Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Divina Providencia, la Patrona de Puerto Rico (19 nov)

La advocación y culto a Nuestra Señora de la Divina Providencia se originó en Italia en el siglo XIII o XIV.

Fue una devoción muy difundida y popular que posteriormente pasó a España donde se levantó un santuario en su honor en Tarragona, Cataluña.

ns de la divina providencia

Al ser nombrado obispo de Puerto Rico el catalán Gil Esteve y Tomás (1851), llevó consigo esta devoción que conociera en sus años de seminarista.
.
Y mandó esculpir una imagen de ella a Barcelona, la que llegó 2 años mas tarde a Puerto Rico.
.
Y así de convirtió en la Patrona de Puerto Rico.

En las manos de la Divina Providencia puso Gil Esteve y Tomás toda su diócesis, pues encontró a la catedral prácticamente en ruinas y la economía de la diócesis en peores condiciones.

La confianza del obispo y su trabajo dieron fruto rápidamente y antes de los cinco años ya había podido reconstruir el templo catedralicio, en el que se estableció el culto y la devoción a la Virgen de la Providencia.

Desde su proclamación como «Patrona principal de la Nación puertorriqueña», la devoción a la Virgen de la Divina Providencia ha aumentado grandemente.
.
No solamente dentro de Puerto Rico, sino en los Estados de la Unión Norteamericana donde residen varios millones de puertorriqueños.

Testigos de esta devoción son los neoyorquinos que llevan la imagen de la patrona del borinquen en una bella carroza en la Parada de Puerto Rico por la Quinta Avenida.

Además, la Arquidiócesis de Nueva York, conmemora esta festividad con una gran Misa en la Catedral de San Patricio, donde el Cardenal y Arzobispo de Nueva York se unen al pueblo boricua de la Gran Urbe.

ns de la divina providencia puerto rico

 

DECLARACIÓN DE PATRONA DE PUERTO RICO E INCENDIO

El Papa Pablo VI declaró a Nuestra Señora Madre de la Divina Providencia, como patrona principal de la isla de Puerto Rico mediante un decreto firmado el 19 de noviembre de 1969.
.
En ese documento se decretó también que la solemnidad de la Virgen debía trasladarse del 2 de enero, aniversario de su llegada a la isla, al 19 de noviembre, día en que fue descubierta la isla de Borinquen (en el segundo viaje de Colón a América).

.
Se quiso unir así los dos grandes afectos de los puertorriqueños; el amor por su preciosa isla y el amor por la Madre de Dios.

La talla más antigua, que data del 1853 y fue la elegida para ser coronada solemnemente durante la reunión del Consejo Episcopal Latino Americano celebrada en San Juan de Puerto Rico el 5 de noviembre de 1976.

La víspera del acontecimiento esta imagen fue vilmente quemada en la Parroquia de Santa Teresita de Santurce.

Pero eso no detuvo la solemne coronación, que ocurrió en medio de la emoción y las lágrimas de millares de sus hijos y la presencia de cardenales, arzobispos y obispos venidos de toda Latinoamérica.

El Cardenal Luis Aponte Martínez dijo entonces a los presentes: «El fósforo que se utilizó para quemar a la imagen incendió una llama en el corazón de todos los portorriqueños.»

Y añadió: «Gracias a Dios, que es imposible quemar a la Virgen, porque Ella se encuentra en el Cielo».

La imagen quemada fue enviada a España para ser restaurada. 

san-juan-catedral-metropolitana

 

ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES

1851 – 12 de octubre / El entonces Obispo de Puerto Rico eligió el título «Nuestra Señora de la Providencia como advocación de la Virgen para la Catedral de la Capital.

1853 – 2 de enero / La imagen traída de Barcelona fue colocada en la Catedral.

1881 – 6 de mayo / Fue inaugurada la capilla catedralicia, en la cual desde entonces se veneró la imagen.

1892 – La Diputación Provincial declaró el 2 de enero fiesta oficial de Puerto Rico.

1913 – Para conmemorar el Cuarto centenario de la fundación de la Diócesis, el Obispo de P.R. D. Guillermo Jones, O.S.A. (1907-1921), hizo acuñar una medalla con la inscripción «Nuestra Señora de la Providencia, Patrona de Puerto Rico».

1969 – Su eminencia, el Cardenal Luis Aponte Martínez, Arzobispo de San Juan, solicita de la Santa Sede que Nuestra Señora, Madre de la Divina Providencia, fuera declarada canónicamente Patrona Principal de Puerto Rico. El 19 de noviembre del mismo año el Papa Paulo VI concedió la solicitada gracia.

1984 – 12 de octubre / En su visita a Puerto Rico el Papa Juan Pablo II en una homilía en honor de la Providencia, exhorto al pueblo portorriqueño a construir un nuevo templo dedicado a la Patrona.

1990 – 19 de noviembre / Cardenal Luis Aponte Martínez bendice la primera piedra del futuro santuario. El día 8 de diciembre se celebra la primera Misa en la ermita.

2000 – 19 de noviembre / Se bendice la Cruz levantada en el área del Santuario de Nuestra Señora de la Providencia

Divina-Providencia-Puerto-Rico

 

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA

La imagen mandada a hacer por Don Gil Esteve fue tallada en Barcelona según el gusto de la época.

Es una hermosa imagen sentada, «de ropaje”, (es decir, hecha para ser vestida), y estuvo expuesta al culto en la catedral durante 67 años, hasta que en 1920, siendo Obispo Monseñor Guillermo A. Jones, la antigua imagen de la Virgen Madre de la Divina Providencia fue sustituida por una nueva.

La nueva es una magnífica talla, toda de madera, que es la imagen de Nuestra Señora de la Divina Providencia más familiar y conocida por las comunidades portorriqueñas.

La imagen de Nuestra Señora de la Divina Providencia, inspira devoción a cualquiera que la mira. Representa a la Madre suavemente inclinada sobre el Niño dormido en la falda, una de cuyas manitas sostiene a la altura del corazón.

El símbolo es doble. Por una parte recoge un cuadro familiar entre madre e hijo. Por otra el abandono de María en los brazos de Dios.

 

LA ADVOCACIÓN SE INICIÓ EN ITALIA

La devoción a la Virgen, Madre de la Divina Providencia, está íntimamente unida a la historia de la Congregación de Clérigos Regulares de San Pablo (Barnabitas) en la casa de Roma.

Los PP. Barnabitas se fueron diseminando por varias Diócesis y parroquias Italianas, invitados por los Obispos.

En Roma el 30 de Marzo de 1575 se tomó posesión de la Iglesia dedicada San Biagio all’Anello, la cual se tuvo que demoler y en su lugar se construyó un majestuoso templo dedicado a San Carlos Borromeo (San Carlo ai Catinari).

juan pablo ii imagen de divina providencia barnabitas

Hubo muchos problemas para terminarla. El Cardenal Leni, antes de morir, dejó su herencia a los PP. Barnabitas para que se utilizase en la conclusión de dicha obra.

El P. Biaggio Palma, hacia el año 1626, al recibir esa herencia, lo atribuyó a la intercesión de la Virgen de Loreto, a la que se dirigió unos meses antes para pedirle ayuda.

Este Padre dejó una detallada relación escrita de esta gracia concedida, según su sentir profundo, por la Virgen de Loreto.

Tiempo después el P. Jenaro Maffetti, inspirado en la relación que dejo el P. Biaggio, inició su culto en la Iglesia de San Carlos.

En 1664 se quiso llevar al coro de la comunidad de San Carlos ai Catinari un fresco de la Virgen extraído de la Iglesia de San Pablo a la Columna.

Al intentar colocarlo en su sitio, se cae y se hace pedazos. El arquitecto que dirigía las labores, disgustado, entregó a los PP. Barnabitas una tela de la “Beata Virgen” que se consideraba como una de las mejores obras de Scipione da Gaeta, discípulo de Rafael.

La virgen aparece revestida de un hábito de púrpura y de un vestido azul. Un velo finísimo cubre la cabeza y le cuelga con gracia sobre las espaldas.

En sus brazos tiene al Hijo de Dios y lo estrecha con amor a su pecho. La mano del Niño Jesús está con la de la madre y parece que quiera mostrar la fuente sagrada del poder de María.

El P. Mafetti mandó hacer una copia a un humilde hermano, Pedro Valentín, y la expuso a los Fieles con el título de “MADRE DE LA DIVINA PROVIDENCIA” en 1732.

El estrecho lugar donde la puso, sin adornos, llegó a ser un pequeño Santuario lleno de fieles.

Por esa razón, en 1742 se construyó el altar donde se postraron después príncipes y papas.

El culto aumentó, y para hacer más fructuosa y estable esta devoción, el Papa Benedicto XIV, con su breve del 25 de Septiembre de 1744 instituyó una Hermandad “Hermandad de la Madre de la Divina Providencia”, enriqueciéndola con muchas indulgencias.

Pío VII, el 2 de Febrero de 1815, reconociéndose deudor a María, volviendo de su exilio en Francia, se acercó a San Carlos y se postró delante a la imagen de la Virgen y declaró el Altar con privilegio cotidiano y perpetuo.

El 10 de Marzo de 1834, los Barnabitas obtuvieron del Papa Gregorio XVI, la potestad de conferir a la Virgen de la Divina Providencia el título de “Auxiliadora de los Cristianos”.

León XIII decretó la Coronación de la prodigiosa imagen, que fue celebrada con gran Solemnidad.

Pío X, después, concedió la Misa votiva y el oficio propio.

Entre tantas Vírgenes veneradas en la Congregación Barnabita, la de la Divina Providencia asumió tanta importancia que llegó a ser la Virgen de los PP. Barnabitas.
.
Y así la presentaba a todos los miembros de la Orden el P. General Baravelli (1877-1889), cuando establecía que en la habitación de cada barnabita se pusiese un cuadro de la Virgen de la Divina Providencia.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Apariciones a J.N.S.R., con Mensajes sobre los Últimos Tiempos, Francia (19 nov)

J.N.S.R. (je ne sui rien, en español significa yo no soy nada) es el sobrenombre de una vidente de Francia llamada Fernande Navarro.

Que comienza a divulgar en el 2003 los mensajes de Jesús y María que recibe, luego de la muerte de esposo en el 2002.

Estos fenómenos místicos comienzan para ella en 1978, luego del milagro de su sanación en 1973.  

jnsr_picture

Una gran parte de la misión confiada por el Cielo para JNSR es hacer conocer la Cruz del Amor (ahora construida por miles, repartidas en los cinco continentes).
.
La primera vidente de Dozulé fue Madelaine Aumont ver » La Cruz Gloriosa de Dozule, apariciones a Madeleine Aumont, Francia ( 12 de abril)..

Madeleine Aumont de Normandía, Francia recibió mensajes del Señor desde 1972 a 1978, y su misión era construir la cruz más alta del mundo en Dozulé.
.
Una de las seguidoras más notorias con esta misión es J.N.S.R. y otra es Conchiglia del Movimiento D’Amore San Juan Diego.

 

LA TRAYECTORIA DE J.N.S.R.

Nacida en Argelia, Fernande (más tarde conocida como el «JNSR») se casa con Antoine Navarro el 22 de septiembre 1942.

A partir de esta unión nacieron cinco hijos. Veinte años después, la familia Navarro se va de Argelia y emigra a Francia.

Su familia era tibia con respecto a la práctica de la fe.

En 1973 Fernande fue a someterse a una cirugía por la parálisis en el ojo izquierdo.

Ella oró y se comprometió a ir a la confesión y la iglesia con regularidad si podía ser curada.

A la mañana siguiente se despertó y estaba curada y perfectamente.

Fernande no sólo volvió a la iglesia, sino que se convirtió en catequista durante ocho años.

En 1978 Fernande escucha la voz en su corazón del Señor.
.
Gran alegría y felicidad de ella y sentimiento de indignidad.
.
El Señor le concede el don de sanidad «en el nombre de Dios» y por los próximos dos años, ella va a los hospitales dando curación de forma milagrosa a los enfermos.

En 1980 a Fernande se le da la misión de escuchar y escribir las palabras del Cielo que el Señor le dará a ella, y será asistida por su marido, Antoine.

A pesar de la enfermedad  ellos llevan adelante la misión de escribir y difundir las palabras del Cielo para salvar a los hijos de la tierra.

El proyecto produjo diez volúmenes que reprodujeron las palabras de salvación y el aviso de los peligros que enfrenta el hombre.

Para mantener su humildad y para protegerla de las asechanzas del enemigo, Jesús les da a Fernande el nombre: Je Ne Suis Rien (JNSR) que significa: yo no soy nada.

Es bajo este nombre, que ahora es mensajera de Dios.

El 7 de septiembre de 2002, J.N.S.R. tiene el dolor de perder a su marido Antoine, quien murió después de años de sufrimiento debido a una enfermedad.

 

EL RELATO DE LA CURACIÓN DE J.N.S.R.

Es mi curación en 1973 la que me hizo volver a la práctica religiosa después de 30 años de tibieza:

«tenía el ojo izquierdo totalmente paralizado. Un mes en el hospital en busca de un posible cáncer en el cerebro (el escaner no existía entonces).

Fue considerada una operación con la posibilidad de recobrar 3/10 de vista. Sin embargo volví a casa para 3 días de descanso con otra hospitalización prevista para exámenes profundizados y más dolorosos.

Durante estos tres días en casa, en mi habitación y sin crucifijo ni imagen de Jesús o de María, recé con los brazos en cruz a mi Dios que yo amaba y que respetaba puesto que yo me prohibía comulgar por no confesarme»:

«Si Tú eres verdaderamente el Dios que me ama, muéstramelo: los médicos me prometen 30% de visión después de una operación del nervio óptico.

Pues si me devuelves un 100% de visión, entraré en la Iglesia y me confesaré y comulgaré todos los domingos».

¡Me atreví a hacer este «mercadeo» con el Señor!…
.
A la mañana siguiente al despertarme, había recobrado el 100% de mi visión y no necesitaba más operación.

Cumplí mi promesa y en la iglesia era como si estuviese en el Cielo. Después di lecciones de catecismo durante 8 años.

En 1978 hice una primera peregrinación a San Damiano.

cruz de Dozule_Haute_Butte

Hacia1981, Dios me pidió curar a los enfermos con la oración e imponiendo las manos. Desde aquél entonces hubo muchas curaciones incluso de graves enfermedades.

Después de 6 novenas consecutivas en San Damiano, llega la primera peregrinación para Dozulé donde me envía la Virgen.

 

VISIÓN DE 1984

«En 1984, para darme consuelo, y confortarme, y para que me pase en mi fe con todo el Amor que Dios me da para Dozulé, Jesús me mostró qué era exactamente este lugar bendito y sagrado: como yo había empezado a trasladar a los peregrinos a Dozulé, Jesús quiso remover el menor «grano de duda»:

«Vi, en tonos van del azul claro al azul marino, y los tonos van del crema al blanco resplandeciente (como la túnica de Jesús), vi una enorme cruz de luz azul que apareció en el cielo.

Yo estaba de rodillas en la alta montaña (La Haute Butte) en Dozulé, cuando una pequeña cruz luminosa, que se mantuvo por sólo 3 segundos, me obligó a mirar el cielo.

Y es entonces cuando vi la enorme cruz de color azul claro con Jesús en frente de ella.”

Pensé , este es Jesús, con su corona, pero no puedo ver su corona muy bien», su vestido azul marino fue abierta  y apareció una túnica blanca resplandeciente mostrando, en su pecho, su Sagrado Corazón que estaba ardiendo con rayos azul y blanco.

Entonces Jesús se retiró de su cruz y dio paso a su Santísima Madre: María estaba en frente de la Cruz.
.
Su vestimenta era más oscura que la de Jesús, Ella sostenía un rosario grande en sus manos, abrió su chaqueta y dejó vislumbrar su vestido largo y blanco.
.
Ella se quedó en frente de la Cruz, y en el lado izquierdo de mi visión, desde el cielo vino una ciudad toda blanca, con edificios con cúpulas redondas y torres de planta cuadrada con almenas.

Esta ciudad estaba allí, en el lado izquierdo de la Cruz y de María, que no se había movido.

Yo exclamé:

«Aquí está la nueva Jerusalén que desciende del cielo», y luego todo desapareció, comenzando con la ciudad blanca, cuando llegó a la Cruz, la eliminación gradual de la visión se detuvo para mostrarme la corona de espinas de Cristo.

¡Sí, por supuesto! Jesús estaba coronado y su corona estaba colgada en la parte superior de la Cruz: esta fue la última cosa que vi en Dozulé en este día.»

LAS MARAVILLAS DE LAS PEREGRINACIONES

Fernande ha escrito sus experiencias en llevar a peregrinos a varios lugares como San Damiano y Dozulé.

El primer autobús eramos 32 personas. «Contigo, seremos 33» me dijo el Señor, «33, la Cifra de Cristo».
.
Volviendo ya de esta peregrinación, precediendo el autobús durante todo el viaje a París: ¡se mantuvo en el horizonte un triple arco iris.
.
¡Y pudimos arreglarlo todo: el viaje, los hoteles, los restaurantes, TODOS los comerciantes ajustaron sus precios con nuestras posibilidades!

En CADA peregrinación hemos vivido «Lo maravilloso del Cielo», la incesante ayuda de Nuestro Señor:

Cada miércoles en casa, somos de 12 hasta 15 rezando juntos el Rosario. El miércoles pasado de febrero 1989, un mes antes de la fecha de la peregrinación, NADIE se había inscrito y, durante el Rosario, hablaba con silencio a mi Jesús:

«¡No he inscrito a nadie! ¿No quieres más a Tu Dozulé?».

Entonces me abrieron el pecho dos manos INVISIBLES, empezando por el medio.
.
Me dañó mucho y sentí que se hinchaba mi corazón como si fuera una esponja mojada.

Después oí hablar a Cristo:

«¡Tú peregrinación claro que la quiero! Soy Yo quién va a organizarla».

¿Cómo vas a hacerlo?

«Como me oyes, todos Me oirán, y vendrán desde lejos, algunos de muy lejos. Ni siquiera conoces a la mayoría de ellos».

Creía que Jesús había acabado hablarme y dije:»¡Hágase Su Voluntad!», cuando añadió Nuestro Señor: «Andáis dos por dos a traer la Buena Nueva de Dozulé».

Aquella MISMA TARDE, llegaron las primeras inscripciones por teléfono.

construccion de una cruz de dozule

El miércoles siguiente, en el momento del Rosario en casa, fueron inscritas 44 personas y 44 otras más «el otro miércoles siguiente: eran muchos los que venían de regiones lejanas: Hautes Alpes, de Saboya, del Loire, de Alta Saboya, de Toulouse e incluso de París.

Así salieron para Dozulé 88 personas en 2 autobuses, en una peregrinación organizada por mi Jesús, así como me  lo había prometido 88, o sea dos veces 8: aquel «Octavo Día» del cual habla Jesús en uno de sus Mensajes.

«El Día del Reinado de Dios en la Tierra», la Era del Espíritu Santo, la era del Amor que María Madre de Dios prepara  para el segundo Advenimiento de Su Hijo. Estas 88 han conseguido a hacer conocer Dozulé: «Gritadlo sobre los techos», dijo Jesús en Dozulé.

En 1990, el 28 de febrero, NADIE se inscribía para la peregrinación. Además, caí enferma: angina de pecho, en la cama sin poder moverme.

Mi vieja Mamá bajó por décima vez a recoger el correo: sólo un  pequeño sobre blanco.

No era una inscripción sino un «Mensaje de la Virgen en Medjugorje», que la Virgen había dado a los niños de Medjugorje en 1985 y que más o menos decía esto:

«Hijos Míos, pronto sabréis de donde viene el Mal; REZAD Y PERSEVERAD, estoy CON vosotros; CON Dios, TODO puede cumplirse, incluso lo imposible».

Después dejé la cama; nadie podía detenerme; Dios acababa de decirme: «¡Levántate y anda!»

Jesús me había advertido:»Si te asientas, ¡ se acuestan! «. Pero, ¿dónde están mis peregrinos? No los espero.

Hago la reservación para 150 personas en los hoteles y restaurantes de Lisieux.

Y estaba Dios conmigo: el teléfono no paró y llegaron los cheques para inscribirse.

En el último momento tuve que encontrar dos autobuses más y 100 habitaciones más en los hoteles: todo estuvo organizado milagrosamente puesto que  estaba DIOS con nosotros. Salimos con 5 autobuses llenos.

He hecho mis 6 novenas de la peregrinación a San Damiano, lo cual corresponde a 54 peregrinaciones.
.
Las cinco novenas empezaron en 1978 para  pedir a  Dios que se conviertan mis cinco hijos, puesto que nunca tuve la felicidad de tener a uno de ellos a mi lado durante la Oración.
.
En efecto, ninguno de ellos quiere dejarme hablarles de Dios.

He ofrecido la sexta novena de peregrinaciones para que Dios cure a mi nieto.

Estaba en un gran peligro después de una operación en Dakar.

Se salvó el mismo día que hice la promesa de esta sexta peregrinación.

Y es en la novena peregrinación de esta sexta novena que MARIA, cerca de su «pequeño jardín del Paraíso» me envió hacer la peregrinación en Honor de la Cruz Gloriosa de Su Hijo Divino en Dozulé.

Durante estas  seis novenas y durante estas 54 visitas a la Virgen Santísima, en cada una sentí dolores agudos, comparables a los del parto, desde la salida del autobús hasta el fin de las Oraciones.

Estos dolores sólo paraban al regresar de la peregrinación,54 veces los he experimentado, sin comprender.

Durante las 5 novenas para mis hijos recé llorando para que se conviertan, pero no se cumplió nada.

Oí a María decirme: «Pide primero la conversión de tu Marido».

Y entonces grité:» ¡Mi Marido! ¡Pero Santísima Virgen! ¡Es como si tuviera que mover un MONUMENTO! ¡Él es imposible!». (Sin darme cuenta acababa de contestar en voz alta y la gente alrededor me miraba curiosamente).

Y María me dijo:»Reza y verás».

Treinta días después, mi Marido fue totalmente convertido. Puedo decir «fue convertido» y no «se ha convertido».

Después me ayudó en todo: para visitar a los enfermos, para organizar las peregrinaciones a pesar de su grave y permanente insuficiencia respiratoria.

En cuanto a mis dos Hijas, una en Dakar y otra en Niza, me anunciaron su decisión de divorciarse.

La fecha de sus cartas es la de mi primera venida a San Damiano. Aumenté mis Oraciones.

Además de Novenas de peregrinación vine otras veces más a San Damiano hasta el día en  el cual me dijo la Santísima Virgen:

«Hija mía, no sabes rezar. ¡No reces así!
.
Dí: «Padre que estás en el cielo, hágase Tu Voluntad y no la mía».

fernande navarro

MENSAJES ESCATOLÓGICOS RECIBIDOS POR J.N.S.R.

A diferencia de Madelaine Aumont, Fernande Navarro ha recibido gran cantidad de mensajes sobre los últimos tiempos, y como muestra aquí está el mensaje del 11 de marzo de 2013.

En la actualidad, vivimos una nueva etapa: Ella precede inmediatamente a «la tribulación», y la que se llama «Los últimos días de la Iglesia».
.
Que finaliza este Tiempo de protección donde a pesar de las infamias de las Naciones, «la Iglesia» podía todavía garantizar la paz bajo su égida”.
.
He aquí el Tiempo cuando el Anticristo va a comenzar su reinado.

Está en la Santa Biblia que será difícil, en los primeros momentos de su Reinado, reconocer a este personaje que usará de toda clase de estratagemas para entrar «en buenas gracias»(congraciarse) con poderes públicos, Naciones y sobre todo la Iglesia sin olvidar Israel que caerá «bajo su encanto»…

Entramos en los Tiempos del fin, de los que definen los 7 últimos tiempos de las Naciones, comprendido en ellos «490 años» cuando Israel sufría la penitencia que DIOS le infligía por causa de su idolatría.

Estos Tiempos debían acabar con la ofrecimiento que Nuestro Señor hizo con Su Santa Resurrección:

“7 años de Gracia» en honor del Gran Sacrificio Universal de Jesucristo, porque el Reino de Dios sobre la Tierra estaba para este Tiempo, donde Israel también gozaba de «siete años de perdón».

Pero la negativa de Israel anuló esta remisión de 7 años.

Dios Nuestro Padre, ofendido por esta negativa, transpuso su penitencia de los siete años para finales de los Tiempos.

Él dijo:

«Ustedes serán salvados unos por los otros, lo que quería decir también, que ustedes van a «pagar» también unos por otros porque, ustedes tampoco  estáis sin pecado… como tienen tendencia a creerlo…»

No sabemos cuándo van a comenzar, o comenzaron, estos siete últimos años, en que todos nosotros debemos sufrir para merecer el Regreso Glorioso del Hijo del hombre e Hijo de DIOS.

Jesús Regresa, ya fue dicho: «Al fin de la última Tribulación…»

Los signos proféticos tienen que estudiarse en esta generación que todavía vive. Porque es  la que asistió a «la resurrección de Israel como Nación».

Israel se hizo una Nación en 1948, y Jerusalén le fue devuelta en 1967. Entonces estos que vivían entre 1948 – 1967, pueden pretender vivir los acontecimientos del fin. «¡Que DIOS nos proteja»!

Está dicho: «Cuando la Iglesia sea suprimida, la última protección que impedirá el Mal manifestarse plenamente, será eliminada».
.
Y cuando la Iglesia ya no esté más, Israel será incorporado espiritualmente de nuevo como «Nación ungida» por DIOS.

Ya los siete años de la dominación pagana están allí… Es la recuperación de los siete años anulados bajo el reino de Cristo (a Su Santa Resurrección).

Israel tendrá una segunda oportunidad de recibir a su Mesías. Los siete años de gracia que le ofrecía Jesucristo son reemplazados por siete años de tribulación bajo el reinado del anticristo, pero esta vez, Israel será salvado.

Pero será la Nación que  más sufrirá, aunque todos nosotros vamos a probar el arrepentimiento mundial, porque todos somos pecadores…

La «buena Noticia», es que «la hora del levantamiento de la Iglesia», que es en verdad «la protección de los VERDADEROS Cristianos quienes aman, esta hora acaba de sonar.

Estos verdaderos cristianos  son todos llamados ESPIRITUALMENTE a reunir y a unirse en la oración incesante de todos sus fieles, así como los que se añadirán a eso, a la oración de nuestro Buen Papa Benedicto XVI, en el monasterio donde lo llamó su Señor.

ELLOS son llamados especialmente a rezar y a adorar DIOS en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, en sus casas, o en cualquier casa de oraciones. Van a creer con el Papa.

Para confirmar la profecía de hoy, Jesús nos da a releer Su palabra proclamada por un profeta antiguo: San Pablo, hablando de nuestro Tiempo, dirá en Tesalonicenses 2 (2 – 12):

Capítulo 2

Manifestación del hombre de pecado

2:3 Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición,
2:4 el cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto;
 tanto que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios.
2:5 ¿No os acordáis que cuando yo estaba todavía con vosotros, os decía esto?
2:6 Y ahora vosotros sabéis lo que lo detiene, a fin de que a su debido tiempo se manifieste.
2:7 Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad; sólo que hay quien al presente lo detiene, hasta que él a su vez sea quitado de en medio.
2:8 Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca,
 y destruirá con el resplandor de su venida;
2:9 inicuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás, con gran poder y señales y prodigios mentirosos,

2:10 y con todo engaño de iniquidad para los que se pierden, por cuanto no recibieron el amor de la verdad para ser salvos.
2:11 Por esto Dios les envía un poder engañoso, para que crean la mentira,
2:12 a fin de que sean condenados todos los que no creyeron a la verdad, sino que se complacieron en la injusticia. 

Hace falta primero que la apostasía haya llegado y que se revele el hombre impío, el hijo de perdición.

El adversario que se eleva por encima de todo lo que se llama DIOS, y lo que adora, y que mismo va a sentarse en el Templo de DIOS y a hacerse pasar por DIOS.

Y ahora, ustedes saben bien lo que lo retiene para que se revele sólo en su tiempo.

Porque ya el misterio de la iniquidad está en acción, (hace falta) solamente que Aquel que lo retiene  haya desaparecido… 

Entonces, se revelará el impío, que el Señor Jesús destruirá por el soplo de Su boca y que Él aniquilará con el resplandor de Su advenimiento.

El advenimiento del impío se producirá por el poder de satanás, con todo tipo de milagros, de signos y de prodigios mentirosos…

Ver la continuación de San Pablo en Tesalonicenses 10, 11, 12 en la Biblia.

Si repetimos a San Pablo 6, (*)… «Y ahora ustedes saben bien lo que lo retiene… 

Podemos responder que es nuestro Buen Papa Benedicto XVI quien ponía el obstáculo…

Y para confirmar, repitamos el mensaje del 5 de marzo de 2013 cuando el Señor dice, hablando de Benedicto XVI: «Él hizo lo que debía hacer…»

Él es obediente a Jesucristo que adelantará posiblemente el Reino de DIOS sobre la tierra porque está escrito, que los últimos días de la Iglesia actual (la de Benedicto XVI) están inscritos en el Levantamiento . 

Todo está preparado para el último acto, y el Señor nos advierte:

No comiencen a hacer pronósticos, para encontrar la fecha de Mi regreso. ¡Ustedes lo sabrán bien pronto!

Comiencen por unírsele a su Papa Emérito, con sus oraciones que serán unidas con las suyas y ofrecidas a DIOS en la Santa Eucaristía. Todo será descubierto por ustedes mismos, muy pronto. ¡Sean pacientes!”

Podemos releer con provecho el 4º folleto «Desde el Secreto de Maria», en el cual el Señor llama la atención sobre el hecho de que en este año 2005, las fiestas de Anunciación y del Viernes Santo se efectúan el mismo Día, el 25 de marzo, y que este hecho se reproducirá en 2016.

JNSR a la escucha de Jesús Cristo

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Chiquinquira, Aparición en una Tabla, Venezuela (18 nov)

En Venezuela, la Virgen de Chiquinquirá se apareció a una modesta lavandera en 1749.

Cuando vio flotando en el lago Maracaibo una tablita que llevó a su casa.

Y que al pasar de las horas se tornó brillante mostrando el rostro de la Virgen de Chiquinquirá, que había aparecido en 1586 en Colombia.

Virgen del Rosario de Chiquinquira

La Virgen de Chiquinquirá es patrimonio cultural y religioso de Colombia y Venezuela.

En Colombia la imagen descansa en la Basílica de Chiquinquirá donde acuden miles de peregrinos no solo en el día de su fiesta patronal el 9 de Julio sino todos los domingos donde se celebran las misas y procesiones.

En Venezuela la imagen descansa en la Basílica de Maracaibo.
.
Una vez al año, el 18 de noviembre, comienza la Feria de la Chinita (como se le llama) y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.

 

LA APARICIÓN DE LA CHINITA

En el país vecino a la primera aparición, Venezuela, también se venera a la Virgen de Chiquinquirá porque se apareció en Maracaibo.

Según la tradición venezolana, un día del año 1749, una humilde mujer de oficio lavandera, fue a lavar su ropa al borde del lago de Maracaibo.

Enseguida, vio flotando sobre las aguas una tabla de madera que se llevó a su casa pensando que ella podría servirle para cubrir la jarra de agua ella tenía en el corredor de su casa.

Al día siguiente en su casa, la viejecita observó que en la tabla se reflejaba la silueta de la imagen sagrada de una Virgen con rasgos indígenas, lo cual motivó que la colgara en una pared.
.
El lunes 18 de noviembre se sintieron tres veces unos golpes y ruidos extraños.
.
La viejecita corrió hacia la habitación donde se encontraba la tablita y la vio toda resplandeciente, iluminada con luces que se difundían como un arco iris.
.
Yen ella se veía claro el rostro de Nuestra Señora de Chiquinquirá.
.
Entonces cayó de rodillas y exclamó: ¡Milagro! ¡Milagro!.

La mujer corrió por la calle anunciando el milagro y numerosas personas fueron a presenciar el prodigio.

La casa de la humilde mujer se transforma rápidamente en un lugar de devoción, consagrada a la Virgen, y de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago donde estaba la casa de la lavandera.

imagen original de la virgen de chiquinquira

Poco tiempo después las autoridades de Maracaibo deciden transferir la imagen milagrosa a la catedral.
.
Pero en el camino, durante la procesión, la tabla se vuelve tan pesada que los dos hombres que la cargaban no podían avanzar.
.
Todos los esfuerzos serían inútiles, hasta que uno de los asistentes, por inspiración divina, sugiere que tal vez la Virgen no deseaba ser llevada a la catedral.
.
Sino más bien a la iglesia dedicada a San Juan de Dios.
.
En cuanto tomaron la nueva dirección la imagen recuperó su peso normal y la procesión pudo continuar.

 

LA BASÍLICA DE CHINQUIQUIRÁ EN ZULIA, VENEZUELA

En la actualidad la casa donde se efectuó el hallazgo se levanta un majestuoso templo y la calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle del Milagro.

en Zulia

Inicialmente, para el año 1686 lo que existía era una choza donde se le rendía culto a San Juan de Dios.

Actualmente tiene el nombre de Basílica de Chiquinquirá y San Juan de Dios, púes  bien, esta es la historia.

Corre el año de 1686, el Capitán Juan de las  Nieves Andrade, decide construir una ermita de palmas, enea y barro, dotándola de capellanía para que se oficiara misa en honor a San Juan  de Dios de quien era devoto.

De tal manera que se oficiaran misas los  días domingos y fiestas de guardar, esta ermita tenia para la época de  su construcción a sus lados dos cementerios, uno para adultos y otro  para niños.

En el año de 1712, el Gobernador de la Provincia de Maracaibo es el  Coronel Francisco de la Roche Ferrer, decide la construcción de una  pequeña capilla que se anexó a la ermita de San Juan de Dios con el  objeto de venerar allí a la virgen de Chiquinquirá de quien era devoto.

Donando además una lámpara de plata y un marco para la imagen,  posteriormente Guillermo Tomás de Roo, sustituye en el cargo de  Gobernador a Francisco de la Roche Ferrer y ordena derribar la capilla  construyendo en el mismo lugar una más amplia entre los años de 1717 y  1723, en 1770.

José de Jesús Romero es quien inicia de manera definitiva la  construcción de la iglesia de San Juan de Dios.

Ésta consta de tres  espaciosas naves y dos elegantes torres, en su altar mayor se celebro  misa por primera vez el domingo 17 de Octubre de 1858, a partir de este  momento se denomino Parroquia de Nuestra señora de Chiquinquirá y San  Juan de Dios.

El 18 de mayo de 1920, el Papa Benedicto XV designa a la iglesia de San Juan de Dios como Basílica Menor.
.
193 años después del milagro, el 18 de noviembre de 1942, la Iglesia declara canónicamente el retablo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Maracaibo e instaura ese día el de su festividad anual.

El 18 de Noviembre de 1942 se procede a la coronación de la Virgen  en los terrenos de la ciega.

Los festejos comienzan con la procesión a  las 7 de la mañana, esta sale de la basílica y enfila hacia la calle  Venezuela, para llegar a la ciega en la avenida el milagro.

Inicia la  procesión la carroza que lleva la corona de la virgen acompañada por  niños vestidos de ángeles, luego la carroza donde va la santa imagen de  la virgen, acompañada de los cargadores de la virgen.

Las bandas de los  diferentes colegios de Maracaibo y otras ciudades, las bandas de guerra  de las fuerzas armadas y la representación de todos los colegios y  liceos de la ciudad.

El día de la coronación se soltaron palomas con  los colores del tricolor patrio, los barcos de Guerra anclados en el  puerto pertenecientes a la armada de Venezuela lanzaron saludos con  salvas de cañón en honor a la patrona.

Todas las iglesias sonaron sus  campanarios y aviones de la fuerza aérea de Venezuela dejaron caer  sobre el terreno de la ciega una lluvia de flores.

La corona pesa 10 Kg y esta construida de oro puro de 18 quilates, su  arco inferior mide 27 cm y 44 cm en su parte más ancha, su altura es de  43 cm y tiene además incrustadas piedras preciosas, su costo fue  sufragado totalmente con donaciones del pueblo y su valor para aquel  tiempo fue de 250.000.oo bolívares.

En el interior de la Basílica, se puede admirar la tablita con la imagen de la Virgen pintada en óleo, la corona de oro de 18 kilates, y una colección de arte religioso de principios del siglo XIX y mediados del siglo XX.

 

LAS FIESTAS DE LA CHINITA

Todos los 18 de noviembre, Maracaibo y el estado Zulia en general, han venido celebrando la Feria de la Chinita.
.
Fecha que se ha convertido en ocasión de fiestas para los fieles del pueblo zuliano y sus alrededores, sin que ninguna ley eclesiástica o civil lo haya decretado.

fiesta de la chinita

Con el alumbrado de las luces de la avenida Bella Vista, música al son de la gaita, fuegos artificiales que alumbran el cielo marabino, con chimbangles que retumban sus tambores, bandas orquestales en todo un marco de feria, acompañan a la virgen en su recorrido por las calles donde se dice ocurrió el milagro.

Las celebraciones en honor a la Chinita, dejaron de ser las modestas fiestas patronales del pasado para adquirir las características internacionales de festejo de gran complejidad donde confluyen eventos religiosos y populares, todos reunidos bajo el nombre da la Feria Internacional de la Chinita.

Desde el 17 y hasta el 19 de noviembre, las corridas de toros, los amaneceres gaiteros, la procesión de la tablita y el tradicional juego de béisbol del 18 de noviembre, unen a los maracaiberos en un ambiente de fiesta que marca el inicio de la Navidad en la región.

Las fiestas del día 17 se inician con una corrida de toros, seguida por el Amanecer Gaitero, fiesta donde tocan durante toda la noche, agrupaciones de gaita y otros tipos de música bailable hasta el amanecer.

El 18 de noviembre, día central de la celebración de la Feria, se oficia una misa pontifica y la procesión corta.
.
A la par se desarrolla el juego de béisbol copa Virgen de la Chinita, actividad deportiva muy frecuentada por la fanaticada zuliana.

En la tarde, se realiza otra corrida de toros, además de fiestas en las afueras de la iglesia San Juan de Dios, llamada también Basílica de la Chinita donde, luego de la procesión de la imagen, se presentan grupos gaiteros que cantan a su patrona.

Al día siguiente se realiza la procesión de la aurora y en ella se saca la imagen de la basílica a las 3.00 de la madrugada, para que junto a su pueblo reciba el día en la calle.

Finalmente, el 19 se realiza una última corrida que cierra con esta feria que, una vez al año exacerba aún más el espíritu zuliano.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Basílica de San Pedro, el Edificio Más Importante del Catolicismo, Italia (18 nov)

La Basílica de San Pedro se encuentra en la orilla derecha del río Tíber.

Es el más importante edificio religioso del catolicismo, tanto en términos de volumen como de renombre.

Es la segunda mayor basílica del mundo.

 

fachada de basilica de san pedro en vaticano

 

Es la iglesia del Papa, en la cual celebra las ceremonias litúrgicas más importantes.
.
En su interior se halla el «Trono de San Pedro» y está efectivamente enterrado San Pedro, así como la mayoría de los Papas.
.
En la nave central se reunió el concilio Vaticano II de 1962 a 1965…

Durante la gran persecución del año 64 d.C. contra los cristianos emprendida por Nerón, en el escenario del circo de Calígula, San Pedro sufrió el martirio, fue crucificado y sepultado en la tierra.

 

Plaza de san pedro vista desde la Basílica
Plaza de San Pedro vista desde la Basílica

 

El nicho del siglo II, hallado durante las excavaciones en la necrópolis vaticana que protegía la sepultura de San Pedro, recibió el nombre de “Trofeo de Gaio”. Constantino, en el año 324, inició la construcción de la basílica que debía encerrar el “Trofeo di Gaio” y hacer de la tumba de Pedro el núcleo de la estructura.

Consagrada en 329, la monumental basílica se presentaba como un edificio de planta longitudinal con cinco naves y crucero.

En la parte externa, una escalinata llevaba al cuadripórtico delante de la basílica.

En el siglo XV la basílica paleocristiana amenazaba con derrumbarse por lo que los Papas deciden demolerla.

 

Tumba de San Pedro
Tumba de San Pedro

 

La desaparición de la basílica constantiniana fue gradual.

Desde la primera decisión de Nicolás V Parentucelli de ampliar y restaurar la antigua basílica en la segunda mitad del Quattrocento, encargando a Rossellino, hasta la conclusión del nuevo edificio con la inauguración de la fachada (1612), transcurrieron poco más de 150 años.

A lo largo de los más de 150 años necesarios para las obras de la Basílica, los artistas más famosos de la época se alternaron en la dirección de la “Fábrica de San Pedro”.

Desde Rafael Sanzio, que hacia 1514 optó por transformar en una cruz latina la estructura de cruz griega del edificio proyectado por Bramante, hasta Antonio da Sangallo el Joven y a Miguel Ángel que, bajo el pontificado de Paulo III, decidió retomar el proyecto original de cruz griega, diseñó la cúpula y siguió los trabajos personalmente hasta su muerte, en 1564.

 

Monumento a Alejandro VIII
Monumento a Alejandro VIII

 

En los treinta años sucesivos, primero fue nombrado el Vignola para dirigir la “Fábrica de San Pedro”, y luego los arquitectos Giacomo Della Porta y Domenico Fontana, a quien se debe el mérito de haber llevado a cabo, hacia 1588, el proyecto miguelangelesco de la cúpula.

La Basílica de San Pedro alcanzó su aspecto actual gracias a la intervención de Carlo Maderno, que retomó la estructura basilical de cruz latina, y definió el aspecto escenográfico de la fachada.

Los trabajos de la basílica terminaron en 1626 y consagrada solemnemente bajo el pontificado de Urbano VIII.

Entre 1656 y 1667, por voluntad de Alejandro VII, Bernini proyectó y realizó el monumental pórtico de columnas de la Plaza de San Pedro, colocando en su centro el obelisco del siglo I a.C., situado originariamente, en el centro del circo de Calígula, lugar del martirio de san Pedro.

En 1585, el obelisco fue trasladado por Domenico Fontana y colocado en el lugar actual, siguiendo órdenes del papa Sixto V.

 

Monumento a Pio VIII
Monumento a Pio VIII

 

La Basílica de San Pedro posee una capacidad de 20.000 fieles. Mide unos 190 metros de largo, el ancho de las tres naves es de 58 metros, la nave central tiene 45,50 metros de altura, hasta la cima de la bóveda, la cúpula alcanza unos 136 metros de altura hasta la cruz.

El interior, caracterizado por grandiosas decoraciones en mosaico, constituye el precioso joyero que custodia algunas de las más célebres obras de arte del mundo, como el Baldaquino de Bernini y la estatua de la Piedad de Miguel Ángel.

 

Monumento a Pio VIII
Confluencia de el transepto y la nave central

 

EL INTERIOR

El atrio (que corresponde al antiguo pórtico de las basílicas paleocristianas), realizado en los años 1608-1612, está considerado como una de las obras más valiosas de Carlo Maderno.

El portal central, obra del escultor florentino Antonio Averulino llamado Filarete, tiene fecha 1455, y fue traído aquí de la antigua iglesia constantiniana: en él, entre otros, están representados San Pedro y San Pablo y, en la parte inferior, sus martirios.

A la derecha, se encuentra la Puerta Santa, en bronce, obra del escultor Vico Consorti en 1950: cada Jubileo la puerta se abre ante la presencia del Papa.

En el lateral izquierdo del vestíbulo se encuentra el monumento ecuestre que representa a Carlomagno, obra de Agostino Cornacchini (1725), y en el lateral derecho, la estatua del emperador Constantino a caballo, hecha por Bernini en 1670.

 

Nave central
Nave central

 

La estructura del interior, con planta de cruz latina, se debe a la intervención de Maderno que, a partir de 1600, llevó a cabo la construcción de la basílica y realizó las tres alas de la nave central y las dos naves laterales, logrando crear un conjunto unitario con el núcleo miguelangelesco del octágono central.

Es un espacio grandioso, inmenso, decorado con gran cantidad de estucos, mosaicos y estatuas de estilo netamente barroco, donde el visitante se siente casi turbado por las sensaciones: sería necesario detenerse un momento para acostumbrarse a estas enormes dimensiones, evaluables, por ejemplo, comparando la altura de una persona con la de las “pilas de agua bendita” y de los putti (angelotes) que las sostienen.

La iglesia tiene 187 metros de largo; el ancho entre las naves laterales mide 58 metros y 140 en el crucero; la altura máxima de la bóveda en la nave central es de 46 metros (¡como un edificio de 15 plantas!).

 

Sacristía
Sacristía

 

Para realizar una visita apropiada de la basílica se sugiere recorrer primero el espacio central hasta el punto donde el pavimento indica el largo de las iglesias más grandes del mundo, y desde allí pasar a la nave lateral más cercana a la puerta de entrada.

Recorren la nave central grandes pilastras acanaladas y “rudentate” (o sea con la parte inferior de las estrías llena), entre las que se abren hornacinas con 39 figuras de santos fundadores de órdenes y congregaciones religiosas.

El cielo (o techo) presenta estucos dorados realizados en 1780, bajo Pío VI. En la nave de la derecha, mirando hacia el altar, hay numerosas obras de gran valor religioso y artístico.

En la primera capilla, protegida por un cristal espeso, es posible ver la Piedad, obra maestra de Miguel Ángel, realizada en 1499 cuando apenas contaba 24 años de edad.

 

Presbiterio
Presbiterio

 

La Virgen, de rostro joven y dulcísimo, como resignada ante el destino, sostiene en su regazo el cuerpo muerto abandonado de Cristo.

A pesar de ello, el articulado juego de los pliegues de las vestiduras y del velo de la Virgen revelan una fuerza extraordinaria, física y moral, en contraposición con los refinados rasgos del rostro, característicos del Quattrocento.

Esta obra es la única que firmara Miguel Ángel: el nombre del artista se lee en la banda de la Virgen.

La capilla siguiente es la del Santísimo Sacramento, con un ciborio sobre el altar inspirado en el templete de “San Pietro in Montorio” de Bramante, sobre la colina del Janículo.

Esta escultura de bronce dorado, fue realizada por Bernini en 1674, y sucesivamente completada con la inclusión de dos ángeles arrodillados.

Al final de la nave lateral derecha merece atención el monumento fúnebre a Gregorio XIII (1572-1585), obra que el escultor Camillo Rusconi terminó en 1723, con las figuras alegóricas de la Religión y de la Fortaleza, y un dragón, visible debajo del sarcófago, símbolo heráldico de la familia.

 

Tumba de Clemente X
Tumba de Clemente X

 

Volviendo a la nave central, se encuentra la famosa estatua de San Pedro bendiciendo, obra en bronce que la mayor parte de los críticos atribuye al escultor Arnolfo di Cambio (1245-1302).

Algunos estudiosos, sin embargo, sostienen que se remonta al siglo V.

En la figura, nótese el pie, desgastado por los fieles, que lo besan queriendo demostrar con este gesto su devoción al Santo.

Los ángulos de la nave longitudinal con el crucero, están cubiertos por cuatro imponentes pilastras de planta cuadrada.

En sus caras internas, unas hornacinas alojan cuatro estatuas de dimensiones colosales, personificaciones de otros tantos momentos cruciales de la Pasión de Cristo.

San Longino, el soldado que traspasó con la lanza el costado de Cristo y que luego se convirtió al Cristianismo, obra de Bernini en 1638; Santa Elena, madre del emperador Constantino, que llevó a Roma la cruz y los clavos de la Pasión; Santa Verónica, que con un lienzo habría enjugado el rostro de Cristo en la vía Dolorosa y, finalmente, San Andrés, hermano de Pedro, crucificado en Grecia.

Estas tres últimas estatuas pertenecen a la escuela de Bernini.

 

Tumba de Benedicto XIV
Tumba de Benedicto XIV

 

En el centro de la iglesia se encuentra el altar papal, coronado por el famoso baldaquino en bronce, de Bernini, realizada entre los años 1624 y 1632. Con sus 29 metros de altura, fue encargado por el papa Urbano VIII Barberini (1623-1644) para que llenara el “vacío” debajo de la cúpula y creara un movimiento ascendente.

Para fundirlo se utilizaron los cuarterones de bronce que adornaban el cielo de la pronaos del Panteón, dando origen al famoso dicho “quod non fecerunt barbari fecerunt Barberini” (“lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini”).

El baldaquino está formado por cuatro colosales columnas salomónicas en espiral con estrías, ramas de olivo y laurel, rematadas por capiteles corintios; la cubierta, con volutas y estatuas angulares de extraordinaria elegancia, culmina en una esfera de bronce dorado.

Las borlas con abejas (escudo heráldico de los Barberini para señalar su intensa actividad), simularían el efecto del viento sobre el Baldaquino, provocado por el movimiento veloz de su transporte.

En su interior hay una paloma dorada, símbolo del Espíritu Santo.

 

Tumba de Leon XI
Tumba de Leon XI

 

Debajo del baldaquino, en el nivel inferior, se encuentra la “tumba de San Pedro”, donde, según la tradición (las últimas investigaciones arqueológicas han confirmado su veracidad), reposan los restos del Apóstol, lo cual ha hecho que este lugar sea uno de los lugares más venerados por los cristianos y punto elegido para edificar el mayor templo de la Cristiandad.

Por encima del Baldaquino se yergue majestuosa la cúpula, decorada en su interior en los años 1603-1613, según los cartones de Giuseppe Cesari, llamado Cavalier d’Arpino.

La inscripción en latín -en la base de la cúpula- dice: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y a ti te daré las llaves del Reino de los cielos”.

En el crucero de la derecha destaca el monumento a Clemente XIII (1758-1769), obra del más célebre escultor neoclásico italiano, Antonio Canova. Comisionado en 1784, fue realizado según el modelo de los sepulcros de Bernini, con el retrato del papa en la parte superior, y el sarcófago flanqueado por figuras alegóricas: la Religión con la cruz en la mano, y el Genio funerario que apaga la antorcha de la vida. Dos leones vigilan el sepulcro.

 

La Piedad de Miguel Angel
La Piedad de Miguel Angel

 

El Altar de la Cátedra es una de las obras maestras escultóricas de Bernini.

En la parte interna de la ventana ovalada, cerrada por una lámina de alabastro con rayos que dividen la superficie en doce sectores como los doce Apóstoles, se encuentra la paloma del Espíritu Santo.

A su alrededor se extiende una extraordinaria nube de ángeles y “putti” que coronan la Cátedra en bronce de san Pedro.

En ella se conserva un trono de madera que, según la tradición, habría sido utilizada por el primer apóstol. En realidad, se trata de un regalo que el rey francés Carlos el Calvo hizo al Papa en el 875.

A ambos lados del trono, se representan las figuras de los dos padres de la iglesia latina, San Ambrosio y San Agustín, y los dos de la iglesia griega, San Atanasio y San Juan Crisóstomo.

 

Tumba de Juan Pablo II
Tumba de Juan Pablo II

 

La obra fue terminada en 1666, bajo el papa Alejandro VII.

En los laterales, se encuentran los monumentos fúnebres de Paulo III, obra de Guglielmo della Porta (a la izquierda), y el de Urbano VIII de Bernini (a la derecha).

Otra escultura de gran importancia artística es la del crucero de la izquierda, dedicada a Alejandro VII, último trabajo de Bernini, cuando el artista tenía ochenta años, a petición del mismo pontífice.

El esqueleto que se entrevé por debajo de los pliegues rojos, y el reloj de arena simbolizan el paso del tiempo y la ineluctabilidad de la muerte.

En la nave izquierda de la basílica, se halla el monumento de Antonio Canova a la familia Estuardo o Stuart (1819), dedicado a los últimos descendientes de la valiente familia inglesa: retratos de perfil por debajo de la ménsula.

El monumento al papa Juan XXIII (1958-63), por último, es del escultor Emilio Greco (1964-1967).

 

Vista frontal de la fachada con la cúpula
Vista frontal de la fachada con la cúpula

 

LA CÚPULA

Su proyecto se debe a Miguel Ángel, quien desde 1547 se ocupó sin interrupción de la Basílica.

Al final de su larga vida (falleció en 1564, a la edad de 89 años) la construcción había alcanzado el tambor, caracterizado por columnas pareadas, muy sobresalientes, alternándose con ventanas y tímpanos.

La dirección de la obra pasó entonces a Giacomo Della Porta, discípulo de Miguel Ángel, quien elevó unos 7 metros la bóveda de la cúpula y terminó la obra en 1590, en sólo 22 meses, durante el pontificado del papa Sixto V.

Con doble casquete, la cúpula presenta un diámetro interno de 42,56 metros y una altura hasta la extremidad superior de la cruz, de 136,57 metros; la claraboya (cupulino) mide 17 metros de altura.

En el mundo occidental, esta cúpula sirvió de modelo a otras obras construidas con técnicas diferentes, entre las cuales están: la cúpula de Saint Paul en Londres (1675), la de Les Invalides en París (1680-1691) y la neoclásica copertura del Capitolio de Washington (1794-1817).

El arquitecto Carlo Maderno la concluyó en 1614.

 

Grutas vaticanas
Grutas Vaticanas

 

GRUTAS VATICANAS

Las grutas, situadas en el sótano de la basílica, si bien en un nivel superior con respecto a la basílica constantiniana del siglo IV, además de las capillas dedicadas a varios santos, contienen tumbas de reyes, reinas y papas a partir del siglo X.

 

Tumba de Juan XXIII
Tumba de Juan XXIII

 

El lugar sagrado por excelencia es el sepulcro de san Pedro, donde se encuentra el tabernáculo, del siglo IV, mandado construir por el emperador Constantino, sobre la venerada sepultura del Apóstol.

En una de las capillas alrededor del ábside se puede ver el fresco del pintor romano del Trecento, Pietro Cavallini.

Es la “Madonna del pelotazo”, así llamada por la tumefacción que se ve en su cara.

Cuenta una leyenda que un soldado borracho, despechado por haber perdido a las bolas, lanzó una pelota contra la imagen que, ante el impacto, sangró.

En este lugar se encuentran las tumbas de Paulo VI (1978) y del papa Juan Pablo II (2005).

 

Vista de la fachada en la noche
Vista de la fachada en la noche

 

LA FACHADA

Obra del arquitecto Carlo Maderno que la terminó en 1614.

Con 114,69 metros de anchura y 48 de altura, presenta un orden de columnas y pilastras salientes corintias sobre las que se apoya un imponente frontón con tímpano central, coronado por una balaustrada con trece estatuas (de unos 6 metros de altura).

La central, representa al Redentor bendiciendo. Sobre el arquitrabe, una inscripción recuerda que la obra se realizó bajo el papa Paulo V (1605-1621) Borghese.

En el orden inferior se abren cinco entradas al atrio, sobre las cuales hay nueve ventanas, tres de ellas con balcón.

La ventana central recibe el nombre de “loggia de las bendiciones”, porque desde ella se asoma el Papa para dar su mensaje augural con la bendición apostólica “Urbi et Orbi” (a la ciudad y al mundo) inmediatamente después de su elección, en Navidad y Pascua.

 

Plaza de San Pedro desde el piso
Plaza de San Pedro desde el piso

 

LA PLAZA DE SAN PEDRO

Realizada por Bernini en los años 1656-1667, durante el reinado del papa Alejandro VII (1655-1667), está compuesta por dos partes: un primer espacio trapezoidal, delimitado por los dos brazos rectilíneos cerrados y convergentes que flanquean el sagrato, y un segundo espacio de forma elíptica, limitado por dos hemiciclos de la cuádruple columnata.

Las medidas de la plaza son extraordinarias: tiene 320 metros de profundidad y un diámetro central de 240 metros, rodeada por 4 hileras formadas por 284 columnas y 88 pilastres.

La balaustrada sobre las columnas está coronada por 140 estatuas de santos, de 3,20 metros de altura cada una, realizada hacia 1670 por discípulos de Bernini.

 

Tumba de Juan Pablo I en grutas
Tumba de Juan Pablo I en grutas

 

A los lados del obelisco, trasladado al centro de la plaza por Domenico Fontana, en 1585, se pueden ver dos grandes fuentes de Bernini (1675) y de Maderno (1614). En la parte baja, a los pies de la escalinata, las estatuas de San Pedro y San Pablo dan la bienvenida a los fieles.

De gran interés es la Escalera Regia que comunica la plaza con los Palacios Vaticanos, y que el mismo Bernini considerara “… la cosa menos fea que he hecho”.

Realizada entre los años 1662 y 1666, parece mucho más larga de sus 60 metros reales, gracias a la aplicación de algunos recursos de perspectiva, como por ejemplo, la disminución de la distancia entre las columnas del fondo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Basílica San Pablo Extramuros, la 2ª Más Grande de Roma (18 nov)

La Basílica de San Pablo Extramuros, imponente y monumental.

Se destaca más aún por el amplio espacio que la separa de los edificios circundantes.

Surgió en la primera mitad del siglo IV por voluntad del emperador Constantino.

En el lugar que la tradición indica como la tumba del Apóstol Pablo.

 

Basilica san pablo extramuros

 

Es una de las cinco iglesias consideradas como las más antiguas de Roma.
.
La Iglesia Católica considera que son la Basílica de san Juan de Letrán, Basílica de San Lorenzo Extramuros, Basílica de Santa María la Mayor y la Basílica de San Pedro.
.
Es la segunda Basílica más grande de Roma, después de San Pedro.
.
Se sitúa fuera de las murallas de Roma, a 11 kilómetros de San Pedro y cerca de «Las tres fontana», donde San Pablo fue martirizado.

 

Vista Frontal
Vista Frontal

 

Con el fin de las persecuciones contra el cristianismo y la promulgación de los edictos de tolerancia, a comienzos del siglo del IV, el emperador Constantino mandó realizar excavaciones en los lugares de la cella memoriae donde los cristianos veneraban la memoria del Apóstol San Pablo, decapitado entre el año 65 y el 67, bajo Nerón.

Sobre esta tumba, situada en la Vía Ostiense, a unos dos kilómetros de la muralla aureliana que rodeaba Roma, mandó levantar una Basílica, que el Papa Silvestre consagró en el 324.

 

La muerte de San pablo
La muerte de San Pablo

 

La Basílica fue reformada y ampliada entre el 384 y el 395, bajo los emperadores Teodosio, Valentino II y Arcadio

Según un vasto proyecto de cinco naves que se abre a un cuadripórtico, y a lo largo de los siglos los Papas seguirán embelleciéndola y añadiendo partes, como la imponente cinta de fortificación levantada contra las invasiones a finales del siglo IX, el campanario y la maravillosa puerta bizantina del siglo XI, y también los mosaicos de la fachada de Pietro Cavallini, el hermoso claustro de los Vassalletto, el famoso baldaquín gótico de Arnolfo di Cambio y el candelabro pascual de Nicola d’Angelo y Pietro Vassalletto, del siglo XIII.

Es el periodo de la edad de oro de la Basílica más grande de Roma, hasta la consagración de la nueva Basílica de San Pedro en 1626.

 

Estatua de San Pablo en el frente
Estatua de San Pablo en el frente

 

En la noche del 15 de julio de 1823 un incendio destruyó este testimonio único de épocas paleocristianas y bizantinas, del Renacimiento y del Barroco.

La Basílica fue reconstruida de modo idéntico, usando los elementos que se habían salvado del incendio.

En 1849 el Papa Gregorio XVI consagraba el altar de la Confesión y el transepto.

Se sigue reformando y embelleciendo. En 1928 se añadió el pórtico de las 146 columnas.

Hoy es la tumba del Apóstol lo que ha salido a la luz, mientras que una serie de obras importantes se benefician, como en el pasado, de la generosidad de los cristianos de todas las partes del mundo.

 

Campanario y portico Gregorio XVI
Campanario y portico Gregorio XVI

 

Además de la Basílica papal, el conjunto comprende una abadía benedictina muy antigua, restaurada por Odón de Cluny en el 936, activa bajo la dirección de su abad.

Los monjes benedictinos de la antiquísima abadía, edificada junto a la tumba del Apóstol por el papa Gregorio II (715-731), favorecen el ministerio de la Reconciliación (o de la Penitencia) y la promoción de acontecimientos ecuménicos.

Aquí todos los años el 25 de enero, fiesta de la conversión de San Pablo, se clausura solemnemente la semana de oración por la unidad de los cristianos.

El Papa ha privilegiado dos puntos para su Basílica: el ministerio de la Reconciliación (o de la Penitencia) y la promoción de acontecimientos ecuménicos.

El 28 de junio de 2007 el Santo Padre Benedicto XVI fue a la Basílica para proclamar “el Año Paulino” en el bimilenario del nacimiento de san Pablo.

 

Confluencia de transepto y nave central
Confluencia de transepto y nave central

 

EL LUGAR Y LA CONSTRUCCIÓN

El lugar en el que se encuentra la basílica de san Pablo Extramuros, a dos millas de la Via Ostiensis, estaba ocupada por un vasto cementerio sub divos (sobre la tierra).

El que fue usado constantemente desde el siglo I a. C. hasta el siglo III d. C., y esporádicamente reutilizado con posterioridad, sobre todo en los mausoleos, hasta finales de la Antigüedad tardía.

Era una amplia necrópolis y comprendía diversa tipología de tumbas, desde los columbarios de familia a las pequeñas capillas funerarias a menudo decoradas con frescos y estuco.

Casi la totalidad de esta área sepulcral está ahora sepultada (en gran parte bajo el nivel del vecino río Tíber), y se estima que se extiende bajo toda el área de la basílica y de la zona que la rodea.

Una mínima, pero significativa parte de ella puede verse a lo largo de la Via Ostiense, justo afuera del transepto norte de la basílica.

 

Zona del baldaquino en una misa
Zona del baldaquino en una misa

 

Más tarde, sobre ese lugar, objeto de continua peregrinación desde el siglo I, el emperador romano Constantino (306 – 337) creó una pequeña basílica, a dos kilómetros de la muralla Aureliana que circundaba Roma, saliendo por la puerta de san Pablo, de lo que resulta su nombre: fuori le mura (fuera de los muros, extramuros).

Este edificio ha de incluirse en la serie de basílicas construidas por el emperador dentro pero sobre todo fuera de la ciudad, y fue la segunda fundación constantiniana en el tiempo, después de la catedral dedicada al Santo Salvador (la actual Basílica de san Juan de Letrán).

Fue consagrado en noviembre de 324 por el papa Silvestre I.

 

Coro
Coro

 

Bajo el reinado conjunto de los emperadores Teodosio I (379 – 395), Graciano (367 – 383) y Valentiniano II (375 – 392) fue erigida la basílica cuya estructura permanecerá en pie hasta el desastroso incendio de 1823.

Esta basílica tenía al Este la Via Ostiense (la carretera hacia Ostia) por lo que hubo que extenderla hacia el Oeste, hacia el río Tíber, cambiando diametralmente la orientación.

La entrada se colocó hacia el río Tíber, en lugar de hacia la via Ostiense, y esta es la orientación actual, utilizando la actual basílica parte de las estructuras murales que sobrevivieron al incendio.

 

Nave central con el altar
Nave central con el altar

 

En 384, Valentiniano II decidió el inicio de los trabajos, como da prueba una carta dirigida por el emperador al prefecto de la ciudad de Roma, Salustio, que se encargaba del estudio de los trabajos.

Este edificio se llama “Teodosiano”, aunque fue terminado bajo Honorio.

La estructura de la Basílica actual es bizantina, tiene 131,66 m. de largo, 65 m. de ancho y una altura de 30 m.

Con sus cinco naves (una gran nave central de 29,70 m., y cuatro naves laterales), sus 80 columnas monolíticas de granito y su cuadripórtico (largo 70 m.), es la basílica romana más grande de la época, hasta la reedificación de San Pedro.

 

Mosaico de la fachada
Mosaico de la fachada

 

EL EXTERIOR DE LA BASÍLICA

El grandioso atrio de cuatro pórticos, con sus 70 metros de lago y sus 150 columnas, fue proyectado por Poletti y terminado por Calderini. En el centro destaca una estatua colosal de san Pablo, obra de Giuseppe Obici (1807-1878).

La fachada está decorada con mosaicos realizados entre 1854 y 1874 (cartones de Agricola y Consoni) que representan: en el registro inferior, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel; en el registro del medio, el Cordero místico rodeado por cuatro ríos que simbolizan los cuatro Evangelios, y por doce corderos que representan los doce Apóstoles.

En el registro superior, Cristo entre Pedro y Pablo.

 

Puerta principal
Puerta principal

 

Las tres puertas. En el centro, la monumental Puerta de bronce verde de Antonio Maraini que fue colocada en 1931, y, a la derecha, la nueva Puerta Santa, de bronce dorado, obra del escultor Enrico Manfrini, fue colocada con ocasión del Jubileo del año 2000.

Y La puerta bizantina que adorna la parte interior de la Puerta Santa.

 

Vision amplia de nave central y galerias
Vision amplia de nave central y galerias

 

EL INTERIOR DE LA BASÍLICA

La sensación de espacios inmensos y grandiosidad del interior de una de las más grandes basílicas existentes en el mundo, proviene de la disposición simétrica de las 80 columnas de mármol blanco y del reflejo del suelo.

La iglesia actual, como la antigua, tiene cinco naves y un suelo que, respecto al primitivo, fue realzado cerca de 90 centímetros.

El pavimento se colocó primero en el crucero, utilizando también los hermosos mármoles de lápidas de la antigua Basílica, y después en las naves, alternando baldosas de mármol verde y granito rojo.

Esto da a la iglesia una sensación de gran luminosidad.

 

Detalle de la cúpula interior y altar
Detalle de la cúpula interior y altar

 

La parte más antigua de la Basílica, si bien retocada y restaurada, es la del ábside y el arco triunfal. A los pies de éste, sobre basamentos de mármol, han sido colocadas las estatuas de San Pedro y San Pablo.

En la parte central del rico techo se pueden ver los escudos de los Papas.

Debajo, entre las ventanas, flanqueados por falsas columnas con capiteles corintios, se alternan 36 frescos que representan diversos episodios de la vida de San Pablo, encargados por Pío IX en el año 1857.

 

Altar y baldaquino
Altar y baldaquino

 

Bajo las ventanas de la nave central y en las naves laterales, realizados en mosaico, están los retratos de los Papas desde San Pedro hasta nuestros días.

Es tradición que cuando muere el Papa, se actualicen agregando la imagen del nuevo elegido.

La serie de retratos fue iniciada por el papa León Magno (440-461).

De aquellas antiguas pinturas al fresco se salvaron sólo 41, que en la actualidad se conservan en el museo de la Basílica.

El mosaico original de la Basílica fue realizado en el siglo XIII por expertos venecianos llamados a Roma por el papa Honorio III.

El mosaico actual es una copia fiel de la antigua imagen con algunos fragmentos salvados del incendio del año 1836.

 

Nave central con el altar
Nave central con el altar

 

En el centro del ábside está Cristo sentado en un trono que se yergue en un prado lleno de flores y animales, entre los Santos Pedro y su hermano Andrés a la izquierda, mientras a la derecha se encuentran Pablo y su antiguo biógrafo, el evangelista Lucas, autor de los «Hechos de los apóstoles».

No obstante las restauraciones y la sustitución de cuatro columnas con las actuales, el Baldaquino es el original de Arnolfo di Cambio.

La obra realizada en el año 1285, por encargo del abad Bartolomé, es el testimonio eficaz de un nuevo lenguaje escultórico.

Los bajorrelieves representan a Adán y Eva, la ofrenda de Caín y Abel, y al abad Bartolomé que ofrece el tabernáculo a San Pablo: en los nichos laterales se distinguen las figuras de Pedro y Pablo, de Timoteo, discípulo de Pablo y San Benito, el fundador de la orden que lleva su nombre.

Los monjes benedictinos, hoy como antiguamente, presiden las celebraciones de la Basílica y habitan en el monasterio que está junto a la misma.

 

Tumba de San Pablo
Tumba de San Pablo

 

LA TUMBA DE SAN PABLO

Pablo llegó a Roma en el 61, para ser juzgado.

Fue decapitado entre el 65 y el 67, y su cuerpo enterrado a dos millas del lugar del martirio, en el área sepulcral que la cristiana Lucina poseía en la Vía Ostiense que formaba parte de un antiguo cementerio.

Fue posible enterrar al apóstol Pablo en una necrópolis romana, aun siendo cristiano, en cuanto ciudadano romano.

Su tumba fue enseguida objeto de veneración, y sobre ella se edificó una cella memoriae o tropaeum, donde, durante estos siglos de persecución, iban a rezar los fieles y los peregrinos, sacando fuerzas para continuar la evangelización del gran misionero.

 

Claustro
Claustro

 

A 1,37 metros debajo del actual Altar papal, una lápida de mármol (2,12 m. x 1,27 m.) lleva la inscripción PAULO APOSTOLO MART….

Esta formada por varias piezas. La que lleva el nombre PAULO posee tres agujeros, uno redondo y dos cuadrados.

Sobre un sarcófago macizo de 2,55 m. de largo por 1,25 m. de ancho y 0,97 m. de altura fueron edificados los sucesivos “altares de la Confesión”.

Durante las últimas obras se abrió un hueco debajo del Altar papal para que los fieles puedan ver la tumba del Apóstol.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Guanajuato, Famosa por sus iluminaciones, México (18 nov)

En 1557 llega a Guanajuato la imagen de la Virgen María.

Que más adelante será reconocida con la advocación de Nuestra Señora de Guanajuato.

El grupo de expedicionarios que la llevaba desconocía la ubicación formal de Guanajuato.

virgen de guanajuato

Para aliviar su extravío imploraron en oración a la imagen de la Virgen.
.
Luego de la oración vino la señal divina.
.
Un par de palomas que a juicio de los expedicionarios provenían de Guanajuato.
.
Al seguir su vuelo llegaron sin mayores contratiempos al Real de Minas de Guanajuato…

El Estado Libre y Soberano de Guanajuato es una de las 32 Entidades Federativas de México y se ubica en la región central del territorio nacional.

La ciudad de Guanajuato es su capital, originariamente zona minera que prosperó con el descubrimiento de ricas vetas de oro y plata en el siglo XVII.

La ciudad de Guanajuato fue el centro minero más importante de la Nueva España. También fue capital del país durante el mandato de Benito Juárez.

En la Florida Granada de Muhamad Al-Mar el nazarita, los Cristianos Granadinos tributaban acendrado culto a la misma virgen de Guanajuato.

En el año 714 al verse asaltados en su iglesia por los Moros, y temerosos de un desacato a la preciosa reliquia, ocultáronla, llevándola a sepultar, fuera de la población en una húmeda cueva subterránea.

Mientras que los musulmanes dominaron en España, permaneció oculta la Virgen por más de 8 siglos, y reconquistada Granada, por los Reyes Católicos, fue descubierta dicha imagen a mediados del siglo XVI y entregada al poderoso emperador Carlos V.

Carlos V conocedor de que el naciente mineral florecía, quiso hacerle un presente, el de la virgen descubierta en Santa Fe de Granada a la Nueva España, que, ¡cosa singular!, se conservaba intacta no obstante ser de madera y haberse hallado sepultada en húmeda cueva por más de 800 años.

La Nueva España había sido conquistada por Cortés, más tarde en 1530 Nuño de Guzmán, primero, y luego en 1546, D. Rodrigo Vázquez del Río, habían agregado con sus conquistas, a la Corona de Castilla, las montañas de Guanajuato. Al ser en estas descubiertas las primeras betas de Oro y Plata en 1548 y 1550, voló la fama de sus fabulosas riquezas hasta el solio del monarca Español.

 

EL ARRIBO DE LA IMAGEN

En 1557 llega a Guanajuato la imagen de la Virgen María, que más adelante será reconocida con la advocación de Nuestra Señora de Guanajuato.
.
La tradición establece que el rey de España, Carlos V, hizo la donación de la imagen al Mineral de Guanajuato, pero habiendo abdicado el rey a favor de su hijo Felipe II, es al nuevo soberano a quien corresponde hacer llegar el presente.

Sólo habían pasado 11 años desde que en 1546 el virrey Antonio de Mendoza concedió a Rodrigo Vázquez “una estancia de caballería y media de tierra, cerca del nacimiento de un río que se llama Guanajuato”; luego, en 1548, se produce el descubrimiento de la Mina de San Bernabé, y en 1550 la Mina de San Juan de Rayas.

El noble granadino Perafán de Rivera es nombrado primer alcalde mayor y juez superintendente del Real de Minas de Guanajuato, quien al momento de iniciar su marcha para tomar posesión del nuevo encargo real es igualmente el conductor de la sagrada imagen.

El grupo de expedicionarios encabezado por Perafán de Rivera, desconocía la ubicación formal de Guanajuato, y en su última estación decidió acampar en las inmediaciones de lo que actualmente conocemos como La Yerbabuena.

Al día siguiente y para aliviar su extravío imploraron en oración a la imagen de la Virgen, la cual había sido colocada sobre un tambor militar de alta caja, luego de la oración vino la señal divina, un par de palomas que a juicio de los expedicionarios provenían de Guanajuato, luego fue preciso seguir su vuelo para llegar sin mayores contratiempos al Real de Minas de Guanajuato. 

 

IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO

Nuestra Señora de Guanajuato es una escultura de pie, con niño, mide 1.15 m., está esculpida en una sola pieza de madera de cedro policromada y estofada.

El manto y túnica con que se adorna es de misma talla y madera; pero esto no impide que se mantenga siempre con uno de los riquísimos mantos de costosas y diversas telas que tiene.

Con las extremidades laterales, le abraza y cubre desde su soberano pecho hasta su sagrado vientre, quedando este, por uno y otro lado, casi del todo cubierto de admirables figuras y rosas de perlas finas, de muchísimos diamantes y demás ricas piedras, encasquilladas en oro de los mejores quilates.

Pero abundan tanto sus costosos adornos que no es muy fácil decir la multitud de preseas y alhajas de inestimable valor que la devoción le ha tributado.

En la mano derecha tiene una Rosa de la misma madera y sobre el brazo izquierdo mantiene a su benditísimo Niño, unido a la misma estatua de la Señora.

Tiene la manecita derecha abierta y levantada ante el pecho de la Virgen, la izquierda vuelta hacia abajo cogiendo con ella un pajarito verde, todo de la misma madera y de una pieza con la misma señora con tal arte y maravilla que el piecesito derecho lo tiene casi dentro del sagrado vientre de la Madre, y el izquierdo, fuera adornado con una de los muchos calzados que tiene de oro.

Siendo de la misma materia la corona imperial, embutidas en ella muchas perlas finas y riquísimas piedras de valor.

La imagen de la Virgen María, al parecer, no tenía ninguna advocación definida, pero cuando estaba en el hospital de los tarascos recibió la primer advocación como la Virgen del Rosario, ya que según se tiene noticia, durante algún tiempo sostuvo en su mano derecha un rosario; al poco tiempo le fue retirado y en su lugar colocaron un cetro.

Fundamentándose en que la calidad del obsequio real tenía la función de que la imagen patrocinara la ciudad, comenzó a recibir la advocación popular de Nuestra Señora de Guanajuato.

Los religiosos dominicos, como es bien sabido tienen por su Patrona a la Virgen Santísima bajo su advocación del Rosario, de la cual existen siempre una o más imágenes en sus conventos y de esta circunstancia, juntamente con la de tener Nuestra Señora de Guanajuato un rosario en su mano derecho, resultó que los expresados religiosos pretendieran tener ciertos derechos sobre la venerada Imagen.

Fácil era ciertamente desvanecer los ilusorios fundamentos de esa pretensión, pues, por una parte, cuando vivió Santo Domingo de Guzmán, y le fue revelada la practica del rosario, ya tenía la imagen de Guanajuato varios siglos de existencia; y por otra, nunca tuvo la advocación mencionada, sino que, después de su venida a Guanajuato, se le puso por devoción el rosario en la mano, así como pudo ponérsele cualquier otro piadoso objeto; y para evitar nuevas dificultades, se creyó mejor sustituir el rosario con el rico cetro que vemos actualmente.

ns de guanajuato de costado

Fue así que la ciudad la condecora con un bastón recamado de piedras preciosas y le ponen una banda de generala. En la actualidad luce la del General Guanajuatense D. Sostenes Rocha.

 

DONDE FUE PUESTA LA IMAGEN

Para 1557 cuando arriba la imagen, solamente funcionaba como recinto religioso la capilla del hospital de los indios mexicanos; la imagen fue colocada en ella y permaneció ahí por un espacio de ocho años.
.
En 1565 pasó al hospital de indios tarascos por un prolongado espacio de 131 años, hasta que en 1696 fue trasladada al templo parroquial, hoy Basílica, donde permanece hasta nuestros días.

Hacia 1671, durante el curato del doctor José Hurtado de Castilla, se inicia la construcción de la iglesia parroquial, en sustitución de los “hospitales” y de otra que se presume estaba en los actuales terrenos de la Basílica, como lo establece la crónica religiosa, la cual fue concluída después de 25 años de trabajo en 1696.

Guanajuato inicia al siglo XVIII con un florecimiento económico que se hace evidente con la creación de instituciones como el Colegio de la Santísima Trinidad en 1732, o con la obtención del Título de Ciudad que le otorga Felipe V el 8 de diciembre de 1741, la designación de Capital de Intendencia en 1786, o bien en la edificación de diversos y monumentales templos 

 

LA BASÍLICA COLEGIATA DE GUANAJUATO

La antigua parroquia, ahora Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, terminada de edificar en 1696, es uno de los edificios capitales del barroco manierista del siglo XVII.
.
La iglesia, de planta de cruz latina de 60 metros de largo, 8 de ancho y 15 de altura en la bóveda, por 30 de altura en la cúpula central, conserva todo el resto de su estructura original.

.
La fachada principal está reconocida por los peritos, como un ejemplar de los más puros del estilo barroco en México.

Guanajuato_Guanajuato_Basilica

La construcción se realizo casi en su totalidad gracias a la aportación de los mineros, su devoción y generosidad se vio culminada en tan magnifica obra.

Cuenta con tres puertas de acceso. Cada puerta ostenta una fachada en cantera rosa del barroco manierista, sobresaliendo la fachada principal, sobre la que se erige una torre campanario de tres cuerpos de la misma época y estilo de todo el edificio; además del cubo del reloj se aprecia otra torre de inferiores proporciones y de bello estilo churriguera del siglo XVIII.

Al lado del bautisterio y unido a él hay una capilla neoclásica con dos ligeras torres, cuyo estilo choca con el resto del templo. Fue construida entre los años de 1870 y 1878; dedicada a la Virgen de Lourdes.

En el interior se advierte la proliferación de altares neoclásicos armonizando con la profusión de lámparas y ornamentos.
.
En el presbiterio existe el baldaquino donde se localiza la imagen española de la virgen legendaria que recibe la veneración de los fieles.

La hermosa sacristía es adornada con tres pinturas magnificas de Juan Antonio Vallejo, que representan la última Cena, a San Juan Nepomuceno y la muerte de San Andrés Avelino.

Uno de los laterales está dedicado a San Nicolás Tolentino, patrono de la minería, y el otro a San Ignacio de Loyola, patrono de la ciudad.

El piso del templo, cuyo original posiblemente era de duela de mezquite, y luego fue de losa, data de 1956 y es de material marmóreo.

En el siglo XVIII el marqués de San Clemente edificó un anexo al templo para camarín de la Virgen, el que posteriormente fue acondicionado para bautisterio, contando con una bella pila sacramental y con pinturas de Miguel Cabrera.

La capilla donde se encuentra el cadáver del padre Jarauta, sirvió en el siglo pasado para guardar los auténticos restos de Santa Faustina Mártir.

El cuerpo amado de esta santa y de su sangre en polvo, contenida en un bello vaso, fueron adquiridos en Roma por el segundo Conde de Valenciana.

Debidamente certificados en la Santa Sede llegaron a la ciudad de México en el año 1803 y fueron puestos a la pública veneración en la capilla particular de la casa del Conde, en la calle de plateros (ahora Madero) de la capital virreinal.

En 1812, bajo fe de notario, fueron depositados en la urna que los contiene actualmente. El conde de Valenciana donó el cuerpo y la sangre de Santa Faustina a la parroquia de Guanajuato y se colocaron en 1826 en una capilla cuyo altar fue hecho por el arquitecto Eduardo Tresguerras.

En 1907, con motivo del patronato canónico de la Virgen de Guanajuato, los restos de la Santa fueron trasladados al altar mayor. 

 

LAS FIESTAS DEL PATROCINIO E ILUMINACIONES

La crónica religiosa de Guanajuato registra en el siglo XVIII impresionantes celebraciones de las fiestas del patrocinio de la Virgen de Guanajuato. Al respecto, Manuel Rangel en su monumental obra sobre la Virgen de Guanajuato nos dice lo siguiente:

interior de la basilica de guanajuato

“El siglo XVIII vio las más lucidas festividades del patrocinio, y son muchas las noticias de aquel tiempo que nos hablan de la piadosa emulación con que cada gremio, cofradía, minas y barrios de la ciudad celebraban el octavario del patrocinio, tratando de superar cada uno al que le había precedido.

Los mineros sobre todo, alma y vértebra de Guanajuato, entonces hacían derroche de gastos en tales solemnidades, invitaban a los mejores predicadores y orquestas para las varias misas de cada día, mandaban componer ‘loas’ y ‘sonetos’ a los mejores poetas de la tierra y sus alrededores y los hacían imprimir, para repartirlos entre el pueblo, en ricas telas de seda a falta de buen papel, las descargas de dinamita a distintas horas del día, y los vistosos ‘castillos’ y demás fuegos de artificio por las noches.”

Las fiestas del octavario del patrocinio del año 1765 sirven para encabezar los actos de la dedicación del Templo de la Compañía de Jesús, ya que la Virgen de Guanajuato fue elegida como madrina del nuevo templo.

Los festejos iniciaron el segundo domingo de noviembre con una procesión que iba encabezada por el Señor Sacramentado, seguido de la imagen de la Virgen a la que le colocaron en su mano las llaves del nuevo santuario:

“Hacían punta (en la grandiosa procesión) los estandartes de las cofradías, seguían las Sagradas Familias (o sea los conventos de religiosos) en cuerpo de comunidad, y cerraba el venerable clero (revestido) de sobrepellices y estolas, llevando por delante en hombros al patrón principal de la ciudad, el grande patriarca San Ignacio de Loyola…

Caminaba este vistoso aparato, siendo en los circunstantes… embeleso del oído el armonioso golpe de música, que venía entre la armoniosa madrina y el Divinísimo… conducido por los jesuitas y el venerable clero, encabezado por varios capitulares de la Santa Iglesia Catedral de Valladolid, venidos exprofeso.

Acompañaban ocho sacerdotes revestidos de pluvial; el cuerpo de la ciudad; el comercio; el pueblo entero, entre repiques jubilosos de campanas y descargas de dinamita”.

Las Iluminaciones a la Virgen de Guanajuato, son una tradición que se desarrolla en todos los barrios y colonias de la capital, cuya historia se remonta a inicios del siglo XVIII.
.
En estas festividades los habitantes de cada barrio de la ciudad, se organizan para recibir a la imagen peregrina de Nuestra Señora de Guanajuato.

Presuntamente se proporcionó el nombre de Iluminaciones porque con la festividad, se iluminaban los callejones en una época donde no había alumbrado público.

Las Iluminaciones son verbenas populares que han representado a lo largo del tiempo, el esparcimiento espiritual de las familias de los barrios de la ciudad.

El resto de la diversión consistía en estar con la familia disfrutando de platillos típicos como las enchiladas mineras o los tradicionales vasos con frutas.

Esta festividad culmina en la Plaza de la Paz, frente a la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato.

En el 2007 las Iluminaciones se extendieron por 29 días, del 20 al 31 de octubre y del 1 al 18 de noviembre, excepto el 2 de noviembre, Día de Muertos.

Pero previamente, el 10 de agosto, se festejaron los 450 años de la llegada de la imagen de Nuestra Señora a Guanajuato.

Ella es la invocada en las angustias, en los aprietos, en las aflicciones, Ella es el antídoto, Ella es la que representando a la Gran señora que triunfa en el Empíreo, acá en la tierra es el conducto por donde desagua Dios sus misericordias.

¡¡Guanajuato, Bendito seas por que la Madre de Dios te escogió para cubrirte con su Manto!!.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Lourdes de Kirchdorf, Fantástica Curación y Mensajes, Austria (18 nov)

En Kirchdorf sucedió una curación milagrosa.

La Virgen se apareció por tres días seguidos, en noviembre de 1900 a la joven Aloisa Aigner próxima a morir.

El 15 de noviembre murió su madre y Aloisa cayó en un coma que duró tres días.

La mañana del 18 la muchacha de despertó y anunció que la Virgen la había curado.
.
Contó que había estado esos tres días en Lourdes con la Virgen.
.
María misma la había sumergido en la fuente y le había anunciado la curación.
.
Luego la muchacha había hecho el viaje de regreso a casa.
.
Fue capaz de describir varios lugares entre Lourdes y Austria que no podría conocer sin haber estado allí.
.
La curación fue instantánea y permanente.

Kirchdorf an der Krems es un municipio en Alta Austria, situado juntoa al rio Krems.

 

LA ENFERMEDAD DE ALOISIA

Aloisia Aigner de 36 años de la hija de agricultores, nació como hija legítima de Franz Aigner y su esposa Barbara.

Como cocinera había contraído un fuerte enfriamiento en 1892 por lo que pese a los esfuerzos médicos no encontró mejoría y tuvo que dejar su buen trabajo.

En su casa vivía con sus padres y su hermano Eduardo.

Aproximadamente dos años después de contraer su enfermedad, comenzó a tener calambres severos, por lo que murió varias veces.

La pobreza de los padres y la desesperanza de su enfermedad le hizo recurrir a todo tipo de remedios caseros.

A menudo, ella no podía tomar alimentos sólidos y era alimentada con leche. Le fue dada un par de veces la extrema unción.

Un día de repente, ella comenzó a hacer flores artificiales para gruta de Lourdes.

Su padre una vez le había dado una pequeña estatua de Nuestra Señora de Lourdes

A continuación, llegó de nuevo a un empeoramiento de su enfermedad.

El pulmón derecho – de donde salía sangre – estaba gravemente dañado y poco a poco se desarrolló una parálisis del lado derecho.

En la parte trasera derecha de sus tres costillas al frente y en el lado derecho del pecho, tenía una depresión.

Así pasaron los años de enfermedad y casi no había esperanzas de recuperación.

También se trató con el método Kneipp, pero todo fue en vano.

El 15 de enero de 1900 visitó al médico, el Dr. Spechtenhauser de Schärding y al Dr. Eglseer.
.
Ambos encontraron después de una investigación, que existía una triple, enfermedad incurable hasta el presente.
.
Entonces ella dijo que si podía viajar a Lourdes, sin duda estaría saludable de nuevo.

El entonces párroco de Kirchdorf, Michael Raab, incluso le había ofrecido hacerse cargo de los gastos de viaje. Pero con su salud ni siquiera pudo llegar a la estación siguiente.

 

EL MILAGRO

Entonces, su madre cayó gravemente enferma y, a continuación, el 15 de noviembre murió a medianoche.

En este día, Aloysia había vomitado mucha sangre y luego se desmayó y permaneció tres días en coma, se pensaba que iba a morir también.

De repente, ella comenzó con una voz extraña como una campana a hablar, como si ella tuviera una conversación con alguien.

Ella extendió sus dos manos y exclamó:

«Mis miembros cojos fueron sanados por el Sagrado Corazón de Jesús y María, y los he recuperado para servir a Dios y para glorificarlo».

Cuando le preguntaron como había pasado todo, señaló con su brazo derecho extendido y la mano, que previamente había estado paralizado, una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Poco después que volvió en sí, quería comer en la habitación. Luego llamó al párroco y le dijo lo que había visto y lo que había sucedido.

Ella dijo que había viajado en tren a Lourdes.

Fue una peregrinación grande, y muchos amigos estaban allí.

El dolor físico era muy grande en el viaje y ella sólo quería llegar rápidamente a Lourdes.

Una vez allí fue llevada al agua de una «fuente».
.
Una y otra vez, extrañas criaturas con características diabólicas se acercaban y los querían desplazar.
.
Entonces vio salir de la cueva a una mujer en un vestido blanco, con el manto azul, sin velo, con maravillosa gracia y belleza.
.
María se acerca a ella, la toma de ambas manos y hace que se deslice lentamente en el agua.

Luego le dijo:

«Di estas palabras después de mi: Mis miembros cojos fueron sanados por el Sagrado Corazón de Jesús y María, yo fui recuperada para servir a Dios y para glorificarlo».

Se sentía saludable y curada.

Ella también ve una larga hilera de canastas llenas de rosarios que distribuye la Santísima Madre.

Luego, es cantado el Te Deum, y todos van a la estación y toman el de regreso a casa.

El párroco Raab estaba convencido de la curación.

Las costillas protuberantes habían desaparecido, podía mover el brazo derecho otra vez y el vómito no tenía más sangre.

Incluso el cuerpo entero, desde que había regresado, a pesar de que había perdido peso, estaba muy fuerte.

Además, también podría nombrar a las estaciones de su viaje: Lourdes, Tarbes, Perrache, Toulouse, Ginebra, Zurich, Berna, Feldkirch, Innsbruck y Rosenheim.

Tanto más sorprendente fue que Aloysia Aigner nunca había leído nada sobre el viaje a Lourdes o hablado con nadie. 

 

EL SANTUARIO

El Dr. Eglseer había llegado y en presencia de varias personas confirmó la curación.

Estos anuncios se extendieron como la pólvora por todo el vecindario y había mucha gente convencida de la verdad.

Fieles de todas partes acudían a venerar a Nuestra Señora de Lourdes, y también para ver a la sanada.

Aloisia Aigner hace construir tres años después una gruta de Lourdes.

El lugar de culto se lo ofreció la Hermandad del Santo Rosario que estaba en Kirchdorf desde siglos.

Esta cueva se convirtió en un lugar de peregrinación, muy frecuentado por los devotos y los enfermos, especialmente los enfermos crónicos.

Muchos peregrinos en Kirchdorf tienen ayuda. Muchos llegan cargados de dolor, tristeza y enfermedad.

Muchos fueron sanados, los ex votos e imágenes lo testifican.

Muchas personas con discapacidad dejan sus muletas, ya que vuelven a casa curados.

Aloysia Aigner tuvo varias visiones, tales como una Guerra.
.
Se producirá un momento amargo para el conjunto de la cristiandad.
.
También habló de grandes aves negras, que vienen desde el oeste.
.
Se refería a los aviones en la 2ª Segunda Guerra Mundial.

Aloysia Aigner se ganará a duras penas la vida con artesanías, especialmente con la producción de flores artificiales para gruta de Lourdes.

Ella murió el 22 de Febrero de 1918, de un edema en 54 años.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Sión, Advocación al Servicio del Pueblo Judío (17 nov)

Nuestra Señora de Sión es una advocación y una congregación.

Que tiene como objetivo dar testimonio en la Iglesia y en el mundo, de la fidelidad de Dios a su amor por el pueblo judío.

Para apresurar el cumplimiento de las promesas concernientes a judíos y gentiles.

notre dame de zion

La Congregación de Nuestra señora de Sión, fue fundada en 1843 por el padre Teodoro Ratisbone.
.
Hoy está presente en 24 países en los cinco continentes…

«Nuestra vocación se caracteriza por el lugar central que se le da a la palabra de Dios en nuestras vidas.

Estamos llamadas a guardar la palabra de Dios en nuestros corazones, a meditarla, a estudiarla, a compartirla, a vivirla.» (Const. 6).

Su vida apostólica está caracterizada por un triple compromiso:
– Con la Iglesia
– Con el pueblo judío
– Con el mundo, para que llegue a ser un mundo de paz, de justicia y de amor.

Sus actividades apostólicas son diversas en el mundo: docencia, catequesis, cursos bíblicos, cursos de hebreo, servicios de información y de documentación, publicaciones, emisiones de radio, acción social, etc. 

 

ORIGEN DE LA CONGREGACIÓN

Teodoro Ratisbonne nació en 1802, en Estrasburgo, de una familia judía de origen alemán en proceso de asimilación.

Desde su adolescencia se siente apasionado por la verdad y la busca. Comienza a percibirla cerca de joven filósofo Luis Bautain y de una mujer maravillosa, Luisa Humann; los dos con una visión bíblica del mundo y de la historia.

Teodoro llega a la fe atraído por la Palabra de Dios y descubre a Jesucristo, a quien hace el centro de su vida. En Él, Teodoro descubre la continuidad de los dos testamentos y presiente que «Dios es amor».

Estas tres palabras harán la unidad de su vida, desde su bautismo, 1827 hasta su muerte, 10 de enero 1884.

Es ordenado sacerdote en 1830 y quiere consagrar su vida a la salvación de sus hermanos judíos, pues lo impresionan grandemente los pasajes de la Escritura que se relacionan con su destino.

Su inspiración fundamental la saca del amor que Jesús tiene por los judíos, pero no llega a ver ningún medio concreto de responder a esta «invencible atracción».

Teodoro Ratisbone

El 20 de enero de 1842, en Roma, su hermano menor recibe de pronto, por medio de María, la gracia de la fe cristiana.

A la luz de la Palabra, Teodoro descifra la significación del signo recibido y, estimulado por su hermano, toma conciencia de que ha llegado el momento de responder al llamado recibido: dar testimonio en la Iglesia del amor de Dios por el Pueblo judío y «apresurar el cumplimiento de las promesas», relacionadas con el destino del pueblo judío.

Funda entonces una obra, acorde al pensamiento de la Iglesia de esa época: en París, bajo su dirección, Sophie Stouhlen y sus compañeras emprenden la educación de niñas judías, confiadas a ellas por sus mismas familias.

Muy pronto estas mujeres piden comprometerse en la vida religiosa.

El Padre Teodoro desea ante todo que la naciente comunidad no «tenga más que un corazón y una sola alma», a ejemplo de la comunidad primitiva de Jerusalén y que la caridad sea su signo distintivo, que se alimente intensamente de la Palabra de Dios y saque de ahí una firme esperanza en la realización de las promesas.

Su fe en la Palabra engendra su fe en la Eucaristía que ama de una manera especial.

Esta misma fe ilumina su contemplación de la Madre de Jesús: desde la Anunciación hasta el Calvario ella creyó en la fidelidad de Dios a sus promesas, porque «guardaba su Palabra».

La Congregación le debe su nacimiento y por esto se llama Nuestra Señora de Sión.

Este amor por la Palabra da vida también a su amor por la Iglesia, que nació de la Palabra y tiene la misión de la Palabra.

Para llevar esta Palabra a todos, se destaca la vida apostólica.

De las 20 fundaciones realizadas mientras él vivió, siete fueron en países de dominación turca, tres en Inglaterra, tres en Rumanía, siete en países católicos, de las cuales una en Costa Rica, primera en el Nuevo Mundo.

En general, en cada fundación las hermanas establecen un colegio y una escuela pobre. Las fundaciones en Tierra Santa son como el corazón de la Congregación.

Alfonso Ratisbonne es el pionero. Llamado ahora «Padre Marie», íntimo colaborador de su hermano, a menudo su inspirador, él hace que Sión arraigue en Jerusalén, a pesar de dificultades innumerables. Compra las ruinas de Ecce Homo, para construir un santuario expiatorio.
.
Su atracción por los pobres lo lleva a abrir dos orfelinatos en Jerusalén y en Ein Karem, dos dispensarios gratuitos y una escuela de artes y oficios:

«Hay que ensanchar el corazón y no hacer distinción entre latino y griego, entre mahometano y judío, sino abrazar a todos en un mismo amor».

Para «cooperar con el cumplimiento de las promesas» que tienen relación con el pueblo judío, el P. Teodoro, según las perspectivas teológicas de su tiempo, no vislumbra más que un solo medio práctico: las conversiones.
.
Para conseguirlas, pide a las hermanas «ofrecer por el pueblo de Israel sus oraciones, sus trabajos, sus sacrificios», evitando todo proselitismo: «Permanezcan firmes en su fe, sin pretender imponerla a los demás», dice a las alumnas católicas.

hermanas de notre dame de zion fondo

Después de la muerte del fundador en 1884, las hermanas siguen viviendo de sus directivas e inspiración.

Entre la Segunda Guerra Mundial y el Concilio Vaticano II, dos movimientos de la Iglesia vinieron a iluminar la vocación de Sión: el movimiento bíblico abre a un mejor conocimiento del pueblo de la Biblia y de la acción de Dios en la historia, lo que le da una nueva forma a la catequesis y toda la acción educativa de las hermanas; el movimiento ecuménico enseña a admirar y a respetar la acción del Señor en todos los creyentes no católicos.

Al mismos tiempo, la reflexión sobre el genocidio y sus causas, hace tomar conciencia del antisemitismo latente en la mayoría de los cristianos.

Las hermanas se dan cuenta también que la mayor parte de ellas no saben mucho del pueblo por el cual oran y que desean ahora dar a conocer y hacer apreciar.

De esta manera se desarrollan poco a poco en la Congregación, la formación bíblica, la actitud ecuménica, el conocimiento del judaísmo y la reflexión sobre el misterio de Israel.

El Concilio Vaticano II confirma y estimula este caminar: en la Declaración Nostra Aetate, recuerda el lazo que une la Iglesia y el pueblo judío y recomienda hacia el pueblo judío, respeto y estima. «Esta Declaración es un programa para ustedes, Hermanas de Nuestra Señora de Sión», afirma el Cardenal Bea, promotor de la Declaración.

Desde entonces, muchos documentos han seguido, a través de los cuales la Iglesia ha querido iluminar los caminos del encuentro judío-cristiano, al mismo tiempo que aparece más claramente el lazo entre este encuentro y el acontecimiento de un mundo reconciliado en la libertad, la justicia y la paz.

Esta visión renovada de la inspiración del Fundador se vive, gracias a la evolución de la vida religiosa, en forma de presencia y de acción más variadas que antes: a través de una enseñanza, una información y una documentación apropiadas y por medio de sus compromisos en la pastoral, la educación, la promoción humana, la acogida, los servicios sociales y de salud, las hermanas tratan de dar a conocer y hacer que lo cristianos aprecien la tradición judía y los judíos, la identidad cristiana, promoviendo, donde estén, un mundo más humano, según las promesas bíblicas.

En este caminar de Sión, se manifiesta la acción del Espíritu Santo, fuente de alegría y de confianza. 

 

LA CONVERSIÓN DEL HERMANO DE TEODORO, ALFONSO RATISBONE

Alfonso Ratisbone era abogado y banquero de 27 años.

Tenía gran odio hacia los católicos porque su hermano Teodoro se había convertido y ordenado sacerdote, tenía como insignia la medalla milagrosa y luchaba por la conversión de los judíos.

Alfonso ratisbone

Alfonso pensaba casarse poco después con una hija de su hermano mayor, Flora, diez años menor que el, cuando en enero de 1842, haciendo un viaje de turismo a Nápoles y Malta, por una equivocación de trenes llego a Roma.

Aquí se creyó en la obligación de visitar a un amigo de la familia, el barón Teodoro de Bussiere, protestante convertido al catolicismo.

El barón le recibió con toda cordialidad y se ofreció a enseñarle Roma.
.
En una reunión donde Ratisbone hablaba horrores de los católicos, este barón lo escuchó con mucha paciencia y al final le dijo:
.
-Ya que usted está tan seguro de si, prométame llevar consigo lo que le voy a dar
-¿Que cosa?
Esta medalla. Alfonso la rechazó indignado y el barón replicó:
-Según sus ideas, el aceptarla le debía dejar a usted indiferente. En cambio a mi me causaría satisfacción.

Se echó a reír y se la puso comentando que él no era terco y que era un episodio divertido.

El barón se la puso al cuello y le hizo rezar el Memorare. Era la «Medalla Milagrosa».

El barón pidió oraciones a varias personas entre ellas al conde La Ferronays quien le dijo: «si le ha puesto la medalla milagrosa y le ha hecho rezar el Memorare, seguro que se convierte».

El conde murió de repente dos días después. Se supo que durante esos dos días había ido a la basílica de Santa María la Mayor a rezar cien Memorares por la conversión de Ratisbone.

Por la Plaza España se encuentra el barón con Ratisbone en su último día en Roma y este le invita a pasear.

Pero antes tenía que pasar por la Iglesia de San Andrea delle Fratte a arreglar lo del funeral del conde. Ratisbone le acompaña a la Iglesia.

medalla milagrosa en rue du bac

He aquí su testimonio de lo que entonces sucedió:

«a los pocos momentos de encontrarme en la Iglesia, me sentí dominado por una turbación inexplicable.
.
Levanté los ojos y me pareció que todo el edificio desaparecía de mi vista.
.
Una de las capillas (la de San Miguel) había concentrado toda la luz, y en medio de aquel esplendor apareció sobre el altar, radiante y llena de majestad y de dulzura, la Virgen Santísima tal y como esta grabada en la medalla.
.
Una fuerza irresistible me impulsó hacia la capilla.
.
Entonces la Virgen me hizo una seña con la mano como indicándome que me arrodillara…
.
La Virgen no me habló pero lo he comprendido todo».

El barón lo encuentra de rodillas, llorando y rezando con las manos juntas, besando la medalla.

Poco tiempo mas tarde es bautizado en la Iglesia del Gesu en Roma.

Por orden del Papa, se inicia un proceso canónico, y fue declarado «verdadero milagro».

Alfonso Ratisbone entró en la Compañía de Jesús.
.
Ordenado sacerdote, fue destinado a París donde estuvo ayudando a su hermano Teodoro en los catecumenados para la conversión de los judíos.

Después de haber sido por 10 años Jesuita, con permiso sale de la orden y funda en 1848 las religiosas y las misioneras de Nuestra Señora de Sión.
.
En solo los diez primeros años Ratisbone consiguió la conversión de 200 judíos y 32 protestantes.
.
Trabajó lo indecible en Tierra Santa, logrando comprar el antiguo pretorio de Pilato, que convirtió en convento e Iglesia de las religiosas.
.
También consiguió que estas religiosas fundasen un hospicio en Ain-Karim, donde murió santamente en 1884 a los 70 años.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

La Milagrosa Nuestra Señora del Rocío de Paraná, Brasil (15 nov)

La devoción a la Virgen del Rocío tiene profundas raíces en los corazones de Paraná.

Las que datan de mediados del siglo XVII, poco después de levantar la ciudad de Paranaguá, en 1648.

nuestra senora del rocio de parana

Nuestra Señora del Rocío fue declarada patrona de Paraná por los Obispos del Estado de Paraná en 1939.
.
El Papa Pablo VI lo declaró así el 30 de julio de 1977.
.
Y pocos días después, el gobernador del estado, Jaime Canet, oficializó esta declaración.
.
También es patrona de la Universidad Católica de Paraná.

Esta devoción tiene su origen popular cuando en 1686 los habitantes de la ciudad de Paranaguá, recurrieron a los favores de la Virgen del Rocío para librarlos de la terrible plaga que devastó la costa en ese momento.

Los devotos de Paranaguá recibieron este favor, y la plaga fue eliminada de la costa. Muchos otros hechos y gracias dan fe de la autenticidad de esta devoción.

La primera iglesia dedicada a la Nuestra Señora del Rocío fue construida en 1813.

En este mismo tiempo se ofició la primera fiesta de Nuestra Señora del Rocío. Su santuario actual es de 1920.

Durante muchos años, el Santuario del Rocío ya era reconocido popularmente como el templo del estado, este templo se convirtió, oficialmente, en el santuario estadual con la aprobación de toda la Conferencia Episcopal en Paraná, el 27 de septiembre 2003.

santuario del rocio de paranagua

 

DONDE QUEDA PARANAGUA

Paranaguá es un municipio y ciudad del estado brasileño de Paraná, que es un estado brasileño situado en la región Sur del país.

Tiene como límites a los estados de São Paulo (al norte y nordeste), Santa Catarina (al sur), Mato Grosso do Sul (al noroeste); y a Argentina (al sudoeste) y el Paraguay (al oeste).

Paranaguá significa gran mar redondo en tupí-guaraní. Los portugueses se establecieron en la región en 1550, instalándose el municipio en 1648, con la designación de Villa de Nuestra Señora del Rocío de Paranaguá.

Fue elevada a ciudad en 1842.

El puerto se tornó uno de los más importantes del Brasil después de la apertura en 1885 de la línea férrea a Curitiba.

El municipio está localizado en el litoral paranaense, a 87 km de la capital del estado, Curitiba.

ns del rocio parana

 

LA APARICIÓN DE LA IMAGEN

La imagen de Nuestra Señora de Rocío fue encontrada en las redes del pescador Bere en la bahía de Paranaguá. 

Cuenta la tradición que en el lugar donde se encuentra el Santuario del Rocío, en la orilla de la bahía, había unos humildes pescadores que se dedicaban al negocio de la pesca.

Alrededor de 1648, el líder de la comunidad de pescadores llamado Bere, ya cansado de tirar su red en el mar sin aportar un solo pez, suplicó al Padre en el cielo que no lo desamparara en su lucha.

En un último intento, lanzó la red en el mar, y al tirar de ella, para su asombro, vio brillar la imagen de Nuestra Señora en la malla.
.
Al tocar la imagen y percibirla como envuelta en una gotas de rocío divino, el pobre pescador, con fe reza: «Madre del Rocío, intercede por nosotros.»

Otra versión es narrada por Manuel del Rosario Correia en uno de sus ensayos, habla de la aparición de la Virgen del Rocío en un macizo de rosas locas.

Dice que estas rosas florecen en noviembre en racimos de colores pero se despetalan al menor viento.

Y otra más. Una noche, los pescadores salieron a la mar y vieron un destello que sale de la bahía y, como una estrella, reposaba en el matorral de rosas.

Curiosos, y pensando que se trataba de un tesoro escondido, a la mañana siguiente fueron al lugar donde la luz se había descansado y con sorpresa encontraron la imagen de Nuestra Señora aún cubierta del rocío de la mañana.

Todas estas versiones coinciden en que, al final, el padre Bere llevó la imagen a su humilde casa y la colocó en un altar.
.
Alli empezaron a rendirle culto, especialmente a través de la recitación del Rosario.
.
Algún tiempo después, la imagen fue invocada para proteger los cultivos de la «peste de la Bicha”.
.
Nuestra Señora atendió los ruegos y la devoción comenzó a difundirse en todo el estado de Paraná.

nicho de ns del rocio parana 

 

MILAGROS ATRIBUIDOS A NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO

El aumento de la devoción a través de la milagrosa intervención que puso fin a la plaga en 1686, se repitió durante los siglos en numerosas ocasiones.
.
En las que Nuestra Señora del Rocío respondió a sus devotos con la sanación individual y colectiva, como en los casos de la peste bubónica en 1901 y la gripe española en 1918.

También hay numerosos registros de la asistencia Virgen del Rocío dada a los navegantes en las tormentas violentas y las tragedias en el mar, cuyos devotos honran con desfiles y procesiones por las calles de la ciudad, en dirección al santuario.

Este es el caso del buque «Raul Soares», el 26 de junio de 1931, el buque «Philadelphia», en julio de 1931 y el buque «María M», el 8 de agosto de 1932.  

La más antigua referencia histórica de pedido y favor de la Virgen es de 1686, cuando la epidemia llamada «peste de Bicha» en Paranaguá, narrado por Vieira dos Santos, cuando la ciudad tenía sólo 38 años de fundación y la devoción a la Virgen del Rocío recién había conquistado a la población

En 1899 comenzó una epidemia de cólera en la ciudad, los habitantes de Paranaguá invocaron la ayuda de la Virgen del Rocío, siendo satisfechos.

En 1901 ocurrió un brote de peste bubónica.

El vicario de Paranaguá hizo un voto de construir un nuevo templo a la Virgen, en caso del cese de la enfermedad, siendo entonces la imagen llevada en procesión por las calles. Desde ese día se detuvo la plaga.

procesion del rocio de parana

 

En 1918, se propagó una epidemia universal, conocida como la gripe española, que cobró varios millones de vidas en todo el mundo.

Paranaguá se vio afectada por ella. Era difícil encontrar un hogar en la ciudad sin al menos un contagiado.

Una vez más, los habitantes llevaron la imagen desde su capilla a la ciudad, y después de ese hecho, se redujo sustancialmente el número de muertes.

En 1926, un nuevo brote de peste bubónica azotó la ciudad. Una vez más la imagen fue trasladada a Paranaguá, y nuevamente el resultado fue milagroso.

Después que la imagen entró en la ciudad, no hubo más casos de la plaga.

También sucedió a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX a Agostinho, esclavo del Sargento Mayor Simón Cardoso Paes, hombre rico e importante de la ciudad de Antonina, pero Simón era sin embargo, más rico en lo espiritual.

Después de haber caído gravemente enfermo su esclavo hasta el punto que los médicos lo daban como un caso perdido, el Sargento Mayor no se desanimó.

Invocó a Nuestra Señora del Rocío de Paranaguá, prometiendo ayudar durante seis meses en la construcción de la nueva iglesia dedicada a Nuestra Señora del Rocío – que comenzó en 1797, y que avanzaba en medio de dificultades materiales – y sucedió que Agostinho quedó curado. Promesa hecha, un milagro conseguido.

Y la historia registra que recuperó la plena salud, y también el esclavo Agostinho fue a ayudar a construir la iglesia.

En el año 1932 Paranaguá en el Paraná era uno de los puertos más importantes del país.

El buque «María M» trata de llegar al puerto, pero un  furioso vendaval lo lanza a un banco de arena, ubicado a nueve millas del Faro de las Conchas de Ilha do Mel.

El barco quedó varado el día 8 de agosto, y el día 13 se consideraba perdido, a pesar de los esfuerzos de la tripulación.

La gente de la capitanía se retiró de la nave. Sin embargo, este no se hundió.

El día 16, como el tiempo mejoró, regresan a bordo 77 hombres, para retirar la carga, de modo que el barco, al ser más ligero, flotara.

Eso fue imposible. El día 18 el barco se partió por la mitad.

A bordo la situación era lamentable, porque además de estar cansados, los marineros no tenían agua para beber y corrían un grave riesgo de ahogarse.

Las embarcaciones de rescate más cercanas estaban una distancia de 700 metros.

Sin salida, los tripulantes invocaron a Nuestra Señora del Rocío. Y de una manera inusual, a través de una balsa improvisada, pudieron ser salvados.

El día 23 de ese mes, todos ellos se dirigieron en piadosa peregrinación a la capilla del Rocío para dar gracias a Nuestra Señora por su protección en la emergencia.

Además de estos auxilios extraordinarios durante pestes o naufragios, se registran también casos individuales de prodigios.

Como el de Sotero de Sant’Anna Bonfim, un leñador, que trabajando en el bosque fue sepultado por una pila de troncos que se derrumbó sobre él. Quedó cubierto con madera por un día.

Todos los que trataron de rescatarlo habían perdido la esperanza de salvarlo.

Su mujer entonces pidió a Nuestra Señora del Rocío protección especial para su marido.

Por fin, cuando se logró retirar al pobre leñador, se encontraba en un estado lamentable, con varias fracturas graves.

Permaneció seis meses entre la vida y la muerte, durante los cuales tuvo una visión en la que la Virgen del Rocío le prometió la cura. Realmente esto sucedió y el leñador entonces se dirigió al santuario mariano en agradecimiento.

En 1939, el periódico Gazeta do Povo informó una historia emocionante y detallada en Curitiba, la curación atestiguada por los médicos del Sr. Abram Aniss, de 54 años, que sufrió durante mucho tiempo una parálisis de las piernas y fue curado por la oración a Nuestra Señora del Rocío, que en esa fecha, llegó a la capital del estado en medio de manifestaciones de fe y devoción.

santuario-nossa-senhora del rocio

 

VISITAS DE NUESTRA SEÑORA A CURITIBA

En 1939 la estatua de la Virgen salió de su santuario en Paranaguá, para ser transportada a Curitiba, para presidir los actos que marcaron el Jubileo de la Congregación Mariana de la Catedral.

En 1948, para el jubileo episcopal de D. Ático Eusebio da Rocha, arzobispo metropolitano, se celebró el primer Congreso Mariano de Paraná, que antes tenía un sentido más popular que ahora.

En 1953, la tercera vez que la imagen fue a Curitiba para presidir el Congreso Eucarístico Nacional, en la oportunidad, Paraná celebraba su primer Centenario de la Emancipación Política.

En ese momento, la imagen también viajó durante 105 días por el Estado.

D. Bernardo, redentorista dijo cuando la declaración de patronazgo de Nuestra Señora del Rocío:

«No es casualidad otro logro mariano, donde los Redentoristas tienen un papel importante.
.
Nuestro fundador, San Alfonso María de Ligorio era un gran devoto de María y dejó ese patrimonio espiritual a sus hijos que lo llevan a través de los siglos.
.
Bajo nuestra atención están el Santuario de Aparecida, en Aparecida / SP; la iglesia del Perpetuo Socorro en Curitiba que recibe más de 30.000 fieles por semana.
.
Y ahora, en Paranaguá, el Santuario de Nuestra Señora del Rocío, Patrona de Paraná.
.
Los Redentoristas tienen la misión de fortalecer la devoción mariana, porque los brasileños somos devotos María desde el comienzo de nuestra historia, a partir de la catequesis de Anchieta.”

procesion del rocio fondo

 

LAS FIESTAS

Cada año, del 6 a 15 de noviembre se lleva cabo en la histórica ciudad de Paranaguá, en la costa del Paraná, la Fiesta de Nuestra Señora del Rocío, Patrona del Estado.  

El día de la fiesta, 15 de noviembre, está marcado por numerosas celebraciones para las que miles de peregrinos acuden de varias ciudades de Paraná, además de la presencia de innumerables devotos de la diócesis de Paranaguá, donde está el santuario de la patrona.

Comienzan con la preparación a través de una Novena el primer día de la fiesta.

Entre las celebraciones se destaca la Procesión Motorizada y la Romería Marítima.

El día anterior a la fiesta del día 15, se realiza una misa solemne por los padres Redentoristas.

El día de la fiesta patronal se realiza la procesión solemne con la concurrencia de más de 100 mil fieles.

Y el último día de fiesta está marcado por la procesión de retorno de la Virgen, seguida de una misa solemne de entronización de la imagen de la patrona.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de las 7 Alegrías de Sembracher, Derrota a los Saboyanos, Suiza (13 nov)

La capilla de Nuestra Señora de las Siete Alegrías en Sembrancher fue fundada en 1445.

La Virgen de los Siete Alegrías era especialmente querida en esta zona de sur de Suiza.

Después de la batalla en la Planta, 13 de noviembre de 1475.

ns_de_las_7_alegrias_de_sembracher

Un ejército de 10.000 Saboyanos invadió la región, destruyó la iglesia y los pueblos de Savièse, y masacraron a los que no podían escapar.

Amenazaron con atacar la capital regional de Sion, pero al sonido de la campana de advertencia, la milicia local se levantó en masa para defender la ciudad.

Agotados, estaban a punto de rendirse, cuando un refuerzo de 4.000 llega a través del paso de montaña de Berna y Solothurn, y pronto ayudó a derrotar a los saboyanos.

 

LAS ALEGRÍAS DE LA VIRGEN MARÍA

A menudo hemos oído hablar de Nuestra Señora de los Siete Dolores que recuerda su martirio y su compasión por nuestras pobres almas.

Y todos hemos pensado en la alegría de María, junto a su prima Isabel en su Magnificat.

fra-angelico-la-anunciacion
En Inglaterra, el siglo XII, había un gran obispo que amaba a la Madre del Salvador, Santo Tomás de Canterbury.

Cada día, en honor de los siete gozos de María, solía recitar siete Ave María.

Después de largo tiempo en que el santo fiel a esta práctica, la Santísima Virgen quiso darle las gracias y también pedirle más.

Un día, María se dignó a mostrarse a su siervo.

«Tomas», dijo, «tu devoción es muy bonita, pero ¿por qué piensas sólo en las alegrías qye he experimentado en la tierra?

Recuerde a aquellos que siguen mi participación en el Paraíso.

Te prometo que yo voy consolar y de presentar en el cielo, en el momento de la muerte, a mis Hijos amados que rinda homenaje a todas mis alegrías.»

Lleno de gratitud y confusión, el santo respondió con humildad:

«¡Oh, mi reina, ¿cómo puedo acceder a su deseo si no sé cuales son las alegrías que le hacen tan feliz ahora en el cielo? «

Y la Santísima Virgen respondió a su fiel servidor:

«Siete veces al día, recita la salutación angélica en memoria de los siete gozos siguientes:

1. Los honores que la Santísima Trinidad me hace por encima de todas las criaturas.
.
2. La Virginidad que me eleva por encima de todos los santos y todos los ángeles.
.
3. El brillo de mi gloria que resplandece en el cielo.
.
4. El culto universal que me rinden todos los elegidos por mi título de Madre de Dios.
.
5. La bondad con que Dios escucha todas mis oraciones.
.
6. Las gracias que me dan los siervos en la tierra y la gloria que he preparado para ellos en el cielo.
.
7. El crecimiento de mi gloria hasta el día del juicio final.»

San Anselmo también se refiere a un monje que solía recitar siete Ave María «para recordar a los goces terrenales de la Virgen y todos los goces del cielo

Situado en la víspera de la entrega de su alma a Dios, el pobre monje se estremeció, pero la Madre de toda bondad se le apareció y le dijo:

«No tengas miedo, mi hijo, que tantas veces has recitado las mayores alegrías que he recibido, tanto en la tierra como en el cielo.

Así que ten plena confianza y expulsa lejos esos temores vanos, porque te aseguro que pronto participarás en las alegrías y placeres que has mencionado con frecuencia.»

Al oír estas dulces palabras de la Reina del Cielo, el religioso encantado y eufórico se dirigió inmediatamente a su madre bondadosa, presentando su corazón.

Santa Gertrudis y Santa Mechtilde, teniendo una y la otra una devoción filial al corazón de María y sus alegrías, se vieron favorecidos por muchas revelaciones que han sido fielmente reportadas.

La Santísima Virgen también les dio las promesas más hermosas en recompensa de las felicitaciones que le enviaban por las alegrías que el Señor le había inundado en su pasado y en el presente.

En 1422, durante una aparición de la Virgen, franciscano italiano de Santiago de la Marca aprendido una nueva devoción.

La «Corona Franciscana» es un rosario de siete décadas, uno para cada uno de los gozos de María:la Anunciación, Visitación, Nacimiento de Jesús, Adoración de los Magos, hallado en el Templo, la Resurrección y la Ascensión del Señor.

La Orden Franciscana difundir esta devoción rápidamente a través de Europa.

 

LAS ALEGRÍAS TERRENALES Y CELESTIALES DE LA VIRGEN MARÍA

El número alegrías de María varían entre 5 y 150. Alain de la Roche, de hecho, recitaba las 150 alegrías de María y 150 del dolor. Pero históricamente nos detuvimos en los siete gozos terrenales y siete gozos celestiales.

Esta es la lista de las siete alegría terrenales:

1. la Anunciación;
2. la visitación;
3. el nacimiento de Jesús;
4. la adoración de los Magos;
5. la recuperación de Jesús en el Templo;
6. la resurrección;
7. La reunión con los Apóstoles en el momento de la muerte de Jesús.

Las Alegrías celestes que ha recibido:

1. como la hija de nuestro Padre Celestial;
2. como la Madre del Hijo de Dios, que ella contempla e irradia;
3. como la esposa del Espíritu Santo;
4. como el templo de la Trinidad, llena eres de gracia;
5. como el dispensadora de los favores celestiales;
6. como el Refugio de los pecadores que arranca al demonio;
7. la felicidad que dura para siempre.

 

NUESTRA SEÑORA DE LAS SIETE ALEGRÍAS EN SEMBRANCHER

Sembrancher (antiguamente en alemán Sankt Brancher) es una comuna suiza del cantón del Valais, capital del distrito de Entremont. Limita al norte con la comuna de Vollèges, al este con Bagnes, al sur con Orsières, y al oeste con Bovernier.

iglesia de sembrancher

El origen de esta capilla de la Siete Alegrías data de mediados del siglo XVIII. Un acto de enero 27 de 1445 atesta la Fundación que se debe a Nicolet Meige y Antoine Fabri.

En un inicio fue construido un modesto oratorio; en 1475 una capilla más amplia. Ha sido reconstruido en 1645 por Francois Leveque, notario de Sembrancher. En su testamento hizo un donativo de 100 coronas a la capilla construida por él antes.

La mayoría de las familias más ricas han financiado las fiestas, una es para celebrar el 13 de noviembre, la fiesta de los siete gozos de la Virgen.

Los diversos ex-votos recuerdan los favores obtenidos por la intercesión de nuestra buena Madre del Cielo, incluyendo el rescate de una dama Luder, durante la inundación de 1818.

Un hecho que hace popular a la fiesta de Nuestra Señora de las Siete Alegrías fue la victoria sobre la Saboya en la Batalla de la Planta, noviembre 13, 1475.

El ejército de Saboya de 10.000 hombres, se asentó en las alturas de Savièse, con fuego y espada en mano, habían destruido las iglesias, los pueblos, y masacraron a todos los que no pudieron escapar.

Los atacantes enviaron al Obispo muchas amenazas, pero el sonido de la campana de alarma, la población de Haut-Valais se levantó en masa. La derrota del enemigo fue completa.

La misma noche, trajeron a Sión, con una alegría triunfante, 120 hermosos caballos, armaduras y ornamentos de los señores de Saboya, con cinco banderas.

El Obispo Walter, que deseaba perpetuar la memoria de esta victoria, ordenó

«que en el futuro se festeje el aniversario de este triunfo, que la fiesta de los siete gozos de la Virgen se celebre en toda la diócesis, que este día, se reciten los salmos penitenciales y las colectas por los muertos, después de leer los nombres de los que habían participado en combate».


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Soledad de Porta Vaga, La Reina de Cavite, Filipinas (2º dom nov)

Nuestra Señora de la Soledad es realmente Nuestra Señora de los Dolores de rodillas ante los instrumentos de la muerte de su hijo.

La tradición indica que la imagen fue encontrada a finales de 1600 en la orilla de la bahía de Manila, cerca de puerto de la Porta Vaga.

imagen chica de porta vaga

Nuestra Señora de Porta Vaga rápidamente se convirtió en su patrona, y su imagen usada para bendecir a los buques al partir.

Su fiesta el segundo domingo del mes de noviembre era celebrada con gran esplendor, los peregrinos en procesión con los pies descalzos pisaban ricas alfombras en las calles.

En 1945, las fuerzas de EE.UU. y de Filipinas, bombardearon a los ocupantes japoneses, destruyendo la catedral de Nuestra Señora de los Dolores de Porta Vaga.

La imagen se encuentra ahora en un altar lateral de la iglesia de San Roque, donde la gente hace cola para orar a la Reina de Cavite, patrona de la provincia y bien conocida como hacedora de milagros.

nicho de porta vaga

 

UBICACIÓN DE CAVITE

La provincia de Cavite está situada en la costa sur de la bahía de Manila en la región de Calabarzon en Luzón, que está a 30 kilómetros al sur de Manila.

Su capital es la ciudad de Trece Mártires, delimitada por las provincias Laguna al lado este, Batangas al sur y el Mar de China Meridional hacia el lado oeste.

Según los historiadores, de Borneo llegaron a la vecindad antes de que llegaran los españoles y llamaron a la zona como «Kavit», que significa conexión o vínculo.

Otra versión dice que el nombre se deriva de la palabra filipina «Kawit», que significa gancho, porque la tierra se dice que tenía forma de gancho en el mapa español de la época.

Los filipinos se rebelaron contra los españoles en 1842. Tres sacerdotes filipinos (Mariano Gómez, José Burgos y Jacinto Zamora) estuvieron implicados en el motín de Cavite cuando 200 filipinos organizaron una rebelión dentro de las guarniciones españolas.

El 25 de agosto de 1896, Cavite se convirtió en un teatro sangriento de la guerra. Luego, el 12 de junio de 1898, la primera República de las Filipinas fue proclamada en Cavite.

collage de ns de porta vaga

 

LA LLEGADA DE LA IMAGEN

Una leyenda narra que un pequeño destacamento de carabineros español estaba estacionado en un puesto de vigilancia denominado “garita” ubicada en el extremo del Istmo de Rosario.

Una noche de tormenta, mientras que un centinela español estaba en su puesto percibe un halo de luz brillante desplazándose.
.
La aparición deslumbrante se acercó a la Bahía de Cañacao; sorprendido el centinela tuvo la sospecha de que podrían ser piratas Musulmanes que fueran a saquear el puerto, debido a que en ese tiempo, Cavite estaba en la cima de la prosperidad económica por el comercio de los galeones.

Asustado, le gritó «¡Alto! ¡Alto!». Sin embargo, en lugar de detenerse, la luz se encaminó hacia él. Por lo tanto, en voz alta, preguntó, «¿Quién vive?», «¿Quién está ahí?».
.
Oyó entonces una voz dulce y melodiosa Diciendo: «Soldadito, ¿por qué me das el Alto en una noche tan fría? Dame paso. ¿No conoces a María?».

El Centinela, turbado por el temor y la confusión, con humildad y arrepentimiento respondió:

«Perdóname, Virgen María, Reina de mi Devoción, pues solo soy un soldado que cumplo mi obligación!».

La mañana después de la noche de tormenta estaba soleada y serena.

Los más madrugadores, en su mayoría pescadores y trabajadores del Real Arsenal de Cavite, generalmente transitaban a través de la Porta Vaga para entrar en el puerto, y para su sorpresa, en la playa de la Bahía de Cañacáo, encontraron una imagen enmarcada de la Virgen de la Soledad.

Era en el lugar donde la Virgen se apareció la noche anterior.

Ellos llevaron la imagen al cura de la parroquia que la instaló provisionalmente en la iglesia parroquial.

Mas tarde, una pequeña capilla fue construida cerca de las paredes de Vaga Porta. Durante tres siglos fue la ermita de la Virgen de la Soledad.

Otra versión dice que una noche tempestuosa en 1667, un galeón inclinado a un lado en la Bahía del puerto de Cavite, derramó su cargo precioso en el mar.

El centinela español que estaba encima de la pequeña fortaleza de 20 pies de Porta Vaga bajó al borde del agua para salvar un baúl que contenía un cuadro de plata de la Virgen que fue «iluminado por una luz misteriosa.»

El centinela llevó el baúl a su cuartel, lo escondió en su armario particular, luego fue a su puesto de guardia.
.
Pero apenas reanudó su deber de guardia cuando una mujer con una capa negra se acercó a él. ¡Él gritó, «¡Alto!».
.
Pero cuando reconoció a la señora como la Madre de Cristo, cayó a sus rodillas y pidió perdón por su comportamiento.
.
La aparición de repente desapareció abandonando al soldado, quedando profundamente perplejo.

El soldado volvió a su cuartel, sacó la imagen de su armario particular, y la llevó al cura párroco, contando su experiencia asombrosa.

Una «capilla» de bambú y nipa fue construida como el lugar sagrado de la Virgen al lado de las paredes viejas del Porta Vaga.

Desde entonces, muchos milagros maravillosos fueron atribuidos a la Virgen de la Soledad.
.
El primer milagro atribuido a la imagen enmarcada ocurrió el 2 de junio de 1830, cuando un rayo golpeó la iglesia destruyéndola, ¡pero la imagen de la Virgen permaneció intacta entre las ruinas quemadas!.
.
La iglesia fue inmediatamente reconstruida por la comunidad religiosa, esta vez se construyó de adobe y ladrillos, y se renombró Iglesia de Porta Vaga.

imagen de ns de la soledad de porta vaga

 

LA IMAGEN

La Patrona de la ciudad de Cavite, llamada también «Reina de Cavite» es representada como la Virgen de los Dolores.
.
María, vestida en traje blanco y negro, parece estar de rodillas mientras contempla la Pasión de su Hijo, Jesús.
.
Ante ella la corona de espinas y los clavos, el instrumento de la crucifixión de Cristo.

La imagen de Nuestra Señora está pintada en un lienzo. En él se encontró una inscripción en la parte posterior de la pintura. “A doze de abril 1692 años Juan Oliba puso esta Stma. Ymagen Haqui”.

Este icono Fue especialmente usado para bendecir a los galeones que navegan entre Cavite y Acapulco (México).

Por lo tanto, se la llamaba la Patrona de los Galeones.

La imagen venerada de la Virgen de la Soledad de Porta Vaga es un tesoro inapreciable heredado por los caviteños de sus ancestros.

Esta es la pintura mariana más antigua existente en las Filipinas.

La Virgen de la Soledad es reconocida como guardiana celestial y protectora de toda la provincia de Cavite y el puerto, desde su llegada a la costa de Cavite.

En 1892, Don Julián Felipe, el compositor Himno Nacional Filipino, compuso el himno «Reina de Cavite», con motivo de su fiesta en la que los caviteños celebran cada segundo domingo del mes de noviembre, y para la apertura de la Exposición Regional Caviteña.

La Letra del himno fue tomada del poema Himmo a la Virgen de Cavite escrito por el padre Tomás de Andrade, el Rector de la Universidad Jesuita de Cavite en 1689.

iglesia de san roque cavite
Iglesia de San Roque de Cavite donde se conserva la imagen de Nuestra Señora de la Soledad de Porta vaga

 

A LA REINA DE CAVITE

Reina de Cavite por siempre serás,
Es prenda tu nombre de júbilo y paz,
Reina de Cavite por siempre serás;
Es prenda tu nombre de júbilo y paz.
Madre Inmaculada, preces del serafín,
Luz de Filipinas, protégenos sin fin,
Luz de Filipinas, protégenos sin fin.

Julián Felipe, 1892

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

María Santísima de la Avvocata, Aparecen María y satanás, Italia (nov, abr)

En noviembre de 1470 la Virgen se apareció al pastor Gabriele Cinnamo.

Este, misteriosamente guiado por una paloma se acercó a una cueva en la colina, en el llamado Monte Falesio.

Y tuvo dos visiones de la Madonna que le pidió la construcción de una iglesia en su honor.

Maria_Santissima_Avvocata_sopra_Maiori la gruta

El Santuario de la Avvocata (Abogada en español) se encuentra sobre la cima del monte homónimo.
.
A mil metros de altura desde donde se puede disfrutar del encantador panorama de la costa Amalfitana y del Golfo de Salerno…

En un panorama de incomparable belleza, al este de la costa Amalfitana al pie del Falesio (1024 M), surge el santuario de la Avvocata, al lado de la Abadia de la Cava, Sopra Maiori.

Entre tanto encanto y la belleza de la naturaleza, María hace su Magnificat al Señor y elige su casa.

Quién va hasta el Monte Avvocata desde Maiori, el santuario aparece como una fortaleza inexpugnable, en la parte superior de una larga pared rocosa.

No muchos metros debajo de ella, se abre una cavidad de entrada reducida, en la que originó el culto de la Virgen bajo el título de Avvocata.

 

LA HISTORIA DE LA APARICIÓN

En una tarde de noviembre de 1470, Gabriele Cinnamo, un pastor de Ponteprimario, cerca de Tramonti, mientras pastorea el rebaño junto al jóven Dattilo Parito ve agitarse en torno a un alto acantilado rodeado de una hiedra, una graciosa paloma, que reiteradamente viene y va, y luego cae en un arbusto.

Impulsado por la curiosidad busca en vano trata de subir por la roca empinada pero falla.

Al día siguiente volverá con una larga escalera y una buena hacha para limpiar zarza y arbustos, y se introduce en el hoyo en compañía de Dattilo que con una linterna puede observar una hermosa y espaciosa cueva.

La noche siguiente, mientras dormía, Gabriele ve en un sueño a la Madonna, quien dice:
.
«Gabriele, deja a los demás el cuidado de las cabras; edifícame en la cueva una capilla, y yo siempre seré tu abogada».

A la mañana siguiente Gabriele, confundido sobre qué hacer, decide inspeccionar nuevamente la cueva. La encuentra conveniente, aunque húmeda para construir una capilla.

No pasan muchos días y mientras que pastoreaba su rebaño, ve en la cueva una misteriosa luz y al mismo tiempo escucha las palabras que la Virgen le había dicho en el sueño.

Sorprendido por esta clara y categórica orden, decide abandonar el rebaño y luciendo una tosca túnica comienza una nueva vida, haciéndose llamar Fray Gabriele.

Maria_Santissima_Avvocata_sopra_Maiori

Obtuvo la autorización del Abate Benedictino del Monasterio de Santa María de Olearia en Maiori, bajo cuya jurisdicción espiritual estaba el territorio, para edificar en la cueva del milagro un altar dedicado a la Virgen bajo el título de Avvocata.

La noticia del prodigioso advenimiento se esparce inmediatamente.
.
Y con la ayuda de la gente, se construye en la cima del acantilado una iglesia con el anexo campanario y algunas habitaciones para la comodidad de los peregrinos.
.
Estas habitaciones son ampliadas en 1508 y mejoradas por el mismo Gabriele, para satisfacer el deseo de siete compañeros que quieren llevar una vida como él.

 

 CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA

En 1687 se produce la venida de la congregación Camaldolesi del Monte Corona para construir una iglesia. Los Camaldolesi adornan la iglesia de mármoles y le dan hermosa apariencia.

El 8 septiembre de 1720 es consagrada y dedicada a Maria Santísima de la Avvocata por el obispo de Ravello y Scala, Mons. Guerriero.

En memoria de los trabajos de ampliación y embellecimiento hechos por los Padres Camaldolesi, está colocada una placa en puerta central que aún hoy se puede leer en latín.

Recuerda el descubrimiento de la cueva por medio de una paloma, y la construcción de la iglesia primitiva en honor de la Virgen Avvocata por parte de Gabriele Cinnamo en 1475, ampliada y embellecida por los hijos de San Romualdo en 1719.

Muchos milagros fueron realizados por la Madonna aumentando la devoción y la concurrencia de los fieles.
.
Y así, en 1743 el Padre General de la Orden Camaldolese, P. D. Clemente Orioli, delegado del Vaticano, corona la estatua de la Virgen con el divino niño en el brazo, con dos hermosas y ricas diademas de oro.

Los Padres Camaldolesi administran el santuario continuamente por 120 años, hasta Febrero de 1807, cuando, por decreto de José Bonaparte, deben abandonarlo y dar a todos sus bienes al estado.

Desafortunadamente, aun después de la caída de Napoleón, los Padres Camaldolesi no regresan más a su antigua ermita, a pesar de la e insistentes peticiones de la población.

avvocata

Desde 1807 a 1893, el viejo Santuario queda descuidado, aunque en verdad nunca haya disminuido en el corazón de la gente la devoción a la Madonna de la Avvocata.

En 1893 por iniciativa de la Oblatos de la Abadia de Cava, a la que el santuario siempre ha estado vinculado desde sus orígenes, fue restaurada la Iglesia y construyeron un pequeño monasterio destinado a las vacaciones de los estudiantes y novicios de la Abadia.

Esto mantiene viva la devoción a Nuestra Señora de la Avvocata.

El Miércoles 3 abril de 2002 el Santo Padre Juan Pablo II bendice y corona la estatua de Madonna Avvocata que se venera allí, en la Plaza San Pedro ante más de 50 mil fieles de todas las partes del mundo. 

 

EL ORIGEN DEL SANTUARIO DE LA AVVOCATELLA, EL SEGUNDO

Sobre este otro Santuario se recoge la tradición en un folleto reimpreso cinco veces por los párrocos de San Cesario, D. Domenico Caputo y D. Francesco Erroia, uno muerto joven a los 31 años en 1739, el otro a los 90 años en 85.

El folleto fue compuesto en la primera mitad del siglo XVIII (1730), es decir, un poco más de medio siglo después de los acontecimientos.

Ellos narran que la cueva, que se llamaba de los murciélagos, era conocida desde tiempo inmemorial por las apariciones de espectros que aterraban a los transeúntes.

Sucedió que en el año 1654, D. Federico Davide, sacerdote de la parroquia de S. Cesario, pasaba delante de la gruta diariamente en su ruta hasta el molino de Bonea.

Un día, el atardecer, vio a un joven zapatero sentado sobre una piedra, que dice: «creo que usted tiene los zapatos rotos. Si desea se los arreglo en un parpadeo de ojos».
.
D. Federico aceptó la oferta, y cuando el trabajo quedó completo, sacó el monedero para pagar pero el joven le exigió una compensación mayor de lo que sería el costo de los zapatos nuevos.
.
«Jesús y María»
, exclamó ingenuamente el sacerdote.
.
Cuando dijo esos nombres el joven desapareció esfumándose y se oyeron ruidos en la cueva que pareció temblar.

El buen D. Federico permaneció por el susto muchos días en la cama.

Reabilitado, fue con la imagen de la Madonna a la gruta de los murciélagos pegada en una tabla para evitar otras diabólicas sorpresas en su diario andar al molino.

La imagen que llevó fue la de Avvocata y llevaba al Niño para la adoración de dos famosos ermitaños, S. Paolo Iº y S. Onofrio.
.
Así la gruta fue rebautizada gruta de la Madonnella o el Avvocatella.
.
Dos años más tarde, en 1656, D. Federico Davide murió de peste, pero su imagen de la Virgen fue el primer germen del santuario.

Con el tiempo comenzaron a ponerle flores silvestres para adornar el humilde cuadro de D. Federico.

Los niños, las madres y los hombres que pasaban se descubrían y hacían el saludo Angelico: Ave, María.

El nuevo culto de la Virgen echó su primera raíz, cuando llegó un pobre hermano franciscano.

Era un Seglar de Maiori, llamado Hermano Angelo Maria, que pertenecía al convento de Cava, y pasaba cada semana por allí para ir a la aldea de Dragonea.

¿Como no enternecerse con aquellos niños en torno a la Virgen?.

Llama a un albañil de Cava, Antonio Di Mauro, y pide construir un templete de siete palmas de alto; trabajo gratuito por qué el hermano no tenía como pagar.

Luego, el pintor Antonio Ragone realizó una mejor pintura con ermitaños al lado. Esto ocurrió el 26 de junio de 1702.

Fue el párroco D. Carlo Cristiano quien bendice y recita con fieles las letanías de la Virgen.
.
Entonces Hermano Angelo exultante, suspendió una lámpara en la cueva, y pidió a los agricultores encenderla cada noche, rellenado el aceite por turno.
.
«¿Pero para que desea eso?”
le preguntaron y el fraile sin vacilar predijo «aquí pronto se celebrará misa, y un espléndido santuario surgirá! y muchos devotos concurrirán a orar!
.
Cuántas gracias dará esta hermosa Madonna!».

avvocata
Pero una orden del Superior le llegó al hermano. La iglesia Franciscana de S. Diego Napoli tenía la necesidad de un laico para la búsqueda del aceite, y fue nombrado él.

«Madre bendita», dijo ingenuamente el Hermano Angelo despidiéndose, «me gustaría servirle aún, pero debo obedecer.
.
Ahora traeré el aceite para la lámpara, madre mía!».


Después de algún tiempo algunas familias de la aldea de S. Adiutore sobre la colina de enfrente, llamada de la Annunziata, comenzaron a ver luces en la noche fluyendo hacia la gruta de la Virgen.
.
Y pensaron que los ángeles del cielo fueron a reemplazar al Hermano Angelo en el pio ministerio para honrar a la Madonna.

También desde las aldeas de Alessia y Marini se observó una gran luz sobre la gruta, como atestiguó el Reverendo D. Giacomo de Sio.

El obispo de Cava supo del milagro y ordenó a cerrar con tablas la entrada del lugar, pero las luces siguieron apareciendo, y la devoción de los agricultores creció hasta el punto de tener que volver a abrir el acceso.

 

EL SANTUARIO DE LA AVVOCATELLA

Mientras tanto, un milagro reveló que había llegado el momento para construir el santuario.

El 19 de mayo de 1703, el día del sábado sagrado de la Virgen, un niño de 6 años, Romualdo Casaburi de Nicolò, venía del molino Somaro con su carga de trigo sobre su burro. Un primo de 8 años lo acompañaba.

Llegó a la cueva de la Madonna y el burro se fue al abismo estrellándose con su doble peso en la espalda.

El primo horrorizado se dirigió a la gruta de la Virgen gritando «Madonna, Ayuda!».

Entonces regresó y miró hacia abajo y vio que el niño y el asno estaban a salvo pero el trigo todo esparcido por la montaña.

Corre a llamar a la molinero Mateo Punzo que fue inmediatamente en su ayuda.

Luego fueron a recoger el trigo disperso, y pudieron rellenar todo el saco: lo que parecía un milagro, porque estaba muy disperso bajo la ladera inaccesible.

Con Punzo se hizo presente Giovanni Avallone y otros, que con él dieron testimonio de la verdad de lo ocurrido.

Entonces creció la fe, de modo que párrocos de S. Cesario, D. Domenico Campanile y D. Carlo Cristiano, presentaron una memoria a Mons. D. Vincenzo Galdieri, Vicario Capitular, pidiendo que se edificase una capilla de la gruta.

El permiso fue obtenido, y los fieles iniciaron el trabajo. Se abrió la puerta de entrada y cavaron la piedra para hacer una terraza.

La iglesia obtuvo su bella fachada, un modesto campanario, y las demas cosas para las necesidades del culto.

Las gracias que produjeron fueron enormes. Aniello Caputo de Giuseppe, de 12 años, fue mal operado de la rodilla por un cirujano y debía seguir permanentemente con su pie derecho suspendido con un gancho.

Los pobres padres perdieron toda esperanza de socorro humano e hicieron un llamamiento a la Virgen.

Por lo tanto cargaron al Hijo sobre sus brazos, le trajeron a la gruta y rezaron en el altar: «Santísima Madre, o lo sanas, o te lo llevas al paraíso, porque soy una persona pobre, y no voy a poder darle pan toda la vida, y no quiero verlo pedir limosna».

Tres veces fue, lleno de fe, con su Hijo a la gruta hasta que obtuvo la gracia. En el folleto de los milagros se puede encontrar una lista de los testigos de este prodigio.

Giovanna De Santios de Tramonti, llegó a la gruta porque hacía 6 meses que había perdido de vista a causa de una enfermedad.

Después que el sacerdote, Domenico Campanile le untó los ojos con el aceite de la lámpara de María, recupera la vista con el estupor de los presentes y pobladores.

Veduta del Santuario dall alto

Annamaria Coppola con una herida en el brazo después de muchas curas había comenzado a cancrenare y los médicos ya habían decidido amputarcelo.

El padre fue a la sacra gruta y oró por ella.

Los sacerdotes le dieron un poco de aceite de María y regresó a casa donde encontró la hija con mucho dolor; luego con fe le aplicó el aceite de María y el brazo se desinflamó y quedó sana.

El Rev. D. Giovanni Di Mauro sacerdote de S. Cesario tuvo al final de la vida una fístula en el interior de la garganta que le hacía imposible respirar y hablar.

El párroco Francesco Erroja después de administrarle los sacramentos a su solicitud, le unge con aceite de María y Oh! Glorioso milagro: después de unos pocos días fue curado y cumplió el voto a la mendicidad por un año por el santuario.

El párroco Francesco Erroja después de administrarle los sacramentos a su solicitud, le unge con aceite de María y Oh! Glorioso milagro: después de unos pocos días fue curado y cumplió el voto a la mendicidad por un año por el santuario.

Lucía Noviello de Pregiato de Cava de Tirreni, embarazada de dos meses y gravemente enferma había soñado con la Madonna que le ofreció un vaso de agua en la gruta diciendo: «bebe esta agua y serás sanada».

Ella mandó por el agua, bebió y pronto fue curada.

Se podría continuar con las interminables gracias que figuran en los tres apéndices en el folleto del párroco D. Domenico Campanile que registra acontecimientos hasta 1734, el segundo de los párrocos Caputo y Erroia, hasta 1870, el tercero del párroco D. Carmine Bisogno que amorosamente recoplia después de un siglo de abandono y silencio, narrando hasta 1895, fecha de reimpresión.

En Octubre de 1954 un terrible aluvión cayó en la zona, por lo que el santuario quedó en ruinas al ser invadido por el agua.

El Santuario permaneció cerrado y abandonado durante mucho tiempo y fue presa fácil de ladrones que robaron, entre otras cosas, la pila de agua bendita tresentesca.

Más tarde se transformó en una cantera, hasta que un Comité de fieles se ocupó de realizar algunas restauraciones y reanudar ocasionalmente el culto.

En octubre de 1979 la Santa Sede, en la reforma de las diócesis italianas, resestructuró el territorio de la Abadia de Cava dando al abad la jurisdicción de algunas parroquias cercanas a la abadía, incluida la de S. Cesario, donde está también la Iglesia de María Avvocata.

El nuevo Pastor, el benedictino D. Gennaro Costabile Lo Schiavo, reabrio de inmediato al culto el santuario, sobre 8 diciembre de 1979 en la solemnidad de la Inmaculada Concepción, con la participación de unos 50 fieles, que fue aumentando domingo a domingo.

El terremoto del 23 de noviembre de 1980 dejó inutilizada la iglesia parroquial de S. Cesario, mientras que el santuario no sufrió ninguna lesión, por lo que toda la vida litúrgica y pastoral de la parroquia se concentró en Avvocatella.

En el año mariano 1987 se colocó una calle de acceso al Santuario: en la entrada fue colocada una gran cruz de hierro forjado y se realizó tambien un artístico camino de via crucis en cerámica. 

 

RECONOCIMIENTOS DEL SANTUARIO

El 21 de enero de 1981 el cuadro setentesco sobre cobre, que representa la Madonna Avvocata y a los ermitaños Paolo y Onofrio, debidamente restaurado, fue llevado a Roma donde fue bendecido por el Santo Padre Juan Pablo II quien coronó a la Virgen SS. Avvocata como reina de S. Cesario.

El 5 agosto de 1984 Mons. Michele Marra, Abate y Ordinario de la Abadìa de SS. Trinidad de Cava, consagra la Iglesia dedicándola a Maria Avvocata.

bendicion de JPII del cuadro de la avvocatella

Es digno de mención también el despertar de las vocaciones, por ejemplo el P. Gino Burresi, el estigmatizado de S. Vittorino Romano, que atrajo al santuario cientos de fieles de diferentes partes de Italia y ha despertado vocaciones religiosas y sacerdotales.

El mismo P. Gino, promotor del culto de la Virgen de Fátima en Italia, el 14 de noviembre de 1980 ha bendecido y coronado una estatua de la Virgen de Fátima, donado por el profesor Fr. Ugliano, animador grupos de oración del P. Pío en Cava de Tirreni.

Desde entonces, la Madonna es venerada en el santuario en particular el 13 de cada mes, con una procesión penitencial que reune a miles de fieles de todo Italia, y el sábado 1º de mes con una procesión eucarística por los enfermos.

Y también surgió a la sombra del santuario un grupo laico llamado el «Amigos de la Avvocatella» con el objetivo de la personal santificación y la difusión de culto de la Virgen Avvocatella.

Cada día llegan grupos de fieles para dejar en el corazón de la Madre sus penas y sus lágrimas y la Bella Señora concede muchas gracias a todos sus hijos que vienen a orar con fe!.

Testigo de esto son los muchos ex-voto en oro y plata y otras donaciones votivas que se muestran en la gruta. Muchos son también los testimonios escritos para la gloria de Dios y de su Augusta Madre.

Una placa ubicada en la puerta de la iglesia (en el interior, la izquierda) dice:

“Hubo un tiempo que Satanás oculto en esta cueva acechaba a todos, como un león en su jaula.
.
Pero luego la devoción de los fieles abrió la piedra en el año 1702, cuando la Iglesia Cavese era gobernada por el Obispo D. Mario Carmigliano y transformó esta guarida, cuya boca se convirtió en puerta del templo, y donde nuestro oponente amenazaba como bestia salvaje, allí está nuestra Avvocata María, Madre del Cordero Divino, con su celeste patrocinio y su protección.”

.
Altar de la Avvocatella debajo de la gruta.

“No temas, porque la Virgen poderosa habita en la gruta de esta roca. Entra en la gruta.

La sombra de la bóveda cyclopea te va a defender.

O si tu quieres pedir un deseo, habla en la caverna: ella le dará todo lo que deseas que tu corazón.”


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: