Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Eventos Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Pastoral Polémicas SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Los movimientos homosexuales dentro de la Iglesia haciendo lobby para el Sínodo de la Familia

Salen del armario para buscar un Sínodo ‘gay friendly’.
Hasta ahora la fase de 2014 del Sínodo de la Familia, que comenzará el próximo domingo 5 de octubre, había tenido como punto de mayor polémica la comunión a los divorciados. Pero han comenzado a salir a luz los esfuerzos de homosexuales y transexuales dentro de la Iglesia para legitimar su estilo de vida, movimiento que hasta ahora había venido trabajando en silencio y mayormente invisible públicamente.

 

gay catolicos

 

Es así que el viernes, 3 de octubre en Roma, a dos días del próximo Sínodo para la familia, tendrá lugar la conferencia internacional «Las calles de amor, una pastoral con las personas homosexuales y transexuales.»

El objetivo que persigue esta reunión es elaborar «un documento de contribución y propuestas al Sínodo para la nueva pastoral que será elaborada a partir del Sínodo», lo cual puede considerarse una presión sobre los Padres sinodales.

En la apelación que explica el contenido y el propósito de esta conferencia podemos leer:

«Los cristianos homosexuales italianos están haciendo un revolución copernicana: pasar de la condición de espera, una en la que se permanecen al margen, ocultos, esperando a que pase algo, que alguien haga algo para cambiar su estado de sufrimiento, a la de abrazar una visión de esperanza que se hace acción, que hace que no quieras que te escondas más, y tomar conciencia de que la vida es hermosa, digna y plena como la de cualquier otra persona y, por lo tanto, puede convertirse en una señal, materia para interrogar a la comunidad toda, porque del Sínodo saldrá una nueva pastoral elaborada incluso «con» las personas homosexuales y transexuales».  

La apelación por supuesto continúa citando la famosa frase del Papa al regresar de Brasil:

«La pregunta espontánea del Papa Francisco «¿quién soy yo para juzgar a un gay?» fue un bálsamo para muchas personas, y tiene en sí mismo el poder de convertirse en un verdadero cambio ahora, porque la suspensión del juicio en sí mismo no es suficiente. Debe evolucionar al crecimiento de las comunidades cristianas en su capacidad real para dar la bienvenida, fomentar, respetar a los homosexuales y transexuales en su deseo de una vida plena, como todas las personas que todavía están marginadas y excluidas». 

Estos dos extractos sugieren que hay que dar un paso más allá de la suspensión de juicio con el objetivo de dar la bienvenida a los gays y de respetar su dignidad. Pero parece que esta conferencia invita al Sínodo a dar cabida no sólo a la persona homosexual, sino también a su homosexualidad.

Los oradores de la conferencia serán: Geoffrey Robinson, obispo emérito de la Arquidiócesis Católica de Sydney – Australia; James Alison, sacerdote católico y teólogo Inglés; Antonietta Potente, teóloga y monja Dominicana; Letizia Tommasone, pastora y teóloga Valdense y Joseanne Peregrin, Presidente de la Comunidad de Vida Cristiana de Malta.

También se reporta la presencia de la delegación de la Pastoral de la Diversidad Sexual CVX de Chile (Padis +), una iniciativa creada en el Comunidad ignaciana de Vida Cristiana (CVX) de Santiago, Chile. En un comunicado dirigido a los padres sinodales esta delegación informa que,

«de acuerdo con el Magisterio y la doctrina católica, la Iglesia nos invita a vivir nuestra sexualidad en castidad, y reconocer y aceptar que todos y todas nos sentimos llamados a elegir una vida célibe, debido a una condición innata que tenemos como inmutable, que para nosotros no es una opción. Nuestras vocaciones y llamados son muchos y variados. No todos están llamados a la misma meta. La castidad requiere nuestro consentimiento y nuestra libertad. Tal como está formulada, la enseñanza de la Iglesia sobre estos temas no ofrece ninguna alternativa, además de esto, excluye otros caminos de la vocación personal y comunitaria posibles».

En resumen: la castidad es buena sólo si se acepta, de lo contrario, es un forzamiento, por lo que no sería una opción sino una imposición. La última palabra sobre la condición homosexual no está en la Santa Iglesia Romana, quien no es depositaria de la verdad, sino sólo mero consejero práctico.

Pero también se expresan respecto a la homo «familia»:

«La familia parece ser un posible horizonte, muchos y muchas ya viven sus relaciones de pareja o con lo que ellos consideran su familia».

Traducido: si una realidad ya existe significa que es buena. Si muchos homosexuales viven juntos y tienen hijos, esto ya es familia y los escalones superiores de la jerarquía católica no sólo pueden registrar sino bendecir a este fenómeno.

Luego, alrededor de la incompatibilidad entre la condición religiosa y homosexual el comunicado dice de esta manera:

«Tenemos la impresión de que la invisibilidad de la sexualidad en la vida religiosa, el secreto frente a la homosexualidad presente en ella y la lasitud que hemos visto y oído, nos desafían a querer volver a trabajar juntos de manera que muchas personas no tengan que experimentar la incompatibilidad de la homosexualidad con su vida religiosa».

La homosexualidad no sería un obstáculo para una vida totalmente dedicada a Cristo, sino más bien una condición que facilita una existencia en torno a la pobreza, la obediencia y la castidad por encima de todo.

Entre las muchas reflexiones que se pueden hacer, tal vez la más inmediata es la siguiente: aparece la expresión muy curiosa «homosexual cristiano» que se utiliza en estos documentos. Como si los cristianos fueran heterosexuales y homosexuales. Si aceptamos esta distinción entonces deberíamos aceptar una serie de otras categorías: los adúlteros y los fieles cristianos, los ladrones y honesto, etc.

La idea detrás de esto es que la homosexualidad es una condición natural o característica de la persona, por lo tanto, un signo positivo, como ser inteligente o valiente. Así que si la homosexualidad es una cualidad buena del creyente debe ser apoyada y alentada porque es útil en el camino de la fe.

El salto es obvio: se pide al Sínodo ya no sólo tolerar la homosexualidad – porque se tolera sólo lo que es malo – sino promoverla como éticamente aceptable porque es una de las caras del hombre.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Se acentúa el enfrentamiento entre obispos y cardenales por la comunión a los divorciados

A dos semanas de que comience el Sínodo de la Familia.
Del 5 al 19 de octubre los obispos de todo el mundo se reunirán en Roma para el Sínodo sobre la Familia. Un año más tarde otro sínodo se llevará a cabo cuando se presentarán las propuestas concretas.

 

cardenal walter kasper

 

El tema central del Sínodo, por lo menos lo que hoy se discute como centralidad, es la comunión a los divorciados, y ambos bandos están calentando los motores.

Pero la batalla recién ha comenzado. El sínodo de octubre no traerá ninguna conclusión. Tendrá un segundo round en octubre de 2015, después de lo cual no será el sínodo sino el papa Francisco quien decidirá qué hacer.

CINCO CARDENALES PRESENTAN UN LIBRO CONTRA LAS TESIS DE KASPER

Cinco miembros del Colegio de Cardenales se han unido para escribir un libro en defensa de la doctrina de la Iglesia sobre los católicos divorciados en nueva unión. El libro “Remaining in the Truth of Christ: Marriage and Communion in the Catholic Church” (Permaneciendo en la verdad de Cristo: Matrimonio y comunión en la Iglesia Católica) se opone desde la fe católica, con argumentos bíblicos y patrísticos, a la propuesta del cardenal Kasper.

Los cinco cardenales autores del libro son Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; Raymond Leo Burke, Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica; Walter Brandmüller, presidente emérito del Comité Pontificio de Ciencias Históricas; Carlo Caffarra, Arzobispo de Bolonia y uno de los teólogos más cercanos a San Juan Pablo II en cuestiones de moralidad y familia; y Velasio De Paolis, Presidente emérito de la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede.

Pero de acuerdo con un informe en el diario católico francés La Croix, el Papa estaría  «irritado» por su decisión de publicarlo tan cerca del sínodo.

LAS REACCIONES DE KASPER

El cardenal Walter Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, se manifestó «muy sorprendido» por los ataques contra la posibilidad de los divorciados vueltos a casar puedan recibir la eucaristía.

“Quedé muy sorprendido por este título, ‘Permanecer en la verdad de Cristo’, porque es lo que queremos todos. Esta es una tarea de todos los teólogos y no de algunos cardenales. Depende de qué es la verdad católica, que no es un sistema cerrado sino abierto a desarrollos posibles, incluso según el Concilio Ecuménico Vaticano II”, dijo Kasper a RadioInBlu.

El cardenal, a quien el Papa Francisco confió la relación introductoria del consistorio del pasado febrero sobre el tema de la familia, agregó que su «impresión» es que al Papa también le gustaría ver una «apertura» en esta área.

“Espero que los obispos escuchen la voz de las personas que viven como divorciados casados ??de nuevo – el sensus fidei. Deben escuchar y luego el próximo año deben decidir lo que es posible y lo que no es posible”, dijo.

Pero lo cierto que la posición de Kasper no es única de él, sino de muchos otros que se mantienen con un perfil más bajo. Por ejemplo los obispos de Alemania han anunciado que harán una propuesta en la línea de Kasper.

INCERTIDUMBRE SOBRE EL RESULTADO

Con su tono sarcástico, el vaticanólogo Sandro Magister ha dicho que

“el sínodo sobre la familia convocado en octubre en el Vaticano se asemeja en una cosa al papa Francisco: no deja prever cómo se desarrollará y mucho menos cómo terminará”.

Y añade:

“Francisco reunió en Roma, en el pasado mes de febrero, un consistorio de cardenales que funcionó como prueba general del próximo sínodo. ¿A quién confió la exposición introductoria? Al cardenal alemán Walter Kasper, ya en los primeros años de los ’90 partidario combativo de una superación de la prohibición de la comunión a los que se han vuelto a casar, pero derrotado y silenciado, en esa época, por Juan Pablo II y por Joseph Ratzinger”.

“De ese consistorio sólo se ha conocido la exposición de Kasper, todas las otras han permanecido en secreto. Pero a juzgar por las posteriores afirmaciones públicas de algunos cardenales, se supo que las resistencias a los cambios propuestos por Kasper han sido y siguen siendo amplias, aguerridas y acreditadas”.

HAN SURGIDOS OTROS ENFOQUES

Si bien el tema central parece focalizarse en si dar o no la comunión a los divorciados vueltos a casar, han surgido otros enfoques sobre el tema de la familia.

Por ejemplo, el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, coordinador del consejo de nueve prelados que ayudan al papa Francisco en la reforma de la Curia, dijo que

“en vista del Sínodo sobre la familia se discute mucho sobre comunión a los divorciados vueltos a casar, pero este debate es superficial. El verdadero problema es la pobreza que hoy sufren las familias en el mundo y que amenaza esta institución”.

“¿Cómo podemos recomendar a los jóvenes que se casen si no tienen casa, ni siquiera la posibilidad de tener una casa, dadas las condiciones económicas actuales? ¨Cómo podemos recomendarles tener hijos cuando no hay posibilidad?”, preguntó.

“Por lo tanto el bien común -agregó el cardenal hondureño- quiere decir que debemos favorecer el futuro de los jóvenes para que puedan formar familias y para que puedan vivir con una calidad de vida. Y la calidad de vida no es sólo considerar todo lo que ofrece la sociedad de consumo, sino ofrecer verdaderamente condiciones para que toda persona pueda vivir con dignidad”.

Fuentes: Info Católica, The Tablet, Sandro Magister, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: