Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Geopolítica Negociación NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Política Política regional Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

El Vaticano se posiciona como una gran interlocutor geopolítico

Gran triunfo diplomático vaticano.

Si bien estaba a punto de caer el anacrónico bloqueo y falta de relaciones entre Cuba i EE.UU., la normalización de las relaciones entre ambos puede convertirse en un punto de inflexión para las dos naciones, pero lo más significativo es que representa una victoria para la política de distensión del Vaticano, que se remonta al menos al papado de Juan Pablo II, que ha seguido con Benedicto XVI y que se ha consolidado con Francisco.

obama y Papa y Raul Castro

Sin embargo sectores más de derechas y especialmente vinculados con los inmigrantes cubanos a Miami (los llamados ‘gusanos’ por el régimen castrista) ven en esta negociación una consolidación de la agenda mundial de las izquierdas a través de Obama, Castro y Francisco. De cualquier forma estas voces parecen ser marginales.

EL ANUNCIO

La Casa Blanca anunció el miércoles 17 de diciembre un intercambio de prisioneros con Cuba, así como un cambio en la relación entre los países, que se ha caracterizado por el embargo y la falta de relaciones diplomáticas formales desde la década de los ’60.

El anuncio del acuerdo entre Estados Unidos vino 48 horas después que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se reunió con Parolin, por segunda vez en el Vaticano.

El intercambio de prisioneros se finalizó en el Vaticano, confirmó un funcionario de la administración, al punto que  funcionarios de alto rango del Vaticano acogieron delegaciones de ambos países «este otoño boreal».

raul-castro-barack-obama

«El apoyo de Francisco y el apoyo del Vaticano fueron importantes para nosotros dado el aprecio que tanto los estadounidenses y cubanos tienen de la Iglesia Católica», señaló el mismo funcionario.

«El presidente Obama tiene un enorme respeto por Francisco y su compromiso personal fue importante para nosotros», continuó el funcionario.

Ahora el secretario estadounidense  John Kerry comenzará a a hablar con Cuba sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas rotas desde 1961, dijo la Casa Blanca. Y también sobre visitas de «alto nivel» al país.

Ambos países tienen una agenda para trabajar juntos para luchar contra el Ébola, y sobre las cuestiones de la migración, la lucha contra el terrorismo y el tráfico de drogas, dijo el un alto funcionario del gobierno.

Y aunque ambos gobiernos tienen «fuertes diferencias», el gobierno de Obama considera que «el compromiso es una herramienta mejor que el aislamiento.»

TODA UNA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN CUBA

Cuba es un país históricamente católico, el 60 por ciento de la población se estima que es católica, y la Iglesia es también un importante proveedor de servicios sociales y de ayuda humanitaria.

Pero bajo el régimen de castrista el catolicismo sufrió diversas formas de persecución y hostigamiento.

En los primeros años de la revolución cubana fueron encarcelados, asesinados o exiliados 3500 sacerdotes y monjas. Por ejemplo, el primer cardenal cubano, Manuel Arteaga y Betancourt, se vio obligado a refugiarse en la embajada argentina en La Habana desde 1961 hasta 1962.

che_guevara_fidel_castro

Y aunque los ataques violentos disminuyeron, la Iglesia católica quedó excluida de las escuelas, los fieles laicos han enfrentado la discriminación en el trabajo y la Iglesia todavía está a la espera de la devolución de los bienes expropiados por el régimen hace 40 años.

Pero a pesar de eso el Vaticano ha favorecido la participación y la reinserción gradual de Cuba en la comunidad de naciones, pensando que una Cuba mas centrista sería más amigable con la religión.

El Papa Juan Pablo II a pesar de ser un famoso anti-comunista y artífice de la caída del muro de Berlín, no hostigó al régimen castrista en su visita a Cuba, apareciendo en público con Castro en varias ocasiones y divulgando imágenes de un diálogo amistoso. Juan Pablo II pidió a las autoridades cubanas una mayor libertad de expresión y de asociación, pero en general trató a Castro como el jefe legítimo del Estado en lugar de un dictador.

Fue sintomático que Castro llevara traje para sus encuentros en lugar de uniforme de combate y que poco después restaurara la Navidad como una fiesta nacional, a raíz de lo que el Papa envió a Castro una nota de agradecimiento, causando  irritación de muchos anticomunistas cubanos.

Y a raíz de estos avances el John Allen de Crux dijo:

“Cinco años después, el principal funcionario misionero de la Santa Sede en el momento, el cardenal italiano Crescenzio Sepe, viajó a Cuba para celebrar la reapertura de un convento de la orden Brigittine de monjas católicas.

Sepe fue objeto de críticas por parte de los conservadores católicos que denunciaron el gesto como nada más que una operación fotográfica para el régimen de Castro, pero funcionarios del Vaticano insistieron en que el viaje fue parte de una estrategia a largo plazo para dirigir Cuba por un camino más moderado”.

Cuando Benedicto XVI visitó Cuba en 2012, deliberadamente se negó a reunirse con una delegación de las «Damas de Blanco», uno de los más destacados grupos de la oposición anti-castrista en el país. También denunció el embargo comercial de Estados Unidos en Cuba.

Fue así que el senador Marco Rubio, de Florida, un cubano-estadounidense católico, expresó su temor de que la jerarquía católica hubiera «negociado un espacio de operación» en Cuba, «a cambio de hacer la vista gorda» respecto a los crímenes del régimen.

Y un columnista del Miami Herald escribió:

«La jerarquía de la Iglesia cubana pasará a la historia como del lado de los opresores en lugar de los oprimidos».

Pero luego Francisco se reunió con Berta Sole, líder de las «Damas de Blanco», en marzo de 2013 y le dio su bendición al grupo. Pero Francisco siguió la política vaticana hacia Cuba, lo que le ayudó a posicionar al Vaticano para ser un mediador de confianza entre Washington y La Habana.

Un dato importante es que Cuba es el único país comunista con el cual la Santa Sede nunca han roto relaciones diplomáticas, lo que permite márgenes de acción que serían imposibles en otros casos, por ejemplo Corea del Norte. Y además existe un Papa de la región.

LA SANTA SEDE INTERVINO EN LAS NEGOCIACIONES SECRETAS QUE SE CELEBRARON EN CANADÁ Y EN EL VATICANO

El Papa escribió una carta personal a Obama en el otoño boreal y otra carta a Raúl Castro, que ayudaron a romper el hielo entre los dos líderes.

Y es así que ahora un funcionario de alto rango del Vaticano confirmó que el gobierno de Obama y el Vaticano habían estado trabajando durante más de un año para restablecer las relaciones entre los EE.UU. y Cuba.

VATICAN-US-OBAMA-POPE

Después de 18 meses de conversaciones secretas organizadas en gran parte por Canadá y alentados por Francisco, el Vaticano fue sede en octubre de la última reunión entre funcionarios estadounidenses y cubanos, según el Vaticano. Y se alcanzó el acuerdo final durante una llamada telefónica entre Obama y Castro el martes pasado.

Como el propio Obama afirmó, en su reunión de marzo en el Vaticano, «Su Santidad Francisco hizo me hizo un llamamiento personal « para entrar en conversaciones con el presidente Raúl Castro para negociar la liberación de Alan Gross, el trabajador humanitario estadounidense encarcelado en la isla por cinco años, mientras que el pontífice exhortó a Castro para buscar el retorno de tres cubanos encarcelados en los EE.UU.

Es así como el Papa Francisco jugó un papel clave en este comienzo de normalización de las relaciones entre ambos países que incluye el  fin a las restricciones de viajes y la apertura de las respectivas embajadas.

Un funcionario estadounidense dijo que el gobierno del Vaticano fue «el único que estuvo presente y participó activamente durante las negociaciones» entre ambos países.

«Quiero agradecer el apoyo del Vaticano y especialmente del papa Francisco», señaló el presidente cubano Raúl Castro.

«Francisco ayudó a encauzar el acuerdo, al traer el tema varias veces» durante la reunión privada que tuvo con el mandatario estadounidense el pasado marzo, y  Francisco «se encontró con un Obama dispuesto a escuchar lo que tenía que decir Francisco» sobre la situación, porque Obama ya había dado la orden de buscar una conversación con Cuba, según un funcionario de EE.UU.

El funcionario concluyó explicando que la mayoría de las reuniones se dieron en Canadá a principios de la primavera, pero que «el acuerdo final se cerró en el Vaticano, con oficinas facilitadas por el mismo Francisco».

Y como ya dijimos, ambos mandatarios tuvieron una histórica conversación de 45 minutos que culminó con el anuncio del miércoles.

COMUNICADO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DEL VATICANO

La secretaría de estado del Vaticano emitió el siguiente comunicado referida al anuncio del miércoles:

El Santo Padre se complace vivamente por la histórica decisión de los Gobiernos de los Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente.
En el curso de los últimos meses, el Santo Padre Francisco ha escrito al Presidente de la República de Cuba, el Excelentísimo Señor Raúl Castro, y al Presidente de los Estados Unidos, el Excelentísimo Señor Barack H. Obama, invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos Partes.
La Santa Sede, acogiendo en el Vaticano, el pasado mes de octubre, a las Delegaciones de los dos Países, ha querido ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas Partes. La Santa Sede continuará apoyando las iniciativas que las dos Naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos.
Vaticano, 17 de diciembre de 2014

EL TRABAJO DE PIETRO PAROLÍN

Si bien Francisco no ha logrado todavía un avance sustancial respecto a sus intentos con la cumbre de paz en medio oriente, pudo hacerlo ya con Cuba, lo que lo sitúa en un gran interlocutor mundial, que ya se había insinuado cuando llamó a la oración para detener una posible invasión estadounidense a Siria y con los diferentes contactos con presidentes latinoamericanos.

kerry y parolin

Este triunfo diplomático llega luego de 21 meses de pontificado de Francisco y detrás de la escena aparece el cardenal Pietro Parolin, el Secretario de Estado que Francisco eligió para el papel  de restaurar la credibilidad tradicional del Vaticano como un potencia geopolítica con capacidad para mediar en conflictos internacionales.

Parolín fue clave para Roma porque su puesto anterior como nuncio en Venezuela le dio una visión de Cuba de primera mano en el país que se había convertido en aliado occidental más importante de La Habana, mientras que su lugarteniente, el sostituto arzobispo Angelo Becciu, había sido nuncio en la propia isla durante dos años antes de regresar a Roma como «jefe de personal» de la Curia en 2011.

REACCIONES DE LOS CONSERVADORES ANTICOMUNISTAS DE EE.UU.

El senador Marco Rubio, republicano de Florida, cuyos padres emigraron de Cuba en 1956, criticó a Obama por no conseguir más concesiones de Cuba a cambio de restablecer las relaciones diplomáticas, y también criticó a papel de Francisco.

marco rubio

«Me pregunto… si Su Santidad asumió la causa de la libertad y la democracia, que es fundamental para un pueblo libre – para que un pueblo sea verdaderamente libre«, dijo el católico Rubio a Talking Points Memo.

«Creo que el pueblo de Cuba merece las mismas oportunidades para tener la democracia que el pueblo de Argentina ha tenido, de dónde viene; y como el pueblo de Italia tiene, donde ahora vive».

«Mi punto es que espero que con ese tipo de prestigio en la escena internacional se ocupará de la causa de la libertad y la democracia. El pueblo cubano son las únicas personas en este hemisferio que no han sido capaces de elegir a un líder en más de 55 o 60 años. Eso es una barbaridad».

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Dircurso político Homosexualidad NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política mundial SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

EE.UU. utiliza los derechos de los homosexuales como arma política internacional

Los diplomáticos estadounidenses participan en los desfiles del orgullo gay.
La marcha del Orgullo Gay del fin de semana pasado puso de relieve el esfuerzo de la administración Obama de elevar la homosexualidad y utilizarla como un arma política.

 

travesties contentos por la nominacion de Brewster como embajador

 

Diplomáticos en todo el mundo participaron en los desfiles del orgullo gay y las embajadas desplegaron la bandera del arco iris junto con la bandera oficial del gobierno de los Estados Unidos.

LOS DERECHOS HOMOSEXUALES COMO ARMA POLÍTICA

«El presidente Barack Obama ha tomado la revolución de los derechos de los homosexuales globalmente, usando a las embajadas estadounidenses en todo el mundo para promover una causa que aún divide a su propio país», informó el sábado Associated Press .

Fue el «gobierno de Obama que lanzó el empuje para hacer el de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales un asunto internacional», señala la AP.

Estados Unidos envió cinco embajadores abiertamente gays al extranjero el año pasado, con un sexto candidato a Vietnam a la espera de la confirmación del Senado.

Los diplomáticos estadounidenses están trabajando para apoyar los derechos homosexuales en países como Polonia, donde el prejuicio sigue siendo profundo, y para oponerse a la violencia y otros abusos en países como Nigeria y Rusia, donde los gays aparentemente se enfrentan a riesgos que amenazarían su vida.

EL OBJETIVO DEL MOVIMIENTO HOMOSEXUAL ES LA DESTRUCCIÓN DE LA FAMILIA

De acuerdo con la American Family Association,

«el objetivo central del movimiento homosexual es abolir el punto de vista tradicional, judeo-cristiano de la sexualidad humana, el matrimonio y la familia»

La AFA no explica en detalle el objetivo final de la agenda homosexual, que es la destrucción del concepto de matrimonio y la disolución de la familia tradicional.

Pero los activistas gay, sin embargo, hablan abiertamente de la agenda ahora empujada por el gobierno de Obama y el Departamento de Estado.

Desde hace algún tiempo, los defensores del matrimonio natural han tratado de señalar que la verdadera agenda detrás de las organizaciones de demandas de los homosexuales no es la igualdad en el matrimonio; es la desintegración total de matrimonio y el desarraigo valores tradicionales de la sociedad.

Es la propia activista lesbiana Masha Gessen, galardonada por el gobierno de Obama, que dice que el objetivo no es el matrimonio gay, sino la disolución del matrimonio en favor de arreglos familiares polígamos:

«Estoy de acuerdo en que deberíamos tener el derecho a casarnos, pero también creo igualmente que es una obviedad que no debería existir la institución del matrimonio», Gessen dice en el video.

«La lucha por el matrimonio homosexual en general, implica mentir acerca de lo que vamos a hacer con el matrimonio cuando lleguemos allí, porque nosotros mentimos que la institución del matrimonio no va a cambiar, y eso es una mentira. La institución del matrimonio va a cambiar, y debe cambiar, y de nuevo, creo que no debería existir».

Para que quede claro que no es pura teoría, Gessen habla de su propia estructura familiar,

«Tenemos tres hijos y cinco padres… más o menos, y no veo por qué no deben tener cinco padres legalmente.»

Ella dice que su propio hermano es el padre de la hija de su segunda esposa.

EL ESPALDARAZO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO

«El pasado jueves el Departamento de Estado organizó su día del Orgullo de Gays y Lesbianas anual de las Agencias de Asuntos Exteriores», escribió Austin Ruse el 23 de junio. «Uno de los oradores fue la periodista y activista LGBT Masha Gessen.»

El Secretario de Estado e Kerry elogió a Gessen porque ella está demostrado ser una herramienta útil en la nueva guerra fría.

«El gobierno de Moscú puede mirar a Masha como una alborotadora que contender, pero aquí en los Estados Unidos, sabemos que ella es una persona maravillosa – una madre, un periodista, una defensora de los derechos humanos extraordinaria – y nos sentimos honrados por su presencia aquí», dijo Kerry.

Kerry, sin embargo, no mostró el clip de YouTube de Gessen pidiendo la destrucción del matrimonio y afirmando que esta es la intención inevitable de los que piden el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Gessen también representa la nueva especie de diplomático que la élite quiere representando a los Estados Unidos, ya que el gobierno refleja la agenda social y política de la despoblación, la eugenesia y la hom,osexualidad.

Fuentes: Infowars, Breitbart, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Relaciones Políticas SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

La línea diplomática internacional de la Iglesia Católica

¿Centrada en el Papa Francisco o en la institución?

 

La tendencia de Francisco es hacer las grandes cosas por sí mismo, y esto podría incluir la diplomacia vaticana, que aún se está definiendo. Pero parece que al igual que sus predecesores, el arma diplomática central será la oración.

 

papa francisco y ban ki moon

 

Si el Papa Francisco opta por una diplomacia más apegada a su persona podría estar quitando peso a toda la estructura de la Iglesia a nivel internacional, haciendo a la diplomaci vaticana más débil, pero acrecentando la importancia de su figura.

La principal herramienta del Papa Francisco es la oración. Esto fue claro en su primer discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.

En esa ocasión, él no se dirigió a los «grandes temas» de la diplomacia pontificia, probablemente tomando como un hecho que la línea a seguir es la desarrollada por Benedicto XVI y Juan Pablo II antes que él.

En todos los encuentros personales que ha tenido con los jefes de Estado o de Gobierno, el Papa Francisco ha resaltado el compromiso mutuo por la paz mundial, contra la trata de personas, y en favor de una cultura del encuentro.

El Papa Francisco deja las relaciones con los diplomáticos a su secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, él mismo un hábil diplomático.

En su discurso de presentación a los embajadores ante la Santa Sede, Parolin explicó su objetivo es un camino de diálogo basado en el conocimiento personal.

Esa diplomacia no es el núcleo de este pontificado evidentemente. Según varios rumores, las responsabilidades diplomáticas de la Secretaría de Estado las llevará a cabo una de las Secretarías que el Papa Francisco puede estar pensando establecer. Asuntos Generales (primera sección) dejaría de existir, y sus funciones caerían a un «moderator curiae», es decir, una oficina de coordinación.

Algunas cuestiones (aunque complejas) son dignas de mención: el Papa es la Santa Sede, y no el principal representante de la Santa Sede. Esta es la razón por la cual la Secretaría de Estado (es decir, la secretaría del Papa), tomó tanto las tareas de asuntos generales como la diplomacia, poniendo de relieve la identificación del Papa con la actividad diplomática de la Iglesia.

¿Este eventual cambio conducirá a una diplomacia más débil y menos influyente? ¿Y cómo los nuncios y misioneros serán apoyados si en la Santa Sede la diplomacia se convierte en una de las muchas oficinas de la nueva Curia romana? Todas estas preocupaciones deben ser discutidas.

Mientras tanto, el Papa Francisco destaca la fortaleza diplomática de la oración. La vigilia por la paz en Siria, celebrada el 7 de septiembre fue un éxito extraordinario. Por lo tanto el Papa Francisco camina por la senda de sus predecesores, ya que los Papas siempre han estado comprometidos con la paz.

Por otra parte, pueden surgir algunas preguntas: ¿en qué medida el impacto de la vigilia en la opinión pública detuvo una intervención militar de EE.UU. en Siria?

El carisma de Juan Pablo II y su llamada similar para un día de oración y ayuno, no fueron suficientes para evitar la Segunda Guerra del Golfo… así que, ¿está la Iglesia realmente escuchado al ámbito internacional?, ¿o se ha vuelto cada vez más marginada?

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Política Política mundial Políticos Relaciones Políticas Religión y política Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa Francisco denuncia al cuerpo diplomático sus preocupaciones mundiales

Recuento de las áreas de problema.

 

Por segunda vez en su pontificado, Francisco recibió a los embajadores de los 180 países que mantienen relaciones diplomáticas ante la Santa Sede. La ocasión fue el intercambio de felicitaciones por el año nuevo. En esta ocasión, que ya contó con la ayuda del nuevo Secretario de Estado Pietro Parolín, habló sobre cuestiones geopolíticas que interesan a la Santa Sede.

 

El-papa-Francisco

 

Esta locución de Francisco debería pensarse como la agenda vaticana hacia la política internacional.

LOS TEMAS MENCIONADOS

El sufrimiento de los cristianos en el Medio Oriente y África.

La preocupación por la masacre de civiles, sobre todo niños, en Siria y la esperanza de que, tras la vigilia en San Pedro de septiembre del año pasado, la próxima conferencia de “Ginebra 2” contribuya a la paz.

El llamado al mundo de la política para que apoye y favorezca la consolidación de las familias afectadas por las dificultades económicas.

El “horror” ante la “cultura del descarte” que afecta a los más débiles, a partir de los ancianos y los niños, incluidos los que no han nacido debido al aborto y a los que son soldados o víctima del tráfico de seres humanos.

El llamado a la reconciliación entre las dos Coreas.

La preocupación por la limitación religiosa en algunos países de Asia y, sin citar directamente el caso de China.

El aprecio por “las señales de apertura que provienen de países de gran tradición religiosa y cultural, con los que desea colaborar en la edificación del bien común”.

Su recuerdo de la visita a la isla de Lampedusa, tierra de llegada de inmigrantes desesperados.

El deseo que Italia renueve el

“compromiso de solidaridad hacia los más débiles e indefensos y, con el esfuerzo sincero y unánime de ciudadanos e instituciones, venza las dificultades actuales, encontrando el clima de constructiva creatividad social” para superar las actuales dificultades.

“En el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado a la fraternidad como fundamento y camino para la paz, he subrayado que “la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia”, recordó el Pontífice quien después citó a su predecesor Benedicto XVI (“La gramática familiar es una gramática de paz”).

“Desgraciadamente esto no sucede con frecuencia, porque aumenta el número de las familias divididas y desgarradas, no sólo por la frágil conciencia de pertenencia que caracteriza el mundo actual, sino también por las difíciles condiciones en las que muchas de ellas se ven obligadas a vivir, hasta el punto de faltarles los mismos medios de subsistencia. ¡Se necesitan, por tanto, políticas adecuadas que sostengan, favorezcan y consoliden la familia!”.

ESTAS SON ALGUNAS FRASES DEL DISCURSO

“Familias que no tienen medio de subsistencia”

“Que los ancianos son considerados un peso, mientras los jóvenes no ven perspectivas ciertas para sus vidas”

“Ancianos y jóvenes son la esperanza de la Humanidad”

“No marginar a los ancianos de la vida social”

“Hay que invertir en los jovenes”

“No apaguemos el entusiasmo de los jóvenes”

“Conservo vivo el recuerdo de la JMJ en Rio de Janeiro”

“Favorecer la cultura del encuentro”

“Edificar la paz”

“¡Cuáno dolor, cuánta desesperación!”

“Que termine el conflicto en Siria”

“Deseo que la conferencia Ginebra 2 firme el comienzo del deseo de pacificación”

“Pleno respeto del derecho humanitario: No se puede aceptar que sea golpeada la población civil, especialmente los niños”

“Líbano y Jordania con generosidad han acogido en sus territorios a los numerosos refugiados sirios”

“Especial preocupación por el Líbano, Egipto, Irak…”

“La via diplomática del diálogo”

“Hacer prevalecer la fuerza moral del derecho”

“Que la unidad prevalezca sobre el conflicto”

“Preocupación por el éxodo de cristianos del Oriente Medio”

“Actos de intolerancia y de auténtica persecución…En Nigeria…”

“En República centroafricana la población sufre”

“Reconciliación y paz son prioridades fundamentales en África”

Cita a Mali y al Sudán del Sur

Pide el don de la reconciliación de la Península de Corea.

“Asia tiene una larga historia de pacífica convivencia”

“No pueden dejarnos indiferentes los rostros de los que pasan hambre, sobre todo de los niños, cuando en muchas partes del mundo se tira comida”

“La cultura del descarte”

“Seres humanos que son descartados como cosas no necesarias”

“Niños que no podrán ver más la luz víctima sdel aborto…o los niños soldados o la trata de los seres humanos”

“La trata de seres humanos es un delito contra la Humanidad”

Denuncia el drama de los refugiados, sobre todo en el Cuerno de África en la región de los Grandes Lagos

“Numerosos emigrantes que, desde América Latina, emigran a Estados Unidos y los que desde Africa y Oriente medio buscan refugio en Europa”

“Recuerdo mi visita a Lampedusa…Hay una indiferencia general ante esas tragedias…”

Pide al pueblo italiano que renueve su empeño de solidaridad hacia los más débiles e indefensos”

“Deseo mencionar otra herida de la paz: la medioambiental”

“A menudo no respetamos la naturaleza”

“Nuestra tierra es la casa de todos nosotros”

“Dios perdona siempre. Nosotros perdonamos, a veces. La naturaleza no perdona nunca, cuando es maltratada”

“Efectos devastadores de algunas catástrofes naturales” en Filipinas y en otros países asiáticos.

“La paz no se reduce a la ausencia de guerras”

Fuentes: Vatican Insider, Religión Digital 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: