Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora de Lavang Apareció para Confortar a los Perseguidos, Vietnam (22 nov)

En 1798, cuando la persecución de los vietnamitas católicos comenzó, éstos congregaban en pequeños grupos para rezar el Santo Rosario.

Es una aparición aprobada por los sucesivos obispos.

ns de lavang

Ellos fueron visitados por la aparición de una bella Señora que los confortó.
.
Y les dijo que a todo aquel que viniese a ese lugar para orar, sus oraciones le serían escuchadas.
.
La Santísima Madre se apareció muchas veces a los fieles en el período de casi un siglo de persecución religiosa…

El trabajo de evangelización, llevado a cabo desde el inicio del siglo XVI y consolidado con los primeros Vicariatos apostólicos del Norte (Dáng-Ngoái) y del Sur (Dáng-Trong) en el 1659, ha tenido en el trascurso de los siglos un admirable desarrollo.

Este resultado se debe al hecho que, desde los primeros años, la semilla de la Fe se ha mezclado, en el territorio vietnamita, con la abundante sangre de los Mártires, tanto del clero misionero como del clero local y del pueblo cristiano de Vietnam.

Juntos han soportado las fatigas del trabajo apostólico, como si se hubiesen puesto de acuerdo, han afrontado incluso la muerte para dar testimonio de la verdad evangélica.

 

LA HISTORIA PREVIA

Vietnam tiene una larga historia de persecución contra la Iglesia.
.
Durante gran parte del siglo XVIII, la nación se vió aguerrida por constantes luchas por el poder.

.
La región del norte del reino cayó bajo la autoridad de los lores de la familia Trinh, mientras que en el reinado del sur la nobleza de los Nguyen se hicieron del poder.
.
A medida que el siglo XVIII se acercaba a su final, ambos regentes eran abatidos y amenazados por insurrecciones campesinas y nacientes fuerzas rebeldes.

La más peligrosa entre todas las insurrecciones fue guiada por tres hermanos de Tay Son.

En corto tiempo estos depusieron tanto a los lores Nguyen como a los Trinh, para restablecer la unidad nacional por primera vez desde la caída de la dinastia Le.

Uno de los hermanos Tay Son fue coronado Rey Quang Trung.

En 1792 murió y su hijo, el Rey Canh Thinh, ascendió al trono.

Mientras tanto, Nguyen Anh continuaba la lucha insurgente en el reclamo de su trono.

Años antes, en 1777, él pudo escapar de las fuerzas rebeldes de Tay Son y encontró refugio en la isla de Phu Quoc, donde Monseñor Pierre Pigneau de Behaine, de la Sociedad de Misiones Extranjeras, dirigía un seminario para jóvenes de países vecinos.

El obispo le persuadió a buscar ayuda del rey Luis XVI de Francia.

ns de lavang Phat_Diem catedral

El Rey Canh Thinh conocedor de que Nguyen Anh recibía apoyo del misionero francés y preocupado que los católicos vietnameses ratificaran ese reinado, comenzó a restringir la práctica de los católicos en el país.

El 17 de agosto de 1798, el Rey Canh Thinh emitió un edicto anti-católico y una orden para destruir todos los seminarios e iglesias católicas.

Una gravísima persecución de católicos vietnamitas comenzó y duró hasta 1886.

Aun después que Nguyen Anh triunfó en la reclamación del trono siguió la persecución.

También con el Rey Gia Long (1802-1820), Rey Ming Mang (1820-1840), Rey Thieu Tri (1841-1847) y el Rey Tu Duc (1847-1884).

El último emperador Nguyen continuó su vehemente campaña contra los católicos.

Ordenando castigos que se extendían, desde marcarle las caras como si fueran ganado hasta la pena de muerte usando variados métodos de crueldad para los vietnamitas católicos y para los sacerdotes misioneros.

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA

Fue durante este gran período de sufrimiento que Nuestra Señora de Lavang vino al pueblo de Vietnam.

El nombre Lavang se cree se origina por el nombre de una remota foresta en la región central de Vietnam (ahora conocida como Ciudad de Quang Tri) donde abunda un tipo de árbol que lleva el nombre: La Vang.

También se dice que su nombre viene de la palabra vietnamita que significa «Súplica», por los desesperados gritos de auxilio de ese pueblo católico en persecución.

La primera aparición de Nuestra Señora de Lavang fue conocida en 1798, cuando la persecución de los vietnamitas católicos comenzó.
.
Muchos católicos del cercano pueblo de Quang Tri buscaron refugio en las profundidades de la foresta de Lavang.
.
Un gran número de estas gentes sufrieron del frío, del acecho de las bestias salvajes, enfermedades de la selva y hambruna.

Por las noches ellos se congregaban en pequeños grupos para rezar el Santo Rosario y para orar.
.
Inesperadamente, una noche fueron visitados por la aparición de una bella Señora que vestía un largo manto, sostenía un niño en sus brazos y tenía dos ángeles a su lado.
.
Reconocieron a la Señora como a Nuestra Santísima Madre.

monumento a lavang

Nuestra Santísima Madre los confortó y les enseño como hervir las hojas de los árboles a su alrededor para usarlos como medicina.

También les dijo que desde ese día en adelante, todo aquel que viniese a ese lugar para orar, sus oraciones serían escuchadas.

Esto tuvo lugar en un área de prado cerca de un viejo árbol baniano donde los refugiados oraban.

Todos los presentes testimoniaron el milagro.

Después de esta aparición, la Santísima Madre continuó apareciéndosele muchas veces a los fieles en el mismo lugar a través del período de casi un siglo de persecución religiosa.

Entre los muchos grupos de católicos vietnamitas que fueron quemados vivos por su fe se encuentra un grupo de 30 fieles que fueron apresados después de salir de su refugio en la foresta de Lavang.

Haciendo caso a su súplica fueron llevados a la pequeña capilla de Lavang donde fueron inmolados.

Lavang es así tierra de mártires.

 

EL TEMPLO

Desde el tiempo en que Nuestra Señora de Lavang apareció por primera vez, el pueblo que tomó refugio allí levantó una pequeña y desolada capilla en su honor.

Durante los años siguientes, su nombre se esparció entre la gente de la región y otros lugares.

La-Vang-Church-1

A pesar de su retirada localidad en las altas montañas, grupos de fieles continuaban la forma para penetrar las profundidades y los peligros de la selva para honrar a Nuestra Señora de Lavang.

Gradualmente, los peregrinos que iban con hachas, lanzas, cañas y tambores para ahuyentar a las bestias salvajes fueron remplazados por otros llevando estandartes, flores y rosarios.

Las peregrinaciones sucedían todos los años a pesar de la continua campaña de persecución.

En 1886, después que la persecución oficialmente cesó, el obispo Gaspar ordenó edificar una iglesia en honor a Nuestra Señora de Lavang.
.
A consecuencia de su remota localidad y la limitación de fondos tomó 15 años en completar la iglesia de Lavang.
.
Fue inaugurada por el obispo Gaspar en una ceremonia solemne donde participaron más de 12,000 personas y duró desde agosto 6 a agosto 8 de 1901.
.
El obispo proclamó a Nuestra Señora de Lavang como Protectora de los Católicos.

En el año de 1928 una mayor iglesia se construyó para recibir a un mayor número de peregrinos.

En abril de 1961 el Consejo de Obispos Vietnamitas seleccionó a la santa iglesia de Lavang como Centro Mariano Nacional Sagrado.

 

RECONOCIMIENTOS

En agosto de 1962 el papa Juan XXIII elevó la iglesia de Lavang a Basílica de Lavang.

En 1972, durante la Guerra de Vietnam esta basílica fue destruida.

El 19 de junio de 1988, S.S. Juan Pablo II en la ceremonia de canonización de 117 mártires vietnamitas de forma pública y repetida reconoció la importancia y significación de Nuestra Señora de Lavang y expresó su deseo por ver la reconstrucción de la Basílica.

La historia religiosa de la Iglesia vietnamita señala que han existido un total de 53 Edictos, firmados por los Señores TRINH y NGUYEN o por los Reyes que, durante más de dos siglos, en total 261 años (1625-1886), han decretado contra los cristianos persecuciones una más cruel que la otra.

Son alrededor de unas 130.000 las víctimas caídas por todo el territorio nacional.

A lo largo de los siglos, estos mártires de la Fe ha sido enterrados en forma anónima, pero su recuerdo permanece vivo en el espíritu de la comunidad católica.

Desde el inicio del siglo XX, 117 de este gran grupo de héroes, martirizados cruelmente, han sido elegidos y elevados al honor de los altares por la Santa Sede en 4 Beatificaciones:
en el 1900, por el Papa León XIII, 64 personas
en el 1906, por el Papa S. Pío X, 8 personas
en el 1909, por el Papa S. Pío X, 20 personas
en el 1951, por el Papa Pío XII, 25 personas

El 27 de Noviembre del 2000, el santuario de Nuestra Señora de Lavang frente al Seminario de San Juan Vianney fue bendecido por el arzobispo Thomas C. Kelly.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Santa María de la Almudena, Pintada por San Lucas y tallada por Nicodemo, España (9 nov)

En tiempos de ocupación musulmana muchas de las imágenes marianas fueron enterradas o incrustadas entre paredes para evitar su profanación.

Siglos después, ya con la reconquista, una de ellas La Almudena, es descubierta al desplomarse parte de la muralla que protegía la ciudad de Madrid.

virgen de la almudena chica

A partir de entonces y recordando esa fecha (9 de noviembre de 1085) la Capital de España la acoge como patrona.
.
Y elige ese día como cita obligada para presentarse ante su imagen en la única catedral de España que ha sido consagrada por un Papa.

De iglesia en iglesia. En la Colegiata de San Isidro en los últimos años.

Y desde su inauguración en 1993 por Juan Pablo II, en la Catedral que lleva su nombre frente al Palacio Real.

Así la Virgen de la Almudena ha condensado y lo sigue haciendo muchos de los sentimientos de los cristianos de ciudad de Madrid.

La imagen de Santa María la Real de la Almudena, antes denominada Santa María la Mayor, se reencontró en el año 1085.
.
En la conquista de la ciudad por el Rey Alfonso VI, en uno de los cubos de la muralla, cercana a la llamada puerta de la Vega.
.
Y colocada en la antigua Mezquita para su culto y devoción por la Corte y el pueblo de Madrid.
.
Según la Historia de Madrid ha intervenido su devoción tanto en los acontecimientos locales como palatinos.

No hay datos exactos sobre antigüedad de la Imagen como del culto.

Pero consta que al menos trescientos años antes de re encontrarla fue ocultada hacia el año 700 por un Decreto del Arzobispo de Toledo, D. Raimundo.

Dice una antiquísima leyenda o tradición que “cuando el Apóstol Santiago vino de Jerusalén a predicar a España, trajo a esta coronada Villa de Madrid, la milagrosísima imagen que hoy llaman de la Almudena.

Y la colocó en esta Iglesia en compañía de uno de los doce discípulos llamado S. Calocero, que fue el primero que predico en ella el año del Señor de 38….”. (Según consta en una inscripción de 1640).

La imagen de la Virgen, que con el tiempo se había de llamar Santa María la Real de la Almudena, dicen que la pintó San Lucas y la talló Nicodemus… Dios sabe.

Lo que sí es cierto es que en el pequeño villorrio visigótico, que luego habría de ser Capital de España, se veneró desde entonces como Patrona aquella única imagen de la Madre de Dios que poseían y a la que dieron como primer nombre el de: “La Virgen de la Villa”.

Después, y al estar enclavada la primer iglesia en la que se le dio culto, en la Vega, se la habría de llamar «Santa María de la Vega» y también «La Concepción Admirable».

Entre la época en que se cree fue tallada la actual imagen, final del XV y principios del XVI, (la original se destruyó en un incendio) y su restauración actual, ha padecido muchos y muy variados arreglos.

Repintes, retoques, incluso a mediados del siglo XVII, se llegó a aserrar su espalda y mano, desgajando así mismo al Niño de Ella, para poder vestir a ambos y que la Virgen cupiera en su camarín.

Porque esta imagen de Santa Maria la Real de la Almudena, también estuvo vestida desde 1638, e incluso enmarcado su rostro con rastrillos de oro y plata, (por lo que fue preciso restaurarlo en más de una ocasión).

Durante este tiempo recibió gran cantidad de vestidos y mantos soberbios, regalo de distintas Reinas de España, que así quisieron demostrar su amor, gratitud y veneración a la Patrona de Madrid.

Pero el 18 de junio de 1890, por disposición del entonces Obispo de Madrid Don Ciriaco Sancha, la Virgen sale ya en la Procesión del Corpus desposeída de sus vestiduras de tela.

Al procederse ahora a la citada restauración, se ha podido comprobar que, en contra de lo que se creía, la cara y manos de la Virgen, así como todo el cuerpo del Niño, son de la misma madera que el resto: pino de Soria de un precioso color de avellana oscurecido por el tiempo.

Y que nos ha hecho otorgarle el cariñoso sobrenombre de «La Morenita», que ya había recibido en tiempos pasados.

virgen de la almudena de pie

 

EL RE ENCUENTRO CON LA IMAGEN

A principios del siglo VIII, ante la inminencia de la invasión sarracena ocurrida entre los años 712 a 714, los cristianos de la villa para evitar la profanación de la imagen, escondieron a la Señora en un cubo de la muralla romana.
.
Sobre la cual los árabes más tarde construyeron su recinto defensivo o ALMUDAYNA.
.
En su ingenuidad y en un alarde de amor, ocultaron con Ella dos velas encendidas tras la tapia de cal y canto.

Hacia el año 916 el templo de Santa María (ubicado en lo que ahora es mayor esquina con C/ Bailén) fue convertido en mezquita por los árabes.

Pasaron más de 370 años. Y en 1083, siendo Pontífice Gregorio VII, al conquistar Magerit el rey Alfonso VI, oyó de labios de sus nuevos súbditos la historia de la Virgen.

Y supo que los habitantes de la villa estaban buscando en vano la imagen escondida.

Hizo entonces un voto: si conseguía conquistar Toledo, volvería a Magerit a buscarla a la Virgen perdida hasta encontrarla.

Mientras, es tradición que mandó pintar sobre el muro principal, en el interior de la antigua Mezquita que previamente había sido purificada, una imagen de la Madre de Dios, a fin de que se la pudiera dar culto en tanto aparecía «Santa Maria de la Vega».
.
Esta imagen (con el muro correspondiente) aún se conserva aunque ha ido cambiando de lugar; actualmente está dentro de la catedral de la Almudena.

Conquistado Toledo el 6 de mayo de 1085, Alfonso VI, que ha llevado en su pecho una medalla con la imagen de Santa María, regresa a Magerit dispuesto a cumplir su promesa.

Agota todos los medios de búsqueda a su alcance y entonces decide recurrir a la plegaria.

Por ello se convoca una magna procesión encabezada por él mismo, Rey de Castilla y de León, acompañado por el Arzobispo de Toledo Fray Bernardo de Agen, antiguo Abad de Sahagún, y a la que asisten todos: nobleza, clero, ejército y pueblo.

La procesión transcurre en torno a la «Almudayna» o fortaleza amurallada de Madrid.
.
Al llegar junto al cubo de la muralla cercana a la Alcazaba, unas piedras se derrumban y en el hueco se puede observar la imagen de la Virgen con los dos cirios encendidos hacía más de tres siglos, por lo que la imagen tiene la cara “morena”.
.
Era el 9 de noviembre del año 1085.

La Virgen aparecida será entronizada por el Arzobispo de Toledo con todos los honores en el Altar Mayor de la recién cristianizada Mezquita.

Pero ya no es «Santa María de la Vega».
.
El pueblo le ha adjudicado el nombre del lugar donde estuviera escondida y surge «Santa María de la Almudena».
.
Alfonso VI la añade la realeza.
.
Desde entonces, la imagen encontrada se conocerá con el nombre de Santa María la Real de la Almudena.
.
Que a partir del momento en que fuera entronizada en su nuevo altar se convierte en la Patrona de Madrid, por voluntad de su pueblo y de su Rey.

Virgen-de-la-Almudena

 

PROCLAMACIÓN

El Papa Pío X declaró a Nuestra Señora de la Almudena, por soberano decreto de agosto 1908, Patrona de Madrid, señalando su fiesta el día 9 de noviembre:

“ACLAMADA POR LA IGLESIA ES NUESTRA SEÑORA DE LA ALMUDENA, PATRONA DE MADRID CON OFICIO PROPIO” 0 y el Papa Pablo VI el 1 de junio de 1977 por un Breve Pontificio: “DECLARAMOS A PERPETUIDAD LA BIENEVENTURADA VIRGEN INMACULADA, BAJO ÉL TITULO DE LA ALMUDENA, PRINCIPAL PATRONA ANTE DIOS DE LA ARCHIDIOCESIS DE MADRID-ALCALA”.

Pero seria engañoso quedarnos en fechas tan próximas, ya que desde fechas inmemoriales, tanto las autoridades civiles como eclesiásticas, veneraron como Patrona a la Virgen de la Almudena en su Templo de Santa María la Mayor, “olim Majoris nuncupatae, nunc de Almudena”.

El consejo de la Villa hizo voto hacia 1438 de guardar su fiesta, ayunar la víspera y hacer procesión en la octava.

A fines del siglo XVI empezaron a usar esta imagen las armas de la Villa.

En 1646, el 8 de septiembre, el municipio votó asistir perpetuamente, «para siempre jamás», a su festividad.

nicho de la virgen de la almudena

 

MILAGROS

La Virgen de la Almudena fue invocada en las luchas que en los primeros años de la Reconquista hubieron de mantener los conquistadores castellanos contra almorávides y almohades.

Y en una y otra ocasión se pudo experimentar su patrocinio, así como en otros muchos sucesos particulares, siendo considerable el número de los milagros que se le atribuyen.

La tradición, recogida por Lope de Vega, cuenta que un hombre de esta villa, al cual se le había perdido un esclavo al que estimaba mucho, pidió a un sacerdote de la iglesia de Santa María que intercediese a la Virgen para recuperar el esclavo.
.
Y el sacerdote se inclinó ante la imagen y dijo:
.
«Morena, seis ducados prometen porque parezca el esclavo fugitivo; limosna es que importa a vuestra capilla, y piedad a vuestra devoción: pobre estais, y como vivís en los fines de la villa, visitada de pocos; haced con vuestro Hijo que parezca este esclavo».

.
Y dirigiéndose al Niño le dijo: «No hay que estarse riendo, sino hacer luego lo que la Morena pide».
.
Al día siguiente, muy de mañana, apareció el esclavo.

Otros dos milagros recogidos por Lope se refieren a San Isidro Labrador.

En uno de ellos, la madre del santo, cuando estaba cercano el nacimiento de éste, pidió a la Virgen el buen fin de su parto:

«Hoy es el postrer día / que a la luna y al sol la Almudena / pedí del parto mío / el fin dichoso que de entrambos fío».

En el otro, Nuestra Señora se le apareció al santo, mientras éste faenaba en el campo, para decirle que su hijo había caído a un pozo.

Marchó Isidro a su casa, y al llegar vió a la Virgen junto al pozo, con el niño cogido de la mano, sano y salvo.

Hay otras tradiciones que otorgan al rostro de la imagen un carácter enigmático.

Durante el siglo XVII era muy frecuente la reproducción en estampas de la divina imagen, y se afirma que por la sola aplicación de estas estampas se producían numerosos milagros. E

n consecuencia, fueron muchos los pintores -Alonso cano, Sebastián de Herrera, Juan Carreño, etc.- que reprodujeron en lienzo la efigie, pero ninguno pudo captar perfectamente su expresión, pues, según palabras de Vera Tassis, «al parecer de todos, varía las facciones de un instante a otro».

Abundando en lo mismo, una tradición cuenta que la infanta Isabel Clara Eugenia, al casarse en 1599 con el archiduque Alberto y tener que marchar a Flandes, ordenó pintar un retrato de la Almudena para llevarlo consigo.

Pero no uno llevó, sino muchos, pues en ninguno de ellos se pudo dar con la expresión exacta de la imagen. Y

a en Flandes, todos los españoles que contemplaban los lienzos notaron su falta de parecido con el original, y la infanta envió a España a un famoso pintor holandés, para tratar de conseguir el preciado retrato.

Pero, tras varias tentativas, tuvo que rehusar y volver a Faldes con las manos vacías.

El rostro de la imagen se negaba a ser reproducido.

 

LA CATEDRAL

La Catedral madrileña de La Almudena fue consagrada el 15 de junio de 1993 por el Papa Juan Pablo II, 110 años después del comienzo de las obras, y está situada en el centro de Madrid, frente al Palacio Real.

La catedral de La Almudena es un templo de exterior neoclásico e interior neogótico de 99 metros de longitud y 75 de altura.

Está construida por piedra de Novelda (Alicante) y granito de las canteras de Colmenar.

Tiene un crucero de 66 metros de longitud, trece capillas, tres altares y una gran cúpula de veinte metros de diámetro.

Ya en 1518, Carlos V expresó su deseo de construir una catedral que sustituyera a la antigua parroquia de Santa María.

En 1644, Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, legaba 60.000 ducados para la construcción del templo.

Ese mismo año, el Concejo de la Villa donaba 150.000 ducados para el mismo fin. Pero, una vez más, todo quedó en suspenso.

En 1868 se crea una comisión para recaudar fondos para las obras.

En 1879, por mediación de la Reina Mercedes, se compra un solar, junto a la Plaza de la Armería, cerca del lienzo de la muralla.

Finalmente, el 4 de abril de 1883, el rey Alfonso XII puso la primera piedra de la futura catedral de La Almudena.

En las palabras que con este motivo dirigió a Madrid, el soberano agradecía a su

«muy amada madre, que ha permitido la venta de las ricas alhajas que tenía regaladas a la Virgen de Atocha, para que se emplee su producto en la construcción de la iglesia».

Cuando el Papa León XIII, el 7 de marzo de 1885, decretó la creación de la Diócesis de Madrid-Alcalá -hasta entonces la capital de España pertenecía eclesiásticamente a la Diócesis de Toledo- la nueva iglesia en construcción pasó a ser la anhelada Catedral de Madrid, pero mientras se acababa, el nuevo obispado decretó que la Colegiata de San Isidro se convirtiera en catedral provisional. Y lo fue durante más de 100 años.

Las obras de la catedral de La Almudena han sufrido diversas interrupciones, debido a las discrepancias de los sucesivos arquitectos con el proyecto original, a la Guerra Civil y, sobre todo, a problemas económicos.

El 31 de mayo de 1911 se abre al público la cripta, se instala en ella la imagen de la Patrona y se abre al público como templo parroquial.

En 1920 el arquitecto Juan Moya se hace cargo de las obras y rehace el proyecto original para adecuarlo al del Palacio Real.

Posteriormente, la Guerra Civil impuso la total paralización de todos los trabajos.

Al término de la contienda, el entonces alcalde de Madrid, José Moreno Torres, encarga al arquitecto Luis Mosteiro la reanudación de las obras, y una vez más, se suscitan las discrepancias sobre el estilo arquitectónico.

Al no lograrse un acuerdo, el Marqués de Lozoya propone en 1944, convocar un concurso público, que ganan los arquitectos Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro.

En 1984 se constituye la Fundación de La Almudena, en la que están integradas seis entidades: Arzobispado, Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, Caja de Ahorros, Cámara de Comercio y Asociación de la Prensa, con la finalidad de recabar los fondos necesarios para la terminación de las obras.

En marzo de 1985 se habían recaudado sesenta millones de pesetas (360.607 euros de hoy).

En 1987 el presidente del Gobierno, Felipe González, impulsa decididamente su financiación al interesar a entidades y empresarios.

El 19 de diciembre de 1999 sonaban por primera vez las cuatro campanas de la Catedral de Madrid, que elaboradas artesanalmente en Caldas de Reyes (Pontevedra), fueron donadas a Madrid por la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia y la Fundación Pedro Barrie de la Maza.

Coronan la fachada, flanqueando una imagen de la Virgen de la Almudena, cuatro estatuas de San Isidro, Santa María de la Cabeza, Santa Teresa de Jesús y San Fernando, realizadas en piedra de Colmenar blanca por el escultor pacense Ramón Chaparro y colocadas ya en 2001.

La cúpula de la Catedral de la Almudena cuenta a su vez con doce estatuas, obra del escultor Luis Sanguino, que representan a los doce apóstoles: San Felipe, San Bartolomé, San Mateo, San Simón, San Judas Celotes, Santiago Alfeo, San Matías, San Bernabé, San Pedro, Santiago, San Juan y San Andrés.

El 28 de abril de 2004, el Cardenal Arzobispo de Madrid, monseñor Rouco Varela, bendijo las pinturas y vidrieras que decoran el ábside de la Catedral.

El conjunto lo forman siete murales neobizantinos realizados por Kiko Argüello, que componen una corona mistérica, y ocho vidrieras realizadas con cristal soplado en la Isla de Murano (Venecia).

Los murales representan los grandes misterios de la fe (de izquierda a derecha): Bautismo, Transfiguración, Crucifixión, Pantocrátor, Resurrección, Ascensión al Cielo y la venida del Espíritu Santo en Pentecostés.

En el centro de la composición, presidiendo toda la catedral, la imagen de Jesús Pantocrátor, en su Segunda Venida, cuando vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos.

En el libro abierto que sostiene el Pantocrátor, situado en el centro del ábside de la catedral, está escrito: “Amad a vuestros enemigos. ¡Vengo pronto!”.

 

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Aparición de la Virgen de Lourdes de Can Cerdà en Cataluña, España (11 nov)

El 11 de noviembre de 1974, la Virgen María se apareció a la vidente Josefa Pugés.

Fue en un viejo árbol caído, diciendo estas palabras «Yo soy la Virgen de Cataluña».

Virgen-de-Can-Cerda

Y luego dijo:
.
«Vengo para salvar a Barcelona y a Cataluña especialmente, y con ellas también a España y al mundo entero».

Leer también:

 

Al terminar, manifestó la Virgen de Lourdes que se aparecía en tierras catalanas para pedir que, todos los días 11 de cada mes, acudieran hasta aquel lugar para rezar las tres partes del Rosario.

La carretera que une Barcelona con Cerdañola, superado el Tibidabo, va entre espesos y hermosos bosques.

Dejando atrás El Forat del Vent, una desviación a mano derecha nos conduce a Can Cerdà.

Una valla metálica revela la presencia de un entorno especial, sumamente cuidado, que se conoce como El Recinto.

Es un espacio de unos centenares de metros cuyo protagonismo lo acapara un árbol caído, por encima del cual se encuentra en una peana una imagen de la Virgen de Lourdes.

Ahí está la Capilla.

 

LA APARICIÓN

Fue el día 8 de noviembre de 1974 cuando un grupo de cinco personas se reunió en la explanada que hoy constituye El Recinto de Can Cerdà.

Se encontraban allí porque Josefa Pugès, que desde pequeña comunicaba a su confesor que veía a al Virgen, estando en su casa había recibido un comunicado de Ella solicitándola para que se apersonara en ese lugar, que Pepita ya conocía.

aparicion de can cerda

Allí, sobre un viejo árbol, medio inclinado, caído sobre el suelo, Pepita Pagés (la vidente) vio a la Virgen.
.
La Señora la llamó, volvió el rostro y contempló la aparición de la Virgen de Lourdes.

Tres días después, el 11 de noviembre, el grupo había crecido.

Ya eran catorce las personas congregadas ante el árbol caído donde tenía lugar la manifestación.

Serían las cinco y media de la tarde cuando empezaron a rezar las tres partes del Rosario, y las seis y media, cuando Pepita Pugés, en pleno éxtasis, transmitió las palabras de María:

«Yo soy la Virgen de Cataluña».
.
Y luego dijo:
.
«Vengo para salvar a Barcelona y a Cataluña especialmente, y con ellas también a España y al mundo entero»
.

Al terminar, manifestó la Virgen de Lourdes que se aparecía en tierras catalanas para pedir que, todos los días 11 de cada mes, acudieran hasta aquel lugar para rezar las tres partes del Rosario.

 

LUEGO DE LA PRIMERA APARICIÓN

A partir de aquel momento corrió la voz y en cantidades masivas llegaron verdaderas multitudes, que ante los milagros y las gracias obtenidas, acudían puntualmente a la cita con la Señora.

La Virgen, cumpliendo su papel de Ancla de Salvación para la humanidad, pedía lo mismo: Oración y Penitencia.

interior de la capilla de can cerda

La oración fundamental la había concretado en el rezo de las tres partes del Rosario y el Vía Crucis.

Como suele ser normal en otros muchos sitios, aquí también la Virgen bendijo el agua, para convertirla en signo de posteriores milagros.

Y pidió una capilla, como prueba definitiva para los seguidores.

Y a la vez, para hacer posible en un templo más de la tierra, el refugio protector y la concesión de gracias para los seguidores de fe.

El número de visitantes fue en aumento, especialmente, a partir del mes de Abril de 1976, después de un programa de televisión en Informe Semanal grabado el 11 de marzo de 1976, el mismo día en que también se encontraba presente una unidad móvil de Radio Barcelona desplazada para transmitir para el programa La otra dimensión.

Los creyentes y curiosos llegaron a superar los 10.000, cuando el día de las grabaciones escasamente llegaban a las 500 almas.

La intervención de la prensa, fue desafortunada según el padre Francesc de Paula Sola i Carrió, hoy ya fallecido.

Este pronosticó que ante el cariz que tomaban las cosas, la Virgen anunciaría el fin de sus apariciones.

Y así fue; en mayo la Virgen advierte:
.
«Hijos míos, vigilad; que hay discordia y está el enemigo entre vosotros».

El 30 del mismo mes, mientras se celebraba el final del mes a María dijo a través de Pepita:
.
«El día 15 de agosto será el último día que me apareceré».

Y se cumplió la promesa.

El día quince de agosto de 1976, por expreso deseo del Cardenal Pepita Pugès no se presentó en Can Cerdà, pero la Virgen se le apareció allí donde ella fue.

Fue el último mensaje de un conjunto que se había extendido durante algo menos de dos años, y que había tratado de la oración y penitencia, de la salvación de Barcelona, Cataluña, España y el mundo, de las virtudes y la devoción, de los sacerdotes y religiosas, de la juventud y la familia, del pecado y del castigo.

En 1978 fallecía la vidente, no por ello el lugar ha sido olvidado, sino que lejos de ello, la Fundación que en su día se creó sigue luchando para erigir un templo como la Virgen pidió.

El 11 de febrero del año 2001 pudo inaugurarse la capilla, la que fue presidida y bendecida por el Obispo auxiliar de la Diócesis de Barcelona, Rvdmo. Sr. D. Carlos Soler Perdigó, que actualmente es Obispo de Gerona.

 

VIDA DE PEPITA PUGÈS

Pepita Pugés fue una mujer sencilla, corriente, vendedora de verduras en un mercado de su pueblo.
.
Tuvo desde pequeña manifestaciones de Dios y a Él se entregó, desde los primeros años, en cuerpo y alma.

Fue una persona que no tenía formación alguna y que apenas sabía escribir, sin cometer fallos ortográficos de todas clases.

Pepita Puges i Baladas

Nacida en una familia de moral muy estricta el 20 de septiembre de 1920, desde muy pequeña demuestra una devoción muy especial hacia Jesucristo y la Virgen María.

A partir de su Primera Comunión cada vez que comulga sostiene un diálogo con Jesús. A los veinte años quiere convertirse en religiosa pero su padre le impide su vocación

Tiene una visión de como son las «Esposas del Señor» que ella misma explica así

«Levanté mis ojos, vi a las Esposas vírgenes de Dios, todas blancas, con un velo finísimo que les cubría la cabeza; en sus manos llevaban lirios blancos, como no los hay en la tierra; llevaban una corona de esmeraldas…» .

Se casó el 9 de junio de 1948, y antes de hacerlo le comunica a su futuro que ella ve a la Virgen.
.
Pronto comenzará a cumplirse lo que Jesucristo le ha predicho: enfermedad y sufrimiento.

En 1954 viaja a Lourdes y la virgen le cura de una inclinación de columna vertebral por el mal de Pott.
.
Y le restituye al parecer, el tamaño de una pierna que le había quedado ocho centímetros más corta que la otra.
.
Este es el origen de la vinculación con Lourdes.

 

SUCESOS EXTRAORDINARIOS

Al margen de las visiones de Pepita Pugès otros extraños fenómenos, al menos para los testigos, han sido descritos en Can Cerdà.

Así se cuenta que centenares de personas estaban presentes cuando una nube azul vino a posarse sobre la figura de la virgen.
.
O el prodigio según el cual podía contemplarse más de un palmo de grosor de nieve en todos los rincones de ese bosque excepto exactamente detrás de la Virgen.
.
Otros añaden poseer fotografías de extraños fenómenos celestes.

Pero sin duda el evento más extraordinario que se relata es aquel en el que diversas personas aseguraron haber contemplado en 1975 cuando el Sol se volvió opaco, con una aureola de colores que cambiaban con rapidez y, sobre todo girando sobre si mismo, de forma semejante a como fue descrito en Fátima en 1917.

El 11 de enero de 1975 fue bendecido un surtidor de agua que se encuentra en las inmediaciones.
.
El agua milagrosa de la Fuente de la Virgen como la llaman ahora, ha concedido más de trescientas gracias.
.
La Virgen manifestó: 
«Os doy una fuente que curará las almas y los cuerpos, si conviene para su alma».

También ha habido presuntas curaciones de la Virgen.

La más espectacular fue la ocurrida el 11 de mayo de 1976 cuando en presencia de numerosísimos testigos, según se cuenta, el brazo semiparalítico de Pepita Pugès se curó instantáneamente.

Otra curación de una situación semejante tuvo como protagonista a la vidente barcelonesa Rami Sánchez.

Un tiempo después se le manifestaría la Virgen, según cuenta esta vidente, en San Sebastián de los Reyes.

 

AFIRMACIONES FUNDAMENTALES QUE HIZO LA VIRGEN

El 30 de agosto de 1978 muere la vidente.

Antes ya, después de dos años de asistencia ininterrumpida, los días once de cada mes, obedeciendo las indicaciones del prelado de la Diócesis, Pepita dejó de acudir al lugar de las apariciones (al igual que pasó con Amparo Cuevas en Prado Nuevo en las apariciones de El Escorial).

Pero las personas en línea de fe no faltaban a la cita de la Virgen. Los milagros se multiplicaban.

capilla de can cerda

Can Cerdá se salvó, quizá, entre otras razones, por el espíritu de obediencia de la vidente, que ya no volvió a pisar aquel lugar desde que el arzobispo de Barcelona se lo prohibió.

El Padre Gironella, confesor espiritual de la vidente, le dio la orden de redactar por escrito todo lo que la Virgen le manifestara y ella cumplió fielmente el encargo, como buena hija de la Iglesia.

De este escrito transcribimos un resumen de las afirmaciones fundamentales que le dijo la Virgen.

Conviene que el lector las vea y medite en su corazón, como si fuesen oro puro, pues son para él y para que él -a su vez- las dé a conocer.

– «Se nos escapan muchas almas porque no pagamos su precio».

Esta afirmación la dijo también el padre Pío en varias ocasiones.

El precio es el sufrimiento, decía el padre Pío; «la única moneda que hay para venir a Mí y entrar en el cielo», le decía el Señor a Gabriela Bossís.

– «Os amáis con amor desordenado y este amor os ciega, hijos míos, y no os deja conoceros a vosotros mismos:
.
Sois ciegos por culpa del pecado»

– «La más alta y provechosa filosofía se cifra en conocerse a sí mismo por lo que es, por lo que uno es, dando gloria a Dios, o con otras palabras, dando a Dios lo que es de Dios»

– «Hijos míos, hay mucha violencia, pero vendrá una violencia todavía mayor.
.
No podréis salir a la calle, la miseria más espantosa llegaréis a conocerla.
.
Mis hijos sufren mucho, algunos serán perseguidos, otros muertos sin culpa…
.
Yo llevaré sus almas a Mi Divino Hijo y estaré a su lado en la Gloria».

– «No dejar el Santo Rosario, ni la Santa Misa y recibid a mi Divino Hijo con fe y con amor.
.
Propagad esta recomendación».

– «Jesús está en el Sagrario donde os espera y os escuchará.
.
Pedid allí por todo el mundo, por la salvación de los pecadores, también por el Santo Padre».

Fuente:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Aparición de Nuestra Señora del Universo a un Niño, EE.UU. (29 oct)

El vidente hoy sigue cuidando el pobre santuario que construyó.

El 29 de octubre 1945 a las 9hs, el niño Joseph Vitolo fue testigo de la Virgen flotando sobre el lugar de lo que es el santuario ahora.

La visión catapultó a Vitolo, un hijo de inmigrantes italianos, a los medios de comunicación.

A la aparición de le denominó Nuestra Señora del Universo.

joseph-orando

Estimulado por la cobertura de prensa, más de 30.000 personas llenaron el lugar, al sur de Van Cortlandt Park.
.
Con la esperanza de ser tocadas por la presencia celestial que, según se decía, se había sido comunicado con el niño.

 

EL VIDENTE AL FINAL DE LA GUERRA

La visión llegó apenas unos meses después del final de la Segunda Guerra Mundial.

Botes llenos de soldados estaban felices de regresar a la ciudad desde el extranjero. Nueva York era innegablemente segura.

”Todas las señales eran que sería la ciudad suprema del mundo occidental, o incluso del mundo como un todo”, escribió Jan Morris en su libro “Manhattan ’45?.

Los neoyorquinos, agregó, usando una frase de un folleto comercial optimista de la época, se consideraban un pueblo “para quien nada es imposible.”

En esta particular imposibilidad, la visión, pronto desapareció de los titulares.

La Arquidiócesis de Nueva York se negó a hacer una declaración sobre su validez; en la medida que los días, meses y años pasaron, los católicos locales se olvidaron del “Milagro del Bronx”, como la revista Life lo llamó.

Pero el joven Joseph Vitolo nunca olvidó, ni durante Navidad ni en ninguna otra estación del año.

Visitó el lugar cada noche, una práctica que le separó de amigos en su barrio Bedford Park, que estaban más interesados en ir al Yankee Stadium o a Orchard Beach.

Muchos en el área de clase obrera, incluso algunos adultos, se burlaban de él por su piedad, despectivamente llamándolo “San José”.

A través de años de pobreza, el Sr. Vitolo, un hombre modesto que trabaja como conserje en el Jacobi Medical Center y rezaba para que sus dos hijas mayores encontraran buenos maridos, ha mantenido esta devoción.

Cada vez que intentaba iniciar una vida lejos del lugar de las apariciones – en dos ocasiones trató de convertirse en sacerdote – se sintió atraído al viejo vecindario.
.
Sentado en su chirriante casa de tres pisos, el Sr. Vitolo dijo que el momento cambió su vida, la hizo mejor.
.
Él tiene un libro gordo de recuerdos, atesorado de recortes sobre el evento.
.
Su vida hizo pico a una tierna edad, pero hay un cansancio, un recelo, sobre él, derivado quizá de sus luchas terrenales y de la carga de ser el chico que vio a la Virgen.

Joseph Vitoloy estatua

 

“SE LO QUE VÍ”

¿Alguna vez cuestiona lo que sus ojos vieron?

“Nunca tuve dudas”, dijo. “Otras personas lo hicieron, pero yo no lo hice. Sé lo que vi.”

El cuento increíble comenzó dos noches antes de Halloween. 

Los periódicos estaban llenos de historias sobre la destrucción causada por la guerra en Europa y Asia. William O’Dwyer, de origen irlandés un ex abogado del distrito, estaba a días de ser elegido alcalde.

Los fans de los Yankees se lamentaban del cuarto puesto de su equipo, su mejor bateador fue el segunda base Snuffy Stirnweiss, no exactamente Ruth o Mantle.

Joseph Vitolo, el niño de su familia, pequeño para su edad, jugaba con sus amigos cuando de repente tres chicas dijeron que vieron algo por encima de una colina rocosa detrás de la casa de Joseph, en Villa Avenue, a una manzana del Grand Concourse.

Joseph dijo que no notó nada. Una de las chicas le sugirió que orara.

Susurró un Padre Nuestro. No pasó nada. Luego, con mayor sentimiento, recitó un Ave María.
.
Al instante, dijo, vio una figura flotante, una mujer joven de color rosa que se parecía a la Virgen María.
.
La visión le hizo señas a él llamándolo por su nombre.

“Yo estaba petrificado”, recordó. “Pero su voz me tranquilizó”.

Él se acercó con cautela y escuchó como la visión habló.
.
Ella le pidió que durante 16 noches consecutivas rezara el rosario.
.
Ella le dijo que quería que el mundo orara por la paz.
.
Sin que la vieran los demás niños, la visión desapareció.

Joseph corrió a su casa para decirlo a sus padres, pero ellos ya habían escuchado la noticia.

Su padre, un recolector de basura que era alcohólico, se indignó. Golpeó al niño por decir mentiras.

”Mi padre era muy difícil”, dijo el Sr. Vitolo.

“Él le pegaba a mi madre. Esa fue la primera vez que me pegó a mí.”

La señora Vitolo, una mujer religiosa que había tenido 18 hijos, sólo 11 de los cuales sobrevivieron a la infancia, se mostró más comprensiva con historia de Joseph.

La noche siguiente, acompañó a su hijo al sitio.

cuadro ns deluniverso

 

LA NOTICIA SE PROPAGÓ 

Esa noche, 200 personas se reunieron. 

El chico se arrodilló en el suelo, se puso a rezar e informó de que otra visión de la Virgen María había aparecido, esta vez solicitando que todos los asistentes cantaran himnos.

”Como la multitud adoró al aire libre la noche anterior con velas encendidas en forma de cruz, … por lo menos 50 automovilistas detuvieron sus autos cerca de la escena”, escribió George F. O’Brien, periodista de The News Home, el principal diario de Bronx.

”Algunos se arrodillaron cerca de la acera cuando se enteraron de la ocasión del encuentro.”

El Sr. O’Brien recuerda a sus lectores que la historia de Joseph fue similar a la de Bernadette Soubirous, la pobre chica pastora que afirmó haber visto a la Virgen María en Lourdes, Francia, en 1858.

La Iglesia Católica Romana reconoció sus visiones como auténticas y, finalmente, fue declarada santa, una la película de 1943 que cuenta su experiencia, “Song of Bernadette”, ganó cuatro premios de la Academia. Joseph le dijo al reportero que no había visto la película.

En los próximos días, la historia saltó de lleno al centro de la atención. 

Los periódicos publicaron fotografías de la escena José arrodillado devotamente en la colina.

Reporteros de los periódicos italianos y los servicios internacionales de noticias aparecieron, cientos de artículos circularon por todo el mundo, y la gente ávida de milagros llegaba a la casa Vitolo a todas horas.

”No podía ir a dormir por la noche porque la gente estaba constantemente en la casa” dijo el Sr. Vitolo.

Lou Costello, de Abbott y Costello envió una pequeña estatua encerrada en cristal.
.
Frank Sinatra llevó una gran estatua de María que todavía se encuentra en la sala de estar de Vitolo.

.
El Cardenal Francis Spellman, arzobispo de Nueva York, irrumpió en la casa Vitolo con un séquito de sacerdotes y habló brevemente con el niño.

Incluso padre borracho de Joseph miró a su hijo más pequeño de otra manera.

”Él me dijo: ‘¿Por qué no curas mi espalda? “, el Sr. Vitolo recordó.

“Y puse mi mano en su espalda y le dijo: ‘Papá, tú estás mejor’. El volvió a trabajar al día siguiente“.

Pero el niño estaba abrumado por toda la atención.

“Yo no entendía de qué se trataba todo esto”, dijo el Sr. Vitolo.

“Las personas me estaban buscando por ayuda, buscando para curaciones. Yo era joven y estaba confundido”.

multitud en apariciones de vitolo

 

EN LA SÉPTIMA NOCHE DE LAS VISIONES, MÁS DE 5.000 PERSONAS ESTABAN EN LA ZONA 

El público incluía mujeres de cara triste con chales recitando el rosario, un contingente de sacerdotes y monjas a quienes se les administró un área especial para orar, y parejas bien vestidas que habían llegado de Manhattan en limusinas.

Joseph fue llevado hacia la colina por un vecino voluminoso, que lo protegía de adoradores demasiado ansiosos, algunos de los cuales ya habían arrancado los botones de la chaqueta del chico.

Después de los servicios, lo colocaron sobre una mesa en su sala de estar, una lenta procesión de necesitados desfilaron ante él.
.
Sin saber qué hacer, él puso sus manos sobre la cabeza y recitó una oración.

.
Vio a todos: los veteranos heridos en el campo de batalla, las ancianas que tenían problemas para caminar, los niños con lesiones del patio de la escuela.
.
Era como si una mini-Lourdes hubiera surgido en el Bronx.

Como era de esperar, las historias de milagros rápidamente aparecieron.

El Sr. O’Brien informó sobre el caso de un niño cuya mano paralizada fue curada después de tocar la arena del sitio.

El 13 de noviembre, la penúltima noche de la aparición profetizada, más de 20.000 personas se hicieron presentes, muchos a través de autobuses fletados desde Filadelfia y otras ciudades.

gruta ns del universo

 

LA ÚLTIMA APARICIÓN

La última noche prometía ser la más espectacular. Los periódicos informaban que la Virgen María le había dicho a Joseph que un pozo milagroso aparecería.

La anticipación se encontraba en un punto álgido. Una suave lluvia cayó, y entre 25.000 y 30.000 personas se prepararon para el servicio.

La policía cerró un tramo de Grand Concourse.

Alfombras estaban colocados en el camino que conducía a la colina para evitar que los peregrinos cayeran en el barro.

Entonces Joseph fue puesto en la colina entre un mar de 200 velas encendidas.

Usando un suéter azul sin forma, comenzó a orar. Entonces alguien en la multitud gritó: “¡Una visión!”.

Una oleada de emoción cundió en la reunión, hasta que se descubrió que el hombre había capturado una visión de una mujer espectadora vestida de blanco. Ese fue el momento más apasionante.

La sesión de oración procedió como de costumbre. Cuando terminó, Joseph fue llevado a su casa.

“Recuerdo oír a la gente gritando cuando me llevaban de vuelta”, dijo el Sr. Vitolo.

”Estaban gritando: ‘¡Mira Mira Mira!’. Recuerdo que miré hacia atrás y el cielo se había abierto.

Algunas personas dijeron que vieron a Nuestra Señora de blanco ascendiendo hacia el cielo. Pero yo sólo vi que el cielo se abría”.

Los acontecimientos gloriosos del otoño de 1945 marcaron el fin de la infancia de Joseph Vitolo. 

Ya no era un niño ordinario, tenía que cumplir con la responsabilidad de una persona que había sido agraciada con un espíritu piadoso.

Así que cada noche a las 7, obedientemente iba a la colina para rezar el rosario para una multitud cada vez más pequeña que estaba visitando un lugar que se estaba convirtiendo en un santuario.
.
Su fe era fuerte, pero sus devociones religiosas constantes le hicieron perder amigos y le va mal en la escuela.
.
Él se convirtió en un niño triste y solitario.

gente en la epoca de la aparicion de ns del universo

 

LOS RECUERDOS DE SU VIDA POSTERIOR

El Sr. Vitolo sentado en su sala de estar recordó ese pasado.

En una esquina está la estatua que Sinatra le llevó, una de sus manos está dañada por un pedazo de techo caído.

En la pared hay un cuadro de colores brillantes de María, pintado por el artista de acuerdo con las instrucciones del señor de Vitolo.

“La gente se burlaba de mí”, dijo el Sr. Vitolo sobre su juventud. 

“Caminaba por la calle y los hombres adultos gritanan:” ¡Ahí va, St. Joseph¡!. Dejé de caminar por esa calle. No era un momento fácil. He sufrido”.

Cuando su querida madre murió en 1951, trató de dar otra dirección en su vida estudiando para ser sacerdote.
.
Dejó Samuel Gompers High School Profesional y Técnica, en el sur del Bronx y se matriculó en un seminario benedictino en Illinois.
.
Pero rápidamente se hartó de la experiencia.
.
Sus superiores esperaban mucho de él – él era, después de todo, un vidente – y él se cansó de sus expectativas.

”Eran gente buena, pero me asustaban”, dijo.

Sin método, se matriculó en otro seminario, pero el plan fracasó también.

Luego encontró un trabajo en el Bronx como aprendiz de imprenta y reanudó sus devociones nocturnas en el santuario.

Pero con el tiempo le molestó la responsabilidad, harto de los chiflados, y a veces resentidos.

“La gente me pedía que orara por ellos, y yo estaba buscando de ayudarme a mí mismo”, dijo Vitolo.

”La gente me pedía: ‘Ora para que mi hijo se meta en el cuerpo de bomberos.

Y yo pensaba, ¿Por qué nadie me daba un trabajo en el Departamento de Bomberos?”

entrada al santuario de ns del universo

 

LA ADVOCACIÓN TUVO UNA SEGUNDA PRIMAVERA

Las cosas comenzaron a mejorar en la década de 1960.
.
Un nuevo grupo de fieles se interesó en sus visiones, e inspirado por su piedad, el señor Vitolo volvió su dedicación a su encuentro con lo divino
.

Él se relacionó con una de las peregrinas, Grace Vacca, de Boston, y se casaron en 1963. 

Otro devoto, Salvatore Mazzela, un trabajador de autos, compró la casa al lado del lugar de las apariciones, lo que garantizó la seguridad de los desarrolladores.

El Sr. Mazzela se convirtió en guardián del santuario, plantando flores, construyendo caminos e instalando estatuas.

Él mismo había visitado el santuario durante las apariciones de 1945.

“Una mujer de la multitud me dijo: ‘¿Por qué has venido aquí?’”, recordó el Sr. Mazzela.

”Yo no sabía qué responder”.

Ella dijo: ‘Has venido aquí para salvar tu alma’. Yo no sabía quién era, pero ella me hizo ver. Dios me hizo ver.

casa de joseph vitolo

 

LA ADVOCACIÓN SE VA PERDIENDO OTRA VEZ

Aunque durante los años 1970 y 80, la mayor parte del Bronx fue superado por la decadencia urbana y la delincuencia, el pequeño santuario siguió siendo un oasis de paz. Nunca fue objeto de vandalismo.

Durante estos años, la mayoría de los irlandeses y los italianos que habían frecuentado el santuario se trasladaron a los suburbios y fueron reemplazados por los puertorriqueños, dominicanos y otros católicos recién llegados.

Hoy en día, la mayoría de los transeúntes no saben nada de los miles de personas que se habían reunido una vez allí.

“Siempre me he preguntado de qué se trató”, dijo Sheri Warren, un residente de seis años del barrio, que regresaba de la tienda de comestibles en una tarde reciente.

”Tal vez ocurrió hace mucho tiempo. Es un misterio para mí.”

Hoy, una estatua acristalada de María es pieza central del templo, elevada sobre una plataforma de piedra y establecida exactamente en el lugar donde el señor Vitolo dijo que la visión apareció.
.
Muy cerca se encuentran bancos de madera para los fieles, las estatuas de San Miguel Arcángel y el Niño Jesús de Praga y una señal en forma de tableta con los Diez Mandamientos.

Pero si el santuario siguió siendo vital a través de las décadas, fue porque el Sr. Vitolo luchó. 

Vivió con su esposa y sus dos hijas en la casa destartalada, una chirriante estructura de tres pisos a sólo unas cuadras de la Iglesia de San Felipe Neri, donde la familia siempre ha concurrido.

Trabajó en varios puestos de baja categoría manteniendo a la familia en la pobreza.

En la década de mediados de los 70, trabajó en Aqueduct, Belmont y otros circuitos locales, en la recolección de muestras de orina y sangre de los caballos.

En 1985 se unió al personal de Jacobi Medical Center, en el Bronx del norte, donde sigue trabajando, lava y encera los pisos, y rara vez revela su pasado a sus compañeros de trabajo.

”Tuve bastante ridículo cuando era un niño”, explicó.

Su esposa murió hace unos años, y el Sr. Vitolo ha pasado la última década preocupándose más por las cuentas de la calefacción de la casa, que ahora comparte con una hija, Marie, que sobre el aumento de la asistencia del santuario.

Cerca de la puerta de su casa hay un patio abandonado, lleno de basura, a través de la calle está Jerry Steakhouse, que fue un negocio espectacular en el otoño de 1945, pero que ahora se encuentra vacante, señalado por un letrero de neón oxidado de 1940.

La dedicación del Sr. Vitolo a su santuario persiste, no obstante.

”Yo digo a Joseph que la autenticidad de la capilla es la pobreza”, dijo Geraldine Piva, una creyente devota.

“Él nunca ha hecho ningún dinero del santuario”.

Por su parte, el Sr. Vitolo dice que un compromiso inquebrantable con las visiones da sentido a su vida y le protegió de su padre, que murió en el 1960.
.
Él es energizado cada año, dice, por el aniversario de las apariciones de la Virgen, que está marcado con una misa y celebraciones.
.
Los devotos del santuario, que ahora suman alrededor de 70 personas, viajan de varios estados para asistir.

El envejecido vidente ha coqueteado con la idea de mudarse – tal vez a Florida, donde su hija Ann vive -, pero no puede abandonar su lugar sagrado.

Sus huesos crujen al hacer la caminata hasta el sitio, pero planea hacer la escalada durante todo el tiempo que pueda.

Para un hombre que luchado durante mucho tiempo para encontrar una carrera, las visiones de hace 57 años han resultado ser una vocación.

“Tal vez si pudiera llevar el santuario conmigo, me volvería a mudar”, dijo.

“Pero recuerdo que, en la última noche de las visiones en 1945, la Virgen María no dijo adiós. Ella solo se fue.
.
Entonces, quién sabe, algún día podría estar de regreso. Si lo hace, voy a estar aquí esperándola”.

La dirección del santuario es 3191 Grand Concourse, Bronx, NY 10468

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

La Virgen Milagrosa del Monte Picayo, Suscitó un Santuario, Valencia, España (7 oct)

¡Así hizo Construir el santuario la Virgen! ¡Así lo hizo restaurar!

Una historia de devociones, milagros y mucho amor.

De gente común que es llamada por la Virgen para que primero se construya un santuario en su honra.

Y luego de que éste fuera abandonado, para que se lo pusiera de nuevo en condiciones y en funcionamiento…

Virgen Medalla Milagrosa Monte Picayo

En el año 1961, el padre Fernando Molluna Monné, acompañado de los alumnos del colegio Virgen de Begoña, del que era profesor, realizó una excursión al Monte Picayo, situado en Sagunto (Valencia).
.
Y allí recibió la inspiración de fundar un santuario a la Virgen, al que él, por ser paúl, puso la advocación de Milagrosa.

Comunicada la idea a los superiores surgió la polémica (como todas las obras de Dios) entre defensores y detractores.

Después de muchos sacrificios, que el padre superó con mucha fe y esperanza en la Virgen, el santuario se levantó y el padre Fernando quedó en cuerpo y alma al servicio de la Virgen.

En 1982, el padre Fernando enfermó de cierta gravedad, y los superiores decidieron mandarle para reponerse a Cataluña, de donde es oriundo.

Con la marcha del padre Fernando desapareció toda actividad en el santuario y culto a la Virgen, quedando todo abandonado.

En octubre de 1993, de nuevo la Virgen toma la iniciativa.
.
Y por medio de una voz interior, muestra su deseo de ser venerada de nuevo en ese santuario, a una persona que no quiere ser identificada, y que le lleva a restaurar el santuario.

En mayo de 1994, la Virgen, por medio de un cuadro, fue puesta al culto y veneración de los que quisieran visitarla.

En mayo de 1995, ya restaurado el santuario, se procedió a la inauguración que realizó el padre Fernando, desplazado desde Barcelona a sus 86 años con un permiso especial del padre Provincial.

 

UBICACIÓN DEL SANTUARIO

El Santuario se encuentra en el Monte Picayo, en la parte perteneciente al término municipal de Sagunto, provincia de Valencia.

Se encuentra a unos 24 Km. de la ciudad de Valencia (España). Desde allí se divisa Sagunto y la costa valenciana.

Está construido en lo alto de un monte de dificil acceso, a 385 metros de altura entre el mar en una parte y la fértil huerta valenciana en la otra.

Tiene origen su construcción en una inspiración deseo de la Santísima Virgen de ser allí venerada, en el único santuario en toda la Comunidad Valenciana dedicado a la Virgen Milagrosa.

camino al santuario de picayo

 

ORIGEN DE LA IDEA DE LA CONSTRUCCIÓN INICIAL

El principal protagonista de esta historia inicial es el padre Fernando Molluna Monné de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, en Cataluña.

El año 1947 estaba el padre Fernando en la parroquia de la Santísima Virgen de Monteolivete, de Valencia, regida por los Padres Paúles, ejerciendo su ministerio pastoral entre los feligreses de la misma.

Mostraba un especial interés sacerdotal en la administración de los sacramentos de confesión y comunión viático a los enfermos que lo requerían, tanto de día como de noche.

Era proverbial entre los feligreses la devoción del padre Fernando a la Santísima Virgen y el entusiasmo y fervor que mostraba cuando hablaba de Ella.

Luego fue a trabajar en Puerto Sagunto, en esta ciudad la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl tenían un colegio apostólico, donde los jóvenes aspirantes a religiosos sacerdotes se preparaban mediante los estudios primarios.

Los sacerdotes también paúles regentaban dos parroquias en la ciudad: una dedicada a la Santísima Virgen del Carmen y la otra a la Santísima Virgen de Begoña.

En el curso escolar 1960-61, el padre Fernando con los alumnos del Colegio Apostólico hizo una excursión a lo alto del Monte Picayo entre Sagunto y Puzol.

Y contemplando desde esa altura a 385 metros sobre el nivel del mar, la maravilla que la madre naturaleza ponía ante sus ojos, tuvo la inspiración de en ese inaccesible pero maravilloso lugar, de construir un santuario en honor de la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa, que sin él saberlo sería el único dedicado a la Milagrosa en toda la Comunidad Valenciana.

Comunicada la idea a los superiores, éstos, después de un tiempo de reflexión y consultar a los superiores mayores, decidieron, por lo inaccesible del lugar y lo costoso que sería construirlo, desistir de la idea.

Y sin dar un no rotundo y definitivo se pospuso para más adelante, si esa era la voluntad de Dios y deseo de la Virgen inspiradora de ser allí venerada.

El padre Fernando, obediente, aceptó la decisión de los superiores y todo quedó olvidado por el momento. Pero la semilla estaba echada, y la fe mueve montañas…

A principios del año 1964 fue requerido el padre Fernando Molluna Monné por don Jesús Gómez Escardó, fundador de la urbanización Monte Picayo, de Sagunto Puzol, para que se encargara en calidad de sacerdote de la ermita dedicada a santa Alicia construida dentro de la urbanización.

Como el padre Fernando vivía en el Puerto de Sagunto, se acordó que en principio sólo se celebraría la Eucaristía los domingos y días festivos de precepto, hasta que el padre Fernando consiguiera una vivienda más cerca y prestar mejor servicio a los feligreses a él encomendados. Posteriormente pasó a ocupar una vivienda muy cerca de la ermita.

El lugar donde unos años antes había concebido la idea inspiración de construir un santuario en honor de la Virgen Milagrosa estaba a sólo 30 minutos a pie subiendo por la montaña, de donde actualmente residía el padre Fernando.

Ese mismo año 1964, el padre Ángel Miserach, director de anales de la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl de la provincia de Barcelona, le pide al padre Fernando más información respecto al Monte Picayo, de Sagunto Puzol.

El padre Fernando le escribe y de nuevo, como al principio, surge la polémica de lo conveniente o no de la construcción del santuario en honor de la Virgen Milagrosa en el Monte Picayo de Sagunto.

Ante los detractores y defensores más detractores que defensores, le dio motivo al padre Fernando para decir estas casi proféticas palabras:

«El Monte Picayo, signo de contradicción porque así son las cosas y empresas de Dios en la vida.»

El proyecto era justo es reconocerlo muy difícil y costoso hacerlo realidad en el lugar escogido: 385 metros sobre el nivel del mar en pleno monte, sin ningún camino para llegar hasta él, sin luz eléctrica y sin agua.
.
Sombrío era el panorama que se le presentaba al padre Fernando: la construcción del santuario a la Virgen en ese lugar.
.
Pero esa era la voluntad de Dios y había que obedecer a Dios, antes que a los hombres.

Finalmente sus los superiores le dieron plenos poderes para la realización material de la construcción del santuario a la Virgen Milagrosa en el Monte Picayo.

Pero con la condición que durante la realización del proyecto que la Congregación no contribuiría en nada económicamente a su construcción.

El padre Fernando aceptó las condiciones, confiando sólo y exclusivamente en la protección y ayuda de la Santísima Virgen sabiendo que no lo abandonaría.

El día 13 de junio de 1965, el Ministerio de Agricultura cede a la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, por un período de noventa y nueve años, cinco hectáreas de monte para la construcción del santuario solicitado.

De lo que tuvo que luchar el padre Fernando para adquirir fondos para realizar su ambicionado proyecto, vista la negativa de sus superiores a cooperar económicamente, sólo Dios y él lo saben.

Empezó por la campaña «MILLÓN DE LADRILLOS», que por medio de boletos de 5 pesetas vendía a los que quisieran ayudarle.

También algunas personas de la urbanización Monte Picayo le ayudaron bastante.

santuario de picayo

 

INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Con el dinero recogido por los medios ya mencionados, se procedió, con el asesoramiento y cooperación de arquitectos y aparejadores, planificar y preparar el terreno del lugar donde se construiría el santuario.

Se hizo un boceto de cómo quería el padre Fernando fuera el edificio que albergara en su interior la Santísima Virgen Milagrosa.

Al principio fueron bastantes los albañiles maestros y peones que trabajaban en las obras, y que a pesar de lo inaccesible del lugar se realizaban bastante bien.

Pero pronto llegó la hora de la prueba, y la cruz como en todas las obras de Dios se hizo presente para que, cargado con ella, fuera compañera inseparable del padre Fernando hasta el final de las obras comenzadas.

Las personas que con ilusión y generosidad empezaron a darle dinero para ayudarle, empezaron a recortar las cantidades que le daban al principio e incluso muchos de ellos dejaron de darle.

La venta de boletos de la campaña «millón de ladrillos» había perdido interés por lo larga de la misma y la colaboración de particulares había mermado considerablemente e producían las obras emprendidas.

Un día, estando en la ermita de Santa Alicia de la urbanización Monte Picayo, preparándose para celebrar la santa misa, mirando la Virgen al pie de la cruz que preside el altar, sintió una paz y una alegría interior como no había sentido nunca.

Él continuaba mirando la Virgen al pie de la cruz con el Hijo muerto en sus brazos, que le decía:

«Continúa sin desfallecer la construcción del santuario en mi honor.
.
La cruz que cargaste cuando se te encomendé esta misión, seguirá pesando sobre tus hombros hasta el final, que tú contemplarás con gran satisfacción.»
.
«Para el feliz éxito de la misión encomendada es necesario:
.
Primero: Que desistas de la grandiosidad del santuario programado al principio, por otro más sencillo y de menos coste.
.
Segundo: Para recoger el dinero necesario para la construcción hasta el final, acude a las Religiosas Hijas de la Caridad.
.
Ellas acogerán con interés tu propuesta y cooperarán contigo con los medios que sean necesarios.»

No podía la Virgen haber escogido mejores cooperadoras.

Las Religiosas Hijas de la Caridad aceptaron con entusiasta alegría la propuesta del padre Fernando y empezaron, mediante la venta de participaciones de lotería, rifas, boletos y todo lo que fuera necesario, su laboriosa y larga colecta que duró varios años.

Todas las religiosas mayores preguntadas recuerdan con cariño y satisfacción esta ayuda a la construcción del santuario.

Las obras continuaron lentamente con la valiosa cooperación de las religiosas.

Pero a pesar de todos los esfuerzos los gastos superaban los ingresos y se pensó reducir más el número de trabajadores cualificados por no poderles pagar el sueldo, quedando sólo uno que, ayudado por el mismo padre Fernando, continuó trabajando.

Todos los días, desde la urbanización Monte Picayo, donde residía el padre Fernando, subían los dos solos a trabajar.

Se desconoce la fecha exacta de la terminación de las obras y la inauguración oficial del santuario; se calcula los años 1974-75, pero llegó la hora de la gratitud, y el padre Fernando, ante el altar de la Virgen Milagrosa, pudo decir: «MISIÓN CUMPLIDA. GRACIAS MADRE Y PROTECTORA»

El padre Fernando quedó en cuerpo y alma al servicio de la Santísima Virgen Milagrosa en su santuario del Monte Picayo, compaginando con la ermita de Santa Alicia de la urbanización su ministerio sacerdotal.

Así pasó unos años propagando la devoción a la Virgen Milagrosa y organizando convivencias y días de retiro espiritual a los que lo solicitaban.

En el año 1980-82 con alrededor de 70 años, el padre Fernando enferma de cierta gravedad y los superiores decidieron destinarle a Reus, provincia de Tarragona, a una pequeña residencia de los Padres Paúles para su recuperación

Los responsables de continuar la labor comenzada por el padre Fernando no creyeron necesario continuarla y la abandonaron por completo, cesando toda actividad en el santuario.

El año 1989, ocho- diez años después de haber sido abandono, deciden los superiores prescindir de los derechos y obligaciones que tenían respecto al santuario de la Virgen Milagrosa, del Monte Picayo.

Con fecha 20 de junio de 1990, se les comunica oficialmente que la solicitud había sido considerada y aceptada, y que desde esa fecha era responsabilidad de la parroquia de Santa María, de Sagunto, la atención del santuario dedicado a la Virgen Milagrosa, del Monte Picayo.

El rector de la parroquia de Santa María se dio por enterado de la resolución tomada por la Consellería y se hizo cargo del santuario.

También el Ayuntamiento de Sagunto se comprometió a cuidar y limpiar el monte que rodea la zona; compromiso que cumplió hasta 1994, que dejó de prestar este servicio.

Los largos años de completo abandono deterioraron considerablemente tanto el interior del santuario como los adjuntos edificios complementarios de alrededor.

 

LA SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA

En el mes de octubre de 1993 un señor, por medio de una casual yo diría providencial lectura se entera que en el Monte Picayo existe un santuario a la Virgen Milagrosa.

A la que declara tener una especial devoción, gratitud y amor, por haber recibido de ella muchas muestras de maternal protección y amparo.

Recordando los beneficios que a manos llenas derrama la Virgen sobre él, pensó visitarla en ese santuario para darle gracias.

Pero pasó el tiempo, y aunque siempre que pasaba en el tren por Sagunto miraba el monte pensando dónde estaría el santuario, la deseada visita no se realizó.

Por medio de unos signos providenciales varias veces repetidos, el segundo fundador cuyo nombre no se menciona, vio claramente que a sus 63 años de edad, con seis intervenciones quirúrgicas en su cuerpo, con gran cantidad de pecados de toda índole y gravedad; sin saber leer ni escribir correctamente, sólo lo imprescindible para no ser completamente analfabeto y con muchas faltas de ortografía; residir en una ciudad a 40 Km. de distancia donde estaba el santuario a 385 metros de altura, sin vehículo propio para desplazarse, desconocer el monte pues no había estado nunca, estaba completamente solo para llevar a feliz término la misión que se le encomendaba.

Aquí empieza la historia que con las vicisitudes, problemas y contrariedades que llevan consigo todas las obras de Dios.

Terminaba el último domingo del mes de mayo de 1994 con la entronización, para ser públicamente venerada la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa en su santuario del Monte Picayo como lo había pedido.

Pero la transformación que desde que la Virgen estaba allí se había producido en el santuario y sus alrededores pronto dio sus frutos.

Y visto el interés que las buenas gentes devotas de la Virgen Milagrosa, que habían sido testigos del abandono y brutal deterioro progresivo durante varios años, tenían por saber el motivo de este resurgir y callado trabajo que para conseguirlo se estaba realizando, pensó contra su voluntad y deseo de mantenerlo en secreto para evitar que en lo sucesivo si se contaba de palabra se interpretara mal.

 

EL LLAMADO

Una noche, en el mes de octubre de 1993, ¿durmiendo?, ¿despierto? No se sabe.
.
Lo que sí asegura (el señor del que no se conoce su nombre) es haber escuchado una voz interior muy clara y con autoridad, lo siguiente:
.
«QUIERO EN EL SANTUARIO A MÍ DEDICADO DEL MONTE PICAYO HOY ABANDONADO VOLVER A SER VENERADA DE NUEVO.»

La verdad que no le di ninguna importancia, pues se es más amante de la fe creída que de la razón vista.

Por la proximidad a Puzol del Monte Picayo, se puso en comunicación por teléfono con el párroco de la parroquia de los Santos Juanes, que me dijo saber la existencia de ese santuario en su tiempo bastante importante y que hasta incluso se llegaron a hacer días de retiros y otras actividades de carácter pastoral.

Pero que actualmente aquello estaba todo roto, las puertas y ventanas arrancadas y todo completamente destruido. Se dio por válida la información del párroco y dejé el caso cancelado.

Pero aquella misma noche la misma voz interior, claramente me decía:
.
«INSISTE, NO TE CANSES, NO TE HAN DICHO TODA LA VERDAD. EN ESE SANTUARIO POR MÍ ESCOGIDO TENGO QUE SER VENERADA DE NUEVO.»

En vista de lo sucedido, de nuevo me puse en comunicación por teléfono con el párroco de los Santos Juanes, de Puzol, insistiéndole, me dijo que esa zona pertenece a la parroquia de El Salvador, de Sagunto.

Me puse en comunicación por teléfono con el párroco de la parroquia de El Salvador, de Sagunto, que me confirmó pertenecer la zona a la parroquia, pero que él desconocía la existencia de ningún santuario a la Milagrosa en ese lugar.

Decidí por mi cuenta buscar el santuario de la Milagrosa, que la voz interior me decía que existía, pero que nadie sabía nada del lugar donde estaba enclavado.

Como primer paso, y viendo que los sacerdotes de las parroquias cercanas preguntados no me daban ninguna respuesta satisfactoria verídica ni clara al respecto, pensé dirigirme a Puzol y preguntar a la gente de la calle, al pueblo sencillo y noble.

A todos los que veía mayores les preguntaba, pero nadie sabía nada del santuario ni el lugar donde estaba para indicarme su subida.

Al llegar a casa aquella noche, postrado de rodillas a los pies de un cuadro de la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa que compré en París cuando fui a visitarla, le dije:
.
“Madre mía, ¿qué hago? Yo quiero lo que tú quieras.
.
Dame luz y fuerzas para continuar sin desfallecer hasta encontrar el lugar donde según tu manifestada voluntad deseas ser honrada y venerada de nuevo.”

Transcurridos unos días y en vista de que la paz interior no la recuperaba, que no vivía durante el día ni descansaba por la noche, pensé nuevamente encaminarme a Puzol para entrevistarme con el párroco de la parroquia de los Santos Juanes, que me dijo que había que ir con vehículo hasta el Alfinach y desde allí a pie subir al santuario.

El taxista me hace ver que ese no es el camino más indicado para subir allí por la distancia que lo separa y me dice que él conocía al padre Fernando, fundador de ese santuario, que vivía en la urbanización Monte Picayo y que fue su guardián hasta su muerte hace unos años.

Me llevó hasta un lugar donde había un camino de tierra bastante ancho y me dijo: «esta es la subida».

Le pagué el servicio, y rezando el rosario como siempre, empecé la subida; pero a los 100-200 metros el camino hasta entonces ancho se empieza a estrechar hasta el punto de hacerse intransitable por completo. El taxista se había equivocado. Vuelta a Puzol, esta vez a pie y sin lograr mi objetivo.

Después de una fervorosa y confiada oración a la Virgen Santísima pidiéndole su ayuda y protección, me encaminé hacia Sagunto.

Le expongo a otro taxista el caso del santuario, me dice no saber nada de ello, pero que en vista del interés que tenía me subiría a lo más alto de la montaña; a pesar de una cuidadosa y paciente búsqueda a pie del monte y sus alrededores, nada positivo encontré.

Cuando ya bajaba con el taxi sin ningún resultado positivo y alentador y con la firme resolución por mi parte de dejar el caso como irrealizable, una voz interior me decía:
.
«¡PARA! ¡BAJA! y ¡MIRA!»

.
Le dije al taxista que parara, por favor.
.
Entonces pude observar que bastante lejos y sin ningún camino visible para llegar hasta allí.
.
Un pequeño grupo de construcciones que desde arriba no tenía visos de ser ningún edificio religioso, pero que la voz interior como antes me decía ser ese el santuario que buscaba.

Llegado a casa, una vez más me puse a los pies de la Virgen para darle gracias y renovarle mi confianza en su ayuda y protección. Estaba localizado el santuario, por lo menos a lo lejos.

 

EL HALLAZGO DEL SANTUARIO

El presentimiento que sentí al acostarme se cumplió.
.
Y como en otras veces anteriores de nuevo la voz interior de siempre que me dice:
.
«QUIERO QUE SUBAS OTRA VEZ PERO A PIE, Y QUE HAGAS EN EL SANTUARIO UN ACTO DE HUMILDE REPARACIÓN Y AMOR, POR LOS QUE NO ME AMAN Y OFENDEN.»

A primera hora de la tarde y sin pensarlo ni un momento, desde Puzol y a pie como se me había mandado, me lancé al monte y saltando una alambrada de hierro que había, por un cortafuegos que desde arriba vi el día anterior, emprendí la subida.

Sólo Dios y yo sabemos lo que pasé en esa accidentada subida. Pero valió la pena, pues después de ciento cinco días de intensa búsqueda la Virgen premió mi incondicional sacrificio y constancia en buscar el santuario de la Virgen Milagrosa en pleno monte.

Por fin el feliz hallazgo del tan deseado y buscado santuario.
.
Estaba ante un sólido, bonito y bien construido santuario.
.
La pequeña campana que ocupaba la espadaña arriba de la puerta de entrada había desaparecido.
.
La puerta estaba abierta porque la cerradura estaba rota.
.
El aspecto exterior estaba bastante aceptable.
.
Pasado el umbral de la puerta, el panorama que a primera vista se presentó ante mí fue triste, lamentable y desolador.
.
Contemplar hasta dónde es capaz de llegar la mano destructora del ser humano.

Había llegado la hora de hacer el acto de reparación pedido la noche anterior, que puesto de rodillas al pie del altar y con los brazos en cruz realicé, cumpliendo así el motivo para lo que había sido convocado en ese lugar concretamente ese día.

Aquella misma noche, de nuevo la voz interior ya familiarizada de siempre, me dice:
.
«A PARTIR DE AHORA TIENES QUE BUSCAR AYUDA Y COOPERACIÓN. TENDRÁS MUCHAS DIFICULTADES, CONTRARIEDADES Y POCA COMPRENSIÓN; PERO NO TE DESANIMES, PUES YO ESTOY CONTIGO.»

ermita picayo fondo

 

EN BUSCA DE LOS RESPONSABLES DEL SANTUARIO

Como primer paso había que buscar los actuales responsables del santuario y comunicarles lo sucedido.

Después de largas y costosas indagaciones, me enteré que en el Palacio Arzobispal de Valencia sección patrimonios están registrados todos los edificios religiosos de la diócesis.

Con esta espina clavada en el corazón, a primeros de mayo de 1994 viajé a Pontevedra (Galicia) para terminar la práctica de los primeros sábados de mes.

Después de la comunión, dando gracias en la pequeña capilla de la aparición antes celda de la hermana Lucía, cuando yo menos lo esperaba ni me acordaba de ello, de nuevo la tan conocida voz interior de siempre:

«ANTES QUE TERMINE EL MES DE MAYO QUIERO SER VENERADA DE NUEVO EN EL SANTUARIO A Mí DEDICADO DEL MONTE PICAYO.»

Alarmado y al mismo tiempo deseoso de cumplir lo mandado, cuando llegó a Valencia consultó el caso con mi confesor, que me dijo:
.
«Insiste, eso es obra de Dios y mediadora la Santísima Virgen María.
.
Tendrás dificultades por la actual burocracia pero al final se hará lo que ella quiere.
.
Cierra por tu cuenta si puedes económicamente la puerta rota y abierta del santuario y entrega las llaves al responsable.
.
De momento evitarás la posible profanación de ese santo lugar, escogido por la Virgen para ser de sus amantes hijos visitada y venerada.»

Subí dos veces al santuario, con taxi desde Sagunto, limpié con medios rudimentarios lo que pude.

Saqué unos animales muertos que había y con las manos sacó las piñas y las hojas de los pinos que prácticamente cubrían todo el piso.

Los bancos rotos de madera, la cómoda también de madera y el armario de hierro. Yo solo no podía.

Se estaba cumpliendo lo dicho por la voz interior: «Desde ahora tienes que buscar ayuda y cooperación.»

En estos días también gestioné en una casa de imágenes religiosas la compra de una imagen de la Virgen Milagrosa.

 

LA SOLUCIÓN LLEGA DE MANOS DE LA VIRGEN

El día 22 de mayo de 1994, me presenté en la residencia de religiosas Hijas de la Caridad, pregunto por la superiora y me pasan a la sala de lecturas de la residencia para que espere mientras avisan a una hermana.

Encima de la estantería que guardan los libros había una imagen del Corazón de Jesús y otra de la Virgen de la Medalla Milagrosa.

Pues bien, nada más poner los ojos en la imagen de la Milagrosa se transformó en una potente luz que me cegó como cuando miras al sol, hasta el extremo de tener que frotarme los ojos para poder recuperar la vista.

Y a continuación, de nuevo la voz interior de siempre, ya conocida y familiar:
.
«ÉSTA ES LA IMAGEN QUE SERÁ VENERADA EN MI SANTUARIO DEL MONTE PICAYO.»

Sale la superiora, y me invita a pasar a un salón diferente y empieza la conversación sobre el santuario de la Virgen Milagrosa, del Monte Picayo de Sagunto.
.
Entra en otra sala y señalándome la imagen de la Milagrosa me dice:
.
«AHÍ TIENE A LA VIRGEN MILAGROSA PARA SER VENERADA EN EL SANTUARIO DEL MONTE PICAYO.»

Sólo faltaban siete días para que terminara el mes de mayo.

De nuevo acudí a la maternal protección y ayuda de la Virgen por medio de la oración. Puesto de rodillas a los pies del cuadro de la Virgen Milagrosa, le pido que me iluminara e inspirara lo que debía hacer.

Con la lámina de un calendario de la Milagrosa se improvisó un cuadro, que sirvió para hacer realidad el mandato de la Virgen a primeros de mayo.

Resuelta ya cómo tomaría posesión de nuevo la Virgen del santuario a ella dedicado, quedaba todavía pendiente ya con carácter de urgencia la necesidad de retirar los objetos rotos.

Bancos, cómoda, armario, que tirados por el suelo daban un lamentable estado de deterioro que me hacían sufrir mucho, pues no quería ni era digno de la Reina y Señora que tenía que habitarlo. Al menos limpio y barrido.

Después de varios intentos de contratar ayudantes, le dije a la señora que me limpia la casa si por favor podía venir conmigo a Sagunto para limpiar y adecentar un poco el santuario de la Milagrosa, en lo alto del Monte Picayo.

Cogimos el cuadro, que resultó ser bastante grande y representativo, y lo más imprescindible de artículos de limpieza y nos fuimos en tren hasta Sagunto. Allí alquilamos un taxi diciéndole a quien guié y subimos.

Por el camino le dije al taxista lo que teníamos que hacer y que decidiera por lo que más le interesara: o quedarse y cobrar la espera o bajar y volver a subir a por nosotros.

Decidió esperarse y cooperar con nosotros en la limpieza del santuario, que hizo con mucho interés y para mí con mucho amor a la Virgen.

Se cumplió una vez más lo advertido en su día:
.
«TENDRÁS DIFICULTADES PERO NO TEMAS, PUES YO ESTOY CONTIGO.»

Terminado el trabajo de limpieza y adecentamiento del santuario, se procedió a colocar el cuadro de la Virgen Milagrosa en el altar que por cierto lo puso el taxista .

Se pusieron a los pies del cuadro un ramo de flores que llevaba de tela y así con ese sencillo pero entrañable acto de entronización quedaba cumplida la misión encomendada en su día de ser venerada la Virgen Milagrosa en el santuario a ella dedicado en el Monte Picayo, antes de terminar el mes de mayo de 1994.

Una vez más: «LA SANTÍSIMA VIRGEN, VENCEDORA DE TODAS LAS BATALLAS DE DIOS, HABÍA VENCIDO», de los enemigos que habían querido hacer desaparecer de la Comunidad Valenciana el único santuario dedicado a la Virgen Milagrosa, abandonándolo el año 1980.

Después de rezada la felicitación sabatina, estuve unos momentos mirándola y oyendo por última vez la voz interior de siempre esta vez en forma de inspiración más que de viva voz.

Que prometía a los que el último domingo del mes de mayo y el día 27 de noviembre, fiesta litúrgica de la Virgen de la Medalla Milagrosa, suban a visitarla y, postrados a los pies del altar la veneren y con confianza y fervor se las pidan, obtendrán gracias especiales.

De esta inspiración nació la idea de que todos los años el último domingo de mayo y 27 de noviembre se organiza una romería que, saliendo de diferentes puntos de la Comunidad Valenciana.

Se reúnen en torno a la Virgen Milagrosa en este su escogido santuario del Monte Picayo para rogarle con confianza y fervor que nos mire con ojos misericordiosos y nos ayude en nuestras humanas necesidades.

Ha prometido gracias especiales a los que ese día suban a visitarla y ella siempre cumple lo que promete. ¡PRUÉBALO!.

De momento la Virgen, según su deseo, ya estaba en su santuario. Pobre pero limpio. Esa fue la primera noche que descansé y dormí bien, desde octubre de 1993.

En el mes de junio subió el carpintero para arreglar la puerta, que después de fortalecerla por dentro y por fuera, puso fuertes cerraduras y candados, quedando por fin cerrada la puerta, evitando con ello una posible profanación que me preocupaba y quería evitar a toda costa y que gracias a Dios conseguí.

A pesar de mi gran interés e intensa y preocupante búsqueda, nada había podido solucionarse respecto a los actuales propietarios o responsables del santuario del Monte Picayo y los adjuntos edificios.

Santuario Virgen Medalla MilagrosaMontePicayo

 

EL PADRE FERNANDO TODAVÍA VIVE

En este compás de espera confiada estaba cuando, al fin, superando todas mis aspiraciones, aparece la grandiosa noticia, el padre Fernando, fundador y alma del santuario de la Virgen Milagrosa del Monte Picayo (Sagunto), a quien todos daban por muerto estaba en Reus, provincia de Tarragona.

Mi alegría fue inmensa. De nuevo la protección de la Virgen, no me abandonó y una vez más, después de probar mi constancia en servirla, vino en mi ayuda. ¡Gracias Madre!.

Recabada la información tan deseada, tantas veces buscada y por tan diferentes medios, por fin ya estaba en mi poder de labios de su iniciador, fundador, alma y mantenedor del mismo, hasta que una enfermedad le alejó de su querido santuario, obligado por su voto de obediencia religioso que tiene hecho.

También me entregó todo lo que había escrito al respecto desde el principio hasta la fecha y que tanto me sirvió para continuar luchando hasta conseguir hacer realidad la misión que se me encomendó en su día.

Transcurridos los primeros momentos de satisfacción y alegría, había que poner manos a la obra y trabajar en el santuario.

Los bancos de madera para sentarse, rotos e inservibles, junto con la cómoda también de madera y un armario de hierro todo estropeado y fuera de uso.

No había soporte ni urna de cristal para poner dignamente la imagen de la Virgen después de restaurada.

En las pequeñas ventanas que dan luz y ventilación no había cristales.

La puerta de entrada necesitaba una mano de pintura. Se había puesto una mirilla en la puerta, para que desde el exterior se viera el interior y la Virgen Milagrosa en su altar.

Ante la pronta entrega de la imagen de la Virgen Milagrosa en restauración había que preparar un no lujoso pero sí digno soporte que, junto a una urna de cristal, sirviera para guardar y preservar del posible deterioro la imagen de la Virgen Milagrosa escogida para ser allí venerada.

Viendo cómo el carpintero hacía las cosas le dije si sería posible restaurar el mobiliario viejo.

Al principio se resistió, pues verdaderamente aquello estaba inservible a todas luces.

Pero después, como era para la Virgen que él también quiere mucho, aceptó.

Y ahí están restaurados, pintados y pulimentados, dando un aspecto más acogedor y propio de un santuario.

¡En nombre de la Virgen, gracias carpintero!.

El día 8 de septiembre de 1994, fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen, me comunica el restaurador que la imagen ya restaurada la tenía a mi disposición para cuando quisiera retirarla.
.
Unos días después la retiro y la tengo unos días en casa.

Aunque el santuario presentaba un aspecto bastante aceptable de orden y limpieza, no sucedía lo mismo en el altar.

Para solucionar este problema, antes de subir la imagen lo primero que hice fue dirigirme a las religiosas Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Valencia que contribuyeron confeccionando unos ramos de flor artificial.

Yo, por mi parte, compré unos candelabros de cerámica, a los que puse cuatro velas azules, improvisé un mantel para el altar con una sábana azul mía, cogí un crucifijo de plástico que tenía en casa y marché al santuario a preparar el altar para colocar la imagen de la Virgen.

 

SIETE DE OCTUBRE DE 1994

El día 7 de octubre de 1994, fiesta de la Virgen del Rosario, fue el escogido para llevar la imagen.

Con la colocación de la imagen de la Virgen Milagrosa, en la urna del altar, se había cumplido el deseo mandato que por medio de un providencial fenómeno extraordinario había empezado en lo alto de una estantería de libros, en la sala de lectura de la residencia de ancianos de Manises, el 24 de mayo de 1994, como se ha explicado anteriormente.

Para testimoniar la fe y esperanza en la intercesión de la Virgen, se encendieron dos luces que día y noche arden a sus pies, con la intención de pedirle favores y darle gracias por los ya concedidos.

Se continuó trabajando para mejorar en el embellecimiento y adorno del altar para el día 27 de noviembre de 1994, fiesta litúrgica de la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa.

Se pusieron dos paneles, uno a la derecha y otro a la izquierda, con la historia de las dos apariciones en París, escritas por santa Catalina Labouré, que las vivió personalmente; y dos pequeños cuadros, uno de san Vicente de Paúl y otro de santa Catalina Labouré.

Posteriormente también se puso un cuadro con unas fotos de cómo está en la actualidad el santuario de las apariciones de la Virgen Milagrosa, en París (Francia).

Para no hacer más largo este pequeño trabajo, escrito sólo y exclusivamente para informar de lo sucedido a los que lo quieran leer, se deja a la consideración de los que visitaron este santo lugar durante los años que estuvo completamente abandonado comparen la diferencia de entonces a ahora.

https://youtu.be/UJgUQzgWrR0

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Nuestra Señora del Buen Viaje de Morón es la Virgen Viajera de los Jesuítas, Argentina (5 oct)

Esta advocación mariana nace de una imagen de la Inmaculada Concepción colocada a las orillas del Camino Real.

Y ante la que los viajeros se prosternaban al marchar hacia las, por entonces, inhóspitas regiones.

Luego, los Jesuitas, que tenían por Patrona a la Virgen Viajera de Loreto, llevaron al lugar su culto con la denominación de Nuestra Señora de Loreto o del Buen Viaje.

n s del buen viaje moron

Preguntando a quien había pensado dedicarlo, Francisco de Merlo dijo que pasando por ese lugar el camino real al Perú y a Chile, creía lógico hacerlo a Nuestra Señora de la Concepción del Camino.
.
Con el tiempo, la advocación se denominó Nuestra Señora del Buen Viaje cuando la parroquia de Merlo fue trasladada al pueblo de Morón hacia fines del siglo XVIII.
.
Y en donde aún sigue siendo venerada y es patrona del partido de Morón….

A poco de fundada Buenos Aires por don Juan de Garay, colonos españoles se adentraron en territorio bonaerense y en plena pampa, en un paraje conocido años después como Cañada de Juan Ruiz, comenzaron a labrar los campos y a cosechar trigo.

Esos colonos levantaron rudimentarios oratorios y en torno a ellos construyeron sus ranchos que, con el paso de los años, dieron origen a la localidad de Morón, en la provincia de Buenos Aires.

Las tierras de don Juan Ruiz de Ocaña, contiguas al arroyo Morón fueron vendidas por sus descendientes y en ellas fue creciendo la población, parada obligatoria de quienes se aventuraban en viaje a Chile, Perú y el Tucumán.

A comienzos del siglo XVII como defensa contra las depredaciones de los indios, se levantaron varios fortines rodeando Buenos Aires, uno de los cuales se ubicó sobre la loma en donde hoy se alza la ciudad de Morón.

Más tarde por separado, se instaló en las cercanías, una posta, erigiéndose un pequeño oratorio y ermita dedicado a la Inmaculada Concepción, ante la cual iban a postrarse los viajeros al marchar hacia las por entonces, inhóspitas regiones.

La antigua ermita se trataba de una construcción endeble, con paredes de adobe y techos de espadaña cortada.

Este primer oratorio, además de servir a sus funciones religiosas, fue un atalaya donde los colonos podían refugiarse de los ataques sorpresivos de los aborígenes.

La parroquia fue un lugar de parada obligada para los viajeros que pasaban por las rutas que unían en esa época a Buenos Aires con las provincias de Cuyo y el Alto Perú.

Los viajeros que se detenían en el lugar entraban a la ermita para encomendarse a la virgen y pedirle un buen viaje.

Este primitivo oratorio fue durante varios años la única iglesia del pago y hasta allí llegaban sacerdotes, misioneros de las órdenes jesuítica, mercedaria y franciscana para impartir los sacramentos.

Luego, los Jesuitas, que tenían por Patrona a la Virgen Viajera de Loreto, llevaron al lugar su culto con la denominación de Nuestra Señora de Loreto o del Buen Viaje.

ns del buen viaje de moron de pie

 

NUESTRA SEÑORA DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCIÓN DEL BUEN VIAJE

Las primeras referencias acerca de una ermita datan de 1637 y allí acudían pobladores y viajeros a orar.

No habiendo iglesia en lo que era el caserío de Morón, la parroquia funcionó provisoriamente en la capilla de Francisco de Merlo hasta 1776 y fue puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción.

Se alzaba a la vera del «…camino ‘real y preciso’ que conducía a los territorios de Chile y del Perú, atravesando la pampa, [y que] tenía en Morón la primera posta».

Tropas de carretas y jinetes en viaje a las inmensidades del desierto pasaban frente a la humilde ermita que, andando el tiempo, se transformó en capilla.

Y allí se detenían habitualmente a orar frente a la imagen de la Virgen, pidiendo su protección o agradeciendo las bondades del viaje.

Recibió la costumbre popular de pedir a los pies de la virgen de Morón (primera posta del Camino Real al norte) por un buen viaje, ante la amenaza de los peligros del indio, que acechaba la inmensa llanura.

Esta ermita de la Virgen del Buen Viaje, edificada en 1637 por don Francisco de Merlo en la cañada de Morón, provincia de Buenos Aires, sobre el camino real que conducía a Chile y Perú, fue el comienzo de la actual ciudad, por lo que se la considera la «Fundadora de Morón», ciudad que ostenta en su escudo la venerada imagen.

basilica del buen viaje de moron

 

LA PRIMERA PARROQUIA

Allí el Obispo de Buenos Aires decidió crear un curato o parroquia que no logró prosperar.
.
Y así el 23 de octubre de 1730, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires crea el Curato de Matanza.
.
Esta nueva parroquia tiene una amplia jurisdicción: al norte el río Reconquista, al sur el río Matanza, al este el actual barrio porteño de Caballito y al oeste el río Salado.

La modesta Iglesia sobrevivió con muchos arreglos hasta 1852. Este primer edificio fue testigo de la presencia del Obispo de Buenos Aires, Mons. Benito Lué y Riega, quién visitó la parroquia en 1803 y se refugió en ella durante la segunda invasión inglesa en 1807.

El segundo templo, fue levantado por el párroco Francisco Romero en 1854, cuando el país ya recibía los primeros contingentes de inmigrantes y comenzaba una nueva etapa institucional con la sanción de la Constitución de 1853.

 

IMPORTANTE VISITA

En enero de 1824 llegó a Buenos Aires procedente de Roma el Vicario Apostólico Juan Muzi encabezando una importante Misión Pontificia a Chile.
.
Con su comitiva viajaba el joven canónico Juan María Mastai Ferretti quien, andando el tiempo, sería elevado al trono de San Pedro con el nombre de Pío IX.

El futuro Papa apuntó en su diario impresiones del viaje, mencionando al pueblo de Morón como una de las tres villas más importantes del camino.

Aquel caluroso día de enero, frente a la imagen de Nuestra Señora del Buen Viaje, quien sería uno de los más grandes pontífices de la Iglesia Romana se inclinó y rezó, oficiando la Santa Misa ante una feligresía asombrada por tanta pompa y magnificencia.

Interior Catedral Basílica Inmaculada Concepción Buen Viaje

 

SE CONSTRUYE LA CATEDRAL

El 31 de julio de 1868, superada la trágica epidemia de cólera que azotó a Buenos Aires desde el año anterior, el padre Francisco Romero colocó la piedra fundamental del tercer templo, reemplazando al de 1854, en una solemne ceremonia que apadrinó el gobernador de la provincia, Dr. Adolfo Alsina.

El mismo fue librado al culto en 1871 y en 1885 se terminaron sus dos magníficas torres.

El 15 de agosto de 1944 fue consagrado y tres años después Monseñor Julián Romero, Obispo de Iborá, coronó solemnemente a la Virgen.

El Papa Pío XII elevó a catedral la antigua iglesia de Morón creando su obispado en 1957.
.
Y cuatro años después el cardenal Antonio Caggiano, Primado y Arzobispo de la Argentina, representando a Juan XXIII, efectuó la Coronación Pontificia en presencia de las más altas autoridades del país.

En 1963 el mismo Pontífice la declaró Basílica menor y en junio de 1982 la visitó Juan Pablo II, que se detuvo en ella a orar frente a Nuestra Señora del Buen Viaje en camino al Santuario de Luján.

 

ORACIÓN A LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE BUEN VIAJE

Inmaculada Virgen María,
Madre de Dios y Madre nuestra,
Señora del Buen Viaje
protege a tus hijos
en el viaje de esta vida a la Patria eterna.

Ayúdanos a ser fieles.
Tú, que fuiste la siempre fiel.
Intercede por nosotros
para que no retrocedamos nunca
ante los inconvenientes del camino.
Enséñanos a ser discípulos de Tu hijo
en la humanidad, en la pobreza, y en
el abandono a la Voluntad del Padre.

Nuestra Señora del Buen Viaje
patrona de la Diócesis de Morón,
ayúdanos a que como pueblo de Dios
sintiéndonos Iglesia,
podamos caminar confiados
al encuentro del Padre.
Amén.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Santa María del Tresto se Aparece para Pedir le Hagan un Santuario, Italia (21 sep)

El 21 de septiembre de 1468 la Virgen se apareció a un barquero de Ponso.

Dormido en su barco fue despertado por una voz femenina que lo llamó tres veces.

madonna tresto

La mujer resultó ser la Virgen María, que pidió que no blasfemara.
.
Y que hiciese construir una iglesia en aquel punto, dándole el proyecto y las medidas.

Tresto es una fracción de la ciudad de Ospedaletto Euganeo, en la provincia de Padova en el Veneto, en el norte de Italia.

Allí se levanta un santuario dedicado a Nuestra Señora de Tresto.

Ospedaletto Euganeo fue un antiguo asentamiento de los romanos y un lugar de transición entre los distintos territorios.

En la Edad Media fue la sede de un hospicio para los peregrinos, de ahí su nombre, y después fue lugar de tránsito de las tropas ezzeliniane, scaligere, carraresi, veneziane y finalmente de Napoleón.

 

LA APARICIÓN

En septiembre 21 de 1468 la Virgen se apareció a Giovanni Zelo, un barquero de Ponso Padua que regresaba a su casa en Padua.

Al caer la noche, el hombre se había dormido en el bote debajo del puente de Borini.

A la medianoche fue despertado por una voz femenina que lo llamó tres veces.

El hombre vio a dos hermosas damas que lo instaron a seguirlas.

Bajando el puente levadizo de la ciudad, entró en el campo, donde, en la localidad de Tresto, una de las dos damas se sentó en el banco de un foso y dijo a la otra que fuera a buscar un racimo de uvas.

A continuación le preguntó a Giovanni si la conocía.
.
La respuesta fue negativa, a lo que ella dice que es María, la Madre de Dios.
.
Y le recomienda no blasfemar.
.
Y trabajar en ese sitio para que se construya una iglesia según el plan y las medidas que le ilustró.

santa maria del tresto

 

INCREDULIDAD DE GIOVANNI

Giovanni le dijo que a causa de su pobreza y su ignorancia no le cree.

Entonces María le dio un cuchillo, ordenándole que lo hundiera en el suelo y luego lo sacara.
.
El vidente obedeció, y cuando quiso sacar el cuchillo del suelo, comenzó a brotar sangre.

Después de haberlo bendecido, la Virgen desapareció con su compañera.

Al día siguiente, Giovanni, temeroso de no ser creído, no ejecuta las órdenes recibidas, pero se lo dijo a tres amigos.

Para su tranquilidad, al final fue al lugar con algunas personas Tresto, donde hundió nuevamente el cuchillo en el suelo, sacándolo bañado en sangre.

Otros quisieron probar: los incrédulos no fueron capaces de mover la hoja de la tierra, mientras que los otros la retiraron ensangrentada.

El acontecimiento milagroso, varias veces renovado, convenció a todos de construir el santuario.

SantuariodelTresto 

EL SANTUARIO

La iglesia fue construida en 9 meses.

Sucedió por esos días otro hecho milagroso. A mitad de la obra, debido a la sequía que azotó la zona, comenzó a escasear el agua.

Entonces, Giovanni invocó la ayuda de María, que hizo brotar una fuente al lado del edificio durante los siglos, que sirvió para curar a muchos enfermos.

La custodia de la iglesia fue encargada por el clero a una Congregación de Ermitaños de Padua, de la cual Giovanni vestía el hábito aún n estado laical.

Hoy es un popular  santuario mariano, erigido en 1468 en el sitio de la aparición de la Virgen María.

La iglesia conserva una decoración original y pinturas de maestros venecianos, incluida la obra maestra de la Virgen Milagrosa, atribuida a Jacopo da Montagnana, y armaduras del siglo XV.

A cada lado de la iglesia se encuentra el claustro del antiguo convento, mientras que un edificio repara la fuente de agua surgida milagrosamente durante la construcción de la iglesia.

En septiembre se celebra un festival muy concurrido.
Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Estatua de la Virgen María Protege de Tifones a Filipinas: El Milagro de Borongan

Hay una historia filipina que explica la protección de una zona de Filipinas, Borongán, de desastres naturales fuertes.

Y está relacionada con una mujer que fue vista desembarcar en una isla con un niño en brazos y nunca más se supo de ella.

Pero en su lugar apareció misteriosamente una estatua de María con Jesús en brazos.

imagen de maria intacta ante un tifon

Borongan no tuvo daños cuando el gran tifón Yolanda que devastó partes de Filipinas a finales del 2014.
.
Ni se si sintió allí el mortífero terremoto de un año antes.
.
Y para completar, el sagrario de la casa de los sacerdotes de Borongán salió ileso del tifón Rubi 1 mes después del tifón Yolanda.

Según Wikipedia:

El tifón o supertifón Haiyan, conocido en Filipinas como: tifón Yolanda fue uno de los ciclones tropicales más intensos en la historia moderna que devastó al Sudeste Asiático, principalmente en las Filipinas.

Es el más mortífero en la historia de Filipinas, matando a aproximadamente 6.300 personas. También, es el ciclón más intenso en tocar tierra y el más intenso en términos de velocidad de vientos sostenidos en un minuto.

El tifón Yolanda tocó Filipinas en noviembre de 2014.

Y fue por la destrucción de este Tifón que el Papa Francisco envió la imagen original de Fátima antes de su visita a Filipinas en enero de 2015.

 

LA ESTATUA DE FÁTIMA EN LA ZONA DEL DESASTRE

Después del terremoto que dañó e incluso destruyó muchas iglesias antiguas en Bohol y Cebu, el Papa envió la estatua original de Nuestra Señora de Fátima a la zona del desastre.

Quería que los sobrevivientes filipinos rezaran a la Virgen para evitar futuros desastres.

El mensaje aparente del Señor por medio del terremoto fue:

“Sus corazones son más importantes para mí que sus iglesias.”

Es la llamada Fátima del Papa Juan Pablo II, con la que consagró el mundo al Inmaculado Corazón de la Virgen, que, para los muchos estudiosos del Vaticano, hizo posible la paz mundial.

Papa_Francisco_consagrando el mundo

Después de la consagración, Gorbachov visitó a Juan Pablo II y promulgó la detente unilateralmente (la reconciliación).

El final de la crisis de Cuba y de la Guerra Fría, la desintegración de la Unión Soviética, y el desmantelamiento del Muro de Berlín fueron todos atribuidos a la consagración de la Fátima del Papa de.

El intento de asesinato a Juan Pablo II fue predicho en el Tercer Secreto de Fátima – que iba a ser salvado por la intervención de la Virgen.

Siempre es bueno rezar, y más frente a la imagen de la Fátima del papa.

Pero ¿por qué es que Borongan, en la provincia Samar Oriental de Filipinas, parece preservada de desastres naturales?

Allí sucede algo parecido a lo que sucede en algunas partes de Florida en EE.UU., ver aquí, parece haber una protección sobrenatural especial.

 

LA LEYENDA DE BORONGAN

Una hermana que pertenece a las Religiosas de la Virgen María, natural de Borongan, relató el «milagro de Borongan».
.
Habló de una leyenda, una historia oral transmitida de generación en generación.

Borongan en Samar del Este se enfrenta al poderoso Pacífico.

Si Yolanda devastó Tacloban y toda la costa oriental de Samar, ¿por qué Borongan salió ileso?

Borongan nunca sintió el supertifón. Sus casas y árboles de coco están hoy intactos, mientras que el resto todavía no se recuperan de la devastación.

Ese fue el milagro – no la leyenda -por la que Borongan salió inmune de Yolanda.

La leyenda se remonta a la década de 1950.

A un barco de pasajeros que conecta Borongan a los islotes cercanos subió a bordo una misteriosa mujer abrazando a su bebé, una extraña para la gente.
.
En la primera parada de los islotes, se negó a desembarcar. La gente le preguntó a dónde iba.
.
Ella sólo sonrió sin decir palabra y señaló hacia el mar.

.
Por último, en un islote, que ahora se llama Punta María después del milagro, desembarcó y nunca más fue vista.
.
Al día siguiente, los vecinos se sorprendieron al ver una estatua de María con el Niño Jesús en la playa.
.
Decidieron transportar la estatua en barco a Borongan, y se la dieron al párroco.

¿Creíble?

Lo cierto es que Borongan salió intacta de la devastación hoy y es una prueba viviente del milagro.

papa francisco en filipinas

 

LA VENERACIÓN DE LA IMAGEN DE MARÍA CON EL NIÑO

La estatua fue nombrada Nuestra Señora de la Natividad.

El incidente catalizó una nueva fiesta.
.
Cada 8 de septiembre, cuando el cumpleaños o el nacimiento de Mama María, la estatua es traída de vuelta a Punta María y recibida por sus residentes.

Más tarde, los residentes viajarán a Borongan en una flotilla de barcos para acompañar a la estatua de nuevo a su casa, en la iglesia parroquial.

Pronto, el baile de la calle fue añadido como parte de la fiesta, que ahora es una versión más pequeña de mar de la fiesta de Nuestra Señora de la Peña de Francia.

 

EL MILAGRO: BORONGAN SALE ILESA DE YOLANDA

Cuando el terremoto que devastó muchas iglesias en Bohol y Cebu, el 15 de octubre del 2013, la gente de Borongan se asustó.

Pero ni una sola casa o edificio fue destruida ni hubo grietas en el suelo, a diferencia de en los pueblos cercanos.

Una anciana relata que, cuando llegó Yolanda, vio tres olas del tamaño de un tsunami desde su balcón con vista al mar. Ella simplemente cerró los ojos y rezó.
.
Cuando abrió los ojos, vio que las olas se separaron y se movieron hacia los lados, imitando la separación del Mar Rojo. Créalo o no.

Los habitantes de Borongan anteriormente no habían sabido de Yolanda.

Se sentían fuertes vientos, pero descubrieron mucho más tarde que Samar y Leyte, y especialmente Tacloban, fueron devastadas por el supertifón.

Los cocoteros de Borongan hoy son frutos verdes y redondos. Borongan es tan prístina como antes de Yolanda.

El «milagro de Borongan» se dice que es una secuela del «milagro de Hiroshima.»

Después que la primera bomba atómica de la historia fue lanzada sobre Hiroshima en Japón el 6 de agosto de 1945, la casa de los jesuitas que se encontraba a unos cientos de metros de la zona cero milagrosamente quedó intacta.

En kilómetros a la redonda, todo fue arrasado, excepto esta pequeña casa, de pie entre los escombros.

Cuando la bomba explotó, el pequeño grupo de jesuitas estaban rezando el rosario en esa casa.

«Si atraviesas el río, yo estaré contigo y no te arrastrará la corriente.

Si pasas por medio de las llamas, no te quemarás, ni siquiera te chamuscarás.

Pues yo soy Yavé, tu Dios, el Santo de Israel, tu Salvador.

Para rescatarte, entregaría a Egipto Etiopía y Saba, en lugar tuyo.

Porque tú vales mucho a mis ojos, yo doy a cambio tuyo vidas humanas; por ti entregaría pueblos, porque te amo y eres importante para mí.

No temas, pues, ya que yo estoy contigo.

Del Este haré venir a tu descendencia y del Oeste te reuniré.

Le diré al Norte: «Entrégamelos», y al Sur: «No los retengas más. Devuelve a mis hijos y a mis hijas desde el lejano fin del mundo, a todos aquellos que llevan mi apellido y que yo he creado y formado en honor mío».

Dejen salir al pueblo ciego, pero que tiene ojos, sordo y que sin embargo tiene oídos.» (Isaías 43:2-8)

tabernaculo en borongan

 

TAMBIÉN SE PRODUJO OTRO MILAGRO CUANDO EL TIFÓN RUBÍ UN MES DESPUÉS

Un mes después del tifón Yolanda, cuando el tifón Ruby llegó a Borongan, se produjo una protección inexplicable del tabernáculo del departamento de los sacerdotes en la Diócesis de Borongan, pesar de las inundaciones masivas que creó el tifón.

El Obispo de Borongan Crispin Varquez y el P. Neil Tenefrancia señalan que el nivel de agua traída por la tormenta alcanzó sólo la base del tabernáculo en la casa de los sacerdotes.

«A veces, simplemente ignoramos y realmente no apreciamos la presencia del Santísimo Sacramento  del Señor en medio de nosotros

Pero el incidente en el departamento de los Sacerdotes nos señala poderosamente el hecho de que Él está vivo, Él está aquí y Él es el Rey aún sobre la inundación», dijo el Obispo Crispin Varquez durante una homilía posterior, destacando la protección de Dios durante calamidades.

El tabernáculo cubierto con un velo blanco inmaculado fue descubierto milagrosamente intacto del súper tifón Rubí el 6 de diciembre de 2014, incluso mientras el resto del departamento de los Sacerdotes de Borongan City, se vio lleno del barro y la suciedad de la lluvia y las inundaciones.

Según testigos oculares, el tabernáculo no tuvo ningún rastro de humedad o mancha y la lámpara de vigilia junto a él quedó milagrosamente encendida incluso mientras la tormenta rugía durante seis horas, dejando el lugar en ruinas.

Varquez, junto con algunos sacerdotes y seminaristas, inspeccionó los daños de la tormenta y vieron de primera mano el nivel de agua en las paredes, que se detuvo justo debajo de la base del tabernáculo.

¿Otro Milagro de Nuestra Señora en Borongan?

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Santa María del Águila, redescubierta luego de los Musulmanes, España (22 jul, 15 ago)

Nuestra Señora del Águila es la patrona de Alcalá de Guadaíra.

Que es un municipio español de la provincia de Sevilla, en la Comunidad autónoma de Andalucía, a 15 km de Sevilla.

La versión popular asegura que al tiempo de la invasión musulmana, los cristianos ocultaron la primitiva imagen de la Virgen en una torre del castillo.
.
Donde la descubrió un águila, tras la Reconquista.

Su veneración se remonta hasta el siglo XIII.

En la Crónica de XX Reyes, consta que el Santo Rey Fernando III, conquistador de Alcalá, habitó este Castillo entre 1246 y 1248 ocupándose de su reconstrucción.

Como era costumbre, el Rey debió cristianizar la mezquita mayor y erigió la primera iglesia alcalareña, consagrándola como era su hábito a Santa María.

Según consta en el Archivo de Palacio Arzobispal, en visita pastoral efectuada en febrero de 1617 el visitador vincula el nombre de «Águila» con la segunda esposa del Rey San Fernando, Doña Juana de Pointhieu, devota de su onomástico San Juan Evangelista, cuyo símbolo es un águila.

Incluso una tradición local recogida por Sánchez Gordillo “El abad Gordillo” (Siglo XVII) asegura que dio un hijo póstumo a San Fernando y que fue bautizado en esta iglesia. Redacta el visitador en 1617 que

«El retablo del altar mayor es antiguo, de buenas pinturas y dorado, tiene en medio una imagen de Nuestra Señora con quien tienen aquí particular devoción. Llámanla del Águila.”

Hay también que relacionar el nombre con el lugar geográfico, pues en nuestro caso es la denominación de la planicie superior del Castillo, donde sin duda pudo haber águilas avizorando las vegas del Guadalquivir y el Guadaira.

Tanto en Sevilla como en Utrera, están también nominados accidentes geográficos, como “del Águila”.

Rescatada Alcalá del dominio islámico, debió ser la única efigie de Nuestra Señora a cuya protección se encomienda la ciudadela, y seguramente única advocación Mariana durante siglos.

El arraigo popular de su devoción en Alcalá de Guadaíra es absoluto.

Era el propio Ayuntamiento quien organizaba las fiestas patronales.

Los alcaldes al tomar posesión, juraban defender la pureza de María.

Hay procesiones rogativas en épocas de calamidades, sequías, pestes, guerras.

imagen virgen del aguila

 

ICONOGRAFÍA

El origen de la imagen destruida parece que estuvo en la Reconquista de Fernando III. Por esta razón, debió ser una imagen gótica sedente con el Niño, al estilo de las Vírgenes de los Reyes, Valme, Gracia, Sede, Batallas, etc.

En los siglos del barroco toma una nueva fisonomía que llega hasta hoy, al disponerla en pie, colocarle la ráfaga y ataviarla con los tradicionales vestidos de la Corte Real

No sabemos cómo sería la primitiva imagen de la Virgen del Águila, posiblemente un icono sedente, con el niño en el regazo y de dimensiones inferiores al natural (Theotokos).

La que llegó hasta nosotros, está de pie, circundada por la ráfaga, con el Niño en el centro, y vestida de Reina. Su fiesta, Novena y Procesión coinciden con la Virgen de los Reyes, pues ambas celebraciones fueron instituidas por San Fernando en el día de la Asunción.

En los tristes acontecimientos de 1936, la iglesia fue asaltada, incendiada y destruida la primitiva imagen.

La Hermandad facilitó documentación y fotografías al escultor hispalense D. Antonio Illanes Rodríguez, para que tallase una nueva siguiendo la traza de la anterior; fue bendecida en 1937 desde cuya fecha recibe culto continuado.

El escultor respetó el hieratismo inicial del icono Mariano, que contrasta con el aire francamente montañesino impreso al niño Jesús.

La imagen actual es de cedro, de las llamadas “de candelero” o sea para vestir.
.
Mide 165 cms, teniendo talladas y encarnadas las manos y cara.
.
Los brazos son articulados en hombros, codos y muñecas.
.
Cejas pintadas, ojos en cristal, pestañas al pelo.
.
La nariz correctísima, teniendo la boca un ligero rictus de sonrisa, al modo de las imágenes de su tiempo.

El Niño Jesús, también de cedro, está tallado al completo, y articulados los brazos por el hombro.
.
Su cabeza finamente dispuesta en bucles montañesinos.
.
Facciones dulces y sonrientes, estando pintados los ojos y cejas; es un infante bellísimo, de suave ternura, que mueve a devoción.

La Virgen, de pie, sonriente, enmarca su cara con un rostrillo de forma de corazón, al modo de las reinas y abadesas de Sánchez Coello, en tanto que la ráfaga de plata proporciona una sensación de fulgor y dinamismo que nos recuerda el halo de las apariciones.

Su contemplación produce un dulce efecto de sosiego, propiciando la oración del creyente, y aún el simple curioso, advierte la serenidad que emana de toda obra bien equilibrada.

La Virgen va vestida de Reina medieval, con saya bordada y manto brocado a juego. Sobre el rostrillo lleva una toca también bordada en oro, y luce una corona de oro de Ley de traza medieval, a tono con el cincelado gótico de la ráfaga de plata. Ostenta la Medalla de Oro de la Ciudad y el Bastón de Alcaldesa honoraria perpetua de Alcalá de Guadaíra.

El Niño Jesús, viste túnica también bordada en oro, y en lugar de corona, lleva tres potencias de oro de ley sobre la cabeza.

En sus manos un relicario de oro en forma de corazón; ofrenda de una devota filipina, calza zapatos de oro de ley de hechura mudéjar.

En la fiesta de la Candelaria, es costumbre secular que el Niño vista batón largo de bautizo y se cubre con un capuchón, como se hacía con los recién nacidos.

novena virgen del aguila

 

DEVOCIÓN

A partir de la reconquista de la ciudad en el siglo XIII, la devoción a la Stma. Virgen, no solo se ha mantenido, sino que ha ido creciendo.
.
Son muchos los testimonios a lo largo de los siglos, y sin pretensiones exhaustivas, podríamos encontrarlo en el campo literario, y en el propio desarrollo de la historia de este pueblo.

En el siglo XVI, Juan de la Cueva, la llama “Ave al cielo remontada”. En el siglo XVII es Cristóbal de Monroy quien describe sus fiestas populares en “la Fuente de la Judía” y la llama “Imán de los divinos afectos”.

Y el Abad Sánchez Gordillo escribe:

Es muy majestuosa, que hace frecuentemente milagros…

Refiere la tradición de ser del tiempo de los Godos antes de la pérdida de España y que habiendo estado oculta, cuando el Rey San Fernando ganó este pueblo, le edificó allí donde está su Iglesia..”.

En el siglo XVIII, Pedro León Serrano, escribano mayor de rentas reales, en su obra “Antigüedad y Fundación de Alcalá de Guadaira”, la invoca como “Emperatriz de los cielos y Tierra”; y en el XIX, Leandro José de Flores le dedica páginas de encendida devoción.

En el siglo XIX, José María Gutiérrez de Alba, le canta en octavas reales, y escribe coplas para que se interpreten en la Novena.

En 1993, fue publicado el libro “Retablos de Nuestra Madre del Águila” obra de D. José María Márquez Catalán, interesante estudio de las cerámicas figurativas con la Imagen de la Virgen, ubicada en los inmuebles del caserío alcalareño.

En 1994, la Hermandad publicó el libro “La Virgen del Águila”, redactado por D. Vicente Romero Muñoz.

La edición fue rápidamente absorbida por el cuerpo de hermanos, estando actualmente agotada, y la segunda edición preparada.

En lo histórico, el amor a la Virgen del Águila y el servicio al Templo, no estuvo vinculado a familias notables, sino al pueblo llano en general.

Como lo demuestra el mantenimiento del Culto, Procesión y Novena, con los mismos parámetros, incluso con el mismo texto escrito desde hace siglos a la fecha, el canto de la salve popular, secular “Dios te Salve Virgen pura”.

Y la radical resistencia del pueblo a la orden de demolición del Templo cuando a comienzos de siglo XIX, presentó graves problemas en su estructura, acometiéndose finalmente su restauración.

Otra prueba física del vigor y efectividad de la devoción, es la continuada reconstrucción del templo, reedificado y levantado cuantas veces ha sido preciso.

Constan obras en los siglo XVI, XVII y XVIII; y en los últimos siglos, en 1802, 1911, 1942, y 1964, fecha de la última gran restauración.

La Virgen del Águila, es la primera devoción de los alcalareños. Tiene concedida la Medalla de Oro de la Ciudad y otorgado el Bastón de Alcaldesa Perpetua.

Además de estar dedicada la calle principal de Alcalá, tiene erigido un monumento en la Plaza principal y ha dado nombre a dos barriadas (Nuestra Señora del Águila y Virgen del Águila).

En Sevilla ha dado nombre a una Parroquia, a una calle en el Barrio de los Remedios, y una sala de la Seguridad Social en el Hospital Universitario, a la principal calle en la Ciudad de San Juan de Dios, al Colegio Salesiano de Alcalá, a la mayor draga del Guadalquivir.

Muchos comercios alcalareños llevan su nombre incluso una cooperativa olivarera, una estación de servicio, escuela de conductores, etc. y grabada su efigie en multitud de lápidas mortuorias.

La importancia de su devoción, se acredita por el hecho de que en casi todos los hogares alcalareños, y en muchas tiendas, oficinas o locales de negocio, preside la Imagen de Nuestra Patrona, siendo el unitivo de la mayor parte de las actividades apostólicas y considerada como uno de los principales signos de identidad de Alcalá de Guadaíra.

salida templo virgen del aguila

 

CORONACIÓN

El tres de junio del año dos mil, será recordado siempre como el acontecimiento mariano más importante en la historia mariana alcalareña, y la Eucaristía de mayor participación jamás celebrada en Alcalá.

En la explanada del Castillo, se concentraron entre 8000 y 10.000 personas para asistir a la Ceremonia Pontifical donde el Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, Coronó Canónicamente a la imagen de Santa María del Águila.

La Corona fue donada íntegramente por los alcalareños; hubo centenares de pequeñas entregas de oro (pulseras, salcillos, cadenas, anillos etc..) que una vez fundidas fueron laminadas y entregadas al orfebre Don Fernando Marmolejo Camargo, quien siguiendo las sugerencias de la Hermandad, realizó una portentosa corona invirtiendo cerca de tres kilos de oro de Ley, dieciséis brillantes y veinte aguamarinas.

La Santísima Virgen del Águila es Patrona y Alcaldesa Perpetua de Alcalá de Guadaíra, habiendo recibido también de su Ayuntamiento la Medalla de Oro de la Ciudad.

 

EL TEMPLO

La iglesia de Santa María del Águila, se construyó con dinero público, del Tesoro de Castilla, no eclesiástico, por lo que durante siglos fue considerada “Patronato regio”, interviniendo el Rey en el nombramiento de Párrocos y Beneficiados, régimen de administración y conservación, enterramientos etc.

De todas formas, habiendo sido el Castillo alcalareño residencia real no solo de Fernando III, sino de varios reyes medievales posteriores, Santa María debió ser remodelada y embellecida.

Sobre la ventana del torreón que antaño albergó la pila bautismal, hay tallada en piedra una sugestiva Flor de Lis, signo de realeza.

Lo mismo se diga, durante el tiempo en que la fortaleza perteneció al Marqués de Cádiz, que la reedificó casi totalmente.

De esta época se conserva una interesante pintura mural al fresco que encabeza la nave de la epístola, y que constituye un interesante ejemplar de pintura de estilo gótico internacional. (S.XV), muy similar a las existentes en San Isidoro del Campo (Santiponce).

De su antiguo esplendor y riqueza hay evidencias en los Libros de Visitas Arzobispales, donde se describe el artesonado de la techumbre “estofado en oro”.

Hay también constancia, porque fueron catalogadas antes de su destrucción, de varias tablas magnificas ubicadas en el primitivo Altar Mayor atribuidas a Sánchez de Castro y Alejo Fernández, (S. XV); rico vestuario, y antiquísimo ostensorio de plata sobredorada.

La iglesia tuvo feligreses hasta el siglo XVI en que las epidemias de pestes y el fin de la guerra, permitió a la población abandonar el recinto amurallado y descender buscando la comodidad del agua y las riberas del Guadaíra. Pese a ello, las Fiestas Mayores, Oficios de Semana Santa, Procesión del Corpus etc .., siguieron celebrándose hasta final del siglo XVIII en esta iglesia, cuya Cruz parroquial revestida de damasco carmesí, mantiene su preeminencia sobre las demás.

La construcción del Edificio corresponde con el llamado «primitivo templo parroquial sevillano» o «iglesia mudéjar»: tres naves de diferente anchura, con arcos paralelos a su eje y Capilla Mayor ojival, abierta por un gran arco apuntado.

Su construcción es, aunque en menor tamaño, muy similar a la iglesia sevillana de Santa Marina (S.XIV).

Está edificado con el Altar Mayor a poniente, enfrentado a la puesta de Sol, según dispone la Liturgia.

Se accede por dos portadas: Una principal, ojival, coronada de almenas, y otra lateral, neoclásica, con escalinata de ladrillos.

Una característica de este Templo, es la forzada ubicación de una capilla puramente gótica, entre la nave de la Epístola y ábside, lo que permite suponer que inicialmente se podía tratar de una sola nave que se adaptó a los módulos constructivos mudéjares de tres naves.

La Capilla Mayor, realizada en piedra (S.XIV), de estilo gótico internacional. Sirve de Camarín a la Virgen, y se eleva del resto de la iglesia, mediante un presbiterio, decorado en su frente con azulejos del s. XVII, que repiten águilas bicéfalas y sinóptico “María esclava”.

En el centro un Altar sobre dos fustes, sin basas, con elegantes capiteles árabes realizados por Gómez Albenca, quedando a la izquierda una escalera de piedra, desarrollada en árbol central que accede a la azotea, cuyas almenas escalonadas son visibles desde el exterior.

Continuando con el presbiterio, dos escalones remetidos, con enterramientos, proporcionan un tercer plano, sobre el que se alza el Altar de la Virgen.

El Camarín tiene bellísima crucería con doce nervios, que arrancan de ocho pilares, con capiteles tallados, que convergen en tres puntos del eje central.

Los cinco lados del camarín están recubiertos con azulejos polícromos, sobre el canon mudejárico de Santa Paula.

Uno de los pilares, conserva el alicatado original.

El interior que hoy podemos admirar, fue realizado durante las obras de 1911.

Está ocupada por el Trono de la Virgen, doselete a la romana, gradería poligonal de azulejos diseño del insigne hispalense D. José Gestoso y Díaz.

El dosel fue dibujado por el pintor Jiménez Aranda.

Los hermanos Franco Pineda abrieron nuevamente las cinco ventanas geminadas, macizadas con el anterior altar políptico.

La Virgen se asienta sobre un águila de alas desplegadas, boceto de D. Antonio Illanes, tallada por Guzmán Bejarano y estofado por Manuel Calvo..

El apostolado del dosel y el Vía Crucis en oro y siena es obra de Romera Ojeda. La rejería y el púlpito son forjas del siglo XVII.

En el centro del Altar, el Sagrario con el Santísimo Sacramento, y su lámpara encendida.

En el suelo, enterramientos de sacerdotes alcalareños, siendo el último el Ilmo. Sr. D. Andrés Galindo Campos, insigne hijo de esta ciudad, Vicario General del Arzobispado, y esforzado promotor de la devoción a la Patrona.

La cabecera de la nave de la epístola está conformada por una capilla gótica, muy antigua, tal vez remota cuba islámica, que debió ser cabecera de la primitiva Parroquia de Santa María, de una sola nave.

Su bóveda de crucería se protege con cúpula semiesférica, visible desde el exterior, siendo sus esquinas de cantería.

En ella se encuentra la referida pintura gótica ejecutada al fresco (S. XV) en estilo mixto; el haber estado oculta durante muchos siglos tras el antiguo altar de Santa Ana, ha permitido que llegue a nuestros días sin repintes, retoques ni restauraciones.

Esta Capilla presenta al exterior una ventana enrejada y alta saetera, campeando sobre la frontal una flor de lis, símbolo de autoridad y pureza, base de la orden navarra del mismo nombre, dedicada a la Virgen, y recreada en Francia, que la llevó al escudo de sus reyes.

Como en ella, según tradición recogida por el Abad Gordillo, fue bautizado un hijo de San Fernando y de su segunda esposa Juana de Pontieu, francesa, pudo quedar como recuerdo.

El muro sur que cierra la nave de la epístola es de ladrillo y pudo corresponder a la estructura de la antigua mezquita.

En la cabecera de la nave del evangelio, se ubica el altar de San Mateo, tallado en cedro en estilo renacentista ejecutado en el último tercio del siglo XVIII.

La imagen es obra de Pineda Calderón.

Hay también una capilla exenta, tardo gótica con bóveda de crucería y almenas mudéjares en exterior, separada de la Iglesia por una magnífica verja de hierro.

Esta Capilla, hoy Sala Capitular, fue labrada por Diego Martínez de Coria en 1525. La reja nos informa del enterramiento de Fernández Clérigo y familiares.

Año 1616. Bajo ella existen dos criptas abovedadas. Además de servir de enterramiento a sus patronos, en ella se instalaba el Monumento al Santísimo.

En la actualidad es Sala Capitular donde se exponen en tres magnificas vitrinas de caoba, el paso y el manto procesional de la Stma. Virgen, la antigua Cruz Parroquial, estandarte de la Hermandad, Guión de la Coronación, faroles de guía y ciriales. Desde esta capilla se accede al columbario de la Hermandad.

El muro norte que cierra la nave del evangelio es de tapial, y en el se abren tres puertas: acceso a sacristía, lampadario y casa del santero; y una gran ventana ojival con vidrieras donde se advierte el escudo de la ciudad y la leyenda «Alcalá me reconstruyó 1964» .

Las tres naves tienen solería de mármol, y zócalos de color crema. Se cubren con una techumbre incombustible decorada con azulejos vidriados, en genial solución del perito Don Luis Álvarez Selma.

Del techo pende una gran lámpara de estilo español, forja de González Navarro.

Preside el patio exterior de la iglesia una cruz de forja del s. XVII que estuvo colocada en su día sobre la Torre.

El astial es de tapial y en él se abre la puerta principal ojivada, y tres óculos que dan luz al interior.

Un azulejo a la derecha de la puerta principal nos recuerda que la Iglesia está agregada a la Basílica de San Juan de Letrán de Roma.

Junto a la puerta lateral, neoclásica, encontramos un retablo cerámico de tipo sevillano, con tejaroz, representando a Nuestra Señora del Águila, obra de su donante, el artista alcalareño Martín Bermudo “Campitos” de 1942.

A continuación, el antiguo torreón que alberga la pintura mural, con ventanas góticas y aristas de cantería, que se cubre con cimborrio árabe y fue probablemente cabecera de la primitiva iglesia de Santa María.

En cierto modo, está superpuesto a la Capilla Mayor, con sus cinco ventanas geminadas entre contrafuertes externos, que neutralizan el empuje interior de los arcos, y se corona con almenas triangulares escalonadas, también llamadas merlones, que los orientales sólo colocan en edificios religiosos.

Los canes, algunos muy desgastados, representan conforme al gótico, signos marianos de salvación, como la escala de Jacob, o de unión apostólica, como la Cruz de San Andrés, no faltando otros antropomórficos y zoomórficos de carácter esotérico.

fondo virgen del aguila

 

LA HERMANDAD

Aunque tanto la devoción a Santa María del Águila como su iglesia se remontan al siglo XIII, la Hermandad no se funda hasta finales del siglo XIX.

La Hermandad de Santa María del Águila se erige canónicamente en la iglesia de Santa María del Águila, el año de 1891 promovida por los sacerdotes de la ciudad y un buen número de seglares que desean disponer de un instrumento jurídico válido para encauzar la devoción popular a nuestra Patrona y garantizar el mantenimiento del templo.

La iniciativa partió del párroco de Santiago Don Fernando Díaz García, quien reunió a los individuos que consideró más capaces para organizar la Hermandad dentro del grupo de católicos practicantes que él como párroco de la principal iglesia de la localidad, bien conocía.

Convenidas las reglas iniciales fueron aprobadas por la autoridad eclesiástica con efecto 5 de Agosto de 1891.

En las Reglas aprobadas se establece como fin principal de la Hermandad difundir y mantener el Culto a la Santísima Virgen del Águila -Patrona de Alcalá de Guadaíra- y para ello se fijan una serie de funciones y actos religiosos en cuyo articulado se detallan entre otros: Función Principal de Instituto el día 15 de Agosto -día de la Asunción-, Novena y Procesión, Fiesta el día del Dulce Nombre de María, Función a San Fernando y Misa de réquiem por los Hermanos difuntos.

Mediante Letras Apostólicas recibidas de la Santa Sede con fecha 9 de septiembre de 1892, se concedían por S.S. el Papa León XIII, las siguientes indulgencias y gracias espirituales a los hermanos.

Concesión de Indulgencia Plenaria para todos hermanos que ya estén inscritos, con tal que, verdaderamente arrepentidos y confesados, reciban el Santísimo Sacramento de la Eucaristía.

Concesión de Indulgencia Plenaria para todos los fieles que se inscriban en la Hermandad, con tal que, en el día del ingreso verdaderamente arrepentidos y confesados, reciban el Santísimo Sacramento de la Eucaristía.

Concesión de Indulgencia Plenaria para todos hermanos que en el momento de la muerte, verdaderamente arrepentidos, confesados y reparados con la Sagrada Comunión, o sino pudieren, contritos a lo menos, invocaren devotamente a ser posible con la boca, si no con el corazón el nombre de Jesús.

Concesión de Indulgencia Plenaria para todos hermanos que en el día de la Asunción, 15 de agosto, visitaren devotamente la iglesia, y allí elevaren preces a Dios por la concordia de los Príncipes Cristianos.

Perdón de siete años y siete cuarentenas de las penitencias que se les hubieren impuesto a los hermanos, siempre que visitaren la iglesia alguno de los cuatro días que señale la Hermandad, previa conformidad de la autoridad eclesiástica, verdaderamente arrepentidos, confesados y fortalecidos con la Sagrada Comunión.

Perdón sesenta días de las penitencias que se les hubieren impuesto a los hermanos, siempre que asistieren a las Misas que se celebren en la iglesia, o asistan a las Procesiones con el Santísimo Sacramento.

Perdón sesenta días de las penitencias que se les hubieren impuesto a los hermanos, siempre que recitaren cinco veces la oración dominical y la salutación angélica por las almas de los hermanos difuntos o ejercieren cualquiera otra obra de piedad y caridad.

Finalmente se hace constar expresamente: “Habiendo de valer las presentes perpetuamente en los tiempos venideros”.

El Breve Pontificio fue redactado en latín y la Hermandad custodia en su archivo el documento original.

Durante el último tercio del siglo XX, la Hermandad conoce una expansión sin precedentes.

La institución se hace más dinámica y presente en los acontecimientos sociales de la ciudad. Los objetivos alcanzados en esta etapa serán múltiples, destaca la consolidación de la festividad de la Candelaria como una de las fiestas religiosas más importantes de Alcalá.

Donde cada año concurren las madres con sus hijos recién nacidos para presentarlos a la Virgen.

El 3 de junio del año 2000, es sin duda una de las fechas más gloriosas en la devoción mariana alcalareña hacia su Patrona.
.
En la explanada del Castillo, el Señor Arzobispo de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo, coronó canónicamente a la Stma. Virgen del Águila ante más de ocho mil personas, en la Eucaristía más impresionante celebrada en la historia de Alcalá.
.
El Ilmo. Sr. Vicario General D. Antonio Domínguez Valverde, dio lectura al Decreto de Coronación que tenía fecha de 30 de mayo de 2000.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Madre de Dios de las Tres Manos, Devolvió Mano Cortada a San Juan Damasceno, Grecia (25 jul)

La Panagia Troyeruchitsa es un icono Hodegetria conocido como la «Virgen con Tres Manos.»

Este icono se encuentra en el monasterio serbio de Chilandar, en el Monte Athos, Grecia.

La fiesta de la Madre de Dios de las Tres Manos se celebra 12 de julio en el calendario juliano, 25 de julio en el calendario moderno.

madre de dios 3 manos

El icono de la Virgen Troyeruchitsa (Tres de las Manos) es el más venerado en Chilandar.
.
Y el icono más importante para el pueblo serbio.
.
Según la leyenda, es originariamente de los iconos pintados por el apóstol y evangelista san Lucas, el primer pintor cristiano.
.
Hay una pintura de San Nicolás en el reverso del icono.

Hasta el siglo XII, el icono se mantuvo en el Monasterio de San Sava.

Se le dio a San Sava, el arzobispo de Serbia y fundador del monasterio de Chilandri, durante una visita a Tierra Santa.

Él lo llevó con él a Serbia, y fue traído a la Montaña Sagrada de una manera milagrosa.

 

EL ORIGEN DEL ICONO

Después de que la gran ciudad de Damasco, metrópoli de Siria, cayó ante los musulmanes en el año 635, los cristianos fueron sometidos a muchas desventajas y a pagar tributos a sus dominadores árabes.

En el tiempo del Califa Abdul – Malek (685–705), todo lo que tuviera que ver con la población cristiana, era responsabilidad de Sergio Mansur, quién gozaba de la confianza del Califa y venía de una de las familias dominantes cristianas de la ciudad.

Alrededor del año 675 nació un hombre sincero y temeroso de Dios, San Juan Damasceno, “el Arpa del Espíritu Santo”.

Desde su infancia fue educado para entender lo grandioso de las virtudes de la limosna y para hacer actos de amor y caridad, debido a que su padre dedicó su riqueza para rescatar y liberar a los prisioneros cristianos.

Juan creció e incrementó su sabiduría junto con su hermano Cosme (c.f. 14 oct.) quien habiendo perdido a sus padres, fue adoptado por Sergio.

La educación de los niños fue confiada al monje Cosme, un erudito italiano que Sergio había rescatado de los árabes.

Cosme los instruyó en filosofía y en todas las ramas del saber de su tiempo.

Su viva inteligencia y su modesto comportamiento les permitió tener un rápido progreso, sobresaliendo especialmente en el arte de la poesía y la música.

Así, al cabo de unos años, su maestro reconoció que no tenía más que enseñarles y obtuvo el permiso de su padre para retirarse a la Lavra de San Saba, donde deseaba terminar sus días.

Virgen De Las Tres Manos

Con un perfecto conocimiento del árabe así como del griego, Juan se unió a su padre en la administración, probando que era muy capaz, por lo que después de la muerte de Sergio, fue nombrado como su sucesor por el Califa Walid (705 – 15).

Cuando Leo III el Saurio (717 – 41) comenzó a atormentar a la Iglesia Cristiana en el Imperio Romano atacando la piadosa veneración de los santos iconos, San Juan lanzó una defensa vigorosa de la fe a través de sus muchas cartas que escribió en Damasco a sus corresponsales en el Imperio.

Estableciendo las bases teológicas de la veneración de los santos iconos, como ha sido encontrado en las sagradas escrituras y en los escritos de los Santos Padres.

De esta manera, Juan atrajo el odio de Leo, quién intento deshacerse de él por medio de una carta falsa en la cual Juan aparentemente le escribía al emperador sugiriéndole que se apoderara de Damasco.

La carta fue mostrada al Califa quién estando furioso le ordeno a su consejero que lo privara de su mano derecha.

Hacia la noche San Juan, pidió al califa la mano cortada, la puso junto a su muñeca y cayó al suelo ante el icono de la Madre de Dios.
.
El monje le rogó a Nuestra Señora que sane la mano, que había escrito en defensa de la ortodoxia.
.
Después de larga oración se quedó dormido.
.
Durante el sueño, la Siempre Virgen se presento al dolorido Juan y mirándolo con benevolencia le dijo: «¡Tu mano esta sana, no sufras mas!».
.
Después de haber despertado de su sueño, el Monje Juan vio que su mano estaba ilesa.

A partir de ese momento hizo votos para dedicarse a alabar a la Madre de Dios y de Nuestro Salvador, y a defender la Santa Fe Ortodoxa.

Y en agradecimiento por esta curación el Monje Juan colocó en el icono una mano de plata por lo que el icono recibió el nombre «De Las Tres Manos».

Según la tradición, el Monje Juan escribió una canción de agradecimiento a la Madre de Dios – «Todo se regocija en la creación de Ti, oh llena de gracia», que aparece en el himno de la Madre de Dios de la Liturgia de San Basilio el Grande.

El milagro hizo que el califa se diera cuenta de la carta la había escrito otra persona, pero Juan decidió entrar en un monasterio en lugar de regresar a la oficina.

Vivió el resto de su vida en el Monasterio de San Sava en Jerusalén, al que donó la imagen milagrosa.

 

COMO EL ICONO LLEGA A CHILANDAR

El icono milagroso de la Virgen Troyeruchitsa fue venerado en las cortes de la dinastía Nemanyich.

En finales del siglo XIV que fue trasladado de la corte del Zar Dusan al monasterio Studenica.

A los inicios del siglo XV, Studenica se convirtió en el blanco de los invasores turcos.

Los turcos se acercaban al monasterio, entonces los monjes rápidamente sacaron todos los objetos de valor.

Ataron el icono de la Virgen a Troyerichitsa a la albarda de un burro, y lo dejaron ir a donde lo llevara la Virgen.
.
El burro pasa a través de Serbia y Macedonia, para llegar al Monte Athos. Se detuvo en las cercanías de Chilandar.
.
Al ver el burro y la comprensión de lo que estaba pasando, los monjes del monasterio se apresuraron a su encuentro.
.
Cuando tomaron el icono del burro, el animal cayó muerto.

 

EL ICONO ES LA ABADESA

A finales del siglo XV, Chilandar tuvo un problema respecto a la elección del nuevo abad.

Numerosos monjes de Serbia, de Rusia, de origen griego y búlgaro no pudiron llegar a una decisión.

Luego, durante un servicio de la tarde, la voz de la Santísima Virgen se oyó con claridad viniendo del icono, diciendo que ella era su abadesa.
.
A la mañana siguiente, durante el servicio de la mañana, el icono se encontró en el trono abacial.

Pensando que se trataba de un truco, los monjes lo volvieron hacia el altar. Pero lo mismo se repitió al día siguiente.

Los monjes comprendieron entonces que no deben continuar con la elección y mueven el icono al trono abacial.

Así, la Virgen Troyeruchitsa se convirtió en la abadesa y patrona de Chilandar.

Un milagro se produjo cuando el icono de la Virgen se mantuvo intacto en un gran incendio.

Los locales donde se encontraba fueron arrasados por el fuego.

El icono fue sacado de entre las cenizas y puesto en la zona del altar del Katholikón de Chilandar, donde sigue en pie.

 

LA PROFECÍA DE SAN JUAN DAMASCENO

La leyenda cuenta que en su lecho de muerte san Juan Damasceno predijo que un hijo real del mismo nombre, el Sava, vendría al monasterio, y que en el momento de su homenaje a su tumba el personal episcopal caería al suelo.

Dejó dos reliquias del monasterio para el monje futuro con el nombre de Sava, así como su bendición.

Cinco siglos después, la profecía de San Sava de Jerusalén se hizo realidad.

El monje serbio Sava llegó a la Lavra.

Mientras estaba rindiendo homenaje a la tumba del santo, el personal episcopal se cayó.

El milagro se repitió al día siguiente, todas las dudas de los monjes desaparecieron.

Ellos sabían a ciencia cierta entonces que el serbio Sava era el que habían esperado.

 

UNA COPIA PRODIGIOSA DEL ICONO

En el año 1905, a petición de la Jefatura del Ejército Ruso del Zar, entonces en guerra con Japón, se hizo una copia del icono Troyeruchitsa y se envía al campo de batalla, para ayudar al ejército ortodoxos rusos.
.
Los rusos de hecho comenzaron a ganar las batallas.
.
Después que la paz fue firmada entre los dos imperios, la copia del icono fue devuelto a Chilandar.

En los años 90 del siglo XX, la magnífica copia de la Virgen Troyerchitsa llegó a Serbia.

Se muestra en el Templo de San Sava, en la meseta Vrachar, en un proskynetarion especial en la nave, cerca del trono abacial.

Hay una gran lámpara del santuario ardiendo permanentemente delante del icono, cuyo aceite ya ha sanado a muchos enfermos.

El icono de la Virgen Troyeruchitsa es la primera reliquia Athonite que se ha sacado de la montaña sagrada, en contra de las normas canónicas.

En 1993 fue expuesto en la iglesia de San Demetrio de Salónica, y fue visitada por más de un millón de creyentes.

Allí realizó otro de sus muchos milagros allí, dar la vista a un hombre de 33 años de edad que había estado ciego desde su nacimiento.

 

EL RESTO DE LA HISTORIA DE SAN JUAN DAMASCENO

Cuando San Juan renunció a su posición en la administración, distribuyó su fortuna y partió hacia Jerusalén con Cosme para ordenarse monje en San Saba.

Después de distribuir todos sus bienes y vestido como un simple ciudadano, se alejo a la comunidad de San Sabas en el desierto de Judea, unos 25 kilómetros al sur-oeste de Jerusalén.

Como Juan fue una persona muy conocida y ninguno de los monjes de la comunidad de San Sabas quería tomarlo como discípulo.

Finalmente fue aceptado con la condición de que Juan, como parte de la obediencia, no iba a escribir más.

El Abad de la Lavra puso a Juan bajo el cuidado de un Anciano experimentado en la virtud, áspero y demandante, quién le prohibió todo lo que tuviera que ver con filosofía, ciencias, poesía, cantos o lecturas.

Y le ordenó se dedicara a él mismo sin quejarse de las tareas domésticas a fin de avanzar en la obediencia y humildad.

Un día, sin embargo, pese a la prohibición de su Padre Espiritual, Juan se conmovió por las suplicas de alguien que había perdido a su padre y compuso para su consuelo un himno que se usa hasta nuestros días.

Cuando su Padre Espiritual oyó de este acto de desobediencia le pidió a Juan que recogiera a mano toda la basura de la Lavra, lo cual hizo sin replicarle ni una palabra.

Pero varios días después, la Madre de Dios se le apareció al Anciano y le pidió que desde entonces dejase a su discípulo componer himnos y poemas.

Los cuales podrían superar a los Salmos de David y las Odas de los Santos Profetas dada su belleza y dulzura.

Juan, inspirado por el Espíritu Santo, como el dulce sonido de un arpa, dio voz, con intachable armonía a un gran numero de himnos que expresan la mas honda percepción teológica del Padre de la Iglesia.
.
Escribió el canon que los Ortodoxos cantan en pascua y compuso la mayor parte del Octetos de la Resurrección.
.
También es autor de los maravillosos cánones y las sublimes homilías de muchas fiestas del Señor, de la Madre de Dios y de los Santos.

Además sus dones poéticos, Dios también le dio la gracia de la expresión teológica.

Sin añadir nada a los dogmas y a las doctrinas expresadas por los primeros padres como Gregorio el Teólogo, Basilio el Grande, Juan Crisóstomo, Gregorio de Niza y Máximo el Confesor, San Juan Damasceno, en un trabajo de tres partes titulado “La Fuente del Conocimiento”, parte de la esencia de la fe Cristiana con una claridad concisa y maravillosa de expresión, que el trabajo entero puede ser considerado como el sello y la gloria máxima de la gran era Patrística.

La tercera sección “Sobre la Fe Ortodoxa” es un excepcional acontecimiento en la tradición cristiana, y, para los cristianos ortodoxos, es la fuente más fidedigna en todo lo concerniente a los dogmas de la Fe.

Juan muestra los errores de las herejías que desvían a diestra y siniestra la sana doctrina del camino real, que conduce a los cielos, especialmente en sus contribuciones a la lucha contra los iconos.

En tres largos tratados, compuestos entre el 726 y el 730, claramente indicó los profundos planos teológicos y la necesidad de veneración de los santos iconos y reliquias, esto es una proclamación de la realidad de la encarnación del Hijo de Dios y de la edificación de nuestra naturaleza en la persona de los Santos.

Habiendo adquirido verdadera sabiduría a través de la humildad y firmeza en las labores ascéticas, éste filósofo del Espíritu Santo se quedo dormido en la paz del señor el 4 de diciembre de 749 (o 753).

La cueva donde paso algún tiempo como anacoreta es venerada hasta el día de hoy en el Monasterio de San Sava.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

María Brünnlein, Muchos Milagros y Sanaciones en los Ojos, Alemania (25 jul)

Un vecino de Wemding llevó desde Roma una imagen de la Virgen María por el 1680.

La imagen fue puesta en su casa y prontamente comenzó a hacer milagros.

Muchos testigos vieron mover los ojos de la imagen, cambiar la tonalidad de su piel.

Maria Brunlein

Los sacerdotes católicos reclamaron que fuera puesta en la Iglesia parroquial.
.
Y luego de ser consagrada una iglesia en su honor, se registraron más de una centena de curaciones de enfermedades oculares.

La construcción de la Iglesia tuvo muchos obstáculos de las autoridades políticas protestantes y de los propios sacerdotes católicos que no veain con buenos ojos la religiosidad popular.

Wemding es una municipalidad del distrito Donau-Ries de Bavaria.

En la protestante Alemania, luego de la guerra de los 30 años, por 1680, el zapatero Franz Farell de 23 años, llevó a Wending una estatuilla de la Santísima Virgen desde Roma.

La imagen era de vestir, tenía solo la cabeza y las extremidades talladas y era vestida como una muñeca.

Fue puesta en un pedestal en su casa y pronto se convirtió en objeto de veneración por numerosos fieles.

Un caballero protestante acuartelado en Wemding, cerca de la casa de Forelle, de repente se sintió liberado de terribles dolores de cabeza, apenas invocó la ayuda de María.

Inmediatamente se difundió la noticia y comenzó una intensa peregrinación a la casa del joven Franz.

El movimiento de peregrinos, devotos y curiosos, en esta casa privada fue mal visto por las autoridades eclesiásticas y, a continuación, llegó al acuerdo de colocar la imagen milagrosa en el campo contiguo a la iglesia.

El capellán Keller (que sacó de la casa de Forelle la estatua de María) una noche fue llamado con urgencia por un paciente.

Junto a un lugar llamado «Fuente de Schiller» no pudo mover un paso mas, se sientió inmovilizado.

Llamó a María Santísima en su rescate, y le hizo promesa de construir una capilla, y de repente comenzó a caminar sin problemas.

misa maria brunlein

El 25 de julio 1735, el nieto de Franz Forelle, de 11 años, llevó flores a la estatua de María y los puso entre los dedos. Inmediatamente después la imagen de la Madre de Dios giró la cabeza y movió los ojos.

Ratones habrán estado allí, dijo el sacerdote y se desató una guerra en los medios. El clero estaba en contra de la «locura de la gente».

Otras personas observaron a la milagrosa imagen de María, cambiando las características de la cara.

La noticia de estos últimos fenómenos multiplicó el número de peregrinos y la capilla pronto se convirtió en demasiado pequeña.

Debido a la creciente afluencia de los fieles a la capilla de Wemding, en 1738 se decidió sustituir la pequeña capilla por un edificio mayor.

El representante de Munich en Wemding, que pertenecía a los electores de Baviera, apoyado por los protestantes de los alrededores y por la posición del párroco católico, dilataron el proyecto y momentáneamente trasladaron la imagen a la parroquia.

Pero el sacerdote murió en junio de 1744, y su sucesor, Johann Michael Forster, tuvo que construir una iglesia mas grande de prisa.

En mayo de 1745 se celebró en la Capilla de madera provisoria, con permiso episcopal, la primera misa.

El 28 y 29 Junio de 1746, la estatua de María cambió el color de la cara y dirigió los ojos hacia la ciudad (73 testigos dieron fe por escrito).

Los habitantes de Wemding vieron en esto como un sentimiento desfavorable de la Virgen María a que aún no se hubiera ampliado la iglesia.

Y finalmente dos años más tarde, en agosto de 1748, se puso la primera piedra comprometida.

Ocho mil personas se habían reunido para el evento.

La construcción de la Iglesia tuvo infinidad de problemas políticos y prácticos, y recién el 21 de Abril de 1782 se pudo consagra el altar y la Iglesia.

Después de la consagración de este lugar de culto se produjeron 107 curas milagrosas de enfermedades de los ojos.

 

LA IGLESIA

María Brünnlein es una de las más bellas iglesias del sur de Alemania.
.
Es considerado el segundo santuario de Bavaria después de Altötting.
.
Doscientos mil personas van cada año, entre ellos muchos grupos de peregrinación a pie.

La iglesia de peregrinación Maria Brünnlein se encuentra en Wemding en la diócesis de Eichstätt.

Es la iglesia de peregrinación más conocida en la diócesis de Eichstätt.

iglesia maria brunlein

Recibió en 1998, por el Papa Juan Pablo II, el título de Basílica Menor.

Fue diseñada y construida por Domingo Zimmermann y Juan Bautista Zimmermann entre 1748 a 1752, consagrada en 1781, y restaurada entre 1999 y 2003)

Después de un período de tres años de restauración, la Basílica brilla desde el 1 de octubre de 2003 en un nuevo brillo.

Los 4,5 millones de euros para las obras, según un comunicado de prensa de la diócesis de Eichstätt, eran «imprescindibles».

Los defectos y daños en el techo había abierto grietas en las bóvedas, los adornos de estuco se habían caído, los valiosos frescos se habían dañado.

Las pinturas del techo fueron atacados por hongos.

El altar de estilo rococó es conocido como el altar de la fuente, construdo en 1756 por el escultor Juan José Meyer del Tirol, y Ernst Steinacker le añadió volutas en 1953.

En el centro de la iglesia hay un manantial de agua fresca.
.
Muchos visitantes beben en cubas de piedra y realizan la vieja costumbre de humedecerse los ojos con esa agua.
.
Por encima de ellos esta la Virgen María con sus preciosos vestidos de tela, con el cetro en la mano y el niño Jesús en brazos.

El púlpito rococó muestra las tres virtudes divinas de la fe, la esperanza, el amor, realizado por F. Anton Anwander

A los lados de la entrada están las figuras de los santos, Ana y Joaquín.

En el techo se puede ver el fresco de Juan Bautista Zimmermann y decorado por su hijo Michael, que muestra a la madre de Dios como fuente de vida.

En los lados y en la entrada de la iglesia se pueden ver ua serie de símbolos marianos: aurora, brillante como el sol, casa de oro, una mujer vestida de sol, signo de la alianza, Rosa Mystica, escala de Jacob, torre de David, estrella matutina, hermosa como la luna, templo de Salomón, mujer victoriosa ante el Dragón, lirio entre espinas, puerta del Cielo, arca de la alianza.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Desastres Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Liturgia y Devociones Movil Naturaleza NOTICIAS Oración Religion e ideologías Religiosos

Dos Devociones Católicas que Protegen a la Florida contra Huracanes

El estado de Florida, EE.UU, es una de las zonas más castigadas por huracanes devastadores.

Sin embargo los habitantes tienen dos devociones católicas que protegen de estas furias de la naturaleza.

Una es al Sur, en Key West.

Y otra al Noreste, en San Agustín.

La temporada de huracanes va desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre.

gruta de lourdes de key west

En el Sur de la Florida, desde que en 1922 la Hermana M. Louise Gabriel construyera una Gruta de Lourdes para orar, Key West se ha visto libre de huracanes mortíferos. 

Y en San Agustín, en el noreste, una imagen de “The Hurricane Lady” (La Señora del Huracán), que respondió a una oración de marineros ante una tempestad en el mar, también se afirma que es protectora contra estos efectos meteorológicos. 

 

LA PELIGROSIDAD DE LOS HURACANES EN LA FLORIDA ES CALMADA

Florida ocupa el lugar número uno en la lista de los 10 estados más propensos a huracanes en EE.UU. según el Centro Nacional de Huracanes.

El estado ha sido golpeado por 113 huracanes desde 1851.

El Sureste de la Florida es el número uno en la lista de los «puntos calientes para los huracanes», con los Cayos de la Florida como número dos.

Pero a pesar de estas dificultades, una ciudad en los Cayos parece haber sido protegida por la intervención divina desde 1922: Key West.

Los nativos a Key West creen que la intervención divina se debe, en a la oración de la hermana M. Louise Gabriel, miembro de las Hermanas de los Santos Nombres de Jesús y María, en la Gruta de Key West inaugurada el 25 de mayo de 1922.

La gruta, también conocida como el Santuario la Virgen de Lourdes, se encuentra en el recinto de la Basílica de Santa María Estrella de Mar, la más antigua iglesia católica en la Arquidiócesis de Miami y la tercera más antigua del estado.

El santuario es una réplica del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes en Lourdes, Francia, donde la Virgen María se apareció a Santa Bernardita 4 de abril 1864.

Sor Gabriel oraba:

«Mientras permanezca la gruta, Key West nunca más experimentará el peso de un huracán». 

Noventa y un años más tarde, parece que esta oración sigue protegiendo la isla.

 

SOR GABRIEL EXPERIMENTA LOS HURACANES EN KEY WEST

La hermana M. Louise Gabriel, de las Hermanas de los Santos Nombres de Jesús y María, encabezó la construcción de una gruta en los terrenos de Santa María Estrella del Mar para proteger la isla de huracanes destructivos.

La historia detrás de la gruta es una mezcla de fe y sufrimiento. Sor Gabriel llegó al Convento de María Inmaculada en Key West el 25 de agosto de 1897. 

La chica de  18 años se había convertido en religiosa tan sólo tres semanas antes.

Ella se enteró que el huracán del 5 de octubre de 1844 había causado daños considerables a los Cayos. 

Que el «Gran Huracán» del 11 de octubre de 1846, dejó sólo ocho de cada 600 hogares en Key West en pie.

La tormenta de 1851 fue igual de grave.

Se le dijo acerca de los huracanes «gemelos» en 1870: el primer golpe 8 de octubre, y el segundo se estrelló en Key West el 17 de octubre

El 17 de octubre de 1906, Sor Gabriel experimentó el poder y la fuerza de un huracán de primera mano. 

La tormenta causó 240 víctimas mortales, sin hablar de muchas casas y árboles derribados.

our-lady-key-west

Tres años más tarde, el 11 de octubre de 1909, Key West fue golpeado por un huracán que los periódicos describieron como «el peor en 39 años.»

Cuatrocientos edificios colapsaron o fueron arrastrados al océano. La ley marcial fue declarada.

La isla tuvo un estimado de U$S 22 millones (dólares de 1909) en daños.

Cada muelle en la ciudad fue gravemente dañado, si no borrado.

Muchos barcos se soltaron de sus amarras y chocaron con otros barcos o se hundieron.

La población de Key West, que era de más de 20.000, y la mitad eran empleados en los fabricantes de cigarros, pesqueros de esponjas y empresas de salvamento, vio que todos los negocios fueron diezmados.

Un año más tarde, el 17 de octubre de 1910, Key West fue golpeado por un huracán que duró 36 horas.

La fábrica de tres plantas de la Compañía Havana-Americana, de hormigón armado, que había sobrevivido a la tormenta de 1909, fue destruida por completo.

Casas y negocios fueron arrancados desde sus cimientos.

Key West tuvo un momento de calma en las tormentas hasta el 10 de septiembre 1919, cuando un huracán de categoría 4 azotó los cayos durante cuatro días.

Casi todos los hogares y negocios sufrieron daños graves, con vientos máximos registrados a 150 mph.

El daño se estimó en 22 millones de dólares (Dólares en 1919).

Diez barcos se hundieron durante la tormenta, como el vapor Valbanera en que todas las 488 personas a bordo murieron, sus cuerpos nunca fueron encontrados.

 

LA HERMANA LLAMA A LA INTERVENCIÓN DIVINA

Es entonces cuando la hermana Gabriel supo que era el momento de la intervención de Dios:

«Para Dios, todas las cosas son posibles.»

Para su 25 aniversario como religiosa, se le ofreció un viaje a Roma. 

En cambio, ella pidió que construyera una réplica del santuario de la Virgen de Lourdes en los jardines de Santa María Estrella de Mar. 

Esta sería una forma tangible para que las personas mostraran su devoción a Dios, proporcionando un lugar para la oración, y reforzando la creencia de que Dios está involucrado en los detalles íntimos de la vida de todos.

vidente de lourdes en gruta de key west

La popular hermana recibió financiamiento para la gruta de muchos amigos y contactos.

Los estudiantes recogieron roca de coral de toda la isla para la construcción.

La gruta contiene una estatua de Nuestra Señora de Lourdes y una de Santa Bernardita arrodillada en oración.

El Santuario de la Virgen de Lourdes está abierto todos los días.

La gente puede ir y estar al lado de la estatua de Bernadette y mirar a la estatua de la Virgen María.

Hay un busto de bronce de Sor M. Louise Gabriel con una placa mostrando su oración.

La zona tiene un silencio extraño con una quietud calmante de una manera que es indescriptible.

Velas son encendidas en una zona protegida, pequeños trozos de papel con oraciones garabateados en ellas se colocan con reverencia.

«La gente reza aquí cada día», explicó el Padre John Baker, rector de la Basílica de Santa María Estrella del Mar.
.
Durante la amenaza de una tormenta, «La gente está aquí todo el día y toda la noche.»
,
Es muy sencillo, dijo: «Creemos en el poder de la oración.»

Recordó con una sonrisa cómo un hombre que estaba de visita en la gruta dijo un día:

«Yo no creo mucho en Dios, pero sí creo en la gruta»

 

LA GRUTA CONTRA LOS HURACANES

¿Ha experimentado Key West el peso de un huracán desde la dedicación de la gruta, el 25 de mayo de 1922, que haya causado la destrucción completa de la mayoría de los hogares y las empresas, o de una considerable pérdida de la vidas como los huracanes antes de 1922?

Comprúebalo tu mismo. Ningún Huracán devastador más.

El 2 de septiembre de 1935, el huracán del Día del Trabajo golpeó el Upper Matecumbe Key.

Más de 200 trabajadores del Florida East Coast Railway murieron. Key West tuvo daños menores.

El 13 de septiembre de 1948, la Hermana Gabriel murió.

Ocho días más tarde, Key West estuvo en el ojo occidental de un huracán de categoría 3.

Dos semanas más tarde, el 5 de octubre de 1948, el «Huracán 8» llegó a la costa de Key West con vientos estimados en 100 mph.

En ambas ocasiones, Key West tuvo daños menores.

Los cayos medios se vieron afectadas por el huracán Donna el 9 de septiembre de 1960; Key West sufrió daños menores.

El huracán Betsy golpeó los cayos  superiores el 8 de septiembre de 1965; se informó de daños menores en Key West.

El huracán Floyd golpeó los cayos inferiores el 12 de octubre de 1987.

El daño total fue de alrededor de $ 500.000 (en dólares de 1987).

No se reportaron víctimas ni heridos.

El huracán Georges alcanzó Key West el 25 de septiembre de 1998.

La tormenta volcó dos barcos, causó algunos daños a más de 1.000 hogares, y destruyó un gran número de casas móviles.

No hubo pérdida de vidas.

El huracán Wilma en el 2005 causó varios pies de agua en las zonas bajas, y el 60 por ciento de los hogares reportó daños por inundaciones.

The Hurricane Lady florida

 

LA IMAGEN QUE PROTEGE DE LOS HURACANES A LA CIUDAD DE SAN AGUSTÍN

La historia que se ha transmitido, es que “The Hurricane Lady” (La Señora del Huracán) fue descubierta en 1850 en un buque de carga que viajaba desde España a San Agustín.

Una tormenta azotó la nave, y el capitán le dijo a la tripulación para comenzar a lanzar carga al mar para aligerar la embarcación, dice Carol López-Bradshaw.

La tripulación encontró una caja que estaba de pie y no había ningún tipo de identificación en ella”, dijo.

La abrieron y vieron la imagen.

“Así que todos se arrodillaron y dijeron una pequeña oración, ‘si consigues llevarnos a salvo al puerto vamos a dar esta estatua a la primera familia cristiana’”, dijeron. 

Los mares se calmaron, los vientos bajaron y entraron en San Agustín.”

El capitán cumplió su promesa, y la estatua permanece hoy en San Agustín.

 

MÁS VENERADA POR LOS MENORQUINES

La estatua original y las imágenes réplicas de la estatua se han convertido en el lugar donde se realizan muchas oraciones para la seguridad durante la temporada de huracanes, especialmente entre la comunidad étnica menorquina de San Agustín.

López-Bradshaw es presidenta de la Sociedad Cultural de Menorca de San Agustín. 

El término se utiliza para describir a un grupo de alrededor de 1.400 colonos que viajaron a Florida en 1768.

El grupo incluía a franceses, italianos, griegos, corsos y los de la isla de Menorca, en las Baleares, en el mar Mediterráneo. 

Después de nueve años en una plantación de añil en lo que hoy es Nueva Smyrna, cerca de 600 personas de ese grupo, finalmente se establecieron en San Agustín.

“Hoy en día, San Agustín y el condado de St. Johns cuenta con más de 25.000 descendientes de estas personas que aún viven aquí”, dijo López-Bradshaw. 

Los menorquines son el único grupo que llegó a este país, como grupo, y se ha mantenido en el mismo lugar.”

Una de las tradiciones que ha permanecido es orar o hablar con la Señora del Huracán para alejar las tormentas.

López-Bradshaw mantiene el cajón donde se encontró la estatua en su sala de estar, y cada mes de junio coloca una foto de la estatua en su manto.

A través de su investigación sobre la estatua, López-Bradshaw dijo que cree que la estatua se basa en una historia del folklore menorquín de un ataque pirata a una mujer que está trabajando un campo de trigo de en la isla.

En la historia de Santa Bárbara, la patrona de Menorca de los pescadores y marineros, la mujer es protegida cuando una nube de tormenta la rodea y un rayo cae sobre el suelo para protegerla.

“Creo que esa es la tradición que vino aquí y se convirtió en la Señora del Huracán”, dijo.

Hurricane Lady

 

LA IMAGEN ES EL CENTRO DE LAS ORACIONES CUANDO LOS HURACANES

Desde 2003, la Señora del Huracán ha estado en exhibición en el Museo de la Casa del Padre Miguel O’Reilly.

Las Hermanas de San José, que han mantenido la estatua desde la década de 1980, consideran que la estatua es una imagen de la Virgen María.

“Hemos puesto la fe en la oración”, dijo la curadora del museo Hermana Thomas Joseph McGoldrick. 

“Oramos por la seguridad, y rogamos a la Santísima Virgen y a la Señora del Huracán, que es uno de los títulos de la Santísima Virgen.”

Ellos vienen cuando hay un huracán que se aproxima, especialmente vienen los menorquines, porque es una estatua de Menorca; es una devoción de Menorca”, dijo la hermana McGoldrick. 

Y vienen después a dar las gracias… en honor a la Santísima Virgen.”

A pesar de la caracterización de la iglesia, Bradshaw-López señaló algunas de las características originales de la estatua que pueden señalar la conexión con Santa Bárbara.

“Ella tiene un halo de metal unido a la cabeza, y tiene picos irregulares, y luego tiene una pequeña flor”, dijo.

“Para mí eso representan los rayos y las flores representan las flores que salen del trigo.”

También señaló que algunos han llamado una daga a lo que tiene en la mano la estatua, que en realidad puede haber sido una herramienta de agricultura, y una Estrella de David colgante que pendía del cuello, elementos que no han sobrevivido a los años.

“Creo que ella representaba a todas las personas que se daban cita en el Mar Mediterráneo”, dijo Bradshaw-Lopez. 

“Definitivamente creo que ella lo hace protegernos.”

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: