Categories
00 Todas las Advocaciones 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Montligeon, la Liberadora del Purgatorio, Francia (2 nov)

Está en la comarca de Le Perche, Normandía, al este de la ciudad de Mortagne-Au-Perche.

Fue fundado por el sacerdote Paul Buguet (1843-1918).

Se trata del Santuario Nuestra Señora de Montligeon, Centro Mundial de Oración por los Difuntos y las Almas del Purgatorio.

Y acoge especialmente a los que han sufrido la muerte de un ser querido.

Múltiples grupos de oración y de vida cristiana se han implantado en Europa, en América, en Asia y sobre todo en África.
.
Los asociados a la Obra de Montligeon oran más especialmente por los difuntos.
.
Y en particular por los más desamparados.
.
E invocan por ellos a Nuestra Señora Liberadora en unión con todos los peregrinos que se van sucediendo en el Santuario a lo largo del año…

 

FUNDACIÓN DEL SANTUARIO

El Santuario de Nuestra Señora de Montligeon fue fundado en el siglo XIX por el abate Paul Buguet.

Nacido en Bellavilliers (Orne), el 25 de marzo de 1843, Paul-Joseph Buguet hace su primera comunión en 1855 en la iglesia Nuestra Señora de Mortagne. Cursa sus estudios en el colegio Saint – Eloi.

Después, a partir de 1862, en el Seminario Mayor de Sées. Estudios y oración constituirán los dos polos de su vida.

El 26 de mayo de 1866, fue ordenado sacerdote por el obispo de Sées que le nombró primero cura de Ste-Honorine-la-Chardonne (1866 – 1872) y luego cura párroco de Saires-la-Verrerie (1872 – 1878).

Hombre de acción, crea un círculo juvenil de chicas, manda construir una nueva casa parroquial y guía a sus feligreses hacia la Eucaristía.

A los 35 años, el cura Paul Buguet fue nombrado en La Chapelle-Montligeon, un pueblecito al lado del bosque de Réno-Valdieu, en la ladera de una colina.

La iglesia del pueblo dejaba que desear así como las casas grises y pobres que la rodeaban.

La población, compuesta de algunos campesinos y comerciantes pero sobre todo de leñadores, carpinteros y almadreñeros, era entonces de 770 vecinos pero en medio siglo disminuyó de 300 almas.

Muchos emigraban a la ciudad en busca de trabajo.

Siempre con el mismo empeño, restaura la parroquia y después los lavaderos, manda construir un caño en la plaza para suministrar al pueblo de agua potable, proyecta crear una línea de tranvía.

Dos años antes de su llegada a La Chapelle-Montligeon, el Padre Buguet había sido profundamente afectado por tres defunciones en su familia.

Al atardecer del 1° de noviembre de 1876, su hermano Augusto había sido aplastado por la caída de la campana de la iglesia de Nuestra Señora de Mortagne.

«¿Y su alma?», gritó entonces el joven sacerdote.

A este trágico accidente le sigue la muerte de sus dos sobrinas de 12 y 16 años.

«Una consecuencia que hay que sacar de lo que acabo de meditar, es la necesidad de aliviar a las ánimas del Purgatorio.

Ya he tardado bastante para llevar a cabo la Obra que había proyectado.

Tengo que trabajar para liberar a estas almas», escribe el sacerdote Buguet en su diario unos meses más tarde.

La idea de crear una obra «para liberar a las ánimas abandonadas del Purgatorio» germina en su mente.

Se hará realidad en La Chapelle-Montligeon.

Una de sus mayores preocupaciones a partir de entonces es rezar y mandar rezar por todos los difuntos, sobre todo «por los que nadie reza».
.
En 1884, después de varios intentos, el sacerdote Buguet consigue de Monseñor Tregaro, obispo de Sées, el visto bueno de los estatutos de la Asociación para liberar a las ánimas del Purgatorio.
.
Entonces se convierte, como lo dice él mismo, en «viajante de mis ánimas del Purgatorio», yendo de parroquia en parroquia para pedir limosna y poder construir su Obra.

En 1887, se lanza a otra aventura:

«Procuraba conciliar esta doble intención: rezar por las ánimas abandonadas y a cambio obtener mediante su intercesión los medios para que el obrero pueda vivir».

Por ello, decide crear una imprenta y publicar los boletines de la Obra.

Empieza en una sala exigua de la casa parroquial con la ayuda de un almadreñero que se pone a su disposición para tipografiar.

La imprenta funcionó así durante dos años.

Pero como el número de boletines iba en aumento manda construir un cobertizo en el corral y compra viejas casas para albergar a los obreros y a los intérpretes.

En efecto, los pedidos llegan de todos los rincones de Europa y hay que traducirlos al inglés, al alemán y al flamenco.

En 1894, la imprenta deja el cobertizo y las viejas casas para instalarse en nuevas construcciones: Se transforma en «Sociedad anónima de los Establecimientos de La Chapelle-Montligeon».

En esta época cuenta con 31 obreros.

En 1887, después de la primera peregrinación organizada para rezar por «las santas ánimas», los peregrinos empiezan a acudir de toda Francia y del extranjero.

La fama de Nuestra Señora de Montligeon empieza a extenderse por el mundo.

«Quisiéramos edificar, en Montligeon, una capilla digna de nuestra hermosa Obra adonde cada día vengan a reunirse, para elevar juntas hacia Dios las recomendaciones del universo», puede leerse en junio de 1890 en el trigésimo Boletín de la Obra.

Muy pronto para contestar al deseo del sacerdote Buguet, las ofrendas llegan de todas partes, tanto que el 22 de septiembre de 1894, se da el primer golpe de pala.

De manera paralela, el sacerdote Buguet empieza sus largos viajes, siempre de misionero de las ánimas del Purgatorio: Roma (1893) donde le anima el Papa León XIII, Europa Occidental (1895), Estados Unidos (1897), Alemania y Europa Central (1898), España (1899). Y otros viajes.

El 4 de junio de 1896 se bendice la primera piedra de la futura basílica de Nuestra Señora de Montligeon.

Este mismo año el Padre Buguet deja la casa parroquial y se instala con sus colaboradores en un inmenso edificio arriba de la explanada: la Casa de los Capellanes.

En mayo de 1905 se acaban el coro y la nave principal. La primera misa tiene lugar el 1° de junio de 1911, con motivo de la peregrinación anual.

Desgraciadamente, por culpa de la guerra se interrumpen las obras en 1916. Aquel año el Padre Buguet festeja su jubileo sacerdotal.

Dos años más tarde, agotado, muere en Roma el 14 de junio de 1918. Su cuerpo, traído a Montligeon, descansa debajo de la Basílica.

altar de ns de montligeon

 

LA OBRA “EXPIATORIA” PARA SALVAR A LAS ALMAS DEL PURGATORIO

Con el permiso y la bendición de Monseñor Tregaro, obispo de Sées, se fundó la Obra el 5 de octubre de 1884.

Desde 1885, la Obra ha sido reconocida por el Vaticano como archicofradía de primera categoría.

En 1910, la Obra contaba ya con varios millones de miembros.

A lo largo de los años, la Obra de Montligeon se ha venido desarrollado por todo el mundo.
.
Múltiples grupos de oración y de vida cristiana se han implantado en Europa, en América, en Asia y sobre todo en África.
.
Por eso se celebran misas cada día en todas las partes del mundo y sus intenciones se confían a Nuestra Señora de Montligeon.

Esta inmensa «fraternidad sin fronteras» ha llegado a ser como una parroquia invisible, en torno a la Basílica para asegurar sin interrupción la gran intercesión que une la Iglesia de aquí abajo a la Iglesia del más allá.

Afiliarse estando aún vivo a la Fraternidad espiritual de Nuestra Señora de Montligeon es comprometer su vida con la comunión de los santos obrando a favor de los «pobres», de lo invisible.

También es hacer un acto de fe en la Vida eterna.

El miembro, mediante la ofrenda de su oración y de su vida vivida según el espíritu del Evangelio ayuda a los miembros de la Fraternidad, vivos y muertos.

El afiliado se une, tanto como puede, a las misas que la Fraternidad manda celebrar cada día en Montligeon y en otros seis lugares por el mundo en honor de sus miembros y en particular de los difuntos.

Las cotizaciones pagadas constituyen una participación a las misas de cada día; también permiten sufragar los gastos de mantenimiento de la Basílica y diversas cargas de la Asociación.

 

LOS GRUPOS DE ORACIÓN NUESTRA SEÑORA DE MONTLIGEON

Los asociados a la Obra de Montligeon oran más especialmente por los difuntos y en particular por los más desamparados.
.
E invocan por ellos a Nuestra Señora Liberadora en unión con todos los peregrinos que se van sucediendo en el Santuario a lo largo del año.

Su vida de oración debe concretarse por un compromiso en el seno de su parroquia o de su diócesis, y así mejor servir a la Iglesia.

En efecto, toda vida espiritual exige esta disponibilidad para con los más pobres: los enfermos, los excluidos, los extranjeros…

Quien reza a la Virgen María pero desea además hacerlo con otros, puede unirse a un grupo de oración Nuestra Señora de Montligeon.

En estos grupos, son esenciales tres elementos: el rosario, que se puede rezar en parte o entero; un texto de la Biblia que se meditará a solas o con otras personas; intenciones de oración que se compartirán con otros.

Cada grupo sigue su ritmo: mensual para los que llevan una vida profesional o familiar; semanal para quienes disponen de más tiempo.

Estos grupos suelen reunirse en el domicilio de unos o de otros aunque también pueden utilizar una capilla o una sala parroquial.

 

EL SANTUARIO

El lugar es sorprendente en medio de los campos de Normandía y detrás de un caminito rodeado de campos y de bosques se revela una basílica imponente.

Ese es el santuario de Nuestra Señora de Montligeon, en el que todos los días, desde el siglo XIX, se reza por los difuntos.

Además numerosas personas encuentran allí escucha, apoyo y consuelo después de la pérdida de un ser querido.

El conjunto del Santuario Nuestra Señora de Montligeon se alza sobre una inmensa terraza a la que se llega desde la alameda principal por dos grandes escaleras: una sube hacia la explanada de la basílica; otra sube hacia el ancho jardín a la francesa.

Los basamentos de la terraza que sostiene la arena de la colina permiten el despliegue de las procesiones en los días de mucha afluencia.

La basílica fue construida por el Señor Tessier, arquitecto en Beaupréau.
.
Se empezó en 1896 y se acabó en 1911, es decir en plena época de imitación del gótico (se habla de neo gótico).
.
Su aspecto es majestuoso.
.
Su hermosa piedra caliza del Poitou empieza a cubrirse de pátina bajo el efecto del clima húmedo, lo que confiere un poco de variedad a la brillante blancura de sus orígenes
.

Dos flechas coronan la fachada: parecen ligeras a pesar de tener 60 metros de altura.

Se había previsto una torre y después una flecha en el cuadrado del crucero pero ni una ni otra se construyó a causa del suelo demasiado frágil o por motivos económicos.

Su construcción, sin lugar a dudas, hubiera equilibrado el conjunto.

Alrededor del edificio unos impresionantes contrafuertes y arbotantes apuntalan las bóvedas de la nave.

Desde el ábside se tiene una perspectiva particularmente sorprendente.

Junto al Santuario, el padre Buguet fundó la Obra Nuestra Señora de Montligeon.

Reconocida por la Santa Sede en 1895, ha dado origen a grupos de oración y vida cristiana en Europa, América, Asia y sobre todo África de los que forman parte millones de personas.

En estos grupos se celebran misas cada día por las intenciones confiadas en el Santuario de Nuestra Señora de Montligeon.

Las intenciones ahora pueden enviarse también a través de la página web.

El santuario es dirigido en estos momentos por tres sacerdotes de la Comunidad de San Martín (recientemente surgida en Francia).
.
Además, animan el santuario seis religiosas de la Nueva Alianza cuya misión consiste en «servir a la misericordia divina en la sencillez y en la alegría» y en animar los oficios litúrgicos, ofrecer acogida y acompañamiento individual.

El Santuario propone, entre otras cosas, peregrinaciones, retiros y fines de semana espirituales.

 

LA IMAGEN

Cuando el visitante llega a la Basílica de Montligeon, descubre la estatua de Nuestra Señora.
.
Tallada en un gran bloque de mármol de Carrara de 16 toneladas y escogido por Monseñor Buguet mismo, a principios del siglo XX, es la obra del escultor italiano Tadolini.
.
Frente a esta estatua, numerosos peregrinos han venido a arrodillarse y a depositar sus penas.

La Virgen está presentando al Niño Jesús a dos mujeres que están a sus pies.

La mujer de la izquierda está en actitud de súplica viendo a María. Por las llamas que la rodean reconocemos que es un alma del Purgatorio inflamada del deseo de ver a Dios frente a frente.

La Virgen la mira con tal dulzura maternal y le tiende su mano para socorrerla.

Ella cierra el Niño Jesús contra su pecho: “En verdad os digo que quien no acoja el Reino de Dios como un niño no entrará al reino de los cielos” (Lucas, 18, 17)

La mujer de la derecha recibe de Cristo la “corona imperecedera” » (1 Co 9, 25), “la corona de vida” (Ap 2, 10).

Curiosamente, las dos mujeres se parecen : ¿serán hermanas?

Se puede pensar que representan la misma persona pero en dos estados diferentes.

La basílica está también adornada de numerosas estatuas de santos y con vitrales.

Santos de Occidente y de Oriente, santos muy antiguos y también recientes. Sus ejemplos nos recuerdan la importancia de la caridad para entrar al Cielo, nos recuerdan igualmente otras actitudes importantes: la conversión, la oración por los difuntos, el celo apostólico, la unión con Cristo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Bioética Breaking News Catolicismo Francia Liturgia y Devociones Movil Muerte NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Peregrinaciones y Santuarios Purgatorio Religion e ideologías Sacramentos y sacramentales Santuarios

Se ha Visto a MARÍA REZANDO Allí por las Almas

Estamos en l centro mundial de oración por los difuntos y las almas del purgatorio.

El que acoge especialmente a los que han sufrido la muerte de un ser querido.

Fue fundado por el sacerdote Paul Buguet (1843-1918), para rezar en particular por los difuntos.

Camino de entrada

Junto al Santuario, el padre Buguet fundó la Obra Nuestra Señora de Montligeon.
.
Reconocida por la Santa Sede en 1895, ha dado origen a grupos de oración y vida cristiana en Europa, América, Asia y sobre todo África de los que forman parte millones de personas.

En estos grupos se celebran misas cada día por las intenciones confiadas en el Santuario de Nuestra Señora de Montligeon.

Las intenciones ahora pueden enviarse también a través de la página web.

Recomendamos ver especialmente los videos que estan abajo.

Parte superior del santuario
Parte superior del santuario

El santuario es dirigido en estos momentos por tres sacerdotes de la Comunidad de San Martín (recientemente surgida en Francia).

Además, animan el santuario seis religiosas de la Nueva Alianza cuya misión consiste en «servir a la misericordia divina en la sencillez y en la alegría» y en animar los oficios litúrgicos, ofrecer acogida y acompañamiento individual.

El Santuario propone, entre otras cosas, peregrinaciones, retiros y fines de semana espirituales.

Vista aérea
Vista aérea

 

COMO SE CREÓ EL SANTUARIO

Imagínate paseando por los campos de Normandia y detrás de un caminito rodeado de campos y de bosques se revela a vuestra mirada una basílica imponente

Ese es el santuario de Nuestra Señora de Montligeon, en el que todos los días, desde el siglo XIX, se reza por los difuntos.
.
Además numerosas personas encuentran hoy allí escucha, apoyo y consuelo, después de la pérdida de un ser querido.

Toma lateral
Toma lateral

El nacimiento del santuario de Nuestra Señora de Montigleon está unido a la historia de un sacerdote, el padre Pablo Buguet.

Dos años antes de ser nombrado párroco de este pueblecito, el padre Buguet, joven sacerdote en ese momento, está profundamente afligido por tres muertes acontecidas en su familia.

El 1 de noviembre de 1876, su hermano Augusto es aplastado por una campana caída de la iglesia de Nuestra Señora de la Mortagne.

» ¿Y su alma?», dirá entonces el joven párroco.

A este trágico accidente suceden la muerte de sus dos sobrinas de 12 y 16 años

«La necesidad de consolar las almas del purgatorio…Tengo que trabajar para liberar esas almas», apunta entonces el padre Buguet en su diario.

La idea de crear una obra, con este fin, germina en su corazón a partir de ese momento.Va a hacerse realidad en La Capilla-Montligeon.

Una de las preocupaciones que obsesionan a este sacerdote es rezar y hacer rezar por todos los difuntos, sobre todo por «aquellos por los que no reza nadie».

Parte superior de la fachada
Parte superior de la fachada

Después de varias gestiones, en 1884 el párroco Bugeut obtiene del obispo de su diócesis la aprobación de los estatutos de su asociación.

Se convierte entonces, como dice él mismo, en el «viajante de las almas del purgatorio«, haciendo colectas de parroquia en parroquia para construír su obra.

En 1887, se lanza en otra aventura:

«Buscaba el conciliar este doble objetivo: hacer rezar por las almas olvidadas y, a cambio, obtenir a través de ellas los medios de hacer vivir a los obreros».

Al llegar a Montligeon, le ha impresionado la pobreza material y humana de los habitantes del pueblo, cada vez más abandonado por los jóvenes.

Decide crear una imprenta para publicar los boletines de su obra, y suscitar así trabajo.

En 1894, la imprenta ha permitido la creación de 31 empleos.

Parte inferior de la fachada
Parte inferior de la fachada

En 1887, después de la primera peregrinación organizada para rezar por «las almas santas», las muchedumbres empiezan a afluir de toda Francia y del extranjero.

La fama de Nuestra Señora de Montligeon se extiende poco a poco por el mundo.

Puerta de Acceso
Puerta de Acceso

«Quisiéramos elevar, en Montligeon, una capilla digna de nuestra gran hermosa obra donde todos los días vienen a juntarse, para subir juntar hasta Dios, las recomendaciones del universo», podemos leer en junio de 1890.

Muy deprisa, para responder al deseo del padre Buguet, los dones afluyen hasta el punto de que, el 22 de septiembre de 1894, comienzan los primeros trabajos.

De modo paralelo, el padre Buguet se lanza a hacer largos viajes, siempre como misionero de las almas del Purgatorio: Roma (1893) donde el papa León XIII le anima, Europa occidental (1895), Estados Unidos (1897), Alemania y Europa central (1898), España (1899).

Iglesia Antigua
Iglesia Antigua

El 4 de junio de 1896, la primera piedra de la futura basílica de Nuestra Señora de Montligeon es bendecida. En mayo de 1905, el coro y la nave principal están acabadas.

La primera misa tiene lugar el 1 de junio de 1911, para la peregrinación anual.

El 14 de junio de 1918, Pablo Buguet se apaga.

La obra de Montligeon, en cuanto a ella, sigue todavía hoy, acogiendo hoy a numerosos peregrinos y visitantes.

Complejo del santuario
Complejo del santuario

 

UN LUGAR DE PAZ Y DE ESCUCHA

Después de un duelo, es necesario a menudo el poder confiarse, el poder llorar

Una de las vocaciones del santuario de Nuestra Señora de Montligeon es la de ser un lugar de paz, de encuentro y de escucha para las personas en duelo por un difunto.

Allí, todos pueden depositar sus penas, expresar su tristeza y, poco a poco encontrar la paz.
.
Un equipo de acogida, compuesto por sacerdotes, hermanas y laicos está presente todo el año.
.
Poniéndose a la disposición de peregrinos y visitantes para responder a sus preguntas, consolarles en su desamparo, etc.

Tumba de Buguet
Tumba de Buguet

A menudo, para evitar que los difuntos no sean olvidados demasiado deprisa, «tachados» de la memoria de los vivos, queremos estar en comunicación con ellos: la oración nos lo permite (cf. Pregunta 26).

Todos los años, miles de nombres y de rostros de personas muertas son confiados a la oración de todos los cristianos, en Nuestra Señora de Montligeon.

Por otro lado, los «asociados de la Obra de Nuestra Señora de Montligeon» tienen la preocupación de rezar de un modo más especial por los difuntos.
.
De modo particular por los más olvidados, e invocan por ellos a Nuestra Señora de la Liberación, en unión con todos los peregrinos que vienen al santuario a lo largo del año.
.
Existen grupos de oración unidos a Montligeon en numerosos países.

La muerte del otro nos obliga también a menudo a interrogarnos sobre nuestra propia muerte.

Todos tenemos que responder un día a estas preguntas: ¿cuál es el sentido de mi vida aquí abajo? ¿ Qué será de mí después de mi muerte?

La misión del santuario de Montligeon es anunciar el mensaje de la Iglesia sobre el destino eterno de todo hombre, mensaje formidable de esperanza.

Imagen de Nuestra Señora de Montligeon
Imagen de Nuestra Señora de Montligeon

El santuario de Nuestra Señora de Montligeon es así pues también un lugar en el que los cristianos vienen a proclamar juntos su esperanza en la vida eterna.

El santuario de Nuestra Señora de Montligeon es:
.
-un lugar de paz, de encenntro y de escucha donde uno puede encontrar el consuelo,
.
-un lugar donde uno puede encomendar a los difuntos,
.
-un lugar donde uno puede escuchar la respuesta oficial de la Iglesia católica frente a las interrogantes sobre el destino del hombre,
.
-un lugar donde uno puede proclamar su Esperanza en la Vida eterna.

Altar con la imagen de Nuestra Señora
Altar con la imagen de Nuestra Señora

 

ALGUNAS FECHAS

El 5 de octubre de 1884 – Moseñor Trégaro envía al abad Buguet los Estatutos de la Obra con la aprobación y el sello episcopal.

Junio de 1894 – Un nuevo plan de la iglesia, mayor que el de 1891, es fijado.

23 de octubre de 1910 – En un «Motus Proprio», el Papa Pío X pone «bajo su especial protección y la de sus sucersores» la obra de Expiación y le concede el título de Basílica de Santa-Maria in Monte-Santo.

31 de mayo de 1911 – Bendición de la nueva iglesia.

1° de junio de 1911 – 25 peregrinación: la misa es celebrada en la iglesia ya terminada.

La cofradía de N.S. de Montligeon cuenta hoy día con 9 millones de afiliados.

La Virgen María ha visitado la iglesia, fue vista por el abad y algunos parroquianos, vestida humildemente y haciendo oración.

L' ermitage al lado de la iglesia
L’ ermitage al lado de la iglesia

 

LA ERMITA

La ermita de la Basílica es a la vez hostería del Santuario y centro de la fraternidad espiritual de Nuestra Señora de Montligeon

La acogida es segura todo el año; los sacerdotes diocesanos y de la comunidad de San Martín las hermanas de la Comunidad de la Nueva Alianza, con un personal laico abnegado, velan por mantener un clima simple y familiar.

Existe la posibilidad de realizar retiros, sesiones, fines de semanas espirituales, en grupo o individualmente.
.
Animados por los sacerdotes y religiosas del Santuario o por el de otros, venidos de fuera.

Ceremonia en Montligeon
Ceremonia en Montligeon

 

ALGUNOS DATOS SOBRE LA BASÍLICA

Cuando el visitante llega a la Basílica de Montligeon, descubre la estatua de Nuestra Señora.
.
Tallada en un gran bloque de mármol de Carrara de 16 toneladas
y escogido por Monseñor Buguet mismo, a principios del siglo XX, es la obra del escultor italiano Tadolini.

Frente a esta estatua, numerosos peregrinos han venido a arrodillarse y a depositar sus penas.

La Virgen está presentando al Niño Jesús a dos mujeres que están a sus pies.

Nave central
Nave central

La mujer de la izquierda está en actitud de súplica viendo a María.

Por las llamas que la rodean reconocemos que es un alma del Purgatorio inflamada del deseo de ver a Dios frente a frente.

La Virgen la mira con tal dulzura maternal y le tiende su mano para socorrerla.
Ella cierra el Niño Jesús contra su pecho: “En verdad os digo que quien no acoja el Reino de Dios como un niño no entrará al reino de los cielos” (Lucas, 18, 17)

La mujer de la derecha recibe de Cristo la “corona imperecedera”  (1 Co 9, 25), “la corona de vida” (Ap 2, 10).

Curiosamente, las dos mujeres se parecen: ¿serán hermanas? Se puede pensar que representan la misma persona pero en dos estados diferentes.

La basílica está también adornada de numerosas estatuas de santos y con vitrales.

Santos de Occidente y de Oriente, santos muy antiguos y también recientes.

Sus ejemplos nos recuerdan la importancia de la caridad para entrar al Cielo, nos recuerdan igualmente otras actitudes importantes: la conversión, la oración por los difuntos, el celo apostólico, la unión con Cristo.

Todos los sacramentos, y principalmente los de la iniciación cristiana, tenían como objetivo la última Pascua del hijo de Dios, aquella que, por la muerte, le hace entrar en la vida del Reino ( CEC, nº 1680 ).

Entonces se cumplía lo que él confesaba en la fe y en la esperanza: Espero la Resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.

Vitral en forma de rosa
Vitral en forma de rosa

Los funerales cristianos son una celebración litúrgica de la Iglesia.

Con ellos, la Iglesia considera adecuado no sólo expresar la comunión eficaz con el difunto, sino también hacer participar a la comunidad reunida para las exequias y anunciarle la vida eterna ( CEC, n. 1685 ).

La Iglesia católica posee un Ritual de funerales que acompaña con oraciones cada etapa del duelo y permite a los familiares, cuando honran al difunto, encontrar consuelo y esperanza.

Vitrales en pared
Vitrales en pared

 

EN EL MOMENTO DE LA MUERTE, EN EL LUGAR DONDE REPOSA EL DIFUNTO

Reunirse alrededor del difunto es un acto de caridad al cual son invitados todos los cristianos, y por eso la comunidad está presente en actitud de profundo respeto.

Cuando la familia rodea a uno de los suyos en su último momento – o bien, si ella está ausente, tan pronto como acuda ante el cuerpo – es el momento en que permanece recogida en silencio o elevando plegarias.

Las plegarias pueden ser muy sencillas, sacadas de los Salmos, de la Palabra de Dios ( cf. En la esperanza cristiana, celebraciones por los difuntos. Desclée/Mame,2008 ) o también improvisadas.

Abren al difunto un camino de esperanza.

Para ayudar a la oración, pueden colocarse cerca del difunto un cirio, un icono
(Pero en ningún caso flores).

Consagración en una ceremonia
Consagración en una ceremonia

 

CELEBRACIONES Y VIGILIAS

En un ambiente recogido, la palabra de Dios y el recuerdo del difunto invitan a refugiarse en la oración y, desde luego, a dar gracias.

Una vigilia puede tener lugar en la casa o en el tanatorio, a cargo de los familiares o de la comunidad si los difuntos han muerto en soledad y despojo.

Necesita una preparación (momento, modalidades… ) y puede tomar la forma de celebración de la palabra de Dios, de vigilia sálmica, de vigilia con la Virgen María y los santos, de vigilia familiar.

Ceremonia al aire libre
Ceremonia al aire libre

 

LA INTRODUCCIÓN EN EL ATAÚD

Es el acto que llevan a cabo las funerarias colocando el cuerpo del difunto en el ataúd y cerrándolo después.

Es el último y doloroso momento en que los familiares pueden contemplar el rostro del difunto y la oración aviva la esperanza del reencuentro.

Señor, volvemos a ti nuestra mirada en estos momentos en que dejamos de ver el rostro que amamos:
.
concédele verte cara a cara y reafirma nuestra esperanza de encontrarnos de nuevo con él
( o ella ) cerca de ti, por los siglos de los siglos. Amén. (Ritual de los funerales).

Procesión en una ceremonia
Procesión en una ceremonia

 

LA CEREMONIA EN LA IGLESIA

La celebración de los funerales es el último adiós a la persona desaparecida.

Es también la participación de los vivos en su nacimiento a la Vida eterna, que la Iglesia celebra a través de la liturgia del bautismo (con la presencia del cirio pascual y por el gesto de la aspersión con el agua bendita).

Si se celebra el Sacrificio Eucarístico, el paso del difunto a Dios se asocia de esta forma a la Pascua de Jesús, misterio de su muerte y de su resurrección, y la Eucaristía es entonces el corazón de la realidad pascual de la muerte cristiana.

Si no hay celebración Eucarística, entonces la ceremonia puede ser presidida por diáconos o laicos – lo cual es cada vez más frecuente – pues todo bautizado ( si ha recibido para ello una formación y un mandato ) puede presidir la celebración de funerales.

Todos cuantos pertenecen al pueblo de Dios deben sentirse involucrados en la celebración de los funerales.

No todos con el mismo título, cada uno lo estará según su situación y ministerio.

Una parte de responsabilidad recae sobre los parientes y familiares del difunto, más unidos a él.

Se tendrá cuidado para elegir con ellos, siempre que sea posible, los textos que deben escogerse para la celebración (Presentación del Ritual de los funerales ).

Cementerio
Cementerio

 

LA INHUMACIÓN EN EL CEMENTERIO

La inhumación en el cementerio constituye, para el difunto, el final de su camino en la tierra.

Es acompañado hasta el final, en la paz recibida de Cristo muerto y resucitado, y los familiares le dan el último adiós, allá donde él reposa en espera de la resurrección.

El lugar de la sepultura se convierte en un lugar de recuerdo, donde algunos desearán venir a honrar a su difunto y pedir por él en la espera de la resurrección.

Imagen de la Virgen en el parque
Imagen de la Virgen en el parque

 

LA CREMACIÓN EN EL CEMENTERIO

La liturgia de los funerales católicos es una celebración del misterio pascual de Cristo, el Señor.

Las oraciones rezadas en el cementerio pueden ser utilizadas debidamente adaptadas; el Ritual tiene previstas también oraciones específicas para esta circunstancia.

Si el cuerpo ha sido incinerado, la urna funeraria se deposita en lugar adecuado, columbario o tierra llana.

Los familiares se reúnen entonces alrededor de la urna, situada cerca del lugar donde debe ser depositada.
.
El celebrante preside un último tiempo de oración, recordando el último adiós celebrado en la Iglesia y donde la comunidad entregó el difunto al Señor.

Ubicación de Montligeon
Ubicación de Montligeon

 

COMO LLEGAR A MONLIGEON

Dirección
26 rue Principale
61400 La Chapelle-Montligeon
+33 2 33 85 17 00

Acceso por ruta

Ruta Nacional N12.
Desde Paris, salir a Feings y seguir La Chapelle-Montligeon.
Desde Alençon, salir a Mortagne-au-Perche y seguir Rémalard, La Chapelle-Montligeon.

Carretera A28
Desde Rouen, salir a Gacé y seguir Mortagne-au-Perche, Rémalard, La Chapelle-Montligeon.

Carretera A11-A81
Desde Angers-Rennes, salir a Le Mans-Norte y seguir Bonétable, Bellême, La Chapelle-Montligeon.

https://youtu.be/USuPftvMIzU

Fuentes:

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
A Nuestra Señora de Montligeon DEVOCIONES Y ORACIONES

Oración y Letanías de Nuestra Señora de Montligeon

LETANÍAS

Señor, ten piedad de nuestros hermanos difuntos
en especial de los que más necesitan tu misericordia.
Cristo, ten piedad de nuestros hermanos difuntos,
en especial de los que más necesitan tu misericordia.
Señor, ten piedad de nuestros hermanos difuntos,
en especial de los que más necesitan tu misericordia.

María, hija del Padre eterno, socorre de nuestros hermanos difuntos.
María, Madre del Salvador de los hombres,
María, Templo del Espíritu Santo,
María,elegida por Dios desde toda eternidad,
María, cantada por los Profetas,
María, Aurora del Sol de justicia,
María, nacida sin pecado original,
María, cuyo cuerpo no conoció la corrupción del sepulcro,
María, a quien Jesús cubrió con su gloria,
María, cuyo trono está junto al de Jesús,
María, Reina de los Ángeles,
María, Reina de todos los Santos,
María, Reina del Cielo y de la Tierra,
María, dispensadora de la gracia divina,
María, prenda de salvación para los que te invocan,
María, cuyo nombre inspira confianza,
María, cuya mano está bendiciendo siempre,
María, imagen del corazón de Jesús,
María, modelo de fe y de humildad,
María, modelo de vida interior,
María, modelo de sumisión a la voluntad de Dios,
María, modelo de todas las virtudes,
María, honra de toda la humanidad,
María, a quien jamás se implora en vano,
María, que quitó del furor de Herodes al Nño Jesús,
María, que compartió los sufrimientos del Salvador del mundo,
María, que siguió a Jesús en el Calvario,
María, que ofreció a su Hijo por nuestra salvación,
María, cuyo corazón fue traspasado por una espada de dolor.

Virgen, compasiva,
Mediadora de paz entre Dios y los hombres,
Nuestra intercesora ante Dios,
Fuente de vida,
Asilo de huérfanos,
Refugio de pecadores,
Ternura de Dios junto a los agonizantes,
Esperanza de los desesperados,
Puerta del cielo,
Providencia de los desgraciados,
Consoladora de los afligidos,
Nuestra Señora de consolación,
Nuestra Señora de la Misericordia,
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro,
Nuestra Señora Salvadora,
Nuestra Señora de la Esperanza,
Nuestra Señora de Montligeon,

Jaculatoria:
Santa María, Madre de Dios, socorre a nuestros hermanos difuntos .

Responso :
Para que sean dignos de las promesas de Jesucristo.

Fuente: sanctuaire-montligeon.com/es

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE MONTLIGEON

Virgen Señora Nuestra Liberadora, ten piedad de todos los difuntos, nuestros hermanos, especialmente de aquellos más necesitados de la misericordia de Dios.
Intercede por todos los que han muerto, a fin de que se complete en ellos la obra del Amor que purifica.
Que nuestra oración, unida a la de toda la Iglesia consiga para ellos la alegría que supera todo deseo y que lleve el consuelo y la paz a nuestros hermanos sometidos a la prueba de la espera, sobre todo los más necesitados y olvidados.
Madre de la Iglesia, ayúdanos peregrinos por el mundo a conseguir nuestra propia liberación interior y a avanzar cada día que pasa en nuestro caminar hacia la Resurrección.
Cúranos de toda herida del corazón y del alma, haz que cada uno de nosotros un apóstol de la esperanza, siempre vigilante, siempre dispuesto.
Refugio de los pecadores y Reina de todos los Santos, reúnenos a todos un día para la Pascua eterna en la Casa del Padre, por Jesucristo, nuestro Señor. ¡Amén!
Nuestra Señora de Montligeon, ruega por nuestros difuntos. Amen.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: