Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Boschetto, 4 Papas le Hicieron Concesiones Especiales, Italia (2 jul)

Los marineros y pescadores en una hermosa ciudad de Liguria (en Génova) tienen un culto celoso y dedicado al Milagroso cuadro de la Virgen.

Que está vigilado en el santuario construido por sus antepasados, en el lugar de una aparición de Nuestra Señora.

Madona de Boschetto

La historia se transmiten de padres a hijos hasta nuestros días.
.
En una pequeña colina con vistas a Camogli, llamada el Boschetto, entre 1612 y 1630 se construyó un santuario dedicado a Nuestra Señora de Boschetto.
.
Para recordar que el 2 de julio de 1518 la Virgen María apareció a una pastora de doce años de edad.

 

HISTORIA

En el año del Señor 1518, pocas casas dispersas rompían la monotonía del valle de Ruta, lleno de olivares y viñedos.

Y una parte que estaba cubierta de bosques, de los cuales un hermoso sombreaba el centro del valle.

En el Boschetto hubo una vez castaños, robles y olmos.

Donde se unían tres vías, existía una construcción con un cuadro que representa a la Virgen y el Niño Jesús en sus brazos.

Se ignora cómo y por quién fue expuesta y pintada.

estatua boschetto

Delante del capitel se detenían a recitar oraciones los transeúntes, en su mayoría campesinos.

Entre los más asiduos había una chica de doce años de edad, pastora, llamada Angela Schiaffino, que el día 2 del mes de julio, se paró como siempre a orar frente al cuadro.

Absorta en la oración de repente apareció una hermosa Señora, que le manifiesta el deseo de que se le cumpla su aspiración de que se le construya una Iglesia.
.
Esa mujer dijo que tenía que decir a la gente que este lugar debía levantarle una Iglesia.
.
Pero Ángela la dice que dice que nadie le va a creer.

A continuación, la Virgen le hace una marca en la palma de su mano, precisamente una M que en ese tiempo se usaba hacer en carácter gótico.

Presentándose a los ojos de la gente con similitud con una herradura, e hizo lo mismo en una gran piedra cerca de ellos, lo que indicaba el sitio donde debería construirse el Santuario y el Monasterio.

Todos los Camoglini dieron gracias a la dulce Reina del Cielo, que de una vez rompió con su luz las sombras del Boschetto.

Que bien podría simbolizar la oscuridad de nuestro intelecto, y nos santifica por sus múltiples apariciones en esta tierra para la alegría de los justos.

El mensaje divino confiado a la niña, como lo demuestran los signos en la mano y en la piedra, y muchas otras maravillas, encontraron rápidamente la aprobación del pueblo.

Inmediatamente después comenzó la construcción de una capilla.

Por último el cuadro Milagroso fue colocado en el pequeño santuario.

Angela Schiaffino, elocuente testigo, vivió largos años y fue muy considerada a lo largo del valle, por su don especial de predecir muchas cosas ocultas y que iban a ocurrir.

Cuando terminó su paso por esta tierra, fue enterrada a los pies del cuadro de la Virgen.

Durante casi 500 años de historia, cuatro Pontífices romanos intervinieron con actos que afectan directamente a la adoración de Nuestra Señora del Boschetto de Camogli.

El papa Pío VII el 12 de agosto de 1817 concedió la coronación de taumaturga, que ocurrió con gran solemnidad el 30 de agosto de 1818 en el tercer Centenario de la aparición.

El papa Gregorio XVI el 22 de mayo de 1841 le concedió Oficio y Misa propia.

El papa Pío X el 24 de octubre de 1905 concedió la norma de altar privilegiado, con el beneficio de celebrar misas en sufragio de las almaa para ganar la liberación del Purgatorio.

Por último el papa Pío XII el 27 de marzo de 1955 proclamó a NS del Boschetto como Patrona a la Ciudad de Camogli.

 

EL SANTUARIO

En el siglo XVI, en la encrucijada de tres rutas había un pilar coronado por una imagen que representa a la Virgen María y el Niño Jesús en su regazo.

En esta sagrada efigie, de acuerdo a testimonios recogidos a comienzos del siglo XVII por el padre Serafino de Génova, el 2 de julio de 1518 apareció la Virgen a Angela Schiaffino, una pastora sólo doce años, que expresó el deseo de que rápidamente le erigieran una capilla.

camogliboschetto

Los vestigios de este primer edificio religioso, ahora escondido en el terraplén por debajo de la plaza, salió a la luz cuando se derrumbó el muro de apoyo.

Se podría calcular que en aquel sagrado templo, la puerta se enfrentaba al norte y el ábside al mediodía.

Medía de longitud poco más de diez metros, y de ancho poco menos de cinco.

Cuando fue necesario hacer una ampliación de la capilla irremediablemente se perdió la piedra histórica marcada por el dedo de la Madonna.

En 1603 esta piedra se rompió en varios pedazos por la involuntaria acción de un albañil.

En 1612, con la llegada de los padres Servitas, se procedió a la ampliación de la capilla y a la construcción del antiguo convento.

El trabajo duró alrededor de veinte años, con la contribución de todas las personas que ofrecieron generosamente los costos de mano de obra y donación de productos de la tierra y el mar: barriles de aceite, vino y pescado salado.

La administración cívica, por su parte, destinó los ingresos de fábrica de Capodimonte y algunas contribuciones extraordinarias.

La nueva iglesia mide unos treinta metros de largo y diez y medio metros de ancho.
.
El altar mayor, construido de ladrillo, fue re hecho de mármol unos pocos años más tarde.
.
Y posteriormente se levantó la parte superior, que fue modificada durante el siglo las restauraciones del siglo XIX.

La supresión de las órdenes religiosas y la incautación de sus bienes decretados en la era napoleónica, también golpearon al Santuario del Boschetto, que pudo permanecer abierto al público sólo gracias a la ciudad de Camogli.

En 1810 la propiedad se vende a Bartolomé Denegri, genovés, que la restaura. En 1947 el complejo fue adquirido y donado al santuario por el rector Mons. Giacomo Crovari.

La actual iglesia conserva pocos elementos del siglo XVII al haber sido objeto de numerosas transformaciones en los siglos siguientes. Se accede a través de un patio cuyo manto de asfalto cubre el adoquinado de 1818.

El primer altar que se encuentra entrando a la derecha, está dedicado a un santo de la orden Servita, Pellegrino Laziosi, canonizado en 725.

 

El lienzo setentesco que lo adorna representa un episodio de su vida, cuando su dolencia en la pierna fue milagrosamente curada por Cristo descendido de la cruz.

Sigue el altar de Nuestra Señora de los Dolores, patrona y titular de los Servitas y de la Confraternidad del oratorio adyacente a la iglesia.

También está la valiosa estatua de madera de Francisco Ravaschio, discípulo de Schiaffino, con los siete medallones ovalados que representan los dolores de María.

El tercer altar, decorado con una gran pintura, está dedicada al Sagrado Corazón. Junto al altar, a la derecha, es recordado San Filippo Benizi, fundador de los Siervos de María.

El lienzo es una visión del Santo, durante el cual la Virgen, sobre un carro triunfal arrastrado por un león y un cordero, da a San Filippo el hábito de la Orden.

A la vuelta de la nave derecha se puede admirar las pinturas recientes de prof. Ferruccio Poggi.

En el centro de la nave principal nota el gran fresco del prof. Isola (XIX), que representan a la «Asunta con los cuatro profetas”.

Sobre el altar mayor está la tabla con la sagrada imagen de Nuestra Señora, que tiene a su hijo en su regazo.

Es una obra de valiosa factura, atribuida a Teramo Piaggio Zoagli, un pintor de la escuela de Antonio Semino, que trabajó mucho en la Riviera di Levante.

En 1887 fue incluida en un marco de plata donado por los Camogliesi devotos.

A la vuelta, el fresco de Paganelli (XVII) es la aparición de la Virgen a Angela Schiaffino. Al lado del altar mayor dos lienzos, obra de Paolo De Servio de Lucca (XIX), ilustrando la visitación y coronación de la Madonna.

En el pasillo izquierdo, se ve el altar de San Agustín, construido por la corporación de tejedores de seda a principios del siglo XVIII.

Sobre el cual se ha expuesto la reliquia de San Juan Bono, un nativo de Camogli y obispo de Milán en el siglo séptimo.

Sigue la capilla una vez dedica a la Asunta, dedicada hoy a San José, con un valioso altar de mármol y una estatua de madera del siglo XIX, obra de Antonio Cánepa.

Por último, se puede admirar el altar de Santa María Magdalena, construida en el siglo XVII por la familia Lardone.

El ancón representa a la Santa en su lecho de muerte, rodeada de ángeles que la vinieron a acompañar al vuelo al cielo.

En el lado este de la iglesia se puede visitar el claustro del siglo XVII, sometido a un largo proceso de restauración que comenzó en 1974 y concluyó en enero de 1986, con la solemne inauguración del cardenal arzobispo de Génova, Giuseppe Siri.

El local cuenta con un centenar de pinturas votivas, algunas de las cuales son de buena factura, todas comunican la devoción de los marineros Camogliesi hacia Nuestra Señora del Boschetto.

Del siglo XVII es el oratorio contra el brazo del convento, con entrada sobre el patio.

Incluso hoy es la sede de la antigua Confraternidad dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, que anualmente organiza el viernes el santo de la basílica con una procesión con el arca de la Virgen.

ex voto madonna boschetto

 

LOS EX-VOTOS

La construcción de este Santuario duró 20 años y todos los ciudadanos participaron los costos, incluyendo al atún.

Documentos de la época muestran que en 1630 los ingresos de la pesca fueron dedicados al santuario.

Este lugar se ha convertido en lo largo de los siglos en la sede del culto y la devoción de los hombres de mar, un verdadero santuario de marineros y pescadores.

Los habitantes de Camogli, recurrieron a «su» Virgen a pedirle, y debido a que estaban recibiendo, comenzaron a llevar al santuario votos para de dar las gracias por la ayuda sobrenatural recibida en tiempo de necesidad.

Muchos navegantes encargaban pinturas que representan el peligro del que escaparon.
.
Algunos de estos cuadros fueron pintados en el extranjero, antes de regresar a casa, otros en condiciones de sanos y salvos, una vez alcanzado su Camogli fueron llevados al Santuario.
.
Cada uno de estos cuadros cuenta una historia, es una especie de diario de bordo.
.
Ya que a menudo se informó en detalle no sólo el evento, nombre del buque y el capitán, sino también la latitud y longitud donde el buque se encontraba en peligro.

La tradición dice que en el pasado al menos 400 de esos exvotos eran expuestos en el interior de la iglesia, mientras que ya en 1938 eran sólo 76, lamentablemente, habiéndose perdido irremediablemente los otros.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Valle de Gerosa, Apareció para Llevarse a dos Niñas, Italia (2 jul)

El santuario de la Virgen de Foppa (del Valle) de Gerosa tiene el privilegio de dos apariciones de la Virgen (1558 y 1630).

Y de ser un santuario que dota de una protección especial a quienes vayan a orar en él.

madonna della foppa

María Santísima habló y demostró al público prodigios, como una fuente de agua milagrosa.
.
Y mandó expresamente a ser honrada con una iglesia que será preservativo de los más terribles flagelos, lo cual ha sido demostrado a través de los siglos.

Gerosa es una pequeña comuna de la provicia de Bérgamo, Lombardía, en la frontera del norte de Italia.

 

LA APARICIÓN DE 1558

De la tradición oral y de documentos conservados en la parroquia de la Santa Cruz y la ciudad de Gerosa es posible reconstruir la historia.

El hecho sucedió el 2 de Julio del año 1558.

estatua madonna della foppa

Dos niñas de la zona fueron a pastar sus rebaños de ovejas entre los bosques al lado del valle que domina el pueblo de Gerosa.

Estaban en una especie de valle -en el dialecto de Bérgamo = ‘Foppa’- colateral del Valle del Mulini.

Después de pasar todo el día, en el cuidado de sus animales, de orar y hacer ejercicios de piedad, sólo pensaban en la noche comer un poco de pan.

De repente, las dos niñas se sienten con ardiente sed, pero no tienen agua y no puede abandonar a su rebaño.

Para decidir que hacer se ponen de rodillas y comienzan a orar.

Aquí se produce el prodigioso evento: devotamente inmersas en la oración, la Virgen se les aparece.
.
La Santísima Virgen les presiona las manos y las reconforta con su sonrisa celestial, indicando a las dos niñas una veta de agua pura que fluye a sus pies, y las invita a refrigerarse.

Luego les pide anunciar a los habitantes de la aldea de su voluntad: que en ese lugar se construya una iglesia.
.
Como prueba de su aparición invita a las niñas a mostrar a todos la fuente y a continuación les despide afirmando que:
.
«Dentro de ocho días las recojo para entrar en el paraíso.»

La gente queda sorprendida por la fuente y especialmente por la profecía de la salida prematura de las dos niñas dentro de ocho días.

 

EL LUGAR DEL TEMPLO

Entonces el devoto y trabajador pueblo de Gerosa comienza a preparar el proyecto y los materiales para la construcción del templo.

madonna della foppa y videntes

Se piensa levantar a levantar el edificio en una cima no muy lejos del lugar de aparición, a fin de que el Santuario domine el valle, pero la mano celeste cambia una vez más la historia.

Habían llevado los materiales necesarios para construir la iglesia colina arriba, pero en la mañana en la que debían empezar las obras de excavación para los cimientos, los trabajadores llegaron al lugar y no encontraron ningún material. 

El templo fue levantado finalmente en el lugar que la Virgen quería.

 

LA APARICIÓN DE 1630

La primera aparición la sigue una segunda en 1630, año de una «cruda epidemia».

Al igual que en el conjunto de Lombardía, la epidemia se está propagando en el Valle Brembilla.

fresco madonna della foppa

La Virgen aparece -esta vez en un sueño- a otra niña, cuyo nombre es: Diana Locatelli, residente en la aldea de Bura, paso que conecta los valles de Taleggio Y Brembilla.

La Santísima Virgen pide a la niña que dé el anuncio de que los que fueran a honrarla en su nuevo Santuario de Foppa, no resultarían infectados por la enfermedad.

Aunque los medios de comunicación en el siglo XVII no eran tan eficientes, la noticia corre de boca en boca, de manera que de todos los lugares fueron de prisa en procesión.

Por este hecho durante quince días y noches, llegaron en procesión miles de personas a visitar la Iglesia generando muchas gracias y ofrendas.

La concurrencia de personas fue tan grande que rápidamente se enriquecieron las arcas del Santuario: en dos meses se recogen ofrendas en efectivo y objetos de valor por alrededor de dieciocho mil francos.

 

LA IGLESIA

La Iglesia del Santuario es un cuadrado perfecto bien diseñado y ejecutado con una capacidad de alrededor de 400 personas.
.
Con un presbiterio oblongo flanqueado a ambos lados con asientos tallados con exquisitos frescos que representan los grandes misterios de María.

santuario della foppa

A una distancia de 6 metros del altar, esta todavía el chorro de agua perenne del milagro que penetra en un cómodo espacio cerrado de tres lados por muros donde los devotos van a beber en honor de María Santísima, para recibir e implorar gracias.

Las numerosas pinturas, regalos y ofrendas, son los signos de las gracias recibidas y cuelgan en las paredes de la Iglesia como testigos vivientes de la devoción que durante muchos siglos el pueblo ha tenido hacia el Santuario.

La gente en Gerosa tiene una especial devoción a su santuario y se refiere a él como una fortuna espiritual de la zona, y se acostumbra ir en procesión a su templo ante cada necesidad pública y desastres.

La eficacia de esta promesa de María Santísima fue probada en un modo especial en el curso del 1800 en tres ocasiones diferentes en 1836, en 1849, y en 1865 cuando la enfermedad del cólera cercaba a Gerosa.

Ya que se ha derramado desde su Santuario la gracia de Foppa de ser preservada de manera tal de enfermedades y desastres, que no saben de catastrofes.

Desde entonces, muchos de las zonas vecinas van a visitar este oratorio, quieren escuchar Misa y las personas a menudo quieren dar limosna para celebrar allí.

Y en los últimos tiempos han adoptado la costumbre piadosa de celebrar todos los sábados en torno a la salida del sol.

La fiesta de la Aparición se celebra con solemnidad el día 2 de julio, día de la Visitación de la Virgen María a Santa Isabel, con gran asistencia de feligreses y forasteros.

El 8 de julio de 1862 se concede indulgencia de 40 días a quienes reciten tres veces el Ave María a la Virgen del Valle.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Huerto, Aparece para Sanar de la Peste, Italia (2 jul)

Surgió como una promesa ante la protección brindada en una epidemia de peste en 1493.

Pero en 1609 y 1610 se apareció a dos videntes derramando gracias de curaciones y otros prodigios.

En 1613 se le levantó un templo a la patrona de Chavari.

madonna-dellorto

En 1809 San Antonio María Gianelli funda en la misma ciudad la Congregación Hijas de María Santísima del Huerto muy conocida en las América y España.

Y a un kilómetro y medio de Belén, Monseñor Mariano Soler (Arzobispo de Montevideo) funda en 1901 un santuario Argentino-Uruguayo dedicado a Nuestra Señora del Huerto y regido por tal congregación.

En el lugar en que según la tradición se escribió el Cantar de los Cantares.

 

LA APARICIÓN DE CHIAVARI

En 1493 una grave epidemia de cólera azotó a la ciudad de Génova, alcanzando la vecina localidad de Chiavari.
.
Donde María Turquina Quercio, piadosa mujer del suburbio de Rupinaro, prometió a la Virgen una señal de público reconocimiento si la mantenía inmune a la peste.

Superado el flagelo, María Turquina encargó al artista Benedicto Borzone pintar sobre un muro del huerto ubicado entre el Palacio de Gobierno y el puerto, una imagen de la Santa Madre y el Niño.

Que debía ser venerada por los transeúntes que, en su diario trajín, no tenían tiempo de entrar al templo para orar.

Con el paso de los años el huerto fue transformado en depósito y chiquero.

Pero la bella pintura siguió allí, manteniendo su aspecto y tonalidad y llamando poderosamente la atención de quienes pasaban por el lugar.

En 1528 la peste volvió a castigar la Liguria, abatiéndose con especial fuerza en Chavari, hecho que acrecentó la devoción por la imagen.

Por esa razón, las autoridades de la ciudad decidieron construirle un altar que permitiese a los fieles inclinarse y orar ante ella.

La noche del 18 de diciembre de 1609, Gerónima Turrio, una lavandera del barrio de Rupinaro, rezaba frente a la Virgen cuando, repentinamente, la pintura comenzó a irradiar una luz intensa.

El prodigio se conoció en los alrededores y al cabo de un tiempo, cientos de peregrinos comenzaron a acudir al lugar para implorar gracias.

Madonna-dellorto rajadura de la pintura

La fama de Nuestra Señora del Huerto se vio reforzada el 2 de julio de 1610 cuando, en horas de la mañana, se le apareció a Sebastián Descalzo, un humilde poblador de las inmediaciones.

Quien en esos momentos caminaba desde su casa al suburbio de Carasco, recitando sus oraciones.

Transitaba Sebastián la plaza de la ciudad cuando vio frente a sí a la Virgen bendita luciendo un hermoso manto celeste.
.
Poco después, comenzaron los milagros.

Una rajadura que atravesó el muro de un extremo a otro de la pintura, se reparó sola, sin la intervención de ningún albañil.

Otro día, frente a su imagen, dos enemigos acérrimos fray Miguel Raggio y Battino Marini, se reconciliaron dándose el abrazo de la paz.

Y al cabo de un tiempo se producían curaciones, se solucionaban diferendos y se concedían peticiones, todo por medio de la Virgen del Huerto.

La aparición de María en el huerto de Chiávari respondía al designio de la Providencia que quería suscitar un despertar en la fe y en la piedad mediante el culto de María, Mediadora y Corredentora del género humano.

María concedió una lluvia de dones y gracias: curaciones de enfermedades, extinción de odios y enemistades y conquistó el corazón aún de los incrédulos.

La fama de estas maravillas se divulgó acrecentando más la devoción entre los chiavareses y las poblaciones vecinas, de tal manera que se originó una reforma general de vida.

Fueron desterradas las diversiones ilícitas; se volvió a la devoción, a una enmienda en el lenguaje, a la sinceridad en las obras, a la prontitud en los actos religiosos, a la oración.

Fueron a postrarse delante de la imagen aquellos que la habían profanado con sus juegos y blasfemias.

 

LA IMAGEN

La imagen representa a la Virgen en el acto de estrechar en su seno con la mano izquierda al Niño Jesús, que se toma de su cuello.

Mientras que con la mano derecha sostiene alzado el pequeño brazo del Hijo para bendecir a la ciudad ya cualquiera que tuviese la gracia de pasar delante de ella.

ns del huerto

En torno a la cabeza de la Virgen se leen las palabras del saludo angélico: Ave gratia plena, y, más alto, la frase bíblica: Hortus Conclusus.

El conjunto de la imagen es una admirable representación pictórica de la palabras inspiradas del salmista: «Has sostenido mi mano derecha y me has guiado según tu voluntad».

La obra de Borzone logró conseguir una belleza incomparable, ya por la profunda verdad teológica que encarna, ya por la feliz disposición de las figuras y por la frescura y naturalidad del colorido.

La imagen de María que sostiene levantado el brazo del Hijo para bendecir, era común en el siglo XV.

Pero en las representaciones de aquel tiempo la bendición de Jesús era sólo para el pequeño Juan Bautista.

El pintor Borzone, por el contrario, sustituye al pequeño hijo de Isabel por una numerosa familia de almas que imploran la bendición del Hijo de María.

Y haciéndolo así prolonga el horizonte del cuadro de un círculo restringido de un episodio familiar, a la vida de un pueblo entero.

Más aún, de toda la humanidad, para confirmar el poder y la bondad de la Madre Divina, solícita y piadosa hacia las necesidades de todos los hombres redimidos con la sangre de su Hijo.

La imagen da hacia la plaza, mirando con el rostro al poniente y con los ojos hacia Chiávari.

Encontrándose situada en el ángulo del camino, resulta muy visible a cuantos, ciudadanos o forasteros, deben entrar en aquella plaza, que es muy frecuentada por ser camino obligado para las comunicaciones con los valles.

La Turquina había escogido el lugar más apropiado para colocar a la Virgen Madre exactamente sobre el camino de los chiavareses y de los forasteros.

Una posición muy adecuada para provocar el encuentro entre la Madre y sus hijos.

 

SANTA PATRONA DE CHIAVARI

El día 27 de julio de 1610 se congregó todo el pueblo para un acto de pública veneración.

Después del canto de las letanías, entonadas por el vicario, hizo el primer panegírico de la Virgen del Huerto el Padre Gavanto, uno de los más insignes teólogos de entonces.

Con el consentimiento del Vicario, en lugar del simple nicho se construyó una capilla, para preservar mejor la sagrada imagen de los peligros de la intemperie.

El 25 de marzo de 1612 el canónigo Bartolomé Chiappe celebraba en la capilla de la Virgen del Huerto la primer Misa solemne.

Finalmente se decidió construir una nueva Iglesia que fuera una digna respuesta de las muestras de predilección que María hacía a los del pueblo.

El 1 de julio de 1613 se puso la primera piedra del templo de María del Huerto, bendecida por Mons. Papiniano Denalio, vicario general de la curia de Génova.

Dentro de la piedra fue encerrada una medalla de plata representando a la Virgen del Huerto.

Los trabajos para levantar el Santuario requirieron años y a menudo fueron suspendidos por falta de fondos.

Para poder continuar con esta obra contribuyó mucho la familia Costaguta, que se comprometió a levantar el Coro y la Capilla Mayor a sus expensas.

La inauguración con la bendición del templo se hizo el 23 de noviembre de 1633.

Terminada la construcción del Santuario se iniciaron enseguida los preparativos para el traslado de la sagrada imagen a la capilla central, al puesto de honor.

Se fijó como fecha el día 8 de septiembre de 1634.

El 7 de marzo de 1634 el Consejo de Gobierno de la ciudad declaró a la Virgen del Huerto patrona de la población y del distrito de Chiávari.

Y el 8 de septiembre el sector de la pared donde se hallaba pintada la imagen fue trasladado al Altar Mayor del santuario, inaugurado el año anterior.

En 1769 Nuestra Señora del Huerto fue solemnemente coronada con oro del Capitolio Vaticano y su iglesia entregada a la congregación de los Carmelitas Descalzos quienes la tuvieron en su poder hasta 1797, cuando al proclamar Napoleón la República Ligur, se alejaron.

En 1892, instituida la nueva diócesis de Chiavari, S.S. León XIII elevó el santuario a Catedral designando dos años después a su primer obispo, Monseñor Fortunato Vinelli.

El 3 de julio de 1907 San Pío X la elevó a Basílica.

catedral de chiavari ns del huerto

 

HIJAS DE MARÍA SANTÍSIMA DEL HUERTO

La Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto, conocidas también como Gianeliinas, es fundada por Antonio María Gianelli, obispo de Bobbio, (Sacerdote nombrado Santo por la Iglesia Católica Apostólica Romana) el 12 de enero de 1829 en la ciudad de Chiávari, provincia de Liguria, Italia.

En 1846, fallece el Santo Fundador, y cinco años después (en 1853) la Iglesia Católica Diocesana reconoce oficialmente al Instituto.

Este reconocimiento otorga un nuevo impulso a la Institución, y en 1856, ocho religiosas gianellinas expanden la obra de Gianelli hacia el continente americano, llegando ese año a Montevideo, Uruguay.

Dos años después (1858) la Congregación llega a Argentina.

En 1868, el Instituto consigue la aprobación pontificia.

En 1882, la Santa Sede de la Iglesia Católica aprueba las Constituciones.

Durante el siglo XX, el Instituto sigue su expansión por América, Asia y África.

En 1901, la Congregación asume la custodia del Santuario del Hortus Conclusus, en Ortás, cerca de Belén (Palestina) y sucesivamente la dirección del orfanato anexo.

En 1908 llegan a Brasil; en 1915 a Chile; en 1945 a Paraguay; en 1949 a

España; en 1962 a los EE. UU.; en 1979 a India; en 1989 a la República Democrática del Congo y, por último, en 2001 en Bolivia, en la extremadamente pobre ciudad de Potosí.

Las hijas de María Santísima del Huerto se expandieron por 13 países entre los que se encontraba Jordania.

Del cual se retiraron recientemente debido a la inestabilidad del lugar y a la dificultad de llevar adelante su obra por la falta de recursos humanos, quedando actualmente la congregación presente en 12 países.

ns del huerto ortas

 

EL «HORTUS CONCLUSUS» DE TIERRA SANTA

Las palabras latinas Hortus Conclusus, significan Huerto Cerrado, y se aplican a María Santísima, Madre de Dios y Madre nuestra.

En Tierra Santa, en las inmediaciones de Belén, existe el verdadero Hortus Conclusus, bíblico, figura de María.
.
Por iniciativa del gran devoto de María del Huerto, Mons. Mariano Soler, Arzobispo de Montevideo, allí, en ese Huerto sagrado, las Repúblicas Uruguaya y Argentina han levantado un Santuario dedicado a Nuestra Señora del Huerto.

Con la ayuda del pueblo uruguayo y argentino se levantó ese santuario en sólo cuatro años (fue terminado en 1901).

Además, muchas de las primeras hermanas que fueron eran argentinas, por lo cual se llamó al Santuario «El rincón argentino en Tierra Santa».

El Santuario argentino – uruguayo dedicado a Nuestra Señora del Huerto se encuentra ubicado en la localidad de Ortás, a un kilómetro y medio al sur de Belén.

Según una tradición fue aquí donde se escribió el Cantar de los Cantares.

Ciertamente que al menos se inspiró en ese valle para escribir ese libro de la Biblia, pues las expresiones que encontramos en el Cantar de los Cantares sobre vegetación, jardines, sobre hermosura natural, no se encuentran en ningún lugar de Judea a excepción del Valle de Ortás.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO

Oh, María del Huerto! Madre piadosísima,
dignaos aceptar benigna la pobre ofrenda
de nuestros obsequios y oraciones que,
como hijos amantes, venimos a ofreceros.

Dignaos inclinar vuestros oídos a nuestras humildes súplicas
para que no sea vana la confianza que en Vos ponemos,
seguros de obtener de vuestro divino Hijo
el perdón de nuestros pecados y el favor particular que solicitamos por vuestra poderosa mediación.

Alcanzadnos a todos la gracia de la perseverancia final,
viviendo y muriendo como verdaderos hijos vuestros,
para poder bendecir y alabar a Dios eternamente
y ensalzar para siempre vuestras misericordias
en el Huerto dichoso de la Jerusalén celestial. Amén.

Santuario a Nuestra Señora del Huerto Chiávari

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

María hace Milagros y Aparece una Fuente: Nuestra Señora de Montallegro, Italia (2 de julio)

En 1557, se aparece la Virgen María como la Madre de Dios.

Le dice al vidente que no tenga miedo y que lo va a tomar como emisario.

Pide que se le construya una iglesia.

Y le deja una tabilla que contiene el tránsito de María a los cielos como testimonio.

ns de montallegro estatua

El origen del Santuario se debe a una aparición de María Santísima al campesino Giovanni Chichizola de la cercana parroquia de Canevale, que regresaba de Rapallo a su pueblo.

Rapallo es una comuna en la Provicia de Génova, en la Liguria, es parte del Golfo de Tigulio, entre Portofino y Chiavari.

Fue al mediodía del 2 de julio de 1557, cuando de repente en un resplandor de luz una señora apareció y con suave voz le dijo:

«No tengas miedo Giovanni, Yo soy María, la Madre de Dios….. Ayuna el sábado».

Poco después el Arzobispo de Génova, Mons. Gerolamo Sauli envía al Vicario General junto con dos inquisidores, con el fin de comprobar los hechos.

El 6 de agosto de 1558, Mons. Egidio Falceta, terminada la investigación, emitió dos decretos en los que ordenó la construcción de una Iglesia en honor de la Virgen y un Hospicio para los peregrinos.

Desde entonces, muchos peregrinos comenzaron a fluir de todas partes y se habló de los milagros.

El 31 de enero de 1739 N.S. de Montallegro fue proclamada por la Congregación de Ritos, Patrona de Capitanato de Rapallo.

cupula interna montallegro

 

LA HISTORIA

El 1500 es un siglo infeliz en toda Italia, que se ha convertido en el campo de batalla para los ejércitos de Francia y España que están contendiendo por la supremacía en Europa.

La República de Génova siempre se ha preocupado por las luchas internas, y ahora es también escenario de diversos levantamientos de nobles y populares, que se añaden a los disturbios en curso.

Desde el mar, a menudo venía el terror de los piratas de Túnez y Argelia, que mataban, saqueaban, destruían y llevaban esclavos en su huida, a hombres, mujeres y niños.

Rapallo, entre Génova y La Spezia, vive plenamente esta dolorosa situación, pero en las montañas que le rodean se manifiesta la bondad y ayuda del Señor.

El Viernes 2 de julio de 1557, Juan Chichizola, un poblador de San Giacomo Canevale, de regreso de Génova, donde ha ido a vender sus productos, viene al Monte Leto cansado y fatigado por el calor, en aquel mes de julio.

Se refugió en una cueva formada por seculares ruinas de un castillo y se queda dormido.

De repente, un resplandor que lo ciega lo sacude del sueño: una Señora, vestida con un color azul oscuro, bellamente bordado, brillante como el sol, dice:

«No tengas miedo Giovanni! Soy la Madre de Dios. Te he elegido como mensajero de mi materna voluntad.
.
Ve al eclesiástico de Rapallo y hazle saber que la Madre de Dios ha escogido este lugar para su residencia perpetua y quieren que aquí sea construida una iglesia a su nombre.»

Sorprendido por la visión y asustado por la tarea que se le ha encomendado, Giovanni respondió:
.
«Pero ¿cómo puedo yo, hombre pobre del campo, ser escuchado?».
.
«Tu mostrarás esta imagen y la escritura de esta piedra”
, le asegura la Señora.
.
La visión desaparece, dejando una fragancia celestial y el ánimo de vidente lleno de alegría espiritual.

En tierra, cerca de un arroyo, halla una pequeña tabla representando el Tránsito de María Santísima.

Giovanni extiende su mano para tomar esa imagen y llevarla a su boca para besar, pero por mas que hace fuerza para tomar el cuadrito, no puede moverlo de su lugar.

Lleno de reverencia y temor, grita: «Milagro! Milagro!».

Fue cuando corrieron algunos campesinos que trabajaban cerca, que se maravillaron por la historia de Giovanni y admiraron el cuadro pintado.

El arzobispo de la iglesia parroquial de los Santos Gervasio y Protasio, a la que Giovanni va a decir lo que pasó, sale en procesión con las autoridades y muchas personas hasta la cueva en la montaña, donde el cuadrito se destaca por sus vivos colores entre los setos verdes.

El arzobispo lo toma, lo envuelve en un velo de seda, no comprende las palabras escritas en la roca, y regresa en procesión, cantando devotamente, hacia la ciudad, y lo coloca en la Iglesia parroquial, bajo llave.

La gente maravillada comenta el advenimiento y se vuelve a sus hogares.

A la mañana siguiente el pensamiento de todos está en el cuadrito, el arzobispo abre el armario, pero la imagen no está más!.

Con la sorpresa de todos, la imagen vuelve a la montaña, a la cueva. Esto generó mayor veneración aún en Rapallo.

Los fieles vieron brotar al lado del cuadrito una fuente de agua límpida y cristalina.
.
Que restablece la salud a los enfermos y que no se termina ni siquiera en épocas de gran sequía, al igual que la terrible de 1683.
.
Así nació la convicción de que la misteriosa tablita con el Tránsito de la Bienaventurada Virgen María fue llevada por los ángeles.

tablita motallegro

 

LA TABLITA

Se trata de una pequeña tablita de 18 a 15 cm, ligeramente arqueada en la parte superior.
.
Sobre un fondo esférico amarillo esfumado de color rosa se eleva en un trono azul oscuro, y seis rayos de oro que terminan en lo alto con seis estrellas.

A los lados dos Angeles se apoyan con la diestra en el trono y con la izquierda indicando con reverencia la figura central.

Una sola aureola de oro rodea tres figuras, son la  representación de la SS. Trinidad.

Hay también dos grupos de letras griegas en oro “HP OY”, lo que significa Madre de Dios.

A los pies de la figura central sobre un velo púrpura, se encuentra el cuerpo de la Virgen: con un vestido negro azulado que deja descubiertos los pies y envuelve el cuerpo hasta la cabeza.

Por encima, un manto del mismo color deja al descubierto la cara, el cuello y las manos cruzadas.

Una aureola de oro destaca la blancura de su rostro y el cuello; en el hombro izquierdo las siglas griegas de oro HP OY.

Desde el lado de la cabeza de la Madonna, un venerable viejo, con aureola de oro, con el pelo blanco y barba espesa, con un gran palio de cruces negras, tiene un libro abierto sobre los brazos.

Del otro lado, doce figuras -tres con aureolas de oro– fijan sus ojos sobre la cara de María.

En el piso, diez ramitas de rosas y otras flores con hojas verdes.

Santuario Montallegro panoramica

 

EL SANTUARIO DE MONTALLEGRO

El Santuario de Nuestra Señora de Montallegro es uno de los principales santuarios marianos de la provincia de Génova.
.
Situado en una colina (cerca de 612 m sobre el nivel del mar) en el interior de Rapallo.
.
Fue construido junto con un refugio para peregrinos en 1558 gracias a los fondos de la población.

Los trabajos de construcción del santuario comenzaron en agosto de 1558, un año después de la aparición de la Virgen al campesino Chichizola.

Los trabajos de construcción y su dirección fue confiada al maestro Tommasino Lagomaggiore, que diseñó un templo de una sola nave, con fachada de mármol muy diferente de la actual.

Durante una visita en 1582 del obispo de Novara, monseñor Francesco Bossio, requirió algunos cambios en la iglesia, solicitado por el obispo de Novara.

En la labor de enmienda se amplió el altar colocando una piedra sagrada, más grande y con mayor cobertura para proteger del polvo.

Otras mejoras estructurales, en el interior del templo se llevaron a cabo en 1640, la creación de nuevos altares laterales que pudieron acoger preciosas pinturas y lienzos.

Incluso hoy en día mantienen las pinturas de Luca Cambiaso (La Anunciación) y Nicola Carlone (La Visitación y La Dolorosa), así como el crucifijo de mármol blanco de Francisco Schiaffino.

La imagen bizantina dada por la Virgen María fue colocada sobre el altar dentro de un pabellón de plata, donado en 1743 por el noble Tomaso Noce.

En 1867 se renovó el interior con la adición de nuevos capitales, pilastras y estuco por el escultor Pietro Delucchi.

La realización de los cuatro frescos se le dio al pintor Francesco Boero que reproduce fielmente la historia vinculada a la imagen bizantina dada por María al campesino.

El ábside fue realizado por Nicolo Barabino, reproduciendo el escenario de la aparición mariana.

El templo tiene las siguientes dimensiones: 25 metros de largo, 11 de ancho y 12 de alto.

A finales del siglo XIX, el santuario estaba equipado con un nuevo altar, donado en 1882 por Giambattista Morello.

Y cambios importantes en la fachada de mármol se encomendaron al arquitecto Luigi Rovelli. Rovelli rediseñó completamente el exterior del templo con mármol, espirales, arcos y frisos, invocando el gótico lombardo.

Una solemne ceremonia, el 21 de junio de 1896, pone fin a la labor de reconstrucción de la fachada, del nuevo campanario (30 metros) y de la nueva escalera de piedra.

Otras importantes obras se llevaron a cabo durante el siglo XX.

Entre ellos figuran el vitral policromado (1937 – 1938), las puertas de bronce (1957) y el nuevo pavimento de pizarra del patio en 1982.

El 1 y 2 de julio de 2007, durante el 450 aniversario de la aparición de María en Montallegro, el santuario ha recibido la visita del Cardenal Secretario de Estado Tarcisio Bertone y el arzobispo Angelo Bagnasco de Génova, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Las dos visitas pueden considerarse históricas porque es la primera vez en la historia documentada del santuario que un cardenal de Estado y un presidente de la CEI suben a la colina rapallese a visitar al edificio religioso.

La fuente surgente de la roca se conserva en su posición original, junto a la capilla de San José.

Este templo fue construido en la parte izquierda del santuario, inaugurado el 19 de marzo de 1966 con una ceremonia solemne.

Dentro hay pinturas, fotografías y ex votos donados por personas milagrosamente curadas por la Virgen.

estatua de madonna Santuario Montallegro

 

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

En el interior del santuario pueden verse ex votos donados por las gracias recibidas de la Virgen.
.
El primero fue donado en 1571 por el Capitán rapallese Agustín Canevale por haber sido salvado en la famosa Batalla de Lepanto contra los turcos.

Por desgracia, muchos exvotos fueron robados por los franceses durante la era napoleónica, perdiendo el santuario un importante valor histórico – religioso.

El segundo exvoto procedía de la comunidad rapallese en 1657 (100 aniversario) por haber salvado la ciudad de la plaga.

Mientras que el tercero fue donado por la República de Génova y la comunidad rapallese en 1747 después de la liberación del Austro-Húngara el 2 de julio (190 aniversario de la Aparición).

Entre los votos que se mantuvieron esta el de la Reina Margherita de Saboya donado al santuario el 30 de enero de 1905, para recordar a su marido fallecido, Rey Umberto I de Saboya, asesinado en Monza en 1900 por un anarquista.

Otro curioso incidente se produjo en 1574.

Un buque de Dubrovnik, Croacia, encabezado por el capitán Nicolás de Allegretis, fue llevado por una tormenta a la costa.

El capitán entonces apeló a Dios haciendo votos de ir al santuario más cercano si escapaba de la inminente tragedia.

El barco llegó a las costas de Rapallo con toda la tripulación sana y salva.

De acuerdo con la promesa hecha, todo el grupo se trasladó al Santuario de Montallegro a dar las gracias a la Virgen.

En el templo los miembros de la tripulación reconocieron la imagen bizantina que desapareció de su iglesia, acusando a los rapallesi de robo, y exigieron su regreso.

El tribunal de la República de Génova, considerando la prueba de los hechos, obliga a la devolución inmediata de la imagen a las manos del capitán.

Sorgente Santuario motallegro
Fuente surgente del santuario

El barco parte de nuevo por el golfo con el orgullo del capitán por haber redescubierto la antigua reliquia, pero a pocos kilómetros de Rapallo el terrible descubrimiento: la imagen había desaparecido de la cabina a bordo del buque y no había rastro de ella.

El barco fue entonces de vuelta en la Bahía rapallese y de nuevo en Montallegro, los marineros pudieron admirar con asombro que la imagen se encontraba en su lugar en el altar, como había ocurrido durante la primera visita.

A partir de esa fecha, el cuadrito no ha abandonado el lugar sagrado, según lo solicitado por la bella Señora.

Excepto, por supuesto, para las procesiones en las fiestas patronales.

En el 450 aniversario de la aparición mariana el icono bizantino salió del santuario para ir por primera vez en la historia a las parroquias de la diócesis de Chiavari por ser parte de Capitanato de Rapallo de 1608.

La creencia local considera que muchos hechos históricos ocurridos en Rapallo están vinculados a las intervenciones milagrosas de Nuestra Señora de Montallegro.

Entre los más citados milagros está la liberación del pueblo de la peste y el cólera. La plaga invadió la Liguria causando muertes como en toda Europa.

A lo largo de la región las víctimas fueron 100.000, la mayoría de ellos en Génova, capital marítima y comercial de la época.

De acuerdo con fuentes locales en Rapallo no se registró ninguna muerte debido a la peste: el hecho – según los lugareños – se debió a un milagro de la Virgen María.

Durante la epidemia de cólera de 1835 el Consejo se reunió el 22 de agosto pidiendo la protección celestial contra la enfermedad.

A cambio del gesto la administración rapallese se comprometió a reconstruir la fachada del santuario mariano.

El 14 de mayo de 1836, terminada la ola de epidemia, toda la comunidad se reunió en solemne procesión al santuario de la Virgen María, donando una placa votiva.

Otras historias cuentan rescate de Rapallo por parte de la Virgen durante el bombardeo Aliado de 28 de julio de 1944.

Hasta ese momento, la ciudad se había librado relativamente de los conflictos mundiales en relación a los lugares vecinos.

Algunas bombas cayeron en el centro histórico y el ala este de la Basílica de los Santos Gervasio y Protasio causando la muerte de dos personas.

Otras historias cuentan rescate de Rapallo por parte de la Virgen durante el bombardeo Aliado de 28 de julio de 1944.

Hasta ese momento, la ciudad se había librado relativamente de los conflictos mundiales en relación a los lugares vecinos.

Algunas bombas cayeron en el centro histórico y el ala este de la Basílica de los Santos Gervasio y Protasio causando la muerte de dos personas.

Cuando los aviones se acercaron a la ciudad, el temor de un nuevo bombardeo desató el pánico general.

Comenzó el ataque aéreo y racimos de bombas fueron arrojadas desde la formación, pero en lugar de las detonaciones, los rapallini escucharon un rumor sordo y vieron columnas de agua en el mar.

Todo el bombardeo fue errado (milagrosamente?).

Las bombas cayeron principalmente en el mar y las pocas que cayeron en tierra no explotaron.

Lamentablemente fue diferente el destino de las ciudades cercanas – como Zoagli y Recco – muy dañadas.

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

Fiesta de la Visitación de María, 1º encuentro de Jesucristo y su Precursor (31 may, 2 jul)

La fiesta de la Visitación de la Virgen María celebra la visita de la Madre de Dios, con el niño Jesús en su seno, a su prima Isabel.

Ésta tenía seis meses de embarazo del precursor de Cristo, San Juan Bautista.

LA-VISITACION-A-SANTA-ISABEL-Rogier-van-der-Weyden-1435

En la anunciación, el ángel Gabriel, en respuesta a la pregunta de María
.
“¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?”
(Lucas 1:34),
.
le había dicho
.
“Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez y este es ya el sexto mes de la que se decía que era estéril, porque no hay nada imposible para Dios.”
(Lucas 1: 36-37).

Leer también:

La evidencia de la propia concepción milagrosa de Isabel provocó de María el Fiat : “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra”.

La siguiente acción que San Lucas Evangelista registra es que la Virgen se apresuró a visitar a su prima.

La Visitación sólo se menciona en el Evangelio de Lucas y Lucas nos dice que María se quedó con su prima tres meses, antes de volver a casa justo antes de que Isabel diera a luz.

visitacion de maria 2

 

¿POR QUÉ VISITA MARÍA A SU PRIMA ISABEL? 

No tiene sentido que una mujer embarazada tome un viaje tan largo.

Cualquier mujer que haya viajado durante el embarazo puedo decir que no es divertido.

Para María, el viaje habría sido especialmente agotador: viajó a una ciudad a 130 kilómetros de distancia, probablemente en un burro, sin la comodidad de carreteras pavimentadas, aire acondicionado, o amortiguadores.

¿Por qué lo hizo?
.
Piensa en lo que acaba de ocurrir: se le ha dicho que está embarazada por el poder del Espíritu Santo.
.
Ella también supo que su prima Isabel, que se creía que era demasiada vieja para concebir, está a la espera también.
.
María debe haber tenido unas ganas explosivas de hablar con una mujer que podía entender personalmente su emoción, su maravilla, y probablemente su nerviosismo.

El viaje de María también demuestra la llamada a la comunidad.

A veces, nuestra presencia física es el mejor regalo que podemos darle a otra persona.

Recuerda también que María lleva a Cristo en su interior, lo que le da otra capa de sentido a su decisión de ofrecer apoyo a su prima.

El Papa Juan Pablo II lo reconoció en una homilía 1997, cuando dijo:

“En este acto de solidaridad humana, María demostró la caridad auténtica, que crece en nosotros cuando Cristo está presente”.

En última instancia, la Visitación nos recuerda que nadie está en una isla. Todos vivimos y prosperamos en relación con los demás. 

A veces nos hacemos visitas, y a veces las recibimos, y a menudo como en la Visitación, es una hermosa combinación de las dos.

visitacion de maria 1

 

QUE VERDADES NOS RECUERDA LA VISITACIÓN

La fiesta de la Visitación nos recuerda las siguientes grandes verdades y eventos:

* la visita de la Virgen María a su prima Isabel, poco después de la Anunciación; 

* la purificación de San Juan Bautista del pecado original en el vientre de su madre por las palabras de saludo de la Virgen;

* la proclamación de Isabel a María – bajo la inspiración del Espíritu Santo -, como Madre de Dios y “bendita entre las mujeres”; 

* el canto de María del sublime himno Magnificat (“Proclama mi alma la grandeza del Señor…”), que se ha convertido en una parte de la oración oficial de la Iglesia todos los días. 

La Visitación es frecuentemente representada en el arte, y fue el misterio central de las devociones de San Francisco de Sales.

visitacion de maria a isabel

 

¿QUÉ NARRA LA MISA?

La misa de la fiesta rinde homenaje a María, que en su vientre llevaba al rey del cielo y de la tierra, el creador del mundo, al Hijo del Padre Eterno, al Sol de Justicia.

Narra la limpieza de Juan del pecado original en el vientre de su madre.

Al escuchar el título más elevado de “Madre del Señor” y darse cuenta de lo que la gracia de su visita había conferido a Juan, María estalló en ese cántico sublime de alabanza que proclama proféticamente que en adelante iba a ser venerada a lo largo de los siglos:

Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Su nombre es Santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación.

Él hace proezas con su brazo, dispersa a los soberbios de corazón. Derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos despide vacíos.

Auxilia a Israel su siervo, acordándose de su santa alianza según lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo como era en principio ahora y siempre por los siglos de los siglos.

Amen.

visitacion de maria icono

 

EL ORIGEN DE LA FIESTA

Mientras que muchas fiestas marianas se encuentran entre las primeras fiestas que se han celebrado universalmente por la Iglesia, la celebración de la Visitación, a pesar que se encuentra en el Evangelio de Lucas, tiene un desarrollo relativamente tardío. 

Fue defendida por San Buenaventura, y aparentemente adoptada por los franciscanos en 1263.

Cuando se extendió a toda la Iglesia por el Papa Urbano VI en 1389, la fecha de la fiesta se estableció como el 2 de julio, el día después de la octava de la fiesta de la Natividad de San Juan Bautista.

La idea era vincular a la celebración de la Visitación, en la que San Juan había sido limpiado de pecado original, a la celebración de su nacimiento, a pesar de que la colocación de la fiesta en el calendario litúrgico estaba fuera de sincronía con el relato de Lucas.

En otras palabras, el simbolismo, en lugar de la cronología, fue el factor decisivo.

Pero con la revisión del calendario romano en el año 1969, el Papa Pablo VI trasladó la celebración al último día del mes mariano de mayo para que cayera entre las fiestas de la Anunciación y el Nacimiento de San Juan Bautista.

Hay que llegar al poderoso arzobispo de Praga Juan Jenstein (1348-1400), en tiempos del gran cisma de occidente, dividido entre el papa Urbano VI (Roma) y el antipapa Clemente Vll (Aviñón), para encontrar noticias seguras sobre la aparición notoria de la fiesta mariana de la Visitación.

El, en efecto, convertido a la vez en arzobispo de Praga y canciller del emperador en 1378, después de haber preparado personalmente los textos de la misa y del oficio para la nueva fiesta y de haber ordenado a sus peritos buscar los fundamentos bíblicos y canónicos de su plausible institución, en el sínodo diocesano del 16 de junio de 1386 promulgó para su diócesis la introducción de la fiesta de la Visitación de la Virgen, que debía celebrarse cada año el 28 de abril. 

Este intrépido obispo no sólo defendió doctrinalmente en los años siguientes el valor teológico de la celebración sobre todo por el hecho de tener sus raíces en el evangelio de Lucas, sino que también trabajó grandemente por su difusión fuera de la diócesis de Praga.

Para ello escribió a obispos y a superiores generales, enviándoles también copia de los oficios divinos por él compuestos, y dirigió varias peticiones al mismo papa Urbano VI pidiéndole que instituyese esa festividad en toda la iglesia con el fin expreso de poner término al cisma que la desgarraba.

El arzobispo de Praga al verse impotente ante tantas intrigas de la corte imperial en la cuestión de los dos papas, comprendió —como hombre piadoso y culto que era— que el cisma no se extinguiría con esfuerzos únicamente humanos.

Por eso, después de haber invitado ya al papa en 1385 a demostrar su gratitud a la Virgen por la liberación del asedio de Nocera, en el verano de 1386 (o sea, después de haber instituido la nueva fiesta de la Visitación de María en su diócesis), hace explícita su petición al papa y le invita a seguir su ejemplo en toda la iglesia.

El papa acogió favorablemente la idea, pero se limitó sólo a prometer la institución de esa fiesta, dado que entonces se encontraba con su curia casi en el exilio en Génova.

Urbano Vl volvió a Roma sólo en los primeros días de septiembre de 1388.

Entonces, finalmente, pudo dedicarse con seriedad al trabajo de la comisión de teólogos a la cual había confiado el examen de la posibilidad de instituir la nueva fiesta mariana.

El papa promulgó solemnemente tal fiesta, subrayando también él que el móvil era la esperanza de que cesara el cisma de occidente.

Además, a fin de honrar convenientemente la nueva festividad, instituyó un jubileo para el año siguiente de 1390 y, por la misma razón, añadió a las tres basílicas jubilares también la de Santa María la Mayor.

En marzo de 1390, entre los numerosos peregrinos llegados a Roma para el jubileo se encontraba también el obispo Juan Jenstein, el cual pasó en la ciudad eterna algunas semanas para solicitar del nuevo papa Bonifacio IX la publicación de la bula de introducción de la fiesta de la Visitación de María.

Después de haber encargado a cuatro cardenales que examinaran la cuestión, finalmente el año 1390 Bonifacio IX promulgó la bula Superni benignitas Conditoris, con la cual extendía a toda la iglesia occidental la nueva festividad mariana.

El documento lleva la fecha oficial del día de la coronación del mismo Bonifacio IX, es decir, el 9 de noviembre de 1389.

Adquiría así vigor de ley todo lo que ya Urbano VI había establecido, a saber: que la fiesta de la Visitación se celebrara el 2 de julio con rito doble y que tuviese vigilia y octava.

Así que anteriormente se celebraba el 2 de julio pero ahora se celebra entre la solemnidad de la Anunciación del Señor y el nacimiento de San Juan Bautista, de conformidad con los relatos del Evangelio. 

Algunos lugares observan apropiadamente la celebración de la santidad de la vida humana en el vientre.

De acuerdo con el Misal de 1962 de Juan XXIII de la forma extraordinaria del rito romano, se la llama la fiesta de la Realeza de la Virgen María.

Y ahora vayamos a una incógnita del viaje de María.

L Monaco visitacion

 

SAN JOSÉ ¿FUE CON LA VIRGEN MARÍA A LA VISITACIÓN A SU PRIMA ISABEL?

¿San José estuvo presente en la Visitación? La respuesta no la tenemos, pero podemos ver lo que nos dice la escritura, las revelaciones místicas, y el arte cristiano.

En la fiesta de la Visitación, el padre Edward Broom realizó una interesante investigación que detallamos en este artículo.

Según las escrituras la joven María de Nazaret salió de casa de su familia para unirse a una caravana de personas que se dirigían a Jerusalén, de la que se apartó para llegar a Ein Karem, el pueblo donde vivían Isabel y Zacarías.

Las escrituras apoyan la idea que María viajó sola, dado su silencio sobre el asunto.

En Lucas 1:39 dice: «En aquellos días, se puso en camino María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá«.

No dice, «En aquellos días, se pusieron en camino María y José y fueron con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá»

Uno cosa que dice San Bernardo es que a Lucas le gusta transmitir datos.

Al comentar sobre el evento de la Anunciación, Bernardo señala hechos específicos: el sexto mes, una ciudad de Galilea llamada Nazaret, una virgen desposada con José, llamada María; Isabel, pariente de María, embarazada de seis meses.

Incluso con la Visitación, Lucas presta atención al detalle, señalando que María se queda con Isabel tres meses, lo que indica María vio el nacimiento de Juan el Bautista.

Con un énfasis en los hechos, ¿por qué Lucas deja de lado que José se uniera a María en este viaje a Nazaret?

En segundo lugar, el Evangelio de Mateo, al relatar el nacimiento de Jesús, afirma que José decidió divorciarse de María en silencio (Mt. 1:19).

Teniendo en cuenta el tiempo que transcurre desde la Anunciación, la Visitación (aunque no en el relato de Mateo), y el regreso de María a Nazaret, al parecer la decisión de separarse de María debido a la supuesta infidelidad sucedió después de la Visitación.

Si José hubiera ido con María, ¿no iba a saber o haber visto la progresión del embarazo de María?

En consecuencia, desde el punto de vista de las escrituras, parecería que María fue a visitar a Isabel, por su propia cuenta, a pesar de su corta edad, y luego regresó a Nazaret del mismo modo.

visitacion de maria 1

Revelaciones místicas en cambio sugieren que José hizo el viaje con María para visitar a Isabel y Zacarías, según los escritos místicos de la Venerable María de Agreda y la Venerable Ana Catalina Emmerich.

María de Agreda recibió visiones místicas y las narra en la Mística Ciudad de Dios, y Ana Catalina Emmerich, describió sus visiones místicas en La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo y La Vida Oculta de la Virgen María.

Tanto María de Agreda como Ana Catalina Emmerich están de acuerdo sobre el papel de José en la visita.

María de Agreda dice que «luego de un viaje de cuatro días, la Santísima María y su esposo llegaron a la ciudad de Judá, donde Zacarías e Isabel vivían entonces».

Ana Catalina Emmerich, ofrece más detalles que María de Agreda, diciendo que «La hora actual se acercaba cuando José quería ir a Jerusalén para la Pascua, la Virgen decidió acompañarlo con el fin de ayudar a Isabel en su embarazo. Por lo tanto, José comenzó con la Virgen el viaje a Jutta».

Otro énfasis común de ambas místicas se refiere al conocimiento de José del embarazo de María. Ambas coinciden en que él no era consciente del privilegio concedido a María.

Por último, ambas están de acuerdo que José volvió acompañando a María en su viaje de regreso a Nazaret.

Las películas recientes relacionadas con la vida de Jesús y María no representan a José como un participante en la Visitación.

En la Película de 2006 La Historia de la Natividad, se presenta la vida de María que conduce al evento de Navidad.

Después de la Anunciación, la joven María le dice a su familia su deseo de ir a ver a Isabel y Zacarías, citando su embarazo.

Mientras que los padres de María no creen, igual consienten a su partida. María les dice a Joaquín y Ana, que Jacob y su familia iban al sur y que le prometió la ayuda a Sara con los niños.

La respuesta de su padre fue «asegúrate con Zacarías que encuentras una buena familia para que puedas volver».

Después del regreso a Nazaret su embarazo se nota, y José analiza las opciones preocupantes a las que se enfrenta.

La Película de Ignatius Press de 2014, María de Nazaret, representa un episodio similar, sin embargo, al mismo tiempo, se diferencia de la Natividad.

Después de la Anunciación, María comparte con su familia acerca de Isabel y su intención de visitarla.

María le dice a su familia que se unirá a una caravana en el camino hacia el templo.

Sus padres cuestionan la salida porque la boda está cerca.

A diferencia de La Historia de la Natividad, que no mostró a María consultando a José, en María de Nazaret lo hace.

José se ofrece de voluntario para ir con María, pero María le dice que no, porque no le quiere robar su tiempo de trabajo.

María se une a una caravana y después de pasar un tiempo con Isabel vuelve a Nazaret, donde se encuentra con el disgusto de la gente del pueblo que la vio embarazada.

José le dice a María que va a dejarla en secreto para que no someterla a la muerte, y luego destruye la casa en la que estaba trabajando.

Fue después de la destrucción, que José tiene su sueño y decide tomar a María en su casa.

A pesar de las películas que no muestran el viaje de José, en la pintura se dan situaciones mixtas.

Muchas pinturas representan únicamente María e Isabel en el saludo entre sí, pero no hay escasez de pinturas y mosaicos que representan a José como un espectador en la Visitación, como esta:

visitacion de la virgen maria

En definitiva la escritura no dice nada, los místicos ponen a Jesús en la escena, las películas no lo ponen y la imaginación de los artistas plásticos es diversa.

Cuando rezamos el segundo misterio gozoso puede que nunca hayamos considerado a José como participante de la Visitación, pero este ingrediente puede mejorar nuestra meditación orante sobre la Visitación.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - julio - diciembre

El Velo de la Virgen María, Reliquia símbolo de la Protección, celebración Ortodoxa (2 jul)

El Maphorion es el «Santo Velo» de la Madre de Dios.

Se trata de una reliquia que se consideraba auténtica, fue llevado desde Jerusalén a Constantinopla en tiempos de León I (457-474).

El velo es un símbolo de protección.

velo en chartes

El Libro de las Sinaxis Armenio celebra la deposición de la reliquia en la iglesia de Nuestra Señora de Blachernes con estas palabras:
.
«Nos has dado, OH Dios misericordioso, a tu Madre como protección»
.
.
El himno Akáthistos celebra la imagen de la Blachernitisá como «refugio de todo el mundo, más grande que el firmamento».

 

HISTORIA  DEL VESTIDO DE LA VIRGEN EN BLACHERNES, CONSTANTINOPLA

El 2 de julio, la Iglesia de Oriente conmemora la declaración del precioso Vestido de nuestra Soberana la Santa Madre de Dios en la iglesia de Blachernes, en Constantinopla.

velo de la virgen ortodoxo

Los acontecimientos que dan origen a esta fiesta se remontan al tiempo del Emperador León I y de su esposa Farol (457-474), cuando dos hermanos de alta nobleza, Galbios y Cándido, que acababan de renunciar a la herejía, decidieron partir en peregrinación a Tierra Santa.

Llegados a Galilea, se detuvieron en la casa de una anciana, llamada Ana, judía de nacimiento, piadosa y virtuosa, que pasaba día y noche rezando, a la manera de Ana la hija de Phanuel (cf. Luc 2:36).

Viendo que los cristianos traían cirios e incienso a la casa y que muchos enfermos pasaban ahí la noche, los nobles peregrinos le preguntaron a su anfitriona cuál era la razón.

Ana, dando prueba que la gracia de Dios realizaba allí innumerables milagros, pretextó primero que se trataba de un antigua costumbre transmitida por sus antepasados.

Como ellos le suplicaran que les dijera algo más, finalmente, les reveló que el Vestido de la Madre de Dios se encontraba allí.
.
Legado por Ella, en el momento de su Dormición, a una de su dos siervas judías, y que había sido transmitido de generación en generación, siempre guardado secretamente por una virgen.

Con lágrimas de emoción Galbios y Cándido le pidieron pasar toda la noche en esa pieza para hacer una vigilia de oración.

Aprovechando el sueño de los enfermos presentes, tomaron las medidas de la caja de madera que contenía el vestido, y luego partieron para Jerusalén, prometiendo volver para saludar a quien les había albergado.

Los dos hermanos, Galbios y Candoroso, después de venerar los Santuarios de la Ciudad Santa, hicieron confeccionar una caja similar a aquélla que habían visto en Galilea y que contenía el Vestido de la Madre de Dios.

Y de vuelta donde la piadosa judía, encontraron el medio de hurtar la caja que contiene la Santa reliquia y de sustituirla por la caja vacía, que habían cubierto con una manta tejida en oro.

Llegados a Constantinopla, depositaron este tesoro inestimable en un lugar llamado Blachernes, situado en la parte noroeste de la ciudad, fuera de los muros

Y ahí hicieron construir una iglesia dedicada a los Santos Apóstoles Pedro y Marcos, con el fin de guardar el secreto.

Pero no pudieron ocultar mucho tiempo este tesoro, debido a los numerosos milagros que se realizaban en la iglesia.

Tras revelarle al Emperador León III que habían traído este precioso trofeo de su peregrinaje para la protección de la Ciudad, él, lleno de alegría, hizo construir una capilla (473).

Donde se depositó la caja con el santo Vestido y el Maphorion (Velo) de la Madre de Dios, que fue objeto del milagro de la Protección de la Madre de Dios.

La iglesia de Nuestra Señora de Blachernes sigue siendo uno de los Santuarios más prestigiosos de la capital y fue teatro de muchos acontecimientos importantes de su historia.

La caja fue sustituida finalmente por un estuche (Aghia Soros) de oro y plata recubierto de piedras preciosas.

El Santo Vestido estaba, se decía, tejido en lana delicada, de un solo color y de una pieza única.

Y mientras que la púrpura imperial en el cual estaba envuelto se había degradado rápidamente, éste continuaba intacto a lo largo del tiempo, manifestando así el milagro de la Virginidad perpetua de la Madre de Dios.

 

EL VELO CUBRIENDO EL MUNDO

A continuación se refiere la noticia de un acontecimiento extraordinario sucedido en esta iglesia.

Bajo León el Sabio (886-912), san Andrés Salos, un esclavo escita, junto con su discípulo Epifanio, tuvo una visión de cómo la Madre de Dios cubre todo el mundo con este «velo inmenso y tremendo más ancho que los cielos».

pokrov

 

La fiesta que conmemora el prodigio se llama en las Iglesias eslavas Pokrov, Protección, y se celebra el uno de octubre.
.
La representación iconográfica es constante desde el siglo XV: el velo, sostenido por la Virgen misma o por los ángeles, está extendido sobre el pueblo cristiano.

Occidente conoce la variante de esta imagen como la «Virgen del Manto», bajo el que se refugian los fieles.

Ser protegidos por uno poderoso es la esperanza de los que se sienten pobres.

En el evangelio se declara benditos a los pobres (cf. Mt 5, 3) porque están seguros de la protección de Dios.

Pero el hombre es imagen de Dios.

Protegido porque es pobre, él, al mismo tiempo, quiere proteger a los demás.

La Virgen, protegida desde la eternidad de un modo absolutamente particular, se hace también ella protectora. «Bajo tu protección nos acogemos» es una de las oraciones marianas más antiguas.

Un detalle significativo puede ser el hecho de que el velo sea sostenido por las manos de los ángeles para que las manos de María estén libres para orar.

Los bizantinos se atrevieron a dirigir a la Theotókos (Madre de Dios) las palabras que sin blasfemia no pueden referirse más que a Dios mismo: «No hay para nosotros ninguna esperanza fuera de ti».

Por medio de Cristo, la Maternidad de María es reflejo de la Paternidad de Dios que desciende al mundo como Providencia encarnada.

 

EL VELO EN LA CATEDRAL DE CHARTRES

La catedral de la ciudad de Chartres, en el suroeste de Paris, Francia guarda lo que se dice ser el velo que llevaba puesto la Virgen Maria como blusa en el momento de la anunciación (cuando se le apareció el ángel que le anunció que estaba embarazada).

velo de la virgen en chartres

Esta reliquia es venerada desde el siglo 9.

Según, cuentan, fue Carlos el Calvo, Emperador de Occidente quien obsequio la reliquia a la catedral de Chartres en el año 876.

Se han hecho testes de datación que han mostrado su gran antigüedad.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

La Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, Símbolo de la Redención (1º dom jul)

Desde la época de los Apóstoles, la Preciosa Sangre del Señor ha sido símbolo de la Redención.

Aunque la devoción particular a la Preciosa Sangre se debe, sobre todo, a la iniciativa de San Gaspar del Búfalo.

Y ya desde mucho antes se practicaba dicha devoción en varias Iglesias.

PRECIOSA SANGRE DE JESUCRISTO

Por ejemplo, en 1582, se concedió a la arquidiócesis de Valencia, España, el rezo de un oficio «de la Sangre de Cristo».
.
La diócesis de Sarzana, en la Toscana, obtuvo la misma gracia en 1747.
.
A principios del siglo XIX, se concedió a la congregación de San Gaspar el privilegio de celebrar la fiesta de la Preciosa Sangre.

Leer también:

la-sangre-de-preciosa-de

 

LA DEVOCIÓN

Instituida en 1849 por el papa Pío IX, la fiesta de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor, fue elevada al rango de doble de la clase por Pío XI, con ocasión del decimonono centenario de la muerte del Salvador.

En el año 1960 dispuso Juan XXIII introducir en las letanías de la Bendición eucarística la alabanza: Bendita sea su Preciosísima Sangre.

La extraordinaria importancia de la Sangre salvadora ha hecho que su memoria tenga un lugar central y esencial en la celebración del misterio del culto.

Ante todo en el centro mismo de la asamblea eucarística, en la que la Iglesia eleva a Dios Padre, en acción de gracias, el «cáliz de la bendición» (1 Cor 10,16).

Y lo ofrece a los fieles como sacramento de verdadera y real «comunión con la sangre de Cristo» (1 Cor 10,16), y también en el curso del Año Litúrgico.

La Iglesia conmemora el misterio de la Sangre, no sólo en la solemnidad del Cuerpo y Sangre de Señor, en el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad.

Sino también en otras muchas celebraciones, de manera que la memoria cultual de la Sangre que nos ha rescatado (1 Pe 1,18) está presente durante todo el Año.

Así en el Tiempo de Navidad, en las Vísperas, la Iglesia, dirigiéndose a Cristo canta: «Nos quoque, qui sancto tuo/ redempti sumus sanguine,/ ob diem natalis tui/ hymnum novum concinimus»: “Nosotros los redimidos por tu sangre, en el día de tu nacimiento te cantamos un himno nuevo”.

Y en el Triduo Pascual, el valor y la eficacia redentora de la Sangre de Cristo son conmemoradas y adoradas constantemente.

El Viernes Santo, durante la adoración de la Cruz, resuena el canto: «Mite corpus perforatur, sanguis unde profluit;/ terra, pontus, astra, mundus quo lavantur flumine!»; “Traspasado el cuerpo manso, de donde brotó la sangre que lavaron la tierra, el mar y los astros”.

En algunos lugares y Calendarios, la fiesta de la Preciosísima Sangre de Cristo se celebra el 1 de Julio.
.
Pues: en ella se recuerdan los títulos del Redentor, afirma el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia.

ROSARIOS A LA PRECIOSA SANGRE DE JESUCRISTO

 

EL CULTO DE LATRÍA A LA SANGRE DE CRISTO

Jesús, en la Última Cena, le atribuye a su preciosa Sangre el mismo poder dador de vida que corresponde a su Carne.

Los Apóstoles, San Pedro (1 Ped. 1,2.19), San Juan (1 Jn. 1.7; Ap. 1,5 etc.), y sobre todo San Pablo ( Rom. 3,25; Ef. 1,7; Heb. 9,10) la consideran como sinónimo con Pasión y Muerte de Jesús, la fuente de redención.

La Preciosa Sangre es por tanto una parte de la sagrada humanidad y está hipostáticamente unida a la Segunda Persona de la Santísima Trinidad.

En el siglo XV algunos teólogos, a fines de determinar si la Sangre derramada por el Salvador durante su Pasión permanecía unida al Verbo o no, suscitaron el punto de si la Preciosa Sangre es una parte esencial o solamente un concomitante de la sagrada humanidad.

Si es una parte esencial, argumentaban, nunca podría ser separada del Verbo; si es un concomitante sólo, podría serlo.

Los dominicos sostenían la primera opinión, y los franciscanos la segunda.

Pío II, en cuya presencia se realizó el debate, no tomó ninguna decisión doctrinal sobre el punto en disputa.

Sin embargo, principalmente desde que el Concilio de Trento (Ses. XIII, c. 3) llamó al Cuerpo y la Sangre de Jesús “partes Christi Domini” la tendencia del pensamiento teológico ha estado en favor de la enseñanza de los dominicos.

Suárez y de Lugo ven con recelo la opinión de los franciscanos, y el padre Faber escribe:

“No es meramente un concomitante de la Carne, un accidente inseparable del cuerpo.

La Sangre misma, como Sangre, fue asumida directamente por la Segunda Persona de la Santa Trinidad (Precious Blood, I).

La Sangre derramada durante el triduo de la Pasión, por consiguiente, volvió a unirse al cuerpo de Cristo en la Resurrección.

Con la posible excepción de unas pocas partículas que inmediatamente perdieron su unión con el Verbo y se convirtieron en santas reliquias santas para ser veneradas pero no adoradas.

Algunas de tales partículas pueden haberse adherido y se adhirieron a los instrumentos de la Pasión, es decir, clavos, columna del azotamiento, la Scala Santa.

Varios lugares como Saintes, Brujas, Mantua, etc. reclaman, basándose en antiguas tradiciones, que poseen reliquias de la Preciosa Sangre, pero a veces es difícil decir si las tradiciones son correctas.

Vista como una parte de la Sacra Humanidad hipostáticamente unida al Verbo, la Preciosa Sangre merece culto de latría o adoración.

Puede también, como el Corazón o las Llagas de las cuales fluyó, ser singularizada para honor especial.

Del modo que se lo rindieron desde el principio San Pablo y los Padres, quienes alabaron tan elocuentemente su virtud redentora y apoyaron en ella el espíritu cristiano de auto sacrificio.

Como señala Faber, las vidas de los santos están repletas con la devoción a la Preciosa Sangre.

En el debido transcurso del tiempo la Iglesia dio forma y sanción a la devoción, mediante la aprobación de sociedades como los Misioneros de la Preciosa Sangre.

Enriqueciendo confraternidades como la de San Nicolás in Carcere, en Roma, y la del Oratorio de Londres.

Atribuyendo indulgencias a oraciones y escapularios en honor de la Preciosa Sangre.

Y estableciendo fiestas conmemorativas de la Preciosa Sangre, el viernes siguiente al cuarto domingo de Cuaresma y, desde Pio IX, el primer domingo de julio.

publicacic3b3n174

 

INSTAURACIÓN DE LA FIESTA

Para muchas diócesis hay dos días a los que se les ha asignado el Oficio de la Preciosa Sangre, siendo el Oficio el mismo para ambos días.

La razón es ésta: al principio el Oficio se concedió sólo a la Congregación de la Preciosísima Sangre.

Más tarde, como uno de los oficios de los viernes de Cuaresma, fue asignado al viernes después del cuarto domingo de Cuaresma.

En muchas diócesis estos oficios también fueron adoptados por el Cuarto Concilio Provincial de Baltimore (1840).

Cuando Pío IX fue exiliado a Gaeta (1849) tenía como su compañero el santo Don Giovanni Merlini, tercer superior general de los Padres de la Preciosísima Sangre.

Al llegar a Gaeta, Merlini le sugirió a Su Santidad que hiciera un voto de que si el volvía a obtener la posesión de los dominios papales, extendería la fiesta de la Preciosa Sangre a toda la Iglesia.

El Papa consideró el asunto, pero pocos días después envió a su prelado doméstico Jos. Stella a Merlini con el mensaje:

«El Papa no considera oportuno obligarse por un voto, sino que Su Santidad se complace en extender la fiesta inmediatamente a toda la cristiandad».

Esto fue el 30 de junio 1849, día en que los franceses conquistaron a Roma y los republicanos capitularon.

El 30 de junio había sido un sábado antes del primer domingo de julio, por lo cual el Papa decretó (10 de agosto de 1849) que en adelante cada primer domingo de julio debe estar dedicado a la Preciosísima Sangre.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio notorio

Apariciones a Bernabé Nwoye, Devoción a la Preciosa Sangre de Jesús, Nigeria (julio)

Un día de julio de 1995, a la hora de la Divina Misericordia (15:00), Nuestro Señor llamó por primera vez a Bernabé Nwoye.

Era un adolescente de 17 años de edad, de Olo, Estado de Enugu, Nigeria  y fue durante una clase de la escuela.

Nuestro Señor pidió a Bernabé adorar la Preciosa Sangre y consolarlo por todos los ultrajes cometidos en su contra.

rostro de jesus

Desde entonces, los mensajes han sido enviados por su Santísima Madre y una multitud de ángeles y santos, como San José, San Miguel Arcángel y otros arcángeles , San Antonio de Padua, Santa Brígida de Suecia, San Pío, Santa Gertrudis, San Judas Tadeo y muchos otros.
.
En varias ocasiones, Bernabé ha visto a la Santísima Trinidad simultáneamente bendiciendo cuando los sacerdotes pronuncian la bendición final en la Misa.

A través de este vidente. Nuestro Señor nos presenta el arma final para todos Sus hijos, para poder soportar y sobrellevar el Gran Castigo.

Con todas estas señales o signos evidentes, la batalla entre el bien y el mal está establecida.

El Padre Eterno, sabiendo por lo que tiene que pasar Su remanente, ha tomado ventaja sobre los poderes del infierno, ofreciéndonos la Devoción a la Sangre Preciosa.

De todos los lugares escogidos por el Cielo para plantar una semilla de santidad, donde tendrá lugar el inicio de la victoria final de la Iglesia, Nigeria fue la escogida.

Puedes ver todas las extraordinarias oraciones de esta Devoción aquí Resumen de la Devoción a la Preciosa Sangre de Jesucristo recibida por Bernabé Nwoye

 

EL CONTENIDO

Al entrar en las muy aguardadas horas de oscuridad, predichas por muchos profetas católicos, los verdaderos hijos de Dios se enfrentan a un fuerte reto.
.
La Iglesia Católica está sufriendo la más grande traición de parte de saboteadores subversivos (masones).
.
Que se han infiltrado y alteran la auténtica doctrina y enseñanzas de la Iglesia, para crear la apostasía final (cf. Daniel 9:21, Mateo 24:15 y II Tesalonicenses 2:3).

Bernabé Nwoye orando

Ahora como nunca antes, se está apresurando todo para lograr el Único Gobierno Mundial, y la «necesidad» de identificar a todos en el mundo con una marca universal (microchip precursor de la Marca de la Bestia).

En el mundo secular, la injusticia social y política reina por doquier, junto con la codicia y la avaricia, la lujuria y un endurecimiento general de los corazones hacia las cosas de Dios.

 

NOCIONES SOBRE LOS MENSAJES

Los mensajes contienen elementos controversiales, pero han recibido el Nihil Obstat oficial del Reverendo Stephen Obiukwu, una autoridad arquidiocesana.

El libro de oraciones, dictado por Jesús a Bernabé, ha recibido el Imprimatur del Obispo Ayo María Atoyebi de la diócesis de llorín.

El Obispo Anthony Mbuji, de la diócesis de Nwoye designó una comisión que expresó ciertas reservas acerca de los mensajes, pero concluyó que coinciden ampliamente con la Doctrina Católica.

La Devoción a la Preciosa Sangre ha sido instituida en la diócesis, y se lleva a cabo todos los jueves.

La mayoría de los mensajes fueron recibidos durante la exposición del Santísimo Sacramento en la parroquia del vidente, la iglesia de San José, Enugu, Nigeria.

Los mensajes recibidos son siempre revisados y aprobados por el director espiritual de Bernabé, el Rev. Bonifacio Onah, antes de ser leídos a los presentes durante las apariciones.

Los mensajes desde 1997 a 2000 fueron revisados por una Comisión Teológica ordenada por el Obispo Antonio Gbuji de Enugu.

Todos ellos han recibido el Nihil Obstat del Rev. Fr. Esteban Obiukwu, encargado de Propagación de la Fe.

La Devoción a la Preciosa Sangre -el centro de la revelación- ha sido instituida en la diócesis y se reza cada Jueves.
.
La Devoción se remonta a una monja francesa llamada Marie Chambón quien murió en olor de santidad en 1907.
.
Y había profetizado que la victoria final de la Iglesia sobre las fuerzas de la oscuridad sería apoyada por la devoción a las cinco Llagas de Jesús y a Su Preciosísima Sangre.

Esta profecía ha sido conectada a las revelaciones de Nwoye, estudiante universitario de ingeniería, y miembro del Ejército Azul de Fátima, cuyos mensajes empezaron en 1995 cuando él escuchó una voz:

«Estaba preparándome para un examen, cuando escuché una voz que me llamaba: Bernabé, Bernabé… volteé para ver quién me llamaba, y no vi a nadie. Miré mi reloj; eran las 3:01 p.m.

Estaba intrigado por la llamada, cuando empecé a escuchar una canción: Sangre de Jesús.

Al terminar la oración, se repitió la canción. Después, escuché la segunda llamada: Bernabé, consuélame, adora Mi Sangre Preciosa… Yo soy el agonizante Jesucristo».

 

LA DEVOCIÓN

Según Bernabé Nwoye, Jesús pidió la Devoción en reparación por los pecados de la humanidad.

El vidente dice que se le dio un rosario de la Sangre Preciosa y se le dijo que las oraciones e invocaciones que lo acompañan conllevan 12 promesas incluyendo protección contra muerte súbita, una indulgencia por cuatro años, y liberación de almas del purgatorio.

El rosario tiene 12 cuentas, en vez de la década usual, representando las 12 tribus de Israel.

«Cuando se rece este rosario, Mi Sangre Preciosa convertirá a todo Israel, que significa el mundo entero» le dijo Jesús.

«Cada vez que se rece el Padrenuestro y el Avemaría en el rosario, se honran las Llagas místicas, los dolores y la Sangre Preciosa de los agonizantes y adoloridos corazones del Hijo y de Su Madre.

Les aseguro que muchas heridas serán sanadas. La misericordia del Padre se multiplicará.

El Espíritu Santo descansará sobre vosotros, y Mi Sangre Preciosa fluirá».

Bernabé sostiene que se le concedieron visiones sobre la persecución del Papa, un período de oscuridad inusual, y de científicos trabajando sobre un microchip amenazante, el precursor de la «marca de la bestia».

Bernabé, activo hace mucho en devociones Marianas, dice que Jesús se ha quejado específicamente acerca del aborto, codicia, materialismo, injusticia social, cultismo, y más aún, lujuria, todo esto existiendo en el mundo de hoy.

La sangre de los bebés no nacidos «conmueve el Cielo, más aún que la sangre de Abel» dice el vidente que Jesús le ha dicho.

Jesús también se ha lamentado por las prácticas modernas en la Iglesia, tales como la Comunión en la mano, la distribución de la Eucaristía por laicos, la música estruendosa, y el palmoteo.

La comisión designada para estudiar las apariciones aprobó la Devoción y el Rosario, sobre los cuales Jesús le dijo a Nwoye que a través de ellos «realizaría grandes milagros».

Un reporte británico dice que una mujer cuyo bebé murió en su matriz, y que tenía programada una cirugía para extraerle el feto, después de rezar el Rosario a la Sangre Preciosa, los médicos descubrieron que el bebé (una niña) estaba vivo, que no solamente sobrevivió, sino que ya tiene seis años.

Otras oraciones que se le dieron a Nwoye, enfocan sobre la adoración a Jesús, que nos protegerá contra las tormentas, los rayos, y otras cosas durante lo que el vidente dice que será una tribulación.

La Devoción también ofrece protección de los cinco sentidos corporales. Incluye también plegarias que Jesús oró mientras colgaba de la Cruz en su agonía.

En total, 11 plegarias místicas derivadas de las visiones, que dice son efectivas para servir de Bautismo a los bebés abortados, y proteger a los fieles de las fallas en la fe, los pecados de la carne, maldiciones de ancestros, y daños durante el «castigo final».

Algunas de las oraciones son para recitarlas durante un período llamado la Hora de Getsemaní (una hora reservada entre Jueves a las 11 p.m. hasta viernes 3 a.m.)

Esta devoción es la que es llevada a cabo en la diócesis de Kwara.

«Estoy siempre en Getsemaní, a causa de la hora que se acerca, la terrible hora, tan espantosa y aterradora, hijos Míos» dice Jesús.

«Hijos Míos… ¿cuántos sobrevivirán? Permanezcan Conmigo en Getsemaní, a fin de que no flaqueen cuando llegue la hora».

La «última misericordia», sostiene el vidente, es un «gran sello» de la Sangre Preciosa, que protegerá del «anticristo» – el Sello de la Sangre contra el sello del mal.

Nuestro Señor, explicó que en este tiempo del mal el deseaba crear un tabernáculo viviente en nuestras almas, para vencer la resequedad espiritual que vendrá.
.
«Durante el Gran Castigo, muchos serán probados en su fidelidad a Dios, y aquellos que no tengan suficiente Gracia, caerán».

El «sello» se concede cada tercer viernes, especialmente durante la Cuaresma.

Para obtener el sello, se debe participar de los Sacramentos, especialmente de la Confesión y la Eucaristía; llevar a cabo los cinco meses consecutivos de «Horas de Getsemaní, y procurar recibir el sello de protección durante la consagración del vino durante la Misa.

El Cielo desea unir esta Devoción a la Sangre Preciosa de Jesús a las devociones más antiguas tales como la del Sagrado Corazón, la Divina Misericordia, y la Medalla Milagrosa en preparación para las potenciales calamidades.

Bernabé también sostiene que a través del crucifijo de Jesús Agonizante con la Sangre fluyendo de sus heridas, también seremos protegidos...

Dice que este crucifijo tiene un poder especial contra el mal…

La comisión teológica designada por el Obispo Anthony Gbuji de Enugu, revisó los mensajes dictados al vidente desde 1997 al 2000.

La Sma. Virgen María ha dicho al vidente que durante la tribulación, es muy importante hacer: «reparación, reparación, reparación», repitiendo el mensaje de Fátima.

A través de esta gran Devoción, Dios ha dado a Su remanente un arma para vencer los poderes del infierno.

Todos los dones celestiales tales como la Santa Misa, la Confesión, el Rosario a la Virgen María, y a la Preciosa Sangre, son para ser utilizados en estos turbulentos tiempos.

Siguen algunos mensajes recibidos por Bernabé.

jesus agonizante crucifijo

 

EL SANTO PADRE

«Oren, oren mucho por Mi Santa Iglesia. Oren aún más por Mi Papa. Muy pronto, Mi Santo Papa será sacado de Roma.

El hombre del mal lo sacará, y luego será asesinado. Oren el Rosario por él. Oren para que se mantenga firme en su fe». Jesucristo, 14 de Enero, 1997

 

PERSECUCIÓN DEL REMANENTE

«Hijo Mío, escucha Yo he advertido a Mi pueblo que la hora para salvarse es corta, y que los días están contados.

Uds. han visto lo que sucederá a los hijos que confían en Mí, Mis hijos fieles. Es por esto que He venido, y les he entregado el Rosario de Mi Sangre Preciosa, y les he prometido salvarlos a través de Mi Preciosa Sangre.

Yo prometo también salvar a cualquier pecador que invoque Mi Sangre Preciosa.

Yo dejaré caer una gota de Mi Sangre Preciosa en sus corazones, a fin de que se conviertan antes del día del desamparo…» Jesucristo, 16 de Enero, 1997, después de mostrar a Bernabé una terrible visión de las torturas que sufrirá el remanente fiel, de manos del Anticristo.

 

OREN POR LOS SACERDOTES

«Hijo Mío, te digo que solamente una cuarta parte de Mis sacerdotes sobrevivirá después del Gran Castigo…

Hijo Mío, reza siempre el Santo Rosario, tal como Mi Madre te lo ha ordenado. Reza el Santo Rosario de Mi Sangre Preciosa inmediatamente después del Rosario (de la Sma. Virgen).

Debes hacer esto, porque la hora de la salvación es corta». Jesucristo, 19 de Enero de 1997, después de mostrar a Bernabé la masacre final de los sacerdotes

 

LA DEVOCIÓN DE DEVOCIONES

«Hijos Míos, este Rosario de la Sangre Preciosa de Mi Hijo combina todas las devociones sobre Su Pasión.

En el Cielo, esta oración es una de las más grandes plegarias, que aplaca la Ira del Padre Eterno y trae misericordia al mundo». Nuestra Madre Santísima, 29 de Enero, 1997.

 

MEDITACIÓN SOBRE LA AGONÍA

«Hijos Míos… durante vuestra hora de meditación, piensen acerca de Mi Crucifixión, el sudor de Sangre, la Flagelación, la Corona de espinas,

Mi Cuerpo traspasado, y las tres horas que colgué en la Cruz. Si me aman, tengan misericordia de Mí». Jesucristo, 4 de Febrero, 1997

 ‘

TIBIEZA ESPIRITUAL

«El espíritu del mal ha causado disensión en la Santa Iglesia, en las familias, en las escuelas y en la sociedad.

Cardenales luchan contra Cardenales, Obispos contra Obispos. La guerra espiritual se incrementa.

Esto ha causado tibieza espiritual en muchas almas.» San Miguel Arcángel, 14 de Julio, 1997

 

PIENSEN CUANTO LOS AMO

«Hijos Míos, cuando el mundo sujetó Mi mano derecha y la atravesó con un largo clavo, Yo grité con gran dolor.

Con amor, pensé en ustedes, y ofrecí Mi dolor por vuestra sanación y salvación. Mediten en Mi agonía, que soporté por vosotros.

Piensen cuanto los amo.» Jesucristo, 4 de Julio, 1998

 

LA AGONÍA SE ACRECIENTA

«Hijos Míos… ¿saben que cada minuto que pasa crece rápidamente la iniquidad?

Al aumentar los pecados en el mundo, Mi agonía se acrecienta.

Es por esto que busco alguien que Me consuele…» Jesucristo, 24 de Julio, 1998.

 

ABORTOS

«El número de bebés inocentes abortados diariamente es muy grande.

La sangre de estos niños conmueve Mi Corazón agonizante, e incrementa Mi agonía.

Consuélenme hablando y enseñando estos mensajes». Jesucristo, 29 de Julio, 1998.

bernabe nwoye hablando con microfono

 

ABANDONO EN EL TABERNÁCULO

«Hijo mío… Yo permanezco por tí en el Sacramento del Amor… prisionero por tí, esperando pacientemente.

Tú, raramente te acercas a Mí, porque no recuerdas que estoy prisionero por tí. Hijo Mío…

Mi agonía aumenta enormemente cuando veo la frialdad, la negligencia y el descuido con que te acercas a la Santísima Trinidad, cuya presencia llena el Santuario». Jesucristo, 10 de diciembre, 1998, en uno de los Angustiosos Llamados que componen las oraciones de Reparación.

 

VENGAN A GETSEMANI

«Hijos, Yo estoy en Getsemaní por vosotros y por Mi pueblo en el mundo entero.

Estoy en Getsemaní siempre, por la hora que se aproxima, la hora dolorosa, tan terrible y aterradora. Hijos… ¿cuántos sobrevivirán?

Por el amor que siento por vosotros y por todos los hombres, estoy aquí en Getsemaní, pidiéndoles que vengan y velen Conmigo.

Permanezcan en Getsemaní Conmigo para que no se den por vencidos cuando llegue la hora.» Jesucristo, 15 de Marzo, 1999, llamando a todos Sus hijos a permanecer un tiempo con El cada Jueves de 11 p.m. a las 3 am. del Viernes, en la «Hora de Getsemaní».

 

ÚNANSE A LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

«Mi sufrimiento es grande… únanse a Mí en la batalla contra el dragón infernal, todos aquellos que están sellados con la Sangre del Cordero.

Luchen Conmigo contra las herejías que destruyen la Iglesia. No teman si son muchos.

A través de la Sangre del Cordero sin mancha, la fe de la verdadera Iglesia, su verdadera doctrina y su santidad serán pronto restauradas». Santísima Virgen María, 7 de Mayo, 1999.

 

ADOREN MI SANGRE

«Hijos, muchos están invocando la Sangre, pero no la están adorando…

Todos los que adoran Mi Sangre Preciosa, consuelan a Mi Padre que tanto ama a Su Hijo.

Cuando ustedes adoran Mi Sangre, atenúan los dolores de Mi Sagrado Corazón.

El Corazón adolorido de Mi Madre también será consolado». Jesucristo, 22 de Julio, 1999.

 

PERMANEZCAN FIELES A JESÚS

«Permanezcan fieles a Jesús.

Cuando se enfrenten a algo que puede hacerlos caer, manténganse firmes en la fe.

Ese tiempo puede ser un tiempo de decepción, y resequedad. Sepan que Jesús ha abierto la puerta, y nadie tiene el poder de cerrarla, excepto El, Cuando llegue ese tiempo, oren más fervorosamente.

Sepan también, que el tiempo de alegría y gozo está cerca». San Miguel Arcángel, 28 de Julio, 1999.

 

RAZONES DE LA AGONÍA DE CRISTO

«La Santa Misa, Mi camino al Calvario por vuestra redención, está siendo convertida por el enemigo en un mero servicio».

«Mi agonía es grande cuando veo a muchos de Mis Sacerdotes que permiten que manos no consagradas repartan Mi Sagrado Cuerpo y Sangre…

Mi agonía es grande cuando veo gente recibiendo la Santa Comunión en la mano…» 

«Mi agonía es grande cuando veo Mi Santo Templo profanado: echan fuera la Gloria de Dios. Hijo, la abominación desastrosa ha invadido la Iglesia, se ha sentado en el Lugar Santo…»

«Mi agonía es grande al ver el plan del maligno, de destruir Mi Iglesia con la ordenación de mujeres como sacerdotes.

Mi agonía es grande al ver como el enemigo llena los corazones de Mis Sacerdotes con el deseo infernal de casarse…

«Mi agonía es grande al ver los millones de almas que mueren diariamente, y casi todas van al Infierno a causa de los pecados de la carne.

Hijo Mío, sufro aún más por el río de sangre de los bebés no nacidos, que se aumenta cada día. Esta sangre conmueve al Cielo más que la sangre de Abel!» Jesucristo, 12 de noviembre. 1999, en un extenso llamado a hacer reparación por los pecados por los cuales continúa agonizando en nuestro tiempo.

jesucristo agonizante

 

OBEDEZCAN A LA IGLESIA

«Hijos, deben obedecer a la iglesia, no al maligno.

Cualquiera que trate de destruir la Iglesia está contra Ella.

La Iglesia es Mi Cuerpo.

Les ruego no se peleen con mi clero Más bien, oren por ellos.

Yo soy quien los escogió, y los puso donde están». Jesucristo, 5 de Enero, 2000.

 

MI MADRE HA VENIDO MUCHAS VECES

«Mi Madre ha venido a ustedes muchas veces para advertirles acerca de la hora que se aproxima.

Ella ha visto los desastres que vendrán sobre ustedes.

Ha llorado por ustedes. Ha llorado lágrimas de sangre por ustedes, y todavía no entienden lo que se aproxima. Y

o he sudado sangre en gran agonía por ustedes. También he vertido lágrimas y sangre por amor a ustedes.

Y todavía no entienden el tiempo que viven». Jesucristo, 7 de Abril, 2000

 

EL SUFRIMIENTO NO ES EN VANO

«El sufrimiento cuando se está bajo obediencia, gana muchas gracias.

Aquellos que entienden esto, se gozarán en sus sufrimientos y su persecución.

Porque en el sufrimiento de la Santa Cruz está la verdadera felicidad.

Si entendieran y oraran pidiendo sufrimientos y persecución, apresurarían la llegada del Glorioso Reino.

A medida que se acreciente el sufrimiento la hora de la paz se acerca más». San Francisco de Asís en conversación con otros Santos, 15 de Julio, 2000

 

LA CRUZ DE LA VERDAD

«Vuestro nombre está escrito en el Libro de la Vida.

Yo reduciré millones de años en vuestro Purgatorio por cada verdad que salga de vuestra boca.

De la misma manera, millones de años serán agregados a vuestro Purgatorio por cada mentira que salga de vuestra boca. Hijos, les hago este llamado: reciban de Mí la Real Cruz de la Verdad». Jesucristo, 24 de Julio, 2000

bernabe nwoye predicando

 

USTEDES ESTÁN LLAMADOS A VENIR

«Aunque sea la hora de la Gran Confusión, la hora del desamparo, los llamo: vengan a Mí.

Aunque sean días dolorosos, Yo los llamo para que vengan a Mi. Hijos, oren para que puedan venir.

Tengan todo preparado antes de que vengan esos días. La hora está próxima.» Jesucristo, 7 de Agosto, 2000

 

HUMILDAD Y PUREZA

«Al perder a Mis seres queridos, José y a Mi amado Jesús, satanás Me tentó para que Me desesperara.

Pude superar esto, no por energía humana, ni por violencia o gritando, sino por el Fuego de la Pureza y el Poder de la Humildad.

Yo soy la Mujer que aplastó la cabeza de satanás». Nuestra Madre Bendita, 28 de Junio, 2001

 

EL CAMINO DE ESPINAS

«Hijos… les digo, no hay nada valioso en esos sitios de placer y gozo.

No hay nada valioso en la vida fácil.

Todos los tesoros más preciosos: quiero decir, tesoros del Cielo, están escondidos en la vida llena de espinas.

Miren, Yo escogí el camino del Calvario, el camino de dolor, el camino sangriento, lleno de dolor y agonía, por vuestra salvación.

No pude encontrar otro camino de salvación que el camino doloroso. Hijos, no rechacen el camino del Calvario.

Aunque es doloroso, el final está lleno de felicidad». Jesucristo, 12 de Septiembre, 2001, durante un retiro de reparación de cinco días en el mes de Septiembre.

 

VISIÓN DEL ANTICRISTO

Jesús dijo: «¡Bernabé, mira!»

Bernabé relata: «Nuestro Señor señaló hacia el este, y vi una enorme bestia con siete cabezas y diez cuernos saliendo del mar.

Mientras observaba, la bestia se convirtió en un hombre, que lucía como un soldado.

En este momento, la visión terminó, y volví en mí». Visión recibida el 15 de Septiembre, 2001, durante el retiro de reparación de Septiembre.

 

EL REGALO DEL GRAN SELLO

El regalo del Sello ha promovido mucho interés entre los fieles, y por lo tanto es necesaria mucha exactitud en la explicación.

Como podemos leer en la Biblia, cuando los israelitas salieron hacia la Tierra Prometida, fueron instruidos por el Señor a través de Moisés para rociar sangre de corderos en las jambas de las puertas.

Esta sangre serviría como un «sello» de protección contra el Ángel de la muerte, enviado a castigar a los egipcios (Éxodo 12, 21-28)

Un sello, en el sentido espiritual, es algo extremadamente importante que concede el Espíritu Santo a una persona, para soportar los ataques y pruebas causados por satanás y sus agentes.

En los mensajes de la Devoción a la Preciosa Sangre, Jesús reveló a Bernabé que un don precioso sería concedido a todos los devotos.

El 11 de Diciembre de 1998, Bernabé presenció una visión de Jesús, descendiendo con un cáliz que tenía encima una lengua de fuego. Rayos divinos partían del cáliz.

Jesús dijo:
«Hijos Míos, reciban esto… esto es Mi Sangre, la Sangre de vuestra redención. Abran sus corazones a Mi Gran Sello».

Jesús explicó que El deseaba crear dentro de nuestros corazones, un tabernáculo viviente para residir en él.

El ofrecimiento de un corazón a El es de gran importancia, ya que en los tiempos finales, cuando muchos tabernáculos serán profanados y cerrados, serán nuestros corazones los que guardarán la presencia de Jesús en nosotros.

Los tiempos que vendrán serán también de severas pruebas y sufrimientos, y como se ha profetizado, muchos estarán espiritualmente ciegos, y caerán en las redes del Anticristo.

El regalo del Sello es una fuente de fortaleza y gracia para permanecer firmes en nuestra fe.

Sobre esto, dijo Jesús el 9 de Julio de 1999:
«Recibe tu sello ahora, a fin de que no estés reseco cuando entres en el desierto de aridez.

En ese tiempo, todos los que estén sellados serán fortalecidos por Mi Preciosísima Sangre.

Sus almas débiles se volverán valerosas».

Explicando como un alma sellada está rodeada por Huestes Celestiales, Jesús dijo en el mismo mensaje:

«Regocíjate, oh Jerusalén, porque en ti fue construido Mi Tabernáculo de amor.

El océano de Mi Preciosísima Sangre brotará y renovará el mundo.

Estás rodeado por multitud de Ángeles del Cielo, que te guardarán día y noche.

Nadie tiene el poder de destruirte nuevamente».

Los devotos reciben el Sello por la ardua lucha por permanecer en estado de Gracia Santificante, especialmente en el período especificado para el Sello.

Jesús indicó que el Sello debería ser distribuido cada Viernes del año, entre las horas del Sello, de 12 medianoche a 3 de la mañana, especialmente en los siguientes períodos:
.
-Segundo Viernes de Diciembre, continuando todos los Viernes del mes, hasta el Primer Viernes de Enero.
.
-Primer Viernes de Abril continuando todos los Viernes, hasta el Primer Viernes de Mayo.
.
-Cada Viernes del gran mes de Julio (el mes generalmente dedicado a la Sangre Preciosa).

Antes de recibir el Sello, los devotos deben tratar de llevar a cabo cinco meses consecutivos de Horas de Getsemaní, tiempo en que todas las oraciones dictadas por Jesús, se rezan.

Luego en una Misa votiva de la Sangre Preciosa, los devotos son consagrados, y a través de las bendiciones del sacerdote, las almas son selladas.

Cualquier sacerdote puede realizar la consagración especial dictada a Bernabé, y así el Sello será recibido.

Esto, en cualquier parte del mundo.

Nuestro Señor indicó que la Misa del Sello fuera oficiada el tercer Viernes del mes, entre las horas del Sello, 12 media noche a 3 de la mañana, si es posible.

Es también importante para los devotos renovar este Sello de tiempo en tiempo.

La renovación del Sello puede ser hecha personalmente cada Viernes en las horas del Sello.

Lo que importa es que la persona esté en ambiente de oración y devoción, bien sea en su propia casa o en la iglesia.

Si la persona está trabajando, entonces Jesús simplemente pide que trabaje con espíritu de mortificación.

Una renovación de un grupo de oración puede ser llevada a cabo en el tiempo apropiado, y en las horas especificadas.

Para evitar perder el Sello, se deben evitar con todo esfuerzo, las ocasiones de pecar.

Es por esto que es tan importante renovar el propio Sello de tiempo en tiempo. También se debe permanecer fiel a la Devoción.

crucifijo de jesus agonizante

 

EL CRUCIFIJO AGONIZANTE

Nuestro Señor también ha otorgado a la Devoción de la Preciosa Sangre, un sacramental muy poderoso, del cual dijo que sería un arma «clave» contra toda clase de calamidades.

El 5 de Enero de 2000, Bernabé presenció una visión, en la cual Jesús caminaba solo en el desierto.

El vidente relata que al acercársele Jesús, le entregó a Bernabé un crucifijo, al tiempo que decía:

«Bernabé, toma esto…»

Luego de entregarle el crucifijo, Jesús continuó:

«Este es tu Señor crucificado, el que te ama.

Es a El a quien diariamente tú crucificas.

Acéptalo de parte Mía, y llévalo siempre contigo.

Muéstralo al mundo… haz que todos los hombres lo tengan también…

Hijos… esto es lo que me producen vuestros pecados…»

El vidente, observando más de cerca el crucifijo, notó que la diferencia era que las llagas y heridas del cuerpo de Nuestro Señor se notaban mucho.

La Sangre manaba constantemente de él. En el crucifijo estaba escrita esta inscripción:

«Yo soy el Agonizante Jesucristo, que te ama».

Nuestro Señor ha concedido muchas promesas al Crucifijo, que incluyen que en los días del Anticristo, toda casa que posea este sacramental, será protegida de todo daño y que muchas sanaciones y liberaciones serían realizadas a través del Crucifijo.

Este Crucifijo Agonizante es recibido por los devotos el día de su consagración, junto con una insignia que les recuerde que están sellados.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Inmaculado Corazón de María, Un Corazón Preservado de todo Pecado, (día + del Sagrado Corazón)

La celebración del Inmaculado Corazón de María está relacionado con su Inmaculada Concepción.

Que es el dogma de fe que declara, que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado desde su concepción.

Fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus.

Fatima de los Heraldos del Evangelio

La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María nos llama a la purificación: ser puros para que Jesús resida en nosotros.
.
Y nos llama a la consagración al Corazón Inmaculado de María: lugar seguro para alcanzar conocimiento perfecto de Cristo y camino seguro para ser llenos del Espíritu Santo.

La fiesta del Inmaculado Corazón de María sigue a la del Sagrado Corazón de Jesús.

La primera vez que se menciona en el Evangelio el Corazón de María es para expresar toda la riqueza de esa vida interior de la Virgen: “María conservaba estas cosas en su corazón”.

El corazón de María conservaba como un tesoro el anuncio del Ángel sobre su Maternidad divina.

Guardó para siempre todas las cosas que tuvieron lugar en la noche de Belén, o la adoración de los pastores ante el pesebre.

Y la presencia, un poco más tarde, de los Magos con sus dones,… y la profecía del anciano Simeón, y las preocupaciones del viaje a Egipto.

Más tarde, el corazón de María sufrió por la pérdida de Jesús en Jerusalén a los doce años de edad, según lo relata San Lucas en el evangelio.

Pero María conservaba todas estas cosas en el corazón….

Jamás olvidaría los acontecimientos que rodearon a la muerte de su Hijo en la Cruz, ni las palabras que le oyó decir: “Mujer, he ahí a tu hijo”.

Y al mirar a Juan ella nos vio a todos nosotros. Vio a todos los hombres.

Desde aquel momento nos amó con su Corazón de madre, con el mismo Corazón que amó a Jesús.

Pero María ejerció su maternidad desde antes que se consumase la redención en el Calvario, pues Ella es Madre nuestra desde que prestó su colaboración a la salvación de los hombres en la Anunciación.

En el relato de las bodas de Cana, San Juan nos revela un rasgo verdaderamente maternal del Corazón de María: su atenta disposición a las necesidades de los demás.

Un corazón maternal es siempre un corazón atento, vigilante.

La devoción al Corazón de María no es una devoción más.
.
Nos lleva a aprender a tratar a nuestra Madre con más confianza, con la sencillez de los niños pequeños que acuden a sus madres en todo momento.
.
No sólo se dirigen a ellas cuando están en gravísimas necesidades, sino también en los pequeños apuros que le salen al paso.
.
Las madres les ayudan a resolver los problemas más insignificantes.
.
Y ellas – las madres – lo han aprendido de nuestra Madre del Cielo.

Mira este video producido por los Foros de la Virgen María:

https://youtu.be/xYXucU2oCqM

Leer también:

inmaculado-corazc3b3n

 

RESEÑA HISTÓRICA

El corazón, en la Sagrada Escritura, está en la base y centro de toda la vida psicológica, moral y religiosa, representa la interioridad del hombre y su vida profunda.

Cuando el corazón aparece nombrado en el texto de Lucas 2,19 en el que se expresa que “María guardaba todas estas cosas meditándolas en su corazón”.

Ello supone de alguna forma que María se nos muestra como el modelo de la meditación cristiana sobre el misterio de Cristo.

Así pues, la devoción al Corazón de María tiene un relevante fundamento escriturístico.

La patrística, tanto griega como latina, cultivó y desarrolló reflexiones al respecto, como en la Edad Media lo hicieron también Hugo de San Víctor, San Bernardo, Amadeo de Lausana y muchos otros.

Igualmente sucedió en siglos posteriores con San Pedro Canisio y San Francisco de Sales entre otros.

Pero es un santo del siglo XVII, San Juan Eudes, quien mejor sabe explicitar el misterio del corazón de María.

Dice de él que es el centro de su amor a Dios y a los hombres, fuente de su mérito y santidad.

Con San Juan Eudes comienzan las congregaciones religiosas dedicadas al culto al corazón de María, las primeras fiestas litúrgicas con oficio y misa propios, las primeras cofradías y asociaciones dedicadas a esta advocación y las primeras aprobaciones de la iglesia al respecto.

Efectivamente, San Juan Eudes fue quien promovió la celebración litúrgica del Inmaculado Corazón de María.

Pues los Papas León XIII y Pío X son quienes le dan el nombre a éste santo de padre, doctor y primer apóstol de la devoción, en especial al culto litúrgico de a los Sagrados Corazones de Jesús y María.

Este santo consagró de manera particular a los religiosos de su congregación.

La fiesta del Corazón de María se celebró de manera pública y por primera vez en la historia el 8 de febrero de 1648 en la Catedral de la ciudad de Autun.
.
La misa y los oficios fueron compuestos por Juan Eudes y aprobados por el obispo diocesano.
.
Varios obispos de Francia aprobaron los textos litúrgicos pero los Jansenistas estaban en completo desacuerdo.

Para el año 1668, el día 2 de junio la fiesta y también los textos litúrgicos tuvieron la aprobación del cardenal legado para Francia, aunque al año siguiente se pidió a Roma la ratificación, pero la Congregación de Ritos dio una respuesta negativa.

En diferentes ocasiones se pidió a la Santa Sede la aprobación de la fiesta, una de ellas fue hecha como petición formal por el padre jesuita Gallifet en el 1726, ésta causa fue tratada por Prospero Lambertini.

La congregación de Ritos llegó a responder por primera vez en 1727 con un non proposita, pues presentaba dificultades doctrinales.

Luego de esta respuesta, Gallifet sin perder esperanzas vuelve a enviar la petición, pero para ésta ocasión la respuesta fue oficialmente tajante y negativa, era el 30 de julio de 1729.

Siendo Papa Pío IX, en 1855, la Congregación de Ritos aprobó para la celebración del Corazón Purísimo de María nuevos textos para la misa y el oficio, utilizando algunas partes de los de san Juan Eudes.

En 1914, con ocasión de la reforma del misal romano, la fiesta del Corazón de María fue trasladada del cuerpo del misal a un apéndice del mismo, entre las fiestas pro aliquibus locis.

Hubo muchas peticiones para que esta fiesta se extendiera a toda la Iglesia, en especial las peticiones de los Claretianos por su celo amoroso.

El 31 de octubre de 1942 y luego, de manera solemne, el 8 de diciembre en la basílica vaticana, cumpliéndose el 25 aniversario de las apariciones de Fátima, Pío XII consagró la iglesia y el género humano al Inmaculado Corazón de María.

El 4 de marzo de 1944, con el decreto Cultus liturgicus, el Santo Padre extendió a toda la iglesia latina la fiesta litúrgica del Inmaculado Corazón de María.

Y asigno como día propio el 22 de agosto que es la octava de la Asunción y elevándola a rito doble de segunda clase.

inmaculado corazon de maria

Pío XII dijo:

«Ante tu trono nos postramos suplicantes, seguros de alcanzar misericordia, de recibir gracias y el auxilio oportuno…

Obtén paz y libertad completa a la Iglesia Santa de Dios; detén el diluvio del neopaganismo; fomenta en los fieles el amor a la pureza, la práctica de la vida cristiana y del celo apostólico, para que los que sirven a Dios aumenten en mérito y número».

El fundamento doctrinal de Pío XII fue que después de su entrada a los cielos, el Corazón de María sigue ejerciendo a favor nuestro su amorosa intercesión.

El amor de su corazón se dirige primero a Dios y a su Hijo Jesús, pero se extiende también con solicitud maternal sobre todo el género humano que Jesús le confió al morir.

Y así la veneramos por la santidad de su Inmaculado Corazón y le solicitamos su ayuda maternal en nuestro camino a su Hijo.

El Inmaculado Corazón de María, nuestra madre, es el camino mas rápido y seguro para llegar a Jesús.

Venerar el Inmaculado Corazón de María es venerar a la mujer que esta llena del Espíritu Santo, llena de gracia, y siempre pura para Dios.

Su corazón femenino siempre está lleno de amor por sus hijos.

Por eso se representa rodeado de blancas rosas.

Veneramos el corazón que guarda todas las cosas de Dios en su Corazón y que nos ayuda a sanar y consagrar a Dios nuestro propio corazón.

La renovación de esta consagración la hizo Pablo VI al clausurar el Concilio Vaticano II y posteriormente Juan Pablo II, de forma implícita, el 25 de Marzo de 1984.

El Papa Juan Pablo II declaró que la conmemoración del Inmaculado Corazón de María, será de naturaleza «obligatoria» y no «opcional».
.
Es decir, por primera vez en la Iglesia, la liturgia para esta celebración debe de realizarse en todo el mundo Católico.

Los textos propios de la misa de esta festividad enfatizan el esfuerzo espiritual del corazón de la primera discípula de Jesucristo.

María escuchaba y meditaba en su corazón la palabra del Señor según nos dice Lucas, lo que supone recordar lo oído, profundizarlo, discernirlo, reflexionarlo y actualizarlo en la vida a la luz del Espíritu.

Y esta es la enseñanza para nosotros: así hemos de guardar la Palabra de Dios, comprendiéndola, alimentándonos de ella, cumpliéndola en nuestra vida cotidiana y aprendiendo de María el amor a Dios y a los hombres, haciéndolos realidad en nuestro contexto, dando a luz esa Palabra de vida entre nuestros semejantes.

inmaculado corazon de maria

 

DEVOCIÓN DE LOS CINCO PRIMEROS SÁBADOS

Es una devoción al Corazón de María.

En diciembre de 1925, la Virgen se le apareció a Lucía , una de las tres pastorcitas vidente de Fátima, y le dijo:

«Yo prometo asistir a la hora de la muerte, con las gracias necesarias para la salvación, a todos aquellos que en los primeros sábados de cinco meses consecutivos, se confiesen, reciban la Sagrada Comunión, recen la tercera parte del Rosario, con intención de darme reparación».

También María hizo a Lucia la siguiente promesa:

«Todos aquellos que durante cinco meses seguidos en el primer sábado se confiesen y reciban la Sagrada Comunión, recen el Santo Rosario y me hagan 15 minutos de compañía meditando en los misterios del Rosario, con el fin de desagraviarme, yo prometo asistirlos en la hora de la muerte con todas las gracias necesarias para su salvación».

Las intenciones que debemos ofrecer en reparación al Corazón Inmaculado de María fueron reveladas por Jesús mismo a Sor Lucía, el 30 de mayo de 1930.

Cuando por instrucciones de su confesor ella preguntó a Nuestro Señor, por qué El pedía cinco sábados y no nueve o siete en honor de los Dolores de Nuestra Señora, y las cinco razones fueron:

Las blasfemias contra la Inmaculada Concepción de María.
.
Las blasfemias contra su Virginidad.
.
Las blasfemias contra su Divina Maternidad, rehusando al mismo tiempo aceptar a María como Madre de toda la humanidad.
.
La indiferencia sembrada en los corazones de los niños, el desprecio e incluso el odio contra la Madre Inmaculada.
.
Los sacrilegios cometidos contra las sagradas imágenes de María.

estatua del inmaculado corazon de maria

 

LA VERDADERA DEVOCIÓN MARIANA LLEVA A JESÚS

La devoción mariana, cuando es auténtica, lleva necesariamente al deseo de imitar las virtudes de María, sus disposiciones interiores, que se pueden observar en primer lugar en la Palabra de Dios.

La Iglesia nos coloca a todos en la escuela de María, ya que de la Madre del Verbo Encarnado se puede aprender de la mejor manera posible cómo ser verdaderos discípulos de Jesús.

Este es el sentido último de cada “ejercicio pío” dedicado a la Santa Madre de Dios.

Cuando el amor a la Virgen es auténtico, quien lo practica advierte la necesidad de seguir a Jesús “al modo” de María.

Este “estilo mariano” se distingue por las dos virtudes fundamentales del corazón de Cristo y del corazón Inmaculado de María, que está unido al de su Hijo: la humildad y la mansedumbre (cf. Mt 11,29).

Se dice que cuando el Señor proclamó las Bienaventuranzas, su pensamiento estaba dirigido a la Madre, las vivía todas de manera perfecta.

La primera bienaventuranza es precisamente aquella que tiene que ver con la humildad, es decir la pobreza.

Como dice Jesús, “la pobreza de espíritu” introduce a la riqueza del Reino de los Cielos (cf. Mt 5,3).

La Virgen, en el canto del Magnificat, habla de su pobreza, de su humildad entendida como pequeñez, para explicar la razón de su elección: precisamente porque era tan pequeña, humilde, Dios se inclinó sobre ella (cf. Lc 1,48).

Lo que atrae el favor de Dios sobre sus criaturas no es la “grandeza” sino la “pequeñez” que ellas viven, tanto frente a Dios como frente a las otras criaturas.

Como enseña el Papa Benedicto XVI: “María reconoce la grandeza de Dios. ¡Este es el primero e indispensable sentimiento de la fe!”.

Se podría decir que el primer signo de la autenticidad de la fe es la humildad del corazón, similar a la de María, quien es siempre consciente de su propia pequeñez y de la infinita grandeza y poder divinos.

Un corazón así no se deja engañar por el orgullo y, consecuentemente, por el diablo, que como dice Jesús, “era homicida desde el principio, y no se mantuvo en la verdad, porque no hay verdad en él; cuando dice la mentira, dice lo que le sale de dentro, porque es mentiroso y padre de la mentira” (Jn 8,44).

También quien es orgulloso “habla sólo desde sí mismo”, no logra ser “objetivo” porque está envuelto en sí mismo y encerrado en su “subjetivismo”, mientras quien es humilde se abre a la verdad que le transmite quien la posee.

inmaculado corazon de maria

A los humildes el Señor les revela la verdad de sí mismos, porque son capaces de acogerla (cf. Mt 11,25).

La Virgen es perfectamente humilde porque «su alma no tiene pecado, no está sobrecargada por orgullos y egoísmos», por ello Dios puede donarse a Ella en una medida que la hace capaz de concebir en la carne a su Hijo Unigénito, el Verbo Encarnado.

Por ello, mientras más seamos pequeños confiándonos a María, más el Señor nos hará capaces de acogerlo: los espacios de luz ganados por el amor divino crecerán y progresivamente irán ahuyentando la oscuridad de nuestro egoísmo.

Un corazón humilde está animado por la auténtica caridad que “no busca su propio interés” (1Cor 13,5).

Un corazón humilde no actúa según la lógica del mundo, que todo lo centra en sí mismo, sino que “corre” hacia Dios y hacia su prójimo, como María que, llevando a Dios en su seno –“bajo su corazón” como dice un conmovedor canto alemán– va “de prisa” a ver a su anciana prima Isabel.

La “Visitación” es la “caridad de Cristo actuada” en María, que nos es revelada en toda su belleza para que “corramos” hacia nuestro prójimo, llevando a Jesús.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 06 Junio Beatificación Canonización Catolicismo Conversión Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Las Enormes Enseñanzas de las Conversiones de San Pedro y San Pablo

San Pedro y San Pablo son los dos pilares de la Iglesia.

Su complementariedad fue fundamental para el desarrollo del cristianismo.

Ambos tenían antecedentes y formaciones diferentes.

San Pedro el hombre sencillo, San Pablo el intelectual.

San Pedro organizó y dirigió la Iglesia en la primera hora y San Pablo consolidó su marco conceptual y teológico.

san pedro y san pablo

Las conversiones de San Pablo y San Pedro fueron muy distintas. La de Pablo súbita. Y la de Pedro trabajosa y con altibajos.

La de Pablo fue una transformación casi instantánea y definitiva de vida a partir de los sucesos que tuvo camino a Damasco. 

Sin embargo parece que la mayoría de los cristianos tiene que estar luchando diariamente en la ambivalencia, como lo hizo San Pedro hasta Pentecostés.

La conversión que tuvo San Pablo no parece ser común pero la iluminación súbita se da.

En cambio la más común entre los católicos parece ser la de Pedro.

Un camino sinuoso de pasos para adelante y para atrás, que podría, en algún momento, solidificar nuestra fe como una roca.

  

DOS PILARES COMPLEMENTARIOS DE LA IGLESIA

La Iglesia tuvo en sus inicios dos pilares Pedro y Pablo.

Pedro era una persona de la clase trabajadora manual un pescador. Un humilde creyente que hablaba desde el corazón y con una educación formal limitada.

En cambio Pablo era el intelectual, el pensador que hablaba desde su intelecto, un ciudadano romano bien educado y un hombre religioso profesional.

Sobre estas dos bases Dios creó el cristianismo.

Escogió a San Pedro el hombre sencillo, como la roca sobre la que construir la Iglesia, para que el director.

Y a San Pablo para ser el pilar del desarrollo conceptual, teológico, de la nueva religión.

De no haber existido Pablo de Tarso el cristianismo quizás hubiera sido otro.

Su importancia no está radicada en la evangelización que hizo en los en los distintos pueblos fuera de Israel, en sus viajes.

Porque todos los apóstoles hicieron lo mismo; el apóstol Santiago predicó en España, Tadeo y Bartolomé llevaron a la fe Armenia, Marcos a Egipto, Tomás a la India, y así podemos hablar de los demás apóstoles.

El hecho fundamental de Pablo es que vio con claridad que debía extenderse la fe cristiana como algo independiente de las costumbres culturales judías, como la circuncisión y las restricciones dietéticas.

El propuso modificar los requisitos para la entrada en la nueva iglesia en el primer Concilio de Jerusalén; los gentiles ya no debían vivir un tiempo como judíos antes de convertirse en cristianos.

En el primer Concilio de Jerusalén se decidió que lo gentiles, que querían ser cristianos, no debían circuncidarse ni debía exigírseles comer comida kosher.

A partir de ahí el cristianismo explotó.

Y no porque San Pablo fuera a predicarles específicamente a los gentiles en Grecia y Asia Menor.

Porque leemos en los Hechos de los Apóstoles qué San Pablo predicaba en las sinagogas o sea de hecho predicaba a los judíos de la diáspora.

Sino porque los gentiles temerosos de Dios se acercaron a la fe cristiana al bajar los requisitos de entrada, propuesta por Pablo.

Profundicemos en los modelos de conversión de san Pablo y San Pedro.

  

EL MODELO DE CONVERSIÓN DE SAN PABLO

He aquí cómo Hechos 22:6-11 describe la súbita conversión del gran apóstol:

“Iba de camino, y ya estaba cerca de Damasco, cuando a eso del mediodía se produjo un relámpago y me envolvió de repente una luz muy brillante que venía del cielo.

Caí al suelo y oí una voz que me decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» Yo respondí: «¿Quién eres, Señor?»

Y él me dijo: «Yo soy Jesús el Nazareno, a quien tú persigues».

Los que me acompañaban vieron la luz y se asustaron, pero no oyeron al que me hablaba.

Entonces yo pregunté: «Qué debo hacer, Señor?».

Y el Señor me respondió: «Levántate y vete a Damasco. Allí te hablarán de la misión que te ha sido asignada».

El resplandor de aquella luz me dejó ciego, y entré en Damasco llevado de la mano por mis compañeros”.

Pablo pronto recupera la vista y fue bautizado.

Esta forma de conversión es una experiencia de un repentino giro instantáneo en la vida, que sólo puede explicarse por un encuentro radical con el Cristo resucitado.

san pablo es tirado por un caballo

Saulo, el fariseo que había perseguido a la Iglesia cristiana y supervisado la lapidación de su primer mártir, San Esteban, se transformó en Pablo, uno de sus más celosos misioneros, escritor prolífico, cuya impronta dio forma al cristianismo.

La mayoría de nosotros conocemos a alguien que ha tenido una experiencia como la de Damasco.

Un giro repentino en su vida que le alejó de una vida de pecado, desesperación o falta de fe, y le llevó a una de santa y amorosa devoción a Dios.

Pensamos en el alcohólico que fue liberado de su adicción o tal vez un traficante de drogas o miembro de una banda que un día se alejó de sus operaciones oscuras.

Esa es la experiencia de la conversión muchos de nosotros queremos: una transformación repentina, instantánea, un giro irrevocable hacia Cristo. 

Y para aquellos de entre nosotros que no lo han experimentado, cuyos viajes han sido más graduales, llenos de muchos giros, a veces hay una tentación de cuestionar la autenticidad de su fe. 

La conversión más dramática no necesariamente es la más fiable, porque también puede tener altibajos.
.
Es cierto que los nuevos conversos radicales muestran una devoción inicial muy fuerte, pero eso no significa que luego no se vaya erosionando. 

Sin embargo es el tipo de conversión modelo que maneja el protestantismo evangélico y muchas veces se traslada a la Iglesia Católica.

  

EL MODELO DE LA CONVERSIÓN DE SAN PEDRO

Pero hay otro gran modelo en el Nuevo Testamento, la conversión de San Pedro.

Si seguimos a Pedro a través de los evangelios su historia parece ser una serie de conversiones seguidas de caídas vergonzosas de fe.

Considera la historia de Pedro pescando toda la noche en vano.

Por la mañana, Jesús se mete en su barco le dice a que eche sus redes una vez más.

Hay tantos peces en las redes que la barca está en riesgo de hundirse.

Pedro cae delante de Jesús, diciendo: «Apártate de mí Señor, que soy un hombre pecador» (Lucas 5:3-8).

La palabra «Señor» que usó Pedro es fuerte.

En la cultura judía de ese tiempo, Señor podría ser un sinónimo del sagrado nombre tácito de Dios, Yahvé.

La admisión de Pedro de que él es un pecador indigno de estar en presencia del Santo parece reforzar esa interpretación.

Pero entonces, alrededor de un año o dos más tarde, Pedro falla en una profunda prueba de su fe cuando Cristo le llama a caminar sobre el agua.

Pedro lo hace bien sólo hasta el momento antes de perder de vista en Cristo, y mirando el viento se hunde en las olas. (Lee la historia en Mateo 14)

Por otra parte, uno de los momentos más brillantes de Pedro viene después del discurso del Pan de Vida en Juan 6, donde Jesús explica que su carne debe ser comida y su sangre consumida con el fin de ser salvados.

Sin duda, una enseñanza difícil de aceptar, entonces, y que lo sigue siendo hoy en día.

Caminar sobre el agua era una cosa, pero esta enseñanza era ir demasiado lejos para muchos discípulos, y algunos decidieron dejar la compañía de Jesús.

crucificción de san pedro

Pero Pedro no sólo insiste en que él permanecerá con su Señor, él confiesa su deidad: «Nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios» (Juan 6:69).

Después de esta confesión, Cristo le dice a Pedro que Él edificará su Iglesia sobre él (en Mateo 16).

¿Podríamos imaginar una más extraordinaria confirmación de la fe de Pedro?

Pero entonces Pedro casi de inmediato tiene una reacción contraria.

Cristo va a predecir su muerte y resurrección y Pedro declara que tal cosa nunca debe suceder, haciéndose acreedor tal vez uno de los reproches más duros en todos los evangelios. 

En el espacio de cinco versículos, Pedro ha pasado de ser aclamado como una roca de la Iglesia a ser llamado, literalmente, el diablo (Mateo 16:23).

Algún tiempo después, Pedro es uno de los tres discípulos en presenciar la Transfiguración, una manifestación de Jesús en su estado glorificado que podría ser comparable a lo que Pablo vio en el camino a Damasco.

¿Este es el punto de inflexión definitivo para Pedro? Por desgracia, no lo es.

En cambio, Pedro parece totalmente perdido y confundido por todo el evento, y ofrece montar tiendas para Jesús, Moisés y Elías. (Lee el relato de Mateo 17)

Pedro luego entra en escena en los acontecimientos inmediatamente previos y durante la Pasión de Cristo. 

Aquí lo vemos en el punto más bajo de su historia: su negación por tres veces de conocer a Cristo. (Lee el relato de Mateo 26).

Es sólo después de la resurrección que Pedro comienza a hacer el giro definitivo y final hacia Cristo.
.

Él es el primero en correr a la tumba vacía y Jesús se le aparece antes que a los demás.

Incluso entonces, sin embargo, la conversión de Pedro parece gradual. Cristo se le aparece a él y a los otros discípulos varias veces más.

En la segunda, Cristo provoca de Pedro una triple afirmación de su amor por Cristo para aparentemente deshacer la triple negación de Pedro.

Pero Pedro aún aquí no aparece en su papel destinado de primer pastor de la Iglesia de Cristo.

Tampoco se lo ve de esa forma y en este papel después de la Ascensión.

Debemos esperar hasta Pentecostés para ver comenzar su predicación y compartir su fe con otros.

651px-Michelangelo,_paolina,_conversione_di_saulo_01

  

UN ALIVIO EN NUESTRO CAMINO DE CONVERSIÓN

Por increíble que parezca, lo que sucedió a Pablo en una cuestión de días, tomó años a Pedro.
.
Y la vida luego de la conversión fue bastante diferente también en ambos, pero no viene al caso en este artículo.

En lugar de ser un cuento con moraleja, la historia de Pedro y Pablo debe animarnos.

Aquí está un hombre que negó a Cristo, no una, sino tres veces.

Y esto después de ver al Dios Encarnado caminando sobre el agua, sanando a los enfermos y resucitando a los muertos, y que se manifiesta en un estado glorificado.

Incluso su fe no parece ser la de una ‘roca’ después de ver la tumba vacía, al Señor resucitado, y su Ascensión.

¡Aun así estamos frente a un hombre que se mostró reacio a proclamar la buena noticia!

Es algo para que todos nosotros debemos tener en cuenta cada vez que parezca que nuestra entrada en la plenitud de la fe está tardando más de lo esperado o incluso ha tomado un giro inesperado o parece que va peor.

Recuerda entonces que Pedro y Pablo fueron grandes apóstoles, autores de la Escritura, y grandes santos, pero cada uno en su propio camino.

Uno dio forma teológica y organizacional al cristianismo tal cual lo conocemos; hoy todos somos cristianos paulinos.

Pero sólo uno se convirtió en la roca de la Iglesia.

No podemos decir que la súbita conversión de San Pablo es superior a la lenta y sinuosa conversión de San Pedro; ambas llegan a destino pero por diferentes vías.

Pero claro, ambas son modelos extremos, porque entre medio hay diferentes situaciones.

Como que por ejemplo, alguien adquiere una conversión súbita que le hace abandonar todo y cambiar de vida, como parece que sucede frecuentemente con quienes tienen una experiencia cercana a la muerte.

Pero esa fe necesita un proceso de maduración, y es en ese proceso pueden suceder sinuosidades como las que experimentó San Pedro.

  

QUÉ LECCIONES PODEMOS APRENDER

Nuestro Señor viene a menudo cuando estamos en nuestro peor momento.

Saulo fue una pesadilla para los primeros cristianos y su rabia contra ellos parecía no tener límite.

Recordemos que él estaba presente en la lapidación de Esteban.

A pesar de esto, Dios esperó hasta que Saulo parecía empeñado para destruir a los cristianos, de una vez por todas para tirarlo de su caballo.

La intervención de Nuestro Señor en nuestras vidas a menudo es totalmente inesperada.

Las normas de Dios y su tiempo tienen parecido al nuestro, así que Sus intervenciones en nuestras vidas no es reflejo de nuestras expectativas.

Saulo es la última persona que hubieran esperado los primeros cristianos para convertirse en su defensor más apasionado.

Si bien es importante que vayamos a misa la mayor parte de la aplicación de las enseñanzas de Cristo ocurrirá en el mundo real, fuera de la iglesia misma.

Saulo fue derribado de su caballo en el camino a Damasco.

La casa de nuestro Señor es nuestra estación de servicio, en el que repostar nuestra fe, pero nuestra misión al servicio de nuestro Señor estará muy probablemente en la carretera.

Pablo no era uno de los elegidos en un principio, sin embargo, su gran fe y humildad le permitió convertirse en tan grande, si no el mayor, que muchos de los que caminaron con el Señor.

¡Ánimo que el Señor y su Madre están para guiarnos en el camino!

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Sagrado Corazón de Jesús, Devoción al ‘Órgano’ del Amor del Señor (después de Corpus Christi)

La Iglesia Católica recuerda durante todo el mes de Junio la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

Con la finalidad de propagar la misma, venerándolo, honrándolo, e intentar imitarlo.

Pero la Iglesia celebra la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús el viernes posterior al 2º domingo de Pentecostés.

sagrado-corazon-de-jesus

Radica allí la importancia de los Actos de desagravio, la Hora santa, las letanías en su honor:
.
Casa de Dios y puerta del cielo,
Horno ardiente de caridad,
Abismo de todas las virtudes,
Lleno de bondad y de amor,
Fuente de todo consuelo,
Vida y resurrección nuestra,
Hecho obediente hasta la muerte,
Traspasado por una lanza,
Paz y reconciliación nuestra
y muchas más…

Leer también:

El acto propio de la devoción al Sagrado Corazón, es propiamente la Devoción al AMOR de Jesús.

Su objeto es Amar a Jesús tanto como él nos Ama.

Y desde algún modo dentro en nuestra imperfección hacer un acto de reparación para quienes lo agravian.

Intentando, al menos, por este camino retribuirle a quien con tan inmenso Amor recibe los agravios del mundo.

La Devoción de los Primeros Viernes de mes, el uso del “Detente”.
.
Y por supuesto las maravillosas Promesas que nos hace Jesucristo para quienes practiquen esta devoción.

 

ANTECEDENTES DE LA DEVOCIÓN

En cuanto a la historia de la devoción podemos decir que ha existido desde los primeros tiempos de la iglesia.
.
Cuando se meditaba en el “costado y el corazón abierto de Jesús de donde salió sangre y agua”.

La devoción al Sagrado Corazón está, indudablemente, por encima de otras devociones, porque en la misma veneramos al MISMO CORAZÓN DE DIOS.

Antes que el mismo Jesucristo se apareciera a santa Margarita María de Alacoque, encontramos dentro de la Iglesia señales de la práctica de esta devoción.

En un intento por acercarse al corazón herido de Nuestro señor, a través de “esa herida” que representa para todos la gran herida del Amor.

Es así que observamos, en algunos monasterios benedictinos, o cistercienses, por influencia de San Anselmo o san Bernardo, los primeros atisbos; quizás algo tímidos; de esta devoción (sobre el siglo XI y XII), con algunos textos.

Según santa Matilde y santa Gertrudis la misma ya era conocida por esos tiempos, siendo la base para las más bellas oraciones y prácticas devocionales.

imagen del sagrado corazon cofrade

Y merece especial atención la visión de Santa Gertrudis en la fiesta de San Juan Evangelista, ya que constituye un hito en la historia de la devoción.

Habiéndosele permitido recostar su cabeza cerca del costado herido del Salvador, pudo escuchar los latidos del Divino Corazón.

Le preguntó a Juan si en la noche de la Última Cena él también había podido escuchar tan deliciosas pulsaciones y, si así había sido, por qué no había hablado de ello.
.
Juan le respondió que esa revelación había sido reservada para tiempos posteriores, cuando el mundo, habiéndose enfriado, necesitara que su amor se le recalentara…
(“Legatus divinae pietatis”, IV, 305; “Revelationes Gertrudianae”, ed. Poitiers y Paris, 1877).

Entonces podemos recorrer la historia viendo que a partir del siglo XII y hasta el XVI, solo algunas almas devotas la practicaban, sobre todo desde el interior de sus congregaciones religiosas.

Por ejemplo: los cartujos, franciscanos, dominicos, jesuitas, etc., más solo como algo individual.

Hubieron muchos santos de importantes congregaciones que fueron “dándole” forma desde algún lugar.

Y preparando que camino definitivo a la aparición a Santa Margarita María de Alacoque (de la Compañía de Jesús: Álvarez de Paz, Luis de la Puente, etc).

Entre los místicos y almas piadosas que practicaron esta devoción podemos nombrar a: San Francisco de Borja, San Pedro Canisio, San Luis Gonzaga y San Alfonso Rodríguez, de la Compañía de Jesús.

Igualmente, a la Beata Marina de Escobar (+1633) en España; a las Venerables Magdalena de San José y Margarita del Santísimo Sacramento, ambas carmelitas, en Francia; Jeanne de San Mateo Deleloe (+1660), una benedictina, en Bélgica; la incomparable Armelle de Vannes (+1671).

Todo esto fue preparando el camino.

Incluso la devoción franciscana a las cinco llagas y la costumbre jesuita de colocar la imagen en la pagina de los títulos de sus libros y en los muros de sus templos.

sagrado corazon de jesus

 

CUATRO COSAS QUE NOS DICE EL SAGRADO CORAZÓN

 

En primer lugar, es un corazón, no un cerebro

No hay devoción formal al Sagrado cerebro de Jesús, que yo sepa. 

Hay, sin embargo, una devoción al cerebro soviético de Lenin. 

El cerebro de Vladimir Lenin fue sacado de su cadáver a su muerte y estudiado por los científicos  deseosos de encontrar una llave en ella a la brillantez de la mente maestra de la revolución soviética.

Lenin comenzó el vasto sistema de comunismo soviético; su legado fue su reglamento, su ideología y su jerarquía, y su cerebro fue lo que lo ideó.

Jesucristo también comenzó un sistema de la Iglesia, con reglas, enseñanzas y jerarquía. 

Pero eso no es lo que es fundamentalmente importante para él: El hecho de la encarnación lo es.

Honramos el corazón de Jesús, no su cerebro.
.
Para nosotros, su legado es su misma vida, el hecho mismo de su existencia, como Dios y hombre, viviendo entre nosotros.

 

En segundo lugar, tampoco es un aura

Vivimos en un mundo donde las personas creen que ser «espiritual» y ser «religioso» son dos cosas diferentes.

Oprah Winfrey describió la espiritualidad de esta manera:

«La espiritualidad para mí es reconocer que estoy conectado a la energía de toda la creación, que soy una parte de ella, y es siempre una parte de mí.»

El Sagrado Corazón nos recuerda que el «espíritu» no existe en algún plano alternativo mágico etéreo de la realidad. 

Nuestro espíritu y nuestro cuerpo son uno.

Cualquier niño ve muy claramente que en él, Dios nos está diciendo que su encarnación fue real, que fue verdaderamente humano y verdaderamente divino.
.
Y que nuestra santidad no es un halo fuera de nosotros, sino una realidad en lo más profundo de nosotros.

sagrado corazon 

 

En tercer lugar, nos muestra lo que significa la participación en la vida de la Trinidad

Un sacerdote una vez describió cómo su vocación comenzó cuando él se quedó mirando la imagen de su familia del Sagrado Corazón de niño.

«Lo vi darme su corazón«, dijo. «Así que le pedí a que tomara el mío»

Él se había consagrado a sí mismo al Sagrado Corazón antes de que él entendiera lo que eso podría significar.

El sacramento del bautismo se supone que nos hace «Partícipe de la vida divina de la Trinidad».

Quiere decir es esto: Las personas de la Trinidad existen en una auto-donación mutua continua, una a la otra.

El Padre da todo al Hijo; el Hijo devuelve todo al Padre y el Espíritu Santo procede del amor, dando todo de vuelta.

Cuando nos entregamos a Dios en los sacramentos y entramos en las consagraciones que reflejan y apoyan los sacramentos – consagración al Sagrado Corazón de Jesús o a la Virgen – entramos en el don de sí de la Trinidad.

El Papa Juan Pablo II explica lo que este aspecto como:

«A través de la unión del Corazón de Jesús a la Persona del Verbo de Dios, podemos decir: en Jesús, Dios ama humanamente, sufre humanamente, se alegra humanamente.
.
Y viceversa: en Jesús, el amor humano, el sufrimiento humano, la gloria humana adquiere intensidad y poder divinos».

 

En cuarto lugar, es un ícono de cómo luce el pecado eternamente

Es fácil ver el pecado y la redención como un evento que sucedió en el pasado.

Pero «los que se sumergen en desórdenes y crímenes crucifican al Hijo de Dios de nuevo en su corazón (porque está en ellos)», dice el Catecismo (No. 598) citando a San Francisco.

La imagen del Sagrado Corazón muestra cuán profundamente la Segunda Persona de la Trinidad es herida por el pecado – en su corazón.

Y la forma en que lleva la carga del pecado con él eternamente.

«Los pecados contra la castidad y la caridad hieren directamente al corazón de Jesús«, dijo la Madre Teresa.

«Así que permitamos que nuestro amor y nuestra fidelidad sea un alivio al Sagrado Corazón.»

La devoción del Sagrado Corazón nos recuerda que Jesús es Dios.
.
Y que él es el hombre, que anima nuestros dones, y ofrece reparación por los pecados del mundo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Mater Dolorosa de Ezkioga, ¿Apariciones Políticamente Incorrectas?, España (30 jun)

El 30 de junio de 1931 aparece la Virgen a dos niños de 7 y 11 años.

Estaba vestida de negro, con cara triste y con una espada sangrante en una mano y en la otra un rosario.

Con la propuesta de que es elección de los españoles una u otro.

virgen de ezkioga medio cuerpo

Su mensaje central es de advertencia de que España va a sufrir una gran guerra.
.
Y muestra campos llenos de muertos, bolas de fuego en el cielo (bombardeos) y desolación.
.
Cinco años después se desata la Guerra Civil Española con ese trágico fin.
.
Pero ya cuando las autoridades de la Iglesia había arrasado con los vestigios de la aparición.

Se crea en torno a la aparición un gran fenómeno popular con miles de peregrinos viajando a Ezkioga.

Participando de los rezos del rosario en la campa y presenciando o participando en los éxtasis, la xenoglosia (algunos videntes hablaban en lenguas como el Arameo), de los estigmas, las levitaciones y muchos fenómenos aparentemente sobrenaturales.

La Iglesia se dividió en dos bandos.
.
Uno liderado por el sacerdote jesuita Laburu que hizo campaña contra las apariciones.
.
Y otro por el sacerdote Amado de Cristo Burguera y Serrano. O. F. M. que escribió un libro donde detalla sus investigaciones y los cientos de mensajes, y que luego sería requisado y quemado públicamente así como puesto preso.

Burguera concluye que de los cerca de 200 videntes que fueron apareciendo, solo 25 eran confiables, el resto eran contagiados por el clima psicológico o actuaban.

Y que fue un campo de batalla donde actuó tanto la Virgen como el maligno.

Esto sucede en todas las apariciones según los expertos en apariciones marianas, pero no es óbice para declarar la aparición como no sobrenatural.

En el caldeado escenario político español, los anuncios de los videntes eran inconvenientes para los dos bandos en pugna (los republicanos y los nacionalistas) y también para la Iglesia que no quería verse inmiscuida.

Progresivamente el bando “políticamente conveniente” fue ganando posiciones.

Y tanto los diputados como el papa Pio IX convinieron en actuar drásticamente para cortar el fenómeno.

Fue así que se cercó la campa de las apariciones, se encarceló a los mayores de edad y a los menores se los recluyó en un hospital psiquiátrico, a algunos por años.

Se dinamitó una ermita levantada en honor de la Virgen y se quemaron públicamente documentos que apoyaban la sobrenaturalidad de las apariciones.

Toda esta represión terminó con el fenómeno, al punto que aún hoy (a 80 años de los sucesos) los pocos testigos presenciales tienen temor de hablar del tema.

Esta historia hace recordar a las actuales apariciones de Oliveto Citra en Italia (ver Reina del Castillo de Oliveto Citra), con gran cantidad de videntes de escasa credibilidad y otros mas confiables.

Pero que con un adecuado apoyo pastoral fueron encauzadas hacia un movimiento piadoso y correctamente católico.

Y también refiere el Padre René Laurentín que el Lourdes aparecieron luego de Bernardita decenas de videntes, la mayoría por contagio solamente.

 

DONDE QUEDA EZKIOGA

Ezquioga-Ichaso (en euskera y oficialmente Ezkio-Itsaso) es un municipio de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco (España).

Se trata de un municipio de carácter rural. Se formó en 1965 por la fusión de los municipios de Ezquioga e Ichaso.

En 1931 Ezkioga correspondía al partido judicial de Azpeitia, diócesis de Vitoria, situado en la carretera general de Francia, en la falda del monte Isasmendi.

Es una diminuta villa que ostenta los títulos de Noble y Leal, situada fuera de la carretera a la Derecha de ésta conforme se va de Oramáiztegui a Zumárraga.

Está en paraje montuoso, entre Azpeitia que la limita por el Norte, Gaviria por el Sur, por el Este Ichaso y Zumárraga por el Oeste.

Tiene 700 habitantes.

El casco de la villa está formado por once casas regularmente agrupadas en terreno pendiente alrededor de la iglesia.

Y fuera del recinto urbano hay otras setenta de las que una docena forman al borde de la carretera que va de Ormáiztegui a Zumárraga un barrio conocido antiguamente con el dictado de Anduaga,  al que hoy más generalmente se llama de Santa Lucía por estar dedicada a esta santa, la iglesia del barrio.

Izazpi que tiene 965 metros de altura y Beotegui son las montañas principales de la jurisdicción.

Los centros de enseñanza de que dispone son dos: una escuela mixta en el casco y otra privada mixta también en el barrio de Anduaga.

Pertenece al Arciprestazgo de Segura. La iglesia parroquial es de la Advocación de San Miguel, de categoría de entrada, con órgano, servida por un párroco y un coadjutor.

Este reside en el barrio de Santa Lucía donde hay una ayuda de parroquia bajo la advocación de aquella Santa.

Hay también en término de la villa una ermita, la de la Santa Marina.

El escudo de armas de la villa consiste en la efigie de San Miguel con el dragón debajo de los pies y una estrella en cada uno de los lados.

vidente ezkioga

 

LA PRIMERA VISIÓN

En el pueblo vizcaíno de Ezquioga, la aparición fue vista por los hermanos Antonia Bereciartua de 11 años y Andrés de 7, al “crepúsculo vespertino, del 30 de junio de 1931” (p. 31 del libro de Burguera).
.
Pero parece ser que “nueve días antes vió en Aguerrezabal, Ignacio Galdos, terrateniente y concejal de Ezquioga, quien habiendo contado su visión al ecónomo y a otras personas, y le burlaron. Por esto él enmudeció” (p. 31 llamada 1).

El día 30 de Junio, hacia la hora del Ángelus vespertino, volvían a su casa de Ezkioga, desde un caserío próximo, los hermanos Andrés y Antonia Bereciartúa, de siete y once años respectivamente.

Son tranquilos y sanos. No saben hablar en castellano.

Llevaban por turno, a su casa una marmita de leche vacía.

Antonia pone en el sendero la marmita boca abajo, y se sienta a descansar. Andresito queda de pie junto a ella.

En esto Antonia vuelve la vista hacia un grupito de robles de la colina y ve encima de uno de ellos, a la Virgen.
.
-¡La Madre Virgen! Mira Andrés, dice en vasco a su hermano.
.
El niño vuelve la cabeza y la ve también.

Los dos hermanitos se arrodillan inmediatamente, y rezan juntos el «Ave María».

Mientras rezan, la Virgen les mira sonriendo. Terminado el rezo desaparece la visión.

La Virgen iba vestida de blanco y cubierta de manto negro. Tenía corona semicircular luminosa.

Llevaba en el brazo izquierdo al Niño Jesús, vestido de blanco, y en la mano derecha una cosa que parecía un pañuelo.

Van los niños a su casa, se encuentran con su hermana mayor de 16 años, le cuentan lo que han visto y no se lo cree. Se enteran los padres y tampoco lo creen.

Salen los niños a la carrera y ven de nuevo a la Virgen pero sin el Niño. Lo dicen y nadie se lo cree.

Una lechera lleva la noticia a Zumárraga; pero nadie hace caso a esas «cosas de niños».

Ellos, sin embargo, creen firmemente, y al día siguiente vuelven al robledal, poco después del Ángelus.

La ven sola sin el Niño. Se acercan a ella corriendo. Cuando tocan el roble desaparece la visión.

estampita ezkioga

 

EL 2 DE JULIO

El Párroco y el coadjutor de Zumárraga van a inspeccionar lo que sucede, para evitar habladurías.

Se dirigen al robledal, al mismo tiempo que los niños, y sucede que precisamente aquel día, los niños no ven nada.

El coadjutor se va. El párroco se queda un poco más. El niño se retira a su casa contrariado. La niña vuele a la colina y ahora ve.

El párroco invita prudentemente al niño, para que le acompañe hasta la colina, y el niño exige como condición, que los dos han de ir rezando.

Cuando van acercándose a la colina, también el niño comienza a ver y dice:
.
«La Virgen ahora tiene las manos juntas y reza con nosotros».

Doce labradores acompañan a aquella miniatura de procesión del párroco grave y del chico de siete años.

Se va creando poco a poco un ambiente de suave y sencilla devoción.

 

EL PRIMER ROSARIO COLECTIVO

El día 3 los niños ven aunque están presentes el párroco y un coadjutor.

El día 4, más de 500 personas cerca del roble.
.
Estas piden al capellán de Zumárraga que rece el rosario en voz alta y así se hace por primera vez.
.
Esta práctica se repite luego todos los días.

No rezan todos ese día. Un chofer, con varios amigos, permanecen cubiertos y quizá un poco burlones.

De repente, el chofer llevándose las manos a la cara exclama: «Ay, Dios mío», cae al suelo desvanecido y rueda varios metros por la colina como muerto.

Le llevan a la casa más próxima a la colina, recobra al fin los sentidos y dice: «Sí, es la Dolorosa».

Y la describe exactamente igual que los niños.

ezquioga1

 

LA DEVOTA ROMERÍA DIARIA

Entonces empieza la devota romería diaria, que va en aumento rápidamente. Se reza y se canta con fervor.
.
Hay millares de coches y más millares de personas en la colina.
.
Reina el orden más absoluto y la devoción más patriarcal.
.
Solo hacen falta unos cuantos miqueletes para dirigir el enorme tráfico.

Son muchos los que ven.
.
Los más favorecidos por la Virgen le piden fervorosamente en voz alta: «¡Ama! Aguertu zaite guztiei». («¡Madre! Muéstrate a todos»).
.
Y son muchos los que la ven con los ojos del alma aunque no pueden contemplarla con los ojos del cuerpo.

El domingo día sexto de la aparición, acudieron unas tres mil personas. La aparición tuvo lugar para los niños como los demás días.

El lunes el prodigio fue mayor.

El pueblo rezaba devotamente el rosario.

Más he aquí que aparece un gran resplandor que llegaron a ver muchas personas, distinguiendo a la Virgen Dolorosa, con la espada clavada en el pecho y en actitud de venir hacia la gente.

El momento fue sublime. La emoción embargó los ánimos. De una parte, gritos. De otra, aplausos a la Virgen.

La confusión y el entusiasmo llegaron a tal grado, que no pudo continuarse el rosario.

los dos niños de ezkioga

 

MÉDICOS Y AUTORIDADES

El día siete la concurrencia aproximada alcanzaría al número de seis mil.
.
Toda la carretera era un cúmulo de autos particulares, «autocars», un sinnúmero de bicicletas y muchos grupos de personas a pie.

Antes de salir los niños, varios médicos, entre ellos, el Dr. Asuero, vieron a la niña y la reconocieron detenidamente, declarando que nada anormal encontraron en ella.

Llegada la hora, la niña salió acompañada de los citados medios, del Alcalde y del Secretario de Ezkioga, recorriendo toda la pendiente y pasando entre la gente que rezaba el Rosario.

La visión empieza para los aludidos niños a las ocho y cuarto. La niña se dirigió hacia el robledal. Al niño se lo llevaron a la otra falda del monte.

La visión duró lo que el Rosario.

Al dar cuenta el sacerdote que acompañaba a la niña de lo que vio, resultó coincidir exactamente con las referencias del otro sacerdote que ayudaba al niño.

Terminado el Rosario, la visión desapareció.

La niña declara que sigue viendo a la Virgen Dolorosa. Da detalles del manto negro, corona y actitud risueña o triste.

La mayoría de la gente esperaba ver el resplandor del día pasado y la aparición de la Virgen, El fenómeno del día anterior no se repitió. Fue una desilusión.

Sin embargo, vieron la aparición, un hombre de Gaviria, otro de Villafranca, unas señoritas de Villarreal y otras de Zumárraga.

Ya no son solamente los niños, los videntes.

De entre un grupo de jóvenes de Ataun, partieron gritos de uno de ellos que decía ver a la Dolorosa.

Un joven corpulento de 24 años. Veía a la Virgen con una corona de estrellas, la espada atravesada y un pañuelo.

Los amigos le dijeron que pidiese algo. Al poco rato exclamó: «El Rosario».

Costó trabajo llevarle al botiquín. Tenía los ojos fijos en un mismo punto. Presentaba síntomas de un ataque que los médicos desmintieron.

A día siguiente le duraba la impresión, y a pesar de sus deseos, los familiares le impidieron volver a la campa.

 

LA CONCURRENCIA Y LOS VIDENTES EN AUMENTO

El día 9, miércoles, la concurrencia ascendió al número de doce mil personas.

Terminado el rosario y al iniciar las Letanías un estremecimiento agita a la muchedumbre. Se hace un profundo silencio.
.
En voz clara e infantil se percibe la frase de la niña María Azurmendi que pregunta a la Virgen: «Amatxo. ¿Zer nai dezu?» (¡Madre! ¿Qué quieres?)
.
Y percibió esta contestación: «Errosarioa errezatzea egunero» (que reces diariamente el rosario).

Esta declaración prestó la niña ante los médicos y sacerdotes. La visión duró catorce minutos.

Dio los pormenores con gran lucidez. Manifestó que la Virgen presentaba un aspecto de tristeza.

Los niños Bereciartua vieron la visión como de ordinario.

A María Dolores Núñez se le apareció la Virgen Dolorosa, triste el rostro y la espada clavada en el corazón.

Ante la visión conmovedora, lloraba y exclamaba: «¡Oh! la Virgen Santísima».

Se conmovió tanto, que sufrió un desmayo y fue auxiliada por sus amigas en el cuarto de la niña Antonia Bereciartua.

 

INTERESANTE REFERENCIA DE UN MÉDICO

Un reputado médico que estuvo dos días consecutivos en Ezkioga, hizo la siguiente declaración a un cronista.

«A mi juicio -es el doctor el que habla- no me cabe duda de que allí ocurre algo extraordinario.
.
Uno de los días en que yo estuve, orando con tanto fervor y desenvolviéndose con un orden tan admirable, sin una estridencia, sin un grito, ni nada que pueda dar motivo a la fuerza pública a intervenir; allí todo es paz, calma y majestad.

Pero hay más en lo que allí sucede. La extraña e inexplicable coincidencia de los que aseguran haber contemplado la visión.

Me hallaba yo junto al niño, mientras otros médicos compañeros míos, observaban a la niña.

De pronto exclama aquél en vascuence: «Ya la veo».

Y yo le voy preguntando los pormenores.

Los demás días habían visto los hermanitos a la Virgen de cuerpo entero; hoy cada uno separadamente del otro afirman que solo le ven la cabeza.

Pero al contrario de otras veces, añaden los dos que la tiene muy triste.

En esto, una joven de Tolosa, lejos de los niños y que no ha hablado con ellos para nada, súbitamente asegura que también ella ve la aparición, y a mis preguntas, contesta que el rostro de la Virgen está muy triste.

No es rara la coincidencia para representar, como dicen, una farsa?

Farsa. Que se lo pregunten al muchacho de Ataun, que fue a Ezkioga, como fueron tantos otros, movido por la curiosidad y vio, y quedó como fuera de sí y que no se recobró de su pasmo (o de su arrobamiento) hasta la una de la madrugada.

Por cierto, que la descripción que este «mutill» hace de la corona y el vestido de la Virgen coincide en un todo con la de los niños.

Y tampoco ha hablado jamás con ellos. (El doctor que habla estuvo expresamente a visitarle en Ataun).

Farsa. Que se lo vayan a preguntar al obrero de Beasain que decía: «A mí, si se me aparece la Virgen, le disparo con esta pistola».

Y que ya en Ezquioga cayó de repente entre los brazos del organista de dicha villa, afirmando que la había visto muy cerca de sí y que ahora se expresaba de este modo:

«Ya me burlan algunos compañeros de trabajo, pero yo les contesto que se pongan en mi lugar y luego hablen.

Por lo demás, ni antes ni después de la aparición, ni durante ella el pulso de los niños experimentó ninguna alteración; sigue tan natural y tranquilo como si nada sucediese».

dos videntes ezkioga

 

VARIOS VIDENTES

El día 11, siete mil personas y trescientos automóviles.
.
El domingo día 12 de Julio se calcula que acudieron unas treinta mil personas.
.
Los trenes del Norte llegaron a Ormáiztegui completamente abarrotados.
.
En todo San Sebastián no había taxi por alquilar.
.
Las carreteras de Guipúzcoa son un rosario de automóviles de todos los tamaños.
.
Es difícil explicarse como se estacionan tantos vehículos en aquellas carreteras.

Comienza el rosario a la hora de costumbre. El rumor del rezo del público recogido y fervoroso adquiere sentida emoción.

Terminados los cinco misterios el Sr. Amundarain párroco de Zumárraga, entona el canto «Eguizu Zuk María» El público a pesar de la muchedumbre canta con justeza.

Luego se reza la Letanía con los brazos en cruz. El acto que es de gran sencillez y emoción subyuga el alma.

Durante la oración varias personas que vieron a la Virgen.

Estas fueron: Evaristo Galdós, de 17 años, de Gaviria. Vio a la Virgen con una corona de cinco estrellas y triste el rostro.

Al percibir la visión le preguntó que manifestase su deseo y en ese momento irradió un resplandor que notaron muchas personas.

Iguales declaraciones hicieron también Aurelio Cabezón de 18 años de oficio fotógrafo y Vicente Arcelus y Juan Astigarraga de Ormáizteugi.

Durante las ceremonias algunas personas presintieron visiones.
.
Una mujer de un caserío guipuzcoano manifestó haber visto a la Virgen con un manto negro y corona de tres estrellas.
.
Al terminar el rezo vio como se alejaba la Virgen hasta desaparecer.

También una jovencita de Ibarra, de 14 años. Una joven de 18 años natural del Ferrol y residente en San Sebastián. Una sirvienta de Villafranca que dijo haber visto a la Virgen con gran claridad y que denotaba un aspecto muy triste.

Un joven de Cestona que vio vestida a la Virgen de Dolorosa; Eugenio Uralde de 20 años que estando trabajando en una obra en aquella villa, quedó enterrado en un momento a consecuencia de un desprendimiento de tierras y tiene la seguridad de que le salvó la Virgen, a la que profesa una gran devoción.

Una niña de Vergara de 14 años que al ver llorar a la Virgen, llora también desconsoladamente. Una niña de Tolosa y otra de Vergara que percibieron a la Virgen en forma de Inmaculada.

El día 13 en el que concurrieron unas cuatro mil personas fueron favorecidos con la visión un muchacho de Villarreal que declaró haber visto a la Virgen con aspecto muy triste y dos ramos de flores.

Del brazo izquierdo colgaba el rosario y notó que movía los labios.

Una joven de 19 años de Azpeitia, manifestó también haber visto a la Virgen y sus declaraciones coincidieron en un todo con las del anterior.

 

RELACIONES QUE DIFIEREN

Los días 15, 16 y 17 entre las declaraciones que prestaron los videntes se encuentran nuevas modalidades entre las apariciones de los días anteriores y los presentes.

El día 15 un niño de 12 años aseguró haber visto a la Virgen Santísima al lado del Sagrado Corazón de Jesús.

El pequeño completaba el detalle de la aparición en la forma siguiente: En medio de la Virgen y del Sagrado Corazón estaba una religiosa al pie de los cuales estaban dos Ángeles.

Uno de estos sostenía un libro abierto. Detrás estaba un grupo de religiosos. El niño asegura que la religiosa rezaba el rosario con el pueblo.

El día 16 acudieron al lugar de las apariciones más de veinticinco mil almas.
.
El joven de Ataun que ya repetidas veces ha visto a la virgen, volvió a verla este día.
.
Afirma que estaba de luto y que dos Ángeles la rodeaban.
.
Uno de los Ángeles entregó a la Virgen una espada que llevaba; y nuestra Señora subió a un altar bajo el cual estaba Jesús con la faz ensangrentada.
.
La Virgen -afirma el joven- daba muestras de gran tristeza.

El mismo joven de Ataun volvió a ver a la Virgen el día 17. Sufrió un éxtasis que le duró largo rato. Presa de gran emoción se dirigió a la Virgen en piadosas jaculatorias.

Goicoechea dice, que la Dolorosa estaba rodada de tres Ángeles y llevaba una espada en la mano.

Los Ángeles desaparecieron luego y apareció la imagen del Nazareno y volvió un Ángel que limpió las lágrimas de la Virgen. Afirmó que la Virgen le dijo que al día siguiente le hablaría y que acudiese sin falta.

Hubo también otras muchas personas que en estos días vieron la aparición de las que prestaron declaración unas quince o veinte.

 

MAYOR CONCURRENCIA QUE NINGÚN DÍA

El día 18 el número de las personas congregadas en Ezkioga rebasó la de todos los demás días. Hay quienes hacen llegar a cincuenta mil el número de personas que se reunieron en el pueblecito.

Una carta que tenemos hace una bonita reseña de este día:

«Nosotros organizamos la excursión al lugar, el día 18 de Julio y nos fuimos todos en auto, desde aquí con Santos y Ramonita, saliendo a las cinco y media de la tarde y llegamos allá a las siete.
.
Pero era tal la cantidad de coches, que no podíamos llegar, si no era haciendo muchas paradas; pues calculaban que los coches pasarían de 5.000.
.
Subimos al monte, que no es muy alto, y estaba atestado de gente en tal forma, que decían pasarían de 60.000 almas o más.
.
Aquello era imponente de un efecto que nunca se nos olvidará.
.
Creo que no veremos tanta gente reunida, hasta el Valle de Josafat. Nos acordábamos de vosotras.

A las ocho y cuarto se rezó el rosario en vascuence y todos a una contestábamos como un trueno. Era una hermosura.

La letanía con los brazos en cruz y después se cantó la Salve. El «Eguizu zuk María» algo hermosísimo.

Durante la letanía hubo una pausa; pues dijeron en voz alta que el niño veía a la Virgen, primero con dos Ángeles, luego sola.

Fue un momento de emoción; y se volvió a rezar la letanía y cantábamos el «Agur Jesusen Ama».

Cuando ya terminó todo bajamos del monte y cenamos dentro del auto y después tuvimos que esperar más de una hora, para dejar pasar a los coches, que había miles, y a las personas.

A las 10 dadas, vinimos hacia San Sebastián. La carretera llena de coches, como una cinta de luces, hacía un efecto fantástico.

Había gente de todas partes: de Navarra muchísima. De lejos nos hizo gracia una bandera o cartel que llevaban unos de Mendigorria en la que se leía esta inscripción: «Mater Amabilis, salvad a España»

Eran de lo más campechano; y cuando quisieron reunirse entre tanta gente, tocaron una corneta y así se juntaban los del pueblo que pasarían de cien.

Van gentes de todas partes y todos los días vena algunos a la Virgen.

No sabemos que resultará de todo esto; pero se ve mucha fe en la gente que va que es de todas las clases sociales.

La han visto en distintas formas, unos como la Dolorosa con una espada en la mano y un pañuelo con un letrero de «paz» Otros con corona de siete estrellas brillantes, otros con doce etc., etc. No sabemos que dirá la Iglesia de esto.

Hace unos días estuvo Santos (el médico) y Ramonita allí, y dio la coincidencia de que una niña de Legazpia, de 9 años, que estaba junto a ellos vio a la Virgen durante veinte minutos.

Santos la observó minuciosamente y dijo que después de la aparición, quedó completamente normal, y que el cree que hay algo o más de algo de cierto allí.

Durante el tiempo que veía a la Virgen Santísima., le preguntaron como era, y contestó a todos que bendecía a los que se encontraban allí; que rezaba junto con ellos el rosario etc.

Algo muy emocionante. Sin duda la Virgen Santísima quiere consolar a los buenos católicos Nos hace falta.»

 

MUTISMO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN

Los días 19 y 20 a causa del mal tiempo la concurrencia decreció bastante.

La niña que volvió a reponerse vio a la Virgen a la que preguntó: «Por qué no haces que todos te vean? Somos malos pero precisamente por eso sería un bien

Felipa Sagasta que presta los servicios en casa de D. Felipe Pérez Ormazábal ve a la Virgen por segunda vez.

Al rezarse la Salve vio claramente a la Virgen en hábito de Dolorosa. Esta vez tenía una mano sobre la espada.

La joven comenzó a gritar preguntando «Ama. Zer nai dezu». (Madre que quiere).

La Santísima Virgen a las preguntas de la niña y de la joven permanecía en absoluto mutismo, dando por toda contestación una dulce e inefable sonrisa.

periodico ezkioga

 

LA PRIMERA VISIÓN DE DÍA

Hasta ahora todos habían creído ver a la Virgen de noche.
.
El día 24 Eulogia Aramburu de Ormáiztegui tuvo la visión a las cinco de la tarde. Dijo que la vio vestida de blanco con unas palomas y mostrando el corazón.
.
Fue el acontecimiento del día y objeto de grandes comentarios este detalle.

También llegaron a ver la aparición Pepita Taboada de Pasajes que tardó una hora en volver en sí.

Por lo general casi todas las personas afirmaban haber visto a la Virgen de Dolorosa. Pepita Taboada prestó declaración a los médicos de que la había visto de Milagrosa.

Entre los que vieron también a la Virgen está el niño Beracierto, el joven Goicoechea, de Ataun, la jóven María Sánchez, hija del médico titular de Segura, José Garmendia de Legazpia y otros.

Otra señorita, también de Pasajes, María Fernández, sufrió un vahído, tardando en recuperar los sentidos hora y media.

Interrogada manifestó que ella no había llegado a ver a la Virgen.
¿Qué veía Vd. pues?- le preguntaron.

Y respondió. Un soberbio resplandor que me dejó cegada, dándome la impresión de algo del otro mundo.

Y no recuerdo más porque me produjo tal impresión, que caí al suelo sin sentido.

Nuevo Refugio para las apariciones de Ezkioga actualmente
lugar de las apariciones de ezkioga refaccionado
Nuevo Refugio de la Virgen, que con motivo de las obras viales tiene nueva ubicación desde principios de 2013, aunque continúa en la espalda del monte Anduaga

 

¿UNA ERMITA?

El día treinta persiste la concurrencia a Ezkioga. Persisten las presuntas apariciones, las favorecidas con la gracia fueron dos mujeres, un joven y una niña.

Juan del Coro que pasaba una temporada en Villafranca vio a la Virgen rodeada de Ángeles y acompañada de una monja. Dice que no le vio bien la cara. Pero la aparición es una realidad.

Benita Aguirre de Legazpia de nueve años, vio también a la Virgen. Esta niña habló a la Virgen y asegura que Nuestra Señora le contestó.
.
Preguntó si deseaba que se le construyese una ermita en aquel lugar y la Virgen le respondió que no.

Esta misma pregunta hecha por otra vidente obtuvo la misma contestación.

esperando apariciones de ezkioga

 

EL 15 DE OCTUBRE

A pesar de todo persiste la animación en Ezquioga, si bien no se advierten las grandes aglomeraciones de los primeros días a lo que mucho contribuye el tiempo desagradable que venía haciendo y que resta concurrencia a aquel paraje.

Pero lo que desde luego continúa es la fervorosa devoción que tan grata sensación causa a cuantos por primera vez acuden a Ezkioga.

Continúan también los casos de las presuntas apariciones con notables coincidencias de detalle y grandes visos de realidad.

Los sacerdotes siguen recogiendo datos con todo celo pero sin aventurar juicios naturalmente.

Acuden también muchos médicos que desean buscar una explicación a los sucesos que vienen ocurriendo en aquel punto y que estudian preferentemente a las personas que más frecuentemente dicen haber presenciado las apariciones.

Uno de los casos más estudiados es el del joven Goicoechea de Ataun, cuyas visiones siguen repitiéndose con particular frecuencia.

Días antes del 15 de octubre circulaban rumores insistentes de que con fecha próxima habían de tener lugar en Ezkioga hechos milagrosos en que se vería palpablemente la intervención divina.

Propagadas estas predicciones merced a las manifestaciones que bien de Francisco Goicoechea o Ramona Olazabal hicieron a sus familiares o conocidos, no tardó mucho tiempo para que como es notado el público se encargase de determinar la clase y detalles del prodigio con su fecha fija.

Ramona Olazabal había ya entregado con dos meses de anticipación una carta al párroco de Zumárraga D. Antonio Amundarain y otra a la familia de Zulueta de San Sebastián en la que daba algunos detalles de lo que había de ocurrir la fecha del día 15 de Octubre.

Al atardecer del 15 de octubre la concurrencia era notable en Ezkioga pues una muchacha de 16 años, Ramonita Olazabal, hacía varios días venía manifestando que la Virgen, al aparecérsele, le había manifestado que el día 15 se produciría un suceso milagroso. Rumor que circuló insistentemente.

Se rezó un rosario y luego oro. Hubo las mismas pruebas de piedad que los días anteriores. Se advirtió la asistencia de algunos médicos y desde luego de varios sacerdotes.

A eso de las cinco y media de la tarde Ramonita Olazabal fue al lugar destinado a los videntes.

Pero antes de llegar sintió una especie de éxtasis y advirtió que sus manos estaban llagadas.

Tenía dos llagas en la mano izquierda y una en la derecha con una profundidad de centímetro y medio.

Parece que el día anterior dijo que la Virgen le iba a llagar las manos por efecto divino y que se llevasen vendas.

También dijo que la Virgen le iba a regalar un rosario y que se le mirase antes de subir. Se le observó detenidamente y no llevaba rosario alguno. Al volver en cambio, tenía uno sujeto al cinturón.

María Luisa Azurmendi, de Ormáiztegui, de ocho años de edad. Es una de las primeras y más constantes videntes.

Todo el mundo estaba pendiente de ella viéndola dirigirse a la Virgen con preces y palabras llenas de ingenuo candor. Tenía las manos cruzadas, adelantadas sobre el busto en actitud de orar.

Nadie había notado en sus manos nada que llamara la atención cuando de pronto muchas voces a una gritaron:
-Un rosario. Un rosario. Le ha caído en las manos un rosario.
.
Antes de ocurrir lo del rosario había caído a los pies de María Luisa una medalla. La niña no se dio cuenta de ello, o por lo menos no hizo caso. Pero cuando volvió en sí preguntó enseguida por la medalla.
.
-¿Dónde está la medalla que me ha echado la Virgen? ¿Quién la tiene?
Antes de entregársela le hicieron preguntas a las que coincidía exactamente con los detalles de la medalla.

 

LA LLAGA DE JOSEFA LASA

Josefa Lasa es también muy conocida por sus constantes visiones.
.
El sábado día 17, durante el rosario tuvo un éxtasis durante el cual la gente afirmó haberse producido la llaga que presentaba en una de las manos.
.
La llaga, más bien rasguño es muy superficial y apenas brota de ella la sangre.

Alguien aseguraba que Josefa Lasa había tenido oculta la mano hasta el momento bajo el abrigo y podría traer el rasguño ya hecho.

En cambio las personas que estaban cerca de la muchacha juraban que habían visto como se producía la pequeña herida, hecha según manifestó la joven por el Niño Jesús con una pequeña daga que llevaba.

via crucis ezkioga

 

COMIENZA A DAR FRUTO LA PRESIÓN EN CONTRA

Tras unas primeras semanas en las que algunos sacerdotes dirigían los rezos, fueron obligados a retirarse, excepto en algún caso no sometido a obediencia diocesana.

Pero, los médicos del psiquiátrico de Santa Agueda verificaron las siguientes posibilidades, conforme a la terminología de entonces: Obsesión, alucinación, mitomanía, deliririo, demencia, idiotismo, cretinismo, concluyendo normalidad, y por tanto no necesidad de internamiento.

Sin embargo, una vez acabada la guerra civil, varios videntes pasarían a condena psiquiátrica de por vida, enviados por el poder vencedor.

Todos los sectores, tanto eclesiásticos como políticos, antes y después de la guerra, es decir, sectores por completo enfrentados, coincidieron sin embargo en la «inconveniencia» de Ezkioga.

El hispanista católico irlandés Walter Starkie visitó Ezquioga cuando las apariciones estaban su momento de máximo auge y dedicó un capítulo entero de su libro Spanish Raggle-Taggle a los sucesos de Ezquioga.

Después de analizar las historias que le contaron y de ver los hechos que allí ocurrían, concluyó bastante convencido que grupos derechistas y tradicionalistas estaban utilizando los sucesos de Ezquioga como herramienta política en su lucha contra la laica Segunda República Española, que se había proclamado dos meses antes de iniciarse las apariciones.
.
Algunos de los mensajes que supuestamente había dado la Virgen a los videntes hablaban de una inminente guerra.
.
Cabe destacar que el obispo Múgica quedó ciego, perdió el sillón obispal y murió en el exilio en Francia.

Las autoridades de la diócesis, con el obispo Mateo Múgica al frente, fueron posicionándose progresivamente en contra de las apariciones llegando a perseguirlas activamente y reclamando incluso la intervención del estado para ello.
.
El motivo aparente de dicha oposición fue que las autoridades eclesiásticas constataron una falta de evidencia sobrenatural en las apariciones.

Otras causas más terrenales fueron que las autoridades eclesiásticas temieron verse enredadas en algún tipo de conspiración política y el rechazo que causaba entre los sectores nacionalistas vascos del clero la orientación política de sesgo españolista que entendían estaba tomando el movimiento de Ezquioga.

En 1933 la Iglesia prohibió primero la construcción de una basílica que se proyectaba en Ezquioga y declaró finalmente tras más de dos años del inicio de las apariciones que están eran falsas.

A partir de 1934, debido al rechazo institucional de la Iglesia el movimiento surgido en torno a Ezquioga fue languideciendo.

Tanto la Iglesia como las autoridades republicanas estaban interesadas en cortar el movimiento y Ezquioga se convirtió en un lugar muy poco frecuentado proscrito.

 

LA PROFECÍA DE LA GUERRA CIVIL

Entre esos videntes estaba Benita Aguirre de 9 años, que el 11 de julio de 1931 vio 

“a una Señora, era guapísima y llevaba en una mano un pañuelo y en otra una espada, (…) vi que daba vuelta un poco al pañuelo, en una de cuyas puntas se leía con letras bordadas, color lila: Paz en la tierra” (p. 486 del libro de Burguera).

“Algunos conocidos en tono de burla, decían: “A Benita no se la puede llevar a ninguna parte, porque se marearía y en todas partes verá a la Virgen” (p. 486).

Cuenta Benita que días después, el 29 de julio, “me pidieron interrogase a la Visión cómo quería que se la llamara”, y la Visión dijo a Benita un nombre.

Benita se va a casa acompañada de su madre y allí la dice: “me he llevado una gran desilusión, pues creí que en Ezquioga se me aparecía la Virgen, y resulta que es “Mater dolorosa” (p. 487).

21 de enero de 1933: “La Santísima Virgen “me ha dicho que ha llegado ya el año del comienzo de los castigos” (p. 491).

Todavía faltaban unos meses hasta el 9 de noviembre, cuando el líder socialista Francisco Largo Caballero afirmó públicamente:

“Estamos en plena guerra civil. No nos ceguemos. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aún los caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que tomar”.

Más tiempo aún faltaba para el 20 de diciembre, cuando el portavoz socialista Indalencio Prieto Tuero, declara ante el Congreso de los Diputados;

“Decimos, Sr. Lerroux y Sres. Diputados, desde aquí, al país entero, que públicamente contrae el partido socialista el compromiso de desencadenar, en ese caso, la revolución”.

Benita afirma que la Virgen la dice el 7 de septiembre de 1933:

“Esta República impía, que reposa en España, cuya aparición ha sido señal de los castigos venideros, pronto será totalmente arruinada; más aún vendrán peores tiempos.

Los comunistas se apoderarán de España y sacarán fuera de ella a los buenos; y, mientras los buenos estéis fuera, castigaré cruelmente a toda España, sin temor a nada.

Los buenos tendréis que huir a los desiertos; mas os declaro que no sufriréis hambre, pues Yo os alimentaré: Allí, en el desierto, conoceréis al que después tiene que reinar (o sea, el Gran Monarca).

Después que paséis tres años y medio en el desierto podréis venir otra vez a España, pues habrán pasado, para entonces, los castigos.

Y es en este tiempo que vendrá el reinado del Sagrado Corazón de Jesús, pero este reinado será interior” (p. 513).

Es importante el recordar que ese anuncio tiene fecha de 7 de septiembre de 1933, y que es al final del año cuando los líderes socialista lanzan claras y firmes amenazas con la revolución, o lo que es los mismo con la Guerra Civil, y que sería en febrero del siguiente año cuando los socialistas forman el Comité Nacional Revolucionario y Largo Caballero tiene ya elaboradas las Instrucciones para la Guerra Civil:

“En esta acción nos lo jugamos todo y debemos hallarnos dispuestos a vencer o morir. Nadie espere triunfar en un día en un movimiento que tiene todos los caracteres de una guerra civil”.

Todo esto no es conocido hasta el año 1985, porque las pruebas de la preparación y lanzamiento de la Guerra Civil estaban en las secretas Instrucciones del Comité Nacional Revolucionario elaboradas en febrero de 1934.

Instrucciones que iban incluidas en los 1541 folios mecanografiados y firmados por Francisco Largo Caballero, folios que fueron donados a la Fundación Pablo Iglesias por los hijos del segundo matrimonio de Largo Caballero en el año 1976, y esto es lo importante, que hasta octubre del año 1985 no se hacen públicas: Francisco Largo Caballero.

Escritos de la República. Notas históricas de la guerra en España (1917-1940). Madrid, 1985.

 

EL NACIONALISMO VASCO

El libro hace el siguiente descriptivo e interesante relato:

“Desde el principio de las Apariciones, numerosos grupos de nacionalistas vascos, entre los que menudeaban sacerdotes –porque sabido es que este partido está alentado por gran parte del Clero-, concurrían con sus banderitas y pañuelos propios al lugar de las Apariciones, con la pretensión –así lo decían éllos- de que “la Santísima Virgen aparecía para salvar a Euzkadi”; y en este sentido rezaban y cantaban.

Claro está que, sin pretenderlo, daban lugar, y lo dieron, a que se hablase en Cortes contra Ezquioga, y que el Gobierno tomase, en parte, las medidas que tomó, porque los que no ignoramos las pretensiones del nacionalismo vasco, como todo nacionalismo separatista, creemos que dió, en lo de Ezquioga, un paso en falso y se comprometía, comprometiendo, de paso, la Obra de salvación mariana que él ocultaba.

Si se hubiera limitado al rezo y al canto, sin acompañamiento de insignias ni demostraciones de ninguna clase ¿quién sabe hasta dónde hubiesen podido llegar las manifestaciones y efectos de ardiente fe que hubiesen seguido presenciándose en Ezquioga?.

El hecho es que, cierto día, en que determinado vidente fué avisado por Nuestra Señora para que publicase que la Santísima Virgen aparece no solamente para salvar a Euzkadi, sino también a España y al mundo entero.

Y el vidente publicó tal misiva, entonces cambió la decoración: Los nacionalistas concurrentes a Ezquioga enmudecieron, plegaron sus banderitas y desfilaron, no volviendo más por allí como tales nacionalistas.

¿Qué era esto? ¿Qué se pretendía con esto? Hasta aquí los nacionalistas vascos apoyaron a Ezquioga.

Después de este Hecho, no solamente no apoyan, sino que muchos, sobre todo, de sus encauzadores, han hablado y hablan bastante mal de las Apariciones y de sus videntes y simpatizantes” (p. 262).

 

VIDENTE QUE SE HACE RELIGIOSO

Otro de los videntes era Cruz Lete, un joven de 18 años natural del guipuzcoano Isasondo y estudiante de cuarto curso de magisterio:

“El 29 de Octubre de 1931 era la cuarta vez que venía yo a Ezquioga. Se rezaba el cuarto misterio del cuarto Rosario. Yo estaba hablando con uno y mirando al suelo, cuando vi dos pies y caí, miré y vi a la Virgen” (p. 614).

A continuación hace una detalladísima descripción de la visión (p. 616), y más adelante dice que la Virgen: “Primero, “me mandó rezar en vascuence, y, después, en castellano”.

Y habiéndole preguntado yo por qué tenía que rezar en castellano, “me dijo que había muchos que no entendían el vascuence, y que, entendiendo las palabras, se rezaba con más devoción” (p. 617).

A este joven, según él, la Virgen le pidió que ingresara en la Orden de San Juan de Dios (p. 617), cosa que hizo, y también le “reveló que moriría de penosa enfermedad” (p. 615).

Cuenta el autor del libro: “El 2 de Noviembre de 1933 murió, como un santo, cantando el “Alma de Cristo, santifícame”, según refieren los que le asistieron en los últimos momentos” (p. 615).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: