Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Paz de Honolulu, la Evangelizadora de Hawai, EE.UU (24 ene)

Nuestra Señora de la Paz está representada en el arte con una paloma y una rama de olivo.

Advocación originaria de Francia, llegó a Hawai en el siglo XIX con la primera evangelización.

Su fiesta se celebra el 24 de enero de cada año en Hawai.

Nuestra Señora de la Paz es la patrona de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María.
.
Orden religiosa fundada por Pedro Coudrin en París durante la Revolución Francesa.
.
Cuando la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María fundó la Iglesia en Hawai, consagraron las islas de Hawai bajo la protección de Nuestra Señora de la Paz.

Se erigió la primera iglesia católica romana en Hawai en honor a ella.

Hoy en día, la Catedral de Nuestra Señora de la Paz en Honolulu es la catedral católica más antigua en uso continuo en los Estados Unidos.

Hay tres famosas estatuas de Nuestra Señora de la Paz con sede en París y Honolulu.

La original es una talla de madera situada en un convento de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María en Francia.

Una mayor réplica en bronce fue localizada sobre el altar y el santuario de la Catedral de Nuestra Señora de la Paz.

Una tercera se encuentra fuera de la catedral en un pedestal.

La estatua original de Nuestra Señora de la Paz fue solemnemente coronada el 9 de julio de 1906 por el arzobispo de París, en nombre del Papa San Pío X.

Durante los agitados años de la Primera Guerra Mundial, el papa Benedicto XV añadió a Nuestra Señora de la Paz a la Letanía Lauretana.

 

HISTORIA DE LA CATEDRAL DE HONOLULU

La Catedral de Nuestra Señora de la Paz, ubicada en el extremo norte de Fort Street Mall en el centro de Honolulu, se dice que es la catedral católica más antigua en uso continuo en los Estados Unidos y uno de los edificios más antiguos existentes en el centro de la ciudad.

Está dedicada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Paz, porque los primeros misioneros católicos en las islas de Hawai, los miembros de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María le dieron el título de su primera fundación, en una nueva tierra.
.
La catedral se alza en la tierra que fue dada a los misioneros por el rey Kamehameha III (Kauikeaouli) cuando la misión fue establecida en 1827.

Los primeros misioneros católicos llegaron a Hawai el 7 de julio de 1827.

Fr. Alexis Bachelot, Prefecto Apostólico, estuvo acompañado por los padres Abraham Armand y Patrice Short, los hermanos Melchor y Leonard Bondu y un seminarista.

En noviembre de 1837, bajo la presión de los misioneros protestantes, el rey Kamehameha III expulsó a los católicos de las Islas.

El viraje llegó el 10 de julio 1839, cuando la Fragata Francesa Artémise bajo el mando del capitán Cyrille Laplace, navegó hacia el puerto de Honolulú y emitió un manifiesto exigiendo, entre otras cosas, la libertad de religión católica en el Reino de Hawai.

La Catedral fue oficialmente inaugurada el 15 de agosto 1843.

El aniversario se observa el 16 de agosto debido a que la Solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María a los cielos que se celebra el 15 de agosto.

El edificio está hecho de bloques de piedra de coral que fueron llevados al sitio desde las costas Kaka’ako.

Estos bloques y las que se utilizaron en la construcción de la Iglesia de Kawaiaha’o proceden del mismo arrecife de coral.

Cuando ambos edificios fueron finalizados, eran similares en apariencia. El interior del edificio era muy rustico; simples altares de madera.

La torre de la Catedral es la tercera torre, la cual llama la atención sobre la presencia de la Catedral.

La torre original (1843) era una simple estructura con forma de cúpula que fue sustituida en 1866 con una alta aguja de madera.

El periódico local reconoció que era las más alta en las islas. Esta fue sustituida por la torre de hormigón actual, debido a daños por termitas en 1917.

Una veleta de bronce, a menudo inadvertida, está situada en la parte superior de la torre. Ha estado allí desde la época de la segunda torre.

Hay dos campanas alojadas en la torre. Ambas fueron realizadas en Francia.

La primera fue dedicada al Obispo Maigret e instalada en 1853.

La segunda fue añadida en 1866, cuando se construyó la segunda torre. Lleva el nombre de «Aubert» probablemente indicando su dedicación a Fr. Aubert Bouillon, ss.cc., pastor de la Iglesia María Lanakila en Lahaina, Maui en ese momento.

La iglesia de Lahaina se dedicó unos años antes. Historiadores parecen pensar que la campana fue originalmente destinada a esa iglesia, pero de alguna manera terminó en la Catedral.

La torre del reloj también tiene una historia interesante. Un reloj fue encargado a Francia poco después de la dedicación de la Catedral.

El Obispo Maigret envió la orden a través de la oficina del superior de los Padres y Hermanos de los Sagrados Corazones en Valparaíso, Chile.

Fue enviado allí para su inspección antes de ser enviado a Hawai.

Por alguna razón desconocida, se cambió por un reloj más viejo en Chile que llegó a Hawai y se instaló en 1852 sobre la base de la torre original.

Cuando se reparó el techo en la década de 1870 el reloj fue colocado en la pared trasera de la Catedral. Es la más antigua torre de reloj en Hawai.

El órgano Aeolian-Skinner, Opus 916, es el tercer órgano de tubos instalado en la catedral.

El órgano original era un órgano francés que se instaló en 1847 y tuvo la distinción de ser el primer órgano de tubos en Hawai.

Este fue sustituido en 1876 por un órgano de tubos de Inglaterra y la estatua de Santa Cecilia, patrona de la música sacra, se añadió a las estatuas de la catedral.

El presente instrumento fue dedicado el 9 de septiembre de 1934. Fue parcialmente renovado y restaurado en 1985 y ahora es uno de los más antiguos en funcionamiento en Hawai.

 

LA ESTATUA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

La estatua de Nuestra Señora de la Paz en el patio de la Catedral fue bendecida por el obispo Gulstan Ropert, ss.cc. el 24 de diciembre de 1893.
.
Este fue el lugar donde se instaló la primera pequeña iglesia misionera de madera.

Las placas en los cuatro lados del pedestal están grabados en Hawaiano, Inglés, Francés y Portugués con las palabras: «En memoria de la primera iglesia católica de Nuestra Señora de la Paz 1827-1893».

Se trata de una copia de la estatua original que fue realizada en madera en el siglo XVI y aún se venera en el Convento de las Hermanas de los Sagrados Corazones, en París.

El primer árbol de Kitwe (algarrobo) fue introducido a las islas por los primeros misioneros católicos a Hawai, el padre Alexis Bachelot, ss.cc., con una semilla del Jardín Real de París.

Este árbol fue una verdadera bendición de muchas maneras. Estos árboles han crecido alrededor de Hawai, especialmente en lugares donde otros árboles no han sido capaces de crecer.

El árbol original fue talado en 1919 para dar paso a un nuevo edificio, pero una parte de su tronco se conserva al lado del edificio de la Cancillería.

En 1941 la Iglesia Católica en Hawai fue establecida como la Diócesis de Honolulu.

El Obispo James Joseph Sweeney, un sacerdote de San Francisco, fue instalado como el primer obispo de la Diócesis.

La Catedral de Nuestra Señora de la Paz es el sitio de la ordenación sacerdotal del Beato Damián de Veuster, ss.cc. el 21 de mayo de 1864.

El Beato Damián es mundialmente famoso por su trabajo con los leprosos en la península de Kalaupapa, Molokai.

Él mismo murió de la enfermedad de Hansen (lepra) el 15 de abril de 1889. Fue declarado beato por el papa Juan Pablo II en Bruselas, Bélgica en 1995.

Su fiesta se celebra el 10 de mayo, el día de su llegada a la península de Kalaupapa. L

a Santísima estatua de Damián está frente al Capitolio Estatal en Honolulu, y también en el Capitolio de los Estados Unidos en Washington DC, donde a cada estado se le permite tener dos personas que fueron importantes en la historia del estado.

La otra estatua es del rey Kamehameha el Grande.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Paz de Alcobendas, el Milagro de la Multiplicación del Vino, España (24 ene)

El culto a la Virgen de la Paz data del siglo XI.

El origen de su veneración se produjo cuando la aparición de la Virgen a una pastorcilla.

En un paraje de la entonces aldea de Fuentidueña, hoy situado en El Soto de la Moraleja, en el término municipal de Alcobendas.

Posteriormente el 25 de enero de 1677 se produjo en Alcobendas el Milagro del Vino, que ratificó esa fecha de festejo.
.
De una tinaja de vino se consumió durante muchos días y todavía queda llena, de lo cual a docenas de testigos que firmaron el acta.

Alcobendas es una ciudad y municipio español, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Madrid, situado a 13 km al norte de la capital.

 

LA APARICIÓN

Según esta antiquísima y constante tradición, una imagen de la Virgen fue aparecida o hallada en una higuera por una pastorcilla manca que apacentaba un rebaño de ovejas en Fuentiduña, y aquélla dijo a ésta que fuese al pueblo para dar noticia del hallazgo.

Pero como observase a la pastorcilla turbada, mandóla ir a su casa para que su madre la entregara un pan de los muchos que tenía en un arca, a lo que la pastorcilla replicó que no podría dárselo porque cuando había salido de su casa no lo había, a lo que la Virgen replicó diciéndole:

«Pues yo sé que tu madre tiene un arca llena de pan, y para que creas lo que te digo, tira un canto con la mano que tienes manca».

La pastorcilla fue y quedó asombrada al ver que su mano manca estaba sanada.
.
Por lo que corrió al pueblo a dar cuenta de todo lo ocurrido y ver si era cierto que su madre tenía el arca llena de pan.
.
De lo que se convenció, así como de que se había llenado milagrosamente.

Se desconoce cuando se produjo la aparición, que bien podría situarse durante el reinado de Alfonso VI, tras la reconquista de la zona.

Época a la que corresponden las apariciones de otras imágenes marianas en Madrid: las de la Virgen de Atocha y de la Almudena.

Si se corresponde a la tradición de apariciones milagrosas de imágenes que habían sido ocultadas por los cristianos durante la dominación musulmana no tenemos constancia al no conservarse la imagen primitiva.

Y sí concordancia con aquellas otras apariciones con las que guarda cierto parangón tanto en el modo de producirse como en la forma de la imagen de la que alguna noticia existe pese a su desaparición en un incendio: de madera y estilo bizantino, conocidas por ello como «Vírgenes Negras».

Al respecto el insigne cronista alcobendense Francisco García Calatrava manifestaba que era de madera antigua, al parecer de tilo, sentada sobre una silla, como todas las de su época, al parecer bizantina.

En uno de los libros de la Fábrica del Archivo Diocesano de Madrid, del siglo XVIII, se recogía una tradición y creencia sobre su origen oriental: «… créese también y como tal lo refiere la tradición, que fue hecha por Nicodemus y pintada por San Lucas».

 

LA ERMITA

Tampoco se conoce cuando se construyó la ermita en la que comenzó a darse culto a la imagen, si fue de construcción posterior o anterior a la aparición.

Aunque en la ermita actual, en la peana de una cruz de piedra berroqueña colocada frente a la puerta principal se encuentra grabado el año de 1110 en una inscripción borrosa por la erosión, que García Calatrava, en el siglo XIX, descifraba del siguiente modo: «A la Virgen de la Paz, Julián de Castro regaló esta cruz en 1110 «.

ermita de la virgen de la paz de alcobendas

Sobre la autenticidad o veracidad de tal fecha caben varias posibilidades.

Existe concordancia entre el inicio de la advocación de «Virgen de la Paz « y el año de la inscripción, pues tal advocación mariana parte del año 1087, cuando tras la conquista de Toledo por Alfonso VI, éste había pactado y ordenado la conservación de las mezquitas y permitido la libre profesión religiosa.

Pero la reina Doña Constanza y el Arzobispo Don Rodrigo, con un escuadrón de soldados, asaltaron la principal mezquita toledana (ubicada en el solar de la actual Catedral), y quitaron de ella cuanto había perteneciente a la religión mahometana.

Tan pronto como el rey hubo conocido el suceso quiso depurar responsabilidades por haberse incumplido la concordia pactada, temeroso de la posible levantisca actitud de revancha musulmana.

Pero ello no acaeció así, sino que los moros instaron a su alfaquí para que suplicase al rey clemencia para los profanadores, accediendo a que la mezquita quedara para los cristianos como Catedral, como así lo hizo.

En recuerdo de este hecho notable de concordia y «paz» entre las gentes de diferentes credo y raza se instauró el culto mariano bajo la advocación de » la paz» en la fecha de su ocurrencia, el 25 de Octubre.

Sabido es que en el reino de Toledo, en el que se encontraba Alcobendas, durante la dominación musulmana convivieron en ejemplar armónica coexistencia las llamadas gentes del libro: musulmanes, cristianos y judíos, manteniendo cada una de las religiones sus cultos y templos.

Aquellos cristianos, llamados mozárabes, bien podrían haber construido una ermita o iglesia en aquel paraje del poblado de Fuentidueña en tiempos anteriores a la reconquista de la zona en el 1085, o, por contra, bien pudiera haber existido en el lugar una mezquita, pues sabidas son las reconversiones de cultos que a lo largo de la Historia de España se han llevado a cabo en un mismo lugar.

Volviendo al año de 1110 de la inscripción de la cruz berroqueña, surge la duda sobre si su impresión fue coetánea o posterior a él.

Dato importante a considerar, pues si de inscripción coetánea se tratara habría de tenerse en cuenta que, por aquel entonces, y hasta las Cortes de Segovia de 1383, en Castilla regía el cómputo cronológico de la «era hispánica», no coincidente con el hoy asumido cómputo de la «era cristiana», por lo que estando antedatado el cómputo anual en treinta y ocho años por aquella era, tendríamos que el año 1110 de la era hipánica se correspondería al año 1072 de la era cristiana.

Teniendo en cuenta que todas las fechas de la reconquista madrileña que han sido consignadas hasta ahora lo han sido conforme al cómputo de la era cristiana, tendríamos como resultado que la datación de la cruz de la ermita provendría nada menos que de trece años antes de la conquista de Madrid y de su alfoz por las tropas cristianas, lo que confirmaría la existencia de un enclave mozárabe en el lugar de la actual ermita.

Por contra, no cuadraría la advocación a la Virgen de la Paz al ser ésta posterior en el tiempo, como hemos visto anteriormente.

Las hipótesis y datos apuntados inducen a pensar que, o bien se trata de un error en la consignación del año en la cruz de la ermita, o bien que, por el transcurso del tiempo y su inexorable erosión se haya modificado un cuatro de la fecha haciéndonos ver un uno en lo que hubiera sido aquel guarismo, con lo que nos encontraríamos con una datación referida al 1140 ó 1410, años en los que sí concurrirían las circunstancias objetivas necesarias.

Como hemos visto anteriormente, la advocación mariana proviene del año 1087, con lo que el título de «Virgen de la Paz» dado a la imagen aparecida en Fuentidueña sería coetáneo o posterior a dicha fecha.

Como se sabe, al igual que en Toledo, Madrid y su alfoz fueron objeto de una reconquista pacífica, tras la que convivieron, en paz y armonía, cristianos y musulmanes, y nada sería de extrañar que en conmemoración del hecho se acogiera tal título emulando los motivos que dieron lugar a la titulación mariana instaurada en Toledo donde, por cierto, ya estaba asentada la jerarquía eclesiástica.

En 1605 el Papa Paulo V expidió en Roma una bula concediendo varias indulgencias a los cofrades de la Cofradía de María Santísima de la Paz y a aquellos fieles cristianos que, confesados y comulgados visitaren en adelante la ermita de la Virgen de la Paz.

 

LA FECHA DEL 24 DE ENERO

En cuanto a la fecha del 24 de Enero en la que se celebra la aparición de la Virgen, la tradición la ha mantenido inamovible desde aquellos primeros días hasta los actuales, sin que pueda saberse si el milagro acaeció, o no, en tal efemérides.

fista de la virgen de la paz de alcobendas

Sí es un hecho coincidente que tal día celebre la Iglesia el día de San Ildefonso, antiguamente celebrado como «Descensión de Nuestra Señora», conmemorando el milagro acaecido en Toledo en el año 666, cuando a aquel, arzobispo de la capital del reino visigodo, y autor de un libro escrito en defensa de la virginidad de la Virgen, se le apareció la Madre de Dios y le regaló una casulla hecha por los ángeles.

Milagro narrado por Gonzalo de Berceo y harto reproducido en la Catedral toledana.

En todo el Arzobispado de Toledo, además, se celebra tal día como el de «Nuestra Señora de la Paz» en recuerdo de los hechos acaecidos en 1087, aunque, según las crónicas en fecha distinta, el 25 de Octubre.

En el siglo XVI, en las relaciones hechas por encargo del rey Felipe II, unos vecinos de San Sebastián de los Reyes manifestaban que

«… se guarda la fiesta de la Descensión de Nuestra Señora cuando bajó a poner la casulla a San Elifonso, que cae a veinte e cuatro de enero de cada un año, que por otro nombre se llama Nuestra Señora de la Paz».

Otra tradición mantenida es la del culto que profesaba San Isidro a la Virgen de la Paz. Se cuenta que allá por el año 1130, en que labraba unas tierras de Caraquiz, situadas entre Talamanca y Torrelaguna, pertenecientes a su esposa Santa María de la Cabeza, de regreso a Madrid, visitaba la ermita de Fuentidueña y oraba ante la imagen de la Virgen; así lo narraba José Aguado, quien fuera presbítero en Alcobendas.

La Virgen de la Paz es elegida patrona de Alcobendas por un acuerdo del concejo de 1644 y a partir de ese momento se crea un vínculo muy especial con el lugar donde estaba instalada la Ermita.
.
La Cofradía de la Virgen, creada en el año 1558 pone en práctica la celebración de la fiesta anual el día 24 de enero a raíz del Milagro del vino ocurrido en 1677 en la casa Juan Perdiguero, prioste y vecino de Alcobendas.

milagro de la multiplicacion del vino de alcobendas

 

EL MILAGRO DE LA MULTIPLICACIÓN DEL VINO DE ALCOBENDAS

En 1677, el día posterior a la celebración de la fiesta de la Virgen de la Paz de Alcobendas, se produjo el milagro de la multiplicación del vino en la casa de Juan Perdiguero.

Este milagro ratificó la fecha del 24 de enero como de celebración de la Virgen de la Paz de Alcobendas.

El hecho sucedió en casa de uno de los priostes quien había dispuesto para la celebración de la fiesta, de la citada Virgen, de una tinajilla de vino que se había ido gastando en días anteriores pero que en la mañana del día 25 de enero la tinajilla seguía llena y que de la misma se seguía sacando vino sin que mermara el contenido.
.
Corrió la voz y se informó al párroco para que ante notario o escribano se diera fe de ello, mediante juramento, por parte de 29 testigos.

Realizadas las comparecencias, autos, memorial, decreto e informe, se redactan los pareceres de las autoridades eclesiásticas y así, en la ciudad de Toledo el día 10 del mes de Abril de 1677 se declara por Milagro el prodigio ocurrido en la Villa de Alcobendas.

Se mandó publicar en la Iglesia Parroquial y a través de los despachos necesarios quedando el texto original redactado en Toledo.

La copia fechada el día 11 de Abril de 1794, firmada por el Secretario del Ayuntamiento de entonces, don Félix Sanz Palomares quedó en el Archivo Municipal y esa copia es la que ponemos a disposición de todos los ciudadanos de Alcobendas que quieran consultarla a través de las imágenes del documento completo recogidas en la «web» institucional.

En el Archivo Parroquial de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Alcobendas existe este documento de incalculable valor histórico.

Lo que sigue es el documento notarial que contiene la descripción del milagro que fue presenciado por decenas de la zona.

Es un libro que contiene, en cuarenta y dos páginas de preciosa caligrafía, los documentos, autos, declaraciones y testificaciones, que verifican notarialmente los hechos acaecidos.

Contiene el documento multitud de firmas que dan fe, así como el sello del Cardenal Arzobispo de Toledo, que a la sazón era D. Pascual Aragón.

altar de ns de la paz de alcobendas

 

DECLARACIÓN JURADA DE JUAN PERDIGUERO, EN CUYA CASA SE OPERÓ EL MILAGRO, EL 25 DE ENERO DE 1677

««« En la villa de Alcobendas, a veinte y seis días del mes de Enero de mil seiscientos y setenta y siete años, el Sr. Ldo. Don Domingo de Mier, Cura propio de la Parroquial de esta Villa, cumpliendo con lo que se manda por la comisión del Sr. Vicario, y para averiguación de lo contenido en la carta cabeza d estos autos, ante mí a Juan Perdiguero, vecino de esta villa, prioste de la fiesta de Nuestra Señora de la Paz, para tomarle su declaración.

Deseando el que declara cumplir con mucho afecto a servicio de Dios, hora y gloria de su Madre Santísima, y habiendo llegado su festividad para los gastos de esta fiesta dispuso una tinaja, su cabida de hasta diez a doce arrobas poco más o menos, en un casilla que tiene arrendada a los herederos de Juan de Ballenas, accesoria a la casa de este declarante, que la habitación con la mujer.

Y la llenó de vino que condució de lo que tenía de su cosecha en la bodega de María de Peñalosa, su madre, porque en la que vive no tiene vasijas ni vino.

Y, habiendo llenado dicha tinaja el día jueves veinte y uno del corriente, con el pretexto y fin de que se gastase de ella lo necesario, comenzó desde el dicho día a ir sacando vino de dicha tinaja, así para el gasto de su casa como para las demás casas que se ofrecieron.

Y desde dicho día continuamente hizo gasto de danzas, ministriles, clarines, tambores y convidados que hubo en vísperas y día de Ntra. Sra., que serían en todas las ocasiones gran número de gente, con los que vinieron con el fuego y gente que vino de Madrid sus conocidos y amigos.

Se gastó espléndidamente hasta el día veinte y cuatro de la festividad por la noche, que concurrirían en su casa en los dichos tres días más de trescientas personas, hasta que, como dicho es, en lo último de aquella noche, Juan López, un criado del declarante, preguntándole si habia vino en la tinaja, respondió:

– Unas veces la hallo con vino y otras casi sin ello.

Y a esto, y pasando lo referido, el declarante dijo a Antonia de Castro, su criada, sacase vino, y la susodicha dijo:

-Ya no lo puedo sacar, porque hay muy poco y no alcanzo.

Y el declarante, viendo según lo que la criada le dijo:

-Pues den a los tambores vino blanco.

Que eran las personas que lo pedían, respecto a no haber vino tinto en la tinaja, que era lo que estaba llena por haber dispuesto en ella yema y torcido tinto, de lo mismo que tenía de su cosecha, de forma que para lo que se ofreció del resto de la fiesta lo ofreció blanco, por decir la criada que no lo alcanzaba, y habiéndose recogido aquella noche

Por la mañana lunes, día veinte y cinco, a cosa de las seis, se levantó el que declara, y, sin acabarse de vestir, salió al corral de la dicha su casa, y, dando muchas gracias a Dios, dijo:

-Virgen Santísima, yo os he hecho la fiesta con mucho gusto y no me ha faltado cosa alguna, porque me ha sobrado de mis prevenciones, con la mucha gente que ha habido, juzgando me faltara.

Y, pasando delante, se fue hacia la puerta donde estaba la tinaja, y llegó a ella.

Y para ver si había quedado algún vino, la miró y vio estar llena su tinaja, que le faltaría como cuatro dedos.

Y, reparando en ella, vio clara y evidentemente cómo manaba el vino a forma de una fuente, con borbotoncillos que hacía, y este declarante se quedó confuso y admirado, viendo la tinaja llena.

Dio voces llamando a Manuela Calderón, su mujer, diciéndola viniese a ver la tinaja, que había hecho Nuestra Señora de la Paz un milagro, pues quedando la noche antecedente con tan poco vino como la criada dijo, la hallaba llena, y que era un milagro patente.

Este declarante salió a la calle llamando a todos los que pasaban para que viesen el prodigio semejante.

Y al primero que halló fue a Matías de Palencia, que le entró donde estaba la tinaja y la vio llena.

Y con el alborozo que tenía el declarante, satisfecho de que no se había traído vino ninguno por su mano ni otra ajena, y haberse recogido luego y cerrado su casa aquella noche, creyó verdaderamente ser milagro y fue a la plaza y a otras partes, publicando ser milagro patente.

Y, aunque lo decía a muchas personas, no le daban crédito, hasta que con efecto fueron a la dicha su casa muchas personas y vieron cómo manaba a forma de fuente, subiendo hacia arriba el vino.

Y desde la hora de las seis de la mañana, que se publicó, hasta las once y media del día, estuvo el que declara dando vino con tazas, jarros, medias arrobas, cuartillas, botijos, ollas, frascos y ayudándose a sacar el vino José de Jarras, vecino de esta villa, sin cesar continuamente estuvieron todo este tiempo sacando dicho vino hasta llegar a sudar por el mucho trabajo que tenía de la continuación, concurriendo más de seiscientas personas, el Sr. Juez, sacerdotes, Justicia y Regimiento, escribanos del Ayuntamiento, innumerable gente, la Sra. Condesa de Puñoenrostro y toda su casa y familia, y mucha gente de Madrid, que sacaron botas para diferentes partes, así a Colmenar, San Sebastián, como a Madrid, Barajas y otras partes, todos cargados del dicho vino, que le parece a este declarante sacarían en el tiempo, desde las seis de la mañana hasta las once y media del día, más de cien arrobas de vino.

Y declara que, a su parecer, según lo que experimentó, estaría la dicha tinaja sin desmenguarse cosa alguna, como cosa de tres horas, sin reconocerse el mucho vino que se sacara, y apurándolo quedarían como cosa de arroba y media, que entonces el Sr. Juez de esta averiguación y la Justicia de esta villa estuvieron presentes mucha parte de este tiempo, dieron orden se despachase la gente y cerraran en la parte donde estaba la dicha tinaja, hasta dar cuenta al dicho Vicario »»»

Descarga el documento de «El Milagro de la Virgen de la Paz» (Pdf – 95 MB)

 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Paz de Ronda, imagen que Repele el Polvo, España (24 ene)

Es una de las advocaciones más antiguas de Andalucía.

Patrona y Alcaldesa Perpetua de la ciudad de Ronda.

Hay estudios que conjeturan su origen en el siglo X.

Y que la primera imagen significativa la trajo Alfonso XI luego de la reconquista.

ns de la paz ronda

En Nuestra Señora de la Paz se da una curiosa trilogía mariana a través de su trayectoria en la vida rondeña.
.
Pues procesionó en las calles de Ronda como Virgen Dolorosa, como Virgen de la Soledad y finalmente lo hace como Nuestra Señora de la Paz.

Ronda es una ciudad y un municipio español perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía, al sur de España, situada en el noroeste de la provincia de Málaga.

Es la cabeza del partido judicial homónimo y la capital de la comarca de la Serranía de Ronda.

 

LA HERMANDAD

Se desconoce la antigüedad de la Hermandad, pero por la documentación que obra en poder de la Junta de Gobierno de la misma se sabe a ciencia cierta que ésta Hermandad era muy floreciente y todo ello se corresponde a mediados del siglo XVI y parte del XVII.

La antigüedad de la devotísima Imagen, es inmemorial, ya que por algunos documentos del s. XVI y según el libro del Beato Fray Diego de Cádiz, titulado «Devota Novena a la Santísima Virgen de la Paz», puede conjeturarse que, en tiempos anteriores, tal vez, a los de la reconquista de la Ciudad de Ronda, ya era venerada en la llamada Parroquia de San Juan de Letrán en el Campillo y se ignora la fecha de cuando se le atribuye la advocación de la Paz.

ns de la paz en ronda

Cuenta la leyenda que la imagen de la Virgen de la Paz, no la actual que es del s. XVII, la trajo Alfonso XI tras concluir el asedio a la ciudad se la dejó a los mozárabes de la zona bajo esta advocación.

Se conjetura que su origen se remonta al año 993, cuando reinaba en España el Rey D. Alfonso VI de Castilla.

Parece ser que los comienzos de la Hermandad se basan en un principio a la formación de una especie de Agrupación de Cofradías y Hermandades, las cuales estaban o radicaban todas en el mismo templo, mencionando a la Hermandad del Santo Rosario de Nuestra Señora de la Paz, hoy también Virgen de la Aurora.

La que hoy existe fue fundada en el (siglo XVI) por S. Felipe Neri, llamándose entonces «Muy Venerable Congregación Mariana de Ntra. Sra. de la Paz», destacando un hecho inédito desde su fundación hasta 1795 en que el Beato nos cuenta

«El prodigio perpetuo de que en su sagrado rostro no se detiene ni toca el polvo, humo de luces, ni suciedad alguna»

También destacar que una camisa de la Imagen apareció sudada dos veces, en los años de 1787 y 1788.
.
Advirtiéndose en la parte que tocaba su espalda la aparición de una mancha de su propia figura y tamaño, prenda que se conserva en su Santuario actual.
.
Así como también los hechos que rodearon la muerte de los hermanos Bartolomé Gago y José de Ahumada, cuyos restos reposan bajo el camarín de la Virgen.
.
Y como dato más curioso se sabe que Nuestra Señora de la Paz tiene los ojos de cascarilla de cristal y pintados con grasa animal.

Ya a finales del XVII, las damas camareras parece ser que deciden colocar al Niño en brazos de su Madre, en el izquierdo junto a su pecho tal como hoy día se encuentra en el camarín del Santuario.

 

LA IGLESIA

Sobre el año de 1540 la primitiva Iglesia de S. Juan de Letrán comienza a presentar signos de derrumbamiento, grietas en sus muros, porque la edificación era ya muy vieja y la crudeza de los inviernos hicieron que poco a poco se declarase en ruinas.

Por aquella época, aparece la figura del Sr. Regidor Perpetuo de la Ciudad, llamado D. Francisco de Morales y su esposa llamada Dña Juana de Medina, muy devotos de Nuestra Señora de la Paz, creen necesario levantar o fundar una nueva Iglesia para el culto de la Virgen de la Paz y que llevaría el nombre de la Vera Cruz y Sangre de Cristo.

ronda-iglesia-de-nuestra-senora-de-la-paz

Se comienza a buscar su ubicación y se encuentra un solar más resguardado de las inclemencias del duro invierno en el lugar donde hoy se levanta su actual Santuario.

Una vez terminada la obra se trasladan a dicho Santuario todas las imágenes que estaban en el antiguo, pero la imagen de la Virgen de la Paz ocupa el lugar privilegiado del Altar Mayor.

En 1548 aproximadamente ocurre un hecho muy importante, pues se solicita del Vaticano la incardinación o hermanamiento de la Iglesia de S. Juan de Letrán de Ronda con la que posee la misma advocación en Roma.
.
Después de algún tiempo se recibe la afirmación positiva convirtiendo el Santuario de Nuestra Señora en un lugar de privilegio espiritual.
.
Ya que todas las indulgencias y gracias que se le conceden a la de Roma también a la par son concedidas y aplicadas a la de Ronda.

En el año de 1575 Doña Juana de Medina que había estado cuidando de la Imagen de la Virgen de la Paz y de los cultos en el Santuario, debido ya a su avanzada edad, delega en su sobrina Doña Elvira de Cárdenas se haga cargo de estos menesteres para con la Virgen y con el Santuario, legándole para tal fin parte de su herencia.

Y así de éste modo y manera al comenzar ya el Siglo XVII es tan grande la devoción a la Virgen de la Paz no solo en la ciudad, sino que se extiende por toda la Serranía, acudiendo muchos devotos al santuario a depositar sus exvotos agradeciéndole a la Virgen las gracias recibidas.

Y también comienzan a recibirse noticias llegadas del extranjero de los emigrantes rondeños relacionadas también con las gracias que han recibido de Ella.

Se cuenta que las paredes del camarín de la Virgen no dan espacio para colocar los miles de exvotos recibidos y el Santuario cada día, cada festividad se ve incapaz de albergar tantos devotos, quedando pequeño.

A finales del XVII y comienzos del XVIII y se fragua la idea de ampliar el Santuario potenciada la idea por el Obispado de Málaga de aquel tiempo, hace que se amplíe demoliendo la pequeña Iglesia de la Vera Cruz y Sangre de Cristo y de S. Juan de Letrán.

Las obras culminan pero de ahora en adelante el Santuario se llamará de Nuestra Señora de la Paz.

Del antiguo solo se conservó parte de su fachada y parte de la espadaña en ángulo y en su interior toda la decoración que se llevó a cabo, es de clara y manifiesta influencia del Siglo XVIII.

El día 15 de Mayo de 1947, es Coronada Patrona y Alcaldesa Perpetua de la Ciudad de Ronda en el paseo central de la Alameda del Tajo por la Bula Pontificia de Pío XII.

La Imagen fue coronada por el Arzobispo de Granada Mons. D. Balbino Santos y Olivera, que fue Obispo de Málaga desde 1936 a 1946, acompañado del Obispo de Córdoba, el Obispo de Tarazona y varias personalidades mas.

Para la confección de su corona el día 15 de Mayo de 1947, se fundieron numerosas joyas que se venían recibiendo desde principio de siglo de sus fervientes devotos, respetándose aquellas de reconocido valor artístico, así como su antigua corona que ostentaba entre otras piedras preciosas un collar de perlas regalo de la Reina Isabel II.

Más tarde en el año de 1954 el Excmo Ayuntamiento de Ronda se honró nombrando a Nuestra Señora de la Paz, Alcaldesa de Honor a Perpetuidad, según da fe de ello y es testigo un pergamino que se encuentra en el Santuario actual junto a la puerta de la llamada farolera y muy cercano al púlpito.

La Patrona y Alcaldesa tiene una valiosa colección de mantos entre los que se destaca uno de tisú de oro y plata y seda natural que le trajo el Beato Fray Diego de Cádiz de su viaje cuando estuvo por tierras de Zaragoza.

Otro azul y tisú de plata regalo del famoso matador de toros D. Pedro Romero; el amarillo tisú y oro, donado por D. Juan Peña y su Sra. Dña. Trinidad Márquez.

Otro negro del S. XVIII en terciopelo de Lyón que solía usar en su salida el Viernes Santo.

El de terciopelo rojo bordado en oro, obsequio de la Excma. Sra. Duquesa de Parcent y bordó y regaló el vestido que completa este terno rojo, la virtuosa dama e ilustre Camarera de la Virgen , Doña Paz Fernández de la Reguera.

interior iglesia de ronda

 

CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA ACTUAL

La iglesia data de finales del s. XVII, principios del XVIII, de una sola nave de artesonado mudéjar que como otras veces fue cubierto por una bóveda barroca.

Constituye uno de los edificios más bellos de la época barroca de Ronda.

Se puede contemplar el altar churrigueresco de maderas, espejos y rocallas y detrás los murales de la Virgen de la Paz, a sus pies la urna con los restos de Fray Diego José de Cádiz.

La fachada es de finales del XVI de piedra y arco de medio punto, adornada con una espadaña del s. XVIII resalta la decoración de rosetas y estrellas llenas de color del s. XVIII.

 

LAS FIESTAS

En la ciudad de Ronda se prepara la fiesta el 13 de enero, día en que trasladan la imagen de Nuestra Señora de la Paz, Patrona y Alcaldesa Perpetua de la ciudad, desde el Santuario de la Paz hasta la Iglesia de la Merced, más céntrica.

La novena comienza el lunes 15 de enero. Cada día, a las 7 de la tarde, un sacerdote se encarga de la predicación, incluyendo al Obispo, a la que sigue la Eucaristía, a las 7,30 de la tarde.

procesion ns de la paz ronda

A los predicadores que van a desarrollar la novena, se les informa de la línea que quieren seguir cada año, para que haya cierta unidad en las predicaciones.

El 24, la fiesta comenzará con el Rosario de la Aurora, a las 9 de la mañana, tras el que la imagen será trasladada de nuevo al Santuario de Nuestra Señora de la Paz.

A las 12 de mediodía se celebrará la solemne Eucaristía, centro de las fiestas patronales. Por la tarde, harán la ofrenda de los niños que han nacido durante este último año, tras la que darán lugar al tradicional besamanos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Santa Anita, la Legendaria “Abogada de los Enfermos”, México (24 ene)

Tiene solamente 45 cms de altura.

La Virgen de Santa Anita es la máxima veneración en el poblado del mismo nombre.

Al punto que la devoción se extiendo a varias partes del estado de Jalisco.

Donde recurren a su ayuda por alguna enfermedad por ser conocida como “Abogada de los Enfermos”.

virgen de santa anita

Santa Anita es un poblado que se encuentra a unos 20 kilómetros de la ciudad capital por la carretera a Morelia.
.
Durante muchos años arrieros que iban hacia Guadalajara llegaban a visitar a Nuestra Señora de Santa Anita en la capilla ya que habían escuchado de la imagen.

La fama trascendió y las peregrinaciones aumentaban cada vez más por el Camino Real de Colima, que era el camino principal hacia Guadalajara muchos años antes.

La capilla era insuficiente para albergar a tantos peregrinos así que se decidió construir un nuevo templo más grande el cual se inició en Octubre de 1732.

 

LA IMAGEN

La imagen de Nuestra Señora de Santa Anita mide 45 cm. de largo, es de talla española con túnica bermellón opaco, posee manto verde mar esmaltado, su cara es ovalada.

Pero sus facciones son recogidas y extremadamente finas, la nariz es pequeña, no en exceso, sino bien proporcionada, muy noble y aguileña.

virgen peregrina de santa anita

Su boca es pequeña, sus ojos son grandes y muy rasgados de color aceituna, la mirada es tranquila y amable.

En su brazo derecho tiene una candela lo que revela su advocación actual, y en el derecho lleva en brazo un niño pequeño de madera maciza de tiempo más reciente, en el dedo anular de su mano derecha sostiene un anillo.

Sobre su vestido se le colocó una canasta con dos palomas con motivo de la presentación del niño Jesús al templo y de su santa purificación.

Está colocada sobre una peana de plata donde se muestra el misterio de la llegada de la Imagen a la Población y sobre su cabeza y la del niño descansa una Corona y una Aureola de Oro puro y pisa sobre una media luna.

 

LA MISTERIOSA LLEGADA

Existen varias versiones acerca de la llegada de la Imagen de la Virgen entre 1530 y 1535, algunos historiadores dicen que fue donada por Fr. Antonio de Segovia, otros dicen que fue Fr. Miguel de Bolonia, pero no son exactas estas versiones.

virgen de santa anita saliendo del templo

La más acertada parece ser la de un fraile ermitaño que provenía de España y que pasaba por el pueblo y se encontraba enfermo, lo recibió una india de nombre Justina o Agustina (quien ya se había convertido al catolicismo).

Como era una excelente curandera y la única del poblado, ahí Justina cuidó al ermitaño hasta su muerte, después la india tuvo que hacerse cargo de la imagen que el ermitaño traía consigo, Justina ocultó la imagen y varios días después ésta comenzó a manifestar maravillas.

Cuando Justina iba a visitar algún enfermo para tratar de curarlo con hierbas medicinales, colocaba unas candelas a los pies de la sagrada imagen para rogar por el enfermo.
.
Un día al prender las velas observó en el rostro de la virgen cambiaba de color, se dio cuenta que era una señal milagrosa.
.
Y notó que cuando el rostro cambiaba a moreno, sin luz y trigueño, era señal de que el enfermo moriría.

Entonces regresaba a la casa de la persona y le comentaba que su muerte estaba pronta y que lo único que podría hacer era disponerse al señor para una buena muerte.

En cambio cuando Justina observaba el rostro vivo, encarnecido y chapeteado era señal de que el enfermo sanaría y viviría, volvía con el enfermo y se disponía a curarlo para que este sanara pronto por la intersección de la Virgen María.

Estos hechos se repitieron con tranquilidad hasta que Justina fue llamada por las autoridades eclesiásticas para comprobar tal hecho que es considerado como uno de los grandes milagros de Nuestra Señora de Santa Anita.

Con el tiempo la india Justina murió y los pobladores optaron porque la imagen fuera llevada a la capilla del hospital que se encontraba frente al templo de la Señora Santa Ana, quien fuera patrona principal del pueblo.

En 1700 se puede decir que la imagen obtuvo un nivel de culto más grande que el de la población ya que muchos viajeros ya habían escuchado del poder milagroso de la venerada imagen, ésta fue trasladada al templo de Santa Ana; el P. Téllez cambió las vestiduras rotas de la imagen y le colocó nuevas.

 

INCENDIAN EL SANTUARIO

En 1860 las leyes de Reforma del Presidente Benito Juárez y el movimiento anticlerical afectaron a la comunidad.
.
Los pobladores al enterarse que Antonio Rojas, soldado liberal, iba atacar la población huyeron al cerro más cercano.
.
La imagen fue sacada del templo sin que los pobladores se enteraran y fue trasladada al convento de las Madres Capuchinas en Guadalajara donde fue bellamente vestida.

El 29 de Octubre, Rojas ordenó que el Santuario fuera incendiado junto con el convento, después de la desolación del poblado los soldados y Rojas se marcharon y los pobladores regresaron a sus hogares.

Años después cuando el Santuario fue reconstruido la Imagen regresó con una gran fiesta y alegría para todos los pobladores ya que muchos pensaban que también se había consumido con el fuego de aquel día tan desafortunado.

templo de santa anita (2)

Durante muchos años los peregrinos que iban a visitar a la Chaparrita a su Santuario dejaron de peregrinar ya que pensaban que la imagen se había quemado en el incendio al Santuario y el peregrinar de muchas personas se perdió.

Pero la imagen no ha dejado de tener culto y actualmente recibe miles de peregrinos de distintos puntos del país y del extranjero.

 

EL MILAGRO DE LA EPIDEMIA

En 1918 se propagó una enfermedad llamada Influenza o gripe española que rápidamente se convirtió en epidemia, la mayoría de la población estaba infectada y casi todas las casas funcionaban como hospital para auxiliar a los moribundos.

Otras personas sacaban los cuerpos de los ya muertos y los sacerdotes ayudaban a los enfermos y oraban para que terminara tal enfermedad.

Los pobladores que aún no estaban infectados, por temor a que la epidemia acabara con comunidad, solicitaron que la Imagen de Nuestra Señora de Santa Anita recorriera las calles del pueblo para bendecir a sus hijos y que les proporcionara la salud y que terminara la mortal enfermedad

virgen de santa anita en su templo

El permiso se concedió y la imagen recorrió todas las calles del pueblo.
.
Se dice que después del recorrido de la virgen por el poblado solo dos personas más murieron y la enfermedad desapareció.
.
El evento se considero milagroso y afortunado para todos, así que la virgen tomó el titulo de “Abogada de los Enfermos” por proteger a su pueblo de la enfermedad y por su celestial intersección ante Dios.

 

PACIFICADORA DE LAS TORMENTAS

A la Virgen de Santa Anita se le conoce también como ‘Pacificadora de las tormentas”.

Por el año de 1937 aproximadamente, Zeferina Díaz le platicó a su hija Josefina, que al acudir a la tienda de Rosita y Chelo Díaz, estaban platicando sobre la tormenta que había caído sobre la población en la noche anterior, que los rayos se sucedían con estrépito llenando de miedo a los pobladores y el caudal del agua subía paulatinamente su nivel por las calles, inundando las casas.

Por la ventana del hogar de las señoritas Díaz, se asomaron y vieron que en el atrio estaba una niña pequeña, sola, azotada por la lluvia, el miedo ante la tormenta y la inundación, les impidió salir a averiguar de quién se trataba.

estatua de virgen de santa anita

Al día siguiente el señor cura fue enterado de lo sucedido y con una sonrisa dijo que él había subido al coro para ver a través de una ventana superior para ver si había peligro de que la inundación de las calles penetrara al templo, y al voltear para ver el nicho, la imagen de la Virgen no estaba en su lugar.

Cuando iba a dar la voz de alarma a los frailes del convento, con gran sorpresa se dio cuenta de que una niña, frente a él, caminaba por el pasillo rumbo al altar.
.
Quedó estupefacto y antes de saber qué estaba pasando, súbitamente la imagen de la Virgen volvía a estar en su nicho.

Bajó rápidamente del coro y se acercó hasta quedar frente a la imagen y se dio cuenta de que el vestido estaba mojado y lleno de lodo.

Repentinamente había dejado de llover y el agua no había inundado el templo.

 

LA CORONACIÓN

Después de varios intentos para que la Imagen de la Virgen de Santa Anita obtuviera la Coronación Pontificia, en 1983 se comienzan gestiones para tal suceso pero la imagen debía tener varios requisitos como primeramente la Coronación Diocesana.

El 2 de Octubre de 1991 se logró la aprobación de parte del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo quien anunció la Coronación Diocesana para el 2 de Febrero de 1992, fiesta patronal del pueblo.

Los Sacerdotes encargados de llevar la ceremonia fueron el Obispo Ramón Gódinez, Obispo Fr. Manuel Romero Arvizu o.f.m. y el Obispo Fr. Antonio Pérez Sánchez o.f.m., el evento se llevó acabo en el Centro deportivo San Felipe de Jesús que albergó a 15 mil personas.

En Agosto 1º de 1994 una réplica de la Imagen de la Virgen de Santa Anita partió de su pueblo, varias personas junto con Fr. Mariano Cárdenas o.f.m. y Fr. Héctor Ventura o.f.m. salieron hacia Tierra Santa.

Pero antes se hizo una escala en el Vaticano el 17 del mismo mes para estar presentes en la Audiencia semanal del Papa Juan Pablo II junto a algunos enfermos, cuando el Santo Padre se iba a retirar se acercó a la Imagen y la bendijo junto con los enfermos.

El 23 de Agosto la imagen llegó a Ain Karem, Israel, fue colocada en una capilla dedicada en su honor en la Basílica de la Visitación donde se celebró una misa para después regresar a México.

Nueve años más tarde el 2 de Febrero de 2003 la comunidad pidió al Cardenal Juan Sandoval Iñiguez la Coronación Pontificia con las gestiones y requisitos posibles, y posteriormente en Noviembre del mismo año la solicitud llegó al Vaticano con un estudio de la devoción e historia de Nuestra Señora.

En Enero la respuesta ya estaba de vuelta, donde el Papa Juan Pablo II aprobaba la Solemne Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Santa Anita en manos del legado papal y representante de la Arquidiócesis de Guadalajara, el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez.

Quien en Febrero de 2004 la anunció para el 29 de Mayo de 2004 en el centro deportivo San Felipe de Jesús, donde el número de fieles que asistieron superaron las 18 mil entre autoridades eclesiásticas, religiosos, sacerdotes, autoridades civiles, peregrinos de distintos puntos del país y el extranjero y el pueblo en general.

templo de santa anita

 

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANITA

Este templo es uno de los más bellos del estado de Jalisco, en 1653 se termina de construir la capilla de Nuestra Señora Santa Ana, pero en el año de 1732 se derrumba y se comienza el nuevo templo.

Manuel Charles de Herrera fue el iniciador de la construcción del templo de La Virgen de Santa Anita ya que él era muy devoto de la Virgen y el 6 de Octubre de 1732 se inicia la construcción donde él dona gran parte de su fortuna para poder comprar los materiales de construcción.

La edificación del Templo duro 30 años y fue terminada en el año de 1762.

Las torres fueron anexadas tiempo después, en 1813 se terminó la última torre y con esta la magnifica construcción da un total de 81 años de construcción.

Durante el incendio del Santuario en Octubre de 1860 se tardo más de 25 años para reparar por completo el interior del templo.

El 29 de Julio de 1944 Don José Garibi Rivera, Arzobispo de Guadalajara decretó que el templo se convertía en Parroquia de Santa Anita, a cargo de los religiosos de San Francisco.

En Julio de 1981, siendo párroco Fr. Lázaro Silva Ramos o.f.m., bendice el templo y las campanas del mismo y se convierte en Santuario de Nuestra Señora de Santa Anita.

La arquitectura del templo es una de las más impactantes y hermosas del estado de Jalisco, está construido en forma de cruz latina, la nave principal tiene su intersección con la nave transversal, un crucero en el cual se apoyan cuatro pechinas que ostentan las cuatro imágenes en alto relieve de los cuatro evangelistas.

La arquitectura exterior del templo es estilo Barroco con 6 esculturas a los costados de la puerta, ventanal de salida al balcón y la escultura de la presentación del niño Jesús al templo las cuales son Santa Clara, San Francisco, San Roque, San Diego de Alcalá, Santa Margarita y la Reina Isabel de Hungría.

El Santuario de Nuestra Señora de Santa Anita es considerado como una pieza arquitectónica del Barroco.
.
Y es tal la Belleza que muchas personas de Guadalajara y de pueblos cercanos contraen matrimonio en este templo y todo visitante de Jalisco al igual que una persona originaria del estado esta obligada culturalmente a visitar el templo.

procesion virgen de santa anita

 

LAS FIESTAS

Las fiestas patronales se llevan a cabo del 24 de Enero al 2 de Febrero, comienzan con un tradicional convite de carros alegóricos el domingo antes del inicio del novenario.

Durante el novenario hay peregrinaciones de las distintas poblaciones vecinas, de grupos parroquiales y escuelas de la población.

Durante el novenario hay tres peregrinaciones de gran importancia

La primera se realiza el primer o único domingo del novenario y es conocida como la romería de los Hijos Ausentes.
.
Ya que este día se dan cita peregrinos de Estados Unidos, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Nayarit, Baja California y comunidades del estado de Jalisco que suman alrededor de veinte mil, ese día caminan más de dos kilómetros desde la entrada del pueblo hasta el Santuario.

Otra es la Entrada de la Cera, congrega a miles de personas con sus velas o con algunas ofrendas, caminan en procesión hacia el Santuario para regalar estos objetos al convento, en esa misma procesión una familia distinta regala un vestido nuevo cada año que lo utiliza al día siguiente.

Y la otra el dos de febrero donde la Imagen Original sale por única ocasión del templo y recorre varias calles para bendecir a sus hijos un año más junto con su Guardia de Honor.

Desde el 29 de Mayo de 2005 se realiza un triduo en honor a la Coronación de la virgen de Santa Anita celebrado el último domingo de mayo.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Paz, y el Milagro de los Musulmanes Pacíficos, Toledo, España (24 ene)

La advocación se originó en la ciudad española de Toledo, hacia fines del siglo XI.

Desde ahí se extendió su devoción por toda España, y más tarde pasó a América.

Donde todas las naciones que fueron dominadas y civilizadas por España profesaron una veneración muy especial por Nuestra Señora de la Paz.

ns de la paz

Está estrechamente ligada a San Ildefonso.
.
Que fue uno de los más importantes obispos de la Iglesia en España y uno de esos grandes maestros en la fe a los que los creyentes llamamos «doctores».

 

SOBRE SAN ILDEFONSO

Entre sus abundantes enseñanzas destaca un entrañable amor a la Santísima Virgen María, que se esforzó por hacer venerar cada vez más en su Toledo del siglo VII y desde allí en toda la Península.

escultura de maria entregando la casulla a san ildefonso

En la vida de San Ildefonso, arzobispo de Toledo y devoto fervientísimo de la Virgen Maria, se relata cómo el 18 de diciembre del año 645, tras el décimo concilio toledano, el santo prelado, en compañía de su séquito, se dirigió pasada la medianoche a la Catedral para cantar los maitines.

Al tiempo de entrar se produjo en el altar un fuerte resplandor que no podían resistir los ojos corporales.
.
Los acompañantes de San Ildefonso huyeron asustados, pero éste avanzó resueltamente y vio a la Santísima Virgen, que había descendido de los cielos y estaba sentada en el trono episcopal del santo.
.
La Madre de Dios habló con dulces palabras a su fiel servidor y le entregó una casulla (manto festivo para celebrar la Santa Misa), después de lo cual desapareció.

Por aquel particular beneficio, la Iglesia de Toledo decretó que el día 24 de Enero, un día después de la fecha en que se conmemora la muerte de San Ildefonso, se celebrase en todo el arzobispado, con festividad especial, el memorable descenso de la Virgen María a la Iglesia Catedral.
.
Por lo tanto, desde el siglo VII, la Catedral de Toledo quedó consagrada a la Santísima Virgen.

 

LA PROCLAMACIÓN DE LA REINA DE LA DE LA PAZ

Su nombre de Nuestra Señora de la Paz le fue impuesto tres siglos después, en el año de 1085, por un acontecimiento memorable que pasamos a relatar.

ns de la paz (2)

Precisamente en el año de 1085, Alfonso VI, llamado el Bravo, rey de Asturias y de León, reconquistó de los moros la ciudad de Toledo.

Una de las condiciones estipuladas en el tratado de paz fue la de que el templo principal de la ciudad quedase como mezquita a los moriscos.

El rey Alfonso firmó el tratado y enseguida se ausentó de Toledo, dejando a su esposa, la reina Constanza como gobernadora de la plaza.

Pero sucedió que los cristianos consideraron como cosa indigna que, si eran dueños de la ciudad, no lo fuesen de la Iglesia Metropolitana consagrada a la Santísima Virgen.

En consecuencia, los cristianos fueron a presentar sus quejas ante el arzobispo Don Rodrigo y ante la reina Constanza, quienes compartieron su horror de que la Catedral sirviese para los cultos del falso profeta Mahoma y apoyaron sus peticiones.

Alentados por aquella tácita autorización, los cristianos trataron de apoderarse de la Catedral con gente armada, sin tener en cuenta el compromiso del rey ni el peligro a que se exponían en aquella ciudad donde era mayor el número de infieles.

En efecto, los moros, al advertir el ataque, tomaron también las armas y, juzgando que el rey Alfonso quebrantaba el pacto juramentado, se lanzaron furiosos contra los cristianos para vengar la injuria.

Se entabló el recio combate frente a la Catedral y no cesó hasta que la reina y el arzobispo se presentaron en el campo de batalla para aclarar que el ataque se había lanzado sin saberlo el rey.

coro de la catedral de toledo

Enseguida, los moros enviaron embajadores al monarca para denunciar el atentado, y volvió Don Alfonso a Toledo precipitadamente, con el firme propósito de hacer un escarmiento en la reina, el arzobispo y los cristianos, por el quebrantamiento que habían hecho a su real palabra.

Tan pronto como los cristianos de la ciudad tuvieron noticia de la cólera del rey, salieron a su encuentro en procesión, encabezados por el arzobispo, la reina y la hija única de Don Alfonso.

Pero ni las súplicas de aquellos personajes, ni los ruegos del pueblo para que los perdonase, atento al motivo que los animó al ataque y que no era otro que el de tributar culto al verdadero Dios en la gran iglesia de Toledo, consiguieron que el monarca accediese a faltar a su honor y a la palabra que había empeñado.

Don Alfonso anunció a los solicitantes, que la Catedral quedaría en poder de los infieles como lo había prometido.
.
Pero en ese momento se produjo un acontecimiento extraordinario, que todos tomaron como una señal de que Dios había escuchado sus plegarias.
.
Los moros tomaron en consideración el peligro a que se exponían si mantenían el culto a Mahoma en la iglesia principal de aquella ciudad cristiana y enviaron al encuentro del rey a una comitiva de sus jefes.
.
Los embajadores salieron de Toledo y, postrados ante Don Alfonso, le suplicaron que perdonase a los cristianos y que se comprometían a devolverle la Catedral.

Grande fue el regocijo del rey y el de su pueblo que vieron en aquella solución inesperada una obra de la Divina Providencia.

El monarca ordenó, con el beneplácito del arzobispo y de todos los fieles que, al día siguiente, precisamente un 24 de enero, se tomase posesión de la Catedral y se hiciesen festividades especiales en honor de la Virgen María de la Iglesia Metropolitana.

A la que, por haber restablecido la paz en la fecha de su fiesta, se la veneraría en adelante como a Nuestra Señora de la Paz.

Aquel 24 de enero de 1085, se realizaron en Toledo magníficas ceremonias y espléndidas procesiones en honor de Nuestra Señora de la Paz, con cuyo título se venera hasta hoy a la Madre de Dios.

Desde entonces, primero toda España, después América, fueron reconociendo con gratitud este título a la Santísima Virgen.

 

LA CATEDRAL DE TOLEDO

Construida en el año 1226 bajo el reinado de Fernando III y promovida por el arzobispo Giménez de Rada, de estilo gótico con planta de salón de cinco naves siendo la central de poca altura.

catedral de toledo

En el lugar en el que hoy ocupa se construyó otra iglesia en honor del Salvador y Santa María (en el s. IV) por orden del arzobispo Melancio.

Más tarde el visigodo Recaredo, el 14 de abril del 587 inauguró la Iglesia de Santa María y los musulmanes la Mezquita Mayor que hicieron uso de ella hasta el mismo año de la reconquista por Alfonso VI en el año 1085 de Nuestro Señor.

En este año de 1085 fue nombrada en honor de Nuestra Señora de la Paz, teniendo en cuenta que fue tomada por la fuerza aún habiendo un tratado de rendición en el que la Mezquita sería musulmana.

La construcción duró hasta el año 1493, es decir más de dos siglo
s y medio.
Pasaron por ella los mejores arquitectos de la época, como el Maestro Martin (s. XIII), Petrus Patri (finales s. XIII) Juan Guas (s. XV) y Hanequín de Bruselas (s. XV) entre otros.

De todas las puertas de la catedral la más importante es la de Llana (obra de Ignacio Hann del año 1800), por aquí sale la procesión del Corpus Christi.

Ya en la Capilla Mayor podemos admirar el retablo, obra de Copin de Holanda, Felipe y Juan de Borgoña y Francisco de Amberes, entre otros.

Este magnifico retablo paso por las manos de 27 artistas, toda una maravilla del arte de la época.

Existen infinidad de capillas, todas ellas obras maestras de obligada visita, entre las más importantes desde el punto de vista de la antigüedad son: Capilla del Corpus Christi (s. XIII), capilla de los Reyes Viejos (s. XIII), la de los Reyes Nuevos (s. XIV) y capilla de San Pedro (s. XV). En una de ellas, la del Condestable, yace don Álvaro de Luna y su esposa, Juana de Pimentel.

Ya en época de los Reyes Católicos Toledo acogió al Tribunal de la Inquisición (1485) y en ella se tomó pocos años después, en el año 1492 la expulsión de los judíos.

 

MONUMENTO A NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN VENEZUELA

El monumento más importante a Nuestra Señora de la Paz fuera de España se encuentra en Venezuela.

ns de la paz venezuela

Está ubicado en el cerro la Peña de la Virgen, a pocos kilómetros en dirección noreste de la ciudad de Trujillo y a una altura de 1.700 metros por encima del nivel del mar, constituyendo uno de los principales atractivos turísticos de la región.

Este monumento fue diseñado por el arquitecto Manuel de la Fuente e inaugurado el 21 de diciembre de 1983 por el entonces Presidente de la República, Luis Herrera Campins.

La leyenda cuenta que allí se apareció la Virgen María en el año 1570, un año después de la fundación de la cuidad.

Esta virgen figura como una de las estatuas más altas del mundo en su estilo, comparable con la Estatua de la Libertad en Nueva York o el Cristo Corcovado en Río de Janeiro.

Es un sitio de recogimiento para los trujillanos, y aún cuando no es una iglesia es uno de los lugares religiosos por excelencia.

Este monumento tiene 46,72 metros de altura, pesa 1.200 toneladas y consta de cinco miradores.

 

ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Señora del mundo
y Reina de la Paz,
abraza a los hombres
en la caridad,
aleja los odios de la humanidad,
y lleva a tus hijos
al místico hogar.

Tú eres la Madre
del Rey de la Paz;
por eso Tú puedes
del suelo alejar
la sangre y el llanto,
la muerte y el mal.
¡Entrega a los hombres
el don de la Paz!

Catedral de Toledo

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

La Virgen Impone a su Capellán, la Casulla de San Ildefonso, España (dic, 23 ene)

Una noche de diciembre la Virgen María se apareció a San Ildefonso, en la iglesia de Sevilla, ante otros clérigos.

Y le entregó una Casulla enviada por Jesucristo; esto sucedió en el siglo VII.

Esa Casulla fue guardada celosamente por la Iglesia y resguardada de los musulmanes, pero luego desapareció y hoy no se sabe su paradero.

La casulla es la vestidura exterior que utiliza el sacerdote para la celebración de la misa en la liturgia católica, su origen es el manto romano llamado «pénula».

El color cambia según la liturgia.

 

SAN ILDEFONSO

En el año 607, nace en Toledo Ildefonso, el que con el paso de los años llegaría a ser santo.

Muy pronto destaca por su entrega al estudio, su ansia de saber y sus escritos profundos y razonados entre los que destaca el “Libro de la Virginidad de María”.

El Greco san ildefonso

Llega a ser abad del monasterio y su fama de sabio, su prudencia y su clarividencia le llevan a ser el elegido para sustituir al fallecido arzobispo de Toledo, ceremonia que se celebra el 26 de noviembre del año 657.

Según la tradición, los padres de Ildefonso (606-667) no tenían hijos.

La madre pidió a la Virgen muy fervorosamente que si Dios le concedía un hijo le consagraría al reino de Cristo y de su Santísima Madre.

Esa gracia se le concedió: el hijo deseado nació en Toledo. Su madre lo adoctrinó en la práctica de todas las virtudes cristianas y en un amor grande hacia la Virgen María.

Fue educado en la Escuela de Toledo y después por san Isidoro en la gran Escuela de Sevilla.

En contra de la voluntad de su padre, ingresó en el Monasterio de Agalí (junto al río Tajo) y fue nombrado abad del mismo.

De la quietud del monasterio fue sacado para presidir la sede arzobispal de Toledo, en la que trabajó como celosísimo pastor.

Como escritor fue un buen representante en el mundo de las letras y del saber visigótico.

Escribió sobre el Bautismo, continuó el tratado de san Isidoro sobre Los varones ilustres, pero, sobre todo, es famoso por el Tratado de la Perpetua Virginidad de María.

Como premio, la Virgen nuestra Señora —dice la leyenda— se apareció a san Ildefonso y le impuso una casulla.

virgen pone la casulla a san ildefonso

 

LA APARICIÓN DE MARÍA

Una noche de diciembre, él, junto con sus clérigos y algunos otros, fueron a la iglesia, para cantar himnos en honor a la Virgen María.

Encontraron la capilla brillando con una luz tan deslumbrante, que sintieron temor.

Todos huyeron excepto Alfonso y sus dos diáconos. Estos entraron y se acercaron al altar.

Ante ellos se encontraba la María, La Inmaculada Concepción, sentada en la silla del obispo, rodeada por una compañía de vírgenes entonando cantos celestiales.
.
María hízole seña con la cabeza para que se acercara.

Habiendo obedecido, ella fijó sus ojos sobre él y dijo:
.
«Tu eres mi capellán y fiel notario. Recibe esta casulla la cual mi Hijo te envía de su tesorería».

.
Habiendo dicho esto, la Virgen misma lo invistió, dándole las instrucciones de usarla solamente en los días festivos designados en su honor.

Esta aparición y la casulla, tuvieron pruebas tan claras, que el concilio de Toledo ordenó un día de fiesta especial para perpetuar su memoria.
.
El evento aparece documentado en el Acta Sanctorum como El Descendimiento de la Santísima Virgen y de su Aparición.

En la catedral los peregrinos pueden aun observar la piedra en que la Virgen Santísima puso sus pies cuando se le apareció a San Ildefonso.

De la importancia que tuvo esta historia dan fe la cantidad de artistas famosos que plasmaron en sus cuadros la escena de la entrega de la casulla a San Ildefonso, como por ejemplo: Juan Valdés Leal, Diego de Velázquez, Murillo, Juan de las Roelas y Andrés de Islas.

escultura de maria entregando la casulla a san ildefonso

 

LA HISTORIA POSTERIOR DE LA CASULLA

Cuando los persas mandados por Cosrroes II invaden Tierra Santa y conquistan Jerusalén en el 614, el Obispo de esta ciudad y sus sacerdotes, escondieron el Arca de las Reliquias (que se guardaba ya desde los tiempos de los apóstoles) y que fue acrecentándose con nuevas reliquias desde entonces.

Con la entrada de Cosrroes en Jerusalén, el obispo pasó a África llevándose el Arca de las reliquias.
.
Allí estuvo algún tiempo pero como no era sitio seguro, decide traerlas a España donde, después de un largo viaje, se dispuso enviársela al obispo de Sevilla.
.
Mas tarde, San Isidoro consiguió llevar el Arca consigo cuado fue nombrado obispo de Toledo.

Dado que la invasión musulmana continuaba su avance, se decidió intentar ponerla a salvo llevándola al norte, concretamente a Asturias, primero escondida en una cueva en el Monsacro y luego por orden de Alfonso II el Casto, se trasladaron a la Capilla del palacio dedicada a San Miguel.

Hay que decir que cuando traen las reliquias, se incluye en ellas la casulla y se transporta también el cuerpo del santo, que por alguna razón, dejan en Zamora.

Que la casulla venía en el Arca, da cuenta el Obispo Don Pelayo en una relación que hace de las reliquias que se guardan en la misma.

Un poco más tarde, también lo hace el Obispo Don Gutierre de Toledo, pero luego desaparece de los catálogos y solo queda en el recuerdo.

El Arcediano de Tineo, Marañón de Espinosa, Primer Rector de la Universidad y cronista de la catedral, dice a principios del siglo XVII con relación a la casulla:

“Sólo sabemos que quedó dentro del arca, cuando se verificó el reconocimiento oficial de ésta en tiempos de Alfonso VI, la preciosa vestidura que Nuestra Señora trajo del cielo a su capellán San Ildefonso, que no sabemos si fue alba o casulla porque la cédula no decía sino vestimenta sin declarar más”.

La iglesia de Toledo escribe el 13 de junio de 1575 al Cabildo de Oviedo, encareciendo la gran devoción que allí tienen a esta iglesia de Oviedo “por estar aquí la casulla de San Ildefonso”.

Y el 10 de abril de 1587 se lee una carta del Arcediano de Babia desde Madrid, que dice entre otras cosas: “tengan cuenta con el recado de la Cámara Santa porque tratan de pedir la casulla de San Ildefonso”.

Existe también una carta escrita por el Padre Sebastián Sarmiento de la Compañía de Jesús al Padre Francisco Portocarrero de la misma Compañía sobre el reconocimiento de la casulla de San Ildefonso por cuatro señores Obispos a finales del siglo XVI, que se conserva en el Archivo de la Santa Iglesia de Toledo:

Huélgome que V.R. me mande, aunque sea de tarde en tarde cosas de su servicio, y más en honra de la Virgen Santísima, de cuya casulla diré lo que me acuerdo.

Es verdad que yo estaba en Oviedo al tiempo que se abrió aquella Arca grande que está en medio de la Cámara Santa.

La ocasión de abrirse fue la Consagración del Señor Obispo Don Pedro Junco de Posada, natural de Llanes, hijo de Juan de Posada y María Alfonso Díez de Noriega, que por ser junto de Oviedo quiso consagrarse de mano de su Obispo Don Pedro de Quiñones.

A la Consagración vino Don Juan Alonso de Moscoso, Obispo de León y el de Galípoli D.N. Quinteros que era a la sazón Abad de Santander.

Teniéndolos juntos un día Don Pedro de Quiñones dijo a los dichos Prelados que pues se hallaban cuatro, cosa que no sucedería quizás otra vez hasta el día del Juicio, que probasen con toda la reverencia posible, abrir ellos solos y el que tenía las llaves de la Cámara Santa, aquella Arca para saber el magnífico tesoro.

Al fin los convenció a que si y, prevenidos con ayunos y oraciones, después de Consagrado el de Salamanca, con todo el secreto posible, se juntaron los obispos y Canónigos que tenía las llaves y después de haber abierto la primer arca que es grande, hallaron otra menor y otra y otras menores hasta que dieron con un cofrecito muy pequeño, como de un palmo muy largo el cual tenía un rótulo que decía: LA CASULLA QUE NUESTRA SEÑORA DIO A SAN ILDEFONSO.

Mucho les espantó, por parecerles casi imposible que allí cupiese una casulla.

Abrieron el cofrecillo con muy gran dificultad, tanto que casi estuvieron desahuciados de poderlo abrir.
.
Y dentro hallaron un cendal de color de cielo en forma de un capuz portugués, tan grande que pudiera cubrir al hombre más alto que hay en España, sin textura ni costura como una tela de cebolla, tan delicado y sutil que con solo el aliento que respiraban se hinchaba como una vela cuando le da recio el viento.

Y volviéndola a doblar como estaba, la recogieron en su cofrecito, juramentándose todos que no habían de decir nada a nadie, si no era habiendo salido veinte leguas de Oviedo, y así lo cumplieron.

El Abad de Santander en habiendo salido de las veinte leguas se volvió a dos Canónigos de Santander que le acompañaban y con espanto les dijo: ¿”Es posible que he podido guardar el secreto en el pecho, lo que he visto en Oviedo”?.

Y se lo contó; también se lo refirió a los de mi Colegio de Santander muy a la larga.

Y el Obispo de Salamanca Don Pedro Junco de Posada contó después lo mismo al Padre Ferrer. Esto es acerca de lo que vuestra reverencia me pregunta.
Sebastián Sarmiento

Volviendo a la casulla, se creyó que estaba escondida en la catedral por temor a que la Iglesia de Toledo la reclamara algún día y surgió la leyenda.
.
Se dijo que estaba en la bola grande de la torre de la catedral, pero se comprobó que no.
.
Se dijo entonces que estaba debajo del Arca Santa, pero tampoco.
.
Se pensó luego que estaría detrás del retablo de la capilla de San Ildefonso (capilla que desapareció en la voladura de la revolución de 1934), pero allí tampoco estaba y por más que se buscó nunca apareció.
.
¿Qué fue de ella entonces?

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 11 Noviembre FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

El Misterio del Anillo de Bodas de la Virgen María con San José, (23 ene y 26 nov)

Los evangelios hacen aparecer a María cuando narran la concepción de Jesús.

Según lo que narran se puede ver que María en ese momento era prometida de José de Nazaret, quien era carpintero.

desposorio

Los relatos evangélicos se inician después de los desposorios de María con San José.
.
El evangelio según san Lucas dedica dos capítulos a la concepción e infancia de Jesús.
.
Es en Lucas también donde es llamada «muy favorecida», «bendita entre todas las mujeres», «madre del Señor»…

Leer también dos visiones de los desposorios que son muy interesantes y otras dos reflexiones sobre el matrimonio santo:

 

FUE UN MATRIMONIO

La sentencia comúnmente aceptada por los teólogos es que María contrajo verdadero matrimonio con San José.

Para algunos es incluso verdad de fe (como Seldmayr), para otros próxima a la fe (Lepicier). Según el Papa Benedicto XIV la sentencia contraria (es decir, que no hubo matrimonio verdadero) es ‘temeraria’.

Los textos bíblicos siempre hablan de ‘desposorio’, ‘matrimonio’:

-Lc 1,26-38: ‘una virgen desposada con un varón de nombre José’;
-Lc 2,5: José fue a Belén, ‘con María su esposa’;
-Mt 1,18-25: ‘Estando desposada María… con José…’; ‘…José, hijo de David, no temas recibir en tu casa a María, tu esposa…’; ‘recibiendo en su casa a su esposa’…

Estos textos indican claramente que en el momento de la Anunciación, María estaba ciertamente desposada con José.

Era virgen (lo dice expresamente San Lucas).

Tenía intención de permanecer virgen, aún estando, como ya estaba, desposada: lo expresa claramente su pregunta al ángel: “¿cómo podrá suceder esto, si no yo conozco varón?”.

Esta pregunta carece de todo sentido y es ininteligible en una mujer que está a punto de convivir con un hombre, pues en tal caso debería haber supuesto que concebiría del modo más natural del mundo, una vez que empezase a convivir con José.

Distinto es el caso en que Ella tuviese intención, compartida con su esposo, de permanecer virgen; en este caso: o el ángel está hablando de un cambio de planes por parte de Dios…. o de un milagro inaudito.

La encarnación tuvo lugar antes de que María fuese llevada a casa de José. Revelado a José el misterio de la concepción virginal, José llevó a María a su casa, celebrándose las nupcias (Mt 2,24).

El matrimonio se realizó según el ceremonial hebreo que incluía:
.
primero los esponsales o promesa de unión (en este estado de vida estaba María en la Anunciación) y
.
luego las nupcias o solemne introducción de la esposa en casa del marido.

Según la tradición judía de aquel momento, los jóvenes varones se desposaban entre los dieciocho y veinticuatro años, mientras que las jóvenes mujeres a partir de los doce años eran consideradas doncellas (na’arah) a partir de esa edad podían desposarse.

El matrimonio judío tenía dos momentos, desposorio y matrimonio propiamente dicho: el primero era celebrado en la casa de la novia y traía consigo acuerdos y obligaciones, aunque la vida en común era preciso.

Si la novia no había estado casada antes se esperaba un año después del desposorio para llegar a la segunda parte, el matrimonio propiamente dicho, donde el novio llevaba solemnemente a la novia desde la casa de sus padres a la de él.

Desposorio-de-la-Virgen-Juan-Zapata-Inca

Los desposorios entre los judíos equivalían a nuestra boda, aunque no eran nupcias definitivas.

Si después de los desposorios ella era infiel a su marido se la consideraba adúltera, y si éste moría, a ella se la consideraba viuda.

Los desposorios judíos suponían un compromiso tan real que al prometido se llamaba «marido».
.
Aunque María no vivía todavía con San José, ya era su legítima esposa.
.
Por eso el ángel llama a María esposa: «José, no temas aceptar a María, tu esposa».

En cuanto a la naturaleza del matrimonio hay que decir que San José y la Virgen María contrajeron verdadero matrimonio en cuanto a su esencia (o como se dice en teología: en cuanto a su primera y esencial perfección).

Porque lo formal del matrimonio (lo que constituye propiamente a un hombre y una mujer en esposos) es el consentimiento para la unión conyugal, es decir en la unión indivisible de los ánimos.

En cuanto a la segunda perfección (que es el uso del matrimonio o unión carnal de los esposos) José y María renunciaron voluntariamente antes ya de que María fuese introducida en casa de José. ¿Esto implica imperfección del matrimonio?.

Hay que distinguir que en cuanto a la unión carnal, no fue matrimonio perfecto, pero sí fue perfecto en cuanto a la educación de la prole: el niño Jesús.

¿Cuáles fueron los motivos de conveniencia para que María se desposase con San José si no iban a tener vida matrimonial (en cuanto a la unión carnal)?.

Los motivos más importantes que señalan los santos Padres son:

Para que Jesús no fuera tenido por hijo ilegítimo por los impíos.
.
Para escribir su genealogía dentro del uso corriente, por medio del varón.
.
Para ocultar al diablo el parto de la Virgen.
.
Para que José tuviera el oficio de alimentarlo.
.
Para librar a la Virgen de toda infamia (calumnia).
.
Para que no fuera apedreada como adúltera por quienes no aceptasen el milagro de la Encarnación virginal.
.
Para que tuviese el auxilio de José a lo largo de su vida.
.
Para simbolizar a la Iglesia desposada con Jesucristo.
.
Para honrar a la virginidad y al matrimonio, y presentar tanto a las vírgenes como a las esposas un ejemplo vivo.

DESPOSORIO_DE_MARIA_Y_JOSE_2

 

EL ANILLO NUPCIAL DE MARÍA Y JOSÉ

Desde la Edad Media los anillos de la boda de José y María ejercieron cierta fascinación en la religiosidad popular.

La influencia de las narraciones apócrifas que se deleitaban en el milagro de la elección de José para esposo por una parte, la iconografía de los desposorios por otra, contribuyeron a que la ceremonia de la boda.

Con anacronismos encantadores, divulgarán la imagen de la imposición o entrega del anillo por san José a la esposa María virgen.

Todo ello explica el hecho de que se conservaran y veneraran en lugares distintos cinco anillos nupciales al menos.

La primacía numérica la detentó u ostentó Francia, con cuatro de las cinco joyas devocionales.

Dos monasterios benedictinos poseían sendas alianzas: el borgoñón de Semur-en-Auxois que, según la tradición, fueron donadas por el que fuera patrono o encomendero del monasterio, el conde Gérard del Rosellón, a mediados del siglo VIII.
.
El otro, más tardío, pertenecía a la abadía de Anchin, y se contaba que había sido transportado por los cruzados y donado por benefactores civiles y eclesiásticos en el siglo XIII.

Ya en el siglo XIV y comienzos del XV se veneraba en Notre Dame de Paris el par de anillos que se creía haber intercambiado los santos esposos en su boda.

La fuente principal y señera que lo transmite es, nada menos, Jean Gerson, que esgrime en prosa y verso esta prenda para afianzar su constante petición de una fiesta con misa y oficio de los desposorios de José y María.

Lo suplicaba al poderoso e influyente duque de Berry en 1413 poniéndole de relieve el gran servicio religioso que prestaría estableciendo y apoyando la fiesta (que habría que colocar en tiempo litúrgico de Navidad) del “virginal matrimonio de San José y Nuestra Señora y el rezo del oficio” que él mismo había compuesto, y, además, todo ello en la iglesia de Notre Dame de Paris, “donde están los anillos del desposorio de la Virgen”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

EL ANILLO DE PERUGIA

Ni todos en conjunto, ni ninguno de los anillos franceses en particular, pudieron competir con el realmente afortunado.
.
El que se conserva aún y se venera en la capilla propia de la catedral de San Lorenzo de Perugia.

Puede decirse, incluso, que es la reliquia josefina por excelencia, la más enriquecida de gracias espirituales, con indulgencias.

La más rica también en leyendas y en bibliografía de todos los talantes, desde la más crédula a la más crítica y rigurosa.

La vigente aún y animadora de acontecimientos culturales y festivos con motivo de la exposición pública y ritual del anillo nupcial.

Sus orígenes son oscuros a más no poder, algo frecuente e incluso incitante en devociones populares.
.
Para ser más exactos, habría que decir que no se conocen los orígenes del santo anillo, lo que sitúa a la reliquia en el ámbito de la fantasía, de la imaginación, y del juego lejano de claros intereses político y religiosos.
.
La leyenda, posterior, explica la llegada del santo anillo a Chiusi, su primera localización, en el siglo III gracias a la mártir santa Mustiola, patrona de Chiusi y que había recibido el santo obsequio de su marido, también mártir.

La otra versión, no más verosímil ni probable que la anterior, habla de la presencia de la reliquia nupcial en Chiusi ya a principios del siglo XI.

Un joyero local, Rainerio o Ainero, la había recibido en Roma de un judío, con el ruego de que la venerase como merecía, condición que no cumplió Rainerio con aquella joya, que dejó semi olvidada en la iglesia de Santa Mustiola.

Hasta que a eso de los diez años, el hijo (además único) de Rainerio murió y fue conducido a la iglesia de Santa Mustiola.

Allí, estando en el túmulo, resucitó para reprochar públicamente al padre su pecado de descuido, y, tras haber recibido la seguridad de reparación de la culpa, murió otra vez plácidamente.

Y comenzaron los milagros, ya en aquella misma ocasión con un repique de campanas sin que nadie las tañera.

Siguieron con castigos a alguien que no respetó al santo anillo y, según narran los cronistas de Chiusi conducidos por la fantasía, se multiplicaron sin cesar en lo sucesivo.

La fama de los milagros despertó las rivalidades.

Y a mediados del siglo XIV, con la excusa de que la iglesia de Santa Mustiola, extramuros y regida por canónigos regulares, resultaba insegura para tal tesoro, la reliquia se depositó en la catedral.

Fue una decisión de la autoridad civil, y los pleitos que se siguieron entre los canónigos de ambas iglesias condujeron a que la autoridad eclesiástica, el obispo de Chiusi, decidiera que el santo anillo fuera depositado en una iglesia neutral: la urbana de los pobres franciscanos conventuales.

relicario del anillo de perugia

Allí estaba, cuando se hizo presente otro de los elementos habituales en la historia y en el tráfico de las reliquias: el hurto sacro, revestido casi siempre con ropajes de intervenciones sobrenaturales para justificar la nueva propiedad.

En el caso del santo anillo es posible que actuaran también rivalidades entre los poderes civiles y los eclesiásticos.

Lo cierto fue que uno de los frailes del convento de San Francisco, se dijo que llamado fray Winter, de Maguncia, sustrajo la reliquia.
.
Lo que ya no es tan seguro es discernir si, tal y como confesaría el fraile, la robó con el objetivo de llevarla a su tierra alemana o, comprado por las autoridades perusinas que se lo pagaron con generosidad, llana y sencillamente para entregar el tesoro tan rentable a la ciudad de Perugia.

La justificación se fabricaría por parte de la ciudad con la tradición de que cuando el fraile ladrón se encaminaba hacia Alemania, justo allí, junto a Perugia, le sorprendió una niebla tan densa y tan duradera, que le impidió progresar, y por ello, y por inspiración divina, se vio obligado a entregar la preciosa prenda al gobierno urbano de la ciudad.

Por supuesto, el común de Perugia lo acogió gozosamente y lo encerró en un arca fortísimo y con muchas llaves. Y se depositó en la catedral de San Lorenzo.

Como era de esperar, las dos ciudades se enzarzaron en una guerra que no se limitaba a la confrontación legal sino que llegaba también a expresiones más violentas.

Sixto IV, a quien recurrieron desde Chiusi y desde su defensora Siena, decidió contra Perugia; pero el sucesor, Inocencio VIII, que necesitaba ganarse el favor de la ciudad, dirimió el conflicto a favor de Perugia.

Para celebrarlo, en 1487 predicó un encendido apóstol de san José, el franciscano fray Bernardino de Feltre.

Fueron tan arrebatadas y fundadas sus palabras, que animó a las autoridades a honrar la milagrosa reliquia con la edificación de una capilla dedicada al santo anillo prónubo, como en realidad se hizo, y a fundar lo que sería el alma alentadora del culto y de la veneración: la Cofradía del Santo Anillo.

Capilla propia en la catedral, cofradía responsable, interés del municipio, todo ello ha influido de manera decisiva en la devoción a una reliquia simpática, no cabe duda.

No obstante, a pesar de estos factores, a los que hay que añadir el del atractivo turístico de las fiestas en la actualidad, en tiempos anteriores a los contemporáneos se necesitaba también, y sobre todo, para la popularidad la oferta de ganancias espirituales y los milagros.

En cuanto a las indulgencias, de las que disfrutaban los cofrades, para ganarlas estaban los tres días de exposición, cuando se sacaba el santo anillo de su arca fuerte y se mostraba al público.

Y por lo que se refiere a los milagros, las crónicas y los escritos apologéticos dan buena cuenta tanto de los prodigios atribuidos a la mediación de la reliquia como a su fama de proteger a las esposas embarazadas, a las familias en cualquier necesidad.
.
Favores que podrían obtener no sólo a los peregrinos a su capilla sino también quienes disfrutasen de alguna copia (que solía ser también de piedra) del santo anillo de Perugia.

La veracidad de la reliquia sería cuestionada, naturalmente, además de por las exigencias religiosas de elite, por los críticos, desde que en el siglo XVII la historiografía se hiciera más rigurosa y aventurase los criterios de autenticidad característicos de los ilustrados del siglo XVIII.

La verdad es que los Bolandistas, tan rigurosos con las leyendas carmelitanas y las historias proféticas, se muestran mucho más suaves con el santo anillo.

Andreas Rivet, en su interesante “Apología mariana” (1639) expone con tanta dureza, que hasta el comprensivo Benedicto XIV se vería obligado a matizar sus clamores.

Con este motivo, el cardenal Lambertini esgrime un principio muy válido de hermenéutica historiográfica: “en estas cosas no hay que reclamar más que la probabilidad ni de este anillo hay que aseverar nada de manera firmísima sino, y solamente, creer piadosamente lo que es tradición”.

La crítica sensata llegaría precisamente de este papa ilustrado. Al tratar de las fiestas marianas, concretamente y en primer lugar de la de los Desposorios de la Virgen con san José (23 de enero), termina hablando de la reliquia del santo anillo.

Alude a los que la atacan y también a los excesivamente crédulos, como acabamos de ver, y manifiesta su punto de vista:

“Pero nosotros, con la debida veneración hacia esta reliquia, advertimos con la mejor voluntad a quienes lean esas cosas que no se crean que por las actas de Sixto IV y de Inocencio VIII la Sede Apostólica ha juzgado como genuino este anillo santo.

Porque ambos pontífices trataban solamente de si el anillo sagrado debía adjudicarse al pueblo de Chiusi o al de Perugia; y a pesar de que en aquel juicio se presumía la verdad del anillo, ¿quién hay que ignore que una cosa es presumir y otra el definir y declarar?”.

La devoción y la leyenda, la capacidad de penetración de los sermones antaño, de artes como el teatro, o del turismo, han popularizado esta reliquia, mimada por la ciudad que la posee.

Por si fuera poco, la iconografía, concretamente la pintura, y la pintura de maestros de primer orden, ha sido otro factor de propaganda del santo anillo.

Nos referimos al cuadro de los Desposorios, la tabla encargada por los magistrados y oligarquías urbanas de Perugia nada más recibir el refrendo pontificio de la reliquia en su posesión (1486).

Después de avatares diversos, fue el maestro Perugino quien lo pintó, y en la capilla del santo anillo permanecería desde 1504 hasta que los franceses en 1797 lo expoliaran y lo llevaran a Francia (hoy se encuentra el cuadro en Caen).
.
Tanto los Desposorios de Perugino como los coetáneos de su discípulo Rafael de Urbino, sitúan en el centro de la escena nupcial la entrega del anillo de José a María.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Paz de Villarta de San Juan y su gran Fiesta de las Paces, España (23 ene)

Quizás lo mas notorio de esta advocación sean «Las Paces», de Villarta de San Juan.

Que son las ferias y fiestas en honor de la Virgen de la Paz, patrona de esta localidad y alcaldesa perpetua.

Que constituyen una tradición religiosa y popular que se remonta siglos atrás.

Y que tiene a la novena, las misas y las procesiones, y al fuego y la pólvora como elementos más característicos.

Las fiestas se celebran del 23 al 26 de enero dentro del ciclo de fiestas de invierno y antecedentes de los Santos Viejos.

Los villarteros se preparan durante todo el año para vivir estas fiestas, declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional.

La Festividad de Nuestra Señora de la Paz se instituyó en 1369, aunque el primer dato histórico relacionado con la celebración de la Fiesta en Villarta data de 1575.

Villarta de San Juan es un municipio de España, situado en la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, se localiza en el sector nororiental de la comarca de La Mancha.

800px-Parroquia_Villarta_de_San_Juan

 

IMAGEN E IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

La imagen, que actualmente se venera es, en orden cronológico, la cuarta imagen, por lo menos, que se ha tenido de la Virgen de La Paz.

La característica principal radica en que se trata de una virgen sin niño, es una talla para vestir y sus manos están separadas.
.
Con una mano tiene un ramo de flores y con la otra el pequeño estandarte y un báculo.
.
La corona es la misma que tenía la imagen antigua y es posterior a 1913.

A partir del año 1603 es frecuente encontrar en los archivos parroquiales disposiciones de celebraciones de misas a la Virgen de la Paz como último deseo de los difuntos.

Con indicación de donaciones de tierra u otros bienes, de forma que, como se recoge en el catastro del Marqués de la Ensenada (1752), la imagen de la Virgen de la Paz es propietaria de terrenos rústicos y sujetos a contribuciones únicas”.

procesion virgen de la paz villarta

La Iglesia de Nuestra Señora de la Paz es un edificio de construcción reciente, en la que se encuentra la imagen de la Virgen de la Paz patrona de Villarta, en un retablo y cuyo rasgo arquitectónico más reseñable radica en sus vitrales.

Catorce vitrales rectangulares en sentido vertical, dedicadas a la Virgen, San Pablo y los doce apóstoles, así como otra de grandes dimensiones que ocupa el frontal de la iglesia que consiguen un efecto interior de luminosidad, en el exterior colgada en la fachada existe una imagen abstracta de San Juan Bautista co-patrón de la localidad.

 

ORIGEN DE LAS PACES

El posible origen de las Paces data del año 1369, cuando en el concilio Eclesiástico del Arzobispado de Toledo, se instituye la festividad de Nuestra Señora de La Paz.

Podrían deberse al agradecimiento a la Virgen por la paz alcanzada tras años de sangrientas batallas y escaramuzas entre las tropas del bastardo Enrique de Trastamara y su hermanastro Pedro el Cruel.

El primer dato histórico relacionado con estas fiestas aparece en las relaciones de Felipe II. Estas fiestas tienen carácter Patronal al menos desde 1780.

Únicamente, no se celebraron durante la Guerra de la Independencia, cuando Villarta fue totalmente asolada y su Virgen desaparecida y, durante la guerra civil, periodo en que la imagen fue destruida en su totalidad.

El elemento característico es el despliegue pirotécnico, que tiene su origen en las promesas que durante el año se realizaban a la Virgen con motivo de algún hecho de especial relevancia (curación de alguna enfermedad, operación quirúrgica, nacimiento, etc.).
.
Se lanzaban un número determinado de cohetes por los oferentes acompañados de sus familiares, también en grupos de amigos que después pasaron a constituir las actuales peñas coheteras.

Las fiestas arrancan el 23 de mañana pero tienen un preámbulo religioso, las novenas que se celebran desde el día 14 al 22 de enero.

Los dos días siguientes, víspera y fiesta de la Virgen de la Paz, se celebran también actos religiosos que culminan con la procesión por las calles del pueblo.

Villarta paces (2)

 

LAS NOVENAS

Se celebran desde el 14 de enero hasta el día 22, comienzan a las nueve de la noche con el cántico del Himno a la Virgen de la Paz y finalizan con la Salve y el Himno popular a la Virgen.

La duración del acto suele ser aproximadamente de una hora y tras la última novena, el día 22 de enero, tiene lugar el lanzamiento de una colección de fuegos artificiales.

 

EL 23, EL PREGÓN, Y POR LA TARDE LA QUEMA DE LA HOGUERA

El lunes 23 el programa se inicia con un desayuno suculento en la plaza de la Iglesia para todos los mozos y mozas que colaboran con la traída de leña en honor de la Virgen de la Paz para la esperada hoguera de la noche, con platos tan tradicionales como el magro con tomate o la barbacoa de chorizo.

A las 11:30 horas se inauguran oficialmente las fiestas, con la presencia de diversas autoridades, para seguir con la gran ofrenda floral a la Virgen, en la que colaboran las peñas de la localidad, la banda de música, coros y danzas.

A continuación, a partir de las 12.30 horas se lleva a cabo la proclamación y coronación de la Reina y Damas de las Fiestas. Seguidamente darán paso a la pregonera del año.

Por la tarde comienzan los actos religiosos, a las 16:30 tiene lugar la celebración religiosa y solemne de vísperas que se inicia con la misa, se realiza la procesión de vísperas, siguiendo el mismo recorrido que el día de la festividad.

El significado de esta procesión es el de acercar a la Patrona a la iglesia sede de la Parroquia, como un acto de deferencia, ya que hasta no hace mucho tiempo la Virgen permanecía en su antigua ermita, mientras la iglesia vieja era el centro de la vida religiosa.

Al desaparecer la ermita para construir el nuevo templo parroquial, perdió su significado pero se mantiene el hábito de su celebración.

Ya por la noche, tiene lugar la quema de la monumental hoguera, símbolo tradicional.
.
Representa el acto purificador del fuego y durante la misma no hay quema de cohetes.

Su origen se debe a la necesidad de calentar la vigilia de La Virgen de la Paz el día de San Ildefonso.

Esto daría lugar a una tradición que se repetirá cuando a la ermita de la Virgen de la Paz estaba incluida dentro del casco urbano.

La hoguera se compone de aportes voluntarios de los vecinos y la parte principal la aporta una caravana de remolques de leña que se recogen en la madrugada del 23 por los mozos del pueblo, volviendo con los remolques cargados para coincidir con la ofrenda floral.

Debido a sus grandes dimensiones es controlada por un equipo de bomberos.

Se sigue manteniendo, aunque en menor medida, la costumbre de asar en ella durante la madrugada; al situarse en el centro neurálgico de las fiestas es recogida a altas horas de la madrugada para dejar la plaza libre y permitir la celebración de la procesión.

fiesta-de-las-paces[1]

 

EL 24: PROCESIÓN, PIROTECNIA, OPERACIÓN 2000 Y PUJA

El día 24 es el día grande de Las Paces, que arranca a las 11,30 horas con la solemne función religiosa presidida por el Obispo de Ciudad Real.

Tras la santa misa, sale la Procesión de la Santísima Virgen de la Paz, organizada por la Hermandad Nuestra Señora de la Paz, al final de cuyo recorrido se hace la tradicional puja de brazos de la Virgen.

Los villarteros ofrecen a su patrona, durante el recorrido de la procesión entre la iglesia de la Paz, o “la nueva”, y la de San Juan, o “la vieja”, el lanzamiento de numerosos cohetes para agradecerle algún hecho positivo ocurrido ese año en su familia, con lo que el recorrido se realiza en medio de una jubilosa algarabía.

En el recorrido de la procesión tiene lugar también la llamada “Operación 2000”, que consiste en tirar 2000 docenas de cohetes en un par de minutos dando lugar a uno de los momentos más esperados y espectaculares de las fiestas, en el momento de la llegada de la Virgen a la Iglesia Vieja, aunque en los últimos años se ha estado haciendo en las afueras por razones de seguridad.

La veintena de peñas coheteras y la Asociación Operación 2000 son las responsables de dinamizar estas fiestas, pero también se ocupan de apelar a la prudencia entre sus miembros para que no ocurran incidentes.

Finalizada la Operación 2000 se inicia la puja de los brazos, que no es otra cosa que la pública subasta de los brazos de las andas (tres brazos delanteros, tres traseros y cuatro laterales) de la imagen para entrarla en su templo y sacarla el próximo año, superándose los doce mil euros recaudados durante la puja.

En este primer momento la puja sólo tiene un valor simbólico, pues realmente no empezará hasta que la imagen llegue a las puertas de la iglesia.

Cuando aparentemente se han realizado las subastas y la Virgen inicia su entrada a la iglesia, surge una nueva oferta y a los gritos de “para atrás”, la Virgen detiene su marcha y vuelve nuevamente a la plaza entre aplausos de la gente.

Esta acción se repite por lo general varias veces, hasta que al final la Virgen entra en el templo a los acordes del himno nacional que se mezcla con el himno de la Virgen cantado por los fieles que están dentro del templo y una estruendosa traca que anuncia que la virgen está entrando en la Iglesia.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Grondici, lugar de Oración para Madres Infértiles, Italia (23 ene)

El santuario fue construido para proteger a una Virgen pintada en un santuario.

Que era conocido por el milagro de haber resucitado a un niño.

madonna delle grondici

Dentro hay un tapiz realizado en 1495 por Gregorio Gregori.
.
Que pintó una tempera de la Virgen y el Niño entronizados y los santos Sebastián y Roque.

La custodia del santuario estuvo a cargo de ermitaños hasta el comienzo del ‘900.

EL santuario que se levanta sobre una colina en el bosque, fue completamente restaurado en 1950.

 

SUS ORÍGENES , HISTORIA

El territorio, habitado por los etruscos, era un refugio seguro de los soldados romanos que sobrevivieron a la batalla de Trasimeno ganado por los cartagineses.

Después de la caída del Imperio Romano y el fin del régimen Lombardo, Panicale, en 1037, se convirtió en uno de los primeros municipios italianos que se declararon libre e independiente de toda dominación externa.

En el siglo XIII aceptaron el señorío de Perugia , pero en 1316 regresó a ciudad libre con su propio gobierno autónomo.

El castillo de Panicale fue considerado una de los más importantes y fortificados en Italia y resistió todos los intentos de conquista hasta 1643, cuando los ejércitos de Florencia lo conquistaron durante la guerra entre los Estados Pontificios y el Ducado de Parma.

Panicale luego pasó a formar parte de los dominios de la Iglesia hasta el establecimiento del Reino de Italia.

 

UNA ANTIGUA CAPILLA DEL SIGLO XV

Originalmente una sencilla capilla, dedicada a Nuestra Señora de Gracia , construida a finales del siglo XV (1495) en torno a un pequeño templo rural donde vio la majestad prodigiosa que representa a la Virgen con el Niño que había comenzado a hacer maravillas.

Estaba flanqueado por una ermita que a partir del siglo XVIII se transformó en un edificio con dormitorios, cocina, almacén, bodega y granero.

Cuenta la leyenda que en un bosque cerca de la aldea que está enfrente de un quiosco, con la imagen de María que fue el milagro de la resurrección de un niño después de las oraciones de sus padres.
.
Fueron ellos, con otros fieles, que construyeron en el lugar una capilla en honor de Nuestra Señora.
.
Esta leyenda se resume en el cuadro colocado sobre el altar mayor, llamada «la Madonna con los santos.»

A finales del siglo XVIII en algunos documentos aparece el nombre de «Nuestra Señora de Gracia», también llamada «la Madonnuccia», que más tarde también se dice en los documentos de la curia Santuario de Nuestra Señora de Gracia de Grondici.

VISTA PANORAMICA pANICALE

 

ROBLES, OLIVOS Y CIPRESES…

El Santuario de Nuestra Señora de Grondici está situado en medio de robles, olivos, cipreses y pinos en un bello lugar muy impresionante.

El santuario interior conserva desde 1495 la imagen pintada considerada milagrosa por Gregory Gregori.

En una colina no lejos de Panicale, en el campo y la cara hacia el valle del río Néstor, hay un pequeño santuario llamado Santuario de Grondici.

Cuando se llega al santuario uno está inmerso en una sensación de paz y serenidad que predispone el alma a la oración y la meditación.

Durante siglos, el Santuario de Grondici es el destino de los peregrinos que suben a la colina con la esperanza de recibir una «gracia» de María, Madre de Jesús, pero también la madre misericordiosa de cada uno de nosotros.

Hay muchas historias conmovedoras de personas a quienes han sido aceptadas, y escuchadas sus peticiones.
.
El Santuario se ha convertido con el tiempo en un lugar milagroso hasta el punto que la imagen milagrosa es invocado por las madres para pedir la curación de sus hijos enfermos y las mujeres estériles para recibir el don de la maternidad
.

En el lienzo se pueden ver dos niveles:
.
– el nivel superior representa a la Virgen en un trono entre los Santos Sebastián y Rocco,
.
– en el inferior muestra dos devotos arrodillados a ambos lados de una mesa con un niño y al lado de los dos devotos representado un ermitaño orando al lado de un perro, guardián de la casa.

En 1966, el Rector Don Marquis Nazareno instó a la obra de la iglesia, que pronto fueron llevarona término.

El lugar sigue siendo un destino para muchas peregrinaciones gracias a la presencia de la imagen considerada milagrosa y la tranquilidad del lugar en sí.

 

QUÉ SIGNIFICA GRONDICI

El término Grondici, con el que llamó la ermita situada en Macereto Panicale, Perugia, se origina en «Suggrunda» o sea aleros, significando la parte del techo que sobresale de la pared exterior de un edificio.

Los romanos utilizaron el término SUGGRUNDIARIUM para indicar el lugar donde fueron enterrados los niños muertos antes de los 40 días de vida.

Los padres que no habían logrado bautizar a sus hijos vivían en un estado de dolor insuperable, que provenía del hecho de no ser capaz de imaginarlos en el cielo sino en el limbo.

Y por el hecho de que no se le permitía el entierro en lugares sagrados para los niños que morían sin bautismo.

Entre los siglos XVI y XVII fueron muy populares en Europa de lugares sagrados, santuarios a répit.
.
Donde los padres de los niños muertos eran puestos en un altar dedicado delante de la sagrada imagen, con la esperanza de que algunas señales débiles de vida que permitiera  el bautismo.
.
Y permitiera que el pequeño cuerpecito, entrara al cielo y tuviera un entierro apropiado en tierra consagrada.

Cuando el pequeño cuerpo no podía ser bautizado, era enterrado bajo el GUTTER, un lugar sagrado, de ahí el apodo MADONNA DE GRONDICI; Madonna de enterrado bajo la cuneta.

En 1816 con la ocupación Napoleónica, los territorios de Missiano, Tavernelle, Mongiovino, Colle San Paolo y Montali se anexaron a Panicale.

Desde 1942 a 1943, en Tavernelle se instituyó un campo de Internación fascista destinados a los presos de Yugoslavia.

INTERIOR DE LA IGLESIA GRONDICI

 

UBIQUÉMONOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

El origen de la ciudad se remonta al siglo XII, cuando el emperador de Alemania, Federico I, el «Barbarroja» llegó a Italia con el fin de restaurar los derechos de los señores feudales, teniendo bajo la su protección del obispo, la catedral de Perugia y algunos castillos y pueblos medievales que incluyen «Castrum Montis Petrioli» (Fortaleza de Monte Petriolo).

El plan del país tiene una forma elipsoidal y probablemente originalmente contó una docena de torres y torreones entre los cuales están situados a ambos lados de Petronila, perfectamente conservados.

Mirando desde las terrazas de Petronila se puede disfrutar de una vista impresionante, Montepetriolo de hecho está totalmente inmerso en el Valle de Umbría y está a sólo unos minutos de las principales ciudades históricas y culturales de la Región.

 

UBICACIÓN PRIVILEGIADA

Su ubicación con vistas al valle del río Néstor le permite ver los alrededores de las ciudades de Marsciano y Piegaro, Panicale, la zona del lago Trasimeno, Corciano, Solomeo Agello y otras.

El Santuario de Nuestra Señora de Grondici, se coloca en una posición privilegiada muy cerca del pintoresco pueblo de Tavernelle, en el municipio de Panicale.
.
Su fundación se remonta a finales del siglo XIV, y está vinculada a un hecho milagroso: la resurrección de un niño por la intervención de una «Madonna», pintado en un puesto de periódicos.

Siempre a pocos pasos de Petronila cerca del Santuario de Grondici, se encuentra el Santuario de la Virgen de Mongiovino, que la tradición dice cómo lugar privilegiado de muchos acontecimientos milagrosos.

El santuario que se levanta sobre una colina en el bosque, fue completamente restaurado en 1950.

Surge en el siglo XIII como un punto de parada para los que viajan desde Perugia a Città della Pieve.

 

UMBRÍA, TIERRA DE ARTISTAS

Montepetriolo está situado en el corazón del centro de un paso de los lugares de interés cultural y paisajístico de Umbria, Toscana y Alto Lazio. Perugia, Todi, Città della Pieve y el lago Trasimeno están a unos veinte minutos.

En las inmediaciones de Montepetriolo están algunos de los tesoros de valor cultural inestimable, trabajos por Giovan Battista Caporali, Nicholas Circignani «El Pomarancio», Bramante, Pinturicchio, Gerardo Dottori; este lugar es de hecho una tierra de artistas y pintores que fueron inspirados por los paisajes y la tradición religiosa de esta tierra.

Entre ellos, se puede mencionar como uno de los principales protagonistas del arte del Renacimiento italiano aPietro Vannucci llamado «Il Perugino» (1450-1523).

Tenía dos apodos Pietro Vannucci ampliamente considerados entre los principales protagonistas del arte del Renacimiento italiano.

Lo llamaban el Perugino, por lazos evidentes a la ciudad y al territorio donde creó muchas de sus obras, y también fue apodado «Pintor Divino» por la gracia, la expresividad y la calidad de su trabajo, lo que hicieron en los años de modelo y punto Referencia a seguir.

Esa pintura hecha de transparencias, armonías de color y luz, figuras divinas llenas de gracia delicada y dulce melancolía, perspectivas insertadas sabias e infinitas son su marca comercial y las montañas fueron la base de sus discípulos, el primero Raphael.

Perugino nació en Città della Pieve y vivió su primera experiencia del arte en la segunda mitad de 1400 en Florencia, donde conoció a Leonardo da Vinci.

 

BELLAS OBRAS DE ARTE EN PERUGIA

En Perugia hecho se conservan varias de sus obras, incluyendo la Madonna delle Grazie entre San Antonio Abad y San Antonio de Padua en el monasterio de Santa Inés, Nuestra Señora de las Gracias en la Catedral de San Lorenzo, el fresco de Santa Escolástica, Girolami , Juan Evangelista.

Por ejemplo, si te diriges a sólo unos kilómetros en un recorrido hipotético de algunas de las etapas, se encuentran en el pueblo cercano de Fontignano, donde fue enterrado en la iglesia de la Virgen con el Niño, en Panicale en el oratorio de San Sebastiano.

santuario GRONDICI1

 

EN EL INTERIOR DEL SANTUARIO

El Santuario de Nuestra Señora de Grondici, perteneciente a la parroquia de Macereto (aldea de Piegaro) se ubica en una colina con vistas al río Néstor y llegar a la ciudad de Tavernelle (Panicale).

Se puede admirar un lienzo de 1,80 que representa a la Virgen sentada en un trono de mármol vestida con un velo azul, que baja de la cabeza a los pies y un manto púrpura.

Desde el rostro de la Virgen, sosteniendo con ambas manos levantadas para bendecir al niño, se nota una especial ternura y bondad.

A la altura del halo de la Virgen se colocan dos ángeles que ruegan con las alas extendidas; los dos lados los dos terapeutas conocidos contra la peste, San Sebastián y San Rocco.

La presencia de los dos santos nos lleva a pensar que en el momento en este edificio era considerado un baluarte contra la plaga, así como un santuario de la respiración.

A continuación se representa el interior de una iglesia, con un altar en el centro y  un bebé desnudo con los ojos abiertos.

A la derecha del altar podemos ver al padre, la madre flanqueado por un ermitaño, los tres con intención de oración.

El ermitaño es FRA MATTEO, guardián del santuario y quien encargó la obra, el monje reza por la gracia de temporal resurrección del niño.

 

RESUCITA UN NIÑO

De acuerdo con una historia transmitida a través de los siglos el santuario fue erigido para conmemorar la resurrección de un niño.

Con el tiempo nunca ha fallado el papel del santuario de la fertilidad, y se sigue utilizando la imagen parta que las madres soliciten milagros para sus hijos.

El santuario fue probablemente custodiado durante cuatro siglos por los Ermitaños.

En 1924 Mons. Rosa compró el santuario para la diócesis y dio un punto de inflexión definitivo para el despegue desde la perspectiva de la construcción del edificio.

 

EVENTOS EN EL SANTUARIO DE GRONDICI

23 enero:

En este día honramos la Imagen de la Virgen María como protectora y guardiana de la familia. Es conocida desde los últimos siglos, la presencia y la celebración de esta fiesta en esta catedral.

También en Perugia se deleita en este día en venerar el Santo Anillo ofrecido por S. José a María con motivo de su compromiso.

01 de mayo:

Desde 1972, se repite este evento que ha tenido con el paso del tiempo el carácter de verdadera memoria del anniversario de la fiesta. En este día se festeja la consagración de la nueva capilla , que tuvo lugar el 1 de mayo 1986 a manos de Mons.Cesare Pagani.

15 de agosto:

En este día muchos peregrinos llegan al santuario. Los peregrinos que aprovechen esta oportunidad para reconciliarse con Dios.

08 de septiembre:

Incluso en el día de hoy hay gran presencia de los creyentes para celebrar el cumpleaños de la Virgen.

Otros eventos

  • Procesión del Cristo Muerto (Viernes Santo)
  • Festival de los Árboles (abril-mayo)
  • Música Juntos Panicale (julio-septiembre)
  • Trasimeno Blues (julio)
  • Fiesta del Patrono San Miguel Arcángel (septiembre)
  • Fiesta de la Uva (septiembre)
  • Historiador literario Premio Cesare Caporali (octubre)
  • Castaño (noviembre)

gonfalone-madonna-delle-grondici.img_assist_custom-250x281

 

LA IMAGEN DE MADONNA DE GRONDICI

Es un lienzo que aproximadamente es de 1495 realizado por Gregorio Gregori.
.
Representa a la Virgen con el Niño, los Santos Sebastián y Rocco, en un tapiz de un tapiz de 2m por 1, 80m.

En el lienzo pueden verse dos niveles: la parte superior representa a la Virgen en el trono entre San Sebastián y Roque, la parte inferior muestra dos devotos de rodillas junto a una mesa con un niño y al lado de losdos devotos rezando junto a un perro guardián de la casa.

La Virgen se presenta sentada en trono de mármol, vestida con el maforium, un velo azul, que cae de la cabeza a los pies y un manto púrpura.

Tiene tiernamente en sus brazos con las dos manos al niño en acto de bendecir, y podemos apreciar una bondad y ternura particular.

Arriba de la aureola de la Virgen están dos ángeles rezando con las alas extendidas, a ambos costados dos los conocidos combatientes de la peste, San Sebastián y San Roque.

Más abajo está representado en el interior de la iglesia, con un altar en el centro y un niño desprovisto de ropas, con los ojos abiertos.

A la derecha del altar, vemos al padre y a su madre acompañados de un ermitaño, los tres en profunda oración.

El ermitaño es Fray Matteo, guardián de la ermita, el monje ora por la gracia de la resurrección temporal de los niños.

La pintura es amada y venerada por el pueblo desde su creación y no debe excluirse que, al menos inicialmente, cumplió el papel como un baluarte contra la peste.

Si al principio era sólo la devoción a San Sebastián y San Roque para atraer a los devotos en esta iglesia, con el tiempo, sin embargo, el fortalecimiento de la fe en la resurrección de los niños, lo convirtió en un lugar de oración para las mujeres infértiles y para las madres que invocaron la protección de sus hijos.

 

Paseando por Perugia

Ciudad medieval de origen etrusco, Perugia es la capital de Umbria, región italiana ubicada en la zona centro septentrional de la península.

Su patrimonio artístico constituye uno de sus mayores atractivos, junto a los paisajes naturales y su famoso chocolate que ha llevado el nombre de la ciudad a todos los rincones del mundo.

¡DIME QUÉ APRENDISTE!

  • Cuenta la leyenda que en un bosque cerca de la aldea que está enfrente de un quiosco, hay correo desde la antigüedad, con la imagen de María que hizo el milagro de la resurrección de un niño después de las oraciones de sus padres.

  • El Santuario se ha convertido con el tiempo un lugar milagroso hasta el punto que la imagen milagrosa es invocada por las madres para pedir la curación de sus hijos enfermos y las mujeres estériles para recibir el don de la maternidad.

  • El término Grondici, con el que llamó la ermita situada en Macereto Panicale, Perugia, se origina en «Suggrunda» o sea aleros, significando la parte del techo que sobresale de la pared exterior de un edificio.

  • En las inmediaciones de Montepetriolo están algunos de los tesoros de valor cultural inestimable. Este lugar es de hecho una tierra de artistas y pintores que fueron inspirados por los paisajes y la tradición religiosa de esta tierra.
  • La Fe en la resurrección de los niños, le convirtió en un lugar de oración para las mujeres infértiles y para las madres que invocaron la protección de sus hijos.

  • 23 de enero: En este día honramos la Imagen de la Virgen María como protectora y guardiana de familia. Es conocida desde los últimos siglos, por la presencia y la celebración de esta fiesta en esta catedral.

  • También en Perugia se venera al Santo Snillo ofrecido por San José a María con motivo del compromiso.

  • Un lienzo de aproximadamente 1495 realizado por Gregorio Gregori, Representa a la Virgen con el Niño, los Santos Sebastián y Rocco. En el interior se puede ver un tapiz de 2m por 1, 80m.

Fuentes:

Informe de Gabriela Cárdenas Currenti

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Altagracia, patrona del corazón de República Dominicana (21 ene)

La República Dominicana tiene dos advocaciones marianas fuertes.

Nuestra Señora de la Merced, proclamada en 1616, durante la época de la colonia, Patrona.

Y la Virgen de la Altagracia, Protectora del Pueblo y Reina del corazón de los dominicanos.

Sus hijos la llaman cariñosamente «Tatica, la de Higüey».

Virgen-de-la-Altagracia

Su Basílica se encuentra en Salvaleón de Higüey o, simplemente, Higüey, ciudad de la República Dominicana, capital de la provincia de La Altagracia.

Existen documentos históricos que prueban que ya en el año de 1502, en la Isla de Santo Domingo, se daba culto a la Virgen Santísima bajo la advocación de Nuestra Señora de la Altagracia.

La fecha del 21 de enero se origina en la batalla de la Sabana Real de la Limonade ganada por los dominicanos en contra de las tropas francesas en el año de 1691.

El obispo Meriño consiguió que esta fiesta fuera una fiesta en todo el territorio nacional.

De modo que hoy lo es no sólo en el ámbito religioso sino que es día festivo a nivel civil, en toda la República Dominicana.

 

LA IMAGEN

El cuadro de Ntra. Sra. de la Altagracia tiene 33 centímetros de ancho por 45 de alto.

Fue pintado probablemente en Sevilla en los primeros quince años del siglo XVI (es decir entre 1500 y 1515), y es posiblemente de la escuela de Alejo Fernández.

El lienzo, que muestra una escena de la Natividad, ha tenido cinco restauraciones de importancia, la última en 1978.

Pudiéndose apreciar ahora toda su belleza y su colorido original, pues el tiempo, con sus inclemencias, el humo de las velas y el roce de las manos de los devotos, habían alterado notablemente la superficie del cuadro hasta hacerlo casi irreconocible.

la_virgen_de_altagraciap

Sobre una delgada tela aparece pintada la escena del nacimiento de Jesús.

La Virgen, hermosa y serena ocupa el centro del cuadro y su mirada llena de dulzura se dirige al niño casi desnudo que descansa sobre las pajas del pesebre.

La cubre un manto azul salpicado de estrellas y un blanco escapulario cierra por delante sus vestidos.

María de la Altagracia lleva los colores de la bandera Dominicana anticipando así la identidad nacional.
.
Su cabeza, enmarcada por un resplandor y por doce estrellas, sostiene una corona dorada colocada delicadamente, añadida a la pintura original.
.
Un poco retirado hacia atrás, San José observa humildemente, mirando por encima del hombro derecho de su esposa.
.
Y al otro lado la estrella de Belén brilla tímida y discretamente.

Es una expresión plástica del dogma de la «Maternidad Divina».

María es la Madre de Dios. De allí el título de «Altagracia», porque la gracia más alta jamás otorgada a un ser humano es la de ser la Madre de Dios.

A la vez es una explicación del dogma de la «Virginidad Perpetua».

María es virgen antes, durante y después de dar a luz a Jesús.

Así que, el cuadro nos hace testigos oculares del momento del nacimiento.

Lo que parece un delantal es el «rayo de luz más blanco que la nieve».

El Mesías traspasa, sin dañar de manera alguna a la Altagracia quien, recogida y arrodillada, está contemplando tiernamente al Hijo de Dios.

Con un gesto de la cabeza nos invita a arrodillarnos también en frente del pesebre, y juntos adorar al niño Jesús.

El cuadro es también un icono.

No hay un elemento, un color ni una relación que no tenga su significado.

Efectivamente hay 62 distintos símbolos en el cuadro.

Se puede meditar sobre los siguientes:

  • La Estrella de Belén (es la Navidad) tiene ocho puntas (símbolo del cielo) con dos rayos extendiéndose hacia el pesebre: Dios Padre está bendiciendo a su Hijo.

  • Por encima de la Virgen hay doce estrellas (son las tribus de Israel y, a la vez, los apóstoles de Jesús). María es el puente entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.

  • Alrededor de María hay un resplandor (cf. Apocalipsis 12, 1). Ella lleva una corona por ser la Reina del Cielo, y un velo sobre la cabeza porque está casada. Está vestida de rojo, porque es un ser humano, y cubierta de blanco por ser sin pecado concebida. Lleva un manto azul celestial salpicado con estrellas porque «el poder del Altísimo vendrá sobre ti».

  • San José está vestido al revés. Tiene el azul de su santidad escondido bajo un manto rojo por ser de este mundo, y lleva una vela para dar luz a su esposa, y a las necesidades materiales de las cuales es patrono.

  • El niño Jesús está durmiendo (y está muerto) pero despertará (y resucitará), sobre un pesebre que es, a la vez, un altar (y su sepulcro).

  • Atrás hay una columna, señal de que estamos en un templo. La cueva es un templo porque allí habita Dios mismo: el niño Jesús.

  • Las hendiduras en el techo, arriba a la izquierda, nos dicen que el mundo está decayendo, pero Jesús ha venido para restaurarlo.

El marco que sostiene el cuadro es posiblemente la expresión más refinada de la orfebrería dominicana.

Un desconocido artista del siglo XVIII construyó esta maravilla de oro, piedras preciosas y esmaltes, probablemente empleando para ello algunas de las joyas que los devotos han ofrecido a la Virgen como testimonio de gratitud.

Oración: «Que la Virgen de la Altagracia, Señor, interceda por nosotros». Amén.

 

LAS TRES TRADICIONES DE LA APARICIÓN

 

PRIMERA TRADICIÓN

La advocación procede posiblemente del pueblo español de Garrovillas de Alconétar (Cáceres), aunque se apunta también el de Siruela (Badajoz).

Ambas poblaciones tienen a la Virgen de Altagracia como patrona y sendas ermitas dedicadas a ella.

Otro dato que apunta a la región extremeña es que Nicolás de Ovando nació en Brozas (distante 10 kilómetros de Garrovillas) y además ejerció el cargo de Comendador de Lares (distante 11 kilómetros de Siruela) antes de llegar a La Española como Gobernador de las Indias en el año 1502.

procesion alta gracia

 

SEGUNDA TRADICIÓN

En su relación del año de 1650, el canónigo Luis Gerónimo de Alcócer dice:

“La ymagen miraculosa de nuestra Señora de Alta Gracia está en la villa de Higüey, como treynta leguas desta Ciudad de Santo Domingo; son innumerables las misericordias que Dios Nuestro Señor a obrado y cada día obra con los que se encomiendan a su Santa ymagen.

Consta que la trayeron a esta ysla dos hidalgos naturales de Placencia en Extremadura, nombrados Alonso y Antonio de Trexo que fueron de los primeros pobladores desta ysla, personas nobles como consta de una cédula del Rey Don Felipe Primero, año de 1506.

En que encomienda al Governador desta Ysla que los acomode y aproveche en ella, y aviendo esperimentado algunos milagros que avia hecho con ellos la pusieron para mayor veneracion en la yglesia parroquial de Higüey, adonde eran vecinos y tenían haciendas.”

Parece que no quiere Dios Nuestro Señor que salga de aquella villa, porque a los principios embiaron por ella el Arzobispo y cabildo de la Cathedral y se desapareció de vn arca adonde la traian cerrada con veneración y cuidado.

Y el mesmo tiempo se apareció en su yglecia de Higüei adonde solia estar; está pintada en un lienzo muy delgado de media vara de largo y la pintura es del nacimiento y está Nuestra Señora con el Niño Jesús delante y San Joseph a sus espaldas. “

Y con aver tanto tiempo tiene muy vivos los colores y la pintura como fresca.

Van en romería a esta santa ymagen de Nuestra Señora de Alta Gracia de toda ysla y de las partes de las Indias que están más serca.

Y cada día se ven muchos milagros que por ser tantos ya no se averiguan ni escriven, algunos en señal de agradecimiento, los hacen pintar en las paredes y otras parte de la yglecia y con ser los menos ya no ay lugar para más.

Son muchas las lismosnas que se hacen a esta santa yglesia y así está bien proveída de ornamentos y tiene muchas lámparas de plata delante de su santa ymagen”.

 

TERCERA TRADICIÓN

Nuestra Señora de Altagracia, fue vista en sueños por una joven en Higuey, (así lo narra Mons. Juan Pepen en su libro «Dónde floreció el naranjo»).

Hace más de tres siglos, cuando todavía en las llanuras y bosques de Hicayagua se encontraban restos de la indígena raza, vivía con su familia en las regiones de Duey, uno de los antiguos colonizadores españoles, que disfrutaba de una buena fortuna y gozaba de merecida fama y del aprecio y estima de las altas dignidades de la colonia.

Era costumbre en él, en épocas señaladas, hacer viajes a esta ciudad del Ozam, con el principal objeto de vender su ganado para proveerse de los menesteres de su hogar.

En una ocasión, y a principio de enero, el buen padre emprendió uno de esos viajes, trayendo el encargo de sus dos hijas, jóvenes ambas, en la flor de su edad.

La una, la mayor, alegre y muy dada a los divertimientos, aunque de inocentes costumbres, pidió que le llevase vestidos, cintas, encajes y otros aderezos; la otra, apenas en las catorce primaveras de la vida, y a quien llamaban la Niña en aquellos villorrios, era, por el contrario, de espíritu recogido, entregada a las prácticas religiosas, que eran de su mayor agrado, encargó a su padre la Virgen de Altagracia.

Extraña fue para él, que nunca había oído hablar de tal Virgen, la petición de su hija; pero así y todo, ella afirmó que la encontraría en su viaje.

De regreso a sus predios, con los regalos de la hija mayor, llevaba el amoroso padre el hondo pesar de no haber conseguido la Virgen de Altagracia para la Niña.

Habíala buscado por todas partes, y no encontrándola, la solicitó de los Canónigos del Cabildo y aún del mismo Arzobispo, quienes le contestaron que no existía tal advocación.

Al pasar por Los Dos Ríos, pernoctó en la casa de un viejo amigo.

En este tránsito, ya entrada la noche, cenando todos en familia, refiriendo el caso de la Virgen desconocida, manifestó el huésped viajero el sentimiento de aparecerse en su casa, sin llevar el encargo que le había hecho su hija predilecta.

A la sazón, un anciano de barba blanca, que había pedido le dejasen pasar allí la noche, desde el apartado rincón en que estaba sentado, se puso en pie y, adelantándose hacia la mesa de los comensales, dijo:
.
«¿Qué no existe la Virgen de Altagracia?».
.
Yo la traigo conmigo.
.
Y echando mano de su alforja, sacó el pergamino y desenvolvió la pintura en lienzo de una preciosa imagen que era la de María adorando a un recién nacido que estaba en sus pies en una cuna.

Más luego el afortunado padre, viendo realizado el ideal de su fervorosa hija, reiteró sus promesas al generoso peregrino, invitándole a que pasase a su casa cuando quisiera para recibir la recompensa de su donativo.

Al rayar la aurora del nuevo día, se despertó la regocijada familia, y cuál fue su sorpresa al buscar y no encontrar por ninguna parte al misterioso aparecido.

Cuenta la tradición que, acompañada la piadosa doncella de varias personas, recibió a su padre en el mismo lugar donde hoy se encuentra el Santuario de Higüey.
.
Y que, lleno de alborozo en sus salutaciones, entregó aquél a su hija el tan esperado regalo.

Ella, al pie del naranjo que aún se conserva a pesar de los siglos, mostró a los concurrentes en aquél día 21 de enero, su soñada imagen y, desde ese momento, quedó establecido el venerado culto de la Virgen de Altagracia, confundida en sus principios con el nombre de la «Virgen de la Niña».

 

HECHOS HISTÓRICOS DE RECONOCIMIENTO

Desde principios del siglo 17, y quizás poco antes, la devoción por la Virgen de la Altagracia pasó a Puerto Rico, específicamente a Coamo.

Los viajeros que se trasladaban desde la Isla de Santo Domingo a Puerto Rico lo hacían por el «puerto del Higüey» (Boca de Yuma) y atravesaban el Canal de la Mona para llegar al puerto de San Germán.

Por temor a los piratas que frecuentaban estos mares y mientras esperaban barcos en el «puerto del Higüey», los viajeros acudían al santuario de la Virgen de la Altagracia en la villa de Higüey, implorando su protección contra los peligros del mar y de los piratas.

interior basilica de higuey

Antonio Cuesta Mendoza escribe en el tomo II de su Historia Eclesiástica de Puerto Rico: «

De muy antiguo debió haver devotos en esta advocación pues ya para el 1647 le habían erguido una ermita particular [en la villa de San Blas de Coamo]».

De hecho, hay evidencia de que esta capilla ya estaba construida para el año 1622, o posiblemente desde antes.

El 21 de enero de 1692 se celebró una misa para dar gracias a la Altagracia por haber protegido a los voluntarios de Higüey y El Seibo quienes, un año antes, habían participado en la batalla feroz y sangrienta de «La Limonade».

Todos volvieron a casa sanos y salvos sin rasguño alguno. ¡Era un milagro patente!.

En el mismo 1692 el arzobispo Isidoro Rodríguez Lorenzo escribió una carta dirigida “a todos los fieles cristianos, estantes y habitantes, vecinos y moradores de este nuestro arzobispado” en donde por primera vez aparece una autoridad eclesiástica aprobando como buena y válida la fiesta de los 21 de enero conmemorando el “milagro”.

Hoy día hay al menos una religiosa «de servicio» en la basílica diariamente para recibir las promesas y anotar los milagros otorgados por la intercesión de la Altagracia.

A principio del siglo XX, Monseñor Arturo de Meriño, Arzobispo de Santo Domingo, pidió a la Santa Sede la concesión de Oficio Divino y Misa Propia para el día de la Virgen de la Altagracia suplicando, además, que fuese como festividad de precepto los 21 de enero.

El pedimento fue aprobado y la concesión es efectiva para toda la Arquidiócesis de Santo Domingo.

La imagen de Nuestra Señora de la Altagracia tuvo el privilegio especial de haber sido coronada dos veces.
.
El 15 de agosto de 1922, en el pontificado de Pío XI.
.
Y por el Papa Juan Pablo II, quien durante su visita a la isla de Santo Domingo el 25 de enero de 1979, coronó personalmente a la imagen con una diadema de plata sobredorada, regalo personal suyo a la Virgen, primera evangelizadora de las Américas.
.
Juan Pablo II también visitó a la Virgen en su basílica en Higüey.

En la actualidad, casi no existe una familia dominicana en donde no se encuentre un testimonio de la intercesión de «Tatica», Nuestra Señora de la Altagracia.

basilica de higuey

 

LA BASÍLICA

Es el Santuario mariano más antiguo de América.
.
Al inicio se construyó una iglesia muy pobre, hecha de yaguas y tablas de palmas.
.
Muy pronto la gente comenzó a tenerle un aprecio especial al cuadro.
.
La gran cantidad de peregrinos hizo que se construyera una iglesia nueva, de piedra, en 1572.
.
La gran Basílica que actualmente cobija el cuadro se comenzó a construirse en 1946 y fue inaugurada en 1971.

La Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia se encuentra ubicada en la ciudad de Salvaleón de Higüey, en la República Dominicana, siendo esta catedral epónima de la provincia de La Altagracia.

Esta sólida construcción que ha resistido inconmovible como una roca a todas las inclemencias del tiempo, tiene una sola nave, sobria, con techo en forma abovedada, que sostienen cinco arcos, de elegante sencillez y robustez.

La cúpula forma una media naranja completa y una concha cobija el sitio que ocupa el altar mayor.

Una estrella formada de piedra es la decoración de la cúpula; en los arcos lucen incrustados en serie hermosos rosetones.

El altar mayor, en cuyo centro se destaca el nicho de plata que guarda el Santo Retablo, es obra de arte del siglo XVI, magnifica, ejecutada en rica caoba tallada a mano.

La mesa del saltar luce un artístico frontal de plata, metal que cubre también las gradas y el Sagrario.

La parte exterior del templo es sencilla, así como la torre o campanario, de escasa elevación, que guarda sonoras campanas donadas por el piadoso caballero don Joaquín Alfáu en el año de 1864, quien también obsequió el pavimento de mármol del templo en el año de 1876.

El Santuario atesora valiosísimas prendas de valor histórico, que son objeto siempre de la curiosidad de los visitantes.

Entre otras se encuentran principalmente: el marco de oro y plata de la Virgen, con incrustaciones de piedras preciosas, destacándose en él la rica esmeralda rodeada de brillantes, que su Santidad Pío X regaló al Arzobispo Adolfo Alejandro Nouel en ocasión de su elección como Presidente de la República, y que ese ilustre prelado donó a la Virgen de la Altagracia como segura prenda de su amor y acendrada devoción.

Una gigantesca y artística custodia de oro de la era colonial.

Un elegante trono de planta con incrustaciones y campanillas de oro del año 1811 para sacar la procesión del Sagrado Cuadro de la Virgen.

Un vistoso guión de plata obsequio del Presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo en el año de 1737; igualmente de oro y plata una porta viático.

Un crucifijo, dos cálices y copones, seis varas del palio, cruz y ciriales parroquiales, candelabros y floreros, y otros objetos del culto de plata antigua.

Hoy la joya de mayor valor histórico, religioso, espiritual y material con que cuenta el santuario, es la hermosa corona de oro y piedras preciosas, rematada en una cruz de diamantes que sostienen dos ángeles de oro macizo, de siete filos de peso, que fue confeccionada con el oro y alhajas donados por el Pueblo Dominicano para su Canónica y Pontificia Coronación, celebrada sobre el Altar de la Patria el 15 de Agosto del año 1922.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

María Reina de la Paz, Aparición en Irlanda, sobre la Confusión en la Iglesia (21 ene)

Esta advocación comenzó con una aparición en 1988 en Irlanda.

Y luego las actividades del grupo de la vidente se han extendido a EE.UU. y México a pesar de que los mensajes cesaron en 2011.

Actualmente se halla en conflicto con el arzobispo de Tuam, quien le ha quitado la confianza.

Pero parece que esta más relacionado con las desobediencias de integrar La Casa de Oración Achill a la diócesis, que por la veracidad de los mensajes.

OurLadyHead550

Estos fenómenos de desavenencias entre los obispos y las organizaciones de las apariciones se dan a menudo.
.
Quizás la mas notoria es que se produce entre el arzobispado de Salta y la organización de la vidente María Livia en Salta, Argentina.
.
En la que hubo de intervenir el padre René Laurentin para suavizar el enfrentamiento.

Las causas de las desavenencias pueden ser muchas y son difíciles de evaluar.

Pueden ir desde desviaciones de los propios videntes a reclamaciones de las diócesis de que las apariciones reciben mas dinero que lo que lo hacen las diócesis en las colectas, aunque nadie va a hablar públicamente de esto.

Por estas razones sugerimos tomar estas apariciones con cuidado y extremar el discernimiento.

  

COMO COMENZÓ LA APARICIÓN

En enero de 1988, una serie de eventos extraordinarios alteraron totalmente la vida de la señora Christina Gallagher, una tímida ama de casa irlandesa.

El jueves 21 de enero de 1988, mientras visitaba a un amigo en Dublín, la señora Gallagher experimentó la aparición de Nuestra Señora.
.
Y pocas semanas después empezó a recibir mensajes de la «hermosa señora», quien se identificó como la Virgen María, Reina de la Paz.
.
En las apariciones, Nuestra Señora transmitía un urgente y simple mensaje, en completa armonía con los evangelios

El Condado Mayo está en la hermosa y ventosa región campesina de la costa noroeste de Irlanda, conocida por las lluvias del Atlántico que azotan la isla Achill, donde las montañas Twelve Pins se precipitan hacia el mar.

Es un lugar húmedo, pero en los días claros hay una vista encantadora de la cumbre de Croagh Patrick en el horizonte occidental, donde en el año 435, san Patricio ayunó, oró y suplicó al Cielo por cuarenta días para que transforme la fidelidad de la hermosa Erin en una «Isla de Santos». Allí vive la vidente Christina Gallagher.

Como Christina misma explica:

Lo que Nuestra Señora está solicitándonos es que regresemos a Dios mientras haya tiempo, arrepintiéndonos sinceramente de nuestros pecados y que vayamos a confesarnos.

Recemos constantemente y con el corazón, especialmente el Rosario; amar a Dios en la Misa y en la Eucaristía; unirnos y amarnos unos a otros y dejar de buscar faltas y defectos y peleas con otros.

Jesús Nuestro Salvador, Segunda Persona de la Santísima Trinidad, murió en la Cruz por amor a todos nosotros, y nosotros no podemos seleccionar o elegir.

Debemos amar a todos, aún cuando otros no puedan reconocer a Cristo en aquellos que son los más débiles de los suyos.

Hasta que podamos reconocer a Jesús en cada uno de aquellos que nos encontremos”.

Y después es lanzada una nota de urgencia,

Mis hijos, ustedes no tienen mucho tiempo hasta que la mano de mi hijo venga sobre la tierra en justicia.

Conviértanse, se los pido, mientras ustedes tengan tiempo. Ustedes no saben que es lo que Dios va a enviar a la humanidad.

Mis niños que hayan regresado a mí y a mi hijo no tienen nada que temer. Yo los bendigo, mis niños, en el Nombre del padre, Hijo y Espíritu Santo”.

REINA_DE_LA_PAZ_DE_IRLANDA

  

LA PRIMERA VEZ QUE VIO A NUESTRA SEÑORA

Nuestra Señora era transparente vista a distancia y conforme se acercaba su forma se rellenó completamente.

La luz que parecía brillar brillantemente sobre su corazón era en realidad una Hostia Eucarística.

«No tengas miedo, soy la Virgen María, Reina de la Paz y vengo en paz».
.
«Tu vida y la de los demás elegidos están consagradas a todos los siervos de la Santa Iglesia.
.
Tú sufrirás por ellos, para reparar su falta de fe, a fin de que ganen la gracia para elevarse a sí mismos de nuevo, y obtengan frutos en sus apostolados.
.
Si esto no es entendido por los siervos de la Santa Iglesia y los ministros de Dios, entonces nada podrá salvar al mundo».

Después de que la imagen de Nuestra Señora Reina de la Paz fue pintada como se aparece para Christina, Nuestra Santa Señora le confió que ella había guiado la mano del artista.

De manera extraña, el mismo artista compartió su propia experiencia de la pintura diciendo que aunque, en el principio, la propuesta de la pintura parecía impresionante, cuando comenzó a trabajar encontró una facilidad de ejecución que nunca lo había acompañado en ningún otro retrato.

Nuestra Santa Madre se apareció a Christina en ese día sosteniendo una copia de la pintura en su mano diciendo: «Aquellos que me veneren por medio de esta imagen, intercederé por todas sus necesidades y gracias.»

Mientras Nuestra Señora sostenía la pintura, furiosos demonios trataban en vano de quitársela.

  

EL LLAMADO A LA ORACIÓN

Nuestra Señora Reina de la Paz le haría muchas visitas a Christine Gallagher en Condado Mayo.

la primera aparición, el 21 de enero de 1988 en Dublín, nuestra Señora le pidió que hiciera el mayor esfuerzo para que su oración brotara de la profundidad de su alma.

«Yo quiero que ores tanto como puedas.

Sé que tienes que ocuparte de tu familia, pero mi Hijo y yo te daremos las gracias que necesitas por medio de tus oraciones. Por eso te digo: Libérate del miedo.

Sé que ahora no comprendes todo, pero lo comprenderás. Has aceptado en tu corazón cómo orar, pero debes saber que yo quiero que ores más y más.

No pierdas el tiempo, hija mía, te amo».

Nuestra Señora no pidió simplemente que el Rosario fuera rezado.
.
Ella le enseñó a Christina cómo «rezarlo desde el corazón» y le pidió que enseñara a otros a rezarlo en la Casa de Oración como Ella le había enseñado.

Christina relata el impacto profundo que sintió cuando Nuestra Señora rezó el «Padre Nuestro» durante una aparición. Nunca oyó rezar al Padre Nuestro como lo hizo Nuestra Señora.

Nuestra Madre Bendita estaba amando a Dios con Su ser entero a través de cada frase del «Padre Nuestro». Era una entrega total de amor.

Conforme ella oraba, Christina pudo ver tomar forma un corazón, despacio, delante de ella, primero en contorno, después como a través de un velo, como una textura formándose y finalmente palpitando.

Christina sabía que era el Corazón de Jesús vivo y suplicante ante el Padre.

El 22 de mayo de 1988, tres meses después de la primera de sus apariciones, Nuestra Señora dijo a Christina:

“Me gustaría que me rezaras el Rosario desde tu corazón.

cada Ave María como una bella rosa blanca o una joya preciosa, y la Oración al Señor como una muy fina rosa roja o como una joya especial, para vestirme con ella.

Pero debes saber que no puedes tener joyas preciosas que no brillen, o rosas hermosas que están sólo para ser tiradas.

Miniña, si no rezas el Rosario desde tu corazón, con amor y alegría, las rosas o joyas que me ofreces para revestirme se perderán para siempre.

Reza el Rosario con amor y alegría y durará para toda la eternidad.”

Es cuando se reza desde el corazón que el Rosario vence el diablo. ¡Cómo debe odiarlo!. Nuestra Señora comentó a Christina, «Lo Puede derrotar cuando se reza con el corazón puesto.»

Nuestra Señora le dijo a Christina:

“Mi niña, la calamidad ha empezado.

La influencia del Príncipe de la Oscuridad está alrededor de ustedes. Ármense con mi Rosario.

Mi Iglesia se agitará, incluso desde su fundación.

Mis hijos que deseen salvarse, deben arrepentirse. Arrepiéntase, se los digo a todos mis hijos, ármense con Mi Rosario.

Nunca permitan que salga de sus corazones.

Mis hijos elegidos, ustedes son ahora como corderos entre lobos.

Permanezcan firmes, no tenga miedo, ya que la Mano del Poderoso está con ustedes…»

Nuestra Señora, en mensajes separados, le indicó a Christina muchas intenciones específicas para el rezo del Rosario, incluyendo el consuelo de Su propio Corazón:

“Lo quiero ofrecido por la paz y por la conversión de los pecadores. Deseo que recen más a menudo el Rosario.

Los protegerá durante los tiempos de pruebas y sufrimiento. Yo les suplico, ármense con Mi Rosario.

Recen el Rosario por algunas de mis almas perdidas. . . . . Recuerden que Yo estoy con ustedes.

Hay algunos problemas delante de ustedes, pero sus cruces no se pondrán demasiado pesadas para ustedes. Podrán cargarlas.

Oren, oren por la fuerza para superar la oscuridad. Recen a Mi Corazón. Consuelen Mis múltiples heridas.

Están cerca de Mi Corazón Herido. Siempre quédense cerca de Mi Corazón y el Corazón de Mi Hijo Divino. No tenga miedo. . .».

Nuestra Señora recomienda rezar quince misterios diariamente.

Nosotros equivocadamente relacionamos al Rosario solamente con Nuestra Señora, pero Ella misma nos invitó (en Su mensaje del 4 de febrero de 1988) a ofrecérselo al Espíritu Santo para que nos ilumine y al Corazón de Su Hijo.

Jesús le pidió específicamente a Christina que le rezara el Rosario en un mensaje el 24 de septiembre de 1988:

«Reza el Rosario a Mi Corazón por las almas que están en gran oscuridad. Ofrece todo tu dolor a Mi Corazón Misericordioso.

Tú has experimentado el más grande dolor de la corona de espinas. No temas, que cuando sufres dolor, yo estoy cerca de tí. . .».

De nuevo, durante la Cuaresma (marzo de 1988) Nuestra Señora dijo,

«Cuando ustedes recen Mi Rosario, háganlo en este momento al Corazón de Mi Hijo…» 

MEDALLA_MATRIZ_DE_REINA_DE_LA_PAZ_DE_IRLANDA

  

LA MEDALLA MATRIZ

En marzo de 1988, la Reina de la Paz pidió a Cristina que se acuñara una medalla para la conversión y la protección de las personas.
.
Nuestra Señora dijo que la medalla debería llamarse la Medalla Matriz.

En una cara, la medalla representa a la Cruz con nuestra Señora arrodillada al pie, con sus brazos y manos extendidas, suplicando por sus hijos.

En la otra cara están los dos corazones sangrantes de Jesús y de María.

Desde 1988, se han distribuido más de un millón de estas medallas por todo el mundo. Los pedidos son interminables y Dios se ha mantenido firme en sus promesas.

Se ha recibido un número incontable de cartas atribuyéndole gracias especiales, bendiciones y sanaciones. Quienes usan la medalla escriben informando a Cristina sobre las gracias recibidas.

  

LA CASA DE ORACIÓN

La Reina de la Paz pidió también que se abriera una casa de oración.
.
La casa de oración Nuestra Señora de la Paz fue inaugurada oficialmente por el arzobispo José Cassidy el viernes 16 de julio de 1993, fiesta de Nuestra Señora del Carmen, en Achill Sound, Achill (County Mayo, Irlanda).

La Reina de la Paz pidió que esta casa de oración fuera usada especialmente para el rezo del rosario, la adoración eucarística y como un santuario o casa de retiro para sacerdotes.

Nuestra Señora Bendita desde un principio expresó su deseo de tener «Una pequeña Casa de Oración», Christina se preguntaba como ella podría mantener una «Casa de Oración», Nuestra Señora le garantizó, «mi hijo (se refería al director espiritual de Christina, el Padre Gerard McGinnity) hablará acerca de eso«.

Después de eso, gente que escuchó el deseo de Nuestra Señora, respondió.

Ella le dijo a Christina que quería que la casa se formará por medio de la generosidad de la gente.

Esto también era una gran señal, porque no se usaron, y ni siquiera fueron consideradas, estrategias de obtención de fondos, sólo el Poder de la Madre de Dios.

Literalmente, por lo tanto, Nuestra Señora, por sí misma, otorgó la casa. Ella Misma tocó los corazones de sus niños, como lo deseaba, y ellos respondieron.

Cuando el convento de la Misericordia, en Achill Sound se puso en venta, y cuando Christina lo visitó, tuvo un gran sentimiento de paz interio.

Cuando obtuvo permiso eclesial de la Orden local, el Arzobispo Joseph Cassidy cuidadosamente consideró su petición la cual, como Christina enfatizó, ella deseaba llevar a cabo de conformidad y en total obediencia a la Iglesia.

Él no sólo dio su autorización, sino también su bendición, y la dedicó oficialmente a Nuestra Señora Reina de la Paz en Julio 16 de 1993.

A Christina se le dijo que debido a que Dios mismo deseaba la casa en Unión con Su Iglesia, sería un canal para las almas del purgatorio por medio del cual podrán encontrar alivio.
.
Con su apertura, muchas almas serán liberadas.

A la Casa de Oración concurrían sacerdotes, religiosas y laicos a programas de oración, a orar por sus propias intenciones, por la conversión de las almas y por las almas del purgatorio.

Actualmente está cerrada por el conflicto con el Arzobispo.

christina gallagher

  

LA PURIFICACIÓN

De acuerdo con los mensajes de Cristina, parece que se acerca un momento de confusión para la Iglesia.
.
Habrá un momento decisivo. Aparentemente la confusión se centrará alrededor del Papado.

Muchos mensajes específicos aluden a esta crisis:

«Mi Iglesia será sacudida hasta en sus mismos cimientos» (1988).

«Oración y sacrificio por aquellos que blasfeman contra mi Hijo en la Sede de Pedro. Mi Hijo está rodeado de muchos corazones que están llenos de odio y celos» (1989).

«Hija mía, ora el Padrenuestro siete veces para proteger al Papa Juan Pablo II.

Él está en peligro de muchas formas. Muchos de aquellos a quienes él conduce hacia la luz de mi Hijo no siguen sus mandatos. ¡La Iglesia será sacudida!» (1989).

«Ora todos los días por el Papa, por los sacerdotes y los cardenales»  (1990).

«Ora cada día por el Vicario de mi Hijo Jesús. Él inicia el Calvario conmigo» (1992).

«Ora por el Vicario de Cristo en la tierra. Él es mi elegido. Nunca has conocido a alguien como él que haya dado todo y que viva en gracia para completar la obra de Cristo en la tierra» (1992).

«Él (el Papa) asciende al Calvario conmigo, el Padre espera su sacrificio»  (1993).

El secularismo del mundo penetra en la vida religiosa. El Señor lo advierte en un mensaje:

«Hija mía, hay muchos de mis hijos e hijas en la vida religiosa, que sirven en nombre de Dios pero el verdadero Espíritu de Dios no está con ellos.

Ellos sólo sirven a Dios falsamente. El ver esto hiere mi corazón. El poder de las tinieblas oscurece a mi Iglesia y al mundo.

Hay muchos que se han hecho esclavos de las tinieblas, por medio del dinero y de los placeres del mundo. Yo amo a todos mis hijos.

Muchos de ellos lastiman mi corazón. Mi amor está eternamente en el Espíritu de Dios.»

Aunque los mensajes de Cristina nos dicen que se aproxima el más grande período de misericordia que el mundo haya conocido, también coincide con un período de su justicia.

Estos mensajes aportan un profundo conocimiento del amor y la misericordia de Dios, pero también de su próxima justicia.

  

LA LIMPIEZA DEL PECADO

En muchos de los mensajes proféticos dados a Cristina se mencionan los pecados del mundo.

El pecado del aborto, nos advierte, es uno de los tres pecados que lastiman más al corazón de nuestro Señor; junto con el «abuso inmoral de los inocentes y el sacrificio de los inocentes a Satanás».

Como la Reina de la Paz confirmó a Cristina:

«El aborto es el pecado más grande contra Dios. Permite que el Diablo trabaje más que nunca».

En más de una ocasión, nuestra Señora reveló que por medio del aborto la gente peca contra el Espíritu Santo, porque «la vida viene gracias al Espíritu Santo».

Nuestra Señora le explicó, en términos precisos, lo que el Cielo considera del aborto:

«Hija mía, mi corazón derrama lágrimas de sangre por la abominación, la muerte de los no nacidos: asesinato, asesinato. ¡Qué castigo caerá sobre mis hijos!»

Sobre el fin de estos tiempos, cuando Dios va a purificar y limpiar al mundo del pecado, explica que habrá tres etapas.

  • La primera etapa será cuando el sufrimiento en el mundo se hará más y más grande. Aunque parezca terrible, por ese medio muchas personas serán purificadas.
    .
    El sufrimiento los lleva hacia Dios por medio de la cruz.

  • La segunda etapa es cuando nuestra bendita Madre dice: «ora, ora, ora» y cuando Dios permite a nuestra bendita Madre que otorgue gracias al mundo. Mucha gente está cerrada.
    .
    En esta parte, todos en el mundo entero tomarán conocimiento de la existencia de Dios.
    .
    Eso significaría que aún la gente que jamás oyó hablar de Dios, llegará a conocerlo.
    .
    Dios y nuestra bendita Madre van a descargar un depósito de gracia sobre el mundo, por medio del poder del Espíritu Santo.
    .
    Los corazones se convertirán totalmente.
    .
    Pero ellos tendrán su libre albedrío para volver atrás a sus formas antiguas del pecado.

  • La tercera etapa será cuando aquellos que no respondieron al llamado de nuestra Madre, regresen a sus caminos pecaminosos.
    .
    Dios entonces hará lo que dijo. Su mano caerá sobre el mundo más rápida que el viento.
    .
    Poco tiempo después de eso, el castigo caerá sobre el mundo.

Our Lady queen of peace BG

  

OTROS HECHOS

Chistina Gallagher ha sido instruida de manera infusa tanto por Nuestra Señora como por Jesús.
.
Sobre gran cantidad de temas como a otros místicos que recibieron revelaciones: el infierno, el purgatorio, la santa misa, los dones, los frutos del espíritu, el uso que el Señor hace de nuestro sufrimiento, la batalla contra la oscuridad y muchos mas.

Así mismo, ha sido estigmatizada y Jesús le permitió sentir su crucifixión.

Experimentó milagros eucarísticos, la levitación, la bilocación, encuentros con santos y ángeles.

La Medalla Matriz y las visitas a la casa de Oración han generado gran cantidad de conversiones, sanaciones físicas y espirituales.

Nuestra Señora ha dicho que el 25 de cada mes es una fecha muy especial.

En el veinticinco Dios permite que las gracias especiales corran por Nuestra Madre Bendita.

Ella le explicó a Christina que el «dos» del «veinticinco», significa los dos corazones (el de Jesús y el suyo); el cinco indica las cinco heridas conocidas de su Divino hijo en la Cruz de nuestra salvación y el «dos» y el «cinco» juntos forman siete que representan sus siete dolores.

  

ACTO DE CONSAGRACIÓN

Oh María, Reina de la Paz,
hoy me consagro a Tu Inmaculado Corazón.
Cúbreme con Tu manto protector de Tu Amor Materno
y colócame en la herida del Corazón latiente de tu Hijo.
Lávame con la Sangre Preciosa que mana
de Sus Corazones dolorosos unidos en perfecto amor.
Abandono mi vida entera en Sus Manos
a fin de que esté unido en Su Amor y Gracia
por medio de la Medalla Matriz,
la cual amorosamente visto
como un signo de mi sometimiento a Su cuidado.
Amolda mi corazón
a fin de que refleje la imagen de Tu Hijo
hasta que yo también haya aprendido a amarlo
como Tú lo amas, con un verdadero y perfecto amor.
Amén.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen Purísima de Pampas, una Aparición Comenzó su Devoción, Perú (20 ene)

En Pampas, la capital de la provincia de Tayacaja, en el sur de Perú, se festeja con inusitado fervor a su patrona la Purísma de Pampas.

Festejo que comienza más de un mes antes.

virgen purisima

La devoción tiene una historia de una supuesta aparición de la Virgen a Don Feliz La Torre quien mandó a hacer a España una imagen similar a la que vio.

Posteriormente, esa imagen ya como la patrona de Pampas, salvó al pueblo de la destrucción de parte de los ejércitos reales.

 

POR QUE SE VENERA A LA PURÍSIMA DE PAMPAS

Después de la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, el derrotado ejercito realista inició su retirada hacia la costa, en pequeños grupos con el fin de retornar a España.

La división del general José Carratalá realizó su ruta con punto de paso la ciudad de Huancayo.

Tras la jornada la tropa llega a la localidad de Tocllacuri, en la provincia de Tayacaja el día 19 de enero de 1825, donde deciden quedarse por una noche, no sin antes mandar a uno de sus soldados advertir a la ciudad de Pampas que, si no le entregaban un fuerte cupo, al paso de la tropa por su ciudad, estos lo incendiarían y decapitarían a todos.

Con tal amenaza, el 20 de enero del mismo año, los pampinos salieron al encuentro con el soldado español, llevando en andas a su patrona: la Santísima Virgen Purísima, quienes confiaban plenamente en su misericordia.
.
El encuentro se dio en el paraje de Rundo, a pocos kilómetros de la ciudad pampina.
.
Al ver la imagen de la Virgen Purísima, Carratalá se arrodilló, persignó y dijo:
.
“¡Devuélvanla inmediatamente a su templo, no soy digno de que la Virgen salga a mi encuentro!”
.

purisima de pampas

Eventualmente, el soldado había soñado a una mujer que le decía que tenga cuidado con sus hijos porque ella los protege día y noche, a quien identificó como a la virgen patrona de esa ciudad.

Desde ese día, cada 20 de enero de cada año se recuerda este hecho y se rinde homenaje a la Virgen Purísima de Pampas.

 

COMO LLEGO LA VIRGEN PURÍSIMA A PAMPAS

Todo comenzó cuando don Feliz La Torre no encontró en su habitación a la empleada de su casa.

Era entonces una de aquellas mañanas de la década de 1780, en la andina ciudad de Pampas Tayacaja, de la circunscripción territorial de Huancavelica.

El sol ya estaba más arriba de la cumbre de los cerros Yanapadre y San Cristóbal. Pero el desayuno aún brillaba por su ausencia.

Y la empleada, que ayer nomás había iniciado su trabajo, tampoco se dejaba ver en ese momento.

Contrariado por la situación, el hombre se dirigió a la habitación de ella. Tocó insistentemente la puerta.

Y, al ver que no abría ni contestaba desde el interior, decidió llamarla, pero ¿cómo se llamaba?, ¡maldición!, ni siquiera le había preguntado su nombre. ¿Cómo la llamo, por señorita, señora, doña?

Hum, mejor la llamaré, con respeto y cariño: mamita, por favor, abra la puerta, ¿me escucha?, ya es muy tarde para quedarse dormida hasta estas horas del día, ¿me está escuchando?, ¡abra, por favor!, ¿no se encuentra bien?, ¡conteste, mamita! o tendré que derribar la puerta! …

Sin embargo, la puerta de la habitación seguía como al principio cerrada.

Vencido por la impaciencia, de un feroz tacazo con el pie zurdo, derribó la puerta y, al ver que no había nadie en la habitación y las cosas se hallaban en el mismo lugar de siempre, dijo: ¡Virgen Santísima!, ¿se la habrá tragado la tierra?, pero ¿por qué se marchó sin decirme nada?, ¿y por dónde habría salido si yo mismo cerré la puerta de calle, con la única llave que está en mi poder?.

Hum, ¿no será que este asunto ya me fue avisado muchas veces en mis sueños?

Comparándola con la señora que vi en sueños, ella resulta, cada vez más, igualita a aquella dama de semblante maternal y angelical: la Virgen Purísima.

La Torre, desde que se estableció en Pampas, soñaba frecuentemente con una hermosa mujer que llegaba a la puerta de su casa y le solicitaba posada a cambio de trabajo.
.
Ella le decía que venía de ultramares visitando a los pueblos andinos, y quería quedarse definitivamente en Pampas, y cuidar a los pampinos como si fueran sus hijos verdaderos, y velar permanentemente por ellos.

Y aquella mañana, cuando él se topó con la dama, que le preguntó si requería que le limpiara y arreglara la casa, no dudó un instante en aceptarla impulsado por una extraña fuerza que parecía como que, el hilo de sus sueños, continuara desovillándose en la vida real, ahora en el barrio de Chalampampa.

Pase, pase, por favor, digna dama, la casa es suya; comience a realizar sus correspondientes laboreos, dijo el hispano, mientras ayudaba a llevar las pequeñas maletas de la visitante a la habitación que, sin habérselo propuesto previamente, ya le tenía asignada.

Don Feliz, en su natal España era acuñador de monedas y sus ingresos apenas cubrían sus gastos diarios.

Por ello, decide viajar al Perú a tentar fortuna.

Eligió nuestra ciudad como centro de sus actividades.

Poco tiempo después ya tenía fama de ser un hombre con mucha suerte.

pampinos solían decir: a don Feliz siempre se le ve feliz.

Efectivamente, nuestro hispano había logrado obtener una buena situación económica.

Viéndolo así, sus vecinos lo comparaban, guardando distancias, por supuesto, con el célebre romano que dijo al cruzar el Rubicón: veni, vidi, vici.

Además, él era enemigo de la avaricia; acostumbraba brindar ayuda a los desvalidos, acudiendo a ellos con las manos llenas de bondad efectiva para aliviarlos de sus necesidades más apremiantes.

Así se comportaba con sus prójimos, porque era hombre con mucha fe religiosa y espíritu caritativo.

Por eso, un necesitado, que recibía apoyo de nuestro personaje, le decía a otro necesitado: vaya donde don Feliz que su buen corazón le hará a usted feliz.

La imagen generosa de don Feliz La Torre, con el correr del tiempo, se iría impregnando en la memoria popular de los tayacajinos, pasando a ser un ícono de felicidad y bondad, como una demostración palmaria de que en la sociedad se puede ser rico y, a la vez, bueno.

La desaparición de la misteriosa forastera no lo llevó a pensar mal de ella; no le preocupó si ella se hubo llevado consigo alguna cosa de valor de su casa.

Don Feliz, más bien, se convencía, cada vez más, que la hermosa dama que tomó posesión de su casa y la limpió y arregló, como una madre solícita con el hijo puesto a vivir en este mundo que es un valle de lágrimas, apremios y requerimientos, no era sino aquella dama que se le aparecía en sus sueños.

Y, siguiendo el hilo de sus inducciones y deducciones, llegó a ver clarito que la dama de sus visiones tenía el mismo semblante de la Madre de Jesucristo.
.
Entonces se convenció que la forastera que ayer nomás había llegado a su casa era la imagen exacta de la mismísima Virgen Purísima, de quien él era fiel devoto y oraba ante Ella allá en la madre Hispania.

catedral san pedro de pampas

Seguro de sus convencimientos, alegre y entusiasta por las circunstancias que estaba viviendo en aquellos momentos, el bueno de don Feliz tomó dinero de su arca, buscó a un amigo suyo, que viajaba a España, y pidió que le hiciera el favor de comprar una imagen de la Virgen Purísima y se la trajera a su regreso.
.
Simultáneamente, mandó construir la iglesia, cuyas paredes, según dicen los testimonios, por aquel entonces tenían dos varas de espesor y estaba ubicada en la misma plaza a poca distancia de la actual iglesia Matriz.

Tan devoto era don Feliz que, finalmente, decidió hacerle los correspondientes festejos a nuestra Virgen Purísima.

Al respecto, un documento del 29 de octubre de 1785, que obra en los Legajos del Archivo de la Nación, sostiene que el protagonista de nuestra historia envió a Lima al vecino Rafael Bictoria (así con B alta, no de uve) con el encargo de comprar licores sexa, incluyendo pañuelitos de seda, “para la fiesta de la Virgen Purísima”.

Años van, años vienen entre siembras y cosechas.

El agua del río de los tiempos ha ido pasando, indetenible, por debajo del puente de la vida.

Y, paralelamente, la maravillosa memoria oral fue tejiendo, en torno a la historia de la Virgen Purísima de Tayacaja, hermosos mitos y leyendas e historias verdaderas como esta de don Feliz La Torre.

 

LA FIESTA

La Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas es realizada desde 1825 cada 20 de enero en honor a la Virgen Purísima.
.
El lugar de realización es la plaza de armas de Pampas y la catedral San Pedro de Pampas.
.
Antes de la fecha central se realizan diversas festividades en vísperas del 20 de enero.

En primer lugar se realiza el Yaycupacuy o recordatorio, el mes de octubre o noviembre del año anterior, luego desde el 10 de enero se realizan las novenas, que son actividades para donar arreglos a la virgen y lo hace cada día una persona hasta el 18 de enero, día que los mayordomos se encargan de recibir a la orquesta que animará la última novena los días centrales.

El 19 de enero se realiza una misa y luego la víspera del día central con quema de diversos cohetes y castillones multicolores.

En el día oficial de celebración se realiza una procesión a la patrona de Pampas por las principales calles de esta ciudad.

Los días 21, 22, 23 y 24 del mismo mes se realizan las últimas festividades en diversos lugares de la ciudad, culminando así esta fiesta.

Los días centrales de la fiesta, Pampas, tiene una gran acogida de diversas personas lugareñas, pero que han estado mucho tiempo fuera de su ciudad.

También conoce que el primer mayordomo de esta fiesta fue Don Casimiro Pacheco.

 

RECEPCIÓN DE MÚSICOS

El día 18 aproximadamente a las 3.00pm los mayordomos cumplen otra secuencia tradicional de la festividad llamada “recepción” que consiste en ofrecer la bienvenida a la orquesta típica y banda de música que participaran en las celebraciones de la Virgen Purísima.

Para el efecto, todo el pueblo se congrega en el conocido puente de Rumichaca.

Desde este lugar al son de alegres tonadas, la concurrencia se dirige a la Plaza principal que luce un ambiente festivo y posteriormente, se encaminan a la vivienda del encargado del remate. Llamada así a la última novena.

Luego de la misa, como Víspera de la festividad, es el momento de quemar castillones de fuegos artificiales, además de bombardas, cohetes y luces multicolores.

Todo el pueblo se suma a la fiesta, reconfortados con el popular “calientito”, haciendo fogatas, cantando y bailando al compás de la orquesta y banda.

ovalo de pampas

 

VISPERA

El día 19 por la mañana, los mayordomos y numerosos fieles proceden a visitar los hogares de las personas que han ofrecido las prendas para la Santísima Virgen Purísima.

Estas son vestimentas y ornamentos: manto y saya, corona, cabellera, anillo, collar, enagua, escarrilera, puño y pechera, velo, aretes, sortija etc. Todas las joyas son de oro de alto kilate.

En horas de la tarde los devotos asignados proceden al arreglo del trono y andas de la Virgen. A las 7 pm se realiza la solemne Misa de Víspera, ofrecida por devotos.

La tradicional víspera a cargo de los mayordomos, tiene la misma secuencia de las anteriores novenas, es decir, la parte litúrgica y la quema de chamisas (ramas secas) en las cuatro esquinas del parque, quema de cohetes de arranque, luces de Bengala, globos aerostáticos de papel cometa, encendido de farolitos multicolores.

En un gran derroche de dinero se queman no menos de 50 castillones de 10 a 20 tiempos, gran cantidad de las denominadas bombas japonesas. Igualmente se cuenta con la aparición del temible “runa toro” (hombre toro) quien convenientemente disfrazado, acomete a los espectadores lanzando un chorro continuo de llamas, chispas de pólvora, así como reventando cohetes y los clásicos buscapies. (buscapikis).

Hay brindis de calientes y licores en la Plaza principal hasta el amanecer.

 

DÍA CENTRAL

A las seis de la mañana es la Gran Diana, que en esencia constituye la salutación emocionada a la Virgen Purísima en su grandioso día, se procede luego a la salva de 21 camaretazos y a las 7 de la mañana se arreglan los arcos en las principales calles de la ciudad por donde irá la procesión.

La misa del día central es oficiada a las 10 de la mañana por el párroco, con asistencia de las autoridades y el pueblo en general, reviste una solemnidad incomparable.

Los fieles elevan sus oraciones con gran devoción, el espíritu religioso invade todos los ambientes y corazones, ambiente que le confiere a las festividades una plena muestra de fe y devoción por la Purísima.

Luego de la solemne celebración de la santa Misa, continúa la procesión de la Virgen por las principales calles de la ciudad.

Al paso de la Santa Patrona los fieles le arrojan pétalos fragantes de azucenas y simprevivas y se elevan cánticos y plegarias que le piden felicidad, mientras las campanas repican sus tañidos durante toda la procesión.

Terminado el oficio religioso se reparten las tradicionales estampitas, fotografías, almanaques, recordatorios, etc. cuya producción está a cargo de los fieles devotos.

Posteriormente se ofrece una gran champañada con bocaditos ofrecidos gentilmente por alguno de los miles de devotos.

En horas de la tarde se realizan dos actividades costumbristas: el gran Jalapato y el Cortamonte a cargo de padrinos especiales y programa a parte.

 

DIA 21

A las seis de la mañana, se efectúa la Diana, a las 10 la solemne misa de bendición a cuyo término se precede a la ferviente y consagrada procesión de la Virgen, en esta ocasión solo se efectúa en el perímetro de la plaza principal.

Por la tarde el distrito de Daniel Hernández (Carhuaturco) es el escenario de la tradicional y entusiasta recepción de toros.

Los obligados que así se denominan a los que obsequian toros, lucen briosos corceles y hermosas indumentarias típicas.

Por la noche baile general en la Plaza de Pampas.

 

DIA 22

El tradicional barrio de Chalampampa, cuna de poetas, pintores, y músicos es testigo de la entrega de los toros de muerte. El cerro San Cristóbal, Apu de Tayacaja; es el escenario de este acontecimiento tradicional. En dos días de recepción el mayordomo recibe en calidad de donación aproximadamente 200 toretes.

En la noche se realiza un gran banquete de agradecimiento, ofrecida por los mayordomos a los señores novenantes, obligados, colaboradores y familiares.

 

DIA 23

Por la mañana se precede al recojo de las divisas (Cojines de colores adornados con una pequeña muñeca o a veces flores, con cintas de colores para ser sujetada en el lomo del toro que saldrá al ruedo).

Estas prendas artísticas son confeccionadas por hábiles manos pampinas, fieles devotas de la Virgen.

Al medio día es la recepción a la cuadrilla de toreros llegados desde la capital, Sicaya y otros lugares de tradición.

A las 3 pm se inicia la Gran Tarde Taurina en la que se aprecia el valor y clase de los toreros.

Es asimismo de esperar que algún espontáneo lugareño premunido de poncho y/o saco parodie los mas logrados pasos de los diestros de la tauromaquia.

Al concluir la tarde taurina toda la ciudadanía premunidos de su respectivo “caña quinto” bailan el tradicional toril, dirigiéndose con sus respectivas parejas hasta la plaza principal, donde la fiesta continúa.

 

DIA 24

Los mayordomos ofrecen al pueblo el tradicional banquete general. Se sirven platos típicos de la zona.

Aquí se elige a los nuevos novenantes y mayordomos, los devotos se inscriben con una colaboración voluntaria, consistente en el obsequio de una vaca, un cordero, un chancho, licores, recordatorios, hasta la contratación de un músico, pasando naturalmente por la ofrenda de las damas.

Ese día se efectúa el tradicional “paskakuy” y mas tarde en un marco de recojo espiritual, los mayordomos hacen entrega de la Corona y La Luna de la santísima Virgen Purísima a los nuevos mayordomos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: