Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal

¿Por qué el Cardenal BERTONE sigue siendo tan Perseguido?…

Noticia de Último Momento

 

En este momento están recrudeciendo los ataques y sospechas sobre el Cardenal Bertoni, quien parece ser mostrado como el reservorio de todas las iniquidades de la Curia Romana, a la que desde hace varios pontificados se quiere reformar.

cardenal bertone

Lo que nos llama la atención es la campaña sostenida contra alguien que está ya fuera de juego, y es más extraño aún si se lo relaciona con la negativa que tuvo Benedicto XVI para sustituirlo como Secretario de Estado, aún en el peor momento, lo cual da pie a considerar que Ratzinger lo consideraba un aliado y no un contrapeso.

Ahora se ha centrado periodísticamente en Bertone una investigación que se está haciendo a una firma que quebró, la constructora Castelli Re, que en su contabilidad aparece un doble pago de la remodelación del apartamento del cardenal Bertone.

Un pago es de Bertoni por 300 mil euros y otro del Hopsital Bambino Gesú por 400 mil euros.

La cosa es así: cuando Bertone dejó la secretaría de estado le correspondía que el Vaticano le diera una vivienda acorde, propiedad del Vaticano.

Fue así que se encontraron dos viviendas libres que no estaban en buen estado, una al lado de otra, que se unieron y se creó una sola de 296 metros cuadrados, que sería una parte para el archivo de Bertone y otra parte donde viviría junto con 3 monjas asistentes.

El Gobernatorado del Vaticano no contaba con los fondos suficientes para las obras, por lo que las obras se hicieron y el cardenal las pagó de su bolsillo, pero también hay una factura que indica que las pagó el hospital Bambino Gesu, que estaba muy relacionado con el Cardenal Bertone, quien era su apoyo político.

Sin embargo los medios están sugiriendo que Bertone está bajo investigación por este ilícito económico, lo que por ahora no es así.

Esto es simplemente una anécdota, pero llama la atención la insistencia en atacar a Bertone mucho después que abandonó la secretaría de estado, lo que lleva a pensar que hay “cuentas pendientes” con él, qué quizás Bertone tenga algunas armas en su poder que pone nerviosos a algunos o simplemente que es un blanco fácil para desviar la atención.

Hoy podemos decir que el nombramiento de Bertone como secretario de estado pareciera una de las más desafortunadas elecciones de Benedicto XVI.

Ratzinger, tratando de reformar la curia Romana, decidió pasar por encima de los diplomáticos de carrera y nombrar como secretario de estado, o sea como Primer Ministro, a una persona de su confianza, qué pudiera poner en el trabajo diplomático el perfil de la evangelización.

Bertone no era diplomático, sino que había trabajado muchos años en la Congregación para la Doctrina de la Fe con Ratzinger y era de su confianza.

Con el tiempo Bertone mostró incompetencia, ambición personal, amistades peligrosas, malos asesores, y tomó algunas decisiones administrativas incomprensibles relacionadas con tentaciones políticas y escándalos de negocios, como por ejemplo la financiación a Giuseppe Profiti del hospital Bambino Gesu.

Fue así que Bertone se convirtió en una carga para Benedicto XVI y en varias oportunidades cardenales y obispos y le llamaron a eliminarlo.

Lo llamativo de la cosa es que durante y después de su puesto en el vaticano, Bertone es un centro de la furia, que hizo florecer investigaciones periodísticas que lo transformaron en el símbolo de la podredumbre de la Curia Romana.

benedicto xvi y bertone

Aparentemente Bertone ya está fuera de juego, sin embargo sigue habiendo personas con poder en los medios y en la política vaticana que quieren hacerle pagar hasta la última gota de sangre.

Ahora han recrudecido los ataques contra Bertone y se asocian a la limpieza y la glasnost qué está haciendo o pretende hacer el pontificado de Francisco.

A Bertone se le hace aparecer como el profeta de una asociación para delinquir, pero el hecho es que está siendo en este momento el chivo expiatorio y el foco de furia de enemigos.

No queremos quebrar una lanza por Bertone sino simplemente alertar de una situación que se está dando y que puede ser indicador de otras luchas que está sucediendo por debajo, porque realmente es llamativa la persistencia contra una persona que aparenta estar fuera de juego.

Leer más aquí:

Categories
Catolicismo Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Cardenal Bertone estaría siendo investigado por ilícitos económicos

Nuevamente en el centro de la polémica oscura.
El cardenal Bertone estuvo en el centro de la polémica con los vatileaks, luego con el despido agresivo del presidente del IOR Ettore Gotti recientemente por el apartamento que está acondicionando para vivir, y ahora por la acusación de que estaía siendo investigado por la autoridad financiera de la sante sede por ilícitos económicos.

Cardenal Bertone

Ante esto, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, salió a decir que «no hay en curso actualmente ninguna investigación de carácter penal» contra Bertone, lo cual no descarta que haya una investigación administrativa interna, que puede tener consecuencias parecidas o derivar en una causa penal.

La acusación apareció en el diario alemán «Bild», que afirmó que el purpurado está siendo investigado por la Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede por desviar 15 millones de euros a la productora italiana Lux Vide, vinculada al productor Ettore Bernabei, íntimo amigo de Bertone.

Según explica el rotativo, la firma Lux Vide realiza películas para la televisión pública italiana Rai y está vinculada al productor Ettore Bernabei, íntimo amigo de Bertone.

Fuentes de la investigación citadas por el diario sitúan el caso en diciembre de 2012.

Se trataría de una operación de bonos convertibles en favor de Lux Vide por la que presionó Bertone, ante la oposición del Banco Vaticano.

Tras esa operación, a finales de 2013 el Banco Vaticano tenía en sus manos el 16 % de las acciones de Lux Vide, prácticamente sin ningún valor, y las transfirió a una fundación.

El cardenal Tarcisio Bertone negó «decididamente» haber malversado fondos, como indicó un diario alemán.

«El acuerdo del Instituto para Obras de Religión con la sociedad Lux Vide ha sido discutido y aprobado por la Comisión Cardenalicia de Vigilancia y por el Consejo de Superintendencia en la reunión del 4 de diciembre de 2013, como demuestra su correspondiente acta», aseguró Bertone a la agencia de noticias italiana Adnkronos.

Por su parte, en una breve declaración, el portavoz vaticano, Federico Lombardi, subrayó que «no hay en curso actualmente ninguna investigación de carácter penal» contra Bertone.

Preguntado por «Bild», el director de la AIF, organismo creado en 2010 para vigilar la transparencia financiera del estado vaticano, René Brülhart, no confirmó ni desmintió las investigaciones sobre Bertone alegando que no habla de casos concretos.

El cardenal podría estar también relacionado con una cuenta que ronda los 60 millones de Euros en el IOR, de cuya existencia ha tenido conocimiento el Papa Francisco y sobre la que ha ordenado una investigación para conocer el origen de los fondos. Un origen que, según las mismas fuentes, podría estar relacionado con la gestión de algunos hospitales eclesiásticos en Génova, de donde el propio Bertone fue arzobispo.

El Hospital Galliera, de Génova, protagonizó una importante operación inmobiliaria en 2006. Por entonces el presidente del Hospital era Giuseppe Profiti, y en la junta del hospital estaba un joven llamado Marco Simeón, criado a la sombra de Bertone.

El propio Profiti, estimadísimo del Cardenal Bertone, fue condenado en dos ocasiones por alterar el precio de una subasta, en el marco del Proceso Mensopoli, aunque ya no puede ser juzgado ya que preside desde 2010 el Hospital Pediátrico Bambino Gesú de Roma, un cargo para el que le recomendó el Cardenal Bertone y que conlleva aparejada la inmunidad diplomática.

Fuentes: Periodista Digital, Infovaticana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Sacerdotes SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Causa conmoción el lujo del apartamento en que vivirá el cardenal Bertone

Un apartamento 10 veces más grande que el de Francisco.

 

El diario La Reppublica ha denunciado que el Cardenal Bertone está refaccionando su vivienda, que tendrá un tamaño 10 veces mayor que donde vive el Papa. Y es inevitable que trascienda el enfado de Francisco con tal situación.

 

bertone y francisco

 

El ex secretario de Estado morará en en el Palazzo San Carlo, muy cerca de Santa Marta. La vivienda de lujo será de casi 700 metros cuadrados. 

Bertone, se trasladará a su nuevo y lujoso hogar dentro del Vaticano en unos meses. La vivienda es 10 veces más grande que el apartamento en el que habita el Papa Francisco que es de 70 metros cuadrados y se encuentra en la Residencia Santa Marta.

El Papa Francisco ha hablado en repentinas oportunidades sobre la humildad que debían tener los sacerdotes, verdaderos pastores que debían “oler a oveja”. Y la austeridad es uno de los puntos centrales de este concepto, que el propio Bergoglio siempre cultivó, incluso cocinándose la comida el mismo y viajando en el transporte público en Argentina. Y éste fue un punto con el que sintonizó con fieles y no fieles, punto alto de la imagen de su pontificado.

El pontífice argentino, que no deja de pregonar una «Iglesia pobre para los pobres», al parecer no está muy contento con la nueva casa de Bertone, según apunta el diario. En su homilía del Jueves Santo, el papa habló de la alegría del sacerdocio, que tiene como «hermana» a «la pobreza».

«Cuando Bergoglio, después de haber observado los complejos trabajos de reestructuración del edificio de al lado, fue informado acerca de quién iba a ser su vecino de casa, se enojó no poco. Ahora ciertamente no puede echar al inquilino», escribió La Repubblica

Un cardenal, y tan notorio, simplemente no puede hacer estas cosas. Al menos un miembro de la jerarquía, el alemán obispo Franz-Peter Tebartz-van Elst, fue destituido de su cargo por el gasto extravagante, en su casa.

El Arzobispo de Atlanta Wilton Gregory, se dice que puso a la venta mansión 2,2 millones de dólares después de la mala prensa que causó un pequeño sínodo que se celebró en su arquidiócesis para reflexionar sobre lo que el arzobispo debería hacer – quedarse o irse.

En Newark, Nueva Jersey, el Arzobispo John J. Myers está siendo criticado por su vivienda cuando se retire, en dos años, que será de 2300 metros cuadrados.

No son solo estos casos. La lista de las residencias episcopales costosas han sido un escándalo en los últimos tiempos.

Según lo que dijo La Reppública el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano desde 2006 hasta 2013, ha combinado dos apartamentos en uno, en una residencia de lujo. Uno antiguamente habitado por el jefe de la gendarmería y otro piso donde vivía un monseñor del Vaticano.

Tres monjas que trabajaban con él, mientras que él era secretario de Estado Vaticano, también van a vivir en su nueva residencia.

¿Bertone necesita tres monjas a vivir en su residencia? ¿Las monjas no pueden encontrar una vivienda más adecuada fuera del apartamento de Bertone?

El nuevo apartamento del cardenal incluye una gran terraza en la azotea una vez que una amplia renovación se haya completado este verano.

Fuentes: NCR Online, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Sacerdotes SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Papa Francisco nombró a Pietro Parolín en sustitución de Tarcisio Bertoni

La reforma de la cúpula de la curia: nuevo Secretario del Estado Vaticano.

 

Una designación muy esperada desde que aumió Francisco, la nueva cara, y también quizás funciones, del gobierno Vaticano. El papa Francisco designó a Monseñor Pietro Parolin como nuevo Secretario de Estado de la Santa Sede en sustitución de Monseñor Tarcisio Bertone y asumirá en 45 días. Mons. Parolin era el Nuncio en Venezuela.

 

pietro parolin

 

Algunas cosas que se destacan es su joven edad, 58 años, por lo que tendría una larga carrera en el puesto, su formación diplomática, su conocimiento de la Curia Romana ya que ocupó diversos puestos en Roma, y que es italiano. También se especula que su poder no será tan extendido como el de Bertone, ya que los cardenales del cónclave habían pedido más colegialidad y acceso al Papa.

EL PERFIL DE PIETRO PAROLIN

Pietro Parolin, de 58 años, dejó Roma hace cuatro años, cuando fue ordenado arzobispo por Papa Benedicto XVI y enviado a Venezuela como Nuncio, después de haber sido, durante siete años, «viceministro del Exterior»  vaticano. Papa Francisco lo ha elegido como su más cercano colaborador, es decir como futuro Secretario de Estado. Parolin se convertirá en el más joven de los que han ocupado el puesto desde la época de Eugenio Pacelli.

El nombramiento de Parolin ofrecerá nuevos indicios para imaginar cuál será el camino que la Iglesia de Roma emprenderá en los próximos años. Para darse cuenta de esta dirección, basta observar los momentos clave de la aventura humana y cristiana del actual representante pontificio en tierra venezolana.

El nuevo Secretario de Estado nació en Schiavon, en la provincia y en la diócesis de Vicenza (Italia), el 17 de enero de 1955. Su fe en Jesús la absorbió desde su primera infancia en el entorno de la «civilización parroquial» en la que vivió inmerso, la del Véneto blanco de corazón magnánimo y trabajador. Su papá, católico «de misa cotidiana», se ocupaba de una tienda de herramientas y después empezó a vender vehículos agrícolas. Su mamá fue maestra de educación primaria.

Cuando Petro tenía diez años, la familia Parolin fue tocada por el dolor: el padre fue arrollado por un automóvil mientras se disponía a recorrer la carretera entre Bassano y Vicenza. Murió en el cato. Desde entonces, los tres hijos (Pietro, su hermana y su hermanito, que tenía ocho meses cuando sucedió la desgracia) fueron testigos de los pequeños gestos heroicos y cotidianos de su madre maestra, que se empeñaba por hacer que no les faltara nada.

Pietro fue monaguillo en la parroquia. El entonces párroco, don Augusto Fornasa (que falleció en Schiavon en la década de los 80) acogió y cultivó su vocación al sacerdocio, en aun ambiente marcado pro la memoria de grades figuras de pastores «sociales», como don Giuseppe Arena o don Elia Dalla Costa, que se convirtió fue arzobispo de Florencia entre 1931 y 1961.

En 1969, a los 14 años, Pietro entró al seminario de Vicenza. Después de acabar sus estudios superiores, prosiguió con el aprendizaje de la filosofía y la teología. Las inquietudes fecundas y aquellas más corrosivas del post-concilio también agitaban la vida en los seminarios. Pietro se mantuvo alejado de las turbulencias de este periodo. Apreciaba la línea pastoral del obispo Arnoldo Onisto, su capacidad de escuchar a la gente, de meditar y de atender los problemas de los obreros.

En el seminario, los superiores se dieron cuenta de que Pietro era un my buen estudiante. Después de su ordenación sacerdotal (recibida en 1980 de manos del obispo Onisto) y después de dos años como vicepárroco en la parroquia de la Santísima Trinidad de Schio, lo enviaron a estudiar derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana, con la idea de enviarlo después al tribunal diocesano y al sector de la pastoral familiar.

Pero en Roma (Pietro habitaba en el Colegio Teutónico de la Vía de la Paz) alguien pidió al obispo que pusieran a ese joven sacerdote discreto y trabajador a disposición de la Santa Sede. Él, como siempre, aceptaba ir a donde le dijeran. Con los sistemas de elección «anónimos» que funcionaron durante un tiempo en los palacios vaticanos, acabó casi por casualidad en la órbita del servicio diplomático vaticano, sin ni siquiera saber quién fue su primer «talent scout».

En verano de 1983 entró a la Pontificia Academia eclesiástica. En 1968 obtuvo la licenciatura en derecho canónico con una tesis sobre el Sínodo de los Obispos. Después partió hacia la que sería su primera misión: tres años en la nunciatura de Nigeria, a los que seguirían otros tres (de 1989 a 1992) en la nunciatura de México. En Nigeria se involucró en las actividades pastorales de las comunidades locales y conoció en primera persona los problemas de la relación entre los cristianos y musulmanes. En México, en cambio, ofreció su aporte a la fase final del largo trabajo que había puesto en marcha el nuncio Girolamo Prigione, que justamente en 1992 culminaría con el reconocimiento jurídico de la Iglesia católica y con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y la nación mexicana. Durante esas delicadas negociaciones diplomáticas se habría diluido el carácter laico y anticlerical que caracterizaba al país desde su definición constitucional.

En 1992, Parolin fue llamado nuevamente a Roma para trabajar en la segunda sección de la Secretaría de Estado. Eran los años del “wojtylismo” de fuerte proyección geopolítica, en el contexto del colapso del bloque comunista y de los efectos de la primera Guerra del Golfo. Como líder de la diplomacia pontificia estaba el cardenal Angelo Sodano, que en diciembre de 1999 sustituyó a Agostino Casaroli. Al joven funcionario que acababa de volver de México fueron encomendados casos especiales: países e Iglesias fricanas y latinoamericanas, España, Indonesia… En 2002 comenzó a ocuparse de la “sección” italiana; colaboró con monseñor Attilio Nicora (hoy cardenal) en cuestiones pendientes relacionadas con la revisión del Concordato (de 1984) y con los asuntos relacionados con el Ordinariato militar  o con la asistencia religiosa en las cárceles y en los hospitales.

En 2002, Parolin fue nombrado subsecretario de la segunda sección de la Secretaría de Estado, la que se ocupa de las relaciones con los estados. Como “viceministro del Exterior” vaticano, se ocupó de los casos delicados sobre las relaciones de la Santa Sede y Vietnam (que, gracias a su intervención, fueron paulatinamente acercándose al establecimiento de la plena relación diplomática) y sobre las cuestiones jurídicas pendientes entre el Vaticano e Israel. A partir de 2005, con el nuevo Pontificado ratzingeriano, volvieron a entablarse contactos directos con la China popular. En ese contexto maduró la Carta que Benedicto XVI dirigió en junio de 2007 a los católicos chinos, y que sigue siendo uno de los textos magisteriales más relevantes del pontificado.

Durante esos años, el subsecretario guió la delegación vaticana que se ocupó de las negociaciones reservadas con los funcionarios chinos para desatar los nudos que todavía pesan en la condición de los católicos chinos. En dos ocasiones fue a Pekín en compañía de los demás miembros de la delegación vaticana. En esos años parecía delinearse el comeinzo de un cambio concreto en las difíciles relaciones sino-vaticanas. Después, en verano de 2009, Parolin fue nombrado nuncio en Caracas, en donde tuvo que vérselas con el caudillo Chávez y sus relaciones borrascosas con la jerarquía católica local. El 12 de septiembre de ese año, Parolin recibió la ordenación episcopal de manos de Benedicto XVI. Acababa de explotar el “caso Boffo”. Las escaramuzas entre bandas eclesiales, con tragicómica ferocidad, acabaron en una fase virulenta. Papa Ratzinger en la homilía en la que también consagró a Parolin recordó, en referencia a esas “luchas” siempre presentes en la Iglesia que «el sacerdocio no es dominio, sino servicio» y que «las cosas en la sociedad civil y, no raramente, incluso en la iglesia sufren por el hecho de que muchos de aquellos, a quienes ha sido conferida una responsabilidad, trabajan para sí mismos y no para la comunidad».

En ocasión de su traslado a Caracas, algunos trataron de acreditar en los medios de comunicación la afinidad de Parolin con la «corriente» de ascendencia casaroliana relacionada con el cardenal Achille Silvestrini, que fue secretario de la segunda sección de la Secretaría de Estado de 1979 a 1988. Maniobras que en el caso de Parolin se revelaron inmediatamente un prejucio. Si se consideran los hechos, se demuestra evidente que en la Secretaría de Estado su perfil de funcionario leal y competente fue apreciado en diferentes ocasiones por superiores de orientaciones y sensibilidades diversas. Parolin colaboró discretamente con Casaroli y Silvestrini, Sodano y Tauran, Lajolo, Bertone y Mamberti.

Con Parolin como nuevo Secretario de Estado, se puede imaginar que, incluso por su temperamento, tratará de apreciar sensibilidades eclesiales diferentes, en el horizonte abierto de la Iglesia no auto-referencial constantemente sugerido por Papa Francisco. Si hay un rasgo que se puede identificar en el «modus operandi» de Parolin es el que se conecta con la gran tradición diplomática vaticana: realismo, estudio profundo de los contextos y de los problemas que hay que afrontar, búsqueda de soluciones posibles. Ante los conflictos regionales que siguen estremeciendo al planeta (a partir del Medio Oriente) y ante los peligros de nuevos enfrentamientos globales entre super-potencias viejas y nuevas, la Santa Sede podrá ofrecer una vez más su sabiduría y clarividencia para favorecer los caminos de la paz. Dejando a un lado las presucniones de un protagonismo geopolítico, el instrumento de la diplomacia vaticana, en sintonía con la «conversión pastoral» sugerida por Papa Francisco, podrá ofrecer un aporte importante y creativo a la acción de la Iglesia, a la que el obispo de Roma ha invitado insistentemente a «salir de sí misma» para ir al encuentro de todos los hombres en las periferias geográficas y existenciales.

Sobre todo, con Parolin acabarían en el olvido las falsas dialécticas que durante los últimos años han intentado con insistencia oponer la diplomacia y la proclamación de la fe, el realismo dialogante y la defensa de la identidad y de los valores cristianos. Toda la historia de la Iglesia sugiere que justamente la fe evangélica puede ser mucho más clarividente a la hora de ejercer la inteligencia y la prudencia ante las dinámicas reales del mundo y del poder. Para Parolin, el servicio que ha ofrecido a la Santa Sede siempre ha sido una forma para ejercer la propia espiritualidad sacerdotal. La misma expresada en el entusiasmo que él mismo manifestó ante la fe de los neófitos “montagnards” vietnamitas, o en la alegría con la que se sumergió en la vida latiente del catolicismo venezolano. Como moto episcopal eligió la pregunta retórica de San Pablo en la Carta a los Romanos: «¿Quién nos separará del amor de Cristo?». Suceda lo que suceda, es fácil intuir en quién confiará “don Pietro” para custodiar la paz de su corazón.

He aquí una entrevista en Venevisión tras la elección del Papa Francisco

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacerdotes SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Cardenal Bertone no se quiere ir

Pide mantener un cargo de prestigio en el Vaticano.

 

El secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, pide con insistencia a Francisco mantener un cargo de prestigio e influencia en el Vaticano. El interés primordial de Bertone estaría en mantener alguna influencia en el IOR, el banco vaticano.

 

bertone y francisco

 

Pero esto podría ser un contrasentido a la política de trasparencia que quiere implantar Francisco, ya que Bertone ha estado mencionado en relación a algunas situaciones poco claras del IOR, aunque él dice que la “purificación” se inició “antes del pontificado de Francisco”, o sea con él.

Ya se sabe que su salida de Secretario de Estado es su inevitable porque su renuncia, como “primer ministro” del Papa y jefe operativo de la Curia Romana, será aceptada, según lo que dicen las “filtraciones” en los pasillos vaticanos y algunas versiones periodísticas.

Francisco está empleando una buena parte del verano preparando “reformas radicales” inmediatas en las que se juega en buena parte su credibilidad como gran renovador y fundador de un nuevo modelo de Iglesia. Un cambio profundo en las estructuras y los dirigentes de la Curia Romana fue uno de los pilares de su elección como Papa.

Durante las reuniones cotidianas antes del Cónclave que eligió el Papa se fortaleció firmemente la sensación de que el argentino era el líder encargado de sacar a la Iglesia del pozo de desprestigio por una oleada sin precedentes de escándalos.

La figura más visible que simbolizaba este momento sombrío es, precisamente, la del cardenal Bertone, defendido a capa y espada por Benedicto XVI.

A la imprescindible reforma a fondo del gobierno central de la Iglesia se agrega la necesidad de sanear los grandes institutos financieros vaticanos. En primer lugar el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el banco del Papa, con una historia de supuestos escándalos y maniobras financieras irregulares, que se extienden a otras instituciones, como la Administración del Patrimonio Apostólico, APSA.

Tras la renuncia en febrero de Benedicto XVI, el cardenal Bertone se jugó el todo por el todo y se hizo reelegir por cinco años como presidente de la comisión de Vigilancia cardenalicia del IOR por el ya renunciado Joseph Ratzinger, sin esperar la elección del nuevo Papa. Un hecho moralmente irregular.

Bertone se vio por última vez con Francisco el jueves cuando el Papa estuvo en la residencia de Castelgandolfo para la misa de celebración de la Asunción de la Virgen. Bertone habría sugerido, en un almuerzo, su permanencia en este cargo en el IOR.

La prensa italiana anunció que, en setiembre, Bergoglio quería aceptar la dimisión presentada por Bertone, que está por cumplir 79 años, cuatro más de los que marca el rito canónico.

La salida del Secretario de Estado es un acontecimiento, pero mucho más si también el Papa lo quita del IOR, porque Bertone dominó la vida del banco y los escándalos siguieron aunque él sostiene que la “purificación” se inició “antes del pontificado de Francisco”.

Fuentes: Clarín, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: