Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Evangelización, 1ª Escultura que llegó a Lima, Perú (14 may)

La patrona de la Arquidiócesis de Lima presidió los concilios de la Iglesia de Lima.

En las decisivas jornadas para la evangelización de toda América.

medio cuerpo ns de la evangelizacion

Ante ella se postraron en veneración y oración los grandes santos de Lima.
.
Juan Pablo II la coronó pontificialmente en 1985.
.
Y en 1988 le consagró la nación y le regaló la rosa de oro que hoy lleva en su mano.

Nuestra Señora de la Evangelización es una advocación mariana peruana. Patrona de la Arquidiocesis de Lima, capital del Perú.

Su solemnidad se celebra el 14 de Mayo, día de la entrega solemne de la Rosa de Oro, y se encuentra registrada en la Santa Sede en Roma.
.
Procesiona en andas de estilo neobarrocas, de 4 varas, siguiendo como modelo las andas de Santa Rosa de las monjas.

A la muerte de D. Francisco Pizarro, fundador de la Ciudad de Lima, su hija encargó una imagen de la Virgen para la capilla de enterramiento de su padre, esta imagen se venera desde entonces en la Catedral de Lima.

ns de la evangelizacion de pie

 

LA IMAGEN

Nuestra Señora de la Evangelización corresponde a la imagen de la Virgen AUXILIO DE LOS CRISTIANOS, que fue encargada para que presidiera el Retablo Mayor.

La imagen de Nuestra Señora de la Evangelización es una talla de madera policromada de 1.70 metros de altura.

fue hecha por Roque Balduque maestro flamenco que dirigía un taller en Sevilla hacia el segundo tercio del siglo XVI, a quien se le denominaba «El imaginero de la Madre de Dios».

Durante la guerra con Chile, la imagen tuvo que ser repintada burdamente en blanco, para evitar que fuese llevada por los chilenos.

En 1985, la imagen fue restaurada, devolviéndole su esplendor original, y colocada en el altar de la Concepción, ahora llamado del Santísimo Sacramento en la Catedral de Lima, donde recibe el culto de los fieles.

nicho de ns de la evangelizacion

EL CULTO

Nuestra Señora de la Evangelización presidió la vida de la Iglesia arquidiocesana de Lima y los Concilios Limenses.

De modo particular el tercero, que tanta importancia tuvo para profundizar y difundir el Evangelio desde Nicaragua hasta Cabo de Hornos en la primera evangelización de parte importante de América.

Es muy probable que ésta fuera la primera imagen escultórica de Nuestra Señora que llegó y recibió culto en Lima.
.
Ante esta imagen oraron Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres.
.
Asimismo, presidió los Concilios y Sínodos convocados por el Santo Arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo.

Ante Ella se cree, en medio de una gran fiesta, fue depositada la primera rosa florecida en la ciudad de Lima por el primer obispo de la diócesis, Fray Jerónimo de Loayza.

Inicialmente estuvo ubicada en el retablo mayor de la Catedral y presidió los célebres Concilios Limenses, de modo particular el tercero, de tanta trascendencia para la vida cristiana de los pueblos de América Latina.

Posteriormente a la declaración de Independencia por el General San Martín, el 28 de julio de 1821, el solemne Te Deum tuvo lugar igualmente ante esta imagen.

capilla de ns de la evangelizacion en catedral de lima


LOS RECONOCIMIENTOS

Considerando la profunda vinculación de la Virgen con la historia de la ciudad y de la patria, el Papa Juan Pablo II, en su primer viaje apostólico al Perú, la coronó solemnemente el 1º de Febrero del año 1985, en medio de gran alegría y fervor del pueblo.

En su segundo viaje apostólico, el 14 de Mayo de 1988, el Santo Padre le consagró la nación y le ofreció la Rosa de Oro que hoy la Virgen sostiene en su mano.

Este hecho viene de una tradición antigua en la que las rosas de oro eran distinciones que normalmente los Papas entregaban sobretodo a las reinas europeas.

En una cena particular con Juan Pablo II, en los apartamentos pontificios, semanas previas a la visita del Santo Padre en mayo del 1988, algunos Obispos del Perú, le volvieron a formular el pedido y el Papa callando a sus colaboradores dijo:
.
“Si hay una ciudad en el mundo en donde la Virgen merezca recibir una rosa, esa ciudad es Lima”
, por Santa Rosa de Lima.

En el año de 1992, se le otorgó el título de Nuestra Señora de la Evangelización.

Posteriormente, el Santo Padre, Juan Pablo II, la proclamó PATRONA DE LIMA y su fiesta se celebra desde entonces como Solemnidad en nuestra Arquidiócesis todos los días 14 del mes de mayo.

Iniciado el Tercer Milenio, la Iglesia de Lima la invoca como Madre del Señor Jesús y de la Iglesia, para que la conduzca, con su ejemplo e intercesión maternal, al anuncio gozoso del Evangelio de Jesucristo.

Para que con renovado ardor, métodos y expresiones, la Buena Nueva se encarne con mayor profundidad en la vida personal y social de nuestro pueblo.

catedral de lima peru fondo

 

ACTO DE CONSAGRACIÓN A LA VIRGEN DE LA EVANGELIZACIÓN

Juan Pablo en la Catedral de Lima, 14 de mayo de 1988

«¡Dios te salve, María, llena de gracia, Madre de Misericordia! Te damos gracias porque nos has dado el fruto bendito de tu vientre, Cristo Jesús, autor de nuestra salvación.

Tú, Madre y protectora de este pueblo, nos has acompañado a través de la historia, siendo su Maestra en la fe, en la esperanza y en el amor: muéstranos ahora a Jesús, presentándonos el ejemplo de su vida e intercediendo por nosotros.

En esta hora de gracia y bendición para el Perú, deseamos reafirmar nuestra fe en Cristo Eucaristía, Camino, Verdad y Vida, cuya palabra queremos acoger en nuestro corazón como Tú la acogiste, de modo que, renovados por la Eucaristía y la Palabra, podamos edificar todos unidos la ansiada Civilización del Amor.

«¡Nuestra Señora de la Evangelización!». Madre de la Buena Nueva, sabemos que el camino es arduo; esta tierra gloriosa, cuna de santos, se ve ahora afligida por la violencia y la muerte, por la pobreza y la injusticia, por una honda crisis familiar fruto del olvido de la Ley del Señor, por ideologías que intentan vaciar de contenido su fe cristiana.

Por eso queremos ofrendar a Ti todo el pueblo de Dios que peregrina en Perú y poner cerca de tu Corazón de Madre:

A los Pastores de la Iglesia, para que sigan siendo valientes maestros de la Verdad, defensores de la dignidad de sus hermanos, constructores de la unidad.

A los sacerdotes, para que cada vez más conscientes de su vinculación con el único mediador, Cristo Jesús, prolonguen su presencia en las comunidades, siendo fieles dispensadores de los misterios de Dios.

A las personas consagradas, para que por el fiel seguimiento de los consejos evangélicos se dediquen intensamente a Dios como a su amor supremo, sean signo preclaro de la Iglesia, y presencia de tu Hijo en el mundo.

A todos los laicos, para que fieles a su bautismo y guiados por el Espíritu Santo sean verdadero testimonio del Evangelio y lo anuncien con su vida.

A los hogares cristianos, para que como verdaderas iglesias domésticas, sean auténticos santuarios donde se viva la fe, la esperanza y la caridad, donde florezca la fidelidad, la obediencia filial, el amor mutuo.

A los jóvenes, para que tengan el valor de brindar todas sus energías en construir un nuevo Perú donde se viva sin temor el espíritu de las bienaventuranzas del Reino.

A los pobres, ancianos, enfermos, a las víctimas de la injusticia y la violencia, a los que están llevando la cruz de la Pasión de tu Hijo, para que encuentren consuelo en su fe, fortaleza en su esperanza, ayuda solidaria y fraterna en todos sus hermanos.

A los responsables del gobierno de la Nación y a los que rigen la sociedad, para que con rectitud y entrega generosa conduzcan el pueblo del Perú por caminos de justicia y libertad en convivencia pacífica.

Madre y Señora nuestra, acoge con amor esta ofrenda de tus hijos y bendice esta amada tierra con los dones de la reconciliación y la paz.

¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María!»

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de Fátima, la más Profética de las Apariciones, Portugal (13 may)

Fátima es quizás la aparición mariana más importante del siglo XX.

La más profética y la que lanzó el inicio de una intervención más cercana de María en la tierra.

De la que son herederas las otras grandes apariciones que le siguieron, como La Señora de Todos los Pueblos, las de Akita, Garabandal, Medjugorje y Salta.

La Virgen María realiza revelaciones sobre castigos divinos que caerán sobre la humanidad si ésta no se arrepiente y convierte.
.
Y anuncia el triunfo final de su Inmaculado Corazón.

Se pueden destacar tres hechos importantes:

El 13 de octubre de 1917, en su última aparición, setenta mil testigos presencian un hecho conocido a partir de allí como “el milagro del sol”.

El 13 de mayo de 1981 el papa Juan Pablo II sufrió un atentado que casi lo mata y él y los demás observadores consideraron que era parte de las profecías de Fátima.
.
Por lo que empieza a intentar Consagrar Rusia al Inmaculado Corazón de María como había pedido la Virgen de Fátima.

Entre el 9 y 10 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín y se desintegró el comunismo real, sin disparar un solo tiro.
.
La única vidente viva de las apariciones de Fátima, Sor Lucía, luego dijo que «el cielo había aceptado» la consagración de Juan Pablo II del mundo al Inmaculado Corazón de María del 25 de marzo de 1984, que aunque imperfecta, desató esos acontecimientos.

No puede entenderse Fátima si no se la interpreta como la materialización de lo anunciado en el libro del Apocalipsis, capítulo 12, escrito por San Juan Evangelista.

Allí se anuncia que

“en ese tiempo una gran señal aparecerá en el cielo: Una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre Su cabeza. Está por dar a luz.”

Mira estos links, que es una pequeña parte de lo que hemos publicado sobre Fátima, y que te permitirá entender la historia:

fatima de pie mas alargada

 

FÁTIMA Y COVA DE IRÍA

En 1917, en el momento de las apariciones, Fátima era una ciudad desconocida de 2.500 habitantes, situada a 800 metros de altura y a 130 kilómetros al norte de Lisboa, casi en el centro de Portugal.

Hoy Fátima es famosa en todo el mundo y su santuario lo visitan innumerables devotos.

Cova de Iria era un paraje despoblado cuando se apareció la Virgen a los tres niños. Cova de Iria se sitúa a unos tres kilómetros de Fátima y de Aljustrel.

Ya durante los seis meses que duraron las apariciones Cova de Iria se convirtió en la meta de muchas peregrinaciones y comenzaron a fluir multitudes.

Ahí se erigió la capilla de las apariciones, se dispuso una explanada y se construyó una basílica.

Alrededor de estas edificaciones ha surgido una población amplia, se han instalado varias comunidades de religiosos y se han levantado hoteles y tiendas.

Actualmente es una ciudad cosmopolita y se escuchan todos los idiomas por sus calles.

Allí, la Virgen se manifestó a niños de corta edad: Lucía, de diez años; Francisco, su primo, de nueve años, un jovencito tranquilo y reflexivo, y Jacinta, hermana menor de Francisco, muy vivaz y afectuosa.
.
Tres niños campesinos muy normales, que no sabían ni leer ni escribir, acostumbrados a llevar a pastar a las ovejas todos los días.
.
Niños buenos, equilibrados, serenos, valientes, con familias atentas.
.
Los tres habían recibido en casa una primera instrucción religiosa, pero sólo Lucía había hecho ya la primera comunión.

Los tres pastorcitos, después de haber sido preparados por el ángel de Portugal, reciben la visita de la Madre del Cielo, María Santísima, quien se da a conocer como la Virgen del Rosario y les muestra su Inmaculado Corazón.

videntes de fatima

 

PORTUGAL Y EL MUNDO EN 1917

En 1917, Portugal estaba al borde del totalitarismo después de la revolución de 1910.

La revolución había decretado una aguda separación de la Iglesia y el estado, la propiedad de la iglesia había sido confiscada, y se había ordenado la disolución de las congregaciones religiosas.

Las clases pensantes y gobernantes eran antireligiosas y decisivamente anticlericales.

La teoría gobernante estaba basada en que las creencias religiosas tradicionales eran puramente supersticiones y así lo indicaban en los semanarios y diarios que ellos imprimían.

Aún las áreas rurales normalmente inmunes a las novedades intelectuales de los centros cosmopolitas, fueron afectadas por el cierre de las iglesias y una cautelosa advertencia contra cualquier expresión externa de creencias religiosas.

A pesar de esto, una sólida fe religiosa tomó raíz en los sencillos campesinos de las partes rurales del país.

1917 también es un momento muy especial para la humanidad.
.
Gran parte del mundo civilizado sufre la primera guerra mundial.
.
Mientras el comunismo realiza su primer gran conquista práctica: alcanza el poder en Rusia a partir del éxito de la revolución bolchevique.
.
Si se analiza una vez más Apocalipsis 12, allí también veremos el anuncio de otra señal en la tierra.
.
La llegada de un “gran dragón rojo, que tratará de devorar a su Hijo en cuanto la Mujer diera a luz”.

En varias apariciones María ha aclarado que el dragón rojo es una representación Bíblica del comunismo ateo, que arrastra a millones de almas a la negación de Dios, e intenta poner a la humanidad de espaldas a Jesús, en los momentos previos a su retorno en Gloria.

El año 1917 marca entonces un año muy especial por el doble acontecimiento:

-la venida de la Mujer vestida del Sol, en Fátima, y

-la llegada del dragón rojo al mundo, con el comunismo tomando el control de una de las mayores naciones de la tierra.

sor lucia de fatima y pablo vi

 

CRONOLOGÍA RESUMIDA DE FÁTIMA

13 de mayo de 1917Primera aparición de las 6 apariciones de la Virgen a los tres pastorcitos en Fátima.

13 de octubre de 1917Ultima aparición de la Virgen a los tres pastorcitos y milagro del sol.

28 de abril de 1919 – Se inicia la construcción de la Capillita de las Apariciones.

13 de octubre de 1921 – Se permite por primera vez celebrar la Santa Misa.

13 de octubre de 1930 – El obispo de Leira declara dignas de fe las apariciones y autoriza el culto de Nuestra Señora de Fátima.

13 de mayo de 1931 – Primera consagración de Portugal al Inmaculado Corazón de María, hecha por el Episcopado Portugués, siguiendo el mensaje de Fátima.

31 de octubre de 1942 – Pío XII, hablando en portugués por la radio, consagra el mundo al Inmaculado Corazón de María, haciendo mención velada de Rusia, según pedido por Nuestra Señora.

13 de mayo de 1967 – El Santo Padre Pablo VI viaja a Fátima en el cincuentenario de la primera aparición para pedir la paz del mundo y la unidad de la Iglesia.

13 de mayo de 1982 – El Santo Padre Juan Pablo II viaja a Fátima como peregrino para agradecer el haber salido bien del brutal atentado sufrido exactamente un año antes en la plaza de San Pedro y de rodillas consagra la Iglesia, los hombres y los pueblos, al Inmaculado Corazón de María, haciendo veladamente mención de Rusia, pero no directamente.

25 de marzo de 1984 – En la Plaza de San Pedro, delante de la Imagen de la Virgen, Juan Pablo II consagra una vez más el mundo al Inmaculado Corazón de María, en unión con todos los obispos del mundo que previamente habían sido notificados para que se uniesen con Su Santidad en esta consagración. Mas tarde Lucía confirma que esta consagración satisface la petición hecha por la Virgen.

13 de mayo de 2000 – El Santo Padre Juan Pablo II, en su tercera visita a Fátima y ante mas de 1 millón de peregrinos, beatifica a Francisco y Jacinta. El Papa confirma una vez mas la importancia de los mensajes y de la santidad heroica de los niños videntes. Los presenta como importantísimo ejemplo oración, amor y penitencia. Reconoce la trascendencia los mensajes que la Virgen les comunicó.

26 de junio de 2002 – El Cardenal Bertone, en representación del Vaticano, hace público el mensaje del tercer secreto de Fátima que debía haberse publicado en 1960.

A partir de allí surge una discusión con los «fatimistas» que opinan que no se reveló todo, que hay una parte que no se reveló aún, y que sigue hasta nuestros días.

Juan-Pablo-II-y-Lucia dos santos

 

RESUMEN DE MENSAJES DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

Las frases siguientes son los conceptos centrales de la aparición.

«Orad, orad mucho y haced sacrificios por los pecadores. Son muchas almas que van al infierno porque no hay quien se sacrifique y ruegue por ellas» (19 de agosto de 1917)

«Es necesario que se enmienden, que pidan perdón de sus pecados… ¡No ofendan más a Nuestro Señor, que está ya muy ofendido!» (13 de octubre de 1917)

«Para salvar a los pecadores, el Señor quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón» (13 de julio de 1917)

«A quien abrazare la devoción a mi Inmaculado Corazón, prometo la salvación» (13 de junio de 1917)

«Vendré a pedir la consagración del mundo a mi Inmaculado Corazón y la comunión reparadora en los primeros sábados de mes» (13 de junio de 1917)

virgen de fatima fondo

 

LAS CLAVES PARA COMPRENDER FÁTIMA

A lo largo de las seis apariciones, nuestra la Madre Celestial fue entregando una serie de mensajes que cambian el curso de nuestro entendimiento sobre el mundo en que vivimos.

Ante todo hubo varias advertencias al creciente apego al pecado y a la negación de Dios en el mundo moderno.

María advierte sobre la necesidad de orar el Santo Rosario, pedir perdón por los pecados del mundo y orar por la Paz.
.
Nuestra Madre anuncia el fin inminente de la primera guerra mundial.
.
Pero advierte que en caso de no convertirse, el mundo enfrentaría pronto una guerra peor aún (fue la Segunda Guerra Mundial, que se inició en 1939).

María les muestra el infierno a los tres niños, que ante el horror miraron a la Virgen con sus rostros demudados.

Nuestra Madre Celestial les dijo que para evitar que mucha gente pierda su alma y fuera allí, Dios quería instaurar la devoción al Corazón Inmaculado de María, ya que a través de la misma se podrán salvar a muchas almas (primera parte del mensaje).

También advierte sobre el peligro del comunismo ateo, y pide la Consagración de Rusia al Corazón Inmaculado de María, como freno a la difusión del error por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia.

María anuncia mucho sufrimiento al Papa y a la Iglesia.

Finalmente, la Virgen realiza una advertencia.
.
Si los hombres no se convierten y arrepienten, ya no podrá detenerse el castigo de Dios a tanta ofensa y traición a su amor.
.
Un gran castigo se abatirá sobre la humanidad, varias naciones serán aniquiladas, habrá guerra, hambre y persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre (segunda parte del mensaje).

virgen de fatima fondo

 

LA MEDIACIÓN UNIVERSAL DE MARÍA SANTÍSIMA

Para entender el conjunto de visiones y comunicaciones con que Lucía, Francisco y Jacinta fueron favorecidos, hay que tener en cuenta, ante todo, la doctrina católica sobre la comunión de los santos.

Las oraciones y méritos de una persona pueden beneficiar a otra.

De este modo, es lógico que las oraciones, los sacrificios y el holocausto de la propia vida ofrecidos por los tres niños, máxime después de beneficiados espiritualmente por las apariciones de la Reina de todos los Santos, pueden aprovechar a un gran número de almas e incluso a naciones enteras.

Nuestra Señora vino, pues, a solicitar oraciones y sacrificios a los tres.
.
A Jacinta y Francisco les pidió también el holocausto de la vida, ofreciéndose como víctimas expiatorias por los pecados de los hombres.
.
A Lucía le pidió que se quedara en este mundo para el cumplimiento de una misión de difusión.

milagro del sol en fatima

 

NUESTRA SEÑORA NO HABLÓ SOLO PARA PORTUGAL, SINO PARA EL MUNDO ENTERO

Otra noción para la comprensión de los acontecimientos de Fátima es la de la mediación universal de María Santísima.
.
Ella actúa como Medianera suprema y necesaria -por libre voluntad de Dios- entre el Redentor ofendido y la humanidad pecadora.

Por otro lado, es Medianera siempre oída y, como tal, ejerce una verdadera dirección sobre los acontecimientos.

Es Medianera regia, que será glorificada con la victoria de su Corazón maternal, que será la más alta expresión de la victoria del propio Dios.

Hablando a los pequeños pastores, nuestra Señora quiso hablar al mundo entero, exhortando a todos los hombres a la oración, a la penitencia y a la enmienda de vida.

De modo especial habló al Papa y a la Sagrada Jerarquía, pidiéndoles la consagración de Rusia a su Corazón Purísimo.

J.P.ll-VISITA-A-fÁTIMA-1982-REZANDO1

 

LA SITUACIÓN ALTAMENTE CALAMITOSA DEL MUNDO EN NUESTROS DÍAS

La Madre de Dios hizo estos pedidos en vista de la situación religiosa en que se encontraba el mundo en la época de las apariciones, es decir, en 1917.

Nuestra Señora señaló dicha situación como altamente calamitosa.
.
La impiedad y la impureza habían dominado la tierra a tal punto que para castigar a los hombres había estallado una verdadera hecatombe, que fue la Primera Guerra Mundial.
.
Esa conflagración terminaría en breve y los pecadores tendrían tiempo para corregirse, atendiendo el pedido de Fátima.

Si ese pedido fuese oído, la humanidad conocería la paz.

En caso de que no fuese oído, vendría otra guerra aun más terrible.

Y, en caso de que el mundo continuase sordo a la voz de su Reina, una suprema hecatombe de raíz ideológica y de proporción universal, implicando una grave persecución religiosa, afligiría a todos los hombres, trayendo grandes sufrimientos para el Romano Pontífice.

Rusia esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y personas contra la Iglesia.

El Santo Padre tendrá mucho que sufrir.

vitral ns de fatima fondo

 

DESPUÉS DE UNA SUPREMA HECATOMBE VENDRÁ EL REINO

Quebrada así, a lo largo de toda una cadena de calamidades, la dura cerviz de la humanidad contemporánea, habrá una gran conversión de almas.
.
Esa conversión será específicamente una victoria del Corazón Purísimo de la Madre de Dios:
.
«Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará… »
.
.
Será el reinado de María sobre los hombres.

Con la intención de incitar más eficazmente a la humanidad a acoger ese mensaje, Nuestra Señora hizo ver a sus tres confidentes las almas condenadas al infierno.

Cuadro trágico descrito por ellos de modo admirable, y apropiado para reconducir a la virtud a los pecadores endurecidos.

Esa visión lúgubre muestra bien como se equivocan profundamente quienes afirman que es inadecuada para los hombres de este siglo la meditación sobre los tormentos eternos.

pastorcitos de fatima y angel de la paz fondo

 

PRUEBAS DE LA AUTENTICIDAD DEL MENSAJE DE FÁTIMA

Con el fin de probar la realidad de las apariciones, y por lo tanto la autenticidad del mensaje, la Virgen dispuso tres tipos de acontecimientos:

La afluencia de una gran número de espectadores en el momento en que Ella hablaba a los videntes.

Aunque sólo ellos fuesen los destinatarios inmediatos del mensaje, los circunstantes, haciendo uso de la penetración psicológica común, podían cerciorarse de que los tres niños no mentían ni eran objeto de una ilusión al afirmar que estaban en contacto con Nuestra Señora, sino que realmente oían y hablaban con un ser invisible para los demás.

El prodigio de las transformaciones cromáticas y de los movimientos del sol.

Ese prodigio se hizo ver en una zona mucho mayor que el lugar de las apariciones, a punto de no poder ser explicado por un fenómeno de sugestión colectiva (sumamente difícil de ocurrir, dicho sea de paso, con las 50 a 70 mil personas que se hallaban en Cova da Iría)

Se confirmó la profecía de que poco después de las apariciones de Fátima la Primera Guerra Mundial acabaría; como se confirmó también la profecía de que, no enmendándose la humanidad, otra guerra mundial estallaría.

La luz extraordinaria que iluminó los cielos de Europa antes de la segunda conflagración fue un hecho observado en varios países y universalmente conocido.

La Señora había prevenido a los videntes de que esa sería la señal del castigo inminente. Y el castigo vino enseguida.

La previsión del castigo supremo, que es la difusión del comunismo, comenzó a realizarse poco después de las apariciones.

Es importante notar que la Santísima Virgen anunció que Rusia esparciría sus errores por el mundo.

Pero cuando esa profecía fue hecha -13 de julio de 1917-, la expresión era más o menos ininteligible.

En efecto, el zarismo apenas acababa de caer, siendo substituido por el régimen burgués de Kerensky, y no se podía saber cuáles serían esos errores rusos.

Pues es evidente que no se trataba de la difusión de la religión greco-cismática, momificada y privada de toda fuerza de expansión.

De este modo, la ascensión de los marxistas al poder en la infeliz Rusia, en el mes de noviembre de 1917, fue, sin duda alguna, el elocuente comienzo de la confirmación de la profecía.

Enseguida, el Partido Comunista ruso inició la propagación mundial de sus errores, lo que acentuó todavía más la coincidencia entre lo que la Virgen había anunciado y el curso de los acontecimientos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la expansión comunista se acentuó mucho más aún, porque numerosas naciones, subyugadas mediante el fraude y la fuerza, cayeron bajo el dominio soviético.

Rusia se convirtió así en un peligro mundial.

capilla-de-las-apariciones-de-fatima-fondo

 

APARICIONES APROBADAS POR LA IGLESIA

La Iglesia Católica ha aprobado oficialmente las apariciones de Fátima ya desde 1930.
.
Cinco Papas han reconocido públicamente su aprobación y creencia, y varios han visitado Fátima en peregrinación solemne.

Juan Pablo II atribuyó públicamente a Nuestra Señora de Fátima el haberle salvado del atentado sufrido el 13 de mayo 1981.

Al año siguiente, estando él en Fátima, declaró:

«el Mensaje de Fátima es más relevante y más urgente hoy, que cuando Nuestra Señora se apareció por primera vez.»

La creencia en las apariciones y en el Mensaje de Fátima es hoy en día sinónimo de una adhesión ortodoxa a las doctrinas, ritos, prácticas y enseñanzas tradicionales de la Iglesia Católica Romana.

Aunque muy severo en sus advertencias y avisos de los terribles castigos que pudieran venir a la humanidad, por sus pecados y la desobediencia de los hombres, el de Fátima es un mensaje de afirmación de la vida, de fomento de la fe, de paz y de esperanza para todos los Católicos; y todos aquéllos otros de buena voluntad.

santuario de fatima

EL SANTUARIO DE COVA DA IRÍA

El Santuario de Fátima, localizado en la Cova da Iria, freguesía de Fátima (Portugal) es uno de los más importantes santuarios marianos del mundo.

El santuario está situado a 25 km de Leiria y a 120 km de Lisboa.

El Santuario está compuesto principalmente por la Capilla de las Apariciones, Recinto de Oración, Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Casa de Retiro de Nuestra Señora del Carmen y Rectorado, Casa de Retiro de Nuestra Señora de los Dolores y Albergue para enfermos, Plaza Pío XII, Centro Pastoral Pablo VI y la nueva iglesia de la Santísima Trinidad.

La Azinheira Grande era la encina más grande de la Cova da Iria en 1917 y, por eso, también es parte de la historia de las apariciones. Junto a ella, esperaban los pastorcitos a que apareciera la Virgen.

La Cruz Alta tiene 27 m de altura.

Un módulo de hormigón del muro de Berlín recuerda la intervención de Dios, prometida en Fátima, en la caída del comunismo.

El Presépio es una escena del nacimiento de Jesús, cuyo autor es el escultor José Aurélio y está situado junto al Rectorado.

La Basílica de Nuestra Señora del Rosario, comenzó a ser construida en 1928, en estilo neo-barroco consagrándose el 7 de octubre de 1953. La torre tiene 65 m de altura, estando rematada por una corona de bronce de 7000 kg, encimada por una cruz, iluminada durante la noche.

El día 13 de mayo de 1958, fue inaugurada una gran estatua del Inmaculado Corazón de María.

En junio de 1959 fue colocada en el nicho de la fachada de la Basílica.

Las tumbas de los hermanos Francisco y Jacinta Marto, se encuentran respectivamente en el extremo derecho e izquierdo del transepto.

La Capilla de las Apariciones es el verdadero corazón del Santuario. Fue el primer edificio construido en Cova de Iria, y precisamente en el lugar de las apariciones de Nuestra Señora.

El local está marcado par la columna de mármol sobre la cual está colocada la Imagen de la Virgen.

Convergen por aquí los más de cuatro millones de peregrinos que visitan anualmente este Santuario.

La construcción de la capilla fue como respuesta a la petición de Nuestra Señora: “Quiero que hagan aquí una capilla en mi honor”.

Fue construida en el local de las apariciones en 1919, del 28 de abril al 15 de junio. La primera Misa allí fue celebrada el día 13 de octubre de 1921.

Siendo dinamitada el 6 de marzo de 1922, fue reconstruida en ese mismo año.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Sonrisa, su Sonrisa Sanó a Santa Teresita, Francia (13 may)

El 13 de mayo de 1886 Teresita de Lisieux (luego santa) estaba gravemente enferma.

Le suplico fervientemente a la imagen de la Virgen que tenía su familia.

Y la Virgen le obsequió una sonrisa que le quitó todas las penas.

virgen de la sonrisa medio cuerpo

Desde ese momento nació la advocación Nuestra Señora de la Sonrisa.

La estatua de la Virgen María, llamada más tarde Nuestra Señora de la Sonrisa, está actualmente colocada sobre el relicario de Teresa en el costado derecho en la capilla del Carmelo de Lisieux.

El papá de Teresita, Luis Martín, la tenía desde antes de casarse y era la virgen de la familia Martín y todas las tardes se reunía la familia ante ella para orar.

Él y sus esposa Celia Guerin fueron canonizados por el papa Francisco.

Santa Teresita de Lisieux era una niña cuando cayó gravemente enferma.
.
Sumamente afligida, rezó con fervor a una imagen de Nuestra Señora de las Victorias que tenía junto a su cama, rogándole su pronta curación.
.
Y así sucedió.

Nuestra Señora de la Sonrisa ayuda a los afligidos por la pena, la enfermedad y la depresión, intercediendo por aquellos que las padecen.

libro de oracion de nuestra señora de la sonrisa teresita de lisieux

 

LA ENFERMEDAD

El 25 de marzo de 1883, mientras se hallaba en casa de sus tíos maternos, Santa Teresita cayó gravemente enferma, víctima de temblores nerviosos. La niña solo tenía diez años y hacía cinco que había perdido a su madre, Celia Guérin.

A partir de entonces Teresa, dueña de un carácter alegre y feliz, pasó abruptamente a otro, tímido y triste.

La enfermedad la tenía angustiada, más, después de la recaída que había experimentado el 7 abril, al día siguiente de que su querida hermana Paulina tomase los hábitos.

Y postrada se hallaba en su cama cuando desesperada y abatida por su condición, volteó su rostro hacia la imagen de Nuestra Señora de las Victorias que se hallaba sobre su mesa de luz y le imploró por su pronta curación.

virgen de la sonrisa de pie

 

UN DÍA MUY ESPECIAL

Era el 13 de mayo de 1883, fiesta de Pentecostés, cuando Teresa suplicó con fuerza a la Virgen.

Seguramente pensó en muchas cosas y rezó por otras, ignorando que un día como ese, treinta y cuatro años después, la Santísima Madre se le aparecería por primera vez a tres pequeños pastorcitos en la pequeña aldea de Fátima, Portugal, para anunciar al mundo que después de mucho sufrimiento, su Inmaculado Corazón iba a triunfar.

Rogaba Santa Teresita a la Madre de Dios suplicándole piedad cuando, repentinamente, vio que el rostro de la bendita imagen le sonreía dulcemente.

Leonia vigila a su hermana en la habitación. Como casi siempre, Teresa gime y llama indefinidamente: «Mamá…, Mamá..», queriendo que María esté a su lado.

La hija mayor atraviesa, por fin el jardín, pero la enferma no la reconoce

Todas sus hermanas se arrodillan alrededor de la cama. Entonces se produce lo inesperado:

«De repente la Santísima Virgen me pareció bella, tan bella que nunca había visto cosa tan hermosa, su rostro respiraba una bondad y una ternura inefables, pero lo que llegó hasta el fondo de mi alma fue ‘la arrebatadora sonrisa de la Santísima Virgen’.
.
En aquel momento todas mis penas se desvanecieron, dos gruesas lágrimas brotaron de mis párpados y corrieron silenciosamente por mis mejillas.
.
Eran lágrimas de una alegría pura…»

Santa Teresita de Lisieux necesitaba un milagro para curar sus males y el mismo llegó de la mano de la Virgen de las Victorias, de la que era fiel devota.

A partir de ese día, la imagen que Santa Teresita tenía sobre la mesa de luz, pasó a ser llamada “Nuestra Señora de la Sonrisa”.

Quien, desde lo más profundo de su corazón, sonríe a los deprimidos y los enfermos de cuerpo y espíritu, aliviando sus dolencias y transmitiéndoles paz.

Y es que al sonreír, la Reina del Cielo cicatriza nuestras heridas, alivia los dolores, calma los sufrimientos y escucha las súplicas.

Su sonrisa transmite amor, disipa los temores, ablanda los corazones más duros, reflota las esperanzas e infunde valor.

Desde aquel milagroso día, Santa Teresita tuvo a esa imagen permanentemente a su lado hasta el día de su muerte el 30 de septiembre de 1897, en Lisieux.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de la Unidad y de la Paz de Ghiaie de Bonate, el Epílogo de Fátima, Italia (13 may)

Del 13 de mayo de 1944 al 31 de mayo del mismo año se produjeron trece apariciones.

A Adelaida Roncalli, de siete años.

Con fenómenos en el sol y asistencia de trescientas mil personas el último día.

Aprobada por el Obispo.

La Virgen dijo:

«Si no volvemos a Dios en la segunda mitad del siglo XX, persecuciones sangrientas contra la Iglesia, hambre, fuego, odio, sangre.

En comparación con eso no serán nada los horrores de la guerra de 1939 al 1945.

Los pecados que llevan más almas al infierno son los de la impureza».

estatua de ns de bonate

La parroquia de Ghiaie de Bonate se encuentra en la diócesis de Bergamo a aproximadamente a diez kilómetros del pueblo principal.
.
El pueblo toma el nombre de Ghiaie de Bonate, debido a que el suelo es del tipo canto rodado, proveniente del río Brembo.

Ghiaie de Bonate es un fragmento de Bonate Sopra y de, pequeña parte de Presezzo.

La parroquia, data de fines de 1921, luego de muchas confrontaciones fue reconocida civilmente, el 29 de marzo de 1944 en las vísperas de las apariciones.

Es la única parroquia de la diócesis consagrada a la Sagrada Familia.

El pueblo de Torchio es un pequeño poblado que depende de Ghiaie Bonate alojado a las orillas del Río Brembo, entre una extensión de campos y un enorme plantación de coníferas, que dominando el altiplano de la isla, sirvió de anfiteatro para las inmensas muchedumbres que concurrían durante las apariciones.

De hecho, del 13 de mayo al 31 de julio de 1944, en este pequeño pueblito de la Bergamasca, más de tres millones de peregrinos vinieron de todas partes en diferentes tipos de medios.
.
Sin tener en cuenta el gran peligro de la guerra, debido a los continuos bombardeos y a las ráfagas de las ametralladoras que reinaban allí poniendo sus vidas en peligro.

En este pueblito desconocido para el mundo, una tarde de mayo de 1944 el día 13, se le aparecía por primera vez Nuestra Señora a una pequeña niña de 7 años.

La aparición en Ghiaie de Bonate se definió como «El epílogo de Fátima».

altar de ns de bonate

 

PUNTOS CENTRALES DEL MENSAJE DE BONATE


Cesación del pecado: Particularmente del pecado de impureza.
.
«Son éstos los que arrojan más almas al infierno… es necesario que eviten estos pecados graves que limitan la familia.
.
Muchos niños defectuosos lo son por causa de las faltas de su madre.
.
Esta guerra la última (1939-1945) ha sido causada en gran parte por los pecados de la mujer, especialmente por el de inmoralidad».

Cesación de la blasfemia: Bajo todas sus formas, de las que la más general consiste en criticar contra la conducta de la Providencia.
.
Se nos castiga porque hemos pecado.

Oración y penitencia: Recitación ferviente y frecuente del Rosario con la meditación de los misterios.
.
«Es precioso que todo el mundo ore para la pronta cesación de penas y dolores.
.
La gran penitencia que se impone a todos, es la completa fidelidad a los deberes de estado, considerados como la manifestación tangible de la voluntad de Dios sobre nosotros.
.
Es todavía difícil que el mundo obtenga la paz, porque todavía se mantienen lejos de la fe y de la santidad, tan sólo la oración y la penitencia lo podrán salvar.
.
Todos, buenos y malos, oren incansablemente por el mundo martirizado».

adelaide roncalli primera comunion

 

LA HISTORIA

Adelaide tenía entonces siete años. Nació el 23 Abril de 1937 en el pueblo de Torchio y fue bautizada el 25 de Abril de 1937, por el sacerdote Don Cesare Vitale. Cursó la escuela elemental (Primaria).

Era una niña plena de salud y muy vivaz, le gustaba jugar como cualquier niña de su edad.

Nada hizo pronosticar esa tarde del 13 de mayo de 1944 que la Sagrada Familia se le aparecería a esta niña, cuyo nombre no sólo habría cruzado los confines de Italia sino también los de toda Europa.

Mientras el mundo se quemaba entre las llamas del odio, las armas y la guerra esa situación parecía nunca acabar.

Nuestra Señora, la Madre de la Unidad y Reina de la Paz, escogió a una muchacha joven y simple de Bonate, Adelaide Roncalli, quién fue la elegida para lanzar los mensajes de Nuestra Señora al mundo.
.
Ella aparecía durante trece días en dos ciclos; el primero del 13 al 21 de mayo, y el segundo de 28 al 31 de mayo.

La Señora le dijo:
.
«Tú sufrirás mucho, pero no llores, porque después tú vendrás conmigo al paraíso».
.
«En este valle de verdaderos dolores tú serás una pequeña mártir … «

flia roncalli en 1944 re formateada
Familia Roncalli en 1944

El 12 de Julio de 1946, negó la retractación que le habían dictado y procedió a reafirmar la veracidad de las apariciones por escrito, pero desgraciadamente no tuvo los resultados esperados.

Desde el 30 abril de 1948, el Obispo de Bergamo, Monseñor Bernareggi envió adelante el decreto de «No Consta» prohibiendo todo tipo de devoción a las Apariciones de Nuestra Señora, de Ghiaie de Bonate.

Movida de aquí y para allá, contra su voluntad, sin saber sus padres de esto fue burlada y calumniada.

Adelaide soportó y llevó esta cruz fuera de su casa.

A la edad de 15 años, obtuvo del obispo el permiso para entrar en el convento de las Monjas Sacramentine de Bergamo.
.
Muerto el obispo, alguien tuvo éxito de resurgir los acontecimientos de 1944, hacerla renunciar al convento y fue obligada a abdicar de sus ideas que la Virgen María había manifestado en ella.
.
Esta renuncia le trajo mucho sufrimiento y una la larga enfermedad.

Cualquier adolescente de su edad hubiera salido destruida de una vivencia como la suya, pero Adelaide era fuerte y se reafirmó.

Se cansó de esperar que la puerta del convento se volviera a abrir, y optó por casarse, se fue a vivir a Milán, dónde consagró su vida a su profesión que era la de enfermera cuidando con mucho sacrificio y amor a sus pacientes.

Los años pasaron y Adelaide guardaba el silencio impuesto por su superior.

reina de la familia de Ghiaie di Bonate

LAS RECUPERACIONES

Muchos fueron los testimonios de enfermos recuperados durante y después de las apariciones.
.
Las recuperaciones diferentes eran instantáneas, perfectas e inexplicables.
.
Durante ese período, se fundó una oficina especial para las investigaciones de costumbres.

En el decreto del obispo se lee:

«Con esto nosotros no pensamos excluir que Nuestra Señora, confiadamente invocada por tantos en su buena fe sostuvieran que la aparición en Ghiaie, que podría conceder gracias especiales y no ordinarias recuperaciones, premiando de tal manera la devoción hacia Ella».

Según sólo las afirmaciones, de la gente común, permanecen dos dudas persistentes.

1) Los tantos pacientes, recuperados inexplicablemente desde el 13 de mayo de 1944 hasta el fin del juicio del obispo el 30 de abril de 1948 porque los enfermos llegados «en buena fe» a Ghiaie de Bonate (no conocían la posición de la Iglesia en merito a las Apariciones), si realmente nada especial pasó en Ghiaie de Bonate, ellos no hubieran soñado acercarse a orar a la Virgen y pedirle gracias en aquel lugar desconocido.

¿Todas esas recuperaciones habrían pasado? ¿Cuándo?

2) Para todos ellos que, desde 1948 a hoy, no más «que no se evidencia la existencia de la buena fe» (porque al conocimiento del «no consta» y de las prohibiciones del decreto Episcopal), en vez ellos han creído en la inocencia de una niña de siete años, van en peregrinación al lugar de las apariciones y ellos han orado por si solos o en grupo, con o sin la presencia de sacerdotes, han invocado la ayuda de Nuestra Señora de Ghiaie de Bonate o Reina de las Familias.

De ella específicamente se reciben gracias especiales o recuperaciones , como ellos considerar recibir las gracias obtenidas mediante sus ruegos.

fieles en santuario de bonate

 

PÍO XII Y JUAN XXIII

En el año 1949, un año después de la publicación del decreto Episcopal, el Papa Pío XII recibió en audiencia privada a la niña Adelaide Roncalli.
.
La cual revelo el secreto a el reservado que la Virgen le había confiado el 17 de mayo 1944 durante la quinta aparición.

El Papa, recibiendo a Adelaide, manifestó creer en las apariciones de Ghiaie de Bonate ciertamente.

¿Por otra parte habrían empujado a ese gran pontífice a recibir a la niña , visto el «no consta» en el decreto Episcopal?

En la fecha 8 de julio de 1960, el Papa Juan XXIII envió a una carta a monseñor Jóse Battaglia Obispo de Faenza «Acerca de lo sucedido en «Ghiaie».

Carta Reservada del 8 de Julio de 1960:

Estimada Excelencia, nosotros estamos unidos por el buen pensamiento del corazón y la oración.

Referente a lo sucedido en Ghiaie usted entiende que no se debe comenzar desde el vértice, si no desde la base: y no se debe hablar sin conocimiento sin antes haber escuchado pronunciar la última palabra.

Más que lo sustancial se debe tener en cuenta las circunstancias han sido estudiadas.

Lo que merece la pena en «subiecta materia» que es el testimonio de la vidente: y la afirmación que todavía mantiene a los 21 años y en conformidad de la primera afirmación a los 7 años: y retirada por las amenazas, y los miedos del infierno la hechos por alguien.

Me parece justo insistir en aquellas incisivas amenazas recibidas.

Sin embargo Vuestra Señoría , que entiende que no es práctico, ni útil, que el primer paso para una revisión del suscripto dado que espera el «verbum» para la Congregación de los Ritos, o de otro ministerio que a su tiempo «faciat verbun cum S.S.» etc.

Perdone la simplicidad de mis palabras.

Y espero que nos encontremos siempre bien «in laetitia et benedictione» aun cuando «dies mali sunt».
Aff. mo Io. XXIII».

El Padre Pío les habría dicho a las personas de Bonate porque habían ido por él a Pietralcina: «

¿Pero que cosa viene hacer, aquí, si usted allí tiene en su casa a Nuestra Señora de Bonate?»

Adelaide Roncalli
Adelaide Roncalli

 

LA PETICIÓN DE 1974 AL OBISPO 

En el trigésimo año de las apariciones, el Señor Cortinovis presentó al obispo monseñor Clemente Gaddi una petición acompañada por 7000 firmas de creyentes que manifestaron el deseo de orar, con el consentimiento del obispo en el lugar de las apariciones.

Monseñor Gaddi respondió que no podría volver a abrir el caso si en su presencia no había elementos nuevos, serios y graves que permanecieran en vigor las disposiciones de los obispos que el había precedido.

Pero agregó que sin embargo no pudo prohibir, ni impedir a personas simples o a los grupos de personas de llegar al lugar para Orar a la Virgen.

Fenomeno del sol en 1944
Fenomeno del sol en 1944


LA REAFIRMACIÓN SOLEMNE

Finalmente, valiéndose de la ley de los decretos del Concilio Vaticano II sujeto a la información, Adelaide se siente descargada de las prohibiciones que le habían sido impuestas y se definió por reafirmar solemnemente y oficialmente, delante de notario, la veracidad de las apariciones.

El día 20 de Febrero de 1989 declara cuánto sigue:

«Yo Roncalli Adelaide, nacida en la Ghiaie de Bonate Sopra (Bergamo) 23 de abril de 1937, a 45 años de las apariciones, vuelvo para declarar, como ya lo he realizado más de una vez, en ocasiones precedentes.

Que se convenzan que tuve las Apariciones de Nuestra Señora en Ghiaie de Bonate desde el 13 al 31 de mayo de 1944, cuando yo tenía siete años.

Las historias que he vivido dolorosamente desde entonces, las ofrezco a Dios y la Autoridad legítima de la Iglesia a los que solo pertenece reconocer o no, en cuánto a mí conciencia tranquila y en la posesión más segura de mis facultades mentales yo sostengo que es la verdad.

En la fe Adelaide Roncalli
20 de Febrero 1989. .»

santuario de bonate fondo

 

LA ENSEÑANZAS DE LA VIRGEN DE BONATE

Hoy la familia es a menudo incapaz de resolver sus propios problemas.

No hay más comunicación, hay muchos conflictos entre los consortes, entre los padres y niños.

Las ideas y los estilos de vida son introducidos por una sociedad violenta llena de permisividad y de consumismo dónde todo se profana.

Las personas jóvenes, no tienen proyectos, dejándose llevar por modas más destructivas que no ayudan a que distingan el bien del mal, están desconcertados y descorazonados hacia los otros y hacia ellos mismo.

La familia de hoy ya no sirve como el filtro y no propone los valores propios.

El matrimonio no es una aventura, no es una experiencia para tomar con ligereza.

Es una responsabilidad grande hacia Dios y hacia el prójimo.

Educar a los hijos, no es fácil. Con los mensajes de Ghiaie de Bonate, la Virgen nos enseña que todavía no se puede ser una familia santa sin vivir en confianza entre las manos maternales de Nuestra Señora.

Adelaide unos años antes de morir
Adelaide unos años antes de morir


LA UNIDAD Y LA SANTIDAD DE LA FAMILIA

La visión de Adelaide, en la 9° aparición, es simbólica y contiene todas las enseñanzas alrededor de la santidad remarcando las cuatro virtudes esenciales de una familia: la paciencia, la fidelidad, la mansedumbre y el silencio familiar.

Es una obra maestra auténtica de bondad divina.

La pareja de palomas representa a los dos miembros principales de la familia, la Sagrada Familia, el ejemplo tipo para cada familia.

El caballo o cabeza de familia , dominadas por la tentación, el abandono de la oración, se levanta, y pasa por detrás de la espalda de Nuestra Señora, y se dirige hacia la puerta abierta (la libertad que Dios da a cada criatura), y el se dirige hacia el campo de azucenas que él quiere destruir.

La oveja blanca, el otro consorte, se queda en la iglesia, en oración con las dos virtudes: el perro manchado (la fidelidad traicionada), el asno gris (la paciencia penitente que deben practicar los consortes).

La oración, el valor de la fidelidad ofendida y la paciencia penitente según Dios que envía a San José de ayuda, va sorprender al animal y a traerlo con la dulzura, el perdón a la oración.

De esta manera la unidad y la santidad de la familia que se recompone.


LOS DEBERES DE LOS HIJOS

«Tú tienes que ser buena, obediente y respetuosa con el prójimo y sincera: reza bien y vuelve siempre a este lugar durante nueve tardes a esta hora…» (1°)

«Tu tienes que ser buena, obediente, sincera y rezar bien, ser respetuosa con el prójimo» (2°)

También los niños tienen que colaborar para el bien de la familia. En las primeras dos apariciones la Virgen demuestra para los niños y los más grandes un programa concreto de vida familiar que pone en evidencia los siguientes deberes: la bondad, la obediencia, el respeto hacia el prójimo, sinceridad y oración.


LA ORACIÓN Y LA PENITENCIA

«Dile a los tuyos que si quieren a sus hijos, ellos deben hacer mucha penitencia, orar mucho y evitar ciertos pecados. Si los hombres hacen penitencia la guerra acabará en dos meses, si hacen lo contrario durará poco menos de 2 años » (3°)

«Ora por los pobres pecadores que necesitan la oración de los niños» (4°)

«Oración y Penitencia» y luego agrego, «Ruega por los pobres pecadores más obstinados que están muriendo en este preciso momento clavando espadas en mi Corazón» (5°)

«La oración que más me agrada es el Ave María» (6°)

«También ora por el Santo Padre, que esta pasando momentos muy feos» (10°)

«Ora mucho por esas personas que tienen el alma enferma; Porque mi hijo Jesús murió en la cruz para salvarlos. Muchos no entienden estas palabras de mí y por esto sufro mucho” (11°)

«Ruega por el Papa y dile que pronto yo deseo estar presente en este lugar para todos. Cualquier cosa que se me pida yo intercederé ante mi hijo» (13°)

La Virgen vuelve a exhortar a las familias y al rezo y hacer penitencia para la salvación de la institución familiar.

Es necesario orar bien y permitir que los niños recen, porque su oración es inocente y es la, requerida por Nuestra Señora, rescatará a los pecadores pobres.

También la guerra es la causa y fruto de tantos pecados y exhorta hacer la penitencia y orar para la paz.


LA MEDITACIÓN

«Medita estas palabras todos los días de tu vida, hazte de coraje en todas las penas» (7°)

«Mañana será la última vez que yo te hable entonces durante siete días yo te permitiré, pensar bien todo lo que te he dicho. Trata de entenderlo bien porque cuando tú seas más grande te servirá mucho sí quieres ser toda mía» (8°)

La Virgen también nos invita a reflejar en lo que le ha dicho a Adelaide. Maestra de vida espiritual, quiere que nosotros entendamos bien las cosas que nos ha enseñado, porque estas serán muy útiles para nuestro largo camino hacia la salvación.


EL AMOR HACIA EL PRÓJIMO

«Tú tienes que ser buena, obediente, respetuosa con el prójimo y sincera: reza bien y vuelve siempre a este lugar durante nueve tardes a esta hora» (1°)

«Tu tienes que ser buena, obediente, sincera y rezar bien, y ser respetuosa con el prójimo» (2°)

«La paz no tardará, pero mi corazón anhela para el mundo que todos se amen como hermanos» (10°)


EL SUFRIMIENTO

El sufrimiento de Nuestra Señora

«Ruega por los pobres pecadores más obstinados que están muriendo en este preciso momento clavando espadas en mi Corazón» (6°)

«Ora por los pecadores obstinados que hacen sufrir mi corazón porque ellos no piensan sobre la muerte» (10°)

«Ora mucho por esas personas que tienen el alma enferma; Porque mi hijo Jesús murió en la cruz para salvarlos. Muchos no entienden estas palabras de mí y por esto sufro mucho» (11°)

El sufrimiento del Papa y la Iglesia

«También ora por el Santo Padre, que esta pasando momentos muy feos.

Tantos son los que lo maltratan y muchos son los que atentan contra su vida.

Yo lo protegeré y Él no saldrá del Vaticano.

La paz no tardará, pero mi corazón anhela para el mundo que todos se amen como hermanos. De esta forma el Papa sufrirá menos» (10°)

El sufrimiento de Adelaide

«Tú sufrirás mucho, pero espera no llores por que después tú vendrás conmigo al Paraíso!» (2°)

«Medita estas palabras todos los días de tu vida, hazte de coraje en todas las penas» (7°)

«Querida niña, tú eres toda mía y también eres querida en mi corazón, mañana yo te dejaré en este valle de llanto y de dolor.

Me volverás a ver en la hora de tu muerte y envuelta en mi manto yo te llevaré al cielo .

Contigo llevaré a los que te comprenden y sufren» (12°)

«Querida hija, me duele dejarte, pero mi tiempo ha pasado, no te preocupes que por un tiempo no me verás.

Piensa sobre lo que yo te he dicho; en el tiempo de tu muerte tú me volverás a ver.

En este valle de verdaderos dolores tú serás una pequeña mártir. No pierdas coraje, desea muy pronto mí triunfo» (13°)

«Yo seré tu recompensa y el martirio será alegre. Estas mis palabras serán de consuelo en esta prueba.

Lleva todo con paciencia que tu entrarás conmigo en el paraíso.

Alégrate que nos veremos de nuevo pequeña mártir» (13°)

El sufrimiento de los enfermos

«No, no es necesario que realmente todos vengan aquí, aquellos que puedan que vengan, según los sacrificios que hagan serán sanados o seguirán enfermos, pero que traten de no cometer pecados más graves» (6°)

«Los enfermos que desean recuperarse tienen que tener mayor confianza y santificar su sufrimiento si quieren ganar el cielo.

Si no hacen esto, no tendrán el premio y se los castigará severamente.

Yo espero que todos aquellos que conozcan mis palabras harán un mayor esfuerzo para ir al Paraíso» (11°)

 

El sufrimiento del alma

«Ora mucho por esas personas que tienen el alma enferma.

Porque mi hijo Jesús murió en la cruz para salvarlos.

Muchos no entienden estas palabras de mí y por esto sufro mucho». (11°)


LA PAZ

«Si los hombres hacen penitencia la guerra acabará en dos meses, sí hacen lo contrario durará poco menos de 2 años» (3°)

«Ora para los pecadores obstinados que hacen sufrir mi corazón porque ellos no piensan sobre la muerte.

También ora por el Santo Padre, que está pasando momentos muy feos.

Tantos son los que lo maltratan y muchos son los que atentan contra su vida.

Yo lo protegeré y Él no saldrá del Vaticano.

La paz no tardará, pero mi corazón anhela para el mundo que todos se amen como hermanos.

De esta forma el Papa sufrirá menos» (10°)


PECADOS GRAVES

«Tantas Madres tienen sus hijos deformes por los pecados serios que han cometido»

«No cometan más pecados y sus hijos se curarán» (4°)

«Ruega por los pobres pecadores más obstinados que están muriendo en este preciso momento clavando espadas en mi Corazón» (6°)

«No, no es necesario que realmente todos vengan aquí, aquellos que puedan que vengan, según los sacrificios que hagan serán sanados o seguirán enfermos, pero que traten de no cometer pecados más graves» (7°)

«Ora para los pecadores obstinados que hacen sufrir mi corazón porque ellos no piensan sobre la muerte» (10°)

«Ora mucho para esas personas que tienen el alma enferma.

Porque mi hijo Jesús murió en la cruz para salvarlos.

Muchos no entienden estas palabras de mí y por esto sufro mucho» (11°)

Mucha parte de las enfermedades de los bebés es debida a las malas inclinaciones de los padres (la droga, sexo, el alcohol,…) y esto es herencia de los malos hábitos y el castigo.

Los principios éticos fueron caducos y ciertos pecados (el anticoncepcionismo, el aborto premeditado, divorcio y relaciones extramaritales) esto fue obtenido de lleno por ley terrenal por parte de los ciudadanos.

Y ahora, se ha caído en la falta de respeto por la vida, es el giro de la eutanasia empujado por la lógica inexorable del ateísmo de un sector de la sociedad.

¡La Virgen nos había advertido y nos había dado un mensaje premonitorio!


LA CONVERSIÓN

«… muchos se convertirán y yo seré reconocida por la iglesia» (7°)


EL TRIUNFO

«… y yo seré reconocida por la iglesia» (7°)

«No pierdas coraje, desea muy pronto mí triunfo. Ruega por el Papa y dile que pronto yo deseo estar presente en este lugar para todos» (13°)


EL ARREPENTIMIENTO Y LA REPARACIÓN

«Aquellos que voluntariamente te hagan sufrir no entrará en el paraíso, si primero no reparan profundamente lo que te han hecho» (13°)

Es una advertencia grave que pesa sobre todos y sobretodo aquellos que en el año 1944 estuvieron frente a tantas pruebas comprobadas que han contribuido voluntariamente y siguen contribuyendo todavía a oponerse a lo que era la inocencia de una niña de siete años.

Las palabras de advertencia de la Virgen pesan en general como un canto rodado en la historia de las apariciones de Ghiaie de Bonate.

Meditemos aún y demos nosotros la bienvenida a esta invitación, al arrepentimiento y la reparación.

Miserere nostri Domine, Miserere nostri.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Rocío, la Devoción con más Militancia en España, España (11 may)

La Virgen del Rocío es una pequeña talla, que se venera en la ermita de El Rocío (Almonte, Huelva, Andalucía) desde el siglo XIII.

Su popularidad es grande en todo el mundo, ya que su veneración ha dado lugar a la romería más importante de España.

Que en la actualidad congrega cada año a más de un millón de personas.

Actualmente hay mas de 80 Hermandades con esta titular, cada una con su propia imagen de la Virgen del Rocío y el Rocío es sinónimo de peregrinación y romería.

La devoción a la SANTÍSIMA VIRGEN DEL ROCÍO constituye, por su tradición y su contenido espiritual, un cauce extraordinario de espiritualidad cristiana.

La experiencia lo demuestra el testimonio de tantas personas que han desarrollado y vivido su fe por este camino.

Todas las Hermandades Rocieras tienen prácticas religiosas durante todo el año, dirigidas por su Capellán como la celebración de la Misa semanalmente, rosarios, etc.

Que dan testimonios de que la vida del rociero no es más que la vida de un cristiano que intenta acercarse a Dios a través de su madre y todo ello con el talante alegre de nuestra tierra.

La Hermandad de Almonte España, provincia de Huelva, es hoy la heredera de la historia devocional de Nuestra Señora del Rocío.
.
A ella le compete la administración y organización de los cultos y Romería y como asociación pública de la Iglesia.
.
Es probablemente la de mayor poder de convocatoria de todo el orbe católico.

cuadro de la aparicion de la virgen del rocio

 

EL HALLAZGO

La historia del Rocío ha estado envuelta en una leyenda, como ocurre con otras muchas advocaciones, que viene recogida en la Reglas de la Hermandad Matriz de 1758:

«Entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre que, o apacentaba ganado o había salido a cazar, hallándose en el término de la Villa de Almonte, en el sitio llamado de La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían impracticables a humanas plantas y sólo accesible a las aves y silvestres fieras).

Advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto.

Penetró aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito.
.
Miró una Imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol.
.
Era de talla y su belleza peregrina.
.
Vestíase de una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina.

Vino a Almonte y refirió todo lo sucedido con la cual noticia salieron el clero y el cabildo de esta villa y hallaron la santa imagen en el lugar.

Y de modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza, no obstante el largo tiempo que había estado expuesta a la inclemencia de los tiempos, lluvias, rayos de sol y tempestades.

Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo.».

 

EL TEMPLO

Hoy la historia sitúa los orígenes del Rocío dos siglos antes.
.
Y todo indica que fue el mariano monarca Alfonso X el Sabio quien pudiera haber erigido aquella primera ermita, tras su conquista de Niebla en 1262, mandando colocar allí la bella imagen de la Virgen.

Las crónicas históricas cuentan que el rey Alfonso X el sabio, allá por el año 1270 mandó erigir una ermita consagrada a la Virgen en el lugar llamado de Las Rocinas, que había sido reconquistado a los árabes.

Las mismas crónicas relatan cómo en esos mismos lugares, el rey creó un coto de caza, atraído por la belleza del lugar y la cantidad de ciervos existente. Este coto se conoce hoy como Coto de Doñana.

Aquella ermita de diez varas de largo y del estilo mudéjar andaluz sus muros de tapial, las jambas y roscas de los arcos, de ladrillo a la morisca, con grueso tendel; la cubierta toda de madera.

En su interior, humilde y sencillo, es grato y placentero, sobre el piso ladrillado se eleva con tres escalones de bordillos vidriado de verde.

Aquella primera ermita duró hasta el terremoto de Lisboa, en 1755, que la dejo en ruina, la virgen del Rocío fue llevada a Almonte y estuvo allí durante dos años seguidos, celebrándose allí la Romería del Rocío en el pueblo Almonteño, la reforma de la ermita acabaron en el año 1758.

Unos años más tarde, en 1760 se bendijo un Santuario de dimensiones mayores y orientado de Este a Oeste, era de estilo mudéjar, pero su fachada tenía algunos elementos barrocos.

En esta nueva Ermita, también fueron necesarias reformas significativas que tuvieron lugar en 1915, hasta que finalmente se procedió a su demolición para construir el actual Santuario.

El año 1964 se colocó la primera piedra del actual Santuario, siendo entonces Obispo de la Diócesis Monseñor Cantero Cuadrado.
.
El Santuario es de estilo barroco, si bien se podría denominar barroco- rural sevillano.

La Virgen del Rocío entró en su nuevo Santuario el día 12 de abril de 1969, y fue bendecido por el Obispo de Huelva Don José María García Lahiguera.

El día 28 de mayo de 1999, tuvo lugar un acto de presentación al pueblo de Almonte del nuevo retablo de la Virgen, que apareció por ver primera en su nuevo Camarín.

El 14 de junio de ese mismo año, se cumplía el sexto aniversario de la visita del Papa al Rocío, y el retablo se bendijo solemnemente por Monseñor Don Ignacio Noguer Carmona, Sr. Obispo de Huelva.

El 8 de junio de 1919 tuvo lugar uno de los acontecimientos mas significativos e importantes en la historia rociera: La Coronación Canónica de Nuestra Señora del Rocío.

El día 14 de junio de 1993, su Santidad Juan Pablo II se arrodillaba para orar ante la Reina de las Marismas.
.
El Papa bendijo cada uno de los Simpecados de todas las Hermandades que se encontraban allí.
.
Se mostró como un rociero más, fue claro y contundente en su mensaje, hermoso desde la primera a la última palabra y pidió a los rocieros que fuéramos evangelizadores de Cristo y Testimonio de Amor a María.

virgen-del-rocio

 

LA TALLA

La Virgen del Rocío responde en su interior a una talla completa, de finales del siglo XIII.
.
Que por la coincidencia cronológica, parece que es la imagen primitiva que Alfonso X el Sabio colocara aproximadamente en el año 1280, que fue además, cuando se levantó la primera Ermita.

Desde finales del siglo XVI, principios del XVII, la Virgen del Rocío comenzó a ser vestida como la vemos en la actualidad.

Entonces, siguiendo el gusto de la época, y según la moda de los Austrias, se adaptó a la imagen con ropas de ricos brocados y telas bordadas con detalles de inigualable belleza.

Las prendas que comprende su atuendo son la saya, también conocida como basquiña, que tiene forma de campana y no lleva pliegues ni arrugas; el corpiño ajustado en el cuerpo y la gola que da forma a su rostrillo y se transforma en el mismo.

Las sobremangas, adaptadas a los brazos, son amplias y deja asomar la manga por debajo.

El velo de las vírgenes cubre su cabeza y el manto parte desde sus hombros.

A esto hay que sumar otros elementos realizados en orfebrería como son la media luna, la Ráfaga, el cetro y su corona.

Este cambio resultó muy positivo, aunque cuando se produjeron tuvieron el desacuerdo de los más ortodoxos de entonces, sin embargo estéticamente es todo un deleite a los ojos y una gran riqueza para el arte sacro.


LA HERMANDAD DEL ROCÍO

La Hermandad matriz de la Virgen es la de Almonte, se creó en el siglo XV bajo la protección del venerable Clero y la Corporación Municipal de la Villa de Almonte.
.
Esta hermandad se llamaba entonces «Cofradía de Ntra. Sra. de las Rocinas».
.
El primer documento escrito de dicha hermandad data del año XVII en el año 1640.

El año 1653, un 29 de junio, festividad de San Pedro, Nuestra Señora de las Rocinas es nombrada, en una Función Solemne, Patrona de la Villa de Almonte (Huelva).

La Hermandad Matriz de Almonte porta sobre sus hombros la difícil misión de difundir la devoción a la Blanca Paloma y a la vez condicionar la masiva llegada de nuevos rocieros a unas leyes no escritas.

Que se encuentran sostenidas en una sólida y centenaria tradición, y evitar que se desvirtúe una de las más puras manifestaciones de religiosidad popular de Andalucía.

Es también la Hermandad Matriz de Almonte la encargada de aceptar como filial a las nuevas hermandades rocieras, que estos tiempos proliferan por medio mundo, procurando que se sientan plenamente integradas en el seno de la numerosa familia rociera.

Entre las funciones de la Hermandad de Almonte se encuentran la de cuidar la ermita, la casa de la Virgen; la de custodiar sus vestidos y exvotos; organizar los cultos y por encima de todas sus obligaciones, la Hermandad Matriz de Almonte tiene encomendado por su pueblo el cuidado de su patrona, la protección de la Virgen del Rocío.

La importancia actual de la Hermandad Matriz de Almonte, no reside tanto en la antigüedad de su fundación como en haber sido capaz de erigirse en la legítima heredera de las atribuciones que otros momentos de la historia ostentaron el ayuntamiento de Almonte y la iglesia.

despedida-de-la-virgen-del-rocio

 

TRASLADOS A ALMONTE

Los traslados de la virgen del Rocío a su pueblo de Almonte viene desde cientos de años.
.
La aldea del Rocío se encuentra a 4 leguas del pueblo de Almonte, cuando Almonte le ocurría algún hecho triste como epidemias, guerras, sequías, malas cosechas, hambre…
.
Almonte iba a por su patrona, la virgen del Rocío, donde permanecía el tiempo necesario en la parroquia de Almonte, donde se le celebraba cultos y misa, y después era de nuevo llevada a la virgen hacia la ermita del Rocío.

El primer documento escrito sobre un traslado es en el año 1607, donde un documento dice que la virgen sea traída hasta el pueblo de Almonte por «Sequía», el día 21 de Abril de 1607, aunque a la virgen del Rocío se la trasladaba muchísimos antes del 1607 pero no hay ningún documentos escrito sobre esos traslados.

Son los numerosos traslados de la virgen del Rocío hacia Almonte desde la primera referencia escrita hasta los días de hoy en este siglo XXI.

Muchos traslados por motivos tristes como de alegrías, la virgen del Rocío podía venir en un año en tres ocasiones hasta Almonte, este hecho ocurrió en el año 1738 donde queda recogido en un documento.

La estancia podía ser corta o larga según por el motivo de que se trajera a la virgen, no venia Almonte todos los años, podía venir cada un año o tres hasta incluso se podía llegar a no visitar a Almonte en treinta años.

A mediados del siglo XX, el pueblo de Almonte decide que cada siete años, la virgen del Rocío visite a su pueblo se trata, pues, de una tradición reciente pero sabia que el pueblo Almonteño acepta sin imposición.

El carácter de rogativa que justificaban los traslados de los siglos XVII y XVIII e incluso XIX van perdiendo sentido.

Esta tradición de traer a la virgen del Rocío a su pueblo de Almonte, data del año 1949, desde ese año a la virgen del Rocío es trasladada a su pueblo Almonteño de siete en siete años.

Cuando surge esta nueva tradición de los siete años, la virgen es trasladada en agosto en fechas del conocido Rocío chico.

En esa fecha es trasladada a Almonte, allí permanece 9 meses, dos semanas antes de la romería del Rocío la virgen sale en procesión vestida de reina por el pueblo de Almonte, donde recorre las calles Almonteñas

Una semana después, es de nuevo vestida de pastora, y es trasladada de nuevo a la aldea del Rocío, para que a sin una semana después se celebre la tradicional romería de Almonte, la romería del Rocío.

Durante este camino hacia el pueblo, la Virgen va tapada para que el polvo que se levanta no dañe su estructura.

Los adornos del Paso es tradición que sean llevados por las ancianas almonteñas, conocidas popularmente como «las abuelas almonteñas».

El camino de ida es nocturno, está salpicado de hogueras y se hace campo a través por sitios previamente determinados, que cada siete años constituyen el mismo itinerario.

Al llegar a Almonte, la Virgen es colocada sobre una tarima, para ser bien vista por todos, en el lugar llamado “El Chaparral”.

Allí, el párroco del pueblo es el encargado de quitarle a la Virgen el guardapolvo que la cubrió en el camino, y el velo que tapó su cara.

La tradición manda que el velo ha de ser quitado en el momento en que el primer rayo solar del día ilumine el rostro de la Señora.

En ese momento cientos de trabucos y escopetas, disparan salvas en honor de la Virgen.


ROMERÍA DE PENTECOSTÉS

La Romería es el acontecimiento más importante del año rociero.
.
Pero es Romería de Pentecostés, es decir, reunión del pueblo para celebrar, con María, su Madre, la venida del Espíritu Santo.
.
Se calcula que, en los últimos años, la asistencia de personas a la romería se acerca al millón y medio de personas.

Los actos oficiales de la romería comienzan la mañana del Sábado anterior a Pentecostés haciendo su presentación las Hermandades ante la Virgen del Rocío, representada por la Hermandad Matriz, que las acoge en su nombre.

El siguiente acto es el Rosario que reza el pueblo de Almonte, en la noche del sábado, con el fin de invitar a las Hermandades Filiales congregadas a participar en el Rosario del Domingo.

En la mañana del Domingo de Pentecostés se celebra lo que constituye el acto central de la Romería: la Misa Pontificial presidida por el Obispo de Huelva – y concelebrada por los Capellanes de las Hermandades- ante el retablo que forman los SIMPECADOS de las mismas.

Por la noche se celebra el Rosario con todas la Hermandades Filiales.

La Romería culmina con la salida procesional, a hombros de los almonteños, de la Virgen del Rocío que visita a sus Hermandades.

El lunes de Pentecostés de cada año, la Virgen sale en procesión por las calles de la aldea, portada a hombros de los almonteños.

Este acto pone fin a la peregrinación, y tras él los peregrinos inician el camino de vuelta a sus respectivos puntos de partida.

Distintos actos del camino y la procesión se han hecho tremendamente populares, como el paso de las hermandades por el Río de Quema, la presentación de todas las congregaciones ante la hermandad matriz ya en la aldea, el salto de la reja por parte de los almonteños para sacar la Virgen en procesión…

Entre los rocieros es un honor poder acercarse y un gran honor poder llevarla sobre los hombros aunque sea solo un instante, cosa nada fácil por la cantidad de gente que se acumula a su alrededor.

Aunque siempre que un fiel forastero se lo pida a algún almonteño, suelen abrirle paso para que pueda realizar su promesa o deseo de portar a la patrona de Almonte.

salto-de-la-reja-del-rocio-2013

 

LOS EXORNOS

Si verdaderamente hay una fecha exacta sobre los exornos en las calles, es en el 1887.
.
Que en compensación por no haberse celebrado el Rocío chico, se acuerda celebrar con más fastos la venida se habla por vez primera de fuegos artificiales y de arcos en las calles.

En la actualidad los exornos de las calles, son verdaderas obras de artes hechas por los vecinos de Almonte, se trata de una arquitectura efímera basada en madera y papel que representan arcos triunfales y templetes sobre columnas y pechinas de los más variados estilos arquitectónicos que va desde el gótico al barroco, aderezados con la impronta del gusto popular.

Evolución de los primeros exornos de finales del pasado siglo, realizados con romeros, telas blancas y encajes.

Estas auténticas catedrales efímeras es el fruto de los vecinos de Almonte, ejecutado por artistas locales y sufragados con las cuotas que cada casa aporta durante años para recibir a su Patrona, con la dignidad e importancia que este acontecimiento requiere.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Hoz de Guadalajara, se Apareció a un Vaquero, España (11 may)

Por los años 1140 la figura refulgente de la Virgen María se presentó a un vaquero de Ventosa.

Fue traslada a Molina pero desaparecía y la volvían a encontrar en el lugar del hallazgo.

Donde le construyeron una ermita.

virgen de la hoz

A su fiesta patronal concurren de todos los poblados de la zona.
.
Y también a la rogativa de Butrón, el 1º de mayo, que fue iniciada como consecuencia de una peste.

El Señorío de Molina – Alto Tajo es una comarca de la provincia española de Guadalajara, cuya capital es Molina de Aragón.

En el centro del Señorío de Molina de Aragón se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Hoz, asentado en el lugar donde el río Gallo toma forma de hoz a su paso por el término de Ventosa.

Allí se encuentra la talla de Nuestra Señora de la Hoz.

El enclave es un paraje fabuloso de gigantescas rocas areniscas formadas, aproximadamente, hace ciento ochenta millones de años y cinceladas desde entonces por los agentes atmosféricos.

El Santuario de Santa María de Molina, que así se llamó en el siglo XI, aparece documentalmente por primera vez en el año 1168.

virgen de la hoz en la ermita

 

LA LEYENDA

La estatua de Nuestra Señora de la Hoz, es para muchos autores, una pieza de gran antigüedad y valor; y la remontan a la época romana o visigótica.

En el año 1129, Alfonso I de Aragón, conocido como el «Batallador» conquistó Molina y su Tierra. Entre los años 1139-1150 se formó en estas tierras un Estado Independiente bajo el gobierno de D. Manrique de Lara y su esposa Dña. Ermesenda de Narbona.

Fue en el rayar de estos años cuando debió ocurrir el sublime milagro.
.
Ocurrió un día de aquellos años de la primavera molinesa, era cuando el horizonte de la historia se confundía con el ocaso de la leyenda.
.
Un vaquero de Ventosa, perdió una mañana una vaca de su rebaño, presto salió en su búsqueda introduciéndose en el espesor del bosque.
.
Allí, le sorprendió la noche en lo más abrupto del desfiladero, la inquietud imperó, el temor se apoderó del zagal.
.
Hasta que de pronto, de tres pequeñas apófisis que sobresalían de una gran roca surgió un gran resplandor, una luz divina que cegó sus humanos ojos e iluminó la ya adulta noche.
.
Acercóse el pastor y con gran asombro descubrió que inmóvil la res, se encontraba bajo la imagen de la Virgen.
.
Que sobre un pedestal natural quiso salir de su refugio para gozo del vaquero y suerte del entonces significado Señorío de Molina.

Al amanecer, fue el de Ventosa a narrar lo sucedido, pero en la aldea ya conocían los hechos ya que otro pastor del pueblo, que había pernoctado cerca del sitio de los acontecimientos, vio cuanto sucedió.

Pronto el milagro se explicó por los pueblos comarcanos, naciendo un amor y devoción por este rincón que desde entonces será venerado por los molineses para siempre.

La talla de la imagen fue llevada a su antiguo templo que según unos era el de San Martín y según otros el de San Miguel, iglesia que desapareció en el año 1924.

Sigue diciendo la tradición que por mandato del Consejo de Molina y por deseo de los fieles molineses, se dio lugar a la traslación con la mayor solemnidad colocando la estatua en la iglesia de San Martín (también se dice en la iglesia de Santa María de San Gil o en la de San Miguel).

Trasladada la talla quedó en Molina aquella noche, pero al día siguiente con gran asombro observaron los feligreses que ya no se encontraba allí, ya que milagrosamente se hallaba de nuevo en el rincón de la aparición.
.
Llevada por segunda vez y colocada en la misma iglesia, la imagen fue velada con el mayor sigilo durante aquella noche, pero de nuevo desapareció para tornar al lugar milagroso.
.
Estos hechos, llevaron a que los primeros señores de Molina abriesen una vereda y limpiasen la anchura del barranco de malezas y otras hierbas, para poder construir allí una ermita que se llamó entonces de Santa Maria de Molina, para poder en ella meditar y rogar.
.
Desde entonces los peregrinos del Señorío así como de Aragón y Castilla vinieron y vienen a venerar y orar a la Madre de Dios.

santuario virgen de la hoz

 

HISTORIA DEL SANTUARIO

El obispo de Sigüenza, D. Joscelmo, enamorado del lugar y sobre todo de la imagen de la Virgen, adquirió la propiedad del monasterio dando, a cambio, al dueño de aquel territorio, el conde D. Pedro, segundo Señor de Molina, la mitad de la villa de Beteta.

A pesar de esta permuta, los Señores de Molina siempre protegieron al Santuario y cuidaron con donaciones el culto a Nuestra Señora de la Hoz.
.
Fruto de estos desvelos fue el asentamiento en el lugar de canónigos regulares de San Agustín en 1231.
.
Además, al coincidir en el tiempo, la reconquista y el hallazgo de la sagrada imagen, el Santuario nació y creció parejo al Señorío de Molina teniendo siempre un significado emblemático y de unificación religiosa.

Posiblemente, a finales del siglo XIII y principios del XIV guardó el monasterio la orden religioso-militar de los Templarios.

Extinta la orden por sentencia de Clemente V en 1312, pasó el Santuario al cuidado de los monjes Cistercienses de Ovila, cerca de Cifuentes.

Estos, descuidaron las obligaciones por la distancia, las pestes y las guerras intestinas que asolaban a la nación, dejando así que se arruinara la ermita.

Ante esta situación, el obispo de Sigüenza, D. Bernardino López encomendó los cuidados del Santuario al Cabildo Eclesiástico de Molina con la obligación de tener en él un sacerdote encargado del culto.

Este tampoco demostró mucho celo en la conservación de los edificios a juzgar por el estado del templo a finales del S. XV.

El caballero molinés, D. Fernando de Burgos, reedificó el Santuario e hizo una casa para ermitaños.

Demostrados sus méritos y sin otro interés que la veneración y honra de la Virgen, solicitó el Patronato de la Hoz, concesión a la que accedió Julio II por Bula de 1503.

Al rehabilitarse la ermita, las visitas y romerías se multiplicaron, y surgió la necesidad de dar culto más asiduo a Nuestra Señora.

Resurgió, poco más tarde, un matrimonio en Molina, D. Jaime Malo y D. Juana García, que, vendiendo parte de su hacienda, fundó una capellanía.

Hasta comienzo del siglo XIX hubo constantemente en el Santuario un capellán, aunque por algunos documentos se prueba que había en algunas ocasiones dos capellanes.

Uno por el Patronato y otro por el Cabildo de Clérigos que atendía las obligaciones de la capellanía de Jaime Malo y Juana García.

Paralela a la historia escrita existen testimonios de la devoción de las personas de esta comarca a la madre de Dios:
.
Exvotos, pinturas, etnografías…, muestra de los favores recibidos de la Virgen y, a la vez, prueba de agradecimiento de los fieles.

Sin duda alguna, durante nueve siglos, la Virgen, bajo la advocación de la Hoz, ha acompañado y protegido a sus gentes.

El mismo Santuario, con su ermita de estilo transicional del románico al Gótico, es un hito de fe en la historia del pueblo.

ermita de la virgen de la hoz fondo

 

CARACTERÍSTICAS DEL TEMPLO

Incrustado bajo una enorme masa rocosa, como San Juan de la Peña y otros monasterios del mismo tiempo, se encuentra el Santuario de la Hoz, en su conjunto de arquitectura gótico -renacentista con fuertes rasgos rurales.

Desde la plazoleta exterior, descanso del Gallo, se introduce el peregrino hacia la iglesia, por un arco de medio punto coronado por dos conocidas décimas dedicadas a María.
.
Más adentro, una amplia escalinata nos conduce a la entrada del templo cuya puerta principal, es de estilo gótico primitivo (siglo XIII) sobre su ojiva hay una inscripción en caracteres del mismo estilo bajo un escudo, que representa un águila.

El interior de una sola nave, tiene bellas bóvedas ojivales denunciando claramente en sus arcos y nervaturas una falta de simetría debido a la ampliación efectuada en el siglo XVI, hecho que se incrementa en la antigua capilla.

Los arcos fajones en su crucería representan los escudos del Concejo y del Señorío de Molina.

Ingresando en el templo, se aprecia una ventana que da a la roca en la que está incrustada la pared interior de la iglesia.
.
Y que sirve para señalar el punto exacto en el que estuvo el escenario, según la tradición, de la aparición de la Virgen a los zagales de Ventosa.

El altar mayor, es un magnífico retablo dorado barroco de comienzos del siglo XVIII.

En este altar se encuentra la talla de la imagen; se trata de una estatua de madera, todo su busto escultura entero, de excelente calidad; el ropaje está formado en el mismo relieve y pintado.

El rostro de la Virgen y el Niño son morenos y tienen señales de haber estado encajados en alguna silla o retablo. Se trata de una talla románica del siglo XII, hierática, entronizada como asiento de la divinidad; el divino niño lleva en su mano izquierda un pomo.

Desde el presbiterio, en panorámica desde la sacristía, se aprecian dos altares, (entre la reja y el altar mayor), que son dedicados a la Purísima y a Santa Teresa, ambos coronados hacia lo alto, por bóvedas de las que penden de cautivos liberados de África, como es el caso de las que según la tradición, llevó Pedro Abad en Argel.

A los lados del presbiterio, están adosados dos cuadros que representan las rogativas de los vecinos de Tierzo y los de Molina respectivamente.

Fuera de las rejas del presbiterio, a derecha e izquierda de la puerta principal de entrada al templo, existen dos altares consagrados a San Blas obispo y mártir y a San Antonio.

El altar de San Antonio, se construyó en el antiguo altar de Santa Ana, que fue ordenado construir por Martín Cortés, tapicero mayor de la Emperatriz de Austria, Dña. María, hermana de Felipe II.

Quedan como testimonio de aquel de Santa Ana, dos retratos de bella factura sobre tabla con personajes de los años del monarca citado, el uno y el otro representan una mujer enlutada orando.

Esta tabla posiblemente fue pintada a finales del siglo XVI, indicando la sepultura del que allí aparece retratado.

El altar de Santa Teresa posee un precioso cuadro al óleo de la Virgen de Avila, posiblemente donado por la familia de los Rivas.

Detrás del altar principal está la sacristía por la que se accede, a través de una escalera del siglo XIX, a dos habitaciones que sirven de entrada al camerín de la Virgen.

En las paredes de estas habitaciones penden numerosos motivos de agradecimiento y exvotos de cera, así como la Bula que S.S. Clemente VIII dió a los miembros de la «Cofradía de Esclavitud de Nuestra Señora de la Hoz», en febrero de 1602.

Esta cofradía se extinguió en el siglo XVIII.

En el exterior del templo, existen otros edificios que con él, forman un patio interior; conjunto con gran mérito arquitectónico e inapreciable valor paisajístico.

La parra cariñosamente abrazando el oratorio; las flores engendrando ramas de amor; el agua de la fuente en canción eterna; la poesía imaginando vergel del cielo, la roca siendo techo y cobijo, y el silencio de la meditación inundando al pensamiento abarcando el todo.

En el siglo XVI, en la reforma que realizó Fernando de Burgos, se construyó la casa del santero con una sola planta, a la que se entra por puerta con arco de medio punto que recuerda un sabor románico y que guarda armonía con la ermita.

También se construyó en esta época una «hospedería» para los peregrinos y ermitaños, hoy muy modificada, por posteriores reconstrucciones no muy bien logradas.

Aún deja ver en las paredes del patio y en habitaciones de la planta baja, numerosas decoraciones platerescas en yeso, con detalles arquitectónicos y ornamentales del siglo XVI, algunos grotescos, el escudo del Cabildo Eclesiástico y un delicioso friso esgrafiado en yeso, con escenas bíblicas, mitológicas y de caza, típicos del renacimiento.

fiesta de los mayos de la hoz de guadalajara

 

LA FIESTA EN HONOR A NUESTRA SEÑORA

Coincidiendo con la solemnidad de Pentecostés se celebra en el Santuario la fiesta principal en honor a Nuestra Señora de la Hoz por cuenta y cargo del Patronato.
.
Es la fiesta a la que acuden todos los pueblos de la comarca y en la que tiene un especial protagonismo Molina, que representa Loas y Danzas ante la sagrada imagen.

Además, doce pueblos cercanos al Santuario celebran sus rogativas en días señalados.

Corduente abre y cierra las romerías los días 25 de abril (San Marcos) y 30 de noviembre (San Andrés) respectivamente.

Molina de Aragón celebra el uno de mayo, con el nombre del Butrón, la rogativa más antigua que data de 1140.
.
Según voto que hizo esta ciudad por el que se comprometía a bajar una persona por cada familia de Molina, el Cabildo de clérigos y la corporación Municipal.

Rueda de la Sierra acude el primer domingo de mayo al Santuario cumpliendo un voto hecho por el pueblo en el siglo XVII.

Corduente repita rogativa el lunes antes de la Ascensión.

Ventosa (el anfitrión) Terraza, Rillo de Gallo, Canales de Molina y Herrería en ejemplar convivencia celebran su rogativa el martes anterior a la Ascensión.

Torete y Teroleja confluyen en el Santuario el sábado anterior a la Ascensión.

Valhermoso baja, también, en rogativa a venerar la Virgen el sábado siguiente a San Antonio.

Tierzo, el último sábado de junio, continúa cumpliendo el voto que hicieron sus antepasados en 1653 cuando una peste asoló a la población y murieron 21 personas, se encomendaron Nuestra Señora de la Hoz y cesó la peste.

En gratitud a la señalada merced se comprometieron a ir en rogación actitud penitente (vestidos de capirotes).

interior de la ermita de la hoz

 

LA ROGATIVA DE BUTRÓN

La rogativa que el Ayuntamiento de Molina y el Cabildo Eclesiástico de esta ciudad, realizan el 1º de Mayo al Santuario de la Hoz, conocida con el nombre de «Butrón», es uno de esos casos, en donde sus principios se remontan a través del tiempo, arrollando siglos.
.
La causa, una peste o calamidad que se cernió sobre el Señorío molinés, mediante la cual los pueblos del territorio se dirigieron a su patrona Nuestra Señora de la Hoz que realizó el milagro.

¿Cuándo tuvo lugar con exactitud este acontecimiento?: es algo que hoy se desconoce. Documentalmente no existe pergamino o nota que nos aclare este misterio.

Unos historiadores se inclinan porque la rogativa se efectúa desde tiempos de la aparición de la Virgen en el siglo XII; otros, creen que comenzó en los años de Dña. Blanca, en el siglo XIII.

En la copia del testamento de Dña. Blanca que realizó Francisco Díaz en 1474, hay una nota que dice:

«También en esta villa de muy antiguo tiempo acá tiene prometido y hecho un voto la dicha villa de hacer una procesión a la ermita de Ntra. Sra. de la Hoz el primer día de mayo de cada año en servicio de Dios, nuestro Señor, y de su bendita Madre y en veneración de aquella santa y devota ermita, a la cual suelen acostumbrar ir a la dicha procesión el Cabildo de los Señores clérigos de la dicha villa y muchos vecinos particulares de ella y otras personas».

También del siglo XV, existe un documento, que es una solicitud de Molina al Prelado de Sigüenza, en demanda de que le concedieran la procesión acostumbrada en la fiesta de la rogativa.

El documento está fechado en 1654.

En sus principios el «Butrón», era una rogativa en la que todos los vecinos molineses tenían la obligación de enviar a ella un individuo de la familia.
.
Era dirigida por el Cabildo Eclesiástico y por las autoridades civiles y judiciales de la época.
.
Comenzaba la procesión en Molina y sin interrupción llegaba al Santuario.

En 1501, se dice, hubo una gran mortandad y el Butrón tomó de nuevo gran pujanza.

En 1762, D. Antonio Moreno en su libro «La Nimpha más celestial en las márgenes del Gallo», describe la rogativa tal como era en su tiempo:

«Es costumbre inconclusa, que en este referido día (1º de mayo) a las 6 ó 7 de la mañana, hora en que regularmente se citan, y se convocan ambas comunidades Ayuntamiento y Eclesiástico Cabildo salgan procesionalmente de la Iglesia de Santa María la Mayor de San Gil de esta Villa para el Santuario.

Proceden así con la mayor circunspección, y compostura hasta la plazuela del Convento de San Francisco, en donde se separan de ambas Comunidades aquellos individuos que están destinados para ir al Santuario. Va representada esta Noble Villa en su Corregidor, o Alcalde Mayor, dos caballeros Regidores, sus Comisarios, su Procurador Síndico General, Alguacil Mayor, y otros como uno de los Escribanos del Ayuntamiento y el Receptor de Propios de la Villa. Acompaña al Señorío el Ilustre Cabildo Eclesiástico representado en su Abad y dos Capitulares que eligen con cinco capitulares del Cabildo».

Actualmente, se sigue celebrando la tan querida rogativa del Butrón.

El mismo día del 1º de mayo, tras reunirse las autoridades municipales y eclesiásticas de Molina, junto al Patronato de la Virgen y a cuantos ciudadanos lo deseen y tras trasladarse en sus vehículos a la entrada del Barranco, hacen procesión hasta la ermita; allí se desarrollan los actos cívico-religiosos, tras los cuales el Ayuntamiento invita a los ciudadanos a pan, sardinas y vino.

Más tarde, tiene lugar la procesión final, con la que se despide la rogativa.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belpasso, Aparición sobre la Apostasía y la Tribulación, Italia (11 may)

La Santísima Virgen se manifiesta a Rosario Toscano (un joven de sexo masculino) en su casa de Catania.

Con tres apariciones preparatorias (4, 5 y 7 de mayo de 1986).

ns de belpasso

Luego tuvo 33 apariciones de la “Inmaculada Madre de Dios” desde el 11 de mayo de 1986 al 1º de mayo de 1988.
.
Habla de la eucaristía, la oración, la conversión y anuncia el advenimiento de la apostasía entre los creyentes y eventos desagradables.

Leer también: Arzobispo Celebró Misa en lugar de Aparición con SECRETOS SIMILARES A MEDJUGORJE.

En Belpasso han sido muchos los testimonios de sanaciones, conversiones y otras gracias a los peregrinos.

Él ve sólo una misteriosa luz y escucha una voz de mujer que lo exhorta a rezar por los pecadores.

Y a tener confianza por la enfermedad viral que lo debilita desde meses atrás, haciéndolo ausentarse muy seguido de la escuela.

En la última de las tres apariciones «preparatorias» (8 de mayo de 1986) la misteriosa voz se revelará como la Inmaculada Madre de Dios.
.
Y dirá al joven que deberá ir el domingo 11 de mayo a las proximidades de la casa de campo de su abuelo paterno en Belpasso, para verla enteramente.

Al tiempo de las apariciones Rosario tenía 15 años, habiendo nacido en Catania el 22 de junio de 1971. Hijo único, vive en medio de una familia de buena posición económica, a causa de la buena marcha comercial del padre.

Durante su niñez nada hacía presagiar la experiencia de las apariciones.

Toda su vida escolar y parroquial se desenvuelve en Catania, donde viven los suyos, y donde su padre, recientemente fallecido, ha trabajado.

imagen chica belpasso

LOS MENSAJES

El mensaje fundamental de la 1ª aparición (11 mayo 1986) pone de relieve la importancia de la celebración eucarística y de la fe, como don para custodiar y cultivar en la Iglesia y para el futuro de la Iglesia.

Subraya luego el valor de la oración como experiencia de la presencia de Dios y el valor de la humildad como premisa de una verdadera conversión, presupuestos éstos de todo apostolado.

La 2ª aparición pone la atención sobre las realidades celestiales y por lo tanto, por una parte invita a invocar a los ángeles como ministros de la gloria de Dios contra las potencias del maligno.

Y por la otra exhorta a tener un mayor cuidado sobre los agonizantes para que en su traspaso del tiempo a la eternidad, tengan toda la asistencia espiritual necesaria.

Desde la 3ª aparición (1 junio 1986) hasta la 11ª (18 septiembre 1986) los nueve mensajes están centrados en la acción del Espíritu Santo Amor infundido en los corazones (1 junio 1986) y que se manifiesta junto con el Padre y el Hijo en la creación (8 junio 1986).

Tal esplendor se expresa ante todo y en la forma más alta en el Corazón de la Virgen Maria (aparición importantísima del 18 junio 1986) pero la Santísima Virgen quiere ayudarnos a hacer resplandecer también en el corazón de los creyentes esa presencia divina iniciada con el bautismo.

Exhortándolos a combatir las debilidades y el pecado al cual están sujetos, recordando el sacrificio de Cristo (1 julio 1986; 8 julio 1986; 18 julio 1986) e invocando los dones del Espíritu para servirse de ellos de la mejor manera (1 septiembre 1986); 6 septiembre 1986) y ser así transformados en el amor perfecto del Señor (18 septiembre 1986).

Desde la 12ª aparición (23 noviembre 1986) hasta la 18ª (1° abril 1987) los siete mensajes denuncian las estructuras de pecado presentes en el mundo de hoy en día.

Evidenciando sus consecuencias, llamando la atención sobre el destino próximo de la humanidad y al mismo tiempo sobre el destino último de nuestra existencia (las visiones simbólicas del infierno, del purgatorio y del paraíso).

Los mensajes también muestran los medios (la consagración al Corazón Inmaculado de María y al Sagrado Corazón de Jesús) para obtener aquello que de bueno pueda reservar el futuro y para evitar todo lo negativo que ese mismo futuro pueda plantear.

Desde la 19ª aparición (1° mayo 1987) hasta la 24ª (1° octubre 1987) los seis mensajes subrayan el aspecto cultual a determinar: tanto en la Roca de Belpasso: la Capilla para la celebración eucarística (1° mayo 1987).

La procesión e adoración eucarística (1° junio 1987); la celebración del Rito de la Penitencia (1° julio 1987); tanto en las mismas comunidades, haciendo referencia a los aspectos culturales en los que el mensaje de Belpasso pone de relieve.

La plegaria íntima de cada jueves de la semana durante la Santa Comunión en la propia parroquia para interceder por la conversión de los pobres pecadores y la Hora Santa de adoración dedicada a Jesús-Eucaristía (1° agosto 1987).

El apostolado de la oración, de la caridad solidaria, y el del sacrificio (1° septiembre 1987); la mayor profundización del apostolado del sufrimiento redentor y las indicaciones a vivir en el espíritu de oración con algunas sugerencias y medios para actuarlos mejor (1° octubre 1987; 7 octubre 1987).

Por invitación de la Santísima Virgen en la aparición del 1° octubre, Rosario el 7 de octubre de 1987 hacia las tres de la tarde, se dirige hacia un grupo de árboles que él ya conocía.

El muchacho entonces aquel día, dejando un poco atrás a sus padres que lo habían acompañado, se adentró en medio de estos árboles.

Y recibe la gracia particular para el bien común del pueblo de Dios. Se trata de locuciones auditivas provenientes del Señor Jesús.

En tales circunstancias recibe una plegaria en forma de rosario dirigida a Jesús, camino, verdad y vida.

Ella ofrece un punto de meditación sobre las palabras de Jesús:

«Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre, sino por mí. Si me conocéis, conoceréis también al Padre» (Jn 14, 6-7)

aparicion de la madonna al vidente de belpasso

La misma tarde, durante la Santa Misa celebrada en la iglesia de Santa Maria de la Guardia en Belpasso, él recibió en locución una suerte de pequeña ayuda para los niños, preparatoria al rezo del santo rosario.

El sábado 10 de octubre, durante la Santa Comunión, le es dictada una plegaria al Corazón Inmaculado de Maria.

Luego de tres días, el martes 13 de octubre, durante la Santa Comunión, recibe una plegaria de intercesión para los enfermos.

Otros cinco días después, el domingo 18 de octubre, durante la Santa Misa y en el momento de la Santa Comunión, recibe otra oración, esta vez dirigida al Sagrado Corazón de Jesús.

Finalmente el domingo 24 de abril de 1988, siete días antes de la última aparición en la Roca de Belpasso, le es dictada una súplica que es también un acto de consagración a la Virgen de Belpasso.

Rosario explica el sentido de estas plegarias como momentos de particular invocación que acompañan determinadas fases de la vida: la fase del discernimiento vocacional y/o ciertas elecciones fundamentales (con la oración dirigida a Jesús, nuestro camino, verdad y vida).

La fase de la primera juventud (con la oración propedéutica al rosario para los niños); la fase en continua evolución de la conversión al Amor (con las oraciones dirigidas a los Sagrados Corazones de Jesús y de Maria); el momento de los sufrimientos propios y ajenos (con la oración del enfermo y/o por el enfermo).

Finalmente para los momentos difíciles para el mundo (y no solo), cuando con toda la comunidad de creyentes se invoca a la Reina de la Paz y se confía en su Corazón Inmaculado para el bien de la Iglesia entera y de cada hombre que Dios ama. (Oraciones)

En los tres mensajes desde la 25ª aparición (1° noviembre 1987) hasta la 27ª (8 de diciembre de 1987), la Santísima Virgen muestra en síntesis sus exhortaciones.

La llamada a la santidad de los hijos de Dios por intercesión del Corazón Inmaculado de la Reina de la Paz, proyecto que recordando al Evangelio, se funda sobre tres fundamentos, la penitencia/conversión (entendida sea como adhesión a la persona y a la Palabra de Jesús, sea como sacramento, sea como mortificación personal).

La oración (entendida sea como comunión con Dios, sea como acción litúrgica, sea como apostolado), y la reparación (entendida sea como apostolado de la caridad solidaria para expiar las ofensas y las omisiones contra Dios y contra el prójimo, sea del apostolado del sacrificio como ofrecimiento de sí, uniendo los propios sufrimientos con los de Cristo, en comunión con el Sacrificio eucarístico para la salvación del mundo).

Desde la 28ª aparición (1° enero 1988) hasta la 32ª (1° de mayo de 1988) los cinco mensajes están todos centrados en el tema del Reino de Paz de Nuestro Señor Jesucristo que, por medio del Corazón Inmaculado de su Madre quiere habitar en medio de los hombres contraponiéndose a una ilusoria idea de paz según la lógica del mundo (mensaje de la «nunca vista tristeza de Maria» del 1° enero 1988, y mensajes de 1° febrero 1988 y 1° marzo 1988).

Por cuanto en el proyecto de Dios la Paz proviene del ofrecimiento de sí, a imitación de Cristo Crucificado el cual ha vencido al mal con el amor y nos infunde confianza en ello mediante la resurrección y los frutos que provienen de estos dos eventos fundamentales (muerte en cruz y resurrección) y de los cuales Maria tiene la misión de hacer fructificar en la Iglesia y con la Iglesia (1° abril 1988).

El rechazo de este proyecto de Dios es peligroso para la historia de la humanidad y Maria nos quiere hacer salvar los peligros reencaminándonos aún sobre el verdadero camino y asegurándonos su protección cuando este peligro aparece más cercano (1° mayo 1988).

La Santísima Virgen en el mensaje del 1° de mayo de 1988, luego de habernos recordado en un cuadro de conjunto las maravillas que Dios ha obrado por nosotros, nos invita a ser perseverantes en el practicar sus enseñanzas.

Finalmente hay una fuerte advertencia contra la pérdida de la fe, contra nuestras infidelidades al Señor que, estructuradas en modo tal de ser un sistema de vida de la entera sociedad, ponen en peligro espiritual y material a la humanidad de la cual Dios quiere, en vez, el entero bien.

Afirma la Santísima Virgen:
.
«Luego del período de paz que concederé al mundo por medio de mi Corazón, sucederá que muchos se alejarán de Dios, se avergonzarán de Él.
.
Terminado el período de paz, sucederán muchos eventos desagradables para cada familia, para cada ciudad, para cada nación, para el mundo entero.
.
Esto será porque muchos buscarán situaciones cómodas y se olvidarán de Dios y de sus leyes.
.
La Iglesia tendrá mucho por sufrir».

Rosario, dio 11 de mayo de 1991 la siguiente precisión sobre ese ultimo mensaje:
.
«muchos se han preguntado si tales eventos desagradables serán muy dolorosos.
.
Os baste saber que he llorado por semanas enteras y quizás no habría tenido más paz, si el Corazón de nuestra Madre no me hubiera consolado y si la Gracia del Señor no me hubiera asistido».

misa en belpasso

 

MODALIDAD DE LAS APARICIONES

En la última aparición, la Virgen preanunció que la 33 y definitiva aparición sobrevendrá en un tiempo no determinado.

Rosario nos ha aclarado que “cada vez (luego de haberme arrodillado y haber esperado por algunos minutos en oración y con la cabeza inclinada) he alzado la mirada por sobre la roca. No he visto enseguida a la Virgen.

Primero veía una pequeña nube llegar desde aquella parte donde está el mar, que se iba acercando a la roca a una velocidad sostenida.”

Apoyada sobre la roca, la nube esplendente y de una grandeza tal de envolver a una persona, comenzaba a abrirse de la misma manera de una flor y con la misma velocidad con la cual había llegado a la roca.

Mientras la nube se abría, comenzaba a trasparentarse la luz de la Virgen, que era tan fuerte en intensidad, que la luminosidad del sol parecía disminuir de tal modo que aparecía como la luna de día.

La apertura de la nube se realizaba en forma tal de permitir ver primero la cabeza de la Virgen (aquí comenzaba yo el «Te saludo, oh! mi Reina…» ) para proseguir hasta los pies.”

A nuestro alrededor no se percibía ninguna sensación: parecía que estuviéramos solos, sólo la Virgen y la roca.

La luz de la Virgen era infinita, pero no lastimaba la vista, al contrario, atraía la mirada hacia Ella, hacía desear mirarla, mirarla, y no dejar de mirarla.

Antes de hablar conmigo, la Virgen volvía su mirada hacia la gente, sonriendo.”

Siempre se me apareció la Virgen, vestida de un blanco incandescente, como los reflejos plateados del sol sobre un agua tranquila y cristalina.

Esta luminosidad intensísima producía en el cielo, que hacía de fondo a la Virgen, un cambio en su color habitual, que de celeste asumía los mismos colores que se ven en la aurora.”

“La Virgen siempre vistió un manto blanco que desde la cabeza pendía hasta los pies, recubriendo Su persona. Las orlas de su manto parecían de oro.

Su vestido era todo entero, ajustado a la cintura por un lazo, cuyas orlas también parecían de oro. Este lazo tenía un único nudo, y su largo pasaba las rodillas. La extremidad derecha era un poco más larga que la izquierda.

El vestido tenía un simple cuello redondo cuyas mangas no eran demasiado estrechas en las muñecas. El vestido caía mórbidamente sobre los pies, haciendo delicados pliegues a los lados de éstos, pero sin cubrirlos del todo.

santurio de belpasso en una celebracion

Los pies estaban descalzos y ambos se podían ver hasta los dedos. Apoyaban sobre la nube, que era muy densa.

No se tenía la impresión que la Virgen se apoyara en el vacío, o que estuviera suspendida en el aire.

La tez de la Virgen es clara, ligeramente más rosada sobre las mejillas.

Los cabellos son castaños, pero con un reflejo más rojizo, como las estrías que tienen las castañas. Están ligeramente ondulados.”

El Corazón es de un rojo oscuro, circundado por muchas espinas que se envuelven a su alrededor.

El Corazón de la Virgen parece inmerso en un espinar, y sobre él hay una llama. De todos modos, el Corazón emana una luz intensa, penetrante y envolvente.

Cada vez que la Virgen me lo mostraba, me sentía impregnado de aquella luz como una esponja inmersa en el agua: la sentía por dentro y por fuera.”

La Virgen llevaba siempre un rosario en la mano derecha. Las cuentas del mismo eran blancas como perlas, mientras la cadena y la cruz parecían de oro.

Sus manos no son muy grandes ni demasiado delgadas, están proporcionadas con Su persona y con Su estatura de aproximadamente un metro con sesenta y cinco centímetros.

La Virgen no demuestra una edad superior a los 18 años.

En la primera aparición (11 de mayo de 1986) la Virgen tenía «las manos juntas y un rosario entre las manos».

En la aparición del 18 de junio de 1986, enseguida después de la revelación de su Título, «la Virgen separó las manos y alargó el brazo derecho hacia delante con el rosario en la mano como invitando a la oración; el izquierdo lo plegó un poco en signo de protección. Aquí Maria manifiesta Su Corazón.”

«Cuando la Virgen empleó una aparición entera para el recitado del Santo Rosario, el 1º de diciembre de 1986, junto al vidente, «comenzó con el signo de la cruz».

Luego asumió una pose nueva con respecto a las otras apariciones, cumpliendo un gesto significativo: «la cruz de su rosario la tenía apoyada sobre Su Corazón Inmaculado con la mano derecha, mientras que con la mano izquierda hacía correr las cuentas».”

El 1º de febrero de 1987, en un cierto momento de la aparición, la Virgen cumple un gesto similar al realizado en Fátima, en una situación análoga: «Aproximó sus manos una junto a la otra, abiertas.

De las palmas salió una luz intensa que cayó en tierra un poco más delante de donde yo estaba arrodillado; miré y vi que la tierra se partió». Sigue la visión del infierno.

En diversas oportunidades la Virgen se ha presentado llorando, como Dolorosa (cfr. 8 de julio de 1986, y 18 de junio de 1986).
.
En la aparición del 1º de abril de 1988 se presentó como Dolorosa estando de rodillas bajo la Cruz, e invitó a Rosario a recitar tres misterios del Santo Rosario, y es aquí que Rosario nota, a través de un movimiento de la Virgen, como Ella «intercede por nosotros».
.
He notado una cosa muy hermosa cuando recitaba «…Santa Maria Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores…» la Virgen alzaba amorosamente la mirada hacia lo alto.”

imagen de ns de belpasso en el nicho

 

POSICIÓN DE LA IGLESIA

Sobre las apariciones en la Roca de Belpasso, la Iglesia ha asumido siempre una actitud prudente, como debe hacerse ante fenómenos similares, pero con una acentuada propensión a la veracidad de las apariciones.

Para confirmar esto, el Arzobispo de Catania, S.E. Mons. Bommarito, siempre mantuvo un contacto estrechísimo con Rosario, y en diversas entrevistas, ha definido al vidente «el muchacho correcto, honesto, limpio de Belpasso» (cf. revista Jesus, Nº 5, mayo 1989).

El arzobispo estuvo varias veces en la Roca, en forma oficial y en forma estrictamente privada.

El 11 de mayo de 2000, el Arzobispo de Catania, S.E. Mons. Bommarito, ha bendecido la estatua de la Virgen de la Roca de Belpasso y ha consagrado la Capilla como Santuario Mariano de la Diócesis de Catania, aplicando al mismo la Indulgencia Jubilar:

«Recientemente, durante el servicio episcopal de mi venerado predecesor, a iniciativa popular, innumerables muchedumbres se han dirigido a la explanada de la Roca de Belpasso, donde tantos fieles, en grupos y singularmente, llegan en férvida y silenciosa plegaria.

Las peregrinaciones provenientes de Sicilia, de Calabria y también de lugares más alejados, ya no se cuentan y mientras el fenómeno no parece disminuir, son siempre más frecuentes los casos de declaraciones espontáneas de conversiones y de otras gracias recibidas, sobre cuya seriedad no se puede dudar.

En este contexto, hace algunos años he considerado oportuno conceder la autorización de un templete dedicado a Nuestra Señora Reina de la Paz, que se ha transformado en punto de referencia para muchos fieles.

Al mismo tiempo, he indicado una presencia pastoral más atenta en este «lugar de oración» donde una nueva y seria situación religioso-espiritual se ha ya consolidado.

Queriendo ulteriormente significar el aprecio por una religiosidad popular altamente compuesta y devota, con el fin de calificar rectamente al pueblo santo de Dios que desea honrar en la Reina de la Paz a Dios Padre Todopoderoso, a su Hijo Jesucristo y al Espíritu Santo Amor, con el presente

DECRETO
Se eleva a la dignidad de Santuario Diocesano Mariano al Templete de la Roca de Belpasso
»

Por otra parte, está planificado a nivel de planos y maqueta la construcción de un Santuario en el lugar de las apariciones, para lo cual la ASSOCIAZIONE «COMITATO REGINA PACIS» esta colectando fondos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 05 Mayo 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María del Roble, Santuario con Varias Apariciones, Italia (18 abr, 10 may, 27 jul)

La Madonna della Rovere es una antiquísima devoción a partir de una imagen que fue encontrada en un Roble.

En el siglo XVII se produjeron dos apariciones de la Virgen María y varias curaciones milagrosas.

Nostra Signora della Rovere 2

San Bartolomeo al Mare es una localidad y comuna de la provincia de Imperia, región de Liguria, en el Noroeste de Italia.

El antiguo y vasto territorio en el que se encuentra el pueblo medieval del Roble, está entre las poblaciones de Cervo y Diano.

En la época pre-romana se llamó «Lucus Bormani» donde «Lucus» equivale a «bosque sagrado», «Bor» a la «fuente» y «man» “dedicado a», por lo cual el «Lucus Bormani» significa «bosque sagrado dedicado al dios Borman» el dios de los manantiales, cruel y sanguinario.

Los romanos dedicaron también los bosques selváticos a Diana, diosa de la caza, por lo cual el pueblo de Diano se llamaba «Pagus Dianius”.

Los cinco árboles de roble que todavía rodean el Santuario del Roble son los últimos vestigios de ese antiguo bosque.

En el año 1977-1982, la Superintendencia Arqueológica de la Liguria ha sacado a la luz, al norte de la iglesia, las ruinas de una «mansio romana», es decir, un lugar de seis habitaciones destinado para las tropas y el cambio de caballos.

Por otra parte, durante los trabajos de consolidación de la parte derecha de la fachada de la iglesia, se descubrieron tres tumbas romanas de finales del siglo III-IV dC, restos de un pequeño pueblo que aún se conserva.

Esto hace pensar que existía en ese lugar, un edificio sagrado, que posiblemente se remonta a la época paleocristiano o almeno bizantina.

De este origen antiguo sólo tienen evidencia histórica relativa en la parte del antiguo ábside y en  la antigüedad de la imagen de la Virgen con el Niño del siglo XIV.
.
Se dice que la estatua fue encontrada en un roble.
.
Pero tal vez más real es el hecho de que la estatua estaba hecha de madera del roble en el que la Virgen apareció.

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA

Giacinto Perato di Rollo, de 50 años, la noche del 3 de abril de 1671, después de trabajar todo el día en campaña, llamó a su esposa diciendo que su brazo estaba herido.

El brazo izquierdo estaba muerto, insensible a pellizcos y pinchazos médicos.

Luego de varios consejos para su curación, no se obtuvo resultado.

rovere-aparicion

Pocos días después, el 18 de abril, teniendo su brazo en cabestrillo, tomó su asno para pastorear en el área de la localidad de Armea.

Y sucedió una cosa singular que describió con estas palabras:

«Unas horas antes del mediodía, a pocos pasos delante de mí, vi a una mujer vestida de turquesa que brillaba como el sol …

Ella me dijo que me encomendara a la Madonna que me ayudará.»

También pidió información de su enfermedad y le dijo que en la próxima semana fuera al santuario a pedir la gracia de la curación.

La mujer dijo que cuando hay una importante tarea, no se debe dejar pasar el tiempo.

Luego le dijo que fuera a la Madonna della Rovere a cumplir el voto que había hecho.

En su corazón pensó que esta mujer era la Virgen María, Ella se marchó por las montañas, mientras había llegado por mar.

Muchos más milagros habían sido atribuidos a la Virgen en 1608, en aquel año, la Virgen apareció en la ventana del campanario de la iglesia.

 

LA CURACIÓN MILAGROSA EN EL SANTUARIO

El 19 de abril de 1671, Giacinto Perato, montado en su burro, se fue a la ermita de Nuestra Señora del Roble, con su esposa y Don Damián Tagliaferro.

Nostra Signora della Rovere

Durante la misa, en el momento de la comunión, los ojos se le nublaron y cayó al suelo inconsciente.

Cuando después de tres cuartos de hora se despertó y con el apoyo de su esposa, se levantó lentamente, extendió los brazos con facilidad.

Estaba sanado por completo. Sobre este hecho hay testimonio bajo juramento siete personas, incluido un médico, un abogado y seis sacerdotes.

Los documentos se almacenan en la Curia del Obispado de Albenga.

El 10 de mayo 1671 la Virgen se apareció al campesino curado y le pidió que se construyera una capilla en el lugar donde había aparecido.
.
Todas estas apariciones enfervorizaron la devoción mariana y la iglesia fue construida inmediatamente.

 

NUMEROSOS OTRAS GRACIAS

El santuario de la Madonna della Rovere, también fue escenario de muchas otras curaciones milagrosas.

La historia documenta solamente nueve en 1671, todos autenticadas por el obispo de Albenga, Monseñor Tommaso Pinello, después de haber recogido numerosas declaraciones juradas.

santuario della rovere

Recordemos tres:

Angélica Viale della Chiappa, padece desde hace tres años de parálisis en el brazo, el muslo y la pierna, fue montaba en un burro al Santuario del Roble, donde se recuperó;

Catherine Languasco Oneglia, de 15 años, desde los siete años, después de caer de una escalera había quedado invalida.
.
Acompañada al Santuario del Roble, cayó al suelo «aturdida» y cuando se despertó se sintió curada.

Carlo Franccesco Viale de Diano Castello, de 10 años, sufre de una hernia de nacimiento, tan grande como un huevo.
.
Después de las novenas de oración y peregrinación de sus padres al Santuario del Roble, la hernia desapareció.

 

EL CULTO: LA CORONACIÓN

El 23 de diciembre de 1820, el capellán y constructor de la  iglesia del Santuario del Roble, ahora bajo la jurisdicción de la parroquia de San Bartolomeo, obtiene del Capítulo de la Basílica Vaticana, la autorización para la coronación de la estatua de “Santa Maria della Rovere, venerada desde tiempos remotísimos».

La orden vino al Obispo diocesano Monseñor Carmine Cordiviola.

iglesia della rovere

La coronación solemne tuvo lugar el 8 de septiembre de 1921 en el cementerio, donde se había establecido un majestuoso altar. La plaza se llenó de gente de todos los lugares: Porto Maurizio, Oneglia, Diano, Cervo, Andora y otras zonas vecinas.

Durante la ceremonia, se efectuó un repique alegre de las campanas y un estruendo provocado por cientos de petardos, por lo que la gente sollozaba y lloraba.

Cada año, el 2 de febrero, fiesta de la Purificación conocida también como «la Candelaria», el santuario atrae a numerosos creyentes.

De acuerdo con una costumbre antigua que encontramos en las historias de todos los santuarios de estos valles, esta fiesta religiosa es también un momento de encuentro, de intercambio de productos, de ventas de ganado, con bailes campestres, música y comida.

Hoy permanece la feria que incluso sigue hasta el día siguiente.

También el 15 de agosto, fiesta de la Asunción, y el 8 de septiembre, la Natividad de María, se celebran con gran afluencia de peregrinos.

Desde el mes de marzo a junio del Año Mariano 1988, la imagen de la Madonna della Rovere ha hecho un largo viaje en el Vicariato Dianese, tocando todas las zonas del valle, recogiendo a su alrededor, como un abrazo, de miles de devotos.

Cada día, durante la mayor parte de la época del año, llegan a la Madonna de la Rovere muchos turistas procedentes de países lejanos.
.
Llegan a confiar a María sus preocupaciones y a dar gracias gozosas por los dones recibidos.

 

EL SANTUARIO

El «Santuario del Roble» es uno de los más antiguos y conocidos de la Liguria, ya sea por las curaciones milagrosas que han ocurrido, tanto por el flujo de peregrinos y turistas que han estado y paran para hacer una pausa de oración.

Se encuentra en la vasta cuenca entre Capo Cervo y Capo Berta de la Riviera italiana, en el municipio de San Bartolomeo al Mare, cerca de la Via Aurelia.

Es una perla engarzada en un pueblo medieval, entre robles y olivos, pinos y palmeras, adelfas y geranios, setos de buganvillas y avenidas de naranjos y limoneros.

El santuario de la Madonna della Rovere, es excelente en sus líneas arquitectónicas, pero le falta unidad, ya que fue construido en varias etapas con superposición de estilos.

San Bartolomeo al Mare

El historiador de la Diócesis de Albenga, Leo Raimondi, teniendo en cuenta la antigüedad de las dos fiestas mayores, la Asunción y la Purificación de María (que se celebran el 15 de agosto y 2 de febrero respectivamente), supone la existencia de una capilla en el Roble desde los siglos VII y VIII después de Cristo.

Está documentada, sin embargo, su existencia en 1353.

De hecho, ese año, bajo la iglesia madre de San Jorge de Cervo, estaba la Villa de Santa María de Rovere y había una pequeña iglesia dedicada a Santa María.

Según su arquitectura parece haber estado orientada hacia el norte.

A mediados de 1400, la iglesia tenía una sola nave, con un campanario a la izquierda, triple puerta de ingreso sobre la fachada y ventana de ojo sobre ésta.

Esto se reproduce en la pintura flamenca que se remonta precisamente la mitad de 1400.

La Iglesia del Roble fue dedicada a la Anunciación el 27 de julio de 1505.

Esta información se menciona en el acto de desmembramiento de la parroquia de Cervo, para crear la nueva de San Bartolomeo, de la cual la della Rovere era una fracción.

A partir del segundo semestre de 1500, la iglesia sufrió un cambio radical, y fue construida con tres naves.
.
El portal renacentista data de 1553 y los pilares octogonales y dobles rendijas de la nave derecha son del mismo año.
.
Probablemente, el campanario sea de la misma época.

En 1602, el campanario fue abierto en tres lados para ampliar la nave.

En 1646 se erigió la cúpula en la nave central y en 1647, el de la nave izquierda. En 1860 fue reconstruida la fachada neoclásica.

 

EL CRUCIFIJO CATALÁN

En el fondo de la nave derecha, en un hermoso escenario de mármol policromado, se encuentra un crucifijo catalán del siglo XV.

La historia de esta cruz está vinculada al pasaje de un grupo de peregrinos franceses.

Probablemente sea una compañía de «flagellanti».

Pidieron para pasar la noche en la iglesia del Roble, y cuando a la mañana siguiente fueron a la iglesia para tomar el crucifijo, lo encontraron tan firmemente incrustado en el suelo que no pudieron moverlo.
.
Mientras oraban para tratar de levantarlo, se oyó la voz de Cristo: Donde está la Madre también está el Hijo.»

Así que el crucifijo de madera de olivo se mantuvo en la iglesia.

Fuente: folleto del Santuario del Roble tomado de www.santuari.it


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Natividad, la Virgen pidió una Réplica de la Casa de Éfeso, Brasil (9 may)

Nuestra Señora se le apareció 5 veces al médico Dr. Fausto de Faría entre 1967 y 1977.

Le entregó una piedra y pidió que la pusiera en una réplica de su casa de Éfeso.

La que fue construida exactamente copiando la verdadera casa.

Y afirmó que fue de Éfeso de donde tuvo la Asunción.

nossa senhora de natividade

La Virgen se aparece para los escépticos y para reforzar la fe; le entregó un mensaje secreto al vidente…

En la tercera aparición le dictó un mensaje y le dejó en las manos una Piedra.

Misterio testimoniado por su esposa Maria Elisa, Bartholomeu Barra, Jerônimo Zuza, Waldir Carvalho y Dr. Walter Novaes.

En la cuarta aparición le dictó otro mensaje mas largo, conteniendo una parte oculta.

El oratorio fue construido después de la tercera aparición.

altar del santuario de natividade

 

LAS APARICIONES DE NUESTRA SEÑORA DE NATIVIDAD

Las apariciones fueron cinco y testimoniadas por el médico, Dr. Fausto de Faria.
.
Cuya reacción a las dos primeras fue de tensión, y de indescriptible emoción y de perplejidad las siguientes.

La tercera, debido a la aparición misteriosa de la piedra (Cefas), único hecho visto y confirmado por cinco personas, fue la mas impresionante.
.
Todas ocurrieron de tarde en un mismo lugar.

En la primera, que duro segundos, Nuestra Señora dijo: «No te asustes, mírame», fue el 9 de mayo de 1967, cuando el se encontraba solo, inspeccionando la construcción de un riego en la hacienda Coqueiro, propiedad de su familia.

En la segunda, de rápida duración, Nuestra Señora desapareció sin decir nada, sucedió ocho días después, el 17 de mayo, estando el en compañía de su administrador Jerônimo Zuza y del hacendado Anir Silva.

En la tercera, el 12 de julio del mismo año, Nuestra Señora le dictó, en diez minutos aproximadamente, el primero y enigmático mensaje, estando a su lado, su señora, Maria Elisa, el médico Walter Novaes, y los hacendados Waldir Carvalho e Bartolomeu Barra y su administrador, los cuales, perplejos, vieron, al final, la aparición de una piedra en las manos del médico.

El 12 de julio de 1968, exactamente un año después de la tercera, y no obstante haber ido al local, en ese período, mas de cien veces, sobrevino la cuarta.

En esa aparición, Nuestra Señora, le dictó un segundo y largo mensaje, conteniendo una frase para la cual le pidió secreto, se identificó claramente.

Al término de la misma, que se prolongo por casi una hora, un hecho se dio: una nube oscura, solitaria en el cielo claro, se paró sobre el local, dejando caer una neblina, lo que causo gran emoción.

La quinta aparición ocurrió 10 años después de la tercera, el 12/07/1977.
.
En ella Nuestra Señora pidió que la piedra Cefas fuese colocada en la réplica de su casa en Éfeso en el Santuario, en Natividad.
.
Y que, en cuanto a la frase secreta de su 2º mensaje (4ª Aparición), ella misma en breve, diría que hacer.
.
Y afirmó que de Éfeso ella fue llevada al encuentro con su Hijo en el Reino de Dios, Nuestra Señora puso un punto final a la controversia histórica respecto al verdadero lugar de Su gloriosa Asunción.

entrada al santuaria de natividade

 

EL DONDE Y EL COMO DE LAS APARICIONES


EL LOCAL –
Las apariciones tuvieron lugar en un único punto del arroyo existente en el sitio del milagro, adquirido a principios de 1967 e integrante de la hacienda Coqueiro, situada cerca de Natividad, ciudad del extremo-norte del Estado de Río de Janeiro.

Esa singular y extraña denominación del sitio -Milagro- aunque constando en los registros de la Prefectura desde 1942, era desconocida hasta principios de 1968, y fue descubierta, por casualidad por el hacendado Aloísio Silva, después de la tercera aparición. Nadie se explica bien el origen.

 

EL ARROYO – Nace en rocas elevadas y es de agua límpida y purísima. Enfrente al oratorio está señalado el lugar donde Nuestra Señora apareció. Ahí también, se dio la aparición de la piedra en las manos del médico.

 

LA FIGURA DE NUESTRA SEÑORA – Ella apareció siempre en «carne y hueso», conforme expresa el médico, nítida e inconfundible como criatura humana vista a corta distancia. Lo miraba fijamente.

Su postura recta, con las manos juntas encima de la cintura y los pies descalzos dentro del lecho del arroyo.

Un destaque impresionante: ¡las manos y los pies eran dorados!.

Usaba vestido enterizo, de mangas largas, de tejido grueso y modelo primitivo. Ceniza-azulado claro y manto igual en la cabeza.

Era alta, delgada, aparentando cuarenta y pocos años. Piel blanca, rostro ovalado y bonito, con una expresión acogedora y santa.

Ojos grandes, bien separados, castaños-claros, siendo del mismo color que sus cabellos. Voz suave, en un portugués perfecto.

Sonrió una vez en la primera aparición y se tornó triste en la cuarta, al dictar la siguiente frase:
.
«Que conserve mi templo siempre abierto, firme e inviolable».

 

LA IDENTIFICACIÓN – La identidad de Nuestra Señora solo se reveló claramente, por Sus propias palabras, en la cuarta aparición.

En esta, también, el médico tiene la comprobación de la frase en que Ella se refiere a su pedido de Fátima y Lourdes, cuyo contenido solo él conocía.

 

LOS MENSAJES – Fueron todos dictados pausadamente y los originales pueden ser vistos.

Los dos primeros encierran algunas frases de difícil interpretación.

El segundo, que contiene la frase secreta, es principalmente, una exhortación de profundo sentido espiritual y religioso.

 

LA PIEDRA MISTERIOSA – Pesa casi 200 gramos y fue clasificada por el Ministerio de Minas y Energía como Hematita, de los más importantes yacimientos de hierros, pero no encontrada en la región de Natividad.

Está expuesta, permanentemente, en un cofre relicario de seguridad, en la casa da Nuestra Señora, en el local de las apariciones.

 

EL RETRATO HABLADO – Fue ejecutado, después de la tercera aparición, en agosto de 1967.

Resultó de la perseverante colaboración del médico y gracias, sobretodo del talento artístico de la pintora y poetisa, profesora Iraci do Nascimento e Silva.

El original está en Natividad y reproduce con fidelidad el rostro de Nuestra Señora en Sus apariciones, conforme Ella mencionó en el segundo mensaje.

predio del santuario de natividade

 

EL SANTUARIO – Fue construido en 1967, en el local de las apariciones y después de la tercera.

Por causa de la frase enigmática que habla de Éfeso, contenida en el segundo mensaje, el médico visitó Éfeso en 1973.

Y en 1974, hizo erigir ahí, una réplica exacta y única en el mundo de la casa, situada en las proximidades de aquella ciudad, hoy de Turquía, donde Nuestra Señora vivió 9 años y de donde fue alzada gloriosamente al Cielo.

La casa de Éfeso fue visitada por los Papas Paulo VI, en 1967, y Juan Paulo II, en 1979.

 

LA IMAGEN – Es de autoría el escultor Matheus Fernandes, de Río de Janeiro.

La de bronce fue entronizada en el Santuario en 1969, y la de yeso pintado, está en el altar de la réplica de la Casa de Éfeso.

Ambas simbolizan la figura de Nuestra Señora en Sus apariciones.

 

EL TÍTULO – A ejemplo de lo que ha sucedido en otros misterios, el pueblo consagró el nombre Nuestra Señora de Natividad que se diferencia del nombre de la ciudad desde la fundación, que es Nuestra Señora de la Natividad.

 

LAS ROMERIAS – Son permanentes, con gente de todas las partes del País y del extranjero. La entrada es gratis también como el agua y la distribución de impresos. Solo no se permite tocar la piedra o conocer la frase reservada.

 

El MÉDICO – Es católico. Nació en el Amazonas, en 1915. Es también Abogado y hacendado.

Fue dos veces diputado estadual, abandonando la política en 1959.

Se dedicó a consultor jurídico de la Secretaria de Seguridad en Río de Janeiro.

Se casó en 1938 con Maria Elisa Guimarães de Faria y tiene un hijo Abogado y dos Ingenieros Agrónomos.

Falleció en diciembre de 1981, en Natividad.

 

LA DIVULGACIÓN – Con la aparición de la misteriosa piedra, y el apoyo de las cinco personas que también testimoniaron el fenómeno –prueba incontestable de la realidad sobrenatural de los hechos vividos- el médico inicio la divulgación de las sublimes apariciones.

Y fue ayudado por consejos eclesiásticos, cuyo pronunciamiento el tanto esperaba.

 

LA POSICIÓN DE LA IGLESIA – A pesar del silencio o de la reserva, naturales y compresibles, son numerosos los miembros de las ordenes religiosas y autoridades diocesanas que, en carácter de devoción o estudio, visitan Natividad.

El primer prelado en visitar al médico fue D. Luiz Sartore, Arzobispo de Santa Maria- RS, y el primer dignatario episcopal en visitar el Santuario fue D. José Joaquim Gonçalves, Obispo Auxiliar de Curitiba, que allí rezó y bendijo a los peregrinos presentes.

replica de la casa de efeso en ns de natividade fondo

 

LA CASA DE MARÍA EN ÉFESO

La Piedra que le entreguó la Virgen pesa casi 200 gramos y fue clasificada por el Ministerio de Minas y Energía como Hematita, de origen brasileño, que no se encuentra en la región de Natividad.

Está expuesta, permanentemente, en un cofre relicario de seguridad, en la casa de Nuestra Señora, en el local de las apariciones.

Algunos años después de la muerte de Jesús Cristo, para proteger a Nuestra Señora de la implacable persecución de los Cristianos en Jerusalén, su guardián, el Apóstol Juan Evangelista, designado para evangelizar Asia Menor, llevó consigo para Éfeso a María.

A una colina distante de la ciudad, y mando construirle una casa toda de piedra, en la cual ella vivió 9 años y de donde ella fue llevada al Cielo.

Esa casa, conservada por la Iglesia, es un santuario universal de grandes peregrinaciones.

Visitada por el Papa Paulo VI en 1967 y Juan Paulo II en 1979.

Por causa de la Frase enigmática de Nuestra Señora en su cuarta aparición en 1968 “Este es mi 2º y último adiós desde Éfeso”, el Dr. Fausto de Faria fue a Éfeso (Turquía) en 1973.
.
Y en 1974 hizo erigir con diversas contribuciones, una réplica exacta y única en el mundo de la última morada de Maria Santísima, para perpetuar en el Brasil las sublimes revelaciones de Dios en Natividad.


LOS MENSAJES

1º MENSAJE DE NUESTRA SEÑORA
Dictado en su 3ª aparición al médico Fausto de Faria, el 12/07/1967, en Natividad – RJ.

Mis advocaciones tienen varios nombres, pero soy una única criatura.

Para los escépticos e incrédulos, yo soy la mensajera de las verdades divinas.

Esta agua pasa por una Cefas que hace muchos años vinieron de donde yo vengo.

Quien la beba, haciendo penitencia, conocerá los milagros de la Fe y del Amor.

No deje que mi templo sea incendiado, el templo de mi primer símbolo.

Tome esta Cefa de hierro, mineral del cual Brasil es muy rico. Guárdela íntegra, en Natividad, y todos los anos tráigala para que sea colocada en esta agua.

Cambie su vida y a su destino.

Ponga las manos así, como están las mías, dentro del agua junto a mis pies.

OBS: La aparición misteriosa de la Cefas (piedra) se dio después de la última frase.

 

2º MENSAJE DE NUESTRA SEÑORA
Dictado en su 4ª aparición al médico Fausto de Faria, el 27/07/1968, en Natividad – RJ.

Yo soy realmente María, Madre Inmaculada de Jesús unigénito.

Mi símbolo primordial y característico, es la maternidad divina, razón de mi propia existencia.

Mi templo, que los impíos y apostatas también intentan destruir, es el culto universal a mi condición de Madre de Dios hecho hombre.

Yo soy la mensajera de la Fe y del Amor para la cristiandad traumatizada por la discordia, en medio de la humanidad amenazada y sin espiritualismo.

A la Iglesia de mi Hijo -guardiana e intérprete primera de su doctrina– y de la cual también soy Madre, yo transmito la siguiente exhortación:

Que, no renuncie a su esencia y a sus valores fundamentales, que sabiamente continúe ajustando su acción a los signos de los tiempos.

A fin de cumplir mejor su sagrada misión espiritual evangelizadora, y participar, de manera mas amplia y decidida, mas pacíficamente, en la solución de los problemas de orden social y económicos.

Atinentes, a la enfermedad, la pobreza, la ignorancia y la opresión, y a la indispensable paz de los pueblos y de las naciones.

Que no se desanime en el largo y arduo camino de edificación de un solo y grande templo que acoja la unificación del cristianismo.

Ampliando así, la fe y la plegaria en defensa de la familia y de la sociedad contra las fuerzas disgregadoras de la decadencia espiritual, moral, los preconceptos, el orgullo y el odio, la maldad y la violencia.

Que restablezca la primacía del culto a Dios y a mi Hijo sin mácula, invocando vidas comprobadamente santas, que sean fuentes perennes de virtudes.

Que conserve mi templo siempre abierto, firme e inviolable.

Que mantenga la respetabilidad de sus templos, la jerarquía y la autoridad de sus cargos episcopales, principalmente del heredero de Cefas.

Que sea cauteloso con los incendiarios de la fe y de la disciplina.

Que el hombre en su genialidad y grandeza -dádivas de Dios- no se vanaglorie con sus conquistas.

Este mundo solo se extinguirá con su luz, antes de que pasen millones de años de haber una humanidad caminado hacia otros mundos.

En la medida que no sea depositada definitivamente, en templo del cual soy patrona, en Natividad, que jamás falte alguien para guardar y traer aquí, todos los años, esta Cefas.

Símbolo de mi presencia permanente en este arroyo, en este rincón bendito de fe y esperanza, de consuelo y resignación, y donde las gracias por mi obtenidas, sean registradas en el silencio de la humildad, de las oraciones y penitencias.

En favor de los sufrientes e infelices, de las almas, de la unión de las familias cristianas y espirituales, de los pecadores e incrédulos.

Esta es mi imagen, en esta revelación. Que sea divulgada con este mensaje.

Su pedido en Fátima y de Lourdes no puede ser atendido, porque la fe no está condicionada a las revelaciones de Dios.

Seamos buenos y humildes y oremos para alcanzarla y sentirla.

Este es mi segundo y último adiós desde Éfeso.

Yo los bendigo a todos aquí presentes que vienen con fe o en busca de fe.

Y deseo que mi bendición maternal llegue a todos cuantos, hombres y mujeres, en todas las partes del mundo, con renuncia, abnegación y sacrificios, estén al servicio de Dios en su apostolado y ministerio.

No sientan la indiferencia y el insulto de los orgullosos. Recen por ellos. Adiós.

 

3º MENSAJE DE NUESTRA SEÑORA
Dictado en su 5ª aparición, en Natividad – RJ, el 12/07/1977.

Diez años. No se aflija mas con la responsabilidad de la CEFAS y de la frase reservada en su poder.

Deposite la primera, en un cristal visible en mi nuevo templo, imagen de Éfeso, de donde me llevaron al encuentro con mi Hijo en el Reino de Dios.

En cuanto a la frase, ya le diré pronto.

Lo importante es que yo estoy viendo a todos. (Este último parágrafo fue una respuesta a los constantes pedidos del Dr. Fausto para que Ella apareciese a otras personas).
Hasta pronto.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de los Milagros, Cuadro Exudó Líquido, Santa Fé, Argentina (9 may)

El 9 de mayo de 1636 un cuadro de la Inmaculada comenzó a derramar hilos de agua.

E inmediatamente comenzaron a producirse milagros de sanación.

primer plano de ns de los milagros santa fe

El 9 de mayo de 1936 el Papa Pío XI otorgó la Coronación Pontificia al cuadro de Nuestra Señora, cambiándolo al centro del altar mayor.

Nuestra Señora de los Milagros, fue declarada Patrona de la Provincia Argentina de la Compañía de Jesús…

Un 15 de noviembre de 1573, a orillas del Río de los Quiloazas, nacía la ciudad de Santa Fe. Su fundador, Don Juan de Garay, daba cumplimiento al mandato de abrir puertas a la tierra.

Esta expresión señalaba la necesidad de establecer un puerto intermedio entre Asunción y Buenos Aires, que sirviera de escala segura para los viajeros.

Los fundadores que vinieron con Garay, eran criollos nacidos en estas tierras y le darán a la ciudad el carácter de una nueva síntesis cultural mestiza.

El naciente caserío manifiesta pronto su deseo de contar con la presencia de religiosos de la Compañía de Jesús.

En 1595 los cabildantes le escriben al Padre Provincial Juan Romero, residente en Asunción, suplicándole el envío de religiosos jesuitas.

Este pedido fue satisfecho recién en 1609, cuando llegaron a Santa Fe, el Padre Francisco del Valle y el Hermano Juan de Sigordia.

Al año siguiente comenzará a edificarse la escuela y la iglesia que los jesuitas ocuparon hasta el traslado de la ciudad, hecho ocurrido entre los años 1651 a 1660 aproximadamente, en el sitio que actualmente ocupa.

En 1634 de paso por la ciudad rumbo a la Reducción de San Ignacio Miní, un artista de fina sensibilidad, el Hermano Luis Berger.
.
A pedido de los Congregantes Marianos, accedió gustoso a representar la Mujer del capítulo 12 del Apocalipsis.
.
El cuadro se llamó como la Congregación Mariana: “de la Pura y Limpia Concepción”.
.
Fue plasmada en un lienzo que mide 1,33 x 0,96 m y que actualmente se venera en el Santuario de Nuestra Señora de los Milagros de Santa Fe.

nuestra señora de los milagros de santa fe fondo

 

EL SUDOR MILAGROSO Y OTROS MILAGROS ACONTECIDOS


El sol ya tomaba distancia del horizonte de islas en la fresca mañana de otoño, iluminando el humilde caserío. Era el 9 de mayo de 1636 y la pequeña Santa Fe iniciaba un nuevo día de arduas tareas.

En el templo de la Compañía de Jesús, edificado sobre uno de los costados de la plaza mayor, el Padre Rector del Colegio y de la Iglesia, Pedro de Helgueta, oraba arrodillado frente al cuadro de Nuestra Señora, como todas las mañanas.
.
Habiendo finalizado la Misa, alrededor de las ocho horas, el Padre levantó la vista hacia el cuadro y se sorprendió por lo que creyó era humedad del ambiente condensada en la pintura.
.
Pero pronto comprendió que el brillo tenía un origen distinto.

Incorporándose descubrió que de la mitad de la Imagen para arriba la pintura estaba totalmente seca, mientras que hacia abajo corrían hilos de agua resultantes de innumerables gotas emanadas en forma de sudor.

Siguió recorriendo con la vista hacia abajo y comprobó que el caudal ya estaba mojando los manteles del altar y el piso.

Al ver el asombro del sacerdote, varias personas que aún permanecían en la iglesia se acercaron y pudieron conocer lo que estaba ocurriendo.
.
Comenzaron a embeber aquel agua en algodones y lienzos, mientras el número de fieles y curiosos crecía junto al júbilo y las exclamaciones.
.
Las campanas de la Iglesia no pararon de repicar, para anunciar a todo el pueblo lo que estaba sucediendo.

A pocos minutos llegaron el Vicario y Juez Eclesiástico de Santa Fe (Cura Hernando Arias de Mansilla), el Teniente de Gobernador y Justicia Mayor (don Alonso Fernández Montiel), el General Don Juan de Garay (hijo del fundador) y el escribano del Rey, Don Juan López de Mendoza.

Subido en un banco, el propio Vicario tocó con sus dedos la tela del cuadro, procurando contener los hilos de agua que descendían.
.
Pero por el contrario, continuaba manando copiosamente cambiando de dirección al contacto con la mano.
.
Esto duró algo más de una hora, como lo atestigua el acta que se conserva hasta hoy en el Santuario.
.
También se conserva una reliquia de los algodones tocados en el sudor y que besan agradecidos todos los fieles cada 9 de mes.

En las semanas, meses y años siguientes a este milagro, comenzaron a sumarse otras numerosísimas manifestaciones del amor de Dios para con sus hijos.

Las curaciones más asombrosas fueron también recopiladas por el Escribano del Rey.

Así fue que los santafesinos empezaron a invocar a su Madre con el título de “Nuestra Señora de los Milagros”.

En pocos días, Monseñor Cristóbal de Aresti, Obispo de la Diócesis de Asunción del Paraguay, de la que dependía entonces Santa Fe, reconoció al sudor como auténtico milagro, pues según los requisitos establecidos por la Iglesia, se contaba con suficientes testimonios probatorios del extraordinario suceso.

En tal sentido las actas labradas, la calidad y cantidad de testigos y las reliquias conservadas por la gente que seguían obrando curaciones, daban fe de ello.

Antes de cumplirse el año de este suceso, el 22 de diciembre, el propio Monseñor Aresti pudo pasar por Santa Fe, camino hacia Buenos Aires, y certificar personalmente estos acontecimientos milagrosos.

iglesia de Nuestra Señora de los Milagros en santa fe

 

EL TEMPLO

Hacia 1660 se había completado el traslado de la ciudad a unos 80 kilómetros más al sur, al sitio que hoy ocupa.

Diversas razones motivaron este desplazamiento, entre las que podemos citar las periódicas inundaciones, el constante acecho de los malones de aborígenes que tenían en vilo a los pobladores y las plagas de langosta que devoraban las pocas cosechas.

En la nueva ciudad, que pasó a llamarse Santa Fe de la Vera Cruz, los padres jesuitas ocuparon el mismo lugar que tenían en Santa Fe La Vieja.

El templo actual, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942, se terminó de construir en 1670.
.
Al cumplirse los 300 años del sudor milagroso, fue erigido como Santuario el mismo día que se realizó la Coronación Pontificia del Cuadro.

A su lado se encuentra el Colegio de la Inmaculada Concepción, de fecunda y dilatada trayectoria en la educación de la juventud.

La primitiva fachada aun conserva una placa indicando el año de su origen: 1660.

La construcción original completada en 1700 contaba con una torre en su lado Norte, que se derrumbó en 1714, estando actualmente cubierta la superficie que ocupaba, con un techo de chapas sobre tirantería de madera a nivel superior de su frente del mismo lado, carente de elementos decorativos y de superficie totalmente plana.

En el nivel inferior y a manera de cripta se encuentra el cementerio, ocupando en el subsuelo una parte de la nave lateral Norte.

En el eje de la nave central, una puerta con arco de medio punto, enmarcada por pilastras y un dintel recto, sirve de acceso principal y único desde la calle.

Casi sobre el mismo plano y a nivel del coro interior, vemos tres ventanas, rematadas con frontis de molduras curvas que sirve de cierre superior, la central y mayor, cegada interiormente con pared, posiblemente para dar protección térmica al órgano Cavaillé-Coll de gran valor patrimonial.

La torre actual terminada en 1755, responde en cambio, a un planteo arquitectónico provisto de ornatos, pilastras, cornisas y vanos que rematan en un campanario coronado por una espadaña cuadrangular con pilares en las esquinas.

Cuenta con tres niveles: El primero sirve de acceso al coro; el segundo al campanario propiamente dicho, que cuenta con tres campanas suspendidas de vigas de madera dura; y por último el que accede a la espadaña.

Todos ellos con estructura de vigas y alfajías de madera que sostienen ladrillos de plano como soporte del contrapiso y piso de cemento.

Por dentro son visibles los dinteles, refuerzos horizontales y verticales insertos en la mampostería primitiva de gran espesor y rusticidad desprovista de revestimientos o revoques.

El interior del templo contaba con una nave de planta rectangular y cruz latina.

Conservando aun los primitivos muros de tapia, piedra del Río Paraná y ladrillos de adobe, con espesores de más de 2 metros en algunos casos, techado a dos aguas con cubierta de tejas, actualmente de chapas galvanizadas sobre cielorraso de yeso, como cañón corrido.

A principios del siglo pasado se le agregaron naves laterales.

Por el lado Norte ocupando el antiguo cementerio y por el flanco Sur en parte del actual Patio de los Naranjos, unidas espacialmente con la nave central por tres arcos de medio punto, introduciendo al mismo tiempo, elementos decorativos de estilo neoclásico que nada tienen que ver con la concepción , simpleza y primitivismo de las primeras etapas de su construcción, netamente colonial .

Estas naves laterales tienen en su cubierta, tres cupulines de planta circular y bóveda esférica que sobresalen exteriormente haciendo más evidente la falta de unidad.

Merecen especial mención los seis vitrales existentes en sus paredes Norte y Sur, como así también las dos puertas unen el interior de la Iglesia con el Patio de los Naranjos del Colegio de Inmaculada Concepción.

El templo se complementa con obras destacables de arte colonial guaraní, particularmente el Retablo Mayor (reducción de Loreto, 1720), los confesionarios tallados.

Y dos imágenes del barroco: el “Cristo de la Columna” y “Cristo de la Paciencia”, realizados en madera policromada de mediados del S. XVIII y también provenientes de las Misiones jesuitas.

Son de destacar importantes óleos: “De la Pura y Limpia Concepción”—el más antiguo elaborado en territorio argentino (1634)—por el Hno. Luis Berger sj.

El Descendimiento (1614) del Hno. Bernardo Rodríguez sj, “El momento del Milagro” (1919), de Cingolani; “Santa Teresa de Jesús”, de Sor Josefa Díaz y Clucellas.

La Iglesia cuenta además con un órgano Cavallié Coll (1889), de fabricación artesanal francesa.

En la ante sacristía se puede visitar el “Confesonario para sordos” y el lavamanos tallado en piedra sapo.

El presbiterio fue objeto de arreglos al introducirse los cambios en la liturgia, acordadas por el Concilio Vaticano: Se colocó piso de mosaicos calcáreos y un escalón de madera en donde estaría el comulgatorio, salvando el desnivel.

Además se retiró del retablo la mesa del altar mayor, centrándolo para la celebración de la Misa de cara a los fieles.

Este retablo, hecho en la antigua reducción de Loreto -al igual que el púlpito- aloja en su centro el milagroso cuadro de la Virgen de los Milagros pintado en el año 1634.

En relación con el espesor de los muros, se destaca su aprovechamiento espacial, en el caso del púlpito, construida en su interior la escalera de acceso y en la antesacristía o sacristía Sur, un habitáculo socavado de dos metros de ancho, con puertas de madera cribada y tallada, con vista directa al presbiterio a través de una pequeña ventana de cuatro vidrios repartidos.

pintura del milagro de santa fe

 

RECONOCIMIENTOS

Con la expulsión de la Compañía de Jesús de las tierras españolas, y con las severas restricciones de mantener cerrados el Colegio y la Iglesia, el culto a Nuestra Señora de los Milagros se tuvo que suspender desde 1767 hasta 1862.
.
Ante las insistencias de los congregantes y feligreses, el Cabildo permitió retirar el cuadro de la Iglesia (cerrada al público) y trasladarlo a la Iglesia Matriz (Catedral).
.
Recién unos veinticinco años más tarde se regresó con júbilo a su altar, con la llegada de los padres Mercedarios, quienes vivieron en el Colegio y se hicieron cargo de la Iglesia.
.
Tuvo que correr casi un centenar de años para que los Jesuitas volvieran a Santa Fe; sin embargo el amor a María y el agradecimiento a Dios por los milagros nunca se olvidaron.

El 9 de mayo de 1936 el Papa Pío XI otorgó la Coronación Pontificia al cuadro de Nuestra Señora, cambiándolo al centro del altar mayor.

Presidió la ceremonia el Cardenal Santiago Copello y vinieron fieles y jesuitas de otras regiones del país.

La Santísima Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de los Milagros, fue declarada Patrona de la Provincia Argentina de la Compañía de Jesús.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Lujan, la Patrona de la Argentina (8 may)

Una carreta llevando la imagen a Santiago del Estero se detuvo a orilla del rio Luján.

Y sólo reanudó la marcha cuando bajaron la imagen de la actual Virgen de Luján.

Y allí se quedó.

Así nació la Patrona Argentina, custodiada desde el viaje en barco por el negro Manuel.
.
Quien dedicó su vida a ella.
.
Y referente fundamental de la gesta libertadora y en la creación de los símbolos patrios…

Su fiesta es el 8 de mayo.

En 1630, cien años después del milagro de Guadalupe, María se manifiesta en el Río de la Plata.

Como suele ocurrir con la Santísima Virgen, a fuerza de milagros se produjo un fenómeno de conversión popular que arrastró a millones de personas a través de los siglos, al amor verdadero por la Madre de Dios y a través de Ella a Cristo.

Desde el Brasil partió la imagencita de la Virgen de Luján, hoy venerada en la Basílica.

Los acontecimientos se remontan al siglo XVII, cuando Antonio Farías Saa, un hacendado portugués afincado en Sumampa, le escribió a un amigo suyo de Brasil para que le enviara una imagen de la Virgen en cuyo honor quería levantar una ermita.

En Mayo del año 1630 una caravana de carretas, sale de Buenos Aires rumbo al norte llevando dos imágenes.
.
Las que hoy conocemos como ‘de Luján’ y ‘de Sumampa’ respectivamente.
.
La primera representa a la Inmaculada y la segunda a la Madre de Dios con el niño en los brazos tal como Virgen de la Consolación.
.
Inmediatamente ambas imágenes emprendieron un largo viaje en carreta con la intención de llegar hasta Sumampa…

Leer también:

 

virgen de lujan en caja de vidrio

 

LA VIRGEN DECIDIÓ QUEDARSE

La imagen, llevada en carreta de Buenos Aires a Santiago del Estero, se detuvo inexplicablemente a las orillas del río Luján (a 67 km de Buenos Aires), cerca de la casa de Don Rosendo Oramas.

Se cambiaron los bueyes y se bajó la carga, pero sin resultado. Los bueyes rehusaban cruzar el río.

Conversando sobre tan extraña novedad, se supone que el negro Manuel, movido por la gracia de Dios dijo:
.
“Señor, saque del carretón uno de los cajones, y observemos si camina”.

Así se hizo, pero en vano.
.
“Cambien los cajones, veamos si hay en esto algún misterio”, replicó Manuel.

Los bueyes insinuaron moverse en cuanto se bajó esa caja del carro.

Entonces, pensando que todo estaba resuelto, la volvieron a subir. El resultado: el carruaje volvió a quedarse como estacado al piso.

Cuando volvieron a bajar la caja, los bueyes se movieron sin dificultad alguna.

Dijo entonces el negro Manuel:
.
“Esto indica que la imagen de la Virgen encerrada en este cajón debe quedarse aquí”.
.
Abrieron el cajón y encontraron una bella imagen de la Virgen en su advocación de la Purísima Concepción.

De inmediato los arrieros la veneraron y luego, en devota procesión, llevaron la imagen a la casa de la estancia de Rosendo donde sus dueños le levantaron un humilde altar.

Desde luego los arrieros entendieron que era una particular disposición del Cielo que la imagen de la Virgen encerrada en tal cajón se quedase en aquel paraje, como en efecto se quedó.

La otra imagen prosiguió viaje a su destino en Sumampa, donde se la consagró en la capilla de la estancia de Farías de Saa, en Santiago del Estero, donde dio origen a la devoción de Nuestra Séñora de la Consolación de Sumampa.

Pronto la noticia se propagó y llegaban numerosos peregrinos a la capilla primitiva donde se veneró a Nuestra Señora durante cuarenta años.

negro manuel le reza a ns de lujan
El Negro Manuel y la Virgen de Luján

 

LA «PATRONCITA MORENA»

Se la llamó ‘La Virgen Estanciera’ y la ‘Patroncita Morena’.
.
El negro Manuel, un esclavo negro que fue testigo de toda esa maravilla.
.
Viendo sus patrones el intenso amor que demostraba a la Virgen, lo destinaron al exclusivo cuidado de la imagen, lo que hizo hasta su muerte.

El negro Manuel nació en 1604 en Cabo Verde (ciudad hoy llamada Dakar), zona tórrida y occidental de África, y en ese tiempo colonia portuguesa.

A los 25 años, cuando Manuel gozaba de su plena libertad, fue apresado en un reclutamiento de negros llevado a cabo a finales del año 1629 por mercaderes sin conciencia y al margen de toda ley, y conducido a las naves ancladas en el puerto de Cabo Verde, para ser vendido como esclavo en el Brasil.

Llegó al puerto de Pernambuco después de una travesía de 30 días.

Al atracar la nave los negros fueron llevados a la plaza pública, y allí puestos a la venta.

Un capitán de navío llamado Andrea Juan lo compró para su servicio.

Dotado de una clara inteligencia y de un corazón humilde, aprendió muy pronto las verdades de la Fe y fue bautizado quizás entre los días de Navidad y Año Nuevo, y a los pocos días recibió la comunión.

Como era de corazón ingenuo y de alma pura e inocente, todas las cosas de la religión le producían una gran impresión.

El negro Manuel deja Brasil en enero de 1630 rumbo al Puerto de Santa María de los Buenos Aires, en el barco del capitán Andrea Juan.

El llevaba en su barco dos imágenes de la Virgen María para su amigo Antonio Farías de Sáa.

Presenció el milagro en la estancia de don Rosendo y dedicó desde entonces su vida a cuidar a la Virgen de Luján.

Se encargaba del orden en la ermita y de los vestidos de la Virgen, dirigiendo los rezos de los peregrinos.

La tradición nos dice que Manuel, recibió el don de curación con el sebo de las velas de la capilla.
.
Y relataba a los peregrinos los viajes de la Santa Virgen, que salía de noche para dar consuelo a los afligidos.
.
Con los años, don Rosendo falleció y el lugar quedó casi abandonado, pero éste hombre fue siempre fiel y continuó al servicio de la Virgen.

Ana de Matos, viuda de Siqueyras, tenía tierras junto al río Luján, y quería construir una capilla y llevar la imagen a su casa.

En el 1671 habló con el Padre Juan de Oramas, administrador de los bienes de don Rosendo y la colocó en su casa, pero la Santa Virgen desapareció y la encontraron en su antigua capilla.

Doña Ana volvió a llevar la imagen a su casa y por segunda vez regresó a la estancia de Don Rosendo.

Doña Ana consultó entonces a las autoridades eclesiásticas y civiles, quienes viajaron al lugar y examinaron lo sucedido, esta vez la Virgen fue trasladada en una devota peregrinación y en compañía de Manuel.

Desde ese momento la imagen no retornó más a su antigua capilla.

Luego de confirmar la veracidad de lo sucedido, la autoridad eclesiástica, autorizó oficialmente el culto público a la «Pura y Limpia Concepción del Río Luján».
.
Doña Ana donó el terreno para la realización del nuevo templo en el año 1677 lugar en donde actualmente se encuentra la hermosa Basílica de Luján.

imagen origina de ns de lujan

 

LA IMAGEN

La imagen de la Virgen que llegó en 1630 al Río de la Plata es brasileña, hecha en terracota (tierra cocida) en el valle de Paraiba, San Pablo, donde en el siglo XVII, había una importante producción de esculturas de ese material.

Mide 38 cm. Está de pie sobre un nimbo de nubes donde aparecen cuatro cabezas de ángeles.
.
A ambos lados de la figura se ven las puntas de la luna en cuarto creciente.
.
Tiene las manos juntas sobre el pecho.

Estaba totalmente policromada, siendo el manto azul cubierto de estrellas, y la túnica roja.

En 1681 –según el historiador Maqueda- ya se veneraba la imagen vestida.

El padre De Los Ríos, en una visita canónica a Luján en 1737, dispone que cada tres meses se renovara el vestuario de la Virgen.

En 1904, Juan Nepomuceno Terrero, Obispo de La Plata –Diócesis a la que por ese entonces pertenecía Luján-, ante el evidente deterioro de la imagen a causa de la desintegración de la arcilla con la que fuera construida, mandó hacerle una cubierta de plata, que dejó a la vista solo el rostro y las manos.

Dicha cubierta, de autor anónimo, es de perfil cónico y está compuesta de dos piezas que se unen en el costado de la imagen.

La frontal remeda túnica y manto.

Ambas están repujadas y cinceladas imitando telas con roleos vegetales y un galón en el borde del manto.

La cubierta de plata sólo se hizo para preservar la figura de María, porque se la siguió vistiendo con trajes de tela.

Desde esa época se le superpone el cuarto creciente por delante del manto con que se la viste.

Es ya tradición que dicho manto se le cambie una vez al año, en fecha cercana al 8 de mayo, día de la Coronación.

En 1887, el Padre colocó la Imagen sobre una base de Bronce, le adosó la rayera gótica con la inscripción:
.
«Es la Virgen de Luján la primera Fundadora de esta Villa»
y una aureola de doce estrellas.
.
Ornamentada en esta forma, fue coronada con la corona Imperial bendecida por León XIII.

El 3 de diciembre de 1871 se realizó la primera peregrinación general al Santuario de Luján, desde entonces millones de personas concurren cada año.

Es uno de los centros de peregrinación más importantes de Latinoamérica.

Actualmente, la fiesta principal se celebra el 8 de mayo.

padre jorge maria salvaire
Padre Jorge Maria Salvaire

 

UN MILAGRO DA ORIGEN A LA PARROQUIA

En 1684 llegó a Luján el sacerdote Pedro de Montalvo.
.
Sumamente enfermo, pidió a la Virgen su curación.

.
El Padre Montalbo estaba desahuciado y casi moribundo cuando fue llevado a la capilla.
.
El Negro Manuel le ungió el pecho con el sebo de la lámpara que ardía en el altar y le dio de beber una infusión con abrojos de los que solía desprender del vestido de la Virgen.

.
Don Pedro sanó milagrosamente y agradecido se quedó como primer capellán.

El P. Montalvo pertenecía a una noble familia y gozaba de vastas e influyentes relaciones.

Con mucho entusiasmo se dedicó a la terminación de la capilla con la ayuda de sus relaciones y de las autoridades coloniales, quienes venciendo obstáculos de toda índole, tuvieron la inigualable satisfacción de inaugurar en 1685 el nuevo Santuario, al que se trasladó la imagen en solemne Procesión, el 8 de Diciembre.

Así tuvo su primer palacio la Reina del Plata y su primer custodio oficial, Don Pedro de Montalvo.

Luján, el pueblo de la Virgen, fue creciendo en importancia y se le otorgó el título de Villa.

Alrededor de la capilla surgía una población para atender a los peregrinos que acudían de lejos. En vista de ello, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires constituyó la Parroquia de Nuestra Señora del Río Luján el 23 de octubre de 1730 y designó al P. José Andujar como su primer párroco.


MILAGRO EN MENDOZA

En 1832 un malón de 2000 indios se había propuesto llegar a la ciudad de Mendoza.

Cuando los indios se encontraban a la orilla del río Mendoza a las dos de la mañana esperando la hora oportuna para atacar, se enfermó la esposa del Juez del lugar.

Ante la gravedad del estado de la señora fue necesario buscar a una mujer médica que vivía en la orilla del río.

Por este motivo, el gendarme que fue a la casa de la médica vio a los indios y dio parte inmediatamente a su jefe, quien en el acto mandó avisar a todos los vecinos.

Muchos huyeron a la Ciudad, pero el resto (principalmente mujeres y niños) se concentraron en la Iglesia del lugar, dedicada a Nuestra Señora de Luján.
.
El pobre vecindario clamó a la compasiva Señora del Cielo y Ella los atendió.
.
Los indios huyeron despavoridos: jamás se supo cuál fue la causa de su fuga.

Lo cierto es que desapareció el peligro y el pueblo reconoció en su Patrona a la autora del prodigio y salió del templo confesando a voces, entre lágrimas y sollozos, que “la Virgen de Luján los había salvado”.

La Virgen había salvado en esta ocasión a la incipiente Villa que se formaba alrededor de su Capilla y también de manera tan oportuna a la ciudad capital de Mendoza.

basilica de lujan fondo

 

LA BASÍLICA NACIONAL DE LUJÁN

Hacia el año 1872, el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Federico Aneiros, entregó la custodia del templo a los sacerdotes de la congregación de la Misión, conocidos como Padres Lazaristas (fundados por S. Vicente de Paúl).

En aquel entonces el Padre Jorge María Salvaire, fue herido en un viaje por los indios y estuvo al borde de la muerte.

En ese momento realizó una promesa a la Santísima Virgen y milagrosamente fue sanado.

La promesa del Padre Salvaire fue, «Publicaré tus milagros…, engrandeceré tu Iglesia».
.
En cumplimiento de este voto, publicó en 1885 la «Historia de Nuestra Sra. de Luján».

En 1889 fue nombrado Cura Párroco de Luján y dedicó su vida y esfuerzos para edificar la gran Basílica, con el apoyo de Monseñor Aneiros y la colaboración de sus compañeros de Congregación, inició la construcción de la actual Basílica Nacional el 6 de mayo de 1890.

La Basílica se inauguró en el 1935. El director de la obra fue el Ingeniero Ulrico Courtois.

Después de vencer muchas dificultades, el 4 de mayo de 1890, trazados ya los planos y elegido el estilo gótico, dieron comienzo las obras de la actual Basílica.

La aprobación alentadora del Arzobispo, que asumió toda la responsabilidad, lo orientaba a no gastar en la construcción, más de lo que entrara.

El entusiasmo creado fue tal que, sin aportes estatales, con la sola contribución de los fieles, los cimientos se hundieron en la tierra y los nuevos muros empezaron a aflorar y crecer.

Planos, dependencias varias -hornos de ladrillos, herrerías, taller de piedras, carpintería, etc. Todo fue previsto y montado.

Cuando la Comisión objetó los planos por lo grandioso de la construcción, dijo el Arzobispo Aneiros. «

La Virgen quiere este templo. Y el Pueblo argentino, cuando sabe de qué se trata, es muy generoso.

Sabiendo que se trata de elevar a su Madre del Cielo una iglesia digna de Ella, se mostrará generoso.»

Tres años después, en 1897, León XIII creó el Obispado de La Plata -Monseñores Espinosa y Terrero- continuaron estimulando la colosal empresa.

En 1904, en un marco de fervorosa solemnidad, la Sagrada Imagen de Luján fue trasladada desde el Santuario de Lezica al nuevo Camarín.

En 1910, Mons. Terrero bendijo solemnemente las naves de la Basílica, habilitándolas para las celebraciones cultuales mientras se continuaba la construcción del resto.

El grandioso órgano de la Basílica, construido en la casa Cavaillé-Coll de París, de 49 registros reales, fue inaugurado a mediados de 1911.

La BASÍLICA es de estilo neogótico ojival.

Está circundada por una reja de hierro forjado que a intervalos presenta el monograma de la Virgen.

Se accede al santuario a través de una escalinata de mármol blanco de 15 peldaños que simboliza el acceso del ancianismo a un lugar superior.

La fachada se divide en tres plantas: inferior, central y superior. Tiene preciosos vitrales.

La cripta de la basílica alberga muchos tesoros relacionados con la historia de Luján, cuenta además con hermosas réplicas de todas las advocaciones marianas de América.

virgen de lujan y papa francisco

 

LA SOLEMNE CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE LUJÁN

El Padre Salvaire, en 1886, presentó al Papa León XIII, la petición del Episcopado y de los fieles del Río de la Plata para la coronación de la Virgen.
.
El Pontífice bendijo la corona y le otorgó Oficio y Misa propios para su festividad, que quedó establecida en el sábado anterior al IV domingo después de Pascua.
.
La coronación canónica se realizó el 8 de mayo de 1887.

El santuario recibió de Pío XII el título de Basílica en el año de 1930.

Juan Pablo II bendijo la imagen de Nuestra Señora de Luján el 11 de noviembre de 1995, con ocasión de la visita «ad límina» de los obispos argentinos.

El 13 de noviembre de 1998 el Papa visitó la iglesia nacional de Argentina en Roma, el primer templo de una república americana situado en la diócesis del Papa, y entronizó la imagen de la Virgen de Luján, patrona de Argentina.

Dijo el Papa:

«En la encrucijada del Tercer Milenio te encomiendo, Madre Santa de Luján, la patria Argentina: las esperanzas y anhelos de sus gentes; sus familias y hogares, para que vivan en santidad; sus niños y jóvenes, para que crezcan en paz y armonía y puedan encontrar su vocación humana y cristiana; te encomiendo también el esfuerzo cotidiano y el diálogo solidario de los empresarios, trabajadores y políticos, que en la Doctrina Social de la Iglesia encuentran su inspiración más genuina».

El pontífice también suplicó a la Virgen Patrona de la Argentina que cuide al pueblo argentino, lo sostenga en la defensa de la vida, lo consuele en la tribulación, lo acompañe en la alegría y lo ayude siempre

«a elevar la mirada al cielo, donde los colores de su bandera se confunden con los colores de tu manto inmaculado».

 

LA DIVISA ARGENTINA

El 27 de Junio de 1806, los ingleses invadieron Buenos Aires.

El domingo 1º de Julio se prohíbe la celebración de los cultos a Nuestra Señora del Rosario con la solemnidad acostumbrada y el Capitán de Navío de la Real Armada D. Santiago de Liniers y Bremont hace voto solemne a Nuestra Señora ofreciendo las banderas que se tomasen al invasor de reconquistar la ciudad, firmemente persuadido de que lo lograría bajo tan alta protección.

Don Juan Martín de Pueyrredon también comienza a organizar la reacción. Munido de un exorto del gobernador Ruiz Huidobro recluta voluntarios de la campaña por los establecimientos rurales de Pilar, Baradero, Morón, Salto, Arrecifes y Luján.

El 28 de Julio los paisanos se reunieron en Luján, sitio alejado de la ciudad de Buenos Aires, en el que contaban con el apoyo del alcalde Gamboa y del párroco Vicente Montes Carballo.
.
Después del oficio de la Misa, recibieron del Cabildo local el Real Estandarte de la Villa, que en una de sus caras tenía la imagen de la Virgen y en la otra las armas de la Corona, para usarlo frente a las tropas.

A falta de escapularios, que esos gauchos respetuosos de la Fé necesitaban como un escudo protector, el cura les entregó dos cintas que seguramente habrá comprado de prisa en una tienda del pueblo, de colores celeste y blanco, las cuales, no habiendo uniformes, también servían de identificación entre los heroicos voluntarios.

Así nació la divisa patria Argentina

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de Cuapa, Aparición Aprobada por la Iglesia, Nicaragua (15 abr, 8 may)

La Virgen María se aparece en 1980 a Bernardo Martínez en un pueblito de Nicaragua, así como también un ángel.

La primera aparición fue el 8 de mayo.

Virgen_de_Cuapa_

Las apariciones fueron reconocidas por el Obispo en 1982 y por la conferencia episcopal nicaragüense.
.
Y el lugar de las apariciones es Santuario Nacional y fue indulgenciado durante el jubileo del año 2000.

Leer también:

La HISTORIA NO CONTADA de las Apariciones de Cuapa en Nicaragua – Las persecuciones que sufrió el humilde sacristán que luego se convirtió en sacerdote…

La Virgen hizo solo 5 apariciones en un período especialmente conflictivo de Nicaragua.

San Francisco de Cuapa es un pequeño poblado en el departamento nicaragüense de Chontales, a 125 kms. al este de Managua, capital de la nación.

La palabra «Cuapa» se deriva de «coatl pan», que en el idioma indígena nahualt significa: “por encima de la serpiente”.

Al cristiano este nombre le hace pensar en la Inmaculada Concepción, patrona de Nicaragua, quien aplasta a la cabeza de la serpiente.

Bernardo Martínez nació en Cuapa, Nicaragua en 1931.

Su abuelita lo crío y educó cristianamente.

Era un campesino sencillo y humilde, piadoso y servicial, que le gustaba ayudar en la Iglesia como sacristán.

Desde muy niño Bernardo quiso ser sacerdote, pero no pudo lograrlo en su juventud.
.
Después de las apariciones, por un regalo preciosísimo de la Santísima Virgen, Bernardo, a los 64 años de edad, es ordenado sacerdote en la Catedral de León, Nicaragua, en 1995.
.
Muere como santo sacerdote en el año 2000 y se celebra la misa de resurrección en la misma catedral.

 

VICISITUDES DE BERNARDO

Bernardo contó al Sacerdote Jorge Rodríguez, en el Seminario donde esta recluido advirtiéndole que no podía revelar todo lo que le dijo MARÍA.
.
Que cuando el Obispo de Juigalpa, Monseñor Pablo Antonio Vega, lo autorizó a revelar el milagro y muchedumbres de romeros empezaron a acudir a Cuapa.
.
Y tres funcionarios del régimen sandinista lo fueron a ver, para ofrecerle, gratis, una hacienda de buenas tierras, con ganado.
.
La condición: decir que La Virgen era sandinista.

bernardo y la virgen de cuapa

Bernardo les explicó que él no podía faltar a la verdad.

Ellos transaron, bastaría que omitiera que era antisandinista. Bernardo contestó: «Yo no puedo traicionarla».

Entonces, los diarios oficiales como Barricada y la televisión sandinista iniciaron una campaña acusándolo de loco, histérico y alucinado.

Una mujer llamada Sandra, comenzó a rondarlo y a susurrarle al oído concupiscencias así: «Quiero verte a medianoche».

Los fieles católicos que protegían a Bernardo descubrieron fotógrafos al acecho.

Una mañana la policía sandinista invadió su casa y trató de secuestrarlo. Pero los devotos que dormían en la casa de Bernardo, se les enfrentaron.

La Iglesia para resguardarlo, trajo a Bernardo al Seminario donde se dedicó a cuidar el jardín y deleitaba con sus relatos a los seminaristas.

 

LOS MENSAJES DE CUAPA

El mensaje de la Virgen de Cuapa, es profundamente bíblico y corresponde a la sana doctrina de la Iglesia.

Hagan la paz ustedes, si ustedes no la hacen no habrá paz.

El mensaje de Cuapa ayuda a profundizar la devoción a la Virgen María sobre un fundamento bíblico y cristológico, así como la entiende nuestra Madre Iglesia.

Los puntos principales del Mensaje son:

Recen el Santo Rosario, todos los días. En familia. A una hora tranquila. Meditando los misterios.
.
Pidan fe, paciencia, fuerza para llevar la cruz.
.
Remueven la devoción de los Primeros Sábados.
.
Mediten en las Bienaventuranzas.
.
Ámense unos a otros y perdónense.
.
Hagan la paz ustedes; no se contenten con pedirla. Si ustedes no la hacen, no habrá paz.
.
Platiquen entre ustedes; entiéndanse, y nunca vayan a la violencia.
.
Nicaragua ha sufrido mucho, y seguirá sufriendo si ustedes no cambian.
.
No se aflijan: Yo estoy con ustedes aunque no me vean. Una Madre no olvida nunca a sus hijos.
.
Invóquenme con estas palabras: «SANTÍSIMA VIRGEN, vos sos mi Madre, la Madre de todos nosotros los pecadores.»

procesion virgen de cuapa 

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN SE ILUMINA

Las primeras señales de las apariciones empiezan a ocurrir el 15 de abril de 1980 en la iglesita de Cuapa donde Bernardo era sacristán.
.
Al llegar él a la sacristía se encuentra la imagen de la Virgen toda iluminada.

El propio Bernardo relata:

«Pensé‚ que eran los muchachos que jugando en la plaza habían quebrado las tejas y así era que entraba claridad sobre la imagen.

Me acerque‚ para ver y vi que no había ningún agujero en el techo; salí para ver si por las ventanas entraba luz de afuera y no vi nada; volví cerca de la imagen a ver si le habían puesto un rosario fosforescente, mire‚ las manos, los pies, el cuello…

No era nada de eso. La luz no salía de ninguna cosa, la luz salía de ella. Con la iluminación que ella daba se podía caminar sin tropezar.

Y era de noche, casi las ocho de la noche porque había llegado tarde.»

Desde ese momento los milagros empiezan a ocurrir en el corazón del humilde campesino.

Él que antes tendía a la ira, según su propio testimonio, y peleaba con las personas cuando algo no estaba bien, ahora se quedaba callado.

 

PRIMERA APARICIÓN

La primera aparición ocurre el día 8 de mayo de 1980. Bernardo decidió irse a pescar al río, camino de regreso con su pesca, se recostó a un árbol a rezar.

A las tres de la tarde ve un relámpago y, sin saber de dónde venía, caminó unos seis pasos y vio otro relámpago, entonces empezó a ver la imagen de la Virgen de La Asunción, conocida en Nicaragua como la Purísima o la Inmaculada Concepción.

Bernardo cuenta que

«la nube era blanquísima… daba resplandor en toda dirección, rayos de luz como el sol.

Sobre la nube estaban los pies de una bellísima señora. Los pies los tenía descalzos.

El vestido era blanco y largo. Tenía una cinta celeste en la cintura. Manga larga.

La cubría un manto color crema pálido con bordados de oro en la orilla. Las manos tenía juntas sobre el pecho.»

Entonces le dije:

«¿Cómo se llama Usted?». Ella me contestó con una voz dulcísima que se llama María.

Vi cómo movía los labios. Entonces dije: ¡Es viva!. ¡Habló!. ¡Me ha contestado mi pregunta.

Le pregunto, entonces, que de dónde venía. Me dijo con misma dulzura:

«Vengo del cielo. Soy la madre de Jesús», y yo inmediatamente le pregunto -acordándome de lo que el sacerdote me había dicho

«¿Qué quiere?».

Ella respondió:

«Quiero que recen el Rosario todos los días”; “no quiero que lo recen solamente en el mes de Mayo.

Quiero que lo recen permanentemente, en familia… desde los niños que tengan uso de razón… que lo recen en una hora fija cuando ya no haya problemas con los quehaceres del hogar».

Ella me explicó que al Señor no le gustan las oraciones que hacemos a la ligera o mecánicamente.

Por eso nos recomienda el rezo del rosario con la lectura de las citas bíblicas y que pongamos en practica la palabra de Dios.

Y continuó diciendo:

«Ámense: Cumplan con sus deberes. Hagan la Paz.

No pidan la paz al Señor porque si ustedes no la hacen NO habrá paz»

Después me dijo:

«Renueva los cinco primeros sábados. Muchas gracias recibieron cuando ustedes lo hicieron».

Antes de la guerra nosotros lo hacíamos -nos confesábamos y comulgábamos cada primer sábado de mes- pero como Señor nos había librado de que hubiera derramamiento de sangre en Cuapa, ya no seguimos con esta práctica.

Después dijo:

«Nicaragua ha sufrido mucho desde el terremoto.
.
Está amenazada a sufrir más todavía.
.
Seguirán sufriendo si ustedes no cambian.
.
Y después en breve pausa me dijo:
.
«Reza, ¡Hijo mío, el Rosario por todo el mundo.
.
Dile a creyentes y a no creyentes que al mundo lo acechan graves peligros.
.
Pido al Señor que aplaque su justicia; pero, si ustedes no cambian, abreviarán la venida de la Tercera Guerra Mundial».

Después de decir estas palabras yo comprendí que tenía que decirlo a la gente y le dije:

«Señora, yo no quiero problemas tengo muchísimos en la Iglesia. Dígaselo a otra persona.»

Entonces me dijo Ella:

«No, porque el Señor te ha escogido a vos para que des el mensaje».

Bernardo prefirió guardar todo en secreto. A los ocho días cuando iba en busca de una ternera, buscó otro camino que no fuera el de la aparición.

Después de caminar un rato, vio un relámpago y sintió el gozo de la primera vez; luego vino otro relámpago y enseguida vio a la Virgen.

Ella le dijo en tono amable pero de reclamo:

«¿Por qué no has dicho lo que te mandé a que dijeras?».

Y Bernardo respondió:

«Es que tengo miedo. Tengo miedo de que se burlen de mí».

Y entonces la Virgen le dijo:

«No tengas miedo. Yo te voy a ayudar; dile al sacerdote». Hubo otro relámpago y luego desapareció.

santuario de cuapa 

 

SEGUNDA APARICIÓN

El 8 de junio Bernardo fue al lugar de las apariciones, más no sucedió nada. Pero a la noche tuvo un sueño en el que vio a la Virgen en el lugar de las apariciones.

Cuenta Bernardo que:

Era como de día. Yo estaba en el lugar donde la vi por primera vez. Recé el rosario.

Al terminar vi de nuevo los dos relámpagos y ella se presentó.

En el sueño, yo le dije: «Que quieres, madre mía?».

Y después yo le dije algunos pedidos que tenía, porque ya la gente me encargaba cosas.

Me contestó diciendo: «Unas se van a realizar, otras no».

Luego ella le señaló una zona del cielo y allí apareció, como en cine, una multitud de personas con vestidos hermosísimos.

Él lo describe así:

«Miré un grupo de personas, que, vestidas de blanco caminaban hacia donde sale el sol.
.
Cantaban. Los oía, pero no entendía las palabras. Tenían un gozo que yo jamás había visto».
.
Luego apareció otro grupo, y la Virgen me dijo:
.
«Mira. Éstas son las primeras comunidades cuando empezó el cristianismo.
.
Son los primeros catecúmenos. Muchos de ellos fueron mártires.
.
¿Quieren ustedes ser mártires?. ¿Te gustaría a vos ser mártir?».

Bernardo sigue relatando: «Yo no sabía lo que esto significaba pero le dije que sí.

Después vi otro grupo, vestido de blanco con rosarios luminosos en las manos. Se les veía en oración, rezaban el Padrenuestro y diez Avemarías. Yo rezaba con ellos.

Después vi un tercer grupo, todos vestidos de color café». Luego de haber rezado me dijo la Señora: «Estos recibieron el rosario de mano de los primeros.»

Vino un cuarto grupo, pero estos venían vestidos como nosotros vestimos. Sentí de pronto que podía entrar en este grupo, porque vestían como yo.

Pero me miré las manos y me las vi negras, ellos, en cambio, como los anteriores despedían luz.

Entonces dije: «Señora con estos me voy porque están vestidos como yo».

Ella me dijo: «No, todavía te falta, tienes que decir a la gente lo que has visto y oído.

Te he mostrado la gloria del Señor, y esto van a adquirir ustedes si obedecen al Señor, la palabra del Señor, si perseveran en el rezo del Santo Rosario y ponen en práctica la palabra del Señor».

 

TERCERA APARICIÓN

Para la aparición que correspondía al 8 de julio la Virgen no vino al lugar de las apariciones, sino que Bernardo tuvo un sueño que tiene que ver con las peticiones y encargos que la gente le hacía.
.
En el sueño, Bernardo ve a un ángel y éste le dice que la oración que había él hecho, en el lugar de la aparición y donde la Virgen no llegó, había sido escuchada.

Entre las peticiones de mucha gente, se encontraba la de una señora que tenía un hermano preso, acusado injustamente; y el ángel trajo un mensaje para ellos.

El ángel dijo:

«Ve y dile a la hermana que el preso está muy triste; que le aconseje que no firme un documento; que lo van a presionar para que lo firme haciéndose responsable de un dinero; él es inocente.

Que ella no se aflija, que va a poder hablar con él a solas, que la van a tratar con amabilidad.

Que vaya el lunes al comando de Juigalpa a dar todos los pasos para sacarlo, porque ese día lo van a dar.

Que lleve mil córdobas porque le van a cobrar la multa».

También le dijo al ángel que tenía dos recomendaciones para la Santísima Virgen de una prima y «le dije que se trataba de problemas en el hogar por el vicio del papá y del hermano y de problemas en el trabajo».

No entró en más detalles.

El ángel le contestó diciendo: «Que las personas que los rodean tengan paciencia con ellos, que no les reclamen nada cuando ellos están ebrios».

Después añadió: «Ve y dile a ellos que no sigan con ese vicio, que lo hagan poco a poco y que así se irá quitando el deseo».

Luego le dijo que a su primo le avisara que le iban a robar, le iban a asaltar, le iban a tirar en un pie hiriéndole el talón izquierdo y que más tarde, lo iban a matar,

Entonces al oír esto, se asustó tanto que le dijo al ángel:

«¿No se revocará a esa sentencia contra mi primo rezando muchos rosarios?».

El contestó: «No. De eso va a morir, pero se le puede prolongar la vida si él toma los consejos».

Luego añadió para su prima: «Que no tenga miedo. Que se mantenga firme donde está.

Que no abandone el trabajo porque como profesora que tiene fe en el Señor puede hacer mucho bien a los hombres».

Y continuó diciendo: «No den la espalda a los problemas y no maldigan a nadie».

Bernardo, despierto del sueño, hizo lo que el ángel mandó. Todo salió como el ángel había dicho.

fiesta en santuario de cuapa 

 

CUARTA APARICIÓN

En agosto no hubo aparición, sino hasta el mes de septiembre.

Bernardo fue acompañado de mucha gente, al lugar de la aparición; y como era costumbre, al segundo relámpago veía a la Señora, solo que esta vez la vio como niña.

Bernardo la describió así:
.
«Ella era bellísima, pero niña. Era pequeña, vestía una túnica color crema pálido.
.
No tenía velo, ni corona, ni manto. Ningún adorno, ni bordado.
.
El vestido era largo, manga larga y estaba ceñido con un cordón rozado a la cintura.
.
El cabello le caía a los hombros y era color café. Los ojos también, aunque más claros, casi color miel. T
.
oda ella irradiaba luz. Se parecía a la Señora, pero era una niña. Era como una niña de ocho años».

Cuando le habló, le dio el mensaje diciendo: «Quiero que recen el rosario, todos los días.

No quiero que lo recen solamente el mes de mayo»…

Entonces Bernardo le dijo: «Déjate ver para que todo el mundo crea.

Estas personas que están aquí quieren conocerte», pero después de escucharme me dijo: «No. Basta con que vos les des el mensaje porque el que no va a creer aunque me mire no creerá».

Entonces yo ya no insistí más con Ella de que se dejara ver, sino que le hablé del templo que la gente quería hacer en honor a Ella.

El Padre Domingo nos dijo que eso no lo podía decidir él, que se lo dijéramos a la Santísima Virgen.

Así fue cómo yo le hice esta pregunta. Porque un señor de Matagalpa nos había dado ya C$80.00 cordobas para este fin.

Ella me contesta diciendo: «No. El Señor no quiere templos materiales. Quiere los templos vivos que son ustedes.

Restauren el sagrado templo del Señor. En ustedes tiene el Señor todas sus complacencias».

Y continuo diciendo: «Ámense. Ámense unos a otros. Perdónense. Hagan la paz. No la pidan solo. Háganla!».

Yo le dije pegunté que hacía con los C$80.00 córdobas que tenia en las manos. Pensaba yo si debía devolverlos.

Me dijo que los diera para la construcción de la capilla de Cuapa. Y añadió:

«De hoy en adelante no tomes ni un centavo para ninguna cosa». Después me dijo que no dijera «iglesia» a lo material porque la iglesia y los templos somos nosotros; que esas son capillas o casas de oración.

Yo había pensado preguntado mi duda porque no sabia si seguir o no en el catecumenado. Lo hice para ver que‚ me aconsejaba.

Ella me dijo: «No. No salgas. Siempre sigue firme en el catecumenado.

Poco a poco vas a comprender todo lo que significa el catecumenado. E

n comunidad mediten las Bienaventuranzas alejados del bullicio».

Después añadió: «No voy a volver el 8 de octubre, sino el 13». Y la nube la elevo.

 

QUINTA APARICIÓN

Eran las 3 de la tarde del 13 de octubre cuando de pronto se formo un gran circulo luminoso en la tierra.
.
Todos sin excepción alguna, lo vieron; como un solo rayo que caía y marcaba este circulo luminoso en el suelo.
.
La luz venia de arriba. Baje la vista y vi a la Señora.
.
Esta vez la nube estaba sobre las flores que habíamos llevado y sobre la nube los pies de la Señora. ¡Bellisima!.
.
Ella extendió las manos y nos llegaron rayos de luz a todos.
.
Yo al ver a la Señora así con sus brazos extendidos dije a la gente: «Mirenla! Ahi esta !».

santuario de la virgen de cuapa

Dijo Ella: «No. No todos pueden verme».

Yo dije de nuevo a la gente: «La Señora esta en el montón de piedras sobre las flores».

Entonces dije a la Señora: «Señora, que te miren para que crean! porque muchos no creen.

Me dicen que a mi se me aparece el Diablo. Y que la virgen esta muerta y hecha polvo como cualquier mortal. Que te vean, Señora!».

Ella no me contestó nada. Se llevó las manos al pecho en actitud como la Imagen de la Dolorosa y como esa Imagen puso el rostro pálido, el manto cambio a un color gris, puso el rostro triste y lloro.

Yo también lloré. Yo temblaba al verla as y le dije: «Señora, Perdóneme por lo que le he dicho!.Yo soy culpable!. ¡Perdoneme!.»

Entonces me contesto diciendo: «Yo no estoy enojada ni me enojo».

Le pregunte‚ yo: «Y por que llora?. La veo llorando.»

Ella me dijo: «Me da tristeza la dureza del corazón de esas personas. Pero vos tenes que hacer oración por ellas para que cambien».

Mientras yo continuaba llorando, Ella dio el mensaje: «Recen el Rosario, mediten los misterios.

Escuchen la palabra de Dios en ellos dicha. Ámense. Ámense unos a otros. Perdónense.

Hagan la paz. No pidan la paz sin hacerla porque si no la hacen no sirve para nada el que la pidan.

Cumplan con sus deberes. Pongan en practica la palabra del Señor. Busquen ser agradables a Dios. Sirvan al prójimo que así le agradan».

Cuando termino de dar el mensaje, yo me acorde de las recomendaciones de las personas de Cuapa.

Le dije: «Señora, tengo muchas recomendaciones. Usted, Señora, las sabe todas».

Entonces, me dijo ella: «Me piden cosas sin importancia. Pidan fe para tener fuerza para llevar cada uno su cruz.

Los sufrimientos de este mundo no se les pueden quitar. Los sufrimientos es la cruz que ustedes tienen que llevar.

La vida así es. Hay problemas con el marido, con la esposa, con los hijos, con los hermanos.

Hablen, platiquen para que resuelvan los problemas en paz. No vayan a la violencia. Nunca vayan a la violencia. Pidan fe para tener paciencia».

Después me dijo: «Ya no me veras mas en este lugar».

Yo pensé que definitivamente no la vería mas y me puse a gritar: «¡No nos dejes, Madre mía!».

Entonces me dijo: «No se aflijan. Yo estoy con ustedes aunque no me miren. Soy la Madre de todos ustedes, pecadores. Ámense unos a otros. Pendonéense.

Hagan la paz porque si ustedes no la hacen no habrá paz. No vayan a la violencia. No vayan nunca a la violencia.

Nicaragua ha sufrido mucho desde el terremoto y seguirá sufriendo si ustedes no cambian. Si ustedes no cambian abreviaran la venida de la tercera guerra mundial. Reza, reza, hijo mío, por todo el mundo. Al mundo lo acechan graves peligros.

Una madre no olvida nunca a sus hijos. Y yo no he olvidado lo que ustedes sufren.

Soy la Madre de todos ustedes, pecadores. Invóquenme con estas palabras: Santísima Virgen, vos sos mi Madre, La Madre de todos nosotros pecadores».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: