Categories
Catolicismo Catolicismo NOTICIAS Papa Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Las dos principales deportistas argentinos son católicos

Un cambio de época en el deporte de Argentina.

 

Las cosas cambian en el deporte argentino. Lejos quedó la etapa en que la principal figura del deporte argentino era Diego Maradona, admirador del Che Guevara, de Chavez y del régimen castrista de Cuba. Para quien la humildad no era una de sus principales atributos. En cambio las dos principales figuras del deporte argentino son católicos: el futbolista Lionel Messi y el tenista Juan Martín del Potro. Ambos otorgan a la humildad un lugar preponderante en sus vidas y carreras.

 

del potro y messi

 

Los dos deportistas se dicen católicos devotos y fueron recibidos por el papa Francisco, primero Messi, quien también peregrinó a Medjugorje y después del Potro.

MESSI CON FRANCISCO

El 13 de agosto Messi tuvo la oportunidad de ser recibido junto a la selección argentina por su compatriota el Papa Francisco.

«Nos acercamos a saludarle y fue rápido, había muchísima gente y por momentos se desbordó un poco por la gente. Fue un encuentro cortito, pero muy lindo, no tuve la oportunidad de hablar más con él», reconoció Messi tras la audiencia en la Sala Clementina del Vaticano.

Preguntado por el «modelo» que debe prevalecer en una persona, el jugador apuntó

al que «enseñan los padres a uno de chico», donde existen los valores de «la humildad o el respeto por los demás sea quien sea la persona».

«Es el luchar por lo que uno quiere sin hacerle mal a nadie y no pensar solo en uno mismo. Sobre todo, el respeto es fundamental para ser una mejor persona».

A mediados de julio del 2013 Messi había peregrinado a Medjugorje invitado por el vidente Iván y se hospedó en su casa. La nota periodística dice que Messi es un católico devoto. Ver aquí.

JUAN MARTÍN DEL POTRO CON FRANCISCO

Dada su notoriedad deportiva y su condición de argentino, fue ampliamente reconocido el saludo que el tenista pudo dar a su compatriota, el Papa Francisco, al final de la audiencia general el pasado mes de mayo en el Vaticano. Aquel encuentro no fue parte de un hecho aislado en el que dos personajes famosos se encuentran sino un momento de fe entre un feligrés católico y el máximo pastor de los católicos en el mundo.

“Yo soy muy católico”, dijo del Potro, quien añade: “Estoy tratando de ser una buena persona cada día y hacer lo que mis padres me enseñaron cuando era niño. Algunos atletas pueden cambiar porque no es fácil cuando te hiciste famoso muy rápido.”

“El dinero, las fotografías, los fans te siguen por todas partes, uno puede tener todo lo que quiere. Hay diferentes tentaciones, pero hay que estar tranquilo en el propio enfoque y trabajo. Uno necesita un equipo muy fuerte de trabajo para seguir siendo la misma persona todo el tiempo”.

Fruto de aquel encuentro con el Papa Francisco fue un Rosario que el mismo Papa le regaló:

“Fue un gran momento para mí, tal vez el momento más grande de mi vida. Tuve la oportunidad de hablar con él sobre el tenis y sobre mi carrera. Todo el mundo sabe que soy católico y fue una fantástica oportunidad hablar con él y escuchar lo que está haciendo por el mundo. En nuestro país estamos muy orgullosos de contar con él”.

Pero en su viaje a Inglaterra para un torneo de la ATP le robaron la cartera donde conservaba el regalo:

“Yo llevaba el Rosario a todas partes. Eso es lo que más me importa”.

El artículo de The Telegraph pregunta como lleva su fe con su carrera:

“Voy a la iglesia en Argentina y trato de mantener el ritmo durante los torneos. A veces es difícil encontrar una iglesia, y luego está el problema de que la gente te sigue a todas partes. Pero trato de estar cerca de una cada vez que puedo”.

Y concluye The Telegraph,

que considerando “los estándares a menudo cuestionables de los atletas profesionales, del Potro casi podría ser considerado un santo deportivo”.

Fuentes: The Telegraph, El País, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Papa Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Definición de dos términos más del diccionario de argentinismos de Francisco

Hacer lío y pasado de rosca.

 

Habría que ir construyendo un diccionario de los términos rioplatenses y argentinismos que usa el Papa Francisco para comunicar sus ideas de forma popular, visual y dramática. Ahora traemos dos términos más para engrosar el diccionario: “hacer lío” y “pasado de rosca”.  

 

 

Ya hablamos anteriormente de dos de sus expresiones, en ese caso del lunfardo porteño, primerear y balconear, ver aquí.

“HAGAN LÍO”

“Hacer lío” es una expresión común de los argentinos, y si hubiese que expresarla en lunfardo porteño habría varias palabras: despelote, quilombo, despiole, desbole, desconche, toletole, batifondo, batuque…, palabras que se oyen habitualmente en la TV argentina.

“Hacer lío” es un término que el Papa utilizó en su diálogo con los jóvenes en Río de Janeiro. Pero lo hizo de una manera peculiar.

“Quisiera decir una cosa. ¿Qué es lo que espero como consecuencia  de la  Jornada de la Juventud? Espero lío. (…) quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera, quiero que la Iglesia salga a la calle (…)”.

“Hacen lío” los niños cuando gritan, los hinchas cuando celebran un triunfo, los adolescentes lo hacen de buena gana en sus dormitorios ignorando los auriculares. “Hacen lío” los estudiantes cuando festejan que se recibieron, pero también “hacen lío” las manifestaciones que convierten en un infierno la ciudad de Buenos Aires, bloqueando las calles para protestar; o los que quieren hacerse escuchar a toda costa, a veces con el típico bombo que el mismo Papa hizo entrar a la audiencia con los jugadores de fútbol argentinos, provocando no poco revuelo en el protocolo vaticano.

Cuando Francisco les dijo a los jóvenes que queía que hicieran lío, alboroto, ruido, movimiento, está diciendo que los jóvenes reclamen espacio en la sociedad, y por qué no, también en la Iglesia. Las iglesias están apagadas – parece decir el Papa argentino – cuando los cristianos no “hacen lío”, cuando los sacerdotes no salen al encuentro de las “ovejas” que le han sido confiadas. Y la existencia misma no tiene la sal de la buena masa de evangélica memoria.

La idea de que la Casa de Dios debe abrir sus puertas no es nueva. Es tan vieja como el cristianismo. El “hagan lío” de Francisco es para que las puertas de las iglesias estén siempre abiertas de par en par y puedan dar refugio a la humanidad dolorida del pueblo de Dios en camino por el mundo. Pero también para que desde adentro del lugar de culto se pueda salir para llevar al mundo, a todos, el tesoro que custodia.

“Hagan lío”, no se queden callados, repitió cuando volvió a Roma, ya dentro de los muros vaticanos. La Buena Noticia no es silenciosa. Nos está pidiendo que no nos quedemos callados. No lo estuvo Jesús cuando echó a los mercaderes del templo o cuando querían lapidar a la adúltera. “Háganse escuchar”, es otra forma de referirse a lo mismo. Un protagonismo, un hacerse ver, pero con algo positivo adentro. Y que no involucra solamente a la Iglesia.

“LA CIVILIZACIÓN SE PASÓ DE ROSCA”

“¡Esta civilización mundial se pasó de rosca!”, les dijo también el Papa Francisco a los jóvenes en Río de Janeiro. El Papa volvía a lanzar uno de esos argentinismos que adquirió en sus años de acción pastoral como simple cura.

En mecánica, cuando una tuerca se ajusta más de lo debido, se rompe y empieza a girar en falso, ya no puede “agarrar” la materia, o sea, la realidad. Entonces queda “falseada”. No es difícil comprender de dónde viene esta expresión que forma parte de la manera de hablar de los argentinos y del Papa Francisco en particular: los talleres mecánicos de barrio.

Estar “pasado de rosca” también significa que alguien ha pasado el límite, que le ha dado tantas vueltas a las cosas que ya no razona, que ya no piensa con claridad y supone que la vida es ese girar sin sentido. Poco importa que la expresión se use para hablar de la droga o del alcohol, que no es demasiado diferente de abusar del poder, del dinero o de las influencias. El resultado es el mismo: ya no ve la realidad, ya no la “agarra” tal como es, la distorsiona exagerándola o la envilece mortificándola.

En Brasil el Papa Francisco estuvo centrado en el objetivo de las jornadas desde el momento mismo en que pisó el suelo de esa tierra tan querida: la juventud. Fue allí, ante los jóvenes, cuando se refirió a esa sociedad, a esa civilización mundial que “se pasó de rosca”, y en la visita al hospital de San Francisco de Río hizo una cruda pintura de la realidad:

“¡Cuántos mercaderes de muerte que siguen la lógica del poder y el dinero a toda costa! La plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad”.

Era necesario decirlo así, para que lo entendieran los jóvenes y los que ya no lo somos tanto.

“¡Esta civilización mundial se pasó de rosca! (…) porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos”: los jóvenes y los ancianos.

El párrafo quedó flotando entre la gente que llenaba la Catedral. Es  que la denuncia no sacude solo a los denunciados sino a todos. De alguna manera cada uno siente el peso de su propio silencio, de la complicidad por no haber hablado, por no haber sido capaz de ese “acto de valor” que Francisco reclamaba con urgencia.

Los teóricos tratan de explicar con sus análisis que la sociedad está dividida, confundida, desintegrada, complicada, desconcertada, trastornada y miles de términos más para justificar la realidad.

Justificar el error, en vez de reconocerlo y buscar el perdón, es una patología que intenta suavizar los efectos sin necesidad de confesar el pecado. Francisco nos simplifica las cosas porque “la tiene clara”: “¡Esta civilización mundial se pasó de rosca!”.

Fuentes: Jorge Milia para Terre d’América, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Oración Papa Religion e ideologías Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa pidió a los jóvenes argentinos en la JMJ que “armen lío” en sus parroquias

Bendijo una imagen de la Virgen de Luján.

 

Francisco expresó palabras revolucionarias a los argentinos de la JMJ, que van para todos los jóvenes y que debieran calar hondo en ellos:
¡… quiero lío en las diócesis! ¡Quiero que se salga afuera! ¡Quiero que la Iglesia salga a la calle!
¡Quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos!

 

peregrinos argentinos en favela varginha

 

Estas palabras las expresó en la Catedral de Río de Janeiro ante jóvenes argentinos, en un encuentro que él mismo pidió y que no estaba en el programa oficial.

Publicamos a continuación las palabras del papa de una transcripción del discurso improvisado, facilitado por Radio Vaticana; al final está la bendición a la imagen de la Virgen.

Gracias, gracias por estar hoy aquí, por haber venido. Gracias a los que están adentro, y muchas gracias a los que están afuera, a los treinta mil, me dicen que hay afuera, desde acá los saludos! Están bajo la lluvia. Gracias por el gesto de acercarse, gracias por haber venido a la Jornada de la Juventud.

Yo le sugerí al doctor Gasbarri que es el que maneja, que organiza el viaje, si hubiera un lugarcito para encontrarme con ustedes, y al medio día tenía arreglado todo. Así es que también le quiero agradecer públicamente al Doctor Gasbarri, esto que ha logrado hoy.

Quisiera decir una cosa. ¿Qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? ¡Espero lío! ¿Que acá dentro va a haber lío? ¡Va a haber! ¿Que acá en Río va a haber lío? ¡Va a haber! ¡Pero quiero lío en las diócesis! ¡Quiero que se salga afuera! ¡Quiero que la Iglesia salga a la calle! ¡Quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos. Las parroquias, los colegios, las instituciones, ¡son para salir! Si no salen, se convierten en una ONG, y la Iglesia no puede ser una ONG.

Que me perdonen los obispos y los curas, si alguno después les arma lío a ustedes, pero es el consejo… gracias por lo que puedan hacer. Miren, yo pienso que en este momento, esta civilización mundial se pasó de rosca, ¡se pasó de rosca! Porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Y por supuesto, porque uno podría pensar, que podría haber una especie de eutanasia escondida. Es decir, no se cuida a los ancianos, pero también está esta eutanasia cultural: ¡no se los deja hablar, no se los deja actuar! Y la exclusión de los jóvenes: El porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo, sin empleo, ¡es muy alto! Y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo. O sea, ¡Esta civilización nos ha llevado a excluir las dos puntas que son el futuro nuestro!

Entonces, los jóvenes tienen que salir, tienen que hacerse valer. Los jóvenes tienen que salir a luchar por los valores, ¡A luchar por los valores! ¡Y los viejos abran la boca, los ancianos abran la boca y enséñennos, transmítannos la sabiduría de los pueblos! En el Pueblo Argentino, yo se los pido de corazón a los ancianos, no claudiquen de ser la reserva cultural de nuestro pueblo que transmite la justicia, que transmite la historia, que transmite los valores, que transmite la memoria de Pueblo. Y ustedes, por favor, ¡no se metan contra los viejos! ¡Déjenlos hablar, escúchenlos, y lléven adelante! Pero sepan, sepan que en este momento, ustedes, los jóvenes y los ancianos, están condenados al mismo destino: exclusión! ¡No se dejen excluir! ¿Está claro? Por eso creo que tienen que trabajar.

Y la fe en Jesucristo no es broma, es algo muy serio, es un escándalo. Que Dios haya venido a hacerse uno de nosotros, ¡es un escándalo! Y que haya muerto en la cruz, es un escándalo, el escándalo de la Cruz. La Cruz sigue siendo escándalo, pero ¡es el único camino seguro, el de la Cruz, el de Jesús, la encarnación de Jesús!

Por favor, ¡no licuen la fe en Jesucristo! Hay licuado de naranja, licuado de manzana, licuado de banana, pero por favor, ¡no tomen licuado de fe! ¡La fe es entera, no se licua! Es la fe en Jesús. Es la fe en el Hijo de Dios hecho hombre, que me amó y murió por mí.

Entonces, ¡Hágan lío! ¡Cuiden los extremos del pueblo que son los ancianos y los jóvenes! No se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos, segundo, y no licuen la fe en Jesucristo.

¡Las Bienaventuranzas! ¿Qué tenemos que hacer, padre? Mirá, leé las Bienaventuranzas que te van a venir bien, y si querés saber qué cosa práctica tenés que hacer, leé Mateo 25, que es el protocolo con el cual nos va juzgar, con esas dos cosas tienen el programa de acción: Las Bienaventuranzas y Mateo 25, no necesitan leer otra cosa. ¡Se los pido de corazón!

Bueno, les agradezco ya esta cercanía, me da pena que estén enjaulados, pero les digo una cosa. Yo por momentos siento, ¡qué feo estar enjaulado! ¡Se los confieso de corazón! Pero bueno… los comprendo! …Me hubiera gustado estar más cerca de ustedes, pero comprendo que por razón de orden, no se puede.

¡Gracias por acercarse, gracias por rezar por mí, se los pido de corazón, lo necesito! ¡Necesito de la oración de ustedes, necesito mucho! ¡Gracias por eso!

Y bueno, les voy a dar la bendición y después vamos a bendecir la imagen de la Virgen que va a recorrer toda la República y la Cruz de San Francisco, que van a recorrer misionariamente.

Pero no se olviden, ¡Hágan lío! ¡Cuiden los dos extremos de la vida, los dos extremos de la historia de los pueblos, que son los ancianos y los jóvenes! ¡Y no licuen la fe!

BENDICIÓN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LUJÁN

Y ahora vamos a rezar para bendecir la Imagen de la Virgen y darles después la bendición a ustedes.

Nos ponemos de pie para la bendición, pero antes le quiero agradecer lo que dijo Monseñor Arancedo, que de puro mal educado no se lo agradecí, así es que gracias por tus palabras…

En el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor está contigo.
Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesús.
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte, Amén.

Señor tu dejaste en medio de nosotros a tu Madre para que nos acompañara.
Que ella nos cuide, nos proteja en nuestro camino, en nuestro corazón, en nuestra fe.
Que ella nos haga discípulos, como lo fue ella, y misioneros, como también lo fue ella.
Que nos enseñe a salir a la calle, que nos enseñe a salir de nosotros mismos.
Bendecimos esta Imagen Señor, que va a recorrer el País.
Que ella, con su mansedumbre, con su paz, nos indique el camino.

Señor, vos sos un escándalo, el escándalo de la Cruz,
una Cruz que es humildad, mansedumbre, una Cruz que nos habla de la cercanía de Dios.
Bendecimos también esta Imagen de la Cruz que recorrerá el País.

¡Muchas gracias y nos vemos en estos días!
¡Que Dios los bendiga y recen por mí, no se olviden!

Fuentes: Radio Vaticano, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Política Políticos Signos extraordinarios de la Iglesia

Bergoglio en una peña con políticos argentinos donde se manejaron temas de poder entre viejos conocidos [13-06-01]

No tiene desperdicios.
El periodista Ignacio Zuleta del diario argentino Ámbito escribió un relato de una almuerzo y peña posterior de el papa Francisco con una serie de políticos argentinos de todos los colores. Si bien se habla de personas y temas que de repente a muchos se les escapan, es un buen ejemplo de cómo la jerarquía católica se puede relacionar con el poder, que muchas veces se oculta por un pudor mal entendido.

 

bergoglio y cristina

 

Esto es muy importante, porque cuando se quiere negociar algo, una cosa es tener una relación personal con el político y otra una relación distante. El poder hay que ejercerlo, si no se “oxida”.

Dado que presenta un perfil distinto de Bergoglio, decidimos publicar la nota tal cual, que fue editada originalmente con el título “Reabrió Bergoglio en el Vaticano su peña con políticos”.

Francisco apareció en el comedor de Santa Marta, se sacó el solideo y sonrió. ¿Trajeron eso? El grupo de argentinos que lo esperaba para almorzar se abalanzó sobre el Papa y le entregó lo que esperaba: varias cajas de alfajores Havanna, debilidad criolla del Santo Padre que no se consigue en Roma y que se ocupa de proveerse a través de los numerosos visitantes que recibe en la residencia de los cardenales que eligió como vivienda definitiva. Fue el viernes, a puertas cerradísimas y con el grupo que solía reunirse los viernes con él en Buenos Aires reanudó la peña con amigos, entre ellos varios sindicalistas que no se ruborizan al llamarlo «jefe». Ante ellos, una representación de la oposición, habló poco de la Argentina, pidió unidad, dijo que a Cristina de Kirchner la vio bien, explicó que en viajes debe repartirse entre los cinco continentes y bajó al candidato criollo a manejar el Banco del Vaticano.

Jorge Bergoglio, en privado, hoy es inaccesible como todo Papa, pero cumplió la promesa de recibir a este grupo que lo tiene como principal referente y al que consulta sobre cuestiones políticas y de las otras, como que no le hagan faltar los alfajores, esta vez acompañados de un par de botellas de vino italiano compradas de urgencia. ¿No me trajeron vino argentino? No, exageró uno, estos tipos te incautan todo, una evocación de cepos que no pudo explicar mucho pero que a nadie le molestó.

El almuerzo, que se extendió por más de cinco horas, consistió en un austero servicio de pescados y verduras, a tono con la sobriedad de la residencia, una construcción nueva, con aire minimalista, que evita los fastos que se le atribuyen a la corte vaticana. Los que estaban, privilegiados desde hace años por la intimidad del Papa: Oscar Mangone, secretario del sindicato del gas; José María del Corral, un pedagogo que acompaña a Bergoglio en los temas educativos y que dirige el Instituto San Martín de Tours; Luis Liberman, otro experto en asuntos educativos que fue director de Educación de Gestión Privada durante el Gobierno porteño de Jorge Telerman; el rabino Daniel Goldman, de la comunidad Bet El, a quien la comunidad judeo-argentina no termina de calificar de conservador o de progresista; y Omar Abul, un referente de la comunidad islámica que ha pasado años en entidades y publicaciones culturales; fue también funcionario de Telerman en el área de vivienda y hoy tiene una silla en la Corporación del Sur que maneja el presidente del PRO nacional, Humberto Schiavoni. Había esposas y a ellas les dedicó el Papa la sobremesa, que se extendió como en cualquier peña política y terminó, clásico de la casa, con reparto de rosa-rios y una decena de bendiciones a objetos llevados por los visitantes para su santificación.

La charla fue de amigos, sin honduras políticas, y con un Bergoglio reticente a hablar de minucias criollas pese a que se trataba de un padrón más bien opositor. Quien podría haberse dicho más cercano al kirchnerismo -el rabino Goldman- se convirtió en un crítico del Gobierno cuando firmó el memorando con Irán por el atentado a la AMIA. Liberman y Abul se han olvidado de Telerman -hoy funcionario de Daniel Scioli-y justifican su trayectoria en que llegaron a aquellos cargos por indicación de sus respectivas comunidades. Para evitar que la lengua se deslizase más allá de lo que puede permitir quien conduce una Iglesia universal, Francisco reseñó la visita de Cristina de Kirchner en términos positivos. Fue bueno que viniera, recordó. «Además la vi muy bien».

Dio espacio para que le contaran, cual informe a jefatura, la situación del país antes de las elecciones, del sindicalismo y de la opinión pública. En todos esos temas el cuento incluyó detalles de la influencia que tiene en la Argentina la elección de un papa argentino. La respuesta, sintética, fue casi de homilía: hay que evitar las fracturas, hay que buscar la unidad a toda costa, en los partidos, los sindicatos, las organizaciones. Para los pastores del catolicismo no hay peor daño que el que produce el escándalo, y el escándalo siempre surge de la desunión y produce más desunión. Es una forma de ver la vida pública algo antigua y que replica formas convencionales de mediación, pero que contradice la ideología del populismo a lo Laclau, que instruye a los caudillos a que fomenten la contradicción y la pelea como forma de acumular poder. Lo que ilustra el dicho predilecto de Néstor Kirchner: hay que pegarle al chancho hasta que aparezca el dueño.

La mesa, criada en el espanto al escándalo, acordó en esa necesidad y todos aportaron más anécdotas y recetas sobre la desunión y cómo superarla.

Pasada una hora, la charla era ya de una llaneza doméstica increíble si se piensa que, en la cabecera, había un monarca; recuerdo de amigos, alguna chanza, y también el cotilleo de actualidad. ¿Viajes a la Argentina? No este año, el que viene veremos. No se olviden que soy el Papa de todo el mundo y en materia de viajes tengo que compensar entre los continentes, no sea que digan que prefiero a América Latina. Tengo que ir a Brasil este año y tengo que buscar algún argumento para repetir continente el año que viene.

Circulaba ese día la especie de que la alianza Carrió-Pino en la Capital Federal tenía alguna señal de Roma; no positivo, escueto. Más dio la noticia de que Alfonso Prat Gay podía convertirse en el banquero del Vaticano, que circula desde que Bergoglio asumió y que el dipu-economista saludó con un brindis («sería un honor que me llamaran»). Nunca estuvo cerca de acá, se escuchó en la mesa. Definitivo y sin menciones de Victoria Donda, hoy socia del ex Banco Central.

También preguntas de ocasión. ¿Trajo argentinos? No, sólo tengo a Guillermo Karcher, que estaba aquí en Ceremonial desde hace años y que lleva la correspondencia. Es el hombre para que me llegue algo más que rápido. Y hay otro muchacho argentino, pero nadie retuvo el nombre. ¿Se viste siempre de sotana blanca? Mi obligación es estar siempre de sotana blanca y con el solideo puesto, pero acá entre amigos eso no va.

La salida con fotos y más bendiciones fue, ese viernes, un hasta pronto. Volvieron a verse ayer todos cuando el Papa hizo la recorrida por la plaza ante 90 mil curiosos, bajo la lluvia y el viento que le hizo volar el solideo, que recogió oficioso un camarlengo. Lo esperaba el mismo grupo del viernes con algunos argentinos que hubieran querido estar en el almuerzo, pero que no tiene en el juramento de sangre de la peña que ha conservado Bergoglio desde que era obispo de Buenos Aires que incluye, entre otras cosas, nunca revelar lo que ahí se char-la y dice (por ejemplo lo que se cuenta en esta nota). A los cinco matrimonios privilegiados se sumaron en el corralito al que se acercó el Papa el diputado macrista Jorge Triaca con su mujer y Adriana, la que fue la de su padre, el sindicalista del plástico, el Momo Jerónimo Venegas -quien se fue a dormir anoche con la promesa de tener hoy un encuentro a solas con el Papa-, Pablo Moyano que llevó una treintena de jóvenes del sindicato de camioneros que está en Italia jugando un campeonato de fútbol, a quienes Francisco saludó de a uno, y un personaje infaltable en cualquier movida del sindicalismo, el empresario Julio Raele, referente de los metalúrgicos y vinculado al área del seguro, pero que ha alcanzado fama por la calidad de los asados que brinda en el quincho de su estudio.

Ahí sí hubo fotos para publicar -algunas distribuyó anoche el hijo de Hugo Moyano con la exageración de decir que «el Papa es camionero»- y despedidas para otro reencuentro: este lote de argentinos acompañará hoy a Francisco en la procesión de final del mes Mariano que recorrerá las calles de Roma saliendo de San Juan de Letrán y terminará en Santa María Maggiore.

Fuentes: Ámbito Financiero, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: