Categories
Discernimiento Espiritualidad Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sobre Dios Sobre la Fe

¿Por qué el Orgullo desemboca en el Pecado?

Nuestra sociedad tiene al orgullo y al dinero como valores centrales.

El orgullo porque implica la satisfacción de lo que hemos logrado.

Y el dinero porque nos permite acceder a los bienes materiales.

Y a decir verdad, siempre es necesario una dosis de orgullo, en el sentido de seguridad en uno mismo, y un dinero que nos permita comer, hospedarnos, etc.
.
Pero hacerlos puntos centrales de nuestra vida nos traerá más problemas de los que nos solucionarán.

Ciertamente no necesitamos ni mucho orgullo ni mucho dinero.

Cuando los dones que Dios nos dio se utilizan con fines egoístas nos ponen fuera de contacto con el Plan de Dios.

El enfoque central de nuestra vida debería ser la búsqueda de nuestra misión en la vida.

El antídoto del orgullo es la humildad, y en esto se basa gran parte de la vida monástica. Pero además la humildad nos conduce al perdón.

tirando dinero

    

LAS SUPUESTAS RECOMPENSAS QUE JUEGAN EN CONTRA

A menudo vemos gente rica que se pregunta por qué han sido tan enormemente “recompensados” por emprendimientos que, en algunos casos, son puramente egoístas.

En la superficie es casi un milagro.

Ellos tienen un poder que nosotros no tenemos. 

Ellos pueden enviar a sus hijos a los más exclusivos colegios.

Pueden darse el lujo de viajar cada vez que sientan la necesidad.

Los coches son juguetes para ellos.

Parece que lo tienen todo. No se preocupan como pagar la factura de electricidad.

Parece que tienen una vida de ensueño.

Si no hay humildad y esto conduce al orgullo desenfrenado.

Todo lo que somos y tenemos pertenece a Dios, y de alguna manera debe usado para servirle. 

La forma en que manejamos nuestro dinero afecta sobre cuanto Dios nos bendecirá. 

“Si no has sido fiel en manejar las riquezas del mundo”, dice la Escritura, “¿quién te confiará las verdaderas?”

Olvídate de tratar de ser un cruce entre lo santo y lo mundano.

Cuando Dios repase su vida y le pregunte lo que ha hecho, él no va a estar muy impresionado si usted dice:

“Bueno, tomé el dinero y me compré una mansión. También me compré un Bentley.

Me compré el yate más grande y lo estacioné en frente de otra mansión que era mi casa de veraneo”.

¿Te imaginas cómo Dios va a responder a eso, y cómo el millonario se sentirá cuando el Señor le explique que el dinero había sido destinado a los propósitos de Dios?

Existe la expresión de que el dinero es la raíz de todo mal, pero una mejor traducción es, probablemente, que el dinero “es la raíz de todos los tipos del mal”.

La verdadera raíz de todo mal es la falta de amor, y cuando nos falta el amor a menudo nos conduce a la soberbia, o sea al orgullo.

El orgullo y la falta de amor explican muchos males que el dinero no puede solucionar e incluso llevan al amor por el dinero.

Es causa de todo, desde los argumentos para la guerra hasta para las desavenencias en la familia.

De hecho, las manifestaciones de orgullo son impresionantes.

Pueden tomar la forma de ira, egoísmo, hipersensibilidad, feudalismo, miedo, y mal genio.

Cuando estamos enojados, o impacientes o temerosos, debemos preguntarnos por qué.

Cuando tenemos miedo, cuando somos odiosos, habría que preguntarse por qué.

Y cuando estamos deprimidos, debemos investigar qué es lo deprimente o confuso para nosotros, que está causando la ansiedad.

Orgullo

    

A MENUDO LA CAUSA DE NUESTROS MALES ES EL ORGULLO

Podemos estar enojados porque alguien nos ha ofendido, y eso va a la soberbia, porque el insulto ha maltratado a nuestra buena opinión de nosotros mismos.

Es posible que seamos impacientes, porque sentimos que nuestro tiempo es más valioso que el de otros.

Podemos tener miedo porque algo amenaza nuestra posición.

Y podemos ser odiosos, porque otros tienen más que nosotros y nos sentimos que nos merecemos más que ellos (estos son celos).

Podemos estar ansiosos porque algo está amenazando nuestra reputación.

Sin los motivos correctos, lo que tenemos que nos llena de orgullo se convierte en un peligro para el alma.

Y si bien puedes tener efectivo en el banco o un Hummer en la puerta de la casa, o un tapado de piel, las gratificaciones con el tiempo se evaporarán.

En el vacío vendrá una obsesión.

Muchas personas sin hogar son más felices que los multimillonarios, ya que no tienen ese tipo de carga.

La Madre Teresa llamó una vez a los EE.UU. la nación «más pobre» en la tierra, específicamente a causa de su materialismo.

¿Hay gente rica buena? Por supuesto.
.
Hay ricos con santidad. Yo los conozco.
.
Pero la santidad es muy difícil cuando hay dinero porque las posesiones nos ciegan.
.
Bloquean los milagros, porque ponen nuestro foco en lo físico.
.
Y nos llevan a tratar de convertir la tierra en el cielo, conservando los valores de la tierra.

Ganancias inesperadas repentinas, tales como ganar la lotería o una herencia nos darán una sacudida de felicidad, pero por lo general fugaz.

Los estudios sobre los ganadores de millones de dólares de la lotería han demostrado que las cosas negativas han prevalecido por mucho, con mayores tasas de alcoholismo, divorcio, pérdida de amigos, y aislamiento.

Un sorprendente número de «ganadores» «quebraron» una década después de su golpe de suerte.

Un psicólogo de la Universidad de Illinois llamado Ed Dierner no encontró diferencias al comparar el bienestar general de los millonarios y multimillonarios de la lista de Forbes de los 400 estadounidenses más ricos, con los pastores masai de África oriental (que viven en chozas de barro y usan los neumáticos usados para hacerse zapatos).

Algunos pueblos del Caribe son tan pobres que recurren a la tierra mezclada con agua salada para alimentarse.

Y sin embargo muestran una gran gratitud a Dios por lo poco que tienen, un reconocimiento que les trae el milagro de la felicidad.

Por supuesto, eso es un extremo.

Tal vez la mejor guía está en las Escrituras:

“Hay dos cosas que yo te pido, no me las niegues antes que muera:
.
aleja de mí la falsedad y la mentira;
.
no me des ni pobreza ni riqueza,
.
dame la ración necesaria
(Proverbios 30:7-8).

Considera este punto: tu no necesitas equipaje.

Y ciertamente no necesitas el orgullo.

La autoestima es una cosa, la soberbia es otra.

Hay veces que es probable que te enojes o impacientes a causa del orgullo de otros.

Una persona que piensa mucho en sí mismo puede tomar su tiempo en el cajero automático, haciéndote esperar.

Esto te puede hacerle enojar, ya que se engancha en tus propios restos de soberbia.

Cuando el mal se conecta con nosotros, lo está haciendo, a menudo, porque ha encontrado un camino dentro de nosotros.

Sin orgullo, todo un mundo nuevo se abre para nosotros, un mundo que está centrado en Dios, que libera tu amor, que es la fuerza de todo lo que es maravilloso y la raíz de todo bien y de toda oración que es contestada.

Pero a la inversa, el orgullo nos lleva en una carrera desenfrenada hacia el pecado.

mujer orgullosa

    

CÓMO ES QUE EL ORGULLO NOS LLEVA A PECAR

Cómo el orgullo no controlado nos lleva a la autodestrucción.

En este caso hablaremos de la perfección del orgullo que lleva a comportamientos y actitudes pecaminosas.

Piensa esto como recorrer los peldaños de una escalera o subir una montaña en que cada paso incrementa nuestro orgullo.

Notarás cómo los doce pasos se vuelven progresivamente más graves y conducen finalmente a la esclavitud del pecado.  

Los pasos tienden a construirse el uno sobre el otro.
.
Comenzando en la mente, moviéndose al comportamiento, y luego profundizando en actitudes.
.
Trayendo finalmente avante la sublevación y esclavitud.
.
Porque, si uno no sirve a Dios, servirá a satanás.

Pero también San Bernardo escribió sobre los escalones que nos llevan a la humildad.

Que son 12 pasos que nos permiten descender de la montaña del orgullo que hemos creado.

Puedes leer esto acá Como Bajar de la Montaña del Orgullo en 12 pasos.

Ahora, estos son los doce pasos hacia la cumbre de la montaña del orgullo.

san_bernardo_de_claraval
San Bernardo de Claraval

    

1 – Curiosidad  

Aunque hay una cosa tal como llamada curiosidad sana, a menudo nos adentramos en cosas que no debemos.
.
Los asuntos de otras personas, asuntos privados, situaciones pecaminosas, y así sucesivamente.

Lo que hace que tal curiosidad se una al orgullo es que, muy a menudo pensamos que tenemos el derecho de saber cosas que no debemos.

Así que con orgullo e indiscretamente nos fijamos en cosas que no debemos

Cosas que no son para que nosotros sepamos, o que son inoportunas y de distracción.

O quizás que están más allá de nuestra capacidad de manejarlas de buena  manera.

Pero, haciendo a un lado toda precaución, y con un cierto sentido de orgullo y privilegio, husmeamos, nos entrometemos, y nos metemos en cosas que no debemos, como si tuviésemos derecho a hacerlo.

Ésta, es la curiosidad pecaminosa.

    

2 – Ligereza de mente

El ocupar nuestra mente con cosas inapropiadas tendemos a ser lúdicos en asuntos más amplios.

Aquí, también, tienen su lugar un sentido razonable de humor y cierta diversión recreativa.

Un poco de charlas ligeras sobre el deporte o la cultura pop pueden proporcionar desvíos momentáneos que son relajantes.

Pero, demasiado a menudo es casi todo lo que hacemos, y orgullosamente hacemos a un lado las cuestiones en las que, en verdad, deberíamos ser serios.

En cambio, perseguimos sólo las cosas triviales y pasajeras.

Al ignorar o hacer triviales las cosas serias relacionadas a la eternidad y, ahondar únicamente en cosas pasajeras y de entretención, ignoramos orgullosamente las cosas que debemos atender.

Ver en televisión, series y programas de la vida real durante horas, sin dejar tiempo para la oración, el estudio, la enseñanza de los niños en la fe, el cuidado de los pobres, y así sucesivamente, muestra una falta de seriedad que manifiesta orgullo.

Ligeramente hacemos a un lado lo que es importante para Dios y lo sustituimos con nuestras tontas, propias prioridades. Esto es orgullo.

dibujo orgullo

    

3 – Aturdimiento

Aquí, nos movemos de la ligereza de mente al comportamiento frívolo que produce conductas en las que exageramos experiencias.
.
O situaciones triviales, a expensas de cosas más importantes que tienen que ver con profundidades.  

Conductas tontas, insulsas, necias, y caprichosas indican un orgullo en el que uno no es fértil en lo referente a Dios.

Orgullosamente maximizamos el mínimo y minimizamos el máximo.

Encontramos mucho tiempo para la frivolidad, pero no hay tiempo para la oración o el estudio de la Santa Verdad.

   

4 – Jactancia

Cada vez más encerrados en nuestro pequeño mundo de oscuridad intelectual y comportamiento insensato.

Comenzamos a regocijarnos en las más fundamentales actividades carnales y las consideramos un signo de grandeza; comenzamos a jactarnos de cosas tontas.  

Presumir es hablar y pensar de y en uno mismo, de forma más grande de lo que en verdad es o razonablemente es.

Si bien debemos aprender a apreciar los dones que tenemos, debemos recordar que son regalos que nos ha dado Dios y, a menudo desarrollados a través de la ayuda de los demás.

San Pablo dice:

¿con qué derecho te distingues de los demás? ¿Y qué tienes que no hayas recibido?

Y si lo has recibido, ¿por qué te glorías como si no lo hubieras recibido?” (1a Corintios 4, 7)

Pero, el fanfarrón piensa demasiado bien de sí mismo, ya sea aseverando dones que no tiene, u olvidando que lo que tiene es una gracia, un regalo.

Esto es orgullo.

Además, como hemos visto, nuestra gloria tiende a ser sobre cosas tontas y efímeras.

mujer con selfie en la cama

   

5 – Singularidad

Nuestro mundo se hace cada vez más pequeño y, sin embargo creemos que nosotros mismos somos más grandes.  

Somos reyes, de acuerdo, reyes de un hormiguero, gobernantes de una diminuta mota de polvo que se mueve en la inmensidad del espacio.

Pero a medida que crece nuestro orgullo, nos olvidamos con demasiada facilidad de nuestra dependencia de Dios.

No hay tal cosa como el «hombre hecho a sí mismo».

Todos somos seres dependientes de Dios y los demás.

Además, también nos replegamos muy fácilmente en nuestra pequeña mente y mundo, tendiendo a pensar que algo es así, tan sólo porque pensamos que así es.

Al abandonarnos únicamente a nuestro propio consejo, subestimamos la evidencia de la realidad y dejamos de buscar información y consejo de los demás.

¡El hombre que sólo busca su propio consejo tiene a un tonto y orgulloso por consejero!

La singularidad es orgullo.

Sin embargo, este orgullo se acrecienta en nosotros conforme nuestro mundo se hace cada vez más pequeño y más singular, centrado cada vez más y únicamente en nuestro propio ser.

   

6 – Vanidad

Es descrita como una alta opinión injustamente favorable y excesiva de las capacidades o valor propio.  

A medida que nuestro mundo se hace cada vez más pequeño y nuestro orgullo cada vez mayor, nuestro auto-enfoque y delirio crece cada vez más, virando hacia lo autorreferencial.  

Algo es así simplemente porque yo lo digo.

Estoy bien porque lo digo yo.

No importa que todos somos una mezcla de fortalezas y debilidades, de santidad y pecado.

Muy fácilmente crecemos en ceguera para ver lo difícil que puede ser vivir con nosotros.

Muy fácilmente encontramos faltas en los demás, pero fallamos en verlas en nosotros mismos.

Además, fácilmente tratamos de compararnos favorablemente con otros, pensando:

«Bueno, al menos yo no soy como esa prostituta o como ese traficante de drogas».

Pero, ser mejor que una prostituta o que un traficante de drogas no es el patrón que debemos lograr.

Jesús es el patrón que debemos alcanzar.

En vez de compararnos con Jesús y buscar misericordia, nos comparamos con otros a quienes vemos hacia abajo, y damos paso al orgullo.

orgullo justin bieber

   

7 – Presunción

En esta etapa, los juicios, incluso de Dios deben ceder a los nuestros.  

Estoy bien y seré salvo porque yo lo digo.

Este es un pecado contra la esperanza, en el que simplemente tomamos la salvación por sentada y debido a nosotros, sin importar lo que hacemos.

En efecto, reclamamos poseer lo que aún no tenemos.

Es correcto que esperemos con confianza la ayuda de Dios para alcanzar la vida eterna.
.
Esta es la virtud teologal de la esperanza.
.
Pero, es el orgullo que nos hace pensar que ya hemos logrado y poseído lo que, de hecho, aún no tenemos.

Ese orgullo más profundo hace a un lado la Palabra de Dios, que una y otra vez nos enseña a caminar en la esperanza.

Y buscar la ayuda de Dios como mendigos en vez de como poseedores, o como los que legalmente tienen derecho a la gloria en el Cielo.

La presunción es orgullo.

   

8 – Auto-justificación

Ahora Jesús debe desocupar la silla de juez porque yo exijo Su lugar.

No sólo eso, Él también debe abandonar la Cruz porque yo realmente no necesito Su sacrificio.

Puedo salvarme a mí mismo, y, francamente, yo no necesito mucha salvación.  

La auto-justificación es la actitud que dice que soy capaz, por mi propio poder, de justificarme (es decir, salvarme) a mí mismo.

También es una actitud que dice, en efecto: «Haré lo que quiero hacer y decidiré si está bien o mal».

San Pablo, yo ni siquiera me juzgo a mí mismo.  Mi conciencia está limpia, pero eso no me hace inocente.  Es el Señor quien me juzga (1 Cor 4, 3-4).

Pero, la persona orgullosa se preocupa sólo por su propia visión de sí mismo y se niega a rendir cuentas, incluso a Dios.
.
La persona orgullosa olvida que nadie es juez en su propio caso.

vibora del orgullo fondo

   

9 – Confesión hipócrita

En griego, la palabra hipócrita significa «actor».  

En ciertos escenarios, un cierto grado de humildad y reconocimiento de nuestras faltas es «productivo».

Uno puede conseguir «crédito» por reconocer ciertas faltas con humildad y llamarse a sí mismo «pecador”.

Pero, el hombre orgulloso sólo actúa.
.
Está simplemente representando un papel y haciendo su parte, más por crédito social.
.
Y sin contrición o arrepentimiento real.

Después de todo, en realidad no es tan malo.

Pero, si la postura y el papel de pecador humilde y contrito lo llevan a alguna parte, él dirá sus líneas, representará su parte y, se hará ver como santo.

Pero, sólo si el aplauso de la audiencia es inminente…

   

10 – Rebelión

El orgullo realmente comienza a salirse de control cuando se subleva directamente contra Dios y sus representantes legales.  

Rebelarse significa renunciar a la lealtad o cualquier sentido de responsabilidad o de obediencia a Dios, Su Palabra, o Su Iglesia.

Rebelarse es tratar de deponer la autoridad de otros, en este caso, de Dios y su Iglesia.

Es orgullo negarse a estar bajo cualquier autoridad y actuar en formas que son directamente contrarias a las que la autoridad legítima afirma, con razón.

orgulloso con musculos

   

11 – Libertad de pecar

Aquí, el orgullo alcanza su conclusión cercana, ya que con arrogancia afirma y celebra que es completamente libre de hacer lo que le plazca.

El hombre orgulloso rechaza cada vez más las restricciones o límites.

Pero, la libertad del hombre orgulloso no es libertad en absoluto.

Jesús dice: El que peca es esclavo del pecado (Juan 8, 34).

El Catecismo hace eco, Cuanto más se hace lo que es bueno, más libre se es.

No hay verdadera libertad más que en el servicio de lo que es bueno y justo.

La elección de la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a la esclavitud del pecado (Catecismo 1733).

Pero el hombre orgulloso no tendrá nada de esto, afirmando arrogantemente su libertad para hacer lo que le plazca.
.
Incluso descender más y más en la adicción y la esclavitud.

   

12 – El hábito de pecar

Aquí vemos la flor del orgullo: el pecado habitual y la esclavitud al mismo.

Como dice San Agustín,

El deseo servido, se convirtió en costumbre y la costumbre no se resistió, se convirtió en necesidad (Conf 05/08/10).

Aquí hemos subido los doce pasos de la montaña del orgullo.
.
Se inicia en la mente con la falta de sobriedad, enraizada en la curiosidad pecaminosa y preocupación frívola.
.
Luego viene un comportamiento frívolo y que se excusa, actitudes desdeñosas presuntivas.
.
Por último llega la rebelión pura y simple y la esclavitud al pecado.

La esclavitud resulta de la negación a servir a Dios y por orgullo servirás a satanás.

El orgullo está ahora en plena floración.

Hemos visto una escalada de pasos que no está lejos de una vieja admonición:

Siembra un pensamiento y cosecharás un acto; siembra un acto y cosecharás un hábito; siembra un hábito y cosecharás un carácter; siembra un carácter y cosecharás un destino.

San Benito en Monasterio de Subiaco

   

EL ANTÍDOTO DEL ORGULLO Y LA SOBERBIA ES LA HUMILDAD

Hay estudios que muestran que la humildad es un indicador importante de las relaciones exitosas.

Aunque nuestra cultura occidental a veces confunde la humildad con baja autoestima y baja confianza en uno mismo.

Los investigadores han encontrado que quienes son humildes tienen la capacidad de evaluar con bastante precisión sus deficiencias, pero por el contrario no niegan sus habilidades ni fortalezas.

Así cuando una persona es humilde deja de ser arrogante y tener exceso de confianza.

Y por eso es más capaz de ver más claramente el valor de las cosas, las imperfecciones de uno mismo y del ambiente que lo rodea, y reconocer los errores.

Hay investigaciones que también han encontrado un vínculo entre humildad y perdón.

Un estudio entre parejas descubrió que quienes sentían que su pareja era humilde tenían más probabilidad de perdonarlos después de una situación de crisis.

Y sucedía lo contrario con aquellos que se sentían que su pareja era arrogante.

Porque pensaban que tenían menos probabilidad de admitir cualquier falla personal.

Y eso nos trae a los 12 pasos de la humildad que la Regla de San Benito enumera en el capítulo 7.

Esta regla está orientada los monasterios benedictinos, pero su contexto puede ser de mucha utilidad para los laicos.

Hay cosas en esta escalera para lograr la humildad total que pueden hacer reflexionar profundamente a quienes no son monjes también.

Veamos los 12 pasos de esta escalera de la humildad benedictina.

Paso 1, obedecer conscientemente todos los mandamientos de Dios, nunca ignorarlos y tener en el corazón el santo temor de Dios.

Paso 2, pensar en no complacerse a sí mismo sino en seguir el mandato del Señor.

Paso 3, sometimiento obediente a un superior por amor a Dios.

Paso 4, soportar pacientemente y en silencio cosas dolorosas bajo obediencia, no cansarse ni darse por vencido.

Paso 5, revelar humildemente a su superior los pensamientos malos de su corazón y las faltas que ha cometido.

Paso 6, aceptar lo que es duro sin reparos, considerándose un obrero pobre y sin valor.

Paso 7, estar dispuesto a humillarse a sí mismo y creer realmente que es una persona común y sin valor.

Paso 8, hacer solamente lo que exige la regla común de sus superiores.

Paso 9, practicar el silencio y hablar solamente cuando se le hace una pregunta.

Paso 10, abstenerse de la risa y frivolidades indebidas.

Paso 11, hablar con suavidad, sin bromas, con seriedad, racionalidad y suavemente.

Paso 12, capacidad de mostrar humildad en todo momento, no sólo en la apariencia sino también en el corazón.

¿Has tomado debida cuenta de estas cosas?

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ateismo Conversión Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Pecado Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Cómo un Humilde puede Ganarle a un Orgulloso?

La humildad es la base del éxito.

Todos conocemos gente soberbia y desmedidamente orgullosa.

Sabemos las reacciones negativas que causan y como enrarecen el clima.

Pero en última instancia son perdedores.

Por algo Jesús dijo que el que se enaltece será humillado y el que se humille será enaltecido (Lc 18:14)

Veremos que el orgullo descontrolado es la madre de todos los pecados y le humildad su antídoto.

Los pecados nos apartan de Dios. Y al apartarnos de Dios perdemos la comunión con Él y el derecho de vivir con el Él eternamente luego de nuestro pasaje en la Tierra.

   

HAY QUE DISTINGUIR DOS TIPOS DE ORGULLO

Bajo el término orgullo subsisten dos significados diferentes y hasta opuestos entre sí.

Uno de esos significados es el orgullo como un sentimiento de confianza de haber hecho correctamente algo difícil y desafiante.

Es una sana seguridad en uno mismo, que puede reconocer la mano de Dios en los eventos.

Los filósofos paganos pensaban que el orgullo era algo bueno antes que se volviera pecaminoso, o sea que llega un punto en que lo bueno se vuelve malo.

Porque al principio nos inspira a esforzarnos y a buscar cosas elevadas. Nos inspira el esfuerzo.

Pero hay un umbral luego del cual se vuelve destructivo.

La otra acepción de orgullo es cuando nos sentimos con derecho a un reconocimiento y alabanza constante en el alma.

La buscamos por uno mismo y exigimos a los demás esta actitud hacia nosotros.

Es buscar ser amado s más de lo que es apropiado y denigrar las cualidades de los demás.

En este sentido, nos impulsa a rechazar la sumisión a autoridades legítimas, dentro de la que se incluye Dios.

San Gregorio pensaba que había cuatro tipos de orgullo:

Pensar que el bien es de uno mismo.

Pensar que el bien de uno es de Dios pero que es como consecuencia de nuestros propios méritos.

Jactarse de la excelencia que uno no posee.

Despreciar a los demás y desear aparecer como el único poseedor de lo que uno tiene (esto está relacionado con el pecado de la envidia).

Hablaremos en este artículo del orgullo en el sentido negativo y de su opuesto, la virtud de humildad.

   

DEFINICIÓN DE ORGULLO

El orgullo es una estimación fuera de toda medida de nuestras capacidades.

Está tan extendido en la cultura actual que no nos damos cuenta cuando actuamos orgullosamente en sentido negativo.

La cultura lo exalta, y cuanto más desordenada es la subcultura peor es, piensa en la Marcha del Orgullo Gay.

Está tan extendido que está presente en el resto de los pecados que cometemos.

Porque su base es pensar más en nosotros mismos de lo que deberíamos pensar.

Esta desmedida autoestima nos ensombrece reconocer que los dones los hemos recibido de Dios.

Y es en ese sentido que la humildad es lo opuesto al orgullo.

Porque ser humilde significa reconocer nuestros límites, de quiénes somos y hasta dónde podemos.

Nos hace reconocer que tenemos talentos y dones que son regalos que Dios nos ha dado para usar con los demás.

Y sentir agradecimiento por ellos y por quién nos lo dio.

En cambio el orgullo es autorreferencial porque deja de lado causas externas de nuestros talentos, cultivando una estima excesiva hacia nuestros propios logros.

Nos hace sentir que no debemos nada a nadie y que podemos decidirlo todo por nosotros mismos, con buen juicio y exitosamente.

Y es por eso que está presente en la mayoría de los otros pecados.

Nos hace descuidar de crecer en virtudes y reconocer nuestra necesidad de Dios, cómo ayuda por lo menos.

De modo que el orgullo no sólo implica la desestimación del poder de Dios sino también la desestimación de los que nos rodean.

Esto hace que seamos refractarios a someternos a cualquier autoridad legítima.

Y a admitir que otros tienen también talentos, que incluso pueden ser mejores que los nuestros o complementarios.

Esta visión miope no sólo nos empobrece en nuestro crecimiento sino que nos aísla de los demás.

Se dice que el orgullo es el pecado que compartimos más con el maligno.

El signo central del maligno es la desobediencia y el orgullo.

Y su tarea central es promover la tentación, que es en última instancia fomentar la rebelión de sentirse con derecho a determinar que lo que es bueno y que es lo que es malo, desdeñando las instrucciones de Dios.

   

EL ORGULLO PONE A DIOS EN LA PERIFERIA

El peligro del orgullo, tanto para ateos como para cristianos, es relegar a Dios a un lugar secundario desde el punto de vista moral, espiritual y temporal.

Es volverlo irrelevante y hasta innecesario, mientras nosotros mismos nos situamos en el centro.

Un orgulloso que cree en Dios tiene una imagen de Él como únicamente gratificador de sus placeres y que asiente a todo lo que le propone y tiene ganas de hacer y tener.

Dios es el agente que le proporcionará prestigio, poder, dinero, a través del uso de sus propios talentos que desarrolló por sus esfuerzos propios.

Poner a Dios en el costado de nuestra vida es el principal peligro del orgullo.

Por eso se dice que el orgulloso mira hacia abajo, mientras que el humilde mira hacia arriba, a Dios.

Esta ilusión de autosuficiencia se complementa con la noción de que nos vamos a salvar por nuestros propios méritos y no por la gracia de Dios.

Esto lleva indirectamente a conductas viciosas y despóticas con los demás.

Por lo tanto, la ausencia de Dios oscurece la conciencia y es así como se convierte en el peor de los pecados.

Incluso se considera que Dios es más tolerante con los pecados de la carne y la sexualidad, que con los pecados de orgullo, porque son más mortales.

Y esta es la razón por la que San Gregorio consideraba al orgullo como la madre de todos los pecados.

Porque conquista el corazón del hombre, lo enaltece, y es la materia prima para los demás pecados capitales.

El orgullo está detrás de concepciones de Dios que lo alejan de la justicia y lo consideran sólo como un padre amoroso que nos deja hacer lo que tenemos en gana realizar.

Esta es una forma de trivializar a Dios y de exaltar a los hombres, porque Dios existiría sólo para complacernos y afirmarnos.

Es un Dios consolador pero nunca desafiante.

No es el Dios que la Iglesia propone descubrir en la cuaresma. No es el Dios del ayuno y de la oración

Es un Dios hecho a semejanza nuestra, un Dios interior que nunca corrige las imperfecciones.

  

LA VIRTUD DE LA HUMILDAD

La virtud de la humildad es el contrapeso al pecado del orgullo.

Porque para seguir a Nuestro Señor se necesita “abajarse” uno mismo reconociendo el poder de Dios sobre nuestra vida.

Sólo con la humildad nosotros podemos disponernos a confiar, tener esperanza que nos lleve luego a la caridad y a la obediencia.

Estas son unas citas de Santos respecto a la humildad

“Si eres humilde, nada te tocará, ni alabanzas ni desgracias, porque sabes lo que eres”. Madre Teresa        

“Nuestro Señor no necesita de nosotros ni grandes obras ni pensamientos profundos. Ni inteligencia ni talentos. Él aprecia la simplicidad. Santa Teresita de Lisieux

“El mundo nos dice que busquemos el éxito, el poder y el dinero: Dios nos dice que busquemos la humildad, el servicio y el amor”. Papa Francisco

“La oración, la humildad y la caridad hacia todos son esenciales en la vida cristiana; ellos son el camino hacia la santidad”. Papa Francisco

“Nadie alcanza el reino de los Cielos, excepto por la humildad”. San Agustín

“La humildad no es pensar menos en ti mismo, sino pensar menos de ti mismo”. CS Lewis

“Si tuviera un solo sermón para predicar, sería un sermón contra el orgullo”. GK Chesterton

La humildad es la virtud que nos permite superar el orgullo desenfrenado.

El Catecismo de la Iglesia Católica en los numerales 2559 y 2546 dice que es la virtud por la cual un cristiano reconoce que Dios es el autor de todo bien.

La humildad evita la ambición desmedida y el orgullo, y proporciona la base para recurrir a Dios en oración.

La humildad voluntaria se puede escribir como pobreza de espíritu.

  

CÓMO DESPLEGAR LA HUMILDAD EN LA VIDA DIARIA

Hay tres gracias relacionadas para vivir la humildad:

dejar de lado tus intentos de hacerte sentir “especial” a través de la aceptación y admiración de los demás;

-superar la repugnancia de sentirte emocionalmente herido por los demás;

buscar el bien de los demás en todas las cosas, dejando de lado toda competencia, incluso a costa propia.

Debemos diferenciar nuestra necesidad de que nuestro trabajo sea reconocido y apreciado, de la ambición de que el fruto de nuestros talentos se constituya en una identidad personal.

Evitar que los beneficios de nuestro trabajo se conviertan en una alabanza hacia nosotros y no en una alabanza hacia Cristo.

Por eso San Pablo dice en Gálatas 6: 14 que “nunca me jacte excepto en la cruz de Nuestro señor Jesucristo”.

A veces el orgullo es una defensa cuando nos sentimos heridos y queremos protegernos del dolor.

Lo cual se agrava si ese sentimiento de menosprecio se vuelve más permanente.

No debemos confiar en nuestra propia defensa en esos casos sino en la protección de Cristo.

En los evangelios Jesús dice varias veces que no temamos. Y es famosa la expresión de Juan Pablo II “no tengáis miedo”.

La otra defensa que usamos es considerar que el mundo es una jungla en el que hay que competir con los demás.

Y que colocar a los demás primeros va en contra de nuestra auto preservación natural.

Es absolutamente posible y razonable que podamos actuar en un mundo competitivo sin maximizar nuestro orgullo personal y sí maximizando la compasión por los demás.

Esto no significa ceder posiciones ilegítimas a los demás, sino actuar en la verdad.

No es masoquismo ni autodestrucción sino que es caridad.

No es renunciar a la responsabilidad de desarrollar nuestros talentos al máximo, sino justamente hacerlo para servir a Dios, en base a nuestro amor por Él y por el prójimo.

Es así que el mejoramiento de nuestras capacidades y talentos es una necesidad espiritual, en vez que una forma de egoísmo para sobresalir sobre los demás.

Nuestro objetivo es utilizar los dones que Dios nos dio, al servicio de la salvación de los demás y de nuestra propia salvación.

Pero a veces nos encontramos en situaciones, en este mundo caído, en que alguien nos desprecia, olvida, ridiculiza, comete injusticias, insulta.

Y nuestra forma habitual de reaccionar es maximizando nuestro orgullo pecaminoso, como recurso psicológico de defensa.

En estos casos es bueno tener autocontrol y solucionarlo de estas formas:

-Se honesto contigo mismo sobre cuánto te hiere emocionalmente la ofensa;

Reconoce los impulsos de ira y venganza que aparecerán en tu mente;

-Por el amor y con la confianza de que el amor triunfará sobre el mal, rehúsa a ceder a esos impulsos: álzate sobre ellos y confía el asunto a la justicia perfecta de Dios ;

-Por el hecho de no llevar a otros a tu propia tentación a un orgullo o enojo más profundo que el que causó la ofensa en primer lugar, no discutas ni compitas con ellos.

Puedes decirles gentil y amablemente cómo te sientes, y si se disculpan, está bien.

Pero si te desprecian, reza silenciosamente por su eventual iluminación y conversión.

Si seguimos esta forma de reaccionar con humildad nuestro orgullo pecaminoso disminuirá y aumentará nuestra genuina autoestima.

Porque la diferencia entre una autoestima sana y una autoestima desordenada es nuestro pensamiento dirigido hacia Dios y hacia los demás.

Ser testigos del amor de Dios y no testigos del conflicto provocado por el maligno.

Porque el maligno está detrás de cada acto de falta de humildad y de orgullo descontrolado.

  

¿CÓMO AUMENTAR LA HUMILDAD PARA GANARLE AL ORGULLO?

La verdadera humildad se consigue bajando el orgullo.

Porque ambas conductas tienen una relación de suma cero, cuándo se incrementa una automáticamente baja la otra.

El orgullo tratará de tener su propio camino, controlar las situaciones y a la gente, dominar, manipular.

Es la fuente del autoengaño, la vanidad, la lujuria por el poder.

Que en última instancia cataliza la ira y la violencia en la Tierra, y es una afrenta a Dios.

Es una puerta abierta al maligno.

La palabra humildad proviene del término latín “humus” que significa tierra, polvo, o sea algo insignificante.

Pero no debiera confundirse con timidez y mediocridad, porque la humildad no niega los dones que Dios nos ha dado.

Por el contrario, los reconoce como que provienen de Él y que Él Espera que nosotros lo usemos para la Iglesia.

Sin embargo hay que estar prevenidos de la falsa humildad, que en algunos casos es una excusa para el quietismo.

Todos queremos sobresalir, obtener respeto y admiración de la gente que nos rodea.

Pero la única forma de obtener esa grandeza en el plan de Dios es ser Santos.

Porque la grandeza para Dios no es la que propone el mundo.

Por eso es la grandeza de María fue su pequeñez y su obediencia.

¿Y cómo crecemos en la virtud de la humildad?

Primero, hay que orar a Dios con perseverancia para pedirla.

Segundo, hay que aceptar humillaciones en nuestra vidas, que Dios deja pasar para nuestra santificación.

Tercero, obedecer a nuestros superiores legítimos, en oposición a lo que hizo Lucifer que proclamó no servir a Dios “non serviam”.

Cuarto, reconocer tu insignificancia y la grandeza de Dios.

Quinto, estar en una actitud de análisis y desconfianza de uno mismo especialmente de nuestros pecados.

Porque cada uno de ellos, por más pequeño que sea, se debe a nuestro orgullo.

Sexto, pensar mejor en los demás que en uno mismo.

Por lo tanto no hay que enorgullecernos de nuestras obras, porque no sabemos cuál será el juicio de Dios, ya que es diferente al de los hombres.

Séptimo, imitar la humildad del modelo perfecto que es Jesucristo.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: