Esta advocación mariana nace de una imagen de la Inmaculada Concepción colocada a las orillas del Camino Real.
Y ante la que los viajeros se prosternaban al marchar hacia las, por entonces, inhóspitas regiones.
Luego, los Jesuitas, que tenían por Patrona a la Virgen Viajera de Loreto, llevaron al lugar su culto con la denominación de Nuestra Señora de Loreto o del Buen Viaje.
Preguntando a quien había pensado dedicarlo, Francisco de Merlo dijo que pasando por ese lugar el camino real al Perú y a Chile, creía lógico hacerlo a Nuestra Señora de la Concepción del Camino. .
Con el tiempo, la advocación se denominó Nuestra Señora del Buen Viaje cuando la parroquia de Merlo fue trasladada al pueblo de Morón hacia fines del siglo XVIII. .
Y en donde aún sigue siendo venerada y es patrona del partido de Morón….
A poco de fundada Buenos Aires por don Juan de Garay, colonos españoles se adentraron en territorio bonaerense y en plena pampa, en un paraje conocido años después como Cañada de Juan Ruiz, comenzaron a labrar los campos y a cosechar trigo.
Esos colonos levantaron rudimentarios oratorios y en torno a ellos construyeron sus ranchos que, con el paso de los años, dieron origen a la localidad de Morón, en la provincia de Buenos Aires.
Las tierras de don Juan Ruiz de Ocaña, contiguas al arroyo Morón fueron vendidas por sus descendientes y en ellas fue creciendo la población, parada obligatoria de quienes se aventuraban en viaje a Chile, Perú y el Tucumán.
A comienzos del siglo XVII como defensa contra las depredaciones de los indios, se levantaron varios fortines rodeando Buenos Aires, uno de los cuales se ubicó sobre la loma en donde hoy se alza la ciudad de Morón.
Más tarde por separado, se instaló en las cercanías, una posta, erigiéndose un pequeño oratorio y ermita dedicado a la Inmaculada Concepción, ante la cual iban a postrarse los viajeros al marchar hacia las por entonces, inhóspitas regiones.
La antigua ermita se trataba de una construcción endeble, con paredes de adobe y techos de espadaña cortada.
Este primer oratorio, además de servir a sus funciones religiosas, fue un atalaya donde los colonos podían refugiarse de los ataques sorpresivos de los aborígenes.
La parroquia fue un lugar de parada obligada para los viajeros que pasaban por las rutas que unían en esa época a Buenos Aires con las provincias de Cuyo y el Alto Perú.
Los viajeros que se detenían en el lugar entraban a la ermita para encomendarse a la virgen y pedirle un buen viaje.
Este primitivo oratorio fue durante varios años la única iglesia del pago y hasta allí llegaban sacerdotes, misioneros de las órdenes jesuítica, mercedaria y franciscana para impartir los sacramentos.
Luego, los Jesuitas, que tenían por Patrona a la Virgen Viajera de Loreto, llevaron al lugar su culto con la denominación de Nuestra Señora de Loreto o del Buen Viaje.
NUESTRA SEÑORA DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCIÓN DEL BUEN VIAJE
Las primeras referencias acerca de una ermita datan de 1637 y allí acudían pobladores y viajeros a orar.
No habiendo iglesia en lo que era el caserío de Morón, la parroquia funcionó provisoriamente en la capilla de Francisco de Merlo hasta 1776 y fue puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción.
Se alzaba a la vera del «…camino ‘real y preciso’ que conducía a los territorios de Chile y del Perú, atravesando la pampa, [y que] tenía en Morón la primera posta».
Tropas de carretas y jinetes en viaje a las inmensidades del desierto pasaban frente a la humilde ermita que, andando el tiempo, se transformó en capilla.
Y allí se detenían habitualmente a orar frente a la imagen de la Virgen, pidiendo su protección o agradeciendo las bondades del viaje.
Recibió la costumbre popular de pedir a los pies de la virgen de Morón (primera posta del Camino Real al norte) por un buen viaje, ante la amenaza de los peligros del indio, que acechaba la inmensa llanura.
Esta ermita de la Virgen del Buen Viaje, edificada en 1637 por don Francisco de Merlo en la cañada de Morón, provincia de Buenos Aires, sobre el camino real que conducía a Chile y Perú, fue el comienzo de la actual ciudad, por lo que se la considera la «Fundadora de Morón», ciudad que ostenta en su escudo la venerada imagen.
LA PRIMERA PARROQUIA
Allí el Obispo de Buenos Aires decidió crear un curato o parroquia que no logró prosperar. . Y así el 23 de octubre de 1730, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires crea el Curato de Matanza. . Esta nueva parroquia tiene una amplia jurisdicción: al norte el río Reconquista, al sur el río Matanza, al este el actual barrio porteño de Caballito y al oeste el río Salado.
La modesta Iglesia sobrevivió con muchos arreglos hasta 1852. Este primer edificio fue testigo de la presencia del Obispo de Buenos Aires, Mons. Benito Lué y Riega, quién visitó la parroquia en 1803 y se refugió en ella durante la segunda invasión inglesa en 1807.
El segundo templo, fue levantado por el párroco Francisco Romero en 1854, cuando el país ya recibía los primeros contingentes de inmigrantes y comenzaba una nueva etapa institucional con la sanción de la Constitución de 1853.
IMPORTANTE VISITA
En enero de 1824 llegó a Buenos Aires procedente de Roma el Vicario Apostólico Juan Muzi encabezando una importante Misión Pontificia a Chile. .
Con su comitiva viajaba el joven canónico Juan María Mastai Ferretti quien, andando el tiempo, sería elevado al trono de San Pedro con el nombre de Pío IX.
El futuro Papa apuntó en su diario impresiones del viaje, mencionando al pueblo de Morón como una de las tres villas más importantes del camino.
Aquel caluroso día de enero, frente a la imagen de Nuestra Señora del Buen Viaje, quien sería uno de los más grandes pontífices de la Iglesia Romana se inclinó y rezó, oficiando la Santa Misa ante una feligresía asombrada por tanta pompa y magnificencia.
SE CONSTRUYE LA CATEDRAL
El 31 de julio de 1868, superada la trágica epidemia de cólera que azotó a Buenos Aires desde el año anterior, el padre Francisco Romero colocó la piedra fundamental del tercer templo, reemplazando al de 1854, en una solemne ceremonia que apadrinó el gobernador de la provincia, Dr. Adolfo Alsina.
El mismo fue librado al culto en 1871 y en 1885 se terminaron sus dos magníficas torres.
El 15 de agosto de 1944 fue consagrado y tres años después Monseñor Julián Romero, Obispo de Iborá, coronó solemnemente a la Virgen.
El Papa Pío XII elevó a catedral la antigua iglesia de Morón creando su obispado en 1957. .
Y cuatro años después el cardenal Antonio Caggiano, Primado y Arzobispo de la Argentina, representando a Juan XXIII, efectuó la Coronación Pontificia en presencia de las más altas autoridades del país.
En 1963 el mismo Pontífice la declaró Basílica menor y en junio de 1982 la visitó Juan Pablo II, que se detuvo en ella a orar frente a Nuestra Señora del Buen Viaje en camino al Santuario de Luján.
ORACIÓN A LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE BUEN VIAJE
Inmaculada Virgen María,
Madre de Dios y Madre nuestra,
Señora del Buen Viaje
protege a tus hijos
en el viaje de esta vida a la Patria eterna.
Ayúdanos a ser fieles.
Tú, que fuiste la siempre fiel.
Intercede por nosotros
para que no retrocedamos nunca
ante los inconvenientes del camino.
Enséñanos a ser discípulos de Tu hijo
en la humanidad, en la pobreza, y en
el abandono a la Voluntad del Padre.
Nuestra Señora del Buen Viaje
patrona de la Diócesis de Morón,
ayúdanos a que como pueblo de Dios
sintiéndonos Iglesia,
podamos caminar confiados
al encuentro del Padre.
Amén.
El 21 de septiembre de 1468 la Virgen se apareció a un barquero de Ponso.
Dormido en su barco fue despertado por una voz femenina que lo llamó tres veces.
La mujer resultó ser la Virgen María, que pidió que no blasfemara. .
Y que hiciese construir una iglesia en aquel punto, dándole el proyecto y las medidas.
Tresto es una fracción de la ciudad de Ospedaletto Euganeo, en la provincia de Padova en el Veneto, en el norte de Italia.
Allí se levanta un santuario dedicado a Nuestra Señora de Tresto.
Ospedaletto Euganeo fue un antiguo asentamiento de los romanos y un lugar de transición entre los distintos territorios.
En la Edad Media fue la sede de un hospicio para los peregrinos, de ahí su nombre, y después fue lugar de tránsito de las tropas ezzeliniane, scaligere, carraresi, veneziane y finalmente de Napoleón.
LA APARICIÓN
En septiembre 21 de 1468 la Virgen se apareció a Giovanni Zelo, un barquero de Ponso Padua que regresaba a su casa en Padua.
Al caer la noche, el hombre se había dormido en el bote debajo del puente de Borini.
A la medianoche fue despertado por una voz femenina que lo llamó tres veces.
El hombre vio a dos hermosas damas que lo instaron a seguirlas.
Bajando el puente levadizo de la ciudad, entró en el campo, donde, en la localidad de Tresto, una de las dos damas se sentó en el banco de un foso y dijo a la otra que fuera a buscar un racimo de uvas.
A continuación le preguntó a Giovanni si la conocía. .
La respuesta fue negativa, a lo que ella dice que es María, la Madre de Dios. .
Y le recomienda no blasfemar. .
Y trabajar en ese sitio para que se construya una iglesia según el plan y las medidas que le ilustró.
INCREDULIDAD DE GIOVANNI
Giovanni le dijo que a causa de su pobreza y su ignorancia no le cree.
Entonces María le dio un cuchillo, ordenándole que lo hundiera en el suelo y luego lo sacara. . El vidente obedeció, y cuando quiso sacar el cuchillo del suelo, comenzó a brotar sangre.
Después de haberlo bendecido, la Virgen desapareció con su compañera.
Al día siguiente, Giovanni, temeroso de no ser creído, no ejecuta las órdenes recibidas, pero se lo dijo a tres amigos.
Para su tranquilidad, al final fue al lugar con algunas personas Tresto, donde hundió nuevamente el cuchillo en el suelo, sacándolo bañado en sangre.
Otros quisieron probar: los incrédulos no fueron capaces de mover la hoja de la tierra, mientras que los otros la retiraron ensangrentada.
El acontecimiento milagroso, varias veces renovado, convenció a todos de construir el santuario.
EL SANTUARIO
La iglesia fue construida en 9 meses.
Sucedió por esos días otro hecho milagroso. A mitad de la obra, debido a la sequía que azotó la zona, comenzó a escasear el agua.
Entonces, Giovanni invocó la ayuda de María, que hizo brotar una fuente al lado del edificio durante los siglos, que sirvió para curar a muchos enfermos.
La custodia de la iglesia fue encargada por el clero a una Congregación de Ermitaños de Padua, de la cual Giovanni vestía el hábito aún n estado laical.
Hoy es un popular santuario mariano, erigido en 1468 en el sitio de la aparición de la Virgen María.
La iglesia conserva una decoración original y pinturas de maestros venecianos, incluida la obra maestra de la Virgen Milagrosa, atribuida a Jacopo da Montagnana, y armaduras del siglo XV.
A cada lado de la iglesia se encuentra el claustro del antiguo convento, mientras que un edificio repara la fuente de agua surgida milagrosamente durante la construcción de la iglesia.
En septiembre se celebra un festival muy concurrido.
Fuentes:
Hay una historia filipina que explica la protección de una zona de Filipinas, Borongán, de desastres naturales fuertes.
Y está relacionada con una mujer que fue vista desembarcar en una isla con un niño en brazos y nunca más se supo de ella.
Pero en su lugar apareció misteriosamente una estatua de María con Jesús en brazos.
Borongan no tuvo daños cuando el gran tifón Yolanda que devastó partes de Filipinas a finales del 2014. .
Ni se si sintió allí el mortífero terremoto de un año antes. .
Y para completar, el sagrario de la casa de los sacerdotes de Borongán salió ileso del tifón Rubi 1 mes después del tifón Yolanda.
Según Wikipedia:
El tifón o supertifón Haiyan, conocido en Filipinas como: tifón Yolanda fue uno de los ciclones tropicales más intensos en la historia moderna que devastó al Sudeste Asiático, principalmente en las Filipinas.
Es el más mortífero en la historia de Filipinas, matando a aproximadamente 6.300 personas. También, es el ciclón más intenso en tocar tierra y el más intenso en términos de velocidad de vientos sostenidos en un minuto.
El tifón Yolanda tocó Filipinas en noviembre de 2014.
Y fue por la destrucción de este Tifón que el Papa Francisco envió la imagen original de Fátima antes de su visita a Filipinas en enero de 2015.
LA ESTATUA DE FÁTIMA EN LA ZONA DEL DESASTRE
Después del terremoto que dañó e incluso destruyó muchas iglesias antiguas en Bohol y Cebu, el Papa envió la estatua original de Nuestra Señora de Fátima a la zona del desastre.
Quería que los sobrevivientes filipinos rezaran a la Virgen para evitar futuros desastres.
El mensaje aparente del Señor por medio del terremoto fue:
“Sus corazones son más importantes para mí que sus iglesias.”
Es la llamada Fátima del Papa Juan Pablo II, con la que consagró el mundo al Inmaculado Corazón de la Virgen, que, para los muchos estudiosos del Vaticano, hizo posible la paz mundial.
Después de la consagración, Gorbachov visitó a Juan Pablo II y promulgó la detente unilateralmente (la reconciliación).
El final de la crisis de Cuba y de la Guerra Fría, la desintegración de la Unión Soviética, y el desmantelamiento del Muro de Berlín fueron todos atribuidos a la consagración de la Fátima del Papa de.
El intento de asesinato a Juan Pablo II fue predicho en el Tercer Secreto de Fátima – que iba a ser salvado por la intervención de la Virgen.
Siempre es bueno rezar, y más frente a la imagen de la Fátima del papa.
Pero ¿por qué es que Borongan, en la provincia Samar Oriental de Filipinas, parece preservada de desastres naturales?
Allí sucede algo parecido a lo que sucede en algunas partes de Florida en EE.UU., ver aquí, parece haber una protección sobrenatural especial.
LA LEYENDA DE BORONGAN
Una hermana que pertenece a las Religiosas de la Virgen María, natural de Borongan, relató el «milagro de Borongan». .
Habló de una leyenda, una historia oral transmitida de generación en generación.
Borongan en Samar del Este se enfrenta al poderoso Pacífico.
Si Yolanda devastó Tacloban y toda la costa oriental de Samar, ¿por qué Borongan salió ileso?
Borongan nunca sintió el supertifón. Sus casas y árboles de coco están hoy intactos, mientras que el resto todavía no se recuperan de la devastación.
Ese fue el milagro – no la leyenda -por la que Borongan salió inmune de Yolanda.
La leyenda se remonta a la década de 1950.
A un barco de pasajeros que conecta Borongan a los islotes cercanos subió a bordo una misteriosa mujer abrazando a su bebé, una extraña para la gente. .
En la primera parada de los islotes, se negó a desembarcar. La gente le preguntó a dónde iba. .
Ella sólo sonrió sin decir palabra y señaló hacia el mar. . Por último, en un islote, que ahora se llama Punta María después del milagro, desembarcó y nunca más fue vista. . Al día siguiente, los vecinos se sorprendieron al ver una estatua de María con el Niño Jesús en la playa. .
Decidieron transportar la estatua en barco a Borongan, y se la dieron al párroco.
¿Creíble?
Lo cierto es que Borongan salió intacta de la devastación hoy y es una prueba viviente del milagro.
LA VENERACIÓN DE LA IMAGEN DE MARÍA CON EL NIÑO
La estatua fue nombrada Nuestra Señora de la Natividad.
El incidente catalizó una nueva fiesta. .
Cada 8 de septiembre, cuando el cumpleaños o el nacimiento de Mama María, la estatua es traída de vuelta a Punta María y recibida por sus residentes.
Más tarde, los residentes viajarán a Borongan en una flotilla de barcos para acompañar a la estatua de nuevo a su casa, en la iglesia parroquial.
Pronto, el baile de la calle fue añadido como parte de la fiesta, que ahora es una versión más pequeña de mar de la fiesta de Nuestra Señora de la Peña de Francia.
EL MILAGRO: BORONGAN SALE ILESA DE YOLANDA
Cuando el terremoto que devastó muchas iglesias en Bohol y Cebu, el 15 de octubre del 2013, la gente de Borongan se asustó.
Pero ni una sola casa o edificio fue destruida ni hubo grietas en el suelo, a diferencia de en los pueblos cercanos.
Una anciana relata que, cuando llegó Yolanda, vio tres olas del tamaño de un tsunami desde su balcón con vista al mar. Ella simplemente cerró los ojos y rezó. .
Cuando abrió los ojos, vio que las olas se separaron y se movieron hacia los lados, imitando la separación del Mar Rojo. Créalo o no.
Los habitantes de Borongan anteriormente no habían sabido de Yolanda.
Se sentían fuertes vientos, pero descubrieron mucho más tarde que Samar y Leyte, y especialmente Tacloban, fueron devastadas por el supertifón.
Los cocoteros de Borongan hoy son frutos verdes y redondos. Borongan es tan prístina como antes de Yolanda.
El «milagro de Borongan» se dice que es una secuela del «milagro de Hiroshima.»
Después que la primera bomba atómica de la historia fue lanzada sobre Hiroshima en Japón el 6 de agosto de 1945, la casa de los jesuitas que se encontraba a unos cientos de metros de la zona cero milagrosamente quedó intacta.
En kilómetros a la redonda, todo fue arrasado, excepto esta pequeña casa, de pie entre los escombros.
Cuando la bomba explotó, el pequeño grupo de jesuitas estaban rezando el rosario en esa casa.
«Si atraviesas el río, yo estaré contigo y no te arrastrará la corriente.
Si pasas por medio de las llamas, no te quemarás, ni siquiera te chamuscarás.
Pues yo soy Yavé, tu Dios, el Santo de Israel, tu Salvador.
Para rescatarte, entregaría a Egipto Etiopía y Saba, en lugar tuyo.
Porque tú vales mucho a mis ojos, yo doy a cambio tuyo vidas humanas; por ti entregaría pueblos, porque te amo y eres importante para mí.
No temas, pues, ya que yo estoy contigo.
Del Este haré venir a tu descendencia y del Oeste te reuniré.
Le diré al Norte: «Entrégamelos», y al Sur: «No los retengas más. Devuelve a mis hijos y a mis hijas desde el lejano fin del mundo, a todos aquellos que llevan mi apellido y que yo he creado y formado en honor mío».
Dejen salir al pueblo ciego, pero que tiene ojos, sordo y que sin embargo tiene oídos.» (Isaías 43:2-8)
TAMBIÉN SE PRODUJO OTRO MILAGRO CUANDO EL TIFÓN RUBÍ UN MES DESPUÉS
Un mes después del tifón Yolanda, cuando el tifón Ruby llegó a Borongan, se produjo una protección inexplicable del tabernáculo del departamento de los sacerdotes en la Diócesis de Borongan, pesar de las inundaciones masivas que creó el tifón.
El Obispo de Borongan Crispin Varquez y el P. Neil Tenefrancia señalan que el nivel de agua traída por la tormenta alcanzó sólo la base del tabernáculo en la casa de los sacerdotes.
«A veces, simplemente ignoramos y realmente no apreciamos la presencia del Santísimo Sacramento del Señor en medio de nosotros.
Pero el incidente en el departamento de los Sacerdotes nos señala poderosamente el hecho de que Él está vivo, Él está aquí y Él es el Rey aún sobre la inundación», dijo el Obispo Crispin Varquez durante una homilía posterior, destacando la protección de Dios durante calamidades.
El tabernáculo cubierto con un velo blanco inmaculado fue descubierto milagrosamente intacto del súper tifón Rubí el 6 de diciembre de 2014, incluso mientras el resto del departamento de los Sacerdotes de Borongan City, se vio lleno del barro y la suciedad de la lluvia y las inundaciones.
Según testigos oculares, el tabernáculo no tuvo ningún rastro de humedad o mancha y la lámpara de vigilia junto a él quedó milagrosamente encendida incluso mientras la tormenta rugía durante seis horas, dejando el lugar en ruinas.
Varquez, junto con algunos sacerdotes y seminaristas, inspeccionó los daños de la tormenta y vieron de primera mano el nivel de agua en las paredes, que se detuvo justo debajo de la base del tabernáculo.
Nuestra Señora del Águila es la patrona de Alcalá de Guadaíra.
Que es un municipio español de la provincia de Sevilla, en la Comunidad autónoma de Andalucía, a 15 km de Sevilla.
La versión popular asegura que al tiempo de la invasión musulmana, los cristianos ocultaron la primitiva imagen de la Virgen en una torre del castillo. .
Donde la descubrió un águila, tras la Reconquista.
Su veneración se remonta hasta el siglo XIII.
En la Crónica de XX Reyes, consta que el Santo Rey Fernando III, conquistador de Alcalá, habitó este Castillo entre 1246 y 1248 ocupándose de su reconstrucción.
Como era costumbre, el Rey debió cristianizar la mezquita mayor y erigió la primera iglesia alcalareña, consagrándola como era su hábito a Santa María.
Según consta en el Archivo de Palacio Arzobispal, en visita pastoral efectuada en febrero de 1617 el visitador vincula el nombre de «Águila» con la segunda esposa del Rey San Fernando, Doña Juana de Pointhieu, devota de su onomástico San Juan Evangelista, cuyo símbolo es un águila.
Incluso una tradición local recogida por Sánchez Gordillo “El abad Gordillo” (Siglo XVII) asegura que dio un hijo póstumo a San Fernando y que fue bautizado en esta iglesia. Redacta el visitador en 1617 que
«El retablo del altar mayor es antiguo, de buenas pinturas y dorado, tiene en medio una imagen de Nuestra Señora con quien tienen aquí particular devoción. Llámanla del Águila.”
Hay también que relacionar el nombre con el lugar geográfico, pues en nuestro caso es la denominación de la planicie superior del Castillo, donde sin duda pudo haber águilas avizorando las vegas del Guadalquivir y el Guadaira.
Tanto en Sevilla como en Utrera, están también nominados accidentes geográficos, como “del Águila”.
Rescatada Alcalá del dominio islámico, debió ser la única efigie de Nuestra Señora a cuya protección se encomienda la ciudadela, y seguramente única advocación Mariana durante siglos.
El arraigo popular de su devoción en Alcalá de Guadaíra es absoluto.
Era el propio Ayuntamiento quien organizaba las fiestas patronales.
Los alcaldes al tomar posesión, juraban defender la pureza de María.
Hay procesiones rogativas en épocas de calamidades, sequías, pestes, guerras.
ICONOGRAFÍA
El origen de la imagen destruida parece que estuvo en la Reconquista de Fernando III.Por esta razón, debió ser una imagen gótica sedente con el Niño, al estilo de las Vírgenes de los Reyes, Valme, Gracia, Sede, Batallas, etc.
En los siglos del barroco toma una nueva fisonomía que llega hasta hoy, al disponerla en pie, colocarle la ráfaga y ataviarla con los tradicionales vestidos de la Corte Real
No sabemos cómo sería la primitiva imagen de la Virgen del Águila, posiblemente un icono sedente, con el niño en el regazo y de dimensiones inferiores al natural (Theotokos).
La que llegó hasta nosotros, está de pie, circundada por la ráfaga, con el Niño en el centro, y vestida de Reina. Su fiesta, Novena y Procesión coinciden con la Virgen de los Reyes, pues ambas celebraciones fueron instituidas por San Fernando en el día de la Asunción.
En los tristes acontecimientos de 1936, la iglesia fue asaltada, incendiada y destruida la primitiva imagen.
La Hermandad facilitó documentación y fotografías al escultor hispalense D. Antonio Illanes Rodríguez, para que tallase una nueva siguiendo la traza de la anterior; fue bendecida en 1937 desde cuya fecha recibe culto continuado.
El escultor respetó el hieratismo inicial del icono Mariano, que contrasta con el aire francamente montañesino impreso al niño Jesús.
La imagen actual es de cedro, de las llamadas “de candelero” o sea para vestir. .
Mide 165 cms, teniendo talladas y encarnadas las manos y cara. .
Los brazos son articulados en hombros, codos y muñecas. .
Cejas pintadas, ojos en cristal, pestañas al pelo. .
La nariz correctísima, teniendo la boca un ligero rictus de sonrisa, al modo de las imágenes de su tiempo.
El Niño Jesús, también de cedro, está tallado al completo, y articulados los brazos por el hombro. .
Su cabeza finamente dispuesta en bucles montañesinos. .
Facciones dulces y sonrientes, estando pintados los ojos y cejas; es un infante bellísimo, de suave ternura, que mueve a devoción.
La Virgen, de pie, sonriente, enmarca su cara con un rostrillo de forma de corazón, al modo de las reinas y abadesas de Sánchez Coello, en tanto que la ráfaga de plata proporciona una sensación de fulgor y dinamismo que nos recuerda el halo de las apariciones.
Su contemplación produce un dulce efecto de sosiego, propiciando la oración del creyente, y aún el simple curioso, advierte la serenidad que emana de toda obra bien equilibrada.
La Virgen va vestida de Reina medieval, con saya bordada y manto brocado a juego. Sobre el rostrillo lleva una toca también bordada en oro, y luce una corona de oro de Ley de traza medieval, a tono con el cincelado gótico de la ráfaga de plata. Ostenta la Medalla de Oro de la Ciudad y el Bastón de Alcaldesa honoraria perpetua de Alcalá de Guadaíra.
El Niño Jesús, viste túnica también bordada en oro, y en lugar de corona, lleva tres potencias de oro de ley sobre la cabeza.
En sus manos un relicario de oro en forma de corazón; ofrenda de una devota filipina, calza zapatos de oro de ley de hechura mudéjar.
En la fiesta de la Candelaria, es costumbre secular que el Niño vista batón largo de bautizo y se cubre con un capuchón, como se hacía con los recién nacidos.
DEVOCIÓN
A partir de la reconquista de la ciudad en el siglo XIII, la devoción a la Stma. Virgen, no solo se ha mantenido, sino que ha ido creciendo. .
Son muchos los testimonios a lo largo de los siglos, y sin pretensiones exhaustivas, podríamos encontrarlo en el campo literario, y en el propio desarrollo de la historia de este pueblo.
En el siglo XVI, Juan de la Cueva, la llama “Ave al cielo remontada”. En el siglo XVII es Cristóbal de Monroy quien describe sus fiestas populares en “la Fuente de la Judía” y la llama “Imán de los divinos afectos”.
Y el Abad Sánchez Gordillo escribe:
“Es muy majestuosa, que hace frecuentemente milagros…
Refiere la tradición de ser del tiempo de los Godos antes de la pérdida de España y que habiendo estado oculta, cuando el Rey San Fernando ganó este pueblo, le edificó allí donde está su Iglesia..”.
En el siglo XVIII, Pedro León Serrano, escribano mayor de rentas reales, en su obra “Antigüedad y Fundación de Alcalá de Guadaira”, la invoca como “Emperatriz de los cielos y Tierra”; y en el XIX, Leandro José de Flores le dedica páginas de encendida devoción.
En el siglo XIX, José María Gutiérrez de Alba, le canta en octavas reales, y escribe coplas para que se interpreten en la Novena.
En 1993, fue publicado el libro “Retablos de Nuestra Madre del Águila” obra de D. José María Márquez Catalán, interesante estudio de las cerámicas figurativas con la Imagen de la Virgen, ubicada en los inmuebles del caserío alcalareño.
En 1994, la Hermandad publicó el libro “La Virgen del Águila”, redactado por D. Vicente Romero Muñoz.
La edición fue rápidamente absorbida por el cuerpo de hermanos, estando actualmente agotada, y la segunda edición preparada.
En lo histórico, el amor a la Virgen del Águila y el servicio al Templo, no estuvo vinculado a familias notables, sino al pueblo llano en general.
Como lo demuestra el mantenimiento del Culto, Procesión y Novena, con los mismos parámetros, incluso con el mismo texto escrito desde hace siglos a la fecha, el canto de la salve popular, secular “Dios te Salve Virgen pura”.
Y la radical resistencia del pueblo a la orden de demolición del Templo cuando a comienzos de siglo XIX, presentó graves problemas en su estructura, acometiéndose finalmente su restauración.
Otra prueba física del vigor y efectividad de la devoción, es la continuada reconstrucción del templo, reedificado y levantado cuantas veces ha sido preciso.
Constan obras en los siglo XVI, XVII y XVIII; y en los últimos siglos, en 1802, 1911, 1942, y 1964, fecha de la última gran restauración.
La Virgen del Águila, es la primera devoción de los alcalareños. Tiene concedida la Medalla de Oro de la Ciudad y otorgado el Bastón de Alcaldesa Perpetua.
Además de estar dedicada la calle principal de Alcalá, tiene erigido un monumento en la Plaza principal y ha dado nombre a dos barriadas (Nuestra Señora del Águila y Virgen del Águila).
En Sevilla ha dado nombre a una Parroquia, a una calle en el Barrio de los Remedios, y una sala de la Seguridad Social en el Hospital Universitario, a la principal calle en la Ciudad de San Juan de Dios, al Colegio Salesiano de Alcalá, a la mayor draga del Guadalquivir.
Muchos comercios alcalareños llevan su nombre incluso una cooperativa olivarera, una estación de servicio, escuela de conductores, etc. y grabada su efigie en multitud de lápidas mortuorias.
La importancia de su devoción, se acredita por el hecho de que en casi todos los hogares alcalareños, y en muchas tiendas, oficinas o locales de negocio, preside la Imagen de Nuestra Patrona, siendo el unitivo de la mayor parte de las actividades apostólicas y considerada como uno de los principales signos de identidad de Alcalá de Guadaíra.
CORONACIÓN
El tres de junio del año dos mil, será recordado siempre como el acontecimiento mariano más importante en la historia mariana alcalareña, y la Eucaristía de mayor participación jamás celebrada en Alcalá.
En la explanada del Castillo, se concentraron entre 8000 y 10.000 personas para asistir a la Ceremonia Pontifical donde el Excmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, Coronó Canónicamente a la imagen de Santa María del Águila.
La Corona fue donada íntegramente por los alcalareños; hubo centenares de pequeñas entregas de oro (pulseras, salcillos, cadenas, anillos etc..) que una vez fundidas fueron laminadas y entregadas al orfebre Don Fernando Marmolejo Camargo, quien siguiendo las sugerencias de la Hermandad, realizó una portentosa corona invirtiendo cerca de tres kilos de oro de Ley, dieciséis brillantes y veinte aguamarinas.
La Santísima Virgen del Águila es Patrona y Alcaldesa Perpetua de Alcalá de Guadaíra, habiendo recibido también de su Ayuntamiento la Medalla de Oro de la Ciudad.
EL TEMPLO
La iglesia de Santa María del Águila, se construyó con dinero público, del Tesoro de Castilla, no eclesiástico, por lo que durante siglos fue considerada “Patronato regio”, interviniendo el Rey en el nombramiento de Párrocos y Beneficiados, régimen de administración y conservación, enterramientos etc.
De todas formas, habiendo sido el Castillo alcalareño residencia real no solo de Fernando III, sino de varios reyes medievales posteriores, Santa María debió ser remodelada y embellecida.
Sobre la ventana del torreón que antaño albergó la pila bautismal, hay tallada en piedra una sugestiva Flor de Lis, signo de realeza.
Lo mismo se diga, durante el tiempo en que la fortaleza perteneció al Marqués de Cádiz, que la reedificó casi totalmente.
De esta época se conserva una interesante pintura mural al fresco que encabeza la nave de la epístola, y que constituye un interesante ejemplar de pintura de estilo gótico internacional. (S.XV), muy similar a las existentes en San Isidoro del Campo (Santiponce).
De su antiguo esplendor y riqueza hay evidencias en los Libros de Visitas Arzobispales, donde se describe el artesonado de la techumbre “estofado en oro”.
Hay también constancia, porque fueron catalogadas antes de su destrucción, de varias tablas magnificas ubicadas en el primitivo Altar Mayor atribuidas a Sánchez de Castro y Alejo Fernández, (S. XV); rico vestuario, y antiquísimo ostensorio de plata sobredorada.
La iglesia tuvo feligreses hasta el siglo XVI en que las epidemias de pestes y el fin de la guerra, permitió a la población abandonar el recinto amurallado y descender buscando la comodidad del agua y las riberas del Guadaíra. Pese a ello, las Fiestas Mayores, Oficios de Semana Santa, Procesión del Corpus etc .., siguieron celebrándose hasta final del siglo XVIII en esta iglesia, cuya Cruz parroquial revestida de damasco carmesí, mantiene su preeminencia sobre las demás.
La construcción del Edificio corresponde con el llamado «primitivo templo parroquial sevillano» o «iglesia mudéjar»: tres naves de diferente anchura, con arcos paralelos a su eje y Capilla Mayor ojival, abierta por un gran arco apuntado.
Su construcción es, aunque en menor tamaño, muy similar a la iglesia sevillana de Santa Marina (S.XIV).
Está edificado con el Altar Mayor a poniente, enfrentado a la puesta de Sol, según dispone la Liturgia.
Se accede por dos portadas: Una principal, ojival, coronada de almenas, y otra lateral, neoclásica, con escalinata de ladrillos.
Una característica de este Templo, es la forzada ubicación de una capilla puramente gótica, entre la nave de la Epístola y ábside, lo que permite suponer que inicialmente se podía tratar de una sola nave que se adaptó a los módulos constructivos mudéjares de tres naves.
La Capilla Mayor, realizada en piedra (S.XIV), de estilo gótico internacional. Sirve de Camarín a la Virgen, y se eleva del resto de la iglesia, mediante un presbiterio, decorado en su frente con azulejos del s. XVII, que repiten águilas bicéfalas y sinóptico “María esclava”.
En el centro un Altar sobre dos fustes, sin basas, con elegantes capiteles árabes realizados por Gómez Albenca, quedando a la izquierda una escalera de piedra, desarrollada en árbol central que accede a la azotea, cuyas almenas escalonadas son visibles desde el exterior.
Continuando con el presbiterio, dos escalones remetidos, con enterramientos, proporcionan un tercer plano, sobre el que se alza el Altar de la Virgen.
El Camarín tiene bellísima crucería con doce nervios, que arrancan de ocho pilares, con capiteles tallados, que convergen en tres puntos del eje central.
Los cinco lados del camarín están recubiertos con azulejos polícromos, sobre el canon mudejárico de Santa Paula.
Uno de los pilares, conserva el alicatado original.
El interior que hoy podemos admirar, fue realizado durante las obras de 1911.
Está ocupada por el Trono de la Virgen, doselete a la romana, gradería poligonal de azulejos diseño del insigne hispalense D. José Gestoso y Díaz.
El dosel fue dibujado por el pintor Jiménez Aranda.
Los hermanos Franco Pineda abrieron nuevamente las cinco ventanas geminadas, macizadas con el anterior altar políptico.
La Virgen se asienta sobre un águila de alas desplegadas, boceto de D. Antonio Illanes, tallada por Guzmán Bejarano y estofado por Manuel Calvo..
El apostolado del dosel y el Vía Crucis en oro y siena es obra de Romera Ojeda. La rejería y el púlpito son forjas del siglo XVII.
En el centro del Altar, el Sagrario con el Santísimo Sacramento, y su lámpara encendida.
En el suelo, enterramientos de sacerdotes alcalareños, siendo el último el Ilmo. Sr. D. Andrés Galindo Campos, insigne hijo de esta ciudad, Vicario General del Arzobispado, y esforzado promotor de la devoción a la Patrona.
La cabecera de la nave de la epístola está conformada por una capilla gótica, muy antigua, tal vez remota cuba islámica, que debió ser cabecera de la primitiva Parroquia de Santa María, de una sola nave.
Su bóveda de crucería se protege con cúpula semiesférica, visible desde el exterior, siendo sus esquinas de cantería.
En ella se encuentra la referida pintura gótica ejecutada al fresco (S. XV) en estilo mixto; el haber estado oculta durante muchos siglos tras el antiguo altar de Santa Ana, ha permitido que llegue a nuestros días sin repintes, retoques ni restauraciones.
Esta Capilla presenta al exterior una ventana enrejada y alta saetera, campeando sobre la frontal una flor de lis, símbolo de autoridad y pureza, base de la orden navarra del mismo nombre, dedicada a la Virgen, y recreada en Francia, que la llevó al escudo de sus reyes.
Como en ella, según tradición recogida por el Abad Gordillo, fue bautizado un hijo de San Fernando y de su segunda esposa Juana de Pontieu, francesa, pudo quedar como recuerdo.
El muro sur que cierra la nave de la epístola es de ladrillo y pudo corresponder a la estructura de la antigua mezquita.
En la cabecera de la nave del evangelio, se ubica el altar de San Mateo, tallado en cedro en estilo renacentista ejecutado en el último tercio del siglo XVIII.
La imagen es obra de Pineda Calderón.
Hay también una capilla exenta, tardo gótica con bóveda de crucería y almenas mudéjares en exterior, separada de la Iglesia por una magnífica verja de hierro.
Esta Capilla, hoy Sala Capitular, fue labrada por Diego Martínez de Coria en 1525. La reja nos informa del enterramiento de Fernández Clérigo y familiares.
Año 1616. Bajo ella existen dos criptas abovedadas. Además de servir de enterramiento a sus patronos, en ella se instalaba el Monumento al Santísimo.
En la actualidad es Sala Capitular donde se exponen en tres magnificas vitrinas de caoba, el paso y el manto procesional de la Stma. Virgen, la antigua Cruz Parroquial, estandarte de la Hermandad, Guión de la Coronación, faroles de guía y ciriales. Desde esta capilla se accede al columbario de la Hermandad.
El muro norte que cierra la nave del evangelio es de tapial, y en el se abren tres puertas: acceso a sacristía, lampadario y casa del santero; y una gran ventana ojival con vidrieras donde se advierte el escudo de la ciudad y la leyenda «Alcalá me reconstruyó 1964» .
Las tres naves tienen solería de mármol, y zócalos de color crema. Se cubren con una techumbre incombustible decorada con azulejos vidriados, en genial solución del perito Don Luis Álvarez Selma.
Del techo pende una gran lámpara de estilo español, forja de González Navarro.
Preside el patio exterior de la iglesia una cruz de forja del s. XVII que estuvo colocada en su día sobre la Torre.
El astial es de tapial y en él se abre la puerta principal ojivada, y tres óculos que dan luz al interior.
Un azulejo a la derecha de la puerta principal nos recuerda que la Iglesia está agregada a la Basílica de San Juan de Letrán de Roma.
Junto a la puerta lateral, neoclásica, encontramos un retablo cerámico de tipo sevillano, con tejaroz, representando a Nuestra Señora del Águila, obra de su donante, el artista alcalareño Martín Bermudo “Campitos” de 1942.
A continuación, el antiguo torreón que alberga la pintura mural, con ventanas góticas y aristas de cantería, que se cubre con cimborrio árabe y fue probablemente cabecera de la primitiva iglesia de Santa María.
En cierto modo, está superpuesto a la Capilla Mayor, con sus cinco ventanas geminadas entre contrafuertes externos, que neutralizan el empuje interior de los arcos, y se corona con almenas triangulares escalonadas, también llamadas merlones, que los orientales sólo colocan en edificios religiosos.
Los canes, algunos muy desgastados, representan conforme al gótico, signos marianos de salvación, como la escala de Jacob, o de unión apostólica, como la Cruz de San Andrés, no faltando otros antropomórficos y zoomórficos de carácter esotérico.
LA HERMANDAD
Aunque tanto la devoción a Santa María del Águila como su iglesia se remontan al siglo XIII, la Hermandad no se funda hasta finales del siglo XIX.
La Hermandad de Santa María del Águila se erige canónicamente en la iglesia de Santa María del Águila, el año de 1891 promovida por los sacerdotes de la ciudad y un buen número de seglares que desean disponer de un instrumento jurídico válido para encauzar la devoción popular a nuestra Patrona y garantizar el mantenimiento del templo.
La iniciativa partió del párroco de Santiago Don Fernando Díaz García, quien reunió a los individuos que consideró más capaces para organizar la Hermandad dentro del grupo de católicos practicantes que él como párroco de la principal iglesia de la localidad, bien conocía.
Convenidas las reglas iniciales fueron aprobadas por la autoridad eclesiástica con efecto 5 de Agosto de 1891.
En las Reglas aprobadas se establece como fin principal de la Hermandad difundir y mantener el Culto a la Santísima Virgen del Águila -Patrona de Alcalá de Guadaíra- y para ello se fijan una serie de funciones y actos religiosos en cuyo articulado se detallan entre otros: Función Principal de Instituto el día 15 de Agosto -día de la Asunción-, Novena y Procesión, Fiesta el día del Dulce Nombre de María, Función a San Fernando y Misa de réquiem por los Hermanos difuntos.
Mediante Letras Apostólicas recibidas de la Santa Sede con fecha 9 de septiembre de 1892, se concedían por S.S. el Papa León XIII, las siguientes indulgencias y gracias espirituales a los hermanos.
Concesión de Indulgencia Plenaria para todos hermanos que ya estén inscritos, con tal que, verdaderamente arrepentidos y confesados, reciban el Santísimo Sacramento de la Eucaristía.
Concesión de Indulgencia Plenaria para todos los fieles que se inscriban en la Hermandad, con tal que, en el día del ingreso verdaderamente arrepentidos y confesados, reciban el Santísimo Sacramento de la Eucaristía.
Concesión de Indulgencia Plenaria para todos hermanos que en el momento de la muerte, verdaderamente arrepentidos, confesados y reparados con la Sagrada Comunión, o sino pudieren, contritos a lo menos, invocaren devotamente a ser posible con la boca, si no con el corazón el nombre de Jesús.
Concesión de Indulgencia Plenaria para todos hermanos que en el día de la Asunción, 15 de agosto, visitaren devotamente la iglesia, y allí elevaren preces a Dios por la concordia de los Príncipes Cristianos.
Perdón de siete años y siete cuarentenas de las penitencias que se les hubieren impuesto a los hermanos, siempre que visitaren la iglesia alguno de los cuatro días que señale la Hermandad, previa conformidad de la autoridad eclesiástica, verdaderamente arrepentidos, confesados y fortalecidos con la Sagrada Comunión.
Perdón sesenta días de las penitencias que se les hubieren impuesto a los hermanos, siempre que asistieren a las Misas que se celebren en la iglesia, o asistan a las Procesiones con el Santísimo Sacramento.
Perdón sesenta días de las penitencias que se les hubieren impuesto a los hermanos, siempre que recitaren cinco veces la oración dominical y la salutación angélica por las almas de los hermanos difuntos o ejercieren cualquiera otra obra de piedad y caridad.
Finalmente se hace constar expresamente: “Habiendo de valer las presentes perpetuamente en los tiempos venideros”.
El Breve Pontificio fue redactado en latín y la Hermandad custodia en su archivo el documento original.
Durante el último tercio del siglo XX, la Hermandad conoce una expansión sin precedentes.
La institución se hace más dinámica y presente en los acontecimientos sociales de la ciudad. Los objetivos alcanzados en esta etapa serán múltiples, destaca la consolidación de la festividad de la Candelaria como una de las fiestas religiosas más importantes de Alcalá.
Donde cada año concurren las madres con sus hijos recién nacidos para presentarlos a la Virgen.
El 3 de junio del año 2000, es sin duda una de las fechas más gloriosas en la devoción mariana alcalareña hacia su Patrona. .
En la explanada del Castillo, el Señor Arzobispo de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo, coronó canónicamente a la Stma. Virgen del Águila ante más de ocho mil personas, en la Eucaristía más impresionante celebrada en la historia de Alcalá. .
El Ilmo. Sr. Vicario General D. Antonio Domínguez Valverde, dio lectura al Decreto de Coronación que tenía fecha de 30 de mayo de 2000.
María Rosa Mística, se aparece a Pierina Gilli en Montechiari.
Con la tradicional imagen de las Tres Rosas en su pecho.
La Virgen se aparece a Pierina en varias etapas.
Las más significativas son la de MONTICHIARI.
Y más tarde en un campo cercano llamado FONTANELLE (pequeña fuente).
Miles de estatuas inundaron el mundo y están generando, aún hoy, cientos de milagros. .
Como lacrimaciones de lágrimas y de sangre, escarchas, exudación de aceite perfumado y de agua, y curaciones de cuerpos y almas.
Imagen que preside las eucaristías en Fontanelle
Montichiari (Monte Luminoso), es una pequeña ciudad de algo más de 20000 habitantes del norte de Italia a 20 Kms. de Brescia, la sede diocesana.
Está situada al pie de los Alpes italianos, en la fértil llanura del río Po, región de Lombardía.
Fontanelle es un barrio en el campo abierto que pertenece a la ciudad de Montichiari, y debe su nombre a las múltiples vertientes que corren en esa zona.
Una de esas vertientes escogió la Virgen para que sea portadora de sanación para los enfermos.
Carreteras para Montichiari
La localidad de Fontanelle está a unos 3 km de Montichiari en la dirección de Carpenedolo.
El paisaje se inserta entre las suaves colinas en el centro de las cuales se encuentran fuentes de agua.
SÍNTESIS DE LAS APARICIONES DE ROSA MÍSTICA A PIERINA GILLI
Como etapa preparatoria de las apariciones de la Virgen, Pierina recibió la gracia de ser visitada (entre 1944 y 1945) por la Santa Fundadora de la Congregación “Siervas de la Caridad” (la Beata María Crucificada de la Rosa), en la cual había entrado como postulante.
En la primavera de 1947, se le apareció la Virgen, en su totalidad, una hermosísima señora que vestía túnica morada y cubría su cabeza con un velo blanco, tenía el pecho atravesado por tres espadas, su rostro estaba triste.
Le corrían lágrimas hasta el suelo.
Sus dulces labios se abrían para decir: “Oración, Penitencia, reparación”, y guardó silencio.
El domingo 13 de julio de 1947, en el hospital, se apareció por segunda vez la Madre de Dios.
Su mensaje fue:
“Nuestro Señor me envió para implantar una nueva devoción Mariana en todos los institutos, tanto masculinos como femeninos, en las comunidades religiosas y en todos los sacerdotes. .
Yo les prometo que si me veneran de esta manera especial, gozarán particularmente de mi protección, habrá un florecimiento de vocaciones religiosas. .
Deseo que el día 13 de cada mes se me consagre como día Mariano y los doce precedentes sirvan de preparación con oraciones especiales.”
“En ese día derramaré sobreabundancia de gracias y santidad sobre quienes así me hubiesen honrado. .
Deseo que el 13 de julio de cada año sea dedicado en honor de Rosa Mística».
Vertientes de agua que corren por Fontanelle
En la capilla del hospital de Montichiari, durante la celebración Eucarística con asistencia de médicos, empleados y gentes del lugar, hizo su tercera aparición la hermosísima Señora.
Todos se percataron de una presencia extraordinaria pero solamente Pierina pudo verla y escucharla.
La cuarta aparición de Rosa Mística a Pierina, tuvo lugar el 16 de noviembre de 1947 en una Iglesia parroquial de Montichiari, tuvo por testigos a varias personas, entre las cuales se contaban algunos sacerdotes.
Su mensaje puede resumirse en estas palabras:
“Mí divino Hijo Jesús y Señor Nuestro esta hastiado de las muchas y graves ofensas que se le infieren por tantos pecados contra la santa pureza.
Le provoca desatar un diluvio de castigos…, pero usé mi intercesión para que tenga compasión una vez mas, por eso pido en desagravio oración y penitencia.
Suplico íntimamente a los sacerdotes que amonesten a los hombres para que no sigan en la liviandad.
Yo regalaré gracias a quienes ayuden a explicar esos delitos”.
La quinta aparición fue el 22 de noviembre de 1947.
Pierina le preguntó a nuestra Madre: ¿Qué debemos hacer para cumplir sus deseos de oración y penitencia?.
Resplandeciente de bondad, contestó la Virgen:
“¡Oración!”
Hizo silencio unos momentos y continuó:
“penitencia quiere decir, aceptar las pequeñas cruces diarias y realizar el trabajo cotidiano en espíritu de expiación”.
En la sexta aparición, el 7 de diciembre de 1947 la Virgen se mostró serena y majestuosa.
La Madre de Dios dijo:
“Mañana mostraré mi Inmaculado Corazón que es tan poco conocido por los hombres!”.
Después de un corto silencio prosiguió:
“En Fátima, propagué la consagración a mi Corazón, en Bonate procuré que penetrara en las familias cristianas, aquí en Montichiari, deseo implantar la devoción a Rosa Mística unida a la veneración de mi Inmaculado Corazón. .
Y deseo arraigarla especialmente en los conventos e institutos religiosos, para que las almas consagradas a Dios obtengan aumento de gracia a mi maternal Corazón.”
Imagen de Rosa Mistica de 2 metros de la Capilla
En la séptima aparición, el 8 de diciembre de 1947, Pierina contempló a la madre de Dios decir:
“¡Yo soy la Inmaculada Concepción!”
Y con gran majestad afirmó
“Yo soy María de las Gracias, esto es, la llena de Gracia, Madre de mi Divino Hijo Jesucristo”.
Descendió suavemente por la escala y añadió:
“Por mi venida a Montichiari deseo ser invocada y venerada como Rosa Mística. .
Quiero que al mediodía de cada 8 de diciembre (Solemnidad de la Inmaculada) se celebre la hora de la gracia en todo el mundo. .
Mediante esta devoción se alcanzarán muchas gracias para el alma y el cuerpo. .
Nuestro Señor, mi Divino Hijo Jesús, concederá copiosamente su misericordia, mientras los buenos recen por sus hermanos que permanecen en el pecado”
Pasaron trece años sin apariciones. En la mañana del 5 de abril 1960 rezando sus oraciones en su habitación sorpresivamente apareció la Virgen como la había visto en 1947.
La Virgen le afirma:
“Hija, no temas has entregado al religioso Padre Ilario Moratti el secreto de mi amor. .
Tanto él como el religioso Padre Giustino Carpin son testigos de mi Mensaje. .
Los acompaño con la Gracia y la Bendición de mi Hijo Jesús”.
Pierina pregunta que si puede revelar el Secreto, la Virgen responde:
“No ha llegado el momento. Vendré y te avisaré; reza, has rezar, hagan mucho para que los hombres se conviertan”.
La Virgen se apareció el 6 de diciembre de 1961 y el 27 de abril de 1965 principio y final del Concilio Vaticano Segundo, igual en ambas apariciones y Pierina lo describe de esta manera:
Vi en la mano derecha una esfera de luz roja pálida y en su interior muchas manos unidas. .
En la izquierda otra esfera de luz blanca y adentro se veía una iglesia y sobre el campanario la palabra “Paz”.
Escalera por donde pasó la Rosa Mistica
El 27 de febrero de 1966, la Virgen le dijo a Pierina que los días 12, 14 y 16 de abril, después de Pascua, fuera en peregrinaje de penitencia desde la Iglesia a Fontanelle.
Fontanelle es un campo de Montichiari donde se halla una fuente de agua escondida en una gruta. Una vieja grada de piedra con unos diez escalones da acceso a la cueva.
Desde el 17 de abril de 1966, Fontanelle di Montichiari (Brescia) se ha convertido en un Santuario al aire. .
Donde María, la Madre de Dios, venerada con el título «Rosa Mística», da las gracias espirituales y materiales a los fieles e insta a las oraciones y sacrificios para la santificación de las almas consagradas a Dios y al servicio de la Iglesia.
Entrada al Santuario
Esto ocurrió sobre todo por la iniciativa de un grupo de sacerdotes y laicos alemanes (en la actualidad, «Opus Rosa Mystica» Essen) quienes publicaron un pequeño libro, en 1974 con la aprobación del Obispo de Ratisbona y que fue traducido a varios idiomas, dió amplia difusión al conocimiento de las apariciones de María Rosa Mística a Pierina Gilli y los eventos de Montichiari.
La Virgen le dijo:
“El Domingo Segundo de Pascua (17 de abril) mi Divino Hijo Jesucristo me envía una vez más a la tierra, a Montichiari, para llevar a la humanidad copiosas Gracias. .
De ese domingo en adelante, que se lleve siempre a los enfermos y comenzarás tu primero a ofrecerles un vaso de agua y lavarles las llagas. .
Esta será tu nueva misión de acción y apostolado, no más escondida, no más retirada. .
El Domingo Segundo de Pascua, apenas haya llegado yo, el agua quedará convertida en una Fuente de purificación y de Gracia….”.
El 13 de mayo de 1966, la Virgen escogió el aniversario de las apariciones en Fátima para manifestarse nuevamente a Pierina Gilli junto a la fuente.
La Virgen sonrió maternalmente y dijo:
“Mi divino Hijo es todo amor, pero el mundo va hacia la ruina. .
Yo he alcanzado una vez más misericordia y vengo a Montichiari para traer las gracias de su amor. .
Pero para salvar a la humanidad se necesita oración, sacrificio y penitencia”.
Después señaló la fuente hacia la derecha y dijo:
“Deseo que aquí se construya un baño cómodo, alimentado por esta agua, en donde se pueda sumergir a los enfermos”.
Y mostrando hacia la izquierda, dispuso:
“Esta otra parte de la fuente debe ser reservada para beber.” .
“Que se llame la fuente de la Gracia”.
Fontanelle en la actualidad
El 9 de junio de 1966:
“Hoy, mi Divino Hijo Jesucristo me ha enviado nuevamente. .
Hoy es la Fiesta del Cuerpo del Señor. .
¡Fiesta de la unión! ¡Fiesta del Amor!. .
¡Cuánto desearía que este grano se transforme en Pan Eucarístico…, en tantas Comuniones Reparadoras!. .
Desearía que este grano transformado en tantas partículas llegase a Roma y para el 13 de octubre alcanzase Fátima”.
“Deseo que se haga un cobertizo con una imagen que pose su mirada sobre la Fuente”.
“Deseo que para el 13 de octubre la imagen se traiga aquí en procesión. .
Pero antes deseo que el pueblo de Montichiari se consagre a mi Corazón”.
Lugar que los enfermos se sumergen
El 8 de agosto de 1966, fiesta de la Transfiguración:
“Mi Hijo me ha enviado nuevamente a pedir la unión de Comunión Reparadora y que esto sea para el 13 de octubre. .
Que se difunda por todo el mundo la noticia de esta santa iniciativa que debe comenzar este año por primera vez y que se repita siempre cada año”.
“Que se trate de hacer llegar este grano al predilecto hijo Papa Pablo y que se diga que ha sido bendito con mi visita. .
Es grano de su tierra de Brescia y que se diga lo que mi Divino Hijo Jesucristo desea, y también para Fátima.”
“Con el grano que queda que se hagan pequeños panecitos y en un día fijo que se distribuyan aquí en la Fuente como recuerdo de mi venida. .
Y esto sea en agradecimiento a los hijos que trabajan la tierra”.
Pared con ex votos
El 15 de mayo de 1969:
“La obediencia es paz que viene del Señor… Lo contrario es discordia y ruina de las almas!”.
“Imitar el ejemplo que nos ha dado primero mi Divino Hijo Jesucristo: se humilló y se hizo obediente hasta la muerte de Cruz. .
Hija, la obediencia es humildad, muchas veces es sacrificio, pero Dios Nuestro. .
Señor sabe dar después al alma paz y docilidad, que es el verdadero amor de ÉL!”.
Cristo Crucificado de Fontanelle pedido por la Virgen
El 19 de mayo de 1970, la Virgen María, Rosa Mística, le pidió a Pierina:
“Haz acuñar una medalla según este modelo: por un lado “Rosa Mística” y por el otro, “María, Madre de la Iglesia“.
Lugar donde la Virgen toco el agua con sus manos
El 17 de enero de 1971:
“Dile a mis hijos que recen el Santo Rosario…, anillo de Fe y de luz y vínculo de unión, de gloria, de intercesión.”
Luego, el 25 de julio de 1971:
“Aquellos que vengan a la fuente y me honren con su devoción, diles que recen el Santo Rosario.”
Local de la eucaristía
El 29 de junio de 1974, se repite esta aparición de varios años atrás (13 de enero de 1951) donde se había mostrado una puerta de luz de oro y sobre ella la leyenda cada leyenda con un color diferente: Fíat de la Creación, Fíat de la Redención, María de la Corredención.
La Virgen transmite a Pierina:
“Feliz el hombre que se confía a la protección de su Ángel custodio y escucha sus inspiraciones…”.
Capilla de Fontanelle con la Imagen de 2 metros de la Rosa Mistica
El 22 de julio de 1973 Pierina pregunta a la Virgen que oraciones deberían decir, y Ella contestó:
“Oración de Fe, oración de amor, oración de alabanza, oración para obtener gracias”,
Y agregó
“¡Recitad el Santo Rosario!”.
A continuación contesta la pregunta de porque se había manifestado como Rosa Mística. Dice así la Virgen:
“Rosa mística no tiene en sí nada de nuevo… .
En Rosa Mística está simbolizado el «Fíat» de la Redención, el «Fíat» de mi colaboración”.
Fuente con agua para los peregrinos
El 8 de septiembre de 1974 aparece llena de belleza, llena de bondad, llena de luz.
Ella le dijo a Pierina:
“Yo soy María, la Madre de la Iglesia. .
Por esta Iglesia, por el Santo Padre, por los sacerdotes y por todos los hijos de la Iglesia pido oración, oración, oración. .
Para que vuelva a los corazones el verdadero amor al Señor y a la verdadera caridad”.
Continua diciendo:
“Invocad especialmente la protección del Arcángel San Miguel, para que proteja a la Iglesia contra todos los engaños amenazantes y la defienda. .
En efecto, la Iglesia no se ha encontrado jamás en tanto peligro como hoy.”
Imagen que se lleva en andas
Imagen de san Jose y el niño que se llevan en andas
El 23 de noviembre de 1975 la Santísima Virgen expresó:
“Ante estas imágenes se ha orado y yo estoy ahora especialmente presente en la ciudad de mi amado hijo Papa Pablo, el Padre de la Iglesia. .
En verdad dondequiera que yo me detenga mediante esas imágenes, llevo conmigo las Gracias del Señor y el Amor de este Corazón materno. .
Yo llevo la luz a los corazones, donde aun hay tinieblas, para que ellos comprendan el Amor que he revelado en Montichiari… .
Colaborad con mi Amor, dad con mi Amor, sacrificad con mi Amor. .
Así vosotros estaréis unidos a mi por siempre”.
El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela.
Donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.
Durante toda la Edad Media fue muy concurrido.
Después fue un poco olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar gran auge.
El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
El camino de Santiago es un fenómeno espiritual de primer orden en la Iglesia y la sociedad actual. .
Que va mucho más allá de su aprovechamiento turístico, económico y político.
El camino de Santiago ha experimentado en estos últimos años un auge extraordinario, convirtiéndose de nuevo en una realidad viva que llama poderosamente la atención.
Las estadísticas nos dicen que más del 50% de los peregrinos declaran ir a Santiago por un interés explícitamente religioso.
Y que otro 30% más o menos reconocen motivaciones a la vez culturales y religiosas a su caminar.
El crecimiento del número de peregrinos en los últimos años es muy grande.
Sobre todo a partir de las últimas visitas de Juan Pablo II en 1982 y con motivo de la JMJ de 1989, en la que acompañaron al Papa más de 500.000 jóvenes en el Monte del Gozo.
Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela
EL ORIGEN DEL CAMINO
El origen de la peregrinación a Compostela está en la “inventio” o descubrimiento de la tumba del Apóstol por el eremita Paio y el Obispo Teodomiro de Iria Flavia. .
Probablemente en los años 812-814, bajo el reinado de Alfonso II el Casto, que resistía en Asturias a la invasión musulmana que había ocupado toda España y entrado también en el reino franco.
Sorprende grandemente el eco extraordinario de esta noticia surgida en un lugar oscura y lejano de la Europa de entonces (en el Finis Terrae) y proclamada por personajes que serían desconocidos a las naciones europeas.
Mapa de los distintos caminos a Santiago
Existía una tradición comúnmente admitida tanto en Oriente como Occidente que hablaba del culto al primer Apóstol Mártir en el Noroeste Hispánico.
La naturalidad y rapidez de la aceptación del anuncio del redescubrimiento del “locus apostolicus” es atestiguada en los Martirologios de Floro y de Adón de Lyon (840-860), que ya recogen la noticia del culto sepulcral a Santiago.
En la tercera década del S. IX se había puesto ya en marcha la peregrinación hacia el sepulcro del Apóstol.
El filósofo árabe musulmán Algazel manifiesta en el año 845 el relieve alcanzado por el fenómeno:
“Su Kaaba es un ídolo colosal que tienen el centro de la iglesia.
Juran por él y desde las partes más lejanas, desde Roma lo mismo que de otros países, acuden a él en peregrinación y pretenden que la tumba que se ve dentro es la de Santiago, uno de los doce apóstoles y el más querido de Isa…”.
El mismo estupor muestra el embajador Ali Ben Yusuf:
“Es tan grande la multitud de los que van y vuelven a Santiago que a penas deja libre la calzada hacia Occidente”.
Señalización en el camino
LA LEYENDA
A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. .
En estas tierras también se produjo la primera aparición de la Virgen María en la historia, y al mismo Santiago, en el año 40, cuando la Virgen aún vivía, lo que dio lugar a la advocación de la Virgen del Pilar.
Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio vio una estrella posada en el bosque Libredón. .
Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (cerca de Padrón). .
Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana.
El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino astur de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.
Señalización
EL PRIMER PEREGRINO CONOCIDO
Cierto día de primavera, cien años después de que Beato de Liébana hablara de la venida de Santiago Apóstol a tierras hispanas, una comitiva de hombres de iglesia, con sus siervos y algunos soldados, cruzaba el Ebro entrando en las amables tierras riojanas después de dejar atrás las de los fieros vascones.
Corre el año 950 y al frente del grupo va Godescalco, obispo de Le Puy-en-Velay, en la Aquitania francesa. .
Que se dirige en peregrinación a los extremos del mundo conocido, .
“a los confines de Galicia para implorar humildemente la misericordia de Dios y la intercesión del apóstol Santiago”.
El grupo se aparta unas millas del camino habitual para llegar al monasterio de San Martín de Albelda.
Donde hay una biblioteca de cierta fama y un prestigioso escritorio donde los monjes se dedican a copiar e ilustrar viejos códices y beatos.
Godescalco quiere uno de estos codiciados libros, el que habla de la virginidad de María y cuyo autor fue el obispo visigodo Ildefonso.
De este episodio da cuenta Gómez, el escriba de Albelda que asumió el encargo y que dejó escrito en el propio libro -conservado en la Biblioteca Nacional de Francia- noticia del paso del obispo y de su solicitud.
Y de cómo se llevó consigo el códice cuando, a su regreso desde Compostela, pasó de nuevo por Albelda el invierno del año 951.
En el camino de Rocenvalles a Burgos
MONJES E INGENIEROS
Un siglo después del paso de Godescalco, la antigua vía Aquitana de los romanos se convierte, con muchos puntos de peaje, en una autopista de peregrinos.
Santo Domingo de la Calzada, por algo es el patrono de los ingenieros de caminos, y su discípulo san Juan de Ortega construyen puentes para facilitar el tránsito de los peregrinos, principalmente franceses.
Muchos se quedan atraídos por la demanda de buenos artesanos, comerciantes o constructores de los que tan necesitados andan los reinos hispanos cristianos en pleno proceso de repoblación.
Con ellos llegan también monjes y abades ultrapirenaicos, con el empeño de implantar la regla benedictina en todos los monasterios.
De sustituir el autóctono rito hispano en las iglesias por el rito romano, de cambiar costumbres.
Y de imponer modas, incluso hasta en la escritura, donde la tradicional letra visigótica va cediendo ante el empuje de la letra carolina que se había desarrollado en la corte de Carlomagno y de sus sucesores.
Capilla San Martin en Orio
LAS CINCO REINAS BORGOÑONAS
Grandes impulsores y promotores del Camino fueron Sancho el Mayor de Navarra y el monasterio borgoñón de Cluny. .
Que fue la primera empresa multinacional conocida que, a partir de la reforma benedictina, situó bajo su dominio e influencia a las principales abadías hispanas, entre ellas San Fructuoso de Sahagún o San Zoilo de Carrión.
De sus celdas procederán algunos de los abades y obispos que asumirán las nuevas sedes episcopales, como la de la Toledo recién conquistada, a cuyo frente puso a Bernardo de Sédirac el rey Alfonso VI.
Éste, queriendo consolidar la alianza, que le servía para afrancesar y modernizar sus reinos, patrocinó con ingentes sumas de dinero, procedente de los tributos musulmanes, la renovación del citado monasterio de Cluny.
Que gracias a ello se convirtió en una gigantesca abadía capaz de albergar en su iglesia varios miles de fieles.
Para sellar el pacto fue el propio abad cluniacense Hugo de Semur quien se acercó en 1090 a Burgos, donde el rey castellano confirmó una aportación anual de dos mil dinares.
Y el francés le ofreció oraciones por su alma y la de su padre, Fernando I, a perpetuidad.
Y por si eso no fuera bastante, los de Cluny facilitaron al rey hasta cinco sucesivas esposas procedentes de la nobleza borgoñona.
Iglesia de San Martin de Fromista
LA EFICIENCIA EN EL TRABAJO
Los monjes benedictinos traen con ellos, a partir del ora et labora, la división del tiempo y del espacio, la eficiencia, la organización y la logística, y sobre todo el arte románico.
Durante su vigencia en España, desde mediados del siglo XI hasta los primeros años del XIII, se conocieron momentos de bonanza nunca vistos.
Creció la población, se expandieron los reinos cristianos a costa de los musulmanes, se colonizaron nuevas tierras, hubo estabilidad económica y social.
Y un puñado de importantes monarcas aseguraron sus dominios y dieron cohesión a sus reinos.
Con tan favorable situación se fundaron nuevas poblaciones y se renovaron casi todos los templos.
Desde las más humildes parroquias hasta las grandes catedrales y monasterios, intentando cada cual mejorar lo anterior y lo vecino.
Y gracias a la Vía Jacobea, los reinos peninsulares pudieron compartir con las demás monarquías europeas los grandes movimientos culturales y artísticos que caracterizaron a la Edad Media: el románico y el gótico.
Interior de Iglesia en el camino
EL ROMÁNICO
Un ejemplo claro de las influencias artísticas y emblema del Camino es San Martín de Frómista.
La más francesa de las iglesias, en uno de cuyos capiteles un avispado cantero interpretó una de las escenas de La Orestiada, asombrado de la perfección clásica de las figuras desnudas que contaba el mito griego en un sepulcro romano de la cercana abadía de Husillos.
En Frómista tomó apuntes otro cantero, que copió el capitel en la catedral de Jaca, y otro, a su vez, en el castillo de Loarre, y algunos más trasladaron la escena a iglesias francesas, entre ellas Saint-Sernin de Toulouse.
Haciendo del Camino un itinerario de ida y vuelta, al contrario de hoy, que sólo es un camino de ida.
Son románicos los más significativos edificios que jalonan la ruta jacobea: San Juan de la Peña, la catedral de Jaca, Sangüesa, Santa María de Eunate, Estella, Santo Domingo de la Calzada, San Juan de Ortega, Frómista, Sahagún, San Isidoro de León, Santiago de Villafranca del Bierzo, San Nicolás de Portomarín, Vilar de Donas…
Y por supuesto, la gran catedral de Santiago, levantada en honor del Apóstol por su representante en la tierra, el obispo Diego Gelmírez, activo personaje tanto bajo palio como sobre el caballo.
Que dejó a su muerte en 1140 un templo que semejaba no poco a un verdadero castillo flanqueado por torres y al que en 1188 remataría con toda su habilidad el maestro Mateo, cincelando el Pórtico de la Gloria.
Aymeric Picaud, un peregrino del Poitou que visitó Compostela a mediados del siglo XII, dejó constancia del esplendor de la ciudad y de la magnificencia de la catedral: . “Espaciosa, luminosa, armoniosa, bien proporcionada en anchura, longitud y altura, y de admirable e inefable fábrica. .
Un bálsamo para los peregrinos, pues quien recorre por arriba las naves del triforio, aunque suba triste, se vuelve alegre y gozoso al contemplar la espléndida belleza del templo”.
Iglesia Huergas de Gordon, Santuario del Buen Suceso
CATEDRALES GÓTICAS
Durante los siglos bajo medievales las peregrinaciones mantuvieron cierta presencia. .
Pero múltiples problemas sociales (la consolidación de una nobleza que necesitaba más y más recursos, largas guerras y ocasionales hambrunas y epidemias) empobrecieron muchos pueblos y comarcas.
Con la progresiva reconquista de Andalucía, el foco de atención de los reyes y de la sociedad y la búsqueda de oportunidades se desplazan a tierras más ricas y benignas.
En muchas aldeas norteñas ya no hay ni recursos ni necesidad de renovar los templos.
Sólo algunas pequeñas poblaciones se atreven a embarcarse en proyectos desmesurados, como Villalcázar de Sirga, en Palencia, que dejó inacabado un templo grandioso que se divisa desde la distancia emergiendo sobre el bajo caserío.
A pesar de ello, se construyen extraordinarias catedrales góticas a la vera del Camino, en Burgos sustituyendo a la precedente románica, y en León.
Estos templos que aspiran a tocar el cielo con sus agujas son el icono del lugar.
La expresión del poder de unas ciudades que se alejan del espíritu jacobeo en un momento en que las tierras del norte peninsular empiezan su lenta decadencia.
A finales del gótico y durante el renacimiento, y para atender a los que enfermaban, se construyen grandes edificios civiles: el hospital del Rey en Burgos, el de San Marcos en León o el de los Reyes Católicos en Compostela, estos dos últimos convertidos en el siglo XX en paradores de turismo.
Altar mayor de la Catedral con la tumba de Santiago debajo
RENACIMIENTO DEL CAMINO
A finales del siglo XVII, el peregrino italiano Domenico Laffi da cuenta de la miseria que padecen muchos de los pueblos del Camino, como el burgalés de Hontanas, que vive acosado por los lobos.
Donde él y sus compañeros se fueron “a la cama en tierra, porque no había otra”, o el leonés de San Miguel del Camino, donde duermen igualmente sobre el suelo, “siendo los habitantes tan pobres que tienen necesidad de que se les dé una limosna y después se les pague la posada que dan bajo su cabaña”.
En esos tiempos, una España exhausta pretende vivir de las glorias del pasado.
Pero ni el país, ni el Camino, ni las gentes están para desafíos artísticos a excepción de la fachada del Obradoiro compostelana, obra de Fernando Casas Novoa, de la primera mitad del siglo XVIII.
Y después del barroco, el silencio, el vacío, sin otros constructores que los albañiles locales haciendo torpes reparaciones.
Ya no hay escultores que trabajen la piedra o la madera, ni pintores que cuenten los milagros de las reliquias.
Desinterés absoluto por la veneración de éstas, pobreza secular, guerras continuas casi llegan a extinguir el Camino.
Entre todo ello, sólo un resplandor: el santuario de la Virgen del Camino en León, obra del arquitecto dominico Francisco Coello y del escultor José María Subirachs.
Iniciada en 1957 y que sorprende por su espléndida modernidad en unas tierras que artísticamente parecía que habían dejado de existir hacía al menos dos siglos y medio.
Pero el Año Santo de 1993 supuso un cambio en esta deprimente evolución, al menos para el Camino, que desde entonces ha vivido una revitalización inusitada que parece acrecentarse de Xacobeo en Xacobeo.
Equipo del peregrino
LA PEREGRINACIÓN COMO TIEMPO DE VERIFICACIÓN DE LA FE
Ciertamente el Camino nace por una meta, nace por la llamada que significa la tumba del Apóstol. .
No tiene su fin en sí mismo, no puede decirse: la meta es el camino. .
Aunque sea un símbolo de la vida humana y cristiana, valorar solamente el camino, sería contradecirse, dejar de buscar a Dios y quedarse sólo en sí mismo.
Por el contrario, para quien quiere llegar al sepulcro de Santiago, la experiencia de la peregrinación, el tiempo del camino, prepara la reconciliación y la renovación de la vida, contribuye a dar certeza y claridad a la fe.
El peregrino parte para hacer un camino en primera persona, confiado en el fondo en Dios.
Deja su casa y sus propiedades; descubre que todas las cosas pueden ser superfluas, que lo importante es cada uno, su verdadero ser.
La experiencia del peregrino es la de quien deja preocupaciones y afanes, para descubrir la única cosa que importa y que lleva consigo: su propio yo.
Pues, ¿de qué le vale al hombre poseer el mundo entero si se pierde a sí mismo?
La relación con la naturaleza y con los hombres se hace también más verdadera para quien camina en el Señor.
Credencial de peregrino: la Compostela
«El peregrino tiene una experiencia auténtica del tiempo: se levanta antes de que haya salido el sol.
Ve amanecer; hace silencio por la mañana para levantar la mirada a la Presencia de Dios mientras empieza de nuevo su vida.
Va viendo cómo cambia el color de las cosas a medida que avanza el día; vive intensamente cada momento.
Reposa en una iglesia, en una sombra; vive sin reloj, sin calcular el tiempo.
Lo importante no es lo pasajero, sino lo eterno.
Cada día pasa, pero el tiempo recibe la huella de lo eterno.
Permanece viva en él la esperanza de alcanzar la meta movido por el deseo del Destino.
Comprueba que lo importante es descubrir el sentido de la existencia, frente al cual se renueva a cada instante la necesidad de la conversión” (Eugenio Romero Pose).
El peregrino puede hacer igualmente la experiencia del encuentro con los hermanos, fieles y testigos del mismo Señor.
Que han dado forma en la historia a todo un camino de caridad y de cultura, en que se expresa la vivencia cristiana, construyendo y edificando hospitales y albergues, puentes, iglesias y monasterios.
¡Qué importante resulta encontrar los templos abiertos, poder compartir lo vivido con la comunidad cristiana del lugar!
En el camino es posible reconocer la participación en una común dignidad de hijos de Dios y en un común destino.
Iglesia de O Cebreiro
EL AÑO JACOBEO: EL ÚLTIMO FUE 2010 Y EL PRÓXIMO 2021
El culmen de las peregrinaciones son los años jacobeos. .
Se denomina Año Santo Jacobeo, para el Camino de Santiago, al año en que el 25 de julio (festividad del Apóstol Santiago) cae en domingo. .
Esto sucede con una cadencia regular de 6-5-6-11 años, de modo que cada siglo se celebran catorce años santos jacobeos.
En estos años los católicos pueden conseguir la bula jubilar o jubileo. .
Para ello los requisitos son los siguientes: .
* Visitar la Catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, España donde, según la tradición, se encuentra la tumba de Santiago el Mayor. .
* Rezar alguna oración (al menos, el Credo, el Padre nuestro y pedir por las intenciones del Papa). Se recomienda oír Misa. .
* Recibir los sacramentos de la penitencia (puede ser quince días antes o después) y de la comunión.
La gracia del jubileo consiste fundamentalmente en una indulgencia plenaria (completa) para el perdón de la pena que merecen los pecados.
El primer Año Jubilar fue establecido por el Papa Calixto II en el 1126.
Los últimos han sido 1993, 1999, 2004 y 2010.
El próximo será en 2021.
Catedral de Santiago de Compostela
Escuchemos a Juan Pablo II en Santiago de Compostela el 9 de noviembre de 1982:
“Yo Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: vuelve a ser tú misma. .
Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. .
Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa y benéfica tu presencia en los demás continentes (…) [los cuales] te miran y esperan también de tí la misma respuesta que Santiago dió a Cristo: puedo”.
La Panagia Troyeruchitsa es un icono Hodegetria conocido como la «Virgen con Tres Manos.»
Este icono se encuentra en el monasterio serbio de Chilandar, en el Monte Athos, Grecia.
La fiesta de la Madre de Dios de las Tres Manos se celebra 12 de julio en el calendario juliano, 25 de julio en el calendario moderno.
El icono de la Virgen Troyeruchitsa (Tres de las Manos) es el más venerado en Chilandar. .
Y el icono más importante para el pueblo serbio. .
Según la leyenda, es originariamente de los iconos pintados por el apóstol y evangelista san Lucas, el primer pintor cristiano. .
Hay una pintura de San Nicolás en el reverso del icono.
Hasta el siglo XII, el icono se mantuvo en el Monasterio de San Sava.
Se le dio a San Sava, el arzobispo de Serbia y fundador del monasterio de Chilandri, durante una visita a Tierra Santa.
Él lo llevó con él a Serbia, y fue traído a la Montaña Sagrada de una manera milagrosa.
EL ORIGEN DEL ICONO
Después de que la gran ciudad de Damasco, metrópoli de Siria, cayó ante los musulmanes en el año 635, los cristianos fueron sometidos a muchas desventajas y a pagar tributos a sus dominadores árabes.
En el tiempo del Califa Abdul – Malek (685–705), todo lo que tuviera que ver con la población cristiana, era responsabilidad de Sergio Mansur, quién gozaba de la confianza del Califa y venía de una de las familias dominantes cristianas de la ciudad.
Alrededor del año 675 nació un hombre sincero y temeroso de Dios, San Juan Damasceno, “el Arpa del Espíritu Santo”.
Desde su infancia fue educado para entender lo grandioso de las virtudes de la limosna y para hacer actos de amor y caridad, debido a que su padre dedicó su riqueza para rescatar y liberar a los prisioneros cristianos.
Juan creció e incrementó su sabiduría junto con su hermano Cosme (c.f. 14 oct.) quien habiendo perdido a sus padres, fue adoptado por Sergio.
La educación de los niños fue confiada al monje Cosme, un erudito italiano que Sergio había rescatado de los árabes.
Cosme los instruyó en filosofía y en todas las ramas del saber de su tiempo.
Su viva inteligencia y su modesto comportamiento les permitió tener un rápido progreso, sobresaliendo especialmente en el arte de la poesía y la música.
Así, al cabo de unos años, su maestro reconoció que no tenía más que enseñarles y obtuvo el permiso de su padre para retirarse a la Lavra de San Saba, donde deseaba terminar sus días.
Con un perfecto conocimiento del árabe así como del griego, Juan se unió a su padre en la administración, probando que era muy capaz, por lo que después de la muerte de Sergio, fue nombrado como su sucesor por el Califa Walid (705 – 15).
Cuando Leo III el Saurio (717 – 41) comenzó a atormentar a la Iglesia Cristiana en el Imperio Romano atacando la piadosa veneración de los santos iconos, San Juan lanzó una defensa vigorosa de la fe a través de sus muchas cartas que escribió en Damasco a sus corresponsales en el Imperio.
Estableciendo las bases teológicas de la veneración de los santos iconos, como ha sido encontrado en las sagradas escrituras y en los escritos de los Santos Padres.
De esta manera, Juan atrajo el odio de Leo, quién intento deshacerse de él por medio de una carta falsa en la cual Juan aparentemente le escribía al emperador sugiriéndole que se apoderara de Damasco.
La carta fue mostrada al Califa quién estando furioso le ordeno a su consejero que lo privara de su mano derecha.
Hacia la noche San Juan, pidió al califa la mano cortada, la puso junto a su muñeca y cayó al suelo ante el icono de la Madre de Dios. .
El monje le rogó a Nuestra Señora que sane la mano, que había escrito en defensa de la ortodoxia. .
Después de larga oración se quedó dormido. .
Durante el sueño, la Siempre Virgen se presento al dolorido Juan y mirándolo con benevolencia le dijo: «¡Tu mano esta sana, no sufras mas!». .
Después de haber despertado de su sueño, el Monje Juan vio que su mano estaba ilesa.
A partir de ese momento hizo votos para dedicarse a alabar a la Madre de Dios y de Nuestro Salvador, y a defender la Santa Fe Ortodoxa.
Y en agradecimiento por esta curación el Monje Juan colocó en el icono una mano de plata por lo que el icono recibió el nombre «De Las Tres Manos».
Según la tradición, el Monje Juan escribió una canción de agradecimiento a la Madre de Dios – «Todo se regocija en la creación de Ti, oh llena de gracia», que aparece en el himno de la Madre de Dios de la Liturgia de San Basilio el Grande.
El milagro hizo que el califa se diera cuenta de la carta la había escrito otra persona, pero Juan decidió entrar en un monasterio en lugar de regresar a la oficina.
Vivió el resto de su vida en el Monasterio de San Sava en Jerusalén, al que donó la imagen milagrosa.
COMO EL ICONO LLEGA A CHILANDAR
El icono milagroso de la Virgen Troyeruchitsa fue venerado en las cortes de la dinastía Nemanyich.
En finales del siglo XIV que fue trasladado de la corte del Zar Dusan al monasterio Studenica.
A los inicios del siglo XV, Studenica se convirtió en el blanco de los invasores turcos.
Los turcos se acercaban al monasterio, entonces los monjes rápidamente sacaron todos los objetos de valor.
Ataron el icono de la Virgen a Troyerichitsa a la albarda de un burro, y lo dejaron ir a donde lo llevara la Virgen. .
El burro pasa a través de Serbia y Macedonia, para llegar al Monte Athos. Se detuvo en las cercanías de Chilandar. .
Al ver el burro y la comprensión de lo que estaba pasando, los monjes del monasterio se apresuraron a su encuentro. .
Cuando tomaron el icono del burro, el animal cayó muerto.
EL ICONO ES LA ABADESA
A finales del siglo XV, Chilandar tuvo un problema respecto a la elección del nuevo abad.
Numerosos monjes de Serbia, de Rusia, de origen griego y búlgaro no pudiron llegar a una decisión.
Luego, durante un servicio de la tarde, la voz de la Santísima Virgen se oyó con claridad viniendo del icono, diciendo que ella era su abadesa. .
A la mañana siguiente, durante el servicio de la mañana, el icono se encontró en el trono abacial.
Pensando que se trataba de un truco, los monjes lo volvieron hacia el altar. Pero lo mismo se repitió al día siguiente.
Los monjes comprendieron entonces que no deben continuar con la elección y mueven el icono al trono abacial.
Así, la Virgen Troyeruchitsa se convirtió en la abadesa y patrona de Chilandar.
Un milagro se produjo cuando el icono de la Virgen se mantuvo intacto en un gran incendio.
Los locales donde se encontraba fueron arrasados por el fuego.
El icono fue sacado de entre las cenizas y puesto en la zona del altar del Katholikón de Chilandar, donde sigue en pie.
LA PROFECÍA DE SAN JUAN DAMASCENO
La leyenda cuenta que en su lecho de muerte san Juan Damasceno predijo que un hijo real del mismo nombre, el Sava, vendría al monasterio, y que en el momento de su homenaje a su tumba el personal episcopal caería al suelo.
Dejó dos reliquias del monasterio para el monje futuro con el nombre de Sava, así como su bendición.
Cinco siglos después, la profecía de San Sava de Jerusalén se hizo realidad.
El monje serbio Sava llegó a la Lavra.
Mientras estaba rindiendo homenaje a la tumba del santo, el personal episcopal se cayó.
El milagro se repitió al día siguiente, todas las dudas de los monjes desaparecieron.
Ellos sabían a ciencia cierta entonces que el serbio Sava era el que habían esperado.
UNA COPIA PRODIGIOSA DEL ICONO
En el año 1905, a petición de la Jefatura del Ejército Ruso del Zar, entonces en guerra con Japón, se hizo una copia del icono Troyeruchitsa y se envía al campo de batalla, para ayudar al ejército ortodoxos rusos. .
Los rusos de hecho comenzaron a ganar las batallas. .
Después que la paz fue firmada entre los dos imperios, la copia del icono fue devuelto a Chilandar.
En los años 90 del siglo XX, la magnífica copia de la Virgen Troyerchitsa llegó a Serbia.
Se muestra en el Templo de San Sava, en la meseta Vrachar, en un proskynetarion especial en la nave, cerca del trono abacial.
Hay una gran lámpara del santuario ardiendo permanentemente delante del icono, cuyo aceite ya ha sanado a muchos enfermos.
El icono de la Virgen Troyeruchitsa es la primera reliquia Athonite que se ha sacado de la montaña sagrada, en contra de las normas canónicas.
En 1993 fue expuesto en la iglesia de San Demetrio de Salónica, y fue visitada por más de un millón de creyentes.
Allí realizó otro de sus muchos milagros allí, dar la vista a un hombre de 33 años de edad que había estado ciego desde su nacimiento.
EL RESTO DE LA HISTORIA DE SAN JUAN DAMASCENO
Cuando San Juan renunció a su posición en la administración, distribuyó su fortuna y partió hacia Jerusalén con Cosme para ordenarse monje en San Saba.
Después de distribuir todos sus bienes y vestido como un simple ciudadano, se alejo a la comunidad de San Sabas en el desierto de Judea, unos 25 kilómetros al sur-oeste de Jerusalén.
Como Juan fue una persona muy conocida y ninguno de los monjes de la comunidad de San Sabas quería tomarlo como discípulo.
Finalmente fue aceptado con la condición de que Juan, como parte de la obediencia, no iba a escribir más.
El Abad de la Lavra puso a Juan bajo el cuidado de un Anciano experimentado en la virtud, áspero y demandante, quién le prohibió todo lo que tuviera que ver con filosofía, ciencias, poesía, cantos o lecturas.
Y le ordenó se dedicara a él mismo sin quejarse de las tareas domésticas a fin de avanzar en la obediencia y humildad.
Un día, sin embargo, pese a la prohibición de su Padre Espiritual, Juan se conmovió por las suplicas de alguien que había perdido a su padre y compuso para su consuelo un himno que se usa hasta nuestros días.
Cuando su Padre Espiritual oyó de este acto de desobediencia le pidió a Juan que recogiera a mano toda la basura de la Lavra, lo cual hizo sin replicarle ni una palabra.
Pero varios días después, la Madre de Dios se le apareció al Anciano y le pidió que desde entonces dejase a su discípulo componer himnos y poemas.
Los cuales podrían superar a los Salmos de David y las Odas de los Santos Profetas dada su belleza y dulzura.
Juan, inspirado por el Espíritu Santo, como el dulce sonido de un arpa, dio voz, con intachable armonía a un gran numero de himnos que expresan la mas honda percepción teológica del Padre de la Iglesia. .
Escribió el canon que los Ortodoxos cantan en pascua y compuso la mayor parte del Octetos de la Resurrección. .
También es autor de los maravillosos cánones y las sublimes homilías de muchas fiestas del Señor, de la Madre de Dios y de los Santos.
Además sus dones poéticos, Dios también le dio la gracia de la expresión teológica.
Sin añadir nada a los dogmas y a las doctrinas expresadas por los primeros padres como Gregorio el Teólogo, Basilio el Grande, Juan Crisóstomo, Gregorio de Niza y Máximo el Confesor, San Juan Damasceno, en un trabajo de tres partes titulado “La Fuente del Conocimiento”, parte de la esencia de la fe Cristiana con una claridad concisa y maravillosa de expresión, que el trabajo entero puede ser considerado como el sello y la gloria máxima de la gran era Patrística.
La tercera sección “Sobre la Fe Ortodoxa” es un excepcional acontecimiento en la tradición cristiana, y, para los cristianos ortodoxos, es la fuente más fidedigna en todo lo concerniente a los dogmas de la Fe.
Juan muestra los errores de las herejías que desvían a diestra y siniestra la sana doctrina del camino real, que conduce a los cielos, especialmente en sus contribuciones a la lucha contra los iconos.
En tres largos tratados, compuestos entre el 726 y el 730, claramente indicó los profundos planos teológicos y la necesidad de veneración de los santos iconos y reliquias, esto es una proclamación de la realidad de la encarnación del Hijo de Dios y de la edificación de nuestra naturaleza en la persona de los Santos.
Habiendo adquirido verdadera sabiduría a través de la humildad y firmeza en las labores ascéticas, éste filósofo del Espíritu Santo se quedo dormido en la paz del señor el 4 de diciembre de 749 (o 753).
La cueva donde paso algún tiempo como anacoreta es venerada hasta el día de hoy en el Monasterio de San Sava.
Un vecino de Wemding llevó desde Roma una imagen de la Virgen María por el 1680.
La imagen fue puesta en su casa y prontamente comenzó a hacer milagros.
Muchos testigos vieron mover los ojos de la imagen, cambiar la tonalidad de su piel.
Los sacerdotes católicos reclamaron que fuera puesta en la Iglesia parroquial. .
Y luego de ser consagrada una iglesia en su honor, se registraron más de una centena de curaciones de enfermedades oculares.
La construcción de la Iglesia tuvo muchos obstáculos de las autoridades políticas protestantes y de los propios sacerdotes católicos que no veain con buenos ojos la religiosidad popular.
Wemding es una municipalidad del distrito Donau-Ries de Bavaria.
En la protestante Alemania, luego de la guerra de los 30 años, por 1680, el zapatero Franz Farell de 23 años, llevó a Wending una estatuilla de la Santísima Virgen desde Roma.
La imagen era de vestir, tenía solo la cabeza y las extremidades talladas y era vestida como una muñeca.
Fue puesta en un pedestal en su casa y pronto se convirtió en objeto de veneración por numerosos fieles.
Un caballero protestante acuartelado en Wemding, cerca de la casa de Forelle, de repente se sintió liberado de terribles dolores de cabeza, apenas invocó la ayuda de María.
Inmediatamente se difundió la noticia y comenzó una intensa peregrinación a la casa del joven Franz.
El movimiento de peregrinos, devotos y curiosos, en esta casa privada fue mal visto por las autoridades eclesiásticas y, a continuación, llegó al acuerdo de colocar la imagen milagrosa en el campo contiguo a la iglesia.
El capellán Keller (que sacó de la casa de Forelle la estatua de María) una noche fue llamado con urgencia por un paciente.
Junto a un lugar llamado «Fuente de Schiller» no pudo mover un paso mas, se sientió inmovilizado.
Llamó a María Santísima en su rescate, y le hizo promesa de construir una capilla, y de repente comenzó a caminar sin problemas.
El 25 de julio 1735, el nieto de Franz Forelle, de 11 años, llevó flores a la estatua de María y los puso entre los dedos. Inmediatamente después la imagen de la Madre de Dios giró la cabeza y movió los ojos.
Ratones habrán estado allí, dijo el sacerdote y se desató una guerra en los medios. El clero estaba en contra de la «locura de la gente».
Otras personas observaron a la milagrosa imagen de María, cambiando las características de la cara.
La noticia de estos últimos fenómenos multiplicó el número de peregrinos y la capilla pronto se convirtió en demasiado pequeña.
Debido a la creciente afluencia de los fieles a la capilla de Wemding, en 1738 se decidió sustituir la pequeña capilla por un edificio mayor.
El representante de Munich en Wemding, que pertenecía a los electores de Baviera, apoyado por los protestantes de los alrededores y por la posición del párroco católico, dilataron el proyecto y momentáneamente trasladaron la imagen a la parroquia.
Pero el sacerdote murió en junio de 1744, y su sucesor, Johann Michael Forster, tuvo que construir una iglesia mas grande de prisa.
En mayo de 1745 se celebró en la Capilla de madera provisoria, con permiso episcopal, la primera misa.
El 28 y 29 Junio de 1746, la estatua de María cambió el color de la cara y dirigió los ojos hacia la ciudad (73 testigos dieron fe por escrito).
Los habitantes de Wemding vieron en esto como un sentimiento desfavorable de la Virgen María a que aún no se hubiera ampliado la iglesia.
Y finalmente dos años más tarde, en agosto de 1748, se puso la primera piedra comprometida.
Ocho mil personas se habían reunido para el evento.
La construcción de la Iglesia tuvo infinidad de problemas políticos y prácticos, y recién el 21 de Abril de 1782 se pudo consagra el altar y la Iglesia.
Después de la consagración de este lugar de culto se produjeron 107 curas milagrosas de enfermedades de los ojos.
LA IGLESIA
María Brünnlein es una de las más bellas iglesias del sur de Alemania. .
Es considerado el segundo santuario de Bavaria después de Altötting. .
Doscientos mil personas van cada año, entre ellos muchos grupos de peregrinación a pie.
La iglesia de peregrinación Maria Brünnlein se encuentra en Wemding en la diócesis de Eichstätt.
Es la iglesia de peregrinación más conocida en la diócesis de Eichstätt.
Recibió en 1998, por el Papa Juan Pablo II, el título de Basílica Menor.
Fue diseñada y construida por Domingo Zimmermann y Juan Bautista Zimmermann entre 1748 a 1752, consagrada en 1781, y restaurada entre 1999 y 2003)
Después de un período de tres años de restauración, la Basílica brilla desde el 1 de octubre de 2003 en un nuevo brillo.
Los 4,5 millones de euros para las obras, según un comunicado de prensa de la diócesis de Eichstätt, eran «imprescindibles».
Los defectos y daños en el techo había abierto grietas en las bóvedas, los adornos de estuco se habían caído, los valiosos frescos se habían dañado.
Las pinturas del techo fueron atacados por hongos.
El altar de estilo rococó es conocido como el altar de la fuente, construdo en 1756 por el escultor Juan José Meyer del Tirol, y Ernst Steinacker le añadió volutas en 1953.
En el centro de la iglesia hay un manantial de agua fresca. .
Muchos visitantes beben en cubas de piedra y realizan la vieja costumbre de humedecerse los ojos con esa agua. .
Por encima de ellos esta la Virgen María con sus preciosos vestidos de tela, con el cetro en la mano y el niño Jesús en brazos.
El púlpito rococó muestra las tres virtudes divinas de la fe, la esperanza, el amor, realizado por F. Anton Anwander
A los lados de la entrada están las figuras de los santos, Ana y Joaquín.
En el techo se puede ver el fresco de Juan Bautista Zimmermann y decorado por su hijo Michael, que muestra a la madre de Dios como fuente de vida.
En los lados y en la entrada de la iglesia se pueden ver ua serie de símbolos marianos: aurora, brillante como el sol, casa de oro, una mujer vestida de sol, signo de la alianza, Rosa Mystica, escala de Jacob, torre de David, estrella matutina, hermosa como la luna, templo de Salomón, mujer victoriosa ante el Dragón, lirio entre espinas, puerta del Cielo, arca de la alianza.
La temporada de huracanes va desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre.
En el Sur de la Florida, desde que en 1922 la Hermana M. Louise Gabriel construyera una Gruta de Lourdes para orar, Key West se ha visto libre de huracanes mortíferos.
Y en San Agustín, en el noreste, una imagen de “The Hurricane Lady” (La Señora del Huracán), que respondió a una oración de marineros ante una tempestad en el mar, también se afirma que es protectora contra estos efectos meteorológicos.
LA PELIGROSIDAD DE LOS HURACANES EN LA FLORIDA ES CALMADA
Florida ocupa el lugar número uno en la lista de los 10 estados más propensos a huracanes en EE.UU. según el Centro Nacional de Huracanes.
El estado ha sido golpeado por 113 huracanes desde 1851.
El Sureste de la Florida es el número uno en la lista de los «puntos calientes para los huracanes», con los Cayos de la Florida como número dos.
Pero a pesar de estas dificultades, una ciudad en los Cayos parece haber sido protegida por la intervención divina desde 1922: Key West.
Los nativos a Key West creen que la intervención divina se debe, en a la oración de la hermana M. Louise Gabriel, miembro de las Hermanas de los Santos Nombres de Jesús y María, en la Gruta de Key West inaugurada el 25 de mayo de 1922.
La gruta, también conocida como el Santuario la Virgen de Lourdes, se encuentra en el recinto de la Basílica de Santa María Estrella de Mar, la más antigua iglesia católica en la Arquidiócesis de Miami y la tercera más antigua del estado.
El santuario es una réplica del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes en Lourdes, Francia, donde la Virgen María se apareció a Santa Bernardita 4 de abril 1864.
Sor Gabriel oraba:
«Mientras permanezca la gruta, Key West nunca más experimentará el peso de un huracán».
Noventa y un años más tarde, parece que esta oración sigue protegiendo la isla.
SOR GABRIEL EXPERIMENTA LOS HURACANES EN KEY WEST
La hermana M. Louise Gabriel, de las Hermanas de los Santos Nombres de Jesús y María, encabezó la construcción de una gruta en los terrenos de Santa María Estrella del Mar para proteger la isla de huracanes destructivos.
La historia detrás de la gruta es una mezcla de fe y sufrimiento. Sor Gabriel llegó al Convento de María Inmaculada en Key West el 25 de agosto de 1897.
La chica de 18 años se había convertido en religiosa tan sólo tres semanas antes.
Ella se enteró que el huracán del 5 de octubre de 1844 había causado daños considerables a los Cayos.
Que el «Gran Huracán» del 11 de octubre de 1846, dejó sólo ocho de cada 600 hogares en Key West en pie.
La tormenta de 1851 fue igual de grave.
Se le dijo acerca de los huracanes «gemelos» en 1870: el primer golpe 8 de octubre, y el segundo se estrelló en Key West el 17 de octubre
El 17 de octubre de 1906, Sor Gabriel experimentó el poder y la fuerza de un huracán de primera mano.
La tormenta causó 240 víctimas mortales, sin hablar de muchas casas y árboles derribados.
Tres años más tarde, el 11 de octubre de 1909, Key West fue golpeado por un huracán que los periódicos describieron como «el peor en 39 años.»
Cuatrocientos edificios colapsaron o fueron arrastrados al océano. La ley marcial fue declarada.
La isla tuvo un estimado de U$S 22 millones (dólares de 1909) en daños.
Cada muelle en la ciudad fue gravemente dañado, si no borrado.
Muchos barcos se soltaron de sus amarras y chocaron con otros barcos o se hundieron.
La población de Key West, que era de más de 20.000, y la mitad eran empleados en los fabricantes de cigarros, pesqueros de esponjas y empresas de salvamento, vio que todos los negocios fueron diezmados.
Un año más tarde, el 17 de octubre de 1910, Key West fue golpeado por un huracán que duró 36 horas.
La fábrica de tres plantas de la Compañía Havana-Americana, de hormigón armado, que había sobrevivido a la tormenta de 1909, fue destruida por completo.
Casas y negocios fueron arrancados desde sus cimientos.
Key West tuvo un momento de calma en las tormentas hasta el 10 de septiembre 1919, cuando un huracán de categoría 4 azotó los cayos durante cuatro días.
Casi todos los hogares y negocios sufrieron daños graves, con vientos máximos registrados a 150 mph.
El daño se estimó en 22 millones de dólares (Dólares en 1919).
Diez barcos se hundieron durante la tormenta, como el vapor Valbanera en que todas las 488 personas a bordo murieron, sus cuerpos nunca fueron encontrados.
LA HERMANA LLAMA A LA INTERVENCIÓN DIVINA
Es entonces cuando la hermana Gabriel supo que era el momento de la intervención de Dios:
«Para Dios, todas las cosas son posibles.»
Para su 25 aniversario como religiosa, se le ofreció un viaje a Roma.
En cambio, ella pidió que construyera una réplica del santuario de la Virgen de Lourdes en los jardines de Santa María Estrella de Mar.
Esta sería una forma tangible para que las personas mostraran su devoción a Dios, proporcionando un lugar para la oración, y reforzando la creencia de que Dios está involucrado en los detalles íntimos de la vida de todos.
La popular hermana recibió financiamiento para la gruta de muchos amigos y contactos.
Los estudiantes recogieron roca de coral de toda la isla para la construcción.
La gruta contiene una estatua de Nuestra Señora de Lourdes y una de Santa Bernardita arrodillada en oración.
El Santuario de la Virgen de Lourdes está abierto todos los días.
La gente puede ir y estar al lado de la estatua de Bernadette y mirar a la estatua de la Virgen María.
Hay un busto de bronce de Sor M. Louise Gabriel con una placa mostrando su oración.
La zona tiene un silencio extraño con una quietud calmante de una manera que es indescriptible.
Velas son encendidas en una zona protegida, pequeños trozos de papel con oraciones garabateados en ellas se colocan con reverencia.
«La gente reza aquí cada día», explicó el Padre John Baker, rector de la Basílica de Santa María Estrella del Mar. . Durante la amenaza de una tormenta, «La gente está aquí todo el día y toda la noche.» , Es muy sencillo, dijo: «Creemos en el poder de la oración.»
Recordó con una sonrisa cómo un hombre que estaba de visita en la gruta dijo un día:
«Yo no creo mucho en Dios, pero sí creo en la gruta»
LA GRUTA CONTRA LOS HURACANES
¿Ha experimentado Key West el peso de un huracán desde la dedicación de la gruta, el 25 de mayo de 1922, que haya causado la destrucción completa de la mayoría de los hogares y las empresas, o de una considerable pérdida de la vidas como los huracanes antes de 1922?
Comprúebalo tu mismo. Ningún Huracán devastador más.
El 2 de septiembre de 1935, el huracán del Día del Trabajo golpeó el Upper Matecumbe Key.
Más de 200 trabajadores del Florida East Coast Railway murieron. Key West tuvo daños menores.
El 13 de septiembre de 1948, la Hermana Gabriel murió.
Ocho días más tarde, Key West estuvo en el ojo occidental de un huracán de categoría 3.
Dos semanas más tarde, el 5 de octubre de 1948, el «Huracán 8» llegó a la costa de Key West con vientos estimados en 100 mph.
En ambas ocasiones, Key West tuvo daños menores.
Los cayos medios se vieron afectadas por el huracán Donna el 9 de septiembre de 1960; Key West sufrió daños menores.
El huracán Betsy golpeó los cayos superiores el 8 de septiembre de 1965; se informó de daños menores en Key West.
El huracán Floyd golpeó los cayos inferiores el 12 de octubre de 1987.
El daño total fue de alrededor de $ 500.000 (en dólares de 1987).
No se reportaron víctimas ni heridos.
El huracán Georges alcanzó Key West el 25 de septiembre de 1998.
La tormenta volcó dos barcos, causó algunos daños a más de 1.000 hogares, y destruyó un gran número de casas móviles.
No hubo pérdida de vidas.
El huracán Wilma en el 2005 causó varios pies de agua en las zonas bajas, y el 60 por ciento de los hogares reportó daños por inundaciones.
LA IMAGEN QUE PROTEGE DE LOS HURACANES A LA CIUDAD DE SAN AGUSTÍN
La historia que se ha transmitido, es que “The Hurricane Lady” (La Señora del Huracán) fue descubierta en 1850 en un buque de carga que viajaba desde España a San Agustín.
Una tormenta azotó la nave, y el capitán le dijo a la tripulación para comenzar a lanzar carga al mar para aligerar la embarcación, dice Carol López-Bradshaw.
“La tripulación encontró una caja que estaba de pie y no había ningún tipo de identificación en ella”, dijo.
La abrieron y vieron la imagen.
“Así que todos se arrodillaron y dijeron una pequeña oración, ‘si consigues llevarnos a salvo al puerto vamos a dar esta estatua a la primera familia cristiana’”, dijeron.
“Los mares se calmaron, los vientos bajaron y entraron en San Agustín.”
El capitán cumplió su promesa, y la estatua permanece hoy en San Agustín.
MÁS VENERADA POR LOS MENORQUINES
La estatua original y las imágenes réplicas de la estatua se han convertido en el lugar donde se realizan muchas oraciones para la seguridad durante la temporada de huracanes, especialmente entre la comunidad étnica menorquina de San Agustín.
López-Bradshaw es presidenta de la Sociedad Cultural de Menorca de San Agustín.
El término se utiliza para describir a un grupo de alrededor de 1.400 colonos que viajaron a Florida en 1768.
El grupo incluía a franceses, italianos, griegos, corsos y los de la isla de Menorca, en las Baleares, en el mar Mediterráneo.
Después de nueve años en una plantación de añil en lo que hoy es Nueva Smyrna, cerca de 600 personas de ese grupo, finalmente se establecieron en San Agustín.
“Hoy en día, San Agustín y el condado de St. Johns cuenta con más de 25.000 descendientes de estas personas que aún viven aquí”, dijo López-Bradshaw.
“Los menorquines son el único grupo que llegó a este país, como grupo, y se ha mantenido en el mismo lugar.”
Una de las tradiciones que ha permanecido es orar o hablar con la Señora del Huracán para alejar las tormentas.
López-Bradshaw mantiene el cajón donde se encontró la estatua en su sala de estar, y cada mes de junio coloca una foto de la estatua en su manto.
A través de su investigación sobre la estatua, López-Bradshaw dijo que cree que la estatua se basa en una historia del folklore menorquín de un ataque pirata a una mujer que está trabajando un campo de trigo de en la isla.
En la historia de Santa Bárbara, la patrona de Menorca de los pescadores y marineros, la mujer es protegida cuando una nube de tormenta la rodea y un rayo cae sobre el suelo para protegerla.
“Creo que esa es la tradición que vino aquí y se convirtió en la Señora del Huracán”, dijo.
LA IMAGEN ES EL CENTRO DE LAS ORACIONES CUANDO LOS HURACANES
Desde 2003, la Señora del Huracán ha estado en exhibición en el Museo de la Casa del Padre Miguel O’Reilly.
Las Hermanas de San José, que han mantenido la estatua desde la década de 1980, consideran que la estatua es una imagen de la Virgen María.
“Hemos puesto la fe en la oración”, dijo la curadora del museo Hermana Thomas Joseph McGoldrick.
“Oramos por la seguridad, y rogamos a la Santísima Virgen y a la Señora del Huracán, que es uno de los títulos de la Santísima Virgen.”
“Ellos vienen cuando hay un huracán que se aproxima, especialmente vienen los menorquines, porque es una estatua de Menorca; es una devoción de Menorca”, dijo la hermana McGoldrick.
“Y vienen después a dar las gracias… en honor a la Santísima Virgen.”
A pesar de la caracterización de la iglesia, Bradshaw-López señaló algunas de las características originales de la estatua que pueden señalar la conexión con Santa Bárbara.
“Ella tiene un halo de metal unido a la cabeza, y tiene picos irregulares, y luego tiene una pequeña flor”, dijo.
“Para mí eso representan los rayos y las flores representan las flores que salen del trigo.”
También señaló que algunos han llamado una daga a lo que tiene en la mano la estatua, que en realidad puede haber sido una herramienta de agricultura, y una Estrella de David colgante que pendía del cuello, elementos que no han sobrevivido a los años.
“Creo que ella representaba a todas las personas que se daban cita en el Mar Mediterráneo”, dijo Bradshaw-Lopez.
“Definitivamente creo que ella lo hace protegernos.”
En 1496 un vecino del Monte Altino estaba con sus hijos en el bosque casi muertos de sed.
Oró con confianza a la Virgen María y ésta le indicó que golpeara en una roca.
De donde salió un manantial de agua fresca que perdura hasta hoy.
La población inmediatamente construyó una capilla que se fue ampliando hasta el presente. .
En 1919, al terminar la guerra, se produjo la coronación de la La Virgen de Altino. .
Y en el año 2006 la población de Vall’Alta celebró los 500 años de la aparición.
LA HISTORIA
El origen del Santuario de Monte Altino se debe a un prodigioso ocurrió en un día caluroso de verano, el 23 de julio de 1496. . Un habitante de Vall’Alta, de nombre Quinto Foglia, se encontraba en compañía de sus dos hijos en las laderas del Monte Altino (de ahí el santuario lleva su nombre) con el deseo de trabajar en el bosque. .
El día era bochornoso, la tierra seca por la prolongada sequía de ese año, frustrado por la fatiga y el calor, Quinto Foglia y sus dos hijos fueron presa de una gran sed.
No sabiendo qué hacer con los niños que podrían morir de sed en los bosques, Quinto Foglia se dirige con una gran confianza a la Madre del Cielo para que lo socorra en esa dificultad.
La oración fue respondida, la Virgen apareció y dice a Quinto Foglia que golpee con la hoz la roca que estaba en frente. .
Milagrosamente brota un chorro de agua de manantial.
El hecho prodigioso llamó a los fieles de los alrededores y luego gradualmente se extendió a todos sus vecinos hasta los confines de la diócesis de Bérgamo.
Después del milagro la gente Vall’Alta comenzó a construir una pequeña capilla que, gradualmente a lo largo de los años y como resultado de la afluencia de devotos, fue ampliada y modificada.
Ochenta años después la capilla ya había sido incorporada a un nuevo edificio, y así se mantuvo hasta el 1800.
A lo largo de los siglos, el Santuario de Altino fue visitado por los Obispos de Bérgamo, y fue también objeto de la visita de los delegados del cardenal Carlo Borromeo.
LA CORONACIÓN
La estatua de Nuestra Señora fue coronada el 23 de julio de 1919 por Mons. Luigi Merelli.
El santuario fue consagrado por el Obispo Adriano Bernareggi el 27 de abril de 1935.
Las numerosas obras de mejora y embellecimiento de la ermita a principios del 1900 hicieron digna la celebración de la coronación de María Santísima.
La guerra empero parecía aplazar la realización de este proyecto.
Un impulso decisivo vino del propio Obispo mons. Luigi María Marelli en el verano de 1916.
Él ascendió al Santuario el 22 de julio, la víspera de la fiesta de la aparición, y quedó profundamente impresionado por el espectáculo de los fieles viniendo de lejos y por el ardor de su fe.
Su profunda emoción se manifiesta en el discurso pronunciado durante la Misa pontifical.
Maravillosamente inspirado en las lágrimas de la audiencia, proclamó que apenas cesara la guerra devastadora, la Virgen de Altino sería solemnemente coronada.
Estas palabras encuentran un eco profundo en los corazones de todos los presentes: suenan como un feliz augurio, un seguro de garantía de la paz, una buena protección, incluso más allá de las fronteras de la diócesis de Bérgamo.
Mientras, con renovada fe renovó la confianza y se elevaron de todas partes oraciones, que iniciaron la práctica para prepararse para el acontecimiento auspicioso.
Inmediatamente se transmitió la petición a Roma, acompañada de una carta del obispo de Bérgamo, y en el mismo año, el 16 de diciembre, salió el decreto papal de la la coronación de la Santísima Virgen de Altino.
La guerra aún hacía estragos en toda Europa, pero los habitantes de Vall’alta sentían cerca su especial protección. .
Y de inmediato comenzaron los preparativos para la fiesta que se celebró apenas terminada la guerra como un signo de alabanza y agradecimiento.
En los anales y registros parroquiales, el solemne acto fue descrito con gran profusión de detalles: las listas de ofrendas, informes de la Comisión, libros de ingresos y gastos, súplicas y peticiones, instrumentos papales.
En primer lugar fueron las ofrendas presentadas por la población de Vall’Alta, lista para cualquier sacrificio en el santuario.
Pero no fueron menos importantes las ofrendas de los países vecinos y más allá, de hecho, don Luigi Cavagna de Serina llegó a la determinación de hacer que en el propio testamento dejara la mitad de su fortuna a la Virgen de Altino.
Esto significó en favor del Santuario de Altino un total £ 7.000.
Las celebraciones explotaron con el sello de la alegría, como para olvidar los días pasados de miedo y angustia.
Una novena preparó el ánimo de los Vallaltesi.
La estatua de Nuestra Señora de Altino fue transportada a la parroquia.
La iglesia siempre se llenaba.
La solemne procesión de la vigilia difícilmente tuvo lugar en las calles del país por la enorme afluencia de personas.
Es fácil imaginar los himnos, flores y canciones.
Las crónicas de aquellos días, describen las escenas típicas: conciertos de campanas, bandas musicales, fuego artificiales en las laderas de la montaña.
El ansiado día fue la coronación. En Vall’Alta hubo un extraordinario movimiento.
Los peregrinos, procedentes de países cercanos y lejanos, afluían como un mar humano, fue un momento indescriptible cuando de la hermosa iglesia parroquial, toda engalanada, fue levantada la imagen de la Virgen para ser llevada a su Santuario; llantos, sonrrisas, algarabía.
Precedidos por muchas cofradías y asociaciones con banderas detrás de la estatua fueron los obispos de Cremona, Lodi y Bérgamo a caballo, y el resto de los prelados con sus uniformes.
Cuando la procesión llegó a la montaña, al arco de entrada, una multitud increíble ya ocupaba por horas los bosques y prados cercanos.
La ceremonia se celebró bajo un pabellón en la parte delantera del santuario.
Después de la Misa, el momento más esperado. El Obispo Merelli recorre las escaleras para imponer la corona a la Virgen María.
Profundo silencio, es la culminación de los deseos cinco veces seculares, y ahora sobre la cabeza de María, la tiara de oro brillante como el sol. Explota un poderoso grito: «Viva María».
El rector del Santuario, con un solemne juramento y declara públicamente la promesa a sí mismo y sucesores, que conservará siempre la preciosa corona en la cabeza de la imagen de la Santísima Virgen de Monte Altino.
Intérprete seguro de los deseos de los devotos fieles que con sus oblaciones hicieron posible el acontecimiento.
LAS OBRAS DEL V CENTENARIO
El Santuario, que ahora aparece a nuestros ojos no puede compararse con la humilde capilla que, según una extendida tradición, comenzó a ser construida el 5 de septiembre de 1496, justo un mes y medio después del hecho milagroso.
Sin embargo, el edificio actual trae los testimonios de varias épocas, estilos y la superposición de elementos de la arquitectura de una expresión de devoción secular.
Tras las obras realizadas desde finales de los años 70, las principales se han realizado para el cinquecentesimo aniversario y son, la Penitenciaría, arreglos en el presbiterio, en las dos sacristías, el mejoramiento de las habitaciones.
Pero lo más importante es el redescubrimiento de la fuente milagrosa.
La Penitenciaría, obra desafiante e innovadora diseñada por el arquitecto Sonzogni, es una habitación a la que se accede directamente desde la nave derecha de la iglesia ascendiendo cuatro escalones.
Cubre un área en el lado derecho y un pequeño compartimento que debe servir como un confesionario, un nicho en el frente, un lucernario en el centro del techo, con un mosaico de vidrio que representa el descenso del Espíritu Santo en la pared sur.
Fue concebido como un lugar de acogida, de recogimiento, de arrepentimiento, en la que el peregrino es aislado del ruido exterior. .
Para meditar, reflexionar y para establecer un coloquio personal con Nuestra Señora, confiar sus preocupaciones y pedir asesoramiento y ayuda. .
Es el lugar por excelencia de silencio y de la oración del corazón.
El presbiterio ha sido objeto de transformaciones.
El grupo de estatuas, que desde 1982 se había colocado a la izquierda del pasillo de la iglesia, está de vuelta en su nicho en el fondo del presbiterio.
Los bancos de madera que cubren las dos paredes fueron retirados, lo que permitió el descubrimiento de hermosos frescos.
El altar que estaba en contra de la pared del fondo y que ya no se utilizaba debido a la disposición Conciliar, fue colocado al comienzo del presbiterio, en línea con los dos altares laterales.
Es un hermoso altar de mármol negro del 1600 que fue recuperado del altar de la nave izquierda.
Fueron pintadas las dos sacristías, en una de las cuales, la del noreste, fue instalado el museo del Santuario, donde se encuentran los ex-votos, pinturas, muebles, objetos preciosos.
El trabajo más interesante y sugestiva se hace detrás del presbiterio, donde se creó una gran habitación con dos entradas desde el presbiterio y desde el museo.
Desde esta sala se puede ver directamente el agua que brota de la roca que la tradición dice que fue golpeada por Quinto Foglia.
Un apertura de un metro por 70 cm, creada en el lado este en la parte inferior derecha y cubierta con un cristal, finalmente permite a los fieles ver la fuente de milagro.
Además de estas obras se reconstruyó el sistema eléctrico, de acuerdo con la normativa vigente, se realizó la pintura de los locales afectados por las obras y se han rehecho los pisos de las habitaciones.
Estas y otras refacciones significan una resurrección del santuario al final de este siglo XX, para dejar a la posteridad un signo tangible de su devoción a la Virgen de Altino.
Muy conmovedora fue la reunión con el pontífice el 12 de junio de 1996, durante la audiencia general del miércoles.
El gran grupo de Vallaltesi ocupaba la primera parte de la nave del aula Pablo VI.
Finalmente viene el Papa, una fuerte ovación de aplausos lo recibe. Comenzó su catequesis sobre la Immaculada Concepción de María.
El papa Juan Pablo II, descendió las escaleras, encendió la antorcha y dio los mejores deseos para el medio milenio de la aparición
Trasladado a ver la estatua de la Virgen María, la bendijo.
Estatua que se encuentra en el Museo de Altino. Con la antorcha encendida por el Papa, se abrió oficialmente las celebraciones del quinto centenario 1496-1996.
En el Templo de la Iglesia Ortodoxa de Nuestra Señora Soberana consagrado al Concilio de los Nuevos Mártires Rusos, se dio un signo milagroso.
A partir de Julio hasta Diciembre de 1998 exhalaba crisma una imagen de la Rosa Mística.
Estatua de Nuestra Señora sita al lado del Crucifijo de templo.
Luego comenzó a exhalar crisma el Crucifijo de Dios. .
Al poco tiempo el mismo milagro comenzó a darse en cinco Cruces y tres Iconos de la Madre de Dios.
La estatua, que se ha hecho milagrosa, fue obsequiada al Templo de la ciudad de Tver como una donación de la propia Madre de Dios a través del devoto de Nuestra Señora, Sr. Horst Mehring, de la organización Opus Rosa Mystica (ciudad de Essen, Alemania).
La estatua, ubicada en el confesionario del Templo Ortodoxo, consagrado a la hazaña de los santos mártires del siglo XX, derramaba lágrimas odoríferas, de modo que su extraterrestre aroma se propagaba por toda la iglesia.
La TV local ha hecho un programa sobre este milagroso signo.
Luego este milagro continúa en la celda de la hermana parroquiana del Templo de los Nuevos Mártires Rusos.
Exhala crisma el gran Crucifijo de Nuestro Señor.
La milagrosa fragancia procedente del Reino se transmite a los corazones de los feligreses y peregrinos, a sus rosarios, íconos, libros espirituales y objetos colocados a los pies del Salvador. .
Las Cruces y los Iconos despidiendo crisma, ofrecidos por los anunciadores de buenas noticias de una Nueva Santa Rusia, convierten a la religión, sanan, derraman sobre las ansiosas almas la felicidad de la Luz Vivificadora.
CARTA DEL PADRE TIJON, SUPERIOR DEL TEMPLO, AL SR. HORST MEHRING
Rusia, c.Tver
C/Rotmistrov, 14 -«A»
Templo de los Nuevos Mártires Rusos
(Casa de Misericordia)
Luz y Amor a Uds., queridos hermanos y hermanas de Cristo!
Deseamos compartir con Uds. la gran alegría y el regocijo de la Virgen Inmaculada. A finales de Julio de 1998, en el Templo de los Mártires Nuevos Rusos de Tver comenzó a derramar lágrimas … la imagen que es fruto del amor emanante de sus puros corazones. «La Rosa Mystica» empezó a llorar…
Muy pronto el semblante de Nuestra Señora, sus santas manos y los pies se han cubierto con una densa capa de mirra odorífera. .
Esta maravilla se ha transferido al Crucifijo del Señor colocado a su lado. .
Todo ello ha sucedido en el silencioso y pequeño confesionario del Templo. .
Ahora imploramos hacia la imagen de «La Rosa Mystica» como hacia la Reina viva, y ella, a su vez, como si nos dirigiese la palabra.
Durante la Fiesta de Asunción de Nuestra Señora, el citado milagro se produjo también en una de nuestras ermitas, donde empezaron a despedir aroma flores artificiales y rosas, las más adoradas por Nuestra Señora.
El recinto en que se produjo aquel milagro se llenó con aromas extraterrestres.
Durante las oraciones la fragancia alcanza tal fuerza que uno se siente mareado, al tiempo que su corazón se llena de regocijo celestial y gratitud.
Esta vez empezó a despedir aromas y se cubrió de mirra la imagen de la Inmaculada Concepción.
El Crucifijo del Señor empezó a exhalar crisma con aun mayor fuerza, y nosotros procedimos a recoger ésta.
Al revelarse a través de «La Rosa Mystica«, la Zarina Celestial como si adoptase, posteriormente, la imagen de la «Inmaculada Concepción » bendiciendo por medio de aromas deliciosos todos los objetos santos (cruces de madera, rosarios, flores artificiales, aceites, íconos) que nosotros poníamos al pie de la Santa Reliquia.
Queridos hermanos y hermanas de Cristo! Permitidnos enviaros rosarios y flores santas exhalando fragancia, que fueron bendecidos por Nuestra Señora.
Estos aromas son de procedencia extraterrestre. Percibid la felicidad del Maná Celestial y de los Jardines Paradisíacos!
…Os invitamos a emprender un viaje de peregrinación a la ciudad de Tver y observar el gran milagro de Nuestra Señora.
Padre Tijon, Superior del Templo en Tver, y los hermanos y hermanas de la Iglesia en la ciudad de Tver.
13.01.1999
EL CONCILIO DE TVER
En invierno de 1999, en la ciudad de Tver, que despide aromas a crisma milagrosa, se celebró un Concilio de la Iglesia Ortodoxa de Nuestra Madre Soberana, consagrado a la gran manifestación de amor de nuestros Padres Celestiales.
Hoy como nunca, la felicidad del mundo de Dios penetra en los ansiosos corazones que atienden la Voz del Pastor Divino.
En vísperas de los desastres universales, a la Humanidad se le ofrece una alternativa.
Somos nosotros quienes hemos de tomar la decisión: erigir una nueva Torre de Babilonia para sucumbir bajo sus escombros, o crear una civilización de santidad, vivir y rezar en el Templo Ecuménico de la Ortodoxia Santa, que es el Templo de amor divino bajo la protección de la Esposa materializada en el Sol, la Zarina Soberana del Cielo y la Tierra, que reza por la salvación del mundo.
Del Libro de Revelaciones de la Madre de Dios en Rusia:
«Llorad y sollozad, hijos Míos! La Madre de Dios esta al pie de la Cruz de Cristo… Dondequiera que vaya yo, manifestando la obediencia al Guía Celestial, la Santa Cruz la llevo conmigo, y se abren las hordas diabólicas.
¿Dónde está la Madre de Dios? Estoy frente al Crucifijo, y en ningún otro lugar podréis encontrarme.
Siempre ando en compañía de Dios, y vosotros, llorando agitadamente, andáis conmigo siguiendo al Crucificado.
Aquí están el Tesoro y la Luz.
Aquí podréis encontrar la protección contra las pasiones, la absolución de los pecados y sanar las llagas.
Aquí es donde se hallan la expiación y la admiración de la mente.
Aquí es donde vuelan ángeles y espíritus buenos en cantidades indefinidas…»(«Pila Bautismal Blanca», 1992).
El 12 de julio de 2002 se produjo la aparición de fuertes luces en el cielo sobre una Iglesia Ortodoxa Copta.
Lo escribió Watani, periódico cristiano egipcio.
Las luces formaban la imagen de la Virgen María con el niño Jesús flanqueados por dos figuras.
Y había palomas blancas de luz volando alrededor.
Watani fue informado acerca de los fenómenos espirituales que estaban sucediendo en un edificio perteneciente a la Diócesis de Giza en las últimas dos semanas. .
Corresponsales de Watani fueron allá y se reunieron con mucha gente que confirmó el hecho de las palomas de luz volando en el cielo sobre el edificio. .
La luz blanca formaba figuras en la noche. . También se reunieron con el representante de la Diócesis que dijo que un comité está siguiendo de cerca estos fenómenos a diario para informar al Metropolitano Domadeos cuando volviera del extranjero.
Estas apariciones son similares a la acaecidas en Assiut, Álto Egipto, en el año 2000.
También a las que sucedieron en Zeitun, Egipto, entre 1968 y 1970, que son las más famosas.
En todas se vieron figuras luminosas arriba de las iglesias coptas, una de ellas parecía la Virgen María y además palomas de luz volando alrededor.
Estas luminosidades fueron vistas por miles de personas.
MICHEL MIKHAEL, UN TESTIGO PRESENCIAL, ESCRIBE DESDE EGIPTO (17 DE JULIO DE 2002)
Hay pruebas sólidas acerca de los fenómenos espirituales que ocurren en estos días en la iglesia Santa María y San Maurice, Omrania, Giza, Egipto.
El viernes 12 de julio de 2002 tras la medianoche, mientras un grupo de gente se reunía en la iglesia para un viaje a los monasterios en el Alto Egipto, vieron a tres figuras de la luz. .
Reconocieron a Santa María acompañada por un sacerdote y un soldado. .
Quienes han sido identificados como el fallecido Papa copto ortodoxo Kyrillos VI (el sacerdote ) y San Mauricio, un santo copto egipcio martirizado en Suiza (el soldado). .
Esto fue el comienzo, que duró hasta agosto.
A la noche siguiente, los mismos fenómenos espirituales ocurrieron, con gente alrededor de la iglesia.
El lunes 15 de julio de 2002, una mujer musulmana con velo entró en la iglesia pidiendo por el Padre Mikhail.
Y le dijo que Santa María se le apareció diciéndole que vaya a él, para darle el velo (el pañuelo que la señora musulmana tenía cubriendo su cabello), y decirle que no tenga miedo.
Es de notar que la iglesia donde estos fenómenos se llevan a cabo estaba sin permiso de la Presidencia, necesaria para la construcción de iglesias en Egipto.
De afuera parece casi como una casa, pertenece a la Diócesis Ortodoxa Copta de Giza .
En la misma noche, después que muchas personas supieron de la historia de la señora, una gran multitud se reunió alrededor de la iglesia.
Y muchas historias de testigos confirman la visión de Santa María, al mismo tiempo y de la misma manera.
La vieron de pie extendiendo sus manos para bendecir, llevando al Niño Jesús, llorando y de rodillas a veces.
El barrio llamó a la policía quejándose de la multitud alrededor de la iglesia después de la medianoche y las Fuerzas de Seguridad Central llegaron y dispersaron a la multitud.
El martes, funcionarios del Ministerio del Interior y el comandante de la policía de la región acompañados por un gran número de fuerzas policiales rodearon el barrio de la iglesia, cerrando todas las calles que conducen a la iglesia.
Registraron toda la zona buscando la fuente de la luz que estaba allí desde las 8 pm hasta las 12 de la noche, pero no pudieron localizarla ni entenderlo.
Fue claro para ellos que no podía ser hecho por el hombre.
La fuerza policial también dirigió focos de luz muy fuertes hacia la iglesia tratando de opacar o dispersar la luz, pero la luz todavía permaneció allí. .
Los vecinos le tiraron agua y piedras desde sus casas para dispersar a la gente. .
Y vigilantes del edificio intentaron empujar a la gente.
En la misma noche a las 4 am, una luz muy fuerte en forma de propagación salió de las manos de la imagen de Santa María formada por un haz de luz.
Se ha confirmado por la policía que ha estado allí.
Se encendió toda la calle Iglesia y el área circundante, que la gente pudo ver desde una distancia lejana.
El miércoles, yo (Michel) fui allí con una cámara.
Me quedé en el techo de un edificio cercano.
Pude ver la gran multitud, la iglesia iluminada por reflectores de la policía, muchos vecinos, y la fuerza de seguridad bloqueando de todas las formas a la iglesia.
Esperé durante dos horas, pero no vi nada en absoluto.
Sólo una cosa muy extraña sucedió.
Cuando traté de tomar algunas fotos, el flash no se encendió.
Lo intenté muchas veces, pero no funcionó aunque lo había probado justo antes de salir de casa y tomó un par de fotos.
Cuando volví a casa, otra vez probé la cámara y esta vez funcionó a la perfección.
No tengo ninguna explicación para eso y no se lo que se supone significa.
Estamos a la espera de la declaración oficial y la explicación de la Iglesia.
Pensé que muchos de ustedes podrían estar interesados en saber acerca de estos fenómenos.
La dirección de la iglesia es San Palestina, pasando por El Thalatheni St., Gharbia Omrania, Haram (pirámides ), Giza , Egipto.
QUIEN FUE SAN MAURICIO, QUE APARECIÓ JUNTO A LA VIRGEN MARÍA
La pequeña ciudad de Saint Maurice en Suiza es el lugar del martirio de San Mauricio, en el año 302 dC. .
San Mauricio (mauricio = moro) fue un legionario romano, jefe de la legión tebana (procedente de la ciudad de Tebas ( Karnak / Luxor) en el Alto Egipto), bajo el reinado del emperador romano Maximiano .
Martirio de San Mauricio
Enviado por la autoridad romana a Suiza, a la otra punta del mundo romano ), y apostado en Agaune (hoy Saint- Maurice), a la Legión Tebana se les dio la orden de reducir la insubordinación local para adorar a los dioses romanos.
Los resistentes locales eran cristianos.
Entonces Mauricio respondió que él y sus legionarios tebanos eran cristianos, por lo tanto no podían perseguir a los demás cristianos.
Esta objeción de conciencia se entiende por la autoridad romana como un motín y fue tratada inmediatamente como tal.
El emperador Maximiano se apresuró a enviar otras tropas a Agaune.
Maurice y los seiscientos sesenta soldados tebanos de su tropa fueron masacrados.
San Mauricio y sus compañeros, fueron los primeros mártires de Suiza, y fueron egipcios, es decir, coptos (copto «significa» de Egipto , ya que ambos nombres tienen el mismo signo radical Gypt = copto).
Todas las estatuas de San Mauricio lo muestran como un negro con cara de africano, con un vestido de legionario romano.
Por lo tanto, es a través del martirio de los egipcios San Mauricio y sus compañeros que la fe cristiana se fortaleció en Suiza.
Este sacrificio refuerza el cristianismo, que se extendió en Suiza, en el corazón de Europa, a principios del siglo cuarto dC .
San Mauricio es venerado por la Iglesia Copta Ortodoxa y también la Iglesia Católica Romana.
Hay un monasterio Ortodoxo Copto en Alemania con el mismo nombre de la Santísima Virgen María y San Mauricio.
Y al menos dos Iglesias Coptas ortodoxas con el nombre de San Mauricio, una en el sur de California, EE.UU. y el otra en Guelph, Ontario, Canadá.