Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Naju, Aparición con Grandes Sobrenaturalidades, Corea (30 jun)

El 30 de junio de 1985 una estatua de la Madre de Dios, de Julia Kim comenzó a llorar lágrimas y lágrimas de sangre humana.

700 veces hasta el 14 de enero de 1992. 

De la cabeza de la estatua brotó un fragante aceite durante 700 días.

ns de naju

El 18 de julio de 1985 Julia recibió el primer mensaje de la Virgen llamando a la conversión y al regreso de los hombres a Dios.
.
Se sucedieron numerosos milagros eucarísticos siendo el Papa Juan Pablo II testigo de uno de ellos.
.
Y sanaciones físicas y conversiones.
.
Julia recibió en varias oportunidades los estigmas.
.
Y luego de una visión descubrió una fuente de agua con propiedades inexplicables.

Hay que aclarar que el obispo de Corea del Sur ha excomulgado a la supuesta vidente en este comunicado, aparentemente por desobediencia.

No obstante hay que tener cuidado con estas cosas, porque la historia demuestra que un obispo puede aprobar una aparición y el que le sucede la desaprueba y viceversa.

Hace unos años el Obispo de Salta había estado en un conflicto severo con la organización de la Inmaculada Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús.

Que providencialmente distendió el padre René Laurentín en un viaje a Argentina.

Y trascendió que una de las principales fuentes se relacionaban con las ofrendas, ya que los Servidores de la Inmaculada Madre obtenían más ‘limosnas’ que el propio Obispado de Salta y había diferencias sobre a qué destinarlas.

Puede leerse más sobre el conflicto entre las apariciones de Naju y el Obispo aquí.

Leer para profundizar sobre las apariciones de Naju:

 

 

UN POCO DE HISTORIA

Corea del Sur se formó en 1948 con la aprobación de la Constitución Federal pero de 1950 a 1953, enfrentó una terrible y atroz guerra.

Al comienzo de 1960 el país adquirió un crecimiento industrial notable, con a llegada de capitales japoneses e la instalación de fábricas occidentales.

Hoy la Corea del Sur posee más de 45 millones de habitantes, en una pequeña tira de tierra más pequeño que la Suiza.

Esta preocupación por el crecimiento material no fue acompañada por la necesaria e indispensable evolución espiritual.

Este hecho se reflejó directamente en los habitantes, mostrando que 80% de la población son ateos, 12,5% profesan el Budismo y 7,5% profesan otras creencias religiosas.

La Cristiandad Católica no alcanzaba 2%, es decir que los católicos no alcanzan 1 millón de cristianos romanos.

En Naju, pequeña población ubicada en el extremo sudoeste de la península que configura este sufrido país, la Virgen ha querido reconfortar a sus hijos con señales inequívocas de su amor.

Llamándolos a confiar en Dios, a soportar los sufrimientos, unidos a Ella y a su Hijo.

Dándoles mensajes de conversión y señalando al mismo tiempo que ésta es la etapa final de su lucha contra el demonio.

ns de naju de pie

 

LOS ACONTECIMIENTOS

Los acontecimientos se precipitaron a partir del 30 de junio de 1985 cuando una estatua de la Madre de Dios, propiedad de Julia (la misma que compró el día de su visita a la iglesia católica de Naju) comenzó a llorar.
.
Aunque los católicos son una pequeña minoría en Corea, se corrió la voz y poco a poco fue llegando un incontable número de personas que querían presenciar las lágrimas de la Virgen.

De ahí en adelante han ocurrido numerosos fenómenos relacionados con la estatua, la cual derramó lágrimas y lágrimas de sangre un total de 700 veces, entre el 30 de junio de 1985 y el 14 de enero de 1992.

Las pruebas de laboratorio confirmaron que se trataba de sangre humana.

También de la cabeza de la estatua brotó un fragante aceite, fenómeno que duró 700 días consecutivos, desde el 24 de noviembre de 1992 hasta el 23 de octubre de 1994.

El día 18 de julio de 1985 Julia recibió el primer mensaje de la Virgen.

El llamado más urgente es el de la conversión y el regreso de los hombres a Dios, a su Iglesia, a su verdad, a su amor, para que El pueda sanarlos y restaurarles la vida sobrenatural.

La virgen ha pedido a sus hijos en Naju que se amen y se perdonen unos a otros y empiecen a vivir una vida de oración, en humildad.

Con dedicado amor a Dios y el prójimo, para poder participar de un nuevo tiempo de armonía y paz en el Reino de Cristo.

Junto a las manifestaciones de la estatua, Julia ha tenido encuentros con la Santísima Virgen y con San Miguel Arcángel. Numerosos mensajes le han sido dados.

Entre ellos: rezar el Rosario para derrotar al demonio, hacer reparaciones por los pecados del mundo, reparar las heridas de los corazones de Jesús y de María con oraciones y sacrificios, vivir la paz en los hogares, perdonándose unos a otros, y el respeto a la vida humana.
.
Les ha pedido lealtad al Papa y sus enseñanzas, respeto y amor hacia los sacerdotes, y una ferviente oración por ellos para que se aparten de las tentaciones del mundo y sean fieles a su vocación.

La Virgen le dijo que una señal aparecería en el cielo de Corea, que sería un signo para todo el mundo.

Otro tema importante en los mensajes es la Eucaristía, que empezaba a sufrir interpretaciones que ponían en duda la presencia real del Señor en la Hostia Consagrada.

La Virgen le decía a la vidente:

«Déjales saber a todos que Jesucristo está realmente presente en la Eucaristía, con su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad.
.
Que hagan frecuentes confesiones para recibir al Señor de manera cada vez más digna».

Numerosos milagros eucarísticos han sucedido, relacionados con la vidente.

Siendo el Papa Juan Pablo II testigo de uno de ellos durante una visita de Julia y su familia al Vaticano, en donde asistieron a una misa en la capilla privada de Su Santidad, el 31 de octubre de 1995.

En presencia de Monseñor Nam Ik Paik, quien los acompañaba, y del Papa, en el momento de la comunión la hostia que recibió Julia tomó la forma de un corazón, mostrándose como Carne y Sangre.

Otros fenómenos similares han sucedido en varias oportunidades y Frei Raymond Spies, el director espiritual de Julia, la ha ayudado en todo momento a presentar ante las autoridades eclesiásticas todo lo referente a estos sucesos.

Muchas sanaciones interiores y curaciones físicas han ocurrido, las cuales son parte de las pruebas que se han presentado para la investigación.

En 1985 el Nuncio de la Santa Sede en Corea comenzó a realizar un informe detallado sobre los acontecimientos.

Y el Arzobispo Victorinus Yoon de la Archidiócesis de Kwangju, que comprende la Parroquia de Naju, formó un comité para coleccionar documentos y verificar los eventos, como parte inicial del proceso canónico.

julia kim

 

LA VIDENTE JULIA KIM

El nombre original de Julia Kim es Hong-Sun Yoon: Julia es su nombre de bautismo y Kim es el apellido de su marido.

Ella nació en Naju el 3 de marzo de 1947: su padre fue un maestro de escuela experto en literatura china.

En 1950, cuando estalló la guerra de Corea, tanto su padre como su abuelo fueron asesinados por soldados comunistas, mientras su hermana menor moría por causa de una enfermedad.

Julia no pudo concluir su escuela primaria debido a la falta de recursos de su hogar, hasta que en 1972 se casa con Julio Kim, quien trabajaba en el departamento de agricultura de la ciudad de Naju.

El matrimonio Kim tuvo cuatro hijos, dos niños y dos niñas.

Con el tiempo la salud de Julia se deterioró.

“Tuve serios problemas de salud durante largos y dolorosos años, con hemorragias que no cesaban, habiendo sido sometida a una cantidad interminable de exámenes, tratamientos y operaciones, sin éxito, porque en la última vez ellos descubrieron cáncer generalizado en mi cuerpo.

Además, anunciaron de una manera formal y categórica mi condenación a la muerte.

Los recursos técnicos y la esperanza de los especialistas se habían agotado.

La enfermedad era muy fuerte y minó mi cuerpo completamente.

En varios lugares, la piel de mi cuerpo empezó a ser insensible.

La presión de la sangre bajó al nivel alarmante y debido a los problemas en mis venas.

Estaba a punto de quitarme la vida cuando entró en casa mi marido que había regresado más temprano del trabajo y dijo:

«¡Mel! Alguna cosa me hizo una confidencia interior que debemos visitar la Iglesia Católica.»

En ese mismo día visitamos la Iglesia en Naju.

Encontrando al sacerdote de la parroquia, le hablé:

«Si DIOS realmente existe, yo puedo afirmar que ÉL es muy cruel.

¿Por qué yo debo beber de este cáliz tan amargo? ¿Qué hice para merecer todo esto?».

¡El sacerdote me contestó:

«Mi hija, usted está recibiendo gracias en cantidad incomparable en su cuerpo.

Ellas son gracias repletas de sufrimientos y dolores y por eso, muy especiales.

Yo no recibí ni un poco de estas gracias. Créame y piense en esta verdad que yo le digo».

Yo contesté con una voz casi imperceptible: Amén.”

“Al tercer día, oí la Voz de JESUS:
.
«Lee la Biblia, es Mi Palabra Viva».
.
Inmediatamente abrí la Sagrada Escritura exactamente en el Evangelio de S. Lucas (Lucas 8,40-48), sobre la mujer que tuvo hemorragia durante 12 años.
.
ÉL le dijo: «Hija, tu fe te ha salvado; ve en paz».
.
Meditando entendí que aquellas palabras también eran para mí, por esto, sola en mi cuarto yo oré con convicción: » SEÑOR, yo creo en TI; mi DIOS, yo creo fervientemente en su Bondad infinita».
.
Entonces el CREADOR hizo un grande milagro.
.
ÉL me curó del cáncer y de todo los males que infestaban mi cuerpo.”

“Empecé a frecuentar la Iglesia Católica con asiduidad e interés.

Entré en el Movimiento Carismático y en la Legión de María.

Mi organismo estaba perfecto y mi disposición a trabajar era envidiable.

Establecí un salón de belleza afín de colaborar en el mantenimiento de la casa.

Mi existencia ganó nueva vida y era otra persona llena de felicidad y ideales.

Desde entonces JESÚS me restableció completa y maravillosamente mi salud.

Y el 30 de junio de 1985, comenzaron las manifestaciones sobrenaturales, con las lágrimas de la imagen de nuestra SAGRADA MADRE.

También las lágrimas de sangre, el derramamiento de aceite perfumado que salía del cuerpo de la pequeña imagen.

La gracia que DIOS me concedió de tener sufrimientos en oportunidades definidas por ÉL.

Los estigmas de la Pasión del SEÑOR en mis pies y en mis manos, los dolores terribles de la crucifixión.

Todo por la conversión de los pecadores, en reparación debido a los abominables abortos que se hacen y también en beneficio de las almas que están en el purgatorio para que ellas se levanten a el Cielo.

Y por fin, se a pasado todos esos extraordinarios y admirables Milagros Eucarísticos, que yo criatura pobre e indigna, he tenido el honor de mostrar en mi propia boca, el Cuerpo y la Sangre Vivo de Nuestro Querido y Adorado DIOS”.

lagrimas ns de naju

 

LAGRIMAS DE UNA ESTATUA

Eran cerca de las 11:55 por la noche el 30 de junio de 1985, cuando la Madre Bendita derramó las lágrimas por primera vez a través de la estatua en Naju.
.
Mientras Julia Kim rezaba el rosario para la conversión de pecadores y para los pobres, ella vio las lágrimas en la mejilla de la Madre Bendita.

Ella, sorprendida, avisó a su marido sobre las lágrimas.

La próxima mañana, todavía vieron que las lágrimas estaban fluyendo en la cara de la Madre Bendita. Julia y los miembros de su familia desearon mantener silencio sobre esto y rezaban solamente.

Sin embargo, la noticia se difundió de alguna manera y la gente comenzó a venir a ver el milagro.

Pronto el pastor y las hermanas vinieron, seguido por más gente.

El número de gente que vino a ver la estatua alcanzó a veces 3.000 o aún 4.000 por día.

El lugar donde el llanto comenzó era la peluquería de Julia.

La estatua fue trasladada al apartamento de Julia, y luego, a la Capilla donde todavía hoy está.

Hasta el 14 de enero de 1992, la Madre Bendita lloró por un total de 700 días, llamándonos ansiosamente.

En junio de 1987 la VIRGEN MARÍA explicó delicadamente a Julia las razones de sus lágrimas:

«Mi estimada hija, mis lágrimas son por el constante fracaso de la humanidad en no conseguir amar a DIOS como ÉL merece y amar mutuamente las personas como ÉL Mismo nos enseñó.

También debido al terrible aborto que mata una cantidad innumerable de bebés diariamente, asesinando inocentes en el útero de sus madres, por cobardía, maldad y placer satánico.

Y aún, debido a las muchas almas que se niegan a arrepentirse de sus pecados, no buscando un medio para la conversión y por eso, con el riesgo de la propia condenación eterna.»

imagen naju sangra

 

ACEITE PERFUMADO

Después que la imagen cesó de verter lágrimas de su pequeñito cuerpo, principalmente de la cabeza, sin que existiera ningún agujero, salió un precioso aceite fragante que impregnó la Capilla entera de Naju con un olor agradable y suave de rosas.

El 24 de noviembre de 1992, cuando Padre Raymond Spies la visitó, encontró aceite cuando él abrazó la estatua después de haber rezado el rosario junto con Julia, Julio y Rufino.

Ella exudó el aceite fragante por 700 días consecutivos hasta el 23 de octubre de 1994.

 

MILAGROS EUCARÍSTICOS

Los Milagros Eucarísticos se repitieron por más de 20 veces hasta hoy, en locales diferentes, incluso en el Vaticano.
.
Siempre causando admiración y emoción, en virtud de la grandeza y claridad absoluta con que eso se pasa.
.
Además de esas manifestaciones, otras también han se pasado por medio de Julia Kim, poniendo en evidencia la Sagrada Comunión.

Por ejemplo, la vidente al coger agua en una Fuente próxima a Capilla, en el fondo del recipiente apareció la imagen de una Hostia del tamaño grande.

En el tejado de la Capilla, también se vio en varias oportunidades, proyectadas por la luz del sol, la imagen de un Cáliz y de una Hostia.

Hay muchas fotos y varios vídeos sobre los fenómenos.

milagro eucaristico naju

 

SUFRIMIENTO MÍSTICO DE JULIA

Julia ha estado participando en los sufrimientos del Corazón Sagrado de Jesús y del Corazón Inmaculado de María causados por los pecados cometidos por los niños en el mundo.

Ella ha estado pidiendo más dolores a fin de practicar la caridad y ha estado viviendo una vida consagrada de abnegación de sí mismo, de la pobreza, y del sacrificio.

En numerosas oportunidades Julia ha sentido los dolores de la crucifixión de Jesucristo, los dolores de los clavos atravesando sus pies, estigmas en las manos, la corona de espinas, el dolor de la lanza atravesando el costado de Nuestro Señor.

También recibió el ataque del demonio.

“Al rezar continuamente e intentaba de rescatar las almas pobres desde pantano de maldad, el demonio, asemejándose a una águila, me golpeó sin misericordia con sus alas, rasguñó mi cabeza con sus garras, y la picoteó con su pico”. (29 de enero de 1989).

La Madre Bendita apareció rodeada de luz, los diablos, que habían estado atacando a Julia, levantaron los carbones de leña en sus manos y apretaron su cuello con ésos, tiraron la cesta del carbón de leña a ella, y corrieron lejos.

Élla fue golpeada severamente en sus ojos, cara, y pecho, y tuvo dificultad de abrir sus ojos. (23 de abril de 2000)

Sufrió dolores en reparación por los abortos.

«Siento dolores en mi matriz como si fuera se rasgara a causa de los controles de natalidad y abortos.

Pequeñas vidas están andando errantes en el limbo después de ser privadas de su dignidad humana y tratados solamente como un pedazo de la carne sangrienta, que era una consecuencia de la crueldad humana, de la secularización y de la falta de reconocer la dignidad de la vida humana.

Reza y suaviza sus heridas y ofrece las reparaciones para los pecados cometidos en la noche.» (mensaje de Nuestra Señora el 5 de noviembre de 1986).

El 29 de julio de 1988 Julia experimentó dolores sobrecogedores.

La Virgen María le explicó que éstos eran los dolores que los embriones sentían cuando luchaban contra la muerte que se les infringía mediante el aborto en el vientre de sus madres.

Julia experimentó cuatro veces el profundo sufrimiento de un niño no nacido siendo matado mediante el aborto.

Ella sintió nauseas y tomó una posición fetal, mientras gritaba en el momento en que el bebé iba a ser asesinado: “¡No, No, No!”, por el severo dolor causado por el instrumento de metal introducido en su matriz.

Era el grito de una pequeña criatura tratando de escapar gritando: “¡Mamá! Mamá!”.

Y el infante que quería vivir le suplicaba a su madre: “Mamá, no, no…! ¡Mamá, Mamá, no!. Yo quiero vivir. Mamá, ayúdame a vivir, ayúdame a vivir, Mamá!… ¡Mamá, Mamá, Mamá!”.

Las personas presentes lloraban amargamente al verla sufrir tanto.

procesion naju

 

EL AGUA BENDITA EN LA MONTAÑA DE LA MADRE SANTA

Mientras que Julia estaba rezando, ella vio una visión de la Madre Santísima que llevó varios paquetes grandes de ropas sucias, uno sobre su cabeza y dos con sus manos, y empujando la otra con sus pies, y subiendo a una montaña escarpada.

Después de un rato, Ella paró donde hubo un riachuelo grande con agua clara y comenzó a lavar el lavadero.

En el riachuelo, abajo de donde estuvo la Madre Santísima, hubo mucha gente bebiendo el agua con alegría, lavándose las manos, pies, pelo y cuerpos enteros, y jugando y salpicando el agua.

Luego, Julia fue a la montaña que ella vio en la visión y encontró el lugar en donde la Madre Bendecida lavaba las ropas y mucha gente bebía el agua, lavándose, y jugando.

Cuando Julia comenzó a excavar el suelo con sus manos desnudas, una corriente de agua comenzó a fluir esto fue repetido hasta que hubiera un total de siete corrientes de agua.
.
Cuando Julia excavó por la octava vez, las siete corrientes del agua ensamblaron se juntaron en una corriente más grande.
.
Actualmente, una estatua grande de la Madre Santísima está de pie donde la Madre Bendecida estaba parada en la visión de Julia.
.
La ubicación actual del pozo de la Madre Santísima, está un poco abajo de su estatua, es donde el pozo fue excavado.

Se han hecho estudios científicos al agua, descubriéndose propiedades que la ciencia no logra comprender: el agua detiene virus como el salmonella, escherichia coli, yessinia enterocholitica y el cidrobacter freu.

También posee el poder de purificar agua no potable al agregar una pequeña cantidad a la misma.

La ciencia no logra descubrir el origen de estas propiedades, invisibles al conocimiento del hombre.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Linares, la Capitana de la Reconquista a los Musulmanes, España (29 jun)

La devoción del pueblo de Córdoba por la Virgen de Linares es sin duda una de las más antiguas de las conocidas en ciudades y pueblos reconquistados por los reyes cristianos.

Su santuario queda a 8 kms de Córdoba.

Es famosa por sus milagros.
ns de linares

La Virgen de Linares es conocida ya desde tiempos pretéritos como Conquistadora y Capitana, y a veces como «invencible generala».
.
Está muy ligada al pueblo de Córdoba desde que Fernando III la depositara en aquella atalaya agarena del bello paraje escogido por el rey castellano-leonés para su Real Sitio.
.
Y a través de los siglos, para que en Ella se organizaron solemnes actos de extraordinaria emotividad, que fueron para la ciudad y los cordobeses ayuda, aliento y amparo.

 

LA IMAGEN Y SU NOMBRE

Existe la creencia de que el nombre por el cual se conocía a esta imagen, Nuestra Señora de Linares, era, tal vez, por haber sido recogida por el rey en algún pueblo de este nombre.

O bien, por llevar el apellido Linares el sacerdote o capellán a quien se encargó de su custodia, nombre que ya se utilizó hasta nuestros días.

Pero en una cita del tomo tercero de la Palestra Sagrada de Sánchez de Feria, se dice que

«quando el glorioso Conquistador de Córdoba, el ínclito San Fernando, vino con su Exercito a la toma de Córdoba, hizo alto en este sitio, donde había y hoy permanece, una fuerte Atalaya.

Aquí, en un altar portátil, dixo Misa un sacerdote natural de Linares de Baeza, que en su compañía traía esta imagen que colocó en el altar, siendo el culto preparativo a una gloriosa, como ardua conquista».

Estudios más recientes, llevados apuntan que «Linares» tal vez sea una castellanización del nombre árabe de estas atalayas llamadas tali’a as’ala al-narum, cuyo significado en castellano es «atalaya donde se enciende el fuego».

O bien, simplemente al-narum, «donde se hace fuego», del cual derivaría Linares.

Como sucedió con otros muchos nombres árabes al castellanizarse, tales como al-Marlya, Almería; al-Yussana, Baena; as-Suja\ra, Zuheros, y un largo etcétera.

virgen de linares

La imagen de la Virgen de Linares es una talla en madera que lleva un niño en su brazo derecho.
.
Su actitud es majestuosa y su fisonomía acusa una gran expresión mística, tanto en la Virgen como en el bellísimo Niño que descansa sobre el seno de la madre.
.
Su mirada es tierna y la sonrisa, de una dulzura extraordinaria.

El padre Juan Bautista Moga, de la Compañía de Jesús, en una visita que efectuó al santuario en 1881, al contemplar la imagen de Nuestra Señora tuvo la curiosidad de levantar la falda con la que entonces se cubría.

Observando la media luna que ésta tenía a sus pies, quedando así convencido de que la Virgen de Linares estaba representada en el misterio de su Concepción Inmaculada.

La altura de la imagen es de 94 centímetros y la peana de 8 y 1/2, con un diámetro de 25, y está hueca por dentro.

La madera de la imagen presenta señales de muy remota antigüedad.

La imagen y peana forman una pieza, de buena madera de peral, excepto las dos extremidades salientes por los dos lados de la media luna que está a los pies, las cuales son de pino de Segura muy bueno y puesto al hilo para su mayor robustez y consistencia.

Acerca de este pormenor añadieron los peritos que de esta misma madera de pino de Segura «son dos remiendos de la peana» y que «ambos remiendos y el de la media luna, según su labrado, color y dureza, son posteriores a la escultura».

Aunque labrada la media luna de una madera distinta de la restante de la estatua, no es un simple apegamiento de época posterior, sino que forma con ella un todo, pues de otra suerte no pudiera explicarse la disposición y caída de los pliegues que contornean en parte dicho emblema.

El Reverendo Padre Moga hizo resumen concreto de todos los pareceres, sustentando las tres conclusiones que a continuación se expresan.

Primera: que aquella misma imagen era, por lo menos, del siglo XIII, igual que los emblemas que le son anexos, fundado en el reconocimiento, en la tradición oral y en la escrita.
.
Segunda: que los atributos representan, sin género de duda, el misterio de la Concepción de María.
.
Y tercera: que de esta demostración se deduce que esta escultura es la Concepción más antigua de las conocidas y auténticas, existentes en todo el mundo católico, por ser anterior (dos siglos y medio) a las más antiguas, que no pasan de mediados del siglo XV.

 

PRIMER TRASLADO A CÓRDOBA

Es posible que el primer traslado a Córdoba de la imagen de Nuestra Señora de Linares fuera en el año 1808, cuando la invasión francesa, cuyas tropas, al mando del general Dupont, se disponían a entrar en la ciudad.

El general Echavarri, que era un heroico militar y profesaba una gran devoción a la Virgen de Linares, dispuso que ésta se trajese a la ciudad para que fuera amparo de la misma.

señora de linares

«En la tarde del sábado 4 de junio de 1808 -dice Redel- salió para su santuario el rosario de Nuestra Señora del Socorro con multitud de sacerdotes e inmensidad de pueblo.

Y en la mañana del día 6, domingo de Pascua de Pentecostés, entró por la Puerta de Plasencia precedida de la imagen de San Fernando y acompañada de todos los habitantes de la provincia, que convertidos en soldados, la vitoreaban y proclamaban por su invencible generala».

La crónica añade que

«Ambas efigies, la de la Virgen y la de San Fernando, fueron saludadas al entrar en Córdoba con un repique general de campanas; penetraron a su paso en los templos de Santa María de Gracia y Santa Marta.

En la puerta del convento de San Pablo fueron esperadas por la comunidad de dominicos, y en la de San Francisco, por la de los franciscanos.

Siguió la procesión por la Cruz del Rastro hasta la parroquia de San Pedro, en cuya iglesia quedaron depositadas las imágenes, a las que se ofrecieron misas y otros actos religiosos, incluidos sermones de doctos representantes de la Iglesia».

 

TRASLADO DE CÓRDOBA AL SANTUARIO

Se cuenta que cuando las tropas galas llegaron hasta la parroquia de San Pedro, que estaba cerrada, creyeron que el templo era un cuartel o palacio en el que se hospedaba el general Echavarri, por lo que se ordenó volar el edificio.

La crónica dice que se produjo un hecho milagroso, pues varias veces que se encendieron las mechas del cañón, éstas se apagaron sin que pudiera cumplir su objetivo, dando con ello tiempo a que supieran que aquel edificio era una iglesia y se desistiera de disparar contra ella.

El hecho de encontrarse la imagen en el templo fue el motivo para que el pueblo creyera firmemente en la protección de Nuestra Señora a la ciudad.

Ya que ésta no fue de las que más sufrieron el azote de la invasión francesa, a pesar de que los cordobeses tuvieron que soportar tres días de saqueo durante los cuales se profanaron muchos templos y se cometieron grandes desmanes.

El día 16 de junio el general francés debió salir precipitadamente de Córdoba con sus tropas, y los cordobeses, libres del yugo de los franceses, acudieron a la parroquia de San Pedro a dar gracias a Nuestra Señora de Linares, por haber librado a Córdoba de males mayores, como los ocurridos en otras ciudades y pueblos españoles.

Después de cuatro meses de permanencia en la ciudad, el 16 de octubre del citado año de 1808 la imagen volvió a su santuario, acompañada de la de San Fernando.

Cuatro años más tarde, en 1812, la Virgen de Linares volvió a ser trasladada a Córdoba para que ante ella y en la Santa Iglesia Catedral se procediese al juramento de la Constitución. Refiere la crónica que consultamos sobre el particular que

«La imagen de la Virgen salió del santuario en la mañana del día 15 de septiembre de dicho año, depositándola en el molino del arroyo de Pedroche, convenientemente arreglado al efecto.

Donde estuvo hasta las cinco de la tarde, que atravesando el arroyo, fue llevada hasta la casa de la Pólvora, donde se agregó el clero y las cruces parroquiales, siguiendo hasta la Cruz de Roelas, donde fue recibida por el general Echavarri, que la esperaba con una compañía de lanceros y música militar.

Siguiendo la comitiva hasta la Puerta Nueva, donde se le incorporó la imagen de nuestro Custodio San Rafael, con su hermandad, siguiendo hasta la Catedral en la que entró, luego de ser recibida por el obispo y capitulares, verificándose en la mañana del día 16 la fiesta de la Jura de la Constitución.

La Virgen de Linares regresó a su santuario el día 25 de septiembre del citado año de 1812″.

En otras varias ocasiones la imagen de Nuestra Señora de Linares fue bajada a la ciudad con motivo de epidemias que asolaban no sólo a Córdoba, sino a Andalucía y España, cuyo relato sería prolijo.

procesion virgen de linares

 

SALIDAS HISTÓRICAS DE LA IMAGEN

La primera el 5 de junio de l808 por la invasión francesa; la Imagen llegó a Córdoba capital y se depositó en el Convento de Santa María de Gracia, Santa Marta y posteriormente pasó a la Iglesia de San Pedro.

El 15 de Septiembre 1812 baja a la Catedral para hacer el juramento de la Constitución.

En 1865 por una epidemia.

El 24 de Diciembre del mismo año en San Lorenzo se realiza un Triduo en honor a su nombre.

También el 26 de Junio de 1885 realiza una salida extraordinaria por otra epidemia que invade la ciudad.

Ya en el siglo XX encontramos una salida extraordinaria el 27 de Noviembre de 1904 para realizar los cultos en honor a la Virgen de Linares y conmemorando el 500 aniversario de la proclamación del Dogma de la Concepción.

En 1936 con motivo de la guerra civil se traslada a la parroquia de San Lorenzo, donde permanece hasta terminar la contienda.

En el año 1963 se baja a celebrar la Reconquista al Alcázar de los Reyes Cristianos, en el salón de los mosaicos, acto al que asisten todas las autoridades Eclesiásticas, civiles y militares.

En 1985 se baja para restaurar la Imagen por D. Francisco Jiménez de Córdoba y aprovechando las obras de restauración del Santuario.

Con motivo del 750 aniversario, en 1986 se baja a la Catedral, estos dos últimos años se sube a la Virgen de Linares en romería desde Córdoba hasta en Santuario.

Y por último en el año 1993 con motivo de la restauración a que fue sometida por parte de D. Miguel Arjona, volviendo a su apariencia del siglo XV.

Es en éste año cuando la Agrupación Córdoba, se acoge a la protección de la Virgen de Linares con motivo de su marcha a Bosnia en misión de ayuda humanitaria, acto que se celebra en la Santa Iglesia Catedral, con asistencia de las autoridades Eclesiásticas, Civiles y Militares, así como una gran representación de distintas hermandades y pueblo en general.

 

EL SANTUARIO

A unos ocho kilómetros de Córdoba siguiendo la carretera de Almadén, se encuentra situado sobre una pequeña colina el santuario de Nuestra Señora de Linares.

Rodeando a la antigua atalaya en la que mandara colocar el rey Fernando III la imagen de la Virgen Capitana y Conquistadora de la ciudad.

El Santuario de Nuestra Señora de Linares que pertenece al término múnicipal de Córdoba.

Se considera el más antiguo de los alrededores de Córdoba por haberse fundado tras la conquista de la ciudad por Fernando III.

El Santuario es un complejo arquitectónico, basado en un núcleo preexistente, una atalaya o torre vigía.

A la que se le fueron adosando hasta constituir una unidad constructiva, con posterioridad, una serie de construcciones: el templo, la hospedería y la vivienda del santero.

Todos estos elementos están ensamblados, conformando un único edificio.

La torre, perteneciente a la arquitectura militar islámica del siglo IX, fue, según la tradición, el lugar que eligió el rey Fernando III para que sirviese de primer templo a la Virgen.

Es de planta cuadrada, fábrica de mampostería con sillares en las esquinas y dos plantas. La planta baja, incluida dentro del ámbito de la iglesia, constituye el antiguo presbiterio y está cubierta con bóveda de cañón.

El templo es de cruz latina con un añadido posterior para formar un ábside. Se compone de atrio con coro alto, una nave, capillas laterales, presbiterio y ábside.

El atrio, de planta rectangular, presenta una puerta exterior con arco de medio punto, recercada por alfiz y cancel de forja.

Se cubre con techo plano y en los muros se conservan algunos exvotos.

La portada Interior de acceso a la nave es de piedra caliza, con un arco apuntado cuya clave lleva tallado el emblema de Linares, se apoya en unas jambas de piedra que terminan en una imposta de la que arrancan tanto el arco como el alfiz.

Todos estos elementos arquitectónicos tienen una moldura de perfilería gótica.

Junto a la portada, en planta alta, se desarrolla el coro, de planta rectangular, abierta a la nave de la iglesia con un arco deprimido rectilíneo y una barandilla de balaustres de madera.

La nave es de planta rectangular alargada y no muy regular, con dos brazos abiertos a la nave central por arcos apuntados y capillas laterales decoradas con retablos.

Lo más sobresaliente de este espacio es la colección de pintura con obras de Antonio del Castillo o Juan de Alfaros y otras de Zambrano, Sarabia y anónimos cordobeses del siglo XVII.

A la derecha, existe una capilla de planta rectangular cubierta con bóveda de arista y tres altares, uno de ellos con la imagen de San Fernando, obra del artista cordobés Lorenzo Cano, de poco relieve artístico.

En otro altar está la imagen de San José, atribuida al padre trapense Webber.

Y el tercero tiene una imagen de San Rafael, de artista desconocido, que algunos autores aseguran que fue la que estuvo en la primera iglesia del Juramento hasta que fue sustituida por la actual, del escultor cordobés Alonso Gómez de Sandoval.

A la izquierda, otra capilla de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón con lunetos y con dos altares, uno de ellos con la imagen de Jesús Nazareno de bastante valor artístico, cuya procedencia se cree que sea del desaparecido convento de las Dueñas.

Durante muchos años tuvo una hermandad que en los días de Semana Santa rezaba, procesionando a la imagen, un vía crucis hasta el monte cercano, que desde entonces se conoce por Cerro de Jesús.

El retablo tiene una inscripción en la que se dice que fue dorado y pintado a expensas de don Pedro de Heredia en el año 1801.

En el siguiente testero se venera una imagen de vestir de Nuestra Señora de los Dolores, de autor desconocido, si bien la expresión de su rostro refleja con bastante acierto el significado de su advocación.

Finaliza la nave en un arco apuntado cuya rosca es de piedra arenisca y conecta con un tramo más estrecho, que corresponde al torreón.

Era el antiguo presbiterio. Se cubre con bóveda de cañón.

El ábside conecta con el tramo anterior, es de forma semicircular cubierta con una cúpula sencilla y en su paramento se abren cinco ventanas apuntadas.

Este espacio está presidido por un templete neoclásico que cobija la talla de la Virgen de Linares.

Es de planta circular con columnas corintias que sostienen una cúpula.

Desde el lado derecho del templo se accede a la sacristía, donde se encuentra el exvoto más antiguo, fechado el 1717.

También anexa al muro derecho se ubica la casa del santero, con dos plantas. En la parte izquierda se encuentra parte de la antigua hospedería.

La fachada principal del santuario reproduce los esquemas de casas de campo de los siglos XVIII y XIX, con un marcado carácter popular.

Presenta, en primer lugar, el muro de cerramiento de la antigua hospedería en la que se abran cuatro arcos de medio punto.

La del templo es de dos plantas.

En planta baja, hay dos puertas adinteladas con marco de listel y en el centro un vano de arco de medio punto y un rehundido de alfiz, la entrada Interior del templo.

En planta alta existen tres balcones sencillos y cubierta con tejado de un agua.

Tras él se eleva un parapeto curvilíneo del que sale la espadaña, de dos cuerpos, el bajo con dos arcos de medio punto entre pilastras y el segundo con un arco de campana que termina en una cornisa con copete central.

Fue construida en 1862.

En resumen, el aspecto de esta construcción es el de un caserío rural andaluz más que un edificio religioso, pero, por su complejidad, no presenta la apariencia de ermita rural.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Icono Milagroso de los Redentoristas (27 jun)

El milagroso icono del siglo XV fue entregado por un cretense para que fuera puesto en una iglesia.

Al no cumplirse apareció la Virgen para reclamarlo.

virgen del perpetuo socorro

Los Redentoristas, fundados por San Alfonso María Ligorio, conociendo la historia los reclamaron para si a Pio IX.

 

LA APARICIÓN DEL ICONO

En el siglo XV un comerciante acaudalado de la isla de Creta (en el Mar Mediterráneo) tenía la bella pintura de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Era un hombre muy piadoso y devoto de la Virgen María.

Cómo habrá llegado a sus manos dicha pintura, no se sabe.

¿Se le habrían confiado por razones de seguridad, para protegerla de los sarracenos?, ¿La robó como dicen otros?.

Lo cierto es que el mercader estaba resuelto a impedir que el cuadro de la Virgen se destruyera como tantos otros que ya habían corrido con esa suerte.

Por protección, el mercader decidió llevar la pintura a Italia.
.
Empacó sus pertenencias, arregló su negocio y abordó un navío dirigiéndose a Roma.
.
En ruta se desató una violenta tormenta y todos a bordo esperaban lo peor.
.
El comerciante tomó el cuadro de Nuestra Señora, lo sostuvo en lo alto, y pidió socorro.
.
La Santísima Virgen respondió a su oración con un milagro.
.
El mar se calmó y la embarcación llegó a salvo al puerto de Roma.

 

LA PINTURA SE QUEDA EN ROMA

Pasado un tiempo, el mercader se enfermó de gravedad.

Al sentir que sus días estaban contados, llamó a un amigo muy querido de Roma a su lecho y le rogó que le prometiera que, después de su muerte, colocaría la pintura de la Virgen en una iglesia digna o ilustre para que fuera venerada públicamente.

El amigo accedió a la promesa pero no la llegó a cumplir por complacer a su esposa que se había encariñado con la imagen.

Pero la Divina Providencia no había llevado la pintura a Roma para que fuese propiedad de una familia sino para que fuera venerada por todo el mundo, tal y como había profetizado el mercader.

Nuestra Señora se le apareció al hombre en tres ocasiones, diciéndole que debía poner la pintura en una iglesia, de lo contrario, algo terrible sucedería.
.
El hombre discutió con su esposa para cumplir con la Virgen, pero ella se le burló, diciéndole que era un visionario.
.
El hombre temió disgustar a su esposa, por lo que las cosas quedaron igual.
.
Nuestra Señora, por fin, se le volvió a aparecer y le dijo que, para que su pintura saliera de esa casa, él tendría que irse primero.
.
De repente el hombre se puso gravemente enfermo y en pocos días murió.

La esposa estaba muy apegada a la pintura y trató de convencerse a sí misma de que estaría más protegida en su propia casa.

Un día, su hijita de seis años vino hacia ella apresurada con la noticia de que una hermosa y resplandeciente Señora se le había aparecido mientras estaba mirando la pintura.

La Señora le había dicho que le dijera a su madre y a su abuelo que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro deseaba ser puesta en una iglesia; y, que si no, todos los de la casa morirían.

La mamá de la niñita estaba espantada y prometió obedecer a la Señora.

Una amiga trató de persuadir a su amiga de que se quedara con el cuadro, diciéndole que si fuera ella, no haría caso de sueños y visiones.

Apenas había terminado de hablar, cuando comenzó a sentir unos dolores tan terribles, que creyó que se iba a morir.

Llena de dolor, comenzó a invocar a Nuestra Señora para que la perdonara y la ayudara.

La Virgen escuchó su oración. La vecina tocó la pintura, con corazón contrito, y fue sanada instantáneamente.

Entonces procedió a suplicarle a la viuda para que obedeciera a Nuestra Señora de una vez por todas.

cuadro ns perpetuo socorro

 

LA VIUDA ENTREGA LA PINTURA

Se encontraba la viuda preguntándose en qué iglesia debería poner la pintura, cuando el cielo mismo le respondió.
.
Volvió a aparecérsele la Virgen a la niña y le dijo que le dijera a su madre que quería que la pintura fuera colocada en la iglesia que queda entre la basílica de Sta. María la Mayor y la de S. Juan de Letrán.
.
Esa iglesia era la de S. Mateo, el Apóstol.

La señora se apresuró a entrevistarse con el superior de los Agustinos quienes eran los encargados de la iglesia.

Ella le informó acerca de todas las circunstancias relacionadas con el cuadro.

La pintura fue llevada a la iglesia en procesión solemne el 27 de marzo de 1499.

En el camino de la residencia de la viuda hacia la iglesia, un hombre tocó la pintura y le fue devuelto el uso de un brazo que tenía paralizado.

Colgaron la pintura sobre el altar mayor de la iglesia, en donde permaneció casi trescientos años.

Amada y venerada por todos los de Roma como una pintura verdaderamente milagrosa, sirvió como medio de incontables milagros, curaciones y gracias.

En 1798, Napoleón y su ejército francés tomaron la ciudad de Roma.

Sus atropellos fueron incontables y su soberbia, satánica.

Destruyó treinta iglesias, entre ellas la de San Mateo pero uno de los Padres Agustinos, justo a tiempo, había logrado llevarse secretamente el cuadro.

Cuando el Papa, que había sido prisionero de Napoleón, regresó a Roma, le dio a los agustinos el monasterio de S. Eusebio y después la casa y la iglesia de Sta. María en Posterula.

Una pintura famosa de Nuestra Señora de la Gracia estaba ya colocada en dicha iglesia por lo que la pintura milagrosa de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue puesta en la capilla privada de los Padres Agustinos, en Posterula.

Allí permaneció sesenta y cuatro años, casi olvidada.

 

UN SACERDOTE REDENTORISTA

Mientras tanto, a instancias del Papa, el Superior General de los Redentoristas, estableció su sede principal en Roma donde construyeron un monasterio y la iglesia de San Alfonso.

Uno de los Padres, el historiador de la casa, realizó un estudio acerca del sector de Roma en que vivían y se encontró con múltiples referencias a la vieja Iglesia de San Mateo y a la pintura milagrosa de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Un día decidió contarle a sus hermanos sacerdotes sobre sus investigaciones:

La iglesia actual de San Alfonso estaba construida sobre las ruinas de la de San Mateo en la que, durante siglos, había sido venerada, públicamente, una pintura milagrosa de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Entre los que escuchaban, se encontraba el Padre Michael Marchi, quien recordaba que un viejo hermano que había vivido en San Mateo, le había contado muchas veces relatos acerca de los milagros de Nuestra Señora y solía añadir:

«Ten presente, Michael, que Nuestra Señora de San Mateo es la de la capilla privada. No lo olvides».

Ese mismo año, los Padres Redentoristas oyeron un sermón inspirado de un Jesuita que había lamentado el hecho de que el cuadro, que había sido tan famoso por milagros y curaciones, hubiera desaparecido sin revelar ninguna señal sobrenatural durante los últimos sesenta años.

A él le pareció que se debía a que ya no estaba expuesto públicamente para ser venerado por los fieles.

Les imploró a sus oyentes que, si alguno sabía dónde se hallaba la pintura, le informaran dueño lo que deseaba la Virgen.

iglesia san alfonso de roma

Los Padres Redentoristas soñaban con ver que el milagroso cuadro fuera nuevamente expuesto a la veneración pública y que, de ser posible, sucediera en su propia Iglesia de San Alfonso.
.
Así que instaron a su Superior General para que tratara de conseguir el famoso cuadro, quien decidió solicitarle la pintura al Santo Padre, el Papa Pío IX.
.
Le narró la historia de la milagrosa imagen y sometió su petición.

El Santo Padre escuchó con atención.

Él amaba dulcemente a la Santísima Virgen y le alegraba que fuera honrada.

Sacó su pluma y escribió su deseo de que el cuadro milagroso de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fuera devuelto a la Iglesia entre Sta. María la Mayor y S. Juan de Letrán.

También encargó a los Redentoristas de que hicieran que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fuera conocida en todas partes.

 

EL CUADRO DE NUESTRA SEÑORA Y LOS PADRES REDENTORISTAS

Una vez que supieron la historia y el deseo del Santo Padre, los Agustinos gustosos complacieron a Nuestra Señora.
.
Habían sido sus custodios y ahora se la devolverían al mundo bajo la tutela de otros custodios.
.
A petición del Santo Padre, los Redentoristas obsequiaron a los Agustinos una linda pintura que serviría para reemplazar a la milagrosa.
.
Todo había sido planeado por la Divina Providencia en una forma verdaderamente extraordinaria.

La imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue llevado en procesión solemne a lo largo de las calles de Roma antes de ser colocada sobre el altar, construido especialmente para su veneración en la Iglesia de San Alfonso.

La dicha del pueblo romano era evidente.

El entusiasmo de las veinte mil personas que se agolparon en las calles llenas de flores para la procesión dio testimonio de la profunda devoción hacia la Madre de Dios.

A toda hora del día, se podía ver un número de personas de toda clase delante de la pintura, implorándole a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro que escuchara sus oraciones y que les alcanzara misericordia. Se reportaron diariamente muchos milagros y gracias.

perpetuo socorro

 

DESCRIPCIÓN DEL ICONO

La imagen o icono original del Perpetuo Socorro está pintado al temple sobre madera.
.
Mide 53 cm de alto por 41,5 cm de ancho. Sobre un fondo de oro destacan cuatro figuras.
.
En el centro, llenándolo todo como protagonistas, la Virgen y el Niño; y en un lejano segundo plano, los dos arcángeles Miguel y Rafael con los instrumentos de la Pasión.
.
Según costumbre oriental, cada personaje está identificado por una inscripción griega en abreviatura.

La Virgen se nos muestra sólo de medio cuerpo y en actitud de pie.

Viste túnica de color rojo abrochada en el cuello y un manto azul marino que la cubre desde la cabeza.

Bajo el manto apunta una cofia verde mar, que recoge y oculta sus cabellos.

Tiene sobre la frente dos estrellas.

Las coronas de oro y pedrería del Niño y de la Madre son regalos del Capítulo Vaticano para su coronación.

El Niño Jesús descansa sobre el brazo izquierdo de su Madre y se agarra con ambas manecitas a la mano derecha de la Virgen, buscando protección, al contemplar los instrumentos de la Pasión que le aguarda.

Su figura es de cuerpo entero, vestido con túnica verde, ceñida con faja roja y de su hombro derecho cuelga un manto de color rojizo marrón.

Tiene entrecruzadas las piernas y lleva los pies calzados con simples sandalias, con la peculiaridad que la del pie derecho queda suelta y colgando.

Todo es simbolismo.

Los instrumentos que presenta San Gabriel son la cruz griega de doble travesaño y cuatro clavos. San Miguel, la lanza y la esponja.

Ambos arcángeles ocultan sus manos que sostienen un pomo con los símbolos de la Pasión.

Los abundantes pliegues y sombreados de las vestiduras van profusamente marcados en oro.

Con estos sencillos elementos y símbolos el inspirado artista bizantino consiguió plasmar en este bellísimo Icono su fe y devoción y legarnos un objeto para el culto y devoción, rico en contenido teológico, como veremos a continuación.

Las Abreviaturas Griegas que hay escritas sobre el Icono significan:

MP OY [Meter Theou]: Madre de Dios (en los ángulos superiores del Icono)
O AP M [O Arjanguelos Mijael]: el Arcángel Miguel (sobre el arcángel que está a la izquierda del quien mira).
O AP G [O Arjanguelos Gabriel]: el Arcángel Gabriel (sobre el arcángel que está a la derecha del que mira).
IC XC [Iesus Jristos]: Jesucristo (a la derecha de la cabeza de Jesús Niño).

Los arcángeles Gabriel y Miguel presentan a Jesús niño los instrumentos de su Pasión futura.

Al contemplar esta dramática visión, el niño, en su condición de hombre mortal y pasible, se asusta y se estremece y en un brusco movimiento busca socorro en los brazos de su Madre, a cuya mano se aferra con fuerza.

El susto y movimiento brusco del Niño están expresados por la contorsión de piernas, el repliegue del manto y la sandalia desprendida.

El icono representa la realidad teológica completa de la Redención por la Pasión Gloriosa.
.
Los instrumentos de la Pasión no son sólo presagio de dolor y muerte, aparecen en las manos ‘veladas’ como trofeo y símbolo de victoria lograda.

La Virgen no está mirando al Niño para consolarlo, como sería lo más natural, sino que se sobrepone al dolor de su Hijo y al suyo propio, y endulza benignamente su rostro, para ofrecer al que la contempla una mirada llena de acogida y de ternura y un mensaje de esperanza.

vitral perpetuo socorro

 

¿QUÉ REPRESENTA EL ICONO?

Es un icono representativo de la Theotokos, de la Madre de Dios con su Hijo, ya crecido, en brazos.

Según el papel que ejerce la Virgen en la salvación de los hombres, se suele distinguir tres categorías de iconos marianos:

– La Virgen que enseña el camino: ‘Hodigitria’.
– La Virgen de la ternura: ‘Eleusa’.
– La Virgen de la Pasión: ‘Strastnaia’.

¿Quién no percibe a simple vista en nuestro icono del Perpetuo Socorro este triple mensaje?

Nos muestra el camino hacia Dios, porque María franquea la puerta al Verbo para que se haga hombre entre los hombres y realice nuestra redención y abre así a toda la humanidad la puerta de acceso a la plenitud de vida en Dios.

Su mano derecha señala a Jesús a quien hemos de seguir.

Es Madre de ternura, porque su rostro y sus ojos, aunque marcados por cierta gravedad, más que tristeza, derraman bondad y ternura maternales.

• Es sobre todo Virgen de la Pasión por la escena que representa: la visión de su Hijo niño, que se asusta ante los instrumentos de la Pasión que le presentan los arcángeles Miguel y Gabriel, mientras Ella amorosamente lo protege entre sus brazos.

Los ángeles como portadores de trofeos’ conectan con el sentido glorioso de la Pasión.

Esta gran riqueza de contenido, convierte a nuestro icono en un pequeño tratado de Mariología, capaz de colmar tanto las exigencias de un teólogo como el sentimiento popular del pueblo sencillo.

 

SU DIFUSIÓN

Los misioneros redentoristas difunden la devoción a la Virgen del Perpetuo Socorro.
.
Desde 1866 el Icono original tiene su santuario en la iglesia de San Alfonso, de Roma.
.
Pero su devoción alcanza a todos los rincones del mundo.

Sería casi interminable enumerar las naciones y centros que le rinden culto especial; por eso, nos limitaremos a señalar algunos datos más significativos:

– Es la más venerada en Rusia.
– Es considerada como símbolo de unión entre la Iglesia Romana y las iglesias orientales separadas. Tiene un fuerte caracter ecuménico.
– En Singapur, cada sábado, para hacer la Novena Perpetua, se reúnen en su templo más de 20.000 personas en turnos sucesivos.
– En Bombay (India) se hace la Novena 12 veces al día a causa del gentío.
– En Baclaban (Filipinas), se reúnen los miércoles para hacerla más de 80.000 devotos.

A España llegó la primera copia del icono en 1867, al año de ser restaurado su culto en Roma.

Se expuso en Huete (Cuenca), primera fundación redentorista en España y allí realizó el primer milagro, al curar de su ceguera a un niño llamado Lucas.

Hoy se la encuentra por doquier, no sólo en las iglesias y en las casas particulares, sino en los sitios más inverosímiles.

Bajo su advocación funcionan asociaciones como su Archicofradía y la Visita domiciliaria, que junto con la revista Icono llevan su presencia y sus favores a millares de hogares españoles.

En España la Virgen del Perpetuo Socorro es Patrona oficial de entidades públicas, como Sanidad Militar, Colegios Médicos, el Ministerio de la Gobernación, el Seguro Español, Beneficencia Municipal de Madrid, Instituto de Previsión, Ministerio de Hacienda, el SAMUR …

Son millones las copias de su Icono, estampas, medallas y llaveros. Muchas son también las revistas y libros sobre el Perpetuo Socorro, y hasta existen varias emisoras del mundo al servicio de su culto.

cuadro perpetuo socorro

 

PATRONA DE HAITÍ

Teniendo esta advocación mariana como patrona de su congregación, los Padres Redentoristas la llevaron a sus misiones en Haití.

Allí se le edificó un santuario en Béle-Aire, cerca de Puerto Principe.

En 1883 una terrible epidemia de viruela azotaba el país.
.
Los devotos acudieron a la Virgen del Perpetuo Socorro y le hicieron una novena.
.
La epidemia cesó milagrosamente y se decidió nombrarla patrona del país.

En 1993 se celebró con gran regocijo el centenario del milagro y del nombramiento de la Virgen como patrona de Haíti.

El Papa Juan Pablo II visitó Haití para esta celebración y puso al país bajo el amparo de la Virgen del Perpetuo Socorro.

 

INVOCACIÓN A SANTA MARÍA DEL PERPETUO SOCORRO

Santa Madre de Dios,
que para inspirarnos una confianza sin límites
te has querido llamar para nosotros
Madre del Perpetuo Socorro.
Te pido que me socorras en todo tiempo y en todo lugar,
en mis dificultades, y en los problemas de cada día,
especialmente en los momentos tristes y oscuros de la vida.
Concédeme, Madre del amor,
la confianza de acudir siempre a ti,
como mediadora de la salvación que nos entrega tu Hijo Jesucristo,
y experimentar tu ayuda maternal.
Alcánzame el don de seguir de cerca los pasos de tu Hijo,
de escuchar el Evangelio y meditarlo en mi corazón,
como hacías tú, en tu vida sencilla entregada a Dios,
para que pueda compartir, junto contigo,
la esperanza de la salvación.
Amén.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qfzJIGEioN4

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Gietrzwald, Aparición Aprobada por la Iglesia, Polonia (27 jun)

En 1877 dos niñas tuvieron una majestuosa aparición de la Inmaculada Concepción.

Que recomendó recitar el rosario.

Prometió el fin de la persecución religiosa.

La reapertura de las iglesias católicas.

Y bendijo una fuente de agua.

n s de gietrswald

La Virgen María se refirió a las niñas en idioma polaco.
.
A pesar de la prohibición de las autoridades de Prusia que estaban tratando de germanizar el lugar.

Gietrzwald es un districto rural en el condado del norte de Polonia.

La aldea de Gietrzwald dista 18 kilómetros al oeste de la capital regional de Olsztyn.

En esta aldea se encuentra el Santuario Mariano, conocido como el Lourdes polaco.

Punto de destino de numerosas peregrinaciones. Iglesia del siglo XV, ampliada en el siglo XIX en estilo neogótico con el milagroso cuadro de la Virgen con el Niño del siglo XVI.

Gietrzwald está situado en tierras de la región de Warmia, en el camino entre Olsztyn y Ostroda.

Fue en esta tierra, habitada siglos atrás por las tribus de los prusianos, donde murió martirizado San Adalberto, patrón de Warmia y de toda Polonia.

La iglesia neogótica de los Santos Pedro y Pablo y de la Natividad de la Virgen fue edificada a caballo de los siglos XIX y XX, y desde 1970 tiene el título de basílica menor.

La imagen milagrosa de Nuestra Señora de Warmia es venerada en este lugar desde el siglo XVI.

Representa a la Virgen con el Niño en el brazo izquierdo.

En su mano izquierda Jesús sostiene un libro y eleva la mano derecha en ademán de bendición.

Hasta el siglo XIX el culto a Nuestra Señora se limitaba a las comarcas próximas.

Gietrzwald está situado en una zona de Polonia, muy rica en historia y belleza natural, en la región de Warmia-Masuria.

En el momento de las apariciones, la región estaba bajo la dominación de Prusia, particularmente duras y graves, por polacos y por ser católicos, con la prohibición de hablar el polaco.

En Gietrzwald las apariciones tuvieron lugar diecinueve años después de las apariciones de Lourdes.
.
En estos momentos difíciles, los fieles de Gietrzwald, estaban estrechamente unidos en torno al marco de la antigua iglesia que representa a la Madre de Dios y al Niño Jesús.

 

LA HISTORIA

En 1873 el idioma polaco fue prohibido en todas las escuelas de Warmia.

Y en virtud de la Kulturkampf, se suprimieron todas las congregaciones religiosas, excepto los que se ocupaban de los enfermos, al igual que las Hijas de la Caridad.

Fue precisamente en esas circunstancias que la Madonna se presentó en Gietrzwald en 1877.
.
El pastor de la parroquia, Agustín Weichsel (1830-1909), alemán, se convenció rápidamente de la autenticidad de las apariciones desde el principio.

Del 27 de junio al 16 de septiembre de 1877, la Virgen María apareció 166 veces a dos niñas, hijas de campesinos: Giustina Szafranska de 13 años y Barbara Samulowska de 12 años.

La Virgen le dijo que era la Inmaculada Concepción y recomendó a recitar el rosario siempre y en todas partes, pero especialmente en la familia.

Prometió también el fin de la persecución religiosa y la reapertura de las iglesias católicas.

Las dos videntes nacieron en Woryty, a pocos kilómetros de Gietrzwald. Giustina nació en 1864, Barbara en 1865.

Fue después del examen de catecismo para la primera comunión que Giustina vio la Virgen, el 27 de junio de 1877, por encima de un árbol en frente de la iglesia, cerca de una fuente.

La niña vio un extraordinario esplendor y, a continuación a la Virgen vestida de blanco.

El 30 de junio Barbara también vio la Virgen con Giustina.

Las apariciones siguieron diariamente hasta 16 de septiembre de 1877, poco menos de tres meses.

La población católica en la región estaba profundamente conmovida y percibió tales apariciones como un regalo de la Madre de Dios a su pueblo, por la perseverancia en la fe a pesar de ser tan duramente perseguidos.

cuadro gietrswald

Las niñas, desde el principio, no tenían dudas de que se aparecía la Virgen.

Giustina pidió en la primera aparición:
«¿Qué quiere, la Madre de Dios».

La respuesta fue:
“Quiero que todos los días el reciten el Rosario”.

Barbara Samulowska, preguntó:
«¿Quién es usted?».

Y obtiene una respuesta extraordinaria:
“Soy la Santísima Virgen María, la Inmaculada Concepción”.

El 1º de agosto Barbara preguntó:
“¿Las Parroquias que no lo tienen pronto recibirán sacerdotes?”.

Y obtuvo esta respuesta:
“Si la gente ora con fervor, entonces la Iglesia no será perseguida, incluso las parroquias que no tengan sacerdotes”.

El 11 de agosto, Barbara preguntó:
“¿La Iglesia en Polonia recuperará la libertad?”.

María simplemente respondió:
“Sí”.

Los fieles realizaban muchas solicitudes a la Virgen mediante las niñas. La respuesta fue casi siempre:
“Reciten el Rosario”.

Barbara Samulowska, el 1º de septiembre, pidió a la Virgen lo que quería el párroco de Gietrzwald.

La Virgen dio la siguiente respuesta:
“Que siempre me invoque, siempre he sido una protección para él y voy a ser hasta el final”.

Especialmente conmovedoras fueron las palabras pronunciadas a las niñas el 8 de septiembre, día de la Natividad de María:
“No se angustien, porque yo estoy con vosotros todos”.

También el 8 de septiembre de Nuestra Señora bendice el agua de una fuente cercana al lugar de las apariciones, asegurando que haría curaciones milagrosas.
.
Otras personas vieron a María de Nazaret, entre ellos Elizabeth Wieczorek (23 años) y Elizabeth Bilitewska (45 años).

El 16 de Septiembre con gran presencia de fieles, la Virgen se mostró por última vez, bendijo la fuente que estaba en el césped, y su últimas fueron palabras:
“Reciten el rosario”.

 

LAS REACCIONES A LAS APARICIONES

Las autoridades de Prusia inmediatamente asumieron una decidida actitud negativa hacia las apariciones.

La administración local, la prensa alemana y parte del clero asumió con el Obispo Obzak, que se trataba de una manifestación política.

Una manifestación nacionalista polaca, fraude y superstición, peligrosa para el estado, el progreso y la paz pública.

Hubo diversos castigos infligidos a los peregrinos polacos, a los curas polacos, al párroco local Padre Augustyn Weichsel, incluido el encarcelamiento, la imposición de multas y la suspensión de la capacidad de civil.

Las autoridades del lugar intentaron en vano poner fin a las peregrinaciones, cada vez más numerosos que estaban experimentando, pero resultaba en vano.

Por disposición del obispo Philip Krementz las niñas fueron inmediatamente interrogadas por los delegados de una comisión que nombre tal Obispo.

El 24 de agosto Barbara fue interrogada por el Comité del Obispo.

La comisión quedó impresionada por su actitud sincera, sencilla, humilde y honesta.

Los detalles de las respuestas atrajeron la atención de la comisión, porque mostró un conocimiento por encima de su educación.

La comisión establecida por el obispo de Warmia, el 1º de septiembre declaró:
.
“Llegamos a la conclusión de que las apariciones de Gietrzwald tienen una base verdadera y real”.

Las apariciones fueron reconocidas canónicamente el 11 de septiembre de 1977 por el entonces Cardenal Karol Wojtyla.

En 1977, el centenario de las apariciones, se celebró en Olsztyn Gietrzwald un Congreso Mariológico, fue muy considerada la cuestión de las apariciones.

Al congreso asistió el Card. Karol Wojtyla. Especialmente como Juan Pablo II en su 4º viaje a Polonia brindó una homilía llena de historia y recuerdos religiosos en la «santa» Warmia.

Recordó, en particular, los lugares de devoción a la Virgen, y primero nombró a Gietrzwald.

El 11 de septiembre de 1977, el obispo de Warmia Joseph Drzazga ratificaba el culto a la Madre de Dios de Gietrzwald con un decreto que concluía:
.
«Confirmamos el culto a las apariciones de la Madre de Dios de Gietrzwald como no contrarias a la fe y la moral Cristiana, fundada en hechos dignos de fe, donde no es posible excluir su carácter sobrenatural y divino.»

interior templo Gietrzwald

 

EL IMPACTO SOCIAL Y POLÍTICO DE LAS APARICIONES

Las primeras noticias por escrito de las apariciones de Gietrzwald fueron proporcionadas por el «Pielgrzym» (Peregrino). Fue el 10 de julio de 1877.

En una breve nota, que se comparó con lo que había ocurrido un año antes en Marpingen.

El autor del texto podría haber sido el editor del periódico, Stanislaw (Stanislaus).

Las apariciones tuvieron inusual resonancia en toda Polonia, Europa y más allá.

El 8 de septiembre de 1877, fiesta de la patrona de la parroquia, se reunieron en Gietrzwald 50.000 peregrinos de toda Polonia.

En los años siguientes el número aumentó.

En 1879 llegó a 70.000, provenientes también de Lituania y Rusia.

El impacto de las apariciones en Warmia es enorme.

En particular, hubo un renacimiento de la vida moral y un aumento de la conciencia religiosa.

Cinco años después de los acontecimientos, en un informe de fecha 27 de septiembre de 1882, el Padre Augustyn Weichsel escribió:

«No sólo mi parroquia, sino a toda la zona la gente se ha convertido en más piadosa después de las apariciones.
.
Esto quedó en evidencia por el recitado del Santo Rosario en los hogares, el acceso al monasterio de muchas personas, la asistencia regular a la iglesia (…)
.
Buenos frutos de las apariciones se despliegan en todas partes, también se infiltró en Rusia y (…)
.
Un resultado evidente fue la costumbre de los colectivos de recitación del Rosario todos los días.
.
En el sur de Warmia, el Rosario se rezó en casi todos los hogares, así como en los hogares de las parroquias de la Chezmno, Poznan y Wroclaw «.

En la aldea Gilwa en el río, los feligreses recitaban el rosario en la iglesia tres veces al día: por la mañana, por la tarde y por la noche.

Por otra parte, hubo numerosos casos de conversión de pecadores.

Grandes cambios tuvieron lugar en la vida social y política.

Las apariciones de Nuestra Señora fueron un despertar de la conciencia nacional y de reavivar su sentimiento de unidad con los polacos de otros distritos.

«Desde que la Bienaventurada Virgen María ha hablado en Warmia a los niños en idioma polaco, entonces es pecado si alguien renuncia a la lengua materna como un don de Dios!».

Este argumento fue utilizado por los nacionalistas del sur de Warmia cuando en 1885 estaban organizando reuniones públicas en favor del restablecimiento de la lengua polaca en las escuelas populares.

 

LAS VIDENTES

Las hermanas de la Caridad tuvieron que transferir a las niñas a Chelmno por orden de autoridades de Prusia.
.
Posteriormente fueron enviados a Pelplin, a una institución en la que podrían seguir la escuela primaria.
.
Las dos niñas decidieron entonces convertirse en Hijas de la Caridad y fueron enviadas a hacer el seminario en la Casa Madre de París donde llegaron el 19 de enero de 1884.

El director del seminario dejó una nota escrita sobre Barbara Samulowska muy elogioso de su vida espiritual y el comportamiento.

La Hermana Barbara (que tomó el nombre de Hermana Stanislava) vivía y rezaba en los entornos en los que Santa Catalina Labouré recibió las apariciones de la Medalla Milagrosa.

Después de la toma de los primeros votos, el 2 de febrero de 1889, la Hermana Stanislava permaneció once años en París y finalmente fue enviada en una misión a Guatemala.

En Guatemala, debido a las anteriores leyes contra la Iglesia y las órdenes religiosas, sólo podían operar las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.

Poco después de su llegada a Guatemala, la Hermana Stanislava fue nombrada directora del seminario, y se dedicó con todo el compromiso a la formación espiritual de las jóvenes seminaristas.

La Hermana Stanislava regresó al hospital central de Guatemala.

Allí, tras una vida de intenso y hermoso testimonio de santidad y de caridad, murió en el Señor el 6 de diciembre de 1950, de 85 años de edad, 66 años de religiosa y 54 de misión en Guatemala, dedicada especialmente a los enfermos y los pobres.

templo de gietrswald

 

EL SANTUARIO MARIANO DE NUESTRA SEÑORA DE GIETRZWALD

El Santuario de Gietrzwald se convirtió en un centro activo del patriotismo polaco.

A pesar de las persecuciones de las autoridades prusianas, la afluencia de los fieles continuó ininterrumpidamente.

Los peregrinos que llegan hasta allí rezaban ante la imagen de Nuestra Señora de Warmia, con la figura de la Inmaculada colocada en el lugar exacto de su aparición, junto a la fuente que María bendijo.

En el siglo 15, un santuario se creó sobre piedra.
.
Fue consagrado en torno al 1500, bajo la invocación de la Natividad de Nuestra Señora.
.
La devoción a la Madre de Dios se convirtió rápidamente en muy conocida en Gietrzwald.
.
Ha sobrevivido hasta nuestros días.

La iglesia fue reconstruida varias veces.

La primera vez, una importante reparación se hizo en el siglo 16.

En el período del barroco, el templo fue decorado con nuevos altares.

A mediados de1790, el Obispo Ignacy (Ignacio) Krasicki le da a la iglesia dos nuevos títulos: San Juan Apóstol y San Pedro y Pablo apóstoles.

El santuario adquirió la forma actual de la cruz romana en lugar del anterior rectángulo inmediatamente después de las apariciones, cuando Augustyn Weichsel se convirtió en el párroco.

Es también durante este tiempo que se demolió la torre de madera y construyeron una en ladrillo con un tope gótico.

La iglesia estaba cubierta de techo con tejas y la torre con hoja de metal.

A continuación, en el siglo 19, el entonces párroco Józef encabezó una expansión de la iglesia.

El fortalecimiento de las bases y las paredes.

Desde agosto de 1945, son guardianes del santuario de Gietrzwald los Canónigos regulares de la Lateranense de Cracovia.

Es gracias a ellos patio de la iglesia fue recientemente renovado.

Antes de las ceremonias del centenario de las apariciones de Nuestra Señora, el interior del santuario fue completamente reformado.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Reina de la Paz de Medjugorje , la más Importante Aparición en curso, Bosnia (25 jun)

El 24 de junio de 1981, la Virgen María se apareció a seis jóvenes, como Reina de la Paz.

Pidiendo una fe viva, la conversión y la oración para conseguir la paz del mundo y la salvación de todos los hombres.

Y les aseguró que por medio de «cinco piedrecitas» podíamos vencer al gigante Goliat (el mal del mundo), ellas son:

1) Confesión mensual,
2) Lectura de la Biblia,
3) Vivir la Eucaristía en profundidad,
4) La oración del rosario con el corazón, y
5) Ayunar a a pan y agua los miércoles y los viernes, como signo de penitencia.

Reina de la Paz de medjugorje

Se trata de la más importante aparición activa en estos momentos, la tercera peregrinación en afluencia en el mundo (luego de el vaticano y Lourdes).
.
A la que el Vaticano está investigando y se espera una pronta decisión. 

Medjugorje es una muy pequeña localidad de lengua y mayoría croata, situada en territorio de Bosnia-Herzegovina.

En la época en que inician los acontecimientos pertenece a la Yugoslavia comunista.

La zona es de pocos recursos.

Se ve algún ganado ovino, algunos viñedos y plantaciones de tabaco.

El terreno es sumamente pedregoso. Su nombre (se pronuncia Medyugorie); significa «entre las montañas».

Y efectivamente se encuentra al pie de dos montañas, Potbrdo y Krízevac, y contempla al norte, a lo lejos, una elevada cadena montañosa.

Su parroquia está dedicada a Santiago Apóstol, administrada por fanciscanos.

La Virgen le entregó a los videntes 10 secretos y al año actual se sigue apareciendo a varios de ellos.

Ha habido muchos frutos de conversión y curaciones, y se ha producido varios milagros en la naturaleza.

Desde 1981 han acudido a Medjugorje más de 20 millones de peregrinos.
.
Lo que ha provocado que esta desconocida aldea creciese hasta que junto con Fátima y Lourdes, se convirtiese en uno de los mayores santuarios marianos.

padre emiliano tardif
Padre Emiliano Tardif

 

LA APARICIÓN DE MEDJUGORJE FUE PROFETIZADA

El Padre Emiliano Tardif fue un reconocido sacerdote canadiense de la Renovación Católica Carismática.

El cuenta que estando en 1981 en Roma, en la reunión internacional de líderes de la Renovación Carismática, el 16 de mayo (apenas tres días después del atentado al Santo Padre en la misma ciudad), el Padre Tomislav Vlasic (quien representaba al movimiento de Yugoslavia) pide que se haga una oración de sanación por la Iglesia Yugoslava.

Rezan entonces sobre el Padre Tomislav.

Sor Briege McKenna, carismática conocida también mundialmente, da a conocer la visión que está recibiendo.

Ve al Padre Tomislav y a una multitud de jóvenes, y un río que corre por un costado.

La interpretación de la visión profética es el carisma que este sacerdote habría de tener como guía espiritual de la juventud y el torrente de gracia que lo alimenta.

Inmediatamente después, es el Padre Tardif quien se alza y dice:
.
«No te preocupes. Dentro de poco te enviaré a Mi Madre»
.
.
El Padre Tardif se limita, según él mismo lo cuenta, a repetir lo que el Señor Jesús le está diciendo en ese momento.
.
Lejos está él de imaginar que al mes siguiente, el 24 de junio, se iniciarían las apariciones en Medjugorje.

Así fue entonces, que un mes mas tarde, la Ssma. Virgen aparecía en Medjugorje.

Inaugurando la que sería una de las apariciones más largas y con mayor frecuencia de manifestaciones de la historia de estos eventos, hoy todavía vigente.

Pero el Padre Tomislav no se encontraba en Medjugorje.

Las apariciones ocurrieron cuando el Padre Jozo Zovco era el párroco de aquella localidad.

Sin embargo, poco después el Padre Jozo fue encarcelado por respaldar a los videntes y admitir las apariciones como ciertas y el vicario fue destinado a otro lugar.

Dios no juega juegos de azar. Absolutamente todo lo que ocurre en su Plan Celestial responde a Su Divina Voluntad.

El estaba anunciando el envío de la Madre de Jesús a llevar adelante una de las misiones más importantes de la historia del mundo.

Y utilizó nada más ni nada menos que a representantes del movimiento carismático, quienes tienen el corazón y la mente abierta a los hechos del Cielo en la tierra.

De esa manera, el Padre Tomislav Vlasic fue nombrado párroco de Medjugorje, asumiendo el cargo junto al Padre Tomislav Pervan.

Se cumplían las dos profecías anunciadas un mes antes.

 

¿DONDE ESTÁ MEDJUGORJE?

Medjugorje, pueblo pequeño situado en Bosnia Herzegovina, provincia de la antigua Yugoslavia, soportó la dictadura de Tito bajo un régimen comunista y ateo.

Este sistema político generó numerosas persecuciones contra las religiones presentes allí y especialmente contra la Iglesia Católica.

Y es justamente aquí, en este enclave, donde la Virgen Santísima se hace presente para hacerle al mundo el último llamado a la conversión.

A pesar del régimen comunista, los residentes de esta pequeña aldea, en su mayoría, cultivadores del tabaco y de la uva, han sido gente católica y muy piadosa, que han conservado siempre su fe.

Medjugorje significa «entre montañas». Este poblado se encuentra entre una colina llamada Crnica o Podbrdo y el Kricevac o monte de la cruz.

Allí, en el Kricevac, en 1933 las mujeres de la aldea construyeron una gran cruz para conmemorar los mil novecientos años de la muerte de Jesucristo, pidiendo por el regreso de sus hombres, que tenían que ir a sitios como Alemania para trabajar.

Desde el comienzo de las apariciones esta cruz ha sido objeto de numerosas señales para los habitantes de Medjugorje, quienes la han contemplado iluminada durante la noche o dando vueltas en distintas direcciones.
.
También, en ocasiones, han visto la silueta de la Virgen en vez de la cruz.

La tarea de dar aprobación a un hecho de esta envergadura obliga a la Iglesia a la cautela.

Sin embargo, ni Juan Pablo II ni los más de treinta millones de peregrinos que han asistido allí a encontrarse con María han querido esperar los tiempos formales de la Iglesia.

La premura del llamado de María en estos tiempos no deja margen para demoras.

La obra de Dios requiere soldados valientes que estén dispuestos a tomar riesgos en defensa de los llamados de Dios, como el propio Santo Padre lo hizo, predicando con su ejemplo.

Mientras tanto, la Iglesia continúa con su análisis de las pruebas y del contenido teológico de lo allí manifestado.

Una cosa no quita la otra.

Que Dios hable a través de Sus manifestaciones no puede ser acallado por proceso formal alguno, ¡cuando el Cielo decide expresarse con semejante elocuencia!.

Videntes de Medjugorje cuando niños

 

LAS APARICIONES

En Medjugorje (Citluk, Bosnia y Herzegovina) seis testigos fidedignos perseverantemente dan fe bajo juramento, que desde el 24 de junio de 1981, la Bienaventurada Virgen María, o la «Gospa», como aquí se la conoce afectuosamente, se les aparece casi cada día hasta el de hoy.

 

PRIMER DÍA

 

En la fecha citada, hacia aproximadamente las seis de la tarde, en la zona de la colina de Crnica, conocida como Podbrdo, los niños Ivanka Ivankovic, Mirjana Dragicevic, Vicka Ivankovic, Ivan Dragicevic, Ivan Ivankovic y Milka Pavlovic vieron una increíblemente bella mujer joven, con un niño pequeño en brazos.

No les dijo nada, pero les indicaba con gestos que podían acercarse.

Sorprendidos y asustados, tuvieron miedo de acercarse, aunque pensaron inmediatamente que era la Virgen.

 

SEGUNDO DÍA

El segundo día, el 25 de junio de 1981, los niños quedaron en encontrarse nuevamente en el mismo lugar donde el día anterior ya se había aparecido la Virgen, esperando verla nuevamente.

De repente, un destello de luz.

Los niños miraron hacia arriba y vieron a la Virgen, esta vez sin el niño.

Era indescriptiblemente bella, sonriente y alegre.

Les hizo gesto con sus manos de que se acercaran.

Se animaron y subieron hacia ella.

Inmediatamente cayeron de rodillas y empezaron a rezar el Padrenuestro, Avemaría y Gloria.

La Virgen rezaba con ellos, menos el Avemaría.

Después de rezar, empezó a hablar con los niños.

Ivanka, lo primero de todo, le preguntó por su madre, que hacía dos meses que había fallecido.

Y Mirjana pidió a la Virgen alguna señal para dar a la gente, para demostrarles que no estaban ni locos ni mentían, como algunos habían dicho.

La Virgen dejó a los niños finalmente con las palabras: «Dios esté con vosotros, mis ángeles!».
.
Antes, cuando le preguntaron si la volverían a ver al día siguiente, les contestó asintiendo con la cabeza.

Según los videntes, todo el encuentro fue indescriptible.

Ese día, dos niños que formaban parte del grupo el primer día, no estaban: Ivan Ivankovic y Milka Pavlovic.

En su lugar vinieron otros dos: Marija Pavlovic y Jakov Colo.

Y desde entonces, según esos seis niños, la Virgen se les aparece regularmente.

Milka Pavlovic e Ivan Ivankovic, que estuvieron presentes el primer día de las apariciones, no volvieron a ver más a la Virgen, aunque volvían al lugar de las apariciones con la esperanza de verla.

pobdro-medjugorje

 

TERCER DÍA

El día 26 de junio de 1981, muy ilusionados los niños, esperaron hacia las seis de la tarde, que era cuando se les había aparecido previamente. Iban hacia el mismo lugar, para encontrarse ahí con ella.

Estaban muy contentos, aunque, al preguntarse cuál sería el resultado de todo ello, su alegría se mezclaba con temor.

A pesar de todo, los niños sentían algún tipo de fuerza interior empujándoles a encontrarse con la Virgen.

De repente, mientras los niños se encontraban aún de camino, una luz destelló por tres veces. Para ellos, y para quienes les seguían, era una señal indicando el paradero, la presencia de la Virgen.

En ese tercer día, la Virgen se apareció todavía más arriba que en los días anteriores.
.
De golpe, la Virgen desapareció.
.
Pero cuando los niños empezaron a rezar, volvió a acudir.
.
Estaba alegre y sonriendo serenamente, y otra vez más, su belleza era irresistible.

Cuando salieron de casa, algunas mujeres mayores les aconsejaron llevar agua bendita con ellos para asegurarse de que no fuera el demonio.

Cuando estuvieron con la Virgen, Vicka cogió el agua y la echó en dirección de la visión, diciendo:

«Si tú eres nuestra Madre bendita, por favor quédate, y si no, aléjate de nosotros».

La Virgen sonrió al oír eso y se quedó con ellos.

Entonces fue cuando Mirjana le preguntó su nombre, y ella le contestó:

«Soy la bienaventurada Virgen María.»

Ese mismo día, bajando del Podbrdo, la Virgen se apareció nuevamente, esta vez sólo María, diciendo:

«Paz, paz, paz y sólo paz».

Detrás de ella, Marija pudo ver una cruz. Tras lo que la Virgen, con lágrimas, corroboró:

«La paz debe reinar entre el hombre y Dios, y entre todos los pueblos!».

Esto tuvo lugar hacia medio camino subiendo al lugar de las apariciones.

 

CUARTO DÍA

El 27 de junio de 1981, la Virgen se apareció tres veces a los niños.

Esta vez, los niños le preguntaron todo tipo de cuestiones, y la Virgen les respondió.

Para los sacerdotes, dió el siguiente mensaje: «Han de creer firmemente, y han de cuidar la fe del pueblo».

Nuevamente, Jakov y Mirjana pidieron una señal, porque la gente había empezado a acusarles de mentir o tomar drogas.

«No tengáis miedo de nada», les contestó la Virgen.

Antes de despedirse, al preguntarle si volvería, dijo que lo haría.

Bajando el Podbro, la Virgen se apareció una vez más para despedirse con estas palabras:

«Que Dios esté con vosotros, mis ángeles, idos en paz!».

cruz azul medjugorje

 

QUINTO DÍA

El día 28 de junio de 1981, grandes multitudes, de todas partes, iban juntándose ya desde muy temprano.
.
Hacia el mediodía, había unas quince mil personas.
.
Ese mismo día fray Jozo Zovko, el párroco, interrogó a los niños sobre lo que habían visto y oído en los días anteriores.

A la hora de costumbre, la Virgen nuevamente se apareció. Los niños rezaron con ella, y luego le preguntaron.

Así, Vicka, le preguntó:

«Mi querida Señora, qué quisieras de nosotros, y qué de nuestros sacerdotes».

La Virgen le contestó:

«La gente debe rezar y creer firmemente».

De los sacerdotes, dijo que debían ser fuertes en la fe, y ayudar a los demás a creer firmemente.

Ese día, la Virgen acudió y se fue varias veces.

Una de esas veces, los niños le preguntaron por qué no se aparecía en la parroquia, para que todo el mundo le pudiese ver.

Contestó:

«Bienaventurados aquellos que sin haber visto, han creído».

Aunque la multitud les importunaba con sus preguntas y curiosidades, y el día era bochornoso y pesado, los niños se sentían como en el cielo.

 

SEXTO DÍA

El 29 de junio de 1981, los niños fueron llevados a Mostar para un reconocimiento médico, tras el que se les diagnosticó como «sanos».

El informe del médico jefe de servicio fue: «No están locos los niños, sino la persona que los ha traído aquí.»

La multitud ese día, en la colina de las apariciones, fue mayor que nunca.

Tan pronto como los niños llegaron al lugar de siempre y empezaron a rezar, la Virgen se apareció.

En esta ocasión, la bienaventurada Madre de Dios les exhortó a tener fe, diciéndoles:

«La gente debe creer firmemente y no tener miedo».

Ese día, una doctora que iba siguiendo y observándoles a los niños durante la aparición, deseó tocar a la Virgen.
.
Los niños guiaron su mano al lugar donde se encontraba el hombro de la Virgen, y sintió como un estremecimiento. 
.
La doctora, aunque era agnóstica, tuvo que reconocer que: «Aquí, algo extraño está pasando».

El mismo ese día, un niño llamado Daniel Setka, fue milagrosamente curado.

Sus padres lo llevaron a Medjugorje, rezando específicamente para su curación.

La Virgen había prometido que ello se haría si los padres rezaran, y ayunaran, y creyeran fuertemente.

El niño fue sanado de repente.

estatua de reina de la paz en medjugorje

 

SÉPTIMO DÍA

El 30 de junio de 1981, dos chicas jóvenes propusieron a los niños videntes irse lejos en coche, para poder dar un paseo.

De hecho, su intención era llevarlos lejos de la zona, y retenerlos hasta después que el tiempo usual de la aparición hubiera pasado.

Sin embargo, aunque los niños se encontrasen bastante lejos del Podbrdo, en el momento normal de la aparición, pasó como si una llamada interior les incitara a pedir de salir del coche.

Tan pronto como lo hicieron, y se pusieron a rezar, la Virgen se acercó hacia ellos, desde la dirección del Podbro, que en ese momento se encontraba a un kilómetro.

Rezó siete padrenuestros, etc.

Asi la trampa de aquellas jóvenes quedó sin efecto.

Muy pronto después de esto, la policía empezó a entorpecer a los niños y los peregrinos de ir a Podbrdo, el lugar de las apariciones.

Aunque primero a los niños y luego a la multitud, se les prohibió ir, la Virgen siguió apareciéndoseles en lugares escondidos, en sus casas y en el campo.

Los niños ya habían conseguido confianza y abiertamente hablaban con la Virgen, buscando ilusionadamente sus consejos, escuchando sus advertencias y mensajes.

De esta forma, los acontecimientos de Medjugorje continuaron hasta el 15 de enero de 1982.

Al mismo tiempo, el párroco empezó a acoger a los peregrinos en la iglesia, permitiéndoles participar en el rosario y en la celebración de la eucaristía.

Los niños también rezaban ahí su rosario.

La Virgen se apareció a veces, durante este período, en la iglesia. Incluso una vez, el mismo párroco, mientras rezaba el rosario, vió a la Virgen.

Inmediatamente interrumpió la oración, y espontáneamente empezó a entonar un canto popular:

«Lijepa si, lijepa Djevo Mario»;-«Oh, qué bella que eres, Santísima Virgen María».

Toda la iglesia pudo apercibirse de que algo fuera de lo corriente le ocurría. Luego declaró que la había visto.

Y así, él, que hasta entonces había no solamente dudado, sino estado en contra del más mínimo habla sobre apariciones, se convirtió en el defensor de ellos.

Dio testimonio de su apoyo hacia las apariciones hasta tal punto que fue condenado a prisión.

medjugorje-cruz-azul

Desde el 15 de enero de 1982 en adelante, los niños vieron a la Virgen en una estancia lateral de la parroquia.

El párroco lo preparó así por las dificultades e incluso peligros que nuevamente se presentaron.

Previamente, los niños se aseguraron de que ello estaba de acuerdo con los deseos de la Virgen.
.
De todas formas, debido a la prohibición del obispo diocesano, desde abril de 1985 en adelante, los niños dejaron de usar el entorno de la iglesia como lugar de las apariciones.
.
Así, en cambio, fueron a una habitación de la casa parroquial.

En todo el tiempo comprendido entre el principio de las apariciones hasta hoy, sólo ha habido cinco días sin que ninguno de los niños haya visto a la Virgen.

La Virgen nunca se ha aparecido en el mismo lugar, ni incluso al mismo grupo, o a una sola persona, ni tampoco sus apariciones duran un tiempo específico.

A veces dos minutos, a veces una hora. Tampoco se aparecía cuando los niños lo deseaban.

En alguna ocasión, rezaban y esperaban, pero la Virgen no aparecía hasta un momento después, inesperadamente y sin advertencia.

También a veces se aparecía a uno y no a los demás.

Si no hubiera prometido una hora señalada, nadie hubiera conocido cuándo se querría aparecer o si lo querría hacer.

Incluso tampoco se ha aparecido siempre a un tipo especial de vidente, sino a varios de diferentes edades, estaturas, razas, educación, y formas de vida.

Esto puede sugerir que las apariciones no son producto de la imaginación.

No dependen ni del momento ni del lugar, ni del deseo ni de la oración de los peregrinos o de los videntes, sino más bien de la voluntad de Aquel quien lo permite.

La historia sigue y puede ser leída y analizada por partes en todos los otros posts que hemos publicado.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, Hermana de Virgen de Luján, Argentina (23 nov, 25 jun)

Fue a comienzos del siglo XVII.

El hacendado Farías de Sáa, mandó traer desde el Brasil dos imágenes hacia Sumampa.

Una era la Inmaculada Concepción y otra la Virgen de la Consolación.

ns de sumampa primer plano

Al llegar al paraje de Luján los bueyes no quisieron avanzar más.
.
Y ahí quedó la que es hoy la Virgen de Luján.

La otra carreta siguió viaje y al final se perdió de la tropa.
.
Pero la mula guiada por la virgen, llegó sola a la casa de don Farías de Sáa que la esperaba ansioso.

En el Noroeste Argentino, en la Provincia Santiago del Estero, en la localidad de Quebrachos se halla el pueblo Sumampa Viejo, distante de Santiago del Estero a 238 km.

Está situado en un pequeño valle, rodeado de serranías bajas, y con un origen que se remonta a la segunda mitad del siglo XVI.

A 4 km. se ubica el santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa.
.
El 23 de noviembre, previo novenario, es la Festividad en honor a la milagrosa imagen que hiciera traer de Brasil Don Antonio Farías de Saa hacia 1630.
.
Se realizan festejos religiosos y populares, con peregrinos de Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Tucumán y Santiago.
.
También se festeja la fecha de su llegada, el 25 de junio.

Nuestra Señora de la Consolación es venerada especialmente en todo el sur de la provincia de Santiago del Estero, de donde es Patrona, y en grandes regiones de Córdoba, Catamarca y Santa Fe.

Su santuario, erigido hace 300 años, tiene prestigio nacional. 

virgen de lujan y papa francisco

 

HERMANA DE LA VIRGEN DE LUJÁN

Portugués de nacimiento, don Antonio Antonio Farías de Sáa estaba radicado en Córdoba y tenía su hacienda en Sumampa.

Compartía una tierna piedad mariana y sintió la necesidad de tener en esas desoladas tierras una imagen que le acompañara y que sirviera para reunir a la escasa cantidad de pobladores que, allá por 1630, habitaban la zona.

En el primer tercio del siglo XVII mandó traer desde el Brasil dos imágenes de Nuestra Señora, finamente talladas en arcilla y cocidas por artesanos de la ciudad de Pernambuco.

Una era la Inmaculada Concepción y otra la Virgen de la Consolación.

El barco con tan importante encargo se llamaba «San Andrés» y llegó al puerto de Buenos Aires en marzo de 1630.

Una vez desembarcadas fueron colocadas sobre dos carros tirados por bueyes y despachadas rumbo al norte por el Camino Viejo hacia Córdoba del Tucumán.

Al llegar a Luján, uno de los carros, el que transportaba a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, se detuvo y los bueyes se negaron a seguir viaje.

La historia es por todos conocida y hoy, en las cercanías de ese paraje, se alza imponente la Basílica dedicada a la Virgen de Luján, Patrona de Argentina.

El otro carro siguió su ruta y al llegar a Córdoba, la imagen fue montada en el lomo de una mula para ser llevada a Santiago del Estero.

La historia cuenta que la mula, que integraba una tropa de carga, se extravió al llegar a Sumampa Viejo.

Y por sí sola, sin que nadie la guiase, se encaminó a la estancia de don Antonio Farías de Sáa.

Allí se quedó y no quiso caminar más.
.
Se le alivió del peso de la imagen, y el animal reinició la marcha.
.
Vuelta la Virgen sobre la mula y otra vez el animal se detuvo.
.
De allí se le descargó definitivamente, pues estaba claro que la Virgen había elegido ese hermoso valle para quedarse, en la propia estancia de Don Antonio y a 4 km. de Sumampa Viejo.

El prodigio fue comentado en toda la comarca y pronto comenzaron a acudir sus moradores para rezar frente a la Virgen.

ns de sumampa entera

 

DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN

La virgen es pequeña no mide mas de 20 centímetros de alto y esta sentada sobre una banqueta rudimentaria.
.
Que a su vez se asienta en un montículo de piedra agregado posteriormente.

La cara es bonita: muy amplia la frente; la nariz recta; la boca delicada; bien trazada la línea del mentón.

Los siglos le han impreso un tinte pálido, medio amarillento, como de marfil viejo.

El artista o mas bien el simple devoto aficionado, han logrado sin pensarlo tal vez, un acierto feliz en un detalle fácil: en los ojos le ha bastado una pincelada tenue, una oblea diminuta y una curva para conseguir una expresión.

Revelación de la mirada: Su mirada es serena firme sin dureza, transparente y diáfana como un cristal.

Por eso mira de frente y de frente con toda confianza se la mira.

La toca blanca: La Virgen de Sumampa cubre su cabeza ligeramente inclinada hacia su derecha con una toca blanca, manteleta o pañuelo grande que cae hasta poco mas abajo de los hombros.

Y esta bien así conforme a la reglas de la modestia que ajustó su vida y a su conducta la moradora silenciosa de la casita humilde de Nazaret.

Donde la vida se deslizaba tranquila y feliz, bajo la mirada vigilante del jefe de la familia, el patriarca San José.

La túnica y el manto: La túnica en la imagen de Sumampa es roja de un rojo oscuro, semejante acaso a la de las vírgenes de Judá, que en los días festivos debía ser de púrpura de Tiro.

Un ceñidor dorado que se anidaba a la cintura.

El manto es azul oscuro asimismo; da una amplia vuelta sobre las rodillas en forma de cubrir todo lo rojo y aparece sembrado con unas hojas sueltas, color oro viejo, que se juntan en grupo de a tres, como se quisieran imitar la flor de lis.

El Niño Jesús dormido: Sobre las rodillas de la Señora duerme en Niño Jesús, de pocos meses de edad.

Los finos labios de la madre parecen haberse pegado con la ultima estrofa de un dulce arrorro en el preciso instante tras vago cabecear, dejando caer el bracito izquierdo hacia adelante.

Para recostar a su hijo María a tendido un pañal, detalle este que por si solo sugiere un largo capitulo de vigilias, de preocupaciones y de ternuras domesticas.

Porque apenas se cabe insinuar que ese pañal es obra de Maria.

Ambiente hogareño: La Virgen de Sumampa es de ambiente mas humano, mas real, con mayor sentido de la vida domestica, que hemos contemplado.

Difunde en torno suyo el halago de la confianza familiar, de la caricia hogareña, insinuante, acogedora.

Hasta se nos ocurre postiza la corona que le asigna la sanción divina de su gloria imperecedera.

Quizás mejor estaría en su lugar el rodete aquel de trapo que ella armaba sobre su cabeza para asentar el cántaro e ir en busca del agua del manantial; ese pachaquil que llaman las mujeres de Santiago del Estero.

sumampa

 

PRODIGIOS DE NUESTRA SEÑORA

En Sumampa fue entronizada la imagen de Nuestra Señora con el Niño Jesús en brazos, y ante ella se inclinaron españoles e indios.

Quienes mantendrían encendida su veneración pese a la escasez de medios y a las grandes distancias a través de los siglos.

La Señora de la Consolación dio protección a la expedición española contra los indígenas del Chaco –que en sus continuas correrías saqueaban y martirizaban el noreste argentino– terminada con éxito por el gobernador don Ángel Peredo en 1673.

En 1857 fue invocada por los vecinos de Sumampa a raíz de la terrible sequía que asoló esa tierra perjudicando los intereses de sus habitantes y la economía regional.

La Virgen atendió sus ruegos y una copiosa lluvia regó la comarca, trayendo alivio y bienestar a la zona.

Tan fuertes fueron las precipitaciones que la peregrinación con la milagrosa imagen, organizada en señal de agradecimiento, no pudo retornar a la capilla.

En 1808 visitó el lugar don Nicolás Videla del Pino, obispo del Tucumán, quien lamentó en sus observaciones que en

«ese santuario tan célebre, teniendo una imagen tan prodigiosa, no se haya conservado el menor pedazo de papel que pudiera recordar las gracias y favores concedidos por la Virgen a sus devotos».

Otra distinción de ese pueblo son las «promesas» a la Virgen de la Consolación de Sumampa.

Desde 1984 la Virgen de Sumampa es formalmente patrona de la provincia de Santiago del Estero.
.
A partir de ese año, el collar y su imagen fueron instituidos como distinción honorífica para ser utilizada por los gobernadores constitucionales.
.
Otorgada por el Excelentísimo Obispo Diocesano en la ceremonia de asunción.

iglesia de sumampa

 

SANTUARIO DE ADOBE

No tardó en levantarse en el lugar un tosco oratorio construido por indios abipones evangelizados, bajo la dirección de don Antonio Farías de Saá y los Jesuitas.

El santuario, que en su estructura original data de 1684, está echo de grandes adobes crudos con paredes de un metro de ancho.

Consta de una sola nave de cuarenta metros de largo por diez de ancho, estructura de «seis tirantes y tijerillas», y techo a dos aguas cubierto de tejas.

El frente acusa un estilo propio de la época. Fue restaurado en 1782 y 1808.

De líneas austeras, con coro alto de estructura de madera y una maciza torre lateral coronada por una cúpula.

Dos habitaciones rectangulares a los lados del presbiterio simulan los brazos de un transepto; una de ellas es la sacristía.

Este templo es el más antiguo de los monumentos históricos en Santiago del Estero.

Es Monumento Histórico Nacional a partir de 1973 y en él, desde hace tres siglos, se celebran las fiestas de la Virgen de Sumampa, cuyo carácter popular las ha hecho célebres, contribuyendo a su arraigo en todo el territorio de la provincia de Santiago del Estero.

Es punto de destino de importantes peregrinaciones entre el 12 y el 23 de noviembre de cada año.
.
Sus fieles recorren amplias distancias a pie, a lomo de mula o a caballo para orar con fervor a los pies de la milagrosa imagen.

.
Su culto ya tiene Misa y Oficio Propio.

En el año 1700, don Antonio Farías de Saá donó a la Virgen de la Consolación una legua de terreno en Sumampa, a todos los vientos, partiendo como centro del santuario en que se le venera.

Se cuenta que infinidad de veces sus fervientes devotos (quienes recibieron milagros de la Virgen), acordaron construirle un edificio de magnitud y de lujo en ese mismo valle.

Pero todas las tentativas fracasaron porque la obra se desplomaba o ocurría algún percance que la estancaba.

Esto indujo a los lugareños a la creencia de que la Virgen no quería abandonar su santuario legendario y rústico.

 

DATOS IMPORTANTES SOBRE NUESTRA SEÑORA

El Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, es el único edificio en pie del periodo Virreinal en toda la Provincia de Santiago del Estero, República Argentina.

Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, está pues en el mismo Santuario que la cobijó desde la primera hora y ocupa el mismo solar por ella elegido para irradiar austeridad en un ambiente de noble quietud campestre.

Lejos del refinamiento urbano, su capilla es una reliquia de casi cuatro siglos que guardan en su escama de teja, el secreto de muchos clamores, y el aliento de muchas esperanzas…

El Santuario de Sumampa fue declarado Monumento Histórico Provincial y Monumento Histórico Nacional.

Títulos y Honores de la Virgen fueron otorgados por la Iglesia del Pueblo Santiagueño a la Virgen de la Consolación de Sumampa.

• Patrona de los transportistas (por haber recorrido un largo camino desde Brasil hasta Sumampa en diferentes medios de transporte, barco, carreta, lomo de mula, etc.) – 1983
.
• Patrona del Pueblo de la Provincia de Santiago del Estero – 1984
.
• Patrona de la Cultura de Santiago del Estero – 1995
.
• Patrona de los estanciero (pues fue un estanciero el que la trajo del Brasil)
.
• Patrona de la lluvia
.
• Madre de los humildes y desamparados
.
• Guardiana del Honor y la Dignidad Argentina
.
• Patrona de las escuelas y la policía

La novena patronal comienza el día 11 de noviembre y concluye el día 19.
.
Los días 20, 21 y 22 se realiza un triduo solemne preparatorio y el día de la fiesta patronal en honor a nuestra Señora de la Consolación de Sumampa es el 23 de noviembre.

.
También se festeja alrededor del 25 de junio la llegada de la imagen a la zona.

peregrinacion sumampa

 

CORONACIÓN CANÓNICA

El 21 de noviembre de 2009 se realizó la coronación pontificia de la imagen de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, en la provincia de Santiago del Estero, Argentina.

El encuentro ocurrió en el santuario Histórico Nacional, localizado a cinco kilómetros de la ciudad de Sumampa.

La eucaristía fue presidida por el nuncio apostólico en el país, Mons. Adriano Bernardini, y concelebrada por el obispo de Santiago del Estero, Mons. Francisco Polti y el obispo auxiliar, Mons. Ariel Torrado Mosconi.

Después de la bendición de las dos coronas, que fueron hechas con material donado por la comunidad sumampeña, fue coronado el hijo y, en seguida, a la Virgen ante una multitud que saludó con paños y banderas erguidas aquel momento histórico.

Una vez coronadas las dos imágenes, los devotos cantaron una serenata en homenaje a la Virgen y marcharon, iluminando el camino con antorchas y lanzando pétalos de rosa hasta llegar a un altar donde la imagen permaneció hasta ayer, fecha de la fiesta de la patrona y de la procesión.

La corona colocada a la Virgen fue bendecida por el Papa Benedicto XVI, en el marco de la visita «Ad Limina» que los obispos de Santiago del Estero, Mons. Francisco Polti, y el auxiliar, Mons. Ariel Torrado Mosconi, hicieron en mayo de 2007.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3JQAurHZ_00

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Bs4ZPJ-KrN8

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio 07 Julio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María Madre de Ziteil, la Peregrinación más Alta de Europa, Suiza (26 jun, 16 jul)

La peregrinación de Ziteil se remonta al año 1580.

En que María vestida de blanco apareció a una muchacha pidiendo a los habitantes conversión, oración, procesiones y la construcción de una capilla.

Ocho días después, la misma mujer apareció a un joven repitiendo las mismas palabras.

virgen de ziteil estatua

Cuando se comienzan a celebrar las procesiones, los frutos secos del campo se volvieron otra vez verdes, despertando esperanzas por una cosecha buena.

Oberhalbstein, en el cantón suizo de los Grisones, es un valle rico en recuerdos históricos y de una pintoresca arquitectura en sus pueblos.

El nombre de Ziteil es evocado con reverencia.

Es una peregrinación especial, porque Ziteil está ubicado 2434 metros sobre el nivel del mar y es la peregrinación de Europa de mayor altura.

Debido a la lejanía de Ziteil fue poco conocida fuera del cantón, por lo tanto esta peregrinación creció lentamente, además su período de peregrinación es en el verano, julio a septiembre.

templo interno ziteil

 

LA APARICIÓN DE MARÍA

El 16 de Julio de 1580 una chica de 18 años de Oberhalbstein que vivía en la montaña había ido a recoger madera, y se le apareció una mujer vestida de blanco que le dijo:

«Ve a tu pueblo de Oberhalbstein y díles que han pecado suficiente, que ya no se puede tolerar más.
.
Si no cambian su vida, Dios los castigará duramente.
.
No sólo se secarán los frutos del campo sino que morirá todo el pueblo desde el más joven hasta el más viejo.
.
Ya no puedo lograr mucho intercediendo a vuestro favor ante mi hijo.»

Después la mujer desapareció, la chica no se atrevió a decir algo como esto.

Al día siguiente, cuando llegó al mismo lugar, se le apareció la misma mujer y le pide cual es la razón por la que no quiso decir nada.

Cuando la chica respondió una vez más repitió lo mismo, añadiendo que

«no debes tener miedo y di a la gente que debería hacer penitencia y procesiones con la cruz y luego Dios perdonará los pecados.»

Sin embargo, la niña tampoco se atrevió a decirlo.

La noche siguiente, cuando junto a la madre dormía, una voz comenzó a llamar a la chica.

Como la madre por segunda vez escuchó la voz, pregunta quién está llamando.

La hija, se despertó, y la voz repitió la misma cosa que las dos anteriores veces.

La madre le pidió entonces a su hija que le contara lo que había hablado con ella.

Después de que todos escucharon fueron a informar al agente judicial del Tribunal Superior.

La madre y la hija fueron a Landvogt para un interrogatorio.

Después de que se consideró que habían dicho la verdad él ordenó las procesiones en las que participaron más de 3000 personas.

La primera procesión fue hasta el lugar de la aparición.

Ocho días después, llegó un niño de 16 años de otra montaña, un pastor de vacas llamado Giatgen Dietegen de Marmels Salux, contando que había visto a una mujer de rodillas en oración.

Por temor fue a llamar a dos hombres que viniesen con él y algunos fueron para ver a la mujer.

La mujer llamo al chico cariñosamente y le dijo lo mismo, que le había dicho a la niña, agregando que ella no había

«cesado de interceder ante su hijo y pide a la gente oración.
.
Es necesario que las personas sean sinceras y se conviertan y continúen celebrando procesiones, de lo contrario no oirá.
.
Díle a la gente que se arrepienta y hagan penitencia por sus males, o vendrá la peste, la guerra y el hambre»
.

Cuando se alejó vio sus rodillas de color rojo, y gotas de sangre en las piedras, como si quisiera demostrar que tenemos que luchar en la oración.

El pastor fue al valle y contó su experiencia, confirmando las palabras de la joven, y esa noche se vio en la montaña de una luz brillante.

La evidencia de este fenómeno fue una gran emoción.

La procesión creció en número de participantes y las oraciones se hicieron mas intensas; y comenzó la construcción de la iglesia, con la ayuda de la ángeles que llevaban las piedras y la madera hasta el lugar de la aparición.

Cuando se comenzaron a celebrar procesiones, los cultivos secos comenzaron a ponerse verdes y suscitó esperanzas de una buena cosecha.

Este informe se encuentra en los archivos del Vaticano.

santuario ziteil fondo

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO

El primer edificio fue sólo una pequeña capilla sobre la piedra que tenía las gotas de sangre de María, que está en el altar.

Después de unos treinta a cuarenta años, pero la necesidad de que la nave de la iglesia para ampliar, y en esa ocasión fue probablemente también los dos altares laterales construidos.

En 1679 fue párroco Johann Gaudenz de Salux que reemplazó el antiguo altar con un nuevo.

El Dr. Florian Candrian de Obervaz, fue párroco en Salouf y Ziteil de 1682 a 1725, y se ocupó de hacer crecer la peregrinación.

Construyó una casa para los peregrinos con un salón y dos salas para dormir al lado de la capilla y ésta muy probable fue significativamente ampliada.

El 24 de Junio 1710 fue consagrada la Iglesia por el obispo Ulrich Federpsiel en honor de la Santísima Trinidad y el altar mayor fue dedicado a la Visitación de la Virgen María.
.
Los tres altares son: el altar mayor en honor de María, el altar lateral a la derecha para honrar el nacimiento de María y la a la izquierda en honor de Santa Isabel.

Desde entonces se realiza el festival de la Peregrinación de Ziteil el 26 de Junio.

Las modificaciones y ampliaciones de la iglesia han sido constantes a través de los siglos.

Por ejemplo en 1724, el pintor recibió Xaverio Feldkirch,la misión de pintar la decoración del santuario y la memoria de los milagros.

Desde 1746, los Capuchinos se hicieron cargo de la parroquia y, por tanto, la pastoral Salouf en Ziteil.

En 1949 una nueva edificación se añade a la casa vieja con habitaciones individuales para peregrinos.

También se construyeron seis pequeñas habitaciones para prácticas confesionales.

En 1955 en el piso de arriba, se construyeron dormitorios para 75 personas destinadas al Festival de Rosario 1959, y en 1977 se amplió el espacio para un total de 150 peregrinos.

luneta ziteil fondo

 

COMO ES EL SANTUARIO

Ziteil no es un monasterio. Es custodiado por el sacerdote de la parroquia Saloux.

Por lo tanto, el santuario sólo está abierto en determinados días, debido a la lejanía.

Las peregrinaciones se dan especialmente 26 Junio, 29 Junio, 2 julio, 11 Julio, 22 Julio, 25 julio, 26 Julio, 5 agosto, 10 Agosto, 16 Agosto, 24 Agosto, 8 Septiembre, 21 Septiembre, 29 Septiembre.

La iglesia de hoy da una muy buena impresión.

Una amplia escalera conduce a la entrada sobre un muro que rodea los prados. A la entrada de la iglesia se leen estas palabras:

«Ella nos saludó, la madre de la luz, alegría para mundo y nuestra salvación en el momento de la tribulación».

El interior es brillante, de buen gusto en los colores, muestra las siguientes dimensiones: longitud de la nave 14 m, anchura 7 m, la altura media es de 4,50 m.

El coro tiene una anchura de 4 m y longitud de 2,80 m. Caben 200 personas sentadas.

Una característica particular de este santuario es la gran luneta trasera.

Debido a que los principales servicios religiosos son en la primera hora de la mañana se pensó en hacer entrar la luz de la mañana en la iglesia en todo su esplendor.

La vista de las montañas es abrumadora como si mostrara una gran pintura de Dios.

La casa del peregrino tiene en la planta baja habitaciones con calefacción para los hombres y el primer piso para esas mujeres.

Dos cocinas están a disposición de los pasajeros. Algunas pequeñas salas de la casa son para que el clero pueda ejercer sus funciones sacerdotales.

A unos cincuenta metros de la iglesia hay una cruz en el camino de los peregrinos, sitio de silencio dedicado a la oración.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Absam, el Milagro Impreso en un Vidrio, Austria (17 ene, jun)

En 1797 una joven tuvo el presentimiento de un accidente a su padre.

Cuando vio estampado en la venta el rostro tranquilo de una mujer mirándola.

Su rostro, las cualidades inexplicables de la imagen y los milagros operados luego convencieron al pueblo, al Párroco y al Obispo de que era la Virgen María.

cuadro de la imagen de absam

El primer milagro fue que su padre y su hermano escaparon ilesos de un accidente en la mina de sal donde trabajaban.

Se le llamó Santa María de la Misericordia de Absam, se la llevó a la Iglesia de San Miguel donde más tarde se le construyó un altar, y se convirtió un lugar de peregrinaciones.

Absam es un pueblo situado aproximadamente a 13 km al este de Innsbruck, Austria, en el Tirol.

El pequeño pueblo fue fundado como un lugar de peregrinación en el año 995.

El 24 de junio de 2000, la iglesia de Absam fue clasificada como Basílica.

marienbasilika_altar_absam

 

LA HISTORIA

El día 17 de enero 1797 amaneció cubierto de nieve, Rosina Buecher, de dieciocho años de edad tranquilamente cosía en la mesa familiar, cuando sintió un miedo repentino.

Su padre, que estaba en el trabajo en las minas de sal, vino de inmediato a su mente y temía que hubiera pasado un accidente terrible.

Instintivamente, miró por la ventana y vio un espectáculo inesperado.
.
La imagen de una hermosa joven había aparecido en el cristal de la ventana a su lado.
.
Llamó a su madre, quien también lo vio, y ambas pensaron que debía ser la Santísima Virgen.
.
Se pusieron en contacto con el párroco y alertó a los vecinos, y todos coincidieron que la imagen era un retrato de la Virgen María.

La madre de Rosina quedó preocupada porque la imagen fuera una mala señal, en cambio Rosina esperaba que fuera un mensaje de que su padre y su hermano volvían a casa de manera segura a pesar de su premonición.

De hecho lo hicieron e informaron de que apenas habían escapado milagrosamente de un accidente en la mina de sal.

foto primer plano imagen de absam

Luego el párroco removió el cristal para un examen por los expertos.
.
Que descubrieron que la imagen desaparecía cuando se sumergía en el agua, pero volvía a aparecer como antes cuando se secaba.
.
El origen de la imagen fue declarado indeterminado, y tanto el Párroco como Obispo declararon que la imagen era milagrosa.

La ventana fue devuelta a la familia Buecher, pero a petición de los habitantes del pueblo la donaron a la iglesia parroquial para su veneración.
.
La noticia se extendió rápidamente, y peregrinos comenzaron a reunirse en Absam a rezar ante la imagen.

 

LA IGLESIA

Pronto, curaciones milagrosas comenzaron a producirse después de rezar a Nuestra Señora de Absam.
.
Los que fueron sanados donaron ex-votos de pequeñas pinturas a la iglesia, la mayoría de los cuales representan a una persona enferma en la cama o un adorador en oración, con las palabras ex-voto («acción de gracias»), una fecha, y una pequeña imagen de la aparición.
.
Todos ellos han sido conservados y se puede ver en la Capilla de Ex-Votos fuera de la iglesia.

Absam_von_Westen

La milagrosa imagen de Nuestra Señora de Absam se puede ver en un altar lateral de la iglesia parroquial de Absam.
.
El cristal es de sólo siete pulgadas de alto y cinco pulgadas de ancho, y el rostro de María se puede ver claramente.

Está encerrada en una urna de metal con rayos de oro, una corona de oro, flores de oro, y piedras preciosas.

El rostro de la Virgen en la imagen es joven y suave, y corresponde al título más afectuoso que suelen utilizar los austríacos y alemanes para la Virgen María: «Nuestra Querida señora» (Frau Liebe).

Dos días de fiesta principal se celebran en Absam, el 17 de enero, el día de su aparición, y el 24 de junio, la instalación de la imagen de la Virgen en la iglesia parroquial.
.
Celebraciones especiales también tienen lugar en el santuario cada 17 de mes.
.
En Navidad, la iglesia de Absam tiene uno de los pesebres más hermosos de la zona.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Témpano de Hielo, extraña Aparición en un Iceberg, Canadá (24 jun)

El domingo 24 de junio de 1905, siendo el 408 aniversario del descubrimiento de Newfoundland y fiesta de San Juan Bautista, un majestuoso témpano de hielo apareció cercano a «The Narrows» (Los Estrechos).

iceberg fotografiado

La Madonna del Témpano de Hielo es una pintura de T.B. Hayward, artista especializado en escenas marinas de Newfoundland (Canadá).
.
Su método era fotografiar la escena primero y luego pintarla.

En un artículo titulado: «Tempanos en Bay-de-Verde y la Santísima Virgen del Témpano de Hielo de 1905» (re-publicado en el Newfoundland Quarterly del año 1980), Rose Noonan Conway escribió la historia de la aparición de Nuestra Señora del Témpano de Hielo.

La Basílica de San Juan en Newfoundland fue dedicada a San Juan Bautista. Su festividad es el día 24 de Junio.

El 23 de junio de 1905, el primer obispo nacido en Newfoundland, Mons. Michael Francis Howley, D.D., fue investido con el Santo Palio como Primer Arzobispo de la recién creada Provincia Eclesiástica de San Juan de Newfoundland.

Precisamente al próximo día, domingo 24 de junio de 1905, siendo el 408 aniversario del descubrimiento de Newfoundland y fiesta de San Juan Bautista, un majestuoso témpano de hielo apareció cercano a «The Narrows» (Los Estrechos).

La figura de la Santísima Virgen aparecía claramente discernible, apartada de la parte principal del témpano. Ve la foto arriba.

iceberg

Mirando la foto de este iceberg, no hay duda de que es una figura de la Santísima Virgen. Esta figura se distingue de iceberg principal, y es una imagen perfecta de la Santísima Virgen.

No sé cual sea el significado de esta aparición (para mí es una aparición) que nunca ha sido investigada, pero sea lo que sea,  estaba allí para un propósito especial.

Sólo tienes que mirar a esta imagen para estar seguro de que esto no fue más que una coincidencia, sino uno de esos misterios de la vida que no se pueden explicar.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Gracia de Ardesio, Combate a los Protestantes, Italia (23 jun)

Dos niñas orando, vieron iluminarse el clavo que atravesaba los pies de Cristo, en un fresco del Crucificado y su madre.

Después apareció María con Jesucristo en sus brazos.

Una segunda visión fue una guirnalda de estrellas en la frente de Cristo.

A lo largo del mes de junio, julio y parte de agosto de 1607 sobre el fresco se notaron fenómenos sobrenaturales y también curaciones inexplicables.

En el santuario se conservan 19 declaraciones juradas de testigos.

Ardesio_Madonna_delle_Grazie

La aparición fue interpretada como una defensa de la integridad católica de la Fe, amenazada por las tendencias heréticas protestantes que llegaron desde el norte.

Ardesio es una comuna de la Provinvia de Bergamo, en la Lombardía, está inserta en el alto valle Seriana Superior. Está a 38 km de la ciudad de Bergamo.

Se extiende sobre una alta meseta a 593 m. sobre el nivel del mar en la orilla izquierda del río Serio, rodeado de colinas que se elevan entre los pastizales y bosques, hasta picos de buena altura (Monte Arera 2512m. sobre el nivel del mar, el monte Secco, Monte Timogno) de los Pre Alpes Orobiche.

Con el territorio del valle, en 1206 estas tierras pasaron a propiedad del obispo de Bérgamo Ambroggio II y luego a sus sucesores.

En Ardesio había un palacio residencia del Obispo o de sus representantes.

La vida cristiana comienza a Ardesio aproximadamente en 1176 con una primitiva Iglesia, que fue reemplazada por una más amplia en el estilo románico alrededor del 1450 para dar lugar a la imponente parroquia actual entre los años 1737-1747.

A partir de ese momento, los cuatro siglos de historia Ardesio se articulan en torno al Santuario de Nuestra Señora de Gracia.

Nuestra Señora de la Gracia es una de las más populares y concurridas de las devociones marianas de toda la diócesis de de toda la Lombardía.

 

EL CONTEXTO HISTÓRICO

La herejía de los protestante, se había generalizado en varios países como Alemania y Suiza en el siglo XVI y se ampliaba cada vez más; del cantón de Grisones penetraba en la Valtellina.

Incluso en el territorio Bergamasco un tal Girolamo Zanchi de Alzano había trabajado para la propagación de la misma.

Pero el buen sentido de la población y el celo del clero se opusieron a Zanchi y tuvo que huir a Ginebra y luego al Palatinado, donde murió en 1590.

El peligro, sin embargo, no fue detenido, debido a que muchos habitantes de la región iban a Suiza por motivos de trabajo y comercio, especialmente de tela y los protestantes trataban que se adhieran a sus creencias.

Por otra parte, el Gobierno de la Serenísima era contrario al Papa, por lo que en lugar de prevenir la propagación de la herejía, la favorecía detrás de la aparente justificación de la libertad de conciencia.

Esto también era evidente por el hecho de que los Magistrados Venecia condenaron el edicto del Arzobispo Cardenal Federico Borromeo de Milán que prohibía la difusión de falsas doctrinas e impedia la intercomunicación entre Suiza y Bergamo.

La aparición en Ardesio, por lo tanto, fue vista como una defensa de la integridad católica de la Fe, de cara a las tendencias heréticas protestantes, que llegaron desde el norte.

Otra razón de la predilección de la Virgen SS por Ardesio fue la fe profunda expresada, entre otras cosas, por los Sacerdotes que ya en 1449 hicieron frescos en una sala de imágenes sagradas consagrando así la casa de Dios.

Además de los testimonios de la devoción a María son las numerosas iglesias y capillas dedicadas a ella en la región.

apparizione-madonna-ardesio

 

LA HISTORIA DE LA APARICIÓN

En el día mencionado 23 de junio de 1607, una tormenta estába amenazando la región.

Las dos hijas de Marcos y Maddalena Salera, María y Catalina de 11 y 7 años, fueron enviadas por su madre a rezar en la sala de imágenes sagradas para evitar la inminente tormenta.

Mientras las dos niñas estaban arrodilladas orando, vieron la imagen del Crucificado y su madre, que estaban en frescos de la pared de la sala, iluminarse con una luz vivísima, que emanaba del flagelo del clavo que atravesaba los pies de Cristo.

Inmediatamente después apareció María, sentada en una silla de color oro, con Jesucristo en sus brazos.
.
Inmediatamente, se calmò la tormenta y volvió la serenidad.

Ante este espectáculo las dos niñas corrieron gritando a su familia.

Ellos, acompañados por algunos vecinos, entraron en la habitación y unos vieron toda y algunos sólo parte de la visión milagrosa.

Por muchos días sobre el fresco se notaron inexplicables fenómenos: puntos y las rayas de luz que irradiaban la habitación.

Magdalena tuvo una segunda visión de tres días más tarde, mientras que una guirnalda de estrellas estaba en la frente de Cristo.

La Santísima Virgen se mostró una sola vez al pie del cuadro en la habitación de los santos, y siguieron en lugar fenómenos inexplicables a lo largo del mes de junio, julio y parte de agosto de 1607.

La noticia se propagó en un instante y fue una avalancha de personas al lugar que decían «Nuestra Señora apareció en casa de los Salera en Ardesio, vamos a ver».

Propagándose cada vez más la fama de la milagrosa aparición, el sacerdote de Ardesio, el Padre Giacomo Gaffuri, estimó su deber informar a la Curia de Bérgamo y para este fin envió a dos personas con una carta al Vicario General de la diócesis Mons. Giacomo Carrara. Este dio la orden de cerrar la habitación y negar la entrada.

Mientras tanto, los hechos prodigiosos continuaban, el párroco instó en una carta al Mons. Vicario, porque quería decidir qué hacer. Mons. Carrara delegó por carta de fecha 25 de agosto de 1607 al Dean de Clusone, Don Decio Berlendis, que se reportase en el lugar para tener toda la información e instruyese un proceso legal del caso ocurrido.

El Dean fue inmediatamente a Ardesio y con el párroco entró en la casa de Marco Salera y examinaron todo.

En el mismo ambiente fue constituido el tribunal canonico integrado además de los dos sacerdotes, por un Notario Público Marco Maria Gaffuri y otras grandes personas como jurados.

Fueron interrogados 19 testigos con declaraciones juradas sobre la autenticidad de la aparición. (Testimonios conservados en el Santuario).

En Ardesio se seguían experimentando curaciones inexplicables. De estos hechos hay dieciocho testimonios en el pueblo y cinco de Songavazzo.

La lectura de estos hechos convenció a Mons. Carrara hacer una visita personal a Ardesio.

Llegó en noviembre 11 y constatada la realidad de los hechos, la continua afluencia de peregrinos y el ardiente deseo de la población, permitió que se construyese un santuario con el título de Nuestra Señora de Gracia.

 

EL SANTUARIO

El Santuario de Nuestra Señora de Gracia, situado en el centro de Ardesio se remonta al siglo XVII.
.
Fue construido en el lugar donde la tradición dice que se produjo, el 23 de junio de 1607, la aparición mariana.

Conseguida por los habitantes de Ardesio la deseada licencia para levantar una iglesia en el sitio en la memoria de la gloriosa aparición, el municipio, en su «Consejo» del 13 de enero de 1608, decidió la suma de 4.300 liras para pagar la casa de Marcos Salera y otras adyacentes que fueron demolidas, con excepción de la habitación de “de los santos” que se mantuvo intacta para formar la Capilla Mayor de la Iglesia.

Las obras de construcción se hicieron con diligencia. La ciudad comenzó a prestar sus bosques y otras sumas para pagar por el trabajo de los trabajadores.

La población prestó su colaboración ofreciendo alternativamente un día al trabajo.

La fábrica se aceleró de manera que el 5 de agosto de 1608, fue terminada la capilla del altar mayor, la primera Misa se celebra con solemnidad y, a continuación, una segunda del Dean Clusone.

Este evento fue la mayor solemnidad del Santuario hasta 1691, cuando en acto público para celebrar la fecha del 23 de junio de cada año, aniversario de la aparición, se terminaron los trabajos de construcción.

El 24 de junio de 1608, en solemne procesión, con el párroco Don Gaffuri, se colocó la primera piedra. Incorporada a ella, una losa de plomo Latina tenía esta inscripción:

“El día 24 de junio de 1608, siendo el Papa Pablo V, y Dogo en Venecia Leonardo Donati, el obispo de Bérgamo Giovanni Bautista Milani, la primera piedra de esta Iglesia es puesta por las manos del sacerdote Andrea Gaffuri, párroco”.

El Papa Pablo V con un Breve del 27 de enero de 1609 concedió indulgencia plenaria a aquellos que visitaran el santuario el día de la Anunciación de la Virgen María (aún no se había fijado la celebración de Junio 23) y oró por la armonía de los principios cristianos, la extinción de las herejías y la exaltación de la Santa Madre Iglesia.

campanas de ardesio

Con otro Breve, 29 de julio de 1617 el mismo Papa Pablo V ordenó que la Iglesia del milagro tuviera su propia administración autónoma, que no fuera obligada a encomienda o a cualquier beneficio eclesiástico.

Que la administración de todos los bienes de cualquier naturaleza se mantuviera siempre en manos del pueblo de esa tierra.

Sólo ellos son responsables ante el Obispo ordinario cada año; los originales de los dos se breves mantienen son conservados en el archivo del Santuario.

Estos documentos muestran no sólo la intervención solícita de los eclesiásticos, sino que también son la prueba de la veracidad histórica de los hechos narrados.

En 1645 comenzó la construcción de la torre del campanario que terminó casi dos décadas después con el costo de veinte escudos. Se usó siempre mármol de la cantera local.

Se llegó a la altura de 68 metros, con una elegante línea de arquitectura que lo convierte en uno de los más admirados de la diócesis.

La construcción de la obra fue confiada al arquitecto Bettera de Gandino que también fue el autor del plan aprobado por unanimidad.

Se asegura que el Card. Carrara a la vista del campanario , afirmó en presencia del Obispo de Bérgamo Mons. Paul Dolfin: «No he visto algo más sólido ni más elegante fuera de las puertas de Roma».

Las ocho campanas en Re-Bemol mayor clásico saludan a los peregrinos.

El interior de la iglesia se compone de tres naves divididas en cuatro secciones de tres columnas.

A través de cuatro escalones se accede al presbiterio, donde está el fresco de la «habitación de los santos», una obra de Giacomo Busca que representa a Jesús en la cruz junto a la Virgen María y otros santos.

Sobre la bóveda del presbiterio hay una pintura de Domenico Carpinoni que representa a la Inmaculada con un coro de ángeles.

El altar mayor es obra de Fantoni, es principalmente de mármol y en ella se representa el episodio de la aparición.

En la iglesia, una reflexión debe hacerse a la labor del púlpito Fantoni y al suntuoso órgano de Rogantino de Morbegno recientemente restaurado, su caja es del renacimiento y está integrada por cinco campanas y presenta numerosas tallas.

El cuerpo se compone de 1345 cañas de las cuales 1255 son de metal y 90 de madera.

La fiesta se celebra en el santuario el 23 de junio, es precedida por plegarias y por una solemne procesión con la estatua de Nuestra Señora.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María del Sasso de Bibbiena, Avisa de una Próxima Peste, Italia (23 jun)

En una roca, ahora en la iglesia, en 1347 la Virgen se apareció a una niña de 7 años.

Le dio unos frijoles que recogió, que luego encontró llenos de sangre.

Presagiando la terrible peste del año 1348, que no llego a Bibbiena.

santa maria del sasso imagen chica

Sucedieron también otros acontecimientos.
.
Como una paloma blanca que sobrevoló durante un mes la roca.
.
Durante tres meses aparecieron globos de luz azul y dorados dentro y fuera de la Iglesia.
.
Y una extraña procesión de jóvenes de blanco rumbo a la Iglesia.
.
Inmediatamente la población construyó una capilla junto a la roca, que luego se fue ampliando.

Bibbiena es una ciudad y comuna en la Provincia de Arezzo, en la Toscana, la mayor ciudad en el valle de Casentino.

Está localizada a 60 km de Florencia, 30 km de Arezzo y 60 km de Siena.

Entre el Tíber y Arno, en el Casentino, a 11 kilómetros de Verna, sobre Bibbiena, surge aislado el santuario de la Madonna del Sasso (Sasso significa Roca), donde también se venera en la capilla menor Nuestra Señora de las Tinieblas.

La iglesia data del 1204, pero fue reconstruida en estilo renacentista entre el final del 1400 comienzo del 1500.

El Monasterio Dominico adyacente, ahora habitado por una comunidad de monjas Dominicas, parece haber sido fundada por Savonarola; el distinguido benefactor del Santuario y del Monasterio fue Lorenzo de Medici, el Magnífico.

El interior del Santuario es una joya de la elegancia del Renacimiento, rico en obras de arte, señal de gran devoción a María que ha representado para el Casentino a lo largo de los siglos.

imagen de santa maria del sasso

 

LA HISTORIA

Se llama Santa María del Sasso porque al pie de una gran roca, ahora encerrada en la iglesia, el 23 de junio de 1347 la Virgen se apareció.
.
Una bella dama vestida de blanco que vio la pequeña vidente Caterina, de 7 años, le dio unos frijoles que recogió.
.
Y luego los encontró llenos de sangre.
.
Presagio de la terrible peste del año siguiente, 1348, de cuya infección se salvaron los habitantes de Bibbiena y sus alrededores.

La niña mientras su madre lavaba la ropa en el río Vessa, se separó un poco, poniéndose cerca de una piedra.

Aquí vio a una bella mujer vestida toda de blanco, entró en el campo cercano de frijoles, recogió varios y se los dio a la niña, le instó a buscar el “amor de Dios y la pureza”.

La madre mientras tanto, intentaba lavar la ropa, la muchacha le dijo del encuentro y le mostró los frijoles de regalo, pero la madre no le prestó mucha atención a su hija.

Volviendo entonces al pueblo, Caterina se quejó a su madre porque el peso de los frijoles era mucho y estaba cansada, pero su madre le dijo que tuviera paciencia que pronto regresarían a casa y descansarían.

Por la noche la madre quería cocinar un poco de los frijoles, pero descubrió que estaban llenos de sangre. Todo el pueblo corrió para ver el prodigio.

A la mañana siguiente todos fueron en procesión a la piedra y aquí se decidió construir una capilla en honor de Nuestra Señora.

La aparición de la Virgen fue precedida y seguida por otros acontecimientos milagrosos.

También en 1347, poco antes de la visión, una paloma blanca se apareció, por cerca de un mes, en la parte superior de la piedra y se acercaba a los niños y a un viejo ermitaño, el Beato Martino da Poppi.

Luego varias personas vieron durante tres meses globos de luz azul y dorado dentro y fuera de la iglesia.

El alcalde, junto con algunos familiares y amigos, que regresaban de una partida de caza, a unos 300 metros de distancia de la piedra sagrada, vieron un montón de jóvenes vestidos de blanco que se dirigían en procesión a la iglesia.

Santamaria del sasso

 

EL SANTUARIO

Junto a la piedra de inmediato se construyó una pequeña capilla, más tarde ampliada para incluir dentro de ella toda la roca de la aparición.

La imagen se mantuvo intacta milagrosamente del incendio que en 1486 destruyó completamente la iglesia.

Los Padres Dominicos los custodios del santuario desde 1468, reformaron inmediatamente la construcción del santuario, en puro estilo renacentista.

Un buen impulso a todo el edificio, santuario y el convento, fue dado por Savonarola en 1495, que instó a la ayuda de familias nobles de Florencia y de los Medici en particular.

En la cripta, al pie de la piedra, en 1500 se estableció una hermosa estatua de madera de la Madonna del Sasso, valiosa labor de la escuela de Donatello.

Las crónicas del tiempo, documentan la desaparición y reaparición de esta estatua del santuario Bibbiena dos veces.

La segunda vez en la noche del 22 de marzo de 1512, después de haber dejado las huellas de los pies sobre la nieve que acaba de caer.

Por el lugar oscuro donde fue colocada en la cripta, esta estatua fue pronto llamado por los fieles con el título de Nuestra Señora de las Tinieblas: título con el que aún hoy se venera esta hermosa imagen de María.

Todo el complejo de S. Maria del Sasso fue reconocida en 1899 como un monumento nacional y santuario en 1947 por el papa Pío XII.

madonna de las tinieblas sasso bibbiena

Las dos imágenes de la Virgen, la del Sasso y la de las Tinieblas fueron solemnemente coronadas con corona de oro en el centenario de la aparición de 1947.

El santuario es un complejo arquitectónico de gran valor histórico, artístico y religioso, único original renacentista Casentino, declarado Monumento Nacional en 1899.

El santuario, con una simple y sencilla fachada fue construido con un diseño de Giuliano da Maiano.

En el bisel por encima del portal hay un fresco de Gherardino Fora, con fecha de 1486; parte de un antiguo portal reza

«En los años 1347, la víspera de la fiesta de Juan Bautista apareció aquí la Virgen María».

El campanario se elevó en 1851.

El porche, sencillo y armónico en el estilo florentino de 400, presenta frescos del S XVII con algunos milagros de la Madonna del Sasso.

La iglesia de cruz latina con cúpula que contiene en el centro un pequeño templo es una obra maestra de Bartolomé Bozzolini da Fiesole. Al pie del altar despunta la piedra de la aparición.

Muy probablemente esta roca se extendió en el muro para cerrar el templo en la parte de atrás: en esta pared frontal en el interior del templo se halla el fresco de la Madonna del Sasso de Bicci di Lorenzo (1435) y en la parte de atrás la Anunciación de Giovanni del Brina (1567) con cuatro paneles en la parte inferior que recuerdan los acontecimientos de la aparición.

En el compartimento detrás del altar, sobre la pared izquierda, el órgano de Thomas Cortona (1525) y en la pared de enfrente el retrato de Fra Girolamo Savonarola, considerado el fundador de este convento. En las capillas adyacentes se puede ver «la Natividad de María» de Jacobo Ligozzi (1607) y «San Jacinto» de L. Buti (1600).

El coro, diseñado por Stefano Lunetti de Florencia (1513 – 1522), y un gran altar con columnas de piedra arenisca talladas por Feo de Bibbiena.

Sobre el altar se halla un majestuoso óleo, trabajo conjunto de dos pintores dominicos, Fra Bartolomeo della Porta en el diseño, y Fra Paolino de Pistoia en la pintura.

La cripta es el corazón del santuario. Aquí apareció la Virgen a las pequeña Caterina.

La Iglesia inferior, construida en apoyo del coro (1513-1523): en la pequeña capilla central de la izquierda se halla una Virgen con los Santos Cosme y Damián de Lappoli (1535).

En la pared del fondo aparece un cuadro de Santa Catalina de Siena, que hasta 1954 custodiaba el fresco de la Madonna del Sasso en la iglesia superior.

El antiguo monasterio junto al Santuario es un complejo arquitectónico único, durante casi un siglo alberga una comunidad de vida contemplativa de religiosas Dominicas que viven el carisma de Santo Domingo en la oración, penitencia y clausura, y colaborando con el cuidado y la custodia del Santuario.

En el interior de la clausura hay hermoso claustro del 1500 (que pueden ser visitado) y una gran «Última Cena» de Raffaellino del Colle (1534).

El claustro, el único ejemplo del siglo XV en el Casentino, tiene arcos y capitales no todos iguales (el ala más antigua es el extremo norte de fecha 400), con su corazón que da a un pozo de 1502-1504.

Los arcos están todos pintados con los milagros de la Madonna del Sasso.

El salón de la antigua biblioteca, ahora «Sala P. Cordovani «, amplio local siglo XV, dividida en tres espacios iguales a partir del 8 de columnas. Reproduce en pequeño la biblioteca de San Marcos en Florencia, diseñado por Michelozzo.

Esta sala se utiliza en conferencias, reuniones, conferencias. Recientemente se le dio algunas grandes vitrinas que contienen sagrados ornamentos y mobiliario del Santuario.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Corpus Christi, Cuerpo y la Sangre de Cristo, (semana + de Santísima Trinidad)

Ee el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, la semana anterior a la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.

La Iglesia Católica celebra la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Nombre que adquirió luego de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II.

Aunque se sigue llamando popularmente como la fiesta de Corpus Christi.  

Procesión de Corpus

A fines del siglo XIII surgió en Lieja, Bélgica, un Movimiento Eucarístico cuyo centro fue la Abadía de Cornillón fundada en 1124 por el Obispo Albero de Lieja.
.
Este movimiento dio origen a varias costumbres eucarísticas.
.
Como por ejemplo la Exposición y Bendición con el Santísimo Sacramento, el uso de las campanillas durante la elevación en la Misa y la fiesta del Corpus Christi.

En muchos lugares la procesión de Corpus Christi se realiza el domingo que cae después del jueves.

O sea dos semanas después de la Fiesta de Pentecostés, 60 días después del Domingo de Resurrección.

 

HISTORIA

Santa Juliana de Mont Cornillón, por aquellos años priora de la Abadía, fue la enviada de Dios para propiciar esta Fiesta.

La santa nace en Retines cerca de Liège, Bélgica en 1193. Quedó huérfana muy pequeña y fue educada por las monjas Agustinas en Mont Cornillon.

Cuando creció, hizo su profesión religiosa y más tarde fue superiora de su comunidad.

Murió el 5 de abril de 1258, en la casa de las monjas Cistercienses en Fosses y fue enterrada en Villiers.

Desde joven, Santa Juliana tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento.

Y siempre anhelaba que se tuviera una fiesta especial en su honor.

Este deseo se dice haber intensificado por una visión que tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta solemnidad.

Juliana comunicó estas apariciones a Mons. Roberto de Thorete, el entonces obispo de Lieja, también al docto Dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos y a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Lieja, más tarde Papa Urbano IV.

El obispo Roberto se impresionó favorablemente y, como en ese tiempo los obispos tenían el derecho de ordenar fiestas para sus diócesis, invocó un sínodo en 1246 y ordenó que la celebración se tuviera el año entrante.

Al mismo tiempo el Papa ordenó, que un monje de nombre Juan escribiera el oficio para esa ocasión.

El decreto está preservado en Binterim (Denkwürdigkeiten, V.I. 276), junto con algunas partes del oficio.

Mons. Roberto no vivió para ver la realización de su orden, ya que murió el 16 de octubre de 1246.

Pero la fiesta se celebró por primera vez al año siguiente el jueves posterior a la fiesta de la Santísima Trinidad.

Más tarde un obispo alemán conoció la costumbre y la extendió por toda la actual Alemania.

El Papa Urbano IV, por aquél entonces, tenía la corte en Orvieto, un poco al norte de Roma.
.
Muy cerca de esta localidad se encuentra Bolsena, donde en 1263 o 1264 se produjo el Milagro de Bolsena: un sacerdote que celebraba la Santa Misa tuvo dudas de que la Consagración fuera algo real.
.
Al momento de partir la Sagrada Forma, vio salir de ella sangre de la que se fue empapando en seguida el corporal.
.
La venerada reliquia fue llevada en procesión a Orvieto el 19 junio de 1264.
.
Hoy se conservan los corporales -donde se apoya el cáliz y la patena durante la Misa- en Orvieto, y también se puede ver la piedra del altar en Bolsena, manchada de sangre.

El Santo Padre movido por el prodigio, y a petición de varios obispos, hace que se extienda la fiesta del Corpus Christi a toda la Iglesia por medio de la bula «Transiturus» del 8 septiembre del mismo año.

Fijándola para el jueves después de la octava de Pentecostés y otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la Santa Misa y al oficio.

Es de notar que en esta Bula romana se indican ya los fines del culto eucarístico que más adelante serán señalados por Trento, por la Mediator Dei de Pío XII o por los documentos pontificios más recientes:

1) reparación, «para confundir la maldad e insensatez de los herejes»;
.
2) alabanza, «para que clero y pueblo, alegrándose juntos, alcen cantos de alabanza»;
.
3) servicio, «al servicio de Cristo»;
.
4) adoración y contemplación, «adorar, venerar, dar culto, glorificar, amar y abrazar el Sacramento excelentísimo»;
.
5) anticipación del cielo, «para que, pasado el curso de esta vida, se les conceda como premio» (DSp IV, 1961, 1644).

Luego, según algunos biógrafos, el Papa Urbano IV encargó un oficio -la liturgia de las horas- a San Buenaventura y a Santo Tomás de Aquino.

Cuando el Pontífice comenzó a leer en voz alta el oficio hecho por Santo Tomás, San Buenaventura fue rompiendo el suyo en pedazos.

La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de la publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la fiesta.

Pero el Papa Clemente V tomó el asunto en sus manos y, en el concilio general de Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta.

En 1317 se promulga una recopilación de leyes -por Juan XXII- y así se extiende la fiesta a toda la Iglesia.

Ninguno de los decretos habla de la procesión con el Santísimo como un aspecto de la celebración.

Sin embargo estas procesiones fueron dotadas de indulgencias por los Papas Martín V y Eugenio IV, y se hicieron bastante comunes a partir del siglo XIV.

La fiesta fue aceptada en Cologne en 1306; en Worms la adoptaron en 1315; en Strasburg en 1316.

En Inglaterra fue introducida de Bélgica entre 1320 y 1325.

En los Estados Unidos y en otros países la solemnidad se celebra el domingo después del domingo de la Santísima Trinidad.

En la Iglesia griega la fiesta de Corpus Christi es conocida en los calendarios de los sirios, armenios, coptos, melquitas y los rutinios de Galicia, Calabria y Sicilia.

Finalmente, el Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular veneración y solemnidad.

Y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos.

En esto los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente la victoria y triunfo de la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

corpus christi

 

CELEBRACIÓN DEL CORPUS Y EXPOSICIONES DEL SANTÍSIMO

La celebración del Corpus implica ya en el siglo XIII una procesión solemne, en la que se realiza una «exposición ambulante del Sacramento» (Olivar 195).

Y de ella van derivando otras procesiones con el Santísimo, por ejemplo, para bendecir los campos, para realizar determinadas rogativas, etc.

Por otra parte, «esta presencia palpable, visible, de Dios, esta inmediatez de su presencia, objeto singular de adoración, produjo un impacto muy notable en la mentalidad cristiana occidental e introdujo nuevas formas de piedad, exigiendo rituales nuevos y creando la literatura piadosa correspondiente.

En el siglo XIV se practicaba ya la exposición solemne y se bendecía con el Santísimo. Es el tiempo en que se crearon los altares y las capillas del santísimo Sacramento» (Id. 196).

Las exposiciones mayores se van implantando en el siglo XV, y siempre la patria de ellas «es la Europa central. Alemania, Escandinavia y los Países Bajos fueron los centros de difusión de las prácticas eucarísticas, en general» (Id. 197).

Al principio, colocado sobre el altar el Sacramento, es adorado en silencio.

Poco a poco va desarrollándose un ritual de estas adoraciones, con cantos propios, como el Ave verum Corpus natum ex Maria Virgine, muy popular, en el que tan bellamente se une la devoción eucarística con la mariana.

La exposición del Santísimo recibe una acogida popular tan entusiasta que ya hacia 1500 muchas iglesias la practican todos los domingos, normalmente después del rezo de las vísperas.
.
Tradición que hoy perdura, por ejemplo, en los monasterios benedictinos de la congregación de Solesmes.
.
La costumbre, y también la mayoría de los rituales, prescriben arrodillarse en la presencia del Santísimo.

En los comienzos, el Santísimo se mantenía velado tanto en las procesiones como en las exposiciones eucarísticas.

Pero la costumbre y la disciplina de la Iglesia van disponiendo ya en el siglo XIV la exposición del cuerpo de Cristo «in cristallo» o «in pixide cristalina».

virgen eucaristia los teques

 

VIRGEN DE LA EUCARISTÍA (DÍA DE CORPUS CHRISTI)

En la Eucaristía recibimos al Señor de igual forma que María lo recibió en la encarnación, y a su vez la tiene como protagonista porque una parte de Jesús la aportó ella como madre.
.
En este sentido es el perpetuo sagrario de la Eucaristía.

Del título Virgen de la Eucaristía da cuenta la piedad popular y el arte; aquí presentamos varias textos que relacionan a la Santísima Virgen con la Eucaristía.

Virgen de la eucaristia Botticelli

 

LA VIRGEN DE LA EUCARISTÍA EN EL ARTE

La Virgen con el Niño y un ángel conocida como Virgen de la Eucaristía (en italiano, Madonna dell’Eucarestia) es una obra del pintor renacentista italiano Sandro Botticelli.

La pintura está ejecutada al temple sobre madera. Mide 84 centímetros de alto y 64,5 cm. de ancho. Pertenece al periodo 1470-1472. Actualmente, se conserva en el Museo Isabella Stewart Gardner de Boston (Estados Unidos).

Pertenece probablemente a la serie de Vírgenes que Botticelli realizó entre el año 1465 y 1470, que muestran una profunda influencia de Filippo Lippi, siendo parecidas a la Virgen con el Niño y ángeles de Filippo que se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia que data de 1465.

Como en las demás composiciones de este tipo, se muestra a María de tres cuartos, con el Niño en brazos; en este caso, además, hay un ángel que presenta a la Madona el plato del ofertorio con espigas y racimos de uvas al Niño.

El ángel esboza una sonrisa que no es habitual en los personajes de Botticelli. Además, mira al Niño con gran ternura.

En el caso de esta Virgen de la Eucaristía, hay una ventana en el muro que permite ver el paisaje. Se trata de una vista fluvial, con un río que discurre entre colinas.

El cesto que el ángel presenta a la Virgen, conteniendo espigas y uvas, profetiza el acto sacramental, es una referencia simbólica al pan y al vino de la Eucaristía y, por lo tanto, a la encarnación humana de Dios.

En esta Madona, como en las demás de la larga serie que pintó Botticelli, puede verse un modelo de Virgen seria, meditabunda, abstraída en su propia belleza y actuando siempre con gran seriedad.

Las Madonnas de Botticelli reflejan una relación más intelectual que afectuosa entre Madre e Hijo, a diferencia de lo que ocurre con las Vírgenes pintadas por Rafael Sanzio, que suelen mirar a su hijo y colaborar en sus juegos con una cierta sonrisa.

Aquí la ternura y amabilidad provienen del ángel sonriente.

https://youtu.be/36AaiL5msxk


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: