Categories
Conflicto interno Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

En uno de cada 10 países hay una policía religiosa

Haciendo cumplir por la fuerza pública los preceptos religiosos.

 

La religión se practica en muchas partes del mundo en un entorno de restricciones a la libertad, llegando al extremo de que hay países donde existe una policía especializada para hacer cumplir las normas religiosas que impone el gobierno. Y en este sentido la paradoja es que la mayoría de los países donde hay un cuerpo policial que vigila las expresiones religiosas son países de matriz religiosa, son musulmanes que vigilan el estricto cumplimiento de la ley sharía. Esta es una diferencia más que separa al cristianismo del islamismo.

 

policia religiosa en paises

 

Al menos 17 países en todo el mundo (9%) tienen una policía para hacer cumplir las normas religiosas, según un nuevo análisis de Pew Research. Esto es particularmente común en Oriente Medio y el Norte de África, donde aproximadamente un tercio de los países (35%) tiene a la policía haciendo cumplir las normas religiosas.

EN EL MUNDO ÁRABE

Por ejemplo, en Arabia Saudí, donde el presidente Obama se reunirá con el rey Abdullah a finales de este mes, la policía religiosa Muttawa (conocido formalmente como el Comité para la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio) impone un código moral aprobada por el gobierno a los residentes de la país. El Muttawa hace cumplir la estricta segregación de los sexos, la prohibición de la venta y consumo de alcohol, la prohibición de que las mujeres conduzcan y otras restricciones sociales basadas en la interpretación que hace el gobierno del Islam.

A principios de este mes, la policía religiosa saudí destruyó un antiguo cementerio en la ciudad sureña de al-Baha después de decir el cementerio era anti-islámico. Y el mes pasado, se llevaron a cabo patrullas anti-día de San Valentín, el seguimiento de empresas que estaban vendiendo chocolates, flores y recuerdos de color rojo o en forma de corazón.

EN ASIA-PACÍFICO

Arabia Saudita no está solo en su uso de una fuerza de policía religiosa. En la región de Asia-Pacífico, la policía que hace cumplir las normas religiosas se encuentra en ocho de los 50 países (16%).

En Vietnam, la policía de seguridad religiosa deel gobierno  vigila a los grupos religiosos «extremistas», arrestan e interrogaaa a los sospechosos de protestantes (Dega) o Ha Mon (católicos).

Y en Malasia, los oficiales religiosos islámicos estatales del orden y la policía llevaron a cabo redadas para hacer cumplir la ley sharia en contra del vestido indecente, publicaciones prohibidas, el consumo de alcohol y khalwat (muy próximo a un miembro del sexo opuesto), según el Departamento de Estado de EE.UU.

EN ÁFRICA

Y en el África subsahariana, dos países de la región (Nigeria y Somalia) tienen policía religiosa. En Nigeria, la Hisbah (policía religiosa) está financiada y apoyada por los gobiernos de varios estados, donde se hacen cumplir su interpretación de la ley islámica.

NO ESTÁ PRESENTE EN EUROPA Y LAS AMÉRICAS

A partir de 2012, las fuerzas policiales religiosas no estaban presentes en ningún país de Europa o las Américas.

Los datos utilizados en este análisis se basó en 18 fuentes públicas como el Departamento de Estado de EE.UU., las Naciones Unidas, Human Rights Watch, Amnistía Internacional y el Grupo Internacional Crisis.

Fuentes: Pew Research Center, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflicto interno Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Tráfico

La tentación de los grupos de autodefensa civiles para combatir el crimen

¿Combatir lo malo con algo peor?

 

Un fuerte crimen organizado, un gobierno débil, políticos y policías corruptos son cosas bastante comunes en la región latinoamericana, que registra la absoluta mayoría de las ciudades más violentas del planeta. Y en este contexto es que surge la tentación de que la población tome la justicia por cuenta propia, como sucede en Michoacán con los grupos de autodefensa.

 

grupo aquila de autodefensa michoacan

 

Sin embargo esto puede ser una ilusión pasajera, como lo vemos en la historia. Los paramilitares de Colombia, el Khmer Rouge de Camboya y los señores de la guerra del Congo muestran como estas iniciativas pueden degenerar en los mismos o peores males.

Mientras los grupos de autodefensa actúan en Michoacán, la región debe discernir si esta es una opción válida y poner los frenos para que no degeneren.

El movimiento de vigilantes michoacanos anunció la semana pasada su primer gran devolución de tierras, de 25 huertos de aguacate a los agricultores, cuyas propiedades habían sido confiscadas por un cartel Caballeros Templarios, al tiempo que funcionarios del estado advierten que los vigilantes armados están tomando el control del territorio sin ley en Michoacán y podrían convertirse en fuerzas del crimen organizado similar contra la que están luchando.

VISIÓN DEL GOBIERNO, DE LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA Y DE LA POBLACIÓN

Alfredo Castillo, nuevo enviado del gobierno federal para coordinar la seguridad y el desarrollo en el estado,  dijo que

«Se puede comenzar con una causa genuina, pero cuando se empiza a tomar el control, tomar decisiones y sentirse autoridad… se corre el riesgo de llegar a lo mismo».

Sin embargo Estanislao Beltrán, portavoz de los grupos de autodefensa, dijo que la misión es echar al cartel, no convertirse en uno.

Para hacer referencia a ello, unos 200 partidarios de los vigilantes se reunieron en la plaza de Tancitaro hace una semana para el regreso simbólico de 25 huertos de aguacate que habían sido incautados por el cartel.

Estos eventos están reforzando la fuerza y ??la popularidad de los vigilantes aun cuando el gobierno exige que se desarmen.

«Gracias a los grupos de autodefensa, podemos trabajar nuestras huertas», dijo Agustín Arteaga, quien se había mantenido fuera de su tierra por varios años ya que casi una docena de camiones lo detuvieron, y los hombres lo ataron y golpearon antes de tomar su huerto.

Pero el Departamento de Estado de EE.UU. dijo que el guerrear entre los vigilantes y el cartel

es «muy preocupante» y que «no está claro si alguno de esos actores tienen los mejores intereses de la comunidad en el corazón.»

Pero las personas que habían sido secuestradas, golpeadas y a quienes los Caballeros Templarios habían confiscado la tierra, alabaron a los vigilantes por proporcionar la seguridad para que ellos regresen.

Leovigildo Sánchez, quien asistió a la ceremonia de entrega de tierras, informó que el cártel asesinó a su padre y su hermano y tomó dos huertos. Comenzó a trabajar la tierra de nuevo después de que los vigilantes llegaron a Tancitaro en noviembre.

«Agradezco a Dios y a los grupos de autodefensa. Estamos aquí con ellos», dijo.

Las incursiones del cártel habían causado un éxodo de muchos de los residentes de la región de Tierra Caliente, incluyendo una avalancha de personas que buscaron asilo en San Diego, California.

LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA PIDEN FINANCIACIÓN

Los grupos de autodefensa están animando a todos, desde los pobres recolectores a los empresarios ricos, a ayudar a mantener su movimiento a flote financieramente.

«Hay una gran cantidad de empresarios que financian este movimiento», dijo el sacerdote Gregorio López, sacerdote católico romano en la ciudad principal de la región agrícola, Apatzingan, que todavía está bajo el dominio del cártel, y quien debe usar chaleco antibalas para celebrar misa.

Hipólito Mora, uno de los fundadores del movimiento de autodefensa, dijo que ya ha llamado a una familia adinerada que huyó a Guadalajara para decirles que pueden regresar y reclamar su rancho en expansión.

«Los ricos han perdido el miedo, y están acercándose a nosotros, ellos se están uniendo al movimiento», dijo Mora.

DISMINUYEN ENFRENTAMIENTOS ARMADOS PERO CONTINÚA LA CRISIS DE LAS AUTODEFENSAS

Mientras tanto, las fuerzas de seguridad federales de México dicen que han tomado el control de la seguridad en 20 municipios de Michoacán, aunque hay poca evidencia para sugerir que las milicias de los grupos de autodefensa se están desarmando o están preparadas para retirarse.

En siete de los municipios a los que la policía federal y el ejército se han desplazado, la policía municipal ha sido desarmada y enviada a «entrenarse» en el distante estado de Tlaxcala, informó Animal Político.

Después de que varios intentos para desarmar a las milicias condujeran a violentos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, los residentes realizaron protestas en apoyo a las autodefensas en el municipio de Nueva Italia, informó Proceso. Según los líderes de las milicias, las fuerzas de seguridad posteriormente regresaron las armas que habían confiscado tras los enfrentamientos.

El 14 de enero, los líderes de las autodefensas se ??reunieron con el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, en un intento por reducir las tensiones. Al día siguiente, uno de los miembros del Consejo Ciudadano de Autodefensas, Estanislao Beltrán, llevó a cabo una conferencia de prensa en la que declaró que las milicias congelarían los intentos de «liberar» a nuevos municipios y buscarían maneras de cooperar con las fuerzas federales. Sin embargo, añadió, no serán desarmados.

En una entrevista con El Universal, Beltrán dijo que actuarían de una manera más «reservada» y no patrullarían las calles mostrando abiertamente sus armas.

Pero todavía hay preguntas acerca cómo los Caballeros Templarios responderán. Por el momento, la respuesta de los Caballeros ha sido relativamente moderada, y es probable que pronto escojan un momento para tomar represalias.

LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA NO PUEDEN SER UNA RESPUESTA PERMANENTE

Más allá de ciertoa apoyos de la población, autoridades y ciudadanos pueden tener razón en temer el potencial de las milicias de Michoacán para degenerar en una amenaza contra la sociedad. Ese ha sido el destino de estos movimientos, desde los paramilitares de Colombia, hasta el Khmer Rouge de Camboya y los señores de la guerra del Congo.

Las autodefensas no son un sustituto para el estado de derecho. Jóvenes no entrenados con armas de alto poder, no pueden sustituir a una policía profesional ni a los fiscales.

Sin embargo, las advertencias piadosas de los burócratas como Castillo no son más que frases sin sentido.

Las milicias se formaron después de años de esfuerzos fallidos y poco entusiastas de los gobiernos por acabar con los Caballeros Templarios y otros grupos que han aterrorizado y azotado a Michoacán. Jefes de pandillas como Plancarte permanecen en la clandestinidad, y son protegidos por oficiales sobornados o temerosos, en todos los niveles.

El presidente Peña Nieto y sus asesores han prometido resolver la crisis de Michoacán desde que asumieron el cargo hace 14 meses. Lo siguen prometiendo hoy en día. ¿Quién puede culpar a la gente en Michoacán por no creer en ellos?

Una ocupación militar de Michoacán tampoco es la respuesta. En lugar de arrestar a los Templarios, los soldados y la policía militarizada simplemente patrullan el Estado e instalan puestos de control, y parecen más unos espantapájaros que los salvadores de la región.

La violencia actual de México, que en siete años ha cobrado la vida de unas 80.000 personas y ha dejado 25.000 más desaparecidas, se puede situar en gran medida en la base del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto, el cual gobernó México durante la mayor parte del siglo pasado.

¿Entonces que credibilidad puede tener el poder ejecutivo para contrarrestar al crimen organizado?

Por esto es entendible que hayan aparecido los grupos de autodefensa como opciones legítimas de la población para defenderse del crimen organizado. Pero mirando la historia, también es entendible que estos grupos terminen degenerando en nuevos grupos de crimen organizado.

Fuentes: SFGate, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Parroquias Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Costa Rica pide al Papa un obispo para policías [13-06-13]

Para reforzar la espiritualidad frente al deterioro de valores.
El ministro de Seguridad de Costa Rica, Mario Zamora Cordero, pidió la designación de un obispo especial para los cuerpos policiales ante el “acecho” que sufren los oficiales y el deterioro de valores, fe y espiritualidad que viven, producto de sus labores diarias.

 

policia de cota rica

 

La gestión se realizó ya el 15 de diciembre del 2011 ante el Santo Padre de ese momento, Benedicto XVI, por medio de una carta al nuncio apostólico en Costa Rica, Pierre Nguyen Van Tot. József Forró, primer secretario de la Nunciatura Apostólica, explicó que esa gestión se envió a la Congregación para los Obispos, la cual se encargó de poner en conocimiento al Papa.

Costa Rica no tiene ejército, y por lo tanto no tiene obispo castrense, pero sí tiene cuerpos policiales con necesidades espirituales y de formació ética.

El ministro Zamora remite a la prensa a la viceministra de Gobernación, Marcela Chacón, asegurando que ella es quien impulsa la propuesta y solo ella se referiría al tema.

ORDINARIATO MILITAR SIN MILITARES

La viceministra Chacón exteriorizó que se valoró la opción de crear un “ordinariato militar”; es decir, una figura de autoridad eclesiástica con respaldo de la Santa Sede, para dar apoyo a los 17 capellanes que la Fuerza Pública ya tiene. La viceministra Chacón sostuvo que la población beneficiada serían los 14.000 policías, así como sus familiares directos; es decir, cerca de 80.000 personas.

Por otro lado, manifestó que si en países donde hay ejércitos tienen un obispo castrense, la Policía costarricense podría contar con su obispo policial. Aquí se incluirían el Servicio de Vigilancia Aérea, Policías de Control de Drogas, Tránsito, Fiscal, Migración, entre otras.

Gilberth Ceciliano, vicario episcopal de la Fuerza Pública, apoyó la propuesta de Chacón, pues asegura que los policías merecen tener una formación ética, moral y espiritual.

MADRES SOLTERAS EN LA FUERZA PÚBLICA

“Necesitamos funcionarios transparentes y dignos de confianza por el papel importante que juega la Policía en el orden mundial y de seguridad nacional”, dijo Ceciliano.

Por otro lado, afirmó:

“Con una nueva diócesis queremos fortalecer el área espiritual, la formación en sacramentos, ética y moral.También, fortalecer la pastoral social para ayudar a policías en riesgo social, queremos una pastoral con las mujeres, porque hay muchas madres solteras en la Fuerza Pública, y para jóvenes que están buscando trabajo”.

El Papa Francisco es quien deberá conocer y avalar o rechazar la gestión. Sin embargo, la petición será analizada primero por la Conferencia Episcopal, donde los ocho obispos costarricenses se reunirán para analizar la viabilidad de la creación de un nuevo obispado para la Policía.

Javier Román, secretario de la Conferencia, indicó que en la próxima sesión ordinaria, del 5 al 6 de agosto, tendrán ya un criterio para la Nunciatura Apostólica.

“Los obispos no hablan de solicitar un obispado castrense porque esto sería para cuando hay un ejército. Con una actitud pacifista como la nuestra, iríamos en contra de esto porque no tenemos un ejército».

”Más bien, los obispos han pensado en fortalecer lo que actualmente existe, que es la Vicaría Episcopal de la Fuerza Pública con sus capellanes, y así se les estaría brindando la atención debida”, dijo.

Fuentes: Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: