Alicante, un lugar español muy devoto quería tener un signo que fuera distintivo del punto de vista de la fe.
Por el siglo XV, quería ser una gran ciudad y tenía poco para destacar.
Pero sucedió algo inesperado y milagroso.
Alicante es una huerta regada por el río Monnegre y como tal padece inundaciones y sequías.
.
Lo que implica tener una supervisión y control estricto sobre el agua.
Y ahí vamos a lo inesperado.
.
En un momento de sequía sacan un lienzo en rogativa, al que se denominaba Santa Faz, y se obtiene de milagro.
La imagen que estaba grabada en el lienzo comienza a llorar y también hay lluvia uniendo ambas.
.
Es así como esa Santa Faz de Alicante se convirtió en el signo distintivo de la ciudad.
La imagen se pone en un relicario y cada vez que hay alguna a calamidad como sequía o inundaciones, acontecimientos buenos y malos, sacan a procesionar la Santa Faz y se genera una romería.
Por ejemplo sucedió un incendio de una gran fábrica de tabaco el que trabajaba una enorme cantidad de gente de la ciudad.
Fue un incendio enorme, ante la tragedia para ciudad.
Sacaron la Santa Faz y pudieron controlar el problema.
Y hoy hay en el interior de la fábrica un ex voto que recuerda la intercesión
Leer también:
- Las Visiones que Impulsaron la Devoción al Santo Rostro de Jesús
- Luego de 8 Siglos Vuelve el Verdadero Rostro de Jesús al Vaticano
- Apareció el Rostro de Jesús en una Cámara Polaroid: Nuestra Señora Dolorosa de Gimigliano, Italia (18 de abril)
- La Devoción al Santo Rostro de Jesús: Apariciones a la Madre María Pierina De Micheli, Argentina (26 de julio)
LA HISTORIA Y LA TRADICIÓN
Aparentemente la fecha más temprana de la devoción hacia la Santa Faz data del 17 de marzo de 1489 qué es la fecha del primer milagro.
El lienzo había llegado a la parroquia de San Juan traído por el padre Mena, que lo había recibido en Roma de manos de Cardenal como agradecimiento durante su visita que había hecho a Alicante.
El padre Mena lo puso en un cofre junto con otros objetos religiosos.
Considerando que era una pintura en un lienzo de gran calidad en el que estaba pintada la cara de Cristo y que ameritaba hacer un cuadro con ello,
Pero sucedía algo extraordinario, cada vez que Mena abría el cofre el lienzo se encontraba arriba de todo y no en la parte inferior que era donde él lo ponía siempre.
El padre lo comentó a los fieles y ellos quisieron sacar el lienzo en rogativa para pedir lluvia debido a una intensa sequía en ese momento.
Y mientras estaban llevando el lienzo, el portador sintió que cada vez le pesaba más y además salió una lágrima del rostro que estaba en el lienzo.
Es así como deciden dejar la rogativa para la semana siguiente.
.
Y el 25 de marzo de 1489 se congregó una enorme cantidad de fieles.
.
Y cuando iba a impartir la bendición con el lienzo, Fray Benito de Valencia notó que en el cielo habían 3 imágenes de la Santa Faz y en el mismo momento se terminó la sequía.
A partir de ahí el monasterio de la Santa Faz se convirtió en un lugar de peregrinaciones de toda España.
Qué incluso trajo a Reyes Jefe de estado, políticos, personajes de la España de aquel momento.
Desde ahí la festividad anual de la Santa Faz es un fenómeno no sólo de Alicante y de sus habitantes, sino un acontecimiento de toda España
VERA ICON
A la santa faz se la considera una ‘vera icon’ o sea una reliquia qué representa la verdadera imagen de Jesucristo, cómo puede ser el Santo Sudario o la Sábana Santa de Turín.
.
Sólo que en la Sábana Santa se representa todo el cuerpo de Jesús, mientras que el Santo Sudario de cuenta de la cara.
.
Y en el lienzo de la Santa Faz muestra con lujo de detalles la cara de Jesucristo.
Pero la Santa Faz de Alicante no es la única que reclama ser el verdadero rostro de Jesucristo.
Además de la Santa Faz de Alicante, España tiene el Santo Rostro de Jaén.
Hay otra en San Pedro de Yoma y otra más en la Basílica de Sacre Coeur de París.
Y también está el Mandylion, que es una impresión de rostro de Cristo muy antigua.
El lienzo de Alicante, que originalmente tenía la cara de la Santa Faz era un paño muy fino, que tenía manchas de sangre que representaba la cara de Jesucristo
Pero sucedieron por lo menos dos cosas que lo fueron cambiando.
Se han repasado las manchas de sangre de la cara.
Y también, gente piadosa recortaba partes del lienzo de la Santa Faz y poco a poco quedó más chico.
Aumentado esto porque las autoridades a cargo de la custodia de la Santa Faz usaban esos recortes de lienzo para hacer agradecimientos a gente poderosa de la ciudad y fuera ciudad.
EL MONASTERIO DE LA SANTA FAZ
El monasterio de la Santa Faz es el monasterio de las monjas Clarisas de clausura a siete km de la ciudad.
.
Allí es donde se conserva la Santa Faz qué alegan que es el lienzo con el que la verónica secó el rostro de Jesucristo cuando estaba en el calvario.
De esta reliquia no se han hecho estudios científicos, pero hay una creencia popular de que se trata de un trozo de tela que secó la cara de Jesucristo durante su pasión.
Este templo de las clarisas está construido sobre una ermita antigua en 1491 y se lo edificó para recordar el primer milagro.
El edificio actual fue terminado en 1766 y se construyó junto a una torre de vigía que preservaba de los ataques de los piratas berberiscos.
El templo tiene una sola nave con un crucero corto con una bóveda de cañón.
Está hecho de 3 pisos con dos columnas en el primero una hornacina en el segundo y bajo relieves en el tercero
En el interior hay muchos ex votos que relatan la historia del templo y que agradecen los favores recibidos a lo largo de la historia.
Los romeros y los devotos tienen como objetivo visitar la Santa Faz en el trasagario.
A él se accede por un pasillo que comunica el camarín con la sacristía allí se encuentran excelentes obras pictóricas valencianas’.
En una parte del camarín hay un altar donde se halla el relicario de la Santa Faz blindada con cerraduras, cuyas llaves las tienen representantes del municipio y de la iglesia
También en el camarín hay lienzos que representan los sucesos de 1489 como el milagro de la lágrima, el milagro de las tres caras vistas en el cielo y la predicación de Fray Benito de Valencia
LA GUERRA CIVIL
En la guerra civil española 1936 al 39 se dio una persecución religiosa a la iglesia católica por parte del bando republicano con asesinatos de sacerdotes y monjas y quemas de templos y conventos.
Es así como el 26 de julio de 1939 unos milicianos comunistas asaltan el monasterio y la iglesia de la Santa Faz.
.
El párroco acompañado por el Alcalde entran en el camarín rompen el cristal del relicario y sacan la Santa Faz poniéndola en un bolso para poder sacarla del templo.
La reliquia pasó la noche en la casa del Alcalde y luego fue trasladada a la diputacion provincial dónde quedó en la caja fuerte.
Luego sucedió lo esperado. la iglesia fue devastada, sus imágenes y altares quemados, aunque el camarín de la Santa Faz quedó sin daños.
Dentro de las cosas que se quemaron estuvo el arca donde reposaban los restos del padre Pedro Mena.
Cuando terminó la guerra civil se restaura y el convento y en la iglesia se construyó un altar mucho más importante que el anterior.
Y en 1989 se confecciona un arca réplica de la de Pedro Mena.
LA PEREGRINA
Hay una tradición alicantina de acudir a pie al monasterio cuando el día de la festividad de la Santa Faz.
.
Se calcula que 260 mil personas visitan el caserío el día de la fiesta.
Tiene lugar el segundo jueves posterior a Jueves Santo.
La peregrina es organizada por el ayuntamiento y el cabildo de la Santa Faz.
Es tradición que a las 8 en punto parta la romería desde la concatedral de San Nicolás y cada romero lleve un ramo de flores en sus cañas.
Es muy popular la peregrina y aglomera numerosas personalidades de miembros del gobierno representantes políticos, de la cultura de todo signo político.
Durante la caminata los fieles llevan comida que consumirán en el campo del monasterio, sus platos son los típicos alicantinos: habas crudas o en tortilla, conejo al tomate, vino de la huerta.
También es habitual que el ayuntamiento instale una ‘paraeta’ donde los romeros comen rollitos de anís con un vaso de vino.
La peregrina dura dos horas y termina con el rito de sacar la reliquia de su camarín para llevarla a la plaza del caserío donde hay un altar y se celebra la misa.
Es todo muy estricto porque se redactaron unos estatutos en 1669 expedidos por el rey Carlos II con normas para hacerlo.
.
Por eso son necesarias varias llaves para abrir el relicario.
.
Una en manos del ayuntamiento y otras del cabildo y otras de la Iglesia.
.
Previamente se designa alguien del cabildo y del ayuntamiento para ser portadores de la llave para abrir relicario en ese momento.
Cuando se llega al monasterio el Alcalde y el Síndico municipal leen un acta de autorización de la apertura del camarín.
La realizan los caballeros que tienen como misión no separarse de la reliquia en ningún momento y volver a ponerla en el mismo estado y en su lugar.
Fuentes:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Faz
- http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Faz_de_Alicante
- http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_la_Santa_Faz_(Alicante)
- http://clarisassantafaz.com/
- http://concatedralalicante.com/la-santa-faz-vuelve-alicante.html
Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María
¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
|