Categories
Cambios Políticos Conflictos Manifestación Medio Oriente NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Política nacional Políticos Rebeliones Religión y política Signos extraordinarios de la Iglesia

Nuevamente los cristianos unidos a musulmanes moderados en la rebelión de Egipto contra los islamistas

Segunda primavera árabe en Egipto.

 

Millones de musulmanes y cristianos coptos en Egipto, se unen para vencer al Gobierno islamista de Morsi, así como se habían unido para derribar a Mubarak, que lo lograron porque los occidentales, especialmente EE.UU. le quitó el apoyo; y luego la movilización fue comapada por los Hermanos Musulmanes, con la complicidad de EE.UU.

 

manifestacion-contra-el-gobierno-de-morsi-en-egipto

 

Tanto los manifestantes como el ejército le dieron un ultimátum a Morsi para que renuncie y deje el poder, el que vence hoy. La incógnita es a que precio será y quien ocupará el vacío de poder.

Los cristianos predijeron que millones participarían en el 30 de junio en la  protesta anti-Morsi llamada Tamarod (la campaña rebelde), y tenían razón. Los egipcios han salido en tropel. Según varios informes de prensa, los números están bien en los millones, y los manifestantes en serio. Ellos ya han dado el presidente Morsi un ultimátum.

Antes de la protesta Tamarod, el gobierno Morsi tomó ciertas medidas para minimizar su impacto. En un caso, la Hermandad Musulmana, que está vinculada al presidente Morsi, organizó una manifestación de decenas de miles de islamistas. Su intención era mostrar una oleada de apoyo para Morsi, pero su número ha sido eclipsado por los manifestantes anti-Morsi.

En otro caso, Morsi llamó el Papa de la Iglesia Ortodoxa Copta, Tawadros II, y le pidió a su santidad para disuadir a los cristianos coptos de la participación en la protesta, pero Tawadros sostuvo que los coptos son libres de ejercer sus derechos políticos.

Parece que los egipcios en un amplio espectro desde los musulmanes más moderados y los cristianos están diciendo que hay que luchar por una mayor libertad en contra de una dictadura de un poco más de dos años atrás, sólo para que otro ocupe su lugar. Ellos quieren una verdadera democracia, no una teocracia islámica opresiva disfrazada de democracia.

Morsi está siendo culpado por una mala economía, la escasez de combustible, la ruptura de la ley y el orden, y por tratar de convertir Egipto en un Estado islámico. Bajo Morsi, la sharia se ha consagrado en la nueva Constitución de Egipto, que discrimina a los no musulmanes y mujeres.

Los manifestantes están exigiendo que el presidente Morsi renuncie Ellos le han dado un día para decidir. Si se niega, ellos marcharán contra el palacio presidencial, que es donde la administración Morsi dirige el gobierno, y van a iniciar un movimiento de desobediencia civil en todo Egipto.
Hasta el momento, los manifestantes han atacado la sede principal de la Hermandad Musulmana con cócteles molotov y le prendieron fuego. En el momento de escribir estas líneas, aproximadamente 16 personas han muerto y más de 780 han resultado heridas en las protestas en Egipto.

Algunas personas sugieren que Egipto está al borde de otra revolución. Al-Akhbar, un periódico afín al gobierno, informó que «Egipto está al borde de un volcán». En una declaración televisada el lunes por la tarde, el ejército egipcio dijo que tenían la intención de intervenir en caso de no llegarse a un acuerdo político dentro de las 48 horas.

La historia de los Hermanos Musulmanes y los islamistas es que están ganando poder a expensas de los musulmanes más moderados, la comunidad cristiana y la sociedad egipcia desde que Morsi se convirtió en presidente.

La Hermandad Musulmana ha sido una organización radical islámica desde sus inicios. Eran pro-nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Ellos se asociaron con el fallido complot para asesinar a Gamal Abdel Nasser, el líder de Egipto en 1965, y estuvieron en el asesinato del sucesor de Nasser, Anwar Sadat, en 1980. Han apoyado el terrorismo en todo el mundo y han sido implicados en el ataque a la embajada de EE.UU. en Benghazi, Libia. También tienen una historia de intolerancia hacia los Judios y los países occidentales.

Ahora Morsi, que una vez fue el jefe de los Hermanos Musulmanes, ha colocado a los islamistas en posiciones de poder a través de Egipto, incluyendo un miembro del grupo militante responsable de la masacre de 58 turistas en 1997. También ha habido un aumento de la discriminación y la violencia contra los cristianos. Cada vez más están siendo arrestados por blasfemia contra el Islam, los niños son secuestrados para pedir rescate, y están siendo violadas niñas y obligadas a convertirse al Islam. Algunos musulmanes, incluso atacaron la Catedral de San Marcos, que es tan sagrada para los coptos como la Basílica de San Pedro es para los católicos romanos.

Muchos egipcios también están enojados con el gobierno de Obama. De acuerdo con un artículo de Raymond Ibrahim, Morsi no fue el único que habló con el Papa Tawadros II de la protesta Tamarod. La embajadora de EE.UU. en Egipto, Anne Patterson, también trató de persuadir al Papa copto contra la participación de los coptos en la protesta.

Ibrahim dice que muchos activistas egipcios han condenado a la embajadora Patterson de tratar de socavar las protestas. La llaman «títere de la Hermandad Musulmana». George Ishaq, un activista copto, dijo a Patterson, «cállate y ocúpate de tus asuntos.»

«En todo el Medio Oriente», Ibrahim escribe, «los EE.UU. ha estado apoyando a todos y cada uno para oponerse a sus líderes -en Libia contra Gadafi, en Egipto contra Mubarak, y ahora en Siria contra Assad. En todos estos casos, los EE.UU. han presentado su apoyo en nombre de los derechos humanos y las libertades de las personas contra los líderes dictatoriales». 

«¿Por qué,» pregunta Ibrahim, «está el gobierno de Obama ahora pidiendo a los cristianos no oponerse a sus gobernantes, en este caso, los islamistas…?»

Según la administración Obama, Ibrahim dice: «cuando los islamistas… hacen la jihad a los líderes seculares, los EE.UU. los apoyan, cuando los cristianos protestan contra los gobernantes islamistas que están haciendo su vida un infierno, el gobierno les pide que «reconozacan su lugar» y se comporten como dhimmis….»

Oremos por una solución pacífica en Egipto y de la comunidad cristiana copta, que ha sufrido tanto. Oremos también por todos aquellos que están siendo perseguidos en todo el mundo y por la paz en nuestros propios países.

Fuentes: Michael Terheyden (*) para Catholic News Consortium, Signos de estos Tiempos

(*) Michael Terheyden nació en una familia católica, pero eso no es por lo que es católico. Él es católico porque cree que la verdad es real, que es bella y buena, y que la plenitud de la verdad está en la Iglesia Católica. Ha sido bendecido grandemente por compartir su fe y su vida con su bella esposa, Dorothy. Tienen cuatro hijos adultos y tres nietos. 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Crisis económica Economía Empleo Musulmanes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Políticos Religion e ideologías

Luxor, el mayor destino turístico de Egipto, es ahora un pueblo fantasma [2013-05-05]

Inestabilidad política y desinterés de los islamistas.
Luxor, con sus valiosos tesoros arqueológicos, era un gran destino del turismo mundial, pero la inestabilidad política y el miedo del gobierno islamista al turismo, le han hecho entrar en decadencia.  

 

hoteles de luxor

 

Miles de empleados en el sector turístico han tenido que cambiar de trabajo y los locales interpretan que los hermanos Musulmanes quieren ver morir el turismo. Otra consecuencia negativa más de la “primavera árabe”.

LA CIUDAD DE LUXOR

La ciudad de Luxor situada en el alto Egipto al sur del Cairo y al norte de Asuan, está repleta de monumentos que muestran la grandeza de los antiguos Egipcios desde miles de años antes de Jesucristo. Está situada en la ribera oriental del río Nilo, a unos 200 km al norte de la primera represa (Asuán).

Luxor es parte de la ciudad antigua de Tebas: “la ciudad de la cien puertas” llamada así por el famoso poeta Griego Homero, por sus altas murallas y puertas. La ciudad creció a través de los años, y los árabes impresionados por sus bellos palacios y grandes edificios la llamaron: Luxor, ciudad de los Palacios. Aquí se enterraron a los faraones y nobles del imperio nuevo. Su nombre en Egipcio: Uaset. Nombre griego: Tebas. Nombre árabe Al-Uqsur.

El templo de Luxor fue dedicado al dios Amon Ra, y lo mandaron construir los faraones: Amenhotep III y Ramses II. Otro de los grandes monumentos es el Templo de Karnak que significa Fortaleza. En este templo es donde dos veces al día había, hasta hace un par de años, cuando el turismo era importante, un espectáculo de luces y sonido en cuatro lenguas: aleman, inglés, árabe y francés.

Luxor, es el centro turístico egipcio más conocido y frecuentado, surgió junto con la vecina Karnak, en el yacimiento arqueológico de la antigua Tebas, en proximidad a la inmensa necrópolis del Valle de los Reyes. Los beneficios turísticos son uno de los pilares de la economía egipcia, aunque el Estado se ve obligado a hacer frente a los ingentes gastos de conservación.

LOS MISIONEROS CATÓLICOS PINTAN UN PANORAMA OSCURO DE LA OTRORA METRÓPOLIS DEL TURISMO EGIPCIO

Las calles están casi desiertas. Los hoteles de lujo, algunos con 270 habitaciones, están vacíos, excepto por el portero del hotel solamente. Los conductores de taxis están a la espera de los clientes que no vienen. Luxor, uno de los destinos turísticos más importantes del mundo, es ahora un pueblo fantasma.

Depende exclusivamente del turismo, Luxor ha sufrido mucho desde la caída drástica de los visitantes a Egipto desde que la revolución Jasmine estalló en 2011.

Los números cayeron de más de 14 millones en 2010 a 9,4 millones en 2011, aún cayeron dos millones más en el 2012, y este año bajó en 70% respecto a 2012; el progreso se ha estancado debido a la inestabilidad política en Egipto.

«Este ha sido el período más difícil para el turismo de Egipto desde que comenzaron a recopilar estadísticas hace 25 años», dijo Amr Abdel Ghaffar, director regional para Oriente Medio de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas.

«Es el resultado de un cambio político, y por supuesto que trae mucha incertidumbre sobre toda la economía y sobre todo en el turismo», explicó.

En el Templo de Luxor, uno de los sitios más conocidos en el mundo, en el centro de la ciudad, sin embargo, ahora no hay apenas turistas a la vista.

La lucha sectaria y las amenazas salafistas contra extranjeros han afectado especialmente a las antigüedades y monumentos, asustan a la gente para que se vaya lejos del Alto Egipto. Entre 2012 y 2013, el número de visitantes se redujo aún más, en un 70 por ciento.

«Dependemos de ese dinero para proteger y restaurar los monumentos, para pagar por los arqueólogos, y por supuesto para el empleo. Así que la falta de turismo nos afecta mucho», dijo Mansour Breek, jefe de Zonas Antigüedades del Alto Egipto

TODO ESTÁ AFECTADO

Todo el mundo en la ciudad tiene una historia de dolor: desde los capitanes de los buques de crucero que no han navegado desde 2011, a un agente de viajes que creó un negocio de muebles para compensar su falta de ingresos.

Mamdouh, un conductor de taxi, está luchando por sobrevivir en estos días.

«Yo solía ganar hasta 300 libras (egipcias) todos los días. Pero ahora tengo un solo viaje y gano alrededor de 20 libras», dice. «A veces mi familia no come por la noche porque no hay dinero.»

El turismo representa el 11,3 por ciento del PIB de Egipto y emplea directamente a cerca de tres millones de personas. Sin embargo, para Mohamed Osman, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Luxor, el gobierno islamista ha hecho muy poco, sobre todo en términos de seguridad, a pesar de las demandas generalizadas de acción.

«Los esfuerzos del gobierno fueron insignificantes», dijo, porque la Hermandad Musulmana está avergonzada por el turismo. 

«Algunos de ellos no creen que el turismo debe ser bienvenido. Ellos no lo matan, pero dejan que se muera».

Fuentes: Fides, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Descristianización Musulmanes NOTICIAS Noticias 2011 Política Procesos electorales

La “sorpresa” del misionero P. Luciano y la desconfianza de Magister ante el resultado de las elecciones en Egipto [2011-12-10]

[SdeT] La sorpresa del Padre Luciano que menciona en el reportaje de más abajo, seguramente debe ser una forma de expresión literaria y no debe tomarse como una expresión de algo insólito. En cambio, Sandro Magister expresa desconfianza sobre el doble discurso de los Hermanos Musulmanes, quienes fueron los más votados.

Desde hace meses está bastante claro que la llamada “primavera árabe” quitó el poder a dictadores que mantenían una relación de balance con occidente, para dárselo a los grupos islámicos que quieren instalar la sharía en sus países, lo significa una fuerte limitación a los derechos individuales y religiosos tal como los conciben los occidentales.

Y este movimiento ha sido ayudado por acciones económicas y diplomáticas de todo tipo de los países occidentales, incluyendo bombardeos militares como en el caso de Libia, que aceleraron la caída de los regímenes moderados. Para luego realizar una tímida ayuda económica a los partidos liberales que se presentaron a las elecciones, como por ejemplo en Egipto, donde un conglomerado de diversos grupos juntados más o menos de apuro obtuvieron el 13% de los votos, mientras los partidarios de la sharia obtuvieron el 65% y están organizados desde hace décadas, como los Hermanos Musulmanes que están activos desde 1928.

¿Por qué EEUU y sus aliados occidentales se equivocaron “públicamente” tanto con la “primavera árabe”? ¿Cómo los analistas católicos pudieron errar tanto al predecir que los cristianos y judíos no debían temer con las revueltas, sino todo lo contrario, y destacaban la presencia de cristianos en la Plaza Tahir?

Realmente es difícil creer que haya habido tanta ingenuidad y falla de cálculo. Y si es así ¿en manos de que profesionales ineptos están nuestras instituciones?. Pero tal vez vieron lo que se venía, evaluaron que no tenían margen de maniobra, y que valía más la pena no escandalizar con lo que realmente vendría.  O quizás apostaron realmente a la moderación de los Hermanos Musulmanes, que tienen un doble discurso, en que por un lado elogian la política moderada de Turquía y por otro tienen un plan a largo plazo de derribar la democracia occidental en el mundo para instalat la sharía.

Ante tal falta de información (o de desinformación), los cristianos de “a pie” deberemos discernir con más detalle y profundidad lo que dicen públicamente los analistas occidentales, porque quizás mucho de lo que se dice es para tranquilizar, o tal vez se estén jugando “partidas por detrás” que no son publicables y que pudieran salir bien o mal.

Veamos los dos artículos que mencionamos.

EL PADRE LUCIANO

Son dos las sorpresas en esta primera ronda de las elecciones: el alto porcentaje de la victoria de la Hermandad Musulmana y el fuerte avance de los salafistas”, dice a Fides el P. Luciano Verdoscia, misionero comboniano que vive y trabaja en El Cairo, al comentar los resultados de la primera ronda de votaciones para elegir la cámara baja del Parlamento egipcio.

La votación, que se celebró el 29 de noviembre y el 5 de diciembre en El Cairo, Alejandría y otras ciudades, ha visto como la lista de “Libertad y Justicia” (Hermandad Musulmana) aumentó un 36,62% de los votos y el partido “El -Nour “(salafistas), el 24,36%. A ellos se suman el partido “Wasat” (islámicos “moderados) que obtuvo un 4,27%. El Bloque Egipcio, una coalición de 15 partidos liberales, obtuvo un 13,35%.

“En la víspera de las elecciones todos los observadores habían predicho la victoria de la Hermandad Musulmana, pero pocos esperaban este alto porcentaje”, dijo el P. Luciano.

“En cuanto a los salafistas, estos grupos han trabajado extensamente en los barrios populares, haciendo consensos incluso entre los profesionales (médicos, abogados, ingenieros) que, si bien educados, tienen una cultura unidimensional, relacionada con el Islam”.

Durante la segunda ronda del 5 de diciembre se han registrado algunos casos de enfrentamientos entre los Hermanos Musulmanes y salafistas. El P. Luciano revela lo que, en su opinión, son las diferencias entre los dos grupos. “La diferencia entre los salafistas y la Hermandad Musulmana es que estos últimos comparten la ideología wahabí de origen saudí.

Algunos de sus líderes han hecho declaraciones que han causado confusión entre muchos egipcios, como el que las mujeres no deben conducir el coche. El partido de la Hermandad Musulmana sin embargo, al referirse a los valores islámicos, ha declarado su intención de respetar la libertad de todos.Pero hay que entender lo que quieren decir con libertad “, añadió el misionero.

“Uno tiene que comprender este hecho en la sociedad egipcia, algunos problemas que en Occidente entra dentro de la esfera de las libertades individuales, que se consideran que forman parte de la esfera social. Por ejemplo, la sexualidad: en Occidente es un asunto personal (aunque haya implicaciones sociales), pero aquí, en especial la de las mujeres, se ve como un problema social que afecta, por ejemplo, el honor de la familia , etc … ” .

El P. Luciano no está de acuerdo con aquellos que hacen una combinación entre partidos occidentales de inspiración cristiana y una posible evolución de los partidos islámicos en este sentido. “En Occidente desde hace siglos se diferencia la Iglesia del Estado, en el Islam esta distinción no ha sucedido todavía, porque la religión se ve como algo muy marcado por la política y la sociedad”.

El misionero, sin embargo, señala que las posiciones adoptadas recientemente por el Gran Imán de Al Azar, que ha pedido, a los partidos de inspiración islámica, ocuparse de la política y dejarle la esfera religiosa a él, “es interesante, ya que ha sido bien recibido por los egipcios. Habrá que ver qué dinámica se establecen dentro de este mundo”.

HERMANOS DE EGIPTO. PERO LOS COPTOS ESTÁN CADA VEZ MÁS SOLOS POR SANDRO MAGISTER

La primera prueba electoral ha premiado a los Hermanos Musulmanes, que ahora hacen profesión de democracia. Pero los cristianos temen lo peor, sin más ejército que los defienda. En el último siglo nunca se han sentido tan en peligro. Y comienzan a emigrar

Las elecciones políticas en Egipto se están desarrollando en varios pasos sucesivos y durarán muchos meses. Pero ha bastado la primera prueba electoral en El Cairo, en Alejandría y en algunas otras ciudades para sembrar alarma.

Los Hermanos Musulmanes, con el Partido de la libertad y de la justicia, han obtenido el 36 por ciento de los votos. El Bloque egipcio, que reagrupa las formaciones más sensibles a los pedidos de libertad de la plaza Tahrir, el 5 por ciento. Pero la verdadera sorpresa ha sido el 25 por ciento de votos obtenidos por el Partido de la Luz, Hizb an Nour, fundado apenas hace 10 meses por los salafitas, o sea por los islamistas más radicales.

En las cancillerías de Occidente inmediatamente se temió una alianza entre los Hermanos Musulmanes y los salafitas, que sumados totalizarían dos tercios de los escaños del futuro parlamento egipcio.

Pero es muy improbable que se dé una movida así. Para los Hermanos Musulmanes los salafitas no son de hecho un posible aliado, sino el adversario más peligroso y hostil.

El padre Rafic Greiche, portavoz de la minúscula Iglesia católica egipcia, prevé más bien que el Partido de la libertad y de la justicia se haga aliado del bloque de los movimientos democráticos. Una previsión que para él es también un deseo: «para detener leyes no liberales y peligrosas para la minoría cristiana».

El programa político de los Hermanos Musulmanes es de 45 páginas de extensión y es lo más inaceptable que puede existir para los integristas salafitas. Así lo resume Daniele Raineri en un reportaje desde El Cairo para «il Foglio»: «Adhesión plena y sin ambigüedades a los principios democráticos de la representación política y de la renovación periódica del poder con elecciones, plena dignidad de todos los egipcios frente a las leyes, ninguna discriminación por sexo, religión o raza, es decir, contra las mujeres o contra la minoría cristiana. Dos prioridades: la seguridad y la economía.

En una Hermandad que en sus 83 años de vida siempre ha alternado extremismo con moderación y con disimulo, este repentino y evidente enamoramiento para la democracia levanta sospecha.

Pero es también incontestable que si hay un modelo al cual miran hoy los Hermanos Musulmanes egipcios, este no es el islamismo fundamentalista y retrógrado de los wahhabiti de la Arabia Saudita, sino el pragmático de la Turquía de Recep Tayyip Erdogan.

La reciente visita del primer ministro turco en Egipto ha tenido una acogida triunfal. En él los Hermanos Musulmanes ven no sólo un grande líder sunnita capaz de conciliar islamismo y modernidad, sino también a aquel que ha restituido el derecho de ciudadanía al Islam popular, en una Turquía no más rehén de generales.

En un Egipto donde todos los cargos religiosos, de al-Azhar hasta la última de las mezquitas, han sido hasta ahora de nombramiento del gobierno y bajo la tutela del ejercito, la apología de la laicidad hecha por Erdogan durante su visita ha sido interpretada por muchos como un mensaje liberador, a favor de una religión finalmente liberada del control del Príncipe.

Los Hermanos Musulmanes se presentan también con un rostro amigo para los coptos, que con más de diez millones de fieles constituyen la más grande minoría cristiana en un país árabe. Han puesto algunos de ellos en las listas electorales. Y es copto el vicepresidente del Partido de la libertad y de la justicia.

¿Pero hasta qué punto es creíble – en particular para los cristianos – esta metamorfosis de los Hermanos Musulmanes?

La matanza del 9 de octubre del 2011 en el barrio Maspero de El Cairo, con 22 coptos asesinados por los blindados del ejercito, ha sido para los cristianos de Egipto un trauma sin precedentes, más impactante que el provocado por los anteriores, innumerables actos de violencia y de vejación sufridos a manos de musulmanes.

El baluarte de protección última que, en la visión de los coptos, el ejército había sido hasta ese momento, se volvió contra ellos, también con la opinión pública en contra.

Y pasó un mes antes de que el gran imán de la mezquita de al-Azhar, Ahmad Muhammad al-Tayyeb, convocase a los líderes musulmanes y cristianos en la «Casa de las familias egipcias» y emitiese un comunicado que define «mártires» a los asesinados e invoca «medidas prácticas necesarias para reforzar el mandato constitucional del principio de ciudadanía para todos los egipcios».

El gran imán al-Tayyeb es uno de los firmantes de la amigable carta enviada a Benedicto XVI por los 138 intelectuales musulmanes después de la lección de Ratisbona. Pero es también el que ha roto relaciones con el Vaticano tomando como pretexto la plegaria del Papa por los cristianos asesinados en el atentado del pasado Año Nuevo en una iglesia copta de Alejandría de Egipto y por todas las víctimas de la violencia interreligiosa.

Al-Tayyeb también ha rechazado tomar parte en el encuentro de Asís del pasado 26 de octubre. Antes de ser gran imán de la primera mezquita de El Cairo, ha sido el gran mufti y rector de la universidad de al-Azhar, la más importante del mundo musulmán sunnita. Todas las veces con nombramiento hecho por el presidente Mubarak, del cual, después de su caída, ha tomado distancia marcadamente.

Fuentes: Fides, Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Noticias 2011

El vacío de poder dejado por la primavera árabe es ocupado por los extremistas islámicos, caso de Egipto [2011-07-04] SdeT

La revolución que estalló en El Cairo el 25 de enero de 2011 fue una primavera en el verdadero sentido de la palabra. ¿Quién hubiera dicho que los manifestantes iban a limpiar la plaza Tahrir, volviendo a pintar las aceras, que una chica cristiana iba a llevar agua a un hermano musulmán para la ritual ablución, que una mujer velada iba a levantar la cruz junto con la medialuna o que los musulmanes iban a crear un escudo humano alrededor de una iglesia en el intento de protegerla durante las celebraciones de la Pascua?

O que uno de ellos iba a escribir en dialecto egipcio en una pancarta dirigida al ex presidente, antes de la dimisión de este: «Qué Dios te maldiga, deja que nos amemos los unos a los otros». Los manifestantes pacíficos recuerdan que fueron protegidos por los Hermanos Musulmanes de los que quisieron dispersarles con la fuerza, disponiéndose como un ejército en tres líneas: la primera armada de palos, la segunda de ladrillos para arrojar y la tercera compuesta por ancianos que abastecían las dos primeras.

Fueron los jóvenes musulmanes quienes convencieron a los Hermanos Musulmanes de la importancia de esta coalición nacional para el éxito de la revolución. En la misma plaza de Tahrir, los jóvenes musulmanes rodearon a un grupo de cristianos para defenderles de algunos extremistas. Resumiendo, desde el martes 25 de enero hasta el viernes 11 de febrero de 2011, día en el que el ex presidente dimitió, no se verificó ninguna ruptura de la unidad nacional entre musulmanes y cristianos.

En cuanto se percibieron los primeros signos del éxito de la revolución, los Hermanos Musulmanes aprovecharon la situación, hasta el 18 de febrero. Después de la oración del viernes en la plaza de Tahrir, guiada por el imam Yusuf al-Qaradawi, que por razones políticas llevaba muchísimo tiempo sin pisar Egipto, a unos de los líderes de la revolución, Wael Ghonim, se le prohibió hablar a la muchedumbre congregada en la plaza. Este, una vez retenida la rabia, se envolvió la cara en la bandera de Egipto y se escondió, furioso, entre las filas.

Los Hermanos Musulmanes eran y siguen siendo el único grupo organizado (por lo que concierne la doctrina, la economía y la política interna y externa) en una sociedad cuyas bases están sacudidas por una impetuosa anarquía que ha penetrado profundamente en todos los ámbitos de la vida, como todos pudieron ver a través de las retransmisiones televisivas en directo. El grupo de jóvenes de la revolución, que no se ha dado cuenta de su rápido éxito, no es uniforme ni siquiera por lo que concierne sus representantes, ni es organizado y las caras de sus héroes son desconocidas. Así que los Hermanos Musulmanes han recogido los frutos de lo que desde el principio persiguieron con todas sus fuerzas.

Pero el verdadero peligro empezó cuando la policía se retiró de las calles y miles de presos (criminales y extremistas) huyeron de las cárceles. Se demolieron a la vez, con buldóceres, los muros de diferentes cárceles, en las cuales entraron personas con listas con los nombres de los prisioneros islamistas, culpables de varios crímenes (como los asesinos de Anwar Sadat), y les ayudaron a huir en automóviles. Los fugitivos enseguida perpetraron su venganza: asaltaron las estaciones de policía, agredieron a oficiales y soldados, prendieron fuego a las sedes del aparato de seguridad del Estado, donde se conservaban sus expedientes, e incendiaron los archivos de varios tribunales civiles.

Este vacío de poder, que todavía permanece, permitió sorprendentemente a muchos extremistas islámicos ir libremente por las calles de Egipto. Aprovechando la ausencia de cualquier factor disuasivo, empezaron a imponerse sobre los demás: primero destruyeron los mausoleos de santos venerados por el Islam, lo que levantó las iras de las corrientes sufíes. Después concentraron sus ataques contra las iglesias, y las incendiaron, usando como pretexto cuestiones secundarias, que todavía incitan a los que consideran la jihad una orden divina. Una de estas cuestiones tiene que ver con la entrega de algunas mujeres, la mayoría, mujeres de sacerdotes coptos ortodoxos: según las autoridades religiosas islámicas se habrían convertido al Islam de manera espontánea, y el Papa Shenouda III, Patriarca de los Coptos Ortodoxos, ya antes de que empezara la revolución, había pedido la «restitución» de las mismas a la policía.

Casos similares se repiten muy a menudo cada vez que nacen controversias matrimoniales, que desembocan después en la conversión de las mujeres al Islam, como liberación del vínculo conyugal. Es a partir de hechos como este que, también en el pasado, se han incendiado iglesias, se han saqueado tiendas, se ha prendido fuego a las casas de los cristianos, por no hablar del número de muertos y heridos. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas no intervino a tiempo, y tampoco tomó ninguna contramedida, dando la impresión de querer permanecer fiel al principio de no alineación. La policía oscila entre la vergüenza y la indiferencia, o mejor, entre la mala fe y la ineficacia. Incluso en algunos casos se pone de la parte de islamistas extremistas llegando a darse el caso de jóvenes inexpertos que gozan del apoyo de altos oficiales.

La frecuencia de los acosos a los coptos lleva aumentando varias décadas, no solo a causa de la tensión sectaria que se generó en la época de Sadat en los años setenta, sino también por el crecimiento de la tasa de analfabetismo que acecha la conciencia nacional y que se expresa en la participación en (la liberación de una mujer cristiana, que se ha convertido al Islam o no, prisionera en el interior de una iglesia, como cuentan los ignorantes, a los cuales dan crédito los más ingenuos) en las agresiones (la destrucción de las tiendas y de las casas de los cristianos y el incendiar sus iglesias) y hasta la amputación de la oreja de un hombre copto para infligirle la pena islámica. No todos saben que Egipto fue unos de los primero países en subscribir, en 1948, la declaración universal de los derechos humanos. Sin embargo, durante la era de Hosni Mubarak, el documento fue enmendado con una frase cuyo contenido detallaba: «con la condición de que [estos derechos] no sean incompatibles con la sharî‘a».

Al-Azhar, durante un periodo limitado de tiempo, interrumpió el dialogo con el Vaticano porque el Papa Benedicto XVI, después de la masacre en la catedral de Bagdad y de las explosiones en la iglesia de Alejandría, pidió la «protección de los cristianos de Oriente Medio», lo cual se consideró una injerencia en la política interna. En esta misma circunstancia, el presidente francés Nicolas Sarkozy se atrevió a decir que «en Oriente Medio se está llevando a cabo una limpieza religiosa», y por motivos políticos, ningún funcionario egipcio comentó su opinión. Mientras tanto, después del asesinato de Marwa al-Sherbini en Alemania, en Egipto se desató la hecatombe. Las reacciones no se han limitado a definir a la chica «mártir del velo» y a gritar su nombre por las calles; abogados y juristas se han levantado y han expresado su disponibilidad para ir a Alemania para llevar el juicio del asesino. ¿Por qué la sangre de los cristianos se derramó en su misma patria? En Egipto, los derechos del hombre, ¿se aplican de verdad también a los que no son musulmanes?

En un informe de los servicios secretos británicos, publicado en internet, emergió que el ex ministro del Interior de Egipto, Habib Al-Adli, fue el que concibió muchos asesinatos de cristianos y explosiones en las iglesias, como la de la iglesia de los Santos de Alejandría, que ocurrió en la noche del 31 de diciembre de 2010. ¿Cuándo terminará la complicidad entre los extremistas y algunos gobernantes? ¿Cuándo empezará la fase de los derechos del hombre, de cada hombre? ¿Cuándo se colmará el vacío entre la realidad y las expectativas? ¿Cuándo se excavará el cementerio del extremismo y del analfabetismo? ¿Cuándo terminará la violencia perpetrada en nombre de Dios y el asesinato motivado por la religión? ¿Cuándo los responsables sacarán sus cabezas de debajo de la arena? ¿Cuándo el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas ejercerá sus derechos y sus deberes en el mantenimiento de la seguridad de los ciudadanos, de todos los ciudadanos? El Consejo de los Ministros, en realidad actualmente inexistente, intervino, e intervino en el momento en el que intervino con ligereza, cuando lo que haría falta sería una terapia de choque. ¿Dónde está la civilización de siete mil años, si quienquiera que sea, para resolver los problemas emergidos con anterioridad, recurre a porras y bastones, cadenas, espadas, martillos, hachas, botellas de gasolina y cócteles molotov para lanzarlos contras las iglesias?

Es verdad que lo que están haciendo los salafistas «es una mortificación para el Islam antes de ser una mortificación para Egipto», como escribió el doctor Saad al-Din Ibrahim sobre Al-Sharq al-Awsat. Pero ¿cuándo se moverá la mayoría de los musulmanes para alejar de su religión la huella de la minoría extremista? Parece que en Egipto la primavera de la revolución haya terminado rápidamente y que se ha encendido el fuego del disenso confesional. ¿Quizás haya alguien que entienda la diferencia?

Fuente: Milad Sidky-Zakhary, publicado en Oasis


Más noticias relacionadas

Lea las últimas noticias de Signos de estos Tiempos

“Signos de estos Tiempos” un noticiario sobre categorías cristianas de análisis

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: