Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

María Santísima de la Ayuda de Roccafiorita, impresionante Historia de Fe, Italia (2 mar, 25 ago)

Construido por los combatientes veteranos de la Segunda Guerra Mundial, en honor de Nuestra Señora de la Ayuda.

El santuario se encuentra en el Monte Kalfa, cerca de Roccafiorita.

Madonna-dell-Aiuto roccafiorita

La iglesia está dividida en tres naves, con la central que conduce a un pequeño ábside circular.
.
El techo del ábside está adornado con un fresco que representa la imagen de la Virgen.

En el altar central se encuentra una pequeña estatua de Nuestra Señora. Dos placas de mármol situadas en el extremo de dos pasillos, cuentan la historia del santuario.

El portal central y las laterales, se hicieron en bajorrelieves en bronce que representan escenas de la historia del Santuario.

Los viajeros que transitan a través en tren o en coche por el puente que conecta Santa Teresa di Riva a San Alessio, mirando al oeste ven una montaña alta en forma de un enorme gato acurrucado, mirando con las orejas erguidas.

En la última noche en agosto, la cresta de la montaña es rodeada por un cordón luminoso de color oro. Son bombillas electricas alineadas. En el centro del cordón una gran llama inmovil.

Es la fachada del Santuario de Nuestra Señora de la Ayuda.
.
Durante la noche del último domingo de agosto y las noches del sábado y el viernes anterior, la montaña iluminada a fiesta.
.
Recuerda la celebración anual del evento religioso más grande del Valle d’Agro.

Roccafiorita es un pueblo a 800 metros sobre el mar, y cuenta apenas con menos de 300 habitantes. Sus orígenes se encuentran en el siglo XVI.

En el siglo siguiente fue príncipado y contaba con 58 casas y 249 habitantes.

Pietro Balsamo, Marqués de Limina, fue nombrado en 1614, por el privilegio del Rey Filippo II de España, Príncipe de Roccafiorita.

Fue él quien fundó en Messina la primera casa de la Compañía de Jesús bajo el título de San Francisco Xavier. Murió sin descendencia, le sucedió en el título su hermana Antonia, casada con Giacomo Bonanno.

El pequeño centro eclesiástico era una capellanía simple. Y los capellanes fueron llamados rectores de la iglesia dedicada a la Inmaculada hasta el Padre Don Carmelo Occhino, ultimo de los capellanes y primer párroco del lugar.

El se interesó para que la Capellanía fuera elevada a parroquia.

Civilmente la zona, hasta tiempos recientes, ha estado agregada a Mongiuffi Melia. Sólo en 1947 obtuvo su independencia.

Los habitantes se dedican a la agricultura y el pastoreo.Y es en el presente que se habla del queso de Roccafiorita y de la ricota.

procesion roccafiorita

 

LA FERIA DE SAN PEDRO

El año 1923 tres jóvenes de Roccafiorita, Alejandro y Carmelo Occhino, hermanos, y Filippo Ochino, su primo, estaban en la feria de San Pedro, que cada año se celebra el 27 de junio en la margen izquierda del río Agro, la antigua Agrilla al pie de la meseta.

En la que destacan las murallas de un famoso templo basiliano de tres naves con cúpula, dedicada a los Santos Pedro y Pablo, que hoy en día es un destino para los artistas y turistas italianos y extranjeros.

Los Occhino en la mañana del 27 de junio fueron a la feria con la mentalidad común a todos los niños.

Y, curioseando, con los ojos radiantes de felicidad, vieron en una tienda de campaña, tendida en la arena del río, una figurita de cerámica de la Virgen y el Niño.

Quedaron encantados. Querían comprarla, pero no tenían dinero suficiente. Preguntaron el precio.

Y el distribuidor, dijo que 15 liras. Era por entonces una suma considerable si se considera que una oveja se vendía por 20 libras

Los niños con mucho esfuerzo lograron juntar la cantidad de dinero pidiendo a su madre, y como demoraron tiempo pensaron que quizás ya se hubiera vendido.
.
Sin embargo, la estatua estaba esperando por ellos, y así se lo compró. Envuelta en una pañoleta, fue llevada con gran alegría a Roccafiorita. Y ahora ¿qué hacer?

Los tres muchachos decidieron tenerla un poco cada uno para disfrutar de ella. Tal vez nunca en su vida habían sido tan felices como en aquellos días.

Establecieron que primero estaría en la casa de los dos hermanos, y luego, más tarde, en la del otro Occhino.

Se pidió el sacerdote, Don Carmelo Occhino (su tío), la bendición. Él la bendijo de buen grado.

Y así se quedó en un pequeño nicho en la casa de los hermanos Occhino. A la estatua se le dio el nombre de Madonna della Catena, el título mariano conocido y amado por el pueblo de los dos valles de Letojanni y Agro.

Después de un tiempo, los tres niños maduraron la idea de ahorrar dinero, que les daban como regalo, y construir una caseta pública.

Cuando tuvieron lo suficiente para pagar la jornada de trabajo de un albañil, se construyó la pequeña edificación en la pared de la casa del Arcipreste en la carretera principal.

En los días de la Fiesta de la Madonna della Catena brillaba por la luz de una lámpara de queroseno y se ponían flores frescas.

La Virgen de los tres niños, recibía regalos y oraciones de los peregrinos, que iban y venían desde el Santuario della Catena en Val di Chiodaro.

altar de roccafiorita

 

CADA UNO POR SU PROPIO DESTINO

Los tres, antes de separarse e ir cada uno a su propia suerte, habían establecido entre ellos:
.
«Cuando seamos grandes, vamos a hacer grandes cosas», proyectando una iglesia y una estatua de tamaño natural.

En 1927 Filippo Occhino entró en el Seminario del Arzobispado de Messina para prepararse para el sacerdocio.

El 25 de junio 1929 Alejandro Occhino partía para los Estados Unidos de América en busca de fortuna.

En 1933 Carmelo Occhino partía para ser soldado.

Filippo Occhino fue ordenado sacerdote en 1938 y, después de un corto período de entrenamiento, fue destinado de Arcipreste a Limina.

Estalla la Segunda Guerra Mundial 1939-1945, y Carmelo Occhino fue reclamado para la Fuerza Aérea, alcanzando el grado de Sargento Mayor. Fue a menudo a misiones difíciles, de las que salió ileso.

En un día trágico en 1942, durante los intensos combates está rodeado por fuego cruzado, mientras las granadas estallan a su alrededor y ve caer, uno tras otro, a sus compañeros de armas.
.
Consciente de que estaba humanamente perdido, con todo el ardor de su fe, invocó a la Virgen: «Virgen de la Ayuda, Ayudame!»
.
E inmediatamente cesó el bombardeo, y se salvó milagrosamente, pero los cuerpos mutilados se extendían a su alrededor, muchos cuerpos destrozados y llanto de los cuerpos de los heridos y moribundos.

En 1943 el Sargento Mayor Ochino estaba estacionado en Roma, siempre consciente de la tragedia de ese día y su salvación milagrosa.

Y con la ayuda de compañeros y amigos, hace ejecutar por la empresa de Arte Sacro La Rosa e hijos de Roma una estatua de la Señora bajo el título de la Ayuda.

Cada día seguía el desarrollo, bajo su dictado, porque tenía un gusto no común para el arte. El escultor La Rosa ha afirmado que era la más bella de la Virgen salida de su estudio y única en su género.

imagen de roccafiorita

 

LA BENDICIÓN PAPAL

Antes de enviarla a Roccafiorita, con una brillante intuición, a través de amigos en contacto con la Santa Sede, la envía al Palacio Apostólico. Durante tres días se mantuvo en el Vaticano.
.
El 2 de marzo de 1943, el Papa Pio XII hizo una pausa para contemplar la bella imagen, muy satisfecho con el devoto que le cuenta con espíritu de gran fe lo que había hecho.
.
luego la bendice con aquella efusión del corazón que le era propia. Puesto que es sabido que el Gran Pontifice era, entre otras cosas, un Papa mariano, de inteligencia y profunda vida ascética.

Al mismo tiempo, el Papa, previa solicitud, concede la bendición apostólica y la indulgencia plenaria en articulo mortis a Carmelo Ochino y su familia, que al morir, incapaces de confesar y de comunicar, invocaran penitentemente, el Santísimo Nombre de Jesús

L’Osservatore Romano dio noticia de este encuentro el 17 de marzo 1943. Al mismo tiempo, el Papa bendijo al viejo párroco Occhino y a los fieles de Roccafiorita, de los que esperaba una devoción sincera y ferviente a Nuestra Señora.

cumbre de roccafiorita

 

RUMBO A ROCCAFIORITA

Y ahora se presentaba el problema de la entrega de la estatua. Fue en el período más crítico de la guerra. El ferrocarril ya no aceptaba envíos.

Pocos y maltrechos trenes hacían el incierto y peligroso viaje, bajo la amenaza de las ametralladoras y los bombardeos.

A través de amigos influyentes, Carmelo Ochino obtiene del Ministerio de Transporte un poder para enviar la imagen en un cajón, como equipaje personal en el mismo tren en el que viajaba él. Fue un viaje de suspenso.

El tren cruzó el estrecho de Messina ileso, y llegó a Santa Teresa di Riva, donde la caja tendría que continuar a Roccafiorita vía el rio Agro y Limina, en un carro.

Pero el río estaba Agro estaba en plena de inundación por las muchos lluvias y la nieve derretida de los contrafuertes Peloritani. Así que el cajón fue desviado a Letojanni.

A través de Meliá y Mongiuffi debería llegar Roccafiorita. Sin embargo, al llegar al cruce de caminos de Mongiuffi-Melia-Gallodoro era ya de noche y seguia la lluvia.

El caballo que tiraba del carro con el cajón tomó voluntariamente la calle a Gallodoro, a donde llegó tarde.

La noticia de aquel arribo se difunde en el pueblo, y hasta el párroco Don Carmelo Ridolfi va a conocerla.
.
El no podía conciliar la idea de que esta estatua de la Virgen bendecida por el Papa, se encontrara en un granero, y pidió que fuera llevada a la Iglesia.
.
Y así fue trasladada a la parroquia, fue descubierta y puesta en una litera.

Al día siguiente, las campanas sonaban a fiesta. La Iglesia estaba llena de fieles.

El párroco subió al púlpito y pronunció un discurso conmovedor extrayendo de todos los presentes, incluido dél, profusas lágrimas. Inmediatamente después se ordenó la procesión.

A la cabeza el parroco, detrás la estatua llevada a hombro en unas andas. Y por el antiguo camino, difícil y tortuoso, recitando el Rosario se llegó a Roccafiorita.

Era el 4 de marzo. Carmelo Occhino, presente, hizo saber a todos que la estatua de la Virgen se había hecho por obra de la fe de los combatientes.
.
Y que este título de honor, nunca debía ser olvidado en el futuro, y que nunca se debería olvidar que fue bendecida por el papa Pio XII.

Los fieles de Roccafiorita la recibieron con entusiasmo indescriptible, llorando de alegría al ver la maravillosa estatua, seguros de la predilección y protección de María para ellos.

santuario de roccafiorita

 

EL SANTUARIO

Mientras tanto, José Manuli dijo a Carmelo, que para reducir el sufrimiento de la Guerra Mundial, y con el propósito que la guerra terminara, tendría que llevar a la Virgen al Monte Kalfa. Era el año 1944.

Se discutió la propuesta de Manuli sobre la ubicación seleccionada para el nuevo santuario. Para esta opción se presentaba la dificultad de la falta de carretera de acceso.

La elección del Monte Kalfa prevaleció, y fue nombrada una comisión. Se trabajó duro para dibujar un camino de herradura aceptable. El 29 de abril 1945 terminó la guerra.

El 24 de mayo siguiente, se consagra a María Auxiliadora de los cristianos, un título que cumple con la ayuda de María, la Virgen sale con gran concurrencia de peregrinos de Roccafiorita, Limina, Gallodoro, Mongiuffi, Melia y Antillo a la cumbre del monte.

La Virgen fue colocada en una meseta de roca, que fue también el altar, en el que Don Carmelo Occhino celebró la Misa, la primera de muchas que celebraría más tarde. Así, las montañas reciben el crisma de la santidad.

Mientras tanto, Carmelo Occhino escribió a su hermano Alejandro en los Estados Unidos, instándole a recaudar dinero para la construcción del Santuario.
.
Y Alejandro se pone a trabajar, aportando su valiosa contribución y haciendo una primer colecta entre los amigos y compañeros.
.
Así pudo enviar las primeras 100 mil liras.

El proyecto del santuario, ideado con buen gusto por Carmelo Ochino fue aprobado por el Vicario General de Mesinna, Mons. Rosario D’Andrea, y con la contribución de las ofrendas de los fieles de Roccafiorita y vecinos, comenzó la labor.

En 1950, Alejandro llega especialmente de Estados Unidos con su esposa, la Sra. Anna, quien apoyó decididamente a las mujeres en el trabajo y las actividades religiosas.

El Viernes, 25 de agosto de 1950, se llevó la Madonna de la Parroquia a la montaña. Hubo una inmensa multitud de peregrinos.

Se parte de Roccafiorita a las 8.30. A los 10 el santuario fue bendecido e inaugurado por el Arcipreste de Limina, don Felipe Occhino, delegado para la ocasión por el Arzobispado de Messina y la asistencia de su tío Don Carmelo Occhino, Arcipreste de Roccafiorita, y del sacerdote Dr. Giorgio Previti.

Así, el trabajo de los Occhino, que comenzó en la Feria de San Pedro en 1923 con la compra de la estatua en mayólica y continuó con el propósito de hacer grandes cosas cuando se hicieran adultos.
.
Se hizo realidad por los dos hermanos Carmelo y Alejandro.

monte kalfa y santuario de roccafiorita

 

LA HISTORIA POSTERIOR

El primo, Don Felipe Occhino,  durante 34 años fue Arcipreste de Limina, donde desempeñó el ministerio pastoral con conciencia sacerdotal, dando testimonio de Cristo en las condiciones ambientales a menudo difíciles.

Con su característica sonrisa bondadosa y optimista, ha colaborado correctamente para hacer más completa e interesante, desde el punto de vista espiritual, la fiesta anual de Nuestra Señora.

Cada año, con un potente sonido de trompetas en lo alto de las montañas, aporta su llamada al Valle a una vida cristiana más coherente.

Pasados algunos años, Carmelo Ochino, el pionero de la devoción a la Virgen de la Ayuda, el creador del Santuario, que no murió en la guerra.

A los 42 años abandonó la tierra para cumplir con su dama en el cielo. Golpeado por un mal, rebelde a todo tratamiento, en enero de 1953 fue ingresado en el Hospital Reina Margarita en Messina.

El día 24 del mes aproximadamente a las 10, la señora Alfia, su esposa, que le asistía, en la cabecera del enfermo oyó el grito de su marido:
.
«Alfia! Alfia! ¿Sabes a quien vi en esta sala? – ¿A quién has visto? — Vi a la Madre de la Ayuda y me dijo: No tengáis miedo. Te llevaré conmigo».
.
La señora estaba encantada, pensando que la Señora curaría a su marido. No había entendido el significado del mensaje de cielo.

Después de tener todo preparado para su funeral, con la presencia de banderas de Nuestra Señora de la Ayuda, de la Inmaculada y la Dolorosa, además de la bandera de los combatientes, el 12 de febrero de 1953, Carmelo Occhino entregó serenamente su alma a Dios.

La Madonna, según la promesa lo llevó consigo. Y así fue mayor milagro que la curación del cuerpo, que siempre sería efímera, fugaz como nuestra vida humana. Dejó dos hijos: Santina y Carmelo.

Durante los años la administración municipal de Roccafiorita, logró llegar al Santuario la luz eléctrica.

Desde entonces, una bombilla de luz muestra cada noche para los viajeros y pasajeros que circulan por los puentes de Santa Teresa y San Alejandro, a la Virgen, estrella de nuestro viaje, que cuida de todos, e invita a todos a acudir a ella para pedirle ayuda.

Los veteranos de la última guerra son siempre los primeros en la Comisión de las festividades anuales, y colaboran cada año con entusiasmo cada vez mayor.

Alejandro Ochino, quien recogió la antorcha de su hermano, editó varios cortos a su cargo para dar color a los Fioritani que residen en los Estados Unidos y una idea del Santuario y de la profunda devoción del pueblo a Nuestra Señora de la Ayuda.

Ha contribuido en gran medida con el fruto de su trabajo y con las continuas colectas cuantiosas ofrecidas por los ciudadanos de los Estados Unidos.

Los peregrinos aseguran haber recibido innumerables gracias incluyendo numerosas curaciones.

El Sargento Mayor Carmelo Ochino descansa allí, en el cementerio de su pequeña montaña, con la vista del gran valle del Agro.
.
Pero la chispa que le inspiró se ha extendido en un gran fuego de fe a Nuestra Señora de la Ayuda.
.
Y cada año durante los últimos días de agosto, suben a la Montaña Sagrada, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos y niños a tributar homenaje a la dulce Madre.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen Purísima de Macas, Impresionantes Peregrinaciones, Ecuador (18 feb, 5 ago)

Se celebra el 18 de febrero y el 5 de agosto.

En cumplimiento al juramento que hizo la población de Macas como expresión de fe y gratitud por la protección de la Virgen.

Virgen Purísima

La fiesta del cinco de Agosto tiene su historia.
.
Todos los hermanos Rivadeneira, fueron a hacer la promesa a la virgen.
.
En la casa se quedó María Dolores, mamá de los Rivadeneira.
.
Una anciana ciega, ella recibió el milagro de la Virgen, al abrir los ojos y percatarse de la presencia de los “jibaros” que atacaban a Macas.
.
Y se percató de la presencia de una señora muy elegante y detrás un ejercito de soldados que se encontraron con los shuars, quienes huyeron despavoridos.

Ella contó el milagro y el suceso a los macabeos.

Siguieron el rastro y encontraron que en el camino habían dejado lanzas y objetos en los matorrales durante la huida de la tribu.

Este es el inicio de las celebraciones de las fiestas del cinco de Agosto.

 

OTROS DOS MILAGROS

Los mayores contaban que ante las descargas eléctricas naturales, se habían sacrificado a unos tres carneros para ofrendar a la Virgen, luego se hizo una promesa jurada, de allí nacen las festividades del dieciocho de febrero.

En otra ocasión, un 18 de febrero, Macas sufre un torrencial aguacero huracanado, con rayos, relámpagos, temblores y crecimiento del río Upano.

La gente se congrega en el templo y solicita, una vez más, el amparo de la Virgen Purísima de Macas, al instante viene la calma y la paz, motivo para expresar un nuevo juramento de gratitud, fidelidad y devoción.

En los últimos años también se viene celebrando cada 20 de noviembre una fiesta especial a la Purísima de Macas.
.
En recuerdo a que en 1592, durante una función piadosa ocurrió la transformación de la estampa percudida y ahumada de la Virgen en una de vivos colores.
.
Este hecho fue declarado y debidamente notariado.

cuadro purisima de macas

 

UBICACIÓN DE MACAS

A ocho horas de la ciudad de Quito en la provincia de Morona Santiago.
.
Es una pintoresca población situada a orillas del río Rumano, de difícil acceso y lejanía, ha permanecido por años como un lugar poco visitado y desconocido.

Separada por la cordillera del Cutucú, Macas es la puerta a lo que posiblemente es la última extensión del invaluable territorio selvático virgen en el Ecuador.

Con solamente 12 mil habitantes, Macas se ha desarrollado a través de los años como una ciudad de gente hospitalaria, pintorescas calles y una extrema devoción hacia su patrono la Purísima de Macas, a la que sus fieles le rinden varios homenajes durante el año.

Al haber un alto porcentaje de población Shuar, quienes han sido por siglos los guardianes de la selva.

Los maquenses o macabenos has desarrollado un alto sentido de responsabilidad para cuidar su entorno y la biodiversidad de la zona.

 

CATEDRAL DE LA PURÍSIMA DE MACAS

El primer Santuario no era precisamente una grandiosa iglesia, era mas bien una cueva trabajada en una montaña, en 1591 la adecuaron para que sirviese de morada al virtuoso ermitaño Juan de la Cruz.

templo de macas

Desenterrando parte de sus hornacinas que se han podido encontrar cerca del copal de la que los Macas y sus comarcas abastecían a toda la audiencia de Quito.

Este santuario se encontraba muy cerca de la ciudad de Sevilla de Oro descubierta por el Padre Pedro Porras el 24 de Julio de 1986.

La catedral moderna fue construida años más tarde por la colaboración de otros lugares.

En la parte interior de la iglesia encontramos figuras y cada una de ellas contiene un mensaje así tenemos los vitrales que hicieron en Cali Colombia.

Los cuales representan la historia en la transformación de la Purísima de Macas venerada por los Católicos por dos fiestas Juradas la del 5 de Agosto se celebra con caminatas y peregrinaciones realizadas por sus fieles y la del 18 de Febrero.

 

PEREGRINACIÓN A LA VIRGEN PURÍSIMA DE MACAS

La peregrinación de la Virgen Purísima de Macas tradicionalmente inicia en el Cantón Sucúa, parroquia Sucúa ubicado al sur del cantón Macas.

Los feligreses se reúnen en el centro del cantón en el Parque Ecuador Amazónico o parten desde la Iglesia Maria Auxiliadora, ubicada en las calles Domingo Comín y 8 de Diciembre y desde allí se trasladan hacia el cantón Macas en peregrinación por la carretera Sucúa – Macas; cuando llegan a Macas se dirigen directamente a la Iglesia La Catedral.

fiesta de la purisima de macas

En el cantón Macas se celebran dos fiestas juramentadas, la una se celebra el 4 de Agosto y los priostes son las mujeres exclusivamente.
.
Y la segunda es el 18 de Febrero y los priostes son los hombres.

El 4 de Agosto de todos los años se realiza la peregrinación a la Virgen Purísima de Macas, este día desde horas bien tempranas llegan al cantón Sucúa muchos peregrinos desde varios lugares.

Vienen desde los cantones aledaños, del sur Limón Indanza, Santiago de Méndez y Gualaquiza, además acuden de otras provincias del norte como Ambato, Pastaza y Baños.

Incluso la población de Macas acude a Sucúa para el recorrido, el 90% de los peregrinos acuden a Sucúa para desde allí iniciar la peregrinación, la razón por la cual inician desde Sucúa es porque los devotos hacen promesas a la Virgen de Macas pidiéndole algún favor a cambio.

Al lugar acuden en grupos de amigos o familia, se puede observar desde niños hasta personas adultas.

Desde las ocho de la mañana algunos grupos inician la caminata.

La mayoría de los peregrinos esperan en Sucúa hasta las siete de la noche, a esta hora se celebra una misa en la Iglesia Maria Auxiliadora.

En esta celebración se bendice a todos los devotos de la Virgen, luego de la misa inicia la caminata hasta Macas.

Salen de manera organizada por sectores, cuadras y grupos, la cantidad de fieles es tan grande que para este evento las autoridades del lugar como es la Policía, Cruz Roja y Bomberos colaboran a lo largo de la caminata para que no suceda ningún accidente.

Caminan toda la noche y la madrugada hasta llegar a Macas. Muchos de los peregrinos hacen penitencias van descalzos desde Sucúa, otros desde el ultimo puente continúan de rodillas hasta la catedral.

La distancia del recorrido es 19 kilómetros desde Sucúa a Macas, por lo general el tiempo que se hacen caminando mínimo es 5 horas dependiendo de cada personas.

Muchas de estas personas realizan esta caminata cada año por devoción a la virgen, por promesas realizadas, por milagros recibidos, mientras van caminando van rezando, cantando, pidiendo por cada uno de sus seres queridos; a medida que los peregrinos van llegando al punto final que es la Catedral se les brinda un refrigerio.

En la iglesia la Catedral de Macas la primera misa inicia a las doce de la noche.
.
Cada hora se celebra misa hasta las seis de la mañana de tal manera que a medida que van llegando los devotos puedan entran a celebrar la Santa Eucaristía.
.
Luego de la ultima misa que es a la seis de la mañana se cierra la iglesia para limpiarla porque a las 9 de la mañana del 5 de Agosto se celebra la misa mayor.

Mucha gente de Macas que no salió desde Sucúa acude al lugar y muchos que salieron desde Sucúa esperan para escucharla, después de la misa se realiza una procesión por las calles principales de Macas que dura hasta las 11 de la mañana.

Luego de la procesión la gente se regresa a sus cantones o algunos se quedan visitando las ferias comerciales que se organizan para este día.

La segunda fiesta juramentada a la Purísima de Macas es el 18 de febrero, es una fiesta local, no se realizan caminatas, esta a cargo de los hombres.

En esta fecha la población de Macas agradece a la Virgen Santísima que les libro del mal tiempo.

Según la historia había una época de mucha lluvia, el invierno era muy fuerte que la población ya no aguantaba, acudieron a la iglesia a pedirle a la Virgen que pare de llover, que cambie el tiempo y que ellos a cambio le agradecerían con una fiesta todos los años.

Cuando ellos salieron de la iglesia paro de llover vieron el arco iris y desde ese entonces cada año la festejan.

Este evento tiene una trascendencia de 60 años aproximadamente.

purisima de macas

 

HIMNO OFICIAL A LA PURÍSIMA DE MACAS

Letra: P. Olmedo Rodas, SDB
Música: P. Carlos Simonetti, SDB

De la Virgen sin mancha las glorias
nuestros padres ardientes amaron.
Con la espada en la mano juraron
defender de su Madre el honor..

¡Si! ¡Gloria, gloria! Los cielos, la tierra
hoy ensalcen con férvido acento,
el sagrado, inmortal juramento
que tu Macas, la fiel, te prestó.

Aquel voto, cual canto sublime,
como trueno de eléctrica nube,
de tres siglos el polvo sacude
en la tierra de Juan de la Cruz.

Hoy tu pueblo gozoso te aclama
estrenando tu nueva morada
que de Macas fue el grande deseo
desde Juan de la Cruz hasta hoy

 

ORACIÓN A LA PURÍSIMA DE MACAS, PATRONA DE LA DEVOCIÓN DE LAS DOS MIL AVEMARÍAS

¡Oh Purísima de Macas, en suelo Ecuatoriano, auxilio del cristiano! hoy, que entras en nuestro hogar, te recibimos con todo amor y devoción: toma posesión de él, como si fuera tu hogar de Nazareth: haznos sentir tu presencia maternal, protegiéndonos de todo mal espiritual y material. Haz que no entre en este hogar, el pecado de sexo, de la droga y del alcohol: que sea la sala de espera gozosa y esperanzada de una santa muerte en tus brazos y en el de tu hijo Jesús, amen. Aleluya.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Candelaria de Islas Canarias, presidió la Colonización de América, España (2 feb, 15 ago)

La historia de la Virgen de la Candelaria, la Patrona de las Islas Canarias, es la del lugar donde apareció.

Y la de la colonización del continente Americano.

Pues estas islas eran el punto más austral que separaba al continente europeo del continente americano.

Y una escala obligada, donde estaba la protección de la Virgen de la Candelaria que los marinos llevaron a América.

virgen de la candelaria medio cuerpo

Se estima que apareció en la desembocadura del barranco de Chimisay, parroquia de Güimar, 95 años antes de la conquista de Tenerife, alrededor del 1400.
.
Posteriormente esta advocación se extendió por el mundo, especialmente por América.

Tenemos muchísima información sobre la Virgen de la Candelaria en América, lee estos artículos:

 

EL HALLAZGO DE LA IMAGEN

La tradición anterior a la Conquista de Tenerife por las tropas castellanas nos habla del hallazgo de una imagen de la Virgen por dos pastores guanches (pobladores prehispánicos) en las costas del Sureste de la isla.

Iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas cuando notaron que el ganado se remolinaba y no quería entrar.

Buscando la causa miraron hacia la embocadura del barranco y vieron sobre una peña, casi a la orilla del mar, la santa imagen la cual creyeron estaba animada.

Candelaria_entre_guanches

Como estaba prohibido a los hombres hablar o acercarse a las mujeres en despoblado, pensaron hacerle señas para que se retirase a fin de que pasase el ganado.

Pero al querer ejecutar la acción, el brazo se le quedó yerto y sin movimiento. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo.

Pero en vez quedó herido el mismo.

Asustados, huyeron los dos pastores a Chinguano, a la cueva-palacio del rey Acaymo, para referirle lo acontecido.

El rey fue a ver con sus consejeros.

El rey decidió que fuesen los mismos dos pastores ya heridos quienes la recogieran para llevarla al palacio. Ellos, al contacto con la imagen, quedaron sanados.

El rey comprendió que aquella mujer con el niño en brazos era cosa sobrenatural.
.
El mismo rey entonces quiso llevarla en sus brazos, pero después de un trecho, por el peso, necesitó pedir socorro.
.
Es así que en el lugar de la aparición hay hoy día una gran cruz y en el lugar donde el rey pidió socorro, un santuario a Nuestra Señora del Socorro.

La llevaron entonces a una cueva cerca del palacio del rey, hoy convertida en capilla.

Mas tarde un joven llamado Antón, que había sido tomado como esclavo por los españoles y había logrado escapar y regresar a su isla, reconoció en la imagen milagrosa a la Virgen María.

Él, habiendo sido bautizado le relató al rey y a su corte la fe cristiana que él sostenía.

Así llegaron a conocer a la Virgen María como «La Madre del sustentador del cielo y tierra» (Guanche: Axmayex Guayaxerach Achoron Achaman o Chaxiraxi) y la trasladaron a la cueva de Achbinico para veneración pública.

La imagen fue robada por los españoles pero devuelta tras una peste que ellos atribuyeron al robo sacrílego.

Mas tarde, cuando los españoles conquistaron la isla, la devoción ya estaba allí arraigada.

En 1526 se edificó el santuario por los muchos prodigios que Dios obraba por Nuestra Señora de la Candelaria.

 

LA IMAGEN DE LA MORENITA

La imagen portaba al Niño Jesús en el brazo derecho y una candela en la mano izquierda.
.
Por lo que vino a ser designada, tras la cristianización de la isla, como Nuestra Señora de la Candelaria.
.
Celebrándose la primera fiesta el 2 de febrero de 1497, apenas completada la Conquista de Tenerife con la consiguiente incorporación de la isla a la Corona de Castilla.

Descripción sobre la talla original hecha por Fray Alonso de Espinosa primero, y posteriormente Fray Juan Abreu Galindo:

viregen de la candelaria

La imagen es de más o menos 5 palmos de altura (aproximadamente 1 metro), contando con la peana en que apoyaba los pies.

Su posición era de pie, con la cabeza recta y mirando al frente, teniendo en el brazo derecho al Niño Dios, desnudo, las piernecitas dobladas y los brazos también.

Aprisionaba por las alas un dorado pajarito de moñita o peineta, y por último, la Imagen del Niño tenía la cabeza ladeada a la derecha y miraba a algo que estaba a los pies de la Madre.

El brazo izquierdo de la Virgen, en posición inverosímil, sostenía al Niño, y en la mano izquierda, que se presentaba en posición cerrada y muy natural, tenía un trozo de vela como un jeme de color verde, que daba a entender podía aumentarse con otro, a voluntad.

Y por último apoyaba las plantas de los pies sobre una tabla redonda o peana, como de cuatro centímetros de alto, pintada de color encarnado, descubriéndose la parte externa del pie izquierdo que salía un poco del diámetro de la peana.

La indumentaria constituíala una túnica dorada, imitando el color amarillo, desde el cuello hasta los pies, haciendo el talle un cinturón cerrado, azul, como de dos centímetros de altura.

El manto, también azul obscuro, salpicado de flores de color de oro, caíale desde los hombros por uno y otro lado del cuerpo, sujetándolo sobre el pecho una traba cuerda encarnada.

La parte del pie que se dejaba ver por los bajos de la túnica, presentaba calzado un chaplín cerrado, de color encarnado.

La cabeza de la Santa Imagen adornábala hermosa cabellera partida a la mitad, cayendo sobre los hombros en seis ramales tendidos por la espalda.

El rostro muy proporcionado a la estatura, era ligeramenmte ovalado, adornado por rasgados ojos, boca pequeña y bien plegada y con unas hermosas rosas en las mejillas.

La Imagen esta adornada en el cuello del vestido, cinturón en los extremos de las mangas y al pie de la túnica con unas letras, que aún en la actualidad, no se ha podido entender su significado.

Esto es de vital importancia para la hipótesis de que la Candelaria de Adeje es la verdadera imagen original.
.
Porque la imagen original, desapareció el 7 de noviembre de 1826, en medio de un fuerte temporal de lluvia y vientos. Ver aquí.

Inmediatamente después los frailes dominicos encargaron una nueva talla al escultor Fernando Estévez del Sacramento, quien ejecutó la imagen actual con originalidad de artista y en fidelidad a las líneas fundamentales de la anterior: color moreno, candela en la mano izquierda, etc.

En 1830 fue bendecida esta imagen, que inmediatamente recibió la acogida favorable de todos los devotos.

El 12 de diciembre de 1867, la Sagrada Congregación de Ritos declara Patrona Principal del Archipiélago Canario a la Santísima Virgen en el Misterio de su Purificación (Candelaria), señalando el 2 de febrero como día de su fiesta.

Confirmando así un hecho que se remonta a 1559 en tiempos de Clemente Vlll y del que hay constancia clara en 1675.

El 13 de octubre de 1889, la imagen es coronada canónicamente por el Obispo de Tenerife Don Ramón Torrijos, Delegado del Papa León Xlll para dicho acto.

Fue ésta de Candelaria la quinta imagen mariana de España en recibir la coronación canónica, tras las de El Pilar (Zaragoza), Covadonga (Asturias), Montserrat (Barcelona) y los Desamparados (Valencia).

 

EL SANTUARIO BASÍLICA DE CANDELARIA

Los prodigios que rodearon la aparición motivaron que fuera llevada a la Cueva del Mencey (Rey) Acaymo en el barranco de Chinguano, en la zona de Güímar, donde los guanches la conservaron durante un buen número de años.

Posteriormente los propios guanches trasladaron la imagen a la cueva de Achbinico (incorporada hoy al conjunto de Ermita y Cueva de San Blas, a unos 400 metros de la Basílica) situada junto al mar.
.
Aquí la encontraron los castellanos. Y ése fue el primer Santuario de la Virgen en Tenerife.

basilica de la candelaria

En esta cueva los guanches dieron culto a dicha imagen mariana, bajo nombre de diosa Chaxiraxi, hasta que más tarde fue reconocida como la Virgen María.

Tiene la categoría de Bien de Interés Cultural, integrada en el Santuario de Candelaria.

Se trata de una cueva alargada y profunda, su techo tiene forma de cúpula y está ubicada en la orilla del mar.

Sus medidas son de 14 metros de largo por 6 de ancho y 5 de altura.

En la actualidad, en el exterior tiene una obra de mampostería que le da forma de ermita.

En una de las paredes de la cueva hay un cuadro que explica la historia del traslado de la Virgen.

En la parte inferior del cuadro hay un texto que dice textualmente:

Por consejo de Antón Guanche, paje de Hernán Peraza, traslada el Mencey Acaymo de Güimar la Sta. Imagen de Ntra. Sra. de la Candelaria, desde su Palacio de Chinguaro, a esta Cueva de Achbinico.

En esta cueva fue donde los mismos guanches colocaron la Sagrada Imagen.

Cuando fue trasladada y colocada en dicha cueva hubo fiestas populares, esto fue en el año 1446.

El año 1526, el día 2 de febrero, se traslada la Virgen desde la cueva a su nueva ermita sobre la que posteriormente se construyó la Basílica de Candelaria a unos pocos metros de la cueva.
.
En dicha cueva está ahora también una imagen de San Blas, que fue colocada ahí en 1530.
.
A partir de aquí la cueva denominada de Achbinico cambia de nombre y pasa a llamarse Cueva de San Blas, nombre que conserva todavía, (aunque también aún continúa usándose el nombre de Cueva de Achbinico).

En el interior de la cueva hay también una réplica en bronce de la imagen original de la Virgen de Candelaria.

La Cueva de Achbinico tiene una gran importancia no solo religiosa, sino también histórica, pues en ella fueron bautizados los guanches, la pila original con la que fueron bautizados aún se conserva en el camarín de la basílica.

A partir del traslado de la Imagen a la Cueva de Achbinico, y en las proximidades de la Cueva fue surgiendo un poblado que tomó el nombre de la Virgen, llamándose así Candelaria.

De esta forma, se estableció un estrecho vinculo entre la Imagen y el lugar, que quedaron indisolublemente unidos hasta el punto de ser Ella, sencillamente, la Virgen de Candelaria.

Pocos años después, en 1526, se levanta una capilla, en las proximidades de la Cueva, y en ella es instalada la Imagen.

En 1530 el Obispo de Canarias Don Luis Cabeza de Vaca entrega la Imagen y la Capilla a la Orden de Santo Domingo, los Frailes Predicadores o Dominicos.

El Cabildo de Tenerife confirmó cuatro años después esta entrega, y lo mismo hicieron sucesivamente la Reina de Castilla y el Romano Pontífice, quedando así unidos los Dominicos y la Virgen de Candelaria.

Hasta el punto de que en el momento de adquirir autonomía respecto a los Frailes de Andalucía, los dominicos canarios fueron agrupados bajo la denominación de Provincia de Santa María de la Candelaria.

En la segunda mitad del siglo XVII, el Obispo de Canarias Don Bartolomé García Jiménez promovió la construcción de un nuevo edificio en el que alojar la Imagen.

Ese Santuario fue levantado en el mismo emplazamiento en que se encuentra el actual.

Era también un edificio amplio, de tres naves.

Pero este templo fue pasto de las llamas el 15 de febrero de 1789, ardiendo juntamente la iglesia y el convento de los frailes.

La Imagen pudo ser salvada del fuego y trasladada a la Cueva de San Blas, lo que fue la ocasión para que el primitivo recinto de la cueva de Achbinico fuera ampliado con la construcción de una capilla adosada con la que vino a formar un solo cuerpo.

Inmediatamente después, los frailes emprendieron la reconstrucción del convento y del Santuario.

Finalizada la obra del convento habilitaron un ala del mismo para templo provisional, y trasladaron la Imagen en 1803, hasta que el nuevo Santuario estuviera concluido.

En 1836 los dominicos tuvieron que abandonar Candelaria, dejando sin concluir la obra del Santuario.

La Imagen permaneció en el templo provisional donde habla sido instalada en 1803, y esta provisionalidad duró más de un siglo.

De modo que ese espacio sagrado fue recibiendo los elementos decorativos de un templo definitivo, mientras los muros y las columnas de la Iglesia permanecían sin rematar.

El 9 de julio de 1922 vuelven los Dominicos a Candelaria, toman posesión nuevamente de la Iglesia y del convento, devueltos por el Obispo Don Gabriel Llompart i Jaume, y reanudan las obras abandonadas casi un siglo antes.

A los pocos años, y queriendo evitar los riesgos de temporales, se quiso edificar el Santuario en lo alto del risco de la Magdalena, según planos del arquitecto Aliot.

Pero este proyecto fue abandonado muy pronto, reasumiéndose el emplazamiento inicial, junto al convento, según planos del arquitecto Don Eladio Laredo, que aprovechó lo edificado por los frailes antes de la exclaustración.

Pero los acontecimientos de 1936 hicieron detener nuevamente las obras.

Por fin, el llamamiento del nuevo Obispo de Tenerife, Don Domingo Pérez Cáceres, en 1948, encuentra eco en la sociedad tinerfeña, que acomete la finalización de la obra del Santuario, con un nuevo arquitecto, Don Enrique Marrero Regalado, en un esfuerzo mancomunado de los responsables eclesiásticos Obispos y Dominicos) y civiles (Cabildo y Ayuntamiento).

Que tiene su culminación el 1 de febrero de 1959, día en que el Nuncio de S. S. Mons. Ildebrando Antoniutti consagra el nuevo edificio, al que es trasladada la Imagen el día de su fiesta litúrgica, el 2 de febrero de 1959, casi ciento ochenta años después del incendio que destruyera su anterior Santuario.

 

LAS FIESTAS

El 2 de febrero y el 15 de agosto se celebran las dos fiestas de la Virgen de Candelaria, siendo la del 2 de febrero una continuación de la tributada por los conquistadores en 1496.

Y la del 15 de agosto se llamaba de los naturales, porque se costeaba con las limosnas del pueblo y se conmemora ese día la Asunción de la Virgen donde se recuerda la aparición de ésta a los guanches.

Candelaria-Tenerife-fiesta

En la actualidad se ha hecho un mito la peregrinación desde todos los puntos de la isla -el día 14 de agosto- hacia la Basílica de Candelaria.

Donde se le hace acto de veneración a la Virgen y donde también en la plaza se realizan actos culturales y folclóricos propios de las islas.

La Caminata a Candelaria o Peregrinación a Candelaria, es una marcha que se realiza cada año en la noche del 14 al 15 de agosto en Tenerife.
.
Y es uno de los acontecimientos que goza de mayor popularidad en las Islas Canarias.

Fray Alonso de Espinosa (1594) menciona que la Cueva de Achbinico o de San Blas (situada en Candelaria) era un lugar de peregrinación entre los guanches de Tenerife, para venerar a la Diosa Madre Chaxiraxi.

Según Espinosa esta peregrinación y fiesta guanche se celebraba durante la luna de agosto o Beñesmer.

La fiesta del Beñesmer era una festividad del calendario agrícola de los guanches que se celebraba después de la recogida de las cosechas dedicada a Chaxiraxi (el 15 de agosto).

En esta fiesta los guanches compartían leche, gofio, carne de cabra u oveja (alimentos bien preciados para los guanches).

Muchos investigadores suponen que la peregrinación o caminata anual a la basílica de la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias), es un vestigio de la fiesta aborigen del Beñesmen.

Actualmente, los peregrinos en general suelen salir de sus localidades o pueblos o bien desde la capital Santa Cruz de Tenerife o de La Laguna.

Mucha gente del norte de la isla también se dan cita en esta tradición, pero las gentes del norte por lo general suelen salir tres días antes del día 15, para poder llegar a la Villa Mariana de Candelaria ese día, que es el día principal de la fiesta.

Los que salen del norte caminan por los montes del norte de la isla y pernoctan en acampadas, para a la salida del sol seguir su recorrido.

Por lo general la mayor parte del camino de los peregrinos que vienen del noreste de la isla (la capital y La Laguna sobre todo) es la llamada «carretera vieja», que se encuentra sobre la autopista Tenerife Sur.

Recientemente se lleva a cabo la «organización de la ruta de peregrinación a Candelaria por el antiguo Camino Real o Camino Viejo», el cual comunicaba La Laguna con la Villa Mariana.

Los municipios de El Sauzal, Tacoronte, Tegueste, La Laguna, El Rosario, La Victoria y La Matanza, se sumaron a esta iniciativa, y como es lógico, el municipio de Candelaria.

Los peregrinos que llegan desde otras islas o de la Península Ibérica, suelen llegar en barco o en avión a la isla, y por lo general suelen salir desde Santa Cruz de Tenerife la capital.

Uno de los asuntos que más llaman la atención a los fieles es el ritual secreto de vestición de la virgen, ya que en las fechas cercanas al 2 de febrero y al 15 de agosto, la imagen es bajada en secreto del camarín hasta colocarla en un trono procesional repujado en plata, donde se la reviste con los mantos de festejos.

De esta labor se encargan una cuadrilla de voluntarios y los frailes, todos ellos hombres, algo muy peculiar cuando lo habitual es que las imágenes marianas cuenten con una corte de camareras.

La imagen se carga a mano al trono, donde se la viste y se le colocan las numerosas joyas, fruto de donaciones.

Este «ritual» de vestición de la virgen también se efectúa durante todo el año, en la que se le cambia el color de los mantos conforme a los tiempos litúrgicos.

 

LOS TRASLADOS DE LA VIRGEN

Según apuntan diversos cronistas, desde 1562 a 1771, la imagen de la Virgen de Candelaria ha visitado distintos municipios de la isla de Tenerife en más de 29 ocasiones.

En 1582, la Virgen de Candelaria fue trasladada al municipio y ciudad de La Laguna como rogativa y protectora por las epidemias.

_2JF8459.jpg

Durante el siglo XX, la actual imagen ha salido de su Santuario en cuatro ocasiones: en 1939 a Santa Cruz de Tenerife y a La Laguna, con motivo de las fiestas de La Victoria.

En 1964, en comunión y solidaridad con la Diócesis, recorrió cada rincón de Tenerife con el fin de recaudar fondos para la construcción del Seminario Diocesano.

Con motivo del V Centenario de la ciudad, en 1994 se trasladó, nuevamente, a la capital tinerfeña y, en 1997, hacia La Laguna al conmemorarse el V Centenario de la Fundación de la ciudad.

En octubre de 1994 permaneció casi dos semanas en la Iglesia Parroquia de San Francisco de Asís en pleno corazón de Santa Cruz.

Fue nombrada Alcaldesa Honoraria del municipio capitalino y ciudad de Santa Cruz de Tenerife y recibió la Medalla de Oro de la isla, concedida por el Cabildo Insular.

También en ese año fue nombrada Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la Villa de Candelaria.13 Después, en abril de 1997, la virgen volvió a salir de su basílica, esta vez para ir hasta la ciudad y el municipio de San Cristóbal de La Laguna, donde se hospedó en la Catedral de La Laguna, también se encontró con la imagen del Santísimo Cristo de La Laguna, como ya se había encontrado en 1964.

También el 22 de mayo de 2009 se encontró la Virgen de Candelaria con el Cristo de La Laguna.

Con el cambio de siglo, la visita de la Virgen de Candelaria a Santa Cruz de Tenerife y a San Cristóbal de La Laguna, fue instituida mediante decreto por el Obispo, Felipe Fernández, el 15 de agosto de 2001.

En el mismo se fija “una Visita periódica de la Virgen de Candelaria a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna cada siete años, alternativamente, comenzando por el traslado de la venerable Imagen a Santa Cruz en 2002 y continuando por el traslado de la misma Imagen a San Cristóbal de La Laguna en 2009, y así sucesiva y alternativamente.”

En 2002, la imagen de la virgen se hospedó en la Iglesia Matriz de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife.

Y en 2009 en la Iglesia de la Concepción de La Laguna, ya que la Catedral de La Laguna estaba en obras de rehabilitación.

Cuando la Virgen es trasladada a Santa Cruz de Tenerife o a La Laguna usa el llamado trono-móvil o «Yaya-móvil» como es conocido popularmente, ese transporte para grandes recorridos tiene una urna de metacrilato que protege la imagen.
.
La primera vez que estrenó este trono fue en el año 2002, año en que la Virgen de Candelaria se trasladó a Santa Cruz de Tenerife.

Cada año que la imagen es trasladada suele crearse un cartel anunciatorio de dicho evento (al igual que todos los años en sus fiestas patronales).

En el año 2002 (cuando se trasladó a Santa Cruz), el cartel fue una foto de la virgen de perfil con el manto verde esperanza, el fondo del cartel de color violeta y encima de la corona de la virgen el lema: María peregrina en la fe.

En 2009 (traslado a La Laguna), el cartel fue una imagen de la mitad superior de la Virgen, con un manto rosado o salmón, y detrás de ella la famosa Torre de la Concepción de La Laguna, sobre fondo apergaminado de color marrón.

El lema escogido para este año es, María, vida y esperanza nuestra. Asimismo, en la parte inferior también se recoge una imagen del campanario de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria con las fechas del 50º Aniversario de su consagración.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Panagia Evangelistria de Tinos, la “Lourdes” de Grecia (30 ene, 15 ago)

Según la tradición, una noche en 1822 una monja de nombre Pelagia de Tinos, soñó que un icono milagroso estaba enterrado.

Y la Virgen quería desenterrarlo.

Cuando empezaron a excavar, descubrieron los restos de una iglesia bizantina con el icono.

our lady tinos

El icono de la Panagia Evangelistria, que representa a María de rodillas en oración, se cree que es la obra de San Lucas y que tiene poderes de curación milagrosa.
.
La Virgen de Tinos fue declarada patrona de la nación griega.

Para buscar ayuda del icono, una persona enferma envía a un joven mujer familiar o una madre lleva a su niño enfermo.
.
Cuando el peregrino desciende desde el barco, cae de rodillas, con el tráfico zumbando a su alrededor, y se arrastra penosamente por el carril en la calle principal de 1 km (½ milla) a la iglesia.

En los patios de la iglesia, el peregrino acampan durante varios días, orando al icono por una cura mágica.

Este proceso es muy similar al observado en el antiguo templo de Poseidón Tinos.

Tinos es una pequeña isla de las Cíclades, entre Europa y Asia, y en ella se encuentra el Santuario Nacional de Grecia dedicado a la Panagia Evangelistria, es decir, la «Toda Santa de la Anunciación».

Situada cerca de la famosa Delos, la isla de Tinos, ha tenido varios nombres en la antigüedad greco-romana: Ophiussa porque estaba plagada de serpientes; Hydrussa por las ricas fuentes de agua; Anemussa debido al incesante viento y el mar tempestuoso.

Gobernada por Venecia en 1207, cayó bajo el dominio turco en 1714.

Después del resurgimiento griego, Tinos tiene su último apelativo como Isla de la Madonna por el gran número de iglesias y monasterios, y especialmente por el Santuario de la Panagia Evangelistria, surgido como resultado de prodigios.

Las Fiestas atraen a muchos peregrinos de Grecia y de todas partes, especialmente el 15 de agosto, fiesta de la Dormición de María, que se convierte en un período de extraordinario fervor que la convierte por un mes en el centro de la isla y el corazón del cristianismo griego.

   

EL SANTUARIO DE LA EVANGELISTRIA

El santuario, cuya construcción se remonta a 1830, se enriqueció en su interior con oro y piedras preciosas, para recibir el santo icono en circunstancias prodigiosas.

En 1835, un real decreto lo declaró Peregrinación de todos los ortodoxos, mientras que los católicos la han llamado la Lourdes del Mar Egeo por su perfecta afinidad con el Santuario de los Pirineos franceses.

Habla de arrepentimiento, conversión, reconciliación, esperanza y confianza en la intercesión de la Virgen María por los muchos enfermos y afligidos en cuerpo y alma.

Tinos_panagia_evangelistria

En 1972, otro decreto ha definido a Tinos Isla Sacra por el valor de la imagen milagrosa de la Panagia Evangelistria.

El Santuario es un enorme edificio blanco, rodeado de grandes instalaciones para la acogida de peregrinos y flanqueado por una doble escalera, su campanario domina la ciudad, con una impresionante bahía a sus pies.

Dentro de la basílica, hacia el centro, se encuentra el trono de la «Evangelistria, un tabernáculo de mármol que alberga la imagen de la Virgen de la Anunciación.
.
Casi completamente cubierto de joyas que impide distinguir el personaje sacro reproducido en su cara.

Se accede directamente al santuario a través de una gran avenida que, en ocasiones solemnes, se convirtió en el escenario de la escenas particularmente conmovedoras.

Jóvenes que van gateando sobre sus rodillas, adultos vestidos de negro por un voto, enfermos acostados en su cama a la hora de la procesión para que la sagrada imagen toque sus cuerpos.

Los peregrinos que envían en voz alta a la Madre de Dios, oraciones y súplicas conmovedoras.

En el interior, el peregrino más superficial siente una gran emoción, casi hipnotizado por la atmósfera de fe que se respira, expresada en ex votos de todo tipo, especialmente buques en miniatura colgando por todas partes, velas y lámparas de aceite que brillan en cada esquina.

Fieles descalzos que vierten aceite perfumado o queman incienso ante el altar sagrado.

Dentro de la iglesia superior, cientos de ex votos de oro y plata, lámparas colgantes y las velas de cera de abeja iluminan el santo icono de la Virgen.

Las ofrendas votivas, en plata, oro y piedras preciosas, toman formas tales como una mano o un pie, una cuna, una casa o un automóvil.

Cada regalo resplandeciente cuenta una historia de gracias por una respuesta a la oración.

A la derecha de la entrada hay un árbol de limón de oro, donado por un ciego que recuperó la vista.

Incluso aquellos que no hacen un espléndido regalo tienen la costumbre de encender una luz de la velas dentro de la iglesia.

La devoción de los peregrinos se manifiesta en estos regalos y velas, y en la piedad de los que se arrastran en sus rodillas a la iglesia desde el muelle.

La iglesia inferior, llamada el Evresis, contiene la cripta donde fue encontrado el icono, y celebra el descubrimiento.
.
La cripta está rodeada por pequeñas capillas, una de las cuales tiene una pila bautismal llena de plata y votivas de oro.
.
La cripta está a menudo llena de padres griegos y niños de blanco, esperando a ser bautizados con agua de la fuente.

La capilla de la izquierda conmemora el torpedeo por los italianos, el Día de la Dormición de 1940, del barco griego Helle.

interior de iglesia de tinos

Dentro de los altos muros que rodean la iglesia hay varios museos y galerías, la mayoría de los cuales son interesantes principalmente como curiosidades.

La galería de arte religioso del siglo XIX está a la izquierda al pasar por la puerta principal y otra galería de casas de iconos bizantinos y, a la izquierda hay una fascinante exposición de los regalos ofrecidos a la catedral.

El museo de escultura, a la derecha y subiendo un tramo de escalera, es una de las mejores galerías, ya que contiene regalos de escultores, muchos muy famosos.

Justo debajo del recinto de la catedral de Leoforos Megaloharis hay un pequeño Museo Arqueológico.

La colección incluye hallazgos del antiguo santuario de Tesmoforio, cerca de Exomvourgo, además de un reloj de sol del siglo 2 dC encontrados en el Santuario de Poseidón y Anfitrite en Kionia.

 

APARICIÓN DEL ICONO

El corazón del santuario es el pequeño icono Panagia de la Anunciación, cuya historia se manifiesta en la primera mitad del siglo XIX por medio de sueños y apariciones.

Un humilde campesino llamado Ioannis Kiouzi, muy piadoso, desde una edad temprana había oído a los ancianos contar que en un lugar llamado Site situado en el campo de un tal Doxara, hubo una vez una gran princesa que había revivido.
.
Para la mayoría de las personas era una leyenda sin sentido.

PANAGIA-TINOU

Posteriormente, un tal Michael Polyzoi tuvo un sueño: En febrero de 1821, a los 80 años, vio a una mujer de gran belleza que le decía con dulzura:

«Vaya a mi campo, el de Antonio Doxara, excave y recupere mi santo icono».

El anciano se despertó y, no sin vacilaciones, se decidió a hablar con algunos de sus amigos.

Después de mucha investigación resultó inútil, informó a su párroco, que lo condujo al Metropolita Gabriel. Este se mostró indeciso en espera de otros eventos.

En Julio 9 de 1822, en el Monasterio de la conocida «Madre de Dios de los Santos Ángeles», una monja piadosa, Pelagia, también tuvo un sueño.

Fue alcanzada por un olor a flores muy fuerte, vio la puerta de su celda abrirse y una señora con un paso imponente, rodeada por una gran luz, entra y se acerca a la cama, diciendo:

«Levántate y ve a buscar rápidamentea a un hombre llamado Stampatello Caldani, y dile de mi parte que no puedo soportar mas el lugar donde estoy desde hace tantos años.
.
Que excave en la finca de Antonio Doxara y construya una gran casa nueva…».

Dicho esto, la mujer se volvió invisible. Pelagia se levantó y todas las campanas tocaban a maitines.

Sin embargo, se negó a revelar su sueño, por temor a que fuera una ilusión.

Una semana más tarde, en la noche entre el sábado y el domingo, el 16 de julio, la misma mujer, rodeada de luz, se apareció de nuevo a la monja y le reiteró con insistencia su deseo.

Pelagia, indecisa, se preguntó qué hacer, qué diría la gente, y si este sueño en realidad venía de Dios.

El tercer domingo, 23 de julio, antes de Maitines, la mujer desconocida se le apareció y le dijo con severidad:

«¿Por qué no has seguido mi orden y estas dudosa? ¿Por qué no tienes fe?».

Ante estas palabras la monja Pelagia comenzó a temblar y se despertó presa de miedo.

Y ya despierta ve a la señora que de pronto levanta la mano y le dice:

«Escucha por última vez, Pelagia: si no haces lo que he pedido, borraré tu nombre del libro de la vida».

La monja, más asustada que nunca, sólo tuvo el coraje de preguntarle:

«¿Pero usted quien es que me da órdenes para hacer estas cosas y esta tan enojada conmigo?».

Entonces la señora con gran gracia señala con el dedo todo el mundo y dijo en voz muy baja

«Tierra, anuncia una gran alegría …».

La monja Pelagia cayó de rodillas, y tuvo sólo fuerza para continuar el «Megalinario” Himno de la IX Oda del Canon de la Fiesta de la Anunciación: «Celebran, los cielos, la gloria de Dios».

Después de misa, le dijo sobre la visión a la abadesa y al capellán. Estos, sin saber qué hacer, la envian al Metropolita Gabriel.

El obispo de Tinos, que ya había tenido otros dos signos, escuchó a la monja con gran interés ahora convencido de que en el campo de Doxara estaba ubicada una antigua iglesia con un icono de la Virgen.

Y decidió hacer todo lo posible para encontrarla y para construir una nueva iglesia, según lo solicitado por la Madre de Dios.

Después de sonar las campanas, en presencia de todo el clero, el alcalde y todos los vecinos, hizo un sermón y llamó a todo el pueblo de Tinos a reconocer el milagro y recuperar el icono.

Las excavaciones comenzaron en septiembre de 1822 y continuaron durante dos meses sin interrupción, hasta que salieron a luz las ruinas de una antigua iglesia y los restos de un pozo seco, pero no el icono.

La búsqueda se paralizó, pero inmediatamente cayó sobre la ciudad una peste que fue interpretada como un aviso de que debían seguir buscando.

La búsqueda continuó hasta que el 30 de enero de 1823, un trabajador de nombre Vlassi con su azadón chocó con algo que se partió en dos: era el icono.
.
Una vez que se limpia y se recompone, se dan cuenta que era un icono de la La Anunciación de la Madre de Dios como dio a entender María, que permaneció escondido en el suelo durante casi ochocientos años.

La noticia corrió por toda la isla de Tinos, las campanas empezaron a sonar y la gente entusiasmada se reunió en el campo de Doxara donde el Metropolita Gabriel, de rodillas y con lágrimas, abrazaba el icono y cantaba junto con los fieles Himno de la Anunciación de la siguiente manera:

«Hoy es el comienzo de nuestra salvación
y la manifestación del misterio escondido desde los siglos:
el Hijo de Dios se convierte en el Hijo de la Virgen,
y Gabriel trajo la buena nueva de la gracia.
Con él, aclamamos a la Virgen … «.

 

ICONO DE LA EVANGELISTRIA

El Icono de la Madonna Evangelistria, es decir, de la Anunciación, también es llamado por el pueblo Megalocharis, es decir, la «gran gracia» o «llena de gracia».

Por los muchos ex-votos que la adornan y la esconden de la vista, no es fácil dar una descripción exacta y es necesario utilizar una réplica suficientemente grande en la sacristía.

panagia evangelistria

Según la tradición local, la imagen estaba destinada a una antigua iglesia que data de un período no especificado del período bizantino, en el que el culto cristiano había suplantado a los dioses paganos del Olympo.

Esta iglesia, dedicada a San Juan el Bautista, fue quemada y destruida por los árabes, los sarracenos durante el siglo décimo.

El icono conservado intacto en medio de las ruinas, se mantuvo oculto hasta el día de su descubrimiento, en Enero 30 de 1823.
.
María es representada dentro de una habitación, de rodillas y con la cabeza hacia abajo, con la intención de orar ante un reclinatorio, vestida con traje verde y amarillo.
.
Sobre el reclinatorio hay un pequeño libro abierto en el que están escritas las palabras pronunciadas por la Virgen al Ángel.

Tras este descubrimiento, se decidió construir una iglesia mucho más grande y hermosa dedicada a la Anunciación de la Madre de Dios y al venerado icono que la representa.

Delante de la Virgen está arcángel Gabriel, rodeado de luz, también vestido de verde y oro, está de pie, sosteniendo el cetro en la forma de una azucena, símbolo de pureza.

La construcción duró desde 1824 hasta 1830, es un período muy corto de tiempo, teniendo en cuenta el gran tamaño del edificio.

En 1842, un ladrón robó el icono junto con muchos objetos de valor de la decoración, pero este pronto fue encontrado y detenido el ladrón.

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO ACOMPAÑADA POR MUCHOS MILAGROS

La construcción de la iglesia de la Evangelistria fue, según la tradición local, ocasión de numerosos milagros.

Muchos ex votos expuestos a la vista de los peregrinos ilustran los acontecimientos milagrosos ocurridos entonces.

promesantes de tinos

Uno de estos milagros fue en un buque que enarbola la bandera británica: en las proximidades de Tinos, fue alcanzado por una terrible tormenta que amenazaba con enviarlo a pique.

El capitán, con los ojos fijos en el Santuario aún en construcción, pidió ayuda, comprometiéndose a contribuir al coste de la obra. Apenas pronunciado el voto, se salvó el barco.

Al día siguiente cesó la tormenta, el barco pudo llegar a la costa, lo que permitió a los marineros a hacer un regalo importante para construir la iglesia.

Otro milagro, siempre a favor de la gente del mar, un barco en medio de una fuerte tormenta es lanzado contra una roca y se le abrió una gran grieta en su flanco.

El agua entraba rápidamente y las bombas apenas podían funcionar, el capitán y el resto de los marineros pusieron todas sus esperanzas en la Madre de Dios y el milagro tuvo lugar: la entrada del agua de inmediato se detuvo.

Los marineros lograron evacuar el agua y continuar su viaje.

Al llegar a un puerto español para la reparación de la embarcación, encontraron que la grieta abierta había sido bloqueada por un gran tiburón.

Estaban tan asombrados que llevaron a la Madre de Dios de Tinos una réplica de plata de la nave con el tiburón atrapado en el casco: este ex voto se puede ver hoy en día.

Entre muchos otros milagros, hay algunos que se refieren a los fieles de otras religiones, como el de un dignatario turco musulmán.
.
Este sufría una enfermedad incurable, entró en la iglesia de Nuestra Señora, e imploró su ayuda. La Virgen escuchó su oración, y lo curó.
.
Tan agradecido quedó, que se encargó de construir una magnífica fuente de mármol con un chorro de agua, que está cerca de los últimos escalones de la iglesia.
.
En esta fuente se celebra el rito de la bendición del agua de la Fiesta del Bautismo de Cristo.

 

LOS CUATRO FESTIVALES DE LA EVANGELISTRIA

El Santuario de la Evangelistria siempre ha sido el centro de todas las manifestaciones religiosas y civiles de los habitantes de Tinos.

En estas circunstancias que se llevan a cabo los oficios de gracias [Te Deum].

marinos con el icono de tinos

Las fiestas más importantes del Santuario de Nuestra Señora Evangelistria son cuatro.

1] La primera celebra 30 de enero, Que conmemora el descubrimiento del icono sagrado.
.
El día es una ocasión de grandes concentraciones de personas, que enfrentan las tormentas de invierno en el Egeo.

La Eucaristía se celebra en torno a las dos de la tarde, y es seguida por una solemne procesión por la ciudad decorada de fiesta y tañen las campanas de toda la isla.

El icono, situado sobre un pedestal de oro y plata, es llevado sobre los hombros por los vecinos primero, y luego por las autoridades del país y representantes de todas las clases de Tinos.

Después de una breve oración por el mar, el icono es devuelto a Palacio de Mármol, donde una oración de Requiem se recita en las tumbas de los fundadores del Santuario y por el reposo de las almas de aquellos que se han sacrificado para su construcción.

2] Una segunda fiesta se celebra el 25 de marzo dia de la Anunciación de la Madre de Dios.
.
Este día tiene una doble importancia para los griegos, que celebran con la Anunciación de la Virgen el aniversario de la revolución griega contra el Imperio Otomano, que culminó con la liberación del país del yugo turco.

El festival tiene un carácter religioso y nacional con la presencia de representantes de los funcionarios estatales y miembros del Gobierno que realizan una vigilia en un buque de guerra.

En el momento de la monarquía, la fiesta debería ser aún más solemne por la presencia del Rey y la Reina de los griegos, que tenían una devoción muy especial a la Madre de Dios.

La vigilia se celebra con una misa en que asisten numerosos prelados, y en la ocasión la iglesia está abierta para permitir a los peregrinos pasar la noche en oración a los pies de la Virgen.

El mismo día de la fiesta, la santa Liturgia es seguida por una larga procesión con la imagen sagrada hacia mar.

Después de la celebración se realiza el canto solemne del Akathistos, que termina con el rezo de las invocaciones durante el beso del icono.

3] Una tercera fiesta se celebra el 23 de julio, día de conmemoración en que la monja Pelagia tuvo el gran privilegio de ver en su celda humilde a la Virgen y de escuchar el primer mensaje para el descubrimiento del icono.

Para la ocasión, y por la mañana, la santa imagen, acompañada por una multitud de monjes y creyentes, es transportada desde el Santuario al Monasterio de Pelagia, donde se celebra una misa en señal de alegría.

Por la tarde, otro oficio de Requiem es cantado en la celda de Pelagia, donde el visitante aún puede ver los objetos que pertenecían a la humilde religiosa: su cama es austera y el visitante puede incluso agacharse para venerar la reliquia de la cabeza.

Al atardecer, el icono se procesiona hacia el altar, escoltado por el clero y miles de fieles.

4] La fiesta más solemne es la de la «Dormición de la Virgen» del 15 de agosto, ocasión única de celebración de los habitantes de la isla de Tinos y de todas las confesiones cristianas en Grecia.
.
Este festival dura casi todo el mes de agosto, que se convierte por tanto en el mes mariano por excelencia de todos los cristianos de Oriente.
.
El festival es precedido del 1 al 14 de agosto de un ayuno llamado “Cuaresma de la Madonna «, y del canto cotidiano de un oficio llamado Parálisis, o sea «Súplica a la Madre de Dios.»

El día 14 hay una vigilia solemne que comienza con el canto de las Vísperas en la gran iglesia y continúa durante la noche con canciones e himnos de una rara belleza poética y teológica.

Durante esta víspera llegan a la Isla representantes del Gobierno y oficiales de las órdenes militares para rendir homenaje a la Virgen, mientras una multitud pretende saludar a la Virgen, tratando de encontrar un lugar en la iglesia.

La peregrinación de los fieles continúa durante toda la noche.

Para la ocasión, se asiste a la llegada de miles de peregrinos de todos los rincones de Grecia y del extranjero en cantidades crecientes.

Estos son los momentos que la Virgen elige para manifestar su presencia y también hacer milagros. No es infrecuente que un sordomudo de repente descubra el uso de la palabra y, loco de alegría, corra de rodillas hacia el icono; o de niños paralizados o ciegos que recuperan la salud.

En la mañana del 15 de agosto, el oficio comienza con el canto de maitines y continúa con la Divina Liturgia de Juan Crisóstomo. La música de bandas militares marca el comienzo de la fiesta para toda la isla.

La culminación de esto es la gran procesión con el icono de la Panagia [Toda Santa] colocado en un tabernáculo de oro coronada por la cruz y llevado sobre los hombros de los militares.

Pasa lentamente a través de la gran multitud de rodillas, mientras que los cantos litúrgicos se mezclan con las oraciones de los fieles, especialmente a los enfermos.

Los portadores se detienen para pasar la imagen por encima de los enfermos, mientras que otros tratan de tocarla. Tinos se convierte en el centro de sufrimiento y esperanza de toda Grecia.

En este día de celebración, Tinos despierta con la atmósfera de una gran ciudad bulliciosa. Los habitantes que no superan los tres mil, ven llegar a 30 mil personas en el espacio de una noche.

Las casas, calles, callejuelas están repletas de gente: es la fiesta de todas las almas cristianas.

Las madres vestidas de negro con los niños en los brazos, los huérfanos, los adolescentes vestidos de negro que han perdido su salud, suben los escalones de la gran avenida de rodillas.

Su sudor, como gotas de sangre empapa el suelo sagrado, sus caras están distorsionadas por el esfuerzo, las rodillas se rasgan en el asfalto duro.

Pero siguen su camino, porque se han comprometido a caminar de esta manera el camino que conduce al trono de la Virgen.

La celebración litúrgica de la fiesta continúa hasta el 23 de agosto, día de clausura de la Octava de la fiesta.

Muchos visitantes se quedan hasta el final del mes, felices de extender su estadía y permanecer bajo la protección de la Megalocharis [Nuestra Señora de Todas las Gracias].

Fuentes


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Mar de Almería, vino Montada en Nubecita, España (3º dom ene, 4º ago)

Apenas comenzado el 1500 aparece una imagen de la Virgen María con su Hijo en brazos.

Anunciada por una nubecita y un resplandor misterioso sobre el mar.

StmaVirgendelMarPatronadeAlmera.

Sobre ese lugar de «desembarco» surgió después una mata de fragantes azucenas.

Posteriormente se construyó una ermita en la playa donde apareció la imagen, una Iglesia y la Virgen del Mar fue nombrada patrona de Almería.

La Virgen del Mar es la patrona de Almería y festejada como tal desde 1738.

Es una talla policromada del S.XII, con el rostro moreno y lleva al Niño en su brazo derecho.

Se encuentra alojada en la iglesia Santuario de la Virgen del Mar o de Santo Domingo.

Almería es una Provincia y una ciudad de Andalucía.

La ciudad es costera a la Bahía de Almería, con playas preciosas y rodeada por el interior de tierras áridas y semidesiertas. Se encuentra a 550 Km. de Madrid.

panoramio virgen del mar

 

APARICIÓN DE LA IMAGEN

El día 21 de diciembre de 1502 presentóse en el Convento de Santo Domingo de Almería al Padre Prior del mismo, Fray Juan de Baena, el guarda de Torre García, Andrés de Jaén

Él estaba manifestando que en las cercanías de la Torre, a orillas del mar, había aparecido una imagen de la Virgen María, llevando entre sus brazos la de su divino Hijo.

La aparición de la imagen fue acompañada con señales misteriosas y extraordinarias, certificadas por los guardas de Torre García.
.
Desde ella vieron primeramente venir rozando las olas del mar, y en dirección a tierra, como un resplandor o nubecita refulgente que despertó la curiosidad de ellos por lo raro y maravilloso.

El resplandor o nubecilla fue acercándose resueltamente, sin vaivenes ni paradas, y en derechura a la playa cercana, como viajero consciente que encamina sus pasos a término o lugar preconcebido.

La nubecilla rebasó la línea de las aguas y metióse playa adentro unos cuantos pasos y allí quedó fija, y refulgiendo.

Los guardianes atraídos por el maravilloso resplandor, determinaron bajar de la torre y acercarse a ver qué era.
.
Con algún sobresalto y un tanto temerosos, fueron aproximándose al lugar de donde partían los fulgores.
.
Su fe cristiana ya les había sugerido el presentimiento de que se trataba de algo piadoso y celestial.

Mas, sobrecogidos con esta idea, acercáronse al foco luminoso, y vieron con sorpresa que en medio de la nubecita.
.
De donde salían los resplandores, había una imagen de la Virgen Santísima, llevando en sus brazos la de su divino Hijo.

Otra nota también extraordinaria y que por lo mismo podemos llamar prodigiosa, siguió inmediatamente a la aparición o arribada de la imagen.

En el mismo lugar donde se paró brotaron lozanas, vigorosas y fragantes unas cuantas matas de azucenas.

Varias circunstancias autorizan a la piedad y a una fe ilustrada para dar al hecho la significación de maravilloso y celestial.

El brotar espontáneamente a raíz de la aparición, en sitio arenoso, y a muy pocos pasos de la línea de las aguas, donde antes no se había visto mata viviente, y en el lugar mismo donde la imagen se paró, son indicios bastante fuertes y fundados para que la fe de los almerienses haya mirado siempre este suceso como milagroso.

Fuera de este diminuto oasis, donde nacen y crecen hoy día, desde aquella fecha lejana, lozanas y fragantes unas cuantas matas de frescas azucenas, no se ven, en la extensa y arenosa playa, otros signos de vida vegetal.

Virgen_del_Mar de almeria

 

LA IMAGEN

Es la patrona de Almería.
.
Es una talla policromada del S.XII en madera de Nogal, con el rostro moreno y lleva al Niño en su brazo derecho.

Por la manera de venir y aparecer en las playas de Almería, se le dio desde el principio el titulo de Virgen del Mar.

La imagen tiene huellas o señales claras de haber pertenecido a un barco.

En la parte posterior tiene fuerte argolla de hierro, como de haber estado sujeta, o amarrada a una cosa fija.

Era muy corriente en aquella época el que las galeras o galeones llevasen una imagen de la Virgen, u otro santo, colocados unas veces en altar fijo, para decir misa, o simplemente como muestra de devoción y piedad, para alcanzar del cielo por intercesión de la Virgen Maria y de los Santos, la protección divina en las luchas, peligros y borrascas del mar.

A uno de estos barcos debió pertenecer la imagen de la Santisima Virgen del Mar.

Se puede presumir con fundamento que el barco en que ella iba, batido por la tempestad, o siniestrado por cualquier otro accidente, tan frecuentes en el mar, se destrozase y quedase la imagen flotando sobre las olas.

Así las cosas, nada de particular tiene que la providencia divina se valiese de estos sucesos naturales y de las mismas corrientes u oleajes de las aguas para encaminarla a las playas de Almería, donde el Señor tenía determinado recibiera homenaje y veneración de los hombres.

santuario virgen del mar

 

DONDE SE ENCUENTRA

El P. Juan de Baena, Prior entonces del convento de Santo Domingo, trasladó la bendita imagen a la ciudad, donde se venera en la iglesia de Santo Domingo.

Tras de algún forcejeo por parte del Cabildo por poseer la linda imagen, ésta fue encomendada al cuidado de los religiosos de Santo Domingo que le rinden perpetuo y fervoroso culto.

Tiene una Hermandad que data de 1520.

La iglesia, que los Reyes Católicos mandaron edificar después de la reconquista de la ciudad está en el centro de la ciudad.

La imagen se venera en el altar mayor.

La iglesia se construyó en el S.XVI, pero tuvo que restaurarse tras la Guerra Civil Española (1936-1939).

En los últimos tiempos se ha restaurado el templo, los techos y la puerta principal.

El pueblo de Almería, celebra la aparición de la Virgen, en Torre García, en cuyo lugar, se construyó una ermita en el año 1950.

La ermita obra de Guillermo Langle Rubio, fue construida en el lugar donde el vigía de la torre, Andrés de Jaén, el 21 de Diciembre de 1502, encontró la imagen de la Virgen del Mar, junto a la playa de Retamar, y en la entrada al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

ermita virgen del mar

 

RECONOCIMIENTOS

Aunque el ayuntamiento la nombró patrona de Almería en 1738, la romería que celebra el hallazgo de la Virgen en el mar se celebra desde su aparición en 1502.

El Ayuntamiento acuerda celebrar las fiestas a su costa a partir de 1740. Almería aprende a encomendarse a la Stma. Virgen del Mar en los apuros propios y ajenos.

En las actas del cabildo del 22 de diciembre de 1747 se le llama «Patrona de la Ciudad».

En las del 13 de septiembre de 1800 se dice que está «declarada nuestra Patrona», aunque, en realidad, hasta después de los terremotos de agosto de 1804 no se hacen los trámites pertinentes para declarar oficialmente el patronato y pedir a la Santa Sede que lo apruebe y confirme.

El 23 de julio de 1806, los comisarios Don Antonio María Puche y Don Andrés Ducet comunican que el Ayuntamiento ha recibido los Breves pontificios, que confirman «Patrona especial de esta Ciudad a Nuestra Señora del Mar».

En 1807, las primeras fiestas patronales se celebran en agosto en la Catedral, trasladándose a esta fecha el octavario de enero.

Se fija el día de la Virgen en el domingo siguiente al día 25 y se acuerda seguir celebrándolas en adelante en Santo Domingo.

El 1812, idos los franceses, las fiestas pasan a enero.

En 1824, la intentona de los Coloraos obliga a suspender la fiesta de agosto, que se celebra en enero del año siguiente en la Catedral.

De 1828 a 1834 hay disensión sobre celebrar las fiestas en agosto o en enero.

En 1857, a petición de los gremios y clases distinguidas de la ciudad, se accede a que cada hermandad y cada parroquia lleve a la procesión sus imágenes.

En 1864, el arquitecto José María Bladó construye la portada lateral del templo. En 1889, Cuartana y López Rull construyen la portada principal.

El 8 de abril de 1951 es coronada canónicamente y también el niño, conjuntamente por el Arzobispo de Granada y el Alcalde de Almería.

El año 2002 se celebró el V Centenario de su aparición, con celebraciones como Año Mariano.

fiesta de la virgen del mar

 

LAS FIESTAS

Sus fiestas se celebran el sábado anterior al último domingo de agosto y el segundo domingo de enero.

La romería se celebra durante el primer domingo de enero para conmemorar la aparición de la Virgen del Mar, al pescador Andrés de Jaén que la guardó en la torre de vigilancia.

La imagen se traslada desde la Iglesia de santo Domingo, donde se custodia y venera todo el año, a la Ermita de Torre García, en la playa donde apareció. Por la tarde tiene lugar el regreso.

Se celebra el primer domingo de enero, salvo cuando coincide con Año Nuevo o la Epifanía que se traslada al Domingo siguiente.

En esta romería se traslada la imagen de la Virgen desde su santuario hasta la ermita, va acompañada por miles de romeros y desde 1998 ha recuperado su trayecto original.

La fiesta procesiona a la Virgen desde su santuario, en la capital, hasta la ermita en dicha playa por la carreta, pudiendo acompañarla los fieles en carro, a caballo o a pie.
.
Una vez en la ermita, obra de Guillermo Langle Rubio, se procede a una misa en honor a aquella aparición y se pasa después a festejarlo con la comida llevada por todos los asistentes al acto.

La Feria de Almería se celebran durante la segunda quincena de agosto, que en cuando 1806 el Ayuntamiento acuerda pedir al rey Carlos IV que le conceda celebrar la feria de agosto.

Argumentó la petición, entre otros razonamientos, en el hecho de que la Iglesia había nombrado Patrona de la ciudad a la Virgen del Mar, fijando su festividad en el sábado anterior al último domingo del referido mes.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de la Asunción de Elche en Misteriosa Aparición, España (29 dic, 14 ago)

La imagen de la patrona de Elche apareció en el interior de un arca de madera.

Que flotaba sobre las aguas del mar, en la cercana playa del Tamarit alrededor del año 1370.

v asuncion elche

El arca fue encontrada por el soldado guardacostas Francesc Cantó quien comunicó la noticia al Concejo de Elche.
.
Desplazado éste a la playa, comprobó el hallazgo de la figura, así como de unos documentos manuscritos que la acompañaban y que resultaron ser el libreto de la Festa o Misterio asuncionista…

 

LA APARICIÓN

Elx/Elche es una ciudad de la Comunidad Valenciana situada en la provincia de Alicante, a orillas del río Vinalopó, cabecera de la comarca del Bajo Vinalopó; es la segunda ciudad más poblada de la provincia de Alicante, la tercera de la Comunidad Valenciana y la vigésima en población a nivel nacional.

El P. Juan de Villafañe, en sus «Imágenes de la Virgen en España», expone:

«Que en la noche del 29 de diciembre de 1370, recorriendo el soldado Francisco Cantó la parte de costa a su cuidado entre las torres del Cabo del Aljup y del Pinet, vio un marinero y quiso averiguar quién fuese, creyéndole espía o náufrago; examinóle de cerca y se extrañó de su porte y rostro, el cual, sentado sobre un arca, cuando se le acercó el Cantó, avanzó hacia éste, diciéndole respetuosamente, que venía de lejos con aquel encargo para Elche, y que puesto que el Cantó iba a caballo, estimaría la llevase sobre éste a su destino.

Al negarse el soldado, porque sería faltar a su vigilancia y más a tales horas, fueron de tanta persuasión las razones del marinero, que se decidió a ello para dejarla como aquél le dijo, en la primer casa del pueblo en que viese luz, pero súbitamente desapareció aquel hombre: impresionado el guardacostas, puso el arca sobre su caballo y se dirigió a la Villa, entrando por sus calles sin encontrar casa ni iglesia abierta ni con luz; todo estaba en silencio, y al pensar salir otra vez de la población, vio luz en la ermita de San Sebastián, entonces hospital, llamó a su puerta que abrieron dos beatas enfermeras y dejó a éstas el arca hasta el amanecer.

antonio_de_villanueva._virgen_de_la_asuncion_0

Que tan pronto fue de día pasó a dar cuenta del caso a los Señores de la Autoridad, quienes personándose en San Sebastián con el Procurador General y el presbítero Mosén Juan Mena; abrió éste el arca y apareció dentro una imagen de Nuestra Señora, vestida pobremente, y con ella, los papeles de la fiesta o auto sacro-lírico, que se celebra en la iglesia de la Asunción todos los años en los días 14 y 15 de agosto, teniendo en la tapa un letrero, cuya inscripción era: «Pera Elx».
.
Añade que la hicieron una capilla, pero que más tarde, al quererla trasladar a la iglesia mayor, se huyó dos veces a la capilla, pero que el clero y la Villa hicieron rogativas para que no se huyese, lográndolo de la bondad de la Señora.»

El Dr. Ceba nos da otra versión, que dice:

«En el año 1370, en 29 de diciembre, siendo por la mañana y estando un soldado de marina de guardia a la orilla del mar, en el sitio que hoy llaman el Pinet, de improviso vio dirigirse hacia él una caja, sin tener quién la guiase, ni trajera remos, pero sí tenía un rótulo, que leyó Francisco Cantó y decía: «Soy para Elix», dejó su guardia y dio parte a Elche de esta noticia.

No sólo fueron de Elche, sino también los de Alicante y de Orihuela. Reunidos los de los tres pueblos, concertaron se tomase una mula, se la tapasen los ojos, y se la dejase marchar, y el lugar donde parase, de aquél sería. Se hizo así y la mula paró delante de la ermita de San Sebastián (en Elche), que era hospital de Caridad, y allí quedó, obrando infinidad de milagros.»

También Milá y Fontanals dice que

«la letra del Misterio se halló dentro del arca que trajo la imagen de la Virgen de la Asunción en 1266 ó 1370».

Más explícito es el Marqués de Molíns que refiere que «la leyenda dice que poco después de la conquista, sin fijar el año, «en un día de crudo invierno, 29 de diciembre, llegó flotando por el mar un arca cerrada que contenía la imagen de la Virgen, de la «grandaria y formes de una hermosísima dona»; y asimismo con ella, el Misterio que hoy se representa y la música que se canta, y hasta las rúbricas, como así dijéramos el ceremonial que se observa.»

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

La figura de la patrona de Elche, la Virgen de la Asunción, es una talla de tamaño natural que nos presenta a María de pie y con las manos juntas en actitud de oración.
.
Se trata de una imagen de vestir y, por tanto, se halla recubierta con ropajes en forma de túnica y manto -bordados con metales preciosos- que únicamente permiten la visión de su cabeza, manos y pies.

Los diferentes mantos que posee la talla, con los que es vestida conforme las distintas festividades litúrgicas anuales, se conservan en el museo parroquial.

La cabeza de la imagen está recubierta por una toca de tisú de plata que oculta su pelo y por una gran corona imperial, rematada por la figura del Espíritu Santo en forma de paloma que se posa sobre el escudo de la ciudad ilicitana.

Esta corona de plata fue sufragada mediante suscripción popular y realizada en 1940 por los talleres de orfebrería religiosa David, de Valencia.

De ella nos dice Villafañe,

«ser de materia extraordinaria y preciosa. Su altura es de siete palmos y un dedo, y en él todo consta de perfección y hermosura.

Toda ella es muy agraciada: bellos ojos, arqueadas cejas, frente espaciosa, nariz afilada, rubicundos labios, mejillas de rosa alejandrina, manos largas y blancas, el cuello y brazos flexibles.»

«Es un estudio acabado y notable de una figura desnuda. Contemplando las proporciones y la estructura de algunos trozos del inestimable busto, resulta a nuestra vista el modelado de sus formas y su morbidez, correspondiendo a las de una joven como de veinte años, de tipo abultado, grueso y no alto, muy común en la mujer oriental de nuestro país, pero el aspecto de la cabeza pertenece al fino y distinguido de las damas de Provenza.».

Esta venerada imagen, incendiada en 1936, ha sido sustituida por otra, labrada por el ilustre imaginero valenciano José Capuz, quien inspirado en los datos que de la antigua imagen se conservaban, supo reproducir la imagen perdida.

El 29 de diciembre de 1940 volvió a representarse el hallazgo del arca con la figura de la patrona ilicitana en la propia playa del Tamarit con el fin de que también esta imagen fuese traída a la ciudad desde el mar.

En 1958 fue proclamada Alcaldesa honoraria de Elche por el pleno del Ayuntamiento ilicitano y, como tal, ostenta los atributos correspondientes, es decir, el bastón de mando y la medalla con el escudo de la población.

El 29 de diciembre de 1970, dentro de los festejos que celebraban el VI centenario de la Venida de la Virgen a Elche, la imagen fue coronada canónicamente por el obispo de Orihuela, Pablo Barrachina y Estevan; actuaron como padrinos, el alcalde de la ciudad y su esposa.

 

LAS FIESTAS

La imagen de la Virgen de Elche es sacada en procesión a lo largo del año en tres ocasiones diferentes.

El domingo de Pascua, en la procesión llamada de «las Aleluyas» -por lanzarse a su paso, «aleluyas» o estampas multicolores como señal de alegría- en la que se simboliza el encuentro de la Madre con Jesús resucitado.

También el día 15 de agosto en la procesión que figura ser el entierro de María, portada yaciente por los personajes de la Festa.

Y, por último, el 29 de diciembre, en la festividad que conmemora su Venida a Elche.

misterio de elx

Por otro lado, entre el 16 y el 22 de agosto, es expuesta a la veneración de los fieles, también de forma yaciente, sobre un gran lecho instalado ante el altar mayor de la Basílica.

Tanto para sus salidas procesionales, como para su estancia en el camarín de la iglesia, esta imagen es atendida y ornamentada por las denominadas camareras de la Virgen, institución establecida en Santa María desde muy antiguo -al menos desde el siglo XVIII- y formada por un conjunto de señoras de la población.

Estas camareras, cuyo cargo es, generalmente, hereditario, se ocupan de vestir y desvestir la figura mariana, cuidar sus ornamentos, custodiar sus joyas, etc.

 

EL «MISTÈRI D’ELX»

El drama sacro-lírico «El Mistèri d’Elx» o «La Festa», cuyo origen por el estudio de su música y de su letra parece remontarse al siglo XIII, es el único ejemplar vivo del primitivo teatro lírico, que posee la particularidad, entre las producciones del género de su época, de ser enteramente cantada, por lo que por algunos se considera como un antecedente de la ópera, que apareció tres siglos más tarde en Italia.

misteri de elx

Todos los años, en la tarde de los días 14 y 15 de agosto, se representa este «Misterio de Elche», o sea la Muerte y Asunción de la Virgen al cielo.
.
La Virgen (representada por un niño con voz de tiple), penetra en el templo y manifiesta su gran deseo de morir y de unirse con su Hijo.

En cuanto a la fiesta de la Venida de la Virgen nos dice Ibarra Ruiz que por hoy se ignora su origen.

La fiesta de la aparición y venida a Elche de la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, se conmemora anualmente en Elche el 28 y 29 de diciembre, reproduciéndose la llegada del guardacostas Francisco Cantó en brioso corcel para avisar a las autoridades del feliz hallazgo; la comitiva que se traslada hacia la playa en busca de la imagen, y su triunfal entrada en Elche entre el regocijo y emoción del pueblo.

 

LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA

La Basílica menor de Santa María o Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Asunción, está ubicada la plaza del Congreso Eucarístico de la ciudad de Elche (Comunidad Valenciana, España) y construida en estilo barroco entre 1672 y 1784 y en ella participaron varios arquitectos entre los que se encontraba el castellonense Jaime Bort y Meliá, autor de la fachada barroca de la catedral de Murcia.

Las obras se iniciaron en 1672 bajo la dirección de Francisco Verde, sucediéndole Pedro Quintana y Ferrán Fouquet. Es un buen ejemplo del barroco español.

Basilica_de_Santa_Maria_elche

Este edificio presenta distintos estilos arquitectónicos, desde el barroco italianizante de la portada principal, el rococó de las otras portadas y la girola, el neoclásico del interior, hasta las reminiscencias medievales.

En la Edad Media se encontraba la mezquita musulmana en este emplazamiento que por aquella época era uno de los extremos de la antigua Vila Murada.
.
Cuando el rey Jaime I de Aragón conquistó la ciudad en 1265, consagró la mezquita bajo la advocación de Santa María.
.
Sobre sus ruinas se construyó un primer templo cristiano de estilo gótico que fue derribado y por tercera vez se construyó el actual.

Tiene esta iglesia la gran tradición de celebrar en ella el Misteri d’Elig (Misterio de Elche) obra coral en valenciano antiguo que se representa durante los día 14 y 15 de agosto de cada año en virtud de un privilegio otorgado por el papa Urbano VIII.

Durante la guerra civil, fue parcialmente destruida siendo restaurada años después por el arquitecto ilicitano Antonio Serrano Peral.

En el incendio que sufrió en 1936 desapareció la imagen original de la Virgen de la Asunción, bajo cuya advocación está consagrado el templo, siendo posteriormente sustituida por otra nueva, obra del escultor valenciano José Capuz.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Apariciones a Sor Josefa Menéndez, la Enviada a los Infiernos, Francia (25 ago, 29 dic)

Sor Josefa Menéndez fue una humilde hermanita coadjutora de las religiosas del Sagrado Corazón.

Fallecida el 29 de Diciembre de 1923 a los treinta y tres años.

Josefa__al_lavoro

Recibió mensajes dictados por Nuestro Señor Jesucristo en el convento de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús en Les Feuillants, en Poitiers, Francia, entre 1920 y 1923.

Ver las Oraciones en Oraciones de Sor Josefa Menéndez

   

ELEMENTOS BIOGRÁFICOS

Josefa Menéndez nació en Madrid el 4 de Febrero de 1890, en un hogar modesto pero muy cristiano, bien pronto visitado por el dolor.

La muerte del padre, dejó a la jovencita como único apoyo de su madre y dos hermanas, a las que sostenía con su trabajo.

Josefa hábil costurera, conoció las privaciones y preocupaciones, el trabajo asiduo y las vigilias prolongadas de la vida obrera, pero su alma enérgica y bien templada vivía ya del amor del Corazón de Jesús, que le atraía a sí irresistiblemente.

Durante mucho tiempo deseó la vida religiosa, sin que le fuese dado romper los lazos que la unían al mundo

Su trabajo era necesario a los suyos y su corazón, tan amante y tan tierno, no se resolvía a separarse de su madre, que a su vez creía no poder vivir sin el cariño y el apoyo de su hija mayor.

Un día sin embargo, el divino llamamiento se hizo irresistible, exigiendo los mayores sacrificios.

El 5 de Febrero de 1920, Josefa dejaba a su hermana ya en edad al cuidado de su madre y abandonaba su casa y su Patria querida, para seguir más allá de la frontera a Aquél cuyo amor divino y soberano tiene derecho a pedírselo todo.

Sola y pobre se presentó en Poitiers, en el convento del Sagrado Corazón de los Feuillants, santificado en otros tiempos por la estancia en él de Santa Magdalena Sofía Baral.
.
Allí se había reanudado hacía poco la obra de la Santa Fundadora y a su sombra florecía de nuevo un Noviciado de Hermanas Coadjutoras del Sagrado Corazón.

Nadie pudo sospechar los designios divinos que ya empezaban a ser realidad. Sencilla y laboriosa, entregada por completo a su trabajo y a su formación religiosa, Josefa en nada se distinguía de las demás, desapareciendo en el conjunto.

El espíritu de mortificación de que estaba animada, la intensa vida interior que practicaba, y una sobrenatural intuición en cuanto a su vocación se refería, llamaba la atención de algunas personas que la trataron con más intimidad.

Josefa-Menendez--peinture---l-huile

Pero las gracias de Dios permanecieron ocultas a cuantas la rodeaban, y desde el día de su llegada hasta su muerte, logró pasar desapercibida, en medio de la sencillez de una vida de la más exquisita fidelidad.

 

APÓSTOL DE LA MISERICORDIA DE JESÚS

Y en esta vida oculta, Jesús le descubrió su Corazón.

«Quiero – le dijo- que seas el Apóstol de mi Misericordia. Ama y nada temas. Quiero lo que tú no quieres… pero puedo lo que tú no puedes…
.
A pesar de tu gran indignidad y miseria, me serviré de ti para realizar mis designios».

Viéndose objeto de estas predilecciones divinas, y ante el mensaje que debía transmitir, la humilde Hermanita temblaba y sentía levantarse gran resistencia en su alma.

La Santísima Virgen fue entonces para ella la estrella que guía por camino seguro, y encontró en la Obediencia su mejor y único refugio, sobre todo, al sentir los embates del enemigo de todo bien, a quien Dios dejó tanta libertad.

Su pobre alma experimentó terribles asaltos del infierno, y en su cuerpo llevó a la tumba las huellas de los combates que tuvo que sostener.

Con su vida ordinaria de trabajo callado, generoso y a veces heroico, ocultaba el misterio de gracia y de dolor que lentamente consumía todo su ser.

Cuatro años bastaron al Divino Dueño para acabar y perfeccionar su obra en Josefa, y confiarle sus deseos. Como Él había dicho, llegó la muerte en el momento señalado, dando realidad a sus palabras:

«Como eres víctima por Mí escogida, sufrirás y abismada en el sufrimiento morirás». Era el sábado 29 de diciembre de 1923.

Pronto se dejó sentir la intercesión de Sor Josefa. El Corazón de Jesús cumplía su promesa:

«Este será nuestro trabajo en el cielo: enseñar a las almas a vivir unidas a Mí».

Y otro día:

«Mis palabras llegarán hasta los últimos confines de la tierra».

Su corazón preparaba el camino que hoy descubre al mundo, hambriento de Verdad y de Caridad.

Historia sencilla y sublime a la vez la que a las almas presenta el precioso libro: “Un Llamamiento al Amor”  de Sor Josefa Menéndez, Religiosa Coadjutora de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús.

El Papa Pío XII (en aquel momento Cardenal Eugenio Pacelli) dio su bendición a la primera edición.

Jesús pidió el 13 de Noviembre de 1923:

«Deseo que hagan conocer Mis Palabras. 

Quiero que el mundo entero Me conozca como Dios de amor, de perdón y de misericordia. 

Yo quiero que el mundo lea que deseo perdonar y salvar… 

Mis Palabras serán luz y vida para muchísimas almas».

cristo de josefa menendez

En Sus mensajes, Jesús dice:

Amor busco, amo a las almas y deseo ser correspondido. 

Por eso Mi Corazón está herido, porque encuentro frialdad en vez de amor.  Yo soy todo Amor y no deseo más que amor. 

¡Ah!  Si las almas supieran cómo las espero, lleno de misericordia!  Soy el Amor de los amores… 

Tengo sed de que las almas se salven… 

¡Que las almas vengan a Mí!…  ¡Que las almas no tengan miedo de Mí!…  ¡Qué las almas tengan confianza en Mí!”

 

EL INFIERNO DE SOR JOSEFA

Sor Josefa tuvo  un fenómeno muy raro en la vida de los santos: conocer en carne propia los sufrimientos del infierno.
.
Dios permitió al diablo que la bajase hasta el infierno. Allá, pasa largas horas, algunas veces una noche entera, en una indescriptible agonía.
.
A pesar de que fue llevada al infierno más de un centenar de veces, a ella le parece que cada vez es la primera, y cada una le semeja tan larga como una eternidad.
.
Soporta todas las torturas del infierno, con una sola excepción: el odio a Dios.
.
No fue el menor de estos tormentos oír las estériles confesiones de los condenados, sus gritos de odio, de dolor y de desesperación.

A pesar de todo, cuando tras una larga espera vuelve a la vida, destrozada y agotada, con su cuerpo agonizante por el dolor, ella no se fija en el sufrimiento, por muy severo que sea, si con ello consigue salvar un alma de aquella espeluznante caverna de tormentos.

A medida que empieza a respirar mejor, su corazón estalla de alegría al saber que aún puede amar al Señor.

Sor Josefa escribe con gran reticencia sobre el tema del infierno. Ella lo hizo solamente para conformar los benditos deseos de Nuestro Señor.

Nuestra Señora le dijo el 25 de octubre de 1922:

«Todo lo que Jesús te da a ver y a sufrir de los tormentos del infierno es para que puedas hacerlos conocer al mundo.
.
Por lo tanto, olvídate enteramente de ti misma, y piensa en la gloria de la salvación de las almas.»

Ella repetidamente testifica sobre el mayor tormento del infierno:

«Una de estas almas condenadas gritó con desesperación:

«Esta es mi tortura… que deseo amar, y no puedo hacerlo; no hay nada que salga de mi excepto odio y desesperación.

Si uno de nosotros pudiese hacer tanto como un simple acto de amor... esto ya no sería el infierno, pero no podemos. Vivimos en el odio y la malevolencia.» (23 de marzo 1922)

Otro de estos desgraciados dijo:

«El mayor de estos tormentos aquí es que no podemos amar a Dios.

Mientras tenemos hambre de amor, estamos consumidos con el deseo de Él, pero ya es demasiado tarde.»

Ella registra también las acusaciones hechas contra sí mismos por estas infelices almas:

«Algunos gimen a causa del fuego que quema sus manos. Quizás ellos eran ladrones, porque dicen: «¿Donde está nuestro botín ahora?… Malditas manos…

¿Por qué deseé poseer lo que no era mío… y que en cualquier caso, sólo podría haber poseído por unos pocos días?»

Otros maldicen sus lenguas, sus ojos… cualquiera miembro que fuese la ocasión con la que pecaron…

«¡Ahora, oh cuerpo, estás pagando el precio de los placeres con que te regalaste a ti mismo!…

¡¡¡Y todo ello lo hiciste por tu propia y libre voluntad…!!!.» (2 de abril 1922)

«Me pareció que la mayoría se acusaba a sí mismos de pecados de impureza, de robo, de comercio fraudulento; y la mayor parte de los condenados están en el infierno por estos pecados.» (6 de Abril de 1922).

«Algunos acusan a otras personas, otros a las circunstancias, y todos maldicen las ocasiones de su condenación.» (Septiembre de 1922).

«Vi a mucha gente del mundo terrenal caer dentro del infierno, y ahora las palabras no pueden describir ni por asomo sus horribles y espantosos gritos: ‘Condenado para siempre…

Yo me engañaba a mi mismo… Estoy perdido… Estoy aquí para siempre jamás»

«Hoy vi un vasto número de gente caer dentro del ardiente abismo… Parecían unos vividores acostumbrados a los placeres del mundo, y un demonio gritó con estruendo:

«El mundo está maduro para mí… Yo sé que la mejor manera de conseguir el control de las almas es acrecentar su deseo por la diversión y el disfrute de los placeres… «

«Ponme a mí en primer lugar…»; «Yo antes que los demás…».

«Y sobre todo nada de humildad para mí, sino que déjame disfrutar a mis anchas…».

Esta clase de palabras asegura mi victoria... y ellos mismos se lanzan en multitudes al fondo del infierno». (4 de octubre de 1922)

infierno

«Hoy», escribe Josefa, «no bajé al infierno, sino que fui transportada a un lugar donde todo estaba oscuro, pero en el centro había un enorme y espantoso fuego rojo.

Me dejaron inmóvil y no podía hacer ni el más mínimo movimiento.

Alrededor de mí había siete u ocho personas, sus cuerpos negros estaban desnudos, y yo podía verlos sólo por los reflejos del fuego. Estaban sentados y hablaban».

  

CONVERSACIÓN ENTRE DIABLOS

«Un diablo dijo a otro:

«Tenemos que ser muy cuidadosos para que no nos perciban. Podríamos ser fácilmente descubiertos».

«El diablo respondió: «Insinuaos procurando que el descuido y la negligencia se apoderen de ellos, pero manteniéndoos en la sombra, para que no os descubran….
.
Gradualmente, ellos se volverán más y más descuidados, indiferentes al bien y al mal, sin ningún tipo de compasión ni amor, y vosotros seréis capaces de inclinarlos hacia el mal.

.
Tentad a estos otros con la ambición, con el amor por sí mismos, que no busquen nada más que su propio interés, con adquirir riquezas sin trabajar… de forma legal o no.
.
Excitad a aquellos otros hacia la sensualidad y el amor al placer. Dejad que el vicio los ciegue». (Aquí usaron palabras obscenas) 

«Y con el resto… explorad sus corazones… así conoceréis sus inclinaciones… haced que amen apasionadamente… Actuad sin ningún escrúpulo… no descanséis… no tengáis piedad…

El mundo debe ir hacia la condenación… y que las almas no se me escapen.

De vez en cuando, los discípulos de Satán respondían: «Somos tus esclavos… trabajaremos sin descanso.

Sí, muchos luchan contra nosotros, pero trabajaremos noche y día. ¡Conocemos tu poder!»

Hablaban todos a la vez, y el que yo entendí que era Satán usaba palabras espantosas.

En la distancia, pude oír un bullicio de fiesta, el tintineo de las copas, y gritó:

¡Dejad que ellos mismos se junten en sus comidas! Eso lo pondrá todo más fácil para nosotros. Dejadlos que vayan a sus banquetes.

El amor al placer es la puerta por la que vosotros os apoderaréis de ellos… Y esas almas ya no serán capaces de escapar de mí».

Añadió cosas tan horribles que nunca podrían ser escritas ni dichas. Luego, como sumergidos en un remolino de humo, se desvanecieron. (3 de febrero de 1923)

El demonio gritaba rabiosamente por un alma que se le escapaba:

«Llenad su alma de miedo, llevadla a la desesperación.
.
¡Si ella pone su confianza en la misericordia de ese… (Aquí usó palabras blasfemas contra Nuestro Señor).
.
¡Todo estará perdido!
.
Pero no; llévala a la desesperación, no la dejéis ni por un instante, por encima de todo, haced que se desespere…»

Entonces el infierno resonó con gritos frenéticos, y cuando finalmente el diablo me arrojó fuera del abismo, se fue amenazándome.

Entre otras cosas, decía:

«¿Es posible que tales enclenques criaturas tengan más poder que yo, que soy tan poderoso?…

Debo enmascarar mi presencia, trabajar en la sombra, cualquier esquina será buena para tentarlos… susurrando a un oído… en las hojas de un libro… debajo de una cama…

Algunas almas no me prestan atención, pero hablaré y hablaré, y a fuerza de hablar, alguna palabra quedará…

¡Sí, debo ocultarme en lugares en los que no pueda ser descubierto!» (7, 8 febrero de 1923)

dibujo del infierno

  

SU RETORNO DEL INFIERNO

Josefa, en su retorno desde el infierno, notó lo siguiente:

«Vi varias almas caer dentro del infierno, y entre ellas estaba una niña de quince años, maldiciendo a sus padres por no haberle hablado del temor de Dios ni por haberla avisado de que existía un lugar como el infierno».

«Su vida fue muy corta, decía ella, pero llena de pecado, porque ella le concedió hasta el límite todo lo que su cuerpo y sus pasiones le pedían en el camino de su autosatisfacción, especialmente había leído malos libros.» (22 de marzo de 1923)

«Los ruidos de confusión y blasfemias no cesan ni por un sólo instante.

Un nauseabundo olor asfixia y corrompe todo; es como el quemarse de la carne putrefacta, mezclado con alquitrán y azufre… una mezcla a la que nada en la Tierra puede ser comparable». (4 de septiembre de 1922).

  

UN RELATO

Otra vez, escribe:

«Las almas estaban maldiciendo la vocación que habían recibido, pero no seguido… la vocación que habían perdido, porque no tenían la voluntad de vivir una vida oculta y mortificada…» (18 de marzo de 1922)

«La noche del miércoles al jueves 16 de marzo, serían las diez, empecé a sentir como los días anteriores ese ruido tan tremendo de cadenas y gritos.

En seguida me levanté, me vestí y me puse en el suelo de rodillas.

Estaba llena de miedo. El ruido seguía; salí del dormitorio sin saber a dónde ir ni qué hacer.

Entré un momento en la celda de Nuestra Beata Madre…

Después volví al dormitorio y siempre el mismo ruido.
.
Sería algo más de las doce cuando de repente vi delante de mí al demonio que decía: «atadle los pies… atadle las manos».
.
Perdí conocimiento de dónde estaba y sentí que me ataban fuertemente, que tiraban de mí, arrastrándome.

Otras voces decían: «No son los pies los que hay que atarle… es el corazón».

Y el diablo contestó; ese no es mío.

Me parece que me arrastraron por un camino muy largo.

Empecé a oír muchos gritos, y en seguida me encontré en un pasillo muy estrecho.

En la pared hay como unos nichos, de donde sale mucho humo pero sin llama, y muy mal olor.

Yo no puedo decir lo que se oye, toda clase de blasfemias y de palabras impuras y terribles.

Unos maldicen su cuerpo… otros maldicen a su padre o madre… otros se reprochan a ellos mismos el no haber aprovechado tal ocasión o tal luz para abandonar el pecado.

En fin, es una confusión tremenda de gritos de rabia y desesperación.

Pasé por un pasillo que no tenía fin, y luego, dándome un golpe en el estómago, que me hizo como doblarme y encogerme, me metieron en uno de aquellos nichos, donde parecía que me apretaban con planchas encendidas y como que me pasaban agujas muy gordas por el cuerpo, que me abrasaban.

En frente de mí y cerca, tenía almas que me maldecían y blasfemaban.

Es lo que más me hizo sufrir… pero lo que no tiene comparación con ningún tormento es la angustia que siente el alma, viéndose apartada de Dios.

«Me pareció que pasé muchos años en este infierno, aunque sólo fueron seis o siete horas

Luego sentí que tiraban otra vez de mí, y después de ponerme en un sitio muy oscuro, el demonio, dándome como una patada me dejó libre.

No puedo decir lo que sintió mi alma cuando me di cuenta de que estaba viva y que todavía podía amar a Dios.

«Para poderme librar de este infierno y aunque soy tan miedosa para sufrir, yo no sé a qué estoy dispuesta.

Veo con mucha claridad que todo lo del mundo no es nada en comparación del dolor del alma que no puede amar, porque allí no se respira más que odio y deseo de la perdición de las almas».(…)

«Cuando entro en el infierno, oigo como unos gritos de rabia y de alegría, porque hay un alma más que participa de sus tormentos.

No me acuerdo entonces de haber estado allí otras veces, sino que me parece que es la primera vez.

También creo que ha de ser para toda la eternidad y eso me hace sufrir mucho, porque recuerdo que conocía y amaba a Dios, que estaba en la religión, que me ha concedido muchas gracias y muchos medios para salvarme…

¿Qué he hecho para perder tanto bien…? ¿Cómo he sido tan ciega…? ¡Y ya no hay remedio…!

También me acuerdo de mis Comuniones, de que era novicia, pero lo que más me atormenta es que amaba a Nuestro Señor muchísimo… Lo conocía y era todo mi tesoro…

No vivía sino para Él… ¿Cómo ahora podré vivir sin Él…?

Sin amarlo… oyendo siempre estas blasfemias y este odio… siento que el alma se oprime y se ahoga…

Yo no sé explicarlo bien porque es imposible».

sor-josefa-1

  

LA LUCHA DEL DEMONIO PARA ARREBATAR ALMAS

Más de una vez presencia la lucha encarnizada del demonio para arrebatar a la misericordia divina tal o cual alma que ya creía suya.
.
Entonces los padecimientos de Josefa entran, a lo que parece, en los planes de Dios, como rescate de estas pobres almas, que le deberán la última y definitiva victoria, en el instante de la muerte.

«El diablo estaba muy furioso porque quería que se perdieran tres almas… Gritaba con rabia: ¡Que no se escapen…! ¡Que se van…! ¡Fuerte…! ¡Fuerte!

«Esto así, sin cesar, con unos gritos de rabia que contestaban, de lejos, otros demonios. Durante varios días presencié estas luchas.

«Yo supliqué al Señor que hiciera de mí lo que quisiera, con tal que estas almas no se perdiesen.

Me fui también a la Virgen Y Ella me dio gran tranquilidad porque me dejó dispuesta a sufrirlo todo para salvarlas, y creo que no permitirá que el diablo salga victorioso«.(…)

«El demonio gritaba mucho: ¡No la dejéis…! ¡Estad atentos a todo lo que las pueda turbar…!

¡Que no se escapen… haced que se desesperen…! Era tremenda la confusión que había de gritos y de blasfemias.

Luego oí que decía furioso: ¡No importa! Aún me quedan dos…

Quitadles la confianza… Yo comprendí que se le había escapado una, que había ya pasado a la eternidad, porque gritaba: Pronto… De prisa…

Que estas dos no se escapen… Tomadlas, que se desesperen… Pronto, que se nos van.

«En seguida, con un rechinar de dientes y una rabia que no se puede decir, yo sentía esos gritos tremendos:

¡Oh poder de Dios que tienen más fuerza que yo…! ¡Todavía tengo una.., y no dejaré que se la lleve…!

El infierno todo ya no fue más que un grito de desesperación, con un desorden muy grande y los diablos chillaban y se quejaban y blasfemaban horriblemente.

Yo conocí con esto que las almas se habían salvado.

Mi corazón saltó de alegría, pero me veía imposibilitada para hacer un acto de amor.

Aún siento en el alma necesidad de amar…

No siento odio hacia Dios como estas otras almas, y cuando oigo que maldicen y blasfeman, me causa mucha pena; no sé qué sufriría para evitar que Nuestro Señor sea injuriado y ofendido.

Lo que me apura es que pasando el tiempo seré como los otros.

Esto me hace sufrir mucho, porque me acuerdo todavía que amaba a Nuestro Señor y que Él era muy bueno conmigo. Siento mucho tormento, sobre todo estos últimos días.

Es como si me entrase por la garganta un río de fuego que pasa por todo el cuerpo, y unido al dolor que he dicho antes.

Como si me apretasen por detrás y por delante con planchas encendidas…

No sé decir lo que sufro... es tremendo tanto dolor…

Parece que los ojos se salen de su sitio y como si tirasen para arrancarlos… Los nervios se ponen muy tirantes.

El cuerpo está como doblado, no se puede mover ni un dedo…

El olor que hay tan malo, no se puede respirar, pero todo esto no es nada en comparación del alma, que conociendo la bondad de Dios, se ve obligada a odiarle y, sobre todo, si le ha conocido y amado, sufre mucho más…».

Josefa despedía este hedor intolerable siempre que volvía de una de sus visitas al infierno o cuando la arrebataba y atormentaba el demonio.
.
Olor de azufre, de carnes podridas y quemadas que, según fidedignos testigos, se percibía sensiblemente durante un cuarto de hora y a veces media hora.
.
Y cuya desagradable impresión conservaba ella misma mucho más tiempo todavía.

«Oí a un demonio, del cual había escapado un alma, forzado a confesar su impotencia. ‘Desconcertante… ¿cómo pueden hacer para que se me escapen tantas?

Eran mías’ (y enumeró sus pecados)… ‘Trabajé muy duramente, y aún así se escaparon entre mis dedos…

Alguien debe estar sufriendo y reparando por ellos.” (15 de enero de 1923).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Virgen de la Peña de Yariguarenda, la Virgen se ve en un Cerro, Argentina (8 dic, 3º dgo ago)

La devoción a la «Virgen de la Peña» surgió en los primeros años del siglo XX.

Según la creencia popular, la Virgen se apareció entre las peñas, las flores y los musgos de las sierras tartagalenses.

En el paraje denominado Yariguarenda o Santa María de Yariguarenda.

Naciendo así la devoción a la «Virgen de la Peña».

Durante más de medio siglo, caravanas de fieles que llegan con verdadera devoción y promesas, acuden al lugar peregrinando.
.
Y atestiguando muchos, haber visto la imagen de la Virgen en el hueco de un peñasco…

Los misioneros franciscanos son hasta la actualidad los encargados de cuidar y venerar el lugar, acompañando la devoción y oración de los peregrinos.

La imagen que aparece en el cerro, sobre una laja, no es una roca con forma humana o semi-humana, no es un accidente del terreno que configure una imagen de bulto, pero allí se ve.

Lleva un niño en brazos, a veces su manto es rojizo o marrón, otras celeste o azul que se descubre con los ojos de la fe.

Todos los días suben personas a la cima del cerro a hacer sus pedidos, depositar sus ofrendas, llevados con la finalidad de poder ver a la Virgen.

 

UBICACIÓN DEL LUGAR

«Yariguarenda», voz de origen guaraní, se compone de dos palabras: YARIGUA, que significa rana o sapo, y RENDA, que significa lugar. De ahí su doble significado: «lugar de las ranas o sapos».

El «Paraje Santa María de Yariguarenda» se encuentra en el Dto. San Martin, Prov. De Salta, a 13 Km. Al norte de la ciudad de Tartagal, por la ruta nacional N° 34.

El lugar posee clima subtropical y variada flora y fauna silvestre. El terreno presenta algunas elevaciones como las Sierras de Tartagal o de San Antonio.

En Yariguarenda viven aproximadamente 53 familias de diversos grupos aborígenes: mataco, chiriguano, chorote, whichí y chané.

 

VERSIÓN CATÓLICA DE LA APARICIÓN

Se estima que la devoción comenzó entre 1907 y 1908. En la estampa editada de la Virgen se cuenta que, a principios del siglo XX vivía en la Quebrada de Yariguarenda una virtuosa mujer, doña Romualda Burgos, viuda de Meriles.

Una tarde, mientras la señora se hallaba en su patio con familiares y hacheros saboreando unos mates, de improviso dirigió su mirada hacia la Sierra de San Antonio.
.
Y como embelesada lanzo una exclamación: «¡Miren!, miren…, la ven?… ¡Que hermosa esta la Virgen con su Niño Jesús en brazos!… ¿la ven?… miren… miren… ¡Que hermosa esta la Virgen con su Niño Jesús!…
.
Así exclamando, no se cansaba indicando con su dedo el lugar de la visión»
.
.
Pero sus compañeros no la vieron.
.
Aunque desde ese día se repartió la noticia y unos años mas tarde visito el lugar el Padre Borghini, sellando con su presencia la devoción de Nuestra Señora de la Peña.

Las apariciones que popularmente se mencionan son las que siguen.

Apareció a una familia de hacheros, pidiéndole que trataran bien a su hijo Jesucristo, no causándole dolor y no pecando.

Unos arrieros venían de Bolivia por Yariguarenda, abriendo sendas porque aun no había caminos. Al cruzar frente al cerro vieron a la Virgen y lo hicieron público, contándoselo al padre.

Apareció el 8 de diciembre, dicen que es una Virgen de iglesia y que no saben los misioneros como han hecho para traerla, pero se les ha desaparecido.

Ha estado una sola noche y se ha ido. Entonces trajeron otra imagen desde Tartagal.

La zona de Yariguarenda era paso obligado de las tropas de mulas que se traían y llevaban de Salta al Alto Perú. Era peligroso el paso porque siempre había cuatreros.

Una familia que por allí pasaba, alrededor del año 1920, probablemente para establecerse en el Chaco, llevaba dos hijas jovencitas vírgenes, promesadas a la Virgen Maria para defenderlas de cualquier acontecimiento por el camino.

Un grupo de cuatreros estaba emboscado para asaltarlos.

En defensa de las niñas promesadas, la Virgen de la Peña apareció la primera vez y espantó a los cuatreros, ya que la imagen se movía.

Los cuatreros, como estaban en pecado, huyeron y luego contaron la historia, de tal suerte que la zona se limpio de maleantes.

La familia que pasaba no vio nada. Pero a partir de entonces se empezó a poblar la zona.

Durante la guerra del Chaco, un grupo de soldados debió cruzar hacia Yariguarenda.

El ultimo, un muchachito joven, quedo alejado de los demás sin fuerza ni provisiones.

Entonces apareció la Virgen dándole fuerza y consuelo porque él se había encomendado a Dios, y le ayudo a recuperarse y bajar el cerro.

Después el soldado lo contó y volvió con otros al mismo sitio pero no la pudieron ver.

 

VERSIÓN DE LOS CHIRIGUANOS DE LA APARICIÓN

La versión de la aparición de los indios chiriguanos tiene ingredientes católicos, por lo que se puede considerar una versión sintética.

Un hachador vivía cortando madera en la serranía; en la época de lluvia se le desbarranco el rió y se llevo la senda por donde tenia que cruzar.
.
Allí donde tenia que cruzar se le apareció una víbora con una piedra apretando la cabeza.
.
Entonces ha quedado ahí, duro, dando oración, pidiendo perdón, ya que el no buscaba esa víbora sino que simplemente estaba trabajando.

Entonces pide ayuda, al mirar al otro lado la ve a la «madre» en un hueco que aparecía y desaparecía; no podía ir para ningún lado porque de un lado estaba la víbora y del otro la madre.

El hachero pide perdón a la «madre» y, la víbora como ya estaba vieja se cayó y se entrego, quedando la «madre» como la jefa del bosque.
.
Es nuestra madre, y ayuda al hachero a encontrar el camino y bajar.
.
Por lo tanto, la «madre» aparece al morir la víbora que es la dueña del monte.

 

LA VISIÓN DE LA VIRGEN

Ver la imagen de la Virgen en el peñasco es cuestión de fe, ya que no a todos Dios les concede la misma gracia o porque no todos tenemos la misma disposición para poder comunicarnos con el cielo.
.
Muchos de los promesantes y devotos ven la imagen de la Virgen en la laja del cerro.

Las personas la ven de manera distinta.

Algunos la ven que esta al frente con un manto marrón y el niño en brazos, esta metida como en una gruta. Pero hay personas que la ven caminar.

En realidad es como ver un cuadro, no es un bulto.

Otros dicen que la Virgen bajaba al pie del cerro o hasta en el camino.

Alguna gente que la vio y la siguió dice que al pie del cerro desaparecía o bien subía el cerro y desaparecía en la cima, y volvía a aparecer al frente, donde ahora se la ve.

Y otros dicen que no la pueden ver aunque han subido varias veces, pero si se va con fe sí se la ve!. Además, aunque no se la vea, la Virgen ve al promesante y toma en cuenta su pedido.

Para el chiriguano no es tan fácil verla.

Debe subir diez veces consecutivas y ser «especial”, porque la visión lo inviste de cierto poder.

Para el que la ve significa que va a tener suerte.  Algunos dicen haberla visto, es como una madre, viene caminando y desaparece; y ahí hay una piedra y ahí se queda.

Pero aunque no la vean, ella si los ve y si tienen fe los ayuda. Esta concepción es la misma que la criolla.

iglesia de yariguarenda

 

EL TEMPLO EN YARIGUARENDA

El abnegado misionero Padre Pedro María Borghini que ya en el año 1900 frecuentaba esos pagos chaqueños, daba fe de haber escuchado narraciones de viejos abuelos, de las hazañas y peripecias de los peregrinos que iban desde los alrededores a Yariguarenda.

Ellos subían una pedregosa senda de 1500 metros que los conducía al borde de un peñasco, a 200 metros de altura.
.
Donde contemplaban al frente, en otro peñasco, la imagen de la Virgen, denominándole Virgen de la Peña a la imagen que allí se divisaba.

Después de quedar reconocida la aparición de la Virgen en Yariguarenda, se coloco una pequeña capilla en la base del cerro, que se incendio varias veces por efecto de las velas.
.
La primera imagen en yeso de la Virgen de la Peña fue encargada por el Padre Bruciaferri (misionero que vivió en Tartagal desde el año 1936 al año 1955).
.
La imagen fue tallada por intuición, es decir, como uno se imaginaba que era.

Concretamente, en el año 1943 solicita al Arzobispo de Salta, Mons. Roberto J. Tavella la autorización de erigir una pequeña capilla y que se colocase en la misma una imagen, denominándola «Santísima Virgen de la Peña».

Monseñor Arzobispo Tavella en su visita pastoral, conversó con los religiosos de la comunidad de Tartagal y escucho los relatos que le hacían algunos vecinos y autorizó verbalmente la edificación de una capilla diciendo:

«Gustoso apruebo la idea, doy mi beneplácito, con mas razón que ya existe en España una imagen de la Santísima Virgen de la Peña.

Ya hay en la liturgia esa advocación».

La capilla se construyó con piedras sacadas de la misma quebrada, el techo de tejas y el portón de hierro para evitar posibles incendios por las velas que los devotos depositasen con el correr de los años.

El motivo por el que se escogió el lugar donde se levanta la capilla, ha sido para facilitar la devoción de los que por edad o imposibilidad no podían subir hasta el punto prodigioso del alto peñasco, que para alcanzarlo se necesitaba más de una hora.

Es a partir de 1972 en el que el Padre Migliori, toma a su cargo el cuidado del santuario y consigue construir un gran tinglado que abarca desde la puerta de entrada principal hasta el altar.

Fue en los últimos años, entre 1998 y 2001, en los que se construyeron las cámaras que contienen el Sagrario y a la imagen de la Virgen, y la sacristía.

Junto al Santuario también existe una casa de formación franciscana que acompañan a los habitantes del paraje Santa María de Yariguarenda.

Durante la fiesta patronal (el 3er domingo de agosto) y el 8 de diciembre, una multitudinaria peregrinación acompaña a la Virgencita de la Peña Junto a los hermanos franciscanos, muchos ascendiendo al cerro para observar la imagen en la roca.

A un costado del Santuario, se halla el acceso al cerro conformado por las 14 estaciones del vía crucis.

Cada estación esta compuesta de 100 metros de caminata hacia la cima del cerro, que queda a 200 metros de altura y a 1500 metros de distancia del Santuario.

Al llegar a la cima del cerro, mirando hacia el frente, aparece otro cerro de mayor altura, y es en ese cerro, de copiosa vegetación, en el que en una pared de roca semejante a una gruta, aparece la imagen de la Virgen, la cual se descubre con los ojos de la fe.

Mientras tanto, en el Santuario, gran cantidad de feligreses, asisten a las oraciones y misas realizadas por los padres franciscanos.

 

EL CULTO

Las Ofrendas: Están en la capilla o en la cima donde se ha formado el ofertorio.

Hay cabellos, muletas, collares, listones, velas; el cabello es simbólico, porque siempre es el primer corte que se hace alrededor de los 5 años y es ofrendado a la Virgen por alguna enfermedad infantil.

Estas ofrendas se dejaban en la cima, pero muchas de ellas desaparecían, entonces se puso cuidadores en el lugar y se llego a la conclusión que las ofrendas que desaparecían eran llevadas por la Virgen a medida que se iban cumpliendo los milagros pedidos.

Los días de culto son principalmente los sábados y las fiestas el 8 de diciembre y el tercer domingo de agosto.
.
Se realizan también las novenas con gran asistencia popular. La Virgen es muy Milagrosa.
.
Puede pedírsele cualquier milagro, especialmente referido a la salud, familia, amorosa, pero nunca dinero.

Las Promesas: No solo las ofrendas son aceptadas por la Virgen, también los esfuerzos físicos y los sacrificios, como subir el cerro descalzos o realizar a pie el camino desde la ruta hasta la capilla.

Además, quien se promesa, debe ir desde su casa hasta la cima del cerro y luego volver a su lugar de partida.

También se realizan misachicos con imágenes de la Virgen, pero ninguna con la imagen de la Virgen de la Peña.

Se sale en procesión a pie desde Tartagal y Aguaray o desde puntos intermedios.

Los chiriguanos le piden permiso incluso para cortar un árbol.

Y ella envía señales en el monte que les permite saber cuando pueden: las abejas (si una abeja los corretea), los papachicos en sueños.

Pero deben realizar un ritual de ofrendas. También le piden a la lluvia y el sufrimiento como ofrenda.

La gente deja muchas cosas, al igual que el culto de los criollos. Ellos asisten a misa y participan de las procesiones.

Reza el dicho popular: «Jamás se ha oído decir que la Virgen de la Peña desoyera los ruegos de quien le suplica.»

 

ORACIÓN A LA VIRGEN DE LA PEÑA

Virgen de la Peña, que quisiste fijar tu morada en estas verdes y ásperas montañas de Tartagal, para ver mejor desde lo alto de las cumbres las necesidades de tus hijos, hoy llegamos a tu santuario, trayéndote la flor perfumada de nuestro corazón.

La depositamos en tus plantas, para que tú las riegues con las benéficas plantas de tu amor maternal. Hemos dejado la pesadez de las llanuras y hemos subido a tu santa montaña para estar mas cerca de ti y respirar el aire divino de tu misericordia que todo lo fortalece y lo santifica.

¡Oh bella morada del cerro!, que este reencuentro contigo sea el reencuentro con cada uno de nuestros hermanos.

Tu que eres la Madre de Dios y nuestra, todo lo puedes.

Préstanos, pues, tu valiosa ayuda para que podamos llegar un día a la resplandeciente Peña del paraíso y reinar eternamente contigo. Así sea.

«Oh Peña bendita de Yariguarenda, en donde se asienta el trono de amor».
Amen

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Apariciones Catolicismo Curaciones Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Salud Vidente Virgen María

La Virgen María Habla como Sanar Enfermedades en Eslovaquia

Apariciones aprobadas por el obispo.

Entre 1990 y 1995 dos adolescentes recibieron la visita de la Virgen María como Nuestra Señora de la Inmaculada Pureza de Litmanova.

ns de litmanova

Fue en un pequeño pueblo en el norte de Eslovaquia central, Litmanova.
.
Este es pueblo habitado por unos pocos cientos de familias, casi en su totalidad católicos-griegos. 

Ver también,

Una Aparición a Católicos Bizantinos: Nuestra Señora de la Inmaculada Pureza de Litmanova, Eslovaquia (5 de agosto)

 

LAS VIDENTES Y NUESTRA SEÑORA

Las dos chicas Ivetka y Katka, de 12 y 13 años, recibían las visitas y mensajes de la Santísima Virgen, cada primer domingo del mes en el interior de una pequeña choza en la cima de la montaña Zvir, un pico en las afueras de Litmanova.

Ivetka fue una vidente a quien Nuestra Señora utilizó para dar sus mensajes.

La Virgen María habló con ella a través de su mente, con una voz espiritual.

Y Katka interpretó el papel de un testigo y pudo ver a Nuestra Señora, pero no de oírla.

La Santísima Madre aparecía vestida principalmente de túnica blanca con manto azul y faja azul, pero a veces lucía vestidos dorados, en púrpura, y negro.

Aparecía con un rosario en la mano y una corona de oro.

Y aquí viene el dato importante.
.
A unos 100 metros del granero de heno, la Virgen bendijo un pozo de agua y recomendó beber de este manantial.

Según los testimonios de muchos testigos y de un sacerdote local, el padre Zavacky, toda clase de Milagros y recuperaciones ocurrieron.
.
Estos casos son registrados e investigados por la Comisión nombrada por el Obispo.

Estas apariciones han sido aprobadas por la Iglesia y lo interesante de ellas es que la Santísima Madre indicó como protegerse durante los próximos eventos.

 

EL PODER DEL ROSARIO

Nuestra Señora pedía rezar los tres misterios del rosario cada día y ayunar dos días a la semana y pedía orar con fervor y confianza.

Segín Ivetka, María le dijo que el rosario tenía un gran poder que no podía ser dominado «por los malos espíritus.»

«Los que rezan el Rosario también pidan toda la misericordia que sea necesaria»

Y es más, también se refirió a la protección de los sacramentales. Quienes lleven medallas y le recen a María como  la inmaculada Pureza

«recibirán mi ayuda cada vez que lo pidan».

Advirtió sobre los hombres que se matan entre sí, refiriéndose a la guerra de la ex Yugoeslavia que se estaba dando en ese momento, y que de seguir en esa lógica les vendría una gran catástrofe.

Pero si se vuelven a Dios estarán protegidos.

Y vuelve a recomendar el uso de sacramentales,

yo aconsejo a mis queridos hijos lleven cosas consagradas con ellos en estos tiempos porque el diablo tiene un poder grande ahora«

Y dijo también que su nombre, el título de Inmaculada Pureza, lleva poderes especiales de protección.

mapa de litmanova

 

CONCEPTOS SIMILARES A MEDJUGORJE

Nuestra Señora de Litmanova dijo cosas como se les escuchan a la Reina de la Paz de Medjugorje, como que ella trae a Jesús.

“Quiero darles el regalo del Corazón de Jesús para que todos podamos ir al Cielo”.

Y también de manera similar,

“Estoy muy triste porque el diablo tiene el mundo en sus manos durante muchos años».

“Y por lo tanto, les insto a orar más y más”.

También dio el mensaje de que estamos cerca de la venida de Dios y dejó claro que el tiempo se agota

“el tiempo de la visita de Dios está cerca» 

Debemos aprovechar el momento en el que su Hijo se nos ofrece.
.
Y repitió esto dos veces «Todavía es el momento».

Este mensaje es sorprendentemente similar a la Reina de Paz que insiste que ella viene a la Tierra como enviada por su hijo a guiarnos hacia él, que es la ultima oportunidad y que debemos aprovecharla.

 

LLAMADO A MANTENER LA PAZ

En sus mensajes nos llama a mantener la paz.

“Mis queridos hijos, os pido de nuevo, cambiar sus vidas y entregarlas plenamente a Dios.
.
Debido a que sólo de esta manera sus vidas pueden llegar a ser eternas. Oh, hijos míos, aprendan a decir esto:
.
‘Hágase Su Sagrada Voluntad’ en todo, porque la paz eterna está oculta en Ti.
.
Oren esto hasta que entiendan que la paz es el núcleo de toda alma”.

Esta paz interna la vinculó con el poder de Dios dentro de nosotros a través de la oración,

«Mis queridos hijos me alegro de que puedo estar aquí con ustedes. Por favor, vayan y cálmense con mi Hijo.

Este mundo lleno de inquietud y ruido, olvida cómo estar tranquilo y humilde ante Dios. Así no sienten lo que Jesús quiere hacer dentro de ustedes.

Y no sienten lo que su oración quiere hacer dentro de ustedes.

Cuando te sientes débil, pon toda tu debilidad en mi corazón, para que Dios pueda manifestar sus poderes«.

templo de litmanova

 

LA CURACIÓN

María dijo a las videntes como hacer con las enfermedades

«Pon las enfermedades en Sus heridas [las de Jesús].
.
Y entonces Jesús será capaz de hacer dentro de ella lo que quiera
«.

Esta fue la respuesta de María después de la solicitud de curación para un niño enfermo. Su enfermedad, agregó María,

«servirá para curar espiritualmente a las personas y no debe tener miedo. La misericordia de Dios está sobre él«.

Pero también María hizo diagnósticos sobre las causas de enfermedades, diciendo que hay razones para que algunos se enfermen, y la razón es que están llevando una cruz.

Y refiriéndose a un hombre enfermo, comentó que

«no debería estar tan triste porque va a liberar muchas almas a través de su enfermedad y su dolor.» 

Y dio un procedimiento sobre como orar para lograr curaciones.

Refiriéndose a un niño enfermo dijo que las oraciones deben ser dirigidas al santo que se le asignó en el Bautismo. 

Y sobre un hombre con cáncer dijo que eligiera a uno de los Apóstoles y rezar a ese santo de una manera especial.

Y fue aún más concreta,

«Para curar el cuerpo y las enfermedades mentales es necesario orar todo el Rosario (misterios Gozosos, Dolorosos, y Gloriosos) todos los días, ayunar todos los miércoles y viernes, y beber el agua de la fuente en la montaña».

Y respecto a los enfermos que se le presentaban durante las apariciones dijo que

«El pecado es una causa de todas las enfermedades.» 

«El mundo está enfermo, está lleno de abominaciones y de suciedad, usted no debe pensar en la manera que piensa el mundo, ni querer las cosas que el mundo quiere».

«Yo los quiero mucho y me preocupo profundamente por la pureza de sus corazones», añadió la Santísima Madre.

La misión de cada persona, aconsejó la Virgen se relacionan con el amor

«porque la vida está destinada para eso y sólo el amor puede hacer que sus vidas sean completas»

«Lo más importante es que mantengan la paz dentro de sí mismos, y por favor, abran su corazón a mis palabras. Yo los acepto como son»

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Beauraing, muestra su Corazón de Oro, Bélgica (29 nov, 22 ago)

Quince años después de Fátima, la Virgen se apareció a cinco niños en Beauraing, Bélgica.

Estas apariciones habitualmente se consideran el preludio de las de la cercana ciudad de Banneaux.

Las que se sucedieron 6 semanas después y prepararon el camino para los mensajes marianos de Ámsterdam.

beauraing-maria

En ambos casos Belgas, las apariciones fueron aprobadas plenamente por las autoridades del Vaticano.
.
Formando parte del bloque de las 7 Grandes Apariciones Marianas de antes de la 2ª Guerra Mundial:
.
– la de la Medalla Milagrosa en la Rue du Bac en 1830,
– la de La Salette en 1847,
– la de Lourdes en la gruta de Masabielle en 1858,
– la de Pontmain en 1871,
– la de Fátima en Portugal en 1917, y
– las dos de Bélgica, Beauraing y Banneaux…

En Beauraing, la Santa Madre se apareció desde el 29 de noviembre de 1932 hasta el 3 de enero de 1933.

En Banneux, las apariciones se dieron desde el 15 de enero hasta el 2 de marzo del mismo año 1933.

La Virgen se apareció 33 veces a cinco niños, en el jardín del pensionado de las Hermanas de la Doctrina Cristiana donde asistían a clases de catecismo.

Los niños vieron a una Virgen muy hermosa que aparentaba tener unos 18 a 20 años.

Vestida toda de blanco con una franja azul celeste que caía diagonalmente desde el hombro izquierdo hasta el pie derecho, con una reluciente corona de potentes rayos de luz.

Siempre tenía las manos juntas y los ojos fijos en el cielo. De sus brazos colgaba un rosario.

Al abrir sus brazos para despedirse, dejaba ver, en el centro de su pecho, un corazón de oro, envuelto en rayos resplandecientes.

Estaba parada sobre una nube.

Los mensajes fueron simples, la Virgen dijo a los niños:

“Sed siempre buenos”.
“Convertiré a los pecadores”.
“Yo soy la Virgen Inmaculada”.
“Yo soy la Madre de Dios, La Reina del cielo, Orad siempre”.

Beauraing era y sigue siendo una humilde aldea en el sudoeste de Bélgica en la provincia de Namur, a unas 4 millas de la frontera con Francia.

En la época de la aparición de Nuestra Señora, la población era de solo unos 2000 habitantes.

También allí se sufrían los estragos de la Gran Depresión, pero lo sobrellevaban mejor por ser gente sencilla y cercana al campo.

69fb9d75acebd3de90cec380788b8f7d

 

LOS NIÑOS VIDENTES Y SUS FAMILIAS

Los videntes fueron cinco niños, Andrée y Gilberte Degeimbre, de 15 y 9 años respectivamente, y Fernande, Gilberte y Albert Voisin, de 15, 13 y 11 años de edad respectivamente.

La familia Degeimbre.

Germaine, una mujer fuerte, simpática y práctica que supo proveer sola por sus hijas, es la madre de dos de las videntes.

La hija mayor, Jeanne, de 17 años, nunca vio a la Virgen y, movida por la envidia, atacó mucho a sus hermanas llegando hasta la calumnia y el desprecio a las apariciones.

Los padres, así como las dos primeras hijas nacieron en Beauraing, pero la familia se había mudado a Voneche donde el padre consiguió trabajo cuidando una granja.

Allí se quedaron por 13 años.

Al morir el padre, la familia regresó a su pueblo natal.

Solo llevaban dos años de regreso en Beauraing cuando ocurrieron las apariciones.

La familia Voisin.

Héctor y Marie Loose Voisin eran los padres de los otros tres videntes.

Héctor, empleado del ferrocarril, para aumentar su pobre ingreso, abrió una tienda con su esposa en la calle principal del pueblo, que luego tuvo que cerrar debido a las apariciones.

Los Voisins estaban muy involucrados en el Partido Socialista y habían abandonado la práctica de la fe católica.

Pero las apariciones los hicieron encontrarse nuevamente con la fe.

 

LA APARICIÓN

Un día los niños fueron al convento a recoger a Gilberte y jugaban frente a la puerta.

De repente, Alberto exclamó emocionado:

«Miren, la Virgen, vestida de blanco, está caminando en el puente.»

Las niñas no le prestaron ninguna atención.

Pero entonces Femande, por el tono de alarma en la voz de su hermano y por la expresión de su rostro, hizo le hizo caso y miró hacia donde este le señalaba.

Al mirar se quedó congelada. Las otras niñas, mientras tanto, no habían todavía mirado y dijeron, «Tonta, es solo la luz de un automóvil».

La insistencia de Alberto hizo que se voltearan.

Según miraban hacía arriba, todos la veían y quedaban conmovidos.

¡La Virgen estaba sobre el puente!.

Estaba iluminada, su vestido blanco y largo oscilaba en el viento.

Parecía como si estuviera caminando sobre una nube.

Los niños pudieron distinguir que estaba caminando en el aire.

No sabían que hacer e inmediatamente Alberto tocó el timbre del convento.

Las chicas empezaron a dar golpes en la puerta con todas sus fuerzas.

Gritaban y lloraban al mismo tiempo.

La Hermana Valenia contestó a la puerta y, por la gran conmoción que manifestaban, les preguntó que era lo que pasaba.

Todos gritaron a un tiempo. «Mire, hermana, la Virgen está caminando sobre el puente, vestida toda de blanco – tenemos miedo.»

La hermana trató lo mejor que pudo de ver y no podía distinguir nada.

Pensó que quizás se estaban refiriendo a la estatua de Nuestra Señora de Lourdes en la gruta.

Encendió una luz para que ellos pudieran ver mejor.

Como insistían sobre la aparición ella les dijo: «Eso es solo una rama en el viento, las estatuas no caminan».

Los niños insistieron en que la Santísima Madre estaba caminando sobre el puente.

La hermana esforzó sus ojos, pero no podía ver nada.

En ese momento, Gilberte salió por la puerta, e inmediatamente vio la visión, por lo que exclamó maravillada: «¡Miren!».

La monjita no les creyó pero, durante la cena en su convento, le contó la historia a la Madre Superiora, la Hermana Teofila y al resto de la comunidad.

La respuesta de Sor Teofila fue tajante: «Hermana, ¿Como puede usted contar una historia como esa? suena tan infantil como esos niños.»

Mientras tanto, los niños corriendo hacia la casa de los Degeimbre, pasaron a un hombre en la calle.

Por sus expresiones, él pensó que había un fuego en algún lugar. «¿Qué ha sucedido?» preguntó.

Uno de ellos contestó: «vimos algo blanco».

Cuando llegaron a la casa de los Degeimbre, Germaine estaba sentada en la mesa con dos amigos, Raymond Gobert y Jules Defesche.

Inmediatamente supo que algo le sucedía a los niños, pues estaban sin respiración, sus rostros enrojecidos.

Todos hablaban emocionados al mismo tiempo.

«¡Creo que vimos a la Santísima Virgen!». «¡Yo pienso que era la estatua que se movió!». «¡La Santísima Virgen estaba caminando!».

La respuesta fue incredulidad y disgusto.

La hija mayor de los Degeimbre, Jeanne, dijo

«¿Ustedes dos ven a la Virgen?, Si yo la hubiera visto, sería diferente. ¿Pero, ustedes dos? -no son lo suficiente buenas.»

Germaíne mandó a sus dos hijas a dormir y le dijo a los tres niños de Voisin.

«Ahora ustedes, escúchenme. No le digan nada de esta tontería a sus padres».

Ellos, sin embargo, le comunicaron todo a sus padres.

Notre_Dame_de_Beauraing-002

La Virgen siguió apareciéndose a los niños pero, por los primeros tres días no les dijo absolutamente nada.
.
La gente les preguntaban «¿Qué dijo?».
.
Su respuesta fue: «Nada».

 

LA VIRGEN LES HABLA

Finalmente, el viernes, 2 de diciembre, en respuesta a las preguntas de las personas, ella contestó:

A la pregunta, «¿Es usted la Virgen Inmaculada?», Ella movió su cabeza y abrió sus brazos.

A la pregunta, «¿Qué quiere usted de nosotros?», Ella habló por primera vez. «SIEMPRE SEAN BUENOS.»

Los niños respondieron: «Sí. Nosotros siempre seremos buenos.»

Pero muchos entre la gente, cuando se enteraron del mensaje protestaron: «¿Eso es todo?.»

El próximo día, sábado 3 de diciembre, los niños repitieron sus preguntas.

A la pregunta, «¿Es usted realmente la Virgen Inmaculada?», Ella movió su cabeza en aprobación.

A la pregunta, «¿Qué quiere usted de nosotros?», su respuesta fue «¿Es verdad que ustedes siempre van a ser buenos?»

Los niños respondieron: «¡Sí! Nosotros siempre seremos buenos.»
 

 

LA OPOSICIÓN CONTRA LOS VIDENTES

Los niños enfrentaron gran oposición de todos lados, incluso del sacerdote del pueblo.

Nadie les ayudaba a discernir, mas bien se burlaban de ellos o los acusaban de mentirosos.

Las apariciones carecían de milagros espectaculares y la gente no encontraba el sensacionalismo que buscaban.

Un sacerdote, al que se le pidió que comentara sobre el primer mensaje de Nuestra Señora, observó que era una declaración muy insignificante para haber sido hecha por la Madre de Dios.

¿Dónde estaban los milagros?. ¿Dónde estaban las señales?. ¿Qué decía la Virgen que fuese tan trascendental?. «SEAN BUENOS SIEMPRE». ¿Qué era eso?

Se desató una batalla.

No solo la prensa Socialista y los anticatólicos sino que los mismos católicos se encargaron de ofender y desprestigiar a los niños y a la Virgen.

Los niños se encontraron incomprendidos aun por sus padres.

El odio hacia ellos era general y extraordinario. Solo contaban con la Virgen.

La mayor parte de las veces ella solo miraba a los niños y se sonreía.

Los seguía mientras recitaban el rosario, pero no se les unía.

Si la Virgen no decía nada, quería decir que no había nada que reportar y los niños se podían ir a sus casas.

Los niños estaban sujetos a enormes presiones, todos, desde el gobierno hasta las autoridades eclesiásticas le hacían constantes preguntas.

Sin embargo, desde el primer día, los niños fueron consecuentes en sus informes.

Los relatos de los niños sobre las apariciones coincidían casi perfectamente.

Cada vez que Nuestra Señora se le aparecía, caían de rodillas, de forma que sus rodillas impactaban contra el suelo de golpe, como si hubieran sido empujados por una gran fuerza.
.
Sin embargo, los niños no sentían dolor por ello.
.
Cada noche, antes de la aparición, los niños rezaban el rosario con una voz natural, pero cuando llegaba la Virgen alcanzaban un tono altísimo y rezaban mucho más rápido.

 

EL 8 DE DICIEMBRE

A pesar de todo, de repente, la iglesia tuvo más participantes en Misa. Las madres de los videntes, Germaine Degeimbre y Marie Louise Voisin, habían pedido que se celebrara una Misa en honor a Nuestra Señora, para que si lo que sus hijos estaban experimentando no era del Señor, María pusiera fin a ello.

El día escogido fue el 8 de diciembre, la fiesta de la Inmaculada Concepción.

Aquel día Marie Louise Voisin recibió la Eucaristía por primera vez en diez años. Su esposo la siguió muy poco después.

beauraing-apparition-site-9

El 8 de Diciembre, a la mañana temprano, una gran cantidad de gente asiste a la confesión, muchos de los cuales se puede percibir con claridad que son convertidos.

Una enorme cantidad de gente toma la Sagrada Comunión, y después de la Santa Misa hay una procesión al arbusto de las apariciones.

Son gentes de varias parte de Bélgica.
.
A las tres de la tarde los campos del convento están apiñados de gente, lo mismo que las calles cercanas.
.
La policía trata de mantener todo en orden y la gente se pone a cantar: “Extiende Tu Bendita Mano sobre Bélgica”.

Toda el área alrededor del arbusto está muy iluminada gracias a las decenas de velas que se han colocado allí.

Entonces se van cerrando las puertas del convento, tarea que resulta harto difícil.

Se apagan todas las velas mientras que la policía continúa patrullando la zona tanto para proteger la propiedad privada de las monjas como para evitar que las puertas sean forzadas por la gente al querer entrar.

 

EL CORAZÓN DE ORO DE MARÍA

El miércoles 28 de diciembre, Nuestra Señora le dijo a los niños que muy pronto dejaría visitarles.

Esto entristeció muchísimo a los niños.

El 29 de diciembre, cuando María se despedía de los niños, abrió sus brazos haciendo visible en su pecho, por primera vez su corazón que brillaba en oro.

Es por eso que se le ha llamado la SEÑORA CON EL CORAZÓN DE ORO, referencia a su Corazón Inmaculado.

El 30 de diciembre, la Virgen les mostró su corazón de oro a los niños otra vez y les dijo:
.
«¡OREN! ¡OREN MUCHO!»

El 31 de Diciembre mostró una vez mas su corazón de oro.

El 1º de Enero de 1933, le dijo a los niños «OREN SIEMPRE» y añadió que no los vería de nuevo hasta la aparición del 3 de Enero en que se despediría y diría un secreto a los niños.

En una ocasión, en que la Virgen habló solo a Fernande Voisin, los otros niños se enojaron con ella pues se sentían excluidos.

Fernande temió por lo que pensaran ellos u otras personas que podían acusarla de falsificar una aparición.

Hizo saber que a ella no le gustaba que Nuestra Señora le hablara solamente a ella.

La costumbre de los niños era que, cuando Nuestra Señora movía sus labios para hablar, ellos dejaban de orar para poder oír sus palabras.

Durante la aparición del primero de enero, cuando la Virgen comenzó a mover sus labios para hablarles, Fernande temía de que le fuera a hablar solamente a ella y continuó orando con sus ojos bajos para no poder oír a Nuestra Señora.

Esta actitud causó, como veremos, un episodio singular en las apariciones.

Dos días después, Fernande estaba arrepentida de su mal comportamiento con la Virgen.

 

LA APARICIÓN FINAL

El 3 de enero una gran multitud estaba reunida para la aparición final.

A los niños se les dificultó llegar a sus lugares para la aparición.

En cuanto llegaron se pusieron a rezar y, después de un corto tiempo, cayeron de rodillas, excepto Femande.

Ella miraba a su alrededor desconcertada, luego lentamente se arrodilló por unos cuantos segundos, pero se levantó llorando y exclamó: «no puedo verla».

La Virgen estaba más hermosa que nunca. Su rostro y todo en ella resplandecía.

-Primero le habló Gilberte D.: «Esto es entre tú y yo, y te pido que no le hables de esto a nadie”.

La Virgen le dio un secreto, y dijo «Adiós».

-Enseguida le habló a la otra Gilberte: «Yo convertiré pecadores.»

Entonces le dio a la niña un secreto, y dijo «Adiós».

-Entonces le habló a Alberto. Le dijo un secreto, y dijo «Adiós».

-Finalmente, le habló a Andree: «Yo soy la Madre de Dios, la Reina del Cielo. Oren siempre.»

Luego dijo «Adiós» y desapareció.

Fernande, que seguía sin poder ver a la Virgen, rezaba con todas sus fuerzas. Cerró sus ojos, oró, y luego los abrió, pero no podía ver a la Virgen.

Miró a las expresiones en los rostros de los otros niños y sabía que Nuestra Señora les estaba hablando.

Tenían lágrimas en los ojos.

Femande estaba sumamente triste y dolida.

Al final de las apariciones, los otros niños, que si veían, empezaron a levantarse.

La multitud comenzó a dispersarse.

Femande permaneció de rodillas. Miró a su alrededor, aturdida.

Alguien sugirió que dijeran otro rosario. Quizás Nuestra Señora volvería.

Los niños se arrodillaron otra vez y rezaron el Santo Rosario. La Señora no regresó.

Los niños se levantaron y caminaron hacia la gruta para orar. Fernande exclamó «¡Yo quiero verla!.»

Permaneció sola, arrodillada, rezando pues la gente se fue tras los otros a la gruta.

Fernande le dijo a la Virgen:

«Por favor, por favor regrese a mí. No me deje de esta forma. Lo siento. Siento no haberle dejado hablar el otro día. Yo la amo.

Usted me prometió un secreto. No puede terminar de esta forma. Yo la necesito. ¡Por favor! ¡Por favor!.»

Ya oscurecía, cuando, de repente, el poderoso crujir de un rayo estremeció a todo el mundo.

Su luz resplandeció en el cielo, seguido por una bola de fuego que cayó sobre un espino. Todo el mundo pudo verlo.

La multitud quedó estremecida y volvió su mirada hacia aquel árbol. Fernande tenía una gran sonrisa. ¡La Virgen había regresado!

La Inmaculada Madre celestial miraba Femande que no podía parar de llorar de alegría. La Virgen esperó un momento, y entonces le habló:
-¿Amas a mi Hijo?
-Sí- exclamó ella.
-¿Me amas a mí?
-¡Oh, sí!
-Entonces, sacrifícate por mí.

hs_banneaux_10

 

LO QUE SUCEDIÓ DESPUÉS

Pocos años después de las apariciones estalló la Segunda Guerra Mundial. Hitler invadió Bélgica.
.
El Santuario de la Virgen en Beauraing se convirtió en un foco de esperanza cristiana para los belgas.

En el año 1943 el obispo de Namur permite dar culto y honrar a María bajo la advocación de Nuestra Señora de Beauraing y aprobó las apariciones el 2 de julio de 1949, diciendo:

“Podemos con toda seguridad y prudencia afirmar que la Reina del cielo se apareció a los jóvenes de Beauraing durante el invierno de 1932-1933, especialmente para mostrarnos en su maternal Corazón la angustiosa llamada a la oración y la promesa de su poderosa mediación para la conversión de los pecadores”.

Juan Pablo II celebró misa allí el 18 de mayo de 1985.

Las apariciones han sido aprobadas por la Santa Sede.

Cada año unas 200,000 personas visitan el santuario.

Al cumplirse los veinticinco años de las apariciones, se reunieron los cinco videntes, todos ellos casados y con hijos, para rezar el rosario ante la imagen de la Virgen del Corazón de Oro, ante miles de personas.

Se celebran dos festividades de Nuestra Señora de Beauraing, una el 29 de noviembre conmemorando la primera aparición y otra el 22 de agosto según el calendario litúrgico.

Especialmente en esas fechas, por toda la ciudad se escucha “CHEZ NOUS SOYEZ REINE!”. “¡Sé nuestra Reina, nosotros te pertenecemos!”

 

LA IGLESIA

Una iglesia fue construida en el lugar de las apariciones como símbolo de la devoción a la Virgen.

El propio mensaje de las apariciones trataba sobre la construcción de un templo en piedra tallada, donde se celebrara una Eucaristía diaria así como el sacramento de la reconciliación.

esplanade

Alrededor de la Iglesia, el entorno se ha enriquecido con el Jardín de las Apariciones, la cripta de San Juan, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, con capacidad para más de 700 personas, y la iglesia central, donde cada día puede acoger a más de 5000 peregrinos.

La Iglesia de Nuestra Señora, construida entre 1947 y 1954, se presenta como una fortaleza infranqueable, simbolizando el triunfo de la Virgen sobre las fuerzas del mal.

El interior del templo se compone de tres partes. En primer lugar, la capilla del Santísimo Sacramento, con sus tres arcos sobre doce columnas curvas, símbolo de los doce apóstoles, y su altar, dedicado al Corazón Inmaculado de María.

En segundo lugar, los pasillos de la reconciliación, con dos ventanas en las que se exponen los recuerdos de las apariciones y de la visita al lugar de Juan Pablo II.

Y en último lugar, las rampas que dan acceso a los demás santuarios de la explanada.

El antiguo edificio del Instituto de las Hermanas de la Doctrina Cristiana, cuyo jardín fue visitado por la Virgen, se convirtió en casa de hospitalidad.

Hoy en día está lo suficientemente renovado y equipado para dar cabida por tres días a los miles de peregrinos que se acercan desde todos los rincones de Bélgica, y desde países como Holanda, Francia y Alemania.

Los peregrinos y visitantes tienen la oportunidad de ver la película de las apariciones o seguir la visita guiada a los santuarios y los lugares donde la Virgen se apareció a los cinco niños.

También hay un Museo Mariano al lado de la tienda Pro María, que contiene más de 800 reproducciones de estatuas de la Virgen de todos los países

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Devoción a los Dolores Internos de Jesús, pedida por Él Mismo

Las apariciones de Jesús, tienen como objetivo reforzar la fe de los fieles.

Él mismo en diferentes versos de las Sagradas Escrituras, recuerda el amor que tiene por su Iglesia.

En los últimos tiempos Él se vale de personas dignas de fiar para esta tarea.

Que sean fieles y que no busquen enriquecerse ni hacerse fama.

Este además es un criterio central que usa la Iglesia para aprobar las apariciones.

Las apariciones que tuvo Sor Encarnación Rosal en Guatemala cumplen este requisito, puedes verlas aquí, y fueron aprobadas por el obispo.
.
Y Jesucristo le dejó a Sor Encarnación el encargo de promover la devoción a los Dolores Internos de Su Corazón universalmente.

Lastimosamente estas apariciones  no están muy difundidas ni tampoco la devoción.

La celebración no es aún universal y la historia de las apariciones parece difuminarse entre el tiempo.

En este artículo contamos de qué se trata la devoción y cómo practicarla.

 

GUATEMALA CONSOLADORA DEL CORAZÓN DE CRISTO

Esta aparición se inscribe en la serie de las 4 apariciones que tuvo el Sagrado Corazón en cada siglo para recordarnos cuanto ama a los hombres, puedes verlas aquí.

En 1857, la Madre Encarnación, reformadora de las hermanas de Belén, recibió de Jesús varias revelaciones.

Estos mensajes son considerados como una ayuda a la fe.

Recordemos que existen dos tipos de revelaciones: la pública y la privada.

La primera hace referencia a todo lo que enseño Jesús hasta la muerte de San Juan.

Sería la Biblia, el Magisterio y la Tradición.

Las revelaciones privadas son aquellas que no añaden nada a la anterior y no la contradicen.

Tienen como objetivo aumentar la fe en determinado período.

Beata Madre Encarnación Rosal

Las apariciones que tuvo la Madre Encarnación fueron privadas.

Fue una mujer muy santa cuya devoción fue la Virgen que apareció en Lourdes (la Inmaculada).

Esa particularidad que Jesús tiene por los países donde la Inmaculada es la Emperatriz.

En Francia la Inmaculada se aparece para recomendar la Medalla Milagrosa y en Lourdes.

En España, donde se registró la primera aparición de María Santísima, es patrona

Y en Polonia es donde nace la Milicia de la Inmaculada y donde la Virgen de Czestochowa es la patrona.

Guatemala es una nación devota de la Virgen, pero muy particularmente de la Inmaculada, a quién guarda como su principal protectora y a la cual está consagrada la República.

No se pudo resistir el Corazón de Jesús, ante la nación que tanto ama a su Madre, y escogió a la más humilde de sus hijas para ser su mensajera.

San Ezequiel Moreno da fe de la santidad de la Madre Encarnación y también que las apariciones son reales.

También existe el testimonio de otras hermanas que vieron como la madre estaba en éxtasis y como una luz aparecía en la capilla.

Ella fue quien recibió los mensajes del doloroso corazón de Jesús y fue encomendada para trasmitírnoslos.

 

LA PASIÓN DE CRISTO Y EL MISTERIO DOLOROSO DE SU CORAZÓN

Los Evangelios cuentan como Jesús en el huerto de los olivos (Lc 22: 39-47) sufrió antes de iniciar su pasión.

Sudó gotas de sangre.

Esto sucede cuando el estrés es máximo o se está bajo mucha tensión. Se llamada hematidrosis.

En ese episodio un ángel bajó a consolarlo.

Los dolores que sufrió Jesús también pueden catalogarse como Dolores Mentales y hay una devoción al respecto que puedes lees aquí.

En san Mateo 26: 38 Jesús explica que su Corazón está muy triste.

Jesús le dijo a Santa Faustina:

“Tengo las manos llenas de toda clase de gracias y deseo dárselas al alma, pero las almas ni siquiera Me prestan atención, Me dejan solo y se ocupan de otras cosas.

Oh, qué triste es para Mí que las almas no reconozcan al Amor. Me tratan como una cosa muerta.”

El arte resume ese dolor interno en la oración en el huerto de los olivos, antes de ser arrestado.

Es muy difícil representar los dolores internos de Jesús independientemente de los físicos.

Jesús explica en 1857, a la Beata Madre Encarnación Rosal (monja betlemita, originaria de Quetzaltenago) los dolores que su corazón han sentido.

Estos son los diez dolores que Jesús siente más:

1. Ver a su Padre gravemente ofendido

2. Las herejías esparcidas por el mundo.

3. La apostasía de los malos cristianos.

4. El olvido de sus beneficios

5. El desprecio de sus gracias y sacramentos.

6. La frialdad en indiferencia de los suyos.

7. La poca implicación de su fe en la vida diaria de muchos que dicen ser sus amigos.

8. El escándalo y sacrilegio de los malos sacerdotes

9. El violar sus votos las esposas de Cristo.

10. La persecución de los justos.

 

LOS DOLORES INTERNOS DE JESÚS SON BÍBLICOS

Veamos cada uno de los dolores que le relata Jesús a Sor Encarnación.

 

1. Ver a su Padre gravemente ofendido

 “Dios Padre, está ofendido” porque busca nuestra felicidad.

Él es feliz si nosotros lo somos, pero no quiere que caigamos en pecado y nos condenemos.

Porque a los que ama Él los corrige (Ap. 3: 19)

Jesús al ser crucificado clama: Padre perdónales porque no saben lo que hacen (Lc. 23: 34)

Por ello en Apocalipsis 6: 16-17: habla de la cólera o enojo de Dios, y también lo hace en Ap. 16: 19-21.

 

2. Las herejías esparcidas por el mundo

“Las herejías esparcidas por todo el mundo” las comenzaron  los soldados cuando Jesús resucitó.

Dijeron mentiras, y estas se esparcieron.

Pero le duele más cuando los mismos cristianos mantienen esas herejías, como las que explica Apocalipsis 2: 15-16.

 

3. La apostasía de los malos cristianos

“La apostasía de los malos cristianos” se refleja en la negación a Jesús

Prefieren ocultar su fe con tal de no ser despreciados.

No son valientes en defender el Evangelio.

En la época de las primeras persecuciones los cristianos tenían dos posibilidades si eran capturados, morir o adorar a los dioses de los paganos.

Por ello san Juan hace esa comparación entre los ídolos o estatuas de los dioses versus su fe en Cristo Jesús. (Ap. 9: 20-21).

 

4. El olvido de sus beneficios

“El olvido de sus beneficios” es lo que sufrieron por ejemplo los israelitas que discutieron con Moisés por haberlos liberado de Egipto.

Así hoy muchos han olvidado las cosas buenas que Dios nos ha dejado.

Un bonito amanecer, flores aromáticas, y la esperanza de que un día estaremos en la alegría perpetua.

En el Apocalipsis se observa como la situación de los seres humanos se vuelca contra la Iglesia y hasta contra la misma conciencia.

Adoraron a la Bestia, olvidando a Dios, y reniegan de la frase de San Miguel Arcángel, ¿Quién como Dios? (Ap. 13: 4)

 

5. El desprecio de sus gracias y sacramentos

“El desprecio de sus gracias y sacramentos” que Dios nos concede a través de diferentes detalles para tener el poder ser mejores, el tener nuevas oportunidades.

A veces nos parece como una madre que nos insiste en ponernos un abrigo para no enfermarnos.

Pero a nosotros nos molesta eso, y preferimos despreciar su sugerencia.

Después estamos con gripe y nuestra madre nos cuida.

Así es Dios, nos está dando señales, gracias, sacramentos para que no nos pase nada malo.

Pero al final nosotros decidimos.

De igual manera Él siempre está cuando nosotros regresamos llorando.

Y la frase: “Te lo dije” resuena en nuestro interior. Y Él nos ama siempre.

San Juan, lo recuerda cuando Dios enviando a sus profetas, ellos mueren y la gente se alegra por ello.

Festejan porque nadie les estará diciendo que el camino que siguen está mal (Ap. 11: 10)

 

6. La frialdad en indiferencia de los suyos

“La frialdad e indiferencia de los suyos” se produce por obstinarse en un capricho.

Un católico que niega a Jesús Sacramentado, el Primado de Pedro, o un sacramento muestra que es indiferente.

Siguen diciendo ser “católicos” por lo son de conveniencia.

Son fríos, como un hielo, no les importa decir que son esto o aquello, les da igual.

Son como esos de Apocalipsis 16: 9 que prefieren ser quemados y aun así dicen que Dios no existe, o que Jesús no puede estar en un pedazo de pan.

¿Puede Dios ser un pedazo de pan? Si se contesta que no, entonces no es Dios.

Son esos fríos que no les importa nada, pero tampoco son creyentes.

Dios mismo los detesta cuando son indecisos. (Ap. 3: 16)

 

7. La poca implicación de su fe en la vida diaria de muchos que dicen ser sus amigos

“La poca implicación de su fe en la vida diaria de muchos que dicen ser sus amigos” es lo que San Juan Pablo II alertó: “No más divorcio entre fe y vida”.

Pues son católicos del templo para adentro y de la puerta hacia afuera viven, como si no existiera la fe.

Toleran las doctrinas del mundo, permiten que ataquen a la Iglesia, porque no es su prioridad.

Pero ellos mismos son iglesia.

Muchos católicos prefieren defender al gobierno, antes que al obispo.

Como el caso de Monseñor Mariano Rossell, que se dio todo por todos, en especial por los pobres.

Obstinados por creer que el gobierno hizo muchas cosas buenas, y la persecución de la Iglesia no es tan grave, prefieren defender al primero. Y se olvidan que ellos son Iglesia.

Si estuvieran en el Calvario, serían como alguno de los apóstoles que huyeron, y no como San Juan que se quedó junto a la cruz.

Por eso el mismo apóstol escribe (Ap. 2: 16) que no pueden tolerar y aceptar la masonería dentro de la Iglesia; son cristianos “light”, cristianos sociales.

 

8. El escándalo y sacrilegio de los malos sacerdotes

“El escándalo y sacrilegio de los malos sacerdotes” es lo que la actualidad se escucha como el centro de la crisis.

A Cristo mismo le duele el Corazón por eso.

Y la historia está repleta de ellos, desde Judas Iscariote, algún Papa, obispo, sacerdote o diácono.

Pero también la culpa es nuestra porque no hemos sabido recordar que eso está mal.

Han dado gloria a Judas Iscariote con 30 monedas de plata y luego cuando la conciencia ya no podía, lo ignoran.

Los mismos que lo premian le dicen que no le importa. Y se ahorca.

Es repudiable cualquier acto que hagan contra el cuerpo de Cristo (la Iglesia).

Aún más cuando enseñan cosas contrarias a la fe. Pues ellos confunden a los fieles.

¡Prefieren la doctrina de su corazón!

San Pablo les llama “anatemas”.

Herejes que desconociendo el Evangelio de Cristo salen con su propia versión.

Si no se arrepienten afilare la espada” dice San Juan (Ap. 2: 2) e invita a descubrir a todos aquellos que engañan y son falsos al Evangelio.

 

9. El violar sus votos las esposas de Cristo.

“El violar sus votos las esposas de Cristo” es grave porque la esposa de Cristo por excelencia es la Iglesia.

Pero también lo son las monjas y religiosas.

Meterse con una y otra es violar sus votos.

Es aquella que diciendo ser católica prefiere empuñar la espada y asesinar, con el pretexto de defender a los pobres, cuando es mentira.

Lo hacen por sus ideologías; abandonan a su comunidad y a su gente.

Para San Juan, la Iglesia que tolera las ideas del mundo, aquellas que quieren cambiar lo que Cristo mandó, es fornicación (Ap. 2: 21).

 

10. La persecución a los justos

“La persecución de los justos” lo podemos ejemplificar en el primer mártir de Guatemala, que fue el venerable Fray Domingo Vico y compañeros mártires, asesinados por predicar de Jesús.

Así muchos han sido asesinados por anunciar el Evangelio, por vivirlo.

San Juan explica que hay una mujer, la “gran Babilonia” que era el gobierno romano (Nerón, Domiciano, Trajano, Diocleciano, etc) que bebía la sangre de los mártires (Ap. 17: 6).

En muchas partes del mundo mueren por defender su fe, la esperanza y la caridad.

Viven las virtudes en el preciso momento de dar la vida por Cristo.

No importa su pasado, ni los pecados que cometieron, pues su valentía por “el testimonio que dieron, y no amaron tanto su vida ante la muerte.” Por eso cielos se regocijan (Ap. 12: 11)

Esos son los 10 dolores inernos que Jesús vino a explicarle a la Beata Madre Encarnación Rosal.

Y a partir de ahí pidió una devoción hacia ellos.

 

COMO PRACTICAR LA DEVOCIÓN

Los pedidos de Jesús para la devoción son los siguientes:

Celebrar sus dolores internos, esto es recordarse de Él y ofrecer la Misa, por esa intención.
.
Adorarle en el Santo Sacramento del altar y desagraviarlo.
.
Jesús pide la celebración de estos dolores cada 25 de mes, y establece que sea el 25 de agosto la fiesta principal.
.
Además pide que la fiesta sea universal.

Esto no se ha logrado, a pesar de que la Madre lo dijo insistente. Incluso Monseñor Rossell la pidió.

Son más de 100 años sin lograr el pedido de Jesús.

Es la única fiesta del Corazón de Jesús, pedida por Él mismo, que aún no es universal.

El Sagrado Corazón, Cristo Rey y la Divina Misericordia, sí lo son.

Algunos Papas han mencionado los dolores internos del Corazón de Jesús.

Y Monseñor Ricardo Casanova, “El Grande” y de muy grato recuerdo, consagró Guatemala al Corazón de Jesús en varios ocasiones.

Por ello se dice que San Rafael Guizar decía que esta República era de Jesús Sacramentado, y de la Inmaculada.

Bendito y ensalzado sea por siempre: el Corazón Eucarístico de Jesús Sacramentado.

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 07 Julio 08 Agosto 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Zocueca, una Virgen de Castilla en Andalucía, España (20 jul, 5 ago, últ dgo sep)

La patrona de la ciudad de Bailen, en la provincia de Jaén, Andalucía, es Nuestra Señora de Zocueca.

Advocación que desciende de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca (ver su historia), traída desde Ciudad Real, en Castilla-La Mancha en el siglo VIII.

ns de zocueca

Bailén es una ciudad y municipio español perteneciente a la provincia de Jaén, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Allí se libró la célebre Batalla de Bailén durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en batalla campal de la historia del ejército napoleónico.

Tuvo lugar el 19 de julio de 1808.

Enfrentó a un ejército francés de unos 21.000 soldados al mando del general Dupont con otro español ligeramente más numeroso (unos 24.000) a las órdenes del general Castaños.

El ejército francés fue derrotado y hecho prisionero; tal fue la primera derrota militar de Napoleón.

 

EL INICIO DE LA ADVOCACIÓN

La preocupación por el origen de la palabra ZOCUECA y el hecho de la existencia del lugar de ZUQUECA, sitio de la antigua ciudad de Oreto, junto a Granátula de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real.
.
Llevarán al Maestro Rus de la Puerta a establecer la hipótesis de que la Imagen de Nuestra Señora de Zocueca debió ser trasladada al sitio de El Rumblar (Herrumblar) desde aquella, conservando su nombre de origen.

estampita de ns de zocueca

La historia de la devoción y culto a Nuestra Señora de Zocueca se encuentra unida a la de la grande y poderosa ciudad de Oreto.

La antigua Oretum Germanorum de los romanos, que junto con Cástulo y Mentesa (La Guardia de Jaén), fue capital de la extensa región de la Oretania que ocupaba casi toda la provincia de Ciudad Real y parte de las de Toledo, Albacete y Jaén, abarcando las dilatadas llanuras extendidas entre los Montes de Toledo y Sierra Morena.

Bajo el cetro visigodo, Oreto llegó a su máximo apogeo religioso, siendo realzada su iglesia con la dignidad episcopal; calculándose la creación de su obispado entre los años 320-330.

Sus obispos participan en todos los acontecimientos religioso-políticos de la monarquía visigoda, constando su asistencia en muchos de los Concilios Toledanos.

Con la invasión de España por los musulmanes en el año 713, desaparece toda la organización hispano-visigoda y, con ella, el Obispado de Oreto.

Parte de los habitantes de Oreto huyeron para no quedar sometidos a los invasores, permaneciendo el resto de la población en ella bajo el dominio musulmán, que respetó su lengua, costumbres y religión a cambio de algunos tributos.

A estos cristianos «mozárabes» se debe el que se siguiera rindiendo culto a la Santísima Virgen María durante la época musulmana.

Lo que quedó de la antigua e ilustre ciudad recibió el nombre árabe de «Zuqueca» que significa «lugar de ruinas», vocablo que perdurará a través de los siglos unido al nombre de María Santísima.

Siguiendo a los autores de los que se hace mención en la introducción a este capítulo diremos que en el siglo VIII

«…Christianos de la Ciudad de Oreto, que aora llamamos Zocueca, Cabeça de Obispado…trasladaron della al sitio donde oy se venera desde tiempo inmemorial una imagen muy devota de Nuestra Señora, que llaman de Zocueca, en un Templo…que no está en el termino de aquella Villa, sino en el de la Ciudad de Anduxar, en la ribera Occidental del Rio Herrumblar, en la falda de Sierra Morena, media legua de Baylen, con el tal sitio, y termino alindava el del Obispado de Oreto…»

Aquellos cristianos mozárabes levantaron con el esfuerzo de sus brazos y de sus corazones, según nos cuenta el historiador Ximena Jurado, una pobre y tosca Ermita, al ganar el año 1150 el Rey Alfonso VII los campos de Bailén para la Cruz, en la que veneraban con mucho más fervor aquella pequeña imagen de María, que había protegido

En los años de 1479 y 1480 se expidieron en Roma por S.S. Sixto IV dos Bulas de indulgencias a los que en ciertos días visitasen la Ermita de Ntra. Sra. de Zocueca y aportaran limosnas para su fábrica, reparos y ornamentos.

Las limosnas y ayudas de toda clase elevan el año 1632 el templo hoy existente, pues el anterior amenazaba ruina por su mucha antigüedad y burda construcción, sobre cuya entrada a la Sacristía puede leerse:

«La piedad de la Villa de Bailén hizo esta obra, siendo Prior el Maestro Francisco de Rus de la Puerta, Mayordomo Luis de Nájera Rubio. Año1.632».

Este templo, atribuido al trazo del arquitecto Juan de Aranda Salazar, se encuentra, aproximadamente, en el mismo lugar que ocupaba el primitivo; es de piedra de cantería, de una sola nave, con airosa portada

Tras la Guerra Civil de 1936, pasó la aldea de El Rumblar y su Parroquia a depender de la Iglesia Parroquial de Bailén y de su Clero, hasta que, por decreto de 1 de enero de 1985, el Obispo Don Miguel Peinado Peinado suprime la Parroquia de Ntra. Sra. de Zocueca de El Rumblar, adscribiendo su territorio y bienes a la nueva Parroquia de El Salvador de Bailén, erigida en esa misma fecha.

Nuestra Señora de Zocuenca es Patrona del Regimiento de Infantería Bailén, Capitán General de los Ejércitos de España, Alcaldesa Honoraria y Perpetua de Bailén.

 

LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA

En palabras del que fuera último Párroco de El Rumblar, D. José María Marín Acuña, se nos describe a la antigua imagen de Nuestra Señora destruida en la Guerra Civil y que, por la perfección de la copia de 1954, bien puede describir a la actual:

«…La imagen de María que, bajo la advocación de Nuestra Señora de Zocueca, Bailén venera como patrona, es de talla y cara perfectas, embellecidas por la hermosa cabellera que partida al medio, cae airosamente sobre la espalda.
.
Su actitud refleja la dulce e inenarrable complacencia que el Corazón Virginal experimentaría contemplando al Niño-Dios colocado sobre su brazo izquierdo e inocentemente entretenido con las frutas contenidas en un cestillo que le presenta con la mano izquierda.
.
Y los ojos inclinados hacia Jesús, miran a todas partes, indicando a sus adoradores que nunca los olvida…»

nuestra-señora-zocueca-2

Interesante resulta, igualmente, la descripción que de la Imagen hace D. Francisco de Mora, Vice-Párroco de Bailén, en la Memoria enviada el 13 de mayo de 1861 al Coronel del Regimiento de Infantería Bailén nº 24, Don Marcelino Clos e Iguizabal, para el nombramiento como Patrona de este Regimiento de Nuestra Señora:

«…se cree fue su construcción hecha por San Lucas que con otras muchas que hizo repartió San Pedro a los primeros Obispos, pues es de cedro, madera que no se cría en nuestras tierras, conservándose en su estado primitivo.

Es como de tres cuartas de altura, de talla y de cara hermosísimas, los ojos algo dormidos y que parecen mirar a todas partes, tiene el cabello tendido por la espalda y partida su cabellera por medio.

En la palma de la mano está el Niño sentado y en la otra tiene como un canasto con madroños, que está el Niño haciendo por cogerlos…»

Resulta obligado hacer mención de la inscripción que constaba, y consta, en el borde interior de la sandalia izquierda de la Imagen: «NOIRNTOIAI» (según Rus de la Puerta, en 1634) «NOIRNTONIATI» (según Marín Acuña, en 1923), cuyos caracteres, unas veces identificados como ibéricos con grafía latina y otras como románicos, no han podido aún ser traducidos.

Y que el testimonio piadoso interpreta como «Nunca os abandonaré «, promesa que siempre se ha hecho realidad para los hijos de Bailén y para todos aquellos que ante Ella oran con confianza filial.

En el mes de agosto de 1936, iniciada ya aquella locura llamada Guerra Civil, se lleva a cabo el infame expolio del riquísimo patrimonio histórico-artístico del Templo Parroquial de La Encarnación.

Y con él, la destrucción de la Imagen de la Virgen de Zocueca, que es paseada en macabra procesión por las calles de Bailén bajo el filo sacrílego del hacha, pretendiéndose así convertir en astillas la FE de un pueblo.

Tras la Guerra Civil, Dª Dolores Sanmartín Ochoa regaló una nueva Imagen de Nuestra Señora, que es la que hoy ocupa el Camarín del Santuario de El Rumblar, más muestra de fe que de acierto artístico.

El 5 de Agosto de 1954, y costeada por suscripción popular, se bendice la actual Imagen, notable obra del imaginero José María Alcacer, que logró plasmar una perfecta y fiel copia de la Imagen primitiva.

La talla es de pequeño tamaño, alrededor de 50 cm., y presenta la típica curvatura gótica, proveniente de las estatuas de marfil tan en boga en el periodo del arte gótico.

Cuenta la Virgen con un amplio ajuar formado por cinco ricos bordados entre los que destaca el manto rojo, regalo de Isabel II, y el blanco, regalo del Duque de Bailén, ambos de terciopelo bordados en oro de realce.

 

EL SANTUARIO

El origen del Santuario de Zocueca se remonta al período medieval.
.
El primitivo Santuario fue reformado en el siglo XV, pero el edificio actual se levantó cumplido el primer tercio del siglo XVII.
.
Y en la siguiente centuria se le añadió uno de los camarines más suntuosos del barroco andaluz y la espadaña.

El valor artístico del inmueble nace desde su misma portada y culmina con la tipología y decoración del Camarín, ejemplo de horror vacui y expresión de las ideas litúrgicas del Concilio de Trento.

La existencia del Santuario propició que este enclave fuera elegido en el siglo XVIII por Pablo de Olavide para fundar una de las aldeas de las Nuevas Poblaciones, entonces nombrada como El Rumblar.

La fachada principal del Santuario de Zocueca presenta una interesante portada, de mediados del XVII, con columnas dóricas que descansan sobre pedestales.

Se corona con frontón triangular partido que acoge cartela y escudo coronado, ovalado, con el tema de la Anunciación.

En su exterior también se aprecia una espadaña de dos cuerpos con sendos arcos de medio punto, ornamentada mediante pináculos en los laterales y en el centro, que se remata con una cruz de hierro.

Posee planta de cruz latina, de una sola nave cubierta por bóveda de cañón con lunetos y adosado a su cabecera se halla un Camarín-torre de planta octogonal.

Sobre la intersección de los brazos del crucero se alza una bóveda de media naranja sobre pechinas decoradas por escudos episcopales de campo liso.

El Camarín posterior, del siglo XVIII, se caracteriza por yeserías barrocas que ocupan todo el espacio visual, ejemplo de horror vacui.

Una bóveda semicircular recubre este espacio, con el intradós de sus radios en forma de estípites y pequeños angelitos en su base, en una concentración de volutas, molduras, espejos incrustados y capiteles.

 

FIESTAS EN EL SANTUARIO

 

PROCESIÓN DEL 20 DE JULIO

Esta fiesta tiene una marcada dimensión religiosa al ser considerada la intercesión de la Virgen de Zocueca como decisiva en la victoria de las tropas españolas auxiliadas por el pueblo de Bailén.

romeria de ns de zocueca

Hasta tal punto es así que Nuestra Señora de Zocueca fue nombrada en 1925, reinando Alfonso XIII, «Capitana Generala», luciendo en su pecho la banda y Gran Cruz de San Fernando que con motivo de tal gesta le fue concedida al general Castaños, a la vez que se tiene presente a los del bando derrotado con un sentido de amistad y hermandad entre naciones de un mismo entorno cultural y económico.

La autoridad local representada por el Alcalde, aprovecha la ocasión que le brinda las «Fiestas» para invitar a embajadores y representantes de otros países que tuvieron cierto protagonismo en la Batalla con el deseo de una sincera amistad y disfrutar de estas tiestas. Para conmemorar esto la Virgen sale en procesión en la tarde del 20 de julio.

 

FERIA EN HONOR A LA VIRGEN DE ZOCUECA

Esta tradición proviene del año 1681, con motivo del cólera que asoló al país y para que les librara de esta, los vecinos hicieron rogativas a la Virgen de Zocueca con el consiguiente voto solemne que consistía en una fiesta local y ayuno la víspera.

Dicho voto fue realizado de rodillas y poniendo las manos sobre los Evangelios, empezando por el cabildo (corporación de alcalde y concejales), y a continuación los demás vecinos.

El ayuno terminaría a las cinco de la tarde y a continuación se sacaría la imagen en procesión.

En la actualidad la imagen de la Virgen sale en procesión en la tarde del día cinco de agosto sobre su paso de plata realizado por los Talleres Angulo de Lucena (Córdoba) acompañada de su Archicofradía.

 

ROMERÍA A ZOCUECA

En la que los bailenenses acompañan a su Patrona hasta su Santuario en la aldea de Zocueca (Nuevas Poblaciones del Rumblar).

Se establece aquí una de las particularidades de esta Romería que es que se celebra fuera del término municipal de Bailen, concretamente en el de Guarromán, lo que lleva consigo que al llegar el cortejo al lugar denominado «El Ventorrillo», el alcalde de Guarromán haga entrega al de Bailen de la vara de mando municipal como señal de buena hermandad entre ambos pueblos.

Durante el tiempo que dure la romería el alcalde de Bailen, de forma simbólica, lo será también de Zocueca.

El origen de la romería data de finales del s. XIX cuando los hortelanos de San Vicente en acción de gracias por haber visto salvadas sus huertas de una plaga de langostas, procesionaron a la Patrona desde la Iglesia de la Encamación en Bailen hasta su Santuario en Zocueca, distante siete kilómetros entre sí. Último Domingo de Septiembre.

altar virgen de zocueca fondo

 

HIMNO DE LA VIRGEN DE ZOCUECA

Luna clara de la noche
Aurora de la mañana.
Luz refulgente del día,
de Bailén la Soberana.
Torre de gran fortaleza,
zarza que no se quemó.
Hermosa oliva de los campos,
nardo de suave olor.
¡Oh! Madre de Zocueca,
Patrona de Bailén
líbranos del pecado
y de las epidemias también.
Virgen Santa de Zocueca
nuestra Patrona serás.
y en Bailén la Soberana
para siempre reinarás.
Tu serás nuestra bandera.
Tu serás nuestro blasón.
Tu serás Virgen bendita
de este pueblo el corazón.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: