Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Consecuencias del Nuevo Orden Mundial Economía Economía Mundial Empleo Negocios NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Política Política mundial

La globalización produjo un capitalismo sin Dios [2013-05-17]

La peor cara del capitalismo.
Las condiciones de trabajo de Bangladesh hicieron recientemente decir al papa Francisco que ahí hay trabajo esclavo, por el paupérrimo nivel salarial. Pero la génesis de esto no hay que buscarla en Bangladesh sino en la globalización, que hizo al capitalismo aún más salvaje, porque las corporaciones trasladaron sus fábricas a los países con mano de obra más barata. Pero ahora a occidente le está explotando en la cara, porque con ello des industrializaron sus países y atentaron contra su propia capacidad de generar empleos y aumentar los salarios en el largo plazo.

 

fabrica de balgladesh colapsada

 

La globalización produjo la obligación a las empresas de pensar sólo en el lucro, para ser competitivas, dándose vuelta las décadas de progreso y mejoramiento en el bienestar de los trabajadores occidentales.

BANGLADESH MUESTRA EL LADO OSCURO DE LA GLOBALIZACIÓN

El 24 de abril un edificio de ocho pisos que albergaba varias fábricas textiles en Bangladesh se vino abajo dejando el saldo de por lo menos 922 muertos y 2437 heridos.

El papa Francisco se lamentó del suceso y envió las condolencias. Pero también se refirió a las condiciones de trabajo. Dijo:

«Esto se conoce como mano de obra esclava», refiriéndose a los U$S 40 mensuales pagados a los trabajadores en esas fábricas.

Y agregó:

«No pagar un salario justo… centrarse exclusivamente en los libros de balance, en los estados financieros, sólo mira el beneficio personal. Eso va en contra de Dios»

Sin intentarlo, el Papa estaba describiendo el lado oscuro de la globalización.

¿Por qué es Bangladesh, después de China, el segundo mayor productor de prendas de vestir en el mundo? ¿Por qué existen 4.000 fábricas de ropa en ese empobrecido país que, hace algunas décadas, no tenía casi ninguna?

Debido a que en el subcontinente asiático es donde las marcas occidentales – de Disney a Gap a Benetton – pueden producir más barato.

Y pueden hacerlo porque las mujeres y los niños van a trabajar por U$S 1.50 al día hacinados en fábricas que son desvencijadas, donde las regulaciones de salud y seguridad son inexistentes.

Esto es lo que el capitalismo, carente de conciencia, está produciendo.

The Walt Disney Co., con ventas de U$S 40 mil millones al año, decidió – después de un incendio planta de ropa en noviembre cobró la vida de 112 trabajadores – de dejar de producir en Bangladesh.

«La prohibición de Disney ahora se extiende a otros países, como Pakistán», dice The New York Times, «donde un incendio el pasado septiembre mató a 262 trabajadores de la confección».

NO HACE MUCHO TIEMPO

Las camisas, polleras o faldas, trajes y vestidos que se usaban en EE.UU. decían «Hecho en EE.UU.» – en las plantas en las Carolinas, Georgia y Luisiana, donde los salarios más bajos, reglamentos livianos y aire acondicionado que vino después de la Segunda Guerra Mundial, habían atraído a las fábricas de Nueva Inglaterra.

La idea de Estados Unidos era que los 50 estados y sus ciudadanos deben competir entre sí. Los federales establecieron las normas sanitarias y de seguridad que todas las fábricas tenían que cumplir, e impusieron leyes y salarios por horas. Algunos estados ofrecían salarios más bajos, pero no había un salario mínimo federal.

Esto mismo puede ser rastreado en todos los países centrales de occidente, comenzando con Europa, pero tampoco América Latina está afuera, salvo México, que tiene una política especial para las “maquiladoras” en su frontera con EE.UU.

Las sociedades que paulatinamente se organizaron como estados de bienestar integraron cada vez a más gente a la corriente principal del estándar de vida de la mayoría, asegurando salario y condiciones de trabajo dignas para la mayoría de la población.

Los aranceles altos para la importación favorecieron a las empresas locales mientras que una carga se colocó a los productos extranjeros que entraban a los países, lo que significaba una protección a la producción local.

Las empresas locales a su vez pagan altos impuestos que proporcionaban ingresos para el gobierno central, permitiéndole construir la infraestructura del país y otros gastos, que luego fueron exagerados, como el aumento de la burocracia estatal.

Los aranceles de importación impedían a los explotadores del trabajo hacerse ricos en talleres de explotación en el extranjero.

TODO CAMBIÓ CON LA GLOBALIZACIÓN

Pero a finales del siglo XX, occidente y especialmente EE.UU. se embanderó con el abandono del «proteccionismo». Pocos se dieron cuenta de que los países se habían dado por vencidos del patriotismo económico, de que la economía debe estar estructurada en beneficio de los habitantes de cada país primero.

Y occidente abrazó el globalismo, y EE.UU. militó fuertemente para ello.

La base ideológica de la globalización es que, lo mejor era un mercado libre donde las empresas produjeran y vendieran en cualquier lugar libre, aplicado a todo el mundo.

Así se pudo crear una economía global donde las empresas producen y venden cuando quieran y donde quieran.

Como era de esperar, los grandes impulsores de la idea fueron las empresas transnacionales. Ahora podían desplazar plantas y fábricas fuera de las economías bien reguladas y de altos salarios de los países occidentales a México, China y la India, y luego a Bangladesh, Haití y Camboya, produciendo por centavos, y enviando sus productos de vuelta a occidente, vendiéndolos aquí al mismo precio anterior, con lo que hacían una buena diferencia.

ESTO PROVOCÓ LA DESINDUSTRIALIZACIÓN DE OCCIDENTE

Como algunos de los que estaban familiarizados con la decadencia de Gran Bretaña predijeron, esto conduciría inexorablemente a la desindustrialización, el freno de la subida constante de los salarios de los trabajadores occidentales y su nivel de vida, y el enriquecimiento de una nueva clase de corporativistas.

Mientras tanto, otras naciones, creyendo todavía en el nacionalismo económico, –  como por ejemplo China y la India – invadieron y capturaron enormes rebanadas del mercado en cada país occidental para sus empresas de origen, sus «campeones nacionales». Los perdedores serían las empresas que se quedaron en los países de occidente y produjeron para ellos, con los trabajadores oriundos.

Y así sucedió. Los salarios reales, por ejemplo en Estados Unidos, no han aumentado en 40 años.

En la primera década del siglo, Estados Unidos ha perdido de 5.000.000 hasta 6.000.000 empleos en la manufactura, uno de cada tres que tenían, así como se cerraron 55.000 fábricas.

Y más aún, desde que Bush promocionó su Nuevo Orden Mundial, EE.UU. ha tenido déficits comerciales de U$S 10.000 billones de dólares.

Así se construyó la economía global destripando las economías de bienestar y permitiendo que fabricantes en zonas pauperizadas del exterior paguen salarios de hambre y esclavo, como dice Francisco, sin controles sanitarios y de seguridad, haciéndose millonarios.

Fuentes: Pat Buchanan para Catholic Exchange, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conversión Cristianismo Delitos Musulmanes Niños NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Religion e ideologías Secuestros y encarcelamientos Sociedad Tráfico

Los niños cristianos son el objetivo para trabajos forzados y esclavitud sexual en Bangladesh [2013-05-13]

Otra forma de persecución y martirización a los cristianos.
Bangladesh, donde los cristianos no llegan al 1% de la población y son una población marginada económica, cultural y políticamente, sus niños son objeto de rapto para llevarlos a lugares de trabajos forzados, para la esclavitud sexual y para ser convertidos al Islam en las madrasas (las escuelas islámicas, donde por ejemplo concurrió el presidente Obama en Indondesia cuando niño). 

 

chicos de bangladesh

 

Más de 140 niños han sido rescatados de los centros de formación islámicas (madrasas) en el último ano, con una mayoría de los niños seleccionados por su fe cristiana. Niñas fueron la mitad de las personas rescatadas, e informan que fueron utilizados para realizar trabajos forzados y esclavitud sexual.

LOS RAPTOS PARA LLEVAR A NIÑOS A LAS MADRASAS

Nueva información ha salido a la luz con respecto al tratamiento de las niñas rescatadas de madrasas a principios de este año.

«Estaban fuertemente convertidas al Islam», dijo Akash, un contacto de International Christian Concern (ICC) cuyo nombre está cambiado por razones de seguridad.

«Le hicieron llevar velo a las niñas en todo momento. Algunas niñas también fueron obligadas a trabajar como esclavas en casas de familias musulmanas y sólo eran alimentadas una vez al día

A las niñas rescatadas se les dijo que iban a estudiar en una escuela cristiana y recibir formación para convertirse en esteticistas. Sin embargo, después de completar el agotador viaje desde sus aldeas a la ciudad capital, Dhaka, se descubrió que todo era una mentira.

«En lugar de entrenamiento en el Salón de Belleza, nos mandaron a la fuerza a hoteles para el comercio sexual«, explicó una de las chicas.

LAS SOSPECHAS LLEVAN AL RESCATE

El año pasado Akash vendía billetes de autobús para una empresa de transporte en Bangladesh, cuando se dio cuenta de que un hombre llamado Norbert de Tripura con frecuencia viajaba a Dhaka con grupos de niños. Cuando le preguntó lo que estaba haciendo, Norbert respondió que:

estaba «llevando a los niños a una escuela misionera cristiana donde se podrían comer y vivir en comodidad con una buena educación.» 

Con la esperanza de que su hija tuviera la oportunidad de una educación de calidad, Akash pidió a Norbert que la llevara a la escuela misionera cristiana.

Pero y se convirtió en sospechoso cuando fue rechazado.

«La duda apareció en mi mente cuando Norbert continuó evitandome», dijo Akash.

Akash comenzó a investigar el asunto y pronto descubrió que numerosas familias habían enviado a sus hijos con hombres, como Norbert, que más tarde resultaron ser traficantes. Con la ayuda de un socio del ministerio ICC, Akash organizó el rescate de los primeros doce niños en julio de 2012. Más fueron rescatados en octubre, seguido por más de 100 rescatados desde enero.

CÓMO SUCEDE ESTO

Como cristianos, estos niños y sus familias son una minoría marginada en un país que es más del 90 por ciento musulmán.

Al ser minoría, los cristianos tienen dificultades para encontrar puestos de trabajo y obtener una educación de calidad. Incluso a veces tienen prohibido el uso de pozos comunitarios en las aldeas. 

Por lo tanto, muchos cristianos, especialmente las personas de Tripura, son extremadamente pobres y están desesperados por una vida mejor para sus hijos. Esto, a su vez, los hace vulnerables a los traficantes como Norbert.

Informes de la Fundación Kapaeeng y el socio de ICC en Bangladesh indican que puede haber hasta 138 niños de Rangamati, 42 de Banderban y 6 de Khagrachari que aún están desaparecidos.

«Creemos que también se venden a madrazas y estamos en busca de pruebas», dijo Akash. «Mi sueño es que todos los niños sean rescatados y reciban una educación superior para que puedan pararse sobre sus propios pies.»

Fuentes: Charisma News, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: