Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Lourdes de Santos Lugares, piedad mariana del Gran Buenos Aires, Argentina (11 feb)

Santos Lugares es un lugar donde se expresa la piedad mariana del pueblo argentino.

El Santuario de Lourdes es un lugar de oración y de encuentro con la misericordia de Dios Padre, que acoge y perdona.

Lo que llamamos «el mensaje de Lourdes» puede resumirse en estas cuatro palabras: Oración, conversión, salud, solidaridad.

Todas ellas son parte del mensaje evangélico anunciado por Jesucristo.

El nombre de “Santos Lugares de Jerusalén”, como era conocido en sus orígenes, provenía de mediados del Siglo XVIII por la presencia en el lugar de frailes franciscanos.

Los mismos que actualmente tienen bajo su custodia los lugares santos de Jerusalén, es de allí de donde deriva el nombre de la zona.

Esta zona correspondía a lo que hoy son los Partidos de “San Martín” y “Tres de Febrero”.

Era una gran llanura cubierta de grandes chacras con muy pocos habitantes; muchas de ellas pertenecieron a hombres cuyos nombres han quedado en la historia tales como Juan Manuel de Rosas, Juan Martín de Pueyrredón y José Hernández.

En 1851, al realizarse el trazado catastral de la zona, se denominó “San Martín” al Partido, quedando el nombre de “SANTOS LUGARES” para una de sus Villas.

Posteriormente, el “Partido de San Martín” se subdividió y “Santos Lugares” pasa a integrar el “Partido de Tres de Febrero”.

Toda esta enorme extensión dependía de la única parroquia que, como tal, funcionaba en la zona y que se denominaba “Jesús Amoroso” que es la actual Catedral de San Martín.

Los presbíteros Juan Anzola y Juan Lani, que atendían la Villa antes de la llegada de los Asuncionistas, habían construido una Capilla con el esfuerzo del pueblo.

Ésta se encontraba bajo la advocación de “San Antonio de Padua”.

Era una modestísima capillita de chapas y se encontraba ubicada en lo que hoy es la entrada a nuestro Santuario, donde actualmente está la capilla de bautismos, delante del despacho parroquial.

A su llegada, los Asuncionistas solicitaron al Obispo de La Plata, Monseñor Juan Terrero, autorización para que el padre Román Heitmann se hiciera cargo de Santos Lugares a lo que éste accedió, pero, como este sacerdote trabajaba en la Capital Federal, quedó Santos Lugares a cargo del Padre Godofredo Pierson.

 

QUIÉNES SON LOS PADRES ASUNCIONISTAS

Los “Agustinos de la Asunción”, llamados “Asuncionistas” o también “Religiosos de la Asunción” es una congregación clerical, de derecho pontificio.

La “Congregación de los Agustinos de la Asunción” fue fundada en 1850 por el Padre Manuel d’Alzon (1810-1880), Vicario General de la Diócesis de Nimes, Francia.

El 21 de noviembre de 1991, el Papa Juan Pablo II lo proclamó Venerable.

Hoy día, cuenta con algo menos de un millar de miembros, en 27 países de cuatro continentes: Europa, América, África y Asia, y agrupados en unas 130 comunidades de vida apostólica.

 

LA REGLA DE VIDA

En 1983 la Congregación adoptó una nueva Regla de Vida que, como la primera de 1855, incluye la “Regla de San Agustín” y, las “Constituciones”, actualizadas conforme a las prescripciones del Concilio Vaticano II.

Los Padres Asuncionistas buscan expresar su carisma de servir a la Iglesia, allí donde los hombres más lo necesitan.

En el caso particular del “Santuario de Lourdes de Santos Lugares” de Argentina, lo hacen:

• a través del Apostolado de los Enfermos,
• en las escuelas regenteadas, como la de Lourdes,
• en el trabajo junto a los pobres, por medio de la Obra Social “Cáritas”,
• con la difusión del mensaje de la Virgen a través de la Revista del Santuario, «Auras de Lourdes»,
• en la formación de los Laicos,
• en su trabajo con los jóvenes,
• con la Acción Católica,
• con el Movimiento Familiar Cristiano,
• en la Liga de Madres de Familia,
• con encuentros prematrimoniales, pre-bautismales, etc.

El Fundador de “la Asunción”, que realizaba sus obras apoyándose únicamente en la Fe y la Oración, decía:

«La vida sobrenatural se manifiesta sobre todo en la oración. Pero la oración es el esfuerzo para unirnos a Dios.

Es por eso que en Lourdes decían de nuestra peregrinación, que era una peregrinación de oración. Oración por nosotros; oración por las almas; oración por la Iglesia».

Pero hay otro hecho para nada casual, que es el siguiente: los Padres Agustinos Asuncionistas habían conocido en Lourdes (Francia) al Arzobispo de Santiago de Chile.

El pastor, apremiado por la necesidad de contar con misioneros para su grey (numerosa y necesitada de sacerdotes que le hicieran conocer mejor a Jesucristo), quedó impresionado por la Fe de aquellos religiosos y los invitó insistentemente para que fueran a misionar a su país.

Éstos aceptaron el llamado y en 1890 se establecieron en Chile, donde transformaron en un magnífico Santuario mariano a la modesta Parroquia que recibieron, dedicada a “Nuestra Señora de Lourdes”.

Desde allí, vinieron a la Argentina.

El Padre Román Heitman, A.A. abrió el camino llegando a Buenos Aires el 30 de septiembre de 1910 y, junto con otros religiosos que se le unirían más tarde, fue el origen de las comunidades de los “Agustinos Asuncionistas” surgidas en la República Argentina.

Venían para establecer las obras características del apostolado asuncionista: La extensión del reinado de Dios en estas tierras, vistas como parte del Reino universal de Nuestro Señor; la evangelización, el servicio de los más pobres y la educación popular.

Pero venían también con la preocupación de llevar la presencia de la Iglesia a todos los ambientes, y de formar un laicado católico con verdadero espíritu de servicio, en vistas siempre del amor a la verdad de Jesucristo.

«El P. Antonio Silbermann, A.A. fue el hombre que se necesitaba para la obra. Sin prisas imprudentes, pero también sin demoras innecesarias, construyó la Gruta, que fue bendecida el 14 de mayo de 1916, y empezó la iglesia. Para él, durante años, se contentó con un rancho, escogiendo la pieza más fría en invierno y la más calurosa en verano».

Pero, «desde entonces, las peregrinaciones se sucedieron sin interrupción. Los exvotos aparecieron solos. Las primeras muletas», de un médico curado por la Virgen, «llegaron en noviembre de 1917; las úlceras desaparecían por el solo hecho de comulgar en la Gruta; los enfermos desesperados sanaban después de haber cumplido una promesa.

El asombro por lo que sucedía llegó a oídos del Obispo de La Plata, que quiso explicaciones y las pidió al P. Antonio. Los informes que el Padre pudo brindarle con toda claridad hicieron que Mons. Juan N. Terrero quedara plenamente satisfecho (P. Blanchare, A.A.).

El 31 de julio de 1920, Monseñor creó la “Parroquia de Santos Lugares”, y el 11 de octubre de 1922 se puso la piedra fundamental del templo.

El Padre Antonio Silbermann, A.A. «fue el padre de esas piedras, el que las hacía vivir y hablar; pero fue, por sobre todas las cosas, el hijo amantísimo de Nuestra Señora» (P. Bonney Elizalde).

«Ahora sus restos descansan al lado de la magnífica iglesia que su tierno amor a María Santísima le inspiró levantar. Así, este Padre bueno quedará para siempre en medio de los suyos» (P. Pierson, A.A.).

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

La hermosa escultura de la Virgen, de la que Bernardita dijo:»Qué hermosa es, pero cuánto le falta para parecerse a Ella…» tiene un halo con letras de oro en el que se leen estas palabras: «YO SOY LA INMACULADA CONCEPCION» en el dialecto en que Ella habló a Bernardita.

Su túnica blanca y muy larga, deja ver sus pies que están desnudos, con una rosa de oro en cada empeine.

Su blanco velo oculta su cabello y sus mangas ajustadas a la muñeca, tienen por único ornato el rosario formado por cuentas blancas, como la nieve, engarzadas en oro.

Sus manos unidas ante el pecho están en la actitud que tomó cuando al fin obsequiando la petición de Bernardita, proclamó su identidad.

Una reproducción de la preciosa imagen, se venera en este Santuario de Argentina.

 

LA DEVOCIÓN

Cuando la Virgen se manifestó a Bernardita en Massabielle, le pidió oración por los pecadores, la niña rezó el rosario y con ella rezaron las personas que la acompañaban.

Pero María misma participó en la oración de todos haciendo la “Señal de la Cruz”, recitando el “Padre Nuestro” y el “Gloria al Padre”, siguiendo con la recitación del “Ave María”.

Por eso, también el “Santuario de Lourdes” de Santos Lugares ha venido a ser lugar de oración, como respuesta al mandato de Cristo: «Pidan y recibirán; oren sin interrupción».

La conversión es percibida por el cristiano como un camino de regreso al Padre, en el orden personal; pero es también la búsqueda de la paz y la justicia por parte de la Humanidad alejada de Dios, pero arrepentida.

«Hay más alegría por un pecador que se convierte, que por noventa y nueve justos que no creen necesitar de conversión», advirtió Jesús.

 

“LOURDES DE SANTOS LUGARES” NACE DE UN MILAGRO

De un milagro… como en Lourdes (Francia). El 4 de Mayo de 1911, un telegrama llega de Chile, informaba que el Padre Rafael Doussans, Superior de la Congregación, se encontraba al borde de la muerte.

Ante esta situación, los Padres Rafael Maubon, delegado superior general y el Padre Román Heitmann, se comprometen ante la Virgen a edificar una gruta en honor de la Madre de Dios si el Padre Rafael se recupera, para lo que redactan y firman un documento.

Al día siguiente, viernes 5 de mayo, un nuevo telegrama les anuncia que el enfermo se había recuperado.

El Padre Rafael Doussans desde hacía algunos días se encontraba en un estado muy delicado debido a que, una vena del cerebro, se había roto y había dejado escapar sangre, perdiendo primeramente la vista y luego quedando inconsciente.

Según los médicos que lo atendían, se esperaba su muerte en un breve plazo, pero ocurrió el milagro, la sangre desapareció a través de sus ojos, llorando sangre; el Padre Doussans se recobró en forma espectacular.

A partir de ese momento se hace colocar una imagen de la Virgen en el Altar de la capilla y el 4 de Junio de 1911, Monseñor Alberti bendice la misma y el 6 de Junio se celebra la primera Misa.

 

EL SANTUARIO

Contó con dos proyectistas: el arquitecto León Gaillard, para la construcción de la gruta, y el arquitecto Etienne Quichet, para la construcción de la Cripta.

Se levantó un pedestal en el patio cercano y allí, ante la “Virgen del Patio”, como fue conocida, se desarrollaban las ceremonias religiosas y procesiones.

Desde 1913, cada 11 de Febrero los vecinos armaban una gruta hecha de papel, esperando lograr la gruta definitiva, pues, la falta de dinero demoraba la construcción.

En Septiembre de 1915, comenzó la construcción de la gruta definitiva, como hoy podemos verla, tomando por modelo la de Francia.

Esto fue lo que primero se construyó.

La edificación se terminó el año siguiente y el 14 de Marzo de 1916, fue bendecida por Monseñor Manuel Terrero, Obispo de La Plata.

Esta inauguración marcó el comienzo de un movimiento de fe y las peregrinaciones se multiplicaron, no solamente los 11 de Febrero. Provenían de la Capital y los pueblos de los alrededores, como también desde lugares muy alejados. Los votos y promesas a la Virgen aparecieron solos…

Las peregrinaciones habían cobrado fama y se convirtieron en una Devoción Nacional.

 

LA BASÍLICA – SU EVOLUCIÓN

Ésta se realizaría perpendicular a la Gruta y estaría rodeada de una galería para las procesiones. La construcción comprendería una Iglesia baja (o cripta) que serviría a la Parroquia y una Iglesia alta que serviría para los peregrinos y, con este bosquejo, el arquitecto realizó los planos.

El 31 de Julio de 1920 la Vicaría era erigida en la Parroquia, desmembrándose formalmente de “San Martín” a la cual pertenecía hasta entonces.

El 15 de septiembre de 1920 el Padre Antonio presentaba la solicitud al Obispo, el que después de analizarla accedió y desde entonces la Parroquia se encuentra bajo la advocación de la Virgen.

El 11 de febrero de 1921, cinco años después de la inauguración de la Gruta, se inicia el movimiento para la construcción del templo. Cumplida esta meta, se presentan los planos de la obra a Monseñor Alberti, sucesor de Monseñor Terrero, para pedir la aprobación de los mismos.

La bendición de la obra y la colocación de la primera piedra, tuvo lugar el 11 de Octubre de 1922.

El espectáculo fue imponente al ver los millares de fieles que llenaban la explanada.

Monseñor Alberti quedó estupefacto y, en ese momento, se dio cuenta de la importancia de este movimiento Mariano.

El 8 de Enero de 1923 dio comienzo la construcción de la Cripta (Iglesia Inferior) y, el 15 de Agosto de 1926, se la habilitó para el culto de la Santísima Virgen.

El 24 de Octubre de 1937, Monseñor Serafini bendice las campanas. Como homenaje a la Virgen al cumplirse los 50 años de la inauguración de la Gruta, comienza la construcción de las torres.

La primera se inaugura el 14 de Mayo 1966 y se la bendice al año siguiente por Monseñor Cárdenas.

El 6 de Abril de 1972 se coloca sobre la torre principal la cruz con la ayuda de un helicóptero que cedió la Fuerza Aérea Argentina.

Se encuentra ubicada a 72 m de altura y tiene en su parte visible 4 m de alto, 2,35 m de brazo, pesando 137 Kg. Es de acero inoxidable de color cobre y para su colocación debieron hacerse distintos intentos varios días, ya que el viento impedía ubicarla en su lugar.

Esta cruz, por la altura en que se encuentra, es visible desde gran distancia, sellando una página de la historia de la Basílica, la cual aún espera ser completada en su proyecto final y sigue creciendo con cada peregrinación que se acerca a la Gruta, con cada enfermo que viene a pedirle a su Madre ayuda y con los milagros que, por medio de la fe no cesan de ocurrir.

La construcción sobresale por su majestuoso tamaño y por sus estilos románticos en la parte inferior y neo-gótico en la parte superior.

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Dentro del templo inferior se puede ver varias imágenes de santos, vitreaux en todas sus ventanas con escenas religiosas y un magnifico Altar con la imagen de “Nuestra Señora de Lourdes”.

No podemos olvidar la Gruta que se encuentra al aire libre, ya que es un lugar de gran importancia.

En ésta se destaca una piedra de la Gruta original de Nuestra Señora de Lourdes en Francia.

Funciona como Templo del culto Católico Apostólico Romano y en la actualidad se está por poner en funcionamiento un museo.

La capacidad de carga dentro del santuario es de 400 personas. En el exterior, donde se encontrarían la cripta y el parque, podrían estar unas 500 personas.

Como ya hemos comentado en este trabajo, los días que más gente visita el lugar son en los que se celebra la Fiesta de la Virgen, esto es, el día 11 de Febrero, pero también los días 11 de cada mes.

Es, en estos días, que se calcula unas 50.000 personas que están dentro del predio. Dentro del Santuario se estima unas 1300.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES ARTÍCULOS DESTACADOS Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Lo + leído Movil Noticias 2019 - enero - junio

La Historia más Completa de Nuestra Señora de Lourdes, Francia (11 feb)

El 11 de febrero de 1858, la Virgen María se aparecía a la niña Bernardita Soubirous dieciocho veces en total, en la gruta de Massabielle.

«Tan bella que cuando se la ha visto una vez, se querría morir para volverla a ver».

Como queriendo indicar que el cielo ratificaba lo que había hecho en la tierra el Vicario de Jesucristo.

El 8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX había definido el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

A partir de ahí Lourdes se ha manifestado como un gran centro de sanaciones y cientos de santuarios y grutas dedicados a la Virgen de Lourdes coronan el mundo.

Lourdes, es una ciudad francesa situada en las llanuras de Bigorre, al sureste del departamento de Altos Pirineos, en la región de Mediodía-Pirineos, a una altitud de 400 metros.

Está bañada por el río Gave de Pau que procede de Gavarnie

Es uno de los lugares de mayor peregrinaje en el mundo, millones de personas acuden cada año y muchísimos enfermos han sido sanados en sus aguas milagrosas.

La fiesta de Nuestra Señora de Lourdes del 2008, el 11 de febrero, celebró los 150 años de la Aparición y allí peregrinó Benedicto XVI, siendo el segundo Papa en hacerlo, el primero fue Juan Pablo II.

Leer además:

 

LA VIRGEN SE APARECE EN LOURDES

 

JUEVES 11 DE FEBRERO: EL ENCUENTRO

El 11 de febrero de 1858, tres niñas: Bernadette Soubirous acompañada de su hermana y de una amiga, se dirigen a la Gruta de Massabielle, al borde del Gave, para recoger leña, ramas secas y pequeños troncos.

Mientras se está descalzando para cruzar el arroyo, oye un ruido como de una ráfaga de viento, levanta la cabeza hacia la Gruta:

«Vi a una Señora vestida de blanco: llevaba un vestido blanco, un velo también de color blanco, un cinturón azul y una rosa amarilla en cada pie».

Hace la señal de la cruz y reza el rosario con la Señora. Terminada la oración, la Señora desaparece de repente.


santa bernardita

 

DOMINGO 14 DE FEBRERO: EL AGUA BENDITA

Bernardita siente una fuerza interior que la empuja a volver a la Gruta a pesar de la prohibición de sus padres.

Debido a su insistencia, su madre le da permiso para volver.

Después de la primera decena del rosario, Bernardita ve aparecer a la misma Señora.

Le echa agua bendita. La Señora sonríe e inclina la cabeza.

Terminado el rosario, la Señora desaparece.

 

JUEVES 18 DE FEBRERO: LA SEÑORA HABLA

Por primera vez, la Señora habla. Bernardita le ofrece papel y una pluma y le pide que escriba su nombre.

La Señora le dice:

«No es necesario»

Y añade «No te prometo hacerte feliz en este mundo, sino en el otro.

¿Quieres hacerme el favor de venir aquí durante quince días?».

 

VIERNES 19 DE FEBRERO: APARICIÓN BREVE Y SILENCIOSA

Bernardita llega a la Gruta con una vela bendecida y encendida.

De aquel gesto nacerá la costumbre de llevar velas para encenderlas ante la Gruta.

 

SÁBADO 20 DE FEBRERO: EN EL SILENCIO

La Señora le ha enseñado una oración personal. Al terminar la visión, una gran tristeza invade a Bernardita.

 

DOMINGO 21 DE FEBRERO: «AQUERO»

Por la mañana temprano la Señora se presenta a Bernardita, a la que acompañan un centenar de personas.

Después es interrogada por el comisario de policía Jacomet, que quiere que diga lo que ha visto. Bernardita no habla más que de «AQUERO» (aquello).

 

MARTES 23 DE FEBRERO: EL SECRETO

Rodeada por unas ciento cincuenta personas, Bernardita se dirige hacia la Gruta.

La Aparición le comunica un secreto, una confidencia «sólo para ella», pues sólo a ella concierne.

 

MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO: ¡PENITENCIA!

Mensaje de la Señora:

«¡Penitencia! ¡Penitencia! ¡Penitencia!

¡Ruega a Dios por los pecadores!.

¡Besa la tierra en penitencia por los pecadores!»

imagen de la gruta de lourdes

 

JUEVES 25 DE FEBRERO: LA FUENTE

Trescientas personas están allí presentes. Bernardita cuenta:

«Me dijo que fuera a beber a la fuente […] no encontré más que un poco de agua fangosa.

Al cuarto intento, conseguí beber; me mandó también que comiera hierba que había cerca de la fuente, luego la visión desapareció y me marché».

Ante la muchedumbre que le comenta: «¿Sabes que la gente cree que estás loca por hacer tales cosas?«, Bernardita sólo contesta, «es por los pecadores».

 

SÁBADO 27 DE FEBRERO: SILENCIO

Hay allí ese día ochocientas personas.

La Aparición permanece silenciosa.

Bernardita bebe agua del manantial y hace los gestos habituales de penitencia.

 

DOMINGO 28 DE FEBRERO: PENITENCIA

Más de mil personas asisten al éxtasis.

Bernardita reza, besa la tierra y se arrastra de rodillas en señal de penitencia.

A continuación se la llevan a la casa del juez Ribes que la amenaza con meterla en la cárcel.

 

LUNES 1 DE MARZO: PRIMER MILAGRO

Se han congregado más de mil quinientas personas y entre ellas, por primera vez, un sacerdote.

Durante la noche, Catalina Latapie, una amiga de Lourdes, acude a la Gruta, moja su brazo dislocado en el agua del manantial y el brazo y la mano recuperan su agilidad.

 

MARTES 2 DE MARZO: MENSAJE PARA LOS SACERDOTES

La muchedumbre aumenta cada vez más. La Señora le encarga:

«Vete a decir a los sacerdotes que se construya aquí una capilla y que se vengan en procesión.»

Bernardita se lo hace saber al cura Peyramale, párroco de Lourdes.

Éste tan sólo quiere saber una cosa: el nombre de la Señora.

Exige, además, como prueba, ver florecer en invierno el rosal silvestre de la Gruta.

 

MIÉRCOLES 3 DE MARZO: UNA SONRISA

A las siete de la mañana, cuando ya hay allí tres mil personas, Bernardita se encamina hacia la Gruta; pero ¡la Visión no aparece!

Al salir del colegio, siente la llamada interior de la Señora; acude a la Gruta y vuelve a preguntarle su nombre.

La respuesta es una sonrisa.

El párroco Peyramale vuelve a decirle:

«Si de verdad la Señora quiere una capilla, que diga su nombre y haga florecer el rosal de la Gruta.”

 

JUEVES 4 DE MARZO: ¡EL DÍA MÁS ESPERADO!

El gentío cada vez más numeroso (alrededor de ocho mil personas) está esperando un milagro al finalizar estos quince días.

La visión permanece silenciosa.

El cura Peyramale se mantiene en su postura.

Durante los veinte días siguientes, Bernardita no acudirá a la Gruta; no siente dentro de sí la irresistible invitación.

 

JUEVES 25 DE MARZO: ¡EL NOMBRE QUE SE ESPERABA!

Por fin la visión revela su nombre; pero el rosal silvestre sobre el cual posa los pies durante las apariciones no florece.

Bernardita cuenta:

«Levantó los ojos hacia el cielo, juntando en signo de oración las manos que tenía abiertas y tendidas hacia el suelo, y me dijo: que “soy la Inmaculada Concepción».

La joven vidente salió corriendo, repitiendo sin cesar, por el camino, aquellas palabras que no entiende.

Palabras que conmueven al buen párroco, ya que Bernardita ignoraba esa expresión teológica que sirve para nombrar a la Santísima Virgen.

Solo cuatro años antes, en 1854, el papa Pío IX había declarado aquella expresión como verdad de fe, un dogma.

 

MIÉRCOLES 7 DE ABRIL: EL MILAGRO DEL CIRIO

Durante esta Aparición, Bernardita sostiene en la mano su vela encendida, y en un cierto momento la llama lame su mano sin quemarla. Este hecho es inmediatamente constatado por el médico, el doctor Douzous.

 

JUEVES 16 DE JULIO: ÚLTIMA APARICIÓN

Bernardita siente interiormente el misterioso llamamiento de la Virgen y se dirige a la Gruta; pero el acceso a ella estaba prohibido y la gruta, vallada.

Se dirige, pues, al otro lado del Gave, enfrente de la Gruta.

«Me parecía que estaba delante de la gruta, a la misma distancia que las otras veces, no veía más que a la Virgen, ¡jamás la había visto tan bella!».

virgen de lourdes de la explanada

 

7 ELEMENTOS DEL MENSAJE DE LA VIRGEN

El Mensaje que la Santísima Virgen dio en Lourdes, puede resumirse en los siguientes puntos:

1- Es un agradecimiento del cielo por la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, que se había declarado cuatro años antes por Pio IX (1854).
.
Al mismo tiempo que así se presenta Ella misma como Madre y modelo de pureza para el mundo que está necesitado de esta virtud.

2- Derramó innumerables gracias de sanaciones físicas y espirituales, para que nos convirtamos a Cristo en su Iglesia.

3- Es una exaltación a la virtudes de la pobreza y humildad aceptadas cristianamente, al escoger a Bernadette como instrumento de su mensaje.

4- Un mensaje importantísimo en Lourdes es el de la Cruz.
.
La Santísima Virgen le repite que lo importante es ser feliz en la otra vida, aunque para ello sea preciso aceptar la cruz.
.
«Yo también te prometo hacerte dichosa, no ciertamente en este mundo, sino en el otro».

5- En todas la apariciones vino con su Rosario: La importancia de rezarlo.

6- Importancia de la oración, de la penitencia y humildad (besando el suelo como señal de ello).
.
También, un mensaje de misericordia infinita para los pecadores y del cuidado de los enfermos.

7- Importancia de la conversión y la confianza en Dios.

 gruta de lourdes

 

LOS MILAGROS

Han sido muchos los milagros marianos que han acontecido a lo largo de los siglos.

Pero sin duda alguna, aquellos realizados por la Virgen que se presento hace 150 años bajo la advocación de la Inmaculada Concepción en Lourdes, ha obrado innumerables milagros.

Que van desde curaciones de enfermedades terminales, hasta los de orden moral como conversiones.

Los Milagros de Lourdes presentan características muy especiales:

* Suceden instantáneamente
* No producen dolor
* La destrucción de las partes del cuerpo es sanada de inmediato, sin dejar cicatriz
* Y no producen recidiva (nunca vuelve a aparecer la enfermedad)

No existen causas naturales capaces de producir las curaciones que se presencian en Lourdes, que dispensan a una mente sin prejuicios de rastrearlo de vuelta en dirección a Dios.

Investigadores científicos independientes registran fehacientemente casi 4000 milagros de curación ya durante los 50 años posteriores a la aparición.
.
La iglesia sin embargo acepta al día de hoy solamente 69.

Existe un buró de Constancias está ubicado cerca del santuario, y ahí están registrados y constatados los certificados de curaciones; además es gratis para todos los médicos, cualquiera sea su nacionalidad o sus creencias religiosas.

En promedio, entre doscientos y trescientos médicos visitan anualmente esta maravillosa clínica.

Así, se lleva muy cuidadosamente estadísticas que constan de nombres y apellidos de los pacientes que se curaron, la fecha de la cura, el nombre del padecimiento, y generalmente las opiniones del médico que estaba a cargo del caso.

Los afectados que se recuperaron no son obligados a presentarse o registrarse y la mitad de ellos no lo hacen, en el buró de Constancias Médicas en Lourdes, y es de ahí de donde se realiza la lista de curaciones y su investigación.

estatuas de bernadette en gruta de lourdes

 

LAS APARICIONES DE LA VIRGEN Y LA IGLESIA

El 18 de Enero 1862, el obispo firmó la pastoral aprobando las apariciones.

Su carácter sobrenatural y la vida tan auténtica de la vidente.

A la entrada de la Basílica Superior, a la derecha, se puede leer grabada en una placa de mármol la declaración solemne del Obispo de las Apariciones, Monseñor Laurence, Obispo de Tarbes:

«Juzgamos que la Inmaculada Virgen María, Madre de Dios, se ha aparecido realmente a Bernardita Soubirous, el 11 de febrero de 1858 y los días siguientes, hasta dieciocho veces, en la Gruta de Massabielle, cerca de la ciudad de Lourdes.
.
Que esta aparición reviste todos los caracteres de la verdad, y que los fieles tienen fundamento para creerla como cierta.
.
Humildemente sometemos nuestro juicio al Juicio del Soberano Pontífice, que está encargado del gobierno de la Iglesia universal».

El 28 de julio había creado una comisión de investigación «para recoger y constatar los hechos que han ocurrido o que podrían ocurrir todavía en la gruta de Lourdes”.

1874: el Papa Pío IX concedió al santuario el título de Basílica y en 1876: coronó solemnemente la estatua de la Virgen.

León XIII: aprobó el oficio y misa de Lourdes.

Pío X llamo a Lourdes: «Sede del poder y de la misericordia de María, donde tuvieron lugar maravillosas apariciones de la Virgen».

En 1907: este mismo Papa extendió la celebración de la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes a toda la Iglesia universal.

Pío XI: afirmo: «Lourdes, donde la Virgen se apareció varias veces a la bienaventurada Bernardita, donde exhortó a todos los hombres a la penitencia».

Elevó al honor de los altares a Santa Bernardita Soubirous el 8 de Diciembre de 1933.

Pío XII: escribió la encíclica «La peregrinación a Lourdes, el mas completo de todos los documentos sobre Lourdes».

Juan XXIII: en la clausura del centenario de las apariciones de Lourdes, recordaba lo siguiente: «La Iglesia, por la voz de sus Papas, no cesa de recomendar a los católicos que presten atención al mensaje de Lourdes».

Finalmente, Juan Pablo II es el primer Papa que ha peregrinado a Lourdes, en el año de 1983, con motivo del 125 aniversario de las apariciones.

Allí ofició la Santa Misa el día 15 de Agosto, afirmando dos veces: «Venimos en peregrinación a Lourdes, donde María dijo a Bernardita: «Yo soy la Inmaculada Concepción».

Y añadió: «Aquí habló con una simple muchacha de Lourdes, rezó con ella el rosario, le dio varios mensajes«, y concluyó el Papa diciendo: «la Virgen viene a salvar a los pecadores.»

 

EL SANTUARIO

Una basílica se construyó sobre la roca de Massabielle por M. Peyramale, el sacerdote de la parroquia. En 1873 los grandes peregrinajes «nacionales» franceses fueron inaugurados.

Tres años después se consagró la basílica y la estatua fue coronada solemnemente.

En 1883 la piedra de cimentación de otra iglesia se colocó, ya que la primera no era lo suficientemente grande.

Fue construida al pie de la basílica, se consagró en 1901 y se llamó la Iglesia del Rosario.

El santuario cuenta con 7.000 voluntarios de la Hospitalidad Nuestra-Señora de Lourdes y hay otros 100.000 de las Hospitalidades de las distintas peregrinaciones.
.
Hay 30 capellanes permanentes para acoger y a acompañar los peregrinos y celebrar y administrar los sacramentos.
.
Son de congregaciones religiosas y de varias diócesis. 5 comunidades femeninas están también al servicio del Santuario.
.
Los empleados son 292 fijos y 120 temporales, en 63 servicios (pastoral, acogida, administración, seguridad, servicios técnicos).

Se realizan misas en todas las lenguas, según los horarios oficiales o los propios de las peregrinaciones.

Hay una media de setenta misas diarias en los cuarenta lugares de culto que ofrece el Santuario.

Durante la temporada se celebra la Misa Internacional los Miércoles y Domingos, a las 9.00h, en la basílica subterránea de san Pío X, que tiene cabida para 30 000 personas.

Nunca antes un santuario ha atraído tales conglomeraciones.

Al final del año de 1908, cuando se celebró el año 50 de la aparición, aunque el registro de conteo se inició desde 1867, casi 4 millones de peregrinos se habían registrado.

A ese número se le debe agregar los visitantes que no venían como peregrinos.

Al final del 50 aniversario, 2013 prelados, incluyendo 546 arzobispos, 10 primados, 19 patriarcas, 69 cardenales, habían hecho la peregrinación a Lourdes.

No es extraño que la ciudad de Lourdes, con poco más de 15.000 habitantes, sea la segunda población hotelera de Francia con 270 hoteles, que existan 13 campings, que cada año pasen por la gruta 5 millones de personas o que se expedienten 6 millones de cartas anualmente

 

PUNTOS DE REFLEXIÓN SOBRE LA IMAGEN DE LA APARICIÓN EN LOURDES

1- Apareció la Virgen rodeada de luz: es el símbolo de la luz de la fe, a la cual nos abrimos por el Bautismo.
.
La fe es la luz de la vida con que debemos brillar ante el mundo.
.
Debemos hacer resplandecer la fe por la santidad de nuestras vidas.

2- La luz era tranquila y profunda: en la fe cristiana hallaremos el reposo para nuestra alma.

3- De belleza incomparable, no hay nada igual aquí en la tierra: trabajar intensamente por adquirir la verdadera belleza que es la del alma, a fin de que Dios pueda contemplarnos con agrado.

4- Ropaje tan blanco, tan puro, tan delicado que jamás tela alguna pudo imitar: de que pureza tan perfecta y delicada ha de estar revestida delante de Dios, nuestra alma; ya que el pecado mancha nuestro blanco ropaje.

5- Pies desnudos, brillando sobre cada uno de ellos una rosa luminosa.
.
Los pies desnudos nos predican la pobreza evangélica, esta bella y sublime virtud a la cual Jesús ha prometido el mismo Reino de los Cielos. Las rosas luminosas: Jesús nos envía a difundir por todas partes el buen olor de Cristo, el divino perfume del Evangelio.

6- Las manos siempre juntas, con el santo rosario: en ferviente oración, orando siempre y sin interrupción.
.
La oración nuestro alimento constante, la respiración del alma, pues todas las virtudes solo nacen en un alma que ora.

Fuentes:

https://youtube.com/watch?v=a5lsJUW-elY


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

La Virgen se da el Título de Madre y Señora de Todos los Pueblos (11 feb)

La Santísima Virgen se aparece en Amsterdam desde el 25 de marzo de 1945 a Ida Peedermann.

Pero sólo después que el Papa Pío XII hubo proclamado el dogma de la Asunción de María al Cielo, el 1° de Noviembre de 1950 da su nombre definitivo.

El 11 de febrero de 1951 se presentó bajo su nuevo título: “Yo soy La Señora, María, Madre de todos los Pueblos”.

ns de todos los pueblos baile fondo

De forma profética nos ha dado sobre todo una impresionante visión de la situación de la Iglesia y del mundo durante la segunda mitad del siglo XX.

En sus mensajes, María revela poco a poco el plan con que Dios quiere salvar al mundo por medio de la Madre.
.
Para lo cual Ella da a los hombres y a los pueblos una imagen y una oración.

 

CORREDENTORA Y MEDIANERA DE TODAS LAS GRACIAS Y ABOGADA

Sólo después de que el Papa Pío XII hubo proclamado el dogma de la Asunción de María al Cielo, el 1° de Noviembre de 1950, en el mensaje sucesivo Ella se dio a conocer con su nuevo título:

“Hija, estoy de pie sobre este globo, porque quiero ser llamada la Señora de todos los Pueblos” (16.11.1950).

La nueva advocación resume la vocación de María como Corredentora, Medianera de todas las gracias y Abogada.

“La Señora de todos los Pueblos está de pie en el centro del mundo, ante la Cruz. Ella viene en este tiempo bajo este nombre, como Corredentora, Medianera y Abogada” (31.12.1951).

“He puesto mis pies firmemente sobre el globo terrestre, porque en este período el Padre y el Hijo quieren traerme en este mundo, como la Corredentora, Medianera y Abogada” (31.05.1951).

El el mensaje del 6 de Abril de 1952 dice :

“Se ha convertido en la «Señora», la Corredentora y la Medianera, durante el sacrificio de la Cruz; el Hijo anuncia este título a todo el mundo».

Verdadera Madre, ella declara a sus hijos, creyentes o no, de toda raza o pueblo, instruidos o ignorantes:

“No importa quienes seáis o lo que seáis, Yo puedo ser para vosotros la Madre, la Señora de todos los Pueblos” (31.05.1954).

“La Señora de todos los Pueblos llegará a todas partes del mundo y volverá a esas naciones que la han rechazado. Estará como la Señora de todos los Pueblos, de pie sobre el globo de la tierra, ante la Cruz; rodeada por el rebaño de Cristo.

Así quiero venir y así vendré. Yo escucharé a todos los que me pidan en esta forma, como la Señora de todos los Pueblos, según sea la voluntad del Hijo” (20.09.1951).

En este tiempo en que el demonio domina el mundo de tantas formas, la Madre del Señor promete derrotarlo:

“Las fuerzas del infierno se desatarán… Sin embargo, no podrán vencer a la Señora de todos los Pueblos” (3.12.1953). “Todavía satanás no ha sido expulsado.

A la Señora de todos los Pueblos se le ha concedido venir ahora a expulsar a satanás. Ella viene a anunciar al Espíritu Santo” (31.05.1955).

Y profetiza: “El signo de la Señora de todos los Pueblos será visto más tarde en todo el mundo. Haz que comprendan bien esto. Las potencias falsas caerán. …

La Señora de todos los Pueblos quiere y puede dar Gracia, Redención y Paz a todos los pueblos que se lo pidan” (17.02.1952).

“Para dar la prueba de que soy la Señora de todos los Pueblos, yo he dicho: las grandes potencias caerán; vendrá una lucha político-económica; cuidado con los falsos profetas; poned atención a los meteoros; vendrán calamidades; vendrán calamidades naturales; estamos frente a grandes decisiones; estamos ante grandes presiones … Con este título Ella salvará el mundo”(20.03.1953).

“La Señora de todos los Pueblos podrá traer la Paz al mundo” (11.10.1953).

Sí, es enviada por su Señor y Creador en cuanto Señora de todos los Pueblos

“para poder salvar al mundo, con este título y por medio de esta oración, de una gran catástrofe mundial” (10.05.1953).

“Pero antes la Iglesia y los pueblos tienen que invocar a María bajo su nuevo título y rezar su oración, para que sean alejados de este mundo la corrupción, las calamidades y la guerra” (11.10.1953).

Así se despejará el camino al último y decisivo dogma mariano, resumido y proclamado en el título de SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS.

ns de todos los pueblos sobre el agua

 

AMSTERDAM COMO CONTINUACIÓN DE LA APARICIÓN DE LA MEDALLA MILAGROSA

En Amsterdam, la Inmaculada ha proseguido, con la nueva advocación de Señora de todos los Pueblos.

Para exponer las concordancias más evidentes entre ambas apariciones, hacemos fundamentalmente referencia a un estudio del Comité Señora de todos los Pueblos, de 1973.

* Conviene ante todo señalar que tanto en Francia, como en los Países Bajos los acontecimientos milagrosos ocurrieron en la capital.

* Los mensajes de la Stma. Virgen han sido revelados a dos mujeres sencillas, absolutamente sinceras.

Las dos habían perdido a su propia madre en tierna edad y habían sido preparadas a su propia vocación por numerosas experiencias sobrenaturales.

* La Virgen revela a cada una de las videntes una oración relacionada con una imagen, con el encargo de hacerla conocer.

En París le enseña a Catalina Labouré una invocación hasta entonces desconocida: “Oh María, concebida sin pecado, ruega por nosotros, que recurrimos a Tí”.

En Amsterdam, la Señora de todos los Pueblos revela solemnemente a Ida Peerdeman su ORACIÓN, que contiene la insólita y sorprendente expresión “que un día era María”.

* Ambas videntes no sólo oyen la oración, sino que al mismo tiempo la ven escrita.

Catalina vió el texto entero de la oración en un semicírculo que partía de la mano derecha de María, proseguía circundando su cabeza y terminaba en su mano izquierda, y el nuevo título: LA INMACULADA CONCEPCIÓN.

En Amsterdam, en la visión del 11 de febrero de 1951, Ida vió las palabras de la oración escritas con grandes letras.
.
En otra visión sucesiva, leyó el nuevo título de SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS en semicírculo en torno a la cabeza de María.

* El hecho de que tres veces en la Rue du Bac y seis veces en Amsterdam la Stma.

Virgen haya dado precisas explicaciones sobre su imagen demuestra la importancia que le da a su fiel representación.

* Tanto en la Medalla Milagrosa, como en la imagen de la Señora de todos los Pueblos, María se presenta como la Mujer vestida de Sol de pie sobre el globo terrestre con los brazos tendidos.

Catalina vió rayos deslumbrantes de esplendor que brotaban de las manos de María y oyó su voz que decía:

“Estos rayos son el símbolo de las gracias que María obtiene para los hombres”.

En Amsterdam, los tres rayos que brotan de las llagas transfiguradas en la palma de sus manos significan la gracia del Padre, la redención del Hijo y la paz del Espíritu Santo.

* Las apariciones en la Rue du Bac iban destinadas tanto a Francia, como al mundo entero, como lo precisó la Stma. Virgen aludiendo a la esfera dorada que sostenía en las manos.

Lo mismo vale para Amsterdam, donde la Señora pide repetidamente ser llevada desde los Países Bajos a todo el mundo.

* Sin que se dieran cuenta, en el momento de las apariciones de la Stma. Virgen, Francia y Holanda estaban al borde del precipicio.
.
Ella vino a ayudarlas y a indicar la vía de salvación.

* Tanto en París como en Amsterdam la Señora subraya la gravedad de los tiempos, sea en el aspecto religioso que en el político.

En París dice: “Los tiempos son muy críticos”. “Sobre Francia se adensan las desgracias”. “El mundo entero sufrirá desventuras de todo tipo”.

En Amsterdam amonesta de igual manera: “Esta época, de tal apostasía, el mundo nunca la ha vivido …”. (28.03.1951) “… el mundo entero se autodestruirá”. (19.11.1949)

*Ambos mensajes llaman la atención también al desprecio de la cruz.

A Catalina le dice: “Hija mía, la cruz será despreciada, será tirada al suelo”.

E Ida Peerdeman refiere: “Ahora veo de repente la Cruz… plantada en el centro del mundo. A su alrededor hay toda clase de personas, que sin embargo vuelven la cabeza”. (29.03.1946)

Es una grave lucha espiritual… Quieren transformar esa Cruz en otras cruces”. (3.01.1946)

“Ella señala la Cruz y dice: ‘Todo el mundo tendrá que volver a ella, desde el más grande al más pequeño, tanto el pobre como el rico; pero costará mucho”. (7.10.1945)

“Que todos vuelvan a la Cruz; sólo entonces habrá paz y tranquilidad”. (11.02.1951)

* Sabemos que el Papa Pío IX proclamó solemnemente en 1854 el dogma de la Inmaculada.

Pero ya 24 años antes la “Inmaculada Concepción” se había manifestado a la novicia Catalina, invitando a los creyentes a decir esta jaculatoria:

“Oh María, concebida sin pecado, ruega por nosotros que recurrimos a Tí”.

También en Amsterdam María desea que los fieles invoquen a la Corredentora, Medianera y Abogada.

Como en París, su oración y su imagen preceden un dogma, el más grande y “el último dogma de la historia mariana” (15.11.1951), que, promete, será solemnemente proclamado un día: “Este dogma será muy discutido, pero se cumplirá”. (31.05.1951)

* En París “la voz celestial” continuó después de que se terminaron las visiones.
.
“Hija mía, de ahora en adelante ya no me verás”, dijo la Stma. Virgen a Catalina, “pero en tus oraciones oirás mi voz”.

.
En Amsterdam, después de los mensajes, Ida siguió oyendo una voz celestial, como ella refiere en las “Experiencias eucarísticas”.

* Una evidente concordancia entre la INMACULADA y la SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS resulta así mismo de la fecha del primer mensaje de Amsterdam, del 25 de marzo de 1945, que no sólo era la Fiesta de la Anunciación, sino también el día en que en Lourdes, en 1858, la “bella Señora” manifestó su nombre a Bernadette Soubirous “Yo soy la Inmaculada Concepción”.

medalla milagrosa fondo

 

LA MEDALLA MILAGROSA

Los evidentes paralelismos entre la Rue du Bac y Amsterdam solicitan de nuevo nuestra atención a la Medalla Milagrosa, de la formaì como la Stma. Virgen ha querido que se acuñara.

Reflexionando sobre el profundo sentido de los símbolos reproducidos en la medalla, se ve como Ella anticipó una medalla de la Corredentora, Medianera de todas las gracias y Abogada.

 

LA CARA DE LA MEDALLA: Medianera de gracias – Abogada

En la cara anterior de la medalla vemos a María que aplasta la cabeza de la serpiente, como Dios había anunciado en el primer libro de la Sagrada Escritura: la MUJER que con su Hijo Jesús aplasta la cabeza de la serpiente. (cfr. Gén 3,15).

Con los brazos abiertos y las manos de las que brotan rayos de luz, la Inmaculada Concepción distribuye gracias. En cada dedo lleva anillos, algunos de los cuales brillan.

Un detalle interesante del diálogo de Catalina Labouré con la Stma. Virgen nos enseña que debemos pedir las gracias, pues a la pregunta de Catalina: “¿Por qué algunos anillos no brillan?”, la Virgen responde: “¡Esas son las gracias que olvidais pedirme!”.

La cara de la medalla representa a la Señora también como Intercesora, ya que la figura de la Inmaculada está enmarcada por la invocación: “Oh María, concebida sin pecado, ruega por nosotros que recurrimos a Tí”.

 

EL REVÉS DE LA MEDALLA: Corredentora

En la cara de la medalla vemos a María, la Mujer que aplasta la cabeza de la serpiente, la Medianera de gracias y la Abogada.

En el revés de la Medalla la Virgen se presenta como Corredentora, mediante los cuatro mayores símbolos de la Sagrada Escritura que se refieren a la corredención: la cruz, la M de María, el Corazón de Jesús coronado de espinas y el de María traspasado por una espada, con las doce estrellas de la Mujer del Apocalipsis.

La CRUZ expresa de forma completa todo el misterio de la Redención.

La M indica a María y su vocación universal. Está unida a la cruz tan estrechamente que no es posible separar una de la otra. Significa que Jesucristo y la Corredentora estan profundamente unidos en el mismo amor, en el mismo sufrimiento y en el mismo fin de la Redención.

LOS DOS CORAZONES HERIDOS constituyen el más hermoso símbolo del amor que redime.

El Corazón de Jesús y el de María estan representados uno al lado del otro, dos corazones unidos indisolublemente en el mismo amor divino.

A la pregunta de Catalina, si en el revés de la medalla había que escribir un texto, María contestó: “La M y los dos corazones dicen lo suficiente”.

Las DOCE ESTRELLAS de la medalla indican la vocación universal de María como madre de todos.

Nos recuerdan LA MUJER del Apocalipsis, vestida de sol y con una corona de doce estrellas en la cabeza, que grita en los dolores del parto.

Ella sufre en cuanto corredentora por el mundo entero, para que Cristo pueda nacer en cada hombre.

Por tanto, ya en la Rue du Bac, en los dos lados de una medalla, la Stma. Virgen hace alusión a los tres títulos marianos: Corredentora, Medianera de todas las gracias y Abogada.

En Amsterdam se da a conocer después directamente como Corredentora, Medianera de todas las gracias y Abogada con una sola imagen, de la cual dice: “Ella es el significado y la representación del nuevo dogma”. (8.12.1952)


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Reina de la Paz en Kurescek, la Virgen de Medjugorje Aparece en Eslovenia (9 dic y 10 feb)

Luego de una vida de pecado, Smaverski es ordenado sacerdote a los 66 años.

en una peregrinación a Medjugorje comienza con las apariciones de la Reina de la Paz.

altar kurescek

María le pidió que renovara la capilla de Kurescek, antigua peregrinación mariana caída en el olvido, prometiéndole grandes gracias a los peregrinos.
.
Smaverski recibió mensajes de la Reina de la paz desde 1990 a 1999 y periódicamente las llagas de la pasión de Jesucristo…

El sacerdote Francisco Spelic de Eslovenia (de sobrenombre Smaverski como se lo puso nuestra Madre María), en el año 1989 y durante la oración comenzó a tener mensajes de la Santísima Virgen, los que explícitamente pedían la renovación de la iglesia de María en Kurescek.

La primera vez fue en Medjugorje el 9 de diciembre de 1989 en el que recibió este pedido: «…¡Renueven la oración en el lugar olvidado y abandonado!».

Durante una conversación con el sacerdote J. R. se enteró que este lugar podría ser Kurescek.

Juntos fueron a ver las ruinas de la capilla Mariana.

El 29 de enero de 1990, durante la oración en la capilla de la parroquia recibió este mensaje: «¡Vayan a Kurescek!. ¡Continúen siendo me fieles! Soy la Reina de la paz».

El día 10 de febrero de 1990 y en compañía de seis amigos visitó nuevamente las ruinas y durante la santa misa recibió el mensaje que inspiró la renovación espiritual de muchos fieles y con esto también la renovación material de la capilla de la Virgen María.

El 10-2-1990 la Reina de la paz prometió:

«Este será un lugar de gracias, lugar de sanaciones de las enfermedades y heridas del alma.

El que acuda a este lugar, teniendo fe en mi corazón y en el de mi Hijo, será sanado y merecedor de la paz que solamente puede dar el cielo.»

 

LA VIDA ANTES DEL SACERDOCIO

La historia de Spelic hace acordar la prodigiosa conversión del Apostol San Pablo, dando razón a que «donde abundó el pecado sobre abundará la gracia».

El sacerdote vidente Francisco Spelic (Smaverski) nació el 24 de setiembre de 1927 en Smaver de Suha Krajina, en el seno de una familia pobre. Tuvo una infancia y juventud difícil.

Todavía no cumplió sus 15 años cuando en 1942 se unió a los partisanos (seguidores del líder comunista yugoslavo Josip Broz Tito), a los cuales veía como héroes.

Los partisanos lo reeducaron en al ateísmo y comunismo.

Él mismo nunca mató pero fue «un colaborador muy fiel de los asesinos» (como escribió él mismo en su autobiografía «Vrnil se bom k Ocetu» – «Volveré al Padre»).

Todo esto lo hacía con la viva convicción que era para una buena causa. En el otoño de 1945, después de un corto estudio llegó a ser agente de la policía.

En junio de 1946 se casó por civil con la viuda Sida. Durante la primavera de 1949 fue a la escuela de oficiales.

Después de unos años renunció a la carrera de oficial en la policía y tras un año de estudios en el magisterio se recibió de maestro.

En el año 1954 llegó a sus manos La Biblia y la leyó toda, algunos capítulos varias veces.

En las reuniones del partido comunista dejó de participar activamente.

Reflexionaba seguido de rodillas y rezaba a su manera sin fórmulas.

Después de cuatro años de penosa búsqueda de Salvación en las Sagradas Escrituras y al leer Juan 3,16, Dios le dio la Gracia de reconocer que no se va a condenar nadie que crea en Él.

En 1956 escribió a la dirigencia del Partido Comunista de Eslovenia una declaración de renuncia al mismo.
.
Siguieron a esto interrogatorios interminables y variados tormentos.

 

CONSAGRADO COMO SACERDOTE

A causa de su enfermedad cardíaca tuvo que ser internado frecuentemente y por ello su familia sufrió necesidades básicas. Tuvo que jubilarse antes de tiempo.

Públicamente seguía siendo considerado un comunista comprometido, por ello tampoco lo aceptaban los católicos.

En su tribulación escribió a su padrino de confirmación, el párroco de Trzic, Zakrajsek, quien al principio, este deseo también lo veía como una provocación.

Puesto que muchas veces encontraba abierta su iglesia más cercana comenzó a ir allá en oración personal, lo cual despertaba curiosidad, observaciones y ofensas no pronunciadas entre los «devotos».

De corazón comenzó anhelar poder ser sacerdote. A sus 41 años comenzó a pensar en estudiar teología y se inscribió para el año 1969/70.

Para no sobrecargar financieramente a su familia trabajó como sereno nocturno en una fábrica, los cinco años de sus estudios de teología, y durante estas horas de trabajo estudiaba.

Ya unos años antes de este estudio comenzó a vivir con su esposa como si fueran hermanos, lo cual duró hasta su muerte ocurrida el 24 de diciembre de 1992, luego de 20 años de postración.

Durante su estudio rezaba mucho y meditaba. Quiso corregir el tiempo perdido en la educación religiosa de sus dos hijas, hijastra y su esposa.

No quiso ejercer ninguna presión al respecto pero sencillamente rezaba. Pronto fue escuchado pues una a una se acercaban a la fe o sea a los sacramentos.

En el quinto año de sus estudios, su esposa enfermó de esclerosis múltiple. Spelic se dio cuenta que no sería buen cristiano si ahora siguiera pensando en el sacerdocio, por eso él y su esposa acordaron el casamiento por iglesia y él la cuidaba abnegadamente todo el tiempo hasta su muerte.

El 24 de diciembre de 1984 el arzobispo Dr. Luis Sustar lo consagró diácono.

sacerdote spelic

El año 1989, después de cinco años de una enfermedad nunca esclarecida, murió su nieta Dunja de 13 años.

En diciembre de 1989 se le apareció por primera vez la Madre de Dios en Medjugorje y después de esto la mayoría de las veces en Kurescek y también en otros lugares.
.
El 5 de octubre de 1993 el arzobispo dr. Sustar creó una comisión para investigar las apariciones de la Virgen María.

Francisco Spelic fue consagrado como sacerdote por el arzobispo Luis Sustar en Bohinjska Bistrica el 21 de noviembre de 1993.

 

LOS ACONTECIMIENTOS DE MEDJUGORJE

Cuenta el padre Spelic en las primera épocas de Medjugorje, los videntes se reunían en la sacristía de la derecha.

Quise entrar pero cuando apoyé solo un pie en el interior, me atacó un llanto convulsivo completamente incomprensible.

Al primer llanto, me dije: «¡María, aquí pues, me estuviste esperando!».

El segundo acontecimiento conmovedor llegó un año después, el 18 de abril de 1988, en esa ladera pedregosa que llaman Crnica.
.
De repente escuché una voz masculina y fuerte: 
«Encontrarás una medalla de la Madre de Dios, la cruz y parte de un santo rosario. Entonces comenzará un nuevo período de tu vida».

El próximo acontecimiento me sucedió un año después, el 10 de junio de 1989, justo allí entre las piedras y los matorrales de Crnica unos 50 metros más allá de la cruz.

Mientras estaba rezando y mirando hacia el suelo, de repente vi una cruz y una parte de un rosario.

Cuando quise tirar lo encontrado y ya estiraba la mano me invadió el pensamiento: esto es pues una cruz, no la puedo tirar. Los guardé en el bolsillo interior del saco.

Luego no sé que más estuvo pasando conmigo. Caí inconciente al piso y vi a María que flotaba en el aire sobre un matorral.

En esa oportunidad María me dijo: «Ten paz, Dunja (mi pequeña y difunta nieta) está conmigo y reza por ti. Si vas a amar el sacerdocio serás sacerdote.»

Esto fue dicho en el año 1989, cuatro años antes de la muerte de mi esposa.

Ella murió en el año 1993. Debo agregar que el anuncio de María no me alegró precisamente.

Antes bien, me inquietó y preocupó. Sacerdote ¿pues cómo con mis años y estando casado?. Mas tarde sufrí pensando que con mis dudas pude ofender a la Señora…

Estando por cuarta vez en Medjugorje vi nuevamente a María en el mismo lugar. Una fuerza me tiró al suelo contra las piedras, saltaron para un lado el bastón y para el otro el bolsito.

Cuando recobré el conocimiento y quise recoger el bastón vi junto a él algo metálico… Esto es. «Mira que es eso que está en el suelo,» le dije a una peregrina.

Ella levantó y miró lo encontrado. «Una imagencita del Sagrado Corazón de Jesús,» dijo ella.

 

LAS LLAGAS DE LA PASIÓN DE CRISTO

Al padre Spelic se le manifiestan las dolorosas heridas como a San Francisco de Asis y como al beato capuchino Padre Pío desde el año 1987.

Le fue dicho: «Hasta el final de tus días, todos los días jueves, viernes y sábados en las noches tendrás tu tiempo de sufrimiento.»

Estos sufrimientos duran la mayoría de las veces una hora y media, a veces más, a veces menos. El dolor de las heridas abiertas nunca es fuerte pero sí de las cerradas.

Las heridas se abren alternativamente por dos o tres meses, a veces por seis. Hasta ahora se sometó a ocho revisiones médicas, como designó la comisión que nombró el arzobispo. La comisión tiene ahora los exámenes.

 

COMO COMENZÓ KURESCEK

El revivido Kurescek está siendo un centro de peregrinación Mariana en Eslovenia además de los ya tradicionales Brezje, Ptujska Gora, Sveta gora… ¿Cómo entonces comenzó todo esto?

exterior templo kurescek

Kurescek comenzó en Medjugorje el 9 de diciembre de 1989, cuando tuvo otra aparición en la que la Señora le dijo:
.
«Hijo ama mi Corazón y el de mi Hijo. Invita y exhorta a las personas que por medio de mi Corazón acudan al de mi Hijo para que encuentren la verdadera paz que todos tanto necesitan…
.
Renueven la oración en el lugar olvidado y abandonado. Te bendigo.»

Spelic no conocía Kurescek ni siquiera por el nombre. Al día siguiente fue en busca de Kurescek y encontró las ruinas de la vieja capilla. Así comenzó.

Después de un mes y medio, el 29 de enero de 1990, durante una aparición María me encargó. «Vayan a Kurescek, permanezcan me fieles, soy la Reina de la paz.»

Diez días después, el 10 de febrero de 1990, nos reunimos unos ocho o nueve, más sacerdotes que laicos y nos fuimos a Kurescek.

Nos paramos ante las ruinas donde quedaba levantada solamente una parte de una pared y el pequeño campanario, pero estaba quemado porque hace unos años hicieron en él la fogata del primero de mayo.

Entonces, al lado de la capilla exterior y sin que me diera cuenta, caí sobre las piedras.

En la aparición María me dijo:

«Soy la Reina de la paz, renueven la oración en este lugar. Reúnanse aquí con mi Corazón y el de mi Hijo. Enseguida levanten los símbolos de la fe y de oración.

Cuanto antes comiencen con el santo sacrificio del altar, cada vez que puedan, hasta que llegue a ser permanente.

Preparen un lugar provisorio para la santa misa, así el que la celebre pueda estar bajo techo.

Aquí se celebrarán los oficios religiosos hasta que se construyan la casa y la iglesia, donde me estableceré como Reina de la paz y derramaré la paz».

“Este será un lugar de gracias, lugar de sanaciones de las enfermedades y heridas del alma.

El que acuda a este lugar teniendo fe en mi Corazón y en el de mi Hijo será sanado y merecedor de la paz que solamente puede dar el cielo.

Hijas e Hijos que están en la Renovación, cuiden de que no esté sola los primeros jueves, viernes y sábados.

Estos días visítenme en este lugar y yo los bendeciré.
Amen al Amor, mi Corazón es el camino hacia él. ¡Ámense entre ustedes!

El amor es más grande que Satanás, quien los va a tentar en muchas ocasiones. ¡Permanezcan fieles y oren! Yo estaré con ustedes. No demuestren nada, yo demostraré. Aprendan de mis mensajes que di en Medjugorje. Los bendigo.

No temas. Las pruebas serán grandes. El dolor es tu educador. Yo estoy contigo. Te bendigo»

 

LA VIRGEN MARÍA CONDUJO LA RENOVACIÓN DEL SANTUARIO

La iglesia de Kurescek fue reconstruida tan rápido que hasta el no creyente puede sorprenderse.

El mes de agosto de 1989 asumió el cargo de capellán de Ig y con esto también la responsabilidad del Santuario de María Reina de la paz de Kurescek que estaba en ruinas.

En el archivo parroquial encontró una voluminosa carpeta con documentación que atestiguan cuantos esfuerzos invirtieron mis antecesores para salvar esta iglesia de la destrucción en los tiempos difíciles después de la guerra.

Todo este esfuerzo fue inútil.

El sábado después de pascua, el 21 de abril se presentó un grupo grande de hombres y mujeres.

Manifestaron su predisposición para limpiar de ruinas la capilla de la iglesia, preparar un techo provisorio y poner un altar sencillo.

A pesar del frío y la lluvia los hombres se pusieron a trabajar. La capilla estuvo limpia rápidamente, los carpinteros pusieron un techo provisorio, otros limpiaron los matorrales e hicieron cruces sencillas para las estaciones del Vía crucis.

Durante las semanas siguientes se reunían cada vez más personas a orar. En todos nacía el deseo de renovar la iglesia. Por eso comenzaron a reunir donaciones y traérmelas.

Yo no las recibía con gusto porque entonces todavía no creía que podría usarlas pronto para la causa que se donaron.

Todo este tiempo Spelic estuvo reuniendo los datos históricos sobre el Santuario de Kurescek.

El encargado del archivo del arzobispado de Ljubljana encontró también la documentación de la peregrinación masiva que presidió el entonces obispo Dr. Gregorio Rozman el domingo de los Angeles del año 1940. Miles de peregrinos junto a su pastor pidieron a María por la paz.

Para el día de esta primer celebración se eligió el último domingo de agosto, después de la festividad de María Reina que la Iglesia celebra el 22 de agosto.
.
Ese domingo la Virgen María nos sorprendió. Varios miles de peregrinos, muchos con lágrimas en los ojos saludaron a María.

El último domingo de agosto (30-08-1992) pudimos vivir el día del gran triunfo de María.

El arzobispo de Ljubljana Dr. Luis Sustar junto a más de cinco mil peregrinos recibió y saludó a la imagen misericordiosa de la Reina de la paz y entre oraciones y cánticos la acompañó al renovado Santuario.

Con nosotros se alegraba también María y este regocijo lo manifestó así:

«Hoy hay mucha alegría en mi Corazón, mientras con ustedes celebro el triunfo en Kurescek.

Mi bendición acompañará a todos los que tomaron en serio mis deseos de renovación de este Santuario y a todos los que con trabajo y dinero contribuyeron para la realización de la renovación de la iglesia.

ESTE ES MI LUGAR, LUGAR DE GRANDES GRACIAS. MI CORAZÓN Y EL DE MI HIJO LOS ESPERAN» (mensaje del día 30-08-1992).

 

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS MENSAJES DE KURESCEK

De la totalidad de los mensajes que María Reina de la Paz dio al Padre Spelic, con el pedido de que los publicara, sobresalen algunos que se repiten varias veces y sobresalen los incentivos espirituales habituales.

ns de kurescek

 

REINA DE LA PAZ

Paz es la palabra que desde el primer día es la que más se repite en todos los mensajes dados hasta ahora. La capilla en Kurescek consagrada a María Reina de la paz fue y es un lugar especial en donde Dios desea a través de la Virgen María derramar la paz entre las personas.

Que los mensajes sobre la paz se convirtieran en movimiento de oración por la paz, como sucedió con los mensajes de Medjugorje.

Que la paz se estableciera en los corazones de las personas, familias, naciones y el mundo entero.

 

PAZ

La paz del corazón es el fruto de la conversión y reconciliación con Dios.

«Este será un lugar de gracias, lugar de sanaciones de las enfermedades y heridas del alma.

El que acuda con fe a mi Corazón y al de mi Hijo en este lugar, será sanado y partícipe de la paz que puede dar solamente el cielo. 

Que transmitiéramos la paz a los demás. Imprégnense de la paz celestial en mi Corazón y en el de mi Hijo y compártanla también con los demás…

¡Renueven constantemente sus corazones para que sean portadores de paz!»

Hay que rezar por la paz.

«Oren, oren por la paz en el mundo. Satanás ataca con toda la fuerza y amenaza la paz mundial…

Pediré por todos los que se reunieron aquí y por los que en cualquier lugar levantan sus manos hacia mi Hijo y se desean la paz para sí mismos y para los demás.

Que Kurescek y todos mis Santuarios sean lugares de reconciliación y agradecimientos por la paz recibida…

Prepárense para la reconciliación con oración y ayuno para que sean merecedores de la paz de Dios. «

 

PAZ Y RECONCILIACIÓN

El primer fruto de la paz es la capacidad de la reconciliación con sí mismos y con las demás personas.

Por eso las recomendaciones para la paz están muy a menudo relacionadas con lo que hay que hacer para lograr la reconciliación.

«La paz reine entre ustedes y Dios y entre las personas… Clamen, inviten a la reconciliación entre las naciones, los vecinos y en las familias…

Difundan mi deseo por la reconciliación en las familias, entre los vecinos y entre las naciones.»

Los mensajes anteriores a mayo de 1991 contienen muchos consejos para la preparación para el mes de la reconciliación.

«Preparen con esmero el encuentro de todos los que deseen la reconciliación, que deseen perdonar y ser perdonados.

A estos encuentros inviten a todos los que deseen ser partícipes de la paz de Dios sin considerar la nacionalidad.

Que el encuentro sea durante el mes de mayo de 1991. Que este sea el mes de la reconciliación. Comiencen el primero de mayo y continúen todos los sábados de este mes.

Ya desde ahora prepárense con ayunos y oraciones. Hablen e inviten: ¡No endurezcan sus corazones y perdonen para que les sea perdonado! Esto lo desea su Madre…

Preocúpense por la reconciliación y la paz. No presuman que esto se pueda conseguir con un solo acto. Esto es un acto que demora, para lo cual hay que esforzarse con la oración, el ayuno y los sacrificios.

Solamente la vida conforme al Evangelio y conforme a mis mensajes los hace capaces para la reconciliación que trae la paz…»

 

ADVERTENCIAS

En los mensajes son mencionados varios peligros a causa de la obra del odio, las fuerzas oscuras y del espíritu maligno.

«Cuiden del león rugiente para que no los use para la separación en la Iglesia, las familias y las comunidades… En el sur se acumulan nubes amenazadoras.

Eslovenia no está más amenazada por el peligro de la guerra pero en ella irrumpe una peligrosa oscuridad espiritual.

Esta tratará de introducirse muy astutamente en todos los poros de la vida y actividades católicas. Perjudicar al catolicismo y tomar el poder del estado – esta es su meta principal. Desde Eslovenia la oscuridad se extenderá lejos alrededor…

Los huracanes de las pruebas para la Iglesia, especialmente para la eslovena ya demostraron su fuerza…

Muchos no reconocieron los signos por eso el dragón ya comenzó a lanzar el fuego del mal.

Despierten, reconozcan por lo menos ahora donde está su salvación. ¡Recurran por medio de mi Corazón al Corazón de mi Hijo!

¡Renueven la alianza con la misericordia de Dios! La fidelidad, la oración, el ayuno y la vigilancia son su defensa.»

 

SACERDOTES

Una gran parte de los mensajes son destinados a los sacerdotes, aunque en ellos hay muchas advertencias, irradian preocupación y amor de la Madre de la Iglesia hacia sus hijos sacerdotes, especialmente a los que están con alguna aflicción interior o en peligro.

iglesia de kurescek

 

«Oren, oren mucho por los sacerdotes, especialmente por los que están en aprietos y pruebas…

Digan a mis hijos sacerdotes que se refugien con amor en mí. Mi Corazón recibe a todos los sacerdotes: los fuertes y los débiles, los fieles y los caídos…

Que todos mis amados hijos sacerdotes vayan descubriendo mi maternidad y paz que derramo.

Que los primeros sábados vengan a mí también en este lugar de paz. «

En numerosos mensajes está mencionado el deseo, que los sacerdotes fueran fieles a su servicio, su obispo y a la Iglesia.

«Mis amados hijos sacerdotes, sean fieles a las promesas bautismales y a las promesas que le dieron a Dios, a la Iglesia y al obispo en su consagración sacerdotal.

No se alejen de su obispo. Esto lo desea su Madre. Oren por los sacerdotes.

Las impurezas corporales y espirituales son aperturas por donde irrumpen las fuerzas oscuras a sus almas.

Estos malos espíritus debilitan la fidelidad de las promesas a su obispo, la Iglesia y finalmente a Dios.

Grande es mi tristeza a causa de la infidelidad de los sacerdotes e inmoralidades que llegan a las personas por los sacerdotes infieles.»

El servicio sacerdotal en la Iglesia es extremadamente importante porque es realmente un servicio a Dios.

«No hay un servicio con más honor, que el sacerdotal, porque proviene de los valores eternos.

La responsabilidad del sacerdote es grande porque con su luz guía hacia la vida y con su oscuridad hacia la perdición.

Sacerdotes sean portadores de la luz de Dios para que ninguna persona se pierda a causa de la falta de esta luz.»

Muy importante es la oración de los sacerdotes para sus hermanos sacerdotes.

«Oren por sus hermanos sacerdotes, también por los que no los comprenden, los que los contradicen y los que los juzgan.

Ámense entre ustedes y esmérense como pastores y médicos de las almas que les son encomendadas y llegan hasta ustedes buscando remedios para sus almas y la reconciliación. «

Que los sacerdotes fuesen los maestros de la oración y guías de los grupos de oración.

«Sacerdotes, mis amados hijos, sean luz para sus creyentes. Oren mucho y estimulen a las personas a la oración.

Hay muchos creyentes que desean rezar en comunidad y no tienen un guía espiritual porque muchos sacerdotes no escuchan sus necesidades.

Los grupos sin guías están en peligro de extraviarse. No teman al trabajo adicional, la oración no debe ser una carga pues trae bendición y alegría.»

Los sacerdotes deben proteger a los creyentes ante las influencias del mal como el pastor protege a sus ovejas ante los lobos.

«Muchos profetas y maestros mentirosos acuden a ustedes en mi nombre. Estén alerta porque no saben cuando llega el lobo…

Sacerdotes cuiden a su rebaño. Los lobos irrumpen y tratan de dispersar a las ovejas que les son confiadas. Su responsabilidad es grande.»

La fidelidad a la Iglesia exige también conocer y anunciar la sana teología de la Iglesia.

«La ciencia teológica destruye la fe de muchos. A falta de fe difunden la teología humana por eso hay muchas personas en crisis de fe. Especialmente grave es porque esta crisis incluye a algunos sacerdotes.

La crisis de la fe es también motivo para otras equivocaciones… 

Algunos teólogos en la Iglesia desarrollan una filosofía equivocada, todo lo desean explicar con la razón, por eso explican que no hay milagrosas intervenciones de Dios, que no existen los ángeles, ni el padre del mal ni tampoco malos espíritus.

Esto es un error muy grave que destruye la verdadera espiritualidad y le da una gran oportunidad a satanás para su acción…

Eviten la espiritualidad que no es del Evangelio, especialmente porque por su facilismo les gusta a las personas.»

interior iglesia kurescek

 

LAS FAMILIAS DEL CORAZÓN DE MARÍA Y JESÚS

Desde el primer mensaje fue mencionada la invitación a los creyentes para que recurran en oración al Corazón de Jesús por medio del Corazón de María.

En los mensajes posteriores está claramente expresado el deseo para que los integrantes de los grupos de oración se reunieran en Familias del Corazón de María y Jesús a fin de llegar a ser fogones de oración por la paz y la reconciliación.

«Invita y exhorta a las personas, que recurran por medio de mi Corazón al Corazón de mi Hijo para que encuentren la verdadera paz que tanto necesitan todos…

Que se purifique su amor hacia mi Corazón y hacia el de mi Hijo.

Reúnanse en Familias del Corazón de María y Jesús. Que esto sea la vertiente espiritual de todos los que aman a nuestros Corazones y desean aprender y alimentarse en ellos…

Sacerdotes, religiosos y religiosas que van a sentir el viento que sopla desde nuestros Corazones que sean almas de las Familias de los Corazones de María y Jesús.

Que se preocupen para que también los laicos se integren en las Familias de nuestros Corazones…

Deseo que cada semana asistan a la hora de profundización en los misterios de mi Corazón y en el de mi Hijo.

Que todos los miembros de las Familias del Corazón de María y Jesús hagan todo lo posible para asistir a esta hora.»

 

KURESCEK Y MEDJUGORJE

En los mensajes son mencionados muchas veces también los mensajes dados en Medjugorje.

«Aprendan de mis mensajes que doy en Medjugorje … Acompañen los mensajes que doy en Medjugorje.

También los mensajes que doy aquí son para todas las personas…

Nuevamente invito a los creyentes y a los sacerdotes de la Renovación que con fe me sigan y cumplan mis mensajes desde Medjugorje y desde Kurescek…

Los mensajes que doy en Medjugorje y en Kurescek se complementan entre sí por eso recíbanlos como uno mismo, como un mismo mensaje de Dios.

Hay muy poco lo que se refiere solamente a Kurescek. Los mensajes son destinados al mundo entero.»

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Turris Davidica, mensajes de la Virgen de Pruebas y Desastres, Holanda (11 feb)

Desde 1976 la Virgen se apareció en la ciudad de Berlicum a una vidente que curó de parálisis.

Primero oye la voz hasta que el 11 de febrero de 1978 la comienza a ver.

Se presenta como Torre de David y le ha dado a la vidente Elizabeth cientos de mensajes.

Los públicos finalizaron en 1992, continuando los privados, hasta su muerte.

turrisdavidica1

Su mensaje es de llamado a la conversión y a la salvación en un mundo que camina hacia una purificación de quienes no han aceptado el mensaje y siguen controlados por satanás.

Berlicum es un pequeño pueblo cerca de Hertogenbosch que con la reorganización del gobierno local, pertenece al distrito de St. Michielsgestel.

En 1997, se descubre, en esta aldea, un lugar de vida de peregrinación donde la Virgen María, la Madre de Cristo, es venerada como «María, la Torre de David».

Desde 1976, este lugar de gracia llamado “t Hofke” («pequeño jardín”), se ha desarrollado como un lugar de peregrinación llena de vida donde cada año, muchos creyentes encuentran consuelo y estímulo.

Esta evolución se ha producido a pesar de la fuerte oposición del párroco y el obispo de ‘s-Hertogenbosch.

 

EL COMIENZO DE LAS APARICIONES

Todo comenzó en 1976.

El 18 de diciembre, a las 7 pm, Elisabeth Sleutjes se recupera imprevistamente de la parálisis a través de la intercesión de la Santísima Virgen.

Se le manifestó a Elisabeth de esta manera: «Yo soy la madre de mi hijo Jesucristo y la Madre de todas las personas.» .
.
Elisabeth recibió mientras estaba en éxtasis, cientos de mensajes de la Virgen María y escribiendo como si ellos fueron dictados.

Uno de los primeros encargos que recibió de Nuestra Señora fue a hacer pública su recuperación.

Después de la publicación de un anuncio de su recuperación, vinieron de visita, interesadas, las primeras personas que oraron y cantaron juntas.

turris davidica2

Elisabeth recibía mensajes con respecto a las necesidades personales de sus visitantes.

Las primeras veces que ella no veía a la Virgen María, pero recibía su mensaje de una «voz» en el éxtasis.

El número de visitantes aumentó gradualmente y, a continuación su director espiritual comenzó a celebrar la misa regularmente en la casa de Elisabeth en la presencia de los peregrinos.

Aunque el primer autobús de peregrinos habían llegado ya en Diciembre 17 de 1977 de la vecina Bélgica, sólo en 1981 llegaron peregrinos del mismo país de Elisabeth.

 

EVENTOS EXTRAORDINARIOS

Además de los mensajes, hay otros eventos que son de una naturaleza difícil de explicar.
.
Muchos de los visitantes, por ejemplo, de repente sienten un fuerte olor a rosas.
.
Libros de oraciones, diarios, estatuas y rosarios han sido bendecidos con un líquido que a veces, después de secar, deja un color azulado, y esto sucedía a menudo en presencia de otras personas.
.
También se bendijeron estatuas e imágenes de santos y luego se ven letras azules.
.
A menudo, además de la letra o las manchas, esos objetos bendecidos han mantenido el olor por años, y a veces de repente el olor desaparece y regresa de nuevo.
.
Hubo muchas curaciones y muchas oraciones fueron contestadas.

Los peregrinos durante las apariciones siempre han notado una luna muy agradable. La intensidad de olor que cambia con frecuencia y también individualmente diferentes experiencias. El olor a menudo acompaña a los artículos, después de la aparición y bendiciones. Todavía hay artículos religiosos que ahora, incluso después de 30 años que tienen el olor siempre con diferente intensidad.

El 3 de noviembre de 1977, Elisabeth y otras dos personas todavía vivos vieron, de repente, gotas de sangre caer sobre una imagen del Santo Rostro de Jesús.

Nuestra Señora dijo en un mensaje de que era realmente la sangre de su Hijo Jesucristo.

La imagen del Santo Rostro fue colocada junto a una imagen del Padre Pío que murió en 1968.

Esta fotografía fue colgada en la sala de Elisabeth.

En 1989, siendo 3 de noviembre, la imagen de la Santa Faz mostró manchas de sangre por segunda vez.

Esto sucedió en el tabernáculo de la capilla, donde la imagen estaba en ese momento.

Junto con la foto del Padre Pío, fue colocado una pequeña imagen de plata.

El 3 de noviembre de 1996 esta imagen muestra las manchas de sangre por tercera y última vez.

Más tarde, en un mensaje, la Virgen dio la orden para sellar la imagen, lo que sucedió en diciembre 18 de 1996.

turris davidica3

 

LA CAPILLA

La Santísima Virgen ha dado a conocer a Elisabeth que ella viene como «Turris Davidica» nombre en latín que significa «Torre de David».

La Santísima Virgen también expresó el deseo de construir una capilla en este lugar, en Torenstraat 7, la dirección de Elisabeth.
.
A finales de 1981, la construcción de la capilla fue terminada por completo.
.
En ese momento podría albergar a unas 35 personas.

Después de haber escuchado la voz de la Virgen María, muchas veces desde su recuperación tuvo lugar el 18 de diciembre de 1976 a Isabel se le permitió ver a la Madonna por primera vez, el 11 de Febrero de 1978.

Desde entonces este lugar ha sido ampliado aún más, poco a poco y con la alegría y el dolor.

Con los años, fueron adquirido por la fundación Turris Davidica las casas adyacentes, en Torenstraat 5 y 9, así como un establo con un pequeño atrio en el otro lado de la carretera, en Torenstraat 2.

Esta fundación es responsable de la capilla y para la organización de todo.

En 1995 la capilla original se amplió considerablemente y ahora puede alojar a un par de cientos de personas.

En 1995, en el jardín detrás de las casas de Torenstraat 5, 7 y 9 se construyó el Vía Crucis con 14 estaciones.

Y se abrió un pozo en solicitud y con la instrucción de la Santísima Virgen.

turris davidica 1

 

LOS MENSAJES

Muy interesantes son los muchos mensajes privados y públicos que fueron dados por la Virgen y los muchos favores y acontecimientos sobrenaturales que han tenido lugar.

Elisabeth ha escrito hasta la fecha cerca de 11.000 páginas que contienen cincuenta oraciones.
.
Los aproximadamente 500 mensajes públicos, que ocupan 700 páginas, fueron publicados en formato de libro.
.
La emisión de los mensajes públicos ha terminado el 18 de diciembre de 1992.
.
Hasta la fecha, las apariciones siguen teniendo lugar y en las que Elisabeth recibe mensajes privados, hasta su muerte.

Elizabeth escribió los mensajes siempre hojas de tamaño A5.

Otras notables observaciones fueron la escritura rápida de Elisabeth a veces sin mirar el papel, nunca guiñando los ojos en el éxtasis.

Dentro de los mensajes, hay algunos que expresan que pruebas y desastres seguirán viniendo hasta que la tierra sea purificada.
.
Será un castigo mucho mayor que lo que la humanidad haya conocido jamás.
.
Pero este castigo es para los que no han escuchado a mis muchas advertencias.
.
Tres cuartas partes de la humanidad se pierde si no se
reza.

¡La cuenta regresiva está llegando a su fin!.

Ahora todavía hay tiempo para que se unan a los bienaventurados.

Muchas personas, cuando el final está cerca, no reconocen lo que sus ojos y sus oídos oyen.

Con su ceguera tropiezan y no quieren ver el peligro que les amenaza. Sus corazones han sido tan petrificados.

Toda la tierra será capturada por la oscuridad total, pero los que han mantenido la Palabra de Dios, no conocerán el miedo o la ansiedad, sino que se re regocijarán de que los días de gloria vendrá pronto.

elisabeth turris davidica

 

LOS ESTIGMAS

Otros eventos especiales son los numerosos ataques demoníacos que Elisabeth ha sufrido durante los cuales informó a menudo de heridas graves. Incluso los muebles eran a menudo puestos al revés o rotos durante estos ataques.

No mucho después de que todo empezó, Elisabeth ha tenido que llevar «estigmas internos».
.
En 1990, Elisabeth portó estigmas externos dos veces por un período de 33 días.

La Santísima Virgen ha donado también una oración personal a un número limitado de personas.

El don de «poder curar», se conecta a la persona que se ha dado a la oración. En sus mensajes, la Virgen les llama «animadores».

Estos «líderes» – actualmente son once – se organizaron en la forma de asociación.

 

LA IGLESIA Y LOS MEDIOS

En 1987 un comité de estudio, organizado por el obispo Mons. Ter Schure de ‘s-Hertogenbosch, juzgó en relación con la persona de la Sra. Elisabeth Sleutjes quen no hay ninguna «cuestión de fenómenos sobrenaturales».

La diócesis, y, en particular, el párroco local, siempre han hecho grandes esfuerzos para llevar este evento a su fin.

En mayo de 1995, en varios programas de televisión, se prestó atención a los acontecimientos de Berlicum.

En uno de ellos se mostraron fotos y material de vídeo.

En mayo 7, el programa «KRO» de Kruispunt se ocupó de los “Milagros en Holanda» y mostró algunas fotos de Berlicum e incluso el testimonio en televisión de una recuperación milagrosa.

Ambos programas provocaron fuertes reacciones de la Iglesia oficial. Desde entonces, muchos creyentes y no creyentes han visitado Hofke María en Berlicum.

Cuando, el 11 de octubre de 1995, se inauguró el Vía Crucis y abrió el pozo, la prensa nacional y algunos canales de televisión estaban presentes para la memoria del evento.

turrisdavidica

 

LA IMAGEN

La imagen de Turris Davidica fue pintada en California (EE.UU.) por el artista neerlandés William Edouard Halewijn, de acuerdo a las indicaciones por escrito, enviado a él (sólo una vez) el 24 de diciembre 1980 desde los Países Bajos.

La guia de María y el aspecto del cuadro fue confirmado por María en sus apariciones y mensajes en Berlicum en Febrero 11 y 28, y el 19 de marzo y 25 de 1981.

La Madre de Dios se parece a una niña de unos 18 años, de 1,70 m.de altura, oscuro cabello y ojos marrones. La tez era de oliva, como la gente en el Oriente Medio.

Cuando le mostraron el cuadro, Elisabeth dijo:
.
«Se ve exactamente igual que María, como Ella apareció esta mañana, también las estrellitas en su vestido, unas más grandes otras más pequeñas, rayos mas intensos, algunos otros menos.»

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

La Madre de los Huérfanos se Apareció para Liberar a San Jerónimo Emiliani (27 sep, 8 feb)

El 27 de septiembre de 1511, la Virgen se apareció a San Jerónimo Emiliani.

Llamado luego “el siervo de los pobres».

madre delos huerfanos y girolamo con soldados

Era capitán del ejército veneciano y combatiendo contra la Liga de Cambray, fue capturado y encarcelado en la fortaleza de Castelnuovo.

Mientras oraba, la Virgen se le apareció, liberándolo de los grilletes y las cadenas, y de bola de mármol que colgaba de su cuello. María lo sacó de la cárcel y desapareció.

Obtenida así la liberación, viajó a Treviso a presentar a los pies de la imagen de María el cepo de su cautiverio.

Gerónimo, fue ordenado sacerdote en 1518, fue catequistas emérito y dedicó su vida a los huérfanos.

 

LA VIDA DE SAN JERÓNIMO

Para oponerse a las nefastas influencias del Renacimiento y del protestantismo en el siglo XVI, la Providencia suscitó una pléyade de grandes santos que actuaron en los más variados campos de la actividad humana.
.
Uno de ellos fue San Jerónimo Emiliani, patricio y miembro del Senado de Venecia, militar brillante y valeroso.
.
Que dejó todo para amparar y dar formación cristiana a los huérfanos de las innumerables guerras y pestes de aquel tiempo.
.
Su fiesta se conmemora el 8 de febrero.

Oriundo de una familia noble que había dado ya ilustres miembros a la Iglesia, al Senado y a las armas de la Serenísima República de Venecia, Jerónimo nació en aquella ciudad marítima en 1481.

Su padre, senador, tenía poco tiempo para dedicar a su educación, que fue confiada a su madre.

Piadosa y dulce, Doña Eleonora supo infundir en el corazón del niño profundas semillas de Religión, que más tarde darían fruto.

Pero fue el noble amor a las armas, heredado de sus antepasados, que tuvo la preferencia del pequeño Jerónimo.

De tal suerte que ya a los quince años, poco después de perder al padre, se alistaba en el ejército de la aristocrática república veneciana.

Participando de varias batallas, fue siempre notado por su valor y brío militar.

Pero lamentablemente sufrió la mala influencia de la vida licenciosa, ya entonces común en cuarteles y campamentos.

Malas amistades lo ayudaron a deslizarse insensiblemente por la rampa del vicio, y Jerónimo se entregó a muchos excesos.

Uno de ellos fue el de la ira, que fácilmente desembocaba en verdadero furor.

Si no cayó más bajo fue porque, aspirando a los más altos cargos en Venecia, necesitaba tener una conducta honrosa.

El continuo llamado de las armas no le permitió formar un hogar. O mejor dicho, Dios no lo permitió, porque tenía designios sobre él.

madre de los huerfanos y girolamo

 

EN LA CÁRCEL OYE LA VOZ DE DIOS

Contaba Jerónimo con 28 años cuando, en 1508, los venecianos se levantaron en armas contra la Liga de Cambray, formada por el Papa y por los Reyes Luis XII de Francia, Maximiliano de Alemania y Fernando el Católico, de España.

A él le fue confiada la difícil defensa de Castelnuovo.

Viendo la desproporción entre los dos ejércitos, el gobernador de la ciudad huyó, dejando todo el peso de la defensa en manos de Jerónimo.

Este se negó a rendirse y luchó denodadamente hasta el límite de la resistencia, cayendo finalmente prisionero.

Según la costumbre del tiempo, fue encarcelado en una torre, cargado de cadenas en el cuello, brazos y pies.

Lo peor, sin embargo, era la perspectiva de muerte y el lento transcurrir del tiempo.

En las interminables horas en que yacía en la cárcel, la gracia fue produciendo frutos en su alma.

Y Jerónimo comenzó a acordarse de las enseñanzas de piedad y virtud recibidas cuando niño, y del buen ejemplo de su madre y hermanos.

Consideró la vida desordenada que llevaba, tan apartado de Dios, y terminó por juzgar que el castigo que le fuera infligido era bien merecido.
.
Pidió a Dios, por la intercesión de Nuestra Señora de Treviso, que lo aceptase como expiación y le diese una oportunidad de reparar condignamente la vida pasada.

madre deloshuerfanos 

 

AUXILIADO POR LA VIRGEN HUYE DE LA PRISIÓN

Lloró sus pecados y dijo a María:

«Madre, pide perdón a vuestro Hijo de todos mis pecados y concédeme la gracia de mostrarme cuál es el camino que debo seguir para serle fiel a Él y a Vos»…

Todavía no había acabado su oración cuando se le apareció la Santísima Virgen María entre gran resplandor.
.
Y consolándole le bendijo, le soltó las cadenas que le tenían atado y le entregó las llaves de la cárcel para que abandonara aquel lugar y se dirijiera adonde Ella le mostraría…

Lo auxilió a salir de la prisión sin ser visto y a atravesar el campo enemigo, para llegar a Treviso.

Allá, en el altar de la Virgen, Jerónimo dejó las cadenas y las llaves que le habían sido milagrosamente entregadas.

Quiso que ese acto fuese registrado por un notario público, y después pintado por uno de los famosos pintores de Venecia.

Comenzó para Jerónimo Emiliani una guerra mucho más ardua y sin cuartel que todas las otras: la lucha contra sus propios defectos.

En busca de auxilio, tomó a un piadoso sacerdote como director espiritual y recurrió con frecuencia a los Sacramentos.

Se postraba ante un Crucifijo y le suplicaba:

“Oh Jesús, no seáis un Juez para mí, sed antes mi Salvador”.

O, como San Agustín:

“¡Señor, sed para mí verdaderamente Jesús! Vos sólo podéis ser mi Salvador”.

Poco a poco fue controlando sus pasiones, sobre todo la ira, por el ejercicio de la docilidad y paciencia.

Adquirió así la verdadera humildad y mansedumbre de corazón, volviéndose el hombre más afable y pacífico de Venecia.

El Senado de la Reina del Adriático —como era conocida Venecia— para recompensarlo por su valor en la defensa de Castelnuovo, lo nombró gobernador de esa ciudad.

Pero él tuvo poco tiempo para ejercer ese cargo, pues necesitó tomar sobre sí la tutela de sus sobrinos, que el repentino fallecimiento de su hermano dejó huérfanos.

Habiéndoles asegurado una buena educación y unas rentas de acuerdo con su alta categoría, quedó por fin libre para cumplir lo que había prometido.

Jerónimo Emiliani ya no era el mismo.

Había renunciado a todos los cargos y comodidades de la vida, incluso las más legítimas, a las bellas ropas.

Y afligía su cuerpo con ayunos y penitencias extraordinarios, pasando largas horas en oración y empleando el tiempo libre en socorrer a los pobres y enfermos.

En 1528 una gran carestía asoló a Italia, con hambre general.
.
Todos los días la muerte cobraba innumerables víctimas.
.
Para socorrerlas, Emiliani vendió hasta sus propios muebles, transformando su casa en hospital.

Al hambre le sucedió una enfermedad contagiosa, que causó mucho más víctimas.

Jerónimo fue alcanzado tan fuertemente, que llegó a recibir los últimos sacramentos.

Pero pidió a Dios la salud para poder, mediante una penitencia más amplia, reparar su vida pasada.

Fue oído, y redobló de celo en el amor a Dios y al prójimo.

San-Girolamo-Emiliani2

 

ORFANATO: OBRA PRECURSORA DE UNA FAMILIA RELIGIOSA

El hambre y la peste habían dejado un gran número de huérfanos, que vagaban por las calles reducidos a la mendicidad y expuestos a los peores vicios.

El santo comenzó a recogerlos en una casa que había comprado para ese fin.

Buscó maestros para enseñarles algunos oficios, y proveyó sobre todo por la salud de sus almas.

Hacía con ellos las oraciones de la mañana y de la noche.
.
Los llevaba a asistir a la Misa diariamente y a alternar el trabajo manual con momentos de silencio, el cántico de letanías y otras oraciones.
.
Los hacía confesarse una vez al mes, y en los días de fiesta los llevaba, a todos vestidos de blanco, a visitar los principales santuarios de Venecia, cantando letanías por las calles y plazas.
.
Toda la ciudad veía emocionada a aquel que fuera un caballero tan brillante, ahora transformado en el padre de los huérfanos.

La caridad de Jerónimo Emiliani no circunscribiéndose a Venecia, pronto alcanzó también a Bérgamo, Brescia, Como y Somasca.

Ya en ese tiempo había recibido la ordenación sacerdotal, y a él se habían unido dos santos sacerdotes más, que a su ejemplo distribuyeron a los pobres todo cuanto poseían, para abrazar la pobreza voluntaria.

san girolamo ylavirgen

 

CONGREGACIÓN Y DESPUÉS ORDEN DE AMPARO A LA POBREZA

Jerónimo pensó pronto en fundar una congregación regular para dar más estabilidad a su obra.

Escogió para eso a Somasca, entre Milán y Bérgamo, para establecer la casa-madre y el seminario.

De ahí vino el nombre por el cual quedaron conocidos, Clérigos Regulares de Somasca.

El santo escribió los primeros reglamentos para esa congregación, el fundamento de los cuales era la santa pobreza, que debería manifestarse en todas las cosas, desde el hábito hasta el mobiliario de la casa.
.
Durante las comidas habría la lectura espiritual.
.
Observarían el silencio y la regla de mortificaciones.

.
La finalidad principal de los Clérigos Regulares era la instrucción de los niños y de jóvenes eclesiásticos.

En Bérgamo, el santo se propuso también reconducir hacia el buen camino a las mujeres perdidas, que él había convertido.

Obtuvo que fuesen cerradas las casas que servían para su libertinaje.

Al aumentar el número de las arrepentidas, las reunió en una casa especial, con una regla de vida, para que perseverasen en los buenos propósitos.

jeronimo elimiani y la virgen

 

UN PAPA Y UN SANTO DEFIENDEN A JERÓNIMO EMILIANI

Su congregación fue aprobada como Orden religiosa por el Papa Paulo III, gran amigo de Jerónimo.

Ese Pontífice, juntamente con San Cayetano de Tienne, era uno de sus más ardorosos defensores y benefactores.

Viendo el bien que el santo hacía, el Senado de Venecia le ofreció la dirección del hospital de los incurables, que Jerónimo aceptó por la oportunidad que le daba de asistir a muchos enfermos terminales.

Cuando se veía sin recursos materiales para acudir a tantas iniciativas, escogía a cuatro de sus huerfanitos con menos de ocho años de edad, por lo tanto más inocentes, para hacer violencia al Cielo con sus oraciones.

Mientras tanto, la fama de santidad de Jerónimo le atraía a muchos donantes y nuevos miembros para su Congregación.

Scala Santa ed Eremo di San Girolamo (3) 

 

ÚLTIMO ACTO DE CARIDAD EN UNA EPIDEMIA

Aunque contase con poco más de 55 anos, Jerónimo tuvo cierta premonición de que su fin estaba próximo.

Se propuso entonces consolidar su obra, visitando todas las casas de la Orden.

Iba siempre a pie y no tomaba otro alimento sino pan y agua.

Una terrible peste afligió a Bérgamo, cobrando innumerables víctimas.

Hacia allá acudió Jerónimo Emiliani con el mismo ardor de siempre.

Contrajo también la peste y vio que sus días estaban contados.
.
Alegre, repetía con San Pablo: “Quiero la muerte, para vivir con Cristo”.

Reunió a sus discípulos para los últimos consejos. Los benditos nombres de Jesús y de María no se apartaban de sus labios.

Finalmente, el día 8 de febrero de 1537, habiendo recibido los últimos Sacramentos, entregó su alma a Dios, a la edad de 56 años.

Pío XI lo proclamó patrono universal de los niños huérfanos y abandonados.

Santuario_di_Somasca

 

LA BASÍLICA SOMASCA

A la llegada a Somasca, la primera cosa que llama la atención, es la Basílica situada en lo alto y que domina con su imponencia el pequeño pueblo.

Está rodeada de jardines y de amplias plazas donde los peregrinos pueden dejar el automóbil sin problemas.

A la Basílica se accede subiendo una larga y amplia escalinata.

Después de haber subido todos los escalones, nos encontramos delante de la fachada.

Elegantemente adornada de un pórtico con cinco arcos desde los que se puede gozar de una amplia visual del pueblo de Somasca y del lago de Lecco.

El Santuario es de estilo barroco con una nave central en forma de bóveda, adornada de diversos frescos que representan algunos momentos de la vida del santo, y dos naves laterales.

Al interno se respira un clima de tranquilidad y serenidad, que invita a la oración.

Al presbiterio se accede por una maestral escalinata adornada con dos elegantes embones de mármol.

El altar mayor, de estilo barroco, presenta una policromía de mármoles.

A la izquierdaa del altar se encuentra un pequeño cuarto conocido con el nombre de «scurolo».

Es el antiguo sepulcro de San Jerónimo. Actualmente aquí se encuentra los restos mortales del Padre Vicente Gambarana, compañero de San Jerónimo, y de Padre Evangelista Dorati, uno de los primeros padres generales de la orden somasca.

En el «scurolo» se puede admirar uno de los retratos más antiguos del santo.

La basílica está además adornada con unas vitrales que representan distintas obras de misericordia realizadas por San Jerónimo.

Saliendo de la basílica se sigue hacia la derecha.

Depués de haber hecho un pequeño recorrido, se llega a la pequeña iglesia dedicada a Maria Madre de los Huérfanos.

La iglesia es pequeña y simple.
.
Sobre el altar se puede contemplar una bonita estatua de María rodeada por tres huérfanos, con San Jerónimo a sus pies en acto de oración.

La estatua, de madera, es obra del escultor Santifaller.

La imagen de la virgen fue coronada el 19 de septiembre de 1954 por el Cardenal Federico Tedeschini.

La mesa del altar, es de mármol y fué consagrado por el Patriarca de Venecia, Card. Angelo Roncalli (Beato Juan XXIII) en el mes de septiembre del año 1953.

A la derecha del altar, una reja de hierro fundido separa la humilde habitación donde el 8 de febrero de 1537 San Jerónimo entregó su alma al Señor.

Enmarcada y protegida de un cristal se encuentra una gran cruz de color rojo que San Jerónimo quiso trazar con sus manos ántes de morir.

En lo alto del presbitério hay dos pinturas, una en la que viene retratado San Jerónimo con sus compañeros y en la otra la muerte de San Jeróonimo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Castillo de Fiorano, una Pintura Milagrosa, Italia (8 feb y 24 sep)

Fiorano alberga la milagrosa imagen de Nuestra Señora.

Que fue pintada en la puerta exterior del castillo al fin de 1460.

Permaneció intacta durante muchos años, a pesar de la intemperie y las vicisitudes del tiempo.

Beata Vergine del Castello di Fiorano

El 8 de febrero de 1558, destruido el castillo, la imagen salió milagrosamente indemne.
.
Otros milagros sucedieron, cuando en 1630 y en 1855, el pueblo de Fiorano se mantuvo a salvo de la peste primero y el cólera después.

El Santuario se encuentra a 18 kilómetros de Módena, en Fiorano, en la zona de la Emilia-Romagna, en la cima de la colina, donde hasta 1510, hubo un castillo antiguo y famoso.

 

 LOS MILAGROS

El primer núcleo del castillo de Fiorano, construido en el siglo X sobre una meseta estratégica de la colina, se compone de una pared única, con cuatro lados, con la iglesia dedicada a San Juan.

Destruido en 1325 por hombres bajo el mando de Francisco Bonaccolsi fue reconstruido tres años después para pasar primero a los Visconti en 1354, luego lo cedió a Pío di Savoia en 1499.

Se remonta a 1510 la segunda destrucción del castillo por el enfrentamiento entre el duque Alfonso I de Este y el papa Giulio II.

Fue destruido y reducido a escombros por las tropas del Este, para evitar que caiga en las manos enemigas.

Es en este evento que sucede el famoso milagro de la pintura del fresco de la Virgen y el niño.
.
Más o menos en 1460 fue pintada la imagen de la Virgen por encima de la puerta de entrada del antiguo castillo de Fiorano y era objeto de devoción particular.

cuadrodelavirgendefiorano

La imagen fue lo único que sobrevivió a la destrucción de 1510.
.
Más tarde,  el 8 de febrero de 1558 algunos soldados españoles, en medida de represalia prendieron fuego a las casas de la localidad de Castello.
.
Sólo la imagen de la Virgen permaneció incólume por las llamas y el humo.

Es en la memoria del evento que la imagen de la Virgen, representada sentada en un nicho con el niño Jesús en brazos, añade la figura de un soldado arrodillado a los pies de la Virgen en el acto de pedir perdón.

La fama del milagro se extendió rápidamente y numerosos fieles acuden a la aldea de Fiorano para venerar a la imagen sagrada.

En 1630, se esparce por Modena la terrible epidemia de peste.
.
Los Fioranesi buscan la intercesión de la Virgen, cuyo retrato estaba expuesto a los elementos climáticos después de la destrucción del castillo.
.
Y el pueblo hizo el voto de que si se salvaban de la plaga comenzarían la construcción del santuario.

Mientras que la peste hacía estragos terribles, en las zonas adyacentes a Fiorano no se produce ningún tipo de infección. Es suficiente para hacer un milagro.

La población mantiene la promesa y el 23 de abril de 1631 es bendecido solemnemente por el Obispo de Módena el oratorio dedicado a Nuestra Señora.

En 1934, recibió el título de María Mediadora de Todas las Gracias.

interior delaiglesia de fionaro

 

EL SANTUARIO

La fama del milagro se extendió rápidamente, por lo que se había convertido en un lugar de peregrinación para venerar a la imagen sagrada.

En 1630, en cumplimiento de una promesa hecha por los Fioranesi, se dio inicio a la construcción sobre la colina de Fiorano, de un oratorio con una capacidad suficiente para custodiar la imagen sagrada de la Virgen.

Y ya el 23 de abril de 1631 fue solemnemente bendecida por el Obispo de Módena la nueva capilla dedicada a Nuestra Señora.

Después de sólo dos años, el Oratorio es insuficiente para dar cabida al gran número de fieles que acudían de todas partes para venerar a la Virgen.

A medida que aumentan las ofrendas por los favores por intercesión de Nuestra Señora de Fiorano, se decide llevar a cabo la construcción de un templo suntuoso.

En 1634 en Roma luego del proceso canónico, la Santa Sede confirma los milagros y las gracias, y el obispo de Módena autoriza la construcción del edificio. El 15 de agosto de 1634 se coloca la primera piedra.

La transferencia al Santuario de la Sagrada imagen desde el Oratorio se produjo en 1659, y después se repite otro «milagro del fuego» en 1670. A la celebración del 8 de septiembre de 1672 asistieron más de treinta mil personas.

Pruebas tangibles de la devoción popular fueron los ex votos que se ofrecen en el altar de Nuestra Señora, que aún se conservan y que cuentan la historia de los milagros y las gracias recibidas.

En 1866, se reanudó la construcción del Santuario (iniciado en 1634 e interrumpido en 1683), con la reestructuración y renovación de la cúpula.

El 8 de septiembre de 1889 se inauguró la nueva fachada de mármol y la construcción de la segunda torre del Santuario.

Después de la conclusión final del templo, en 1906, los pintores Giuseppe Mazzoni y Alberto Artioli, realizaron la decoración del interior.

Y el 13 de septiembre de 1907, el arzobispo de Módena consagró el santuario después de la ejecución de obras de construcción adicionales.

En 1984, en el 350 aniversario de la fundación del Santuario, el Arzobispo Mons. Bartolomeo Santo Quadri, a petición de Don Eligio Silvestri, rector del Santuario, y de Mons. Rino Annovi, párroco de la Catedral de Módena, comenzaron los procedimientos para que el Templo Fioranese adquiriera una dignidad cada vez mayor, y se lo declarara basílica menor.

El decreto Papal fue del 27 de septiembre de 1989.

Il Santuario della Beata Vergine del Castello, Basilica Minore

El papa Juan Pablo II ha elevado el templo de Fiorano a la dignidad y la condición de Basílica Menor con los derechos y privilegios.
.
Lo que confirma el derecho de preferencia sobre todas las demás iglesias.
.
El Santuario de Fiorano es ahora, por lo tanto, la cuarta Basílica Menor de la diócesis de Modena-Nonantola, junto con la Catedral y la iglesia de San Pietro de Modena y la Abadía de San Silvestre de Nonantola.

En septiembre de 1998, cuatrocientos cuarenta años del suceso, la administración municipal de Fiorano, con la colaboración de la parroquia Fioranese, ha catalogado y colocado la preciosa colección de exvotos del santuario, que ahora se puede apreciar a través de una exposición permanente instalada dentro del templo.

Los aspectos de la evolución de la vida socio-económica, religiosa y cotidiana de la comunidad Fioranese.

Tablas votivas, corazones en laminas de plata, y el resto de ex votos que constituyen un patrimonio histórico y artístico de valor, un importante complejo de recuerdos, religiosos y civiles, que demuestra la devoción popular a la milagrosa imagen de Nuestra Señora y su santuario.

 

CARACTERÍSTICAS DEL TEMPLO

Ubicado en el terreno ocupado por las ruinas del antiguo castillo y realizada, por la voluntad del duque Francisco I, con el proyecto del arquitecto romano Bartolomeo Avanzini, tuvo el acto de colocación de la primera piedra en agosto 15 de 1634.

El Santuario de Fiorano está construido sobre una colina de 155 metros de altura y domina la región.

Se llega por una carretera – Via del Santuario – que atraviesa la ciudad antigua o se sube por una doble escalera de 128 peldaños de la Via Bonincontri.

Statua-e-vescovo-fiorano

A la entrada de la plaza hasta hace unos años se colocó una cruz de piedra, tallada en piedra arenisca, con una inscripción que data del año de ejecución 1276.

Hoy, para repararla de la intemperie, la cruz está el interior del templo y se sustituyó por un artefacto moderno.

También en el parque hay una estatua de Juan Pablo II inaugurada en el 2011 con motivos de su beatificación.

La fachada principal del templo es de estilo barroco, fue inaugurado el 8 de septiembre de 1889 y tiene particularidades comunes con la iglesia de Trinità dei Monti en Roma, con sus dos torres incorporadas en la fachada.

El interior es de cruz griega con cúpula central, con frescos de Segismundo Caula y Adeodato Malatesta (1865).

Es rico en mármoles preciosos y de artística decoración. El fresco en el techo sobre el altar mayor, representa a María en la gloria (1907).

En 1932 fueron construidas dos escaleras laterales para llegar a la imagen venerada, que representa la Virgen con el Niño.

Detrás de la cúpula central hay cuatro columnas que representan a los patriarcas Abraham, Isaac, Jacob y David, pintadas en 1681.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Reina y Mensajera de la Paz de Jacareí, Aparición en curso, Brasil (7 feb)

A partir del 7 de febrero de 1991 la Virgen María se aparece a Marcos Tadeu cerca de la ciudad de San Pablo.

Con la intención de educarnos y volvernos santos.

MINHA MADONNA MIRACOLOSA

El vidente recibe mensajes de María, Jesús y diversos santos. María le pidió que acuñara una medalla y un escapulario.
.
Hizo surgir una fuente de agua y se producen en el lugar gran cantidad de prodigios que son vistos por los peregrinos

Ver también las siguientes oraciones:

  

DONDE SE PRODUCE EL FENÓMENO

Jacareí es una ciudad brasileña del Estado de São Paulo. Se localiza en el Valle de Paraíba, región de São José dos Campos, a 78 km de la capital.

Desde 1991 la Virgen María en su advocación Reina y Mensajera de la Paz se le viene apareciendo al joven Marcos Tadeu allí.

Marcos Tadeu Teixeira nació en Jacarei el dia 12 de febrero de 1977 fiesta de Nossa Senhora da Escola, de una familia católica.

Es residente en el barrio Campo Grande, próximo a los Montes donde más tarde acontecerían las apariciones de Nuestra Señora, cuando ella se presentara, a partir del 7 de febrero de 1991, como Reina y Mensajera de la Paz. Es un joven simple, vivaz y calmo.

apariciones de jacarei vidente

El 2 de agosto de 1998 Nuestra Señora le dijo a Marcos:

”No viene aquí solamente para hablar, sino vine aquí para educar, para formar… hacer crecer a aquellos que son Míos en la Santidad…
.
Si fuese para transmitir los Mensajes solamente, Yo sólo haría una, dos o diez Apariciones en el primer año, y partiría de nuevo, iría… para el Cielo…
.
Pero, si permanezco aquí tantos años, hijos Míos, es porque Yo quiero conducirlos a ustedes en el Camino de la Santidad…
.
¿No entendieron todavía esto? Coloquen en sus corazones y en sus mentes que Yo vine aquí para volverlos Santos!!!.
.
Esta es la razón por la cual Me uní a ustedes durante todos estos años…”

   

LAS PRIMERAS APARICIONES

  

PRIMERA APARICIÓN: 7 DE FEBRERO DE 1991

En la mañana del 7 de febrero, Marcos Tadeu, un niño de 13 años, había ido a la ciudad para hacer compras a pedido de su madre, y a la vuelta decide pasar por la Iglesia de la Inmaculada Concepción, situada a 4 km de su casa. Se siente impelido a rezar.

Según el mismo dice:

“No sabía lo que era un Rosario y la única cosa que sabía rezar era el Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria”.

Entró en la iglesia e hizo una breve oración.

A su término, fue sorprendido por un fenómeno extraño que lo arrebata y lo deja como paralizado, fuera de sí mismo.

“Estaba terminando el Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria, que era la única cosa que sabía rezar, y de repente, fui a terminar la oración con la señal de la cruz, y mi brazo fue detenido.
.
Miré para el frente y comenzó a soplar un viento, una brisa que agitó mi ropa, e inmediatamente vi por encima del altar una luz en forma de globo que ascendía, mas claro que el sol.
.
Sentí mi alma arrebatada del mundo, mi cuerpo no respondía a mi voluntad, no conseguía moverme, hablar, levantarme, correr.
.
No vi quien me hablaba, pero una luz tomó todo el altar. Oí una voz clara, con un timbre de mujer, muy dulce, muy tierna y me dijo:”
“Mi hijo, mi hijo, Es necesario santificarse.
.
La santidad es un camino difícil, pero… pero su fin es real y glorioso…”

La dulzura de aquella voz dejó a Marcos extasiado.

Era de una dulzura y ternura tan grande, que no sabía si estaba vivo o soñando, si estaba en la tierra o en el cielo.

El quería quedarse siempre oyéndola. Todo se volverá indiferente para él. De repente la luz se apagó y todo volvió a la normalidad.

Oyó y no vio a nadie en la Iglesia que pudiese haber dicho aquello.

Quedó pensativo.

Que podría haber sido aquello?.

Debido a sus dudas se promete a sí mismo no contar nada a nadie.

ns de jacarei

  

SEGUNDA APARICIÓN: 19 DE FEBRERO DE 1991

Desde aquella primera vez, una cosa diferente acontecía con el joven niño.

Se sentía como impulsado a rezar.

Era como si algo lo inquietase, pero al mismo tiempo, lo envolvía en una atmósfera de profunda paz nunca experimentada antes.

Encontró un rosario en una armario de su casa y tuvo un inmenso deseo de rezar, aún sin saber como hacerlo, solo sabia que se rezaban Padre Nuestro y Ave María.

Eso le daba el alivio tan buscado. Aquella sed se aplacaba al rezar el rosario y experimentaba una paz y alegría indescriptibles.

Desde entonces eran rosarios mas rosario rezados todo el día. El día 19 cuando Nuestra Señora apareció por Segunda vez.

El vidente marcos dice:

Yo estaba rezando el rosario cuando a mi frente, en la sala de casa, vi una luz fuertísima, más brillante que el propio sol. El espanto me tomó por completo y nuevamente quedé fuera de sí. Percibí que era la misma luz que había visto en la iglesia y del fondo de la luz se adelantaba la forma de una persona. Al acercarse la podía ver nítidamente: era una joven de unos 18 años, con un vestido levemente ceniciento virando al azul, un manto blanco como la nieve, una corona de 12 estrellas en la cabeza, un largo cinturón atado a la cintura. En sus manos había un rosario de cuentas brillantes y luminosas. Nunca vi una mujer tan bella como ella.

Dulcemente me hacía señales para que me acercara.

No fui porque estaba con miedo.

Entonces ella se adelantó. Y

o no tenía coraje para decir nada.

Ella sonreía con aquellos ojos azules increíbles.
.
Entonces sentí el coraje de preguntar alguna cosa y pregunté:
.
– ¿Quién es Ud.?
.
Apenas hizo una sonrisa.
.
– ¿Desea que yo esté aquí?
.
Y la bella Señora abrió sus labios rosados para decirme:
.
– Si mi Hijo, porque te amo… Pero no quiero que vengas solo; trae aquí a muchos de mis hijos que yo amo…

interior de santuario de jacarei

  

TERCERA APARICIÓN: LA PRUEBA DEL AGUA BENDITA

Marcos guardó el secreto todo lo que pudo, pero un día no se contuvo y y acabó por contárselo a una tía y a unas personas amigas. Conversando con ellas surgió la duda: ¿Y si fuese algo del mal?.

Aconsejado por algunas personas llevó agua bendita para su casa dispuesto a probar a aquella joven luminosa si ella regresase nuevamente, le tiraría agua bendita y vería si es algo del bien o del mal.

Un día de agosto de 1991, cuando estaba rezando en su casa una vez mas, la figura luminosa regresó y se le paró delante de él:

Yo tuve tiempo de agarrar el recipiente con agua bendita y de volcarlo en ella diciendo
– ¡Si viene de Dios quédese, si no váyase!

– Mi hijo, yo no soy del mal, yo vine del Cielo….
La Señora sonrió, miró para el cielo y desapareció.

En aquel año 1991 la Señora no hizo muchas apariciones.

Sus primeras visitas tenían por objetivo preparar a su escogido para cosas mayores en su misión.

Con esta prueba de agua bendita Marcos quedó tranquilo en su corazón.

   

LA FUENTE MILAGROSA DE NUESTRA SEÑORA

En el día 21 de Febrero de 1999, en el nuevo local de las Apariciones, que quedó conocido como Santuario de las Apariciones de Jesús y María en Jacareí, todos los del grupo de oración, más algunos peregrinos de aquí habían rezado el Rosario, acompañando al vidente en esta oración a lo largo de los límites del lugar donde, entonces, Nuestra Señora iría aparecer.

Fonte_Sagrado_Coracaoo_de_Jesus

La Santísima Virgen apareció sobre una pequeña elevación de tierra, donde hoy se encuentra una Imagen Blanca sobre una columna, marcando el lugar de esta Primera Aparición en el Santuario.

Después de un breve Mensaje dado a Marcos, Ella comenzó a trasladarse para la izquierda, sin dar la espalda a Marcos, que comenzó a seguirla.

La Virgen bajó sobre una pequeña depresión llena de lodo y piedras puntiagudas, donde corría al lado un surco de agua.

Seguido por todos a una cierta distancia, Marcos Tadeo pisó sobre las piedras puntiagudas sin resbalar ni caer, estando siempre mirando para lo alto, en la dirección donde estaba Nuestra Señora.

Ella guiaba sus pasos. Algunas personas que lo seguían resbalaron en las piedras.

María Santísima bajó sobre el barranco y pidió a Marcos que se arrodillase sobre el lodo.
.
Enseguida, le pidió que escarbase el suelo con sus manos en el lugar señalado por Ella.
.
Con el dedo índice derecho extendido, Nuestra Señora mostraba un punto de agua lodoso.
.
Marcos hizo lo que Ella mandó y, de aquel lugar por él excavado, comenzó a salir agua limpia en gran abundancia.
.
Nuestra Señora repitió Su Orden varias veces y, cuanto Marcos más excavaba, más agua limpia salía.

Los fieles nada entendían de lo que él estaba haciendo.

Enseguida la Santísima Virgen declaró aquella Fuente como Milagrosa, destinada a conceder Gracias para el cuerpo y para el alma de todos aquellos que viniesen a beber de Ella con Fe y Confianza.
.
Después de hacer algunas Promesas acerca de la Fuente y del nuevo local de las Apariciones, Ella pidió que el surco de agua ya existente, que por allí descendía, fuese separado de la base de la Fuente Milagrosa, después Nuestra Señora desapareció.

Hasta ahora, muchas personas ya fueron curadas por esta Agua bendecida, han llegado hasta traer los exámenes de antes y después de la cura, con un relato personal anexo para el vidente Marcos Tadeo, con el fin de comprobarse y registrar más tarde estas Gracias extraordinarias. Todos estos documentos están siendo archivados.

Más tarde, Nuestra Señora pidió la construcción de una Gruta sobre la naciente de la Fuente y la colocación de una Imagen Suya para conceder Gracias sobre la naciente, dentro de la Gruta.
.
Pidió también que se colocase otra Imagen Suya en oración, sobre el muro que contiene los grifos, donde el pueblo fiel recoge el Agua Milagrosa que chorrea noche y día, para llevar a sus casas.

Nuestra Señora y San José prometieron que todos aquellos que allí rezaren el Rosario y sumergieren sus rosarios en el Agua de la piscina, obtendrían la Gracia de tenerlos bendecidos:

“Todos aquellos que vinieren aquí para rezar el Rosario… si sumergieran el Rosario en esta “piscina” … si ellos no estuvieran todavía benditos, pasarán a quedar bendecidos a partir de entonces, desde que recen el Rosario (…)

Diga a mis hijos que Yo alcancé esta Gracia por los Méritos de Mi Mediación, y también por las Gracias de Mi Rosario (…) ¡La Santísima Trinidad derrama “en este lugar” SU Misericordia! (…) El DIOS de AMOR guía SU Mano para volver más Santa esta “naciente de agua” (…) Yo y Mi Bienaventurado Esposo posaremos Nuestros Pies en este “estanque” , (la piscina de San José) para bendecir y santificar este Don de AMOR de Mi DIVINO HIJO…”

   

LA MEDALLA DE LA PAZ

En el día 8 de noviembre de 1993, el joven Marcos Tadeu, entonces con 16 años, estaba esperando la venida de Nuestra Señora en el Monte de las Apariciones, cuando súbitamente surgió una gran serpiente que quería devorarlo.

Quedó con mucho miedo delante de aquel ser pavoroso, cuando de repente apareció la Santísima Virgen, Gloriosa y Brillante, que aplastaba la cabeza de la serpiente infernal, que furiosa se movía para todos lados agitando su cola.

MEDALLA DE LA PAZ

La Virgen tomó la posición majestuosa y tierna que se ve en la Medalla y en seguida aparecieron en Su Mano Derecha una Hostia Brillante y en la izquierda un Rosario con cuentas luminosas.
.
En Su Cabeza centellaba una corona de 12 estrellas. Debajo de Sus Pies, que continuaban aplastando la serpiente, se formó una nube dónde se podía ver siete rosas rojas que brillaban intensamente.

Después de eso aparecieron en letras luminosas, en forma de arco, las siguientes palabras alrededor de Nuestra Señora: “Reina y Mensajera de la Paz”.

El cuadro se dio vuelta y apareció un gran corazón cercado de espinas de dónde emanaba una gran luz, y de esta luz salía una paloma luminosa con las siguientes palabras luminosas en forma de arco a su alrededor: “Rogad por la Paz del mundo entero”.

Enseguida la Señora dijo:

“Manda acuñar una Medalla de la forma como le mostré y difúndala por el mundo entero.

Esta Medalla, Gracia particular de Amor de Mi Corazón, debe ser usada por todos los que deseen la Paz.

Todos los que la usaren recibirán grandes Gracias de Mi Corazón. Llevarán la Paz dónde haya guerra. Sus familias serán colmadas de Paz y de Amor.

Satanás quedará impotente al ver esta Medalla y huirá delante de aquellos que la llevaren con amor y devoción.

Los sentimientos de odio, rencor y discordia desaparecerán de dónde esté presente Mi Medalla.

Yo protegeré con Gracias Especiales de Mi Corazón a los que la usaren con fe.”

Los símbolos de la Medalla revelan un Mensaje de oración y conversión:

La Hostia en la Mano Derecha de Nuestra Señora es una invitación a la recepción frecuente de los Sacramentos, especialmente el de la Eucaristía.

El Rosario brillando en la Mano Izquierda de la Virgen expresa Su invitación a la Oración frecuente del Rosario todos los días; la Corona de 12 Estrellas significa que Ella es la Mujer Vestida de Sol y la Reina del Mundo.

Los Brazos Abiertos mostrando Su Inmaculado Corazón en el Pecho muestra Su deseo de encerrar a todos Sus hijos en el Refugio de Su Corazón.

Lla Serpiente Aplastada debajo de Sus Pies indica que Nuestra Señora será la única vencedora de la batalla contra el demonio y que triunfará su Inmaculado Corazón.

Llas Siete Rosas en la Nube indican los Siete Rosarios que Ella enseñó en Jacareí: Rosario de la Eucaristía, Rosario de la Paz, Rosario de los Consagrados a Ella, Rosario de los Sagrados Corazones Unidos, Rosario por la Iglesia, Rosario del Inmaculado Corazón y Rosario del Triunfo.

El Corazón en el reverso de la Medalla significa el Inmaculado Corazón de María de donde vendrá el Espíritu Santo con la Paz para el mundo entero.

Nuestra Señora promete a todos los que usen Su Medalla que no los abandonará en los momentos difíciles en el servicio de Dios y los siempre los ayudará a vencer las pruebas.

Muchas gracias ya fueron alcanzadas por las personas que usan la Medalla de la Paz de la Santísima Virgen María de Jacareí y han obtenido muchas conversiones personas que estaban apartadas por más de 50 años de Dios y de los Sacramentos.

Usar la Medalla de la Paz es colocarse bajo la protección de María en la vida y en la muerte y vivir una vida de Santidad con Ella para agradar y servir a Dios.

Debemos usar la Medalla de la Paz con confianza y devoción, besarla respetuosamente de mañana, durante el día y la noche diciendo: ¡Reina y Mensajera de la Paz, rogad por la Paz del mundo entero!

También debemos propagar esta Medalla distribuyéndola con el folleto explicativo de la Aparición a los enfermos, amigos, niños, personas que están en dificultades, etc.

El día 17/07/2001 Nuestra Señora en Su Aparición a Marcos Tadeu le pidió que siempre rezásemos la siguiente Oración sujetando la Medalla:

“Oh Virgen de la Santa Medalla de la Paz, proteged y guardad mi cuerpo y mi alma de todo mal. Amén”

   

ESCAPULARIO CENIZA DE LA PAZ

El 13 de Septiembre de 2003 dice el Vidente Marcos Tadeu: Esperé la llegada de la Señora rezando el Rosario de las Lágrimas en la Cruz de Dozulé en el Santuario.

Estaban conmigo tres jóvenes.

La Señora apareció en frente de la Cruz con el Santo Ángel de la Paz a su lado.

La Señora me dijo:

“Querido hijo Marcos, hoy vengo a darle una gran Gracia y por medio de UD al mundo entero. (…) Esta Gracia es un nuevo Don de Amor de Mi Corazón”

escapulario da paz1

Enseguida la Señora tomó la posición de gracia que tiene en la Santa Medalla de la Paz, con las Rosas en las nubes a Sus Pies, con la Hostia Luminosa en Su Mano Derecha y el rosario en la Mano Izquierda. Entonces el Ángel de la Paz se apartó para la izquierda, y se formó en torno a Nuestra Señora un marco rectangular unido con otro marco rectangular por un cordón blanco. Los marcos rectangulares eran de color ceniza. La Señora entonces dijo:

“Querido hijo, este es el Escapulario de la Paz. Este Escapulario es un nuevo Don de Amor de Mi Corazón y también para ti, hijo Mío.

Tu has cargado una cruz muy pesada, más allá de sus fuerzas, Yo sé (…) y así mismo has continuado sirviéndome y propagando Mis Mensajes al mundo de todas las formas conocidas y posibles hasta ahora (…) incluso con todos los grandes tormentos y persecuciones que has tenido, no Me desobedeciste y perseveraste en el cumplimiento de Mi Voluntad.

El sufrimiento aceptado con paciencia, atrae nuevas bendiciones del Señor y hace descender la Misericordia de Dios sobre el mundo.

Sus sufrimientos sirvieron para alcanzar esta Gracia del Altísimo y de Mi Corazón”.

La Señora estaba llena de resplandor y Su Luz magnífica deslumbraba mis ojos.

En el segundo marco rectangular se formaron dentro de ellas los figuras del Corazón de Jesús coronado de espinas y sangrando.

Ddespués, el Inmaculado Corazón de María cercado por un arco de espinas y siguiendo el Amantísimo Corazón de San José en una gran aura de Llamas de Amor Divino. Alrededor de los tres Sagrados Corazones apareció un Rosario luminoso, cuyas cuentas brillaban intensamente. Al final una Cruz Gloriosa surgió al fondo de toda la escena.

En el otro recuadro, alrededor de Nuestra Señora, aparecieron las palabras: “Reina y Mensajera de la Paz”.

La Madre de Dios prosiguió:

“Este es el Escapulario de la Paz (…) Dónde él esté, también estaré Yo llevando las Gracias del Señor”.
.
A
quellos que Lo usaren con fervor y devoción durante toda su vida, hasta la hora de la muerte, no conocerán el Fuego Eterno y serán librados por Mí tres días después de su muerte del Fuego del Purgatorio.
.
Esos hijos Míos amados serán socorridos por Mí en la vida y en la muerte, y Yo estaré siempre presente para confortarlos en sus sufrimientos.
.
Aquellos que usaren Mi Escapulario de la Paz serán defendidos de los Espíritus Malignos y llevará Mi Paz dónde fueren.
.
Él será un instrumento de toda suerte de gracias para Mis hijos amados.
.
En cuanto pueda, hijo Mío, mande hacer Mi Escapulario para que se cumpla Mi Designio.”

CENÁCULOS DE LAS APARICIONES

Ocurre todos los domingos y los días 7 y 13 de cada mes siempre a las 9 Hrs, finalizando sobre las 13 Hrs, en el Santuario de las Apariciones.

En el transcurso de este Cenáculo se hacen oraciones, meditaciones y cantos.

santuario-esterno2

Casi todos los peregrinos que van a ver Jacarei ven signos en el sol, la luna, las estrellas y en la aparición.

Estos signos aparecen de repente, sin previo aviso, y su duración es de varios minutos hasta varias horas. También se pueden ver en la distancia.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de Dios que Calma mis Dolores, Icono que Sana, Rusia (7 feb)

La Madre de Dios que Calma mis Dolores, es conocida también como Alivia mis Penas.

Es el nombre de un icono ortodoxo atesorado en la iglesia de San Nicolás en Moscú.

Donde fue llevado por los cosacos en 1640 y copias de este icono se encuentran en las iglesias de todo Moscú. 

icono calma mis dolores

El mismo nombre del icono es una oración a la Madre de Dios por la liberación de muchas enfermedades y dolores físicos y espirituales.

 

ORIGEN DEL ICONO

Los orígenes de este icono se remonta a una batalla en Shklova, en la provincia de Mogilev, durante 1640.

No se sabe quien pintó el icono original con el nombre «calma mi Dolores», aunque se presume que llegó de Rusia desde un monasterio ruso en el Monte Athos.

Durante el reinado de Zar Michael Fyodorovich (1613-1645) una gran batalla tuvo lugar, cerca de Shklova, en el que los rusos derrotaron a los polacos.

icono calma mis dolores (2)

En honor de esta batalla una copia de la imagen milagrosa fue trasladada por los cosacos a Moscú.
.
Y la colocan en la Iglesia de San Nicolás en Zamoskovoretchie en el distrito de Pupishevo de Moscú.

 

FAMOSA CURACIÓN MILAGROSA

La tradición relata que la primera vez que este icono fue glorificado fue en la segunda mitad del siglo XVIII.
.
Su poder milagroso fue revelado a través de una señora que había sufrido parálisis en las manos y los pies.

La fiesta principal conmemora la curación milagrosa de Boyarynya, una noble que vivía lejos de Moscú.

Sufría durante mucho tiempo por la parálisis de todo su cuerpo.

La posesión material le daba muchas ventajas en la vida, pero no tenía la más importante, la salud.

Consultó a muchos médicos, pero no recibió la ayuda de ellos, de modo que ya había perdido toda esperanza de ponerse bien.

icono de alivia mi pena

En un sueño, vio una imagen de la Madre de Dios y oyó una voz que decía que ella podría encontrar este icono, denominado «calma mis dolores» en la Iglesia de San Nicolás en Pupyshev en Moscú, y que si rezaba ante él, ella sería sanada.

En la misma visión le mostró el Icono.

La visión terminó. Al despertar, la mujer enferma ordenó ser llevada a Moscú.

La iglesia de San Nicolás el Taumaturgo finalmente fue encontrada y la mujer paralizada llevada adentro.

Sin embargo, después de examinar todos los iconos, la mujer no vio entre ellos al icono que se le había aparecido en su sueño.
.
Entonces, su visión fue presentada al cura local.
.
Ordenó a los asistentes del altar que bajasen desde el campanario todos los iconos antiguos de la Virgen Santa que se guardaban allí.
.
Entre ellos se encontró finalmente un icono con la inscripción «calma mis dolores», cubierto con una gruesa capa de polvo. .
.
Pero al verlo, la mujer enferma con alegría gritó: – ¡Es ella! ¡Es ella!

Al parecer, debido tanto a un incendio y a muchas renovaciones de la iglesia, el icono fue olvidado por un tiempo.

Muy descuidado se había archivado en la torre del campanario.

Pero la misericordia abundante manifestada a través de él por la Madre de Dios, obligó a la gente a recordar el icono olvidado.

Después de un Moleben realizado ante el icono, la enferma se puso de pie en sus piernas, sin ninguna ayuda y, a continuación, evitando todo apoyo, salio caminando de la iglesia por su cuenta.

Por último, por la misericordia de la Reina del Cielo y por su ardiente fe en ella, la mujer enferma y regresó a su casa completamente bien.

Este milagro fue el 25 de enero 1760 (7 de febrero en el calendario moderno) e hizo famoso el icono en toda la ortodoxia rusa.

De toda la ciudad, los fieles y los sufrientes llegaron a Zamoskovorechie a inclinarse ante el recién revelado icono, y el poder de Dios reveló muchos otros milagros.

Un número especialmente grande de los milagros sucedieron durante la epidemia de peste de 1771.
.
Muchas copias de la imagen milagrosa fueron hechas y distribuidas por toda Rusia.
.
Sólo en Moscú, cuatro iconos con el mismo nombre fueron glorificados por milagros.

 

EL ICONO

La representación del icono de «calma mis dolores», muestra a la Madre de Dios con su mano izquierda bajo la cabeza ligeramente inclinada.
.
Lo que sugiere que la Reina del Cielo escucha el llanto y las oraciones de todos los fieles que recurren a ella por sus necesidades, penas y dolores.

AssuageMySorrows02

Con la mano derecha la Virgen sujeta al Divino Niño.

El Salvador tiene en sus manos un rollo abierto delante de él, en el que se inscriben las palabras siguientes:

«Juzgar con rectitud; mostrar misericordia a otros, no ofender a las viudas y los huérfanos, y no guardan rencor en su corazón hacia su hermano.»

 

LA IGLESIA

El icono fue colocado en un lugar de honor en la iglesia, y más tarde se le construyó una capilla en su honor.
.
Los servicios y el Akathistos en honor del icono datan de este período.

Una iglesia fue construida en 1805 sobre las donaciones de los feligreses (arquitecto fue un discípulo de la escuela de MF Kazakov) en el lugar de la demolida iglesia de piedra (construido en 1681-83, con la bendición del patriarca Joaquín), ella fue la iglesia principal de Kuznetskaya sloboda (poblado donde vivían los herreros).

El primer registro de la primera iglesia construida en este lugar se remonta a 1491.

En 1847 se construyó un comedor y el tercer nivel superior de la torre del campanario. Fue renovada en 1895.

templo de la madre de dios que calma mis dolores

La iglesia tiene una cúpula con rotonda en estilo imperio, es un edificio cuadrangular, con el coro muy sobresaliente, un refectorio rectangular y un cuadrangular campanario en tres niveles (las campanas sobreviven hasta este día).

En la superficie interna de la cúpula está la imagen de la Santísima Trinidad.

Las bóvedas del refectorio (sostenidas por cuatro columnas) están decoradas con molduras.

La decoración interior es también fue renovada en 1895.

El lugar de los íconos es de estilo barroco (mitad del siglo XIX). Algunos iconos siguen el estilo de Rusia.

Los Iconos principalmente datan del siglo XIX.

Cuando la Iglesia de San Nicolás en Pupyshev fue cerrada en 1930, la santa imagen se trasladó a su actual ubicación, la Iglesia de San Nicolás en Kuznetskaya.

El traslado del icono de Belarús a Moscú se celebra el 25 de septiembre / 9 de octubre.

 

HIMNOS

TROPARION (TONO 5)

Calma el dolor de mi alma que tanto suspira, oh tú que has borrado toda lágrima de la faz de la tierra, porque tú ahuyentas el mal de los hombres, y apagas las aflicciones de los pecadores.

Hemos obtenido esperanza y apoyo en ti, oh Virgen Santísima.

escucha mi pena 3

 

KONTAKION (TONO 6)

¡Oh Señora santa, no me encomiendo a la protección humana, pero acepta las oraciones de tu suplicante.

Estoy encadenado por el dolor y no puedo soportar los dardos del demonio.

No tengo refugio, ni el lugar donde ir, soy miserable.

Mis enemigos están en todas partes, y no tengo consuelo, sino en ti.

Señora de la creación, la protección y la esperanza de los fieles, no te apartes cuando yo te ruego a ti, has lo que me beneficie a mí.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de las Almas Consagradas, aparición con escarchas, Venezuela (6 feb)

En el Convento de la Hermanas Siervas de Jesús, en Carrizal la Virgen se apareció a varias personas, con varios signos prodigiosos.

En especial la constatación de escarchas en las manos de una vidente de las hermanas religiosas.

aparicion de carrizal

Su aparición de 18 mensajes, fue especialmente para las almas dedicadas a Dios, sacerdotes y religiosas.
.
E invita a los laicos a orar por ellos.
.
En ellas hubo varios sucesos milagrosos como las escarchas.

 

TEMAS IMPORTANTES A CONSIDERAR

Hay dos documentos adicionales que tenemos publicados sobre esta advocación

-Acá puedes leer la Investigación científica sobre las escarchas de Venezuela

En Carrizal, cerca de Los Teques, en el Estado Miranda, la Virgen María hizo su aparición, el 6 de febrero de 1993.

En el sitio de la aparición, se encuentra la «Casa de Oración, madre Ana María Rendiles, La milagrosa».

Carrizal es un pueblecito del Estado Miranda, entre San Antonio de Los Altos y Los Teques, la capital del Estado Miranda.

Desde Carrizal son suficientes diez minutos de automóvil, cuando no hay tráfico, para llegar a la capital

Tiene una iglesia parroquial de arquitectura hispánica colonial sencilla, ubicada en el pináculo del pueblo.

A menos de una cuadra de distancia de la iglesia parroquial, se encuentra la casa y el terreno amurallado de las Siervas de Jesús.

Congregación religiosa fundada por una extraordinaria mujer del siglo XX venezolano, la Madre Carmen Rendiles Martínez, (1903-1977) quien hoy se encuentra en avanzado camino hacia la beatificación y canonización.

  

ANTECEDENTES DE LA PRIMERA APARICIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

Cuenta la hermana Mary Carmen que el día 6 de enero de 1993, cuando la familia Padrón visitó a la hermana Clara.
.
Mientras sus miembros conversaban animadamente con ésta, oyó que tocaban el tema de la Santísima Virgen, razón por la cual, atraída en su interés se sentó junto a ellos para escucharles hablar.
.
Su emoción se exaltó hasta el punto de las lágrimas y descubrió que sus manos estaban llenas de escarchas.
.
Entonces terminaron invitándola a orar con ellos.

Mientras oraba sentía en su interior una alegría muy profunda y su amor por la Santísima Virgen adquirió una fuerza inexplicable. Percibió igualmente que alguien pasaba a su lado, pero sin saber de quien se trataba.

Inmediatamente la hermana Mary Carmen comenzó a tener escarchas en sus manos.
.
Aunque el efecto psíquico de las escarchas, que en un principio había impactado a la hermana Mary Carmen, se diluyó apenas se marcharon los Padrón.
.
En consecuencia la hermana entró en un proceso de grandes dudas.
.
No obstante apenas terminaba de lavarse y secarse las manos, las escarchas volvían a aparecer con la misma intensidad.
.
No hubo forma de hacerlas desaparecer.

El 31 de enero de 1993, durante la hora de adoración al Santísimo y mientras rezaban el santo rosario, la hermana Mary Carmen descubrió por azar una escarcha grande en una de sus manos.

De inmediato se dirigió a la Santísima Virgen y le dijo:

«Virgencita querida, si estas escarchas vienen de Ti, manifiéstamelo de alguna manera, aunque sea en un sueño».

Instantáneamente sus manos se llenaron de escarchas.

Pero la hermana Mary Carmen no quedó convencida del todo, por lo cual se dirigió de nuevo a la Santísima Virgen y le susurró no sin dejes de audacia cariñosa:

«Perdóname, Madre querida, pero con escarchas no. Que sea con otra cosa».

No obstante por ahora no hubo más respuestas tranquilizadoras.

El siguiente día, lunes 1º de febrero de 1993 Mary Carmen, durante la noche, tuvo un sueño en el cual se le apareció una escarcha grande, que crecía de tal manera que a un momento dado, se convirtió en una imagen de la Santísima Virgen.

Y una tras otra vez, aparecía la Madre de Dios bajo distintas advocaciones conocidas.

virgendelaalmasconsagradas_peregrinacion06_jma

     

PRIMERA APARICIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

El día 6 de febrero de 1993, sábado, la familia Padrón acudió a la residencia religiosa de las Siervas de Jesús, para la adoración.

Durante la hora santa el Ing. Padrón observó que la imagen del Sagrado Corazón de Jesús de la capillita resplandecía en forma extraña, rodeada de una especie de color azul celeste.
.
A esto se añadía olor a incienso, rosas y nardos, en ese orden.

A un cierto momento comenzó a sudar mucho, a pesar de la temperatura, que en este mes del año es particularmente baja.

Y de pronto escuchó (y no sabe explicar cómo) una voz suave y tierna de mujer que decía:

«Soy María, la Madre de Dios, la Madre de estas Hijas tan queridas y la Madre de todos; he venido aquí, a este bosquecito, a este jardín, a esta casa de recogimiento y de oración, donde está mi Hijo muy amado.
.
Esta noche estaré con ustedes, todos podrán verme, les acompañaré toda la noche y me manifestare hasta el amanecer.
.
Hijitas muy queridas: alégrense en el Señor ya que los prodigios de mi Hijo Jesús las rodearan, el Señor ha elegido las más pequeñas y así recibirán mis mensajes mis Hijos e Hijas Consagradas en todo el mundo»
.

Hacia las 6:10 p.m., los Padrón dieron inicio al ensayo de cánticos a la Virgen acompañados de su teclado.

Unos minutos más tarde, una ingente bandada de pájaros se posó en las ramas de los árboles más cercanos del bosque y se pusieron a trinar en un tono muy intenso; y era tanto el alboroto que los que ensayaban dejaron de cantar y al instante los pájaros suspendieron sus trinos.

Se repitió vanas veces hasta que decidieron no tomarlos en cuenta.

De canción en canción el tiempo caminó lentamente hasta las 7-30 p.m., aproximadamente, en que el Ing. Padrón, que estaba de frente al jardín, pudo notar una luz azulada, similar a la que emite un flash de cámara fotográfica.

Esa luz duró alrededor de 20 segundos y luego apareció una imagen de la Santísima Virgen, muy similar a la de Fátima.

Era una imagen viva por el movimiento ondulado del manto y de la túnica al paso del viento suave.

Ante la insinuación del Ing. Padrón, de que voltearan y vieran, todos volvieron el torso y fueron capaces de admirar la manifestación de la Santísima Virgen.

Estaba majestuosamente colocada cerca de un caminito hacia el bosque, que entonces tenía una baranda verde de madera.
.
La Virgen estaba de pie y a unos dos metros de altura del suelo, sobre una mata de cambur (banano).

De inmediato todos se levantaron y quedaron mirando fijamente hacia donde se manifestaba la Santísima Virgen.

Luego caminaron en grupo hasta el primer rosal en dirección hacia la aparición.

La hermana Mary Carmen exclamó al llegar a este punto «¡Madre mía!» pensando dentro de sí misma que realmente se trataba de la Santísima Virgen, pero al instante la avasalló una duda muy intensa acerca de la realidad de lo que estaba contemplando.

Al querer avanzar escuchó una voz firme que le ordenaba «¡ no vayas ¡».

El Ing. Padrón oyó proferir luego a la hermana Mary Carmen una exclamación extraña: «¡Déjame¡».

Y la hermana Mary Carmen cayó sin conocimiento exactamente sobre el rosal, durante 8 minutos.

La hermana Mary Carmen recobró el conocimiento y acto seguido, sin pensarlo dos veces, se puso de rodillas con las manos juntas a nivel del pecho.

La Santísima Virgen inició entonces una conversación con la Hermana Mary Carmen.

Las demás hermanas y los miembros de la familia Padrón sólo observaban los movimientos de labios, de manera alternada, tanto de la Santísima Virgen como los de la hermana Mary Carmen, sin escuchar absolutamente nada.

La Santísima Virgen se dignó, pues, entablar el diálogo exclusivamente con la hermana y le transmitió mensajes y palabras íntimas que estaban destinadas únicamente a ella. Pero más tarde le indicó que le iba a entregar un mensaje, el primero de todos, que estaría dirigido a sus hermanas de la Congregación de las Siervas de Jesús.

Mientras la hermana Mary Carmen dialogaba con la Santísima Virgen pudo observarse que su hábito se transformaba en algo brillante por efecto de una iluminación particular que no se sabía de qué manera ocurría.

Al terminar el diálogo privado entre la Santísima Virgen y la hermana, ésta, en voz audible, les indicó a todos los demás presentes:

«La Santísima Virgen pide que se arrodillen”.

Todos obedecieron y se arrodillaron sobre la grama.

Decidieron rezar el santo rosario, de rodillas ante la Virgen que estaba ante sus ojos.

En cada misterio se indicaba una intención particular.

Antes del segundo misterio la hermana Mary Carmen expuso la intención «Por los Sacerdotes y por las Religiosas».

Mientras hacia mención de la intención del misterio la Santísima Virgen giró la cabeza con un movimiento suave, con rostro sonriente, bajó sus brazos, los abrió, hizo una reverencia con el cuerpo y luego se reincorporó a la posición previa.

Al cuarto misterio el Ing. Padrón sugirió a la hermana Mary Carmen que repitiese la intención por los sacerdotes y religiosas y aquí la Santísima Virgen repitió las acciones y gestos de reverencia del segundo misterio, pero como dando las gracias.

Durante el rezo del santo rosario ocurrió un fenómeno que les llamó mucho la atención.
.
Desde el manto de la Santísima Virgen se desprendió una luz muy brillante, algo así como una estrella que cayó al suelo y se partió en infinidad de trozos minúsculos, como escarchas.

Este primer mensaje recibido en esta oportunidad por la hermana Mary Carmen de la Santísima Virgen es como sigue:

«Hijas mías, estoy enviada por el amor que mi hijo Jesús siente por vosotras, con el mismo amor que una Madre siente por sus hijos.
.
Si hijitas, quiero tocar vuestros corazones y llenarlos de humildad y sencillez.
.
Os pido que os unáis en oración; que todas seáis una, que renovéis el espíritu de Fe.
.
Recordad lo que mi Hijo os dijo: «QUE OS AMÉIS LOS UNOS A LOS OTROS COMO YO OS HE AMADO
Dios Padre ha puesto en vuestras manos el carisma de la Eucaristía y del Sacerdocio.
.
Os pido fidelidad a este compromiso y renovación del espíritu de la Congregación.
.
Hijitas mías, las cosas del mundo se quedan en este mundo y las cosas que se hacen por amor a Dios suben llevadas por MI INMACULADO CORAZÓN.
.
Orad, orad, orad… orad unidas para que, con la gracia que Dios ha derramado sobre vosotras, se alivien la tibieza y la frialdad de mis almas consagradas.
.
Os pido de corazón, orad. El tiempo se aproxima. OS CUBRO CON MI MANTO.
.
OS TENGO EN MI CORAZÓN.”

Cuenta la hermana Mary Carmen que después de haberle dictado el mensaje la misma Santísima Virgen se dignó aconsejarla con relación a una pregunta que le harían posteriormente muchas personas’ «¿Como viste a la Virgen? ¿ Cómo era ella?».

virgen de las almas consaggradas

La Santísima Virgen le sugirió que respondiese de esta manera:

«La vi con un traje azul y blanco muy hermoso y no tengo palabras para describir su hermosura, no hay nadie en el mundo como Ella».

La hermana Mary Carmen escribe esto en sus apuntes

«Sí, la vi y este mensaje es de ella. Quien niega al hijo niega a la madre Quien niega a su madre, niega al hijo» .

Después del mensaje la Santísima Virgen pidió a los que estaban junto a Mary Carmen que se arrodillaran una vez más, porque los quería bendecir.

Hacia medianoche la Santísima Virgen todavía estaba presente mientras las hermanas y los demás continuaban orando y como embelesados por la Santísima Virgen

Hacia la una de la madrugada la superiora, hermana Clara, consideró oportuno ordenar a las otras dos religiosas, hermana Clara y hermana Mary Carmen que fueran a dormir y descansar a sus respectivos cuartos.

Cuando la hermana Mary Carmen llegó a su cuarto se vio sorprendida por un gratísimo olor a esencia de rosas que impregnaba toda la habitación.

Llena de júbilo y de agradecimiento no pudo menos que exclamar: «Gracias, madrecita querida. Estás aquí».

 

LOS PRIMEROS MENSAJES

Sus primeros mensajes han sido para las Almas Consagradas (Sacerdotes y Religiosas), e invita también a los laicos a orar y pedir por ellos.

El día 23 de diciembre, en el mensaje No. 10, expresó:

«Hijitos… hijitas, en todos los lugares de mis apariciones llegáis buscándome con los ojos del cuerpo, no con los del alma y del corazón y esto hace que se disipe vuestro Corazón.
.
¿Cómo me veréis realmente con tan poca fe?
.
Si disipáis vuestro espíritu, impedís sentirme a vuestro lado y en vuestro Corazón…»

En el mensaje No. 11 explicó su advocación:

«Hijitos… Hijitas, con qué amor y alegría os doy a conocer mi advocación para que la deis a conocer, llenos de mi amor, al mundo entero.
.
Hijitos míos: Mi Corona de Espigas representa la Eucaristía que es alimento y centro de vuestras vidas.
.
Mi vestido Blanco con Estrellas, la luz que a través de Mí, brilla para vosotros.
.
Mi Rosario, cadena que os ata a Mí, camino que os lleva al cielo.
.
El Corazón, representa a todas mis Almas Consagradas.
.
La Cruz que sale de él, es la entrega incondicional de vuestras vidas.
.
Los Rayos son las gracias, que a través de Mí, mi hijo Jesús derrama sobre vosotros.
.
Mi hijo Jesús con los brazos extendidos y mirada fija en vuestra entrega, os recibe a todos unidos en un solo Corazón.
.
Os cubro con mi manto.»

El 6 de febrero de 1994, al cumplirse el primer aniversario de su aparición, manifestó:

«… Hijitos… hijitas: tomad a mis más pequeños y en unión con vosotros venid a mi Puerto de salvación todos los viernes.
.
Y entrad en recogimiento y oración, y celebrad el sacrificio de mi hijo amado y orad por mis intenciones.
.
Os tengo en mi Corazón.»

   

18° MENSAJE DE LA SANTÍSIMA VIRGEN. ES EL ÚLTIMO

Este mensaje, el último de la cadena oficial de mensajes, fue recibido por la hermana Mary Carmen a las 7:05 de la mañana y por el Ing. Padrón en otra hora no precisada, aunque ciertamente a diferente hora del día 2 de septiembre de 1994. Se han unido ambos mensajes, el de los dos receptores, para construir uno solo, pues son complementarios.

El mensaje contiene una advertencia final de la Santísima Virgen.
.
Advierte la Santísima Virgen acerca de aquellas almas consagradas que han humillado a aquellas otras almas religiosas que fueron escogidas por Dios para hacer llegar estos mensajes.
.
Ignorándolas, rechazando lo que ellas hicieron circular con tanto sacrificio y amor para otras religiosas y sacerdotes y en ciertos casos tomándoselo todo casi como un invento de ellas o una alucinación a la que no había que prestar mayor atención.

Hubo superioras y superiores de colegios y casas religiosas que llegaron incluso a prohibir a sus miembros la asistencia o peregrinación a este lugar santo.

He aquí el texto:

«Hijtos, hijitas:
Como Madre de Dios y Madre vuestra os hablo.
.
Por este gesto de amor os exhorto a cambiar verdaderamente vuestras vidas y a ser obedientes a mis mensajes.
.
Debéis serenar vuestros espíritus en la paz del Señor.
.
Mi Hijo Jesús me ha enviado a este lugar sagrado de oración y recogimiento, como Madre de Mis Almas Consagradas.
.
Lugar donde mis apariciones son fuente de gracias para aquel que esté sediento de amor cristiano.
.
Sí, hijitas, debéis dar testimonio de mi presencia en este lugar donde he dejado entre vosotras una huella imborrable de amor.
.
Hijitos, hijitas: habéis tomado mis mensajes como algo que no necesitáis y así lo desecháis.
.
Hhabéis antepuesto el pensamiento humano en los planes que sólo Dios conoce y que vosotros debéis cumplir sin disponer de ellos, pues no os corresponde.
.
No humilléis con vuestra soberbia a quienes por escogencia divina han obedecido para dar cumplimiento a los planes de Dios Uno y Trino en mi bosquecito.
.
Hijitos hijitas: la verdadera humildad sólo se adquiere con sacrificio.
.
Elevad vuestros corazones a Dios e id en busca de la misericordia del Dios único y verdadero.
.
Hijitos, hijitas: por no haber sido obedientes a mis mensajes permaneceré en silencio en este mi bosquecito hasta que mis mensajes sean hechos vida en vosotros, en todas mis almas consagradas.
.
Según los frutos, os volveré a hablar de nuevo.
.
Es mi Hijo Jesús quien lo ha dispuesto así. Pedidle que os conceda fidelidad y alegría en su servicio.
.
En estos tiempos difíciles que se acercan a vosotros: orad, orad. orad, orad.
.
Hijitas, no busquéis entre mis escogidas explicación alguna.
.
Buscad en vuestros corazones buscad en vuestro interior y aferraos a la oración del santo rosario, aferraos a la verdadera vida de unión cristiana.
.
Os guardo en Mi Corazón.»

vidente de las almas consagradas   

LA COMISIÓN SOBRE LAS APARICIONES

Las apariciones están en proceso de investigación.

Los miembros de la comisión nombrada por el Sr. Obispo Monseñor Moronta tuvieron oportunidad de interrogar a gran cantidad de testigos oculares de los hechos, incluidos los que contenían manifestaciones de escarchas o similares.

Recibieron igualmente testimonios escritos sobre conversiones, sanaciones, gracias y demás favores.

La conclusión a la que llegaron después de muchos meses de análisis se puede sintetizar en pocas frases.

Ellos no habían encontrado «pruebas» de que en el lugar de las apariciones hubiese ocurrido ningún hecho sobrenatural pero tampoco podían asegurar que allí no había ocurrido absolutamente nada.

Todo quedaba abierto en consecuencia a los desarrollos futuros de los acontecimientos.

Sin embargo lo más importante estribó en que el obispo de la diócesis autorizó de ahí en adelante a reabrir el lugar al culto público controladamente y bajo la condición de que las misas se celebraran o bien en la capilla o bien en el pórtico, no en el altar que se había erigido delante de la gruta.
.
Autorizó además para que se celebraran vigilias de oración en las vísperas de las más importantes festividades de la Santísima Virgen.

  

LAS ESCARCHAS

Hay un par de investigaciones científicas sobre las escarchas de Carrizal que puede verse aquí.

mano con escarchas

En virtud de que las escarchas se habían convertido en un fenómeno de incalculables proporciones, la misma Santísima Virgen se dignó entregar a un sacerdote que desea permanecer en el anonimato, el significado de los colores.

He aquí el mensaje del 23-09-1999.

   

REVELACIÓN ACERCA DEL SIGNIFICADO DE LAS ESCARCHAS

En estos tiempos en que los hombres se sienten satisfechos y alejados de aquello que los orienta y mantiene, que es mi Hijo el Señor, quiero manifestar de la manera más humilde, los mensajes que quiero entregarles y manifestarles el significado de las escarchas.

Es mi corazón el que les anuncia la protección que ejerzo sobre los hijos de la luz, aquellos que han sido comprados por la sangre de mi Hijo.

Por eso, la oración, el sacrificio, la reconciliación y la penitencia son las armas con las cuales van a combatir en las grandes batallas contra Satanás.

Quiero anunciarles el significado de los colores de mis escarchas:

• Las plateadas: en ellas te muestro la magnanimidad de mí corazón. Pídeme lo que quieras.

• Las doradas: en ellas anuncio que me inclino hacia el débil; voy a sanar algo espiritual, físico, psico­lógico o moral.

• Las azules: en ellas te quiero anunciar mi cercanía. Estoy contigo, estoy presente.

• Las verdes: ellas son un canto para que te abras a la esperanza. Yo actuaré en el favor de Dios. Espera en Dios.

• Las rojas: en tiempos de pruebas ofréceme un sacrificio; recuerda que te amo.

• Las transparentes: el camino de la humildad es la senda que lleva a la liberación. Sé humilde y sencillo. En esas actitudes se expresa mi corazón.

• Las aguamarinas o tornasoles: es el camino; por muy tortuoso que sea, quiero anunciarte que en ese camino estaré contigo.

A mis hijos, que han sido agraciados con mis regalos, brotados del amor que les tiene mi Hijo y que son la manifestación amorosísima del Padre, que a todos ama y cobija en su seno, les imparto la bendición en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amen.

  

EL HIMNO A NUESTRA SEÑORA

Relato del Ing. Guillermo Padrón, Autor del Himno
Día: 22 de marzo de 1993 Hora: 2:47 a.m.
Lugar: Mi casa de habitación

Me despierto escuchando una música acompañada por voces de niños, lo primero que quise constatar era su procedencia.
.
El gozo y la alegría que sentía en ese momento me daba una clara idea que no se trataba de una música que venía de las afueras de mi vivienda; no obstante, a1 abrir la puerta para salir, cesó la misma.
.
Entré de nuevo a mi casa y se iniciaba de nuevo la misma; no conforme salí a las afueras y no escuchaba nada.

Entro de nuevo a mi casa y se inicia nuevamente, estaba convencido de haber escuchado esta música y estas voces en algún lugar y muy recientemente, pero hasta el momento no recordaba, por lo que dispuse a copiar lo que escuchaba.

No dejo de sentir admiración de lo bello que es esta música, acompañada por voces de niños. Al cabo de la tercera estrofa recuerdo con extrema claridad, que la había escuchado durante toda la segunda aparición de la Santísima Virgen María.

cancion almas consagradas

Me alegré tanto, que desperté a toda mi familia y compartí con ellos tan hermoso canto, tomando el teclado eléctrico y tocando la misma melodía.

   

HIMNO A LA VIRGEN MARÍA «MADRE DE LAS ALMAS CONSAGRADAS»

Cuando orábamos Madre del cielo nos anunciaste tu aparición
Luces del cielo brillar de estrellas al manto dieron todo esplendor

CORO

Luces del cielo la recubrieron y te vistieron de estrellas (Bis)
Virgen María madre de almas a Jesucristo nos consagramos
Virgen del cielo madre de Dios tus hijos claman tu protección

CORO

Virgen María En tus mensajes guía el camino de éstos tus hijos
Salve, Oh Reina, Oh Virgen Pura luz y ternura del corazón
CORO

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de las Maravillas, Prodigios en España y Brasil (feb)

Innumerables maravillas ha obrado la Madre de Dios a lo largo de estos veinte siglos de historia de la Iglesia.

Con razón el pueblo fiel invoca a la inmaculada esposa del Espíritu Santo, entre cientos de títulos, como Señora de las Maravillas.

interior de la catedral de el salvador baia

¿Cuándo brotó esa invocación del alma católica?
.
Sabemos que al menos ya existía en las primeras décadas del descubrimiento de América.

   

EN LA CATEDRAL DE SALVADOR, BAHÍA

Cuando en 1552 llegó al puerto de Bahía el primer obispo de Brasil, Mons.

Pero Fernandes Sardinha, traía consigo una preciosa imagen de Nuestra Señora de las Maravillas, obsequio del Rey Don Juan III a la recién descubierta Tierra de Santa Cruz.

Concluida la construcción dela Catedral de Salvador en 1624, su obispo, Mons. Marcos Teixeira, entronizó la bendita imagen en la principal capilla lateral, dondela Madrede Dios comenzó a recibir con benevolencia a todos cuantos llegaban a pedirle auxilio.

Pocos años después, el Niño Jesús que tenía en los brazos fue robado sacrílegamente, roto en pedazos y arrojado al basurero de la ciudad, donde fue hallado más tarde, aunque sin una piernecita.

Una mujer que buscaba leña la encontró, y como no sabía lo que era la lanzó al fuego.
.
Pero, para maravilla de la mujer, el pedacito de madera saltó fuera del fogón.
.
Preservado de tal manera, fue posible restaurar el Divino Niño, que fue devuelto a los brazos dela Madre con suma devoción.

   

EL “ESTALLIDO” DEL PADRE VIEIRA  

Por medio de esta imagen el Señor ha obrado muchos y grandes milagros.

Uno de los más conocidos se dio con el famoso predicador P. An tonio Vieira.

Llegado a Brasil siendo un niño, comenzó sus estudios en el Colegio de los Jesuitas en Bahía.

En un primer momento no pasaba de ser un estudiante mediocre que apenas entendía las lecciones, al punto que los superiores pensaron eximirlo del Colegio.

Su gran deseo era ingresar ala Compañía de Jesús; y cierto día, casi desesperado por su dificultad para el estudio, fue Vieira a suplicar auxilio a los pies dela Señora de las Maravillas.

En medio de la oración sintió como un “estallido” en su cabeza, acompañado por un dolor muy fuerte que lo dejó tendido en el piso, con la impresión de que moriría.

Volviendo en sí, notó que aquellas cosas antes inalcanzables y oscuras para su inteligencia se volvían claras.
.
Así pudo comprobar la enorme transformación ocurrida en su mente.

Al llegar al colegio, pidió que lo dejaran participar en los debates entre alumnos.

Para asombro de los maestros, derrotó a todos los compañeros con el brillo de su razonamiento.

De ahí en adelante fue el primero y más distinguido alumno en todas las disciplinas, tornándose en uno de los mayores oradores sacros y escritores de la lengua portuguesa.

nuestra señora de las maravillas

   

DEVOCIÓN EN ESPAÑA: EL NIÑO JESÚS DE LAS MARAVILLAS  

En la capital española, el nombre Nuestra Señora de las Maravillas encuentra su origen en hechos encantadores y poéticos, propios dela Virgen de las Vírgenes.

Paseando en el jardín de su convento un día de 1620, algunas fervorosas monjas carmelitas descubrieron una imagen del Niño Jesús tendida sobre un grupo de flores conocidas por el nombre de maravillas.

Llenas de sorpresa, no sabían de qué admirarse más, si del diminuto tamaño del Niño (siete centímetros apenas), si de su extrema hermosura, o si de las circunstancias en que fue encontrado.

Con gran alegría y devoción lo llevaron a la capilla, donde le improvisaron un altar adornado con las mismas flores matizadas de amarillo y naranja en las que lo hallaron.

Y comenzaron a llamarlo el Niño Jesús de las Maravillas.

santo niño de las maravillas

   

UNA ANTIGUA IMAGEN DE MARÍA  

Pocos años después llegó a Madrid una antigua imagen dela Virgen, cuyo origen también se pierde en las brumas de la historia.

Consta que procede del siglo XIII. En 1585 estaba expuesta a la veneración popular en el poblado de Ruedas viejas, pero en tan deplorable estado de conservación que el obispo de Salamanca la hizo retirar de la iglesia.

Algunos parroquianos no estuvieron de acuerdo con esta decisión.

Uno de ellos obtuvo permiso para conservar la imagen en su propia residencia.

Pero la Santísima Virgen tenía admirables designios sobre esa imagen suya.

Tras algunas vicisitudes fue a parar a Madrid como propiedad de Ana Carpia, esposa del escultor Francisco de Albornoz, el cual la restauró a la perfección.

A la residencia del católico matrimonio comenzó a llegar un número cada vez mayor de vecinos y conocidos para rezar frente a esa imagen, pues había corrido la noticia de que ahí la Madre de Bondad concedía favores a sus devotos.
.
Un estupendo milagro la hizo famosa en la ciudad entera.

Un cazador, en medio de un lamentable arrebato de ira, había apuñalado brutalmente a un jovencito de los alrededores, dejándolo agónico.

La madre del niño fue corriendo a postrarse frente a la imagen, rogándole a la Virgen que curase a su hijo.

Poco después, éste quedó totalmente sano y salvo.

Frente a semejante prodigio, seguido por muchos otros, el Vicario General de la diócesis ordenó a Ana Carpia que entregara la imagen a alguna iglesia.

Como puede verse, la propia Madre de Dios se encargó mediante milagros de recuperar un trono para su imagen en algún edificio sacro.

¿A qué iglesia llevarla?.

NS de las Maravillas de Cehegin

   

EN EL MONASTERIO DE LAS CARMELITAS  

La señora Carpia decidió elegir mediante un sorteo a uno de los cuatro conventos carmelitas entonces existentes en Madrid.

La suerte recayó sobre el monasterio en que había aparecido años antes el Niño Jesús de las Maravillas. 

Así, el 17 de enero de 1627 Ana Carpia y su esposo hicieron estampar ante notario el acta de donación de la milagrosa imagen a las monjas carmelitas.

El día 1º de febrero del mismo año, fue llevada al monasterio en una solemne procesión, señalada por un significativo hecho.
.
Durante todo el trayecto una blanca paloma sobrevoló a la imagen y entró con ella al interior de la ermita.
.
Donde se dejó tomar por las monjas, que la consagraron ala Virgen al día siguiente, 2 de febrero, fiesta dela Purificación de María, y la conservaron en el convento.

Las monjas adornaban las manos sagradas de la imagen con las flores llamadas maravillas, hasta que en cierto momento una de ellas tuvo la inspirada idea de colocar sobre esas flores la minúscula imagen del Niño Jesús de las Maravillas, el que cobró un particular encanto sobre su trono floral.

Con ello, la Madre terminó adoptando el nombre del Hijo: Nuestra Señora de las Maravillas.

Tal es el origen del bello nombre de la imagen venerada en Madrid.

   

EL MANTO DE LA VIRGEN CURA AL REY FELIPE IV  

En 1639, sufrió un ataque de conspiradores, dejándolo gravemente herido.

La noticia remeció a la corte. Se ordenaron oraciones en todos los templos por la salud del soberano, especialmente en la ermita dela Señora de las Maravillas.

La reina Mariana de Austria pidió a las carmelitas un manto dela Virgen para ponerlo sobre el lecho del monarca. Tan pronto como fue colocado, el rey preguntó a la reina:
.
“¿Qué pusiste sobre mí, que me siento completamente bien?”.  

En gratitud por tan señalado favor, el rey mandó construir a sus expensas la actual iglesia, inaugurada en 1646.

Además, creó el patronato presidido por la reina y varios personajes de la corte, con la obligación de dotar al convento de las Maravillas con una renta anual.

El rey iba muchas veces a realizar ejercicios espirituales con las carmelitas, asegurando que “le daban aliento para el ejercicio de sus altos deberes de Estado”.

catedral de el salvador bahia

   

PRODIGIOS DE LA VIRGEN DE LAS MARAVILLAS

Además de la cura del rey y del niño moribundo, muchos otros sucesos extraordinarios ocurrieron a lo largo de la historia de esta imagen.

El 12 de agosto de 1675 se desató una gran tempestad durante el canto del “Salve Regina”.
.
Un rayo penetró en la iglesia y lastimó a varias personas, entre ellas una pequeña de tres años que quedó como muerta.
.
Afligido, su padre la tomó en los brazos y la puso sobre el altar de la Virgen, implorando misericordia.
.
Sorpresivamente, la niña volvió poco a poco en sí como si nada le hubiera pasado.

Y en 1689, un pintor que estaba trabajando en la bóveda de la iglesia se cayó sobre las piedras del presbiterio, pareciendo muerto.

Ante la invocación dela Virgen y la aplicación de una estampa suya, volvió en sí y regresó a casa caminando con normalidad.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María de Portugalete, un hito en el Camino de Santiago, España (febrero)

La Basílica de Santa María es un templo de estilo gótico-renacentista situado en la localidad de Portugalete.

Una de las mas importantes de Vizcaya en el País Vasco, que pertenece a la diócesis de Bilbao.

imagen sm de portugalete

El templo actual se comenzó a construir en 1480 y ha tenido numerosas intervenciones.
.
Por allí pasa el Camino de la Costa o Camino Norte a Santiago, quizás el más antiguo hasta Compostela.
 

 

EL CAMINO DE LA COSTA O NORTE A SANTIAGO

Estudios realizados por historiadores y filólogos, destacando los realizados por Ramón Menéndez Pidal, demuestran no sólo que el Camino de la Costa o Camino Norte existió.

Sino que sería una de las primitivas rutas de peregrinación a Compostela, de mayor antigüedad incluso que la ruta que la historia ha convertido en “legítima”, el Camino Francés.

camino a santiago del norte

De hecho, el tramo que se dirigía del actual Principado de Asturias al, en aquella época, cenobio del Apóstol Santiago, fue la primera de las rutas que siguieron los peregrinos jacobeos.
.
Y evidentemente, el origen histórico del Camino de Santiago.

La dominación musulmana era muy fuerte al sur de los Picos de Europa y, consecuentemente, los peregrinos no podían cruzar territorio islamita sin temor a perder sus vidas, viéndose obligados a hacer su peregrinaje recorriendo el litoral cantábrico.

Esta situación perduró hasta que el avance de la Reconquista, y sobre todo, hasta que Sancho III El Mayor, rey de Navarra, desplaza la ruta seguida hasta entonces por los peregrinos hacia el sur, desviando la corriente humana de Pamplona a Estella y Nájera.

El ejemplo fue seguido por Alfonso VI el Bravo, primero rey de León y posteriormente de Castilla y León.

Asimismo los monarcas de la época favorecieron a los miembros de la Orden del Cluny y del Temple para que estructurasen el camino interior, contribuyendo a crear hospitales, albergues y todo tipo de infraestructuras a la vez que daban a conocer dicha ruta por toda Europa.

Ilustres peregrinos recorrieron el Camino de la Costa, como San Francisco de Asís en 1214, o el obispo de Armenia Mártir de Arzendjan en 1494, que redactó su peregrinaje.

Como harían posteriormente Antonio Lalaing, señor de Montigny, en 1502, el italiano Bartolomeo Fontana en 1539 o los franceses Guillermo Manier en 1726 y Jean Pierre Racq en 1790.

Desde el siglo IX hay constancia escrita de peregrinos que utilizaban el Camino de la Costa.

Ya en el año 969 el Conde Osorio Gutiérrez testó a favor del benedictino monasterio de Vilanova de Lourenzá “para proveer a pobres y peregrinos”, lo que nos da una idea de la importancia del Camino del Norte hace ya más de mil años.

No hace falta llegar hasta Galicia para encontrar constancia escrita del paso de peregrinos por esta legendaria ruta a lo largo de los siglos.

 

LA CONSTRUCCIÓN

La iglesia de Santa María se sitúa en una atalaya rocosa desde la que se domina la desembocadura de la ría en una posición excéntrica al casco medieval.

Como consecuencia, de una parte, de la adversa topografía que no posibilita un emplazamiento mejor y, de la otra, en la búsqueda de una posición dominante tanto sobre el puerto de la villa como de la ría.

Esta privilegiada situación ha convertido a esta iglesia en uno de los hitos referenciales de Portugalete.

El templo original, de reducidas dimensiones y cubierto de madera, fue levantado en cumplimiento de lo mandado por la Señora de Vizcaya, María Díaz de Haro, en su Carta-Puebla de (1322).

Sin embargo, este primer templo gótico pronto se quedó pequeño para una población que, con la expansión mercantil del siglo XV, crecía cada vez más.

Por ello se decidió construir uno nuevo, el actual, cuyas obras comenzaron en 1480 y se prolongaron hasta la segunda mitad del siglo siguiente.

Desde 1530 Juan de Garita fungió de maestro de obras, las cuales parece que ya estaban concluidas en 1580.

La torre se realizó en estilo barroco entre 1691 y 1750 según un proyecto del guipuzcoano Lucas Longa, encargándose del remate del campanario Manuel Arróspide a partir de 1740.

Todo el cuerpo superior fue destruido en un bombardeo durante la última guerra carlista en 1873, debiendo ser rehecho en 1887 siguiendo un proyecto de Casto de Zabala y Francisco Berriozabal.

El 27 de febrero de 1951 el Papa Pío XII otorgó a la iglesia portugaluja el rango de basílica menor.
.
En 1984 Santa María fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento Histórico-Artístico.

 

RESTAURACIÓN

Entre 1992 y 1994 el templo fue sometido a una restauración integral, de arquitectura y mobiliario.

El aspecto interior de la basílica experimentó numerosos cambios.

Así, se retiró el retablo neogótico de la anteriormente llamada Capilla de la Dolorosa (hoy, de Salazar) y se trasladó a la Capilla de la Purísima Concepción, al hallarse detrás de él la presumible tumba de la familia Salazar.

Se suprimió el retablo de la Capilla llamada anteriormente del Sagrado Corazón de Jesús al realizarse otro encuentro casual, el de una hornacina renacentista, en la que se colocó una imagen de San Roque.

Dos retablos situados en los frontales de las naves laterales dejaron espacio a un tríptico y una tabla flamencos.

Se reestructuró el presbiterio con la colocación de un nuevo altar y un nuevo sagrario, diseñados por Rapel Mentxaca.

Todos los retablos, imágenes y demás mobiliario fueron limpiados y tratados.

Igualmente, se repintaron las plementerías de las bóvedas y se limpió toda la piedra.

santamaria-portugalete1

En 1996 abrió sus puertas un Museo Parroquial, instalado en la que hasta 1983 fuera la moderna sacristía, adosada a la nave de la Epístola, prolongando la sacristía vieja en la parte cabecera, y construida en 1900 en estilo neogótico.

En este espacio, que forma una única sala rectangular, se colocaron, con la participación de la Asociación de Amigos de la Basílica, gran parte de los elementos e imágenes retirados en la restauración acometida en los años anteriores.

En 1998 fue inaugurado el Centro de Bibliografía y Documentación de la Basílica de Santa María con una exposición del material reunido.

Los fondos documentales recogen los más diversos aspectos de la vida e historia de Portugalete y su templo.

 

EL INTERIOR DE LA IGLESIA

Santa María de Portugalete está labrada con piedra de arenisca de tonalidad tostada.

Presenta planta basilical, sin crucero, de tres naves de cinco tramos, siendo las laterales de inferior altura que la central.

Aunque un gótico tardío no recargado señorea la fábrica, sin faltar el triforio ornamental que recorre los lienzos de la nave central -como es habitual en los templos góticos de la región-.

El arte renacentista, más propio de la época constructiva, dejó su huella en la entrada abierta en el segundo tramo de la nave del Evangelio (norte), el conocido como Portal de la Ribera, obra del maestro cantero Juan de Garita, y en varias capillas laterales.

Las obras más destacadas del mobiliario interior son, asimismo, renacentistas.

La portada principal, en la fachada a poniente y bajo la torre, es obra protobarroca del siglo XVII.

tablas flamencas en sm de portugalete

Empezando desde la entrada principal, a la izquierda:

 

Capilla de los Salazar

En el tercer tramo de la nave del Evangelio. Llamada anteriormente Capilla de la Dolorosa, las obras de restauración acometidas en los años noventa del siglo XX permitieron recuperar un artístico sepulcro renacentista en arcosolio que hasta entonces había permanecido oculto tras un retablo neogótico dedicado a la Virgen de los Dolores.

El abandono en que se encontraba este sepulcro obligó a realizar una reconstrucción lo más aproximada posible, en base a datos sobre sepulcros similares.

Son apreciables los elementos incorporados, totalmente nuevos: el frontón triangular que remata el conjunto y las columnas a los lados.

Aunque la sepultura correspondió a la familia Salazar, como indica el escudo que figura en el conjunto, la duda radica en a quiénes de sus miembros representan los bultos yacentes.

Algunos autores indican que aquí hubo una inscripción que decía que en 1537 D. Pedro González de Salazar y Arana mandó edificar una capilla para recibir los restos de su padre, D. Pedro Salazar y Butrón.

Los escudos presentes en el recinto sugieren que tal capilla funeraria pudo tratarse de la Capilla de la Purísima Concepción.

De todos modos, lo más probable es que la figura arrodillada, situada a la izquierda del sepulcro, se trate de Pedro Salazar y Butrón, y que los aquí enterrados sean su hijo Pedro González de Salazar y su nuera Elvira Díez de Ullíbarri.

La reja que cierra la capilla fue costeada en el siglo XIX por la familia Retuerto.

 

Capilla de la Adoración de los Reyes

En el cuarto tramo de la nave del Evangelio. Flanqueada por dos escudos y costeada por la familia Coscojales y Salazar, esta capilla contiene una hornacina de medio punto que acoge una talla de San Roque, patrono de Portugalete, y un nicho con pilastra y frontón, que acoge una talla moderna de la Piedad realizada en 1997.

Ambos son renacentistas, de mediados del siglo XVI.

El elemento más destacado es el Retablo de la Adoración de los Reyes, magnífico conjunto escultórico de mediados del XVI realizado por los hermanos loreneses Guiot y Juan de Beaugrant. El movimiento de las figuras y su acusado naturalismo, que contrasta c

on la idealización de la Virgen, sitúan a esta obra en pleno manierismo.

 

Capilla Mayor

Contiene el Retablo Mayor, imponente obra renacentista realizada por los hermanos Beaugrant, quienes tallaron la parte derecha a partir de 1533, y Juan de Ayala, autor de las calles central e izquierda desde 1549.

El ensamblaje de la mazonería, formada por predela, tres cuerpos y ático segmentados en tres calles y cuatro entrecalles, correspondió a Juan Imberto.

La calle central está presidida por una talla gótica del siglo XIV de Santa María. Encima están representadas la Anunciación, la Asunción y la Trinidad.

En las calles laterales aparecen representadas diversas escenas de la vida de Cristo.

Entre las calles laterales se incluyen esculturas que representan a los Evangelistas, los Apóstoles y los Padres de la Iglesia.

Las diferencias de estilo entre los dos imagineros son claras: sobresale la expresividad y elegancia de Beaugrant frente al menor dinamismo de las figuras de Ayala.

Fue sufragado con un legado del preboste Lope García de Salazar y Mena, muerto en 1536, cuyo escudo y figura aparecen en el zócalo de piedra en la base.

Las obras fueron terminadas por Juan de Beaugrant y Juan de Ayala hacia 1555.

La falta de medios económicos impidió el acabado policromado.

Fue en 1749 cuando el artista Andrés de Rada pintó la calle central en estilo rococó. Este retablo fue sometido a una restauración entre 1986 y 1988.

Retablo Mayor Iglesia Santa Mara de Portugalete

 

Tramos cabeceros de las naves laterales

A derecha e izquierda del Presbiterio. La restauración de la basílica en los años noventa cambió la disposición del mobiliario en estos espacios, a los que se añadieron dos pinturas renacentistas de autor desconocido.

En el tramo del Evangelio, a la izquierda, se colocó un Tríptico de la Coronación de la Virgen, obra de gran calidad por su colorido y composición.

En el tramo de la Epístola, a la derecha, se emplazó la Tabla de la Virgen de la Pera con el Niño, que siguiendo un grabado de Alberto Durero recoge igualmente la Coronación de la Virgen.

 

Capilla de la Purísima Concepción

En el cuarto tramo de la nave de la Epístola. Bajo un techo ornado por cinco escudos de las familias Salazar y Uríbarri, se emplaza un retablo neogótico de principios del siglo XX que anteriormente estuvo en la Capilla de los Salazar.

Contiene relieves de la Piedad, la Caída de Jesús camino del Calvario y la Oración en el Huerto de los Olivos.

Lo preside una talla de la Dolorosa.

 

Capilla de San Antonio

En el tercer tramo de la nave de la Epístola. Construida en 1542, en esta capilla ha encontrado cobijo el Cristo del Portal, talla gótica hispano-flamenca de hacia 1490-1500, que anteriormente estuvo en la desaparecida ermita de la plaza portugaluja del mismo nombre, desde donde fue sacado para ser quemado en la Guerra Civil.

Afortunadamente salvado de su destrucción, hoy, tras su limpieza y restauración, puede contemplarse en toda su belleza y expresividad.

El retablo con la imagen de San Antonio, en el centro, flanqueada por Santa Teresa y la Virgen con el Niño, fue realizado hacia 1800 en estilo neoclásico.

 

Capilla de Santiago

En el segundo tramo de la nave de la Epístola. La mandó construir en 1569 el capitán y mercader Juan de Ugarte, quien está enterrado en la lauda sepulcral en el suelo, junto a su esposa Teresa Gómez de Matiartu y Butrón.

Se trata de una capilla cerrada por reja, forja renacentista fechada en 1569 y atribuida, sin respaldo documental, al taller de los Beaugrant.

Su interior atesora un retablo de notable valor dedicado a Santiago Matamoros, obra probable de un oficial de Guiot de Beaugrant, Otxoa de Murueta.

Los donantes aparecen esculpidos en la parte inferior del retablo, uno a cada lado

 

Museo Parroquial

Situado en la nueva sacristía neogótica. Contiene diversas obras de orfebrería litúrgica, entre las que se destacan: la antigua imagen de la Piedad que se encontraba en la Capilla de la Adoración de los Reyes.

Un juego de crismeras y cáliz de finales del siglo XVI mandado hacer por Juan de Ugarte para su Capilla de Santiago; una custodia barroca (1641) de plata sobredorada, de procedencia peruana y donada por el almirante Ballecilla; un conjunto de piezas del XVIII consistente en vinajeras, caja de crismeras y dos cálices de plata; y otro conjunto procedente de México, compuesto por custodia, cáliz y copón de plata, de finales del XVIII y principios del XIX.

Otros elementos del templo son la pila bautismal, barroca del XVII, en el primer tramo de la nave del Evangelio, el púlpito, con base poligonal pétrea del siglo XV y obra de carpintería neogótica, y un órgano romántico de tres teclados construido por la casa francesa Henri Didier de Epinal en 1901-1903.

Este órgano moderno sustituyó a uno anterior, barroco, realizado en 1758 por el maestro organero Lorenzo de Arrázola, y fue reparado en 1995 por los hermanos Usabiaga, de Hernani.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: