Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Las verdaderas razones por las que el Vaticano congeló las cuentas de Mons. Scarano

Hay varios delitos que se investigan en el ‘Banco Vaticano’.

 

Monseñor Scarano, actualmente en prisión por la autoridad italiana, est;á acusado formalmente de intento de lavado de dinero, pero la suspensión de su trabajo y la congelación de sus cuentas en el IOR están relacionados con un caso separado de manejo ilícito del dinero en ellas.

 

Nunzio-Scarano arrestado

 

Monseñor Scarano, un contador suspendido por la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, conocido por su sigla italiana APSA, está actualmente detenido y acusado de planear traer ilegalmente a € 20 millones en efectivo a Italia a bordo de un avión del gobierno. 

Pero Monseñor Scarano también está bajo investigación por una presunto instancia independiente de lavado de dinero, que es la que provocó que sus fondos esten congelados por el Vaticano el 9 de julio, de acuerdo a una fuente que trabaja en una de las oficinas del Vaticano relacionados con APSA.

De acuerdo con un comunicado del 11 de julio, el padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Prensa Santa, dijo que la investigación del Vaticano

«fue provocada por una serie de transacciones sospechosas presentadas ante la Autoridad vaticana de Información Financiera». 

Fr. Lombardi también hizo hincapié en que la investigación

«se puede extender a las personas adicionales.» 

La investigación se refiere a las transacciones de Monseñor Scarano hizo en 2009.

En ese momento, tomó € 560,000 en efectivo de su cuenta bancaria personal del Vaticano y la llevó a Italia, para ayudar a pagar la hipoteca de su casa de Salerno.

Según el fiscal de Salerno, Monseñor Scarano pidió a 56 amigos cercanos aceptar € 10.000 en efectivo a cambio de un cheque por el mismo importe a depositar el dinero en una cuenta bancaria italiana.

Interrogado por el fiscal, Mons. Scarano insistió en que el origen de su dinero es limpio, y que se trata de donantes.

De hecho, el Padre Lombardi declaró el 11 de julio acerca de «varios reportes de operaciones sospechosas», lo que parece indicar que el monseñor llevó a cabo una serie de operaciones similares.

La congelación de sus fondos no tiene precedentes en la historia de la entidad financiera del Vaticano.

La primera versión de la ley contra el lavado de dinero que el Vaticano presentó a los evaluadores europeos del comité MONEYVAL no satisfizo a la hora de congelación de fondos sospechosos.

La revisión de la ley en enero 2012 introdujo – según el informe MONEYVAL lanzado en Julio 2012 – «un poco de ayuda bienvenida en esta área.»

Esta es también la primera vez que el Vaticano anunció que había congelado los fondos en una cuenta del IOR, dando un nuevo impulso a los esfuerzos de limpieza de la casa del nuevo presidente del Instituto, Ernst von Freyberg.

Las finanzas del Vaticano han sido – con razón o sin ella – vistas como carentes de transparencia y no lo suficientemente abiertas como a la cooperación internacional.

Desde el momento en que asumió el cargo, von Freyberg llamó a esto «una percepción equivocada», y proclamó su compromiso con la transparencia y mejora de la imagen del Instituto en los medios de comunicación.

En medio del escándalo causado por la detención de Monseñor. Scarano, la entidad financiera del Vaticano se vio sacudida por las renuncias inesperadas de su director general, Paolo Cipriani, y su segundo, Massimo Tulli, que se retiraron el 1 de julio.

Fr. Lombardi ha destacado que

«en las últimas semanas, el IOR designó un Oficial Jefe de Riesgos a nivel de Dirección con un brief específico para centrarse en el cumplimiento» 

El director de riesgos es Antonio Montaresi, un gerente que trabajaba en el Promontory Financial Group. Fue contratado por el Instituto para revisar todas las relaciones con clientes y que los procedimientos anti-lavado de dinero estén en su lugar.

Pero la transacción de Mons. Scarano por la que en realidad está bajo arresto está vinculada a traer € 20 millones en dinero en efectivo a Italia desde Suiza a bordo de un avión del gobierno italiano.

El dinero supuestamente perteneció a Paolo, Cesare y Maurizio D’Amico, tres hermanos de una familia italiana de los magnates del transporte.

Según los investigadores, Mons. Scarano fue el cerebro de la trama, que incluyó a Giovanni Maria Zito, un agente suspendido de la agencia nacional de inteligencia italiano, y a Giovanni Carenzio, un intermediario financiero.

Carenzio se negó a seguir adelante con el acuerdo, lo que llevó a la caída de la trama.

Una vez que la noticia de la investigación de Monseñor Scarano salió a luz, la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica lo suspendió del servicio.

Un ex banquero, Mons. Scarano se ha descrito a menudo como el responsable del patrimonio de la administración, que se encarga de la mayoría de los fondos del Vaticano.

De hecho, una fuente que trabaja en la Administración y pidió el anonimato, dijo en una conversación de 12 de julio, que

«Monseñor. Scarano no tenía nada que ver con la responsabilidad».

La fuente también dijo que,

«los altos funcionarios de la APSA no estaban contentos con el comportamiento de Mons. Scarano, pero nunca tomó la decisión de destituirlo de su cargo, probablemente porque era muy conocido dentro de las paredes sagradas y no había ninguna intención de que se levantaran rumores». ‘

Fuentes: Catholic News Agency, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía Espionaje Leyes Normas NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pederastia Pedofilia Política Seguridad Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Dos movidas de Francisco para dar mas transparencia legal al gobierno Vaticano

Nuevo código de sanciones y previsión para que no se destruyan pruebas.

 

Por un lado el Papa Francisco publica un ‘Motu Proprio’ donde refuerza las sanciones contra la pederastia, elimina la cadena perpetua, y reformula los delitos de robo de documentos reservados y divulgación de noticias.

 

ior

 

Y por otro la magistratura vaticana emite una disposición que prohíbe destruir o alterar los documentos del IOR, en un momento especialmente candente de las denuncias y entretelones que se descubren del banco vaticano.

EL ‘MOTU PROPRIO’ DE FRANCISCO PARA ‘AGGIORNAR’ EL CÓDIGO PENAL VATICANO

El Papa Francisco ha publicado un ‘Motu Proprio’ por el que elimina la cadena perpetua en el Vaticano, que es sustituida por una pena máxima de 30 a 35 años, según ha informado la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

En el mismo documento, el Pontífice modifica el artículo 116 del Código Penal, relativo a ‘Delitos contra la patria’, para reformular y configurar los delitos de sustracción, robo de documentos reservados y divulgación de noticias, para los que fija una pena de 6 meses a dos años, en casos leves, y de cuatro a ocho en casos más graves.

De este modo, el Pontífice ha llevado a cabo con este texto modificaciones en materia administrativa y penal, que entrarán en vigor el próximo 1 de septiembre.

Así, introduce un sistema de sanciones a cargo de las personas jurídicas

«por todos los casos en que se realicen actividades criminales cometidas de los órganos o empleados, establecen responsabilidad directa con sanciones de inhabilitación y multa».

Además, especifica en la ley complementaria penal, de acuerdo a la Convención de la Tutela de Menores, delitos contra menores, relacionados con la venta, prostitución, reclutamiento y violencia sexual, pornografía infantil, tenencia de material de pornografía infantil y abusos sexuales contra menores

PREVINIENDO LA DESTRUCCIÓN DE PRUEBAS DE DELITOS DENTRO DEL IOR

El pasado 4 de julio la magistratura vaticana habría emitido una disposición que prohíbe destruir o alterar los documentos del IOR. Un acto sin precedentes, decidido en completa autonomía y sin el plácet de la Secretaría de Estado, o sea sin informar a la Secretaría de Estado, que hoy detenta el cardenal Bertone, lo que implica una pérdida de poder para esta secretaría.

Una disposición que indica una nueva voluntad para afrontar los problemas más espinosos sin conformarse con cómodas operaciones de maquillaje.

Como se reocrdará, el lunes primero de julio, el director general del Instituto para las Obras de Religión, Paolo Cipriani, y el vicedirector, Massimo Tulli, presentaron sus renuncias. Decisión que llegó después de las vergonzosas revelaciones de una investigación sobre monseñor Nunzio Scarano, el prelado de la Apsa (Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica) que usaba más de una cuenta en el “banco vaticano” para llevar a cabo riesgosas opraciones financieras, todas aprobadas por la dirección del IOR.

Sin embargo, días después los dos ex-managers indagados seguían paseándose dentro del Instituto. Luego, al Torreón de Nicolás V, sede del IOR, llegó un tercer indagado, el abogado Michele Briamonte. La presencia contemporánea de los dos directivos y el abogado hizo que la situación se complicara todavía más. Briamonte, abogado del Instituto y de Cipriani, figura, por “insider trading”, en la investigación sobre el banco italiano Monte dei Paschi y además está involucrado en el incidente de hace algunos meses en el aeropuerto militar de Ciampino: al salir de su jet privado, Briamonte, en compañía de uno de los secretarios del cardenal Tarcisio Bertone, se encontró con unos agentes de la Guardia de Finanzas que querían verificar el contenido de su equipaje. No sucedió nada porque Briamonte exhibió un pasaporte diplomático vaticano y no permitió que lo sometieran a la inspección.

El nuevo presidente del IOR, Ernst von Freyberg, repitió en diferentes ocasiones, tratando de tranquilizar los ánimos, que Briamonte ya no era abogado del IOR y que había sido alejado del Instituto. Y entonces, ¿por qué regresó? Según algunos testigos, habría vuelto al IOR en más de una ocasión. Y, sobre todo, ¿por qué volvió justamente cuando estaban presentes Cipriani y Tulli, que ya habían renunciado? Además, resulta que ese mismo día también se encontraba en el edificio el mismo presidente von Freyberg.

A la luz de estos acontecimientos, la magistratura vaticana intervino con una nueva disposición: ninguno de los documentos del IOR, en cualquier formato, podrá ser destruido, alterado o transferido de lugar. Es una nueva sorpresa, pero seguramente no será la última, sobre la reciente saga del IOR.

FRANCISCO CUENTA EN UN LIBRO SOBRE MANIOBRAS FINANCIERAS QUE ÉL CONOCIÓ

Nunca ha sido ningún misterio que Papa Bergoglio tiene una cierta alergia ante ciertas operaciones opacas.

“Basta leer –sugiere un prelado que sigue de cerca estas vicisitudes– un pequeño párrafo de su diálogo con el rabino Abraham Skorka, publicado en el libro “El cielo y la tierra”…”.

Efectivamente, en ese volumen, Bergoglio se refería a un episodio que sucedió poco después de su nombramiento como obispo auxiliar, al inicio de los años noventa, “en la época del uno a uno”, es decir del momento de la crisis económica cuando el peso argentino fue equiparado con el dólar estadounidense.

“Vinieron a verme dos funcionarios oficiales a la Vicaría de Flores –contó el cardenal–, diciendo que tenían dinero para los barrios de emergencia. Se presentaron como muy católicos y después de un rato me ofrecieron 400.000 pesos para mejorar las villas de emergencia. Para algunas cosas soy muy ingenuo, pero para otras me funciona el alertómetro”.

Bergoglio preguntó los detalles sobre los proyectos y sus interlocutores terminaron diciéndole que

“de los 400.000 que firmaría como recibidos, sólo me darían la mitad”.

El futuro Papa encontró la manera para negarse, una “salida elegante”:

“como las vicarías zonales no tienen cuenta bancaria, y yo tampoco, les dije que tenían que hacer el depósito directamente en la curia, que sólo acepta donaciones por cheque o mostrando la boleta de depósito bancario. Los tipos desaparecieron. Si esas personas, sin pedir pista, aterrizaron con tal propuesta, presumo que es porque algún  eclesiástico  o  religioso se prestó antes para esta operación”.

Fuentes: Vatican Insider, Periodista Digital, Signos de estos Tiempos  

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Penas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El lujo en el que vivía Monseñor Scarano, destituido del banco vaticano e investigado por fraude

Un sacerdote extrañamente rico materialmente.

 

Monseñor 500, como le apodaban, (ver aquí nuestro informe anterior), vivía en un barrio rico, en un apartamento de 700 metros cuadrados y rodeado de obras de arte.

 

riquezas de nunzio scarano

 

¿Nadie lo había detectado antes? ¿Nadie se había preguntado antes como pudo haberlo adquirido un sacerdote y de dónde venía el dinero?

Aunque se sabía que vivía bien, la policía dijo que se sorprendió al entrar en el departamento de monseñor Nunzio Scarano después de que él los llamara una noche de enero (antes de ser cesado) para informar de un robo. El apartamento, ubicado en uno de los barrios más lujosos de Salerno, era grande, con arte colgado de las paredes y pasillos divididos por columnas de estilo romano.

Scarano, un funcionario con estrechos lazos con el banco vaticano y que está ahora en la cárcel Reina de los Cielos de Roma, pidió a la policía que investigara el robo de parte de su colección de arte.

Las entrevistas con dos investigadores clave en diferentes departamentos judiciales y policiales de Salerno, en el sur de Italia, y las imágenes policiales del departamento a las que tuvo acceso Reuters ofrecen el retrato más detallado hasta la fecha de la riqueza de Scarano.

Los investigadores desvelaron que el valor de los objetos robados ascendía a hasta unos seis millones de euros (7,82 millones de dólares), incluidas seis obras de Giorgio de Chirico, uno de Renato Guttuso, uno atribuido a Marc Chagall y obras de arte religioso.

«Nos preguntamos cómo llegó a tener este monseñor esta casa y poseer estas obras de arte tan caras», dijo un investigador en la localidad del sur de Italia, que habló con Reuters bajo condición de anonimato.

«Dijo que eran todo donaciones. Es un piso lujoso y nos preguntamos cómo pudo haberlo adquirido y de dónde venía el dinero», sostuvo el detective.

Los magistrados sospechan que al menos parte de ese dinero pudo proceder de actividades ilegales en Salerno y sus alrededores.

A través de su abogado, Silverio Sica, Scarano dijo que las obras de arte, el departamento y el dinero que tenía en cuentas bancarias, incluidas dos en el banco del Vaticano, procedían de donaciones y que no ha hecho nada malo.

Los investigadores pidieron a la policía fiscal que profundizaran en lo que calificaron como el «patrimonio económico» de la persona: cuentas bancarias, inmuebles y acciones. La investigación los llevó al banco vaticano.

El departamento, de 700 metros cuadrados, no era el único inmueble que poseía Scarano, ya fuera solo o conjuntamente. Los investigadores descubrieron que también poseía parte en otras tres compañías inmobiliarias en Salerno.

Pero lo más significativo es que se descubrió que Scarano retiró 560.000 euros en efectivo el año pasado en una transacción del banco vaticano, conocido oficialmente como el Instituto para las Obras de la Religión (IOR).

En referencia al lujoso apartamento de Scarano, que según el prelado se amuebló con donaciones, un investigador dijo:

«Si fueron donaciones, no amueblas una casa como esa si eres un sacerdote que ha tomado los votos».

Scarano fue detenido el 28 de junio acusado de participar en un plan para introducir de contrabando 28 millones de euros en Italia procedentes de Suiza para unos amigos adinerados.

Fuentes: Agencias, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Amenazas Catolicismo Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Polémicas Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad Vaticano

Escándalo a punto de explotar con el nuevo “hombre de confianza” de Francisco en el Banco Vaticano

El Papa se ha fiado de la persona equivocada.

 

El papa Francisco nombró el 15 de junio a monseñor Mario Battista Ricca como «prelado» del IOR, o sea una persona de absoluta confianza en un rol clave, con el poder de acceder a todas las acciones y documentos y de participar en todas las reuniones de la junta del banco vaticano.

 

Monseñor Mario Battista Ricca

 

Pero algunos de los nuncios que se reunieron con el Papa el 21 y 22 de junio le informaron de que Battista Ricca había protagonizado algunos comportamientos inadecuados entre 1999 y 2001 cuando estuvo destinado en la nunciatura del Vaticano en Montevideo, y a raíz de los nuevos datos, el Papa “ha llegado a la conclusión, gracias a varias fuentes fuera de toda duda, que se ha fiado de la persona equivocada”.

El vaticanista italiano Sandro Magister informa que una de las personas escogidas por el Papa Francisco para hacer limpieza puede no ser merecedor de confianza. Antes de nombrar la comisión investigadora que preside el cardenal italiano Renato Farina y coordina el arzobispo español Juan Ignacio Arrieta, el Santo Padre nombró el pasado 15 de junio como nuevo prelado del IOR al monseñor italiano Battista Ricca, de 57 años y con fama de incorruptible.

Ricca es un diplomático del Vaticano, pero el Papa le conocía por su cargo de director de la Casa Santa Marta, donde permanece alojado desde marzo, y también de la residencia sacerdotal cercana a Piazza Navona en la que vivía antes del comienzo del Cónclave.

Según Sandro Magister, algunos de los nuncios que se reunieron con el Papa el 21 y 22 de junio le informaron de que Battista Ricca había protagonizado algunos comportamientos inadecuados entre 1999 y 2001 cuando estaba destinado en la nunciatura del Vaticano en Montevideo. A raíz de los nuevos datos, el Papa «ha llegado a la conclusión, gracias a varias fuentes fuera de toda duda, que se ha fiado de la persona equivocada».

Si la información del vaticanista Sandro Magister es correcta, el problema es serio pues el prelado del IOR es una especie de delegado del Papa que trabaja tanto con el Consejo de Supervisión, formado por cinco banqueros, como con la Comisión Cardenalicia, formada por cinco cardenales.

El prelado del IOR es el «hombre de confianza» situado en el puesto clave, donde se cruzan todos los hilos de la supervisión. Si Battista Ricca no merece esa confianza, los problemas del banco se multiplican.

EL INFORME DE SANDRO MAGISTER

En cuanto al escándalo que está a punto de explotar, respecto al nuevo «prelado» del IOR, debe decirse que el primero en sentirse herido – ya desde ahora – es precisamente el papa Francisco.

Jorge Mario Bergoglio nombró el 15 de junio pasado a monseñor Battista Ricca, de 57 años de edad, «prelado» del IOR precisamente para colocar en el interior del Instituto una persona de absoluta confianza en un rol clave. Con el poder que le conceden los estatutos de acceder a todas las acciones y a los documentos y de participar en las reuniones, tanto de la Comisión cardenalicia de Vigilancia, como del Consejo de Superintendencia, es decir, de la junta del «banco» vaticano.

Ricca presta servicio diplomático en la Secretaría de Estado. Pero se ganó la confianza del Papa sobre todo por la familiaridad de las relaciones entrecruzadas con él en cuanto director de la Domus Sanctae Marthae – donde Francisco decidió habitar – y de otras dos residencias para sacerdotes y obispos que pasan por Roma, entre ellas la de via della Scrofa en la que Bergoglio acostumbraba alojarse cuando era cardenal.

Al dar la noticia de su nombramiento como «prelado» del IOR, los medios de comunicación de todo el mundo han estado de acuerdo en referirla personalmente al Papa y en atribuirle al personaje una fama de «incorruptible», de hombre adecuado para «hacer limpieza».

Pero en el transcurso de su carrera diplomática, cuando estaba en servicio en el exterior, Ricca dejó detrás de sí antecedentes de distinto signo.

Luego de haber prestado servicio en el lapso de una década en Congo, en Argelia, en Colombia y en Suiza, a fines de 1999 se encuentra trabajando en Uruguay con el nuncio Janusz Bolonek, polaco, hoy representante pontificio en Bulgaria. Pero estuvo a su lado poco más de un año. En el 2001 Ricca fue trasladado a la nunciatura de Trinidad y Tobago, para ser llamado después al Vaticano.

El agujero negro, en la historia personal de Ricca, es el del año transcurrido por él en Montevideo, en la orilla norte del Río de la Plata, frente a Buenos Aires.

Lo que provocó la ruptura con el nuncio Bolonek y su brusca transferencia se resume en dos expresiones utilizadas por quien ha indagado discretamente en Uruguay sobre el caso: «poder rosa» y «conducta escandalosa».

El papa Francisco estaba totalmente a oscuras respecto a este antecedente, cuando nombró a Ricca prelado del IOR.

Pero en la segunda mitad de junio, con todos los nuncios reunidos en Roma y que se encontraron con él en persona – también durante el concierto en su honor al que no asistió, el 22 de ese mes -, llegó a convencerse, gracias no a una sino a muchas fuentes concluyentes, que había puesto su confianza en la persona equivocada.

Dolor, gratitud a quienes le abrieron los ojos, voluntad de remediarlo: estos son los sentimientos expresados a viva voz por el Papa, durante estos coloquios.

Ricca, enterado de lo que se dice de él en Uruguay, pidió y obtuvo un encuentro con Francisco, para defenderse y acusar.

Pero el Papa parece decidido a actuar basado en las informaciones recibidas. Quizás más pronto de lo previsto, porque en Uruguay el escándalo parece próximo a explotar públicamente.

Fuentes: Sandro Magister, Religión Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Penas Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Dos de los principales del banco vaticano “se van” después de las últimas investigaciones

Firme decisión de Francisco de “hacer limpieza”.

 

El director general del Instituto para las Obras de Religión (IOR), Paolo Cipriani, y su vicedirector, Massimo Tulli, presentaron su dimisión, las que fueron aceptadas por la comisión de cardenales y la dirección de sobreintendencia. Las funciones del Instituto fueron asumidas ‘ad interim’ por el presidente Ernst von Freyberg. Lo indicó esta tarde el Vaticano en una nota informativa.

 

Sede_interna_IOR

 

Esto sucedió más o menos de la misma forma hace unos meses con monseñor Nunzio Scarano, el prelado contador de la APSA acusado de lavado de dinero y arrestado por corrupción y fraude la semana pasada.

De las interceptaciones del monseñor parecía surgir, efectivamente, la complicidad del “management” del IOR, que habría autorizado sin problemas ingentes movimientos de dinero.

La magistratura italiana tendrá que verificar las responsabilidades de Scarano, que durante su primer interrogatorio rechazó cualquier acusación, y establecer cómo obtuvo las autorizaciones para operar de esa manera con sus cuentas: ¿los “managers” del IOR creían que actuaba en nombre de la APSA? ¿Cuál era la información que tenían al respecto?

De cualquier manera, lo que ha quedado en evidencia es la falta de funcionamiento del sistema de vigilancia. A pesar de las repetidas y tranqulizadoras declaraciones públicas sobre que el «sistema funciona» por parte del presidente von Freyberg y del director de la AIF (la Autoridad de Información Financiera Vaticana), René Brülhart, sucedió que en el caso de Scarano los que comenzaron a indagar y dieron los primeros pasos fueron los magistrados italianos.

En junio de 2012, pocos días después del brutal despido del presidente Ettore Gotti Tedeschi, el director general del IOR organizó una visita guiada por el Instituto para unos 50 periodistas. En aquella ocasión, Cipriani, en compañía del vicepresidente Tulli y otros cuatro dirigentes, repetía que el IOR quería «quitar el velo de secreto» que cubre las actividades y las sospechas de que el “banco del Vaticano” podría seguir siendo usado para operaciones poco limpias.

Cipriani también subrayó que los servicios que ofrecía el IOR

«fueron concebidos en el respeto de los principios éticos fundamentales de la Iglesia católica».

El director había afirmado que,

«desde 1996 existe un sistema informático que no permite operaciones opacas; si en el pasado hubo muchas cuentas extrañas, ahora y ano es posible, no puede salir ni entrar un solo euro sin dejar huellas».

Cipriani fue nombrado director en lugar de Lelio Scaletti, que dejó la dirigencia del IOR con más de ochenta años en 2007. El nuevo director, proveniente del mundo bancario italiano, era considerado como un personaje cercano al ex Secretario de Estado Angelo Sodano y al entonces prelado del “banco vaticano”, monseñor Piero Pioppo. Pero instauró también una buena relación con el sucesor de Sodano, el actual Secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone.

Tanto Cipriani como Tulli, además del entonces presidente Gotti Tedeschi, estuvieron bajo las investigaciones de la procuraduría de Roma por una transferencia anónima de 23 millones del IOR a la JP Morgan de Frankfurt, vía el Credito artigiano (20 millones) y la Banca del Fucino (3 millones). La investigación no ha terminado y la suma volvió al Vaticano. Obviamente, la renuncia no equivale ni a una condena ni al hecho de que haya sido confirmada la responsabilidad de los “managers”. Pero es una señal muy clara, que va no solo al interior de la Curia, sobre la voluntad de poner en marcha verdaderamente la transparencia.

MONSEÑOR SCARANO, ARRESTO DOMICILIARIO

Los abogados defensores del monseñor, Silverio Sica y Francesco Caroleo Grimaldi, al final del acto instructorio del viernes pasado, pidieron a la juez Barbara Callari la concesión del arresto domiciliario para su cliente, en una parroquia. De esta manera el sacerdote podría seguir celebrando los sacramentos.

Monseñor Scarano, durante su interrogatorio en la cárcel de Regina Coeli, «reafirmó con fuerza su moralidad, su historia, su apego a los valores religiosos y dijo que lo que le falta más es no poder celebrar la Misa», indicaron sus abogados.

Fuentes: Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Polémicas Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Arrestado el prelado Scarano por fraude y corrupción en el banco vaticano

La gota que colmó el vaso.
La investigación de monseñor Nunzio Scarano, practicada por la Guardia de Finanzas (policía fiscal italiana) el Papa la sabía de tiempo atrás, porque hace un mes fue suspendido de sus servicios en APSA (la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica), y esto culminó con su arresto.

 

Vatican Bank

 

Probablemente haya sido la gota que colmó el vaso, para que el miércoles pasado se informara que el papa Francisco había nombrado una comisión, formada por cinco miembros, para dedicarse en los próximos meses a investigar al Banco del Vaticano (IOR), envuelto desde hace años en numerosos escándalos financieros, para una posible reforma.  

Scarano, de 61 años, había sido el contador en jefe de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y en las últimas dos semanas estaba siendo investigado también por el fiscal de Salerno.

LOS ARRESTADOS

Junto con monseñor Nunzio Scarano, prelado oriundo de Salerno (Italia), en servicio en la Apsa (la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica) fue arrestado Giovanni Maria Zito, carabinieri expulsado de la Aisi (los servicios secretos italianos) hace tres meses y el “broker” Giovanni Carenzio. Las hipótesis del delito son corrupción, calumnia y fraude.

El arresto se verificó en el ámbito de una investigación sobre el IOR que conducen para la procuraduría de Roma Nello Rossi y Stefano Fava. En la investigación figuran como bajo sospecha desde hace tres años por violación de las obligaciones formales de la normativa anti-reciclaje el director general del IOR, Paolo Cipriani, y el vicedirector, Massimo Tulli.

Monseñor Scarano, ex-banquero que se convirtió en sacerdote hace 27 años, se habría organizado con Zito (pagándole 400 mil euros) para hacer ingresar con un vuelo privado 20 millones de euros en efectivo al Vaticano. El dinero pertenecía a una familia de amigos del monseñor.

Lo llamaban «Monseñor 500» – según el diario italiano La Repubblica – porque supuestamente poseía una enorme cantidad de billetes de 500 euros. Y el prelado presuntamente les pedía a sus amigos empresarios que le cambiaran bloques de 10 y 20 billetes de 500 euros por cheques de 5.000 y 10.000 euros, y ellos se encargaban de circular el dinero. Supuestamente había tomado US$700.000 en billetes de 500 euros de una cuenta del banco del Vaticano y había entregado fajos de 10.000 euros a sus amigos para que estos le cambiaran el efectivo por cheques, que eran descritos como «donaciones para la iglesia».

SCARANO YA ESTABA SIENDO INVESTIGADO

Ya había otra investigación sobre el prelado de Salerno, en el ámbito de una investigación por lavado de dinero, del 13 de junio pasado conducida por la procuraduría de Salerno (coordinada por Elena Guarino), en la que se descubrió que diferentes donaciones de 10 mil euros para subsanar las deudas de una inmobiliaria salernitana eran, en realidad, parte de una trama de reciclaje.

Monseñor Scarano en 2009 sacó de su cuenta en el IOR 560 mil euros en efectivo, destinados, según lo declarado, para pagar un préstamo.

En cambio, en esta última investigación, que llevó al arresto del prelado, se habla de flujos de dinero en la cuenta del imputado; por el momento todavía no queda claro si hubo y cuál habría sido el papel del Instituto para las Obras de Religión en la investigación romana sobre el ingreso, por vía aérea, de los 20 millones de euros.

LA COMISIÓN INVESTIGADORA DEL IOR QUE NOMBRÓ FRANCISCO

El pasado miércoles, el Vaticano informó de que el papa Francisco había nombrado una comisión, formada por cinco miembros, para que se dedicará en los próximos meses a investigar todo lo que ocurra en el banco del Vaticano, envuelto desde hace años en numerosos escándalos financieros, para una posible reforma.

Estará presidida por cardenal italiano Raffaele Farina y compuesta por el obispo español Juan Ignacio Arrieta Ochoa de Chinchetru, como coordinador; la jurista y la ex embajadora de Estados Unidos ante el Vaticano Mary Ann Glendon y el asesor de la Secretaria de Estado vaticana, Peter Bryan Wells, será el secretario, y el Cardenal Jean Louis Tauran.

En el documento sobre esos cinco nombramientos, Francisco explicaba que su objetivo será

«llegar a una mejor armonización del instituto respecto a la misión de la Iglesia católica» y «en el contexto de las reformas que sea oportuno realizar por parte de las Instituciones que ayudan a la Santa Sede».

«Hay que localizar el mejor camino para poner al IOR en las mejores condiciones posibles y hacer el bien de la Iglesia, pero sin hacer de ello un mito o caer en el sensacionalismo».

El cardenal francés  Tauran aseguró que su gestión tiene que ser más transparente:

«Los miembros de la comisión trabajaremos en los próximos meses para entender, conocer, y hacer todo más claro, pero con serenidad, con espíritu de colaboración y siempre de manera constructiva y teniendo siempre presente que trabajamos para la Iglesia».

«El banco vaticano tiene que ser reformado. Es este el objetivo de la nueva comisión pontifica para la que el papa me ha llamado junto con otros cuatro miembros.En los próximos meses trabajaremos con determinación para delinear un cuadro completo, claro y transparente que entregaremos al servicio del Santo Padre», añadió Tauran, también presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

Fuentes: Vatican Insider, Periodista Digital, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bancos y Finanzas Catolicismo Conflictos Delitos Economía Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

El Banco del Vaticano comprometido con la política de transparencia [13-05-25]

El propio IOR denuncia que habrían tratado de lavar dinero en él.
Avanzando en su objetivo de transparencia, autoridades financieras de la Santa Sede comunicaron la identificación de seis intentos de uso del Instituto para las Obras Religiosas  para blanquear dinero sucio durante 2012.

 

banco vaticano

 

Lo llamativo es que la noticia sobre la identificación de transacciones sospechosas no fue esta vez un trascendido periodístico sino un anuncio oficial del Vaticano. Un gesto de transparencia que fue muy bien recibido por la prensa italiana.

Al presentar el primer informe de la Autoridad de Información Financiera del Estado Pontificio (AIF), organismo creado por Benedicto XVI en 2010 para controlar las actividades monetarias y comerciales de los establecimientos vaticanos, su director, el experto suizo René Brülhart, anunció que pronto dispondrá de más medios para supervisar el IOR (nombre oficial del Banco Vaticano), cuestionado por varios escándalos.

El informe de 64 páginas de la AIF está disponible en inglés e italiano en este link.

En lo que hace a los seis casos detectados el año pasado en el marco del esfuerzo que está haciendo la Santa Sede para aplicar todas las reglas financieras internacionales, el funcionario precisó que dos de ellos eran lo suficientemente graves como para ser remitidos al procurador del Vaticano para la apertura de una investigación, pero no dio precisiones sobre los casos en cuestión.

El Vaticano se ha comprometido a buscar una mayor transparencia, mediante el cumplimiento de las normas internacionales, para combatir delitos tales como el financiamiento del terrorismo, el blanqueo de dinero sucio y el fraude fiscal. En julio pasado, un informe de Moneyval, la estructura del Consejo de Europa que supervisa estos temas, estimaba que el IOR, si bien había hechos progresos en materia de transparencia financiera, debía aún llevar adelante importantes reformas.

Reconociendo que “nada es perfecto en este mundo”, el experto suizo aseguró que el Vaticano está decidido a cumplir con las exigencias de Moneyval, en particular sobre una mejor supervisión de las operaciones del IOR. “En las próximas semanas, tendremos una nueva legislación sobre la cual podrá apoyarse la AIF”. Este mes, la AIF cerró un acuerdo de intercambio de informaciones sobre las transacciones financieras dudosas con el Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), la autoridad norteamericana en la materia, para “reforzar la cooperación bilateral en los intercambios de informaciones financieras” con los Estados Unidos.

La revista Forbes ha catalogado al IOR como el establecimiento bancario más secreto del mundo. El vaticano busca limpiar esta imagen de plaza financiera opaca que arrastra desde la quiebra fraudulenta, hace más de 30 años, del Banco Ambrosiano, del que el IOR era accionista.

En el año 2010, la justicia italiana congeló 23 millones de euros que el IOR tenía en un banco italiano. El Vaticano explicó entonces que el IOR sólo estaba transfiriendo fondos propios entre sus cuentas en Italia y en Alemania. Los fondos quedaron disponibles nuevamente en junio 2011, pero la investigación está en curso.

El AIF, un organismo de control y regulación interna, entró en actividad en 2011. Benedicto XVI también había adoptado nuevas normas para la transparencia y la prevención del blanqueo de fondos y el financiamiento del terrorismo. Su creación, dijo el director en la conferencia de prensa, constituye “un acto de coherencia para una misión en el plano moral”, de modo que la economía y la finanza “no sean simples fines”, sino que estén al servicio de la persona.

Como se dijo, la AIF ha desarrollado también la cooperación externa, con autoridades internacionales belgas y españolas, en especial. En ello se juega la “credibilidad” del Vaticano y de este organismo, y es por eso que en 2013 se firmarán nuevos acuerdos con otros países e instituciones. Brülhart destacó también la excelente cooperación que existe con las autoridades y el Banco de Italia.

El Vaticano “ya es un socio creíble” en la lucha internacional contra el blanqueo y el sistema de vigilancia interna “ha empezado a funcionar”, se entusiasmó el funcionario. “El aumento en el señalamiento de sospechas es muy prometedor. Pretendemos continuar en esta ruta”, insistió Brülhart en la conferencia de prensa en la cual presentó el informe.

Según el experto financiero vaticano, la Santa Sede quiso “responder a la exigencia concreta de establecer, en el plano institucional y jurídico, y en el nivel técnico, un sistema interno sólido, eficaz y duradero en el tiempo”.

Pese a que algunos expertos dudan de los poderes reales de la AIF, Brülhart  aseguró que “entre 2010 y 2012, en un plazo relativamente breve, el Vaticano ha puesto los pilares de este sistema interno”.

De las 49 recomendaciones planteadas por Moneyval (40 sobre blanqueo de dinero, 9 sobre antiterrorismo), la Santa Sede no está o no lo suficientemente en regla en sólo siete casos, precisó el director de la AIF.

El próximo informe del organismo será presentado en diciembre en Moneyval.

El diario británico especializado Financial Times dijo que difícilmente el Papa Francisco implemente mayores cambios en el IOR antes de la primera reunión del panel de asesores que creó con cardenales por él designados, prevista para el mes de octubre próximo.

Fuentes: Infobae, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: