Categories
Catolicismo Comulgar FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Milagro Milagros Eucarísticos NOTICIAS Noticias 2015 - enero - julio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

El Milagro Eucarístico de Patierno hace Recordar la Resurrección de Jesucristo

Desaparición y milagroso hallazgo de hostias consagradas robadas.

En 1772, unos ladrones robaron un cierto número de hostias consagradas, que fueron luego encontradas en los terrenos del Duque de Grottolelle, un mes después, bajo el estiércol y completamente intactas.

 

milagro eucaristico de patierno

 

El hallazgo fue posible gracias a unas luces misteriosas y a una paloma que volaba sobre el lugar en el que fueron enterradas.

 

EL ROBO Y EL HALLAZGO MILAGROSO

Fue en 1772 y la Iglesia de San Pedro Apóstol en Patierno, una aldea en la provincia de Nápoles, se había producido un robo. Los ladrones habían retirado, entre otros muebles de la iglesia, también un copón que contenía hostias consagradas. A nada había llevado la investigación hecha por el pastor y los feligreses.

Un mes después, el 18 de febrero un joven de dieciocho años, Giuseppe Orefice, pasó por la mañana temprano, cuando todavía estaba oscuro, al lado del campo del duque de Grottelle y un brillo extraño le llamó la atención.

Fue a su casa casa y dijo del extraño fenómeno, pero su padre, con un poco de incredulidad, no dio ninguna importancia al hecho. Al día siguiente, Giuseppe, esta vez acompañado de su hermano menor y de su padre, pasaron de nuevo al lado del campo del Duque.

Esta vez los tres vieron brillar en el campo una estela misteriosa, como si un pedazo de cielo hubiera bajando a la tierra. Giuseppe corrió a llamar al párroco que llegó al lugar indicado en compañía del hermano sacerdote, y desenterraron debajo del suelo húmedo un buen número de hostias intactas y perfectamente conservadas. Otros sacerdotes fueron a explorar el campo y se encuentran con las otras partículas que faltaban.

Las hostias fueron fueron llevadas por una procesión solemne a la iglesia de San Pedro Apóstol en la que todavía se conservaron y veneraron.

 

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La noticia prodigiosa se propaga y con rapidez atrae la atención del obispo de ese momento, el gran San Alfonso María de Ligorio, que certificó la autenticidad del milagro después de una rigurosa investigación. San Alfonso María de Ligorio describió detalladamente este Milagro y de él se sirvió para despertar la fe y la devoción de los fieles hacia la Eucaristía.

El Vicario General, Mons. Onorati, redactó el informe del proceso diocesano que duró dos años: desde 1772 hasta 1774. Procedió además a sellar con cera de España de color rojo el nudo del lazo que unía las “dos ampollas incrustadas de plata”. En el informe se lee:

Decimos, decretamos y declaramos que la mencionada aparición de las luces y la intacta conservación de las sagradas Partículas por tantos días bajo el terreno, ha sido y es un auténtico y respetabilísimo Milagro obrado por Dios, Óptimo Máximo, para ilustrar más y más la verdad del dogma católico y hacer crecer aún más el culto hacia la real y verdadera presencia de Cristo Señor en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía”.

Entre los muchos testigos, estuvieron tres científicos de la época. Entre ellos, el famoso Dr. Domingo Cotugno de la Regia Universidad de Nápoles. Así se expresaron:

Evidentemente, la extraordinaria aparición de las luces, variada en muchos modos, y la intacta conservación de las desenterradas Partículas, no pueden explicarse con principios físicos, y superan las fuerzas de los agentes naturales; por lo tanto, deben ser consideradas como milagrosas”. 

En 1972, el Prof. Pedro De Franciscis, docente de fisiología humana en la Universidad de Estudios de Nápoles, confirmaba esta misma sentencia en su “Relación sobre el hallazgo de las sagradas Hostia, ocurrido el 24 de febrero de 1772 en San Pedro en Patierno”. 

En 1967, el Card. Arzobispo Corrado Ursi, en ocasión de la elevación de la iglesia de San Pedro a Santuario Diocesano Eucarístico escribía en la Bula:

“El Prodigio de San Pedro, en Patierno, es un don y una exhortación divina para toda nuestra arquidiócesis. No debemos perder su voz, sino mas bien ella debe alentar eficazmente a todos los fieles de todos los tiempos a considerar el mensaje que habla del “Pan de la vida para la salvación del mundo”, lanzado por Jesús en Cafarnaúm”.

LA REPETICIÓN DE LA RESURRECCIÓN

El milagro parece repetir los sucesos de la mañana de la resurrección. Giuseppe salió temprano en la mañana cuando todavía estaba oscuro, como María Magdalena, ve la luz de Cristo sin reconocerlo. Se necesitó la llegada de los otros miembros de la familia y luego los sacerdotes para comprender plenamente el misterio de que era objeto.

Así que los protagonistas del milagro de Patierno son las dos piedras angulares de la sociedad humana y cristiana: la familia y el sacerdocio. Es una familia que «avista» a Jesús, y aún teniendo en cuenta las búsquedas infructuosas previas del párroco, es posible decir que Jesús se manifiesta en una familia, y hay sacerdotes que más tarde lo reconocen y lo traen.

Por otra parte, las hostias enterradas en un campo, entre la tierra y el estiércol, se refieren al deseo de pisotear la fe, la Iglesia y su misma fuente que es la Eucaristía. Sin embargo, incluso aquí tenemos pruebas de que la verdad de Cristo no puede permanecer oculta en la tierra de nuestra humanidad.

Estas partículas se hicieron visibles por la luz y la gracia y, por lo tanto, nada pudo contra ellas ni la humedad ni el barro, de la misma manera que el hombre está hecho para la vida y para la eternidad y, por tanto, nada puede contra esto, ni las muchas teorías de esta nuestra cultura de la muerte.

El relicario de las hostias de Patierno ha logrado pasar indemne a través de la Revolución Francesa y el Risorgimento y los movimientos anticatólicos resultantes, pero no pudo escapar sin problemas del odio del secularismo actual, con su voluntad de borrar las huellas del misterio.

En 1978, el relicario con las partículas prodigiosas fue robado sin que se haya encontrado ningún rastro. Una hecho grave, casi profético de los estragos que estaban sucediendo y que continúa hasta nuestros días.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
América Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios

Latinoamérica tiene Eventos y Tradiciones de Semana Santa Espectaculares, míralas aquí

Como se expresa la religiosidad popular de Semana Santa en América.

La Semana Santa en el continente americano es una celebración que sintetiza las tradiciones de la Iglesia Católica con tradiciones locales, que muchas veces son de fuente indígena y que se fueron “acomodando” en el período de la primera evangelización, y luego reformando con el paso de los años. Estos son algunas de las principales tradiciones.

Señor de los Temblores de Perú

Dentro de todas ellas se destacan dos, que las tratamos en artículos separados:

Por un lado tenemos los variados eventos y ricas tradiciones de Perú, que las puedes leer aquí.

Y por otro lado, dentro del extenso repertorio de México, se destaca la formidable representación de la Pasión de Cristo de Iztapala, que puedes leerla aquí.

 

ARGENTINA

El Vía Crucis más largo del mundo. En la provincia de Formosa, al noreste argentino, año tras  año, se viene realizando el Via Crucis más largo del mundo, tal como fue consagrado por el Libro Guinness de los Records. El trayecto abarca 512 kilómetros, dura 3 días y se realiza por la Ruta Nacional 81. Mientras los fieles van rezando y atravesando distintos pueblos que simbolizan las estaciones del Vía Crucis la gente se va turnando para llevar en crucifijo de madera y la imagen de la Virgen María.

La primera cruz está ubicada en la ciudad capital y la última levantada en el límite con la provincia de Salta. Son 14 cruces en madera de quebracho colorado y algarrobo, que son los árboles nativos más preciados. Cada una de las cruces ha sido montada como un homenaje a quienes participaron de la fundación de Formosa y a todos quienes se han destacado por su aporte al desarrollo de la provincia.

Peregrinación de la Virgen de Copacabana. Otra de las tradiciones más importantes de la Semana Santa argentina, es la de los peregrinos que llevan la imagen de la Virgen de Copacabana, desde el santuario de Punta Corral hacia Tilcara, en una larga caminada que puede durar hasta 8 horas entre los cerros, acompañada por grupos que entonan música tradicional Jujueña. Esto es en la provincia de Jujuy. 

El Viacrucis más largo del mundo en Formosa Argentina

 

BOLIVIA

Los 12 Platos. El Viernes Santo, la Iglesia Católica manda el ayuno en señal de duelo por el Cristo crucificado, sin embargo la costumbre entre la gente es preparar doce platos distintos que no contengan carne.

Peregrinación de 3 días. Los peregrinos que recorren los más de 150 kilómetros que hay de La Paz hasta Copacabana. La celebración dura tres días en los cuales miles de jóvenes y personas de todas las edades llegan al Santuario en peregrinación por devoción a la Virgen de Copacabana. En estas fechas también se conmemora en domingo de “Cuasimodo”, celebrando la entronización de la imagen de la Virgen en la Capilla Mayor, evento sucedido en 1614. Esta peregrinación también se realiza en Jujuy, Argentina.

Permiso para pecar. En la costumbre andina está la creencia de que el sábado de gloria se pueden cometer pecados porque “Dios está muerto y no ve lo que hacen los hombres. En algunos lugares lapso de tiempo es llamado tiempo santo. En los pueblitos suele ocurrir que se incrementan los hurtos de fruta y de enceres menores. Antiguamente existía la tradición de que los enamorados ‘secuestracen’ a su amada para entregarse a los pecados de la carne, ya que “no había delito ante los ojos del Señor aquel día”.

Fiesta de Judas. Cuando finaliza la Semana Santa en la ciudad de la Magdalena comienza la fiesta de judas que tiene inicio el sábado por la mañana al sonido de “la bombilla” (tamborita). Los hombres hacen los muñecos de Judas y de su esposa conocida como “Simona Judas”. En la tarde del lunes los muñecos son quemados y fusilados. Los Moros recogen sus cenizas y sus restos son tirados a las aguas del Itonama.

 

BRASIL

El pueblo de la Semana Santa. La Semana Santa en Brasil se vive de manera diferente al resto del mundo y concretamente hay un lugar donde la representan de manera bastante real, ya que construyen un pueblo que representa Jerusalén para poder escenificar todo lo que pasó Jesús hasta su muerte. Este lugar es Brejo da Madre De Deu, que se encuentra en Pernambuco. Aquí construyeron una ciudad que en cada Semana Santa representan la Pasión de Jesús de una manera lo más real posible. 

Procesion en Popayan

 

COLOMBIA

Procesiones. En todo el país se celebran procesiones y demás fiestas litúrgicas, destacándose la celebración en el municipio de Piedecuesta Santander con la Hermandad de Jesus Nazareno Parroquia San Francisco Javier de Piedecuesta. También está la de la ciudad Popayán que es mundialmente conocida, las cuales se realizan al menos desde 1556 (según archivos históricos en Popayán y Quito), fueron declaradas Patrimonio Cultural Nacional. También se destacan las celebraciones en Mompox, Pamplona, Tunja y Cali donde la más reconocida se celebra en el barrio Colseguros en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro al sur de la ciudad con más de 23 pasos que recorren sus calles.

Semana chiquita. Una de las tradiciones más arraigadas en Colombia es la llamada “Semana Santa Chiquita”, que tiene lugar en la ciudad de Popayán, donde cada camino conduce a una iglesia, y como dicen, es bien cierto que en cada esquina hay una. Las procesiones chiquitas, reciben este nombre porque son los niños los que toman las calles vestidos de obispos, curas, alcaldes, etc. En estas procesiones están representados todos los personajes de la “Semana Santa Mayor.

 

COSTA RICA

Procesiones de Jesús Nazareno del Consuelo. En Santo Domingo de Heredia, donde los lugareños le rinden veneración a la Imagen tricentenaria de Jesús Nazareno del Consuelo, la cual es visitada para pedir y pagar favores concedidos, se desarrollan procesiones muy hermosas con andarios muy bellamente decorados que son los que recorren la ciudad saliendo desde la majestuosa Basílica de Santo Domingo y realizando los recorridos que se fijan para los días santos, puesto que el Nazareno es utilizado con los diferentes motivos que recuerdan la Pasión de Cristo, como Atado a la Columna en la flagelación el Miércoles Santo, o como Señor Rey de Burlas el Jueves Santo, y con la Cruz a Cuestas el Viernes Santo.

Procesión del Santo Entierro del Señor. El Viernes Santo en la tarde en todo Costa Rica se realiza la muy solemne y respetada procesión del Santo Entierro del Señor. Pasados los Oficios Litúrgicos de la Pasión del Señor inician estos recorridos procesionales que recuerdan el traslado del cuerpo del señor hasta el sepulcro, acompañados por la Imagen de la Virgen Nuestra Señora de los Dolores.

 

ECUADOR

En la Semana Santa Mayor. Algunas de las costumbres más populares entre los ecuatorianos por estas fechas son las de “tapar a los santos” y comer fanesca (sopa típica). Las ciudades viven rituales, procesiones y representaciones bíblicas. En algunos pueblos de la costa los ciudadanos se visten de negro entero. En varios pueblos se realiza la ceremonia del “Descendimiento”, donde el cuerpo de Cristo crucificado es colocado en el “Santo Sepulcro” y llevado en procesión por las calles de las ciudades. En algunos lugares los habitantes afirman que está prohibido bañarse el Viernes Santo bajo riesgo de convertirse en pez.

 

EL SALVADOR

Jesús Nazareno de Sonsonate. Es considerada como una de las celebraciones más solemnes de todo El Salvador. La Hermandad de Jesús Nazareno de Sonsonate data de 1859, cuando nació como cofradía, cuenta con una de las imágenes más hermosas probablemente de toda Latinoamérica además de que data de hace más de 400 años. La Hermandad tiene a cargo de celebrar las procesiones de lunes a viernes en la mañana con una duración promedio de 9 a 10 horas. Su salida el día viernes santo a las 5 de la tarde reúne aproximadamente a 20,000. La procesión tiene una duración de 14 horas saliendo el viernes a las 5:00 pm y regresando a Catedral de la Santísima Trinidad el día sábado a las 8:00 am aproximadamente.

Departamento de Cuscatlán, en Cojutepeque. Todos los años, miles de cargadores, cucuruchos, encargados, banda y feligreses se dan cita para ver el recorrido de Jesús Nazareno de la parroquia de san Juan, dicha parroquia cuenta con la hermandad más antigua del departamento: La Hermandad del Santo Entierro de Cristo

Chalchuapa (municipio de Santa Ana). También goza de tener tradiciones propias y únicas como: la lavada de la ropa del señor o las procesiones tradicionales en la que los cargadores cargan y caminan descalzos por las calles de la ciudad (considerándose un acto de piedad muy fuerte y especial). Además las imágenes de esta ciudad son muy antiguas y de alto valor y poseen una fama de ser milagrosas (Jesús Nazareno, El Señor de la Cruz y La Virgen de los Dolores, aunque existen otras imágenes estas son las milagrosas). Incluso la procesión del Santo Entierro de esta ciudad goza de tener una marcha procesional propia titulada «Christus Factus» que solo es sonada para esta procesión.

Alfombras de flores. Los salvadoreños invierten muchas horas en hacer complicadas alfombras de flores, sal o serrín, teñidas de diferentes colores.     

Alfombra para la procesión de Jesús de La Merced del Viernes Santo Antigua Guatemala

 

GUATEMALA

Alfombras en las calles. Se extienden alfombras de colores por las calles donde cruzarán las procesiones. Las alfombras son tejidas por las mujeres y las familias de la comunidad, quienes trabajan en la confección de los moldes, el teñido y la elaboración de las mismas. Son un gran atractivo para los turistas que disfrutan con su colorido y originalidad, siendo las más famosas las de la Antigua Guatemala.

Viernes y Domingo. El Santo Entierro, el Viernes Santo por la tarde-noche, son tres ciudades, las que se destacan por sus celebraciones de Semana Santa ó Semana Mayor, siendo éstas: la Antigua Guatemala, La Ciudad Capital y Quetzaltenango. Realizándose en las primeras dos, procesiones y velaciones durante todos los domingos de la cuaresma, con la imagen de Jesús con la cruz a cuestas -Jesús Nazareno- acompañado de la imagen de la Virgen de Dolores, San Juan y María Magdalena. Quetzaltenango es la única ciudad de este país y del mundo, en la que se realizan romerías todos los viernes de cuaresma en las diferentes iglesias que realizan procesiones durante la Semana Santa. (Un viernes le toca a cada iglesia).

La celebración en Antigua. La ciudad colonial de Antigua, a 40 kilómetros de la capital, celebra la Semana Santa de mayor relieve y devoción en Guatemala. En Antigua, la Semana Mayor tiene “sabor, olor y color”, debido a la variedad de platillos típicos que se elaboran para esas fechas y los adornos con que se decora toda la ciudad. Empanadas de salpor, dulces de colación, bebidas, bacalao a la vizcaína, curtido de vegetales y todo tipo de mariscos, representan la cocina tradicional del país. 

Semana Santa en México

 

MÉXICO

Viacrucis y Procesiones. México es un país dónde la Semana Santa tiene mucha importancia y siendo también donde se realiza la famosa representación del Viacrucis en Iztapalapa (ver otro post). Durante el Sábado de Gloria se queman los Judas. También son famosas las procesiones de San Luis Potosí, Puebla, San Miguel de Allende entre otras.

Visita de los siete templos. El Jueves Santo está la visita de los siete templos, donde se recrea cuando a Jesús de Nazareth fue enviado siete veces de Herodes a Pilatos dado que ninguno decidía tomar juicio sobre el asunto. Cabe señalar que como una tradición agregada a la visita se consumen tradicionales empanadas rellenas con frutas de temporada, capirotada y romeritos.

 

PANAMÁ

Pasión de Cristo. En la ciudad de Pese, se representa en vivo la Pasión de Cristo. El jueves santo se interpreta la “Última cena” y el viernes, el “Vía Crucis” y la “Crucifixión”.

Ofrendas a Cristo. En Atalaya, en la provincia de Veraguas, miles de peregrinos se concentran en la iglesia de la localidad para hacer ofrendas al Cristo en agradecimiento a las plegarias y milagros concedidos.   

Procesión de San Ignacio de Tanarandy se encienden más de 11000 velas Paraguay

 

PARAGUAY

Semana Santa en familia. Los paraguayos viven la Semana Santa con una mezcla entre celebraciones religiosas y tradiciones propias de la cultura del país.

El domingo de ramos la gente concurre a la misa de bendición de las palmas (pindo karai), que se elaboran artesanalmente en cada hogar y cada uno, a su gusto, le da la forma de su agrado.

El miércoles santo, es cuando en los hogares se reune toda la familia y se preparan en los tradicionales tatakua (horno) el chipa, la sopa paraguaya, y el chipa guasu, el asado de gallina, cerdo y oveja.

El jueves se aprovecha un suculento almuerzo en torno a una enorme mesa familiar, y a la noche, en la iglesia, todos concurren para la ceremonia del lavatorio de los pies. Allí también se podrá escuchar a los “Estacioneros” entonando sus lastimeros y melancólicos cantos que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las siete iglesias. El viernes santo se percibe -aún en muchas localidades- un profundo silencio. A la tarde, la gente concurre a las iglesias para participar de la crucifixión de Jesucristo y de la recordación de las “siete palabras”. Luego, la imagen de Jesucristo se instala en el interior de las iglesias y la gente, en fila, revive la costumbre de la adoración (tupâitû). Seguidamente, algunos cumplen con la promesa de visitar otras iglesias para la adoración, hasta completar siete iglesias; práctica conocida con el nombre de “recorrido de las siete iglesias”.  

Procesión de Semana Santa en Nazca

 

PERÚ

En Lima. (ver otro post) son antiguas y tradicionales las procesiones o «Estaciones penitenciales» hacia la Plaza Mayor, saliendo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua procesiones de los diversos Templos de la Ciudad, con extraordinarias, variadas y hermosas esculturas que muestran los pasos de la Pasión y los Dolores de la Virgen, obras del esplendoroso pasado que le cupó por ser la más importante ciudad de los tiempos coloniales.

En Ayacucho. Se conmemoran las más célebres del territorio, con características andinas y tradiciones como la quema de chamiza y las andas decoradas con adornos de cera, siendo la procesión más famosa la del Encuentro el Miércoles Santo y el Domingo de Resurrección la imponente anda cubierta de velas del Cristo Resucitado.

En la Ciudad Del Cusco. Se celebra la famosa procesión del Señor De Los Temblores un Cristo de tez morena que procesiona con un mar de gente, rociado por una infinita lluvia de «ñucchu» flor andina de color rojo que simboliza la sangre emanada del mismo Cristo, luego se realiza en la plaza central de la ciudad una ceremonia conmovedora, el Cristo antes de ingresar de nuevo al recinto catedralicio de la ciudad se da vuelta para «observar» a su pueblo que se pone de rodillas, en un mar de lágrimas y rezos la imagen se inclina tres veces dando bendición y protección a la población para ingresar al recinto. Luego el jueves se visitan siete templos y el viernes la población desde la madrugada se dirige a los cerros colindantes acompañados de cruces, los padres tienen la costumbre de azotar a los niños por los pecados que cometieron y así «ayuden» a Cristo en su dolor, por la tarde de distintos templos recorre las calles de la ciudad la silenciosa procesión del Santo Sepulcro un Cristo yacente, Acompañado por su madre y Su apóstol más querido, Juan. La procesión se extiende a largas horas de la noche, el domingo la alegría cubre el dolor con un repique intenso de campanas que avisan a la población que Jesus.

Sermón Santo. El tradicional sermón de las tres horas en el que se glosan las siete palabras de Cristo en la Cruz nació en 1650, creación del sacerdote jesuita Francisco del Castillo. Desde Lima este sermón del Viernes Santo se ha extendido progresivamente a toda la cristiandad.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios

Los Riquísimos Eventos Españoles de Semana Santa, para Disfrutarlos de verdad

Un menú variado de representaciones populares.

En España el aspecto más destacado de la Semana Santa es su particular modo de sentir y expresar el misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo, dando lugar a innumerables actos teatralizados y a procesiones, tanto en el interior de los templos como en la calle, donde se representan los distintos momentos por los que según los Evangelios, pasaron estos acontecimientos.

Con el tiempo se han desarrollado y consolidado las procesiones de Semana Santa en toda España, siendo hoy una de las señas culturales y artísticas más importantes del país y con mayor difusión en el exterior. Hasta tal punto esto es así que actualmente muchas de nuestras ciudades tienen en ella una de sus fiestas principales, declaradas por sus valores en muchos casos, de Interés Internacional. 

Dentro de ellas destacamos la Gran Fiesta de Semana Santa de Sevilla, que puedes apreciarla en un artículo aquí, y la Algarabía y Tradición de la Semana Santa en Málaga, que puedes verla aquí.

Las representaciones de la Semana Santa por las calles de la ciudad se llevan a cabo a través de las Cofradías, que con objeto de mostrar al pueblo las escenas de la Pasión comienzan a formarse en España a partir de los siglos XIV y XV, quedando prácticamente organizadas a partir del siglo XVI.

Por los datos y la documentación hallada en los templos catedralicios de Zamora (finales del siglo XIII), de León (hacia 1450), Sevilla (segunda mitad del silo XV) y Palencia (último tercio del siglo XV y primera mitad del XVI), existen constancias de celebraciones extralitúrgicas de Semana Santa con representaciones sobre la Pasión o el Descendimiento.

La aparición en España de las primeras Cofradías de la Vera Cruz se relacionan con la figura y la obra de San Vicente Ferrer (1350 – 1419), que predicó por el sur de Francia, norte de Italia, Aragón, Murcia, Castilla y quizás también Andalucía, al que acompañaba en su predicación una compañía de flagelantes. Más adelante, desde mediados del siglo XV y promovidas por los franciscanos se difunfen las Cofradías de la Vera Cruz por distintos lugares de España. Así, en Sevilla se funda en 1448, la de Valladolid ya existía en 1498, y la de Zamora en 1508.

Durante los siglos XVII y XVIII las Cofradías toman gran auge y poder social en España, con tres zonas principalmente activas e importantes en el país como son Castilla, el Levante español y Andalucía. Cada cofradía contrata sus imágenes titulares de la Pasión (Oración del Huerto, la Cruz a cuestas, Calvario, Santo Entierro…), a los más grandes maestros de la escultura y la imaginería, dando lugar a un rico patrimonio artístico que luego se adereza con matices diferentes, según la idiosincracia del lugar.

 

VOCABULARIO PARA SINTONIZAR CON LA SEMANA SANTA ESPAÑOLA

Como cualquier tradición arraigada, la Semana Santa cuenta con su particular vocabulario.

Archicofradía. Se trata de la cofradía -congregación de devotos a Cristo, la Virgen o un santo determinado que se rigen por unas reglas- más antigua de una localidad y que por tanto disfruta de mayores privilegios que el resto de hermandades. Las únicas cofradías que salen en procesión en Semana Santa son las llamadas penitenciales, aquellas que lo hacen en cualquier época son las de gloria. Los miembros de las cofradías o hermandades que participan en las actividades durante todo el año se llaman cofrades mientras que, en algunas comunidades, se denomina capiroteros a los que sólo salen en Semana Santa.

Bacalao. Al margen de tratarse de un pescado típico de la época de cuaresma, las cofradías designan de forma popular con este nombre al estandarte que las identifica a cada una de ellas y que abre las procesiones en las participan. Se trata de una insignia con asta en forma de cruz y rematada por otra cruz, con un paño bordado recortado en la parte inferior en forma de triángulo, con el escudo de la hermandad o el de la imagen a la que veneran en el centro.

Costaleros. Se trata de los hombres que llevan los pasos -imágenes de santos- armados en trono sobre las cervicales. Cada uno soporta una media de 60 kilos de peso durante las horas que dura la procesión que, en casos ciudades como Sevilla o Málaga, pueden pasar de las diez horas. Durante meses salen a la calle para ensayar el recorrido y el compás típico de las procesiones. Como medidas de protección, los costaleros suelen llevar un costal -almohadilla de algodón que se colacan sobre la nuca-, una faja que se ajusta en la cintura y los riñones y alpargatas como calzado.

Domingo de Ramos. La jornada que da inicio oficialmente a las celebraciones de Semana Santa aunque en algunas localidades se da el pistoletazo de salida ya el pasado viernes, conocido como el de los Dolores. Los católicos acuden a las iglesias a bendecir ramos de olivo o palmas para conmemorar la entrada de Jesucristo en Jerusalén con motivo de la pascua judía, cuando fue aclamado por las multitudes que le cubrían el camino de entrada con ramas de árboles.

Estación. Cada una de las visitas o paradas que realiza una cofradía por devoción a un altar o iglesia y en las que practican rezos delante del Santísimo Sacramento. Estas visitas suelen realizarse durante el Jueves y Viernes Santo.

Fijador. Es el costalero que va en cada trabajadera -cada uno de los travesaños de madera que cruza el paso procesional de un sitio a otro- en la parte que da al exterior y que según la inclinación del piso de la calle debe apoyar y reforzar el trabajo del resto de costaleros que van en el centro del paso así como fijar la posición.

Guardabrisas. Recipiente de cristal, abierto por arriba y por abajo, donde se sitúan las velas que se encienden en honor a cualquier santo o virgen para que no se apaguen a causa del aire.

Horquilla. Vara larga que termina en dos puntas que se utiliza durante las procesiones -generalmente en las calles muy estrechas- para levantar los cables cruzados de la luz y evitar que se enganchen en los doseles o las coronas de la vírgenes.

Igualá. Término que utilizan en el sur de España para designar el orden por el que se sitúan los costaleros debajo del paso. Los cofrades se sitúan por alturas, de mayor a menor: los más altos en la delantera de la imagen y los más bajos, detrás. Durante la procesión, el capataz dirige a los costaleros a través de sencillas voces como «izquierda atrás» o «deracha adelante» para girar en un sentido u en el otro. Si se avisa de «menos pasos» es que hay que ralentizar la marcha.

J de Torrijas. El postre por excelencia de la Semana Santa nació a finales del siglo XV cuando comenzó a cocinarse en los conventos de religiosas para aprovechar el pan sobrante. Para prepar las más clásicas basta con hervir un litro de leche con azucar, rayadura de limón y canela. Una vez templada se mojarán las rebanadas de pan ella, se pasarán en huevo y se freirán en aceite. Antes de ponerlas en la mesa hay que espolvorearles azúcar por encima. Como cualquier otro plato, la innovación ha llegado al mundo de las torrijas y ya se pueden preparar de vino, miel o de coco.

Llamador. Una especie de martillo de metales nobles como la plata o de madera con ornamentación que utiliza el capataz para dar la señal a los costaleros de que deben levantar ya el paso procesional e iniciar el recorrido estipulado en función de la celebración que se trate. Es muy importante que este proceso se haga de manera acompasada para evitar que se desplacen o caigan algunos de los elementos que conforman la imagen (velas, flores, palio, etc…). Lo habitual es que los costaleros levanten el paso al tercer toque con el llamador.

Morcilla. Se designa de este modo a la protección que utilizan los costaleros sobre la nuca. Es una almohadilla alargada que el hombre se pone en el interior de su costal de modo que le caiga en el centro de su cerviz para amortiguar la presión de la viga de madera por el peso de la imagen.

Nazareno. Los ciudadanos que desfilan delante de los pasos en las procesiones de Semana Santa se denominan penitentes o nazarenos. Se identifican porque van vestidos con túnicas -el color varía en función de la cofradía aunque el negro y el morado son los más comunes-, una medalla, un fajín y el característico capuchón o antifaz. Erróneamente, a veces, se llama capirote a lo que cubre la cabeza de los nazarenos. Sin embargo, capirote es el cono de cartón que se introduce dentro de la tela del antifaz. Además, muchos nazarenos completan su vestimenta con una capa.

Orfebrería. Es el arte de trabajar los metales preciosos aunque en Semana Santa se aplica a todas las obras de arte de plata y oro que conforman los pasos procesionales. Su labor va desde coronas, sagrarios o cruces hasta diademas para vírgenes, faroles para penitentes o incluso las portadas de los libros de reglas que tienen todas las hermandades.

Pasos. Cada una de las imágenes o grupo de imágenes que representan un suceso de la pasión de Cristo -sus últimos días, la muerte y su resurreción- y que suelen sacarse en procesión únicamente en Semana Santa. Un paso puede llegar a pesar más de 2.000 kilos, lo que obliga a que sean decenas de hombres los que tengan que trasladarlo durante las procesiones.

Quinario. Periodo de cinco días que los miembros de una hermandad o cofradía dedican a la devoción y culto de la virgen o el santo al que veneran. Estas actividades pueden realizarse en cualquier época del año y no tienen porqué coincidir con la Semana Santa.

Respiradero. Es una celosía que rodea los pasos procesionales y que se utiliza para que los costaleros que transportan la imagen puedan ver y respirar sin ser vistos. Suelen tener algún tipo de ornamentación para decorar el trono del santo o virgen en cuestión.

Saeta. Un canto religioso, dedicado a la virgen y a Jesús, que se interpreta al paso de una procesión o cuando la cofradía para en determinados puntos del recorrido. Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII cuando los monjes de algunas órdenes religiosas entonaban estos cánticos durante la Semana Santa. Pese a que están presentes en las procesiones de muchas localidades españolas, son más habituales en el sur del país.

Túnica. Es una de las piezas clave del vestuario de cualquier cofrade que desfile en Semana Santa. El color de la túnica depende de la cofradía aunque cada uno tiene un significado. Los más comunes son el morado -que simboliza la penitencia o la cuaresma- y el negro, para el luto. Quienes van de blanco simbolizan la fiesta y la pureza, el verde es para el tiempo de espera, el marrón tiene vínculos franciscanos o de pobreza y el celeste es para la advocación mariana.

Vía crucis. Expresión latina que se utiliza para denominar al recorrido que se realiza el Viernes Santo para recordar el trayecto que hizo Jesús desde que fue aprehendido hasta que fue crucificado. Los fieles siguen un itinerario por la localidad correspondiente parando en cada cruz que se encuentre para rezar ante ella y rememorar los episodios que vivió el hijo de Dios camino del Calvario.

X de Crucifixión. Método antiguo de ejecución en el que el condenado era amarrado o, como en el caso de Jesucristo, clavado literalmente a una cruz o un árbol. La muerte de Jesús se produjo un viernes y por ello, los actos de conmemoración entorno a la cruz se centran en el Viernes Santo. El Nuevo Testamento asegura que el perfecto romano de Judea, Poncio Pilatos fue el encargado de dictar la orden de detención contra Jesucristo y su posterior ejecución, que se realizó junto a la de dos ladrones. Fruto de este episodio de la historia católica, la imagen de Jesús suele representarse crucificado en todas las iglesias.

Yunque. Parte fija de un llamador que incluyen todos los pasos y sobre el que el capataz golpea el martillo para dar la señal a los costaleros de que todo está preparado para que alcen el trono procesional y de este modo iniciar el recorrido correspondiente a la celebración de Semana Santa.

Zambrana. Travesaño de madera que une cada una de las patas del armazón que componen un paso de Semana Santa. Una estructura formada por varias vigas de madera y celosías para que los costaleros puedan ubicarse en la parte inferior sin ser vistos y trasladar el trono de la imagen venerada.

 

ALGUNAS DE LAS TRADICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

España es un país de contrastes y ahí radica su riqueza. La celebración de la Semana Santa tiene también sus tradiciones particulares siempre según la región.

El Merlu de Castilla y Leon

 

LA SOBRIEDAD CASTELLANOLEONESA

Las celebraciones de la Semana Santa en Castilla y León nacen en algunos casos en el siglo XIII. La sobriedad, el silencio y el recogimiento son sus características.

«Barandales» es un personaje típico de Zamora. Viste con un amplio ropón y agita dos campanillas avisando del inicio de la procesión. Su presencia en los desfiles se origina en el siglo XVI como campanillero que avisa del inicio de los mismos, recogiendo así la tarea que los muñidores realizaban en el siglo XV.

Seis parejas de congregantes de negro en la madrugada del Viernes Santo tocan la sordina y un tambor destemplado para emplazar a los cofrades a la procesión. Se trata del «Merlú» también zamorano, cuyo origen es desconocido.

“La Ronda” de León también convoca a los cofrades desde 1611 en la medianoche del Jueves Santo al son de tambores, clarines y esquilas. Aquí también se realiza una procesión del Encuentro entre Jesús resucitado y la Virgen que, al juntarse, cambia su atuendo negro por otro blanca y el alegre volteo de campanas.

De origen medieval es la tradición de Aranda del Duero o Tudela. La “Bajada del Ángel”, evolución probable de los autos sacramentales, consiste en un niño suspendido por un juego de poleas y vestido de ángel que anuncia la resurrección.

 

LA PASIÓN ANDALUZA

La Semana Santa andaluza es jubilosa, festiva y triunfal: Jesús muere para resucitar.

Durante la «Madrugá» las calles de Sevilla son un hervidero de saetas, lágrimas y fervor. El mutismo de los cofrades del Silencio y su prohibición de hablar contrastan con el paso firme de la centuria romana de la Macarena o las saetas al Jesús del Gran Poder.

El resto de Andalucía también ofrece tradiciones particulares. En Puente Genil desfilan los símbolos de la religión y las figuras bíblicas como los evangelistas, las sibilas, los romanos o los judíos. El “Campanillero” de Archidona abre los desfiles a partir de una leyenda del siglo XVI, según la cual una congregación de ermitaños se acercaba el Viernes Santo desde las cercanías haciendo sonar sus campanas. En Málaga, destaca el canto de los legionarios al Cristo de la Buena Muerte, el archiconocido “Novio de la Muerte”, mientras que a Nuestra Señora de la Soledad la Armada Española le dedica la “Salve Marinera”.

 

LAS TRADICIONES MEDITERRÁNEAS 

Desde 1371, una multitud recorre las calles de Elx en la procesión de las Palmas. Éstas son artesanales, de hoja blanca y decoración compleja.

En el barrio marítimo de Valencia, el Cristo del Perdón congrega a los fieles en la playa para rezar por los marineros que han perdido la vida en el mar durante el año.

Los “californios” y los ”marrajos” toman las calles de Cartagena: los primeros el Miércoles, desde que en 1747 ingresaron unos marineros provenientes del Virreinato de Nueva España; los segundos el Viernes, desde que unos pescadores capturaron un pez marrajo que no figuraba en las tasaciones oficiales de aranceles pero que lograron vender, pasando los beneficios a costear los gastos de la Semana Santa.

En la localidad catalana de Verges se celebra la Dansa de la Mort. Se trata de un misterio de origen medieval que, tras representar los años de vida pública de Jesús, 2 adultos y 3 niños vestidos de esqueletos recorren las calles en una danza al son del tambor y elevando instrumentos simbólicos ante una comitiva vestida de negro que no baila.

En Gandia se ha recuperado el drama lírico-litúrgico Visitatio Sepulchri, escrito por San Francisco de Borja y que se representó por un privilegio del papa Alejandro VI desde 1550 hasta 1865. En dos jornadas diferentes, se representa el entierro de Jesús, la visita al sepulcro vacío y la resurrección.

No hay que olvidar la importancia del tambor. Según documentos del 1517, en el Bajo Aragón hay constancia de su uso. Desde el Jueves Santo a medianoche y hasta el Sábado a mediodía, los pueblos de la región rompen la hora para avisar del sufrimiento y muerte de Jesús.

 

INDULTADO POR LA GRACIA DE DIOS

La Cofradía de las Siete Palabras y el Silencio, en Logroño, tiene un raro privilegio desde 1997: pedirle al Gobierno el indulto para un preso del centro penitenciario de la capital riojana.

El indulto, si es aprobado por el Consejo de Ministros, se materializa el Jueves Santo durante la procesión de la cofradía que, portando el paso de un Cristo yacente, recorre las calles de la ciudad hasta el Palacio de Justicia, de donde sacan al indultado vestido como los cofrades para preservar su identidad.

Excepto en 1999, lo han conseguido todos los años; eso sí, el afortunado debe estar en tercer grado, con gran parte de la pena cumplida y no haber sido condenado por un delito especialmente grave.

 

EL ‘BOLLU’ DE LA SUERTE

En Asturias, coincidiendo con el Domingo de Ramos, los ahijados llevan a sus padrinos ramos o palmas para desearles buena suerte. Y una semana más tarde, durante el Domingo de Resurrección, los padrinos devuelven el cumplido a sus ahijados con un regalo muy curioso: el ‘bollu’, una rosca de hojaldre rellena de almendras y adornada con yema de huevo y gran cantidad de detalles de colores.

A causa de esos adornos, en la cuenca del río Caudal (Pola de Lena y Mieres) el ‘bollu’ se llama ‘pegarata’ y en otras zonas de Asturias ‘manolitu’.

 

FIESTA HOMENAJE A GENARÍN

Quizá la tradición más insólita relacionada con la Semana Santa sea el Entierro de Genarín, contrapunto pagano a las procesiones oficiales de León.

Consiste en un cortejo fúnebre que, en la noche del Jueves Santo, recorre el casco antiguo de la ciudad en homenaje a Genaro Blanco, ‘Genarín’, un pellejero aficionado al orujo y a los burdeles, muy conocido en los ambientes bohemios de su tiempo, que en esa noche de 1929 murió atropellado por un camión de la basura.

La tradición empezó en 1930, estuvo prohibida de 1957 a 1977 y, desde que se rescató, ha ido creciendo en número de asistentes hasta alcanzar los 15.000 en 2005. Es, sobre todo, una gran fiesta popular en la que se bebe, se canta, se leen poemas y coplillas (una muy famosa reza: “Y siguiendo tus costumbres, que nunca fueron un lujo, bebamos en tu memoria una copina de orujo”).

 

LA PASSIÓ DE CERVERA (LÉRIDA)

Es un ‘retablo viviente’ que atrae a miles de espectadores y que empezó a representarse en el siglo XV. Dado que el Concilio de Trento (1545-1563) prohibió todo acto no litúrgico en el interior de los templos, las representaciones se realizaron desde entonces en la Plaça de la Sebolleria y posteriormente en un teatro.

Al principio, los intérpretes eran los propios sacerdotes, pero más tarde pasó a actuar la gente del pueblo y la Passió se fue sofisticando. El éxito ha sido continuado y la puesta en escena ha introducido innumerables mejoras. Pero no son los únicos: en Oliva de la Frontera (Badajoz) más de 300 figurantes escenifican la Pasión de Cristo cada año.

 

PROCESIÓN DE LAS TURBAS EN CUENCA 

En el amanecer del Viernes Santo en Cuenca, cuando las primeras luces asoman por los cerros cercanos, miles de nazarenos, se apresuran a vivir y participar en la celebración más arraigada y conocida de la Semana Santa conquense. A las 5:30 de la mañana, comienza la procesión “Camino del Calvario”.

Un Calvario muy particular, de calles empinadas, en el que la gente de Cuenca, desborda pasión, y emoción, porque Jesús va a ser Crucificado.  Son las llamadas Turbas, seguidas por las hermandades de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador, San Juan Evangelista, y Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín que junto a sus pasos, ofrecen al espectador momentos tan únicos y tan distintos, como el más absoluto silencio y respeto cuando la imagen de la Virgen desfila, o el estruendo de tambores y clarines de la turba, que encabeza el desfile.

Las Turbas, es la procesión con más matices, de la Semana Santa conquense. Miles de nazarenos, vestidos con los trajes de sus hermandades, en un escenario multicolor, escenifican mediante clarines desafinados, y roncos tambores, las burlas que Jesús sufrió camino de su crucifixión. Son burlas relativas, pues son meros sonidos, ritmos de tambor, los que transmiten con el máximo de respeto y devoción, sentimientos internos inexplicables, que año tras año desde tiempos desconocidos, celebran y viven las gentes de Cuenca.

 

LISTADO DE EVENTOS

Para quienes tengan oportunidad de viajar, estas son las fiestas destacables, algunas de ellas incluso declaradas Bien de Interés Turístico nacional (por orden alfabético):

A
Albalate del Arzobispo
(Aragón): el Viernes Santo procesión del Romper de la Hora y el Vía Crucis, espectaculares ya que se desarrollan por sus calles empinadas y retorcidas.
Alcañiz (Aragón): el Sábado Santo, la procesión del «Sellado del Sepulcro» a las 16 h.. El Domingo de Resurrección la «Soltada de Palometas» a las 12 h. en la plaza.
Alcoriza (Aragón): el Viernes Santo, escenificación de la Pasión de Jesús o «Drama de la Cruz», en vivo, a las 17 h..
Alicante (C.Valenciana): en Alicante hay 28 cofradías. La más conocía y que despierta mucha devoción, es la del Miércoles santo, la procesión del Cautivo, la del Cristo de la Fe o «El Gitano», la Dolorosa y el Descendimiento (Hermandad de la Santa Cruz); y el Jueves Santo, la Procesión del Silencio (Hdad. Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. de las Angustias).
Almería (Andalucía): tradicionales procesiones de Semana Santa.
Alzira (Valencia): son unas procesiones muy conocidas y visitadas en la Comunidad Valenciana. Destacan las del Domingo de Ramos, la Procesión General del Santo Entierro y la del Silencio.
Arcos de la Frontera (Cádiz-Andalucía):
Ayamonte (Huelva-Andalucía): son unas procesiones muy bonitas. Es la única procesión, que la que el Viernes Santo salen dos procesiones del Santo Entierro. Declarada » Interés turístico de Andalucía».

B
Baeza
(Jaén): las procesiones vienen haciéndose desde el siglo XV por las calles de esta bonita ciudad. Destaca su procesión del domingo de Ramos «la Borriquilla». También la del Jueves Santo, en la que sale en procesión Ntra. Sra. de los Dolores y del Rosario, el Cristo del Rescate y María Santísima de la Trinidad. Y el Viernes Santo en la que sale Cofradía de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno. Son de » Interés turístico de Andalucía».

C
Cabra
(Córdoba- Andalucía): son de Interés Turístico Nacional. Destaca la del el Jueves Santo por sale la Hermandad de la Vera Cruz, la noche del Viernes Santo sale Soledad y Quinta Angustia y el Jueves noche día sale el Jesús Nazareno. Estas 3 cofradías existen desde el siglo XVI.
Cáceres (Extremadura): sus procesiones se desarrollan por el casco histórico, por sus angostas y empedradas calles medievales y a la luz de los cirios. Son sobrecogedoras.
Callosa de Segura (Alicante-C.Valenciana): destaca su procesión de la Pasión de Jesús el día de Viernes Santo.
Cartagena (C.Murciana): fueron declaradas de Interés Turístico Nacional. Sus pasos son espectaculares y se caracterizan por la luz y las flores que llevan. Desfilan sus 4 cofradías: del Socorro, Marraja, del Resucitado,
Cervera del Río Alhama: las procesiones. Además, día de Clunia, que es el último día, van a comer al yacimiento arqueológico de Contrebia Leukade.
Cervera (Cataluña): destaca la procesión del Viernes Santo la procesión del Misterio de la Pasión de Jesucristo. Todos los Domingos de Cuaresma se representa en el Teatro de la Pasión la «Cristo, Misterio de Pasión». Está representado por 500 personas del pueblo y dura unas 6 horas. Se celebra desde 1481.
Chinchón (C.Madrid): destaca su procesión de la Pasión del Jueves Santo.
Ciudad Real (Castilla-La Mancha): las procesiones se hacen acompañadas con bandas de música. El Jueves y el Viernes Santo son los más importantes.
Córdoba (Andalucía): sus procesiones son impresionantes. Transcurren por el casco antiguo, por las estrechas callejuelas, sólo iluminados con cirios y en un completo silencio, en muestra de recogimiento.
Crevillente (Alicante-C.Valenciana): es famosa porque los pasos están realizados por el escultor murciano Salcillo.
Cuenca (Castilla-La Mancha): destaca su Semana Santa de Música Religiosa, que se realizan conciertos simultáneamente a las procesiones. Destaca la procesión del Viernes Santo. Estas se desarrollan por el casco antiguo de la ciudad. Van acompañadas de “Turbas”, que hacen sonar trompetas y tambores.

E
Elche
(Alicante-C.Valeciana): destaca su procesión del Domingo de Ramos.
Esparraguera (Cataluña): de sus procesiones destaca La Pasión de Jesús el Viernes Santo. Esta tradición arranca en el siglo XV, de origen medieval. ES una representación viviente de la Pasión de Cristo. Está realizada por las gentes del pueblo y heredan los papeles de padres a hijos.

F
Ferrol
(La Coruña-Galicia): tiene unos pasos espectaculares. Sus procesiones destacan por su religiosidad y bullicio y están llenas de tradición. Declaradas de Interés Turístico Nacional.

G
Gandía
(Alicante-C.Valenciana): destaca la procesión del Viernes Santo, su Solemne Vía Crucis Penitencial, y la Solemne Procesión del Santo Entierro.
Granada (Andalucía): sus 32 cofradías salen en procesión por las calles de Granada. Todas las procesiones pasan por la Catedral y por el Ayuntamiento. Se caracterizan por desfilar al son melancólico de las bandas musicales. Destacan: la de los Gitanos el Miércoles Santo, que pasa por el Albarracín-Sacromonte; y la del Silencio el Jueves Santo, que se hace sin luz y en un completo silencio. Fueron declaradas de Interés Turístico Internacional.

H
Hellín
(Albacete): son unas procesiones acompañadas por tambores o más conocidas como “tamborradas”. Destaca la Tamborrada de las Mujeres.
Híjar (Teruel): destaca su «Romper de la Hora» el jueves Santo a las 24 horas.
Huercal-Overa (Almería-Andalucía): ellos denominan la sus 4 procesiones como: “de la Borriquilla” la del Domingo de Ramos; el Paso Morado: en el que destaca el Vía Crucis del Jueves y Viernes Santo; el Paso blanco; el Paso Negro. Sus procesiones están seguidas por bandas de música. » Interés turístico de Andalucía»

J
Jaén
(Andalucía): las procesiones jienenses se distinguen con su devoción y clamor, por su olor a flores. Sus pasos están decorados con montones de flores típicas de las procesiones: narcisos amarillos, jacintos morados, caléndulas anaranjadas, calas blancas.
Jerez de la Frontera (Andalucía): es maravillosa y sobrecogedora por la devoción y seriedad de los actos. Destaca la del Viernes Santo en la que sale del Santísimo Cristo de la Exaltación, el de la Expiración, la Virgen de la Soledad y el Santo Entierro. También la procesión de la Borriquita el Domingo de Ramos. Declarada de interés turístico nacional.
Jumilla (C.Murciana): se originaron en el siglo XV. Sus pasos actuales han sido realizados por escultores notables del siglo XX. Todas las procesiones son bonitas, pero quizás la del Silencio, que tiene lugar el Martes Santo, sólo al son de tambores, sea la más espectacular. A parte de las procesiones se realiza una obra Sacra, el Prendimiento de Jesús, que se escenifica el Miércoles Santo en la tradicional Plaza de Arriba. Está representada por gente del pueblo y viene haciéndose desde el siglo XIX. Declaradas de Interés Turístico Nacional.

Laguna de Negrillos Leon

L
León
(Castilla-León): destaca su La Ronda y Procesión de los Santos. Se hace el entierro de Genarín, en la que se bebe orujo..
Logroño (La Rioja): destaca su Domingo de Ramos, el día de la Borriquilla.
Lorca (C.Murciana): son muy originales y diferentes a las demás. A pesar de haber más cofradías, las más importantes son dos y todo gira en torno a ellas, los Blancos (cofradía de la Virgen de la Amargura) y los Azules (Cofradía de los Dolores) y compiten entre ellas. Desfilan todos ellos el día de “la Carrera” vestidos en oro y plata, representando a romanos, egipcios, dioses romanos, cuadrigas, soldados montados a caballo…Las procesiones del Jueves y Viernes Santo son espléndidas. Declaradas de Interés Turístico Nacional.

M
Málaga
(Andalucía): se originaron en el siglo XV. Son unas procesiones muy solemnes y llenas de devoción. Destaca la procesión del Viernes Santo de la Virgen de los Dolores, se hacen de madrugada con la única luz de los cirios y en silencio. También las de Pasión del Jueves Santo, en que desfilan unos pasos barrocos espectaculares, de los más bonitos que tiene España. Todavía está presente en esta procesión la figura del preso penitente, al que indultan tras la Semana Santa. Declaradas de Interes Turístico Internacional.
Meis (Pontevedra-Galicia): destaca su procesión de Pasión Viviente Paradela, el Viernes Santo.
Murcia: son muy bonitas. La del Jueves es en silencio, pero también son muy bonitas los pasos del Retorno, del Rescate y de la Salud. Todas las procesiones son impresionantes y sus pasos espectaculares, casi todos han sido realizados por el escultor murciano Salcillo. En lo que se diferencia esta procesión de las demás, es en la figura de los nazarenos penitentes, que llevan en su tripa caramelos, pastas, huevos duros…Que van ofreciendo a la gente.

O
Orihuela
(Alicante-C.Valenciana): es conocida por sus bonitos pasos, la mayoría han sido realizado por Salcillo (escultor murciano) y el más conocido en “la Diablesa”, que ha sido realizado por Bussi.

P
Palencia
(Castilla-León): vienen celebrándose desde el siglo XV, de esa época la primera cofradía, la de la Vera Cruz. Lo que diferencia estas procesiones de otros lugares, es la seriedad y austeridad y el hecho que todas las cofradías desfilan en todas las procesiones. Destacan: la LLamada de Hermanos, El Taratú y El Saludo del Estandarte. Declaradas de Interés Turístico Nacional.
Puente Genil (Córdoba-Andalucia): tienen sus inicios en el siglo XVI, con 4 cofradías. Son muy bonitas y han sido declaradas de » Interés turístico de Andalucía». Lo destacable de estás procesiones son: la Diana de Jesús Nazareno y las Reverencias al amanecer del Viernes Santo, los Vivas del Miércoles y Jueves en las salidas y la recogida de las Cofradías.

R
Reus
(Tarragona-Cataluña): lo más destacable de sus procesiones son: la procesión de las Tres Gracias el Viernes, la del Silencio la noche del Jueves, el Entierro el Viernes, el indulto al ladrón tiene lugar en la del Viernes y junto al Cristo de la Sangre y las Armadas, desfile con soldados romanos armados tradición que viene del siglo XVIII.

S
Sagunto
(Extremadura): Organizada por la Mayoralía de la Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Destaca la procesión del Viernes Santo, el Vía Crucis, que sale de la ermita de la Sangre hasta el Calvario
Salamanca (Castilla-León): destacan: los Oficios en la Universidad y la procesión del Viernes Santo del Cristo de las Batallas.
Santa María del Páramo (León):.
Sevilla (Andalucía): quizás las más conocidas y espectaculares. En sus procesiones se cantan saetas, en el descanso de cada uno de sus pasos. Desfilan por las calles de la ciudad revestidas de las mayor seriedad y devoción.. El día más especial es el Viernes Santo, en el que salen en procesión el Cristo del Gran Poder y María Santísima del Gran Poder, la Santísima Esperanza Macarena, Nuestra Señora de la Esperanza María Santísima de las Angustias. Son de Interés Turístico Nacional.
San Vicente de la Sonsierra (La Rioja): sus procesiones se diferencian de las demás por la presencia en ellas de la figura de los picaos o la cofradía de la Vera Cruz (Ermita de San Juan de la Cerca). Estos durante la procesión se flagelan con látigos de cristales, durante 20 minutos (representa de 800 a 1000 latigazos), cada vez que se arrodillan ante la dolorosa. Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional.

T
Tarragona
(Cataluña): de sus procesiones destaca el Drama Sacro de la Pasión, el Viernes Santo.
Teruel (Aragón): destaca su procesión del Viernes Santo, cuando salen en procesión Cofradia de Jesús Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza.
Tudela (Navarra): destacan sus procesiones de El Volatín del Sábado Santo y la de La Bajada del Angel el Domingo Santo.

U
Ubeda
(Jaén-Andalucia): son unas procesiones de las más bonitas de España. Los pasos salen por sus calles de origen medieval y están declaradas de » Interés turístico de Andalucía». Hay dos cofradías la de los Dolores, y la de Jesús Nazareno.

V
Valladolid
(Castilla-León): las procesiones de esta ciudad son de Interés Turístico Nacional y de reconocido nombre internacional. Sus pasos tienen una gran valor artístico, son de estilo barroco, han sido realizadas por escultores como: Berruguete, Gregorio Hernández, Gregorio Fernández, Juan de Juni…Destaca la procesión del Viernes Santo, que se realiza en silencio y sólo acompañada en ciertos momentos por el sonido de los tambores.
Valverde de la Vera (Cáceres-Extremadura): destaca su procesión de los Empalaos el Jueves Santo.
Viveiro (Lugo-Galicia): es conocida por que los pasos de sus procesiones están realizados por figuras articuladas.

Z
Zamora
(Castilla-León): destacan las procesiones de: Jueves Santo, es la más antigua de España (s.XV) de la Cofradía de la Vera Cruz y la del Viernes Santo, es el paso del Cristo Yacente, realizado por Gregorio Hernández,
Zaragoza (Aragón): es preciosa, salen 42 pasos. Sus procesiones destacan por estar acompañadas por música de jotas de carácter religioso. Es curioso ver el rito que realizan los cofrades de la Iglesia de San Cayetano, tras finalizar cada una de las procesiones.

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
América FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

La Formidable Pasión de Jesucristo en Iztapalapa, México

Una de las expresiones de religiosidad popular más importantes de Latinoamérica en Semana Santa.

Casi tres millones de mexicanos se congregan cada año en las estribaciones del Cerro de la Estrella en Iztapalapa, una barriada al sur de México D.F., para rememorar la Pasión de Cristo, un espectáculo vivo en el que participan más de 6000 personas. La Pasión de Jesucristo en Iztapalapa es famosa desde 1843.

Jesus cargando la cruz

Todo comenzó en 1833, cuando los habitantes de Iztapalapa rezaban e imploraban al Señor del Santo Entierro o “Señor de la Cuevita”, el patrono del barrio, que los salvara de una terrible epidemia de cólera morbus que diezmó este poblado. 

Cada año, 450 vecinos de todas las edades y los más de 5,000 nazarenos de este popular barrio mexicano participan en la representación de la Pasión de Iztapalapa. Durante la representación, millones de cristianos reviven el sufrimiento del Cristo de Iztapalapa. Algunos cargan cruces o caminan descalzos para acompañar el recorrido santo y buscando una expiación de sus propias culpas.

El que da vida a Cristo debe cargar una cruz de más de 75 kilos a lo largo de tres kilómetros, desde la plaza central de Iztapalapa hasta la cima del Cerro de la Estrella, centro de la crucifixión y antiguo centro ceremonial azteca donde se hacía la ceremonia del fuego nuevo.

Soldados Romanos
Jesus conducido por soldados

 

LA HISTORIA

En el año 1833, el pueblo de Iztapalapa en la Ciudad de México, sufrió un ataque epidémico de cólera morbus que prácticamente acabo con todas las personas mayores de esa localidad y muchas familias enteras desaparecieron.

Por tal motivo, los sobrevivientes encontraron una posible salida: pedir fervorosamente al Señor de la Cuevita que la enfermedad terminará pronto, a cambio, ofrecieron representar año con año la pasión de Cristo en Semana Santa.

Dicen las narraciones de aquella época que el milagro se cumplió de manera sorprendente y literalmente “de la noche a la mañana” la epidemia desapareció, la gente se curó y celebraron una fiesta para festejar esto.

Una década después, en 1843, el pueblo entero se entregó con una dedicación y una laboriosidad sorprendente para llevar a cabo lo prometido y agradecerle a su Santo patrono la ayuda que recibieron en los momentos de angustia y desesperación.

La fe de esta localidad pudo más que una epidemia mortal. Desde entonces, la representación de la muerte de Jesús es una de las más coloridas, apasionadas y significativas de todas las que se ven en nuestro país e incluso en el mundo.

 

LA PASIÓN

Año con año, cerca de millones de personas se acercan a las inmediaciones del Cerro de la Estrella (o Huizachtepetl) para ser partícipes de una de las demostraciones de fe más grande del mundo.

El jardín Cuitlahuac, las explanadas centrales, las iglesias y unos 20 kilómetros que incluyen el recorrido, son el espacio donde se desarrolla el evento y donde nace el alma y el corazón que mantiene unidos a los ocho barrios que conforman al pueblo de Iztapalapa y a la majestuosidad de su tradición.

Iztapalapa, que en náhuatl significa “agua atravesada” o “sobre las losas del agua”, es un poblado lleno de historia, sincretismo religioso y sobre todo. Desde tiempos prehispánicos, este lugar se caracterizó por ser fastuoso, elegante y mágico.

Con canales, templos y palacios, el centro de reunión era el templo dedicado a Tezcatlipoca, justo en el mismo lugar donde ahora se encuentra el Santuario del Calvario, recinto dedicado al Señor de la Cuevita.

Los episodios más importantes tienen lugar el Domingo de Ramos con la Procesión y la Bendición de las Palmas; el Jueves Santo en el Jardín Cuitláhuac, y el Viernes Santo con la secuencia de la sentencia, los azotes, la coronación de espinas y el Vía Crucis que culmina en el Cerro de la Estrella con la crucifixión.

La flagelacion a Jesus
Los acompañantes que llevan cada uno su cruz
Las tres cruces y los actores

 

LOS PROTAGONISTAS

Al conocerse los días en que va a caer la Semana Mayor, comienzan los preparativos y se selecciona a los protagonistas del drama, quienes inician los ensayos desde enero. El comité organizador también tiene que ver con los escenarios y la coordinación de los movimientos de los personajes en los diferentes lugares donde hay representaciones. Así mismo, concerta con las autoridades de la Delegación la suspensión del tráfico a determinadas horas en los días señalados, las calles por donde pasarán las procesiones, la seguridad de las multitudes que se concentran en las calles, las plazas y los jardines (donde además se establecen los puestos de comida, de antojitos, de diversiones, los juegos mecánicos, todo lo que conforma la feria).

Los papeles ya no se heredan familiarmente como se hacía en otras épocas. Soldados romanos y judíos, integrantes del Sanedrín, vírgenes del pueblo, mujeres de Herodes, romanas, se eligen de entre los habitantes de los diferentes barrios. Los nazarenos son aquellos que por promesa, manda o voluntad propia, se imponen la carga de una cruz a lo largo de todo el trayecto del Vía Crucis, atrás del Cristo. Los actores rivalizan por los papeles principales. Los criterios para seleccionar a los personajes son diversos, y los más estrictos son para designar a los actores principales: los apóstoles y la Virgen María. Cristo, por ejemplo, debe ser fuerte para soportar el recorrido cargando la cruz, soltero, originario de Iztapalapa, de familia cristiana, y poseer un físico que concuerde con la idea que la población tiene de Jesús. Él y otros personajes se dejan crecer el pelo, se lo tiñen.

En torno a él gira toda la actividad ritual y la emotividad afectiva; al dar énfasis a los aspectos humanos de la divinidad, se fomenta la religiosidad popular. 

Todos los detalles son objeto de minucioso cuidado: los vestidos, maquillajes, peinados; las pelucas de los soldados romanos, de Cristo, apóstoles y nazarenos. La escenografía, los aspectos visuales; los recorridos, la seguridad de los actores, de los penitentes que pagan mandas, de los devotos y del público asistente a la gran representación. Los parlamentos, la transmisión de los valores, la lección aprendida… en pocas palabras, la continuidad de la tradición popular.  Afuera de todos los lugares elegidos para la representación, se levantan miles de puestos-que pagan los derechos a la Delegación-;los ruidos de la música y de los vendedores se mezclan con las voces de los actores.

Jesus crucificado
Jesus crucificado con los ladrones
Maria recibe a Jesús muerto

 

EL DRAMA

El Domingo de Ramos, las casas y las calles se llenan de flores, las campanas se echan a vuelo, y un ángel con un niño inician la procesión que avanza lentamente. Los cientos de nazarenos llevan adornos de bandas blancas sobre las túnicas moradas; las vírgenes y las mujeres del pueblo adornan sus cabezas con coronas de flores, la Virgen, la MagdaIena, llevan atuendos únicos. Por momentos IztapaIapa se transforma en JerusaIén, la multitud se dirige al barrio de San Lucas para que el sacerdote bendiga las palmas, los ramos de manzanilla, romero y laurel (éstas se guardan, pues la gente les atribuye poderes curativos). Hay risas cuando se reciben en la cara las gotas de agua bendita; en el atrio se mezclan los olores de los puestos de comida, los gritos de los vendedores, la música de los juegos mecánicos: el pueblo mezcla lo bíblico con lo actual.

EI Jueves Santo, los adornos en las calles son de color blanco y morado; los actores llegan al lugar donde han ensayado; llena de flores y frutas está la cárcel que Cristo ocupará más tarde. De una casa, sale la procesión que inician el niño y el ángel, después las vírgenes, Jesús, los nazarenos, los sacerdotes y dignatarios romanos, flanqueados por los soldados. La procesión recorre las calles de los ocho barrios, y llega hasta la iglesia del Señor de la Cuevita, donde los presentes quieren tocar la urna y pedir gracias. Los nazarenos, que suman cientos, ahora llevan una corona de espinas con flores en la cabeza. Después de la alocución deI obispo en la iglesia, continúa la escena de la última Cena en el Jardín Cuitláhuac; sigue el Lavatorio de los Pies; el Prendimiento, y Ia Oración del Huerto. Los parlamentos no coinciden con Ia Sagrada Escritura, se han transformado al correr de los años según el gusto de los participantes; lo mismo sucede con otros episodios que los lugareños han agregado.

El Viemes Santo congrega multitudes; la presencia de los encargados de la seguridad y de los primeros auxilios a los visitantes es muy evidente. Llevan a Cristo de la cárcel a la explanada,donde hay una columna; ahí se suceden varios episodios. La gente se estremece conmovida por la representación, cuando Jesús vestido de blanco es azotado con unas ramas teñidas de rojo. El rumor aumenta cuando la muchedumbre inicia el recorrido al Calvario-Cerro. La subida es difícil para los penitentes, actores y espectadores que quieren presenciar la escena; algunos se conforman con los periscopios de cartón adquiridos allí mismo. Todos deben llegar al lugar de Ias tres caídas, del encuentro con Ia Verónica, la Samaritana y las santas mujeres.

La procesión avanza lentamente, entre los árboles, en medio de sollozos, lamentos, lágrimas, desmayados y gritos de quienes ofrecen su mercancÍa, desde comida y sombreros, hasta refrescos y aparatos para ver mejor el espectáculo. Los soldados romanos, los más de mil nazarenos que llevan sus cruces a cuestas, los judíos, se entremezclan con los espectadores, Ias santas mujeres, los apóstoles. Todos ellos, que han estado en todos los momentos, llegan hasta el lugar donde están Ias tres cruces. La actuación del Cristo, que llena de fervor a los espectadores e imparte intensa emoción a todas las ceremonias, llega a la culminación con Ia Crucifixión. En el lugar sagrado del cerro, en la cruz más grande se coloca a Jesús.

La mujer que hace el papel de la Virgen, vive sus mejores momentos cuando «Dolorosa» recibe el cuerpo del crucificado; le habla y lo conduce hasta donde se inicia, en la tarde, la Procesión del Silencio. Por las calles de los ocho barrios llevan una imagen del Señor de la Cuevita que cargan unos jóvenes encapuchados. La gente que ha vivido intensamente el drama de Ia Pasión regresa a sus casas.  Con el tiempo, la representación ha cambiado: de los atrios de los templos al cerro, de las imágenes y Cristos-niños a los jóvenes cuidadosamente seleccionados por su tipo y estatura, de los parlamentos originalmente hablados ahora cantados en algunos episodios. Han ocurrido transformaciones en las actuaciones, vestuarios, pelucas y maquillajes; en las escenografías y en la extensión del recorrido, aunque los elementos básicos se mantienen a través de los años.  Suspendida durante la Revolución, cuentan los lugareños que el propio general Zapata prestó los caballos necesarios para su realización.

La iglesia ahora alienta una representación paralela, diferente a la popular, que considera no está apegada a los textos bíblicos; es de hecho, el reconocimiento de dos puntos de vista: por una parte el de la tradición escrita y sancionada, la litúrgica en el interior del templo, y por otra la celebración callejera que va más allá de una escenificación, pues en ella convergen los ideales, las esperanzas de acabar con muchas de las dificultades de la vida; es más que teatro, es el enlace entre el pasado (el drama) y el presente, la búsqueda de reconocimiento de los organizadores y de los que participan, el gusto de los que toman parte como actores, o como espectadores. Todo ello permite que Ia fiesta, ceremonia o representación continúe por lo que significa no sólo para los de Iztapalapa sino para Ia nación entera.

Fuentes:


Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Oraciones de cada día

Oración de hoy: En Movimiento…

EN MOVIMIENTO…

Padre, hoy tú me regalas un día libre, un día para recobrar el aliento.

carretera_al_atardecer

EN MOVIMIENTO…

Padre, hoy tú me regalas un día libre, un día para recobrar el aliento.

Me regalás el domingo, día en el cual recordamos la resurrección de tu Hijo Jesucristo.

Haz que me levante hoy de todo desgano, resignación y angustia. Haz que me levante para la vida.

Haz que hoy en la misa experimente la fuerza de la resurrección que infunde nueva vida a todo lo que está entumecido en mí,
que pone en movimiento todo lo que se ha paralizado en mí.

Regálame hoy la creatividad para hacer lo que realmente me alegra.

Haz que recorra con alegría esta jornada para que transmita alegría a otros.

Haz que disfrute el día y sienta que da gusto vivir y disfrutar la belleza de tu creación. Amén!

Anselm Grün

 

cuaresma

CUARESMA ES UN TRECHO DEL CAMINO AL QUE SÓLO DA SENTIDO EL AMOR

Si fuéramos automóviles, la Cuaresma sería el tiempo de cambiar el aceite y afinar el motor.

Si fuéramos jardines, la Cuaresma sería tiempo de fertilizar nuestra tierra y arrancar las malas yerbas.

Si fuéramos alfombras, la Cuaresma sería tiempo de darles una buena limpieza con el aspirador o una buena sacudida.

Si fuéramos baterías (pilas), la Cuaresma sería tiempo de recargarlas.

Pero no somos ninguna de estas cuatro cosas:

Somos personas que, quizá, muchas veces hemos hecho cosas malas y necesitamos arrepentirnos de ellas. De aquí la necesidad de hacer una buena confesión.

Somos personas que muchas veces nos dejamos llevar por nuestro egoísmo y que, por lo tanto, necesitamos empezar a pensar en los demás. De aquí la necesidad de la limosna.

Somos personas que muchas veces perdemos de vista el fin para el que fuimos creados por Dios.

Necesitamos, pues, recobrar la vista. De aquí la necesidad de la oración…

 

Dios guardó silencio

GUARDAR SILENCIO

¡Qué difícil resulta a veces guardar silencio!

Tenemos una gran necesidad de comunicación, de expresar lo que sentimos y vivimos.

Dicen que cuando uno calla «otorga», pero realmente… cuando uno calla es porque no quiere hablar.

Las razones pueden ser varias, el miedo, el respeto, la privacidad, el salvaguardarse, la prudencia, el no darse a conocer, el mantener las apariencias o el no tener, realmente, nada que decir.

Cuando callamos, normalmente sabemos por qué lo hacemos aunque… los demás pueden interpretar nuestro silencio de muy diferentes maneras.

Que Dios sea una ayuda para que nuestra boca calle antes de hacer daño, de herir, criticar o manipular a los demás…. pero que también lo sea para abrir nuestra boca ante la injusticia, la insolidaridad, la falta de respeto y la reivindicación de los derechos elementales de las personas.

No es mejor el que calla que el que habla… tampoco es mejor el que habla haciendo daño. Encontrar el equilibrio es la virtud.

 

sindone-15

LO DESEO TANTO, Y TÚ LO SABES!

Vivo y, sin darme cuenta, no lo hago como Tú quisieras
y avanzo recubierto y disfrazado
de las nuevas lepras con las que el mundo me invade.
Algunas, te confieso Jesús, hasta las considero virtud

Deseo tanto, oh Señor, desprenderme
de todo aquello que me hace grande a los ojos del mundo
anhelo tanto, oh Señor, curarme
de aquello que me impide abrazarte
con todas las consecuencias.

Tú, Señor, Tú lo sabes todo.
Si quieres, Jesús, puedes limpiarme:
de la pereza que me paraliza
y me convierte en freno y obstáculo de tu Reino
Del relativismo que me tranquiliza, adormece
y me confunde al dar lo falso por verdadero
o a ver lo bueno como malo y lo noble como caduco

¡DESEO TANTO SEÑOR QUE ME LIMPIES!
Que te necesite,
como el labriego pide el agua para sus campos
Que te busque,
como el montañero añora las cotas altas
Que te desee,
como el niño apetece los brazos de su madre
Que confíe en Ti,
sabiendo que Tú eres médico que nunca falla

Ojala, Señor, en mi oración no siempre humilde
me presente ante Ti como lo que soy, y a veces olvido:
limosnero de la salud que me ofreces
pordiosero de tu amor gratuito y desinteresado
menesteroso de tus gracias y de tu aliento.
Tú, Señor, sabes cuánto…pero cuánto lo quiero
Tú, Señor, sabes cuánto….necesito de una limpieza a fondo

Javier Leoz

 

AssuageMySorrows02

AVE MARÍA, AVE

Ave María, ave.

Madre de la espera y mujer de la esperanza.
Madre de sonrisa y mujer de los silencios.
Madre de frontera y mujer apasionada.
Madre del descanso y mujer de los caminos.

Ave María, ave

Madre del respiro y mujer de los desiertos.
Madre del ocaso y mujer de los recuerdos.
Madre del presente y mujer de los retornos.
Madre del amor y mujer de la ternura.

Ave María, ave

 

resurreccion de jesus fay angelico

HAZME, SEÑOR, SER SAL Y LUZ

Que, lejos de falsificar mi vida,
la mantenga soldada a tu gracia,
alimentada por tu Palabra
y sostenida con tu mano salvadora.

Que siendo, Tú, el salero de mi existencia
cuentes conmigo, Señor,
para sazonar oportunamente tantas situaciones
que reclaman ilusión y fuerza,
alegría y optimismo, dignidad y verdad,

Que siendo, Tú, la fuente de la luz
cuentes conmigo, Señor,
para alumbrar miserias y soledades,
tristezas y angustias, aflicciones y pruebas
luchas y tribulaciones
en las que combaten tantos hombres

HAZME, SEÑOR, SER SAL Y LUZ
Que dé gusto, no a lo que el mundo quiere,
y sí a una nueva forma de vivir y de sentir

Que ofrezca, la luz de tu presencia,
a los que viven como si no existieras
a los que, creyendo en Ti,
caminan como si el Evangelio no conocieran

Que sepa ser conservante como la sal:
que guarde, para mí y para los demás,
tu gracia y poder, mi fe y mi fidelidad
mi oración y mi confianza en Ti.

Xavier Leoz

 

El arzobispo salvadoreño Oscar Romero, asesinado en 1980, será beatificado en San Salvador dentro de este, porque el Vaticano ha reconocido que fue asesinado «por odio a la fe» y no por razones puramente políticas.

Monseñor-Romero-V

Monseñor Jesús Delgado Acevedo es autor de la primera Biografía escrita sobre Monseñor Romero y en su libro “Así tenía que morir: ¡Sacerdote!, porque así vivió Monseñor Óscar A. Romero”, publicó la oración que rezaba habitualmente Romero.

ORACIÓN DE SAN JUAN DAMASCENO QUE REZABA EL ARZOBISPO OSCAR ROMERO

Cristo, Dios mío, te humillaste para cargarme sobre tus hombros, como oveja perdida, y me apacentaste en verdes pastos; me has alimentado con las aguas de la verdadera doctrina por mediación de tus pastores, a los que tú mismo alimentas para que alimenten a su vez a tu grey elegida y excelsa.

Por la imposición de manos del obispo, me llamaste para servir a tus hijos. Ignoro por qué razón me elegiste; tú solo lo sabes. Pero tú Señor, aligera la pesada carga de mis pecados, con los gravemente te ofendí; purifica mi corazón y mi mente. Condúceme por el camino recto, tú que eres una lámpara que alumbra.

Pon tus palabras en mis labios; dame un lenguaje claro y fácil, mediante la lengua de fuego de tu Espíritu, para que tu presencia siempre vigile. Apaciéntame, Señor, y apacienta tú conmigo, para mi corazón no se desvíe a derecha ni a izquierda, sino que tu Espíritu bueno me conduzca por el camino recto y mis obras se realicen según tu voluntad hasta el último momento.

San Juan Damasceno

¿Te gustó este artículo? Entra Tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Oraciones de cada día

Oración de hoy – semana 8 a 14 de febrero 2015

GUARDAR SILENCIO

¡Qué difícil resulta a veces guardar silencio!

Tenemos una gran necesidad de comunicación, de expresar lo que sentimos y vivimos.

Dios guardó silencio

GUARDAR SILENCIO

¡Qué difícil resulta a veces guardar silencio!

Tenemos una gran necesidad de comunicación, de expresar lo que sentimos y vivimos.

Dicen que cuando uno calla «otorga», pero realmente… cuando uno calla es porque no quiere hablar.

Las razones pueden ser varias, el miedo, el respeto, la privacidad, el salvaguardarse, la prudencia, el no darse a conocer, el mantener las apariencias o el no tener, realmente, nada que decir.

Cuando callamos, normalmente sabemos por qué lo hacemos aunque… los demás pueden interpretar nuestro silencio de muy diferentes maneras.

Que Dios sea una ayuda para que nuestra boca calle antes de hacer daño, de herir, criticar o manipular a los demás…. pero que también lo sea para abrir nuestra boca ante la injusticia, la insolidaridad, la falta de respeto y la reivindicación de los derechos elementales de las personas.

No es mejor el que calla que el que habla… tampoco es mejor el que habla haciendo daño. Encontrar el equilibrio es la virtud.

 

sindone-15

LO DESEO TANTO, Y TÚ LO SABES!

Vivo y, sin darme cuenta, no lo hago como Tú quisieras
y avanzo recubierto y disfrazado
de las nuevas lepras con las que el mundo me invade.
Algunas, te confieso Jesús, hasta las considero virtud

Deseo tanto, oh Señor, desprenderme
de todo aquello que me hace grande a los ojos del mundo
anhelo tanto, oh Señor, curarme
de aquello que me impide abrazarte
con todas las consecuencias.

Tú, Señor, Tú lo sabes todo.
Si quieres, Jesús, puedes limpiarme:
de la pereza que me paraliza
y me convierte en freno y obstáculo de tu Reino
Del relativismo que me tranquiliza, adormece
y me confunde al dar lo falso por verdadero
o a ver lo bueno como malo y lo noble como caduco

¡DESEO TANTO SEÑOR QUE ME LIMPIES!
Que te necesite,
como el labriego pide el agua para sus campos
Que te busque,
como el montañero añora las cotas altas
Que te desee,
como el niño apetece los brazos de su madre
Que confíe en Ti,
sabiendo que Tú eres médico que nunca falla

Ojala, Señor, en mi oración no siempre humilde
me presente ante Ti como lo que soy, y a veces olvido:
limosnero de la salud que me ofreces
pordiosero de tu amor gratuito y desinteresado
menesteroso de tus gracias y de tu aliento.
Tú, Señor, sabes cuánto…pero cuánto lo quiero
Tú, Señor, sabes cuánto….necesito de una limpieza a fondo

Javier Leoz

 

AssuageMySorrows02

AVE MARÍA, AVE

Ave María, ave.

Madre de la espera y mujer de la esperanza.
Madre de sonrisa y mujer de los silencios.
Madre de frontera y mujer apasionada.
Madre del descanso y mujer de los caminos.

Ave María, ave

Madre del respiro y mujer de los desiertos.
Madre del ocaso y mujer de los recuerdos.
Madre del presente y mujer de los retornos.
Madre del amor y mujer de la ternura.

Ave María, ave

 

resurreccion de jesus fay angelico

HAZME, SEÑOR, SER SAL Y LUZ

Que, lejos de falsificar mi vida,
la mantenga soldada a tu gracia,
alimentada por tu Palabra
y sostenida con tu mano salvadora.

Que siendo, Tú, el salero de mi existencia
cuentes conmigo, Señor,
para sazonar oportunamente tantas situaciones
que reclaman ilusión y fuerza,
alegría y optimismo, dignidad y verdad,

Que siendo, Tú, la fuente de la luz
cuentes conmigo, Señor,
para alumbrar miserias y soledades,
tristezas y angustias, aflicciones y pruebas
luchas y tribulaciones
en las que combaten tantos hombres

HAZME, SEÑOR, SER SAL Y LUZ
Que dé gusto, no a lo que el mundo quiere,
y sí a una nueva forma de vivir y de sentir

Que ofrezca, la luz de tu presencia,
a los que viven como si no existieras
a los que, creyendo en Ti,
caminan como si el Evangelio no conocieran

Que sepa ser conservante como la sal:
que guarde, para mí y para los demás,
tu gracia y poder, mi fe y mi fidelidad
mi oración y mi confianza en Ti.

Xavier Leoz

 

El arzobispo salvadoreño Oscar Romero, asesinado en 1980, será beatificado en San Salvador dentro de este, porque el Vaticano ha reconocido que fue asesinado «por odio a la fe» y no por razones puramente políticas.

Monseñor-Romero-V

Monseñor Jesús Delgado Acevedo es autor de la primera Biografía escrita sobre Monseñor Romero y en su libro “Así tenía que morir: ¡Sacerdote!, porque así vivió Monseñor Óscar A. Romero”, publicó la oración que rezaba habitualmente Romero.

ORACIÓN DE SAN JUAN DAMASCENO QUE REZABA EL ARZOBISPO OSCAR ROMERO

Cristo, Dios mío, te humillaste para cargarme sobre tus hombros, como oveja perdida, y me apacentaste en verdes pastos; me has alimentado con las aguas de la verdadera doctrina por mediación de tus pastores, a los que tú mismo alimentas para que alimenten a su vez a tu grey elegida y excelsa.

Por la imposición de manos del obispo, me llamaste para servir a tus hijos. Ignoro por qué razón me elegiste; tú solo lo sabes. Pero tú Señor, aligera la pesada carga de mis pecados, con los gravemente te ofendí; purifica mi corazón y mi mente. Condúceme por el camino recto, tú que eres una lámpara que alumbra.

Pon tus palabras en mis labios; dame un lenguaje claro y fácil, mediante la lengua de fuego de tu Espíritu, para que tu presencia siempre vigile. Apaciéntame, Señor, y apacienta tú conmigo, para mi corazón no se desvíe a derecha ni a izquierda, sino que tu Espíritu bueno me conduzca por el camino recto y mis obras se realicen según tu voluntad hasta el último momento.

San Juan Damasceno

 

medio cuerpo cristo esquipulas

SÁLVAME, SEÑOR

Del dolor y de la enfermedad
Del sufrimiento y del pesimismo
SÁLVAME, SEÑOR

Del cansancio y de la angustia
De la tristeza y del desencanto
SÁLVAME, SEÑOR

De la maldad y del rencor
Del fracaso y de las caídas
SÁLVAME, SEÑOR

Del pecado y de la debilidad
De la muerte y de las lágrimas
SÁLVAME, SEÑOR

De la impaciencia y las prisas
Del quererlo todo sin hacer nada
SÁLVAME, SEÑOR

Javier Leoz

 

iconos-cristo-y-theotokos-luz-

SI LLEVAS A DIOS

Si llevas a Dios , en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en lo más dulce de todos los horizontes.

Si llevas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia , Él llena de júbilo el universo.

Si llevas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie porque nada puedes perder, y todas las fuerzas del cosmos serían impotentes para quitarte tu heredad.

Si llevas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el más humilde ni el más alto.

 

cristo rey 2

QUIERO SER “UN REY”, SEÑOR

Y preguntar siempre, por aquel que es gran Rey
y, mi viejo reino que es mi corazón, pueda alcanzar por fin la paz.

QUIERO SER “UN REY”, SEÑOR
Y, dejar atrás riquezas, adornos y caprichos
para, poniéndome en camino,
postrarme ante tu semblante divino
y darte pruebas de que, mi amor, es sincero

QUIERO SER “UN REY”, SEÑOR
Y subir a lo más alto de las almenas de mi castillo
y, que día tras día, me des el privilegio de contemplar tu estrella:
La estrella que guía a toda buena voluntad
La estrella que enseña lo que los montes esconden
La estrella que habla, para todo el que escucha en el silencio

QUIERO SER “UN REY”, SEÑOR
Y enfrentarme, sin temor ni miedo alguno,
a todo aquel que intente doblar mi rodilla ante otros dioses
Y también ser valiente, que no poderoso,
y darte la gloria y la honra que Tú sólo mereces

QUIERO SER “UN REY”, SEÑOR
Para gritar y poner a tu disposición,
mis heraldos y caballos, ejércitos y palomas mensajeras
y, así el mundo sepa, que REY COMO TU, no hay ninguno

QUIERO SER “UN REY” SEÑOR
Y, cuando como siervo me humille ante Ti,
me asombre de tal manera ante tu presencia
que sólo piense en volver a mi Palacio
dispuesto a ser reflejo de tu ternura, bondad y amor.

¿PODRÉ SER “UN REY”, “TU REY” SEÑOR?
Déjame, por lo menos en este día,
doblar lo que soy y dejarte todo lo que tengo
ante Ti que eres GRAN Y ETERNO REY DE LA GLORIA
Amén
Javier Leoz

¿Te gustó este artículo? Entra Tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
02 Febrero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Lo que No Sabias de la Virgen de Lourdes Explicado en Imagenes

Una catequesis sobre la Virgen de Lourdes.

Esta es la historia de las apariciones de la Virgen de Lourdes en Comics, en un formato de dibujo de historietas ideal para enseñar a niño (y no tan niños) sobre los sucesos de las apariciones de 1858 en la Gruta de Massabielle, Francia.

Para ver la historieta mas grande click en la imagen.

Historia de la Virgen de Lourdes 1

Historia de la Virgen de Lourdes 2


foto patrick Herencia redondaDiseñado por Patrick Herencia
De Perú, Diseñador, Ilustrador Gráfico, Creador de Comics

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Oraciones de cada día

Oración para el día de hoy – 1 a 7 de febrero 2015

El arzobispo salvadoreño Oscar Romero, asesinado en 1980, será beatificado en San Salvador dentro de este, porque el Vaticano ha reconocido que fue asesinado «por odio a la fe» y no por razones puramente políticas.

Monseñor-Romero-V

Monseñor Jesús Delgado Acevedo es autor de la primera Biografía escrita sobre Monseñor Romero y en su libro “Así tenía que morir: ¡Sacerdote!, porque así vivió Monseñor Óscar A. Romero”, publicó la oración que rezaba habitualmente Romero.

ORACIÓN DE SAN JUAN DAMASCENO QUE REZABA EL ARZOBISPO OSCAR ROMERO

Cristo, Dios mío, te humillaste para cargarme sobre tus hombros, como oveja perdida, y me apacentaste en verdes pastos; me has alimentado con las aguas de la verdadera doctrina por mediación de tus pastores, a los que tú mismo alimentas para que alimenten a su vez a tu grey elegida y excelsa.

Por la imposición de manos del obispo, me llamaste para servir a tus hijos. Ignoro por qué razón me elegiste; tú solo lo sabes. Pero tú Señor, aligera la pesada carga de mis pecados, con los gravemente te ofendí; purifica mi corazón y mi mente. Condúceme por el camino recto, tú que eres una lámpara que alumbra.

Pon tus palabras en mis labios; dame un lenguaje claro y fácil, mediante la lengua de fuego de tu Espíritu, para que tu presencia siempre vigile. Apaciéntame, Señor, y apacienta tú conmigo, para mi corazón no se desvíe a derecha ni a izquierda, sino que tu Espíritu bueno me conduzca por el camino recto y mis obras se realicen según tu voluntad hasta el último momento.

San Juan Damasceno

 

medio cuerpo cristo esquipulas

SÁLVAME, SEÑOR

Del dolor y de la enfermedad
Del sufrimiento y del pesimismo
SÁLVAME, SEÑOR

Del cansancio y de la angustia
De la tristeza y del desencanto
SÁLVAME, SEÑOR

De la maldad y del rencor
Del fracaso y de las caídas
SÁLVAME, SEÑOR

Del pecado y de la debilidad
De la muerte y de las lágrimas
SÁLVAME, SEÑOR

De la impaciencia y las prisas
Del quererlo todo sin hacer nada
SÁLVAME, SEÑOR

Javier Leoz

 

iconos-cristo-y-theotokos-luz-

SI LLEVAS A DIOS

Si llevas a Dios , en ninguna parte has de sentirte extranjero, porque Él estará en lo más dulce de todos los horizontes.

Si llevas a Dios, en ninguna parte estarás triste, porque, a pesar de la diaria tragedia , Él llena de júbilo el universo.

Si llevas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie porque nada puedes perder, y todas las fuerzas del cosmos serían impotentes para quitarte tu heredad.

Si llevas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, ni el más humilde ni el más alto.

 

cristo rey 2

QUIERO SER “UN REY”, SEÑOR

Y preguntar siempre, por aquel que es gran Rey
y, mi viejo reino que es mi corazón, pueda alcanzar por fin la paz.

QUIERO SER “UN REY”, SEÑOR
Y, dejar atrás riquezas, adornos y caprichos
para, poniéndome en camino,
postrarme ante tu semblante divino
y darte pruebas de que, mi amor, es sincero

QUIERO SER “UN REY”, SEÑOR
Y subir a lo más alto de las almenas de mi castillo
y, que día tras día, me des el privilegio de contemplar tu estrella:
La estrella que guía a toda buena voluntad
La estrella que enseña lo que los montes esconden
La estrella que habla, para todo el que escucha en el silencio

QUIERO SER “UN REY”, SEÑOR
Y enfrentarme, sin temor ni miedo alguno,
a todo aquel que intente doblar mi rodilla ante otros dioses
Y también ser valiente, que no poderoso,
y darte la gloria y la honra que Tú sólo mereces

QUIERO SER “UN REY”, SEÑOR
Para gritar y poner a tu disposición,
mis heraldos y caballos, ejércitos y palomas mensajeras
y, así el mundo sepa, que REY COMO TU, no hay ninguno

QUIERO SER “UN REY” SEÑOR
Y, cuando como siervo me humille ante Ti,
me asombre de tal manera ante tu presencia
que sólo piense en volver a mi Palacio
dispuesto a ser reflejo de tu ternura, bondad y amor.

¿PODRÉ SER “UN REY”, “TU REY” SEÑOR?
Déjame, por lo menos en este día,
doblar lo que soy y dejarte todo lo que tengo
ante Ti que eres GRAN Y ETERNO REY DE LA GLORIA
Amén
Javier Leoz

 

el-senor-de-lucumba

HÁBLAME, SEÑOR

Y, todo lo negativo que hay en mí,
salga y desaparezca de mi vida

HÁBLAME, SEÑOR
Para que, luego yo,
recuerde y medite tus palabras
medite y pregone tus palabras
piense y diga tus palabras

HÁBLAME, SEÑOR
Para que, allá donde yo esté,
haga algo por Ti
diga algo de Ti
transforme algo por TI

HÁBLAME, SEÑOR
Para que nunca me canse de luchar
e intentar hacer un pedazo de cielo
ahora, entre nosotros y aquí.
Amén
Javier Leoz

 

maria auxiliadora

ORACIÓN A MARÍA AUXILIADORA, compuesta por San Juan Bosco

¡Oh María Virgen poderosa!
Tú, la grande e ilustre defensora de la Iglesia;
Tú, Auxiliadora del pueblo cristiano;
Tú, terrible como un ejército en orden de batalla;
Tú, que sola destruyes los errores del mundo,
defiéndenos en nuestras angustias,
auxílianos en nuestras luchas,
socórrenos en nuestras necesidades,
y en la hora de la muerte, recíbenos en el eterno gozo.
Amén

 

iconos-cristo-y-theotokos-luz-

ÁBRETE PASO, SEÑOR

Aunque, en el mundo no se comprenda
ni, a veces, sea escuchado el clamor de tu voz.
En situaciones en las que, tu cruz redentora,
es apartada frente a otros símbolos e ídolos
que sólo hablan de ideologías o de vacío
En una sociedad en la que prima
el tener, frente al ser
la mentira, en contienda encarnizada con la verdad
la apariencia, eclipsando a la autenticidad
la moda, disfrazando al hombre
frente a lo eterno o definitivo
HAZTE PASO, SEÑOR

Ante aquellos que quieren silenciarte
porque ansían que sólo se escuchen sus gritos
Ante los que, sabiendo que tú eres Señor,
desean reinar con el cetro de la imposición,
del poder, del relativismo o del “todo vale”
HAZTE PASO, SEÑOR

Y, en tu camino, déjanos pistas para seguirte
Amor para entregar
Pasión para desvivirnos por los demás
Fuerza para ser testimonio de tu presencia
Verdad para dinamitar la falsedad
Alegría para irradiar optimismo
Palabra, para iluminar las sombras
Humildad, para hacer frente a la contrariedad
¡HAZTE PASO, SEÑOR!

Javier Leoz

 

jesus hablando con joven

HÁBLAME, SEÑOR

Para que mis palabras
sean también verdad y sinceridad

HÁBLAME, SEÑOR
Y, todo lo negativo que hay en mí,
salga y desaparezca de mi vida

HÁBLAME, SEÑOR
Para que, luego yo,
recuerde y medite tus palabras
medite y pregone tus palabras
piense y diga tus palabras

HÁBLAME, SEÑOR
Para que, allá donde yo esté,
haga algo por Ti
diga algo de Ti
transforme algo por TI

HÁBLAME, SEÑOR
Para que nunca me canse de luchar
e intentar hacer un pedazo de cielo
ahora, entre nosotros y aquí.
Amén

Javier Leoz

¿Te gustó este artículo? Entra Tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
A la Virgen de la Candelaria DEVOCIONES Y ORACIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA

Oraciones a la Virgen de la Candelaria

La fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del «Encuentro», posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.

_2JF8459.jpg

Su fiesta se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8).

 

ORACIÓN

Virgen de Candelaria, madre de Dios y madre nuestra,
Patrona de Canarias.

Con toda la devoción y
confianza, que un hijo pone en su madre, quiero ofrecerte,
hoy, mi persona, mis cosas y mi vida entera.

Acéptalas, madre mía.

Te pido protección para aquellos hijos tuyos,
que por circunstancias de la vida, se encuentran fuera de sus
hogares, y desde lejos te invocan con sincero corazón.

Dulce Virgen de Candelaria, consuelo de los afligidos y
Reina de los hogares cristianos: derrama tu gracia sobre nosotros
y sobre nuestras familias: y haz, que sin olvidarnos de Ti, tengamos
siempre, salud y paz. AMEN.

 

ORACIÓN ANTE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

VIRGEN MARÍA DE CANDELARIA. Contigo elevo a Dios, omnipotente y misericordioso, un himno de alabanza y agradecimiento, un himno de gozo y alegría, pues grandes cosas ha obrado el Señor por medio tuyo, clemente y piadosa Virgen María, a favor de nuestro pueblo canario.

VIRGEN MARÍA DE CANDELARIA, Madre de Dios y Madre de la Iglesia, confiado en tu protección, te encomiendo nuestra Iglesia Diocesana de San Cristóbal de La Laguna, que peregrina en Tenerife, La Palma, La Gomera y el Hierro.

Reina de los Apóstoles, tu que estuviste junto a los Apóstoles de tu Hijo y cuidaste de ellos; ahora que he sido constituido sucesor de los apóstoles, y que comienzo la misión apostólica como obispo de la Iglesia de Cristo, asísteme y protégeme, a mi y a todos los sacerdotes que conmigo forman el presbiterio diocesano, y a todos los religiosos, religiosas y seglares que trabajan en tantos y tan variados campos de nuestra Iglesia Diocesana.

Tú, que por tu mismo divino Hijo, en el momento de su muerte redentora, fuiste presentada como Madre al discípulo predilecto, acuérdate del pueblo cristiano que en ti confía y que te invoca asiduamente. Acuérdate de todos tus hijos: avala sus preces ante Dios, conserva sólida su fe, fortifica su esperanza, aumenta su caridad.

Acuérdate, especialmente, de aquellos que viven en la tribulación y el sufrimiento, de los que padecen hambre o cualquier otra necesidad fundamental para vivir dignamente, de los que padecen enfermedad, de los que no tienen trabajo, de los emigrantes, sobre todos lo que viven entre nosotros, de los que son perseguidos por su fe, de los que están en las cárceles… para todos ellos Virgen Piadosa y Clemente solicita el don de la fortaleza para sobrellevar su cruz y acelera con tu intercesión el ansiado día en que puedan verse libres de todo mal.

Y, a todos, Virgen Santísima, concédenos un corazón sensible para que no seamos indiferentes, ni pasemos de largo, ante el sufrimiento de los demás, sino que, como el Buen Samaritano, tendamos nuestras manos y seamos siempre médico para los enfermos, pan para los hambrientos, agua para los sedientos, compañía para los que están solos, abrigo para los que tienen frío… en fin ayúdanos a mostrarnos disponibles ante quien se siente explotado y deprimido.

¡Ave María Purísima! ¡Sin pecado concebida! Tú que eres templo de luz sin sombra y sin mancha, intercede ante tu Hijo, mediador de nuestra reconciliación con el Padre, para que sea misericordioso con nuestras faltas y debilidades, para que nos conceda la gracia de un sincero arrepentimiento de nuestros pecados y la firme voluntad de guardar sus mandamientos; que aleje de nosotros la desidia y la apatía, dando a nuestras almas la alegría de amar.

VIRGEN MARÍA, a ti, que eres “Madre del Buen Consejo”, te pido que intercedas por mí, ante tu hijo, el “Consejero Admirable”, para que a lo largo del ministerio episcopal que acabo de comenzar, no deje de asistirme con el don del Espíritu Santo, especialmente con el “Espíritu de Consejo”, para que, libre de la precipitación, del error y de la presunción, me haga conocer lo que agrada a Dios y me guíe en mis decisiones y tareas al servicio de esta Iglesia Diocesana.

Finalmente, encomiendo a tu Corazón Inmaculado, ¡oh! Virgen Gloriosa y Bendita, a todos los hombres y mujeres del mundo: con tu amor materno condúcelos al conocimiento del único y verdadero salvador, Cristo Jesús; líbranos a todos de la esclavitud del pecado, concede a todo el mundo la paz en la verdad, en la justicia, en la libertad y en el amor.

Con las mismas palabras que me enseñó mi madre desde pequeño: “A ti, celestial Princesa, Virgen Sagrada María, yo te ofrezco en este día, alma vida y corazón, mírame con compasión, no me dejes madre mía”.

AMÉN

† Bernardo Álvarez Afonso Obispo Nivariense

 

HIMNO A LA VIRGEN DE CANDELARIA

Salve, salve,Virgen morenita,
Dulce Madre del Divino Amor,
clara estrella de esperanza nuestra,
luz que irradia del eterno Sol.

De Canarias la Patrona excelsa
nuestras islas con fervor te aclaman,
y admirando tu piadoso influjo,
Madre y Reina con amor te llaman.

Tu candela nos alumbra y guía
por la senda de la fe más alta,
como un faro que señala al mundo
los caminos de la Eterna Patria.

Templo abierto diéronte las cumbres
y de arena bello el ser la playa,
blanco perla tus dosel las nubes
y su arrullo las marina aguas.

Candelaria, pueblo venturoso,
relicario de tu imagen santa,
horno y centro del amor isleño,
cuna y fuente de la fe canaria.

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

Virgen de la Candelaria,
Madre de los mineros y del pueblo de Atacama,
a Ti venimos con la confianza y sencillez de hijos.
A Ti llegamos con nuestras angustias y esperanzas,
con nuestras penas y alegrías,
con las fatigas del trabajo y el peso de nuestros pecados;
con todo lo que somos y tenemos.

Virgen de la Candelaria,
Tú eres la primera portadora de la Luz, que es Cristo;
Tú eres nuestra Madre;
Tú nos reúnes junto a Cristo Salvador;
Tú eres nuestra esperanza, consuelo y gozo;
Tú nos acompañas en la ciudad, el desierto, los valles, las minas y el mar;
Tú eres nuestra estrella en el camino hacia el Padre;
Tú, nuestra huella para encontrar a Jesús.

Virgen de la Candelaria, Virgen Madre de Dios,
escucha nuestros ruegos, bendice nuestros hogares,
alcánzanos trabajo y salud;
enséñanos a escuchar la palabra de tu Hijo
y a vivirla cada día,
para que dóciles al Espíritu Santo,
sepamos construir una Nación de hermanos
y una Iglesia servidora
en nuestra tierra de Atacama. Amén.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Oraciones de cada día

Oración para Hoy – semana 18 a 24 de enero 2015

JESUS, NO TIENES…

Jesús, no tienes manos.
Tienes sólo nuestras manos para construir

jesus rey

JESUS, NO TIENES…

Jesús, no tienes manos.
Tienes sólo nuestras manos para construir
un mundo donde habite la justicia.

Jesús, no tienes pies.
Tienes sólo nuestros pies para poner en marcha
la libertad y el amor.

Jesús, no tienes labios.
Tienes sólo nuestros labios para anunciar
la Buena Noticia a los pobres.

Jesús, no tienes medios.
Tienes sólo nuestra acción para lograr
que todos los hombres sean hermanos.

Jesús, nosotros somos tu Evangelio,
el único Evangelio que la gente puede leer,
si nuestras vidas son obras y palabras eficaces.

Jesús, danos tu musculatura moral
para desarrollar nuestros talentos
y para hacer bien todas las cosas.
Amén.
estatua de cara de jesus

CONTIGO, SEÑOR, MIS PRIMEROS PASOS

Para apoyarte en aquello que, para el mundo y para nosotros,
Tú tienes pensado
Y trabajar, sin desmayo ni tregua,
para que muchos o algunos encuentren su felicidad en Ti.

CONTIGO, SEÑOR, MIS PRIMEROS PASOS
Porque, cuando me dices “sígueme”
siento que, todavía, no te conozco lo suficiente
Que, soy cristiano sin saber lo qué significa
y que me da miedo seguirte por lo que ello implica

CONTIGO, SEÑOR, MIS PRIMEROS PASOS
Porque, cada día, nos das una oportunidad para seguirte
Una hora en la que decir “sí” o un “no”
Porque, siendo jóvenes, mayores o ancianos
Tú pasas por la orilla de nuestra vida
pidiendo algo tan grande como personas
que crean, esperen y te amén a Ti, Señor.

¿DARÉ MIS PRIMEROS PASOS, SEÑOR?
¿Dejaré algo por Ti?
¿Haré algo por tu Reino?
¿Sacaré mis excusas para quedarme sentado en lo mío?

¿CÓMO DAR MIS PRIMEROS PASOS, SEÑOR?
¡Ah! ¡Ya lo sé, Señor!
Dejando que Tú, conviertas todo lo que en mí, Señor
está un tanto desorientado y pervertido.
¡Gracias, Señor!

estatua de jesucristo en filipinas

LLÁMAME PORQUE ES MI HORA, SEÑOR

Que, ahora más que nunca, tengo ganas de conocerte
y, siguiéndote como lo bueno y noble,
arrojar tantas redes que me convierten en esclavo.
¡Deseo tanto el encontrarte, Señor!
No pases de largo de la orilla de mi vida
y si por lo que sea no te respondo,
no dejes de insistir, Señor.
Tal vez, el ruido de la comodidad,
me impide salir o saltar con rapidez a tu camino
Tal vez, la seducción de lo fácil,
no me deja escuchar la dulzura de tu voz
Tal vez, mi mundo y mis caprichos,
me confunden y me mantienen en un mar sin fondo
en una habitación sin más vida que lo efímero
en una realidad que, mañana, ya no existirá.

¡LLÁMAME PORQUE ES MI HORA, SEÑOR!

Porque tengo miedo de que pases de largo
de que, viéndome tan ocupado en lo mío,
no quieras contar conmigo
Porque tengo miedo de que ilusionado por lo que veo
no distinga lo grande que es tu Reino
Porque tengo miedo de que amarrado en mis redes
no pueda soltarme a tiempo de ellas
y ser libre contigo para siempre.

¡LLÁMAME PORQUE ES MI HORA, SEÑOR!

Que, hoy más que nunca, me siento Iglesia
Que, hoy más que nunca, creo y espero en Ti
Que, hoy más que nunca, quiero dejar algo por Ti
Que, hoy más que nunca, deseo ser pescador
de otros mares y en otros puertos
Como padre o madre, sacerdote o labriego,
profesor o anciano, niño o joven, estudiante o contemplativo
arquitecto o religiosa, obrero o empresario…
Pero siempre contigo, Señor.
¡Contigo y por tus mares!

Javier Leoz

virgen-maria-Jesus-infante

ORACIÓN PREPARA, MARÍA

Un camino por el que pueda llegar al cielo
Un lugar donde, yo, pueda descansar en el cielo
Un rincón, desde el que yo pueda contemplar a Dios
Un oasis, donde pueda vivir en paz
Un asiento, donde pueda escuchar la voz del Señor

PREPARA, MARÍA
Una goma, para que Dios borre mis pecados
Un traje de fiesta, para que me pueda presentar ante Dios
Un corazón grande, para que Dios pueda habitar en él
Un calzado nuevo, para que no ensucie las calles del cielo

PREPARA, MARÍA
Con tu asunción, la hora en la que yo sea llamado
Con tu asunción, el momento en el que yo sea partícipe de la gloria de Dios
Con tu asunción, una escalera por la que acceda al Paraíso
Con tu asunción, un anuncio de lo que estamos llamados a vivir

PREPARA, MARÍA
Con tus manos, mi alma dispuesta para Dios
Con tus ojos, miradas limpias para ver a Dios
Con tus pies, caminos por los que encuentre al Señor
Con tu humildad, actitudes de acogida y de perdón

PREPARA, MARÍA
Con tu Asunción, el día en el que, pueda presentarme ante Dios
Sin más tesoro que la fe
Sin más inversiones que la caridad
Sin más pretensiones, que la esperanza
Tu Asunción, María, es un destello de luz
Que nos enseña el futuro que nos espera.
Gracias, María.

Javier Leoz

statua-gesu-siria

¿FALTA ALGO?

Si Dios ha aterrizado en el mundo
es porque quiere elevar al hombre al mismo cielo
Si Dios ha bajado al mundo
es porque quiere compartir con la tierra el regocijo del cielo
Si Dios habla por Jesús
es porque Dios quiere ser, además de escuchado, contemplado

Si Dios se involucra en la fiesta del mundo
es porque sabe que le falta alegría al hombre.
Si Dios pone vino bueno al final de una fiesta
es porque nosotros solemos ofrecer
de aquel otro que pronto se acaba

Si Dios tarda en transformar algunas cosas de la tierra
es porque el hombre se resiste a ofrecer sus manos
Si Jesús no es invitado a muchas fiestas
es difícil que llegue el vino para todos

Si Jesús no es acogido desde la libertad
El no se va a imponer por la fuerza
Si Jesús no es invitado a las bodas de la fiesta del mundo
siempre diremos aquello de: ¡falta algo! ¡falta alguien!

Por ello mismo, porque queremos que todo este a punto,
¡Ven Señor a nuestra fiesta!
¡Cambia el agua de nuestra tristeza en vino de eterna alegría!
¡Transforma la fiesta postiza en alegría auténtica de corazón!
vida de jesucristo

BUENOS DÍAS

Como bien sabes, hermano mío, yo pedí muy pocas cosas en mi vida. Pedí una posada antes de nacer, pensando sobre todo en mi madre.
Pedí a Zaqueo que me recibiera en su casa, y a un buen amigo una habitación para celebrar la cena de Pascua.
Pedí un par de veces agua para beber.

¿Me dejas que hoy sea yo quien te pida? Una vez ya pedí también un sí a una joven, y juntos hicimos grandes cosas. Sólo por esta vez.

Te pido que me prestes tus manos para que con ellas yo pueda seguir curando, bendiciendo y acariciando.

Te pido que me prestes tus pies para que pueda seguir acudiendo a las llamadas de tantos necesitados, y para correr detrás de los que pierden el camino.

Te pido tus labios para besar a tantos niños y a tantos mayores con hambre de amor.

Te pido tu lengua para seguir dando buenas noticias a los pobres y denunciar tanto hipócrita y opresor que andan sueltos.

Te pido tus ojos, para mirar con ternura y cariño a toda la gente.

Te pido tu rostro para sonreír a cada uno; para sonreír siempre y a pesar de todo; para poner una mirada de paz y alegría en todas las cosas… Estáis tan nerviosos y ocupados, que lo llenáis todo de angustia.

Te pido, por último, tu corazón, para que yo pueda seguir amando a mi manera.

tunel del amor de Ucrania

ACUÉRDATE DE LO BUENO

Cuando el cielo está gris… Acuérdate cuando lo viste profundamente azul.
Cuando sientas frío… Piensa en un sol radiante que ya te ha calentado.
Cuando sufras una temporal derrota... Acuérdate de tus triunfos y tus logros.
Cuando necesites amor… Revive tus experiencias de afecto y ternura.

Acuérdate de lo que has vivido y de lo que has dado con alegría.
Recuerda los regalos que te han hecho, los besos que te han dado,
los paisajes que has disfrutado y las risas que de ti han emanado.

Si esto has tenido…
Lo podrás volver a tener y lo que has logrado, lo podrás volver a ganar.
Alégrate por lo bueno que tienes y por lo de los demás;
desecha los recuerdos tristes y dolorosos, no te lastimes más.
Piensa en lo bueno, en lo amable, en lo bello y en la verdad.

Recorre tu vida y detente en donde haya bellos recuerdos
y emociones sanas y vívelas otra vez.
Visualiza aquél atardecer que te emocionó.

Revive ésa caricia que se te dio...
Disfruta nuevamente de la paz que ya has conocido, piensa y vive el bien.
Allí en tu mente están guardadas todas las imágenes…
¡Y sólo tú decides cuáles has de volver a mirar!

senor de los milagros

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR

Y no dejes nunca de llamarme
no en la superficialidad donde no te escucho
y sí, en la profundidad de mi ser
donde el Tú y mi yo se abrazan.

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR
Porque, en el viento de la fe,
se sostiene tu llamada misteriosa
Y cuenta conmigo para algo
aunque, solamente Tú y sin mis débiles fuerzas
pudieras llevar adelante tu encargo.

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR
Para sentir que te sirvo y vivo
trabajando y respondiendo mil veces “si”
para ayudarte a llevar la carga pesada de tu Reino.

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR
Y conocerte para amarte
Y amarte para seguirte
aunque, el mundo, no me reconozca méritos
ni ponga aureolas a mis éxitos invisibles al ojo humano.

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR
Porque, cuando me llamas,
siento el privilegio de ser convocado
Porque, cuando pronuncias mi nombre,
sé que a algo bueno me invitas
Porque, cuando me interrogas: ¿Qué buscas?
Tú sabes que…sólo a Ti te añoro
Tú sabes que…sólo a Ti te quiero.

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR
Dejando todo aquello
que obstaculice el que yo te encuentre
Alejándome de los ruidos
que me impiden escuchar tu voz
Ayúdame a estar siempre inquieto:
en permanente búsqueda
Enséñame a estar contigo:
y conocerte para nunca olvidarte
Envíame para servir amando:
y, contigo, siempre salvando.
Amén.

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
DEVOCIONES Y ORACIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Oraciones de cada día

Oraciones para el día de hoy – semana 11 a 17 de enero 2015

¿FALTA ALGO?

Si Dios ha aterrizado en el mundo
es porque quiere elevar al hombre al mismo cielo

statua-gesu-siria

¿FALTA ALGO?

Si Dios ha aterrizado en el mundo
es porque quiere elevar al hombre al mismo cielo
Si Dios ha bajado al mundo
es porque quiere compartir con la tierra el regocijo del cielo
Si Dios habla por Jesús
es porque Dios quiere ser, además de escuchado, contemplado

Si Dios se involucra en la fiesta del mundo
es porque sabe que le falta alegría al hombre.
Si Dios pone vino bueno al final de una fiesta
es porque nosotros solemos ofrecer
de aquel otro que pronto se acaba

Si Dios tarda en transformar algunas cosas de la tierra
es porque el hombre se resiste a ofrecer sus manos
Si Jesús no es invitado a muchas fiestas
es difícil que llegue el vino para todos

Si Jesús no es acogido desde la libertad
El no se va a imponer por la fuerza
Si Jesús no es invitado a las bodas de la fiesta del mundo
siempre diremos aquello de: ¡falta algo! ¡falta alguien!

Por ello mismo, porque queremos que todo este a punto,
¡Ven Señor a nuestra fiesta!
¡Cambia el agua de nuestra tristeza en vino de eterna alegría!
¡Transforma la fiesta postiza en alegría auténtica de corazón!
vida de jesucristo

BUENOS DÍAS

Como bien sabes, hermano mío, yo pedí muy pocas cosas en mi vida. Pedí una posada antes de nacer, pensando sobre todo en mi madre.
Pedí a Zaqueo que me recibiera en su casa, y a un buen amigo una habitación para celebrar la cena de Pascua.
Pedí un par de veces agua para beber.

¿Me dejas que hoy sea yo quien te pida? Una vez ya pedí también un sí a una joven, y juntos hicimos grandes cosas. Sólo por esta vez.

Te pido que me prestes tus manos para que con ellas yo pueda seguir curando, bendiciendo y acariciando.

Te pido que me prestes tus pies para que pueda seguir acudiendo a las llamadas de tantos necesitados, y para correr detrás de los que pierden el camino.

Te pido tus labios para besar a tantos niños y a tantos mayores con hambre de amor.

Te pido tu lengua para seguir dando buenas noticias a los pobres y denunciar tanto hipócrita y opresor que andan sueltos.

Te pido tus ojos, para mirar con ternura y cariño a toda la gente.

Te pido tu rostro para sonreír a cada uno; para sonreír siempre y a pesar de todo; para poner una mirada de paz y alegría en todas las cosas… Estáis tan nerviosos y ocupados, que lo llenáis todo de angustia.

Te pido, por último, tu corazón, para que yo pueda seguir amando a mi manera.

tunel del amor de Ucrania

ACUÉRDATE DE LO BUENO

Cuando el cielo está gris… Acuérdate cuando lo viste profundamente azul.
Cuando sientas frío… Piensa en un sol radiante que ya te ha calentado.
Cuando sufras una temporal derrota... Acuérdate de tus triunfos y tus logros.
Cuando necesites amor… Revive tus experiencias de afecto y ternura.

Acuérdate de lo que has vivido y de lo que has dado con alegría.
Recuerda los regalos que te han hecho, los besos que te han dado,
los paisajes que has disfrutado y las risas que de ti han emanado.

Si esto has tenido…
Lo podrás volver a tener y lo que has logrado, lo podrás volver a ganar.
Alégrate por lo bueno que tienes y por lo de los demás;
desecha los recuerdos tristes y dolorosos, no te lastimes más.
Piensa en lo bueno, en lo amable, en lo bello y en la verdad.

Recorre tu vida y detente en donde haya bellos recuerdos
y emociones sanas y vívelas otra vez.
Visualiza aquél atardecer que te emocionó.

Revive ésa caricia que se te dio...
Disfruta nuevamente de la paz que ya has conocido, piensa y vive el bien.
Allí en tu mente están guardadas todas las imágenes…
¡Y sólo tú decides cuáles has de volver a mirar!

senor de los milagros

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR

Y no dejes nunca de llamarme
no en la superficialidad donde no te escucho
y sí, en la profundidad de mi ser
donde el Tú y mi yo se abrazan.

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR
Porque, en el viento de la fe,
se sostiene tu llamada misteriosa
Y cuenta conmigo para algo
aunque, solamente Tú y sin mis débiles fuerzas
pudieras llevar adelante tu encargo.

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR
Para sentir que te sirvo y vivo
trabajando y respondiendo mil veces “si”
para ayudarte a llevar la carga pesada de tu Reino.

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR
Y conocerte para amarte
Y amarte para seguirte
aunque, el mundo, no me reconozca méritos
ni ponga aureolas a mis éxitos invisibles al ojo humano.

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR
Porque, cuando me llamas,
siento el privilegio de ser convocado
Porque, cuando pronuncias mi nombre,
sé que a algo bueno me invitas
Porque, cuando me interrogas: ¿Qué buscas?
Tú sabes que…sólo a Ti te añoro
Tú sabes que…sólo a Ti te quiero.

DÉJAME BUSCARTE, SEÑOR
Dejando todo aquello
que obstaculice el que yo te encuentre
Alejándome de los ruidos
que me impiden escuchar tu voz
Ayúdame a estar siempre inquieto:
en permanente búsqueda
Enséñame a estar contigo:
y conocerte para nunca olvidarte
Envíame para servir amando:
y, contigo, siempre salvando.
Amén.

escalera al cielo

CONTEMPLA EL CIELO

Contempla el cielo, ¡qué bello es!
Contempla la tierra, ¡Cuánta belleza!
Contempla ambos, a la vez, ¡qué maravilla!

El Señor los ha hecho, Él los rige y los gobierna.
Él está presente en todo su proceso evolutivo
y en sus períodos.

Por eso todas las criaturas lo glorifican,
ya sean animados como los inanimados,
ya sean los seres del cielo como los de la tierra
ya sean los seres en crecimiento como los en envejecimiento.

Cuando gozas de este espectáculo maravilloso
y te sientes inundado por lo Trascendente,
confiesa que Él es el Creador del cielo y la tierra.

Pero, ¡ojo!, no te quedes disfrutando sólo de lo que hizo,
Olvidándote del que lo hizo.
Si amas lo que hizo,
ama mucho más a quien lo hizo.

Si son hermosas las cosas que creó,
Cuánto más hermoso es el que las creó!

San Agustín

Jesucristo resucitado

¿QUIERES CONOCER A JESÚS?

Reza Un amigo se conquista y se conoce con el diálogo.
Confía La confianza expresa algo muy importante: pensar en alto con otro.
Escucha El evangelio es el habla de Jesús de Nazaret.
Medita Antes de hablar, piensa. Acércate a la Biblia.
Actúa Cuando uno descubre algo importante…lo da a conocer.
Vive Aliméntate de la eucaristía. Sin ella se pierden fuerzas
Comparte Dios te ha dado mucho.
Comprométete Sin ti muchas cosas no podrán llevarse a cabo
Lee La historia de Jesús, no las novelas sobre El, son apasionantes. Elige bien.
Manifiéstate Occidente necesita de nuevos impulsores de la paz y del amor de Dios.
Conviértete Nadie somos perfectos. Pero, Dios, nos ayuda a superarnos.
Perdona No te sientas débil porque, aparentemente, te humillan. Perdona y olvida. Sufrirás menos.
Habla de Dios El megáfono de Dios eres tú. No lo olvides
Ayuda Las manos de Jesús son las tuyas.
Escucha Los oídos de Jesús son los tuyos.
Ama El corazón de Cristo está dentro de ti.

Dios esta viniendo

DIOS TE DICE

Yo seré tu luz en los momentos sombríos,
Yo seré tu alegría en los momentos de tristeza,
Yo seré tu liberación en los momentos de lucha,
Yo seré tu fuerza en los momentos de debilidad,
Yo seré tu explicación en los momentos de incertidumbre,
Yo seré fe para ti en los momentos de duda,
Y algo más importante todavía: Soy amor para ti. Te amo y te perdono.

No te desanimes. No te descorazones. No mires atrás.
No sientas remordimiento por errores o pecados cometidos. Lo pasado ya pasó. He cubierto esos errores y pecados.
Lo que era como la grana será emblanquecido como la nieve.
Como está lejos el oriente del occidente hice alejar de ti tus pecados.
Desde el primer momento en que imploras mi perdón, desde el preciso instante en que clamas a Mi, te concedo mi perdón.

Por tanto, ya no hay motivo para que sigas preocupándote, temiendo y llevando la carga tu solo.

Tu Padre que te ama con «amor infinito»… Dios.

NO LLERES SI ME AMAS.

NO LLORES SI ME AMAS

Si conocieras el don de Dios
y lo que es el cielo…

Si pudieras oír el cántico de los ángeles
y verme en medio de ellos…

Si por un instante pudieras
contemplar como yo
la belleza ante la cual
las bellezas palidecen…

Creemé.
Cuando llegue el día que Dios
ha fijado y conoce,
y tu alma venga a este cielo
en el que te ha precedido la mía…
ese día volverás a verme.
sentirás que te sigo amando, que te amé,
y encontrarás mi corazón
con todas sus ternuras purificadas.
volverás a verme en transfiguración,
en éxtasis feliz.

Ya no esperando la muerte,
sino avanzando contigo,
que te llevaré de la mano por los senderos
nuevos de luz y de vida.

Enjuga tu llanto y no llores si me amas.

(San Agustín)

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
A Nuestro Señor de Esquipulas DEVOCIONES Y ORACIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María

Oración al Cristo Negro de Esquipulas

medio cuerpo cristo esquipulas
Señor Jesús, creemos que estás vivo y resucitado.
Creemos que estás realmente presente en el
Santísimo Sacramento del altar y en cada uno de nosotros.
Te alabamos y te adoramos.
Te damos gracias, Señor, por venir hasta
nosotros como pan vivo bajado del cielo.
Tú eres la plenitud de la vida. Tú eres la resurrección y la vida.
Tú eres, Señor, la salud de los enfermos.

Hoy queremos presentarte a todos los enfermos que leen esta oración,
porque para Ti no hay distancia ni en el tiempo ni en el espacio.
Tú eres el eterno presente y Tú los conoces.
Ahora, Señor, te pedimos que tengas compasión de ellos.
Visítalos a través de tu Evangelio proclamado en este libro para que todos
reconozcan que Tú estás vivo en tu Iglesia hoy;
y que se renueva su fe y su confianza en Ti; te lo suplicamos, Jesús.

Ten compasión de los que sufren en su cuerpo,
de los que sufren en su corazón
y de los que sufren en su alma que están orando y leyendo
los testimonios de lo que Tú estás haciendo
por tu Espíritu renovador en el mundo entero.
Ten compasión de ellos, Señor.
Desde ahora te lo pedimos.
Bendícelos a todos y haz que muchos vuelvan a
encontrar la salud, que su fe crezca y se vayan abriendo a las
maravillas de tu amor para que también ellos
sean testigos de tu poder y de tu compasión.

Te lo pedimos, Jesús, por el poder de tus santas llagas,
por tu santa cruz y por tu preciosa sangre.
Sánalos, Señor, sánalos en su cuerpo, sánalos en su corazón,
sánalos en su alma. Dales vida y vida en abundancia.
Te lo pedimos por intercesión de María Santísima,
tu madre, la Virgen de los Dolores, quien estaba presente,
de pie, cerca de la cruz.
La que fue la primera en contemplar tus santas
llagas y que nos diste por madre.
Tú nos has revelado que ya has tomado sobre
Ti todas nuestras dolencias y por tus
santas llagas hemos sido curados.
Hoy, Señor, te presentamos en fe a todos los
enfermos que nos han pedido oración y
te pedimos que los alivies en su
enfermedad y que les des la salud.

Te pedimos por la gloria del Padre del cielo,
que sanes a los enfermos que van a leer esta oración.
Haz que crezcan en la fe, en Ia esperanza,
y que reciban la salud para gloria de tu Nombre.
Para que tu Reino siga extendiéndose más y más en
los corazones, a través de los signos y prodigios de tu amor.
Todo esto te lo pedimos Jesús, porque Tú eres Jesús,
Tú eres el Buen Pastor y todos somos ovejas de tu rebaño.

Estamos tan seguros de tu amor, que aún antes de conocer
el resultado de nuestra oración en fe,
te decimos: gracias Jesús por lo que Tú vas a
hacer en cada uno de ellos.
Gracias por los enfermos que Tú estás sanando
ahora, que Tú estás visitando con tu misericordia.
¡Gloria y alabanza a Ti, Señor!

¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: