Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María del Milagro junto a San Celso, la Virgen se Mueve, Italia (30 dic)

La historia de Santa María junto a San Celso, el santuario más popular de Milán, data de finales del siglo IV.

Cuando esta área fue meta de peregrinaciones, porque se habían hallado los cuerpos de los mártires Nazario y Celso.

madonnina sant-'Ambrogio024

Y en 1485, frente a centenares de testigos, la antigua imagen de la Virgen con el Niño, que mandara pintar san Ambrosio, se movió milagrosamente.

 

LA HISTORIA

Es una historia muy sencilla y muy antigua la de Santa María junto a San Celso, el santuario más popular de Milán.

El comienzo de esta historia se remonta al año 395.
.
Como refiere Paulino de Milán, biógrafo de san Ambrosio, ese año, «en un cementerio fuera de la ciudad» en una localidad llamado de los “tres Moros”, en dirección sur, fue hallado el cuerpo intacto del mártir Nazario.
.
«Su sangre aún tan fresca como si hubiera sido versada ese mismo día»
, escribe Paulino, que dice que fue testigo ocular.

Y añade:

«Su cabeza, que los impíos habían cortado, tan íntegra e incorrupta con su cabello y barba, que parecía lavada y arreglada en el momento mismo en que era exhumada».

altar santa maria presso san celso

Los impíos a los que se refiere el biógrafo son los verdugos de Nerón; Nazario, según la tradición, fue bautizado por el papa Lino y murió durante las persecuciones neronianas.

La crónica de Paulino sigue refiriendo que el obispo Ambrosio hizo llevar el cuerpo, «compuesto sobre una litera», a la basílica recién construida en la vía que iba hacia Roma y dedicada a los santos apóstoles (y que desde entonces fue llamada de los Santos Apóstoles y de Nazario).

Luego el obispo quiso volver a los “tres Moros”, para «rezar» en el lugar donde, según la tradición, estaba enterrado otro mártir, Celso, el mártir niño, que había querido seguir a Nazario, dejando su Niza natal, y que murió, como él, durante las persecuciones neronianas.

Una “noticia” que pasó de testigo en testigo, como cuenta el biógrafo:

«Los custodios de aquel lugar afirmaron que sus padres le habían dado disposición de que no abandonara nunca esos lugares, porque conservaban grandes tesoros».

Noticias dignas de crédito, subraya Paulino, dicen que en aquel cementerio se halló poco después también el cuerpo de Celso.

santa maria presso san celso

 

LA CAPILLA Y LA “BASILICHETTA”

Esta vez Ambrosio ordenó que no se cambiará de lugar. Hizo construir una capilla, una “cella memoriae”: mandó colocar debajo del altar la tumba del mártir (el sarcófago del siglo IV aún se conserva en el actual santuario).

Luego en un nicho situado detrás del altar, mandó pintar una tierna imagen de la Virgen con el Niño protegida por una reja.

En el transcurso de los siglos, el área siguió desempeñando su función simple y tradicional de cementerio cristiano.

La imagen que Ambrosio mandó pintar permaneció siempre en su sitio, protegida por una simple reja, al lado del sepulcro de san Celso.
.
Los peregrinos seguían rindiéndole homenaje.
.
Y si el tiempo atenuaba los colores y el contorno, siempre había alguien que los arreglaba y avivaba.

En torno al año 996 el arzobispo de Milán, Landolfo de Carcano, decidió construir un edificio más amplio, para acoger a los peregrinos cada vez más numerosos.

La “basilichetta”, como la definen los historiadores, fue confiada a los benedictinos, cuyo monasterio, construido a la derecha del edificio, se mantuvo en pie hasta los años treinta del siglo XX. Alrededor del monasterio creció el barrio “de San Celso”.

En 1430 Filippo Maria Visconti, duque de Milán, ordenó construir, al lado de la antigua “basilichetta”, un edificio con más capacidad.

En la nueva iglesia cabían hasta trescientas personas, como refieren con precisión muy milanesa los historiadores de la época.
.
Y precisamente eran trescientas las personas que estaban presentes aquel 30 de diciembre de 1485, cuando ocurrió el hecho que marcó la historia de este lugar.

Procaccini_san_celso

 

EL MILAGRO DE LA VIRGEN QUE SE MUEVE EN LA PINTURA

Celebraba la misa, en la iglesia abarrotada, el padre Pietro Porro.
.
Era un viernes, hacia las 11.
.
De pronto, la figura, aunque casi difuminada, de la Virgen comenzó a moverse.
.
Primero levantando el velo que, tras la reja, la protegía; luego, abriendo los brazos, y por último, uniendo las manos.
.
También el Niño pareció insinuar una bendición a los fieles.

«Según los presentes, hubo una explosión de conmovedor entusiasmo», escribe el más documentado historiador del santuario, Ferdinando Reggiori,

«que continuó y duró días enteros; acorrían los suplicantes, invocaciones de desgraciados y enfermos, gracias y curaciones: la ciudad entera estaba turbada».

Los testimonios, que en pocos meses llevaron a la aprobación eclesiástica (que se dio el 1 de abril del año siguiente), se conservan aún en el archivo del santuario.

Verdaderas actas “registradas” una a una, con meticulosa precisión, testimonios de fieles de todas las condiciones y de todos los orígenes, todos ellos presentes durante el “milagro”.

Este es uno de los muchos:

«El año 1486, la tarde del sábado 7 de enero […] se presentó Giovanni Battista Stramitis, de Ambrogio, carpintero. residente en puerta Ticinesa, de la parroquia de San Giorgio al Palazzo que, invitado a decir la verdad…».

El simple carpintero contó lo que había visto una semana antes. Sigue diciendo el acta:

«Durante la última oración después de la comunión vio […] el rostro de la Virgen que se movía y parecía vivo, como el de una mujer que se asoma a la verja.
.
En el mismo momento se oyó gritar “¡misericordia!” en medio del llanto de los presentes.
.
Y el velo que estaba delante de la reja se movió hacia arriba y luego cayó y se vio a la Virgen en la misma postura y así se quedó por lo menos durante un par de Avemarías».

No sucedió nada más. Ni un palabra, ni una recomendación. Simplemente, como Ambrosio había dicho en sus predicaciones, María se había presentado, por bondad, como había hecho con su prima Isabel.

Se había quedado con sus parientes –ahora sus fieles– el tiempo que duran “un par de Avemarías”. Nada más.

S Maria dei Miracoli presso SCelso

 

LA IGLESIA DEDICADA A SANTA MARÍA JUNTO A SAN CELSO

Y nada más pedían los fieles de Milán de aquel tiempo, que en el lugar de la “aparición”, o mejor dicho, en el lugar de aquel “hacerse presente”, quisieron construir una gran iglesia dedicada a la Virgen.

Santa María junto a San Celso, precisamente como había sugerido originariamente Ambrosio.

Y en ese “junto a” está todo el carácter físico y la ternura de un “hacerse presente”, de un “estar presente”, sin ruidos ni retórica.

Hoy Santa María junto a San Celso es una hermosa iglesia, ancha y sobria como las mejores iglesias lombardas, que se asoma a una ajetreada y neurálgica calle de la ciudad (ayer Corso San Celso, hoy Corso Italia).

Es el edificio que mandó construir Galeazzo Maria Sforza y que se comenzó en 1493, y que luego fue ampliado según aumentaban los peregrinos.

En 1513 se construyó su hermoso cuadripórtico, tan amplio y acogedor, que parece pensado para acompañar a los peregrinos hasta el lugar del milagro.

Dentro del santuario hay un pequeño cofre con tesoros del arte padano. Pero nada ostenta la presencia que, desde hace 16 siglos, habita ese lugar.

Debajo del altar mayor en una urna de cristal, vestido con paramentos dorados, está el cuerpo de Celso, el joven mártir.

Un indicio: “junto a” él, pues, tiene que estar también María. Y así es.

Pero el pequeño edículo está, tímido y escondido, debajo de la ménsula de un macizo altar barroco, adosado al pilar de la izquierda.

Para verla, hay que arrodillarse. Contiene esa tierna imagen, ajada por el tiempo, como agrietada.

María mira con dulzura al Niño y él con un gesto aún más dulce le toma la mano en la suya.

La imagen sobresale de una pared encajada como si fuera una ventana con sus jambas.

Y desde esta ventana María se asoma.

Los fieles más ancianos la conocen como la “Virgen de san Ambrosio y del Milagro”.

Donde por “milagro” (en singular) se entiende simplemente el asomarse de María.

Y la alegría que da en quien, arrodillándose, cruza la mirada con su rostro. Solamente esto.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Celebración de los Santos Inocentes, los Primeros Mártires de Cristo (28 dic)

El 28 de diciembre se celebra la memoria de los pequeños niños de Belén asesinados por Herodes.

Estas vidas inocentes son testigos de que Cristo fue perseguido desde el momento de su nacimiento, por un mundo que no le iba a recibir.

MATANZA DE LOS INOCENTES PEDRO P. RUBENS

San Mateo afirma que en ese día se cumplió lo que había avisado el profeta Jeremías:
.
«Un griterío se oye en Ramá (cerca de Belén), es Raquel (la esposa de Israel) que llora a sus hijos, y no se quiere consolar, porque ya no existen»
(Jer. 31, 15).

En nuestro tiempo continúa la masacre de inocentes.

Millones son masacrados por el aborto, millones más mueren abandonados al hambre.

Leer también:

Masacre-de-los-Inocentes Nicolás Poussin

 

ORIGEN DEL RELATO

Los Reyes Magos vieron la Estrella de Belén y se fueron a Jerusalén, preguntando dónde podían encontrar al nuevo Rey de los Judíos.
.
Herodes se enteró de su pregunta, llamó a los sumos sacerdotes para averiguar sobre este este Niño, y fue informado de que se profetizó que el niño nacería en Judá.
.
Amenazado por esta profecía, mandó llamar a los Reyes Magos y les pidió que cuando encontraran al Niño le informaran para que él pudiera ir y rendirle culto también. 

Según señala el Evangelio de San Mateo, Herodes llamó a los Sumos Sacerdotes para preguntarles en qué sitio exacto iba a nacer el rey de Israel, al que habían anunciado los profetas.

Ellos le contestaron:

«Tiene que ser en Belén, porque así lo anunció el profeta Miqueas diciendo:

«Y tú, Belén, no eres la menor entre las ciudades de Judá, porque de ti saldrá el jefe que será el pastor de mi pueblo de Israel» (Miq. 5, 1).

Entonces Herodes se enfureció con la «traición» de los Reyes Magos, que avisados por un ángel habían tomado otro camino de regreso.

Y mató a todos los bebés varones en Belén de dos años de edad y más jóvenes.

Herodes rodeó con su ejército la pequeña ciudad de Belén y realizó la matanza.

Pero como un ángel vino la noche anterior y avisó a José que saliera huyendo hacia Egipto, cuando llegaron los asesinos no pudieron encontrar al niño que buscaban para matar.

La Liturgia Griega afirma que Herodes hizo matar a catorce mil varones, los sirios mencionan a sesenta y cuatro mil; muchos autores medievales a ciento cuarenta y cuatro mil.

Los autores modernos reducen considerablemente el número, ya que Belén era una ciudad más bien pequeña.

Knabenbauer los rebaja hasta quince o veinte, Bisping a diez o doce, Kellner a seis.

Esta crueldad de Herodes no ha sido mencionada por el historiador judío Flavio Josefo, aunque relata no pocas atrocidades cometidas por el rey durante los últimos años de su reinado.

El número de estos niños era tan pequeño que este crimen aparece como insignificante entre los otros delitos cometidos por Herodes.

Macrobius narra que cuando Augusto se enteró de que entre los varones de hasta dos años, el propio hijo de Herodes había sido también masacrado, exclamó:

“Es mejor ser el cerdo de Herodes que su hijo” aludiendo a la ley judaica de no comer, y por consiguiente no matar cerdos.

Lucas van Valkenborch Matanza de los inocentes

 

DEVOCIONES

Se cree que la iglesia San Pablo Extramuros posee los cuerpos de varios de los Santos Inocentes.
.
Una parte de estas reliquias fueron transferidas por Sixto V a Santa Maria la Mayor (fiesta el 5 de mayo).
.
La iglesia de santa Justina en Padua, las catedrales de Lisboa y Milán, y otras iglesias, también conservan cuerpos que aseguran ser de algunos de los Santos Inocentes.

En muchas iglesias de Inglaterra, Alemania y Francia en la fiesta de san Nicolás (6 de diciembre) se elegía a un niño-obispo, quien oficiaba en la fiesta de san Nicolás y de los Santos Inocentes.

Usaba mitra y otras insignias pontificales, cantaba la colecta, predicaba, y daba la bendición.

Se sentaba en la silla del obispo mientras la escolanía cantaba en los sitiales de los canónigos.

Él dirigía el coro en ambos días y tenían una procesión solemne.

Leon Cogniet Matanza de los inocentes

 

LA FIESTA DE LOS LOCOS

En Perú, México, España, Chile y Colombia y otros países de habla hispana, es tradicional hacer bromas de todo tipo.
.
Por ejemplo, cada año los telediarios emiten noticias falsas.

Se cree que a partir de la Edad Media, se unió esta fiesta católica con otra pagana llamada «la fiesta de los locos», que también se desarrollaba entre la Navidad y el Año Nuevo.

A lo largo de los años, la parte religiosa de la celebración se fue perdiendo hasta desaparecer del todo.

En otros países, hay tradiciones parecidas pero que no tienen nada que ver con la matanza bíblica.

Por ejemplo, en Estados Unidos y el Reino Unido se llama April’s Fool, y se celebra el primer día de abril. Es el «día de los tontos».

La-matanza-de-los-inocentes-de-Brueghel-el-Viejo

 

PROCLAMACIÓN DE LA CELEBRACIÓN

Desde épocas muy antiguas los cristianos, leyendo literalmente los Evangelios, buscaron celebrar la memoria de los niños muertos en Belén, ya que éstos aparecen en el Nuevo Testamento como los primeros mártires de Cristo.

Por eso ya en el siglo IV apareció esta fiesta en el norte de África, donde la Iglesia de la ciudad de Cartago la conmemoraba todos los años con honda tristeza.

La Iglesia latina instituyó la fiesta de los Santos Inocentes en fecha desconocida, no antes del final del siglo IV y no después del final del siglo V.
.
Junto con las fiestas de san Esteban y san Juan, se las encuentra primero en el Sacramentario Leonino, fechado alrededor de 485.
.
Resulta desconocida para el Calendario Filocaliano de 354.

Los latinos guardaban esta fiesta el 28 de diciembre, los griegos el 29 de diciembre, los sirios y caldeos el 27 de diciembre.

Estas fechas no tienen nada que ver con el orden cronológico del acontecimiento; la fiesta se celebra dentro de la octava de Navidad porque los Santos Inocentes dieron su vida por el Salvador recién nacido.

Esteban, el primer mártir (mártir por voluntad, por amor y dolor), Juan, el discípulo amado (mártir por voluntad y amor), y estas primeras flores de la Iglesia (mártires por sangre solamente) acompañan al Santo Niño Jesús cuando aparece en el mundo el día de Navidad.

Únicamente la Iglesia de Roma da el nombre de Inocentes a estos niños.
.
En otros países latinos se les llama simplemente Infantes y la fiesta tenía el título de “Allisio infantium” (Brev. Goth.) “Natale infantum”, o “Necatio infantum”.
.
Los armenios celebraban la fiesta el lunes después del segundo domingo de Pentecostés (Menología Armenia, 11 de mayo), porque creen que los Santos Inocentes fueron masacrados quince semanas después del nacimiento de Cristo.

En el siglo XVI, el papa San Pío V la elevó a la categoría de “fiesta” litúrgica, y poco a poco fue cambiando el carácter luctuoso que tenía por el más alegre que actualmente posee.

En el Breviario Romano la fiesta era solamente semidoble (en otros breviarios doble menor) hasta los tiempos de Pío V, quien, en su nuevo Breviario (1568), la elevó a doble de segunda clase con una octava (G. Schober, “Exp.. rit. Brev. Rom.”, 1891, p. 38).

También introdujo los dos himnos “Salvete flores martyrum” y “audit. Tyrannus anxius”, que son fragmentos del himno de la Epifanía de Prudencio. Antes de Pío V, la Iglesia de Roma cantaba los himnos de Navidad en la fiesta de los Santos Inocentes.

El prefacio propio del Sacramentario Gelasiano para esta fiesta se encuentra todavía en el Misal Ambrosiano.

Poseemos un himno largo en honor de los Santos Inocentes de la pluma de Beda el Venerable, “Hymnum canentes martyrum” (Dreves, “Analecta hymnica”) y una secuencia compuesta por Notker, “Laus tibi Christe”, pero la mayoría de las Iglesias en la Misa usaban el “Clesa pueri concrepant melodía” (Kehrein, “Sequenzen”, 1873, p. 348).

En Belén es día de guardar.

El color litúrgico de la Iglesia Romana es el violeta, no rojo, porque estos niños fueron martirizados en un tiempo en que no podían alcanzar la visión beatífica.

Pero, por compasión hacia las madres llorosas de Belén, la Iglesia en la Misa omite el Gloria y el Aleluya.

Esta costumbre, sin embargo, era desconocida para las Iglesias de Francia y Alemania.

En la octava, y también cuando la fiesta cae en domingo, la liturgia romana prescribe el color rojo, el Gloria y el Aleluya.

En Inglaterra la fiesta se llama “Childermas”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santos Inocentes de Antiguo Cuscatlán, gran Devoción Popular, El Salvador (28 dic)

Los festejos de Antiguo Cuscatlán dedicados a los Santos Niños Inocentes se celebran el 27 y 28 de diciembre.

Es una de las costumbres que data desde 1713.

Y que aún se celebra con mucho abolengo en la ciudad de la “Doctrina y Curato de los Santos Inocentes de Cuscatlán”.

A raíz de una visita pastoral que realizó el Obispo Juan Bautista Álvarez de Toledo en el siglo XVIII.

Fiestas Patronales de Antiguo Cuscatlan

Carrozas con imágenes de infantes, simbolizando el momento histórico que relata la Biblia, son adaptados con nombres de niños cuyos padres agradecen a Dios por un milagro recibido.

 

ORIGEN DE CUSCATLAN

Antiguo Cuscatlán es un municipio de El Salvador, perteneciente al departamento de La Libertad y al área metropolitana de San Salvador,1 está ubicado al norte de San Salvador, colinda al sur con Nuevo Cuscatlán, Huizúcar y San Marcos, al este con San Salvador y al oeste con Santa Tecla.

Cuscatlán, que según tradiciones y registro antiguos hechos por los astrónomos aborígenes, fue fundado en 1054 de la era cristiana por el anciano y venerable Topiltzín Atzil, último señor de Tula del Anahuac.

Era una ciudad de 10 a 12 mil habitantes que moraban en xacales o ranchos de paja dispersos, distribuidos al borde de un maare o cráter de explosión que alojaba la laguna sagrada de Cuscatlán (hoy Puerta de La Laguna).

En la lengua de los indios, Cuscatlán quiere decir Ciudad Joya, o como traducía un escritor «El país de los priscos».

El radical de este toponimio (Cuscatl) recuerda el mayor de los Catárticos salvadoreños: el rey zope llamado por los pipiles Cuscacuávet o águila de collar.

Al atardecer de un día sábado 17 de junio de 1524, los españoles se encontraban a las puertas de esta urbe, portando en alto la imagen del Cristo Crucificado.
.
Al mando de Pedro de Alvarado, en compañía de 150 infantes castellanos, más de 100 jinetes y centenares de indios auxiliares o amigos se encargaron de masacrar al soberano de la nación y a la nobleza cuscatleca.

Los sobrevivientes a este masacre se retiraron a las montañas de Cuscatlán llenas de exuberante vegetación y abundantes rocas apropiadas para una guerra larga y desesperada en defensa de los patrios lares.

niños inocentes de cuscatlan

 

LA FIESTA

La fiesta de los Santos Inocentes de Cuscatlan, es una tradición única en El Salvador, su origen religioso se remonta a los pasajes bíblicos, en los cuales se relata que Herodes mandó matar a todos los niños menores de 2 años, por una profecía que traían los Reyes Magos.

La festividad de los Niños Inocentes en Cuscatlán, data de la época colonial, y era celebrada con gran pompa por una cofradía integrada por capitanas, mayores y tenances.
.
La fiesta duraba cuatro días, en los cuales había derroche de supremas alegrías.

Antiguamente entre este pueblo y el cantón de la Puerta de La Laguna, a la vera del camino viejo, estaba el valle de “El Chorizo” y cerca el primitivo cementerio.

Se le llama ahora “Antiguo Cuscatlán” por haber otro cantón del reinado de nuestros caciques y del último Atlacatl, señor de Cuscatlán.

Es una fiesta de fervor popular donde distintas personas de diversos lugares del país llevan a sus ¨niños¨ ya sea en carrozas o en canastas en señal de un favor recibido o de una petición especial o simplemente como una devoción a los santos niños inocentes.

El día 27 de Diciembre – en la víspera- van entrando en grupos acompañados de músico y en procesión las distintas imágenes de los niños desde el redondel del indio Atlacatl hasta la parroquia de los Santos Niños Inocentes.
.
ahí son inscritos y llevados a un salón donde son expuestos durante todo el día y se forman sendas filas de fieles para venerarlos cada quien según su fe y tradición.
.
Hay quienes dan una ofrenda, otros que llevan velas y también hay quienes a los pies de la centenaria imagen de la ejecución de los niños en el altar de la parroquia -que es paso obligado al hacer la fila- dejan una pequeña ofrenda en cera que simboliza un miembro del cuerpo humano que ha sido sanado, ya sea un brazo o una pierna.
.
Al día siguiente sale la procesión de todos los niños por las principales calles de la ciudad.

Las abuelas y madres, por ejemplo llevan su cesta con las imágenes de niños que llevan los nombres de sus nietos.

Poco a poco van llegando las andas de los Niños Dioses, pintorescamente adornadas. Son muchas.

De todos los lugares cercanos llegan: Monserrate, Huizúcar, El Espino, La Ceiba, La Sultana, Colón, Santa Tecla, Zaragoza, Las Piletas, Puerta de La Laguna, etc…etc.

Vienen los carritos adornados con ofrendas y exvotos de papel y cera, que pregonan la fe del indio y su humilde devoción.

Cada niño Dios que llega, es recibido con cohetes, repiques, y el pito y el tambor tocan a cada uno un son diferente. A uno el Son del Gigante, a otro el Son de Las Cuchilladas, etc.

Cuando todos han llegado, hay un rezo en la iglesia con himnos y alabados que a voluntad sueltan los devotos hincados frente al altar.

El día 28, sale la Procesión del Carro, con ángeles vivos, acompañados por numerosos desfiles de andas de todos los Niños Dioses que han llegado.

Dan la vuelta por las vereditas que circundan el pueblo, entre la arboleda espesa y en lo alto de la colina.

A lo lejos resuena un eco trágico y frenético, la ronca percusión del tambor y, de vez en cuando, el viento estira hasta nosotros la doliente melodía del pito… que se esfuerza sin embargo en sonar alegre….

iglesia de santos inocentes cuscatlan

 

EL NIÑO BALTA

Una de las figuras más representativas es la del “Niño Balta”, en honor a don Walter Thilo Deininger, quien era conocido cariñosamente como don “Balta”.

Don Wenceslao Flores Montoya, recuerda que la imagen fue donada por doña Frida Clode Veiga, de origen alemán, quien fue la primera esposa de don Walter Deininger, un hombre que donó hospitales, escuelas, iglesias, y realizó muchas obras sociales en beneficio de El Salvador.

Fue quien donó el terreno que ocupa actualmente la iglesia de los Santos Niños Inocentes, la Alcaldía Municipal y la escuela que lleva su nombre, entre otros.

Flores Montoya manifestó que el “Niño Balta”, fue traído desde Europa por doña Frida, en agradecimiento por haber librado a don Walter del cautiverio que sufrió cuando fue llevado a Alemania por ser originario de esa nación, en la década de los años 40, en que se desató la Segunda Guerra Mundial.

Aunque el protagonista de la imagen murió de un síncope cardíaco un viernes santo de 1968, la tradición del desfile del carruaje ha sido heredada por los antiguos empleados de don Walter, quienes preparan a la figura desde que inicia diciembre.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Apariciones a Sor Josefa Menéndez, la Enviada a los Infiernos, Francia (25 ago, 29 dic)

Sor Josefa Menéndez fue una humilde hermanita coadjutora de las religiosas del Sagrado Corazón.

Fallecida el 29 de Diciembre de 1923 a los treinta y tres años.

Josefa__al_lavoro

Recibió mensajes dictados por Nuestro Señor Jesucristo en el convento de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús en Les Feuillants, en Poitiers, Francia, entre 1920 y 1923.

Ver las Oraciones en Oraciones de Sor Josefa Menéndez

   

ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

Josefa Menéndez nació en Madrid el 4 de Febrero de 1890, en un hogar modesto pero muy cristiano, bien pronto visitado por el dolor.

La muerte del padre, dejó a la jovencita como único apoyo de su madre y dos hermanas, a las que sostenía con su trabajo.

Josefa hábil costurera, conoció las privaciones y preocupaciones, el trabajo asiduo y las vigilias prolongadas de la vida obrera, pero su alma enérgica y bien templada vivía ya del amor del Corazón de Jesús, que le atraía a sí irresistiblemente.

Durante mucho tiempo deseó la vida religiosa, sin que le fuese dado romper los lazos que la unían al mundo

Su trabajo era necesario a los suyos y su corazón, tan amante y tan tierno, no se resolvía a separarse de su madre, que a su vez creía no poder vivir sin el cariño y el apoyo de su hija mayor.

Un día sin embargo, el divino llamamiento se hizo irresistible, exigiendo los mayores sacrificios.

El 5 de Febrero de 1920, Josefa dejaba a su hermana ya en edad al cuidado de su madre y abandonaba su casa y su Patria querida, para seguir más allá de la frontera a Aquél cuyo amor divino y soberano tiene derecho a pedírselo todo.

Sola y pobre se presentó en Poitiers, en el convento del Sagrado Corazón de los Feuillants, santificado en otros tiempos por la estancia en él de Santa Magdalena Sofía Baral.
.
Allí se había reanudado hacía poco la obra de la Santa Fundadora y a su sombra florecía de nuevo un Noviciado de Hermanas Coadjutoras del Sagrado Corazón.

Nadie pudo sospechar los designios divinos que ya empezaban a ser realidad. Sencilla y laboriosa, entregada por completo a su trabajo y a su formación religiosa, Josefa en nada se distinguía de las demás, desapareciendo en el conjunto.

El espíritu de mortificación de que estaba animada, la intensa vida interior que practicaba, y una sobrenatural intuición en cuanto a su vocación se refería, llamaba la atención de algunas personas que la trataron con más intimidad.

Josefa-Menendez--peinture---l-huile

Pero las gracias de Dios permanecieron ocultas a cuantas la rodeaban, y desde el día de su llegada hasta su muerte, logró pasar desapercibida, en medio de la sencillez de una vida de la más exquisita fidelidad.

 

APÓSTOL DE LA MISERICORDIA DE JESÚS

Y en esta vida oculta, Jesús le descubrió su Corazón.

«Quiero – le dijo- que seas el Apóstol de mi Misericordia. Ama y nada temas. Quiero lo que tú no quieres… pero puedo lo que tú no puedes…
.
A pesar de tu gran indignidad y miseria, me serviré de ti para realizar mis designios».

Viéndose objeto de estas predilecciones divinas, y ante el mensaje que debía transmitir, la humilde Hermanita temblaba y sentía levantarse gran resistencia en su alma.

La Santísima Virgen fue entonces para ella la estrella que guía por camino seguro, y encontró en la Obediencia su mejor y único refugio, sobre todo, al sentir los embates del enemigo de todo bien, a quien Dios dejó tanta libertad.

Su pobre alma experimentó terribles asaltos del infierno, y en su cuerpo llevó a la tumba las huellas de los combates que tuvo que sostener.

Con su vida ordinaria de trabajo callado, generoso y a veces heroico, ocultaba el misterio de gracia y de dolor que lentamente consumía todo su ser.

Cuatro años bastaron al Divino Dueño para acabar y perfeccionar su obra en Josefa, y confiarle sus deseos. Como Él había dicho, llegó la muerte en el momento señalado, dando realidad a sus palabras:

«Como eres víctima por Mí escogida, sufrirás y abismada en el sufrimiento morirás». Era el sábado 29 de diciembre de 1923.

Pronto se dejó sentir la intercesión de Sor Josefa. El Corazón de Jesús cumplía su promesa:

«Este será nuestro trabajo en el cielo: enseñar a las almas a vivir unidas a Mí».

Y otro día:

«Mis palabras llegarán hasta los últimos confines de la tierra».

Su corazón preparaba el camino que hoy descubre al mundo, hambriento de Verdad y de Caridad.

Historia sencilla y sublime a la vez la que a las almas presenta el precioso libro: “Un Llamamiento al Amor”  de Sor Josefa Menéndez, Religiosa Coadjutora de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús.

El Papa Pío XII (en aquel momento Cardenal Eugenio Pacelli) dio su bendición a la primera edición.

Jesús pidió el 13 de Noviembre de 1923:

«Deseo que hagan conocer Mis Palabras. 

Quiero que el mundo entero Me conozca como Dios de amor, de perdón y de misericordia. 

Yo quiero que el mundo lea que deseo perdonar y salvar… 

Mis Palabras serán luz y vida para muchísimas almas».

cristo de josefa menendez

En Sus mensajes, Jesús dice:

Amor busco, amo a las almas y deseo ser correspondido. 

Por eso Mi Corazón está herido, porque encuentro frialdad en vez de amor.  Yo soy todo Amor y no deseo más que amor. 

¡Ah!  Si las almas supieran cómo las espero, lleno de misericordia!  Soy el Amor de los amores… 

Tengo sed de que las almas se salven… 

¡Que las almas vengan a Mí!…  ¡Que las almas no tengan miedo de Mí!…  ¡Qué las almas tengan confianza en Mí!”

 

EL INFIERNO DE SOR JOSEFA

Sor Josefa tuvo  un fenómeno muy raro en la vida de los santos: conocer en carne propia los sufrimientos del infierno.
.
Dios permitió al diablo que la bajase hasta el infierno. Allá, pasa largas horas, algunas veces una noche entera, en una indescriptible agonía.
.
A pesar de que fue llevada al infierno más de un centenar de veces, a ella le parece que cada vez es la primera, y cada una le semeja tan larga como una eternidad.
.
Soporta todas las torturas del infierno, con una sola excepción: el odio a Dios.
.
No fue el menor de estos tormentos oír las estériles confesiones de los condenados, sus gritos de odio, de dolor y de desesperación.

A pesar de todo, cuando tras una larga espera vuelve a la vida, destrozada y agotada, con su cuerpo agonizante por el dolor, ella no se fija en el sufrimiento, por muy severo que sea, si con ello consigue salvar un alma de aquella espeluznante caverna de tormentos.

A medida que empieza a respirar mejor, su corazón estalla de alegría al saber que aún puede amar al Señor.

Sor Josefa escribe con gran reticencia sobre el tema del infierno. Ella lo hizo solamente para conformar los benditos deseos de Nuestro Señor.

Nuestra Señora le dijo el 25 de octubre de 1922:

«Todo lo que Jesús te da a ver y a sufrir de los tormentos del infierno es para que puedas hacerlos conocer al mundo.
.
Por lo tanto, olvídate enteramente de ti misma, y piensa en la gloria de la salvación de las almas.»

Ella repetidamente testifica sobre el mayor tormento del infierno:

«Una de estas almas condenadas gritó con desesperación:

«Esta es mi tortura… que deseo amar, y no puedo hacerlo; no hay nada que salga de mi excepto odio y desesperación.

Si uno de nosotros pudiese hacer tanto como un simple acto de amor... esto ya no sería el infierno, pero no podemos. Vivimos en el odio y la malevolencia.» (23 de marzo 1922)

Otro de estos desgraciados dijo:

«El mayor de estos tormentos aquí es que no podemos amar a Dios.

Mientras tenemos hambre de amor, estamos consumidos con el deseo de Él, pero ya es demasiado tarde.»

Ella registra también las acusaciones hechas contra sí mismos por estas infelices almas:

«Algunos gimen a causa del fuego que quema sus manos. Quizás ellos eran ladrones, porque dicen: «¿Donde está nuestro botín ahora?… Malditas manos…

¿Por qué deseé poseer lo que no era mío… y que en cualquier caso, sólo podría haber poseído por unos pocos días?»

Otros maldicen sus lenguas, sus ojos… cualquiera miembro que fuese la ocasión con la que pecaron…

«¡Ahora, oh cuerpo, estás pagando el precio de los placeres con que te regalaste a ti mismo!…

¡¡¡Y todo ello lo hiciste por tu propia y libre voluntad…!!!.» (2 de abril 1922)

«Me pareció que la mayoría se acusaba a sí mismos de pecados de impureza, de robo, de comercio fraudulento; y la mayor parte de los condenados están en el infierno por estos pecados.» (6 de Abril de 1922).

«Algunos acusan a otras personas, otros a las circunstancias, y todos maldicen las ocasiones de su condenación.» (Septiembre de 1922).

«Vi a mucha gente del mundo terrenal caer dentro del infierno, y ahora las palabras no pueden describir ni por asomo sus horribles y espantosos gritos: ‘Condenado para siempre…

Yo me engañaba a mi mismo… Estoy perdido… Estoy aquí para siempre jamás»

«Hoy vi un vasto número de gente caer dentro del ardiente abismo… Parecían unos vividores acostumbrados a los placeres del mundo, y un demonio gritó con estruendo:

«El mundo está maduro para mí… Yo sé que la mejor manera de conseguir el control de las almas es acrecentar su deseo por la diversión y el disfrute de los placeres… «

«Ponme a mí en primer lugar…»; «Yo antes que los demás…».

«Y sobre todo nada de humildad para mí, sino que déjame disfrutar a mis anchas…».

Esta clase de palabras asegura mi victoria... y ellos mismos se lanzan en multitudes al fondo del infierno». (4 de octubre de 1922)

infierno

«Hoy», escribe Josefa, «no bajé al infierno, sino que fui transportada a un lugar donde todo estaba oscuro, pero en el centro había un enorme y espantoso fuego rojo.

Me dejaron inmóvil y no podía hacer ni el más mínimo movimiento.

Alrededor de mí había siete u ocho personas, sus cuerpos negros estaban desnudos, y yo podía verlos sólo por los reflejos del fuego. Estaban sentados y hablaban».

  

CONVERSACIÓN ENTRE DIABLOS

«Un diablo dijo a otro:

«Tenemos que ser muy cuidadosos para que no nos perciban. Podríamos ser fácilmente descubiertos».

«El diablo respondió: «Insinuaos procurando que el descuido y la negligencia se apoderen de ellos, pero manteniéndoos en la sombra, para que no os descubran….
.
Gradualmente, ellos se volverán más y más descuidados, indiferentes al bien y al mal, sin ningún tipo de compasión ni amor, y vosotros seréis capaces de inclinarlos hacia el mal.

.
Tentad a estos otros con la ambición, con el amor por sí mismos, que no busquen nada más que su propio interés, con adquirir riquezas sin trabajar… de forma legal o no.
.
Excitad a aquellos otros hacia la sensualidad y el amor al placer. Dejad que el vicio los ciegue». (Aquí usaron palabras obscenas) 

«Y con el resto… explorad sus corazones… así conoceréis sus inclinaciones… haced que amen apasionadamente… Actuad sin ningún escrúpulo… no descanséis… no tengáis piedad…

El mundo debe ir hacia la condenación… y que las almas no se me escapen.

De vez en cuando, los discípulos de Satán respondían: «Somos tus esclavos… trabajaremos sin descanso.

Sí, muchos luchan contra nosotros, pero trabajaremos noche y día. ¡Conocemos tu poder!»

Hablaban todos a la vez, y el que yo entendí que era Satán usaba palabras espantosas.

En la distancia, pude oír un bullicio de fiesta, el tintineo de las copas, y gritó:

¡Dejad que ellos mismos se junten en sus comidas! Eso lo pondrá todo más fácil para nosotros. Dejadlos que vayan a sus banquetes.

El amor al placer es la puerta por la que vosotros os apoderaréis de ellos… Y esas almas ya no serán capaces de escapar de mí».

Añadió cosas tan horribles que nunca podrían ser escritas ni dichas. Luego, como sumergidos en un remolino de humo, se desvanecieron. (3 de febrero de 1923)

El demonio gritaba rabiosamente por un alma que se le escapaba:

«Llenad su alma de miedo, llevadla a la desesperación.
.
¡Si ella pone su confianza en la misericordia de ese… (Aquí usó palabras blasfemas contra Nuestro Señor).
.
¡Todo estará perdido!
.
Pero no; llévala a la desesperación, no la dejéis ni por un instante, por encima de todo, haced que se desespere…»

Entonces el infierno resonó con gritos frenéticos, y cuando finalmente el diablo me arrojó fuera del abismo, se fue amenazándome.

Entre otras cosas, decía:

«¿Es posible que tales enclenques criaturas tengan más poder que yo, que soy tan poderoso?…

Debo enmascarar mi presencia, trabajar en la sombra, cualquier esquina será buena para tentarlos… susurrando a un oído… en las hojas de un libro… debajo de una cama…

Algunas almas no me prestan atención, pero hablaré y hablaré, y a fuerza de hablar, alguna palabra quedará…

¡Sí, debo ocultarme en lugares en los que no pueda ser descubierto!» (7, 8 febrero de 1923)

dibujo del infierno

  

SU RETORNO DEL INFIERNO

Josefa, en su retorno desde el infierno, notó lo siguiente:

«Vi varias almas caer dentro del infierno, y entre ellas estaba una niña de quince años, maldiciendo a sus padres por no haberle hablado del temor de Dios ni por haberla avisado de que existía un lugar como el infierno».

«Su vida fue muy corta, decía ella, pero llena de pecado, porque ella le concedió hasta el límite todo lo que su cuerpo y sus pasiones le pedían en el camino de su autosatisfacción, especialmente había leído malos libros.» (22 de marzo de 1923)

«Los ruidos de confusión y blasfemias no cesan ni por un sólo instante.

Un nauseabundo olor asfixia y corrompe todo; es como el quemarse de la carne putrefacta, mezclado con alquitrán y azufre… una mezcla a la que nada en la Tierra puede ser comparable». (4 de septiembre de 1922).

  

UN RELATO

Otra vez, escribe:

«Las almas estaban maldiciendo la vocación que habían recibido, pero no seguido… la vocación que habían perdido, porque no tenían la voluntad de vivir una vida oculta y mortificada…» (18 de marzo de 1922)

«La noche del miércoles al jueves 16 de marzo, serían las diez, empecé a sentir como los días anteriores ese ruido tan tremendo de cadenas y gritos.

En seguida me levanté, me vestí y me puse en el suelo de rodillas.

Estaba llena de miedo. El ruido seguía; salí del dormitorio sin saber a dónde ir ni qué hacer.

Entré un momento en la celda de Nuestra Beata Madre…

Después volví al dormitorio y siempre el mismo ruido.
.
Sería algo más de las doce cuando de repente vi delante de mí al demonio que decía: «atadle los pies… atadle las manos».
.
Perdí conocimiento de dónde estaba y sentí que me ataban fuertemente, que tiraban de mí, arrastrándome.

Otras voces decían: «No son los pies los que hay que atarle… es el corazón».

Y el diablo contestó; ese no es mío.

Me parece que me arrastraron por un camino muy largo.

Empecé a oír muchos gritos, y en seguida me encontré en un pasillo muy estrecho.

En la pared hay como unos nichos, de donde sale mucho humo pero sin llama, y muy mal olor.

Yo no puedo decir lo que se oye, toda clase de blasfemias y de palabras impuras y terribles.

Unos maldicen su cuerpo… otros maldicen a su padre o madre… otros se reprochan a ellos mismos el no haber aprovechado tal ocasión o tal luz para abandonar el pecado.

En fin, es una confusión tremenda de gritos de rabia y desesperación.

Pasé por un pasillo que no tenía fin, y luego, dándome un golpe en el estómago, que me hizo como doblarme y encogerme, me metieron en uno de aquellos nichos, donde parecía que me apretaban con planchas encendidas y como que me pasaban agujas muy gordas por el cuerpo, que me abrasaban.

En frente de mí y cerca, tenía almas que me maldecían y blasfemaban.

Es lo que más me hizo sufrir… pero lo que no tiene comparación con ningún tormento es la angustia que siente el alma, viéndose apartada de Dios.

«Me pareció que pasé muchos años en este infierno, aunque sólo fueron seis o siete horas

Luego sentí que tiraban otra vez de mí, y después de ponerme en un sitio muy oscuro, el demonio, dándome como una patada me dejó libre.

No puedo decir lo que sintió mi alma cuando me di cuenta de que estaba viva y que todavía podía amar a Dios.

«Para poderme librar de este infierno y aunque soy tan miedosa para sufrir, yo no sé a qué estoy dispuesta.

Veo con mucha claridad que todo lo del mundo no es nada en comparación del dolor del alma que no puede amar, porque allí no se respira más que odio y deseo de la perdición de las almas».(…)

«Cuando entro en el infierno, oigo como unos gritos de rabia y de alegría, porque hay un alma más que participa de sus tormentos.

No me acuerdo entonces de haber estado allí otras veces, sino que me parece que es la primera vez.

También creo que ha de ser para toda la eternidad y eso me hace sufrir mucho, porque recuerdo que conocía y amaba a Dios, que estaba en la religión, que me ha concedido muchas gracias y muchos medios para salvarme…

¿Qué he hecho para perder tanto bien…? ¿Cómo he sido tan ciega…? ¡Y ya no hay remedio…!

También me acuerdo de mis Comuniones, de que era novicia, pero lo que más me atormenta es que amaba a Nuestro Señor muchísimo… Lo conocía y era todo mi tesoro…

No vivía sino para Él… ¿Cómo ahora podré vivir sin Él…?

Sin amarlo… oyendo siempre estas blasfemias y este odio… siento que el alma se oprime y se ahoga…

Yo no sé explicarlo bien porque es imposible».

sor-josefa-1

  

LA LUCHA DEL DEMONIO PARA ARREBATAR ALMAS

Más de una vez presencia la lucha encarnizada del demonio para arrebatar a la misericordia divina tal o cual alma que ya creía suya.
.
Entonces los padecimientos de Josefa entran, a lo que parece, en los planes de Dios, como rescate de estas pobres almas, que le deberán la última y definitiva victoria, en el instante de la muerte.

«El diablo estaba muy furioso porque quería que se perdieran tres almas… Gritaba con rabia: ¡Que no se escapen…! ¡Que se van…! ¡Fuerte…! ¡Fuerte!

«Esto así, sin cesar, con unos gritos de rabia que contestaban, de lejos, otros demonios. Durante varios días presencié estas luchas.

«Yo supliqué al Señor que hiciera de mí lo que quisiera, con tal que estas almas no se perdiesen.

Me fui también a la Virgen Y Ella me dio gran tranquilidad porque me dejó dispuesta a sufrirlo todo para salvarlas, y creo que no permitirá que el diablo salga victorioso«.(…)

«El demonio gritaba mucho: ¡No la dejéis…! ¡Estad atentos a todo lo que las pueda turbar…!

¡Que no se escapen… haced que se desesperen…! Era tremenda la confusión que había de gritos y de blasfemias.

Luego oí que decía furioso: ¡No importa! Aún me quedan dos…

Quitadles la confianza… Yo comprendí que se le había escapado una, que había ya pasado a la eternidad, porque gritaba: Pronto… De prisa…

Que estas dos no se escapen… Tomadlas, que se desesperen… Pronto, que se nos van.

«En seguida, con un rechinar de dientes y una rabia que no se puede decir, yo sentía esos gritos tremendos:

¡Oh poder de Dios que tienen más fuerza que yo…! ¡Todavía tengo una.., y no dejaré que se la lleve…!

El infierno todo ya no fue más que un grito de desesperación, con un desorden muy grande y los diablos chillaban y se quejaban y blasfemaban horriblemente.

Yo conocí con esto que las almas se habían salvado.

Mi corazón saltó de alegría, pero me veía imposibilitada para hacer un acto de amor.

Aún siento en el alma necesidad de amar…

No siento odio hacia Dios como estas otras almas, y cuando oigo que maldicen y blasfeman, me causa mucha pena; no sé qué sufriría para evitar que Nuestro Señor sea injuriado y ofendido.

Lo que me apura es que pasando el tiempo seré como los otros.

Esto me hace sufrir mucho, porque me acuerdo todavía que amaba a Nuestro Señor y que Él era muy bueno conmigo. Siento mucho tormento, sobre todo estos últimos días.

Es como si me entrase por la garganta un río de fuego que pasa por todo el cuerpo, y unido al dolor que he dicho antes.

Como si me apretasen por detrás y por delante con planchas encendidas…

No sé decir lo que sufro... es tremendo tanto dolor…

Parece que los ojos se salen de su sitio y como si tirasen para arrancarlos… Los nervios se ponen muy tirantes.

El cuerpo está como doblado, no se puede mover ni un dedo…

El olor que hay tan malo, no se puede respirar, pero todo esto no es nada en comparación del alma, que conociendo la bondad de Dios, se ve obligada a odiarle y, sobre todo, si le ha conocido y amado, sufre mucho más…».

Josefa despedía este hedor intolerable siempre que volvía de una de sus visitas al infierno o cuando la arrebataba y atormentaba el demonio.
.
Olor de azufre, de carnes podridas y quemadas que, según fidedignos testigos, se percibía sensiblemente durante un cuarto de hora y a veces media hora.
.
Y cuya desagradable impresión conservaba ella misma mucho más tiempo todavía.

«Oí a un demonio, del cual había escapado un alma, forzado a confesar su impotencia. ‘Desconcertante… ¿cómo pueden hacer para que se me escapen tantas?

Eran mías’ (y enumeró sus pecados)… ‘Trabajé muy duramente, y aún así se escaparon entre mis dedos…

Alguien debe estar sufriendo y reparando por ellos.” (15 de enero de 1923).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen del Perdón, una Advocación Contra el Aborto, España (28 dic)

Dios nos pide que lo hagamos en el día de los Santos Inocentes.

Este fue el pedido a una vidente española, María de Durán Bellido, que vehiculiza a la advocación de la Virgen del Perdón y recibe mensajes del Padre celestial.

A través de de la Devoción a la Virgen del Perdón, nuestra Madre, derramará incontables gracias en las madres que han abortado y a todas las personas implicadas que se arrepienten, y lograremos además salvar a muchos niños de morir y finalmente hacer que no hayan más abortos en el mundo.

“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. Ni lo saben ellos, ni muchas veces lo sé yo.

Por Jesús y con La Virgen del Perdón, acudo a Ti Dios Todopoderoso, para que sepa perdonar y pedirte perdón. Amén.”

   

 SOBRE LA VIRGEN DEL PERDÓN

Obedezco al que Manda, al que Amo sobre todas las cosas, y a la Señora, que es Mi Madre y Madre de Dios, y que por Ella me derrito con todo mi corazón.

Amados, yo sierva de Dios, sin saber cómo ni porqué, he recibido de Santa María y Dios mismo a través de las Revelaciones Divinas Privadas que Dios concede a Primavera, la petición de Sus Majestades, de dar a conocer la devoción a la Virgen del Perdón, y propagar y pedir amor entre los esposos y su sí a la vida, a la vida de sus hijos, a los hijos de su amor

Conocedora de la vida, superviviente de muchos fallos y pecados, quiero decirte a ti, quiero comentarte a ti, como si hablara conmigo misma:

Amada alma arrepentida de sus errores y vigilante de tus desdichas; hija mía, acógete a la Virgen del Perdón, Madre de Dios, y Ella te llevará en volandas a la sentencia de Dios: “Perdonada”.

Eres perdonada cuando vas a confesar tu mal y tu pesar. Ve a confesarte, oh alma bendita, y confía en La Virgen del Perdón, Patrona de los Santos, que se celebra su día, el 27 de abril. Invocadla todos, amados de Dios.

La Virgen del Perdón, es una preciosa imagen de la Virgen con el Niño Dios en su vientre, y que llora desconsoladamente como muchas madres lloran por creer que no tienen otra opción que abortar.

María, Virgen del Perdón, es la Madre que perdona siempre.

Es la Madre que llora porque sabe que van a matar a Su Hijo Dios, para salvación de todos, incluso de los abortados, que sin haber pecado, merecen ser perdonados, por el pecado primero, que causó y causa, tanto dolor en el mundo.

El pecado efectuado por nuestros primeros padres, Adán y Eva, el pecado de soberbia de querer ser como Dios, y sólo es de Dios el don de la Vida y la Muerte.

Él, Dios, da misericordia a raudales a los hijos asesinados brutalmente, siendo pequeños e inocentes.

Por eso Dios os da La Virgen del Perdón, para los que vais a ser santos; incluso vosotros, los que habéis apoyado el aborto, o lo habéis practicado o habéis abortado; porque las gracias del Perdón de Dios os son derramadas por la advocación a la Santa Virgen del Perdón.

Perdona bonita alma de Dios, perdona y pide perdón a Dios a través y con La Virgen del Perdón.

Y no mires la vida de esta pobre mujer sola y abandonada, tenle compasión y pide perdón por ella a Dios, a través y con la advocación a la Virgen del Perdón, que es la siguiente:

“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.

Esta es la frase que más le gusta a La Virgen del Perdón, porque es una frase que pronunció su Hijo, Dios mismo: Jesús.

Él, que te ama, te ama tanto, que murió por ti en la Cruz, y por mí, porque todos los Santos tienen necesidad de Jesús.

Tú vas a ser santa, si te unes a la advocación constante que tanto agrada a La Virgen del Perdón

   

LOS MENSAJES SOBRE AL DÍA DEL NO ABORTO

*Amadas Mías, yo María, La Virgen del Perdón, os consuelo y os digo que en el Cielo comprenderéis cómo yo María, la Madre de Dios y tuya, comprendí, porqué mataron a los santos inocentes.

+ Quiero Yo Dios que María Durán dé a conocer a todos, también, la devoción a La Virgen del Perdón.

*Deseo Yo María, La Virgen del Perdón, que el día 28 de Diciembre se conmemore el Día del NO AL ABORTO.

Porque es el día que mataron a los niños que podían ser Dios, como ahora matan a los que pueden tener a Dios en los sacramentos, y los abortan, no los dejan vivir.

+Que se haga una medalla y quien la lleve con devoción, a Santa María del Perdón, que está encinta y por lo tanto, entalla su cintura en su parte alta con una cinta negra, de luto, el luto por la muerte de tantos bebés en el mundo.

Y digo Yo Dios, que quien tenga devoción a esta imagen de María, Santa María del Perdón, recibirá de Mí, de Dios el perdón por haber abortado y las gracias de no pasar las secuelas físicas y espirituales que hacerlo, abortar, a eso conlleva.

+Quien con devoción lleve esta medalla, que en su reverso pondréis dos corazones enlazados por un bisturí, que es el arma de la muerte de los bebés en manos de médicos asesinos.

Esta gracia os será útil para que no haya los suicidios que se preparan en las mentes de los que practican el aborto o que han abortado o inducido a ello. Santa María Me pide, Me ruega que los perdone.

Me suplica que no caiga Mi Santa ira en ellos, y les conserve la vida, para que sufran en ésta, por sus asesinatos.

Y que si con devoción llevan en su pecho la medalla de La Virgen del Perdón, entonces Yo Dios les libraré de los males de este mundo y del otro; si se confiesan arrepentidos y usan de la indulgencia plenaria.

+Y quienes lleven esta medalla por devoción aunque no hayan abortado y la lleven mostrándola al mundo, ellos salvarán a muchos inocentes de ser matados por el aborto.

+Yo Dios, a las súplicas de Santa María, que arrodillada gime de dolor, ante Mí, Dios, por tanta muerte, y muerte de inocentes, que por lo mucho que La Amo, que haga algo.

Y este algo es esta devoción del día 28 de Diciembre, junto a la medalla de La Virgen del Perdón. Os amo hijos amados. Yo Dios.

+Sí, María Durán de Bellido, a ti te pido, Yo Dios, que propagues para este día la devoción a La Virgen del Perdón.

+Esposa, madre y abuela, tú, María Durán de Bellido, por tu deseo de humildad y de pasar desapercibida, quiero Yo Dios que propagues la devoción a La Virgen del Perdón, y el día 28 de Diciembre unas a todos los que amas; o sea, a todo el mundo sin discriminación, a rezar el Santo Rosario, para conseguir que las leyes civiles anulen en cada país mundial el permiso de matar a un inocente.

Es decir: El aborto. Tú que has tenido dieciséis hijos y vas teniendo nietos de estos, tus amados hijos, deseo Yo Dios, que seas la voz de la vida.

   

DÍA MUNDIAL DEL NO AL ABORTO

Que no sólo se conmemorará con proclamar este día para acabar con el aborto sino el recordar a los abortados.

Y deseo Yo Dios, que en cada balcón se cuelgue un muñeco
atado a una cinta negra. Ocúpate de proporcionar un dibujo así y que lo puedan imprimir, que haya un muñeco con pañal y atado a una cinta negra, que le pase por debajo de los brazos y encima de su corazón, y que en un pie haya impreso: 28 de Diciembre Día del NO AL ABORTO.

Este dibujo que lo haga Montserrat Bellido Durán, y lo pueden tener todas las Webs amigas de este movimiento contra el aborto.

Pero salid al mundo dando a conocer y denunciando el asesinato de tantos inocentes. Sed buenos con los niños, recordadlos este día y rezad por ellos.

Ese día, además de gritarle al mundo que el aborto debe terminar, recordaremos a los niños que murieron por esta causa.

Y como signo externo, colocaremos en las ventanas de nuestras casas, en los balcones de nuestros edificios, un muñeco colgado con una cinta negra cruzando el pecho y por debajo de sus brazos.

¿Les parece grotesco? ¿¡Y qué son los “Papá Noel” y los deformes duendes verdes que han reemplazado a nuestra Navidad y la Sagrada Familia!? ¿No los cuelgan en los pinos y adornan las ciudades con ellos?

Pues, si al mundo le gustan los “símbolos” de las fiestas, recordémosle al mundo con otro símbolo, los muñecos colgados con una cinta negra, que millones de niños jamás celebrarán la Navidad con sus madres. Dejemos de lado las medias tintas y los eufemismos y digamos la verdad con palabras y con signos.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Atibaia, culto con Ingredientes Africanos en Brasil (27 dic)

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario fue construida por esclavos negros en la segunda mitad del siglo XVII.

En 1916 se entronizó la imagen de Nuestra Señora del Rosario, que permanece en su altar en la actualidad.

ns do rosario atibaia

Tiene un Museo de Arte Sacro, con numerosas obras, reunidas en la región, que datan del siglo XVII y documentos de la época de la esclavitud.
.
Entre el 25 y 28 de diciembre se produce la fiesta sincrética religiosa de las Congadas y la Cavalhadas.

Atibaia es un minicipio y ciudad del estado de Sao Paulo, a 1 hora de su capital. Se la conoce como la «Suiza Brasileña», y también como la «Ciudad de las Flores».

Uno de los lugares de mayor producción de flores en Brasil, gracias a su excelente clima es considerado por la Unesco como el segundo mejor lugar del mundo después de Suiza.

La ciudad está rodeada por hermosos valles y zonas naturales, y es muy concurrida por los amantes de los deportes al aire libre y turismo rural.

Atibaia fue fundada por el pionero de Jerónimo de Camargo, en enero 24 de 1665, pionero en desarrollar actividades agrícolas cerca de Sao Paulo.

En 1665 los indios catequizados por el padre Matheus Siqueira Nunes construyeron una capilla en honor de San Juan Bautista, Iglesia de la matriz actual, y así el pequeño poblado comenzó a desarrollarse.

Los pioneros que iban desde Sao Paulo a Minas Gerais enfrentan largos períodos de viaje y había que parar en algunos lugares para descansar y reabastecerse, entonces la ciudad se convirtió en uno de esos lugares.

El 13 de agosto 1747 el pueblo tomó el nombre de San Juan de Atibaia. En 1769, Atibaia fue elevada a municipio.

NS DE ATIBAIA IGLESIA

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE LOS NEGROS Y LAS CONGADAS

En 1763, los esclavos que no podían asistir a San Juan Bautista, la iglesia principal en Atibaia, comenzaron a construir su propia iglesia.

Terminada en 1817, la Iglesia es a menudo llamada Nuestra Señora del Rosario de los Negros.

Esta ciudad es el hogar de la más antigua y más activa congada en la región.

Los cuatro grupos de congada en Atibaia combinan prácticas religiosas africanas y portuguesas, centradas alrededor de la devoción a San Benito y Nuestra Señora del Rosario.

Se cuenta la leyenda que cuando Jesús nació en la Tierra Santa, había tres reyes, uno blanco y uno negro y otro mestizo.
.
El Rey blanco, queriendo deshacerse del rey Negro, dijo que para ver al Señor era necesario hacer un camino muy largo y le enseñó el camino equivocado.
.
Cuando los blancos llegaron donde estaba el niño Jesús, el rey negro ya estaba allí, entonces el Señor Niño puso una corona en su cabeza como Rey Negro y le dijo: «Tú eres el rey de los Congos».
.
Luego él fue a llamar a un montón de negros que llegaron a bailar delante del niño, a partir de entonces surgió la Congada.
.
Por eso los reyes de la Congada llevan una corona en la corona en su cabeza.

Revelando São Paulo Entre Serras e Águas - Atibaia 2014

 

QUE ES LA CONGADA

Congada es una manifestación folklórico-religiosa de origen africano, traída por los esclavos.
.
Es una danza guerrera, de carácter religioso, que representa la lucha entre el bien y el mal (cristianos e infieles).

Se trata de cortejos con danzas colectivas. Cada grupo de Congada llamado Terno se caracteriza por el color de su uniforme.

Van vestidos con pantalones blancos, blusas de color, adornada con bolas y cintas, sombrero de paja cubiertos con un paño blanco o de color, con cintas, bolas, etc…, que desfilan por la ciudad, bailando , saltando y cantando.

Cada persona tiene su uniforme, que depende del capricho «maestro».

Actualmente hay cuatro ternos de Congos activos en Atibaia: traje verde (Centro de la Ciudad), Traje Rosa (Barrio de Alvinópolis) traje azul (Morro Grande) y el traje rojo (Barrio del portón).

Alrededor de 200 personas bailan en grupos de Congadas, que también se presentan en la Reunión Regional de Folklore, en agosto, y otras fiestas religiosas en las ciudades de la región.

Toda la ropa y los instrumentos son proporcionados por el gobierno municipal a través de la Prefectura de Educación y Cultura.

fiesta patronal atibaia

 

LAS FIESTAS

En las fiestas de Navidad, que se realizan del 25 al 28 de diciembre comienza la fiesta con el levantamiento de los mástiles, cuyos estandartes de la Virgen del Rosario y San Benito son llevados frente a la iglesia del Rosario el 25 de diciembre.
.
Es el punto inicial de la fiesta. Ahí ya aparecen las congadas.

La fiesta de Nuestra Señora del Rosario es parte de la celebración de la Navidad que comienza el 25 de diciembre y la celebración concluye el 28 de diciembre con procesiones en honor a San Benito.

El 26 acontece la caballada buscando al «rey» y, encontrandolo desfila por la ciudad, formando dos filas, una a cada lado de la calle y dando tres vueltas por el centro llevan el «rey» a la iglesia del Rosario, donde se ora. Finaliza aquí la Caballada.

En la mañana del 27, día dedicado a Nuestra Señora del Rosario propiamente, desde el amanecer con cantos tristes y alegres, es que comienzan los desfiles de los Congos a través de la ciudad.
.
Comienza al amanecer a las 6 de la mañana, seguida de misas y procesiones durante todo el día.

Como lo han hecho durante más de 200 años, las congadas se reúnen fuera de la iglesia de Nuestra Señora de Rosario de madrugada, vestidos con uniformes de color escarlata verde, azul, rosa o blanco, y portando espadas, banderas, e instrumentos musicales.

cavalhada atibaia

El día comienza con una serenata y termina con fuegos artificiales.

En el medio, el sonido de los tambores, guitarras y repique de campanas, las congadas procesionan bailando a través de la ciudad: jóvenes, viejos, hombres, mujeres, blancos y negros.

El día 28 es en honor de San Benito, santo de mayor devoción de todos los ternos de Congadas, comenzando también al amanecer, con misas y procesiones, y termina con una exhibición de fuegos artificiales el reinado de San Benito.

Finalizando la fiesta el 6 de enero, o el domingo más cercano a esa fecha, se lleva a cabo el descendimiento de los mástiles.

Los grupos también honran a San Juan Bautista, patrón de Atibaia, danzando y cantando en su honor el 24 de junio, participando de la alborada con desfile cívico y procesión.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Rosario de Restábal, un Pequeño Pueblo Español, España (27 dic)

Es la Patrona de la localidad de Restábal (Granada, Andalucía), enclavada en el corazón del Valle de Lecrín.

El pueblo celebra cultos en honor de su Patrona en dos ocasiones: a principios del mes de Octubre y en Diciembre.

ns del rosario de restabal

Las Fiestas Patronales en su honor y de San Cristóbal, patrón de la villa, son los días 26 y 27 de Diciembre.
.
Con Solemne Función Eucarística y fervorosa procesión ambas jornadas, estando dedicada a la Santísima Virgen el día 27.
 

 

RESTÁBAL SE HALLA EN EL VALLE DE LECRÍN

Su término municipal está formado por tres núcleos de población que originariamente, en tiempos de la dominación árabe, eran tahás: Salares, Melegís y Restábal.

El último es el más poblado y el que ejerce la capitalidad del municipio.

Se asienta al pie del Cerro de los Canjorros, ocupando una posición intermedia entre los otros dos núcleos, que pueden contemplarse desde sus diferentes terrazas, al igual que las extensas plantaciones de naranjos y limoneros que lo rodean.

Si, por el contrario, queremos obtener una de las mejores imágenes del casco urbano de Restábal, tendremos que situarnos en el puente del río Torrente.

Entre su caserío blanco destaca la Iglesia de San Cristóbal, obra de estilo mudéjar del siglo XVI.

El Valle se encuentra al sur de Sierra Nevada (Parque Nacional) junto al Rio Grande y el embalse de Beznar, a medio camino entre Granada (39 km.) y la costa (30 km.)

Aunque las primeras referencias escritas que se tienen de este lugar corresponden a la época islámica, el asentamiento humano debió ser anterior dada la fertilidad de la tierra y la abundancia de agua.

En el siglo XV fue Melegís residencia de la Corte de Granada durante un breve periodo de tiempo, después de sufrir esta zona las guerras civiles entre Al Hamar y los Abencerrajes, en los últimos años del siglo XIV.

A pesar de esta inseguridad, los musulmanes desarrollaron los regadíos, parte de cuyos canales aún se aprovechan hoy, y lograron una floreciente agricultura que tenía su base principal en el cultivo del gusano de seda.

La continua llegada de familias procedentes de otros reinos conquistados por los ejércitos cristianos hizo subir el censo de población hasta casi los siete mil habitantes.

Tras la entrada de los Reyes Católicos, pero más concretamente después de la expulsión de los moriscos, los cultivos se fueron cambiando y empobreciendo.

En el siglo XIX, la carencia de infraestructuras provocó una emigración masiva que redujo otra vez de forma considerable, el número de vecinos. 

 

NUESTRA SEÑORA EN EL VALLE

El culto a los Misterios Gloriosos de Nuestra Señora está muy extendido y arraigado en la comarca del Valle de Lecrín, al igual que en el resto de la provincia, siendo la Santísima Virgen bajo dicha advocación patrona de varios pueblos de la zona.

Fruto de ello el pueblo de Restábal la venera de modo especial desde tiempo inmemorial, sin tener una fecha exacta de su proclamación como patrona de la localidad, aunque si conocemos algunos datos que nos revelan la antigüedad de su culto en nuestro pueblo:

* La fundación de la Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora del Rosario y Ánimas Benditas, en 1698. Al tenerla como titular mariana su imagen presidía la que fue capilla de la hermandad (actual capilla bautismal).

* También existe el dato de que Nuestra Señora pasó a ser patrona del pueblo cuando la imagen de San Cristóbal fue trasladada definitivamente desde su ermita a la iglesia parroquial. Hecho producido entorno a 1805, cambiando la titularidad del templo de Santa María a San Cristóbal, venerado ya como patrón.

 

EL CULTO

También desde fecha desconocida Restábal celebra cultos patronales en el mes de Diciembre, sin coincidir con la festividad de los mismos.

Los días 25,26 y 27 de Diciembre tienen lugar las fiestas patronales en honor de San Cristóbal y la Stma. Virgen del Rosario, dedicando a tan Excelentísima Señora la jornada del día 27, con Solemne Función Eucarística por la mañana y procesión de gloria con las dos imágenes en la tarde noche, al igual que se dedica al santo patrón el día anterior.

Solemne novena, que desde 2002, se dedica a nuestra excelsa patrona en los primeros días del mes de Octubre.

Virgen_del_rosario de restabal

 

LA IMAGEN

La actual imagen de Nuestra Señora del Rosario es, hasta el momento, de autoría anónima y cronología desconocida, aunque sus cánones se podrían enmarcar en la escuela granadina del siglo XVII.

Observando similitud con la imagen patronal homónima de la localidad de Chite. Procede de la ciudad de Granada, gracias a las gestiones de un restabeño (d.e.p.) residente en la capital cuando el incendio del templo de San Cristóbal en 1965.

Se trata de una imagen de tamaño algo inferior al natural, de gran dulzura y detallismo en sus rasgos.
.
Viste túnica roja y manto verde azulado estofados en oro en su totalidad, su cabeza se cubre con blanco tocado.

En su mano izquierda muestra la imagen del Divino Salvador de excelente talla.

En la actualidad se venera en una hornacina del lateral izquierdo de la nave, justo enfrente del patrón.

De la antigua imagen apenas se tienen datos, aunque sí se conoce por fotografías existentes, era de mayor altura y envergadura que la actual aunque sus vestiduras de policromía más simple.

En el momento del incendio se encontraba en calle izquierda del retablo haciendo pareja con San Cristóbal.

El 29 de Abril de 2001 se inauguró la calle Virgen del Rosario, por el prelado granadino Monseñor Antonio Cañizares Llovera bendiciendo el azulejo con la sagrada imagen de la patrona.

La vía comunica la plaza de la iglesia con la avenida de Andalucía, siendo una de las calles más céntricas de la localidad.

Iglesia-Restabal- (2)

 

LA IGLESIA

En el primer tercio del siglo XVI se hizo una iglesia, que los moriscos quemaron, juntamente con las capillas y rejas y retablos que en ella había, valorándose el daño con el menoscabo de las paredes en 5.800 ducados. Hubo de repararse.

En 1501 Diego Hurtado de Mendoza, arzobispo de Sevilla, instituyó en la iglesia parroquial de Santa María del lugar de Arrastaval, con sus anejos: Melexis, Mulchas, Alauxa, Burnielas, Naio, Saleris y Cantil, cuatro beneficios simples servideros y cuatro sacristías.

En el informe de 1621 aparece como «iglesia de una nave, sacristía y torre con una campana».

El visitador de 1634 pedía «aderezar una tiranta del tejado, que con poco dinero se puede hacer cuando se repare la de Saleres, y enladrillada».

Debió ser reparada en el pontificado de Francisco de Perea (1720-1733), pues su escudo aparece en la fachada sobre la puerta.

A comienzos del siglo XVII Albuñuelas y Restábal se disputaban el anejo de Saleres, como aparece en un informe de 1621:

«Saleres, anejo de Restábal, según pretende el vicario [de zona y cura del mismo pueblo], pero según hoy le hallamos anejo de Albuñuelas; sobre lo cual hubo pleito, alegando el dicho vicario ser así por erección y confirmado por tal por tres autos de visita de los señores arzobispos don Pedro Guerrero, don Juan Méndez y don Pedro de Castro, y por más de otros doce autos de visitadores.

El cual pleito, dice el dicho vicario, que no ha seguido por parecerle dificultoso, según el favor que le ha parecido tener el dicho cura de las Albuñuelas».

Definitivamente Saleres pasó a ser anejo de Restábal.

En 1787 el arzobispo Antonio Jorge erigió en propio, perpetuo, colativo y sujeto a oposición, el curato de Restábal y Saleres, y, en atención a que este curato, que valía 4.200 reales, no tenía toda la congrua y renta suficiente, le unió el beneficio de dicha parroquia, que valía 4.866 reales.

Tras la supresión de los diezmos, el curato de Restábal fue considerado parroquia de segundo ascenso y, de cuarta clase en los presupuestos para los gastos de culto.

procesio virgen-rosario de restabal

A mediados del siglo XIX su iglesia (San Cristóbal), con el cementerio contiguo a ella, estaba servida por un párroco y un teniente, que atendía la iglesia de Saleres, anejo.

En el arreglo parroquial de 1906 se mantuvo la parroquia San Cristóbal, de Restábal, con categoría de entrada; dándole una coadjutoría residencial para la iglesia filial de Saleres (en 1949 fue erigida una parroquia en Saleres).

A mediados del siglo XIX Madoz escribió:

«Iglesia parroquial (San Cristóbal) situada en medio de los dos barrios, muy antigua, y se cree fue la primera que se erigió en el Valle… cementerio contiguo al templo por la parte de oeste».

En 1965 el fuego destruyó por completo retablos, imágenes y armadura, dejando sólo los muros. Se reconstruyó su fábrica y las imágenes fueron restablecidas con la colaboración de los fieles.

Iglesia parroquial de San Cristóbal es de estilo mudéjar construida a principios del S. XVI, con varias obras de gran valor artístico entre ellas un cuadro al óleo de la Virgen de las Angustias del XVII.

 

LA SALVE A NUESTRA SEÑORA

El pueblo de Restábal honra de modo especial con el canto de la salve del lugar a la Madre de Dios y Reina del Santo Rosario:

Dios te salve hermosa aurora,
Candidísima azucena,
Dios te salve templo heroico
De la Trinidad Suprema.


Salve que culmina con el clamor a la Reina y Madre de los Restabeños:

¡VIVA LA VIRGEN DEL ROSARIO!
¡VIVA LA PATRONA DE RESTÁBAL!
¡VIVA LA MADRE DE DIOS!

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

¡Feliz Navidad! la Fiesta del Nacimiento de Jesucristo (25 dic)

La Navidad celebra la novedad de la humanidad de Jesús.

El hijo de Dios, que nació en un lugar geográfico y en un tiempo histórico.

Vivió en una casa con un padre y una madre. 

La Navidad es la buena noticia de que eso no está en el cielo ni es un sueño, sino una realidad en la Tierra.

adoracion de los pastores en navidad

Dios se ha hecho realidad en un hombre de verdad, un hombre concebido en el vientre de una mujer de verdad.
.
Que tuvo su desarrollo como niño, adolescente, joven, para convertirse en el centro de atención de la vida social del pueblo judío, arrastrando multitudes.
.
Y teniendo en su contra a los que detentaban el poder, finalmente fue crucificado, muerto y posteriormente resucitó.

Veamos las 10 cosas centrales que tienes que saber sobre la Navidad.

 

¿QUÉ ES LA NAVIDAD?

La Navidad es la gozosa encarnación y celebración de un gran misterio: Dios, teniendo un Hijo único, lo hizo Hijo del hombre, para que el hijo del hombre se hiciera Hijo de Dios (san Agustín).

La santa madre Iglesia, en el ciclo del año, desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la encarnación y el nacimiento hasta la expectativa de la feliz esperanza y venida del Señor (SC 102)

Navidad es el tiempo litúrgico que celebra los misterios del nacimiento según la carne del Hijo de Dios.

Cada año la Iglesia celebra la Navidad del Hijo de Dios el 25 de diciembre, preparada por cuatro semanas de Adviento.

 

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA «NAVIDAD»?

En español Navidad, en italiano Natale, en francés Noël se derivan de la raíz latina Nativitas, de donde también obtenemos la palabra «Natividad» (es decir, el nacimiento).

La palabra Christmas viene del inglés antiguo Christes Maesse («Misa de Cristo») – que es la misa celebrada en honor del nacimiento de Cristo.

El término llegó a aplicarse tanto a la fecha en que la misa era celebrada que le quedó en nombre al Período.

El término Christes Maesse comenzó a ser escrito en inglés como una sola palabra a mediados de los años 1300.

Así es como se dice «Feliz Navidad» en idiomas diferentes.

dibujo de la navidad fondo

 

¿CUÁL ES LA TEOLOGÍA DE LA NAVIDAD?

La expresión natale domini manifiesta el carácter histórico y concreto de esta fiesta: la venida del Hijo de Dios en la carne de las extrañas de María.

Pero su profundo significado teológico hay que buscarlo en el misterio de la encarnación.

Por eso, el papa san León Magno (440-461) hablará del misterio de la Natividad de Cristo (sacrametum nativitatis Christi) para expresar el valor salvífico del acontecimiento:

La fiesta de hoy, el nacimiento de Jesús de la Virgen María, renueva para nosotros los comienzos sagrados (Homilías sobre el año litúrgico, 6).

La Navidad hace presente el punto de partida de cuanto se realizó en la carne de Cristo para nuestra salvación.

La Navidad se convirtió para la Iglesia en la celebración del misterio de la encarnación contra toda interpretación errónea, gnóstica, arriana, docetista, maniquea o monofisista.

La Navidad es el admirable intercambio entre la divinidad y la humanidad.

La Navidad está en la perspectiva de la pascua.

El misterio de encarnación se orienta hacia el ministerio pascual.

Navidad es misterio de renovación del cosmos.

El Verbo asume en sí toda la creación para levantarla de su caída y para reintegrar el universo en el designio del Padre.

 

¿CUÁL ES LA ESPIRITUALIDAD DE LA NAVIDAD?

La manifestación del Señor que nace conduce al hombre a la participación en la vida divina.

La espiritualidad de la Navidad es la espiritualidad de la adopción como hijos de Dios.

En Navidad nace nuestro hermano mayor Jesús. No somos huérfanos de Padre.

Somos familia de la Santa Trinidad.

La Navidad es configuración interior con Cristo; sincera imitación de su humildad y pobreza evangélicas; para encarnar su mismo estilo de vida.

El misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado (GS 22).

La espiritualidad navideña es el horizonte de luz para el misterio del hombre, nuevo Adán.

Si un personaje importante te dijera:

“Voy a habitar en tu casa”, ¿qué harías? Si tu casa es pequeña, no hay duda de que te quedarías desconcertado, te espantarías, preferirías que el encuentro no tuviera lugar.

Ahora bien, tú no temes la venida de Dios. No temes el deseo de tu Dios.

Al venir, no te reduce el espacio; al contrario, cuando venga, será Él quien te dilate (san Agustín de Hipona).

natividad en arbol de navidad fondo

 

¿CUÁNDO COMENZARON LOS PRIMEROS CRISTIANOS A LLAMAR LO QUE HOY CONOCEMOS COMO NAVIDAD?

Los primeros cristianos no parecen haber tenido una palabra para este día, ya que los primeros cristianos no parecen haber celebrado este día.

Tomó algún tiempo la práctica de celebrar la Navidad.

Benedicto XVI explicó:

Para comprender mejor el significado de la Navidad del Señor me gustaría hacer una breve alusión a los orígenes históricos de esta solemnidad.

De hecho, desde el principio del año litúrgico la Iglesia no desarrolló principalmente el nacimiento de Cristo, sino la fe en su resurrección.

Así, la mayor Fiesta antigua del cristianismo no es la Navidad, sino la Pascua; la fe cristiana está fundada en la resurrección de Cristo, que está en la raíz de la proclamación del Evangelio y dio a luz a la Iglesia.

Por lo tanto, ser cristiano significa vivir de una manera pascual, dejándonos estar involucrados en el dinamismo que se originó en el Bautismo y conduce a morir al pecado para vivir con Dios.

Hipólito de Roma, en su comentario sobre el libro del profeta Daniel, escrito por el 204, fue la primera persona en decir claramente que Jesús nació el 25 de diciembre.

Para el cristianismo la Fiesta de Navidad adquirió su forma definitiva en el siglo IV.

 

¿CUÁNTO DURA EL TIEMPO LITÚRGICO DE LA NAVIDAD?

Comienza con las primeras vísperas de la fiesta de Navidad (25 de diciembre), continúa con la octava de Navidad, que concluye el primero de enero.

Sigue la fiesta de epifanía y finaliza con el domingo del bautismo del Señor, en la opción más larga.

natividad Robert Campin

 

¿CÓMO SE ORDENA LA OCTAVA DE NAVIDAD?

La Navidad tiene su octava, ordenada de esta manera:

a) El domingo infraoctava tiene lugar la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José.

b) El 26 de diciembre es la fiesta de san Esteban, el protomártir.

c) El 27 de diciembre, la fiesta de san Juan, apóstol y evangelista.

d) El 28 de diciembre, la de los Santos Inocentes.

e) Los días 29, 30 y 31 son de infraoctava.

f) El día primero de enero –octava de Navidad– es la celebración de la solemnidad de la Virgen María Madre de Dios, y dos días después se conmemora también la imposición del Santísimo Nombre de Jesús.

 

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS NOMBRES DE EMMANUEL Y JESÚS?

Decían los latinos que nomen est omen: el nombre es significación. Enmanuel es un término hebreo que une en una sola palabra: Dios con nosotros.

Jesús es el nombre más acortado de Jesuáh que a su vez se deriva de otro más amplio: Jehosuáh; que quiere decir: Dios es salud, Dios es salvación.

pesebre provo

 

¿CUÁL ES EL MENSAJE DE LA ESTRELLA DE BELÉN?

Ninguna crónica histórica de la época registra un episodio con las características de esta estrella que va desde Oriente hasta Jerusalén (de este a oeste) y luego de Jerusalén a Belén (de norte a sur) y que se detiene sobre una casa (Mt 2,9).

¿Para qué se detiene la estrella, primeramente en Jerusalén, delatando así el nacimiento del Salvador al cruel rey Herodes y promoviendo después la matanza de los inocentes?

¿Cuál es su significado? Mateo pretende explicar que Jesús, nacido en Belén como un niño judío y para salvar a los judíos, quiso brindar también al paganismo, ya desde la cuna, la posibilidad de un encuentro.

Para lo cual envía la luz de la fe (estrella), cuya misión es guiar a los gentiles (magos) hasta el Salvador (Jesús).

Por el judaísmo ha llegado a los gentiles la Buena Noticia.

Por eso la estrella lleva a los paganos hasta Jerusalén, en primer lugar.

Pero el judaísmo (Herodes) rechaza a Jesús.

El camino queda expedito para que los paganos puedan ser guiados por la estrella (la fe) hasta el lugar mismo donde se encuentra el Salvador.

 

¿QUÉ ES LA EPIFANÍA?

Es una de las fiestas más importantes del año litúrgico cristiano.

Celebra la manifestación del Señor Jesús a todos los hombres, de todas las razas y lugares.

¿Que significa epifanía?

El término griego epifanía o teofanía tiene el significado de autonotificación, de entrada poderosa en la notoriedad, y se refería a la llegada de un rey o de un emperador.

El mismo término servirá también para indicar la aparición de una divinidad o una intervención prodigiosa de ella.

¿Cuándo y dónde surge la celebración de la epifanía?

Tuvo su origen en las Iglesias de Oriente, probablemente en Egipto.

En la segunda mitad del siglo IV, san Epifanio (351-403), obispo de Salamina, da la primera noticia de la fiesta ortodoxa de la epifanía, entendida como celebración de la venida del Señor, o sea, su nacimiento humano y su encarnación perfecta.

La primera noticia segura de su celebración en Roma son las homilías de san León Magno (440-461).

¿Cuando se celebra la fiesta de la epifanía? Se celebra el día 6 de enero, a menos que en los lugares donde no sea fiesta de precepto se le asigne un domingo que caiga entre el día 2 y el 8 de enero.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Andacollo, aparece a un indiecito, Chile (24 dic, 1º FS oct)

La comuna de Andacollo en Chile debe su nombre a una aparición de la Virgen.

Un minero indio percibe una extraña luminosidad en la mina de cobre donde trabajaba.

Y una visión le dice «Existe una gran riqueza a pocos pasos de ti.

Busca entre los peñascos más altos que se encuentran en la planicie que se extiende sobre tu cabeza.

¡Anda Collo!».

virgen de andacollo chile

Y allí encontró una pequeña estatua de madera de una Virgen de tez morena, que luego a demostrado ser milagrosa…

La advocación tiene 2 fiestas, la Fiesta Grande que es entre el 24 y el 26 de diciembre, y la Fiesta Chica que es el primer fin de semana de octubre.

Andacollo es una comuna de Chile ubicada en la provincia de Elqui, en la IV Región de Coquimbo.

La economía de Andacollo ha dependido históricamente de la actividad minera.

La historia de Andacollo es la de su Virgen y de sus yacimientos de cobre y oro.

Situado en el fondo de una quebrada, a 55 Km. al SE de Coquimbo y con una altura de 1.053 mts. sobre el nivel del mar, su origen es anterior a la llegada de los conquistadores.

A mediados del siglo XV, los incas dominaron el territorio chileno hasta el río Bío-Bío y explotaron, entre otros, los ricos minerales de la zona coquimbana, Andacollo y Marga-Marga.

 


HISTORIA DEL HALLAZGO

La voz Andacollo deriva del quechua Anta-Coya, que significa «cobre-reina».

En este pueblo se encuentra la milagrosa imagen de la Virgen María que con tanto amor se venera año tras año, a través de los bailes religiosos, llamados «chinos», «turbantes» y danzantes».

Manuel Concha en su libro «Tradiciones Serenenses» escribe sobre el hallazgo:

Cierta noche, un indio viejo dormía, con aquel sueño pesado del que ha trabajado sin descanso durante el día, en una de las catas de su amo.

Cuando notó que la mina se había iluminado súbitamente, y que la luz aumentaba en intensidad.

A poco, un punto más luminoso, que parecía el foco de aquella clara y dulce luz, principió a cambiar de forma, a tomar consistencia material, a delinearse algo que parecía un objeto flotante, una cosa impalpable.

Enseguida, oyó clara y distintamente, una vaga pero comprensible voz que le dijo:

«Existe una gran riqueza a pocos pasos de ti.
.
busca entre los peñascos más altos que se encuentran en la planicie que se extiende sobre tu cabeza.
.
¡Anda Collo!»

Cesó la voz y la luz se extinguió.

A la noche siguiente, se volvió a renovar la visión, y la misma voz dijo:
«Tuyas serán las riquezas. ¡Anda, anda, Collo!!»

Preocupado en exceso, dio cuenta a su amo de lo que había visto y oído.

El español, en relación al indio, no vio otra cosa que el logro providencial de sus deseos:

«Anda y descubre esa riqueza, pero como te vengas con las manos vacías te he de cortar las orejas!».

El indio Collo partió, en compañía de algunos familiares, y al desgajarse un gran pedazo movedizo apareció, medio oculta, una pequeña estatua de madera toscamente labrada, de tez morena de gracioso rostro.

Este es, pues, según la tradición que no se apoya en documento alguno, el origen de la Virgen de Andacollo.

virgen de andacollo para procesion

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN

La primera imagen de la Virgen que se menciona en los relatos anteriores, no es la que se venera actualmente en Andacollo.
.
Desapareció misteriosamente.

Debido a que la capilla se encontraba sin imagen, perdió su advocación a la Virgen del Rosario y pasó a llamarse parroquia de San Miguel.

Para recuperar su título, el párroco Bernardino Alvarez del Tobar inició una colecta entre los indios y vecinos de Andacollo. Reunieron la suma de 24 pesos y encargaron una imagen de bulto a Lima.

La imagen llegó a comienzos de 1676, y después de conseguir con la autoridad eclesiástica que el Arcángel San Miguel abandonara su puesto en honor de la Virgen del Rosario, la imagen fue bendecida el primer domingo de octubre de 1676.

La imagen de la Virgen de Andacollo fue coronada solemnemente el 26 de diciembre de 1901. El decreto estaba firmado por el Papa León XIII.

 

ESPIRITUALIDAD Y MILAGROS

La espiritualidad del santuario está asociada a los innumerables milagros que se atribuyen a la Virgen de Andacollo.

Ya en el año 1748 y con motivo de la visita que hizo al santuario don Manuel Alday, Obispo de Santiago, escribía un cronista:

«Esta soberana Virgen acredita su augusto patrocinio y la confianza que en Ella tienen, con notables, frecuentes y recientes prodigios que se cuentan como curaciones subitáneas de males envejecidos e incurables y aun de muertos resucitados».

También es importante la labor que durante más de 100 años han realizado los misioneros claretianos en Andacollo, quienes han contribuido tanto en lo espiritual como en lo material.

Así por ejemplo, en 1905 se empieza a editar la revista “la Estrella de Andacollo” y en 1916 fundan la caja de ahorro popular, instalaron gramófono público y biógrafo, entre otras cosas.

Los milagros de la Virgen de Andacollo y del Niño Dios de Sotaquí, son conocidos en todo Chile y en el extranjero.
.
Si se hiciera una crónica de de todas las gracias concedidas por la Madre de Dios y de su Divino Hijo, daría tema para un libro.

Ya en el año 1748 y con motivo de la visita que hizo al santuario don Manuel Alday, obispo de Santiago, escribía un cronista: Juan Ramón Ramírez, recoge el famoso milagro de Rosa Galleguillos, ocurrido el 26 de Diciembre de 1860.

La tullida Galleguillos arrojó sus muletas ante numeroso público, acompañó la procesión y volvió a su casa, a pie firme.

En el «Libro de Gracias y favores de la Virgen», Ramírez nos cuenta el caso de una resucitada después de estar dos horas bajo el agua y a las cuatro horas de ser tenida por muerta.

Otro suceso extraordinario que recoge los anales del santuario es el conocido como «La espada del turbante».

El corrector de un baile de turbantes no pudo subir a la fiesta y le prestó su espada a otro corrector, este acompañó al grupo danzante y cuando llegó junto a la Virgen, no pudo desenvainar la espada.

Ni él ni cuatro hombres. A su regreso, devolvió la espada y el corrector enfermo la desenvainó sin dificultad.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En 1871, Andacollo sufrió el azote de la peste viruela que causó en pocos días más de treinta víctimas.

El pueblo pidió al señor cura que la Virgen recorriera en procesión la calle Urmeneta. Así se hizo y la peste cesó.

En las revistas «Estrella de Andacollo», fundada en 1905, y en «Nuestra Señora de Andacollo», fundada en 1928, se da cuenta pormenorizada de muchos favores marianos concedidos a danzantes y devotos.

A continuación algunos de ellos:

«La desahuciaron. Ni un minuto más y vive todavía»
«Extracción de una bala en los riñones»
«Sana de hora muerta»
«Riñón corrompido extraído con felicidad»
«La Virgen concede terreno para edificar casa»
«Parto feliz y mejoría de la membrana»
«Moribundo hora y media. Se salva por milagro»
«Detención de orina»
«Parálisis facial»
«Huye el cáncer»
«Huye la apendicitis»
«Sana de fortísimos dolores de cabeza al contacto de la imagen»
«Ciego de nacimiento ha sanado»
«Consiguió ocupación para su hijo»
«Salvados de un derrumbe de mina»
«Catorce cálculos al hígado»
«Grasa de la Virgen salva parálisis del brazo derecho»
«Mejoría de fiebre chabalongo»
«Salvado de alfombrilla y un gran tumor en la corva de una pierna»
«Sana con el aceite de la Virgen en la sopa»
«Trinidad Palma sana de una muy larga disentería»
«Pierna sanada con grasa bendita»
«Una familia sana de unos granos malignos»
«Inundación. Todos se salvan subiéndose a un sauce»
«Doña Pilar M. de Sánchez, de Argentina, sanó de un flujo de sangre»
«Ni cinco minutos tardó la Virgen en concederle la gracia»
«Sana un sordo de nacimiento»
«Sana enferma de la cara con la boca hinchada y torcida»
«Salva un terno de un incendio»

 

EL TEMPLO

Además de la simple ramada que cobijó a la primera imagen, el culto a la Virgen María ha originado la construcción sucesiva de cuatro templos.

A fines del siglo XVI le erigió una capilla el cura doctrinero Juan Gaytán de Mendoza. En 1676, con motivo de la llegada de la segunda imagen, el párroco Bernardino Alvarez de Tobar le levantó otra Iglesia.

Un tercer templo de hizo por orden de Manuel Alday, obispo de Santiago.

Por último, la gran basílica, asombro de visitantes y devotos, inaugurada el 25 de Diciembre de 1893, fue obra de los obispos José Manuel Orrego y Florencio Fontecilla.

Los planos fueron ejecutados por el célebre arquitecto italiano Eusabio Chelli.

Este último templo demoró 20 años en estar listo.

De estilo bizantino, mide 70 mts. de alto, por 30 mts. de ancho y 40 en el crucero. Tiene 5 naves y una capacidad para 10 mil personas.

El peregrino al entrar ve al fondo el retablo y más destacado el altar, ambos traídos de Francia y en el retablo las imágenes de S. Joaquín y Sta. Ana, los padres de la Virgen.

En las naves laterales están los altares del Sdo. Corazón de Jesús y S. José, del calvario con la imagen del Cristo yacente y al frente el Nacimiento de Jesús.

Dentro del templo se guardan las andas de plata para las fiestas.

El camarín de la Virgen es una capilla amplia a la altura de la imagen donde se puede estar muy cerca de ella.

A sus lados hay dos escalas de mármol y la misma capilla está toda revestida de mármol negro; en el centro tiene un altar igualmente de mármol y cercano a la imagen hay un mecanismo para hacer que la Virgen mire al camarín.

El museo de la Virgen está formado por los recuerdos que los peregrinos han dejado como agradecimiento.

En el pasillo de entrada están las vitrinas que contienen los rosarios entregados por cada familia del pueblo al cumplirse los 100 años de la coronación, 2001.

santuario de andacollo

También se encuentran varias salas dedicadas a los Obispos de La Serena, a los misioneros Claretianos que desde 1900 son responsables del Santuario y a los bailes religiosos.

Al llegar al fondo, a mano derecha está la “Capilla del Indio”, donde se recuerda el encuentro de la Imagen.

A mano izquierda una sala donde se aprecian las vestiduras de fiesta de la Virgen, los regalos de China cuando era imperio y un ornamento para la misa bordado por la reina Isabel II de España en el siglo XIX.

Subiendo la escalera de mármol a la izquierda hay un sala donde se exponen sencillas joyas personales: argollas, gargantillas, cadenitas, relojes… Saliendo de esta sala se pasa al camarín.

Desde el 24 de febrero de 1998 el Templo Grande de Andacollo ostenta el título de Basílica Menor, oficializado solemnemente el 26 de diciembre de 1998.

 

FIESTAS Y BAILES

El primer día de octubre y los últimos días de diciembre los peregrinos desbordan por los rincones de Andacollo, pues se viven las dos fiestas tradicionales de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo.

En Octubre se celebra universalmente la Fiesta del Rosario, conocida a nivel popular como la Fiesta Chica o el Santo de la Chinita.

La Fiesta Grande, durante diciembre, es la conmemoración de la coronación de la Virgen de Andacollo, la primera con este privilegio en Chile.

En diciembre, durante tres días (24-25-26), junto a la peregrinación se presentan «Bailes de Danzas» o «Cofradías”, los que constituyen su mayor atracción.
.
Éstos, que se han expandido a todo el norte del país, nacieron a los pies de la Virgen entre 1585 y 1590.
.
Hay tres tipos de bailes: chinos, turbantes y danzantes.

El antiguo baile chino de Andacollo es, sin duda, el más exótico e interesante. Está formado por mineros que representan a los primitivos indios que veneraban a la Virgen.

Su extraña y bárbara coreografía no acepta paralelo con ninguna danza folklórica europea. Visten de un solo color: marrón, azulino, violeta o rosado.

Pantalones anchos o cortos, adornados en la parte inferior con encajes y lentejuelas. Calzan zapatos u ojotas. Medias gruesas del mismo color del traje.

LaFiestadelaVirgendeAndacollo

En la camisa, llevan bordados un ¡Viva la Virgen!, el nombre del bailarín, pájaros y flores. El cinturón es ancho, de fantasía, con adornos de cuentas azules, verdes y rojas.

Sobre las caderas penden los amplios culeros de cuero de los antiguos apires, adornados con espejitos y piedras de colores brillantes. Cubren sus espaldas con grandes pañuelos de fantasía.

Por lo general, van descubiertos. Algunos se cubren con morriones o boinas tejidas. Los bailarines más antiguos usan casacas y pantalones de terciopelos.

La danza consiste en una serie de saltos atléticos que inician con el cuerpo doblado en cuclillas. Saltan sobre un pie y después sobre el otro. Tan pronto se les ve en el aire como en el suelo. Los más ágiles dan saltos extraordinarios.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Madre de la Paz de Carpi, María guía para Encontrar su Imagen, Italia (24 dic)

En 1971, una habitante de Carpi recibe un mensaje de la Madre Celestial.

Que advertía que debajo de una columna, donde otrora estuviera una imagen de la Virgen, debe buscar un “tesoro”.

Pone manos a la obra y al no encontrar nada desiste.

MADRE_DE_LA_PAZ de carpi

Pero en 1984 quiere volver a intentarlo. Fue así que dio con un grupo de Oración del Rosario del que participaba Gianni Varini, quien a partir del 3 de diciembre comienza a recibir mensajes.
.
Mientras el grupo sigue con la excavación guiado por los mensajes.
.
Es cuando la Virgen se manifiesta pidiéndoles que vuelvan el 24 de diciembre que hallarán el tesoro.
.
Así encuentran una imagen del Sagrado Corazón que sangra…

Carpi es una ciudad mediana de la provincia de Módena, en la región de la Emilia Romana, en el Norte de Italia.

El vidente Gianni, casado y padre de un hijo, se convirtió en el testigo e instrumento de la Virgen María desde el 3 de diciembre de 1984.

Ella se presentó ante él y para nosotros como ‘La Madre de la Paz’.

En el verano de 1984, Gianni estaba atravesando un momento particularmente difícil en su vida y buscaba algo que le brindase alivio y serenidad.

Se había unido a un pequeño grupo de coterráneos (carpigianos), que desde hacía unos meses se reunían a rezar en un campo de Gargallo (localidad de Carpi), en la esquina de una callecita llamada ‘Via Pioppelle’.

Algunos de ellos afirmaban que habían recibido signos particulares, como por ejemplo, la visión de una bellísima y joven Señora, envuelta en una luz sobrenatural.

Gianni, escéptico al principio, al paso de los meses, comenzó a redescubrir la oración y la fe como parte de la vida cotidiana, esa religión que merced a las luchas de cada día había pasado a un segundo plano.

El 3 de diciembre de 1984, mientras se encontraba en casa de una amiga perteneciente al mismo grupo de oración, Gianni se quedó imprevistamente adormecido en un sillón.
.
Al despertar relató a los intrigados presentes que había soñado con una hermosa Señora, vestida de azul y blanco.
.
Que le había sonreído y hablado y que se parecía a su mamá, quien había muerto cuando él tenía veinte años de edad.
.
Pero poco después volvió a adormecerse y de su boca salieron palabras que sus oyentes recibieron con gran estupor:
.
“Gianni, no soy tu mamá, soy La Madre; el mundo de salvará si saben mantener a los niños lejos de la televisión.”

Comenzaba así, para él, la maravillosa y comprometida experiencia de ser receptor e intermediario entre la Virgen y sus hijos.

Una experiencia entretejida por casi nueve años de apariciones y mensajes que, quienes lo rodeaban podían escuchar por medio de la voz de Gianni.

Los mensajes se hacían públicos en Via Pioppelle y en los grupos de oración a los que Gianni acudía convocado por la Virgen.

Hubo también mensajes privados dirigidos a quienes se reunían en lo de Gianni, en la sede de la Asociación y en otros lugares, y en casas de amigos de varias localidades italianas.

En 1988 a pedido de la Madre de la Paz se funda la Asociación de Hijos Madre de la Paz, de la que Gianni fue promotor y guía, encomendado por Ella para acompañar y aconsejar a los hermanos.

La desaparición física de Gianni ocurrió el 27 de junio de 1993.

 

TRECE AÑOS ANTES EL PRIMER SUEÑO REVELADOR

Estamos en 1971, Ida C., habitante de Gargallo, tiene cincuenta años.

Trabaja como costurera y tejedora y su familia está compuesta por el marido y dos hijos. En su pueblo se la considera una madre ejemplar y auténtica creyente.

Imprevistamente tiene un sueño muy real, se encuentra con una Señora que no conoce, pero siente que puede confiar en Ella e intuye que se trata de un momento importante en su vida.

Las palabras de la Señora son tan dulces que Ida C. no puede hacer otra cosa que obedecerla y seguirla.

Las dos mujeres recorren tranquilamente un largo trayecto de calles guiadas por la Señora.

Finalmente llegan a la Capilla de la ‘Nuestra Señora de la Fiebre’ en la calle Rubiera, en el distrito de Gargallo.

Aquí la dulce compañera de viaje se detiene e indica un punto frente a la capilla, a unos cuatrocientos metros de distancia.
.
Se trata de una curva de la Via Pioppelle.
.
Años atrás en aquel sitio había dos columnas que daban entrada a una antigua edificación, una de ellas ya estaba tumbada, en tanto la otra permanecía en pie, pero a punto de caerse.

-“Allí se encontrará un tesoro” –revela de improviso la Señora y, sin añadir más nada, desaparece ante la mirada de la estupefacta Ida.

Abre los ojos y se da cuenta que está en su cama.

La mujer se lo cuenta todo al marido. El hombre la escucha sorprendido…

-“¿Pero quién era esa Señora?- pregunta al fin.

– “No lo sé” – contesta- “No me lo dijo, pero para mí era la Virgen!”.

– “¿Te acordás que sobre aquella columna de Via Pioppelle hubo una imagen de la Virgen María?”

– “Es cierto” – consiente el marido – “Ya no está más, alguien debe habérsela llevado; pero cuentan que hace tiempo, la había puesto allí una dama para agradecer a la Virgen por una gracia recibida. Parece que la mujer se cayó de la bicicleta precisamente en ese sitio, y no se hizo ningún daño. Entonces creyendo que se había tratado de una gracia que la Virgen le había hecho y llevó allí la imagen sagrada”.

-“¿Ves?” – insiste la esposa – “en ese lugar hay algo misterioso… puede ser que haya un tesoro escondido.”

-“¿Te parece que Nuestra Señora va a bajar del cielo por una cosa tan trivial?” – comenta el marido.

-“No sé – admite Ida – “quizá lo que quiere es que se empiecen las excavaciones para que se construya una iglesia en su honor”.

En el verano de ese año, con el marido deciden por fin hacer una inspección en el sitio indicado en el sueño.

El dueño del terreno consiente que se haga la remoción, pero quiere estar presente, si bien no cree que ahí abajo haya nada que valga la pena.

El día establecido, los cónyuges acuden provistos de picos y palas y se ponen a cavar bajo la mirada recelosa y burlona del propietario.

Remueven la columna, perforan el terreno a lo largo y a lo ancho, pero de tesoros u objetos valiosos no se ve ni la sombra.

Desde aquel día, Ida renuncia a toda exploración posterior, pero conserva en su corazón el secreto de aquel extraño sueño, con la convicción que de tarde o temprano la Dulce Señora volverá para sacar a luz la verdad.

 

LA SEÑAL EN EL CIELO

Estamos en los primeros días de Mayo de 1984. Ida C. con sesenta y tres años.

Un día, por casualidad, Ida oye hablar sobre una señora de Carpi, vidente que dicen ha ayudado a alguna gente a vencer ciertas dificultades físicas; así que va a consultarla.

Entonces Ida aprovecha para rememorar la intriga que la carcome desde hace trece años: “¿Era la Virgen aquella dulce Señora que se le apareció en el sueño?”.

La señora Pina, tras escuchar atentamente el desarrollo de los hechos y hacer algunas preguntas adicionales sobre detalles específicos, concluye: -“¡Esto es una premonición!

Estoy segura que la Señora que se te apareció no puede ser otra que la Santísima Virgen!”.

Ida siente que el corazón le da un vuelco: por fin, después de tantos años, alguien le cree y le da confianza.

-“¿Pero ahora que podemos hacer?”- pregunta poco después de la buena nueva.

Pina reflexiona un poco y dice: – “Déjame que hable con algunos amigos, y veremos que me aconsejan”.

Una semana más tarde la decisión está tomada: es necesario intentar nuevamente la excavación en el punto de Via Pioppelle indicado en el sueño.

Tres obreros intentan de nuevo la empresa con más esmero, pero el resultado es el mismo: nada.

No obstante, este grupito de personas se siente ligado por un vínculo misterioso y decide continuar encontrándose por la tarde en ese lugar de Via Pioppelle a rezar el Santo Rosario.

A pesar de que nada les había dado prueba de que el sueño pudiese traducirse en realidad, movidos por no se sabe qué incentivo, Ida, el marido, Pina y algunos amigos raramente faltaban a la cita religiosa.

Y así llega el verano. De algún modo el cansancio empieza a hacerse sentir.

El 6 de julio sólo tres personas están presentes a la hora del rezo del Rosario. Parece una noche como las otras, cuando de pronto los tres ven en el cielo un signo inusitado.
.
Dentro de una luz maravillosa se dibuja la imagen de la Virgen María.

La noticia se propaga rápidamente en la región y a la noche siguiente el grupito se llena de curiosos, pero también de nuevas esperanzas.

El 6 de agosto del mismo año Pina recibe la visita de dos vecinos de Carpi: Giancarlo Varini (conocido como Gianni) y su esposa Leila, que van a pedirle consejo respecto de sus actividades comerciales.

Al final de la charla, Pina los invita a participar del Rosario de Via Pioppelle y para convencerlos, les cuenta el misterioso sueño de Ida.

Gianni es un escéptico. De joven había estudiado en el seminario de Reggio Emilia y por mucho tiempo frecuentó la Iglesia.

Incluso se había desempeñado como animador de la Schola Cantorum y del grupo de teatro de la parroquia de Santa Ágata de Rubiera, su pueblo natal.

Después de su casamiento con Leila L., en setiembre de 1969, siguió por algún tiempo concurriendo a la Iglesia, pero con el nacimiento de su hijo Massimo, empezó a espaciar cada vez más sus visitas hasta abandonarla definitivamente.

Recién en los primeros meses de 1984, a pedido de su esposa, vuelve a acercarse a la parroquia, quizá en procura de refugio en esos momentos de dificultad.

Es en este periodo de su vida que, invitados por Pina, Gianni, la esposa y su hijo comienzan a participar en el Rosario nocturno de Via Pioppelle.

Y así una noche, a fines de agosto, un objeto luminoso surca el cielo, recorre un tramo y se detiene…

Retoma el curso y estremece con intermitencia la atmósfera.

Gianni también lo ve, al tiempo que uno de los presentes grita:

-“Pidamos al Señor que, si es una señal, se haga más evidente para todos nosotros!”.

Apenas han proferido estas palabras, la esfera luminosa se dirige velozmente hacia los quince orantes y se detiene a pocos metros de ellos alcanzando una dimensión de varios metros de diámetro.

Todos los presentes se ven embargados por una profunda emoción, pero en especial Gianni que siente un vivo reclamo por su incredulidad. Sufre una convulsión y de inmediato estalla en un profuso llanto.

 

LAS CURACIONES DE CRISTIANA Y GIANNI

Entretanto, el número de personas que se reúnen va aumentando de noche en noche y llegan a treinta.

Por la misma época, una jovencita de Carpi llamada Cristiana, de unos 14 años, sufre un grave accidente de tránsito.

Al ser embestida por un camión, resulta horriblemente lesionada.

En el hospital de la pequeña ciudad, después de una primera revisación en la que relevan ceguera de un ojo, fractura de mandíbula, aplastamiento del rostro, y varias fracturas en una pierna, deciden enviarla a Módena.

La muchacha cae en estado pre-comatoso y se preludia un fin prematuro.

Mamma_della_Pace

En el hospital recibe los amorosos cuidados de Pina, que reza continuamente a la Virgen por su curación.

Unos días después, durante el estado comatoso, se le aparece a Cristiana una hermosa Señora que le dice:
.
-“No te preocupes, yo te curaré”.

De hecho, al cabo de varias operaciones, primero en Módena y luego en Padua, la joven recupera la vista y sana de tal modo que parecería que nunca hubiera sufrido ese accidente.

Para agradecer a la Virgen por la gracia recibida, se une entonces al grupo de Via Pioppelle y reza cada noche el Santo Rosario junto a los demás.

La Virgen se le manifiesta incluso en su casa, en el living y hasta en la cocina.

Algunas noches después, directamente dice que la ve incluso en la Via Pioppelle.

A principios de octubre de 1984, repentinamente Gianni padece la caída de la retina de su ojo izquierdo, por lo cual es ingresado de urgencia en el hospital de Carpi, donde es sometido a una delicada cirugía y, sobre todo gracias a las plegarias a la Virgen, queda pronto curado por completo.

Hacia fin de noviembre, puede volver al campo todavía con el ojo vendado.

Esa noche encuentra por primera vez a Cristiana con quien en seguida se siente ligado espiritualmente.

 

DICIEMBRE DE 1984

Llega así el 1º de diciembre de 1984. A las 18:30 hs Cristiana se encuentra en la casa de Pina para celebrar su cumpleaños nº 14, cuando se le aparece de nuevo la Virgen.

Esta vez la Señora celestial le habla y ella repite el mensaje:
.
-“Vayan a la Via Pioppelle con un pico y una pala y caven en el lugar que les indicaré…
.
A unos tres metros de profundidad está el Sagrado Corazón de Jesús.
.
Está dentro de una caja resplandeciente, está vivo y sangra!”.

Los asistentes quedan aterrorizados por la revelación y piensan: “¿Éste será el anunciado tesoro?”.

Sumidos en una intensa inquietud, acuden al sitio indicado y siguiendo las instrucciones de Cristiana acerca del lugar exacto dónde excavar, dos de ellos –a quienes la propia Virgen designó por sus nombres- dan comienzo a la tarea.

Al otro día, pese a todo, los dos hombres consiguen apenas hacer un pozo de unos 70 centímetros de profundidad y un diámetro no superior a los 60 centímetros.

Si por un lado, durante el día es muy peligroso proseguir debido a las miradas indiscretas de los campesinos; por la noche, en cambio, se hace difícil avanzar por la falta de iluminación.

Como quiera que sea, la Divina Providencia no abandona a sus fieles y se manifestará abiertamente a través de uno de sus últimos adeptos: Gianni Varini.

El 3 de diciembre, Gianni y su mujer están en casa de su amiga Pina.

A eso de las 16:00 hs Gianni de pronto se queda adormilado y la esposa lo ve sonreír y luego llorar…

Finalmente lo oye hablar pero no comprende qué dice.

-“Fue así,” –comienza Gianni – “como saben mi madre murió cuando yo tenía veinte años…

Ahora, en cambio, la veía viva y radiante como nunca. Llevaba un velo azul en la cabeza y un vestido blanquísimo”.

Poco después Gianni vuelve a sentarse en el sillón y en pocos minutos cae en un sueño aun más profundo que el primero.

Ve de nuevo frente a él aquella imagen viva y sonriente que le dice:
.
“Gianni, no soy tu mamá, soy La Madre”.
.
Y recibe de Ella el primer mensaje:
.
“Hacen falta amor y oración para vencer el odio en el mundo…
.
Pobres de aquellos que usan la televisión para escandalizar a los niños”.

Esa noche, durante el Santo Rosario en casa de Pina –donde deciden rezarlo esa vez- Gianni cae otra vez en el sueño y ve nuevamente a la Virgen que, por intermedio suyo, pronuncia un nuevo mensaje.

Al otro día vuelven al campo a retomar los trabajos de excavación.

pesebre en carpi

 

EL 24 DE DICIEMBRE

Las excavaciones en Via Pioppelle prosiguen por ocho noches consecutivas, mientras la Virgen se les aparece cada vez con más frecuencia tanto a Cristiana como a Gianni.

Muchos acuden a la cita nocturna para el rezo del Rosario y los agricultores de la zona comienzan a preocuparse seriamente.

La excavación prosigue hasta los 2, 70 metros de profundidad.

Pero al llegar la noche del 9 de diciembre se van a encontrar una amarga sorpresa: durante el día, los obreros municipales pasaron con sus carretillas y procedieron al tapado del pozo.

Saliendo del sueño extático, Gianni explica:

La Madre lo quiere así para evitarnos problemas, ya sea con las autoridades o con personas curiosas, especialmente con los periodistas que andan a la caza de noticias”.

Una noche, la Aparición se revela como ‘La Madre de la Paz’.

 

EL SAGRADO CORAZÓN SANGRA

Llega al fin la Vigilia de Navidad. El grupo acude a la Via Pioppelle.

Todos los participantes ponen manos a la obra en busca de lo que la Madre les había ya anunciado, pero pronto la decepción gana sus corazones pues nada encuentran.

Da comienzo el Santo Rosario e inmediatamente después la madre se le aparece a Gianni y los invita nuevamente a ‘mirar bien’.

En seguida retoman la tarea y poco después Angelo encuentra en un punto que ya habían examinado cuidadosamente, una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Se trata de una lámina doble, con la imagen de María Auxiliadora en el reverso y una oración escrita en la carátula interna.

La imagen del Sagrado Corazón justo en el centro del Corazón, tiene una gota de sangre aún líquida.

Además, de sangre son igualmente las líneas de los bordes externos, como si al caer se hubieran difuminado alrededor.

La Madre añade:

“Angelo, mantenlo derecho, con el mayor cuidado, estate atento, no dejes caer esa sangre, es la sangre de Jesús”.

El hombre, atrapado entre el deseo de creer y la duda ante aquello que la Madre ya le había anticipado, responde:
.
“Perdón, Madre, nos había dicho que encontraríamos una caja luminosa con el Sagrado Corazón adentro, vivo.
.
En cambio, perdoname si dudo y perdona esta desilusión mía…”

Y agrega:

“Hijitos, antes de ustedes, pasó un sacrílego que se llevó la cajita, pero no tendrá paz y lo devolverá.

Yo transformé el contenido en esa imagen, hijitos. Ese es el Sagrado Corazón de Jesús, tengan mucho cuidado, y ahora regresen a casa”.

Aun hoy el Sagrado Corazón de Jesús está guardado en él, tendido sobre un corporal, puesto a tales efectos por Fray Serafín, un religioso que seguía estos acontecimientos desde hacía algún tiempo, y le avergonzaba ver la sangre de Jesús resbalando sobre el mármol desnudo.

Y he aquí la respuesta:

“Ahora te cuesta comprender, pero llegará el momento en que comprenderás…

Esta noche, el Señor Jesús te ha hecho un don mucho más grande”.

En el término de quince días, siempre siguiendo las indicaciones de la Madre, los fieles encuentran en Via Pioppelle y en otro antiguo sendero, lo que había sido robado aquella noche: primero la parte superior de una caja en forma de corazón y luego la inferior, ambas abolladas con evidentes golpes de martillo.

En el interior aparecen trazas de sangre que el sacrílego había intentado limpiar de todas formas, incluso raspando la superficie con un fierro, pero sin conseguirlo.

Todo lo hallado en esos días aún hoy se conserva.

 

LAS SANGUINACIONES

Desde la noche del 24 de diciembre de 1984, cuando fuera recuperada la imagen, y hasta el 6 de julio de 1986, ésta ha sangrado otras catorce veces y siempre ante la vista de todos los presentes.
.
Las dos primeras sanguinaciones ocurrieron en casa de Pina, durante la oración.

Las otras en Via Pioppelle, siguiendo un rito propuesto por la Madre, muestran en un primer momento la imagen seca dentro del cofre, al que luego cubren; y después del rezo, cuando es levantada y exhibida en manos de un niño presente en el grupo.

La imagen se aprecia entonces cubierta en parte de sangre nueva, caliente, brotada del Corazón de Jesús.

La última vez, el 15 de julio de 1986, había más de trescientas personas presentes.

Después de esa noche, la Madre volvió a hablar muchas veces de la sanguinación explicando que se repetirá, pero que ahora el prodigio debe ser merecido y preparado por los fieles.

La Madre sugiere y aconseja que de ahí en adelante todos los mensajes que envíe por medio de Gianni, sean recopilados por escrito en un cuaderno dispuesto a tales fines.

Que sean luego transmitidos periódicamente a las autoridades eclesiásticas y, en modo especial al Obispo de Carpi, Monseñor Alessandro Maggiolini, y al Obispo emérito, Monseñor Artemio Prati.

Ya en julio de 1985 la Madre advierte a Gianni y por su intermedio a todos, que empezará a venir más espaciadamente. Con todo hasta el 2 de agosto sigue apareciendo todas las noches.

Después de esta fecha, las apariciones empiezan a producirse con frecuencia casi quincenal y siempre alrededor de las 21:30 – 22: 00 hs.

Cada noche, para dar certeza a los fieles, la Madre les anticipa la fecha de su retorno.

Durante ese periodo, en una aparición la Madre le pide a Gianni una prueba de su fe.

Expresa claramente el deseo de que en el lugar señalado por Ella en Via Pioppelle se construya un pilar.

Pasado el invierno, el 25 de abril de 1986 comienzan las obras gracias al voluntariado de algunos albañiles.

Finalmente el 1º de mayo se celebra la inauguración.

Lo que más sorprende es el modo en que la Madre habla a través de Gianni, quien, como ella misma declara en el mensaje del 6 de junio de 1986:

“Él repite todo lo que yo le voy diciendo”.

Esto sólo sucede en cuatro lugares del mundo, como la propia Virgen deja sentado en el mismo mensaje.

Todos los presentes lo oyen tal como la Madre lo dice, pues el mensaje es escuchado y simultáneamente repetido, palabra por palabra, mediante un sistema de amplificación.

(Este relato está tomado de los seis primeros capítulos del libro “La Madre de la Paz – Historia y Personajes”, editado por la Asociación “Hijos de la madre de la Paz” en julio de 1989, bajo la curaduría de Ugo Buganza e Marini Silvano)

 

LAS GRACIAS

Durante las apariciones, hubo muchas personas que percibieron un perfume extraordinario o incluso tuvieron la fortuna de ver visiones y señales.

Muchos son los testimonios acerca de los beneficios espirituales y físicos obtenidos durante la oración en Pioppelle.

En estos primeros años de apariciones, la “Madre de la Paz” ha llamado por su nombre (en todos los casos indicando apellido y lugar de origen) a cuarenta personas, algunas presentes y otras no, entre ellos incluso varios sacerdotes, a los que les ha concedido el don de la imposición de manos diciendo:

-“Porque así lo quiere Jesús”.

Al conferir el don de la imposición de manos, en muchas ocasiones la Madre ha dicho:

«… Es un compromiso para hoy y para el futuro…
.
Háganlo, hijos míos, con mucha humildad, mucho amor, mucha disponibilidad.
.
Invoquen al Señor Dios Padre, Espíritu del Amor, para que haga descender las gracias espirituales y materiales sobre vuestros hermanos.
.
Pero recuerden siempre, hijitos, que lo que ustedes hacen es una invocación, un acto de Amor. Por eso, háganlo con humildad.
.
Sean cordiales. Sean dulces. Sean cariñosos. Sean reservados.
Es un acto de Caridad.
.
Y si no les es posible calcular cuánto alcanzarán a dar, es solo porque quien da no son ustedes, sino Dios.
.
Y Dios da según la fe y según el amor.
.
Recuerden que quien tiene el don de imponer las manos tiene el don de ayudar a los hermanos para que puedan afrontar las dificultades, las angustias del espíritu…»

El 12 de mayo de 1988 queda constituida, por deseo expreso de la Madre de la Paz, la Asociación “Hijos de la Madre de la Paz” con sede en Carpi (Módena) de la cual Gianni fue promotor y guía, habiendo recibido el cometido de conducir y aconsejar a los hermanos.

Traducción del Italiano, Vera Chizzola.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María de la Gracia de San Giovanni Valdarno y la Milagrosa lactancia, Italia (22 dic)

A fines del siglo XV, una grave epidemia de peste asolaba el territorio de San Giovanni Valdarno.

Fue en esta desolación que se produjo el milagro de Mona Tancia en 1478.

balisica della grazie

Una anciana quedó a cargo de un niño de 3 meses, Lorenzo, cuyos padres habían muerto de peste.
.
Mona Tancia no tenía como alimentarlo y pidió a la Virgen María que ella lo hiciera.
.
La noche siguiente, la anciana estaba en su cama con el niño y para calmarlo pone su pecho seco y marchito en su boca.
.
Y el niño empieza a chupar sintiendo milagrosamente una fuente muy rica de leche, por lo que cuidó y alimentó al niño hasta los veinte meses.

La comunidad pidió a los oficiales de Florencia el permiso para construir una tienda de campaña alrededor de la imagen de la Virgen, que nunca se trasladó de su ubicación original por encima de la puerta de la ciudad.

En 1484, el Consejo General de la ciudad decidió construir un oratorio.

San Giovanni Valdarno es una comuna de la Provincia de Arezzo. Como su nombre indica, se encuentra en el valle del río Arno. Originalmente (1296) se llamaba Castel San Giovanni.

 

EL MILAGRO DE LA LECHE

La inminente festividad de la Navidad trae a nuestra contemplación la escena conmovedora de María dando a luz al Niño Jesús y lo alimenta con sus pechos inmaculados.

Muchos artistas pretendieron representar a la Virgen en esta actitud profundamente materna. ¡Cuán hermosos son las imágenes de la Madonna del Latte!. La Madonna que amamanta al niño Jesús!

En el origen de la Basílica del Santuario de Santa Maria delle Grazie de San Giovanni Valdarno, nos encontramos con una intervención extraordinaria de la Virgen, la primera gracia fue la de la leche para salvar la vida de un recién nacido.

milagro de mona tancia

El Castillo de San Giovanni Valdarno se funda en 1296 por la República de Florencia, diseñado por Arnolfo di Lapo, un célebre arquitecto de la época, con veinticuatro torres,

“cuatro puertas de acceso a los lados y paredes sólidas. Pero hoy no vemos más tantas torres, que fueron demolidas y convertidas en habitaciones civiles y, con ellos, también desaparecieron las puertas.

Sólo una de las cuales, llamado Porta di San Lorenzo, fue cerrada para la construcción de un Oratorio, por la piedad de los fieles, y se ha convertido en la actual Basílica y Santuario de Nuestra Señora de Gracia”.

De 1375 a 1478 de Florencia está en constante expansión y en continuas guerras, la tierra de San Giovanni, un aliado de Florencia, debido a las guerras, tiene en su territorio los flagelos de la carestía, el hambre y la peste.

Es particularmente virulenta epidemia de 1478 que destruyó gran parte de la población del país.

Entre los sobrevivientes de la plaga se halla un niño inocente, sólo de tres meses, Lorenzo.

La Mamá y el Papá fueron llevados por la peste, y queda sólo la abuela paterna Mona Tancia, septuagenaria, incapaz de mantener al niño en situación de pobreza extrema en la que se encuentra.

Ella intenta desesperadamente amamantar al bebé, pero nadie tiene el valor de tener relaciones con personas que sobreviven con la infección.

La mujer pobre, con el corazón palpitante, temblando de dolor por la noche inminente, corriendo por las calles llega a la puerta de San Lorenzo, y alza los ojos llenos de lágrimas a la vieja imagen de la Virgen y el Niño, pintada sobre la única puerta que queda de la muralla de la ciudad.
.
Recordando las veces que hablaba con confianza a la imagen bendita, postrada, llorando y suplicando con los brazos abiertos le dice:
.
“Provee tu a este niño inocente”.

De repente siente una sensación misteriosa que revive su corazón y le da una profunda esperanza.

Corre a la pobre casa, y cansada y agotada se arroja sobre la cama junto al niño que comienza a llorar y gemir buscando los pechos maternos.

fontis de la basilica de giovanni valdarno

La abuela, casi inconscientemente, para acallarlo pone en su boca sus pechos secos, marchitos, con la ilusión de calmarlo y siente misteriosamente fluir un flujo vital y exuberante; el niño se queda tranquilo y se adhiere al seno de su abuela.

Sorprendida por el hecho extraordinario, que sólo se puede atribuir al milagro de la bondad de la solitaria Virgen del Castillo, a la primera luz del día anuncia su gratitud a todos los familiares.

El flujo de leche es abundante, como de una madre joven, y esto continúa durante muchos meses.

El milagro sucedió el 22 de diciembre de 1478.

La noticia del milagro se extiende como un reguero de pólvora, la gente venía de todas partes, todos se inclinan ante la sagrada imagen con fe ardiente y gratitud.

Las gracias y los prodigios continuaron multiplicándose, y la concurrencia de los fieles crece cada día. Incluso Lorenzo de Medici quiere ser testigo ocular del hecho y se precipita en persona.

Se construye alrededor de la imagen sagrada, una pequeña capilla que, llamada la Virgen de la Gracia por los muchos eventos extraordinarios que se producirán.

La capilla se convirtió luego en el actual Santuario-Basílica Monumental.

El pequeño Lorenzo crece bueno y sano, con gran devoción a Nuestra Señora.
.
Viste el hábito de San Francisco, con el nombre de fray Egidio, muere en olor de santidad, como lo demuestra el Martirologio Franciscano, y es enterrado en Madrid.
.
Sobre su tumba se encuentra la inscripción “B. Egidio en el Valle Arnensi en Tuscia”, es decir “B. Egidio, en Valdarno, en Toscana.”

 

LA BASÍLICA

La Basílica de Santa Maria delle Grazie toma toda la parte occidental de la Plaza Masaccio.
.
El complejo data de finales del siglo XV, fue poco a poco ampliada y modificada después de un grave incendio en 1596 y después de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

La construcción del templo se remonta a 1484, tras el milagro descrito de “Mona Tancia”, es basílica desde 1929, y ha sido elevado a santuario mariano en 1986.

basilica madonna de la gracua g valdarno

Al interior del santuario se accede mediante dos escaleras y grandes puertas de madera, con fecha de 1697. Tiene tres amplias naves, divididas por tres tramos en columnas monolíticas, capiteles corintios y arcos rebajados.

Las cupoliformes bóvedas fueron pintadas a finales del siglo XVII por Giuseppe Nasini y Vincenzo Ferrato.

El altar mayor (detrás del cual hay una Virgen con el Niño de la escuela florentina del siglo XIV) fue reconstruido después de 1596 sobre un diseño de Bernardo Buontalenti.

A la izquierda del altar fueron pintados tres momentos del milagro de Mona Tancia, cuyo autor según Vasari, es un discípulo de Perugino.

Después de 1720 fue construida y unida a la iglesia antigua una gran capilla, totalmente reconstruida después de los atentados de 1944, a fines de los años cincuenta.

 

EL MUSEO DE LA BASÍLICA

El Museo de la Basílica de Santa Maria delle Grazie de San Giovanni Valdarno es accesible desde el interior de la basílica a través de una puerta a la derecha del presbiterio o desde el exterior, a través de la escalera izquierda del portal.

Annunciation_angelico_valdarno

El museo, datado en 1990 tiene una colección pequeña pero significativa de pinturas de los siglos XV y XVII, entre ellos, la Anunciación de San Giovanni Valdarno de Beato Angelico pintado alrededor de 1432 en el monasterio de Monte Carlo.

La Anunciación de San Giovanni Valdarno es una obra del Beato Angelico (tempera sobre tabla, 195×158 cm), data de los años treinta del siglo XV, quizá en 1432.
.
El trabajo es probablemente el segundo de una serie de tres grandes tablas de la Anunciación pintada por los años treinta del siglo XV, los otros dos son la Anunciación de Cortona y la Anunciación del Prado.

Otras obras son Trinidad y cuatro santos de Mariotto di Nardo, el Cristo paciente y la Virgen y el Niño con los Santos de Mariotto di Cristofano el Arcángel Rafael y Tobias de Giovanni da Piamonte, la Anunciación de Jacopo del Sellaio y una obra de Domingo Michelino.

Entre las obras de comienzos del siglo XVII se destaca la Decapitación de San Juan Bautista de Giovanni da San Giovanni de 1620. La sacristía alberga un busto de San Lorenzo de madera, atribuido a Nanni di Bartolo (Siglo XV).

Se conservan también ornamentales y ornamentos sagrados en los depósitos de la Basílica. El museo fue ampliado y renovado recientemente (noviembre de 2005)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Leche y del Buen Parto, María Amamantando a Jesús (22 dic)

Luego de haber dado a luz a Jesús, la Sagrada Familia parte del lugar del nacimiento.

Y sucede que el niño llora por hambre, ante lo cual María baja de la mula.

Se sienta en una roca y comienza a amamantar a Jesús.

gruta-de-la-leche-en-belen

Pero unas gotas de leche caen la roca donde ella estaba sentada dejando las gotas de leche en la roca.
.
Luego la roca en la que cayeron las gotas de leche se puso blanca como la leche blanca como la leche.

Este hecho dio inicio a la advocación Nuestra Señora de la Leche, que en algunas partes se le llama también Nuestra Señora de la Leche y del Buen Parto.

 

 

LA GRUTA DE LA LECHE EN BELÉN

En Belén, a 300 pasos de la Gruta de la Natividad, se encuentra una Gruta excavada en roca, llamada la Gruta de la Leche.

Se dice que allí a la Virgen María, cuando estaba amamantando al Niño Jesús, se le cayó una gota de leche en la piedra de la gruta, y ésta se puso blanca.

También es el lugar donde la creencia popular dice que la Sagrada Familia halló refugio durante la matanza de los Santos Inocentes en Belén a manos de los soldados del rey Herodes.

Los franciscanos, custodios de los Santos Lugares, levantaron el santuario en 1872 y lo convirtieron en una capilla, a pesar de que no tiene un origen bíblico sino que está basado en un texto de los libros apócrifos del proto-evangelio de Santiago.

mujer con flores en gruta de la leche

La gruta, cuyo techo se sumerge y se eleva en varios lugares, alberga un altar y un icono de María.

La iluminación tenue, algunas de velas, ilumina las muchas representaciones de María y el niño Jesús.

Hace siete años, la Custodia de Tierra Santa completó una renovación masiva de la gruta y la capilla.

Hoy en día, las paredes y el techo de la gruta son casi blancos, algo que se destaca porque todas las otras grutas descubiertas en la zona de Belén son rojas o marrones.

Para los que oraron en la gruta antes de su limpieza, la transformación de una cueva oscura a una caverna luminoso evoca la transformación de leche de María se dice que ha forjado.

Hoy en día, el acceso está alfombrado por un pavimento de mosaico, y en fachada se encuentra una figura de la Virgen amamantando al Niño.

A la entrada de la capilla, se encuentra una escultura de San José conduciendo un pequeño burro, que lleva en su lomo la Virgen María y al Niño en brazos de su Madre.
.
La capilla tiene muchos otros cuadros, en los que se ve a la Virgen María dándole el pecho a su Divino Hijo.

 

EL PEDIDO POR LA MATERNIDAD

Entre los siglos XVII y XIX los peregrinos europeos extrajeron de allí pequeñas muescas para llevárselas a sus respectivos países.
.
Y en la actualidad, las mujeres que desean concebir un hijo aún vienen a esta cueva para rezar en la capilla.

Tradicionalmente las mujeres que tenían dificultades para tener hijos solían recoger restos de la piedra del santuario para colocarlos debajo del colchón.

Mientras que mujeres con hijos molían restos de la roca blanca y los mezclaban con la leche que bebían durante el período de lactancia.

Esta pequeña iglesia es muy frecuentado por las mujeres del lugar cristianas o musulmanas, que recurren a la intercesión de la Virgen con el fin de obtener abundancia de leche para alimentar a sus criaturas.

Hay una sala en su interior donde aparecen muchas fotografías de niños.
.
Son las criaturas que han nacido después de que los padres -que no podían tener hijos- tomaran los polvos de la pared de la Gruta de la leche, acudiendo a la intercesión de Santa María.

gruta de la leche

 

INDICACIONES DE LOS FRANCISCANOS PARA TOMAR EL POLVO

Estas son las indicaciones que aparecen en la hojita que los franciscanos facilitan junto con las bolsitas que venden de polvo de la Gruta de la Leche

Conservar un pequeño pedazo de la piedra en caso que se acabe el polvo, de este modo podrán todavía continuar la devoción, teniendo la piedra en mano.

El resto de las piedras se reduce en polvo, un poquito cada vez que se necesite, usando la punta, luego mezclarlo con un vaso de agua o leche y beber el preparado, esposa y marido juntos.

Si son católicos recen el tercer misterio gozoso de Santo Rosario:

“El nacimiento de Jesús en Belén”, un Padrenuestro y diez Ave Marías pidiendo a la Virgen de la Gruta de la Leche que interceda al Señor para que sane sus enfermedades y así puedan tener hijos. Practicar esta devoción cada día para que el niño nazca.

Si marido y mujer, no fueran católicos, rezar simplemente a la Virgen, para que sean sanados.

Si el marido no quisiera practicar esta devoción, que lo haga solamente la mujer.

Si con ayuda de esta devoción se recibe el don de un bebé, se les ruega gentilmente que nos envíen una fotografía de la familia con el neonato y, adjunto, un testimonio escrito del milagro ocurrido, de este modo podremos sumarla a la colección de los “Niños Milagros”.

Le pedimos también que recuerden en sus oraciones a los cónyuges que están practicando esta devoción, y estén seguros ellos también lo hacen por Uds.

Que el Señor con su Divina Misericordia y a través de la intercesión de Santa María Virgen de la Gruta de la Leche, conceda a Uds. uno de sus “pequeños milagros”. Amén.

N.B. Se puede practicar esta devoción para obtener la sanación de otras enfermedades.

icono ns de la lache Museo Thissen

 

NUESTRA SEÑORA DE LA LECHE EN EL MUNDO

Es desde entonces que mujeres tanto musulmanas, ortodoxas se acercan a la que hoy es una gruta de oración y suplica, para lograr la fecundidad de aquellas mujeres que quieren tener hijos para formar una familia junto a sus maridos.

La Virgen Madre del niño Jesús, cuidando su tierno cuerpo y alimentándolo durante los largos meses de su debilidad humana, ha inspirado a madres y futuras madres desde el milagro de Belén.

Las catacumbas de Roma del segundo siglo muestran a la Virgen Santísima Virgen alimentando al Niño Jesús.

Los grandes museos de arte Europea contienen pinturas de Nuestra Señora de La Leche y Buen Parto, prueba elocuente de la devoción de las mujeres de todos los siglos a la Madre Lactante del Niño Jesús.

La Virgen de la Leche, arraigó con particular intensidad en la España del siglo XVI.
.
En Madrid, una estatua de la Virgen de Nuestra Señora de la Leche que había sido rescatada de manos sacrílegas, fue expuesta en el hogar de un matrimonio piadoso.

.
Cuando parecía que seguramente morirían tanto la madre como el hijo innato, Nuestra Señora de la Leche oyó los ruegos apremiantes del esposo, y le concedió a ella un parto feliz.
.
Juntos, los esposos propagaron a otras familias la noticia del poder que tenía la Santísima Virgen ante Nuestro Señor.

Sabedor de la intercesión de Nuestra Señora Virgen de La Leche, el Rey Felipe III de España edificó personalmente un santuario en honor de la maternidad de ella.

Poco después, esta devoción se hizo una de las más famosas por toda España.

Los primeros pobladores españoles consagraron la primera ermita dedicada a la Virgen en lo que hoy es territorio norteamericano, bajo el nombre de “Nuestra Señora de la Leche”, cuya imagen era copia de la que se veneraba en Madrid

Y como la original fue destruida el 13 de marzo de 1936, la réplica que se halla hoy en la Florida es lo más cercano que queda de aquélla que fue modelo

También hay imágenes bajo el mismo título en Astorga y en Palas de Rei, en Pisa y en Budapest.

En Portugal, en la Iglesia de Santa María del Olival, hay una imagen de Nuestra Señora de la Leche del siglo XVI.

nuestra señora de la leche

 

LLEGADA DE LA ADVOCACIÓN A SAN AGUSTÍN, FLORIDA

El Almirante español Don Pedro Menéndez de Avilés, capitán general de la flota de las Indias y Adelantado de la Florida, desembarcó en este lugar y lo reclamó para España y la Iglesia.

En su diario, el Padre Francisco López de Mendoza Grajales, sacerdote capellán de la expedición, escribió:

El 8 de Septiembre (1565), el General desembarcó con muchas banderas desplegadas, al sonido de trompetas y el saludo de la artillería.

Ya que yo había desembarcado la noche anterior, tomé la cruz y fui a recibirlo cantando el Te Deum.

El General, seguido de todos los que le acompañaban, marchó hasta la cruz, se arrodilló y la besó.

Un gran número de indios observaron el procedimiento e imitaron todo lo que vieron.

Menéndez entonces llamó al lugar “Nombre de Dios” y encargó al Padre López la misión.

López así se convirtió en el primero párroco de San Agustín en Estados Unidos. Aquí se celebró la primera misa.

San Agustín (o Saint Augustine en inglés) es una ciudad localizada en el condado de Saint John (San Juan) (Florida), Estados Unidos, en la región conocida como Primera Costa de Florida.

Desde aquí los misioneros Evangelizaron a los indios y con el tiempo establecieron casi 200 misiones.
.
Hacia el norte se extendían hasta la Bahía de Chesapeake, hacia el sur hasta Miami y hacia el oeste hasta Pensacola.
.
Esta última misión comenzó a petición de los indios que enviaron una delegación caminando hasta San Agustín para pedir que les envíen misioneros.

capilla de la leche en san agustin

 

LA CAPILLA DE ESTADOS UNIDOS

En 1620 se construyó la capilla a Nuestra Señora de la Leche y Buen Parto, la primera capilla en Estados Unidos dedicada a la Virgen Santísima.

La ermita de Nuestra Señora de la Leche y el Buen Parto se encuentra en el centro histórico de St. Augustine, en la Misión de Nombre de Dios, que es hoy de la Iglesia Católica.

Y lo mantiene y venera como el lugar más santo de América, por tratarse el primer lugar de los hoy territorios norteamericanos en donde se celebró la Santa Misa.

Se trata de un espacioso y grato parque para la oración y la meditación, cuidado y arbolado, junto al mar, amparado por una cruz muy elevada, salpicado de rincones de referencia mariana y custodio de la ermita en donde se venera a la Señora bajo la advocación de “Nuestra Señora de la Leche”, en una imagen de la Virgen lactante.

La capilla rústica y varias otras más edificadas, fueron destruidas por la artillería en los primeros días de la colonia, y después por los huracanes.

La actual capilla fue construida en 1915, y en ella está expuesta la réplica de la estatua rústica.

En el presente la ermita es muy visitada.

Algunas personas imploran por la bendición de Nuestra Señora de la Leche y el Buen Parto por un saludable embarazo y un buen parto.

Otros que ya han recibido la bendición piden por la salud de sus hijos. Muchos aseguran que es muy milagrosa.

ns de la leche y el buen parto filipinas

 

ORACIÓN PARA TENER HIJOS

Hermosa Señora de la Leche, amadísima Madre del Niño Jesús y Madre mía, escucha mi humilde oración.

Tu corazón de madre sabe todos mis deseos, todas mis necesidades.

Sólo a ti, Inmaculada Virgen, tu Hijo Divino ha dado a comprender los sentimientos que llenan mi alma.

Tuyo fue el sagrado privilegio de ser Madre del Salvador.

Intercede ahora con Él, mi amadísima Madre, para que, de acuerdo con su voluntad, pueda yo ser madre, o madre de otros hijos enviados por Nuestro Señor.

Esto pido, Señora de la Leche, en nombre de tu Hijo Divino, mi Señor y Redentor. Amén

 

ORACIÓN PARA SER BUENA MADRE

A ti, Hermosa Señora de La Leche, y a tu hijo Divino, dedico ahora esta criatura que nuestro Señor me ha dado.

Pido que me obtengas las gracias físicas y espirituales que necesito, para cumplir mis deberes a cada momento.

Inspírame con los sentimientos maternales que sentiste durante la época que pasaste al lado del Niño Jesús.

Consigue que yo, imitándote a ti, O Señora de la Leche, alimente a mi hijo en perfecta salud.

En todas las cosas, ayúdame a seguir el ejemplo, que tú, modelo perfecto de todas las madres, me has dado.

Permite que mi familia refleje las virtudes de tu Sagrada Familia en Nazaret.

Por último, encomiendo a tu cariñoso cargo todas las madres de la tierra, en cuyas manos Él ha confiado las almas de Sus pequeños. Amén.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: