Categories
Biblia y otros libros Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Los 10 Personajes más Enigmáticos de la Biblia

La Biblia está llena de misteriosos personajes.

Muchos de las cuales hacen lo suyo, y luego desaparecen, nunca se sabe más de ellos. 

Algunos son más que extras, y tienen una presencia contextual que piden un examen más detenido. 

Y algunos son simplemente extraños.

monjes en peregrinacion

En este artículo traemos 10 personajes llenos de misterio que menciona la Biblia.
.
Los cuales dan para relatos fantásticos similares a los de ciencia ficción.
.
Y seguramente por esa tentación no son mencionados con asiduidad.
.
Pero de hecho son cabos sueltos que aún no se han podido atar.

  

10 – MELQUISEDEC

Cuando vamos a misa oímos repetir el nombre de un personaje que se encuentra bajo un halo de misterio.

Estoy hablando de Melquisedec.

En la Plegaria Eucarística I de la misa el sacerdote dice cada vez,

Mira con ojos de bondad esta ofrenda y acéptala, como aceptaste los dones del justo Abel, el sacrificio de Abrahán, nuestro padre en la fe, y la oblación pura de tu sumo sacerdote Melquisedec.

melquisedec

Las menciones y la historia sobre Abel y Abraham son conocidas y sabemos de dónde vienen estos personajes.

¿No te has preguntado quien este Melquisedec del que se dice que es sacerdote eterno?

¿Cómo eterno?

Melquisedec aparece en el Génesis 14 bendiciendo a Abraham, y Abraham le da la décima parte de todo lo que tenía luego de la conquista de 10 reinos.

En el salmo 110 se califica al mesías definiéndolo como el sacerdote para siempre a la manera de Melquisedec.

Y en la Carta a los Hebreos San Pablo nos da algunos datos más.

Nos dice que era Rey de Salem y Rey de la Paz.

Nos dice que no tenía padre ni madre o descendencia, sin comienzo de sus días ni final de la vida, asemejado al hijo de Dios y siendo un sacerdote para siempre.

Incluso destaca que es más grande que Abraham porque le dio la décima parte de lo que tenía.

La propia Carta a los Hebreos, justifica explícitamente a Jesús como sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec.

Y a través de este modelo, Jesús asume el papel de sumo sacerdote de una vez y para siempre.

Desde el punto de vista mundano Melquisedec fue el rey de Salem que más tarde sería Jerusalén.

Y no sólo un rey, sino también un sacerdote que adoraba al Dios altísimo.

También hay versiones que dicen que era un rey sacerdote cananeo que honraba a Abraham por sus conquistas.

El salmo 110 indica que cuando venga el mesías tendrá un sacerdocio derivado del de Melquisedec.

O sea un sacerdocio superior al de los hijos de Leví, los levitas del pueblo judío.

La casta de los sacerdotes levitas fue creada a raíz de los pecados del pueblo, luego que el pueblo hiciera el famoso becerro de oro.

A partir de ahí Moisés tomó a los hijos de Leví para la función sacerdotal.

Y la Carta a los Hebreos establece que Melquisedec y su sacerdocio son superiores al sacerdocio levítico.

Melquisedec bendijo a Abraham y recibió un diezmo de éste, por lo tanto Melquisedec debe ser mayor que Abraham.

Por lo tanto Abraham y los sacerdotes levíticos o sea los sacerdotes judíos, están bajo el sacerdocio de Melquisedec e incluso le tienen que pagar diezmos.

La vinculación que hace San Pablo de Jesús con el sacerdocio de Melquisedec justifica que Él es superior a los sacerdotes que provienen de la tribu de Leví.

Y el uso del pan y el vino que usó Jesús en la última cena, proviene de la tradición de Melquisedec.

En Génesis 14 leemos que Melquisedec, Rey de Salem, tomó pan y vino, ya que era sacerdote del Dios altísimo, y bendijo a Abraham.

¿Entonces quién era Melquisedec?

¿Fue una figura humana histórica que prefigura a Jesucristo como sumo sacerdote?

¿O fue algún personaje sobrenatural?

Por que se dice que Melquisedec era el rey de la paz y de la justicia, que reinaba en la ciudad de la paz.

O sea en un reino de paz, que es un reino escatológico.

Pero además si le sumamos lo que dice San Pablo de su genealogía, que no tuvo padre ni madre, ni tuvo nacimiento ni muerte, entonces no estamos hablando de un ser humano común.

En definitiva es la figura del sacerdocio eterno, que es más escatológico que terrenal.

Y que en los tiempos mesiánicos sustituye al sacerdocio antiguo con un sacerdocio santo, incontaminado y relacionado con los cielos.

Que no tiene necesidad de ofrecer sacrificios diarios por sus propios pecados, porque es impecable.

¿Pero entonces era un ser celestial o un ser humano con una misión divina?

Esta es la incógnita que queda luego de leer la Biblia.

Algunos textos judíos dicen que Melquisedec era en realidad Sem el hijo de Noé.

En el Segundo Libro de Enoc dice que Melquisedec nació de una Virgen que murió en el parto.

Su madre era Sopanima y su padre Nir, hermano de Noé.

Dice que Melquisedec nació con las insignias sacerdotales y capaz de hablar como un adulto.

Y cuando vino el tiempo del diluvio el Arcángel Miguel tomó al niño y lo llevó a salvo al Jardín del Edén donde aún vive y vivirá para siempre.

En los Rollos del Mar Muerto, hallados en las cuevas de Qumran, se describe a Melquisedec como un rey celestial y un guerrero, que vence a belial o satanás en la batalla final.

Esto lo emparenta a la función de San Miguel Arcángel.

Algunos gnósticos insisten en que Melquisedec se convirtió en Jesús y luego ha sido sacerdote de la tradición Rosacruz.

El libro de Urantia, que es una especie de Biblia que fusiona la religión, la filosofía y la ciencia, dice que Melquisedec es el primero de una sucesión evolutiva de manifestaciones de deificación, que convirtió a Abraham .

Quitemos eso de la sucesión evolutiva o que se convirtió en sacerdote Rosacruz.

Pero según estas informaciones Melquisedec podría haber sido un ser enviado directamente por Dios o un ángel de Dios.

Que tenía la tarea de conducir a los judíos por el camino de la conversión y derrotar en la batalla final a belial o satanás.

Estas funciones son típicamente mesiánicas destinadas a seres celestiales o sobrehumanos.

Es lo que justificaría que el personaje mesiánico de Melquisedec tenga sacerdocio celestial, y sea el rey de la paz y de la justicia.

Y actúe como brazo derecho de Dios, con funciones parecidas a las del Arcángel Miguel.

Para Dios no hay nada imposible, por lo tanto Melquisedec puede haber sido una pre encarnación del hijo de Dios o sea Jesús.

O bien el Arcángel Miguel u otro enviado con una misión específica.

O quizás, un personaje humano que fue encumbrado por Dios para crear el sacerdocio eterno.

  

9 – LA ESPOSA DE CAÍN

Caín fue, según el Génesis, el primer ser humano que ha nacido. 

Más tarde mató a su hermano menor Abel en un ataque de celos. 

Dios puso una señal a Caín y maldijo la tierra que cultivaba, lo que le obligó a una vida como fugitivo errante.  

esposa de cain

Esa parte de la historia es bastante conocida.

Más tarde, sin embargo, leemos que él se estableció en la tierra de Nod, y de repente, él tiene una esposa. 

Absolutamente nada se menciona sobre ella. Ni siquiera sabemos de dónde venía.

De hecho, la cuestión de dónde tomó Caín a su mujer, cuando su familia inmediata eran al parecer las únicas personas en el mundo, ha despertado ansiedad.

Algunos han planteado otra misteriosa tribu de  gente, tal vez creada después de Adán y Eva, tal vez incluso otra raza o especie.
.
Pero la respuesta estándar es que Adán y Eva tuvieron muchos hijos e hijas para poblar la Tierra.

.
La única manera de mantener la raza humana habría sido aparearse con sus hermanos, sobrinas, sobrinos y primos.

De hecho, aunque la Santa Biblia no dice nada sobre su identidad, el apócrifo Libro de los Jubileos nos dice exactamente quién era la esposa de Caín: su hermana Awan, que dio a luz a su hijo Enoc.

   

8 – JOSÉ BARSABÁS

Después que Judas Iscariote entregó su renuncia por vender a su jefe, los discípulos de Jesús se apresuraron a llenar la posición para que el número de vuelta fuera el teológicamente apto de 12.

Los discípulos restantes, incluyendo el recién convencido Tomas, miraron a los 120 candidatos que seguían a Jesús.

Luego echaron suertes para elegir quién ocupará el puesto.

jose barsabas

Se llegó a Matías, un personaje bastante misterioso. 

No sabemos de dónde vino o su ocupación anterior. 

Algunos piensan que en realidad era el diminutivo de Zaqueo, el recaudador de impuestos que subió a un árbol para tener una mejor visión de paseo de Jesús en el burro. 

El hombre que perdió fue José Barsabás, también conocido como Joseph Justus.

No sabemos nada sólido sobre él, incluso menos de lo que sabemos acerca de Matías.

Hay, sin embargo, un poco de especulación interesante.

Una lista de los nombres que se presentan en Marcos 6: 3 incluye algunos de los partidarios más tempranos y más fieles de Cristo.

Uno de ellos es un hombre llamado José, y otro es Santiago el Justo.

El erudito bíblico Robert Eisenman sugiere que Santiago continuó la obra de Jesús, y el escritor del libro de los Hechos le asigna un alias para minimizar su importancia.

   

7 – EL DISCÍPULO AMADO

En el Evangelio de Juan, se hacen varias referencias a «el discípulo a quien Jesús amaba».

Este favorito en particular está presente en la Última Cena, la crucifixión, y después de la resurrección.

El escritor del Evangelio de Juan afirma incluso que el testimonio de este discípulo es la base para el texto.

Pero existe un considerable debate sobre la identidad de esta misteriosa figura.

el discipulo amado

El candidato más obvio es el apóstol Juan, uno del círculo íntimo de Cristo de los 12 y homónimo del Evangelio. 

Pero ninguno de los 12 apóstoles estuvo presentes en la crucifixión, por lo que lo pondría fuera de la lista.

Lázaro, resucitado por Cristo, también se considera.

Parece que ha estado presente en los eventos citados, y se lo denomina específicamente, en la historia de su muerte y resurrección, como «el que ama».

María Magdalena, Judas,  Santiago el familiar de Jesús , o un discípulo anónimo, posiblemente, incluso un oficial romano o gubernamental, todos han sido considerados.

Incluso hay una escuela de pensamiento que piensa que el de Juan es un evangelio interactivo, con el lector en el rol de discípulo amado.

   

6 – SIMÓN EL MAGO

«Simonía» es la venta de la posición de la iglesia o privilegio.

Parte del llamado Simón el Mago quien hace sólo una breve aparición en la Biblia, en Hechos 8: 9-24.

simon el mago

Simón se ha convertido en sinónimo de pensamiento herético, y explotación religiosa. 

Él se presenta como un mago de gran nivel con un gran número de seguidores de Samaria, que se convierte al cristianismo y desea aprender de los apóstoles Pedro y Felipe.

Cuando ve los dones del Espíritu Santo, incluyendo el hablar en lenguas y el estado de éxtasis espiritual, él ofrece dinero a los hombres si le dan el secreto para pasar estos regalos a los demás. 

A ellos no les gusta.

Los textos apócrifos revelan un poco más, por ejemplo su supuesta capacidad de levitar e incluso volar.
.
Haciendo hincapié en que él era algo parecido a un líder de culto en su ciudad natal.

.
Se sugiere que su conversión es más por razones económicas que espirituales.
.
Y él se estableció como una figura mesiánica, que compite con Jesús con su propia teología.

Él es considerado por algunos como uno de los fundadores del gnosticismo, un mosaico de diversos sistemas religiosos que dependían en gran medida de simbolismo judaico y cristiano.

   

5 – ONAN

A diferencia de Simón el Mago, la breve aparición de Onán inspiró el nombre de la acción de masturbarse.

onan

Fue el segundo hijo de Abraham nieto de Judá, el patriarca y homónimo de una de las 12 tribus de Israel. 

Su hermano mayor, Er era «malo a los ojos del Señor», así que Dios lo mató.

Lo que hizo para merecer tal ejecución sigue siendo un misterio.

La tradición en la época dictaba que la viuda de Er, Tamar, se convirtiera en la mujer de Onan.

Onán tenía que impregnarla para mantener vivo el linaje, pero no estaba tan cómodo con la idea.

Tal vez no era de la idea de la paternidad inminente, o Tamar simplemente no era su tipo.

Así que cometió el primer acto registrado de coitus interruptus.

O, como Génesis 38: 9 tan poéticamente lo puso: «Onán sabía que aquella descendencia no sería suya, y así, si bien tuvo relaciones con su cuñada, derramaba a tierra, evitando el dar descendencia a su hermano».

Dios estaba disgustado y mató a Onán.

Toda la historia se vuelve aún más sórdida.
.
Onán tenía un hermano menor, Sela.
.
Habitualmente, él habría sido el siguiente en la línea para impregnar a Tamar, pero Judá lo prohibió.
.
Tamar, en lugar de aceptar graciosamente la soltería forzada, sedujo a Judá y (quedó embarazada) por el viejo.
.
Judá fue padre de los gemelos Zera y Perez, el último de los cuales fue incluido por Mateo como un antepasado del padre terrenal de Jesús, José.

Algunos incluso han sugerido que la muerte de Onán advierte que el sexo es sólo para fines de reproducción, y no por placer. Ver aquí sobre el Onanismo.

   

4 – NICODEMO

Nicodemo era un miembro del Sanedrín, un consejo de hombres que manejaba la ley judía y la gobernanza.

Se convirtió en amigo, seguidor, y tuvo un papel de intelectual en el entorno de Jesús, cuyas enseñanzas igualitarias a menudo, iban en contra de los decretos rígidos del Sanedrín.

Él también era un fariseo, un líder dentro de la comunidad judía que influenció sobre el gobierno romano en el momento del arresto de Cristo y su posterior crucifixión.

nicodemo

Se le menciona tres veces en el Nuevo Testamento, todo en el Evangelio de Juan.

Sutilmente defiende a Jesús cuando los fariseos hablan de su inminente arresto.

Más tarde, él ayuda a preparar el cuerpo de Jesús para el entierro, lo que indica que se había convertido en un seguidor de Cristo y sus enseñanzas.

La primera vez que se menciona, sin embargo, es en el diálogo con Jesús, y estas conversaciones revelan algunos de los aspectos más importantes de la teología cristiana.

Tales como la noción de «nacer de nuevo» y la más famosa referencia a la divinidad de Cristo, Juan 3:16: «Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, y tenga vida eterna».

Esta conversación detallada explora la brecha entre la ley judía dogmática y exclusiva del Antiguo Pacto y lo conceptos espiritualmente inclusivos del Nuevo Pacto.

Pero a pesar de una contribución tan importante del Nuevo Testamento, Nicodemo sigue siendo una figura misteriosa.

Algunos eruditos han sugerido que puede ser Nicodemo ben Gurion, figura talmúdica de la riqueza y el poder místico.
.
La tradición cristiana sugiere que fue martirizado, y es venerado como un santo.
.
Su nombre ha llegado a ser sinónimo de buscadores de la verdad y se utiliza como un personaje en muchas obras de ficción inspiradas en la Biblia.

   

3 – SANTIAGO EL JUSTO

Se le considera, junto a Pablo y Pedro, la figura apostólica más importante en la historia de la Iglesia.
.
El libro de los Hechos específicamente lo nombra como el jefe de la iglesia cristiana en Jerusalén.
.
Y se cita con frecuencia, tanto en las Escrituras y los apócrifos, como consultado por tanto Pablo como Pedro.
.
Entonces, ¿quién es él?

santiago el justo

Tradicionalmente, él es considerado como el hermano de Jesús (o, más precisamente, podría ser su hermano en el clan familiar).

Jesús está en los Evangelios, como teniendo hermanos, algunos más jóvenes que él. Uno se llamaba Santiago.

Pero Santiago era un nombre común, y hay varios mencionados en la Biblia.

Dos de los 12 discípulos fueron nombrados Santiago, pero ambos figuran como teniendo diferentes padres que Jesús.

Santiago hijo de Zebedeo pasó a ser conocido como Santiago el Mayor y Santiago el hijo de Alfeo fue llamado Santiago el Menor.

Se sabe que fue contemporáneo de Jesús, a pesar de que parece no haber tenido ningún estatus en círculo íntimo durante el ministerio de Cristo. 

El Evangelio apócrifo de Tomás dice que Cristo mismo designó a Santiago para liderar el movimiento sobre su muerte. 

El apóstol Pablo inicialmente parece respetuoso, incluso servil, a «Santiago el hermano del Señor», llamándolo un «pilar» del movimiento, a pesar de que más tarde estuvo en desacuerdo con él en asuntos de doctrina.

Algunos, sin embargo, han sugerido la designación de hermano era espiritual, en lugar de físico.

San Jerónimo, entre otros, sugirió que la doctrina de la virginidad perpetua indicaba que Santiago podría ser un primo, que, dadas las asociaciones tribales y espíritu de clan de la comunidad judía de la época, parece válido.

Tal relación indicaría una cierta proximidad social sin ser un verdadero hermano.

   

2 – SIMÓN EL ZELOTE

De los 12 discípulos de Cristo, ninguno es más misterioso que Simón el Zelote.
.
Su nombre fue significado para diferenciarlo de Simón Pedro.
.
Y ha llegado a simbolizar, para algunos, que él era un miembro de un movimiento político de nombre similar que abogó por el desafío judío al derecho romano.
.
Algunos han especulado que actuó, en el círculo íntimo de Cristo, como asesor político.
.
Su presencia a continuación indicaría que Jesús tenía una agenda política revolucionaria.

simon el cananeo

La verdad es mucho menos emocionante. 

El movimiento «Zelote» no tuvo lugar hasta mucho después del tiempo que Cristo habría dado a Simón su apodo.

Y nunca ha habido ninguna prueba seria de que Simón, a pesar de la designación, fuera un político radical.

El nombre y la palabra sobre la que se basa, no tomaron esos matices agresivos hasta que el movimiento en sí estuvo en pleno apogeo.

Probablemente, a Simón fue dado su sobrenombre debido a la intensa devoción espiritual, en lugar de cualquier posición política radical.

Nada más se sabe de él, al menos no con garantía.

La Enciclopedia Católica lo menciona como un posible hermano o primo de Jesús, sin evidencia real.

La tradición ortodoxa oriental dice que él desarrolló su conversión cuando Jesús asistió a su boda y transformó el agua en vino. 

Algunas leyendas dicen que fue martirizado; al filósofo Justus Lipsius de alguna manera se le metió en la cabeza que fue cortado por la mitad.

   

1 – Og

Citado dos veces específicamente, pero aludido a menudo en términos generales, dentro de los Nephilim.
.
Que eran una raza de gigantes violentos que vivían en el mundo pre-diluviano, al mismo tiempo que la humanidad.

.
¿Eran, como algunos sugieren, los descendientes de los demonios y las mujeres humanas?
.
¿Los mismos ángeles caídos?
.
¿O simplemente los descendientes de Set que se mencionan en los rollos del Mar Muerto, una tribu maldecida por Dios por su rebeldía?

Independientemente, se desarrollaron y se hicieron conocidos por otros nombres, como Raphaim, y con frecuencia lucharon con los humanos por la tierra y el poder.

og nephilim

El más ilustre de ellos era Og, rey de Basán. Fue asesinado, junto con todo su ejército, y su reino fue saqueado. 

Todos los sobrevivientes: hombres, mujeres, y niños fueron condenados a muerte, y la línea más fuerte y la más poderosa de los descendientes Nephilim fue eliminada.

Algunas líneas de sangre de los Nephilim continuaron la batalla con los hijos de Israel, a pesar de que se estaban volviendo menos poderosos y en vías de desaparición.

Una tribu, los hijos de Anac, se aliaron con las tribus humanas en Filistea.

Goliat se pensaba que había sido uno de los últimos descendientes de los Nephilim.

La altura de Goliat se da en los manuscritos más antiguos como 275 centímetros.

Eso no es tan impresionante como la cama de Og, que medía, según el Deuteronomio, 400 centímetros.

Bíblicamente, los descendientes de los Nephilim no podría haber sobrevivido a la inundación, a pesar de que los gigantes como Og y otros son figuras después de las inundaciones.

Algunos literalistas bíblicos han atribuido su existencia posterior a los descendientes de la familia de Noé, conectados con los demonios. 

O, siendo ángeles caídos y no humanos, que sobrevivieron el diluvio. 

La tradición judía que profundiza en la información sobre los Nephilim y sus descendientes, va contra la corriente de la historia bíblica.

Se habla de Og entrando en el Arca con la promesa de actuar como un esclavo de Noé y su familia.

Otros cuentos lo tienen colgándolo al lado del Arca y domando la inundación al estilo rodeo.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Biblia y otros libros Cielo Paraíso Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

¿Cómo es el Cielo? ¿Cómo es el Paisaje del Paraíso?

La Biblia habla poco de cómo es el Cielo.

Pero de lo poco que habla no se hacen eco los sacerdotes desde el púlpito.

Por ejemplo el Éxodo cuenta cuando Moisés sube a la montaña con Aarón y setenta ancianos.

Allí contempla al Dios de Israel, bajo cuyos pies menciona que “el piso parecía ser de zafiro, tan claro como el cielo mismo”.

¿Por qué nunca se oye hablar de esto?

Estas descripciones del Cielo se parecen a lo que manifiestan personas que tuvieron experiencias cercanas a la muerte y estuvieron allí.

De vez en cuando las experiencias cercanas a la muerte implican una “ciudad” misteriosa de gran santidad y luminosidad.
.
Una ciudad – o una serie de ciudades – que parecen estar en los mayores niveles en el Cielo.

E incluso es enigmático lo que algunos cuentan que en ellas hay como diferentes niveles de acceso.

Esto cierra con que Jesucristo habló de recompensar a aquellos que habían sido fieles poniéndolos “sobre muchos” en Su reino (Mateo 25:21, 23).

Y para aquellos que estuvieron al lado de Él en sus pruebas terrenales, Jesús les prometió colocarlos “en tronos juzgando a las doce tribus de Israel” en su reino futuro, además de sentarlos a su lado en su mesa (Lucas 22:28-30).

corte celestial

 

QUÉ DICE LA BIBLIA SOBRE EL CIELO

El cielo será más allá de nuestras expectativas más queridas.

No más enfermedad, ni dolor, ni muerte, ni siquiera tristeza. Todo será hecho nuevo.

El Apocalipsis se nos dice que en la nueva creación no habrá más “llanto, ni clamor, ni dolor” (Apocalipsis 21:4).

Los pocos atisbos del Cielo que nos dan las Escrituras revelan una sensación penetrante de la santidad de Dios (Isaías 6; Apocalipsis 4-5) que las palabras humanas son inadecuadas para describir plenamente.

Ezequiel sólo podía describir “como qué” era la gloria del Cielo o a qué “se parecía” (Ezequiel 1).

Al describir su aparente visita al cielo, el apóstol Pablo dijo que “oyó palabras inefables que no le es dado al hombre expresar” (2 Corintios 12:4).

¡Lo que él vio no sólo no estaba permitido sino que no era posible describir en términos humanos!

¡El Cielo ciertamente está entre aquellas cosas que él describió en otra parte como “cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido al corazón de hombre” (1 Corintios 2:9)!

Según lo que sugiere el Libro del Apocalipsis, un aspecto interesante y sorprendente de la nueva tierra será la falta de los vastos océanos, que cubren más del 70 por ciento de nuestro mundo actual.

Habrá mucha más tierra frondosa e idílica para los seguidores redimidos de Dios.

La característica más grande de la ciudad santa es el brillo que ilumina la presencia de Dios.

La inmensidad y la enormidad de la ciudad ofrecerán un amplio espacio para una multitud de santos por toda la eternidad.

Paraiso

Cada puerta de la ciudad contiene una perla que es lo suficientemente grande como para cubrir la puerta de entrada a la ciudad.
.
“Oro puro, semejante al cristal” es el material de las calles..
.
Los habitantes de la gran ciudad en realidad caminarán sobre piedras preciosas.

No habrá ningún templo en la nueva ciudad santa

No habrá necesidad de sol ni de luna en la nueva ciudad, en la medida que la magnificencia de Dios proveerá luz más que suficiente.

La gloria del Señor brillará e iluminará toda la ciudad.

Dejará de haber cosas tales como la luz o la oscuridad, sólo la luz gloriosa que los seres humanos nunca han experimentado antes.

Muchos se preguntan si en el Cielo todavía estaremos sujetos al tiempo. Pero no hay realmente ninguna razón para creer que no lo estaremos.

También parece ser que en el Cielo estaremos informados, en cierto grado, de lo que está ocurriendo en la tierra.

Cuando Moisés y Elías se reunieron con el Señor en el Monte de la Transfiguración, está registrado que discutieron el próximo retorno del Señor a la gloria (Lucas 9:30-31).

Y durante el próximo período de tribulación se nos dice que los santos en el Cielo estarán esperando ansiosamente la terminación de los propósitos de Dios en la tierra (Apocalipsis 6:10-11).

¡Nuestros cuerpos no sólo serán libertados de la enfermedad y del envejecimiento sino que nuestras capacidades serán expandidas y transformadas inmensamente!

¡Pablo lo describe como un cuerpo que es “espiritual, honorable, imperecedero y poderoso”!

¡Cuando al apóstol Juan se le dio una visión de la vida en la nueva creación fue anonadado de tal forma que se le tuvo que recordar que registrara lo que estaba viendo (Apocalipsis 21:5)!
.
¡Y se le tuvo que asegurar en dos oportunidades que lo que estaba contemplando realmente ocurriría (Apocalipsis 21:5; 22:6)!

Si bien en muchos aspectos habrá una cierta continuidad entre nuestra vida presente y futura, muchas tareas y ocupaciones del orden actual ya no serán necesarias.

¡Las empresas en las que nos involucraremos serán totalmente creativas y productivas, y mucho más gratificantes y excitantes que cualquier cosa que conocemos en la tierra hoy!

Esto es para nuestro discernimiento.

ciudad del cielo

 

LAS ESTRUCTURAS BRILLAN EN EL CIELO

Muchos que han tenido “experiencias cercanas a la muerte” han descrito que los caminos y estructuras en el cielo formados con algo que era como una joya de oro o de cristal, también transparente.

Un relato sobre las estructuras del cielo es de una abogada litigante llamado Chris Markey que murió el 10 de octubre de 2006 en la UCI del Rush Presbyterian-St. Luke’s Medical Center en Chicago, después de una operación de triple bypass.

La primera “muerte” se prolongó durante seis minutos y la segunda trece.

Dijo Markey a los investigadores:

“Estoy aquí para decirles que la muerte es tan instantánea que es increíble, menos tiempo que darse la vuelta en la cama”.

“Un [espíritu] vino a verme. Y dijo: ‘Chris, me llamo Gabe, ven conmigo, sígueme’. Así que me fui con él hasta este túnel.”

“Fuimos a una habitación increíble. La habitación tenía suelos y paredes. No tenían techo. Era increíblemente brillante y luminosa.

No había absolutamente nada en el clima. Ni viento, ni calor ni frío. Había 250 a 300 personas ahí, ¡esperando a verme!”

Ellos me abrazaron. Todos me besaron. Estaban muy emocionados de verme. Todos estaban brillantes, radiantes.

Comunicaban un nivel de cariño que nunca había experimentado antes -muy bello, energético, amoroso.

Llegaron para mi examen si yo podía entrar en el paraíso”.

¿Son los testigos o simplemente curiosos?

“Está claro que esto era el paraíso. Estaban alrededor de mí, muy tranquilos, y comenzó la “película” de mi vida.

Y así detrás de mí había una montaña en espiral y la espiral se movía, porque había tanta gente que venía y volvía, subía y volvía.

Y en la parte superior estaba este hombre de la montaña, con barba y pelo largo. Sólo podía ser Jesús.

Siguió haciendo las preguntas de su mente a mi mente. Realmente no escuchaba el sonido.

La pregunta se enmarcaba con claridad para mi, y era sólo una pregunta repetida una y otra y otra vez:

¿En ese momento en tu vida, qué hiciste para tu prójimo?’”. ¿No es el segundo mandamiento: ‘Amarás a tu prójimo como a ti mismo’?

Recuerdo que se vio cuando yo era un niña pequeña. Fui a una escuela secundaria católica e íbamos a misa antes del mediodía todos los días.

Teníamos que cruzar dos calles peligrosas, y de grado sexto a octavo me escogieron para ser un guardia de cruce y esa imagen salió directamente de la película.

Yo me tomaba muy serio proteger a los niños pequeños.”

Eso era importante para Dios, que Markey – por ninguna razón no egoísta – quisiera ayudar y proteger a los demás.

La evaluación de la vida de uno es un elemento común de los que tuvieron experiencias cercanas a la muerte, como son las vistas espléndidas, que a su vez se reflejan en las Escrituras.

ciudad de los cielos

 

LAS ESPLÉNDIDAS VISTAS DEL CIELO

En Ezequiel vemos representaciones del Jardín de Dios en términos de sardo, malaquita y diamante, crisólito, ónix y jaspe, zafiro, topacio y esmeralda (Ezequiel 28:13).

El Apocalipsis 21:10-11 dice,

“Me llevó en espíritu a una montaña de enorme altura, y me mostró la Ciudad santa, Jerusalén, que descendía del cielo y venía de Dios.

La gloria de Dios estaba en ella y resplandecía como la más preciosa de las perlas, como una piedra de jaspe cristalino.”

Y en el 21:19-21 describe un escenario en el que

Los cimientos de la muralla estaban adornados con toda clase de piedras preciosas.

El primer cimiento era de jaspe, el segundo de zafiro, el tercero de ágata, el cuarto de esmeralda, el quinto de ónix, el sexto de cornalina, el séptimo de crisólito, el octavo de berilo, el noveno de topacio, el décimo de crisoprasa, el undécimo de jacinto y el duodécimo de amatista.

Las doce puertas eran doce perlas y cada puerta estaba hecha con una perla enteriza.

La plaza de la Ciudad era de oro puro, transparente como el cristal.”.

Muchos son los que describen los caminos de oro o las paredes que eran de apariencia cristalina y se podían ver a través de ellas.
.
Se trata de un reino en el que “las cosas” parecen modeladas por la luz (para nuestro discernimiento).

Esta es la descripción de una mujer llamada Alice Morrison-Mays, quien casi murió en el Hospital de la Marina en Nueva Orleans,

“Me encontré en un lugar de mucha belleza y paz. Era sin tiempo ni espacio.

Yo era consciente de los matices delicados y cambiantes de colores del arco iris que se acompañan de “sonido”, aunque no había ruido en el sonido.

Podía sentirlo como el viento y las campanas terrenas. Yo colgaba, flotaba.

Entonces me di cuenta de otro amor, seres flotando cerca de mí. Su presencia fue muy acogedora y enriquecedora.

Aparecieron “informes” de la manera que estaba acostumbrada a ver las cosas. No sé cómo describirlos.

Yo era consciente de algunas figuras con barba masculina en vestiduras blancas en un semicírculo alrededor de mí.

La atmósfera se mezclaba como si fuese de nubes traslúcidas. Vi como estas nubes y sus cambiantes colores delicados se movían a través y alrededor de nosotros.”

ESCALERA a la jerusalen celestial

 

LAS CIUDADES DE LOS CIELOS

A la mayoría de la gente que tienen tales experiencias no se les permite acercarse a esos lugares, sino mirala desde el borde.
.
Se dice que los ángeles protegen estrictamente la entrada.

Muchas personas que mueren clínicamente y vuelven a la vida terrenal luego, nos dicen que se han encontrado con campiñas maravillosas y fantásticas fuentes de aguas vivas.
.
Carreteras pavimentadas con oro translúcido o cristalizado, hierba brillando con lo que parecen ser diamantes, arco iris.
.
Las plantas pueden tener colores fantásticos, enormes flores radiantes, frutas perfectamente maduras y también anormalmente grandes.
.
Mientras que la música y un aroma de santidad impregnan el aire, que parece que es la entrada del paraíso de la vida eterna.

Pero también dicen haber visto una zona muy alejada y por debajo, que son las «ciudades de la luz», que parecen fuera del alcance de casi todos.

Parece ser que las ciudades son el lugar donde el avance continúa para llegar más y más alto hacia Dios. Pensamos aquí en el clásico de María de Agreda, Ciudad de Dios.

Algunos dicen que vieron una gran ciudad. Otros dicen que vieron varias (George Ritchie en Return from Tomorrow).

Pero esto es sólo lo que vislumbraron durante lo que suelen ser muy breves estancias en el otro lado.

Dos académicos llamados Craig R. Lundahl y Harold A. Widdison dijeron:

«Alrededor de la Ciudad de la Luz y separado de la campiña hay algún tipo de barrera que limita el acceso a la ciudad.

[Algunos que tuvieron esta experiencia] descubrieron que les eran negado el acceso a la ciudad, ya que no habían completado las obligaciones específicas de volver a la tierra».

ciudad del cielo fondo

Como ellos dicen,

«Muy pocas personas han tenido el privilegio de ver la Ciudad de la Luz.

Ellos informan que el resplandor de la ciudad no es el resultado de los rayos reflejados del sol, como sería en la tierra, sino como una emanación real de luz de la ciudad».

Uno de los pocos que entraron – parece – que fue un hombre cristiano llamado Gary Wood que dejó su cuerpo y fue al más allá durante un accidente «fatal» con su automóvil, que lo dejó clínicamente «muerto» durante sesenta y un minutos.

Wood dijo a un entrevistador de televisión que después de dejar su cuerpo pasó a través de campos bucólicos que tantos representan.

Y luego vio el cielo abrirse y algo que describió como como un enorme satélite de oro que él supo por instinto era otra parte del cielo.

También describió doce «pilares» y puertas de perlas, cada uno parecía tener cientos de millas de ancho, con los nombres de los doce Apóstoles, uno para cada uno, y un ángel delante de la más cercana, en guardia.

Al igual que George Ritchie y otros, como la famosa (y, a veces polémica) Betty Eadie, Wood dijo que fue llevado a un enorme «biblioteca».

«Vi volúmenes y volúmenes de libros», afirmó.

«Hay libros de pedidos de oración, de nuestro crecimiento espiritual en el Señor, y almas ganadas para el Señor Jesucristo, porque eso es lo más querido para Dios.»

Vio lo que él llamó el Libro de la Vida y su nombre en él.

Dijo que

«ha sido pagado en su totalidad por la Preciosa Sangre de Jesús, así que tenía derecho a estar allí

Él también vio – al igual que otros (incluyendo el conocido caso de un empresario católico de Long Island) – gradas llenas de gente.

Lo que era una especie de comité de bienvenida que ven asuntos de la tierra como la conversión de las almas, y animan y celebran cuando esto ocurre.

Hay buena voluntad para con todos:

«Ellos no estaban buscando a los malos«, dijo Wood. «Estaban buscando el bien.»

Un tipo llamado Harriet Ovard Lee vio una estructura de grandeza indescriptible cuyas dimensiones se extendía más allá de su percepción.

«El espacio parecía arrasado», dijo otro.

«Era de tal magnitud que nos pude formarme ningún concepto de su tamaño.

Estaba lleno de innumerables seres, y parecían tan naturalmente humanos como aquellos entre los cuales yo había vivido«.

Esta persona fue informada de que se trataba de una zona de espera para los que aún no había llegado a su morada final.

entrada jerusalen celestial

«Sus entorno y forma indicaba que estaban en un estado de expectación, y en espera de algún acontecimiento considerable para ellos

Este supuesto testigo vio a un total de tres lugares únicos – una especie de sala de espera.
.
Uno era un lugar donde todavía había cierta confusión y sufrimiento (¿el purgatorio?).
.
Una «ciudad de la vida», y una segunda ciudad de la vida.
.
No se le permitió quedarse porque todavía no había cumplido su misión.

La segunda (en palabras de Lundahl y Widdison) «superaba a la primera en su belleza y gloria.»

Parece (si aceptamos este tipo de testimonios) que las «ciudades» pueden ser donde se les da nuevas tareas y misiones a los que han se han purificado para la eternidad.

La gente de allí, dijo Ritchie, «parecía completamente olvidada de si misma»envuelta en la Obra de Dios.

Había lo que otro dijo eran «mandados misteriosos» y las almas que los ejecutaban parecían «muy felices».

No hay evidencia de ociosidad (aunque algunos han descrito lugares de descanso).

Importante para Dios es aprender y adquirir conocimientos que conducen a la sabiduría (distintos en comparación con el conocimiento del mundo).

Muchos en las ciudades parecen servir como «mensajeros». Cada persona tiene una misión completamente única.

Dijo que el Señor le dijo que regresara con un mensaje para los demás «no se unan a la condenación del diablo» – que siempre miraran para ese lugar luminoso del más allá.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Biblia y otros libros Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Virgen María

¿La Virgen le Dictó a san Lucas parte de su Evangelio?

Por los evangelios hay información desperdigada sobre la vida de Jesús.

¿Cómo existen esos datos sobre la familia de Jesús y su infancia sin que se mencione la fuente?

¿No sería posible que la Santísima Virgen hubiera escrito por lo menos los pasajes de la encarnación, el nacimiento y la infancia de Jesús?

Y si ella no lo escribió ¿se lo podría haber dictado a los evangelistas?

Y aquí aparece la figura de San Lucas evangelista, a quien según algunos videntes, como Giuliana Buttini, María le habría contado esos datos.

Los Evangelios no son novedades teológicas. Son relatos de testigos oculares.

Y en estos tiempos que campea en la Iglesia el minimismo mariano, viene bien reflexionara sobre el papel que jugó seguramente María en la trasmisión de elementos de la vida de su hijo a los Apóstoles.

Se trata algo de obvio que la información para la narración de los evangelios, en que se habla de la vida de Jesús antes del comienzo de su ministerio, su única fuente debió haber sido María.

Y en este sentido nos preguntamos cual fue el verdadero rol de María en la trasmisión de esa revelación.

estatua de la virgen maria blanca

 

¿MARÍA ESCRIBIÓ LA BIBLIA?

En cierto sentido, es obvio que se puede decir «no».
.
Sin embargo, en otro sentido, podemos afirmar que ella es la única fuente para una parte importante de la Escritura.

¿Por qué?

San Lucas comienza su evangelio diciendo:

“Algunas personas han hecho empeño por ordenar una narración de los acontecimientos que han ocurrido entre nosotros, tal como nos han sido transmitidos por aquellos que fueron los primeros testigos y que después se hicieron servidores de la Palabra.

Después de haber investigado cuidadosamente todo desde el principio, también a mí me ha parecido bueno escribir un relato ordenado para ti, ilustre Teófilo. De este modo podrás verificar la solidez de las enseñanzas que has recibido.”

En el segundo capítulo del evangelio de San Mateo, se nos da una cuenta de la huida de los magos y la situación con Herodes.
.
El nivel de detalle supone un conocimiento profundo de la situación.

Sin embargo, la pregunta que sigue planteada es cómo San Mateo y San Lucas adquirieron sus conocimientos de las narraciones de la infancia de Cristo.

mujer orando sobre biblia

 

SÓLO HAY DOS OPCIONES: MARÍA O JOSÉ

El problema con San José como fuente es que el tiempo en que los Apóstoles están en escena, José está fuera de la imagen; probablemente hubiera muerto.

No tenemos ninguna evidencia de que José fuera un confidente de los Apóstoles.
.
Sin embargo, tenemos pruebas abundantes de que la Virgen era confidente de los Apóstoles.

Y este tema es importante porque nos ayuda a entender el papel de María en la Iglesia.

De la Escritura, por un lado, tenemos la idea de la Virgen María en silencio detrás de las escenas: María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón. (Lc 2,19), a ti misma una espada te atravesará el corazón. (Lucas 2:35),

Pero su madre dijo a los sirvientes: «Hagan todo lo que él les diga». (Juan 2:5).

Es su solicitud discreta a Nuestro Señor a lo largo de su vida, su angustia a los pies de la cruz (Juan 19:23), que estuvo íntimamente unida a los apóstoles en oración, en compañía de algunas mujeres, lo que nos lleva a pensar sobre su presencia más relevante entre los primeros seguidores.

A diferencia de los evangelios sinópticos, el evangelio de san Juan nos expone más íntimamente a la vida interior de Cristo que cualquiera de los relatos de los otros evangelios.

Benson la virgen maria y el niño fondo

No es mera coincidencia que la Virgen fuera puesta al cuidado de San Juan, ni tampoco es una mera coincidencia que San Juan desarrollara el misterio de la Encarnación, mejor que cualquier otro (cf. Jn 1).

Algo que María » meditaba en su corazón» por, posiblemente, siete décadas antes de la composición del evangelio de San Juan (ver María Madre de Dios del Beato Papa JPII).

Durante estos primeros años, podemos suponer que Jesús pasó la mayor parte de su tiempo con María, y debemos preguntarnos por qué no se obtiene más información acerca de Cristo por el lapso de 18 años después de su mayoría de edad judía.

Aún esto, en la práctica debemos considerar el hecho que una porción de la Escritura está en deuda con el testimonio de María para demostrar su papel central en la vida de la Iglesia primitiva.

No era una madre subrogante, y debemos tomar buena nota de que San Lucas la sigue llamando la Madre de Jesús (Hechos 1:14) después de su ascensión gloriosa!

El hecho de que los Apóstoles – cada uno de ellos a su manera – estaban en deuda con María por su testimonio inspirado e infalible de la vida de Cristo, debería hacer que nos detengamos a considerar su papel central en el desarrollo del Nuevo Testamento.

Piensa en ello. El cántico de María era su oración interior a Dios.
.
¿Cómo San Lucas podría conocer, que no sea que María se lo dijo?

Timpano sevilla virgen maria

Debemos rechazar la idea, que algunos proponen, que el Magnificat era algún tipo de innovación de Lucas de «el cántico de Ana » (1 Samuel 2:1-10).

Sino que era la respuesta adecuada de una niña judía entrenada que se encontró con el ángel del Señor y que había tenido la unión con la tercera persona de la Santísima Trinidad.

Ella no sólo se llenó con el Espíritu, sino, literalmente, se llenó con la Palabra encarnada.

Por lo tanto, es evidente que al parecer en la ascensión de nuestro Señor, los Apóstoles consideraron a María, como asiento de la sabiduría, como una guía infalible para penetrar en la realidad de nuestro Señor resucitado.

En la cruz, el Señor dio tres regalos a la Iglesia: su Espíritu, su Cuerpo y Sangre, y su madre.

Pero hay más. Giuliana Buttini relata mensajes que tuvo donde María explícitamente dijo que contó la vida de Jesús a los evangelistas; especialmente a San Lucas.

san lucas evangelista
San Lucas

 

LAS VISIONES DE GIULIANA BUTTINI SOBRE LA RELACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA CON SAN LUCAS

Estos son extractos de Mi vida en Nazaret, donde refiere a conversaciones especialmente con san Lucas, pero también habla de charlas mantenidas con Juan y otros evangelistas.

Un día vino donde Mí un médico que amaba también la pintura, un hombre alto, de cabellos grises y mirada muy profunda.

«Me llamo Lucas y quisiera conocer todo lo de aquel Hombre que ha dejado tanto de sí a quien lo ha visto…

Querría comprender esta divinidad Suya. Te lo pido a Ti, Señora, que eres Su Madre.

¿Y quién mejor que una madre conoce al propio hijo?

De Ti, de sus seguidores querrían saber lo que ha dicho, lo que ha hecho, mejor que cuanto sé…!»

Desde aquel día, Lucas volvió a menudo a hablar con Juan y conmigo.

Nos preguntaba muchas cosas sobre Jesús y a menudo tenía yo los ojos llenos de lágrimas.

Dicen que yo dicto la historia de mi vida a las criaturas.

Relaté a Lucas de cuando el ángel se me apareció:

«Señora, yo creo esto; los ángeles existen, y Dios se sirve de ellos.

Sin embargo, para muchos en el tiempo, tu historia podrá parecer fantasía...»

Un día Lucas quiso hacerme un retrato. «Señora, realmente Jesús se te parece…»

Conté a Lucas lo de aquel día en el que estaba tejiendo y se me apareció Gabriel.

«Señora, hay momentos de aquella vida, vida de tu Hijo Dios que me fascinan, otros que me conmueven.

Lástima que no todo lo podré escribir, es pena que el mundo futuro no podrá saber todo de una vida tan intensa, única: la vida de Dios, haciéndose hombre…»

Lucas, la esencia de aquella vida es el amor y son aquellas palabras: ¡Amaos!.

Con los apóstoles y Lucas se hablaba de la Iglesia

«Es necesario que todos conozcan lo esencial de lo que ha revelado Jesús…».

Lucas me dijo un día:

«Para mí es como si hubiera conocido a tu Hijo Jesús.

Lo siento hermano y tengo certeza de su divinidad demostrada con los milagros, con Su resurrección y a través de Sus palabras».

Un día Lucas me dijo:

«Señora, ¿el Rabí tenía alguna cosa diversa de los demás seres?».

«¡Quien creía en él le sentía distinto, le intuía divino! ¡Quien no creía en Él no podía ver lo que en Él había de diverso, de divino!».

Y Lucas inició su Evangelio.  «En aquel tiempo…»

«Señora, cuando nació Jesús ¿sufriste dolor?».

«Lucas, no nació como nacen los hombres, Mi Hijo Dios nació como si hubiera sido un rayo de luz…»

Lucas escribía todo lo que Yo decía y a veces, asombrado, me hacía preguntas…

Vosotros sabéis desde siglos esta Verdad probada y confirmada, Lucas era nuevo a todo esto y era normal su asombro.

«Señora, cuéntame entonces de cuando apareció el ángel».

Juan me decía a menudo: «Señora, ayúdame también tú a escribir los recuerdos del Rabí… Tus recuerdos, y yo los copiaré a fin de que el mundo del futuro sepa del Dios–Hombre»

Un día Lucas me preguntó: «¿Señora, cómo aceptaste la idea de que tu hijo fuese Dios?».

Lucas me hablaba de lo que escribía de Jesús, me pedía a Mí algún parecer, preguntaba mis sensaciones en el vivir aquella gran y única historia.

Icono de San Lucas
Icono de San Lucas

Y Lucas escuchó mi historia… Y Yo reviví así mi historia, contando, recordando, sonriendo y llorando.

Lucas habló de Jesús, escribió acerca de Jesús después de haberme escuchado.

Lucas escribía sobre Jesús, de Mí y los milagros. Mucho de lo que ha escrito se perdió.

Lucas escribió mucho de nosotros. Describió a Jesús como Yo a él se lo había descrito:

«Era alto, tenía una figura de estatua, largas piernas musculosas y potentes hombros (uno más desarrollado que el otro por el trabajo que hiciera por años).

Su rostro era regular, la barba de un rubio oscuro, así como su pelo color de cobre, los ojos de un azul intenso que penetraban en las almas y miraban dentro de los corazones.

A través de aquel rostro suyo humano penetraba también su naturaleza divina.

¡El suyo era un paso de rey y llevaba las pobres túnicas como si hubieran sido mantos de armiño!

Su belleza era, sí, material también, pero sobre todo espiritual«.

Y Lucas escribía… Y pensaba sacar de aquella descripción un retrato de Jesús…

«Señora, su rostro humano se parecía a tu rostro, su divino espíritu era el del Padre divino.

¿Cómo podré fijar en la madera aquel rostro?

¡Tan solo la parte humana, la divinidad, ninguna mano de hombre puede fijarla en una efigie…!».

«Señora, ¿cómo era el ángel que anunció el Acontecimiento?»

«Era un muchacho bellísimo y luminoso… aunque los ángeles son puros espíritus pueden, por amor y voluntad de Dios, mostrarse a nosotros con un rostro humano para podernos hablar humanamente».

Un día vino Lucas, se quedó muchas horas:

«Cuéntame de aquel día en el templo…». Hablé largo, Lucas escribía todo, toda palabra mía:

«Al menos que todo eso sea conocido, es demasiado importante y maravilloso…»



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Biblia y otros libros Hechos extraños Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

6 Verdaderas Incógnitas que deja Flotando la Biblia

El Antiguo Testamento responde grandes preguntas de la humanidad.

Pero deja otra serie de dudas y preguntas sin respuesta sobre algunos temas históricos. 

Estos misterios han surcado la imaginación cristiana durante siglos.

Y dejado perplejos a algunas de las mentes más grandes de la Iglesia.

Replica_del_Arca_de_la_Alianza

Aquí están seis de los más grandes misterios del Antiguo Testamento sobre temas históricos. 

 

¿QUÉ  LE PASÓ AL EDÉN? 

La fruta prohibida fue comida y la humanidad fue expulsada del Jardín del Edén.

Entonces, ¿qué pasó con el Eden?

jardin del eden

Nadie está muy seguro de dónde se encontraba originalmente.

Aunque parece que hay un consenso general de que el jardín estaba en el Medio Oriente en alguna parte, tal vez en el actual Irak.

Es de suponer que la gran inundación del Génesis habría acabado con él.

Pero, desde los primeros siglos, el mundo cristiano tenía una fe ciega en la existencia del Edén en la tierra, oculto para los hombres.

Santo Tomás de Aquino escribió que el paraíso terrenal estaba «cortado por montañas o mares, o alguna región tórrida» y dijo que no se podía cruzar.
.
Tan firme era la creencia en la presencia física permanente de Edén que fue representado en los mapas medievales.

La creencia persistió en la era de la exploración.

En 1498, Cristóbal Colón retrocedió con horror al navegar más arriba en el río Orinoco, en Venezuela hoy en día, en la creencia de que estaba a punto de entrar en el Jardín del Edén y incurriría en una muerte segura como resultado.

Hoy en día, con nuestros mapas, parece que el Edén realmente ha desaparecido sin dejar rastro.

 

LOS GIGANTES DEL GÉNESIS 

El mundo tal como existía antes del diluvio del Génesis está envuelto en el misterio.

Los hombres vivían hasta cientos de años.

Probablemente el Jardín del Edén podría todavía ser visto aunque se mantuviera fuera de los límites.

Y una raza de gigantes caminaba la tierra, o eso leemos en Génesis 6:04.

“En ese entonces había gigantes sobre la tierra, y también los hubo después, cuando los hijos de Dios se unieron a las hijas de los hombres y tuvieron hijos de ellas.
.
Estos fueron los héroes de la antigüedad, hombres famosos”
, (según la Biblia del Pueblo de Dios).

Los-Nefilim-Esqueletos-Gigantes

En la Biblia de Jerusalen leemos Nefilim en lugar de los gigantes, lo que sólo profundiza el misterio.

Las teorías abundan en cuanto a quiénes eran.

Una hipótesis, ampliamente considerada como errónea, es que fueron ángeles ‘caídos’.

Otros intérpretes toman esta declaración a primera vista: hubo una vez gigantes.

Muchos comentaristas asocian a estos gigantes con los que están más degenerados entre la raza humana. 

Un escritor católico los describe como «meros monstruos de crueldad y la lujuria».

Sin embargo, otros comentaristas conectan la palabra Nephilim a la palabra hebrea naphal, lo que significa que cayó, en referencia a los que habrían caído de la fe en Dios.

En caso de que te lo preguntes, los «hijos de Dios» que se mencionan en el versículo anterior son los descendientes temerosos de Dios de Seth, el otro hijo de Adán, en contraste con la raza de Caín.

 

¿DE DÓNDE PROVIENE MELQUISEDEC? 

Aparentemente de la nada.
.
Melquisedec irrumpe en la escena en Génesis 14.

.
Se aventura fuera de una ciudad que se llama Salem – una posible precursora de Jerusalén – para bendecir a Abraham y ofrecer un sacrificio de «pan y vino».

Abraham y Melquisedec

Siglos antes de la fundación formal del sacerdocio israelita, Melquisedec es identificado como un sacerdote, que de alguna manera, además de Abraham, había llegado a conocer al Dios verdadero.

Melquisedec era también el príncipe de Salem, de ahí su nombre, que significa rey de justicia. ¿Quién era este hombre misterioso?

Más tarde la Escritura sólo plantea más preguntas que respuestas.

En Hebreos 7:3 leemos sobre Melquisedec que:

De él no se menciona ni padre ni madre ni antecesores, ni comienzo ni fin de su vida: así, a semejanza del Hijo de Dios, él es sacerdote para siempre´.

Este versículo no está diciendo que Melquisedec no tenía padres, sólo que son desconocidos para nosotros: su vida permanece escondida con el Cristo que él anunciaba.

 

LA BRUJA DE ENDOR

1 Samuel 28 cuenta la historia apasionante de la vuelta de Saúl a la magia oscura.

El juez y profeta Samuel ha muerto y los ejércitos filisteos están amenazantes a las fuerzas israelitas.

Saúl pide a Dios por medio de sueños, sacerdotes y profetas. 

Todo es silencio.

Presa del pánico, Saúl se disfraza y roba en la noche para cumplir con la bruja de Endor, pidiéndole que evoque al espíritu de Samuel.

bruja endor

La bruja divisa «dioses que suben de la tierra» y atisba a Samuel cubierto de un manto. 

«¿Por qué has molestado mi descanso llamándome?» Samuel regaña a Saúl.

Él le dice de los terrores inminentes de Saúl: el desgarramiento de su reino y su descenso al reino de los muertos.

Lord Byron describió una vez a este episodio como «el lugar mejor y más acabado sobre brujas que jamás se haya escrito o concebido», concluyendo que «supera todas las escenas de fantasmas» que había leído.

Pero, para los cristianos, la bruja de Endor presenta un obvio problema histórico y teológico.

¿Pueden las almas evocarse del limbo o el purgatorio? 

¿Es esta una historia de fantasmas bíblica?

¿Qué ocurrió realmente?

Desde que la nigromancia se prohibió en el antiguo Israel, algunos intérpretes, como el reformador Martín Lutero, dicen que el espíritu era realmente un demonio.

El historiador católico Warren Carroll, por su parte, dice que la aparición fantasmal era un producto de Saúl, de una «imaginación profundamente desordenada».

La voz que oyó, según Carroll, fue la de su propia conciencia (el Fundador de la Cristiandad , vol. 1).

Por supuesto, esta explicación no tiene en cuenta por qué la bruja de Endor vio a Samuel también.

El Comentario Bíblico Haydock ofrece el comentario que el alma de Samuel en realidad apareció, no a través de la magia de la bruja, sino por la voluntad de Dios.

 

LAS DIEZ TRIBUS PERDIDAS DE ISRAEL

Es uno de los grandes misterios de la historia del mundo.
.
En el año 732 aC, Asiria destruyó el reino de Israel y trasladó a diez de las doce tribus al territorio de la antigua Mesopotamia.
.
Aparte de una mención en el libro de Tobías, estas tribus parecen haber desaparecido de la historia.
.
Su destino es parte de la leyenda.

tribus de israel

En el siglo XVII, un explorador portugués, Antonio de Montezinos, declaró que las tribus estaban entre los nativos sudamericanos. 

Parte de la etnia Igbo en Nigeria dice que son descendientes de las tribus.

Reclamos similares se hicieron sobre los falasha judios de Etiopía.

Mientras que los mormones creen que las diez tribus se reconstituyeron en el territorio de EE.UU.

Carroll dice simplemente que estas diez tribus se convirtieron en parte de la diáspora judía más amplia en todo el mundo mediterráneo.

Pero también las vincula al desarrollo del zoroastrismo, una religión persa que enseñó que hubo una creación, un cielo y un infierno.

Y habrá un salvador y una resurrección (según el historiador Nigel Cliff en “La Última Cruzada”).

La conexión es aún más sorprendente si tenemos en cuenta que siglos más tarde tres sacerdotes zoroástricos hicieron frente a los desiertos de Arabia y burlaron a Herodes para rendir homenaje al niño Jesús.

 

EL ARCA DE LA ALIANZA 

El Arca de la Alianza es una de las entidades más enigmáticas de todos los tiempos.

Contenía las tablas de los Diez Mandamientos, algunos maná, y la vara de Aarón que reverdeció.

Revestida la madera de acacia con placas de oro y plata, estaba coronada por dos querubines de oro, ángeles asociados con la presencia de Dios.

En el antiguo Israel, el arca era una fuerza a tener en cuenta.

Borró el río Jordán, tiró abajo los muros de Jericó, y mató al falso dios cananeo. 

Incluso tocarla arriesgaba la muerte instantánea.

arca de la alianza pasando el mar rojo fondo

Pero en el año 587 aC, después del saqueo de Babilonia a Jerusalén, el arca desapareció.

La Escritura dice poco acerca de su destino, que no sea que no sería reconstruida, según Jeremías 3:16.

2 Macabeos también dice que Jeremías ocultó el arca en una cueva, pero esta anécdota es citada de otra fuente.

Para más información sobre la interpretación de este pasaje, consulta la Enciclopedia Católica y el Comentario Bíblico Haydock.

Decenas de teorías se han hecho girar sobre lo que pasó con ella, que van desde las declaraciones de que fue ocultada bajo el Gólgota por los Judios, robado por un faraón egipcio, de alguna manera terminó en posesión de la tribu Lemba africana, o simplemente fue destruida por los babilonios.

Una de las afirmaciones más interesantes es hecha por la Iglesia Ortodoxa Etíope.

Que dice que Menelik, el supuesto hijo del rey Salomón y de la reina de Saba, llevó el arca a Etiopía donde ha estado desde entonces.

Y sigue estando secuestrada al día de hoy en un pequeño santuario en la norteña ciudad de Aksum, donde sólo se permite a un monje ortodoxo poner los ojos en ella.

En la ortodoxia etíope, el arca no es sólo una rareza o un artefacto histórico, sino que que está en el centro de su fe.

De hecho, ninguna iglesia en Etiopía es una casa de adoración válida a menos que tenga una réplica del arca en su interior.

La afirmación de Etiopía es de hecho extraordinaria, pero también lo es la supervivencia de la ortodoxia etíope en el corazón de África durante el milenio entre el Concilio de Calcedonia en el año 451 dC y la llegada de los misioneros jesuitas en el año 1500.

Muchos etíopes dan crédito al arca por el mantenimiento de su fe a través de los siglos.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
notorio REFLEXIONES Y DOCTRINA Sobre los Santos y Beatos

El fundamento bíblico de la mariología de Juan Pablo II

Juan Pablo II afirmó el lugar que ocupaban las Sagradas Escrituras en la teología, al comienzo de su pontificado en la constitución apostólica Sapientia christiana (15.04.1979): «La Sagrada Escritura debe ser como “el alma de la Sagrada Teología” la cual se basa como “fundamento perenne” (n.24) sobre la Palabra de Dios escrita junto con la Tradición Viva (cf. DV 24)»

Haciendo referencia a esta importante afirmación, mons. Juan Szlaga señala: “No debería interpretarse como luz verde para la exégesis y para los estudios bíblicos en general, es un deber, y desatenderlo significa en teología separarse del alma viva y vivificante”. La magistral afirmación de Juan Pablo II insertada en el documento sobre los estudios eclesiásticos universitarios, concierne obviamente también a la mariología.

Más recientemente, en cuanto a los temas marianos, se ha comparado de un modo interesante la metodología de los documentos pontificios anteriores al concilio con la de documentos actuales. “La Biblia está presente en unos y otros, pero la metodología utilizada de esta fuente básica de la teología es diametralemente distinta. Los documentes anteriores al Concilio buscan en la Biblia una confirmación de la propia doctrina o al menos una ilustración bíblica de ésta. La doctrina mariana del Concilio y los documentos marianos post-conciliares utilizan la Biblia de forma completamente distinta.

Los documentos marianos post-conciliares se centran principalmente en el mensaje bíblico mariano en el contexto de la historia de la salvación, incluida en sentido amplio. La Biblia en estos documentos constituye el fundamento, el punto de partida. Nos encontramos frente a dos métodos, uno tradicional, llamado “cristotípico”, que parte de los privilegios de María, comenzando por la maternidad divina hasta el dogma de la Asunción, y un segundo método, que generalmente se define como “eclesiotípico”, que parte del paralelo entre María y la Iglesia. A partir del Concilio surgió esta nueva dirección “horizontal, que fue prevaliendo progresivamente, aunque se tengan que considerar complementarias ambas tendencias.

A continuación mostramos un texto clave de la mariología conciliar sobre anunciaciones marianas del Antiguo Testamento, partiendo del capítulo VIII de la constitución dogmática Lumen gentium, donde se observa cómo ambas perspectivas estaban presentes en el Concilio: “Los libros del Antiguo y Nuevo Testamento y la venerable tradición muestran en forma cada vez más clara el oficio de la Madre del Salvador en la economía de la salvación, y por así decirlo, lo muestran ante los ojos. Los libros del Antiguo Testamento describen la historia de la Salvación en la cual se prepara, paso a paso, el advenimiento de Cristo al mundo. Estos primeros documentos, tal y como son leídos en la Iglesia y son entendidos bajo la luz de una ulterior y más plena revelación, cada vez con mayor claridad, iluminan la figura de la mujer Madre del Redentor; ella misma, bajo esta luz es insinuada proféticamente en la promesa de victoria sobre la serpiente, dada a nuestros primeros padres caídos en pecado (cf. Gen 3,15). Así también, ella es la Virgen que concebirá y dará a luz un Hijo cuyo nombre será Emmanuel (Is 7,14; Miq 5,2-3; Mt 1,22-23). Ella misma sobresale entre los humildes y pobres del Señor, que de El esperan con confianza la salvación. En fin, con ella, excelsa Hija de Sión, tras larga espera de la primera, se cumple la plenitud de los tiempos y se inaugura la nueva economía, cuando el Hijo de Dios asumió de ella la naturaleza humana para librar al hombre del pecado mediante los misterios de su carne.”

La summa mariológica del Concilio, junto a tres textos clásicos del Antiguo Testamento que hablan de la madre del Salvador y propios de la mariología cristotípica, el llamado “protoevangelio” (Gen 3, 15), la famosa profecía sobre Emanuel (Is 7, 14), con una referencia a la profecía de Miqueas (5, 2-3), similar en tiempo y contenido al texto de Isaías (Gen 3, 15; Is 7, 14; Mi 5, 2-3), menciona igualmente dos temas proféticos algo recientes en la mariología bíblica, pero que por el propio valor eclesial iluminan también el misterio de María: “ los humildes y los pobres de Yahvé» y la «Hija de Sión», ricamente simbólica y topoi de la mariología eclesio-típica.
Juan Pablo II también une perfectamente ambos métodos de la mariología, haciendo uso de los mismos textos. Se refleja muy bien en la encíclica Redemptoris Mater (1987), en la cual la primera parte (María en el misterio de Cristo) representa la mariología tradicional “cristotípica”, mientras que la segunda (La Madre de Dios en el centro de la Iglesia peregrina) es el ejemplo de la actual tendencia “eclesiotípica”.

La primera parte presenta a María en el misterio de Cristo y se la podría definir como “una síntesis de la mariología bíblica”. El Papa, en su obra se inspira sin duda en el octavo capítulo de la Lumen gentium. Más de 60 notas de la encíclica (sobre 147 en total) hacen referencia a LG 52-69, la introducción misma hace referencia al capítulo VIII de la Constitución conciliar sobre la Iglesia. Los textos bíblicos que el pontéfice cita en su encíclica son los mismos que aparecen en el texto conciliar, que aun citando escasamente el Antiguo Testamento, propone textos importantes de aspectos doctrinales. Pudiéndose leer así en la encíclica Redemptoris Mater: “El plan divino de la salvación, que nos ha sido revelado plenamente con la llegada de Cristo, es eterno. […] Abarca a todos los hombres, pero reserva un lugar particular a la mujer, que es la Madre de Aquel, al cual el Padre ha confiado la obra de la salvación”. Como escribe el Concilio Vaticano II, « ella misma es insinuada proféticamente en la promesa de victoria sobre la serpiente, dada a nuestros primeros padres caídos en pecado» – según el Libro de la Génesis (Gen 3,15); “igualmente, esta es la Virgen que concebirá y dará luz a un hijo que se llamara Emmanuel” – según las palabras de Isaías (Is 7, 14). De tal modo el Antiguo Testamento prepara aquella “plenitud del tiempo”, en la que Dios “envió a su Hijo, nacido de una mujer, [… ] para que recibiéramos el ser hijos por adopción”.

Hasta aquí no es necesario un análisis más profundizado de los textos “clásicos” del Antiguo Testamento utilizados por el Santo Padre en la primera parte de su encíclica. Son textos de los cuales se habla a menudo tanto en las obras tradicionales de mariología bíblica como en los comentarios en el Redemptoris Mater. Señalamos solamente que el Papa elabora el texto del Protoevangelio (Gen 3, 15) basándose también en sus meditaciones sobre la “nueva Eva”. Tal referencia aparece de nuevo al final de la primera parte de la encíclica en unas quince intervenciones de Juan Pablo II. En sintonía con la hermenéutica bíblica contemporánea, sin embargo, el Papa dirige las palabras del Protoevangelio directamente al Mesías anunciado y solo en segundo lugar a su Madre, la “nueva Eva”. Este título tradicional de María, que data de los tiempos de San Ireneo, aparece algunas veces en la enseñanza de Juan Pablo II y complementando la doctrina de San Pablo sobre Cristo “El Nuevo Adán”.

Con respecto al segundo de los textos clásicos: el de la Madre de Emmanuel (Is 7, 14), aparece en la enseñanza de Juan Pablo II unas doce veces, confirmando la verdad sobre la virginidad de María; el santo Padre explica aquel versículo en el vasto contexto del “Libro de Emmanuel”, indicando en primer lugar el sentido de la expresión. La profecía de Miqueas (5, 1) del nacimiento del Mesías en Betlemme sin embargo es citada escasamente, cautela probablemente dictada también por el hecho de que los exégetas contemporáneos difícilmente atribuyen este texto a María. Se le dedica más espacio a la mariología “eclesiotípica” de Juan Pablo II, cuyos textos de referencia aparecen frecuentemente, sobre todo en la segunda parte de la encíclica sobre la Madre del Redentor. Ésta comienza con el reclamo a las famosas palabras de la Constitución dogmática sobre la Iglesia, que describen en un lenguaje bíblico el misterio del Pueblo de Dios: “Así como el pueblo de Israel según la carne, el peregrino del desierto, es llamado alguna vez Iglesia (cf. 2 Esd 13, l; Nm 20, 4; Dt 23, l ss.), así el nuevo Israel, [ … ] se llama Iglesia de Cristo”. Luego el Papa añadió: “ Precisamente en este camino -peregrinación eclesial- a través del espacio y del tiempo, y más aún a través de la historia de las almas, María está presente, como aquella que es “beata porque ha creído”, como aquella que avanzaba en la peregrinación de la fe, participando como ninguna otra criatura en el misterio de Cristo”.

Previamente se recuerdan los dos temas bíblicos que ilustran a María en el misterio de la Iglesia, el de la Hija de Sión y el de los pobres de Jahvé que aparecen en los textos conciliares, en el capítulo VII de la Lumen gentium. Se recuerda que la interpretación del topos “Hija de Sión” procedía de los protestantes, y que al principio fue acogida con escepticismo por parte de la exégesis católica. Sin embargo el tema de los “humildes y los pobres de Yahvé” fue desarrollado hace cincuenta años por el biblista Albert Gelin, desde entonces también lo tratan exégetas y teólogos de diferentes confesiones. Ambos temas se destacaron en la Constitución dogmática sobre la Iglesia del Concilio Vaticano II, sin proporcionar referencias bíblicas expresamente. Uno de los redactores de la Lumen gentium, Gérard Philips, aclara así esta forma de redacción del texto: “Ninguno de los dos términos va acompañado de una referencia, porque en realidad forman una especie de bien común de la piedad veterotestamentaria [ … ]. La Hija de Sión, figura del pueblo elegido, lleva la promesa que se cumplirá en la plenitud de los tiempos”. La reserva del uso del título “Hija de Sión” por parte de los Padres Conciliares hacía referencia no tanto a su contenido sino más bien al método de transferirlo desde la comunidad de fe de Israel a María.
Efectivamente suscitó dudas también el hecho mismo de que este título no estuviera presente en la devoción mariana tradicional. Como ya hemos dicho, a mitad del siglo XX los protestantes (el luterano H. Sahlin, y después el anglicano A. G Hebert) volvieron centrar la atención en la posibilidad de interpretar algunos textos evangélicos a la luz de las profecías bíblicas respecto a la comunidad del post-exílio. “Es posible que una exégesis del Evangelio de Lucas presuponga que el Evangelista aparecido a María durante la Anunciación y el canto del Magnificat viera en ella la “Hija de Sión”, conocido desde el Antiguo Testamento. Puede ser que también en otros textos de Lucas y en general del Nuevo Testamento se encuentren otras alusiones al mismo pensamiento”.

Independientemente de las sugerencias de los autores citados S. Lyonnet quiso destacar el hecho de que en el saludo del ángel a María (lc 1, 28) se cumpliera la fórmula del profeta, traducida por la Septuaginta con Chaire “Rallegrati” (Sof 3, 14; Gl 2, 21; Zc 9, 9; cf. Lam 4,21). No es el saludo común hebreo (shalom), sino el anuncio de un júbilo mesiánico dirigido a la Hija de Sión. Lyonnet profundizó posteriormente su tesis examinando el vínculo de la perícopa íntegra de Lc 1, 26-38 con los textos citados del profeta.

R. Laurentin llega a las mismas conclusiones en un estudio profundizado. Éste muestra que los tres textos proféticos (Sof 3, 14-17; Gl 2, 21-27 e Zc 9, 9-10) transmiten a la “Hija de Sión” el mismo mensaje de alegría por la proximidad de la llegada del Mesías. En su persona el mismo Yahvé preside en Sión como “rey” y “salvador”. Aquí es donde reencontramos las mismas características en el relato de la anunciación de San Lucas, aunque María es llamada kecharitomene y no “Hija de Sión” como la antigua Jerusalem. Laurentin añade que la identificación de María con la Hija de Sión es característica de todo el “Evangelio lucano de la infancia” hasta la presentación en el templo (Lc 2, 35). San Lucas actualiza los textos sobre Sion, refiriendo su realización a la persona de la Madre del Salvador.

H. Cazelles, distinguido conocedor del Antiguo Testameno y mariólogo, realizó posteriormente un estudio profundizado sobre la tipología de la “Hija de Sión”. Señaló que el concepto bíblico de “Hija de Sión” está sometido a una evolución gradual en los textos proféticos, hasta Jeremías y las Lamentaciones. Tras la cautividad de Babilonia la gloria del Jerusalén renovado vuelve a hacer referencia a la misma personificación de los antiguos misterios alegres y dolorosos. Entonces la “Hija de Sión” es llamada a la gloria como Pueblo elegido (Is 62, 11-12). Esto nos recuerda a la llamada de María a gozar de la maternidad mesiánica, cuando el mensajero divino se dirige a ella como “llena de gracia” (Lc 1, 28). Los capítulos finales del Libro de Isaías hablan del pueblo nuevo, generado en la alegría de Sión-Jerusalem (66, 6­lO). Sión se convierte de nuevo en “generatriz” como lo fue la “Hija de Sión” (Mi 4, 9-10).

Los salmos apenas mencionan el antiguo título de Jerusalem, pero éstos también hablan de la fecundidad y del júbilo materno de Sión. Basta recordar el Sal 87 (86) titulado “Sión, madre de los pueblos”. Es aquí donde los textos marianos de Juan Pablo II manifiestan un conocimiento perfecto de la exégesis bíblica contemporánea. El Papa se sirvió del título “Hija de Sión” al menos 20 veces, apenas mencionado en la Lumen gentium 55; en la encíclica mariana lo hace cuatro veces, una de ellas en la misma introducción de la Encíclica: “Su presencia en medio de Israel -tan discreta que pasó casi desaperdibida ante los ojos de sus contemporáneos- resplandecía claramente ante el Eterno, el cual había asociado a esta escondida « hija de Sión » (cf. So 3, 14; Za 2, 14) al plan salvífico que abarcaba toda la historia de la humanidad.” El Papa vuelve al significado de este título mariano un poco más adelante, meditando el sentido del saludo del ángel: La razón de este doble saludo es, pues, que en el alma de esta « hija de Sión » se ha manifestado, en cierto sentido, toda la « gloria de su gracia », aquella con la que el Padre [ … ] nos agradeció en el Amado”.

Asimismo en el ciclo de la catequesis mariana, Juan Pablo II relaciona esta definición bíblica con la Madre del Salvador y cita numerosas veces los textos proféticos del Antiguo Testamento. Es característico el hecho de que precisamente la “Hija de Sión” haya encontrado una aplicación particular en el diálogo ecuménico sobre el papel de María en el Nuevo Testamento. La temática de los “pobres de Yahvé” no constituía un problema para los Padres Conciliadores excepto por esta razón: que el Nuevo Testamento presenta exactamente al mismo Cristo. Por lo tanto, era fácil mostrar el ideal de Jesús en la vida de su Madre. La labor de los exégetas, comenzando por Alber Gelin, destacan en el himno del Magnificat la presencia del tema de la pobreza del Antiguo Testamento.

Junto a los textos proféticos ya citados podríamos indicar una serie de salmos, en los cuales domina el tema de la pobreza espiritual. También en este caso el Papa hace referencia a los resultados más recientes de la exégesis. También el modelo de los “pobres del Señor”, se desarrolló en la segunda parte de la encíclica, mientras que se habla de la “elección de los pobres” evidente en el Magnificat: “María está profundamente impregnada del espíritu de los «pobres de Yahvé », que en la oración de los Salmos esperaban de Dios su salvación, poniendo en él toda su confianza (cf. Sal 25; 31; 35; 55). En cambio, ella proclama la venida del misterio de la salvación, la venida del « Mesías de los pobres» (cf. Is 11, 4; 61, 1). La Iglesia, acudiendo al corazón de María, a la profundidad de su fe, expresada en las palabras del Magníficat, renueva cada vez mejor en sí la conciencia de que no se puede separar la verdad sobre Dios que salva, sobre Dios que es fuente de todo don, de la manifestación de su amor preferencial por los pobres y los humildes, que, cantado en el Magníficat, se encuentra luego expresado en las palabras y obras de Jesús.” María impregnada del espíritu de los “pobres de Yahvé” aparece como el anuncio de la venida del “Mesías de los pobres”. Las referencias bíblicas se eligieron exhaustivamente: el Libro de Isaías anuncia el misterio de Cristo, mientras que los textos de los Salmos evocan un tema importante de la teología del Antiguo Testamento que se cumple en el Magnificat.

Destacamos con motivo de la mención del papa de la versión hebrea del salterio (la numeración de la Septuaginta queda en un segundo plano), subrayando la primacía del original sobre la versión tradicional. Con respecto a los Salmos cabe destacar su frecuente aparición en la enseñanza de Juan Pablo II, muy cercanos y siempre propuestos según el metodo de la lectio divina, anunciado en la carta apostólica Novo millennio ineunte, y refiriéndose frecuentemente al Salterio como fuente de las verdades reveladas.

En la mariología de Juan Pablo II el salmo citado con más frecuencia es el ya mencionado Sal 87(86) sobre la “maternidad de Sión”. Esporádicamente el Santo Padre vuelve a hacer referencia al Sal 45(44) (“Epitalarnio regale”), tan apreciado por la Tradición cristiana. Sin embargo en las intervenciones marianas del Papa no faltan referencias hacia otros textos de los salmos, que ilustran el misterio de la Madre de Dios. Así, por ejemplo, hablando una vez sobre el santuario de la Virgen Asunta de Kiev, el papa menciona la inscripción griega en el ábside de este templo: “Dios está en ella: no vacilará; Dios la socorrerá, antes de la mañana” [Sal 46(45), 6],la traducción litúrgica de la Iglesia oriental ha siempre dirigido estas palabras al misterio de la Encarnación. En la liturgia bizantina de la Anunciación el Santo Padre explica las palabras del Sal 24[23], 7.9: “Esta naturaleza que hoy levanta sus “antiguas puertas” para que “entre el rey de la gloria” [ … ] es realmente, como canta la liturgia, una nueva creación: junto a Cristo, engendrado en el seno de la Virgen, nace una nueva humanidad”. Se ve nuevamente cómo el Papa, conforme a la tradición más antigua de la Iglesia universal, funda el sentido mariológico del salmo en su cristología.

Sin embargo, el discurso con motivo del jubileo de Jasna Gora se centra en las palabras utilizadas en el Sal 48[47]: “Grande es el Señor, y muy digno de ser alabado en la ciudad de nuestro Dios. Su santo monte, altura hermosa, alegría de toda la tierra”. Aunque el sentido mariano sea solo una adaptación libre del sentido literal, la catequesis mariana no rechaza la tradición antigua oriental u occidental, que atribuye este Salmo a la Madre de Dios.

Existen otros textos hermosísimos que la eclesiología del Concilio extrajo del Antiguo Testamento y que el Papa retoma. La descripción de la estipulación de la alianza (Es 19, 24) es un texto clásico. El Papa recurre a este relato en un par de discursos en el Ángelus, en julio de 1983. La obediencia de María es la perfecta realización de las palabras de Israel: “Haremos cuanto dice el Señor” (Es 19, 8; cf. 24, 3.7). En este caso Juan Pablo II no acude al Concilio, sino a la exhortación Marialis cultus de Pablo VI, profundizando al mismo tiempo en tal analogía. Ya en el Medievo los teólogos usaban los textos “eclesiásticos” del Antiguo Testamento, relacionándolos directamente con María. Se observa sobre todo en los cantos matutinos en honor de la Inmaculada Concepción de María presentes hasta el día de hoy, en los que el Papa, explicando el papel de María en la Iglesia, habla de su simbología. Así, por ejemplo, en la homilía por la Asunción aclara el sentido de la imagen bíblica: “El Arca de la Alianza”, aquella en la cual “el Verbo se hizo carne”.

Las figuras femeninas que han tenido un papel redentor en los eventos del Antiguo Testamento también constituyen prefiguraciones de la Madre del Redentor. Sobre este tema el Santo Padre ha dedicado una de las catequesis del ciclo mariano. En sintonía con la antigua tradición litúrgica con frecuencia en la marilogía del Papa aparecen textos del deuterocanónico Libro de Judit. La mujer valiente que le había cortado la cabeza a Oloferne constituye una representación particularmente clara del anuncio de la victoria de la “nueva Eva” sobre la serpiente (Gen 3, 15). El mismo nombre de Judit vuelve a relacionarse con el nombre de Judas Macabeo y es símbolo del pueblo hebreo. La Iglesia pudo ver aquí fácilmente la personificación de la misión de salvación y reconoció en Judit el anuncio profético de la Madre del Salvador. La heroica fe de María tiene su antecedente bíblico en las figuras de muchas madres de Israel, como Sara (Gen 17, 15-21; 18, 10-14), Raquel (Gen 30, 22), la madre de Sansón (Gdc 13, 1-17) y Ana, madre de Samuel (1 Sam 1, 11-20). Hablando de su “esterilidad fecunda”, el Papa destaca la gratuidad del don de Dios. Ejemplo de la obediente sierva del Señor son en la catequesis del Papa “todos los que son llamados a ejercitar una misión en favor del pueblo elegido”: Abraham (Gen 26, 24), Isaac (Gen 24, 14), Jacob (Es 32, 13; Ez 37, 25) y David (2 Sam 7, 8 ecc.). “Son siervos también los profetas y los sacerdotes, a quienes se encomienda la misión de formar al pueblo para el servicio fiel del Señor”.

El libro del profeta Isaías exalta en la docilidad el “Siervo sufridor” un modelo de fidelidad a Dios que espera la salvación de los pecados de la multitud (cf.Is 42-53). Algunas mujeres representan también ejemplos de la fidelidad, como la reina Ester, que, antes de interceder por la salvación de los hebreos, dirigió una oración a Dios, como “tu sierva” (Est 4, 17). El Papa se sirve por lo tanto de la tipología bíblica y amplía la definición atribuyendo a María muchos ejemplos de la vida de los hombres. Primeramente el Santo Padre funde la tipología mariana sobre la cristología, hablando de la “sierva del Señor” indicando enseguida el más alto ejemplo enla Persona de Cristo, “Siervo del Señor”.

Sin embargo la figura de Ester, frecuentemente incluída en la tipología “majestuosa” de María, es mencionada por el Papa y con una adecuada aclaración. La tipología bíblica de hecho no se puede basar solo en comparaciones externas y casuales, para su aplicación es necesara el conocimieno de las reglas de la hermenéutica, de las cuales Juan Pablo manifiesta perfecto conocimiento. Un buen ejemplo es el uso de la mariología en los textos sapienciales del Antiguo Testamento, tenido poco en cuenta por los exégetas hasta hace poco. María, como “Madre del Verbo encarnado era Sedes Sapientiae, Esposa del Espíritu Santo, primera anunciadora y mediadora del Evangelio sobre el origen de Jesús”. El Papa también menciona textos que elogian las virtudes femeninas: “La literatura sapiencial señala la fidelidad de la mujer hacia la alianza divina como el punto cumbre de sus posibilidades y la fuente de admiración más grande. En realidad, aunque a veces pueda decepcionar, la mujer supera todas las expectativas cuando su corazón es fiel a Dios: “Engañosa es la gracia y vana la belleza, pero la mujer que teme al Señor es digna de alabanza” (Pr 31, 30). En tal contexto, el libro de los Macabeos, en la historia de la madre de los siete hermanos martirizados en la persecución de Antioco Epifanes, presenta el ejemplo más admirable de nobleza en la prueba [… ]. En estas figuras de la mujer, en las cuales se manifiestan las maravillas de la gracia divina, se observa aquella que será la mujer más grande: María, la Madre del Señor”.

Es difícil tratar de forma exhaustiva en este breve texto la presencia de referencias al Nuevo Testamento en el magisterio del Papa, cuyas síntesis han sido ya elaboradas. Podemos añadir que su Letra Apostólica es sin duda una confirmación de la mariología de Juan Pablo IIRosarium Virginis Mariae, que establece el vigésimo quinto año de su ministerio petrino como año del santo Rosario. Entre las decenas citaciones y alusiones bíblicas contenidas en este documento tan importante, casi todas son obtenidas del nuevo Testamento. La elección de éstas indica claramente, como hemos podido afirmar, que la mariología de Juan Pablo II mana de la cristología y de la eclesiología. Todos los títulos y tres capítulos de la Carta hacen referencia primeramente a Cristo y luego a María.

La mayor novedad de la Carta Apostólica sobre el santo Rosario fue el anuncio de un nuevo ciclo de meditaciones. El Papa propuso añadir a los cinco misterios del Rosario el título de “misterios de la luz”. En el contexto de esta propuesta aparece una vez más el carácter cristocéntrico de esta oración: «En realidad, todo el mistero de Cristo es luz. Él es “la luz del mundo” (Jn 8, 12), pero esta dimensión surge particularmente en los años de la vida pública, cuando se anunció el Evangelio del Reino». Tratando el contenido de los cinco “misterios de la luz”, Juan Pablo II hace referencia a los textos evangélicos, de donde originan estos misterios; al final de este párrafo se refleja claramente el cristocentrismo de la mariología del Papa: “En estos misteros, excepto en el de Caná, la presencia de María queda en el trasfondo. Los evangelios apenas insinúan su eventual presencia en algún que otro momento de la predicación de Jesús (cf. Mc 3, 31-35; Jn 2, 12) y nada dicen sobre su presencia en el Cenáculo en el momento de la institución de la Eucaristía. Pero, de algún modo, el cometido que desempeña en Caná acompaña toda la misión de Cristo. La revelación, que en el Bautismo en el Jordán proviene directamente del Padre y ha resonado en el Bautista, aparece también en labios de María en Caná y se convierte en su gran invitación materna dirigida a la Iglesia de todos los tiempos: «Haced lo que él os diga» (Jn 2, 5). Es una exhortación que introduce muy bien las palabras y signos de Cristo durante su vida pública, siendo como el telón de fondo mariano de todos los «misterios de luz» “.

Tal ejemplo prueba que Juan Pablo II recorre coherentemente el camino indicado por el Concilio y por su predecesor, el Papa Pablo VI. Fue la Constitución dogmática sobre la Iglesia de hecho, la que adaptó la mariología al misterio de la Iglesia. . Paolo VI posteriormente dedicó a la renovación del culto mariano la Exhortación Apostólica Marialis cultus del 2 de febrero de 1974, indicando las referencias fundamentales de esta renovación: la trinitaria, la cristológica, la pneumatológica y la eclesiológica. En la Carta sobre el santo Rosario, Juan Pablo II hace referencia directa a este documento, definiendo el Rosario “la oración del corazón cristológico” . Confirmación de tal definición es la elección de citaciones bíblicas, que en su mayoría hacen referencia a Cristo.

Concluyendo, la mariología bíblica de Juan Pablo II refleja un profundo conocimiento de la exégesis tradicional, fundada sobre algunos textos que hacen referencia en general a la Madre del Salvador (Gen 3, 15; Is 7, 14; Mi 5, 2s.) como también a la tipología Eva-María difusa en la devoción mariana medieval. Al mismo tiempo desarrolla con éxito la línea de la literatura sapiencial, relacionando el espíritu paulino de Cristo – Sabiduría de Dios (1 Cor l, 24) con María – sede de la Sabiduría. Sin embargo, la enseñanza del Papa hace referencia sobre todo a los temas sugeridos en Lumen gentium 55 en la exégesis bíblica del siglo XX: “los pobres de Yahvé” y la “Hija de Sión”. La asunción de métodos de enseñanza del Antiguo Testamento tan variados permite comparar a Juan Pablo II con aquel patrón del Evangelio que “extrae con sabiduría de su tesoro cosas nuevas y cosas antiguas” (Mt 13, 52). A su vez los textos marianos del Nuevo Testamento en la interpretación de Juan Pablo II están muy relacionados al kerigma apostólico, de caracter fundamental, que refleja el papel central de Cristo en la economía de la salvación.

Fuente: diocesisdetlaxcala.org.mx




Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: