Categories
Enfermedades Medicamentos Médicos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sistema de Salud Vejez

Los ingleses proponen sólo tratar la salud de las jóvenes a expensas de los viejos

El ‘realismo’ en la distribución de medicamentos.

 

Seguramente todos hemos visto dos cosas en los últimos años. En primer lugar que las instituciones que atienden la salud tienen mayores costos, están en crisis y aumentan sus costos a la población. Y por otro lado, que en los médicos ha prendido el discurso de “no vale la pena”, cuando se habla de tratamientos de salud para ancianos.

 

ancianos en silla de ruedas

 

Esta marea de opinión está creciendo, por lo menos en occidente, y hay casos en que se debate públicamente, lisa y llanamente, no darle medicamentos caros a los ancianos, y reservarlos sólo a los jóvenes; este es el caso de los ingleses, siempre a la vanguardia de las reingenierías sociales oscuras.

Obviamente que hay otra variable que subyace, que los más perjudicados serán los ancianos con menores posibilidades económicas.

EL CASO INGLÉS

Las cuentas de salud inglesa están al rojo y el gobierno tiene que cortar. El oncólogo Karol Sikora, Director Médico del CancerPartnersUK y decano de la escuela de medicina de la Universidad de Buckingham, acuerda con la propuesta de no administrar fármacos caros, como antitumorales, a las personas mayores

Hace tiempo que el sistema de salud británico, esta generando opinión para cortar € 20 mil millones en cinco años, de los fondos que progresivamente están siendo cortados por el gobierno.

Y esto será a expensas de las personas mayores. Pero si bien es cierto que la propuesta fue hecha hace meses por el gobierno para agilizar la administración de medicamentos más caros, usándolos para tratar a los jóvenes a expensas de los más avanzados en años, encuentra el favor de las luminarias de la medicina británica.

«DEBEN SER REALISTAS» 

El profesor Karol Sikora, uno de los más famosos especialistas británicos en el tratamiento de tumores y ex jefe de la Organización Mundial de la Salud, dijo que es correcto y aceptable negar la atención a los pacientes de acuerdo a su edad.

«No se puede hacer un corte rígido, pero hay que ser realistas, extender por tres meses la vida de un nonagenario es menos útil que extendérsela a alguien de 30 o 40 años. Usted tiene que tener un sentido de la proporción».

«JUSTIFICAR LOS COSTOS» 

Los ingleses mas ancianos no estarán contentos con el nuevo enfoque «realista» del gobierno británico, que, a través de la agencia que supervisa la adquisición de medicamentos y la calidad de la atención (Nicea), ha sugerido distribuir los medicamentos más caros sólo para los jóvenes.

Según Sikora, aunque parezca «una herejía», es el momento de equilibrar los costos y los beneficios del tratamiento y «justificar los costos». Algunos tratamientos para el cáncer, pesan sobre las arcas del Estado hasta € 110.000 por año, de acuerdo con la luminaria,

«no deben ser proporcionados en la misma forma a las personas más jóvenes que a los octogenarios.»

LA NUEVA IGUALDAD

Las reacciones no se han tenido que esperar. Ciaran Devane, presidente ejecutivo de Macmillan Cancer Support, dijo:

«Negar la atención a los pacientes de cáncer mayores sólo por la discriminación de su edad, es inaceptable. Tenemos el deber de tratar a las personas como individuos, valorando la importancia del cuidado de la salud de los pacientes, no de acuerdo a su edad».

Otras asociaciones han reclamado la noción de «igualdad», y señalado que

«las decisiones sobre quien debe ser, debe hacerse sólo sobre la base de la necesidad clínica y no de acuerdo con la edad».

PROCESO INEVITABLE 

El razonamiento de las asociaciones difícilmente hagan mella en el corazón de las agencias gubernamentales, que están bajo presión a fin de mes.

Un portavoz del Nice, de hecho, afirmó categóricamente:

«Tener en cuenta el factor de la edad es inevitable», pero agregó que esto no va a ser «el único criterio», pero nadie sobre los 70 años se ha sentido tranquilizado.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Eugenesia Eutanasia NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vejez

A las personas mayores se les debe dejar morir según un proyecto británico

La forma moderna de hacer rendir los recursos del sistema sanitario.

 

El mundo desarrollado avanza a pasos veloces al quiebre de sus estructuras sanitarias, porque cada vez hay mas viejos para atender la salud y menos gente que trabaja, debido al envejecimiento de la población producida por la lógica occidental del control de la natalidad. Los recursos escasean y hay que ordenar propioridades, y por tanto la sociedad se enfrenta a decidir a quienes debe priorizar en la atención médica, y el eslabon más debil, los viejos que consumen mas servicios de salud que los jóvenes y no producen, sean los perdedores.

 

manos de anciano y otra persona mas joven

 

Hace unos días el Gobierno de Su Majestad ha presentado un proyecto de ley que busca eliminar o restringir la atención sanitaria a las personas de edad avanzada que han vivido lo suficiente y que recibieron atención apropiada en el curso de su existencia. Seguir cuidando de ellos con medicinas y visitas sería un despilfarro de dinero público. Al final, es mejor el abandono terapéutico cuando el anciano ya no es «un beneficio para la sociedad en general» – así reza el proyecto – no sólo porque ya no es capaz de producir, sino también porque consume muchos recursos.

LOS ESFUERZOS DE LA SOCIEDAD SÓLO SOBRE EL QUE VALE LA PENA

Los criterios establecidos en esta propuesta no es nueva, ya la había acuñado el jurista y filósofo Jeremy Bentham (1748-1832). Bentham sostuvo que los esfuerzos deben perseguir «la mayor felicidad para el mayor número de personas», aun a costa del sacrificio de algunos para el beneficio y la «felicidad» de muchos.

En esta perspectiva, las medicinas y terapias se deben dar al paciente sólo si el acto vale la pena. Así que alguien con razón habló de «el valor social de la medicina», valor dado en beneficio de la sociedad y de los costes sociales y no orientada a las personas al final de la vida. Si el presupuesto está en números rojos hay que ocuparse de la situación del personal sanitario redundante. Es la vieja idea de que tú vales por lo que haces o tienes, no por lo que eres.

Esto hace eco de un proyecto de ley similar hecho por Obama hace unos años: en tiempos de crisis los recursos son pocos, por lo que es mejor invertirlos en aquellos temas que den retorno, orientados a los que son capaces de trabajar (el mismo criterio para los campos de concentración que terminaron en en las cámaras de gas de los nazis). Curiosamente, Obama quería ayudar a los que tenían menos necesidad de ayuda y en su lugar dejar en la calle al que merecía más atención. Un extraño giro del principio de solidaridad.

EUGENESIA POR RAZONES PRESUPUESTARIAS

El Reino Unido está siendo testigo de una nueva variante de la eugenesia, la eugenesia de Estado promovida por razones presupuestarias, lo que tiende a “tirar de la torre” a una porción de los humanos que ya no son sostenibles, no son más amigables con el medio ambiente para las arcas del Estado.

Pero también es una variación sobre el tema de la «eutanasia», un presagio de esto, una variante suave que el estado de bienestar es para los que pueden trabajar y no producen costos adicionales.

El proyecto de ley se ve afectada por la lógica del sistema Liverpool, un protocolo clínico presente inicialmente en un hospital de Liverpool y que luego se extendió a otras estructuras, pero que ya no está en vigor, que incluía la abstención de atención a los enfermos terminales.

LA ADORACIÓN DEL PRINCIPIO DE UTILIDAD

El proyecto de ley no sale de la nada, como una idea extraña de parlamentarios progresistas, sino que tiene sus raíces en una concepción de la bioética en particular que se basa sólo en el principio de la utilidad y en la expectativa de vida: mejor dar preferencia a los jóvenes que a alguien que tiene sus horas contadas.

John Harris, profesor de bioética en la Universidad de Manchester y un partidario de la eutanasia infantil, dice en un artículo de 1970 (El valor de la vida, una introducción a la Ética Médica) que a todo el mundo se debe garantizar una «cuota justa de vida», que se estima en 70 años. Aquellos que logran superarla «deben tener en cuenta los años adicionales como una especie de bono», por lo que si le quitas la oportunidad de vivir más tiempo no se puede argumentar injusticia porque «una vez que se alcanza el umbral [70 años] se ha cumplido su derecho».

Un cronómetro es la hermosa idea de Harris. De ello se sigue con la lógica implacable que entre dos «candidatos» a la supervivencia, si los recursos no nos permiten satisfacer las demandas de ambos, debemos dar prioridad a la que tiene mayores expectativas de vida, al que acaba de comenzar su estancia terrenal. Así, la elección es siempre por el joven.

No hace falta decir que, estrictamente hablando, también se debe tener en cuenta a aquellos jóvenes que, con su estilo de vida poco saludable – exceso de alcohol, comida, tabaco, y drogas y nada de deportes y verduras – erosionan partes significativas de su existencia, con el consumo irresponsable de su esperanza de vida y atacan de manera perniciosa su longitud. ¿Por qué dar perlas a los cerdos restándolas a aquellos que llevan una vida virtuosa? Así, por ejemplo, un emisario del Ministerio de Salud puede reportar su nombre a las autoridades competentes por lo que puede usted verse en la lista de clientes superfluos.

Cómo dice con brillo Harris no mas «larga vida» – tal vez porque en suelo inglés pronto será prohibido este deseo – sino permanecer en perfecto estado de salud, hasta que el tic-tac de la alarma del abandono terapéutico suene, a los 70 años.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances de la ciencia Avances en Medicina Bioética Biomédica Biotecnología Ciencia y Tecnología Enfermedades Genética Muerte NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Prevención Salud Trabajos científicos Vejez

La sangre podría predecir cuánto vivirá una persona, las dolencias que tendrá y la rapidez de su vejez

Una prueba de sangre revolucionaria.

 

Una ‘huella’ química en la sangre podría proporcionar pistas sobre la salud en el futuro y la rapidez con que la persona envejecerá, además las enfermedades que podrá tener. Esto es de vital importancia porque en este momento lo humanos vivimos más tiempo pero con una mala calidad de vida deteriorada al final, que impide aprovechar a fondo del plus de años vividos.

 

sacando sangre con una jeringa

 

Este pronóstico podría abrir el camino a nuevos tratamientos para enfermedades relacionadas con la edad.

LA HUELLA QUÍMICA EN LA SANGRE

Una nueva prueba de sangre revolucionaria podría decir cuánto tiempo Ud. va a vivir, y la rapidez con que envejecerá.

Los científicos han descubierto una «huella» química en la sangre que puede proporcionar pistas sobre la salud de un bebé y la tasa de envejecimiento cerca del final de la vida.

El hallazgo plantea la posibilidad de una prueba sencilla en el nacimiento que podría ayudar a los médicos a evitar los estragos de la enfermedad en la vejez.

Esto podría llevar al desarrollo de nuevos y potentes tratamientos para enfermedades relacionadas con la edad, como problemas en los huesos y enfermedad cardíaca.

22 METABOLITOS INDICADORES

Los científicos identificaron 22 metabolitos, moléculas pequeñas relacionadas con el metabolismo, que pueden ser indicadores útiles de cómo podemos esperar llegar a viejos.

Uno en particular fue señalado por los investigadores, vinculado a una serie de características, incluyendo la función pulmonar, la densidad ósea, la presión arterial y los niveles de colesterol,

Los niveles de este metabolito, C-glyTrp, podrían reflejar el envejecimiento acelerado en la tercera edad, creen los científicos.

EL PESO AL NACER

También está fuertemente asociado con el peso al nacer – en sí mismo un factor determinante conocido de un envejecimiento saludable.

Niveles más altos de la molécula se asociaron con un menor peso al nacer en las comparaciones entre pares de gemelos idénticos.

Dado que los gemelos comparten los mismos genes, se sugiere que los niveles del metabolito son alterados por la nutrición o diferentes condiciones en el útero.

El líder del estudio, el profesor Tim Spector, del King College de Londres, dijo:

Los científicos han sabido por mucho tiempo que el peso de una persona en el momento del nacimiento es un determinante importante de la salud en la edad media y avanzada, y que las personas con bajo peso al nacer son más susceptibles a las enfermedades relacionadas con la edad.

Hasta ahora, los mecanismos moleculares que unen bajo peso al nacer con la salud o la enfermedad en la vejez, habían permanecido difíciles de alcanzar, pero este descubrimiento ha puesto de manifiesto una de las vías moleculares implicadas.

El equipo del profesor Spector analizó muestras de sangre donadas por más de 6.000 gemelos.

Los investigadores identificaron 22 metabolitos directamente relacionados con la edad cronológica, con mayores concentraciones en las personas mayores que en personas más jóvenes.

POSIBLE MODIFICACIÓN EPIGENÉTICA

Más a fondo, el trabajo demostró que el gen que influye en los niveles de C-glyTrp podría ser modificado por la epigenética, un proceso mediante el cual los factores ambientales cambian o eliminan genes y alteran su actividad.

Los cambios epigenéticos pueden influir en el metabolismo durante la vida de una persona, lo que afecta la susceptibilidad a enfermedades relacionadas con la edad.

Los resultados se publican en la revista International Journal of Epidemiology.

La co-autora Dr. Ana Valdes, también del King College de Londres, dijo:

El envejecimiento humano es un proceso influenciado por la genética, estilo de vida y factores ambientales, pero los genes sólo explican una parte de la historia. 

Cambios moleculares que influyen en la forma en que envejecemos en el tiempo son provocados por los cambios epigenéticos. Este estudio ha utilizado por primera vez el análisis de la sangre y los cambios epigenéticos para identificar un nuevo metabolito que tiene un enlace con el peso al nacer y la tasa de envejecimiento.

Este único metabolito, que está relacionada con la edad y las enfermedades relacionadas con la edad, era diferente en los gemelos genéticamente idénticos que tenían muy diferente peso al nacer. Esto nos muestra que el peso al nacer afecta un mecanismo molecular que altera este metabolito.

Esto puede ayudarnos a entender cómo la nutrición baja en el útero altera las vías moleculares que dan lugar a envejecimiento más rápido y un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con la edad después de los 50 años.

La comprensión de los mecanismos moleculares implicados en el proceso de envejecimiento en última instancia, podría allanar el camino para futuras terapias para el tratamiento de condiciones relacionadas con la edad. 

A medida que estos 22 metabolitos relacionados con el envejecimiento son detectables en la sangre, podemos predecir la edad real de una muestra de sangre con bastante exactitud y en el futuro esto puede ser refinado para identificar potencialmente el futuro envejecimiento biológico rápido en las personas.

Fuentes: Daily Mail, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Biotecnología Ciencia y Tecnología Genética Muerte NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud Transhumanismo Vejez

Las nueve claves del envejecimiento humano [2013-06-11]

Vivir más tiempo y con mejor calidad.
A pesar que muchos creen que esta vida en la Tierra no es la única y que hay otra definitiva después de la muerte, la mayoría absoluta piensa que “mas vale pájaro en mano que cien volando” y se aferra a tratar de alargar la vida terrícola lo más posible y con buena salud. De ahí los avances de las doctrinas transhumanistas y postumanistas en los últimos tiempos, que hemos resumido aquí.

 

envejecimiento

 

Pero sin ir tan lejos como el reemplazo de partes del cuerpo con prótesis, el mejoramiento mediante drogas que re cablean el cerebro y la unión con las máquinas, la biología está trabajando intensamente en la comprensión del envejecimiento y como retardarlo; no sólo para vivir más sino también para hacerlo mas sanos.

UNA REVISIÓN DE LO QUE SE SABE HASTA AHORA DEL ENVEJECIMIENTO

Vivir el doble de tiempo, y sano, en algunas especies depende solo de unos pocos genes. Cuando esto se descubrió en gusanos hace tres décadas, comenzó una era dorada para el estudio del envejecimiento que ha proporcionado muchos resultados, pero en la que también hay mucha confusión.

La revista Cell publica una revisión exhaustiva al respecto, con vocación de ordenar el campo y “servir de marco a los futuros trabajos”. En ella se definen por primera vez todos los indicadores moleculares del envejecimiento de los mamíferos, las nueve firmas que marcan el avance del proceso.

Además, el estudio, que combate algunos mitos, como el de que los antioxidantes frenan el envejecimiento, está inspirado en un trabajo clásico publicado en la misma revista en 2000, The Hallmarks of Cancer, que marcó un antes y un después en la investigación de esta enfermedad.

Así, los autores Maria Blasco y Manuel Serrano (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO); Carlos López-Otín (Universidad de Oviedo); Linda Partridge (Instituto Max Planck para la Biología del Envejecimiento) y Guido Kroemer (Universidad de París Descartes) llegaron a la conclusión de que era necesario un análisis y decidieron compartir esfuerzos para abordar el proyecto.

“La situación actual de la investigación en envejecimiento se parece mucho a la del cáncer en décadas pasadas”, afirman los expertos.

“En el campo del envejecimiento era notorio que había más teorías que evidencias experimentales, dice Blasco, y añade: “Esta revisión no habla de teorías, sino de evidencias moleculares y genéticas”.

Para López-Otín,

“había llegado el momento de presentar de manera organizada y comprensible las claves moleculares de un proceso todavía muy incomprendido, pese a los miles de artículos científicos publicados cada año sobre él”.

ENTENDIENDO EL ENVEJECIMIENTO SE PUEDE LUCHAR MEJOR CONTRA OTRAS ENFERMEDADES

Uno de los resultados de esta revisión es que entendiendo y combatiendo el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo desarrollado.

La relación está clara: el envejecimiento resulta de la acumulación de daño en el ADN a lo largo de la vida, y ese proceso es también lo que origina el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las neurodegenerativas, como el alzhéimer.

“El envejecimiento es la causa de las enfermedades que ocurren cuando nos hacemos mayores”, explica Blasco.

“ldentificar los marcadores moleculares del envejecimiento ayuda a encontrar la causa de otras patologías, como el cáncer. Esto es muy relevante”, precisa.

En el artículo se afirma que “el cáncer y el envejecimiento pueden compartir un origen común”, y se explica que pueden ser considerados “dos manifestaciones diferentes del mismo proceso subyacente”.

Para Serrano, este aspecto elimina la “frivolidad” con que a menudo se aborda la investigación del envejecimiento:

“No se trata de no tener arrugas ni de vivir cien años a cualquier coste, sino de prolongar la vida sin enfermedad”.

De hecho, en el artículo publicado en Cell, los investigadores son explícitos al declarar su objetivo último:

contribuir a “identificar dianas farmacológicas que mejoren la salud humana durante el envejecimiento”.

LOS NUEVE INDICADORES

Otro de los hitos del trabajo es que no solo define los nueve indicadores moleculares del envejecimiento, sino que los ordena en:

primarios —la causa desencadenante—;

– los que conforman la respuesta del organismo a esas causas;

– y los fallos funcionales resultantes.

Para los expertos, la jerarquía es importante, porque el efecto que se consigue actuando sobre un tipo de proceso u otro es diferente. Incidiendo sobre un único mecanismo, si es de los primarios, es posible retrasar el envejecimiento de muchos órganos y tejidos.

CAUSAS PRIMARIAS DEL ENVEJECIMIENTO

Las causas primarias del envejecimiento son cuatro:

– la inestabilidad genómica;

– el acortamiento de los telómeros;

– las alteraciones epigenéticas;

– y la pérdida de la proteostasis.

La inestabilidad genómica se refiere a los defectos que se van acumulando en los genes con el tiempo, por causas intrínsecas o extrínsecas.

El acortamiento de los telómeros — los capuchones que protegen los extremos de los cromosomas — es uno de estos defectos, pero su importancia es tal que se destaca como contraste independiente.

Las alteraciones epigenéticas resultan de la experiencia vital — la exposición al ambiente —.

Por su parte, la pérdida de proteostasis tiene que ver con la no eliminación de proteínas defectuosas, que al acumularse causan patologías asociadas al envejecimiento — en el alzhéimer, por ejemplo, las neuronas mueren porque se forman placas de una proteína que debía haberse eliminado —.

RESPUESTAS DEL ORGANISMO

Las respuestas del organismo a las causas desencadenantes son mecanismos que intentan corregir los daños, pero que, si se cronifican o exacerban, también se vuelven dañinos.

Es el caso de la senescencia celular: induce a la célula a dejar de dividirse cuando acumula muchos defectos y así previene el cáncer, pero si se da en exceso los tejidos —y el organismo — envejecen.

También tienen este doble filo otros dos procesos muy presentes en las discusiones sobre teorías del envejecimiento: el llamado daño oxidativo, relacionado con los famosos radicales libres; y mecanismos derivados del metabolismo, relacionados a su vez con las evidencias — todavía no confirmadas en humanos — de que la restricción calórica prolonga la vida.

Todo apunta a que la realidad es más compleja que simplemente tomar antioxidantes y dejar de comer para vivir más. Los radicales libres pueden ser dañinos en grandes cantidades, pero su presencia también desencadena una respuesta protectora.

Los autores son contundentes al hablar de antioxidantes: no hay evidencia genética de que aumentar las defensas antioxidantes retrase el envejecimiento. Y, si es cierto que ante la escasez de nutrientes el organismo pone en marcha estrategias protectoras —presumiblemente, la razón de que la restricción calórica parezca dar resultado —, “con el tiempo y en exceso, pueden ser patológicas”, afirman.

LOS FALLOS FUNCIONALES

El tercer grupo de indicadores emerge cuando los daños causados por los dos precedentes no pueden ser compensados.

Es el caso del agotamiento de las células madre de los tejidos, que dejan de ejercer su función regeneradora; o de los errores en la comunicación intercelular, que dan lugar por ejemplo a la inflamación — un proceso que cuando ocurre de forma crónica se asocia al cáncer —.

ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LOS PROCESOS

Para los autores, uno de los retos ahora es entender las conexiones entre todos los hallmarks y, por supuesto, investigar la forma de controlar estos procesos.

Una de las estrategias terapéuticas ya probadas con éxito en ratones es evitar el acortamiento de los telómeros.

“Es un proceso que se puede frenar e incluso revertir en estos animales”, afirma Blasco, experta en el área.

Ella cree que, en general,

tenemos aún mucho margen de maniobra para combatir el envejecimiento y lograr vivir más años de forma saludable”.

Para López-Otín,

“las intervenciones dirigidas a disminuir o corregir los daños genómicos inherentes al paso del tiempo son todavía lejanas, pero las relacionadas con los sistemas de regulación metabólica pueden ser mucho más accesibles”.

Y concluye:

“No podemos aspirar a la inmortalidad, sino a la posibilidad de que la vida sea un poco mejor para todos”.

Fuentes: Noticias de la Ciencia, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Bioética Biotecnología Cibernética Ciencia y Tecnología Neurología NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Psicologia y conducta Religion e ideologías Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Transbiología Transhumanismo Transhumanismo Vejez

No es algo del futuro, ya nos estamos transformando como especie

La rápida carrera de la ciencia hacia el post humanismo.
El ser humano y la humanidad ya están sufriendo uno de los cambios más profundos de su historia, propulsados por las doctrinas del transhumanismo y el post humanismo. Desde la prótesis que usamos para superar por ejemplo la erosión de la cadera, hasta los aparatos para oír mejor, pasando por las drogas que recablean nuestro cerebro para superar una enfermedad o aumentar nuestra vigilia o fortaleza. El transhumanismo ya está acá y nos está cambiando, sin que nos demos cuenta, porque no ha habido un debate profundo sobre sus alcances, sino sólo lo hay sobre las propuestas más osadas, como la elección de las características de los bebes o la unión hombre máquina.

 

transhumanismo

 

Todos estos cambios que estamos viendo son producto de un debate filosófico mas profundo, que vale la pena tratar de comprenderlo, aunque sea a nivel resumido.      

¿QUÉ ES EL TRANSHUMANISMO?

Algunos autores consideran que el origen remoto del transhumanismo, al menos en la formulación de este término y en su inspiración general, puede situarse en un texto de Julian Huxley de 1957.

Julian Huxley, hermano del famoso escritor Aldoux Huxley, y nieto del no menos célebre biólogo T.H.Huxley, conocido por ser el primer director de la UNESCO. Colaboró en la Sociedad Humanista de Nueva York (First Humanist Society of New York) y en su presidencia del congreso fundacional de la vigente Unión Internacional Humanista y Ética en 1952 (Internacional Humanist and Ethical Union). No obstante, también mantuvo una posición favorable a la eugenesia, entendida como manera de mejorar a los seres humanos.

Así, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, concretamente en 1957 en una obra titulada “En nuevas botellas para nuevo vino”, y horrorizado por el aborrecible uso de la eugenesia que se había hecho, Huxley propuso el término “transhumanismo” para referirse a la perspectiva según la cual el ser humano debe mejorarse a sí mismo, a través de la ciencia y la tecnología, ya sea desde el punto de vista genético o desde el punto de vista ambiental y social.

“La especie humana puede, si así quiere, trascenderse a sí misma, no sólo enteramente, un individuo aquí de una manera, otro individuo allá de otra manera, sino también en su integridad, como humanidad. Necesitamos un hombre para esa nueva creencia. Quizás transhumanismo puede servir: el hombre sigue siendo hombre, pero trascendiéndose a sí mismo, realizando nuevas posibilidades de, y para, su naturaleza humana”. Julian Huxley. In New Bottles for New Wine. 1957

LA DEFINICIÓN DE LA ASOCIACIÓN TRANSHUMANISTA MUNDIAL

Si tuviéramos que definirlo en una frase, podríamos decir que el transhumanismo es la posición que defiende la mejora del ser humano para alcanzar un estado superior o posthumano. La definición que ofrece la Asociación Transhumanista Mundial (World Transhumanist Association) es la siguiente:

El transhumanismo es un modo de pensar sobre el futuro basado en la premisa de que la especie humana en su forma actual no representa el punto final de nuestro desarrollo, sino más bien una fase comparativamente temprana. Formalmente lo definimos como sigue:

El movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y la deseabilidad de mejorar de modo fundamental la condición humana a través de la razón aplicada, especialmente desarrollando y haciendo ampliamente disponibles tecnologías para eliminar el envejecimiento y para mejorar notablemente las capacidades humanas intelectuales, físicas y psicológicas.

El estudio de las ramificaciones, promesas y peligros potenciales de las tecnologías que nos permitirán superar las limitaciones humanas fundamentales, y el estudio relacionado de las cuestiones éticas implicadas en el desarrollo y utilización de tales tecnologías.

Con estas premisas, los transhumanistas no dudan en pensarse a sí mismos como una extensión del humanismo, ya que comparten su preocupación por los seres humanos en general y por los individuos en particular. Consideran que, aunque no se logre la perfección, si es posible mejorar las cosas promoviendo un pensamiento racional, la libertad, la tolerancia, la democracia y la preocupación por los semejantes seres humanos. Su énfasis está centrado en el potencial de “llegar a ser” del que disponemos.

Por ello es por lo que afirman que es necesario y deseable mejorar la condición humana, y emplear medios racionales para lograrlo. Esa mejora no queda restringida a lo externo y ambiental (la cultura, la educación, los métodos humanistas tradicionales), sino que también se aplica al organismo humano. Y es esta aproximación la que permite pensar en ir más allá del humano actual.

PUNTOS EN CONCRETO

Se puede decir entonces, que el transhumanismo básicamente promueve una aproximación interdisciplinaria para comprender y evaluar las oportunidades de mejorar la condición humana y el organismo humano abiertas por el avance de la tecnología.

Esto implica prestar atención a tecnologías actuales y emergentes como la ingeniería genética, la tecnología de la información, la nanotecnología molecular y la ciencia cognitiva, y a algunas hipotéticas pero posibles, que se anticipan, como la inteligencia artificial, el “almacenamiento mental” (mind uploaling) o la crionización.

De hecho, este encuentro entre las cuatro tecnologías (que suele identificarse por sus iniciales NBIC: Nanotecnología, Biotecnología, tecnologías de la Información, tecnologías Cognitivas) es apoyado por los transhumanistas como un modo esencial para la mejora humana.

YA LO ESTAMOS USANDO Y SIGUE LA EXPANSIÓN

Algunas de las posibilidades de mejora promovidas por los transhumanistas son ya una realidad entre nosotros, por ejemplo los psicofármacos, los medicamentos para mejorar el tono muscular, o las técnicas de ingeniería genética que están en fase experimental.

También empezamos a disponer de aplicaciones de la biónica (la utilización de artefactos mecánicos que se integran en el cuerpo humano, por ejemplo para sustituir un miembro amputado) y se experimenta, si bien con desigualdades resultados en la técnica de crionización (congelación a bajísimas temperaturas, por ejemplo para que una persona enferma “espere” a que se encuentre una cura para su patología, momento en que será “descongelada”).

Lo que los transhumanistas defienden es una ampliación de estas técnicas que satisfacen nuestra demanda de mejora, no conformándose con las posibilidades actuales, sino planteando otras mucho más ambiciosas, como la curación de enfermedades desde el interior del propio cuerpo, utilizando nanorobots (robots creados con nanotecnología, que podrían moverse por el torrente sanguíneo, por ejemplo, reparando estructuras dañadas), o la disponibilidad de una técnica de mind uploading, una suerte de “copia de seguridad mental” que permitiría evitar la pérdida de información de nuestros frágiles sistemas cerebrales de memoria.

Los transhumanistas ven la naturaleza humana como un trabajo en progreso, un comienzo a medio hacer que podemos aprender a remodelar de modos deseables. La humanidad actual no tiene que ser el punto final de la evolución, más bien es considerada un comienzo.

Esto les lleva, por una parte, a una defensa de la tecnología, y por otra, a promover estilos de vida, hábitos y modelos sociales que colaboren a dicha mejora. Pero también a una reflexión más teórica acerca de la definición de lo humano

LAS TENDENCIAS A SU INTERIOR

Es verdad, y conviene mencionarlo, que, como movimiento con un ideario innovador y, en ocasiones, extraño, con ramificaciones muy diversas, y con conexiones muy amplias y variadas, dentro de las filas transhumanistas militan algunas personas con posturas radicales, frívolas o deliberadamente provocadoras. Pero también es cierto que hay pensadores serios que están tratando estas cuestiones desde la reflexión, aportando argumentos filosóficos y propiciando un interesante debate.

Existe un Transhumanismo democrático, una filosofía política que recoge temas y posiciones de la democracia liberal, la democracia social y el transhumanismo buscando una síntesis; entre las corrientes más conocidas está la escuela más temprana de transhumanismo, el Extropianismo, cuyos principios constituyen una aproximación preactiva a la evolución humana.

También hay un Transhumanismo Cristiano, llamado igualmente transhumanismo trascendente, que enfatiza la mejora humana en su dimensión espiritual.

También se puede citar el Singularismo, una filosofía moral basada en la creencia de que se puede lograr una singularidad uniendo la materia y la vida, y que ha de ser promovida su realización y también asegurada su seguridad; existe un Tecnogaianismo, que recoge buena parte de las ideas relativas a la hipótesis Gaia y defiende una tecnología a favor del medio ambiente; y también existe, y es probablemente la corriente más interesante para nuestra reflexión, el Posthumanismo, una filosofía social basada en los principios del humanismo.

EL SER POST HUMANO

Los transhumanistas esperan que a través de un uso responsable de la ciencia, la tecnología y otros medios racionales, seamos capaces de converrirnos, antes o después, en “posthumanos”: seres con capacidades mucho más grandes que las que tienen los seres humanos en el presente, que se habrán logrado por medio de transformaciones radicales o a través de pequeños cambios que de modo progresivo configuran un nuevo mundo.

El posthumano es un ser futuro cuyas capacidades básicas exceden radicalmente las de los humanos actuales hasta el punto de que no pueden ser calificados de ningún modo como humanos según nuestros criterios.

Estos posthumanos alcanzarán capacidades intelectuales mucho más altas de lasactuales, tendrán más memoria y más inteligencia; serán resistentes a las enfermedades y al proceso de envejecimiento, por lo que tendrán un tiempo ilimitado para aprender más y generar más habilidades; tendrán vigor ilimitado y no se sentirán cansados, hartos o irritados; controlarán sus deseos, estados mentales y emociones; tendrán una capacidad más grande para el placer, el amor, la apreciación del arte y la serenidad; experimentarán estados de conciencia que el cerebro del humano actual no puede siquiera sospechar, etc.

Hasta tal punto serán los posthumanos capaces de diseñarse a sí mismos y a su mundo de un modo radicalmente nuevo y diferente, que nosotros, los humanos, sencillamente no podemos ni imaginarlo.

EL TRANSHUMANO ES UN PUNTO DE VIAJE HACIA EL POSTHUMANO

El “transhumano” es, entonces, un ser transitorio que está más allá del humano actual, pero no alcanza aún las capacidades del posthumano. Es un estado intermedio del que algunos se preguntan si no es, realmente, el estado actual, dadas las capacidades de intervención tecnológica de que disponemos, en comparación con nuestros antepasados.

El término “transhumano” se lo debemos a un futurista que se hacía llamar FM-2030 (Su nombre real era Esfandiary, F.M (1930-2000). Su extraño apodo derivaba de su esperanza en poder celebrar su cumpleaños centenario en el año 2030) y que acuñó este término como forma abreviada de “humanos transicional”.

Las características de este tipo de humano, signos de transhumanidad, serían, según FM-2030, las prótesis, la cirugía plástica, el uso intensivo de las telecomunicaciones, un estilo de vida cosmopolita y trotamundos, la androginia, la reproducción artificial, la ausencia de creencias religiosas y el rechazo de los valores familiares tradicionales.

Obviamente, aunque ciertas posibilidades nos acercan a esa previsión posthumana, muchos defensores del transhumanismo no se identifican con la posición de este autor, especialmente en cuanto a los valores a defender. Lo cual es una muestra más de la diversidad existente en este movimiento.

DECLARACIÓN TRANSHUMANISTA DE LA WORLD TRANSHUMANIST ASSOCIATION

Como aclaración de los presupuestos transhumanistas, y tras lo apuntado hasta aquí, nada mejor que referirnos a la Declaración Transhumanista de la World Transhumanist Association:

En el futuro, la Humanidad será cambiada de forma radical por la tecnología. Prevemos la viabilidad de rediseñar la condición humana, incluyendo parámetros tales como lo inevitable del envejecimiento, las limitaciones de los intelectos humanos y artificiales, la psicología indeseable, el sufrimiento, y nuestro confinamiento al planeta Tierra.

La investigación sistemática debe enfocarse de acuerdo a esos desarrollos venideros y sus consecuencias a largo plazo.

Los transhumanistas creemos que siendo generalmente abiertos y aceptando las nuevas tecnologías disponemos de mejor oportunidad de volverlas en nuestro provecho que si intentamos condenarlas o prohibirlas.

Los transhumanistas defienden el derecho moral de aquellos que deseen utilizar la tecnología para ampliar sus capacidades mentales y físicas y para mejorar su control sobre sus propias vidas. Buscamos crecimiento personal más allá de nuestras actuales limitaciones biológicas.

De cara al futuro, es obligatorio tener en cuenta la posibilidad de un progreso tecnológico dramático. Sería trágico si no se materializaran los potenciales beneficios a causa de una tecnología injustificada y prohibiciones innecesarias. Por otra parte, también sería trágico que se extinguiera la vida inteligente a causa de algún desastre o guerra ocasionados por las tecnologías avanzadas.

Necesitamos crear foros donde la gente pueda debatir racionalmente qué debe hacerse, y un orden social en el que las decisiones serias puedan llevarse a cabo.

El transhumanismo defiende el bienestar de toda consciencia (sea en intelectos artificiales, humanos, animales no humanos, o posibles especies extraterrestres) y abarca muchos principios del humanismo laico moderno. El transhumanismo no apoya a ningún grupo o plataforma política determinada.

LA FÁBULA DEL DRAGÓN

Uno de los autores más interesantes de entre los defensores del posthumanismo es Nick Bostrom, director del Instituto Futuro de la Humanidad (Future of Humanity Institute), de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oxford, y fundador, junto a David Pearce, de la Asociación Transhumanista Mundial. Bostrom propone una “Fábula del Dragón” que resulta muy esclarecedora para comprender su posición.

La fábula cuenta que existía un dragón gigantesco que tiranizaba el planeta exigiendo un tributo en forma de diez mil hombres y mujeres diarios que habían de entregarse para ser devorados. El sufrimiento que esto generaba era atroz, pero todos los intentos por combatir al dragón fueron inútiles, de modo que acabaron por aceptarlo resignadamente. Los elegidos eran ancianos, que a pesar de ser en ocasiones las personas más sabias, se consideraba que al menos habían tenido la posibilidad de vivir unas cuentas décadas. Nadie podía postergar su turno, si bien los más ricos conseguían algún tipo de aplazamiento, y los hombres espirituales se dedicaban a consolar a quienes tenían miedo del dragón, prometiéndoles una nueva vida tras la muerte en la que no existían dragones. Otros consideraban que el dragón formaba parte del orden natural de las cosas, y muchos afirmaban que el dragón era beneficioso pues limitaba el crecimiento de la población. Algunos sostenían que era parte del sentido de la vida humana acabar siendo comidos por el dragón.

La situación duró muchos siglos y el rey estaba más preocupado de la logística para reunir y transportar a la gente, dado que el tributo iba aumentando en cantidad, y debía de encontrar una solución, que ya se consideraba imposible. Por supuesto se cobraban elevados tributos para financiar estos gastos y los derivados de la investigación sobre el dragón. Y existían no sólo dragonólogos eminentes, sino también antidragonistas que no se conformaban con la situación y buscaban una salida. Los consejeros del rey le dijeron que las reuniones que mantenían los antidragonistas eran una incitación a la sublevación y que, por tanto, resultaba peligroso. No obstante, el rey decidió convocar una audiencia pública para escuchar sus peticiones, sobre todo para no adoptar una postura antipopular.

Lo que los antidragonistas proponían era, dado el desarrollo científico alcanzado, construir un proyectil muy potente que pudiera matar al dragón. Pero su propuesta fue rebatida rápidamente por el real consejero para la moralidad, que apeló a la finalidad natural de la vida: vivir en plenitud, sabiendo de la finitud. Fue la protesta de un niño, que dijo que el dragón era malo porque se había llevado a su abuela, lo que provocó que el público se decantara a favor de los antidragonistas, y que el rey diera su beneplácito al proyecto. La empresa duró doce años, pero finalmente pudo construirse al artefacto y éste tuvo éxito: el dragón murió. Al fin la humanidad estaba libre de la cruel tiranía del dragón.

EL ENVEJECIMIENTO COMO ALGO NO INEVITABLE

En la fábula el dragón representa el envejecimiento, y la argumentación ética general de la fábula es sencilla: existen razones morales obvias e imperativas para que la gente de la fábula se deshaga del dragón, del mismo modo se puede combatir el envejecimiento y no aceptarlo resignadamente como algo inevitable.

Nuestra situación respecto de la senescencia humana es análoga con la situación respecto de la gente de la fábula respecto del dragón. Nuestros conocimientos posibilitan abordar esta tarea. Por consiguiente, tenemos razones morales imperativas para deshacernos de la senescencia.

No obstante, Bostrom subraya que su argumentación no apunta a favorecer la extensión de las expectativas de vida per se, pues no tendría sentido añadir más años de enfermedad y fatiga al final de la vida: los argumentos abogan más bien por extender, tanto como sea posible, el rango saludable de la vida humana.

Al retardar o detener el proceso de envejecimiento, se extendería la vida humana saludable. Las personas podrían mantenerse sanas, vigorosas y productivas a edades a las que, de otro modo, ya habrían muerto. Esta defensa de la lucha contra el envejecimiento lleva a plantear la posibilidad de que, si nuestros conocimientos y nuestra tecnología se desarrollan lo suficiente seremos capaces de alcanzar la inmortalidad. A pesar de lo sorprendete que pueda parecer, es, sin duda, un interesante reto para la reflexión.

Bostrom afirma con claridad que el valor central del transhumanismo es tener la oportunidad de explorar el ámbito de los posthumano. Esto significa que pueda haber valores mayores de los que ahora alcanzamos a comprender, pero no implica que no se puedan definir en términos de nuestras capacidades actuales. Desde su perspeciva no se está exigiendo favorecer a los seres posthumanos por encima de los humanos, sino que se defiende que el modo correcto de favorecer a los seres humanos es permitiéndoles darse cuenta de cuáles son sus propios ideales y de que algunos de ellos pueden estar fuera de los “modos de ser” accesibles a nuestra constitución biológica actual.

¿TENDRÁ MAS VALOR EL POSTHUMANO QUE EL HUMANO?

Claro que, conviene tener en cuenta que carecemos de la capacidad para comprender cómo pensaría o sentiría un posthumano, y el posthumano podría tomar decisiones diferentes a los valores de los humanos actuales.

Quizá pueda pensarse que la vida de los posthumanos merezca más la pena que la de los humanos, Lo cual es inquietante.

Sin embargo, el transhumanismo nos plantea la necesidad de asumir nuestra capacidad de intervención, de no conformarnos con lo que ahora consideramos normal o inevitable, de responder racionalmente ante los retos de la vida. Esto ni implica un optimismo ingenuo ante la tecnología, antes bien, el transhumanismo es consciente de los peligros y alerta ante ellos, pero considera que la razón humana es capaz de tomar decisiones sabias, y que es una obligación moral desarrollar nuestra capacidad hasta sus límites. Incluso si eso conlleva un nuevo humano, un posthumano.

Resumiendo, los valores transhumanistas son esencialmente los siguientes: existe un valor fundamental, la ya mencionada exploración del terreno posthumano, como modo más correcto de favorecer a los seres humanos, teniendo claro que si los posthumanos pudieran alcanzar vidas que valieran más que las de los humanos, habría que promover que la gente llegara a ser posthumana.

“Valer más hace referencia a vidas que merezcan la pena ser vividas. Cumpliría este requisito, por ejemplo, una personas que pudiera obtener mayor esperanza de vida, mayor inteligencia, mayor salud, mayor memoria, mayor sensibilidad emocional, y todo ello sin cesar de existir en el proceso” Bostrom, N. Transhumanist Values.

LA RESPUESTA DE LOS BIOCONSERVADORES

“Al fin y al cabo, la raza humana es un poco desastrosa, con nuestras tercas enfermedades, nuestras limitaciones físicas y la brevedad de nuestra vida. Si a ello añadimos las envidias, la violencia y las angustias, el proyecto transhumanista empieza a parecer razonable. Si fuera tecnológicamente posible, ¿por qué no íbamos a querer superar nuestra especie actual? La aparente sensatez del plan, sobre todo si se proyecta hacer de forma gradual, es una de las cosas que lo hace peligroso. La sociedad no va a caer de repente bajo el hechizo de la concepción transhumanista. Pero es muy posible que mordisqueemos las tentadoras ofertas de la biotecnología sin darnos cuenta de su aterrador coste moral”. Fukuyama. Transhumanism, Foreign Policy, octubre-noviembre 2004

En el año 2004, la revista Foreign Policy hizo una encuesta a personas de reconocido prestigio acerca de las “ideas más peligrosas del mundo”, Francis Fukuyama consideró que la más peligrosa era el transhumanismo, si bien afirmaba que ya no se lo podía considerar “ciencia ficción tomada demasiado en serio”.

Fukuyama ha sido uno de los grandes detractores de esta corriente y, en general, de todas las posiciones a favor de la intervención tecnológica – genética o de otro tipo – en el ser humano.

Su posición está basada en la afirmación de la existencia de una “esencia” humana que se vería altereda por estas modificaciones y que daría lugar a un flagrante atentado contra la dignidad. Fukuyama define la naturaleza humana como la suma del comportamiento y las características que son típicas de la especie humana, y que se deben a factores genéticos más que a factores ambientales.

Así, se puede decir que, dejando de lado las características contingentes de las personas, hay en cada una de ellas una cierta cualidad humana esencial, que denomina “factor X” y que es la base de la dignidad. Es esa naturaleza la que genera una exigencia de igualdad de reconocimiento o de respeto, tal como se ha afirmado de modo predominante en la modernidad.

Y este autor está convencido de que el transhumanismo pondría en entredicho esa igualdad de derechos o de dignidad. El mundo posthumano, en su perspectiva, podría estar más jerarquizado que el actual y podría generar conflictos por haber perdido el concepto de “humanidad común”.

Esta polémica es la que enfrenta a los transhumanistas con los así llamados “bioconservadores” (bioconservatives), de los que Fukuyama es un notable representante.

También desde una preocupación por la posible amenaza a la dignidad humana, Leon Kass afirma que la modificación tecnológica acabaría por deshumanizarnos, a fuerza de minar “sentidos” tradicionales, como el sentido del ciclo vital, o el sentido del sexo, o el sentido del trabajo.

Kass es defensor de “la sabiduría de la repugnancia”, inspirada en la heurística del miedo de Hans Jonas, pero quizá más impactante: en ciertos casos especialemente relevantes, la repugnancia sería, según este autor, la expresión emocional de una sabiduría profunda, que está más allá del poder del razón para poder ser completamente expresada. Se trata de una especie de intuición que, de modo inmediato y sin argumentos, detecta algo perverso que amenaza lo que apreciamos.

Son varias las posiciones que se engloban en el grupo de los bioconservadores, sin embargo todas ellas comparten la oposición al uso de la tecnología para mejorar las capacidades humanas o para modificar la naturaleza biológica de los seres humanos.

Las críticas contra el transhumanismo apelan a la dignidad humana, como en Fukuyama, pero también a la reverencia por la naturaleza, de modo que ciertos grupos ecologistas conservacionistas se enfrentan también a esta corriente.

Es muy frecuente ver utilizar argumentos del tipo “jugar a ser Dios”, indicando que el ser humano estaría sobrepasando sus límites y queriendo ser creador, lo cual no puede conllevar más que nefastas consecuencias.

Y también argumentos como el de la “pendiente resbaladiza” – es decir, considerar que abrir una posibilidad tecnológica nos lanza a una situación irreversible, de consecuencias morales desastrosas, por lo que es justificable frenar o prohibir dichas posibilidades, aun no siendo éstas dañinas -, por ejemplo como lo utiliza Jeremy Rifkin, otro bioconservador bien conocido por su oposición a la ingeniería genética.

En ocasiones esto se adereza con antiutopías futuristas del estilo de la del Mundo Feliz de A. Huxley, o se apela a los riesgos tecnológicos o a los riesgos sociales, por ejemplo las posibles discriminaciones y las desigualdades sociales a que se podría dar lugar. En esta línea se sitúan George Annas, Lori Andrews y Rosario Isasi, quienes han propuesto una legislación que establezca que la modificación genética heredable en humanos sea un crimen contra la humanidad, como la tortura o el genocidio.

“La nueva especie, o “posthumano”, probablemente verá a los viejos humanos “normales” como inferiores, incluso salvajes, y los conducirá a la esclavitud o a la matanza. Los normales, por su parte, pueden ver a los posthumanos como una amenaza y, si pueden, se meterán en un ataque preventivo asesinando a los posthumanos antes de que lleos mismos sean asesinados o hechos esclavos. Es finalmente este predecible potencial de genocidio lo que hace de los experimentos de alteración de la especie potenciales armas de destrucción masiva, y hace del irresponsable ingeniero genético un potencial bioterrorista”. Annas, G.; Andrews, L, y Isasi, R. Protecting the endangered human: toward an international treaty prohibiting cloning and inheritable alterations.

LA PROGRAMACIÓN DE PERSONAS

Además de éstos, uno de los argumentos que han generado mayor debate es la posibilidad de “programar personas”, es decir, la posibilidad de seleccionar o mejorar a los individuos, sobre todo cuando se afirma que los padres han de tener la libertad de elegir cómo quieren que sean sus hijos, como defienden los transhumanistas.

Los transhumanistas defienden la capacidad de tomar decisiones sobre la propia vida y el propio cuerpo, conforme al concepto de “self-ownership”. Afirman que cada uno de nosotros es el dueño de su propia vida, lo cual enlaza con la idea de autonomía que venido defendiéndose en terrenos como la bioética, o en la reivindicación de derechos de los ciudadanos.

Puesto que las tecnologías de mejora deberían estar disponibles para todo el mundo, cada individuo debería poder decidir cuáles de esas tecnologías desea aplicarse a sí mismo (libertad morfológica), y también los padres deberían decidir qué tecnologías reproductivas utilizar para tener hijos (libertad reproductiva).

Evidentemente, esto implica la posibilidad de que las mejoras hagan, de dichos individuos o de sus descendientes, posthumanos. La razón fundamental de esta postura es que, el hecho de que algunas personas pudieran hacer malas elecciones, dando lugar a un subhumano, más que a un posthumano (como pronostican las antiutopías), no es razón suficiente para rescindir el derecho a elegir de las personas. No al menos en una democracia liberal. De ahí que, más que medidas restrictivas, sea necesario, y así lo afirma Bostrom, promover contramedidas adecuadas como la educación, la persuasión, y una reforma social y cultural.

Sin militar en las filas del transhumanismo, Sloterdijk mantiene una postura a favor de esa capacidad de mejorar el ser humano, basada no tanto (o no sólo) en la convicción de sus excelencias, cuanto en la denuncia de otras formas de dominación que el ser humano ejerce sobre sí mismo, y que han sido causa de una limitación de la libertad, si bien adornada con el lenguaje de la razón y el humanismo. La era técnica, y el poder que ésta nos otorga, nos coloca en una situación de elección activa, que antes no ha sido posible y ante la que cabe también rehusar.

“Pero cuando en un campo se desarrollan positivamente poderes científicos, hacen los hombres una pobre figura en caso de que, como en épocas de una temprana impotencia, quieran colocar una fuerza superior en su lugar, ya fuese el dios, o la casualidad, o los otros. Dado que los rechazos o renuncias suelen naufragar por su propia esterilidad, ocurrirá con seguridad en el futuro que el juego se encarará activamente y se formulará un código de las antropocéntricas. Por su efecto retrospectivo, un código tal cambiaría también el significado del humanismo clásico, pues con él se publicaría y registraría que la humanitas no sólo implica la amistad del hombre con el hombre, sino también – y de modo crecientemente explícito – que el ser humano representa el más alto poder para el ser humano”. Sloterdijk. Reglas para el parque humano. Una respuesta a la “Carta sobre el humanismo”.

Fuentes: El Transhumanismo, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Economía Empleo Enfermedades Factores que mejoran o empeoran la salud Felicidad NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud Vejez

En la medida que envejecemos perdemos productividad ¿cómo afecta esto? [2013-05-22]

Nuevo problema al que se enfrenta la civilización.
El mundo desarrollado se está enfrentando a un nuevo desafío: no nacen niños como para suplantar a los que mueren y  habrá una fuerza laboral que envejece durante las próximas décadas. Las personas añosas tendrán que trabajar, porque de otro modo no habría suficiente mano de obra, y ello tiene consecuencia en la pérdida de productividad global.

 

anciano en computador

 

Pero además, estas nuevas generaciones de gente mayor no podrán retirarse a edad mas o menos temprana como las anteriores, porque el deterioro de los sistemas de seguridad social no lo permitirá.

LA DICUSIÓN SOBRE ENVEJECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD

El aumento de la longevidad  está afectando a las sociedades tecnológicamente avanzadas en formas que sólo de vez en cuando salen a la superficie. El Papa BenedictoXVI rompió con la tradición al renunciar debido a la edad avanzada, por ejemplo, en lugar de morir en el cargo.

Recientemente, Marcus Roberts señaló que una fuerza laboral que envejece es probable que sea menos productiva, señalando que:

«Por un lado, hay menos puestos de trabajo que requieren trabajo manual, lo que significa que está productivo durante más tiempo en los años dorados. A la inversa, la creciente importancia de la tecnología puede ser un inconveniente para las personas mayores que son menos expertos en la adaptación.»

La relación de «grad a granny», la relación entre los de 20-29 años de edad a los mayores de 55 a 75, está disminuyendo en todas partes.

Muchas fuentes cuestionan la afirmación de que los trabajadores mayores son menos productivosUn reciente artículo en BusinessWeek  afirma rotundamente:

«El envejecimiento de la población puede ser inevitable. Una disminución en la productividad de los trabajadores con una fuerza laboral que envejece no lo es».

Asimismo, un especialista de los Centros para el Control de Enfermedades afirma:

«No hay una relación consistente entre el envejecimiento y el rendimiento en el trabajo. Aunque los trabajadores de más edad son más propensos a tener problemas de salud crónicos y limitaciones físicas, estos factores no están directamente relacionados con la disminución del rendimiento en el trabajo en la mayoría de los casos. Y hay muchas ventajas en mantener y contratar trabajadores de más edad. Ellos generalmente tienen más experiencia, mejores relaciones con los compañeros de trabajo, y reportan menos estrés en el trabajo. Los trabajadores de edad también tienen un menor número de lesiones no mortales que sus contrapartes más jóvenes».

Pero, admite:

«Pero cuando se produce una lesión, el daño tiende a ser más grave y se necesita más tiempo para la recuperación del trabajador

TRES RAZONES POR LAS QUE EL ENVEJECIMIENTO CONLLEVA MENOS PRODUCTIVIDAD

Pero por varias razones, envejecimiento de la población cuenta con una mano de obra menos productiva en la mayoría de los casos y no en casos puntuales.Veamos sólo tres de ellos:

Un aumento de las enfermedades crónicas es uno. La Asociación Americana de Personas Jubiladas (AARP) señala que  uno de cada cinco estadounidenses de 50 años y más sufre de una enfermedad crónica. Por supuesto, las condiciones no siempre son graves. Uno puede tener un toque de artritis o osteopenia (menos severa que la osteoporosis), o diabetes del adulto que esté bien controlada. Siendo realistas, sin embargo, los pacientes por lo general no tienen esta condición a los 25 años de edad.

Cuando dos o más enfermedades crónicas se desarrollan, pueden agravarse una a otra. La diabetes puede ser ayudada por el ejercicio, pero la artritis hace doloroso al ejercicio. Estos problemas de salud no niegan el valor de la experiencia de vida de los trabajadores mayores. Pero puede significar tiempo libre, permisos de ausencia o incapacidad para mantener el ritmo de trabajo.

En segundo lugar, el aumento de la longevidad significa que muchos trabajadores mayores deben cuidar o incluso tomar decisiones sobre sus padres ancianos (o cónyuges envejecidos y enfermos). Los padres ancianos, en particular, se diferencian de los niños en dos formas: Con el tiempo, se vuelven más física y cognitivamente necesitados, y no menos. Y el ritmo y la intensidad son mucho menos predecibles.

La madre de los niños en crecimiento podría decir con seguridad:

«Con Ariel y Rita en la escuela a tiempo completo, puedo aceptar un ascenso a supervisor.»

En cambio no existe un plan de trabajo claro para el cuidador de un adulto. Su experiencia de vida sin duda le ayudará a sobrellevar el desierto de signos de interrogación, pero sigue siendo un desierto de signos de interrogación en comparación.

Por último, cuanto más envejecemos, más probable es que nos enfrentamos a trastornos cognitivos. En Canadá (bastante representativo de los países del mundo occidental),

«la demencia y el deterioro cognitivo se estima que afecta a un 8% y el 16,8% de los canadienses de 65 años respectivamente»

Hay una desventaja oculta en el reciente abandono de la edad obligatoria de jubilación: El reloj de oro en los 65 años ha obviado muchos problemas de productividad.

Hoy en día, el deterioro cognitivo relacionado con la edad de un empleado debe ya ser confrontado o ignorado más directamente, con consecuencias en ambos sentidos.Tal vez este problema se puede abordar con sensibilidad y dignidad. De hecho, muchas causas de la confusión cognitiva son identificables y tratables. Pero el reto es nuevo, es probable que crezca, y poco probable que sea ayudado por la politización.

Fuentes: Denyse O’Leary para Mercatornet, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Alimentación ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Muerte NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud Vejez

Una dieta de estilo occidental conduce a mayor riesgo de muerte prematura y peor envejecimiento [2013-05-03]

El problema de la vejez no es sólo la muerte sino la calidad del envejecimiento.
Un nuevo estudio sugiere que la adhesión a una dieta de «estilo occidental» (alimentos fritos y dulces, procesados ??y carnes rojas, granos refinados y productos lácteos ricos en grasa) reduce la probabilidad de lograr mayor edad con buena salud y mayor funcionalidad. Pero hay un tema adicional, algunos alimentos, como las papas o patatas fritas, son adictivos, por mecanismos que aún no se conocen, lo cual es una traba para que la población adopte fácilmente dietas más sanas.

 

dieta occidental

 

Los resultados del primer estudio aparecen en la edición de mayo de la revista American Journal of Medicine. Y los del segundo se presentaron en la 245º Reunión y Exposición Nacional de la Sociedad Americana de Química y fue publicado por Plos One. 

DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ COMO ESTARÁS CUANDO VIEJO

«El impacto de la dieta sobre determinadas enfermedades relacionadas con la edad se ha estudiado extensamente, pero pocas investigaciones han adoptado un enfoque más holístico para determinar la relación de la dieta con la salud en general a edades más avanzadas», dice el investigador principal Tasnime Akbaraly, PhD, Inserm, Montpellier , Francia.

«Hemos examinado si la dieta, evaluada en la mediana edad, con los hábitos alimentarios y la adhesión al Índice de Alimentación Saludable Alternativa (AHEI), se asocia con fenotipos de envejecimiento, identificados tras una media de 16-años de seguimiento».

El AHEI es un índice validado de calidad de la dieta, originalmente diseñado para proporcionar guías alimentarias con la intención específica de lucha contra las principales enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

FACTORES DIETÉTICOS QUE PREVIENEN MUERTE PREMATURA Y PROMUEVEN ENVEJECIMIENTO IDEAL

Los investigadores analizaron los resultados del estudio de cohortes de Whitehall II británico, lo que sugiere que siguiendo la AHEI se pueden duplicar las probabilidades de revertir el síndrome metabólico, una condición conocida como un fuerte predictor de enfermedad coronaria y mortalidad. El equipo de investigación buscó identificar los factores dietéticos que no sólo pueden prevenir la muerte prematura, sino también promover el envejecimiento ideal.

Los investigadores siguieron a 3.775 hombres y 1575 mujeres de 1985 a 2009, con una edad media de 51 años a partir del estudio Whitehall II. Usando una combinación de datos de los hospitales, con los resultados de exámenes y los datos del registro que se realizaron cada cinco años, cuando los investigadores identificaron la mortalidad y las enfermedades crónicas entre los participantes.

PROPORCIÓN DE ESTUDIADOS DENTRO DE CADA CATEGORÍA DE MORTALIDAD Y ENFERMEDADES CRÓNICAS

Los resultados en el seguimiento etapa, que se clasifican en 5 categorías fueron:

1. Envejecimiento Ideal, definido como libre de enfermedades crónicas y de alto rendimiento en las pruebas de funcionamiento físico, mental y cognitivo: 4,0 por ciento

2. Evento cardiovascular no fatal: 12,7 por ciento

3. Evento cardiovascular; muerte: 2,8 por ciento

4. Muerte No Cardiovascular: un 7,3 por ciento

5. Envejecimiento normal: 73,2 por ciento

El estudio determinó que los participantes con baja adherencia al AHEI (Índice de Alimentación Saludable Alternativa) aumentaron su riesgo de muerte por causas cardiovasculares y no cardiovasculares.

QUE PASÓ CON LA CALIDAD DEL ENVEJECIMIENTO

Los que siguieron una «dieta de tipo occidental», consistente en alimentos fritos y dulces, alimentos procesados ??y carnes rojas, granos refinados y productos lácteos ricos en grasa, redujeron sus posibilidades de envejecimiento ideal.

«Hemos demostrado que seguir las recomendaciones dietéticas específicas, como la proporcionada por el AHEI puede ser útil para reducir el riesgo de envejecimiento no saludable, mientras que la evitación de «alimentos de tipo occidental», en realidad podría mejorar la posibilidad de alcanzar edades avanzadas libre de enfermedades crónicas y permaneciendo muy funcional», señala el Dr. Akbaraly.

PERO LAS PATATAS FRITAS CREAN ADICCIÓN, Y LA CAUSA ES UN MISTERIO

¿Por qué cuando abren una bolsa de patatas fritas muchas personas son incapaces de comerse sólo una? A esta pregunta han querido responder un equipo de científicos alemanes, que han estudiado la reacción que produce su consumo en el cerebro y han determinado que la razón de que sean irresistibles no reside solamente en su alto contenido en grasa y carbohidratos, como se creía hasta ahora.

El pasado mes de febrero, la revista Plos One publicaba un estudio en el que los científicos analizaron la activación del cerebro de ratas alimentadas con patatas fritas y de ratas alimentadas con comida estándar insípida.

Ahora, el mismo equipo ha presentado los resultados de sus últimos estudios, que complementan al anterior, en la 245º Reunión y Exposición Nacional de la Sociedad Americana de Química.

«Hemos extendido el estudio a un tercer grupo de ratas alimentado con una mezcla de grasas y carbohidratos en proporciones similares a las de las patatas fritas», explica Tobias Hoch, investigador de la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania) y autor principal.

UNA SUSTANCIA ADICTIVA POR DESCUBRIR 

Los resultados de las resonancias magnéticas mostraron que los animales alimentados con patatas fritas experimentaban una mayor activación de regiones del cerebro relacionadas con el sistema de recompensa, la ingesta de comida, el sueño y áreas motoras.

Estas mismas ratas reaccionaron en estas áreas cerebrales mucho más que las otras alimentadas con comida estándar o con la mezcla de grasas y carbohidratos, lo cual demuestra que el efecto adictivo de las patatas fritas no puede explicarse solamente por su contenido calórico, o por su composición química (de grasas y carbohidratos) como estudios previos sugerían.

POSIBLES TERAPIAS DIETÉTICAS

El investigador dice que, si la ciencia consigue desvelar cuál es el componente que activa el circuito de la recompensa del cerebro, podrían desarrollarse nutrientes contrarios, que al añadirse a los alimentos adictivos y nocivos para la salud pierdan su efecto adictivo. «Ayudaría a bloquear esta atracción por los snacks y los dulces», vaticina.

Por otro lado, el científico añade que hasta ahora no hay evidencias de que se pueda hacer lo equivalente con comida sana y poco popular. Es decir, no hay planes para añadir ingredientes a las coles de Bruselas que activen positivamente zonas clave que estimulen estas mismas zonas claves en el cerebro para que favorezcan su consumo.

Fuentes: Science Daily, Agencia Sinc, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: