Categories
Catolicismo distribución economica Economía NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia teoría y doctrina económica

El Cardenal Rodríguez Maradiaga sugiere que catolicismo y liberalismo son incompatibles

Lo dice el operador principal del papa Francisco.
Apuntando directamente a las políticas liberales promovidas por muchos conservadores estadounidenses, el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, que es uno de los principales asesores del Papa Francisco, dijo el martes (3 de junio) que el sistema de libre mercado de hoy es «un nuevo ídolo» que está aumentando la desigualdad y la exclusión de los pobres.

Rodriguez-Maradiaga

¿Es esta una declaración política o sólo una argumentación efectista? ¿Es la posición de la jerarquía de la Iglesia o es una visión particular de Rodríguez Maradiaga? ¿Implica sólo una declaración o hay detrás una política en operación actualmente?

Porque declaraciones como estas ponen a la Iglesia en confrontación directa con los sostenedores del liberalismo económico, y con el sustrato detrás de la libre empresa, y abren un frente interno en la Iglesia, contraponiéndose a los conservadores políticos, que son los que en general ven con buenos ojos el liberalismo económico.

Es un punto a ir siguiendo atentamente.

«Esta economía mata», dijo el Cardenal Rodríguez Maradiaga, citando a Francisco, en un discurso pronunciado en una conferencia sobre el catolicismo y el liberalismo celebrada a pocas cuadras del Capitolio de los EE.UU.

El Papa, dijo Maradiaga, se crió en Argentina y «tiene un profundo conocimiento de la vida de los pobres.» Por eso, dijo, Francisco sigue insistiendo en que

«la eliminación de las causas estructurales de la pobreza es una cuestión de urgencia que ya no se puede posponer».

«El niño hambriento o enfermo de pobreza no puede esperar», dijo el cardenal.

Maradiaga, quien coordina el gabinete de ocho cardenales de todo el mundo que estableció Francisco para que lo asesore poco después de su elección el año pasado (el G8), también argumentó que la caridad personal era insuficiente para resolver los problemas mundiales.

«La solidaridad es más que unos pocos actos esporádicos de generosidad», dijo.

En cambio, dijo, la solidaridad con los pobres, según lo previsto por la doctrina social católica, pide

«hacer frente a las causas estructurales de la pobreza y la injusticia.»

El cardenal subrayó que la iglesia «de ninguna manera menosprecia a los ricos», y dijo que

Francisco «tampoco está en contra de los esfuerzos de las empresas para aumentar los bienes de la tierra.»

«La condición básica, sin embargo, es que sirva al bien común», dijo.

Maradiaga, un sacerdote carismático que habla inglés con fluidez, fue animado en su crítica por los efectos del capitalismo de libre mercado de hoy.

El derrame en la economía, dijo, es «un engaño», y declaró que la «mano invisible» del mercado libre – la famosa teoría expuesta por el filósofo del siglo XVIII Adam Smith – se está utilizando como un cruel truco para explotar a los pobres.

Maradiaga en un momento dejó de lado la crítica feroz que muchos conservadores realizan a Francisco al señalar que

«muchos de estas liberales no leen la doctrina social de la iglesia.»

«Pero ahora ellos están temblando ante el libro de Piketty», dijo con una sonrisa, en referencia al polémico best-seller sobre la brecha de la riqueza por el economista francés Thomas Piketty. «Por lo menos es lo que ellos piensan,» agregó.

Maradiaga fue el orador principal en la conferencia, llamada «Errónea Autonomía: el caso Católico Contra el Liberalismo».

El seminario de todo el día se adentró profundamente en el debate político estadounidense sobre la economía y el papel del gobierno. La Conferencia del martes fue patrocinada por el Instituto de Investigación de Políticas y Estudios Católicos de la Universidad Católica, y los portavoces – obispos y teólogos, así como los expertos como Mark Shields y académicos como John DiIulio – fueron casi universalmente antagónicos al liberalismo de libre mercado.

Fuentes: Religion News Service, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Economía Economía Mundial NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Prédica Sermones Homilías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos teoría y doctrina económica Virgen María

Prestigiosos economistas legitiman la crítica económica de Francisco, desde el punto de vista capitalista

Evangelii Gaudium en línea con premios Nobel de economía.

 

Hacia fines de noviembre de 2013 el Papa Francisco lanzó la exhortación Evangelii Gaudium, donde criticó que la teoría del ‘derrame’ en economía está justificando las desigualdades crecientes. Esto le trajo muchas críticas aún dentro de la iglesia, que hasta lo tacharon de comunista y de estar contra el capitalismo.

 

pobreza

 

Pero no fue hasta el Foro Económico Mundial de Davos, a fines de enero, donde apareció públicamente que varios economistas, incluso premios Nobel tienen una posición similar a la del Papa, y por lo tanto su opinión no puede tomarse como estrictamente religiosa, porque incluso estos economistas critican el ‘derrame’ y la racionalidad de los mercados desde el punto de vista de las ineficiencias que introducen.

LAS EXPLICACIONES DE DOS ECONOMISTAS DE FAMA MUNDIAL SOBRE LAS DESIGUALDADES

A raíz del Foro de Davos, prestigiosos economistas han legitimado indirectamente la visión del papa Francisco que cuestionó la doctrina económica del “derrame” en Evangelii Gaudium y generó fuertes ondas expansivas entre los empresarios cristianos.

Joe Stiglitz, que recibió el nobel de economía en el 2001, ha explicado que el estancamiento del salario medio en el mundo desarrollado, desde hace casi 40 años, hace que cada fase de crecimiento del consumo se financie mediante aumentos de la deuda que es una permanente fuente de burbujas crediticias. Es decir, menos participación en los beneficios, reclamo desmesurado del consumo, creciente endeudamiento, y la bolsa se rompe cíclicamente.

Por lo que el sesgo en la distribución de la renta a favor de los más ricos, dice Siglitz, “no es sólo un problema social, sino que está contribuyendo al pobre rendimiento de la economía”.

El también nobel en economía Bob Shiller, ha explicado, en esta misma línea, como una sociedad cada vez más desigual genera comportamientos más especulativos, porque cuando la brecha de la desigualdad crece, la gente teme que el Estado del bienestar desaparezca, y busca suplirlo con sus propias seguridades, inflando tanto la burbuja inmobiliaria como la de las inversiones bursátiles, endeudándose más. Explicación que polemiza con la teoría de los “mercados eficientes” del otro premio nobel del año pasado, Eugene Fama.

Shiller en Davos ha denunciado que seis años después de la pesadilla de las subprime nos estamos olvidando de lo que ha supuesto la última burbuja. Y que la teoría de los mercados eficientes vuelve con implicaciones evidentes. Europa y Estados Unidos han gastado centenares de miles de millones del contribuyente en rescatar a grandes corporaciones financieras para evitar que las quiebras colapsaran la economía. Si crece la convicción de que los mercados se comportan por sí solos de un modo adecuado, los partidarios de la desregulación que tanto daño nos hizo desde finales de los 80 ganarán espacio.

La teoría de los mercados eficientes es una doctrina que se refiere exclusivamente a la bolsa y la compra y venta de activos. Pero puede ser también un lema para aquellos que, obstinadamente, siguen empeñados en defender que la mano invisible del mercado es capaz de hacer magia porque transforma los intereses individuales, que funcionan por patrones egoístas, en el bien de todos.

EL SISTEMA NO DERRAMA BIENESTAR SINO DESIGUALDAD

Desde que cayó el Muro de Berlín, hace ya casi 25 años, hemos aprendido con mucho sacrificio que cierto liberalismo economicista es muy ingenuo. Por eso sorprende tanto que algunos se hayan puesto tan nerviosos con algunas de las afirmaciones de la Evangelii Gaudium

El Papa Francisco denuncia en la exhortación Evangelli Gaudium el engaño de quienes quieren convencernos de que este sistema “derrama” bienestar, cuando lo que derrama es desigualdad. 

Para Francisco el sistema económico actual es “injusto en su raíz” porque en la economía predomina “la ley del más fuerte”, siendo una “nueva tiranía invisible, a veces virtual”, dominada por un “mercado divinizado”, en el que imperan la “especulación financiera, una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta”.

“No a una economía de la exclusión. Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata”, escribió.

Así el Papa critica a aquellos que

“todavía defienden las teorías del derrame, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando”, recalca.

El Santo Padre entonces destacó la generación de desigualdades en las economías diciendo:

Mientras que el ingreso de una minoría está creciendo exponencialmente, el de la mayoría se está derrumbando”.

Esto lo pone en línea con los economistas en Davos que critican no solo la teoría del ‘derrame’ y de los mercados eficientes, sino que ponen foco en las desigualdades económicas y sociales crecientes en el mundo, no sólo criticándolas en términos morales sino en términos de eficiencia capitalista.

Fuentes: Aleteia, Páginas Digitales, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Ciencia y Tecnología Comunicaciones Conflictos Economía Internet Negocios NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Productos Seguridad Seguridad SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad teoría y doctrina económica Vigilancia

Hemos llegado a un estado global de vigilancia de las personas

La tecnología ha llevado hacia una economía de vigilancia.

 

La tecnología que ha permitido recoger, peinar y analizar enormes cantidades de datos, ha creado un sistema de vigilancia que escruta cada cosa que cada uno hace, eliminando virtualmente la privacidad, porque ha sido capaz de cruzar enormes bases de datos de diferentes fuentes. Hoy es posible reconstruir automáticamente lo que una persona hizo el día de ayer, lo que le gusta y no le gusta, con quien se comunicó, lo que piensa políticamente  como es su economía, cuales sus deseos, etc.

 

economia de vigilancia

 

La economía occidental está derivando hacia una economía basada en la vigilancia, con el gran recurso de la “minería de datos”; lo datos son utilizados comercialmente, con fines de seguridad, políticos, y para cualquier otro tipo de espionaje. 

¿ES EL PRECIO DE HACER NEGOCIOS EN LA ECONOMÍA DIGITAL?

Lo que el denunciante fugitivo Edward Snowden ha revelado sobre la red de espionaje global de Estados Unidos PRISM debería llamarnos al alerta y a la alarma. Su exposición muestra claramente que estamos viviendo en una sociedad de vigilancia bien establecida. Pero también revela más que eso: la vigilancia está en el corazón de la economía digital global.

Un documento reveló que en 2001 la compañía de telecomunicaciones australiana Telstra, firmó un acuerdo para permitir que las agencias de espionaje de Estados Unidos accedieran a los datos de sus clientes estadounidenses. Sin embargo, según el acuerdo, Telstra no permitió que otros gobiernos accedieran a los mismos datos.

En respuesta, Telstra emitió un breve comunicado se limitó a decir que el acuerdo reflejaba sus obligaciones contractuales en el momento y la revelación sólo han recibido cobertura mediática limitada.

LA SOCIEDAD DE LA VIGILANCIA

Todo lo que haces está sujeto a vigilancia. Como Robert O’Harrow Jr lo explica, no hay «ningún lugar donde esconderse«. Estamos bajo vigilancia constante, tanto física como electrónicamente. La vigilancia es la nueva normalidad. Está en todas partes y esta ubicuidad la damos por hecho.

En estas circunstancias, el viejo adagio: «si usted no ha hecho nada malo, no tiene nada que temer» en el estado de vigilancia ya no es válido.

Este argumento se basa en la creencia de que más allá de la función limitada de la protección del interés público (por ejemplo, a través de la policía), el Estado no está interesado en lo que usted. hace, con quién hable, a donde vaya, lo que usted compra, o en lo qué cree.

Ya no vivimos en ese mundo. El número de agencias gubernamentales que tienen un interés en la información acerca de nosotros ha crecido exponencialmente. El estado de seguridad nacional ha ampliado las funciones policiales de gobierno a todos los ámbitos de la vida.

Agencias gubernamentales de bienestar social se han visto atrapadas espiando a los beneficiarios, madres solteras y pensionistas. En el Reino Unido, las autoridades educativas siguen a familias en un esfuerzo por capturarlos fraudulentamente inscribiendo a los niños «fuera del área». En Australia, un consejo local ha accedido a los datos personales de teléfonos de los residentes para utilizarlos para localizar a las mascotas no registradas.

Si aún persistenten sus dudas de que vivimos en una sociedad de vigilancia total, ahora es el momento de ser realista y eche un vistazo afuera.

Estamos bajo vigilancia de vídeo casi constante. Trate de caminar a través de cualquier pueblo o ciudad de tamaño razonable sin ser capturados en CCTV. No es posible, ni siquiera se puede esquivar saliendo de las tiendas, o utilizando pasos de peatones. Hay miles de cámaras controladas por el estado mirando el tráfico, el transporte público y los flujos peatonales, miles de cámaras privadas también están monitoreando todas las transacciones que hacemos en bancos, tiendas, bares, recepciones de hoteles, restaurantes y supermercados.

Y si esto todavía no llegó a su ciudad, no piense que no lo va a hacer, está por llegar.

Este material también está disponible para las autoridades. Todo lo que tienen que hacer es preguntar. En algunos casos, ni siquiera tienen que pedir. Cuando la policía de Boston comenzó la caza de los terroristas de la maratón de Boston, secuestraron las cintas de vigilancia de las 200 empresas de Boylston Street. Decenas de cientos de civiles que habían grabado el evento en sus teléfonos también ofrecieron las imágenes.

Es posible argumentar que fue un buen uso de «periodismo ciudadano», pero también hay un lado oscuro. En el vacío de información creado por la falta de un claro sospechoso en el atentado, internautas de medios de comunicación sociales tomaron el asunto en sus propias manos. En cuestión de horas, detectives aficionados comenzaron a colocar las imágenes de hombres jóvenes morenos con mochilas, sugiriendo que podrían ser los terroristas.

Esto es peligroso, sobre todo en una sociedad con una fuerte cultura vigilante. Fue pura suerte que ninguno de los jóvenes injustamente implicados fuera atacado físicamente por turbas enfurecidas que buscaban venganza.

Hay otra razón para estar preocupados. No sólo tenemos que lidiar con vigilancia física omnipresente a través de miles de instalaciones de CCTV. En el mundo de los «grandes datos» no hay escapatoria. Nuestras huellas electrónicas están siendo reunidas durante todo el día y están siendo almacenadas, clasificadas, filtradas, y manipuladas. Todos somos objetivos potenciales para la vigilancia estatal.

Un ejemplo destacado en este caso son los cientos de personas que podrían conocer a Edward Snowden o haber estado en contacto con él en los últimos dos o tres años. Cualquiera que haya intercambiado un mensaje de correo electrónico o de texto con Snowden está ahora atrapado en una redada que contiene miles de millones de bytes de información.

Las personas que «no tienen nada que temer» están ahora en el radar de la comunidad de inteligencia, en caso de que un mensaje inocuo revele un secreto que puede ayudar a la captura Snowden. Podrían estar atrapados en esto durante muchos años, sobre todo si Snowden es devuelto a los EE.UU. para ser juzgado.

¿Qué tan ancho será echada esa red? Es difícil de decir, pero las capacidades involucradas aquí significan que cualquier persona con hasta seis grados de separación con el objetivo puede ser desnudada y registrada digitalmente.

La última versión de la información del caché de Snowden es quizás el más preocupante, porque revela el grado en que están conectados simbióticamente la economía digital y el estado de vigilancia.

LA ECONOMÍA DE VIGILANCIA

A partir de los documentos publicados por Snowden parece claro que muchas de las principales empresas de alta tecnología han estado cooperando secretamente con la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. (NSA) para abrir nuestros correos electrónicos y conversaciones de vídeo, junto con cualquier cosa que elijamos para almacenar en la «nube». Google, Microsoft y otras compañías no han negado que están cooperando con el FBI, la NSA y otras agencias de espionaje. Su argumento, como Telstra, es que es el precio de hacer negocios.

De acuerdo con un comunicado de Microsoft, la empresa tiene que cumplir con las peticiones legales de los aparatos de seguridad. El problema es que no hay ninguna revelación pública cuando se realizan tales peticiones. Ellas están clasificadas y no están sujetas a ningún tipo de control.

También parece que las herramientas de cifrado podrían verse comprometidas. Realmente no hay lugar para esconderse, incluso si usted realmente no quiere ser encontrado.

Microsoft dice que sólo actúa sobre solicitudes ordenadas por los tribunales y no ha dado a conocer las claves de encriptación. Pero los analistas dicen que esto es sólo la mitad de la verdad y que la propia Microsoft admite que no se le permite dar a conocer las otras formas en las que coopera con la policía y las agencias de seguridad.

La vigilancia está en la gran cantidad de datos, lo que es un gran negocio. La economía de la vigilancia pone las transacciones de información como su base y cuando el sistema está abandonando el mercado de bienes y servicios reales, el capitalismo se adapta. La última adaptación sistémica es abrazar nuevas formas de vigilancia a los clientes y luego convertir los datos recogidos en algo que alguien está dispuesto a comprar.

El valor de los grandes volúmenes de datos ha sido comparado con el auge del petróleo o del «lavado de oro» en términos de potencial de rentabilidad. Las cifras son alarmantes: 50 mil millones de dispositivos conectados a Internet para finales de esta década; enrome cantidad de datos disponibles para ser escrutados que aún no cuenta con un número de describirlo. Muchas conexiones están disponibles para ser grabadas, correlacionadas, peinadas, combinadas y vendidas, al punto que cualquier intento de visualizar las conexiones se vería como un mapa de unión del universo con todos los planetas, estrellas y cometas conectados a todos los demás objetos. El valor de este mercado se estima actualmente en más de un 39 mil millones dólares al año y creciendo en torno al 9% anual, según los analistas de IDC .

El análisis de grandes volúmenes de datos (una forma educada de hablar de vigilancia) es ahora el centro de la economía global. Cuantos más datos comerciales se recojan, los gobiernos preocupados y nerviosos por la seguridad, encontrarán más formas de minería con fines políticos también.

Y es aquí donde el problema se pone más complicado y peligroso, y donde el que áun no ha logrado comprender cómo esto le afecta a él, entonces podrá verlo con claridad.

Fuentes: The Conversation, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: