Categories
Avances en Medicina Avances en tecnología Bioética Capacidades diferentes Ciencia y Tecnología Eutanasia Experiencias cercanas a la muerte Médicos Muerte NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sistema de Salud

El horror de los pacientes en estado vegetativo que se dan cuenta que los están matando

Cuando los médicos piensan que tienen conocimiento absoluto.

 

Uno de los grandes problemas de los científicos actuales, especialmente de los médicos, es que no comprenden que el conocimiento científico es provisional, que mañana un nuevo descubrimiento puede echar por tierra todo lo que se conoce hoy sobre un tema, y actúan como si tuvieran la “verdad revelada”. Y esto les lleva a tomar decisiones sobre la vida o la muerte de sus pacientes, sin poner en duda la fragilidad de sus conocimientos actuales.

 

pacient en estado vegetativo

 

Imagínese que los médicos piensan que usted está en estado vegetativo y discuten con su familia la propuesta de deshidratarlo hasta que muera, pero que usted en realidad oye todo lo que sucede a su alrededor. Y que al final optan por quitarle el agua y usted está sufriendo mucho pero no puede comunicar que siente todo lo que pasa.

Esto no es una fantasía, es algo que pasa, contado por gente que ha salido de ese considerado estado vegetativo y descubierto por estudios con técnicas recientes, de que muchos que están en estado vegetativo responden mentalmente como cualquier ser consciente.

LA PRÁCTICA DE LA DESHIDRATACIÓN

Una práctica común es deshidratar hasta la muerte a personas indefensas que tienen un deterioro cognitivo catastrófico. Los defensores de la deshidratación dicen que es sólo parte de la ética médica, la retirada del tratamiento médico de la alimentación por sonda, para que no sigan sufriendo.

La deshidratación de personas indefensas hasta la muerte una vez fue impensable. Luego, en los años 80, los bioeticistas comenzaron abogar por retirar los tubos que suministraban alimentos y líquidos. Y así sucedió.

Los defensores de la deshidratación comenzaron afirmando que el procedimiento debe reservarse exclusivamente para aquellos que están inconscientes. Ellos han, por supuesto, ampliado los casos de la deshidratación desde ese momento, entre otras cosas por los costos del mantenimiento de la vida.

ESTUDIOS CIENTÍFICOS QUE ENCUENTRAN CONCIENCIA EN LOS INCONSCIENTES

embargo, recientes estudios científicos han demostrado que muchos pacientes inconscientes no están inconscientes en absoluto.

Ahora nos enteramos de algunos están prestando atención a lo que sucede alrededor.

Un informe de la Universidad de Cambridge:

Un paciente en estado vegetativo al parecer, incapaz de moverse o hablar, mostraba signos de conciencia atenta que no se habían detectado antes, revela un nuevo estudio. Este paciente era capaz de concentrarse en las palabras señalada por los experimentadores como objetivos auditivos, con tanto éxito como individuos saludables. Si esta capacidad se puede desarrollar constantemente en ciertos pacientes que están en estado vegetativo, podría abrir la puerta a dispositivos especializados en el futuro, para que puedan interactuar con el mundo exterior.

Y preste atención a esto:

Estos hallazgos sugieren que algunos pacientes en estado vegetativo o mínimamente consciente podrían de hecho ser capaces de dirigir la atención a los sonidos del mundo que les rodea.

Si este es el caso de tales pacientes, imagínese el horror de oír a los médicos y a la familia discutiendo la eliminación de los alimentos y el agua. Imagínese el dolor de tal evento.

EL HORROR DE LA DESHIDRATACIÓN

En realidad, sabemos lo que es eso. Kate Adamson, se pensó equivocadamente que estaba inconsciente después de un derrame cerebral, cuando se sometió a una cirugía abdominal con anestesia inadecuada. Fue luego dejada desnutrirse (pero hidratada a través de goteo) durante el proceso de curación, y fue más doloroso que la sensación de estar abierta.

Adamson habló con más detalles sobre las torturas que sufrió mientras se deshidrataba. Ella habló de haber sido operada (para eliminar la obstrucción intestinal) con anestesia inadecuada cuando los médicos creían que ella estaba inconsciente:

La agonía de vivir sin comida fue un dolor constante que no duró sólo varias horas, mientras hicieron mi operación, sino varios días. Usted tiene que soportar el dolor físico y además de eso tiene que soportar el dolor emocional. Todo tu cuerpo pide a gritos: «Dame de comer. Estoy vivo y soy una persona, no me dejes morir, ¡por el amor de Dios que alguien me alimente!».

Increíblemente, ella describe la privación de alimentos y agua como «mucho peor» que experimentar el dolor de la cirugía abdominal sin anestesia. A pesar de haber estado en una solución salina IV, Adamson todavía tenía una sed terrible:

Yo ansiaba algo de beber. Cualquier cosa. Obsesivamente visualicé beber de una enorme botella de Gatorade de naranja. Y odio el Gatorade naranja. Recibí hisopos de limón para aliviar la resequedad, pero no hicieron nada para aflojar mi sed desesperada.

PIENSE SI LE SUCEDE A UN SER QUERIDO

Muchos dirán que estos pacientes sufren al saber de su condición, pero otros no, lo que justifica a los médicos inyectar letalmente, anestesiar y deshidratar, o matar para cosechar sus órganos. De hecho, algunos expertos en bioética ya lo piden.

Como corolario, si alguien que usted ama cree que está inconsciente, asuma que aún puede oír. Historias de personas «inconscientes» que recuerdan todo lo que pasó alrededor de ellas están en todas partes.

Fuentes: Life Site News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances de la ciencia Avances en Medicina Bioética Biomédica Biotecnología Ciencia y Tecnología Enfermedades Genética Muerte NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Prevención Salud Trabajos científicos Vejez

La sangre podría predecir cuánto vivirá una persona, las dolencias que tendrá y la rapidez de su vejez

Una prueba de sangre revolucionaria.

 

Una ‘huella’ química en la sangre podría proporcionar pistas sobre la salud en el futuro y la rapidez con que la persona envejecerá, además las enfermedades que podrá tener. Esto es de vital importancia porque en este momento lo humanos vivimos más tiempo pero con una mala calidad de vida deteriorada al final, que impide aprovechar a fondo del plus de años vividos.

 

sacando sangre con una jeringa

 

Este pronóstico podría abrir el camino a nuevos tratamientos para enfermedades relacionadas con la edad.

LA HUELLA QUÍMICA EN LA SANGRE

Una nueva prueba de sangre revolucionaria podría decir cuánto tiempo Ud. va a vivir, y la rapidez con que envejecerá.

Los científicos han descubierto una «huella» química en la sangre que puede proporcionar pistas sobre la salud de un bebé y la tasa de envejecimiento cerca del final de la vida.

El hallazgo plantea la posibilidad de una prueba sencilla en el nacimiento que podría ayudar a los médicos a evitar los estragos de la enfermedad en la vejez.

Esto podría llevar al desarrollo de nuevos y potentes tratamientos para enfermedades relacionadas con la edad, como problemas en los huesos y enfermedad cardíaca.

22 METABOLITOS INDICADORES

Los científicos identificaron 22 metabolitos, moléculas pequeñas relacionadas con el metabolismo, que pueden ser indicadores útiles de cómo podemos esperar llegar a viejos.

Uno en particular fue señalado por los investigadores, vinculado a una serie de características, incluyendo la función pulmonar, la densidad ósea, la presión arterial y los niveles de colesterol,

Los niveles de este metabolito, C-glyTrp, podrían reflejar el envejecimiento acelerado en la tercera edad, creen los científicos.

EL PESO AL NACER

También está fuertemente asociado con el peso al nacer – en sí mismo un factor determinante conocido de un envejecimiento saludable.

Niveles más altos de la molécula se asociaron con un menor peso al nacer en las comparaciones entre pares de gemelos idénticos.

Dado que los gemelos comparten los mismos genes, se sugiere que los niveles del metabolito son alterados por la nutrición o diferentes condiciones en el útero.

El líder del estudio, el profesor Tim Spector, del King College de Londres, dijo:

Los científicos han sabido por mucho tiempo que el peso de una persona en el momento del nacimiento es un determinante importante de la salud en la edad media y avanzada, y que las personas con bajo peso al nacer son más susceptibles a las enfermedades relacionadas con la edad.

Hasta ahora, los mecanismos moleculares que unen bajo peso al nacer con la salud o la enfermedad en la vejez, habían permanecido difíciles de alcanzar, pero este descubrimiento ha puesto de manifiesto una de las vías moleculares implicadas.

El equipo del profesor Spector analizó muestras de sangre donadas por más de 6.000 gemelos.

Los investigadores identificaron 22 metabolitos directamente relacionados con la edad cronológica, con mayores concentraciones en las personas mayores que en personas más jóvenes.

POSIBLE MODIFICACIÓN EPIGENÉTICA

Más a fondo, el trabajo demostró que el gen que influye en los niveles de C-glyTrp podría ser modificado por la epigenética, un proceso mediante el cual los factores ambientales cambian o eliminan genes y alteran su actividad.

Los cambios epigenéticos pueden influir en el metabolismo durante la vida de una persona, lo que afecta la susceptibilidad a enfermedades relacionadas con la edad.

Los resultados se publican en la revista International Journal of Epidemiology.

La co-autora Dr. Ana Valdes, también del King College de Londres, dijo:

El envejecimiento humano es un proceso influenciado por la genética, estilo de vida y factores ambientales, pero los genes sólo explican una parte de la historia. 

Cambios moleculares que influyen en la forma en que envejecemos en el tiempo son provocados por los cambios epigenéticos. Este estudio ha utilizado por primera vez el análisis de la sangre y los cambios epigenéticos para identificar un nuevo metabolito que tiene un enlace con el peso al nacer y la tasa de envejecimiento.

Este único metabolito, que está relacionada con la edad y las enfermedades relacionadas con la edad, era diferente en los gemelos genéticamente idénticos que tenían muy diferente peso al nacer. Esto nos muestra que el peso al nacer afecta un mecanismo molecular que altera este metabolito.

Esto puede ayudarnos a entender cómo la nutrición baja en el útero altera las vías moleculares que dan lugar a envejecimiento más rápido y un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con la edad después de los 50 años.

La comprensión de los mecanismos moleculares implicados en el proceso de envejecimiento en última instancia, podría allanar el camino para futuras terapias para el tratamiento de condiciones relacionadas con la edad. 

A medida que estos 22 metabolitos relacionados con el envejecimiento son detectables en la sangre, podemos predecir la edad real de una muestra de sangre con bastante exactitud y en el futuro esto puede ser refinado para identificar potencialmente el futuro envejecimiento biológico rápido en las personas.

Fuentes: Daily Mail, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances de la ciencia Avances en Medicina Avances en tecnología Ciencia y Tecnología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Tecnología física

Los humanos en evolución hacia un pico en lugar de dientes o a varias denticiones en su vida

Fuera el símbolo de nuestra decrepitud.

 

Los dientes son un problema para los humanos, que en su vejez se rompen, se caen y son un símbolo de que la vida se está acabando. Pero los científicos dicen que esto no es inexorable, porque ya hay evidencia de que la mayor esperanza de vida y las dietas modernas están haciendo poco prácticos los dientes humanos. Y es probable que la dentadura evolucione.

 

pez globo

 

Están investigando la teoría de que los seres humanos eventualmente evolucionarían más allá de los dientes para crecerles un pico como un pez globo que es «mucho más robusto y práctico», o si no, como otros animales, los tiburones por ejemplo, a quienes les crecen juegos de dientes muchas veces en su vida.

DOS NOTICIAS, UNA BUENA Y OTRA MALA

La buena noticia es que científicos han estado estudiando las mandíbulas de pez globo, que durante millones de años ha desarrollado un pico especial para abrir conchas de cangrejo y masticar los alimentos crujientes. Una teoría que se está investigando sugiere que los seres humanos con el tiempo evolucionarían más allá de los dientes hasta crecer nuestros propios picos.

A diferencia de los dientes, el pico no se enferma, se rompe o se cae. Esto lo haría «más robusto y práctico», dijo el Dr. Gareth Fraser.

La mala noticia para cualquier persona, temiendo el inexorable viaje al dentista, es que el cambio – en la que los dientes se fusionan para formar un pico puntiagudo y duro -, es que está a varios millones de años de distancia.

LOS HUMANOS SÓLO TENEMOS UN JUEGO DE DIENTES DE ADULTOS

El Dr. Fraser, un biólogo de la Universidad de Sheffield, está interesado en saber por qué los humanos tienen sólo dos juegos de dientes – los dientes de leche y unos adultos – mientras que algunas criaturas crean una fuente sin fin.

Un tiburón, por ejemplo, ve crecer nuevos dientes alrededor de una vez por quincena.

Y el pez globo, produce constantemente el material del diente con el que está construído su pico, por lo que cualquier desgaste se parchea rápidamente.

El Dr. Fraser dijo en una conferencia en Barcelona este mes que ha identificado las células detrás de esta constante regeneración.

Llamadas ‘Tooth Fairy’, podrían ser la clave que nos permita crecer otra dentadura después de la dentadura actual.

Si los científicos pueden trabajar con la secretación de estas células, podrían ser capaces de poner en marcha células similares que existen en la boca humana.

Esto nos permitirá crecer dientes adicionales, según sea necesario. También puede ser posible que podamos crecer mejores dientes que los que la naturaleza nos proveyó.

El Dr. Fraser dijo:

«Creo que la gente busca que se puedan hacer dientes perfectos.  Pero siempre habrá ortodoncistas empleados porque incluso cuando usted tenga nuevos dientes, va a haber la necesidad de un correcto posicionamiento».

A LA BÚSQUEDA DE UN SUMINISTRO INTERMINABLE DE DIENTES

«Nuestra investigación se centra en la búsqueda de las formas en que podamos replicar la forma en que los peces crean un suministro interminable de dientes y llevar esta capacidad a los seres humanos.»

Pero no deje de cuidar de sus dientes todavía. El Dr. Fraser estima que será dentro de  alrededor de 50 años que podamos ver crecer dientes adicionales, según sean necesarios.

En el plazo más corto, puede ser posible crear geles y cremas que reparen los dientes rotos y dañados, eliminando la necesidad de empastes.

Y con el tiempo, la evolución puede ofrecer su propia solución.

El Dr. Fraser dijo:

«Podría ser posible que los humanos evolucionen hasta crecer picos, como el pez globo, que puede ser más robusto y práctico.»

El espinoso y muy venenoso pez globo, comienza la vida con dientes, pero rápidamente se transforman en un pico que se utiliza para abrir conchas y aplastar y cortar el pescado.

A pesar de la durabilidad de un pico, el Dr. Fraser preferiría mantener sus dientes. Él dijo:

«Estoy contento con la forma de los dientes que tengo – aunque me gustaría recibir más de ellos».

Fuentes: Daily Mail, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances en Medicina Ciencia y Tecnología Enfermedades Epidemias Neurología NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Salud

Investigación descubrió que los deprimidos tienen el ritmo circadiano de dia/noche fuera de sincronía [2013-05-17]

En búsqueda de las causas de la epidemia mundial de depresión.
Una reciente investigación encontró que el cerebro actúa como cronometrador, manteniendo el reloj celular en sincronía con el resto del mundo para que pueda gobernar el apetito, el sueño, estados de ánimo y mucho más. Cada célula de nuestro cuerpo ejecuta un reloj de 24 horas, en sintonía con los ciclos noche-día, de luz-oscuridad que nos han gobernado desde los albores de la humanidad. Este ritmo circadiano de 24 hs está alterado en quienes sufren de depresión, produciendo las alteraciones de falta de integración a la sociedad de esas personas.

 

ritmo circadiano

 

Hace dos días publicamos un artículo que hablaba precisamente de la depresión y de cómo es una enfermedad o trastorno creciente en la población, al punto que dentro de los próximo 10 años se convertirá en la enfermedad más común entre la población. Ver el artículo aquí.    

EL RELOJ ROTO EN LAS PERSONAS CON DEPRESIÓN

La nueva investigación muestra que el reloj puede estar roto en el cerebro de las personas con depresión – incluso en el nivel de la actividad de los genes dentro de las células del cerebro.

Es la primera evidencia directa de los ritmos circadianos alterados en el cerebro de las personas con depresión, y muestra que ellos operan fuera de sincronía con el ciclo diario arraigado. Los resultados publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, provienen de científicos de la University of Michigan Medical School y otras instituciones.

El descubrimiento fue realizado por tamizado a través de grandes cantidades de datos recogidos de cerebros donados de personas deprimidas y no deprimidas. Con más investigación, los hallazgos podrían conducir a un diagnóstico más preciso y al tratamiento para una condición que afecta a más de 350 millones de personas en todo el mundo.

CEREBRO NORMAL Y CON DEPRESIÓN  EN LA INVESTIGACIÓN

En un cerebro normal, el patrón de actividad de los genes en un momento dado del día es tan distintivo que los autores podrían utilizarlo para estimar con precisión la hora de la muerte del donante del cerebro, lo que sugiere que el estudio de este «reloj parado» posiblemente podría ser útil en medicina forense.

Por el contrario, en los pacientes con depresión severa, el reloj circadiano estaba tan perturbado que el patrón de «día» de la actividad de los genes de un paciente podría parecer un patrón de la «noche» – y viceversa.

El equipo utilizó contenidos de cerebros donados obtenidos poco después de la muerte, además de una amplia información clínica sobre el individuo. Numerosas regiones de cada cerebro se disecaron a mano o incluso con láseres para que pudieran capturar tipos de células más especializadas, luego se analizaron para medir la actividad de los genes. La avalancha de información resultante se recogió además con herramientas de minería de datos avanzada.

El autor principal, Jun Li, Ph.D., profesor asistente en el Departamento del UM de Genética Humana, describe cómo este enfoque permitió que el equipo predijera la hora del día en que cada individuo no deprimido murió – literalmente trazándolos en un reloj de 24 horas al notar que genes estaban activos en el momento de su muerte. Miraron 12.000 transcripciones de genes aislados de seis regiones del cerebro de 55 personas que no tenían depresión.

Esto proporcionó una comprensión detallada de cómo la actividad del gen varía a lo largo del día en las regiones cerebrales estudiadas. Pero cuando el equipo trató de hacer lo mismo en los cerebros de 34 personas con depresión, la actividad de los genes estuvo apagada por horas. Las células se veían como si se tratara de un tiempo totalmente diferente del día.

«Realmente fue un momento de descubrimiento», dice Li, quien dirigió el análisis de la enorme cantidad de datos generados por el resto del equipo y es profesor asistente de investigación en el Departamento de Medicina Computacional de la UM en Bioinformática.

«Fue cuando nos dimos cuenta de que muchos de los genes que muestran ciclos de 24 horas en los individuos normales eran genes de ritmo circadiano bien conocidos – y vimos que las personas con depresión no sincronizaban con el día solar habitual en términos de la actividad de los genes. Es como si estuvieran viviendo en una zona horaria diferente a la que murieron«.

AMPLIACIÓN DE LOS GENES QUE USAN RITMO CIRCADIANO

Huda Akil, Ph.D., co-director de la UM Molecular y Behavioral Neuroscience Institute y co-director del sitio de UM de Pritzker Neuropsychiatric Disorders Research Consortium, señala que los resultados van más allá de la investigación previa sobre los ritmos circadianos, con el uso de animales o células de piel humana, las cuales eran más fácilmente accesibles que los tejidos cerebrales humanos.

«Cientos de nuevos genes que son muy sensibles a los ritmos circadianos surgieron de esta investigación – no sólo los genes del reloj primarios que han sido estudiados en animales o en cultivos celulares, sino otros genes cuya actividad sube y baja durante todo el día», dijo ella.

«Éramos realmente capaces de ver el ritmo diario jugando en una sinfonía de actividad biológica, mediante el estudio de donde el reloj se había detenido en el momento de la muerte. Y entonces, en las personas deprimidas, pudimos ver cómo se había interrumpido».

HACIA LA EXPLICACIÓN DE POR QUÉ SE ALTERA EL RELOJ CIRCADIANO

Ahora, añade, los científicos deben usar esta información para ayudar a encontrar nuevas formas de predecir la depresión, afinar el tratamiento para cada paciente deprimido, e incluso encontrar nuevos medicamentos u otros tipos de tratamiento para desarrollar y probar. Una posibilidad podría ser la identificación de biomarcadores para la depresión – moléculas indicadoras que se pueden detectar en la sangre, la piel o el cabello.

El reto de determinar por qué el reloj circadiano está alterado en la depresión todavía permanece.

«Sólo podemos vislumbrar la posibilidad de que la ruptura que se ve en la depresión puede tener más de una causa. Tenemos que aprender más acerca de cuándo algo en la naturaleza del reloj en sí se ve afectada, ya que si se pudiera arreglar el reloj, se podría ser capaz de ayudar a las personas a mejorar«, señala Akil.

El equipo continúa extrayendo datos de los nuevos hallazgos, y sondeando cerebros adicionales a medida que se donan y son disecados. La alta calidad de los cerebros, y los datos recogidos acerca de cómo vivieron y murieron sus donantes, es esencial para el proyecto, dice Akil. Incluso el nivel de pH del tejido, que puede ser afectado por el proceso de muerte y el tiempo entre la muerte y la congelación del tejido para la investigación, puede afectar a los resultados. El equipo también tendrá acceso a la sangre y muestras del pelo de nuevos donantes.

Fuentes: Science Daily, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto ARTÍCULOS DESTACADOS Avances en Medicina Avances en tecnología Bioética Biomédica Biotecnología Ciencia y Tecnología Genética NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Trabajos científicos

El conocimiento del ADN de los fetos es la puerta para una nueva escalada de abortos por eugenesia [2013-05-04]

Los embarazos son considerados un gran mercado para el análisis del ADN.
Con la secuenciación del genoma humano ya es posible conocer el ADN total de las personas, y se han desarrollado técnicas para secuencia el ADN de un feto de forma no invasiva, lo que puede detectar cualquier tipo de enfermedad antes de nacer. Esto es una puerta directa a la eugenesia. Parece que el síndrome de down es algo que los científicos han incorporado en su lógica que es objeto de interrupción del embarazo, pero se preguntan sobre la ética de informar sobre otras enfermedades, e incluso por su mercado.

 

feto

 

Presentamos un informe que ve el tema desde el lado de los productores de la tecnología para conocer en que están pensando sobre su negocio, y para conocer como podría afectar al aborto en el futuro.

DETECCIÓN NO INVASIVA DEL ADN FETAL

A principios de este año, Illumina, el fabricante de las máquinas de secuenciación de ADN más utilizadas del mundo, acordó pagar casi 500 millones de dólares (382 millones de euros) por Verinata, una start-up de Redwood City, California (EE.UU.), que apenas ha tenido ingresos. Lo que Verinata sí tiene es una tecnología capaz de hacer algo éticamente delicado: la secuenciación del ADN de un feto humano antes del parto.

Verinata es una entre cuatro empresas estadounidenses que ya participan en un mercado en rápida expansión dedicado a realizar pruebas de ADN prenatal usando secuenciadores de Illumina. Sus pruebas existentes, lanzadas durante los últimos 18 meses, pueden detectar el síndrome de Down a partir de rastros de ADN fetal en una jeringa con sangre de la madre. Hasta ahora, la detección del síndrome de Down requería tomar células fetales de la placenta o del líquido amniótico, procedimientos que conllevan un pequeño riesgo de aborto involuntario.

Este tipo de análisis no invasivo es mucho más seguro y fácil, y se ha convertido en una de las pruebas adoptadas más rápidamente, además de en una nueva e importante aplicación médica de los instrumentos de secuenciación de ADN de Illumina, que hasta ahora se han utilizado principalmente en laboratorios de investigación.

En enero, el director general de Illumina, Jay Flatley, aseguró a los inversores que espera que las pruebas con el tiempo se ofrezcan a hasta dos millones de mujeres al año en Estados Unidos, lo que representa la mitad de todos los embarazos, y supera la cifra de 250.000 madres, sobre todo de edad más avanzada, que hoy día se someten a estas pruebas.

«Dentro de las pruebas médicas no hay precedentes en cuanto a la velocidad con que todo esto ha pasado del laboratorio de investigación a ser aceptado», señala Diana Bianchi, directora ejecutiva del Instituto de Investigación Materno Infantil de la Universidad de Tufts y asesora clínica principal de Verinata.

«Supone un gran impacto para cualquier tecnología en su primer año».

PERO ES PROBABLE QUE ESTO SEA SOLO EL COMIENZO DE LA SECUENCIACIÓN DE ADN PRENATAL

Los mismos laboratorios y empresas que lanzaron las pruebas del síndrome de Down, como Verinata, también han descubierto que pueden obtener mucha más información de la sangre de la madre, entre ella la secuencia completa del genoma del feto. Eso supone un gran avance técnico, y tal vez también comercial. Un embarazo está lleno de esperanzas, ansiedades y frecuentes visitas al médico, y la secuenciación del genoma finalmente podría encontrar una de sus principales aplicaciones para consumidores.

«Creo que vamos a secuenciar el genoma de todos, de cada feto, en el primer trimestre, al menos en parte», señala Arthur Beaudet, pediatra y director de genética humana en el Baylor College of Medicine, de Houston (EE.UU.).

Hoy día algunos pacientes piden la secuenciación de sus genomas para obtener más información sobre enfermedades genéticas o enfermedades como el cáncer, pero algún día quizá la gente no espere hasta estar enferma.

«Vamos a saber los datos al nacer», indica.

Eso no ocurrirá de inmediato. Por un lado, la clasificación del código de ADN exacto de un feto a través de la sangre de la madre requiere una enorme cantidad de secuenciación repetida, por lo que es demasiado caro para su uso rutinario. (Illumina actualmente cobra 9.500 dólares, 7.280 euros, por secuenciar el genoma de un adulto, y hasta el momento los intentos por secuenciar ADN fetal han costado mucho más).

Y aún existen problemas técnicos: los resultados del genoma del feto todavía no son lo suficientemente precisos para hacer diagnósticos. A nivel ético, la tecnología es también un campo de minas. Si conocemos el destino genético de nuestros hijos mientras están en el útero, ¿qué tipo de decisiones podríamos tomar?

«Técnicamente, todo esto es posible antes de que haber averiguado si deberíamos estar haciéndolo», afirma Jay Shendure, científico del genoma en la Universidad de Washington (EE.UU.).

«Tienes el genoma completo, pero ¿qué haces con él? Hay muchas cosas que todavía tenemos que resolver».

Shendure colabora con Ariosa, uno de los competidores de Verinata. El verano pasado, su laboratorio, junto a otro en EE.UU., demostró el modo en que el genoma del feto podría ser revelado a partir de la sangre de una mujer embarazada. Afirma que los estudios realizados hasta el momento sobre el feto, entre ellos su propio estudio, han sido retrospectivos, es decir, que han estudiado muestras de sangre almacenadas en hospitales. No obstante, Shendure señala que actualmente está trabajando con médicos de Stanford para implementar la tecnología durante un embarazo real. En otras palabras, este año podría nacer el primer ser humano cuyo código genético completo se conozca antes del nacimiento.

GENOMA COMPLETO

En 1997, un científico de Hong Kong llamado Dennis Lo demostró que la sangre de una mujer embarazada contiene miles de millones de fragmentos de ADN de su bebé. El ADN proviene de células de la placenta que han muerto y se han roto. Según los cálculos de Lo, hasta un 15 por ciento del ADN que flota libremente en el torrente sanguíneo de la madre pertenece al feto. La secuenciación de ADN de alta velocidad puede convertir esos fragmentos en una gran cantidad de información.

La secuenciación del ADN en la sangre de una mujer embarazada podría revelar el código genético completo de un feto.

Para detectar el síndrome de Down, que provoca alteraciones cognitivas y físicas, los genetistas normalmente han usado un microscopio para contar el número de cromosomas en las células fetales capturadas en un procedimiento llamado amniocentesis. Una copia extra del cromosoma 21 significa que el feto está afectado, y el 65 por ciento de las mujeres estadounidenses que se enfrentan a ese diagnóstico eligen el aborto.

Para obtener la misma información a partir de unos pocos mililitros de sangre, los científicos utilizan un método sugerido en un primer momento por Lo

En julio pasado, el fundador científico de Verinata, el biofísico de la Universidad de Stanford Stephen Quake, mostró cómo la secuenciación del ADN en la sangre de una mujer embarazada, además de servir para la detección de cromosomas adicionales, podía revelar el código genético completo de un feto, letra por letra. El laboratorio de Shendure hizo algo similar, al igual que dos equipos en China.

Para Quake, demostrar que una lectura completa del genoma es posible era la «consecuencia lógica» de la tecnología subyacente. Sin embargo, lo que está mucho menos claro para Quake y otros expertos es si una prueba de ADN universal podrá algún día convertirse en algo importante o rutinario dentro de la medicina, como ha ocurrido con la prueba más específica para el síndrome de Down.

«Lo hicimos como ejercicio académico, solo por el placer de hacerlo», afirma.

«Pero si me preguntas si vamos a ser capaces de conocer los genomas de los niños al nacer, yo te preguntaría que por qué deberíamos hacerlo, y nos atascaríamos en una serie de preguntas y respuestas de ese tipo».

Quake señala que hoy día está refinando la tecnología para que pueda ser utilizada para conseguir información a bajo coste únicamente sobre los genes de más importancia médica.

El problema es que simplemente no está claro si los médicos o los padres realmente quieren tanta información. Este es un reto al que Illumina ya se ha enfrentado con su servicio de Secuenciación de Genomas Individuales, con el que ofreció por primera vez la secuenciación del genoma a pacientes médicos en 2009. Sin embargo, el servicio no ha logrado despegar del todo. Actualmente, Illumina decodifica alrededor de un genoma al día por motivos médicos (en su mayoría de adultos con cáncer y niños con enfermedades misteriosas).

Lo que está claro es que la capacidad de recopilar datos del ADN ha superado la capacidad de comprender dicha información, lo que significa que también ha superado a la demanda médica.

«Mostrar la utilidad del genoma es el principal desafío en el futuro», asegura Mostafa Ronaghi, director técnico de Illumina.

¿POR QUÉ PREOCUPARSE?

Aunque los adultos pueden decidir si someterse a la secuenciación del genoma, un bebé en gestación no puede dar su consentimiento para conocer sus genes.

El problema es que obtener más información acerca de los rasgos de un feto podría proporcionar a los médicos y padres una avalancha de información que no sean capaces de comprender, ni ante la que puedan hacer nada. Y si hacen algo, eso también podría crear controversia.

«La secuenciación del genoma completo podría abrir la caja de Pandora«, señala Henry Greely, profesor de derecho dedicado al estudio de la bioética en Stanford.

«Tendrías toda la secuencia, por lo que podrías ser capaz de ver si va a tener la nariz recta, el pelo rizado. ¿Cuántos padres decidirían abortar debido a la calvicie de patrón masculino? No creo que muchos lo hicieran. Pero es probable que más de uno sí«.

Greely cree que debido a que el ADN fetal es detectable en el torrente sanguíneo en una etapa muy temprana durante el embarazo, a partir de las seis u ocho semanas, el embarazo podría ser interrumpido con relativa facilidad.

Dennis Lo cree que, a medida que la secuenciación del ADN fetal avance, los creadores de la prueba deberían limitarse a informar solo acerca aproximadamente sobre 20 de las enfermedades graves más comunes.

«Vamos a enfrentarnos al desafío de saber qué es lo que buscamos y cómo asesorar a las mujeres», señala.

«Creo que tenemos que utilizar la tecnología de una forma ética y abstenernos de analizar cosas que no sean potencialmente mortales. Como por ejemplo la predisposición a la diabetes cuando alguien tenga 40 años. Ni siquiera sabemos cómo será la medicina en 40 años, así que ¿por qué preocupar a la madre con eso?».

Morris Foster, antropólogo de la Universidad de Oklahoma (EE.UU), y director de un grupo de asesores de ética contratados por Illumina, señala que él y Flatley han hablado sobre la secuenciación del genoma completo de los bebés en gestación.

«Claramente es algo que está en el horizonte», indica. «Lo que aconsejo a Illumina es que se atengan a ser un laboratorio que recibe una orden de un médico. No hay que cuestionar al doctor. El asesoramiento ético que le daría al médico es mucho más complejo y matizado».

Los grupos médicos todavía están tratando de formular reglas para el manejo de los datos genómicos para adultos. Y Foster señala que las pruebas prenatales complicarían mucho más las obligaciones legales y éticas a las que se enfrenta un médico. Por un lado, señala, mientras que los adultos pueden decidir si someterse a la secuenciación del genoma, un niño en gestación no puede dar su consentimiento para conocer sus genes. Y ese conocimiento podría afectar la vida entera de una persona.

«La secuencia completa ofrece mucha información con la que no sabes que hacer», señala.

«Sin embargo, ya que podemos generar esos datos, es probable que acabemos sabiendo qué hacer con ellos. En lugar de impedir que las personas sepan cosas acerca de sí mismas, nos gustaría usar todo esto de un modo que no genere ansiedad o tensión en las familias y los recursos sanitarios».

Foster teme que, en todo caso, las personas pongan demasiada importancia en los genes.

«Creo que el mayor riesgo es la sobreinterpretación de los resultados genéticos. Que los médicos vayan a pensar que una variante asociada a la diabetes signifique que vayas a tener diabetes. O que su ausencia signifique que no», afirma.

Para los padres, estas probabilidades podrían parecer certezas, aunque en realidad no lo sean.

«Si tienen un niño con un riesgo basado en la genética, ¿lo tratarían de otra manera?»

En la actualidad, el laboratorio de medicina genómica de Illumina recibe órdenes solo para trabajar con datos de ADN de adultos, o de niños enfermos. Y su nueva subsidiaria, Verinata, lleva a cabo solo una versión mejorada de las pruebas cromosómicas fetales con las que los médicos ya están familiarizados.

Aun así, dado el rápido avance de la tecnología de ADN prenatal en el laboratorio, Flatley piensa que la sociedad podría necesitar algunas nuevas leyes.

«Lo que ayudaría en gran medida es una legislación que prohíba hacer ciertas cosas», señala.

Fuentes: Technology Review, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Avances en Medicina Bioética Biotecnología Ciencia y Tecnología Concepción Control Social Genética Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Politicamente correcto Psicologia y conducta Reingeniría social Sociedad Trabajos científicos

Occidente está actuando a favor de la homosexualidad sin saber cuáles son sus causas [2013-02-06]

La firma de un cheque en blanco
No se sabe que es la homosexualidad, si tiene bases genéticas o filo genéticas, si hay alguna herencia, si es una forma de adaptación social aprendida luego que el individuo pasó por algún trauma psicológico grave en su infancia. Pero la sociedad está legislando a favor del deseo “novedoso” de una persona por otra del mismo sexo, que implicaría una adaptación evolutiva negativa, y a largo plazo, la aniquilación de la raza.

 

 

Pero lo que sí es claro, perceptible y objetivo, que se está usando la homosexualidad con fines políticos para modificar instituciones sociales ancestrales y el orden jurídico, y perseguir a los adversarios del nuevo orden.

UN HECHO DESCONCERTANTE

El pasado mes de noviembre de 2011 saltaba la noticia de que el Tribunal de Apelación de Rennes condenaba a la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) a pagar 197.000 euros a Didier Jambart, un francés de 52 años enfermo de parkinson, que se volvió adicto al sexo gay y al juego a consecuencia de los efectos secundarios generados por el medicamento para tratar su enfermedad, “Requip”, según explicaba entonces el diario ABC.

De esta forma, se puso punto y final al “infierno” en el que, según Didier Jambart, se convirtió su vida en 2003, cuando los médicos decidieron recetarle “Requip” tras detectarle la enfermedad, hasta que en 2005 decidió dejarlo.

A lo largo de estos dos años, Jambart se gastó todos los ahorros de su familia -82.000 euros, según sus abogados- en el juego y además se volvió adicto al sexo con otros hombres. Incluso se travestía y mantenía contactos por internet.

Didier Jambart, que lloraba tras conocer la sentencia, aseguró al tribunal haber tenido ocho intentos de suicidio en este tiempo. Para su dicha, siempre ha contado con el apoyo de su mujer y sus hijos.

El Tribunal de Nantes, en 2011, ya había condenado a GSK a pagar 117.000 euros al considerar que “Requip” era “un producto defectuoso”.

¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA HOMOSEXUALIDAD?

Esta sentencia, que es una sentencia de un tribunal de apelación, vuelve a poner sobre la mesa la naturaleza de la homosexualidad. La sentencia se produce contra la empresa farmacéutica por provocar una adicción al sexo gay.

Por lo tanto, admite en que ha habido un cambio con respecto la situación anterior del demandante provocado por un elemento ajeno a su persona.

Esto abre un interrogante sobre la naturaleza de la homosexualidad, que es un tema que normalmente queda marginado por la presión del homosexualismo político.

De la homosexualidad lo que sabemos es su consecuencia: es decir, la atracción entre personas del sexo opuesto, pero no podemos definir qué es. ¿Es un hecho ligado a la biología humana? Y si es así, ¿cuál es su soporte material? ¿Cómo se ve? Porque si es un hecho biológico se debe de ver, como todos los hechos biológicos.

¿Es un hecho adquirido? Y si es un hecho adquirido hace falta conocer cuáles son las causas y la cuestión de si es deseable o no evitar estas causas.

¿Es fruto de un hecho de la biología y de la circunstancia? Es decir, ¿las circunstancias solamente operan la transformación hacia la homosexualidad en personas que tienen una determinada predisposición biológica?

Hay estudios que analizan la actividad del hipotálamo en homosexuales, otros que se basan en la naturaleza dominante de la madre de personas homosexuales, pero no son elementos que estén sobre la mesa en el debate público.

LEGISLANDO SIN CONOCER DE QUE SE TRATA

¿Por qué estamos legislando sobre un hecho que afecta a las personas, y que desconocemos su naturaleza?

Estamos legislando solamente sobre su consecuencia, es decir, estamos legislando a partir de la pulsión del deseo, pero esto no es normal. No se deberían hacer leyes a partir de la pulsión del deseo de las personas.

Aislando predisposiciones que se activan, o no en la definición de la homosexualidad, debería haber una razón genética. No es cuestión de negar sistemáticamente que haya una razón genética, pero ¿por qué desde el propio homosexualismo político no se quiere ni oír de hablar de razones genéticas?

La homosexualidad ha pasado de ser rechazada particularmente a particularmente ser valorada. Pero esto no nos excusa ni nos explica qué es.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EVOLUCIÓN ES UN ADAPTACIÓN NEGATIVA

Lo que sí sabemos es que es una derivada imposible para el ser humano. Eso es una evidencia.

Desde el punto de vista evolucionista, al que la mayoría de personas dan crédito, una especie tiende a eliminar de su evolución aquellas características que dificultan su continuidad como especie y mantienen aquellas que les aportan ventajas como especie.

Por eso hay animales que no han evolucionado nada en el transcurso de los años y otros que han evolucionado: el tiburón está intocado, el cocodrilo está intocado, porque han encontrado su estatus de supervivencia óptimo.

Pero la homosexualidad, que significa una forma de vida que implica la autoaniquilación de la especie, debería tender a ser marginada evolutivamente.

Los estudios en Estados Unidos dicen que los hijos de las parejas homosexuales tienden a tener una proporción más alta homosexual, la adquisición estaría pues a la orden del día.

Por lo tanto, una sociedad que fomentara la homosexualidad y sobre todo la adopción y la captación de personas hacia la homosexualidad, sería una sociedad que estaría funcionando hacia una tendencia opuesta a su propia evolución, ya que su evolución quiere reproducir las mejores condiciones posibles para su reproducción.

Esto es desde una perspectiva puramente y estrictamente materialista. Desde esta perspectiva ¿qué es un ser humano?: un portador de carga genética que se esfuerza por trasmitirla en las mejores condiciones posibles.

Queda pues un debate abierto y necesario, aunque difícilmente de desarrollar en este clima de persecución ideológica.

Fuentes: Forum Libertas, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: