Categories
FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Italia Movil Peregrinaciones y Santuarios

Visita a la Tumba de San Pedro en Roma

La cátedra de San Pedro es la Santa Sede, lo que normalmente conocemos como el Vaticano.

Y dentro de él está la iglesia de San Pedro, cuyo altar (llamado de la confesión) se sitúa justo encima de la tumba del pescador.

Y encima del altar el famoso baldaquino de Bernini, con el magnífico vitral del Espíritu Santo detrás.

Galeria de entrada a la tumba de San Pedro
Galeria de entrada a la tumba de San Pedro

La zona del Vaticano separada por el Tíber del resto de la ciudad estaba compuesta de dos partes diferentes:
.
Una parte de colinas cuyo conjunto era llamado Mons Vaticanum (Monte Vaticano) -al norte de las colinas del Janiculum junto a la orilla derecha del río.
.
Y otra parte llana llamada Ager Vaticanum (Campo Vaticano).

Basilica de san Pedro
Basilica de san Pedro en Roma

El área en un principio estaba poco poblada, ya que el lugar se inundaba frecuentemente de agua malsana.

Las colinas tenían cultivos de viñas de pésima calidad.

Pero al estar consagrado a la diosa Cibeles y a su amante Attis tenía cierta importancia para los romanos ya que allí se celebraba el rito de la primavera.

Baldaquino de san Pedro por Bernini
Baldaquino de san Pedro por Bernini

Agripina (14 a.C. – 33 d.C.) tal vez buscando el favor de los dioses de la primavera, comenzó el saneado de la llanura para erigir allí su propia “villa”.

Su hijo Gayo (o Cayo) Julio César Germánico, llamado Calígula (12 – 41 d.C.), construyó en la extremidad de la villa un gran circo privado que se extendía a lo largo de la Vía Cornelia partiendo de la Villa y encajándose en las Colinas Vaticanas.

Nerón Lucio Domizio (37 – 68 d.C.) amplió y enriqueció el circo haciendo una obra grandiosa, sólo superada por el Circo Máximo.

Entre otras cosas construyó una nave de más de 100 metros con el fin de transportar de Alejandría (en Egipto) a Roma el obelisco esculpido en honor de Augusto.

También construyó un grandioso puente sobre el Tíber para unir directamente los jardines de Agripina con la ciudad.

Cátedra de San Pedro
Cátedra de San Pedro

A lo largo de la Vía Cornelia se estaban construyendo sepulcros (en forma de templetes o pirámides), altares y monumentos funerarios, como sucedía en todas las avenidas fuera del radio urbano.

La necrópolis guardaba un gran tesoro.

En el año 64 d.C. fue martirizado San Pedro en el Circo de Nerón y a poca distancia –cruzando la vía Cornelia- se le dio sepultura.

Sobre la pobre tumba de tierra se superpusieron después, con el correr de los siglos, varios monumentos.

La Tumba de San Pedro esta bajo el altar central
La Tumba de San Pedro esta bajo el altar central

El primero, llamado Trofeo de Gayo, fue levantado hacia la mitad del siglo II.

Recibe ese nombre del presbítero que lo mencionara por primera vez en el año 200 aproximadamente.

El Trofeo surgía en una pequeña explanada de siete por cuatro metros en la zona noroeste de la necrópolis y estaba rodeado por mausoleos y áreas sepulcrales.

Al oeste estaba delimitado por un muro cubierto de revoque rojo (denominado por los científicos muro g).

El monumento, con forma de tabernáculo, fue construido contemporáneamente al muro rojo y constaba de dos nichos sobrepuestos excavados en el muro mismo.

Un tercer nicho –no visible por encontrarse bajo el nivel del suelo- comunicaba con la tumba del Apóstol.

El nicho inferior se conserva en la actual hornacina de los palios en la Basílica de San Pedro.

En el siglo III, al norte y al sur fueron agregados dos pequeños muros.

El del norte conserva grafitos con invocaciones a Jesús, a María y a San Pedro.

Fueron descifrados por Margherita Guarducci, quien dice que encierran un riquísimo testimonio de espiritualidad.

Una de las inscripciones decía en griego: “Petrós ení” (“Pedro [está] aquí”).

Inscripcion en la puerta del recinto de la tumba de San Pedro
Inscripcion en la puerta del recinto de la tumba de San Pedro

Constantino el Grande y el Papa San Silvestre, para custodiar la tumba del Príncipe de los Apóstoles, edificaron la Basílica llamada Constantiniana entre los años 320 a 329, y así favorecer el culto del pueblo.

Para hacer la plataforma los arquitectos se vieron obligados a enterrar la necrópolis y a remover parcialmente la colina, en dirección al norte.

Un gran atrio rectangular precedía la Basílica; en el centro del patio había una fuente con una piña de bronce –que hoy se encuentra en el Patio de la Piña en los Palacios vaticanos-.

En el interior, cinco naves, separadas por 22 columnas de varios colores trabadas con arcos las de la nave central y unidas por arcadas las de los laterales, conducían al transepto y al ábside en cuyo centro sobresalía el monumento fúnebre a San Pedro.

El conjunto era mayor que la Basílica de San Juan.

Puerta de acceso al recinto de la tumba San Pedro
Puerta de acceso al recinto de la tumba San Pedro

Los trabajos de excavación que se ejecutaron entre 1940 y 1949 sacaron a la luz muchas de estas obras.

Actualmente se pueden recorrer parcialmente los distintos niveles de las excavaciones.

Se puede descender a la altura del pavimento de la Basílica y llegar a la necrópolis antigua.

Una de las sorpresas de las excavaciones fue la de encontrar vacío el lugar donde debían encontrarse las reliquias del Apóstol (bajo el altar papal).

El lóculo que se encontraba en la pared roja fue descubierto y vaciado por un operario de los “Uffici Scavi” y guardado en una caja depositada provisionalmente dos metros más arriba en las mismas Grutas Vaticanas.

Los científicos ignoraban esto y pensaron que tal vez el lugar de la tumba hubiera sido abierto en el medioevo, llevándose las reliquias.

Frente a la tumba de San Pedro
Frente a la tumba de San Pedro

Margherita Guarducci da con la caja de madera en 1953.

Contenía, además de los huesos, tierra, fragmentos de revoque rojo, pequeños restos de paño precioso, dos fragmentos de mármoles y un billete escrito por el operario que lo transportó señalando la procedencia: del muro g (muro rojo).

Los elementos son testigos de la historia del lugar.

La tierra incrustada en los huesos señalaba la primer sepultura de San Pedro, además, correspondía a esta zona precisa de las excavaciones; los fragmentos de mármol procedían del revestimiento de Constantino; el paño de púrpura con hilos de oro entretejido indicaba la dignidad del difunto; el examen antropológico de los huesos dio como resultado la pertenencia de todos los restos a un solo individuo de sexo masculino, complexión robusta y edad entre 60 y 70 años.

Todo esto permitió proclamar al Papa Pablo VI: “hemos hallado los huesos de Pedro”, la reliquia más importante de la necrópolis.

Benedicto XVI rezando ante la tumba de San Pedro
Benedicto XVI rezando ante la tumba de San Pedro

Así se ve que la tradición ha sido constante al situar el lugar donde estaba enterrado el pescador, el príncipe de los apóstoles, y para preservar la memoria del lugar que mantuvieron los cristianos se edificó la basílica paleocristiana y 1.200 años después la actual que conocemos hoy.

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Movil Peregrinaciones y Santuarios

Hagamos un Tour por las Catacumbas Romanas

Las catacumbas han cautivado siempre la imaginación del público, pues se pensaba que habían servido de refugio a los cristianos en tiempos de persecución.

 

CATACUMBAS PRINCIPAL

 

Sobre ellas se han creado además leyendas acerca de gente que se pierde en sus galerías y desaparece sin dejar rastro. Pero todo esto no es más que fruto de la fantasía. Las catacumbas son cementerios subterráneos (en su gran mayoría cristianos).

 

Pasaje de entrada
Pasaje de entrada

 

Desde tiempos remotos, la ley romana prohibía enterrar a los muertos dentro de la ciudad. Las necrópolis se situaban por ello fuera de los muros, a lo largo de las principales vías consulares que salían de Roma, donde se encuentran ahora las catacumbas.

Los romanos solían incinerar los cadáveres, pero judíos y cristianos preferían la inhumación. Por eso, pronto se vieron faltos de espacio y comenzaron a excavar galerías subterráneas en la dócil roca de tufo del subsuelo de Roma, partiendo del pequeño terreno de la necrópolis de superficie.

 

Pasaje con urnarios
Pasaje con urnarios

 

Durante las persecuciones sirvieron, en casos excepcionales, como lugar de refugio momentáneo para la celebración de la Eucaristía.

Terminadas las persecuciones, las catacumbas se convirtieron, sobre todo en tiempo del papa San Dámaso I (366-384), en verdaderos santuarios de los mártires, centros de devoción y de peregrinación desde todas las partes del imperio romano.

 

Pasaje de Distribución
Pasaje de Distribución

 

Hubo otros motivos que llevaron a la elección de las excavaciones subterráneas.

En los cristianos se vivía de un modo muy fuerte el sentido de la comunidad: deseaban encontrarse juntos también en el «sueño de la muerte».

Además, estos lugares apartados permitían, especialmente durante las persecuciones, reuniones comunitarias reservadas y discretas y permitían el uso libre de los símbolos cristianos.

 

Pasaje con techo alto
Pasaje con techo alto

 

De acuerdo con la ley romana, que prohibía la sepultura de los difuntos dentro de los muros de la ciudad, todas las catacumbas están situadas a lo largo de las grandes vías consulares y, generalmente, en las zonas de los suburbios de aquel tiempo.

 

Pasaje amplio con urnarios en las paredes
Pasaje amplio con urnarios en las paredes

 

HISTORIA DE LAS CATACUMBAS

Durante el primer siglo, los cristianos de Roma no tuvieron cementerios propios. Si poseían terrenos, enterraban en ellos a sus muertos. Si no, recurrían a los cementerios comunes que usaban también los paganos.

Por este motivo, San Pedro fue enterrado en la «necrópolis» (ciudad de los muertos) de la Colina Vaticana, abierta a todos; del mismo modo, San Pablo fue sepultado en una necrópolis de la Vía Ostiense.

 

Inscripciones de señalización en las paredes
Inscripciones de señalización en las paredes

 

En la primera mitad del siglo segundo, después de tener algunas concesiones y donaciones, los cristianos empezaron a enterrar a sus muertos bajo tierra. Y así comenzaron las catacumbas.

Muchas de ellas se excavaron y se ampliaron alrededor de los sepulcros de familias cuyos propietarios, recién convertidos, no los reservaron sólo para los suyos, sino que los abrieron a sus hermanos en la fe.

Andando el tiempo, las áreas funerarias se ensancharon, a veces por iniciativa de la misma Iglesia. Es típico el caso de las catacumbas de San Calixto: la Iglesia asumió directamente su administración y organización, con carácter comunitario.

 

Cripta de Santa Cecilia
Cripta de Santa Cecilia

 

Con el edicto de Milán, promulgado por los emperadores Constantino y Licinio en febrero del año 313, los cristianos dejaron de sufrir persecución. Podían profesar su fe libremente, construir lugares de culto e iglesias dentro y fuera de las murallas de la ciudad y comprar lotes de tierra sin peligro de que se les confiscasen.

Sin embargo, las catacumbas siguieron funcionando como cementerios regulares hasta el principio del siglo V, cuando la Iglesia volvió a enterrar exclusivamente en la superficie y en las basílicas dedicadas a mártires importantes.

 

Tumba en Catacumba Domitilla
Tumba en Catacumba Domitilla

 

Cuando los bárbaros (Godos y Longobardos) invadieron Italia y bajaron a Roma, destruyeron sistemáticamente muchos de sus monumentos y saquearon muchos lugares, incluidas las catacumbas.

Impotentes frente a tales devastaciones, que se realizaron repetidamente, hacia la mitad del siglo VIII y el comienzo del IX los papas hicieron trasladar las reliquias de los mártires y de los santos a las iglesias de la ciudad, por razones de seguridad.

 

En San Calixto
En San Calixto

 

Una vez realizado el traslado de las reliquias, no se volvieron a visitar las catacumbas y se abandonaron totalmente, excepto las de San Sebastián, San Lorenzo y San Pancracio.

Con el tiempo, materiales de desprendimientos y la vegetación obstruyeron y escondieron las entradas de las demás, hasta el punto de que se perdió su rastro. Y durante toda la Edad Media se ignoró dónde se encontraban.

 

Pasajes en Catacumbas
Pasajes en Catacumbas

 

La exploración y el estudio científico de las catacumbas empezaron, siglos más tarde, con Antonio Bosio (1575-1629), llamado el «Colón de la Roma subterránea».

Y en el siglo XIX, Juan Bautista de Rossi (1822-1894), considerado el fundador y padre de la Arqueología Cristiana, realizó la exploración sistemática de las catacumbas, especialmente de las de San Calixto.

 

de Priscila
de Priscila

 

DESCRIPCIÓN DE LAS CATACUMBAS

Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas, que parecen verdaderos laberintos y que en conjunto alcanzan a medir muchos kilómetros.

En las paredes de toba de este intrincado sistema de galerías se excavaron filas de nichos rectangulares, llamados lóculos, de diferentes dimensiones, capaces de albergar un solo cadáver, aunque no era raro que contuviesen dos o más.

 

Craneos formando un mosaico
Craneos formando un mosaico

 

La sepultura de los primeros cristianos era muy sencilla y pobre. Siguiendo el ejemplo de la de Cristo, se envolvían los cadáveres en una sábana o lienzo, sin ataúd.

Los lóculos se cerraban después con lápidas de mármol o, en la mayor parte de los casos, con piezas de barro cocido y se fijaban con argamasa.

Sobre la tapa se grababa a veces el nombre del difunto, con un símbolo cristiano o el deseo de paz en el cielo. Con frecuencia se ponían junto a las tumbas lámparas de aceite o redomas con perfumes.

 

Tumbas en San Calixto
Tumbas en San Calixto

 

Por su colocación en filas superpuestas, las tumbas daban la idea de un gran dormitorio, llamado cementerio, término de origen griego que significa «lugar de descanso».

De este modo, los cristianos querían afirmar su fe en la resurrección de los cuerpos. Además de los lóculos, había otras clases de tumbas: el arcosolio, el sarcófago, la forma, el cubículo y la cripta.

El arcosolio, una tumba típica de los siglos tercero y cuarto, es un nicho mucho más grande con un arco encima. La lápida de mármol se ponía horizontalmente. Generalmente el arcosolio servía de tumba a toda una familia.

El sarcófago es un sepulcro de piedra o de mármol, ordinariamente adornado con esculturas en relieve o con inscripciones.

La forma es una tumba excavada en el suelo de las criptas, de los cubículos o de las galerías. Numerosas formas se encuentran junto a las tumbas de los mártires.

 

En catacumba Domitilla
En catacumba Domitilla

 

Los cubículos (el término significa «cuartos de dormir») eran pequeñas piezas, verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios lóculos.

El uso de una tumba de familia no era un privilegio reservado a los ricos. Los cubículos y los arcosolios estaban con frecuencia decorados con frescos que tomaban escenas bíblicas y reproducían los temas del Bautismo, la Eucaristía y la Resurrección, simbolizada con el ciclo de Jonás.

La cripta es una pieza más grande. En tiempos del papa San Dámaso, muchas tumbas de mártires se transformaron en criptas, es decir, en pequeñas iglesias subterráneas, embellecidas con pinturas, mosaicos y otros tipos de decoración.

 

Urnarios en las paredes
Urnarios en las paredes

 

Las catacumbas eran tarea exclusiva de una asociación especializada de trabajadores llamados «fossores» (excavadores). Excavaban una galería tras otra a la débil luz de sus lámparas y para llevar la tierra a la superficie se servían de cestos o sacos que hacían pasar a través de los lucernarios, que se habían abierto en la bóveda del techo de las criptas, de los cubículos o a lo largo de las galerías.

Los lucernarios eran grandes pozos que llegaban hasta la superficie. Cuando concluía el trabajo de excavación, los lucernarios quedaban abiertos al aire y la luz como conductos de ventilación e iluminación.

Los antiguos cristianos no usaban el término de «catacumba». La palabra es de origen griego y significa «cavidad», «cuenca». Los Romanos llamaban así a una localidad de la Vía Appia, en la que se encontraban canteras para la extracción de los bloques de toba.

Allí cerca se excavaron las catacumbas de San Sebastián. En el siglo IX el término se extendió a todos los cementerios con el significado específico de cementerios subterráneos.

 

La primera imagen de la Virgen María en catacumba de Santa Priscila
La primera imagen de la Virgen María en catacumba de Santa Priscila

 

LOS SÍMBOLOS

Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad mayoritariamente pagana y hostil. Desde la persecución de Nerón (64 después de Cristo) se consideraba que su religión era «una superstición extraña e ilegal».

Los paganos desconfiaban de los cristianos y se mantenían a distancia, sospechaban de ellos y los acusaban de los peores delitos. Los perseguían, los encarcelaban y los condenaban al destierro o a la muerte.

 

Pintura de Cristo
Pintura de Cristo

 

Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayor frecuencia, grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas.

 

Simbolos en Domitilla
Simbolos en Domitilla

 

Como a todos los antiguos, a los cristianos les agradaba mucho el simbolismo. Los símbolos expresaban visiblemente su fe. El término «símbolo» se aplica a un signo concreto o a una figura que, de acuerdo con la intención del autor, evoca una idea o una realidad espiritual.

Los símbolos más importantes son el Buen Pastor, el «orante», el monograma de Cristo y el pez.

 

Pintura en Catacumbas de Via Latina
Pintura en Catacumbas de Via Latina

 

El Buen Pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas.

 

Pintura de martir cristiano
Pintura de martir cristiano

 

El orante: esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina.

El monograma de Cristo está formado por dos letras del alfabeto griego: la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega «Christòs» (Jristós), es decir, Cristo. Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano.

 

Pintura en Catacumbas de San Sebastián, situada cerca de Roma
Pintura en Catacumbas de San Sebastián, situada cerca de Roma

 

El pez. En griego se dice «IXTHYS» (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: «Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér» = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Acróstico es una palabra griega que significa la primera letra de cada línea o párrafo. Es un símbolo muy difundido de Cristo, emblema y compendio de la fe cristiana.

Otros símbolos son la paloma, el Alfa y la Omega, el ancla, el ave fénix, etc.

La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en la paz divina.

 

Símbolos de la nueva fe palomas con ramitas de olivo y monograma de Cristo.
Símbolos de la nueva fe palomas con ramitas de olivo y monograma de Cristo

 

El Alfa y la Omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.

El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.

 

Jesús y los Apostoles en Domitilla
Jesús y los Apostoles en Domitilla

 

El ave fénix, ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección.

Los símbolos y los frescos son como un Evangelio en miniatura, una síntesis de la fe cristiana.

 

Pintura en Domitilla
Pintura en Domitilla

 

IMPORTANCIA DE LAS CATACUMBAS

En Roma hay más de sesenta catacumbas, con cientos de kilómetros de galerías y decenas de miles de tumbas. También hay catacumbas en Chiusi, Bolsena, Nápoles, Sicilia oriental y África del Norte.

El sistema de excavación subterránea no lo inventaron los cristianos ni lo causaron las persecuciones. Las catacumbas eran simplemente cementerios colectivos cristianos, excavados en la profundidad de la tierra.

 

Martir Extraido de Catacumbas Romanas
Martir extraído de Catacumbas Romanas

 

Los cristianos adoptaron la técnica de la excavación que ya existía y la desarrollaron en gran escala con una vasta red de galerías en niveles superpuestos. Esta fue la solución para los problemas del entierro para una gran comunidad con un número creciente de miembros.

El rápido y enorme desarrollo de algunas catacumbas se explica con el culto de los mártires que se sepultaban en ellas, porque muchos cristianos insistían en tener una tumba cerca de los venerados sepulcros, para asegurarse su protección.

Jonas y la ballena en Catacumbas de Santa Priscila
Jonas y la ballena en Catacumbas de Santa Priscila

 

LA VISITA A LAS CATACUMBAS

Las catacumbas, por la importancia que encierran, reciben hoy la visita de miles de peregrinos de todas las partes del mundo.

Por su precioso patrimonio de pinturas, inscripciones, esculturas, etc., son consideradas auténticos archivos de la Iglesia primitiva, que documentan los usos y costumbres, los ritos y la doctrina cristiana como se entendía, se enseñaba y se practicaba entonces.

 

Símbolos en las paredes
Símbolos en las paredes

 

La visita a las catacumbas es una experiencia fascinante, pero su interés depende mucho del guía que os acompañe (obviamente no se puede entrar por cuenta propia en estos complejos laberintos subterráneos).

Las catacumbas más interesantes son, por este orden:
De San Calixto (zona Via Appia)
De San Sebastián (zona Via Appia)
De Domitila (zona Via Appia)
De Priscila (situadas en el otro extremo, al Norte de Roma, a 10 min. de Santa Inés)

 

como-llegar-catacumbas-roma
Como llegar a las catacumbas de Roma

 

Debes tener en cuenta también que cada catacumba cierra un día distinto de la semana y un mes diferente del año (te ofrecemos esta información cuando hablamos de cada una de ellas). Lo que es común a todas las que tratamos aquí son los precios y horario de apertura:: 9-12 y 14-17. Precio entradas: Entrada normal: 8,00 € Entrada reducida: 5,00 €

 

UN RECORRIDO 3D POR LAS CATACUMBAS DE PRISCILA

 

 

Entrada a Catacumbas de San Calixto
Entrada a Catacumbas de San Calixto

 

CATACUMBAS DE SAN CALIXTO

Cerradas: Los miércoles, 25 diciembre, 1 enero, Domingo de Resurrección y mes de febrero.

Giovanni Battista De Rossi, descubridor de las Catacumbas de San Calixto, cuenta en sus memorias cómo convenció a Pío IX para visitar las excavaciones.

Cuando llegaron a la Cripta de los Papas, en mayo de 1854, De Rossi le explicó las inscripciones y le mostró la lápida que San Dámaso hizo colocar en el siglo IV con los nombres de todos los Papas allí sepultados.

Fue entonces cuando Pío IX tomó conciencia de dónde se encontraba. Con los ojos llorosos por la emoción, se arrodilló y estuvo un rato absorto en oración. Era la primera vez, después de mil años, que un Papa volvía a poner los pies en las catacumbas.

Además de la Cripta de los Papas, las Catacumbas de San Calixto contienen la famosa Cripta de Santa Cecilia, donde se conserva una copia de la impactante escultura de Maderno (original y reliquias de la santa en su iglesia del Trastevere).

 

 Iglesia sobre catacumbas de San Sebastián
Iglesia sobre catacumbas de San Sebastián

 

CATACUMBAS DE SAN SEBASTIÁN

Cerradas: los domingos, 25 dic., 1 ene. y mes de vacaciones (22 noviembre-20 diciembre).

Son de las pocas catacumbas que nunca han quedado ignoradas. De ellas proviene el nombre “catacumba”: en este lugar existía desde el siglo I una gran oquedad, pues se utilizaba como cantera para la extracción de pozzolana (imagen).

Por eso el lugar se denominaba «ad catacumbas», que significa junto a la depresión. El toponímico catacumba se extendió luego al resto de cementerios subterráneos que se fueron descubriendo.

El mártir más famoso aquí sepultado es San Sebastián, a quien está dedicada también la basílica de ingreso al área subterránea. Pero en ellas se venera además la memoria de los apóstoles Pedro y Pablo, pues parece que en algún momento de la historia sus reliquias se trasladaron a este cementerio, quizás durante la construcción de sus respectivas basílicas.

 

Iglesia en las catacumbas de Domitilla
Iglesia en las catacumbas de Domitilla

 

CATACUMBAS DE DOMITILLA

Cerradas: Los martes y mes de enero.

Son las catacumbas más extensas de Roma. Surgen a partir de la propiedad de Flavia Domitila, una noble romana emparentada con el emperador Domiciano (final siglo I), desterrada por él a una isla hasta su muerte por su condición de cristiana.

Uno de los puntos más impresionantes de la visita es la basílica semi-subterránea de los mártires Nereo y Aquileo, construida en el siglo IV.

 

 

Entra tu email para ecibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil

Historia y Milagros de Nuestra Señora del Rosario: Virgen de “La Naval” de Filipinas (Enero y 2º dgo de octubre)

Poco después de la batalla de Lepanto en 1571, los frailes dominicos en Filipinas propagaron la devoción a Nuestra Señora del Santo Rosario, a quien se atribuye la victoria en esa batalla histórica.

la-naval-de-filipinas

La imagen de la Virgen y el niño Jesús que se encargó en 1593 fue tallada en marfil por un artesano chino que más tarde se convirtió a la fe; se dice que es el más antiguo de marfil tallado en Filipinas.

Profusamente vestida y enjoyada, la imagen tiene su lugar normal en el transepto izquierdo. La procesión del día grande de La Naval de Manila es el segundo domingo de octubre.

 

LA VIRGEN MARINERA

Cuando el Papa Gregorio XIII introduce la advocación de la Virgen del Rosario en 1573, sustituyendo la anteriormente denominada por su predecesor Pío V como Virgen de las Victorias, en honor al triunfo de La Liga Santa en la Batalla de Lepanto, poco podía imaginar de la inmensa repercusión que tendría tal advocación en todos los puntos del planeta.

Las extraordinarias noticias para la cristiandad, que partieron del Golfo de Lepanto con el suceso de la victoria cristiana sobre el Imperio Turco, recorrieron las costas desde el Mar Mediterráneo al Océano Pacífico, mediando el amplio Océano Atlántico y el continente americano que transportó a los descubridores del nuevo mundo.

La Virgen que había intercedido en la buena nueva, se convertiría en Patrona de la mar y como consecuencia de ello, en cada galeón que partía hacia el nuevo mundo, partía también la historia de la heroica hazaña en la que un grupo de canarios había tenido el honor de participar a las órdenes del capitán Francisco Díaz Pimienta.

Y fue precisamente el descendiente del mismo apellido y nombre, el almirante Francisco Díaz Pimienta, junto a galeotes y dominicos de la Orden de Predicadores quienes llevaran allende los mares la tradición de recordar mediante fiestas de exaltación con desfiles y libreas, los  parabienes de la victoria cristiana en la Batalla de Lepanto.

Él la trasladaría a América en cada uno de los viajes de la flota de galeones que hacía la llamada Carrera de Indias, de la que él era General, y que partiendo de Puerto de Santa María en Cádiz, comunicaba la metrópoli española con las Islas Canarias y sus colonias americanas, cuyo puerto de arribada era Vera Cruz en México, para partir nuevamente por Acapulco hacia Manila, la capital de Filipinas.

En este recorrido por los mares y continentes del globo, desde el golfo de Lepanto a Manila, la Virgen recibe diferentes advocaciones, mencionadas en el presente trabajo: Virgen de Las Victorias, Virgen del Rosario, Virgen Galeona en Cádiz, Virgen de la Batalla de Lepanto en Granada, y Virgen de la Naval en Manila.

procesion de la naval de filipinas

 

LLEGA A MANILA, FILIPINAS

La Flota de Galeones de Indias tenía su punto final en Filipinas; y hasta allí llegaron las historias narradas de lo que aconteció en Lepanto, y llegaron también las primeras imágenes de la Virgen del Rosario en las galeras de cada expedición de la Flota de Galeones.

La admiración, simpatía y devoción a la Virgen protectora de la gente de la mar, no hacía más que crecer con cada expedición, y la disponibilidad de un recinto para el culto a la imagen se hacía pronto necesaria en aquellas islas. Y fue así que la orden de los monjes dominicos construyó la primera iglesia dedicada al culto del Rosario en su convento.

La comunidad de frailes dominicos llegó a Manila procedente de México, en la flota de galeones de la Carrera de Indias.

La Orden Dominicana construyó su primer convento en Filipinas, en su capital Manila en 1588, y en 1593 el Gobernador General, Luis Pérez Dasmariñas legó a los Dominicos la imagen de la Señora del Santísimo Rosario, tallada a partir de marfil  por un escultor chino no creyente, bajo la supervisión del capitán Hernando de los Ríos Coronel.

Tuvo la particularidad –según la tradición, milagrosa–, de que el escultor chino en ningún momento pretendía convertirse en un gran artista, pues ni siquiera había desempeñado esa faceta, y la concluyó como si estuviese guiado por una inspiración divina, algo que él mismo no tuvo en cuenta. Este escultor más tarde se convirtió.

Esta primera imagen aún se conserva en una urna situada entre las dos torres de los campanarios en la fachada exterior de la iglesia actual.

Aunque su ropa está hecha al estilo español del siglo XVI, sin embargo sus rasgos orientales reflejan la singularidad de su posición como una verdadera Reina Indígena de Filipinas.

misa-de-la-naval

 

LA RAZÓN DE LA GRAN FIESTA DE LA NAVAL DE MANILA

Rinde homenaje a los soldados que en 1646, se enfrentaron en cinco ocasiones, en cinco sangrientas batallas navales a los holandeses, los ingleses y los corsarios que no sólo buscaban las riquezas del archipiélago, sino que también pretendían sustituir el catolicismo por el calvinismo protestante holandés, de las que la más célebre es aquella en la que a bordo de los galeones “Encarnación” y “El Rosario”, los españoles consiguieron hacer frente y derrotar a la flota de quince fragatas holandesas que mejor dotadas y armadas que las españolas, intentaban invadir Filipinas.

En las cinco batallas, sólo quince defensores de Manila murieron. Antes de cada una de las batallas se buscó fervientemente la intercesión de Nuestra Señora del Rosario, a la espera de una protección similar a la que dio a los cristianos en Lepanto.

Ante cada una de las batallas, la tripulación de las galeras, los soldados, los religiosos españoles y filipinos prometieron un homenaje especial a la Virgen del Rosario si se producía la victoria, y puesto que las victorias se produjeron, los homenajes se celebraron con el nombre ya mencionado de La Naval, y los defensores solicitaron el reconocimiento oficial de la iglesia y la declaración de las victorias navales de 1646 como fruto de la intercesión de la Madre de Jesús.

El consejo eclesiástico en Cavite, con la ayuda de los teólogos, expertos canónicos, y religiosos prominentes, debatida y examinada la documentación aportada, y escuchados los testimonios orales de todos los testigos oculares, el 9 de abril de 1662, declaró milagrosas las cinco victorias navales de 1646, concedidas por la intercesión ante el Soberano Señor, de la Santísima Virgen y su devoción al Rosario.

Desde entonces, las procesiones y las misas y el novenario anual se han celebrado con gran alegría, fervor y belleza en Manila.

La imagen está todavía alojada en la iglesia de los dominicos de Santo Domingo, se trasladó a Quezon City (que es parte de la megalópolis que es Manila) después de la Segunda Guerra Mundial en 1954.

En 1907 el Papa San Pío X autorizó que la imagen sea coronada canónicamente, y en 1973 fue declarada patrona de Quezon City, y de la nación filipina.

La celebración de La Naval de Manila recuerda las suntuosas fiestas de Sevilla de 1572 relatadas por Pedro de Oviedo; tiene lugar cada segundo domingo de octubre en la capital de Filipinas, siendo la más grande de todas las celebraciones festivas del archipiélago, a la que acude toda la sociedad de Manila luciendo sus mejores libreas.

La Naval es una procesión a modo de desfile, de diez imágenes dominicanas intercaladas con banderas y estandartes que hacen referencia a los quince misterios del Santo Rosario.

Encabeza la procesión la imagen de San Pedro de Verona,…Santa Rosa de Lima, y las de Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo de Guzmán, San José…, y la cierra la principal de la Virgen del Rosario.

Esta última imagen de la Patrona de Manila es transportada en la llamada Carroza Triunfal (exactamente igual la llamaron en el desfile de las suntuosas fiestas de Sevilla… de 1572); una carroza en forma de barco de transporte, de la que se dice que la primera fue construida en un 85% de plata maciza, y que durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial se fundió en un incendio de la iglesia (como veremos más adelante). La Carroza Triunfal actual es más sencilla.

vitral de ns del rosario la naval de filipinas fondo

 

EL MILAGRO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Parece ser que la Virgen del Rosario de Manila quiere renovar su labor protectora del pueblo filipino, y cada cierto tiempo se publican noticias de milagros atribuidos a la intercesión de la misma.

Aunque muchas de estas historias milagrosas son realmente emocionantes, sólo me voy a parar en el suceso del bombardeo de la iglesia del convento de Santo Domingo acaecido durante la II Guerra Mundial, ya que nuevamente vuelve a tener relación con un conflicto armado, como lo fue en su día la Batalla de Lepanto, o las batallas de 1646 contra holandeses, ingleses y corsarios.

El 27 de diciembre de 1941, los aviones de combate japoneses bombardearon la ciudad de Manila, siendo la iglesia y el convento de Santo Domingo, uno de sus primeros objetivos. Las torres fueron destruidas, y sólo permanecieron en pie las paredes, provocándose un incendio que estuvo ardiendo durante varios días.

Pero viéndolo venir, los frailes dominicos días antes del bombardeo habían trasladado la imagen del Rosario, junto a las joyas, coronas, documentos, ornamentos y el tesoro del convento, todos de varios siglos de antigüedad, a una bóveda de gruesos muros protegida por una puerta acorazada, con la promesa del Prior Aurelio Valvuena, de que si se salvaba el legado, lo transferiría a la Universidad de Santo Tomás.

Habida cuenta de que el incendio permaneció durante días, alcanzándose temperaturas elevadísimas favorecidas por el grosor de los muros, la sociedad de Manila se entregó al rezo del rosario, pidiendo por la conservación de tan alto legado cultural de Filipinas, si bien las esperanzas de que no se hubiese destruido eran casi nulas.

El 30 de diciembre de 1941, tres días antes de que el ejército japonés invadiese por tierra Manila, el Prior del convento de Santo Domingo se reunió a las 4 de la madrugada con compañeros dominicos, algunos devotos, dos sacerdotes agustinos y algunos policías en las ruinas de la iglesia para buscar el tesoro oculto.

La puerta acorazada del almacén no se podía abrir; pensaron volarla con una granada, pero observaron que no sería necesario si conseguían abrir un hueco con un soplete de acetileno. Cuatro horas más tarde el mecanismo de apertura de la puerta se resistía y mientras, los bombardeos continuaban en otra parte de la ciudad, con la electricidad cortada y apenas con la luz del soplete apuraban los últimos minutos de oscuridad.

Finalmente el mecanismo de apertura cedió, y aunque la ansiedad por pasar al interior y comprobar el estado del tesoro les resultaba incontrolable, un infernal calor surgió al abrir la puerta, obligándoles a retirarse bruscamente; no obstante tuvieron tiempo de comprobar que la imagen de la Virgen del Rosario había sobrevivido. Todos arrodillados de inmediato rezaron “La Salve” en voz alta.

El calor extremo del fuego había doblado, torcido, deformado, y casi derretido varios de los importantes objetos de oro y plata. Sin embargo, los 350 años del marfil con el que el escultor chino había esculpido la imagen de la Virgen, y la madera dura que la sostenía, permitió la supervivencia a la conflagración que había consumido su belleza, de color rosa.

La imagen de la Virgen fue envuelta en una manta, y junto a sus joyas y coronas, y el resto del tesoro conservado, la llevaron en una camioneta por calles oscuras de la trasera de la ciudad, a la Universidad de Santo Tomás, donde permaneció durante toda la guerra.

Días más tarde, un soldado japonés que había escuchado sobre la existencia del almacén con la Virgen y el tesoro, obligó a punta de fusil a un monje dominico para que lo llevara hasta la bóveda acorazada de la iglesia, pero al llegar y encontrar la puerta abierta y el almacén vacío en medio de materiales fundidos por el calor, el soldado japonés se asustó y salió corriendo.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Aparición Controlada por la Iglesia: Nuestra Señora de Borg en Nadur, Malta (23 ene)

El 23 de enero de 2006 la Virgen María se manifestó por primera vez a Angelik en Malta con lágrimas de sangre en una imagen suya, y el 21 de abril comenzó con los mensajes, dirigido por el Padre Hyden.

borg_in_nadur

Las apariciones de la Virgen María, Jesucristo, el Ángel de la Guarda, traen un mensaje de conversión, sobre la base de la eucaristía, el ayuno, el rezo del Rosario, la reconciliación, la misa para vencer al mal. También pide oración por los sacerdotes y consagrados, y por cinco países: Irán, Rusia, Estados Unidos, China y Australia.

La aparición fue investigada por la Iglesia.

Y el 6 de enero de 2016 el Arzobispo tomó la decisión de que Consta su No Sobrenaturalidad, o sea que está seguro que no es sobrenatural, según lo que informa Miracle Hunter.

 

GPS PARA LA SANTIDAD

Malta es un archipiélago situado en el centro del Mediterráneo, al sur de Italia, al oriente de Túnez y al norte de Libia. Debido a su situación estratégica, ha sido gobernado y disputado por diversas potencias a lo largo de los siglos. Esta adherido a la Unión Europea.

Birzebbuga es un balneario en el sureste de Malta, conocido también por sus importantes sitios arqueológicos, especialmente Borg en Nadur.

«Borg» significa grupo de piedras o edificios en maltés arcaico, «Nadur» significa colina en el dialecto maltes.

A partir de 2006, un residente local Angelik Caruana afirmó haber tenido visiones de la Virgen María de Borg en Nadur Hill, cerca de los templos. Una cruz fue erigida en la colina para conmemorar estas apariciones.

Birzebbuga es una localidad costera no muy lejos de Marsaxlokk en el sureste de Malta . Se encuentra a unos 8 millas (13 kilómetros) de la ciudad de La Valeta.

Tiene una población de 10 mil habitantes. Popular entre los turistas malteses durante décadas, este pueblo es quizás mejor conocido por sus importantes yacimientos arqueológicos, especialmente Gzar Dalam y «Borg en Nadur» y una playa de arena comúnmente conocido como «Pretty Bay». El nombre del pueblo «Birzebbuaa», desde el maltés , significa un «pozo de aceitunas». Tal evidencia lingüística establece que los primeros habitantes eran en el sur de la isla desde el primer milenio. El nombre también indica el clima y la comida.

Estos sitios se remontan a la regla de los católicos italianos Caballeros de San Juan, o la Orden de Malta, a partir de (1530-1798). Napoleón expulsado de la Orden de Malta, y más tarde la isla fue objeto de Gran Bretaña.

Las Iglesias cuentan parte de la historia de la ciudad:

St George (1575, reabrió sus puertas en 1683). En la tierra cerca están los rastros de surcos de carros prehistóricos.

  • la Capilla del Buen Pastor,
  • la Inmaculada Concepción en Beng?isa (1822, ampliada en 1862),
  • la Sagrada Familia (1865),
  • la Capilla de Nuestra Señora Auxilio de los Cristianos (1839);
  • San José Capilla (1871); y
  • la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (1909), que sirvió como iglesia parroquial hasta 1938.

Birzebbuga convirtió en una parroquia oficial el 9 de septiembre de 1913, con un sacerdote residente. Algún tiempo después, la parroquia trabajó para construir una iglesia más grande. St. Peter in Chains abrió al culto el 12 de junio de 1938.

Durante la última década, ha habido una afluencia de nuevos trabajadores empleados en el cercano Malta Freeport Terminal. Además, los nuevos residentes han venido de los pueblos vecinos, Birzebbuga ahora alberga a unas 10.000 personas.

La ciudad está construida alrededor de la playa, lo que lo coloca cerca de muchas tiendas y restaurantes a lo largo de la costa. Algunos turistas prefieren la costa rocosa en la vecina Bahía de San Jorge, ideal para tomar el sol y bucear. La vela es popular en todo el año.

La Bahía de San Jorge también es utilizada por los pescadores locales que amarrar sus barcos en la entrada.

angelok borg

 

¿Y DE ANGELIK QUE PODEMOS SABER?

Angelik Caruana es un residente de Birzebbuga en Malta que ha reportado una serie de visiones de la Virgen María, desde diciembre de 2005, incluyendo algunas en una colina de Borg en Nadur donde entrega mensajes mensuales al público.

Caruana hizo originalmente titulares en 2006 cuando afirmó que una estatua de la Virgen María en su casa estaba llorando sangre y rezumaba aceite.

Las visiones de Caruana no han sido aprobadas oficialmente por la iglesia pero tiene un buen número de seguidores que circulan sus mensajes a través de boletines de noticias e Internet.

 

EN 2006 LLORA UNA IMAGEN

En enero y abril de 2006, Caruana informó que una estatua de la Virgen María en su casa en Birzebbuga estaba emitiendo lágrimas de sangre.

La Sra. Caruana se había sentido atraída hacia la estatua mientras estaba en exhibición en una tienda de animales en Birzebbuga, e inmediatamente la compró y la colocó en un lugar destacado en su residencia.

Tres días más tarde, el 23 de enero lágrimas de un líquido rojo rezumaban de la estatua. En abril de ese año se informó de su primera visión de la Virgen María en una iglesia local, en el que se refirió a sí misma como la «Inmaculada Concepción y la Reina de la Paz y la Familia«, y pidió por la conversión urgente de las familias maltesas, y la oración por la conversión de los pueblos de Irán, Rusia, Estados Unidos, China y Australia.

Los mensajes públicos que Caruana da en la Colina Borg en Nadur son acompañados por sacerdotes y se leen a una audiencia. Todos los mensajes también se envían a un sitio web oficial.

Los largos mensajes comienzan con «Mis queridos hijos», donde Caruana saluda a los oyentes como hijos de la Virgen María.

Los Mensajes de Caruana se han dirigido a los peregrinos presentes para meditar sobre el rosario todos los días como medio para adquirir la paz, y han dicho que la Misa es más una necesidad que visitar el sitio de Borg en Nadur, aunque Caruana ha dicho que creía que la Virgen María quiere que la gente visite el sitio y ore ya que «es un lugar especial que ella misma ha elegido».

 

FUERA DE SU ZONA

En 2010, Caruana fue dirigido por la Virgen María a viajar a Gozo, la isla hermana de Malta, donde él tuvo más apariciones de ella en un sitio en Xewkija .

En 2011, Caruana viajó al Vaticano, donde se informó de que pasó por encima de una barrera de seguridad para interrumpir una audiencia general con el Papa Benedicto XVI, con el fin de entregar personalmente una carta con «mensajes devocionales«.

 

VISIÓN DEL ARCÁNGEL URIEL

El Arcángel Uriel es un ángel que describe Caruana como visible sólo para él.

Caruana ha hablado de cómo el ángel puede transportar su alma a diferentes lugares. En una ocasión en particular, Caruana describió cómo su alma se transportó más de 500 millas a Medjugorje en Bosnia y Herzegovina. Según se informa, Uriel ministra la Eucaristía a Caruana.

Varios testigos han informado de la Eucaristía que aparece de la nada, con Caruana recibiéndola en sus manos y la posterior la Santa Comunión.

 

LAS ALMAS DEL PURGATORIO

Las visitas de las almas del Purgatorio incluyen una re-visitación en el momento de su entrada en el cielo, cuando Caruana es capaz de presenciar su entrada en las puertas del cielo.

Caruana considera que es importante orar por los difuntos.

San Francisco de Asís también ha aparecido en las visiones de Caruana, y ha hablado con él sobre la necesidad de «cambiar radicalmente la Iglesia desde adentro».

 

ESTIGMAS

Caruana informa experimentar el dolor relacionado con el sufrimiento de Jesús todos los viernes, que describe como la sensación de las cinco llagas de Jesús durante la crucifixión, y en ocasiones la corona de espinas y la flagelación.

Caruana cree que la Virgen María le ha dicho que un día él también demostrará visible estigmas de estas lesiones.

 

ATAQUES DEMONÍACOS

Caruana ha descrito varios ataques demoníacos sobre su persona, y ha experimentado tres visiones del infierno.

En la primera visión, las manos de la Virgen María emite una llama de fuego que se extendía desde la cruz y pasando a través de una multitud reunida de los condenados, que vio Caruana estaban blasfemando y luchando entre sí. Dentro de las llamas y entre la gente Caruana percibió muchos demonios que tenían la forma de seres humanos y animales, que empezaron a mofarse de la gente.

El Padre Hayden informó Caruana que preguntó, «¿Por qué es la Virgen que ahora está mostrando el infierno?»

Caruana experimentó una visión similar en julio de 2008, lo que le hizo llorar, y solicitar un signo de la Virgen María.

angelik con hyden

 

LOS MENSAJES DE LA COLINA

Caruana y seguidores en Borg en Nadur Colina

Algunos de los mensajes grabados por Caruana toman la forma de enseñanzas, en temas tales como la existencia de Satanás, el rechazo a Halloween y la variedad de los pecados que condenan a un alma al Infierno, incluyendo el aborto, el divorcio, la eutanasia, la pornografía, el abuso de drogas , abuso infantil y el sexo antes del matrimonio.

Actitudes modernas del matrimonio han sido blanco de especial preocupación, como la pornografía en Internet y el acoso sexual, citados por Caruana como rompiendo muchos miles de familias, con el divorcio como una fuente de «desorden y confusión», llegando los niños a ser «como huérfanos».

Hablando en nombre de la Virgen María, Caruana ha expresado mensajes de apoyo para la perspectiva anti-aborto de Malta, diciendo que sólo «los que han dejado de lado a Jesucristo puede considerar el aborto como algo bueno«.

También ha hablado de los peligros del abuso de drogas, que él describe como un medio de «la gobernación de Satanás».

El sufrimiento de la Virgen María en relación con maldad de la humanidad se menciona con frecuencia en los mensajes de Caruana.

 

INVESTIGACIONES

El Padre Hayden Williams OFM (Cap) ha estado acompañando a Angelik Caruana en calidad no oficial desde el inicio de las supuestas visiones. La Iglesia ha dejado claro que el P. Williams no fue asignado por el Arzobispo, pero asumió el cargo bajo su propia iniciativa.

El P. Hayden ha solicitado el asesoramiento del presidente de la Comisión Diocesana para el ocultismo y satanismo de la Iglesia en Malta, el exorcista P. Elías Vella OFM. Hasta ahora, el P. Elías excluye que haya fraude y engaño de los que participan en estas apariciones y no encuentra nada contrario a la fe católica y la moral en los mensajes.

Al mismo tiempo, el P. Hayden también ha pedido el Dr. Mark Xuereb, psiquiatra, que investigue las apariciones, desde una perspectiva científica. Hasta ahora, el Dr. Xuereb excluye el fraude y la enfermedad mental.

En febrero de 2013, el P. Hayden detuvo sus investigaciones y estos fueron pasadas al P. Anton Gouder.

En 2009, después de Caruana había afirmado poseer una estatuilla de la Virgen que lloró sangre y exudó aceite sobre su mesa de la cocina, un investigador forense y un patólogo fueron comisionados por el Arzobispo para investigar las reclamaciones. Las pruebas sobre la sustancia mostraron que era aceite de cocina común.

El Arzobispo investigó otro caso en que Caruana informó sangre en la cara de una estatua de la Virgen, y aunque la sustancia ha demostrado ser sangre humana, una investigación forense identificó como la sangre de Caruana.

En octubre de 2012 las autoridades eclesiásticas en Malta emitieron una directiva de que los fenómenos y los mensajes como los que alegan que se producen en Borg en Nadur ya no se anuncien ni se interpreten en los foros públicos.

Por otra parte, la iglesia dijo que, Angelik Caruana sólo asistirá a las actividades de Borg en Nadur el día 26 de cada mes.

Mientras tanto, las autoridades de la Iglesia seguirán recibiendo y evaluando toda la información y la investigación científica en relación con el caso.

estatua que llora en malta

 

LA PRIMERA APARICIÓN Y MENSAJE

La Virgen María, Jesucristo, el Ángel de la Guarda cuando aparecen dan un mensaje de conversión, basados en la Eucaristía, el Ayuno, el rezo del Rosario, la Reconciliación, la Misa para vencer al mal, todo esto coincide con lo dicho por María en Medjugorje, también ruega oración por los sacerdotes y consagrados, y por cinco países: Irán, Rusia, Estados Unidos, China y Australia.

El 23 de enero de 2006 María se manifestó por primera vez a Angelik en Malta con lágrimas de sangre en una imagen que allí veneraban, y el 21 de abril comenzó a impartir los mensajes, supervisados por el Padre Hyden.

El 21 de abril 2006 Angelik tuvo la primera aparición de la Madre de Dios, quien pidió que se refiriera a ella como «La Señora». Angelik dio este testimonio de la primera aparición de La Señora:

«En la noche del viernes 21 de Abril 2006, hacia las 19.00h algunas personas vinieron a nuestra casa, pues habían podido escuchar en los medios de comunicación lo acontecido con la estatua de Nuestra Señora en nuestra casa. Cuando subieron, estábamos en el pasillo y me fui a mostrarles la foto enmarcada de la estatua con lágrimas de sangre. De repente, me caí con la imagen en mi mano y me sentí con la cabeza en el suelo. No puedo explicar cómo me caí o cómo no me di con nada. Algo que me sorprendió fue el hecho de que no abrí mi mano cuando me iba a caer, y cómo no traté de agarrarme a cualquier cosa cuando me caí. No soy consciente de lo que había a mi alrededor o de lo que estaba sucediendo. No pude ver ni oír nada más, hasta el punto de que vi una intensa luz que me cegó,… si pudieras verlo. La luz era como la luz del sol, pero muy fuerte. No sé cómo podía mirar la luz sin dañar mis ojos. En el centro de esta luz vi. por primera vez una mujer que ahora sabemos que es la Santísima Virgen.

La Señora me miraba fijamente sin moverse. En un instante vi que movía los labios y que comenzaba a gemir diciendo estas palabras varias veces: «¡Recen!. Recen el Rosario y hagan que otros recen el Rosario”. Su voz era un gemido, como el de alguien que está pidiendo algo de ti. Ella era como una chica que quiere algo de su madre. La voz era hermosa, dulce, suave, ligera. Sin embargo, al mismo tiempo sentía que esta mujer me animaba para que los demás rezaran el Rosario, sentí que era una carga para mí, una responsabilidad.

Durante este tiempo, sentí una felicidad inmensa y quería permanecer en el suelo. Yo no quería que esta Señora se marchara, y sin embargo, en un momento, como si alguien apagara un foco, la luz empezó a desvanecerse poco a poco y la Señora comenzó a desaparecer junto con la luz. La última parte que desapareció de ella fue la cara, con los ojos ligeramente abiertos. Tenía la cara como la de alguien que está pidiendo limosna.

Tan pronto como la Señora desapareció, una vez más comenzó la vista de los demás que estaban a mi alrededor, que me decían que me levantara. Me levantaron en el sofá y comprobé mi cabeza para ver si tenía algo, pero yo no tenía nada… Ni tan siquiera dolor. Después me fui a cocinar espaguetis para los niños.

Aunque la Señora no me dijo quién era, sentí que era la Santísima Virgen. Su recuerdo, la honestidad y la sencillez fueron asombrosos. Su conversación me partía el corazón como si alguien estuviera pinchándome con una lanza. Frente a todo esto, yo sentía que no podía hacer nada”.

 

APARICIÓN DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EN BORG EN NADUR

Angelik cuenta:

«Durante la aparición del 28 de noviembre de 2006, La Señora me dijo que en el futuro deseaba aparecerse en Borg en Nadur, en Birzebbuga. Inmediatamente le informé al padre Hayden y me dijo que fuera de la mano con él para ver ese lugar.

La Señora continuó diciendo:

«Angelik, coge una piedra del suelo y después entrégasela al padre Hayden y dile que es para llevarla a las reuniones MIR para que vengan y para mostrarla a la gente y decirles que esta piedra es de Borg en Nadur y que nos fue dada por La Señora.» «En ese momento, tomé una piedra del suelo y le dije a Padre Hayden lo que la Virgen me estaba diciendo. Después de la aparición, el P. Hayden sugirió que se podría poner una cruz para marcar el lugar donde vi a la Señora».

Dos días después, la Señora insistió en que fuéramos a Borg in Nadur.

Teníamos previsto ir el 1 de Diciembre alrededor de las 15:30 h . En ese día, un poco antes, mi Ángel de la Guarda me había informado de que La Señora me iba a mostrar el lugar en donde deseaba aparecerse. Mi esposa Catherine, el P. Hayden y yo fuimos juntos. Cuando llegamos, nos esperaban en silencio para ver qué pasaba. En un momento, alrededor de las 16 hs, oí la voz de la Señora que me llamaba. ¡Angelik, ven aquí!. ¡Angelik, ven aquí!

«No sé cómo explicar lo que pasó. Empecé a caminar, mis pies me llevaban por su propia voluntad a un lugar determinado y caminé hacia delante sin mirar lo accidentado del terreno. Más tarde, el P. Hayden me dijo que yo estaba caminando rápidamente y que él empezó a llamarme, pero que yo no oía nada, (excepto la voz de la Señora, que me llamaba.)

Tan pronto como llegué a un lugar determinado, una potente luz apareció en el cielo, esta luz era diferente de la que habitualmente había visto en otras apariciones. Parecía como una bola de fuego. Me arrodillé y la Virgen vino y me dio este mensaje:

«Dile P. Hayden, lo que voy a decirte.
Estoy siendo enviada por Dios a Malta, en Birzebbuga, a la colina de Borg en Nadur.
¡Quiero la Conversión!
He elegido este lugar, y quiero que en el futuro, en esta colina, la gente comience a venir a orar como Yo vengo y seguiré viniendo aquí».

angelik y el rosario

 

EL ROSARIO DE BORG EN NADUR

Angelik ha descrito lo que ocurre cuando la Madre de Dios le pide que vaya a rezar el rosario de Borg en Nadur:

«El 26 de mayo de 2007, la Señora me pidió que fuera a Borg en Nadur todos los miércoles a partir del 13 de junio de 2007, en adelante.

Siempre que la Virgen me invita a ir a rezar el Rosario en su presencia en la colina de Borg en Nadur, siempre voy. Ella es la que elige el tiempo y el lugar. Hubo momentos en que el P. Hadyen me pidió que no fuera. Yo le obedecía, ya que la Señora siempre insiste en que obedezcamos a la Iglesia también.

En el momento de mi llegada, espero a que el Ángel venga a buscarme, me pide que me quite las sandalias, porque es un lugar sagrado, a veces, cuando llega el Ángel, me da la comunión, bien sea en mis manos o bien sea en la lengua, y entonces voy hasta donde está la cruz.

Las almas del purgatorio a veces han venido al espacio abierto que hay frente a la cruz. Vienen para que nosotros oremos por ellas. Algunas de ellas me dicen su nombre, la causa de su muerte y cuando se murieron.

Cuando subo hasta la cruz, veo hacia el lado del Oriente el cielo abierto y un rayo de luz viene en la dirección de la cruz. Entonces aparece un resplandor brillante y la Señora llega, y el cielo se cierra una vez más. Desde ese momento no puedo ver ni oír nada, excepto a la Señora y cualquier otra cosa que permita. A veces, la Señora viene sonriendo y otras veces viene llorando, viene sonriendo con más frecuencia que llorando. Ella viene con un Rosario en las palmas de sus manos.

Cuando llega canto el «Ave María» digo: «¡Alabado sea Jesucristo!». Fue el P. Hayden, quien me pidió que empezara a decir estas palabras. Antes que nada, ella a menudo me da un mensaje. A continuación hace la señal de la cruz. De esta manera, comprendo que debo comenzar el Rosario. Durante el Rosario, ella únicamente reza “el Gloria.”

Durante el rezo de la Salve Regina, la Señora se da una vuelta sobre las personas que están presentes. Me imagino que estará orando por todos nosotros en ese momento. Antes de dar la vuelta, ella me pide que extienda los brazos y de inmediato veo salir de sus manos una potente luz que penetra en las marcas de las llagas y pasa hacia las personas. Ella me había pedido que le dijera al Padre Hayden que me explicara todo esto, y el Padre Hayden me dijo que uno puede comprender el significado de la siguiente forma: la Virgen es la medianera de todas las gracias. Ella me quiere utilizar un instrumento en sus manos para dar las gracias que ella nos quiere transmitir de su Hijo Jesús hacia nosotros. Esta misma luz, a veces, también pasó por el Rosario del P. Hayden. Nuestra Señora me explicó:

«Así como se observan los rayos de luz entrar y pasar por tus manos, de la misma manera esta luz pasa a través del Rosario del P. Hayden y va a pasar a otras personas.» (26 de Diciembre, 2006)

Después de pasear sobre la gente, me da un mensaje. A veces estos mensajes son de carácter privado para algunas personas que están por allí. Siempre que los mensajes son para el público, me pide que se los transmita al P. Hayden. Después de esto, la Señora con frecuencia me pide que me mezcle entre la gente que está allí presente a fin de transmitirles un mensaje. En ese momento mi Ángel me acompaña. Como yo soy muy tímido, en ese momento me indica lo qué debo decir, mientras me guía. En otros momentos es la Señora la que me dice lo qué debo decir.

También a veces el Ángel me lleva hasta algunas personas para que ellas sean testigos del hecho de que no hay nada en mi boca y entonces de allí surge una espina. En esos momentos yo tengo un dolor muy grande.

Hubo momentos en que, como penitencia, la Señora me pidió que me manchara la cara con barro. Esta experiencia delante de la gente me humilla mucho. Lo hago sólo porque es Ella la que me lo pide.

La Señora deja una luz muy brillante. Esta luz sale de la misma forma que llegó, es decir, se aleja hacia el Este y el cielo se abre hasta que se marcha.

La Señora desea profundamente que la gente vaya a rezar el Rosario a Borg en Nadur y ofrecerlo de una forma especial para las conversiones en las familias, por la conversión en Malta y del mundo y por las almas del purgatorio. La Señora nos pide que oremos todo el Rosario todos los días, es decir, los cuatro misterios por día.»

UNA VISIÓN DEL INFIERNO

El 13 de julio de 2008, en Borg en Nadur Angelik recibido este mensaje en particular:

Mis queridos hijos, hijos míos de mi corazón. Decidle lo siguiente al P. Hayden para que se lo transmita a la gente.
Quiero que con carácter urgente oren por los cinco países que solía mencionar antes. (Irán, Rusia, Estados Unidos, China y Australia). Recen mucho por ellos. Rueguen por la Iglesia, por el Papa, por los sacerdotes diocesanos, frailes y monjas. Quiero con urgencia la conversión, ya que muchos van camino de la perdición hacia el fuego del infierno.
Angelik, ahora vas a ver el infierno.

Cuando la Señora dijo esto, abrió sus manos y su Rosario desapareció. De sus manos, potentes rayos de luz surgieron penetrando en la brecha entre la cruz y la pared de la edad de bronce. De repente, fuera de esta luz, ardientes llamas aparecieron a la vista. Dentro de este incendio había una gran multitud de gente acurrucada, las llamas llegaban hasta su cintura. Parecían estar ennegrecidos por el hollín. Había hombres y mujeres, adultos y jóvenes. Estaban furiosos, condenados y en desesperación. Fuera del fuego había humo y un fuerte olor parecido al de los neumáticos de coche quemados. Dentro de este fuego y entre la gente había muchos demonios que tenían formas de animales terriblemente feos. Algunos de los demonios empezaron a burlarse de la gente, mientras que otros demonios se cernían sobre ellos. Algunos, de entre la gente, trataron de subir sobre los demás para salir del fuego, pero no podían. Los demonios comenzaron a burlarse de ellos y para evitar esto tiraban de ellos hacia abajo. Tanto las personas como los demonios estaban profiriendo blasfemias e insultos contra Dios, Nuestra Señora, la Eucaristía y la Iglesia.

Angelik no podía soportar mas ver esta visión infernal y cerró los ojos, pero la Señora le insistió en que continuara mirando. Angelik comenzó a llorar por lo que sentía por estas almas atormentadas y con lágrimas en los ojos le pidió a la Virgen que diera una potente señal a la gente, para que crean en sus apariciones y en los mensajes de Borg en Nadur, y para que se conviertan. También pidió soportar la enfermedad por la conversión del mundo.

Él le rogó que nos libre del fuego del infierno. La Señora le respondió que primero desea la conversión y, después daría una señal.

¡Angélik, si no tienes cuidado, tu también podrías ir allí!
Quiero que se produzca una gran conversión!
Quiero con urgencia la conversión de todo el mundo!
Angelik, dile a la gente lo que vistes.
Quiero ayuno, penitencia y sacrificios por la conversión urgente del mundo y, de una forma especial, de los cinco países.
Saben muy bien lo que sucede cuando los países se vuelven contra la Iglesia.
Oren para que los desastres naturales, las plagas, las enfermedades, el hambre y las guerras no se produzcan. Oren por la paz en el mundo.
Sólo la oración del Rosario, sólo la oración del Rosario, sólo la oración del Rosario detiene estas cosas. Es una oración común, una sencilla oración, la oración de los niños pequeños, una oración repetitiva, y sin embargo tiene una gran fuerza y poder.

¡DIME QUE APRENDISTE!

  • A partir de 2006, un residente local Angelik Caruana afirmó haber tenido visiones de la Virgen María de Borg en Nadur Hill, cerca de los templos. Una cruz fue erigida en la colina para conmemorar estas apariciones.

  • María nos exhorta urgentemente a la oración, ayuno, rosario, confesión, misa y difusión de los mensajes.

  • Dice que la humanidad está en grave peligro si no se convierte y ora urgente.

  • El vidente Angelik es advertido por Nuestra Señora para que nos indique el camino de retorno a Dios.

  • Los mensajes son actuales e iguales a los que maría da en Medjugorje y en otros sitios.

  • María derrama sangre y una especie de aceite, pero las investigaciones no parecen indicar que sean de origen sobrenatural.

  • Las personas que suben a la colina se convierten y oran sin cesar.

  • María se refirió a sí misma como la «Inmaculada Concepción y de la Reina de la Paz y la Familia «, y pidió por la conversión urgente de las familias maltesas, y la oración por la conversión de los pueblos de Irán, Rusia, Estados Unidos, China y Australia.

Fuentes:

Informe de Gabriela Cárdenas Currenti

¿Te gustó este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Ecuador FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Peregrinación al Santuario Franciscano de Azogues: donde se venera a la Virgen de la Nube [Ecuador]

En Azogues, en el santuario franciscano ubicado en la cima de una colina llamada anteriormente El Calvario, con antelación, durante el mes de Diciembre y luego en Enero, miles de visitantes llegan al lugar en pos de recogimiento y sanación.

 

Virgen de la Nube en su nicho
Virgen de la Nube en su nicho

 

La fecha máxima de celebración ocurre el 1 de enero en memoria a los sucesos acontecidos la tarde del domingo 30 de diciembre de 1696 Cuando en procesión desarrollada en Quito, la imagen de la Virgen de la Nube con el Niño Jesús en sus brazos fue vista por los fieles en el cielo. Desde entonces la advocación a la imagen de la Virgen de la Nube.

 

NARRACIÓN DE LA APARICIÓN

Eran las cuatro y tres cuartos de la tarde cuando la procesión atravesaba la plaza de San Francisco; gran parte del piadoso concurso había desembocado ya por la calle que va hacia el templo de Santa Clara, cuando se hizo señal con la campanilla para que se arrodillasen a cantar el Gloria Patri.

Haciéndolo así todos, a cuyo tiempo el sacerdote José de Ulloa y la Cadena Capellán del monasterio de la Limpia Concepción la Real de Quito, dirigiendo su vista hacia el oriente, divisó en la región media del aire, una visión maravillosa; lleno de intenso júbilo principió entonces a clamar «¡La Virgen, la Virgen» señalando con la mano el punto del cielo donde se ostentaba aquel magnífico prodigio.

 

Procesión
Procesión de la Virgen de la Nube

 

Todos los concurrentes contemplaron estupefactos que flotaba en el aire una colosal imagen, muy perfecta de la Virgen Santísima, formada de una blanca y transparente nube, nevaba corona en la cabeza, en la mano derecha un ramo de azucenas a manera de cetro, y con la izquierda sostenía al Niño Jesús, hacia quien tenía dulcemente inclinado el rostro.

Terminada la procesión, las personas principales que habían intervenido en ella acudieron inmediatamente, en ese mismo día, al Vicario General de la Diócesis, a darle cuenta de lo ocurrido.

El portento de la Nube fue confirmado por la curación inesperada y rápida del Obispo Andrade y Figueroa; que desde el momento preciso de la aparición comenzó a mejorarse de su enfermedad, tan felizmente que en pocos días quedó del todo sano, y vivió seis años más sin novedad alguna en su salud, hasta que falleció el día 2 de mayo de 1702.

 

Santuario y parte de la ciudad
Santuario y parte de la ciudad

 

EL SANTUARIO

El Santuario de la Virgen de la Nube, monumental construcción de piedra y madera que se encuentra en la parte más alta de la ciudad, es una maravilla arquitectónica, razón religiosa de una de las más extraordinarias romerías regionales.

Según la historia, el 30 de diciembre de 1696, fue la milagrosa aparición de la Santísima Virgen de la Nube en el cielo de Quito, y los dos primeros centenarios, 1796 y 1896, fueron celebrados con actos públicos, religiosos en la capital de la República, en la época colonial.

En el año 1897, memorable para la ciudad de Azogues, el 29 de agosto, comenzó la construcción de la capilla de la Virgen de la Nube, que desde 1912, bajo administración de los franciscanos, sería el Santuario como es hoy, el más grande del Ecuador, bajo esta advocación.

 

Templo y sus escalinatas
Templo y sus escalinatas

 

Es necesario conmemorar a hombres ilustres, cuyos nombres están impregnados en la historia por su labor ardua en beneficio de la hidalga ciudad de Azogues, como Don Cecilio Paguay y familia, promotor de las mingas que se instauraron a fin de sacar los materiales necesarios para construir el templo sagrado.

A este trabajo se sumaron hombres y mujeres de las parroquias y comunidades de San Miguel de Porotos, Jatumpamba, Cojitambo, Guapán, Luis Cordero, Pindilig, Taday, Zhoray, Opar, entre otras, que con yuntas acarreaban los materiales.

Como “la fábrica” se denominó ordinariamente la construcción del templo que ha adelantado mucho, gracias a las continuas limosnas recogidas en las ferias y en las poblaciones cercanas por el infatigable y santo hermano Fray Gil Barona.

 

Torres de la fachada
Torres de la fachada

 

Fue de mucha ayuda para el acarreo de la piedra y madera la construcción de dos vehículos que resultaron muy buenos, y un torno especial con poleas para subir piedra y madera a la fábrica, construido por Fray Pascual Bermúdez. Es necesario recordar también el nombre de Fray Francisco Iglesias, quien fue uno de los gestores en la terminación definitiva del Santuario.

 

Nave central
Nave central

 

FECHAS IMPORTANTES

El Padre Julio María Matovelle, al ser nombrado Párroco de Azogues, trasladó esta devoción hasta esta ciudad. Con 20 sucres comienza la construcción de la capilla en el sitio denominado “El Calvario”, al este de la ciudad, cuyo propietario era el Señor Andrés Macancela.

La gran obra empezó el 10 de junio de 1912, con la bendición de la primera piedra a cargo de: el Obispo Polit, el Reverendo Dr. Manuel Ordóñez, el Fray José María Aguirre y los canónigos Isaac Peña y Froilán Poso, conjuntamente con padrinos y la feligresía.

En 1915, se bendice el altar mayor elaborado por el Señor Jiménez, colocándose la primera imagen de San Francisco de Asis, la que fuera traída por los misioneros franciscanos desde la ciudad de Lima Perú.

 

Altar
Altar Mayor

 

En 1917 se construyeron los nuevos cimientos del convento, en ese mismo año se construye la nave lateral de la capilla existente hasta ahora.

En 1920 se gestiona la adquisición del reloj para el convento, escuchándose por primera vez el 1 de enero de 1921; se dice que fue adquirido en Alemania y su inauguración ocurrió en 1923, conjuntamente con la imagen de la Virgen de la Nube que posa -como hasta la actualidad- en la mitad de las dos torres del santuario. La escultura de mármol fue realizada por el artista azogueño, Don Daniel Mogrovejo.

En 1927, año en que se termina la iglesia, el patrimonio arquitectónico se vio majestuoso e imponente sobre la cima de “El calvario” y el 26 de mayo del mismo año fue bendecida. En 1944 es aprobada la primera cofradía de la Virgen de la Nube, es decir aparecerán las primeras órdenes de la Virgen de la Nube, comúnmente conocidas como Coros.

 

Detalle de las imagenes de Jesús y la Virgen de la Nube en el altar
Detalle de las imagenes de Jesús y la Virgen de la Nube en el altar

 

El 1 de enero de 1962, se bendijo el retablo del trono de Nuestra Señora de la Nube. Francisco Iglesias, Hermano de la Orden Franciscana y oriundo del cantón Cañar, comenzó con la construcción de las escalinatas de piedra, la obra se concluye en la década de los 60 a los 80, con un total de 407 escalones, para 1964 se bendijo el atrio del templo.

El primero de Enero de 1967 la Virgen de la Nube es coronada y nombrada como patrona de la Diócesis, acto que tuvo gran solemnidad para el pueblo de Azogues, concurriendo en forma masiva alrededor de 60 mil romeriantes, venidos de todos los lugares del país y del extranjero. El evento tuvo lugar en lo que hoy es el Estadio Federativo de Azogues. Este acontecimiento, ha sido considerado histórico para la iglesia de la provincia del Cañar e incluso para la del Ecuador.

 

Rostros de las imagenes
Rostros de las imagenes

 

El sismo de 1971 provocado por el terremoto de Ambato, destruye la iglesia y el convento, sin embargo la fe del pueblo católico lo erigió nuevamente conservando sus rasgos originales, ya en 1977 se inaugura el Colegio Secundario denominado de San Francisco.

Actualmente, la comunidad franciscana con el apoyo de sus fieles, consiguió la culminación del ambicioso proyecto denominado Colocación del Monumento de la Virgen de la Nube en la Cima del Abuga. Una obra de ingeniería que evoca la fe mariana del pueblo católico, la misma que es motivo de visita diaria de peregrinos de todas partes, del Ecuador y del mundo.

 

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
De Navidad DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Novena de Navidad, Universal

Esta novena comienza el 16 de diciembre.

Tiene por objeto que la familia se reúna para tener un momento de fraternal amistad y pueda conocer de la vida de María y José, previos al nacimiento de Jesús. De esta manera, estaremos preparados para recibir la Navidad con gran espíritu cristiano.

luminaria de pesebre

La novena se iniciará desde el diez y seis hasta el veinticuatro de diciembre…

Todos los días se rezara antes de la novena la oración que sigue:

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Al terminar la novena de cada día, se rezará un Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.

Luego todos juntos repetirán tres veces «Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».

(Se cantan los Villancicos)

 

DIA PRIMERO ( 16 de diciembre) DIOS CUMPLE SU PROMESA DE AMOR

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Y ocurrió que el día, Dios quiso enviar su hijo al mundo para que habitara en él; y así cumplir la promesa de salvar a todo el género humano de sus pecados. Escogió para madre del Niño a una muchacha virgen que vivía en Nazaret, un pueblo de Galilea, y que estaba desposada con José el carpintero. Su nombre era María.Desde la desobediencia de Adán y Eva todos los hombres vivían en pecado; y tanto amaba Dios a estos que prometió enviarles a su propio hijo, nacido de mujer, para predicar la palabra divina y permitir así, que todos los hombres puedan llegar al Padre Celestial.

PROPOSITO: Dejaremos abiertos nuestros corazones para que el Niño Dios pueda entrar y sigamos con alegría el camino para llegar al cielo.

ORACION: Señor te pedimos que siempre nos ilumines y nos des la fuerza suficiente para rechazar las tentaciones que nos conducen al pecado.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA SEGUNDO ( 17 de diciembre) Y LA VIRGEN MARIA DIJO «SI»

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Dios no quiso realizar su propósito, sin antes consultar a María sobre tal deseo. Mandó entonces un mensajero, al arcángel San Gabriel, para que visitara a María y pidiera su consentimiento para la encarnación. Ella en su profunda fe aceptó tal propuesta y humildemente dijo:» ¡Si! que se realice en mi lo que Dios desea». José también recibió la visita del arcángel y comprendiendo lo grande de aquel milagro, también lo aceptó. Así sucedió que Jesús nació de una virgen por el poder del Espíritu Santo.

PROPOSITO: Diremos siempre «sí» a la voluntad de nuestro Padre del cielo, tal como lo hizo la Virgen.

ORACION: Ayúdanos Señor a ser cada día más humildes, para que podamos aceptar todos los hechos de nuestra vida sin rebeldía.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

Nacimiento-de-Jesus-Gerard-David

 

DIA TERCERO ( 18 de diciembre) MARIA VISITA A SU PRIMA ISABEL

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

María fue hacia las montañas de Judá, donde vivía su anciana prima Isabel con su, esposo Zacarías. En ella Dios había hecho el milagro de que engendrara un hijo, cuando ya no tenia esperanza de tenerlo por su avanzada edad. Isabel apenas vio a María exclamo: » Bendita eres entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre».María aún con el peso del niño en su vientre, no vaciló en servir a su prima y brindarle su desinteresada ayuda acompañándola por más de tres meses; porque la voluntad de servicio es lo que caracteriza el espíritu de Cristo.

PROPOSITO: Ofreceremos nuestro apoyo incondicional a todos nuestros semejantes.

ORACION: Ilumínanos Señor, para que nuestra ayuda sea siempre oportuna y hacia quien más la necesite.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA CUARTO ( 19 de diciembre) MARIA Y JOSE PREPARAN LA FELIZ VENIDA

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Esperando la llegada del Niño, María y José se dispusieron a preparar todas las cosas que necesitaban para recibirlo. Ella cosió y tejió las ropas y mantas que el Niño Jesús necesitaría, y José, como era un hábil carpintero, seleccionó las mejores maderas e hizo la cuna más hermosa donde poder acostarlo. Aunque sus labores diarias implicaban mucho esfuerzo, ellos, con gran entusiasmo, no repararon en quitar tiempo a su descanso para dedicar con todo amor a esas tareas.

PROPOSITO: Realizaremos nuestras obligaciones siempre bien con toda dedicación y con mucha alegría.

ORACION: Señor, te queremos dar gracias porque sabemos que en todas las cosas buenas que hacemos, aún las más pequeñas, siempre estás con nosotros.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA QUINTO ( 20 de diciembre) LAS PROFECÍAS DEBÍAN CUMPLIRSE

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

El Salvador del mundo habría de nacer en Belén de Judá. Por aquel tiempo el emperador César Augusto dictó una Ley por, la cual todas las personas debían censarse, cada una en su ciudad de origen. José, por ser descendiente de la familia de David, junto con María, tuvieron que emprender el viaje a Belén. Aunque ello significaba a la Virgen un gran esfuerzo, una vez más la obediencia llevó a María y José a aceptar con fe los designios de Dios.

PROPOSITO: Tendremos la fe y la seguridad que los designios de Dios siempre se cumplirán.

ORACION: Señor, soy tu humilde servidor y quiero cumplir obedientemente todo lo que tu palabra me indique.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA SEXTO ( 21 de diciembre) JOSE Y MARIA VAN A BELEN

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Desde Nazaret salieron rumbo a Belén de Judea, el carpintero José y su esposa María para cumplir con la disposición del emperador romano. La virgen se encontraba en el último mes de su embarazo y el viaje fue largo, lento y penoso. José, siendo más fuerte la ayudaba y atendía amorosamente durante todo el camino. Los problemas e incomodidades que tuvieron durante la travesía fueron muchos, pero ellos hicieron su viaje sin quejarse, con humildad y fueron bendecidos por el poder de Dios.

PROPOSITO: Confiemos que el señor nos brindará su ayuda para encontrar la salida, aún en los momentos más difíciles.

ORACION: Señor brindaré ayuda a mis hermanos, abriendo así una puerta a la esperanza, igual que tú lo haces conmigo.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

maria y jose novena aguinaldos fondo

 

DIA SEPTIMO ( 22 de diciembre) EN BUSCA DE HOSPEDAJE

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

De todos los pueblos vecinos y de otros más alejados llegaban gente a Belén, y así la ciudad se vio colmada de personas que buscaban alojamiento. Poco tiempo faltaba para el nacimiento del Niño y José se encontraba inquieto al no encontrar un lugar donde poder hospedarse. La mayoría de las posadas estaban llenas y en otras, sus propietarios negaban los cuartos a precios que José no podía pagar, y aunque veían a María en cinta y cansada, no los aceptaron.

PROPOSITO: Procuremos ser menos egoístas y compartiremos lo mucho o poco que tengamos.

ORACION: Señor, creo, pero aumenta mi fe, para que cuando con tu palabra vengas a mi corazón, siempre encuentres la puerta abierta.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA OCTAVO ( 23 de diciembre) UN HUMILDE PESEBRE

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

Saliendo del pueblo, José encontró un pesebre. Ciertamente eso no era lo que él quería para María y el Niño, pero por lo menos tendrían un techo que les protegiera del frío de la noche. Limpió un rincón del establo apartó a un lado los animales que allí se encontraban, colocó pajas en el y allí se tendió la Virgen. No hubo un lugar mejor; tampoco una confortable cama, pero si un júbilo grande por haber encontrado aquel sitio al que llenaron de amor. Jesús nacería en total pobreza, signo de su futura humildad, ejemplo para nuestras vidas.

PROPOSITO: Procuremos llenar de amor nuestra casa, derramando alegría en torno nuestro.

ORACION: Señor, danos la gracia de que al contemplar tu humilde pesebre nuestros ojos se abran y busquemos la felicidad en tu palabra y no en las cosas materiales.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

DIA NOVENO ( 24 de diciembre) NOCHE DE PAZ, NOCHE DE AMOR

En el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Amén.

Te pedimos, Señor, que el Espíritu Santo nos ilumine, para que con nuestro diario propósito durante esta novena de Navidad, consigamos asemejarnos un poco más a la sagrada Familia.

La noche envuelve a Belén, María siente que el Niño está por llegar. El burrito que sirvió de cabalgadura en el viaje y los animales que hallaron en el pesebre les servirán, con su tibio aliento, para darle calor: José espera… de pronto el silencio se corta con el llanto de un Niño. El Salvador ha nacido. La promesa de los siglos llega a su cumplimiento.El lugar se llena de alegría y corren los pastores a llevarle ofrendas y brindarle adoración. Coros de Angeles que bajan del cielo cantan » Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad»… Y Dios se satisface de su obra concluida.

PROPOSITO: Celebremos cristianamente la Navidad y brindemos nuestro amor a quienes carecen de todo.

ORACION: Señor, recibe nuestra adoración; te abrimos nuestro corazón para que nazca en él todos los días de nuestra vida.

Padre Nuestro, Avemaría y Gloria.
Luego todos juntos repetirán tres veces » Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía».
(Se cantan los Villancicos)

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
De Navidad DEVOCIONES Y ORACIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil

Novena de Aguinaldos

La Novena se reza del 16 al 24 de diciembre.

Según la tradición, los cristianos comenzaron a celebrar el nacimiento de Cristo, hacia el año 135 de nuestra era.

pesebre con angel

El papa san Telésforo (125 – 136) respaldó esta costumbre, aunque la conmemoración, según las diversas regiones, tenía lugar en distintos meses del año.

Pero fue san Francisco de Asís quien impulsó de veras la devoción al Niño Dios, cuando en 1224 celebró una devota y pintoresca Navidad en Greccio, un pueblecito de la Umbría. Instaló rústicas imágenes de la Sagrada Familia en un pesebre, donde un asnillo y un buey descansaban y ante ellas él mismo cantó el Evangelio de la Natividad.

Ya en nuestro continente, la devoción navideña se incrementó por obra de Fray Fernando de Jesús Larrea, un franciscano nacido en Quito en 1700. Luego de su ordenación sacerdotal en 1725, ejerció como predicador en muchos lugares del Ecuador y de Colombia.

A este misionero debemos la primera novena de Navidad que circuló en nuestras tierras. Escrita, según parece, por petición de doña Clemencia Caicedo, fundadora del convento de la Enseñanza en la capital colombiana.

Dicho texto fue después adaptado por la madre María Ignacia (Bertilda Samper), religiosa de la misma orden de doña Clemencia.

Con el correr del tiempo, la Novena de Aguinaldos ha sido objeto de variados retoques, algunos poco afortunados, para adaptarla a los tiempos y las circunstancias de los fieles.

Aquí hemos reemplazado las consideraciones clásicas por reflexiones más cercanas al texto bíblico, presentadas con un lenguaje asequible aún a los niños.

 

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS

Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que les disteis en vuestro Hijo la mejor prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen, naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad, y demás virtudes de vuestro Hijo humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades con que nació, por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con total desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente. Amén.

(Se reza tres veces el Gloria al Padre)

lpes exposicion de pesebres en el castillo jose luis chavarriaga

 

DÍA PRIMERO 16 DE DICIEMBRE

La historia de Zacarías

Había una vez un sacerdote judío muy piadoso, que se llamaba Zacarías.

Como los sacerdotes del Antiguo Testamento eran casados, éste se había desposado a Isabel. Pero ambos vivían muy tristes porque no tenían descendencia, aunque rezaban mucho y le pedían a Dios les diera un hijo.

Una vez le tocó a Zacarías ofrecer el incienso en el templo de Jerusalén. Mientras el pueblo permanecía afuera en oración, se le apareció al sacerdote un ángel que le dijo: Zacarías: tu oración ha sido escuchada y tu esposa Isabel tendrá un hijo que se llamará Juan. A éste le tocará preparar los caminos del Salvador que ha de llegar muy pronto.

Zacarías se asustó bastante y no podía creerle al ángel. Por esto le dijo: ¿Cómo puede ser esto? Yo ya estoy viejo y mi esposa es de avanzada edad.

Le contestó el ángel: Como señal de lo que Dios puede hacer, te vas a quedar mudo hasta que nazca el niño.

Zacarías salió del templo y ya no podía hablar, sin embargo trató de explicarle por señas, a la gente lo que le había ocurrido.

Y todo el pueblo comentaba que seguramente había tenido una visión, mientras ofrecía el incienso sobre el altar.

 

Oración a la Santísima Virgen

Soberana María, que por vuestras grandes virtudes, y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma, y la de todos los que en este tiempo hicieren esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado Hijo.

¡Oh dulcísima Madre! Comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que le aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén.

(Tres veces el Avemaría)

 

Oración a San José

¡Oh Santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús!, infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan altos ministerios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al divino Niño, me abraséis en fervorosos deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el Cielo. Amén.

(Padrenuestro, Avemaría y Gloria)

 

Gozos

Dulce Jesús mío,
mi Niño adorado:

¡Ven a nuestras almas,
ven, no tardes tanto!

Oh sapiencia* suma
del Dios soberano,
que a infantil alcance
te rebajas sacro;
oh divino Niño,
ven para enseñarnos
la prudencia que hace
verdaderos sabios.

Ven, etc.

Oh Adonaí* potente
que a Moisés hablando,
de Israel al pueblo
diste los mandatos;
ah, ven prontamente
para rescatarnos
y que un niño débil
muestre fuerte brazo.

Ven, etc.

Oh raíz sagrada
de Jesé* que en lo alto,
presentas al orbe
tu fragante nardo;
dulcísimo Niño
que has sido llamado
Lirio de los valles
bella Flor del Campo.

Ven, etc.

Llave de David*
que abre al desterrado
las cerradas puertas
del regio palacio;
sácanos, oh Niño,
con tu blanca mano,
de la cárcel triste
que labró el pecado.

Ven, etc.

Oh lumbre de Oriente*,
sol de eternos rayos,
que entre las tinieblas
tu esplendor veamos;
Niño tan precioso,
dicha del cristiano,
luzca la sonrisa
de tus dulces labios.

Ven, etc.

Espejo* sin mancha,
Santo de los santos,
sin igual imagen
del Dios soberano;
borra nuestras culpas,
salva al desterrado
y, en forma de niño,
da al mísero amparo.

Ven, etc.

Rey de las naciones,
Emmanuel* preclaro,
de Israel anhelo,
pastor del rebaño;
Niño que apacientas
con suave cayado,
ya la oveja arisca,
ya el cordero manso.

Ven, etc.

Ábranse los cielos
y llueva de lo alto
bienhechor rocío*
como riego santo;
ven, hermoso Niño,
ven, Dios humanado,
luce, hermosa estrella,
brota, flor del campo.

Ven, etc.

Ven, que ya María*
previene sus brazos,
do su niño vean
en tiempo cercano;
ven, que ya José,
con anhelo sacro,
se dispone a hacerse
de tu amor sagrario.

Ven, etc.

Del débil auxilio,
del doliente amparo,
consuelo del triste,
luz del desterrado,
vida de mi vida,
mi dueño adorado,
mi constante amigo,
mi divino hermano.

Ven, etc.

Véante mis ojos,
de ti enamorados,
bese ya tus plantas,
bese ya tus manos;
prosternado en tierra,
te tiendo los brazos
y aún más que mis frases,
te dice mi llanto.

Ven, etc.

¡Ven salvador nuestro,
por quien suspiramos!

Ven, etc.

Ir a Oración al Niño Jesús

 

Notas:

* Sapiencia: La sabiduría de Dios desborda todos nuestros conocimientos. Pero él nos ayuda a comprender su plan de salvación.

* Adonaí: Entre los nombres de Dios que trae el Antiguo Testamento, se encuentra éste, que quiere decir Señor del mundo.

* Raíz de Jesé: A Jesús, descendiente lejano de David, lo llamamos raíz de Jesé, quien fuera el padre del segundo rey de Israel.

* Llave de David: El mayordomo del rey tenía por oficio abrir y cerrar los palacios. Sólo Jesús puede liberar a los oprimidos, salvarnos de tantas esclavitudes.

* Lumbre de Oriente: El tema de la luz recorre todas las páginas de la Biblia. A Jesús se le presenta como el sol que ilumina a cuantos yacen en las tinieblas.

* Emmanuel: Entre los nombres de Cristo, quizás éste sería el más hermoso. Significa «Dios con nosotros».

* Espejo sin mancha: Es bonita la imagen del espejo para comparar a Cristo, en cuya persona no existe ninguna sombra ni ocaso.

* Bienhechor rocío: Los profetas rogaban al cielo hiciera descender al Mesías, así como las nubes derraman el rocío.

* María: Ella, cuyo nombre significa Señora, nos entrega a Jesús, fruto bendito de su vientre.

 

Oración al Niño Jesús

(Para todos los días)

Acordaos, ¡oh dulcísimo Niño Jesús! que dijisteis a la venerable Margarita del Santísimo Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad, agobiada y doliente: «Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado».

Llenos de confianza en Vos, oh Jesús, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayudadnos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada.

Concedednos, por los méritos infinitos de vuestra encarnación y de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto…

Nos entregamos a Vos, oh Niño omnipotente, seguros de que no quedará frustrada nuestra esperanza. Y de que, en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.

luminaria de pesebre

 

DÍA SEGUNDO 17 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Un ángel visita a María

En Nazaret, un pueblo muy humilde de Galilea, vivía una joven que se llamaba María. Ella estaba ya comprometida para casarse con José, que era un joven de la familia del rey David.

Un día el arcángel Gabriel se le presentó y le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». María se asustó porque no entendía aquel saludo.

Pero el ángel añadió. «No temas, porque el Señor está muy contento contigo. Vas a quedar en embarazo y darás a luz un hijo al cual le pondrás por nombre Jesús. Este será llamado Hijo del Altísimo. Será alguien muy grande. Y será rey como David rey de Israel, y su reinado no se acabará nunca».

María le dijo al ángel: «¿Cómo podré ser madre, si todavía no vivo con mi esposo?».

El arcángel le contestó: «El Espíritu Santo bajará sobre ti y el poder de Dios te cubrirá con su sombra. Ahí tienes a Isabel tu prima que, siendo ya mayor, va a tener un hijo. Porque para Dios no hay nada imposible».

María le dijo al ángel: «Yo soy la servidora del Señor. Que se haga en mí lo que has dicho».

Entonces el ángel se despidió y se volvió para el cielo.

(Todo lo demás como el día primero)

 

 

DÍA TERCERO 18 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Nacimiento de Juan, el Bautista

Después de la visión que Zacarías tuvo en el templo de Jerusalén, pasaron varios meses. Y llegó el día en que Isabel, su esposa, dio a luz un niño. Los familiares y vecinos daban gracias a Dios y la felicitaban.

Cuando fueron a ponerle nombre al recién nacido, todos querían llamarlo Zacarías igual que el papá, como se usaba entonces.

La madre sin embargo, dijo: No. Quiero que se llame Juan. Le preguntaron por señas al padre. Y éste escribió en una tablilla: «Juan es su nombre». Y todos quedaron admirados.

Entonces se le soltó la lengua a Zacarías y comenzó a dar gracias a Dios, diciendo: «Bendito sea el Señor, Dios de Israel porque ha visitado y redimido a su pueblo, presentando entre nosotros al Salvador (es decir, a Jesús que iba a nacer). Así se han realizado las promesas que Dios nos hizo por medio de los profetas. Para salvarnos de todos los enemigos».

Y la gente decía: ¿Qué irá a ser este niño cuando sea grande? Porque la mano de Dios estaba con él.

Juan iba creciendo, e iba aprendiendo muchas cosas. Y después se fue para el desierto, a prepararse para ser profeta.

Allí se vestía con un manto de pelo de camello y se alimentaba con langostas y miel silvestre. Y a quienes lo visitaban les decía: «Conviértanse, porque muy pronto va a llegar el Salvador».

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA CUARTO 19 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Las dudas de José

José y María eran novios ya comprometidos, aunque no se habían casado todavía.

Pero José se dio cuenta de que María iba a tener un hijo. Y él no sabía lo que había dicho el ángel Gabriel.

Pasaba las noches sin poder dormir, pero tampoco podía creer que su futura esposa le hubiera sido infiel.

Entonces un día, al amanecer, resolvió empacar un poco de ropa e irse de Nazaret. Así dejaba el problema en manos de Dios, pues él no entendía nada de este asunto.

Ya al amanecer, cuando José, pudo dormirse un rato, se le apareció otro ángel y le dijo: «José, descendiente de David (así se decían los apellidos en ese tiempo): No temas llevar a tu casa a María tu esposa, porque la criatura que espera es obra del Espíritu Santo. Ella va a tener un hijo. Pónganle el nombre de Jesús, porqué él va a salvar al mundo de todos los pecados».

José se despertó de pronto, pero ya estaba muy feliz y, apenas amaneció, se fue a la casa de María a contarle lo sucedido.

Allí acabaron de arreglar todo lo del matrimonio.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA QUINTO 20 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

María visita a su prima

En aquel tiempo, la Virgen María se fue de prisa para un pueblo que quedaba en los cerros de Judá, al sur de Jerusalén. Allí vivían Zacarías y su esposa Isabel, que ya casi iba a tener un niño. El que sería san Juan Bautista.

La Virgen entró a la casa y saludó a Isabel. Entonces el niño Jesús que aún no había nacido, se alegró y empezó a saltar en su vientre.

Isabel sintió que el Espíritu Santo llegaba a ella y dijo: «Bendita tú, María, entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. ¿Cómo he merecido yo que venga a visitarme la madre de mi Señor?. Dichosa tú que has creído las promesas de Dios». María entonces proclamó el canto del Magníficat, una oración de alabanza a Dios que dice frases como éstas: «Mi alma se llena de alegría y alaba al Señor, porque miró a su servidora pequeñita. Él que es tan grande y tan poderoso.

De hoy en adelante la gente va a decir que soy afortunada. Porque a Dios no le gustan los importantes y los poderosos, sino los pobres y los humildes».

María se quedó como unos tres meses con su prima, ayudándole en todo lo de la casa, hasta que Isabel tuvo el niño.

(Todo lo demás como el día primero)

pesebre dibujo infantil

 

DÍA SEXTO 21 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Matrimonio de María y José

María y José se casaron como se usaba en su tiempo. El matrimonio se realizaba en dos etapas: Primero los novios se comprometían, más o menos a los catorce años. Así eran las costumbres hebreas. Y un año después se hacía propiamente la boda.

Después del compromiso, María se dedicó a preparar lo necesario para el futuro hogar y también a orar.

Toda novia judía le rogaba al Señor que de su descendencia naciera el Mesías, es decir Cristo, el Salvador.

En la fiesta de bodas José entregó un dinero a Joaquín, el padre de María. Era la dote, que servía también para pagar los gastos del matrimonio.

María, acompañada de sus amigas fue llevada a la casa de José, cubierta la cabeza con un velo blanco.

José levantó luego ese velo y reconoció a su esposa. Pero entre el compromiso y el matrimonio de María y José tuvo lugar el milagro de la Encarnación del Verbo. Es decir, Dios vino a la tierra a vivir entre nosotros.

Cuando José recibió a María que esperaba un hijo por obra y gracia del Espíritu Santo, celebraron un banquete muy modesto, pero todos estuvieron muy contentos en Nazaret. Aunque los jóvenes esposos guardaban respetuosamente el secreto: Dios se había hecho hombre en una madre virgen.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA SÉPTIMO 22 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

Pronto nacerá el Salvador

San Juan escribe en su Evangelio una expresión muy bonita: «El Verbo se hizo carne y acampó entre nosotros». El Verbo quiere decir el Hijo de Dios, o en otras palabras, la segunda Persona de la Santísima Trinidad.

El Hijo de Dios nació un día como nosotros, de una mamá. La mamá del Niño Dios es la Virgen María.

De esta manera Dios quiso acercarse a nosotros, ser igual a nosotros en todo, menos en el pecado. Esto para salvarnos y darnos ejemplo de vida.

San Juan dice que Dios «acampó» entre nosotros. Es decir, fue un niño más de su pueblo Nazaret, donde José trabajaba como carpintero.

Su familia era sencilla y pobre. Y los vecinos no supieron quién era Jesús, sino cuando ya fue un hombre y comenzó a predicar y a hacer milagros.

Por aquel tiempo había en Israel mucha pobreza, inseguridad y bastantes enfermedades. Jesús aparece para enseñarle a su pueblo y a toda la humanidad, una forma de vida honrada y justa. Esto es lo que Dios quiere de nosotros.

Así, los que seguimos a Jesús, trabajamos para que el mundo sea cada día mucho mejor.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA OCTAVO 23 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

El viaje hacia Belén

Por aquellos días, el emperador que se llamaba César Augusto, dio la orden de hacer un censo, en los lugares donde él mandaba. Era obligatorio ir a dar los datos personales, al pueblo donde uno había nacido.

José, que era descendiente de David, tuvo que viajar entonces de Nazaret hasta Belén, al sur de Jerusalén. Viajó con María, su esposa que esperaba su hijo para pronto.

El viaje fue probablemente en un burrito, donde iba montada María. Y en los pasos malos, José tomaba el asno por el cabestro, con mucho cuidado.

Se demoraron varios días, descansando en algunos pueblos, donde tenían amigos y familiares.

Al fin llegaron a Belén. Pero como había tanta gente por motivo del censo, no encontraban hospedaje. Buscaron por todas partes y ya por la tarde, sólo hallaron una pesebrera, donde por las noches se guardaban los animales.

Con mucha paciencia, arreglaron aquel lugar de la mejor manera, y cansados como estaban, se dispusieron a pasar la noche.

(Todo lo demás como el día primero)

 

DÍA NOVENO 24 DE DICIEMBRE

Benignísimo Dios de infinita, etc.

La primera Navidad

Aquella noche santa y bendita, sucedió en Belén de Judá el acontecimiento más grande de todos los siglos: El nacimiento del Niño Dios.

Estaban María y José en el pesebre, donde se habían albergado, cuando «a la manera que el rayo del sol pasa por un cristal sin romperlo ni mancharlo», del vientre de María salió el Niño y ella lo envolvió en pañales y lo puso sobre las pajas del pesebre.

Había por aquellos lados de Belén unos pastores, que cuidaban por la noche sus ovejitas. Y un ángel los llamó diciéndoles: «Hoy ha nacido el Salvador. Vengan y lo verán recostado en una pesebrera». Y también unos ángeles cantaban en el cielo: «Gloria a Dios en las alturas y paz a los hombres».

Los pastores salieron a prisa de sus cuevas, pues eran gente muy pobre, y en las afueras del pueblo, encontraron a María y a José y al Niño recién nacido, que dormía sobre las pajas.

Y se regó la noticia por toda aquella región y los pastores les contaban a todos los vecinos, cómo los habían llamado los ángeles y cómo estaban de felices.

La Virgen María también estaba muy contenta y guardaba en el corazón todas estas hermosas experiencias.

(Todo lo demás como el día primero)

 

Con licencia eclesiástica. Fuente: Almudi.org: Facilitado por un sacerdote de Ecuador

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Dedicado a la Virgen María: el Duomo de Milan, Italia

Una de los grandes obras de la humanidad es el Duomo, que homenajea a la Virgen María en Milán. El 16 de octubre se cumple fecha del inicio de las obras en 1387 y de la consagración de su altar en 1418 por el papa Martin V.

 

Vista externa de dia

 

El Duomo de Milan es una catedral gótica emplazada en la ciudad de Milán y la segunda catedral católica romana más grande del mundo: únicamente la catedral de Sevilla es mayor (igual que la basílica de San Pedro en Roma, que no es catedral).

Tiene 157 metros de largo y puede albergar 40.000 personas dentro. Las ventanas mayores del coro tienen la reputación de ser las mayores del mundo.

 

Plaza y fachada del Doumo
Plaza y fachada del Doumo

 

Esta iglesia, dedicada a la natividad de Maria, es la iglesia de la madre de la ciudad, conocida como la catedral. Aquí es donde el obispo realiza sus deberes de educar, guiar y presidir su diócesis. Se conoce comúnmente como Duomo, de la palabra latina «domus», es decir, casa: el Duomo es de hecho la casa de Dios y de sus fieles.

Como todas las catedrales medievales, especialmente las góticas, el Duomo también, fue diseñado para transmitir, con su arquitectura y colección de decoraciones, el mensaje de la salvación cristiana producido por la encarnación del hijo del Dios.

 

Vista externa de noche
Vista externa de noche

 

El mensaje de Dios hacia hombre se puede ver en el vitral de central del ábside, que mira deliberadamente al este. La escultura insertada en el mármol afiligranado de la ventana color de rosa dicta el tema de la gran pared luminosa y da el significado al templo entero.

La gran rueda de sol ardiente, el sol de la justicia que simboliza a Jesucristo; a la derecha, la Virgen Maria asombrada por las palabras del Arcángel Gabriel que se arrodilla y anuncia su maternidad divina. Con la aceptación de Maria Jesús entra en la historia de la humanidad y trae la luz de la salvación.

 

Vista de torres y agujas desde arriba
Vista de torres y agujas desde arriba

 

San Ambrosio y Santo Galdinus atestiguan la fe de la gente de Milan, en la plegaria agradecida.

De los grandes revestimientos del ábside del este, donde en cada amanecer el sol emite su luz, Cristo, el sol espiritual, ilumina la vida del hombre que da una última dimensión a su viaje diario, simbolizado por 52 pilares (para las 52 semanas del año litúrgico y solar).

 

Imagen que corona las agujas
Imagen que corona las agujas

 

El gran vitral termina el mensaje narrando la historia de la salvación por las Escrituras Sagradas: a la izquierda el Antiguo Testamento, a la derecha el Nuevo Testamento y en el centro las visiones del Apocalipsis en el final de los tiempos.

El viaje del hombre hacia Dios se desarolla a lo largo del descubrimiento y del acercamiento hacia lo divino. No dejan el hombre solo: los mártires y santos sobre los capitales góticos monumentales, puestos a lo largo de los cubos principales confluyen debajo de la bóveda, los sostienen con su ejemplo y los acompañan al banquete de eucarístico.

 

Nave Central
Nave Central

 

Al lado de la nave central la procesión lleva a los patriarcas, los profetas, los reyes, a las figuras centrales del antiguo testamento que se preparó para la venida del salvador: hay 60 estatuas colocadas en cuatro arcos góticos que se abren debajo de la bóveda.

El área donde esta originalmente el sitio de los soportes del Duomo corresponde a dos basilicas: Santa María Maggiore, la catedral del invierno, o Jemale, construida durante el período Carolingio en los restos de la Basilica Vetus (siglo III), y Santa Tecla la catedral de los siglos III-IV del verano.

El batisterio de San Giovanni alle Fonti (siglo IV), situado entre las dos iglesias, concluye este complejo religioso. Debido a las condiciones precarias de las dos iglesias, especialmente Santa María Maggiore, la construcción del Duomo comenzó en 1386 bajo el Arzobispo Antonio de Saluzzo.

 

Vista del altar de frente
Vista del altar de frente

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL DUOMO

La población de Milan deseaba una catedral nueva que correspondiera a las formas góticas del valle del Po usando la arcilla cocida al horno como su material de construcción. Sin embargo, por razones del prestigio político, Gian Galeazzo Visconti, el señor de la ciudad, insistió que el estilo internacional gótico fuera utilizado para el Duomo. Esta decisión significó el cambio de la clase de material.

El Duque Visconti proporcionó el mármol de las minas de Candoglia, situadas sobre el lago Maggiore. Este mármol fue transportado por el agua de la mina a la charca de Santo Stefano, a 100 metros del emplazamiento de la obra.

 

Vista de una misa desde atrás del altar
Vista de una misa desde atrás del altar

 

El 16 de octubre de 1387 se inició la obra Gian Galeazzo instaló un cuerpo tecnico-administrativo para supervisar y dirigir el enorme: «el Venerable Taller del Duomo». El Duomo es el resultado del trabajo mutuo de los arquitectos, de los ingenieros, de los escultores, de los constructores principales, de los simples cortadores de piedra, de Lombardos y de los extranjeros, que fueron a Milan para la construcción de la catedral. El sitio se convirtió en una mezcla cultural, la vida y diversos idiomas se unieron para dar una expresión unánime.

Alrededor 1395 el área absidal, junto con sus tres ventanas vitrales fueron terminados y en 1404 la primer aguja, llamada Carelli, nombre de un gran benefactor. Durante este período comenzó la gran producción escultural y los primeros vitrales fueron creados. En el plazo de las primeras dos décadas del s XV terminaron el coro y las dos alas de la nave, y las primeras bahías del cubo central fueron planeadas.

 

Altar lateral de la Virgen con el niño
Altar lateral de la Virgen con el niño

 

El 16 de octubre de 1418 el papa Martin V consagró el altar.

Durante la época de Sforza (1450-1500) se presentó el problema difícil de erigir la cámara de la torre central. Después de buscar el consejo de grandes arquitectos de la época, entre ellos Leonardo da Vinci, Francesco di Giorgio Martini, Donato Bramante, la bóveda fue comenzada por Giovanni Antonio Amadeo.

 

Lucernario y lugar de oración frente a la imagen de María con el niño
Lucernario y lugar de oración frente a la imagen de María con el niño

 

Con la llegada de Carlo Borromeo (1565) el Duomo comenzó una fase de la revisión liturgica-pastoral según las provisiones establecidas por el consejo de Trento. A través del trabajo de Pellegrino Pellegrini, conocido como Tibaldi, nominado arquitecto del Venerable Taller, el interior de la catedral fue reajustado: al área del presbiterio le fue dada más énfasis con un nuevo tabernáculo, un ciborium, púlpitos, coro de madera, órganos y la pantalla de mármol del coro junto con la construcción de una capilla y una cripta subterráneas, y un baptisterio nuevo.

 

Capilla de la Natividad
Capilla de la Natividad

 

El trabajo de la transformación y mejora, comenzado por Carlo, fue acabado por su primo el Cardenal Federico Borromeo. Cuando el cuerpo longitudinal de la iglesia había sido terminado la fachada fue comenzado. Fue construida según los planes de un diseño Romanesque, de acuerdo con el estilo del Renacimiento tardío diseñado por Tibaldi.

Después de la realización de los portales y del primer nivel de ventanas la construcción fue interrumpida. Para la canonización de San Carlo, Federico Borromeo pidió una serie de pinturas conmemorativas que representaban la vida y los milagros del gran Borromeo y transformó la cripta oscura para preservar su cuerpo.

 

Tumba de San Carlo Borromeo
Tumba de San Carlo Borromeo

 

Entre 1765 y 1769 Francesco Croce erigió la aguja central y poco tiempo después quedó terminada la estatua dorada de la Madonnina (pequeña Madonna). Uno de los rasgos principales de la catedral es esta espira Madonnina levantada hasta la notable altura de 108.5m luciendo en la cima la famosa estatua policroma de la Madonna que se ajusta a la original imagen de la catedral.

Napoleon Bonaparte dejó terminada la fachada en 1813 según un estilo gótico original, no obstante respetó lo que había sido construido ya al principio del siglo XVII. La cubierta de la catedral también fue terminada en el siglo XX, junto con sus terrazas y cerca de 1800 estatuas de los santos erigidos en los lados.

 

Museo del Duomo
Museo del Duomo

 

La unificación de Italia cambió el contexto ambiental del Duomo: la gran plaza fue abierta entre 1865 y 1874. La erección de los cinco portales de bronce durante el último siglo marcó la terminación del Duomo y después de los bombardeos de la II guerra mundial, «el Venerable Taller» comenzó una nueva actividad: la restauración.

Los detalles finales de la catedral no fueron terminados hasta el siglo XX: la última puerta fue inaugurada el 6 de enero de 1965. Esta fecha es considerada como el término del proceso que había sido realizado durante generaciones, a pesar de que algunos bloques sin esculpir esperan ser terminados como estatuas. De importancia particular fue la adaptación litúrgica del presbiterio a los canones del Concilio Vaticano II (1986).

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Rusia Santuarios

Una visita por las Catedrales de Nuestra Señora de Kazán, en Moscú y San Petersburgo

Nuestra Señora de Kazán es uno de los iconos más venerados de la iglesia ortodoxa. El icono fue descubierto bajo tierra en la ciudad de Kazan el 8 de Julio de 1579.

 

Fachada de Catedral de Nuestra Senora de Kazan en St Petersburgo

 

Según el ejército ruso, el icono ayudó a repeler la invasión Polaca de 1612, la invasión Sueca de 1709 y la invasión dirigida por Napoleón de 1812.

Ver también Nuestra Señora de Kazan, Rusia ( 22 de octubre y 21 de julio)

 

LA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE KAZAN EN MOSCÚ

Catedral Nuestra Senora de Kazan de Moscu
Catedral Nuestra Senora de Kazan de Moscu

 

Es la Iglesia Ortodoxa, situada junto al Museo de Historia Nacional en la Plaza Roja de Moscú. El Príncipe Dmitri Pozharsky ordenó la construcción de un Santuario en madera dedicado a la Virgen de Kazan, después de la victoria contra los Polacos en 1612.

 

Fachada superior externa de Catedral de Kazan en Moscu
Fachada superior externa de Catedral de Kazan en Moscu

 

Después de que el pequeño santuario fue destruido por un incendio, el Zar ordenó construir uno en ladrillo. En este edificio se puede observar una sucesión de kokoshniki (arcos en fachada característicos de la arquitectura rusa entre los siglos XIV y XVII, el nombre viene de la diadema o tíara que llevaban las mujeres en la época) una amplia galería y un campanario. La iglesia fue consagrada en 1636.

 

Entrada Principal
Entrada Principal

 

Después de numerosas renovaciones de la catedral llevadas a cabo durante la época imperial, se perdió completamente el aspecto original, por lo que el prestigioso restaurador ruso Peter Baranovsky supervisó una renovación completa del exterior, recuperando la imagen orginal en 1929–1932. Algunos especialistas, sin embargo, criticaron la rigurosidad de su operación.

El problema vino cuando, en 1936, cuando la Plaza Roja estaba siendo preparada para las procesiones militares de la Unión Soviética, Joseph Stalin ordenó limpiar la Plaza de iglesias (!). A pesar de los esfuerzos de Baranovsky por evitarlo, la iglesia fue demolida (aunque Baranovsky consiguió salvar otra de las catedrales de la Plaza Roja, La Catedral de San Basilio).

 

Icono de Nuestra Senora de Kazan
Icono de Nuestra Senora de Kazan

 

La actual, no es una iglesia enorme ni demasiado llamativa. El interior es un poco oscuro, pero el encanto de lo sencillo llama poderosamente la atención. Frente a la entrada principal hay una pequeña plaza con un jardín y los monumentos de varios generales de la guerra de 1812, que están enterrados en el interior de la catedral.

 

Iconostasio en Kazan de Moscu
Iconostasio en Kazan de Moscu

 

Fue esta, pues, la primera iglesia reconstruida en Moscú para sus fieles ortodoxos. La restauración de la catedral (1990–1993) se basó en las medidas y fotografías detalladas que Peter Baranovsky tomó antes de su destrucción en 1936. De ella son atractivos los colores de su fachada, la sucesión de arcos, muy típicos de la arquitectura rusa de los siglos XIV al XVII, las pequeñas cúpulas y el campanario. Si se visita el interior mientras cantan los fieles se pueden dar cuenta que tiene una acústica impresionante.

 

Interior Kazan de Moscu
Interior Kazan de Moscu

 

Ese interior, aunque es oscuro y pequeño, tiene un sabor íntimo y espiritual, y es encantador el olor a velas e incienso, y el con un altar y la sacristía ricamente decorados. No se permite sacar fotografías en su interior.

LA CATEDRAL DE KAZAN DE SAN PETERSBURGO

Fachada de la Catedral
Fachada de la Catedral

 

Es una de las obras maestras de la arquitectura rusa clásica del siglo XIX y ejemplo brillante de la síntesis de las artes en la cual tomaron parte los mejores escultores y artistas de Rusia. Fue construida en el lugar de la antigua iglesia de piedra para guardar el icono antiguo de Nuestra Señora de Kazan, a la cual se debe su nombre.

 

Interior de columnas de fachada de Kazan St Petersburgo
Interior de columnas de fachada de Kazan St Petersburgo

 

En el año 1800 el entonces Emperador de Rusia Pablo I ordenó construir la Catedral siguiendo el modelo de la Basílica de San Pedro en Roma. Fue proyectada por el arquitecto Andrei Voronikhin, quien ha sido el siervo de gleba del Conde Stroganov, más tarde se hizo el profesor de la arquitectura en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo.

 

Decoración interior
Decoración interior

 

La construcción de la Catedral duro 10 años. Fue planeado en forma de la Cruz Latina (el extermo inferior es más largo que los otros). Voronikhin tenía que resolver una tarea difícil. Por cánones eclesiásticos el altar del templo debe siempre encontrarse mirando hacia el Este, mientras que la salida principal y la fachada darían al Oeste. Así la Avenida Nevsky era la parte lateral y no fachada principal. Voronikhin resolvió el problema complementando la catedral con la gran columnata semicircular abierta a la avenida, que a?adió la belleza a la Catedral.

 

Nave central de la Catedral de Kazan de St. Petersburgo
Nave central de la Catedral de Kazan de St. Petersburgo

 

Además, la columnata se levantó hacia arriba con la escalera ancha. Las alas de la columnata forman la plaza enfrente de la Catedral. Los portales monumentales, simultáneamente sirven de pasos. Voronikhin intentaba construir la columnata parecida de la parte sur; pero, la Guerra de 1812 rompió sus planes.

 

Icono de Nuestra Señora en San Petersburgo
Icono de Nuestra Señora en San Petersburgo

 

El papel de la Catedral de Nuestra Señora de Kazan como memorial de los héroes de la Guerra Patriótica (Invasión napoleónica a Rusia) está acentuado por los monumentos al Mariscal del Campo General Mijail Kutuzov y el General Mijail Barclay de Tolly.

 

Pasillo de la Catedral y Domo
Pasillo de la Catedral y Domo

 

Después de la Revolución Bolchevique, la Catedral de Nuestra Señora de Kazán fue confiscada a la Iglesia Rusa. La cruz eslavónica que la coronaba fue sustituida por una bola dorada y en 1932 la convirtieron en el Museo de la Historia de las Religiones y del Ateísmo (es decir, de las religiones vistas desde el ateísmo científico), destino de visita obligatoria para escolares, estudiantes y turistas soviéticos de paso por Leningrado.

 

Principales reliquias de la catedral
Principales reliquias de la catedral

 

El 4 de noviembre de 1990, en la fiesta de Nuestra Señora de Kazan, después de más de 70 años de profanación, en el templo volvió a celebrarse la Divina Liturgia. Ahora que vuelve a ser una parroquia ortodoxa, a cualquier hora del día hoy hay una curiosa mezcla de ejecutivos con maletín, chicas jóvenes y piadosas abuelitas poniendo velas ante los numerosos iconos del templo.

 

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Argentina Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Peregrinando a la Reina del Paraná, el Santuario de la Virgen de Itatí (9 y 16 de julio)

La provincia de Corrientes, Argentina, recibe una de las mayores peregrinaciones religiosas de toda argentina. Su Fiesta Patronal es el 9 de julio.

 

 

Y el 16 de julio de cada año, conmemorando su Coronación Pontificia, alrededor de 250.000 personas acuden a este lugar para rezar a la Virgen de Itatí, que se encuentra en la enorme Basílica Santuario Nuestra Señora de Itatí, a orilla del río Paraná y emplazada frente a la plaza principal de Itatí.

 

Bienvenidos a Itati

 

LA POBLACIÓN

Aunque ya Sebastián Gaboto el 28 de febrero de 1528, había anclado en estas tierras, fue Fray Luis Bolaños, por orden de Hernandarias, quien funda el 7 de Diciembre de 1615 la “Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Itatí”.

Antes de llamarse Itatí se la conoció como las Casas de Yaguarón, luego Santa Ana de Gaboto, más tarde Taba Cué y, finalmente, Pueblos de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí.

Allí se levantó una ermita y se colocó la Imagen de la Inmaculada Concepción de Guayrá traída del Uruguay por Fray Bolaños y Fray Buenaventura.

 

Vista Aérea de Itatí

 

Para consternación de los creyentes, la imagen desapareció durante un asalto indígena. Poco tiempo después los hijos de un nativo llamado José, encontraron la imagen sobre un montículo de piedras calizas a orillas de la boca del arroyo Yaguarí en su unión con el río Paraná.

Se dice que la Virgen, emitía un halo de luz a su alrededor y durante su aparición se escuchaba una extraña y dulce música.

Al enterarse Fray Luis Gamez, a cargo de la comunidad de Santa Ana, regresó la Virgen a su oratorio. Según la tradición oral, la imagen volvió a desaparecer varias veces y era encontrada en el mismo lugar. Otra versión dice que la Virgen apareció en Tabacué y convenció a los indios de suspender un ataque contra el poblado.

 

Imagen de la Virgen de Itatí

 

Convencidos que la Virgen había elegido el lugar donde quería estar, el Padre Gamez y Fray Bolaños trasladaron el asentamiento religioso a donde se encontraban las piedras calizas y la zona de la vivienda del nativo José pasó a conocerse como San José, para poder recordarla a través del tiempo.

El nombre derivó en “Itatí”, debido a que en el idioma guaraní, “Itá” significa piedra. La terminación “Ti”, sin embargo, tiene dos acepciones, algunos aseguran que Ti es una abreviación de morotí, que significa color blanco, y otros que Ty es punta, Itatí sería entonces Piedra Blanca o Punta de Piedra.

 

Fachada de la Basílica

 

LA GRAN BASÍLICA

En 1621 el sucesor del Padre Gamez, Fray, Juan Gamarra, encargó la construcción de un templo que albergara a todos los visitantes que la Virgen recibiera. El nuevo sacerdote, hablaba guaraní y se ocupó de registrar todos los sucesos milagrosos que ocurrieron en el lugar y que eran adjudicados a la Virgen de Itatí. Es así que estas historias llegan a nuestros días.

En febrero de 1910, el Papa Pío X creó la Diócesis de Corrientes, y el 23 de Abril de 1918, la Virgen de Itatí, fue proclamada Patrona y Protectora de la misma.

 

Cúpula vista desde el río Paraná

 

El Templo fue construido 9 veces a lo largo de la historia, la actual Basílica es una obra arquitectónica de magnitudes impresionantes.

Tiene 81 metros de largo por 63 de ancho. Cubre una superficie de 2. 900 metros cuadrados, con capacidad para albergar en su interior a casi 10. 000 personas. La piedra fundamental de la última construcción fue colocada en 1938, las obras, supervisadas por el italiano Pedro Azzano, concluyeron con el Cincuentenario de la Coronación del Virgen, el 16 de julio de 1950.

 

Vitrales de la Basilica

 

Su cúpula, es la segunda más alta del mundo, custodiada por cuatro torres, alcanza un diámetro de 28 metros y su altura supera los 80 metros destacándose como la más alta de Sudamérica, incluyen a la imagen de la Virgen de 7,50 metros, sobre la cúspide.

 

Cúpula de la Basílica, con la imagen de la Virgen arriba

 

Se ingresa a sus tres naves través de un acceso frontal y dos laterales, una vez en su interior, sorprende el espacio y la magnitud del lugar, ornamentado con anchas columnas, murales, bajorrelieves y hermosos ventanales, en los se aprecian imágenes de santos y secuencias de las Sagradas Escrituras y permiten el ingreso de la luz a la vez que le dan una sensación de calidez al lugar.

 

Interior de la Basilica

 

Frente al templo se encuentra la plaza principal del pueblo, y ubicada a 200 metros de la costa del río Paraná. La navegación de dicho río a esta altura permite tener una excelente visual de la cúpula del templo. Separa la plaza del santuario una calle, la cual congrega la mayor parte de fieles durante las fiestas patronales.

 

Camarin de la Virgen

 

EL CAMARÍN DE LA VIRGEN

Diseñado como una pequeña capilla u oratorio, este espacio reducido es un lugar ideal para la meditación y el recogimiento del alma con la presencia más próxima de la imagen. En las vitrinas laterales se guardan los objetos donados a la Virgen. Se encuentra en el primer piso, al que se accede por las escaleras ubicadas a los costados del Altar Mayor.

 

Antigua Iglesia y ahora Museo

 

MUSEO DE LA VIRGEN DE ITATÍ O MUSEO SACRO

El Museo Sacro se encuentra a la izquierda de la Basílica, en la antigua capilla de arquitectura neoclásica, que data de 1811, llamada también “Iglesia de Alegre y Obieta” que albergó la imagen de la Virgen desde 1853 hasta la construcción de la Basílica.

 

Cristo a la entrada de la Basílica

 

En la sala dedicada al arte sacro, se destacan las obras talladas en madera por los indios guaraníes, como la Cruz del Buen Ladrón del siglo XVIII, la imagen del Cristo de la Paciencia, en madera policromada y el Cristo Yaciente, con brazos articulados.

 

Vista al rio Paraná desde el mirador

 

TERRAZA DE LA BASÍLICA

Luego de una larga subida a través de una escalinata, llegará a este mirador desde el cual tendrá la imagen de toda la ciudad, incluido el Paraná y sus bancos de arena. Se llega a él mediante una larga escalinata (no tiene ascensor) pero el cansancio de la subida se ve resarcido por la espectacular panorámica que se tiene desde ese mirador.

 

Basilica vista de costado

 

LA PEREGRINACIÓN

Su fiesta se celebra el 9 de Julio, pero la peregrinación conmemora el día de su entronización, ocurrida el 16 de julio de 1900.

En los alrededores del templo, visitado los 365 días, se extienden una gran cantidad de negocios, la mayoría santerías que venden todo tipo de objetos religiosos.

Pero fundamentalmente durante la gran peregrinación de este mes renace el colorido y pintoresco mercadito paraguayo, cuyos puesteros de Itá Corá cruzan el Paraná los lunes, miércoles y viernes.

Para llegar a este pequeño pueblo portuario, el más antiguo de la provincia, se puede tomar la ruta nacional Nº 12, que corre a orillas del Paraná y une las capitales de Misiones, Chaco y Corrientes.

 

Ruta de Corrientes

 

Para los que prefieran llegar en ómnibus, hay un servicio muy frecuente que enlaza la capital correntina con la ciudad de Itatí.

La infraestructura de hospedaje comprende desde hoteles y departamentos hasta el alojamiento en casas de familia, por eso las tarifas son de lo más variadas. Muchos feligreses se alojan en Paso de la Patria, Itabaté o Ituzaingó.

En el mercadito paraguayo se venden artesanías y, además de las comidas típicas, las parrillas ofrecen generosas porciones de asado o pescado (dorados y surubíes).

 

Procesion Marítima

 

Los que quieran pescar deberán tener en cuenta que el dorado es un pez muy agresivo y que puede pesar hasta 35 kilos; por su parte, el surubí es una de las piezas más preciadas y se han registrado ejemplares de hasta 60 kilos. El peso pesado de estas costas es el manguruyú, una especie muy buscada por los pescadores porque puede superar los 100 kilos.

La basílica está ubicada en Obispo Niella, esq. 25 de Mayo. TEL: 493103 Horarios de Secretaría: 8,30 a 12 y de 15,30 a 17,30 hs. Horarios de Bendiciones en Secretaría: 8,30 a 12 hs. y de 16 a 18 hs.

 

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil

10 Imagenes Exóticas (para los occidentales) de María en la Fiesta de la Visitación (2 de julio)

«Visitación de la Santísima Virgen María» se remite a una celebración que conmemora un acontecimiento salvífico, en el que la Virgen estuvo estrechamente vinculada al Hijo» y se indica la fiesta «en que la liturgia recuerda a la santísima Virgen que lleva en su seno al Hijo, que se acerca a Isabel para ofrecerle la ayuda de su caridad y proclamar la misericordia de Dios salvador».

La visita que la virgen María hizo a santa Isabel (cf Lc 1,39-56), verdadero “acontecimiento de gracia” en el sentido más literal del término, sólo en tiempos relativamente recientes ha tenido su fiesta litúrgica, y no de modo uniforme en toda la iglesia de Cristo.

Puedes ver mas información sobre la Visitación aquí.

En el oriente bizantino se celebra el 2 de julio una fiesta mariana, pero ha perdido su título:“Deposición del venerable vestido de nuestra santísima señora y madre de Dios en Las Blaquernas”. Se trata, pues, de la memoria de una reliquia en un santuario mariano, y no de una fiesta relativa al episodio lucano.

Así pues, hay que llegar al poderoso arzobispo de Praga Juan Jenstein (1348-1400), en tiempos del gran cisma de occidente, dividido entre el papa Urbano Vl (Roma) y el antipapa Clemente Vll (Aviñón), para encontrar noticias seguras sobre la aparición de la fiesta mariana de la Visitación.

El concilio de Basilea, en la sesión del I de julio de 1441, hubo de confirmar la bula de Bonifacio IX ordenando que Tomás de Corcellis compusiese un oficio nuevo, que alcanzó una cierta difusión. Sólo entonces puede decirse que la celebración del 2 de julio se convirtió jurídicamente en una realidad para toda la iglesia occidental.

La reforma actual del Calendariam Romanum (decretada por Pablo VI el 14 de febrero de 1969), además de atribuir a la celebración de la Visitación el grado litúrgico de “festum”, ha creído oportuno abandonar la fecha tradicional del 2 de julio, trasladando la fiesta al 31 de mayo; de este modo la festividad de la Visitación de María viene a situarse entre las solemnidades de la Anunciación del Señor (25 de marzo) y de la Natividad de san Juan Bautista (24 de junio).

Como se trata de la Visita del Niño Jesús a su primo, hemos creído interesante mostrar 10 representaciones (mas 2 agregadas) de la Virgen María en tierras exóticas para Occidente.

 

Y la extra…. 

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil

Las 10 Custodias del Cuerpo de Cristo más Hermosas

Espectaculares Obras de Arte para Honrar al Señor presente en la Eucaristía.

En la Fiesta de Corpus Christi honramos el cuerpo y la sangre de Cristo, que Él indicó – en la Última Cena –, que  quedaría en un trozo de pan y una copa de vino consagrada por manos de un sacerdote.

custodia con base de angeles

Luego la Iglesia le dio la forma de una Hostia a su cuerpo y es lo que los católicos consumen en la Eucaristía o Comunión en la Misa.

Estos trozos de pan consagrados, que ya son el Cuerpo de Cristo se guardan en el Sagrario de las iglesias.

Y hay custodias que se usan para poner dentro la Sagrada Comunión, que son obras de arte hermosas para honrar al Cuerpo del Señor, que se usan para exponer el cuerpo de Cristo al público y con el que los sacerdotes para hacen el gesto de la bendición.

Aquí les traemos 10 de las custodias de la sagrada comunión más bellas que hay en el mundo. ¡Que lo disfruten!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:

http://www.churchpop.com/2015/06/02/14-monstrances-for-our-lord-in-the-eucharist/

 

Has click para ver las otras noticias
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: