Categories
Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Eventos Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La batería de los conservadores apunta al papa Francisco

Presión de conservadores afecta al Papa, nombra a cardenal africano en la organización del Sínodo.

Los sucesos del Sínodo de la familia del pasado octubre parecen haber producido una realineamiento de las fuerzas dentro de la Iglesia. En el primer momento las señales que dio el papa Francisco fueron interpretadas como favorables a la apertura, por lo menos de la comunión a los divorciados vueltos a casar, por ejemplo designando al Cardenal Kasper como único orador en la reunión preparatoria del Sínodo, quien presentó su proyecto de permitir comulgar a los divorciados y casados en segundas nupcias. Kasper siempre ha manejado que él habla por boca de Francisco.

sinodo de la familia con francisco

La interpretación de estas señales probablemente haya envalentonado a un grupo de operadores aperturistas dentro del Sínodo de octubre pasado, y por eso se produjo un informe de mitad de camino con juicios de apertura hacia la comunión de los divorciados y los homosexuales, que la mayoría de los obispos criticó por no representar lo que se había discutido.

La presión de los conservadores hizo caer ese temperamento y el informe final resultó más equilibrado a ojos de todos.

Pero la presión de los conservadores siguió, enfocándose en el papa Francisco, conminándole a aclarar que no se puede cambiar la doctrina en estos dos casos planteados. Mediáticamente fue operada especialmente por el cardenal Burke.

Y uno de esos frutos es que el papa Francisco integró a la comisión organizadora del próximo sínodo de 2015 al cardenal africano Napier, claramente un conservador respecto al cambio de la doctrina.

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

El 13 de octubre los obispos recibieron un informe sobre las conclusiones de mitad de camino del Sínodo de Obispos que causó gran revuelo porque la mayoría entendió que el informe era tendencioso promoviendo la comunión a los divorciados vueltos a casar y la legitimación de la homosexualidad. En aquella oportunidad decíamos lo siguiente aquí y aquí.

sinodo de obispos

Esto generó una gran protesta de los conservadores que presionaron duramente para que las conclusiones estuvieran más en línea con lo que realmente se había discutido, liderada por el cardenal Burke y pos los cardenales africanos, entre los cuales el cardenal Napier fue uno de los voceros.

El sábado 18 de octubre por la tarde los padres sinodales votaron la Relatio final de Sínodo de la Familia, y resulta que hay un abismo entre la Relatio del lunes anterior. Ver aquí.

En esa oportunidad el papa Francisco dio un mansaje final en que balanceó las primeras impresiones, sugiriendo de manera indirecta la fortaleza de la doctrina de la Iglesia respecto a los divorciados y a la homosexualidad.

LA PRESIÓN DE LOS CONSERVADORES

En todo este mes trascurrido desde que finalizó el Sínodo la actividad de los cardenales y sacerdotes conservadores, así como de los laicos ha sido intensa, no solo reafirmando la posición de no innovar en la doctrina eclesial y probablemente haciendo lobby frente al Santo Padre.

Quien ha aparecido más en los medios presionando ha sido el Cardenal Burke, ya más liberado de sus actividades judiciales en el Vaticano, quien en una entrevista con la emisora ??estatal de Irlanda, RTE, indicó que el papa Francisco tiene que «aclarar» que divorciados y católicos vueltos a casar, y los homosexuales activos, no puedes ser admitidos a los sacramentos.

«Creo firmemente que – yo no soy el Papa, y yo no estoy en el negocio de decirle lo que debe hacer – pero en mi opinión esto debe ser aclarado, y sólo hay una persona que puede aclarar en este punto«.

Y llegó aún más lejos diciendo que la Iglesia de ninguna manera puede aceptar la inmoralidad sexual, ya sea en los «los segundos matrimonios» o los actos homosexuales,  y que por lo tanto ni siquiera debe discutirse en el próximo Sínodo de octubre del 2015, poniendo la carga de esta decisión sobre el Papa.

papa francisco y cardenal burke

Y aclaró que no está desafiando la autoridad del Papa, sino simplemente diciendo que es razonable y lógico que Francisco esté de acuerdo en que la enseñanza de la Iglesia es inmutable.

«hay realmente una confusión cada vez mayor acerca de lo que la Iglesia enseña realmente, y no estamos llevando ninguna claridad».

Y arremetió contra la posibilidad de discusión de esta temática por parte de las diócesis, como se puede suponer que se haga si el documento baja a las bases para ser discutido como había sido planteado por Francisco.

«Y ahora la impresión es que saldrá a las diócesis y que expresarán sus opiniones y los obispos vendrán y votarán esto. Pero esa no es la manera en que doctrina de la Iglesia está formulada. Y esa no es la forma en que la disciplina eclesiástica se formula. La Iglesia no es una democracia», dijo Burke.

Y por eso ha reclamado la intervención de Francisco,

«Al final, el Santo Padre es el único que puede establecer la dirección, y él tendrá que pronunciarse sobre la cuestión.»

También y entre líneas hizo un aviso referente al Papa Francisco, diciendo que no tiene poder para cambiar la doctrina católica,

«El Papa es la primera persona llamada a la obediencia a la palabra de Cristo. Y en el caso del matrimonio tenemos muy clara la palabra de Cristo, que está grabada en el capítulo 19  del Evangelio de Mateo».

Y llamó a Francisco a no sólo a aclarar el asunto sobre estos dos temas sino también a mostrar un liderazgo fuerte,

«El Santo Padre tiene sus propios juicios en estos asuntos. Pero yo, como cardenal, uno de sus principales asesores, siento la necesidad de instar a que se aclare este asunto; sin entrar en juicios acerca de su pontificado…. Pero digo que este asunto en particular, es tan grave que necesitamos alguna dirección fuerte«.

LLAMADO PARA QUE LOS FIELES LE ESCRIBAN AL PAPA

En el mismo contexto en Irlanda, en el congreso sobre el matrimonio y la familia en Limerick (Irlanda), el 15 de noviembre, organizado por Catholic Voice, el cardenal Burke pidió a los fieles escribir al Papa para dar su opinión sobre la comunión de divorciados vueltos a casar.

La dirección es: Papa Francisco, Casa Santa Marta, 00120 Ciudad del Vaticano, Roma, Italia.

En su intervención ante los trescientos participantes, volvió a pedir que el Sínodo se dedicase a promover la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y no a tratar el tema de los divorciados vueltos a casar.

Allí dijo,

“si el matrimonio es indisoluble y alguien está viviendo en un estado que contradice la indisolubilidad del matrimonio, no entiendo cómo puede permitirse que reciba la sagrada Comunión”.

También solicitó que los fieles escriban a los representantes de la jerarquía irlandesa en el Sínodo para expresar su opinión.

Pero además dijo, referente a los homosexuales

que la “sociedad ha llegado aún más lejos en su afrenta a Dios y a su ley al aplicar el nombre de matrimonio a uniones entre personas del mismo sexo”.

Explicó su negativa a llamar matrimonio tradicional al matrimonio entre un hombre y una mujer.

“Mi respuesta es: ¿acaso hay otro tipo de matrimonio? Temo que usar esa terminología de la impresión de que creemos que hay otros tipos de matrimonio. No es así”.

Y relató que él no daría la Comunión a un político católico que hubiese votado a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo.

papa francisco y cardenal napier

EL PAPA NOMBRA AL CARDENAL NAPIER COMO ORGANIZADOR SÍNODO

El Cardenal Wilfrid Napier de Durban, Sudáfrica, que fue un destacado crítico del informe de mitad de período, ha sido añadido al comité organizador del Sínodo de la Familia del año próximo por el papa Francisco.

El nombramiento es visto como significativo porque el cardenal Napier fue un crítico del informe de mitad de período en el sínodo del mes pasado y es considerado como una voz influyente en favor de la tradición.

Luego de la Relatio de mitad de camino del Sínodo el cardenal Wilfrid Napier expresó que,

«hay un montón de cosas que están expresadas de una manera que sin duda no son muy útiles para dar una idea clara de donde la Iglesia se encuentra en algunas de las cuestiones que se están planteando en este momento».

El cardenal dijo que el informe intermedio tiene un «lenguaje muy duro, que aleja a la gente», como las parejas que cohabitan, que crea conflicto con las enseñanzas de la Iglesia.

Y de alguna manera fue el portavoz de muchos padres sinodales que hicieron saber que no esperaban que la “relatio” se hiciera pública, a pesar de ser un procedimiento común durante los sínodos de que tales documentos sean publicados.

“Al igual que usted, me sorprendió que se publicara”, dijo a la prensa el Cardenal Wilfrid Napier, y agregó: “Ustedes ya han recibido el documento antes de que nos lo dieran, así que no tuvimos la posibilidad de evaluarlo previamente“.

Y lo más interesante es lo que dijo después y que quizás sea uno de los motivos por los que Francisco lo incluyó en la organización del próximo Sínodo.

Lamentando las “exageraciones de los medios” (que retratan a la Iglesia como haciendo un “impresionante” y “revolucionario” paso hacia los homosexuales), dijo que una vez que estas informaciones dichos en los medios están “allá afuera” en el público, “no hay manera de recuperarlas”.

“Es algo que todos nosotros que tenemos que ver con las comunicaciones, podríamos haber previsto“.

Cardinal Erdo talks with Archbishop Forte before morning session of extraordinary Synod of Bishops on the family at Vatican

El comité organizador sigue siendo el misma, incluyendo al teólogo Bruno Forte arzobispo de Chieti Vasto, que es visto como responsable de los aspectos más polémicos del informe de mitad de período.

Otros miembros del comité son el cardenal Luis Tagle, el cardenal Peter Erdo, el cardenal André Vingt-Trois, y el cardenal Damasceno Assis.

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El Vaticano terminó removiendo al Cardenal Burke al frente de la Signatura Apostólica

Un hecho que despierta polémica.

Francisco reasignó oficialmente el 8 de noviembre, al cardenal estadounidense Raymond L. Burke, de 66 años, como jefe del más alto tribunal del Vaticano, poniéndole al frente de una orden religiosa de caballería, una posición en gran parte ceremonial.

 

Pope Benedict XVI (L) gives his cardinal

 

El Vaticano anunció que el cardenal Burke ha sido nombrado patrono de la Soberana Orden Militar de Malta, y dejará su puesto en la Signatura Apostólica, el máximo tribunal de la Iglesia Católica. 

Esto  marca un nuevo capítulo del servicio del cardenal a la Iglesia, un prestigioso abogado canónico y un apasionado defensor de la disciplina católica sobre el matrimonio y opuesto a la comunión de los divorciados vueltos a casar.

La medida era esperada, ya que un periodista italiano lo informó en septiembre, y el propio cardenal lo confirmó a los periodistas el mes siguiente.

La noticia ha causado muchos comentarios porque es muy raro que un Papa quite un funcionario de la talla del cardenal Burke y a su edad, sin asignarle responsabilidades comparables en otros lugares. Y sobre todo porque la posición hoy asignada a Burke se destina para cardenales que están en el ocaso de su carrera.

Pero viendo el reverso de la moneda, ahora el cardenal Burke está mas libre para hablar y actuar que antes.

 

BURKE ADQUIERE NOTORIEDAD

Un devoto prominente de la liturgia tradicional y abierto defensor de la doctrina tradicional sobre cuestiones morales controvertidas, el cardenal Burke había aparecido cada vez más fuera de sintonía con el actual pontificado.

Durante el ínodo de los Obispos sobre la familia, el cardenal Burke fue uno de los críticos más fuertes del informe de mitad de período que utilizó un lenguaje notablemente conciliador hacia las personas con estilos de vida contrarios a la doctrina católica, incluidas las uniones del mismo sexo y otras relaciones no matrimoniales.

El día de la publicación del informe, el cardenal le dijo a un periodista estadounidense que una declaración de Francisco reafirmando la doctrina tradicional sobre estas cuestiones era necesaria «desde hace mucho tiempo.»

 

cardenal burke en acto contra el aborto en italia

 

El Cardenal Burke también fue noticia de nuevo a finales de octubre, cuando le dijo a un periodista español que muchos católicos

«se sienten un poco de mareo, porque les parece que la nave de la iglesia ha perdido su brújula. La causa de esta desorientación se debe poner a un lado. Tenemos la tradición constante de la Iglesia, las enseñanzas, la liturgia, la moral. El catecismo no cambia».

 

LA NOTICIA

La noticia no oficial de salida del cardenal Burke, fue confirmada por él el 18 de octubre en una entrevista, y llamó la atención mundial de los católicos y los medios de comunicación seculares.

Algunos comentaristas sugirieron que el cardenal – nacido en Estados Unidos – estaba siendo marginado, posiblemente por su fuerte respuesta a los intentos de cambiar o modificar la práctica Iglesia que rige la recepción de la Eucaristía por los católicos que se divorcian y se vuelven a casar.

Otros observadores de la Iglesia cuestionan esta apreciación, señalando que el cardenal Burke ha completado el término estándar de cinco años para el liderazgo de la Signatura Apostólica. 

Cualquiera sea la razón, la transición proporciona una oportunidad de examinar el legado del cardenal Burke como abogado canónico superior que ha tenido dos posiciones de alto perfil en la Santa Sede, y que antes de ir a Roma sirvió como arzobispo de St. Louis, Missouri, y antes como obispo de La Crosse, Wisconsin.

 

UNA ANÉCDOTA Y UNA VALORACIÓN

Cuando se le preguntó por una historia que resuma el legado del cardenal Raymond Burke, el prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, el abogado canónico Ed Peters dijo rápidamente:

«En una conferencia, un estudiante le preguntó una vez el entonces arzobispo Burke qué consejo podría tener para un joven estudiante a punto de comenzar los estudios de derecho canónico. El arzobispo respondió sin dudarlo un instante: ‘La primera cosa que tengo que decir es, que el derecho canónico no es para los débiles de corazón’«

«Se sentirá el impacto del cardenal Burke como prefecto de la Signatura durante muchos años, aunque sólo sea porque las resoluciones de alto nivel técnico de los casos que normalmente se presentan ante la Signatura tardan muchos años en filtrarse a través de la conciencia jurídica de la Iglesia, después de lo cual comienzan impactando a quienes toman las decisiones eclesiásticas», dijo Peters. «Los canonistas estarán leyendo y estudiando las decisiones emitidas durante el mandato de Burke por décadas».

 

cardenal raymond burke

 

GRADUADO GREGORIANO

Raymond Burke fue ordenado sacerdote de la Diócesis de La Crosse, Wisconsin., Y estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico en 1982 y un doctorado en Derecho Canónico en 1984.

Después de completar sus estudios, fue nombrado el moderador de la curia y vice canciller de la Diócesis de La Crosse. Pero en 1989, regresó a Roma como el Defensor para el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, un alto cargo en la Curia.

En un juicio sobre la validez de un matrimonio, dos personas, marido y mujer, afirman que su matrimonio no es válido. El Defensor del Vínculo busca todas las razones para proteger la relación. Es una posición muy importante en la estructura del Vaticano.

«Su tesis de doctorado en derecho canónico fue muy influyente. Fue sobre la ley de matrimonio y específicamente sobre el tema de los impedimentos psicológicos al matrimonio (Canon 1095)», dijo Benedicto Nguyen, un abogado canónico que sirvió como canciller de la Diócesis de La Crosse bajo Burke.

En 1994, regresó a La Crosse, ahora como el obispo de su diócesis de origen.

El Cardenal Burke comenzó a llamar la atención en su época como obispo de La Crosse y luego como arzobispo de St. Louis desde 2003-2006, porque él ofreció «modelos a otros obispos de cómo combinar la perspicacia canónicas y paciencia pastoral», dijo Peters.

En julio de 2006, el Papa Benedicto XVI lo nombró ante el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Dos años más tarde, fue nombrado Prefecto de la Signatura y regresó a Roma a tiempo completo, y fue nombrado cardenal en 2010.

Mientras estuvo en la supervisión del trabajo de la Signatura, el Cardenal Burke también ha tratado de mejorar la transparencia en el tribunal, para que sus decisiones sean más accesibles para los canonistas.

 

SU POSICIÓN SOBRE LOS POLÍTICOS PRO ABORTO

Durante su permanencia en St. Louis, señaló James Hitchcock, profesor emérito de historia en la Universidad de St. Louis, el entonces arzobispo Burke desató una tormenta cuando asumió en el problema de los políticos pro-aborto que reciben la Santa Eucaristía.

Su trabajo académico del Canon 915, sobre la disciplina de la negación de la comunión de la Iglesia, junto con las declaraciones y acciones públicas, provocaron tanto apoyo como críticas de los obispos y laicos católicos.

«El Cardenal Burke inspiró a un montón de obispos a tener conversaciones con los políticos sobre este tema», dijo el arzobispo Joseph Naumann de Kansas City, quien orientó a Kathleen Sebelius, mientras se desempeñó como gobernadora de Kansas, a no presentarse para la Comunión.

«Pero cada situación tiene circunstancias únicas, y un obispo tiene que discernir qué es lo mejor pastoralmente».

En retrospectiva, el arzobispo Naumann dijo que el esfuerzo del Cardenal Burke para enfrentar el problema aparece sorprendentemente profético. Hoy en día, dijo, crecen lo políticos católicos a favor del aborto «se consideran a sí mismos como maestros de la fe, y le dicen a la gente: ‘Esto es lo que usted puede hacer como católico'»

 

burke con monjas

 

LA POLÉMICA CON EL CARDENAL WALTER KASPER

En los meses previos al Sínodo extraordinario de Obispos del mes pasado sobre la Familia, el cardenal Burke volvió al tema que trató gran parte de su trabajo como canonista: las cuestiones de nulidad de matrimonio.

Cuando el cardenal Walter Kasper de Alemania llamó a los padres sinodales a cambiar la disciplina de la Iglesia sobre los católicos que se han divorciado y vuelto a casar, el cardenal Burke contribuyó a una respuesta publicada, Permaneciendo en la Verdad de Cristo: El matrimonio y la comunión en la Iglesia Católica, que rechazó los argumentos del cardenal Kasper. También habló sobre el tema durante y después del sínodo.

«Mi intervención destacó a los padres sinodales que el proceso de nulidad del matrimonio, es y ha sido cuidadosamente desarrollado a través de los siglos para proporcionar una respuesta de acuerdo con la verdad, una respuesta a una demanda de nulidad del matrimonio», él declaró en octubre en una entrevista al Registro.

«Se garantiza, tanto como nos sea humanamente posible, que un juez vea todos los argumentos, las pruebas a favor de la nulidad y todas aquellas a favor de la validez del matrimonio, para luego llegar a un juicio con respecto a la reclamación de nulidad».

«Por lo tanto, manipular el proceso es muy peligroso.»

Pero a medida que el cardenal Burke trató de contrarrestar los esfuerzos para relajar disciplina de la Iglesia, reconoció en octubre que se le había informado que ya no serviría como prefecto de la Signatura.

 

LAS DOS VISIONES SOBRE SU REMOCIÓN

Es cuando partidarios del cardenal Burke expresaron su sorpresa de que hubiera sido nombrado Patrono de la Orden de Malta, una posición ampliamente vista como un puesto «honorífico».

«El descenso es aún más profundo porque el cardenal es joven (66 años), conserva todas sun condiciones, es conocido por sus capacidades intelectuales y su piedad personal y nunca ha sido acusado de cualquier fechoría» dijo Roberto de Mattei, profesor de historia moderna e historia del cristianismo en la Universidad Europea de Roma.

Pero el padre Fox, quien admira profundamente la obra de Cardenal Burke como canonista, sugirió que

«algunas personas están haciendo demasiado ruido con este cambio. Él ha tenido una duración estándar de cinco años en oficina«.

«Además, el Papa le mantuvo en el cargo durante más de un año completo», dijo el padre de Fox. «Eso dice que el Papa no tenía prisa para eliminar al cardenal Burke.»

 

UNA NUEVA ETAPA EN ORACIÓN

El Cardenal Burke, por su parte, dijo que planea comenzar la siguiente fase de su vida con oración, «pidiendo a Nuestro Señor la sabiduría para discernir la forma más eficaz de estar de servicio en lo que Él me ha llamado a hacer. «

El cardenal también dijo que había reflexionado sobre cómo muchos católicos, que buscan defender verdades que salvaguarden la dignidad de la persona humana, a menudo erróneamente son atacado como «fariseos».

Están injustamente «acusados ??de obsesionarse por cómo viven los demás, mientras no quieren dar ningún tipo de ayuda a los demás para llevar su cruz.»

«Quiero trabajar para volver a conectar en la imaginación católica en todo el mundo la más profunda relación entre la verdad y la caridad. En otras palabras, no puede haber la una sin la otra», dijo el Cardenal Burke en una respuesta por correo electrónico a una solicitud de comentarios del Registro.

«Creo que el santo que habla más directamente a nuestro tiempo actual es San Agustín», dijo el cardenal Burke. «Combinó la verdad y la caridad en su ministerio pastoral. También observo que Francisco ha rendido homenaje a la influencia que este gran santo ha tenido en él».

Fuentes: National Catholic Register, Aleteia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Disensos Interna NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Papa SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

El Cardenal Burke se perfila como la cara de la oposición al entorno del papa Francisco

Burke señaló que la Iglesia da la sensación de una “barca sin timón”.

En una artículo de hace 10 días hicimos el comentario que el Sínodo de Obispos sobre la Familia había significado un punto de inflexión en la imagen del Papa Francisco al interior de la Iglesia, ver aquí.

Los sectores conservadores y más ortodoxos de la doctrina ya no se limitan a hablar en voz baja sobre la ‘revolución de Francisco’, sino que lo hacen públicamente y llegan a decir, como el Cardenal Burke, que la Iglesia parece “un barco sin timón”.

 

cardenal raymond burke

 

Mientras que los ataques arrecian contra los conservadores, especialmente tildando de homofóbico a la cara visible de la oposición que surgió en el Sínodo, el cardenal Burke.

Pero este ataque también es repelido. Los medios católicos conservadores han desempolvado una historia del 2011, del caso de un ex gay que volvió a la Iglesia por intercesión del cardenal Burke ha salido a la prensa a contar su historia.

Este escenario de confrontaciones lo veremos seguramente todo este año, amplificándose seguramente a las puertas del próximo sínodo en octubre de 2015, por lo que debemos tener los oídos y los ojos bien abiertos para ver lo que está sucediendo debajo de las apariencias; y ese es nuestro compromiso como medio al servicio de los católicos.

UNA BARCA SIN TIMÓN

El cardenal norteamericano Raymond Burke, ex arzobispo de St. Louis que ha surgido como la cara de la oposición a la agenda reformista del entorno del Papa Francisco, comparó a la Iglesia Católica Romana a «un barco sin timón» en un nuevo ataque, que algunos piensan pone en duda la capacidad de liderazgo del Papa .

En una entrevista con el semanario católico español Vida Nueva, publicado el jueves 30 de octubre, Burke insistió en que no estaba hablando en contra del Papa personalmente, sino que está aumentando su preocupación acerca de su liderazgo.

«Muchos me han expresado sus preocupaciones. En este momento muy crítico, hay una fuerte sensación de que la Iglesia es como un barco sin timón», dijo Burke.

«Ahora, es más importante que nunca examinar nuestra fe, tener un líder espiritual saludable y dar un poderoso testimonio de la fe.»

Burke es el actual jefe de la máxima instancia judicial del Vaticano conocida como la Signatura Apostólica, pero dijo recientemente que él está a punto de ser degradado. Hay especulaciones de que se le hizo patrón de la Orden de Malta, un puesto en gran parte ceremonial. Ver aquí.

«Tengo todo el respeto por el ministerio petrino y yo no quiero parecer como que estoy hablando en contra de la Papa», dijo en la entrevista.

«Me gustaría ser un maestro de la fe, con todas mis debilidades, contando una verdad que muchos perciben en la actualidad.»

«Ellos se sienten un poco confundidos porque sienten que la nave de la iglesia ha perdido su camino», añadió.

BURKE ABANDERADO CONTRA LA APERTURA A LOS DIVORCIADOS Y LOS GAY

Burke ha expresado una postura inflexible en mantener la prohibición de la comunión a los católicos que se divorcian y se vuelven a casar sin una anulación, y es uno de los cinco cardenales conservadores que transmitieron sus puntos de vista en un nuevo libro, «Permanecer en la verdad de Cristo», lanzado en el víspera del sínodo de los obispos y éxito de taquilla a principios de octubre.

 

cardenal burke en acto contra el aborto en italia

 

Cuando el sínodo marcó un tono más acogedor a los gays y lesbianas católicos, Burke acusó públicamente al Sínodo de sesgo y fue uno de los que impulsó un enfoque menos conciliador en el informe final.

Burke había dicho previamente que las familias católicas no deben exponer a los niños a la «maldad» de la homosexualidad al invitar a un hijo gay a casa para la Navidad con su pareja, que fue uno de los escenarios que se discutieron.

En su última entrevista, Burke dijo que la iglesia era «el pilar del matrimonio» y desafió la revolucionaria observación del Papa, «¿Quién soy yo para juzgar?», sobre la gente gay.

«Los actos deben ser juzgados; no creo que el Papa piense diferente. Ellos son pecadores y no naturales. El Papa nunca dijo que podemos encontrar elementos positivos en ellos. Es imposible encontrar elementos positivos en un acto malvado».

Estos comentarios del Cardenal Burke son la materia prima que hace que el lobby gay y los medios de comunicación del sistema lo consideren homofóbico. Sin embargo hay otras opiniones dentro del mundo homosexual.

UN EX-GAY CUENTA OTRA HISTORIA SOBRE LA HOMOFOBIA DEL CARDENAL BURKE

En un artículo en, titulado Saliendo de Sodoma, Eric Hess, uno de los mayores activistas gay en la historia de Wisconsin (Estados Unidos), cuenta la verdadera paternidad espiritual del cardenal Raymond Burke, al que algunos han tachado de homófobo tras su participación en el Sínodo de Obispos sobre la Familia.

Este artículo salió publicado en el 2011 y narra una historia que comenzó el 1998, y los medios conservadores se han hecho eco de la historia en este momento.

En su artículo, Eric Hess relata su propia infancia turbulenta, hijo de un padre alcohólico y violento, lo que le llevó, en medio del dolor, a buscar el amor de mi padre en los brazos de otros hombres.

Tras una juventud de mucha confusión afectiva – hoy, Eric sitúa la causa de los desórdenes sexuales, el derecho al aborto y los derechos homosexuales “en la mentalidad anticonceptiva predicha en 1968 por el Papa Pablo VI en laHumanae vitae”-, en 1995, Eric metió en una caja su Biblia y todas las imágenes religiosas que conservaba de su niñez y se las envió al obispo de La Crosse, Wisconsin, con una carta en la que declaraba su renuncia a la Iglesia católica.

“Para mi sorpresa – reconoce hoy Eric -, el obispo, Raymond Burke, me contestó con otra carta en la que me hacía llegar su tristeza; decía que respetaba mi decisión y que la notificaría a la parroquia en la que fui bautizado; además, afirmaba que rezaría por mí y que deseaba que llegara el momento en que me reconciliara con la Iglesia”.

Sin embargo, Eric -que por entonces era uno de los activistas gay más activos de Wisconsin- recuerda que pensó: “¡Qué arrogante!”; y luego replicó al obispo Burke con otra carta acusándole de acoso.

“Mis esfuerzos por desalentarle cayeron en saco roto”, recuerda Eric, pues el obispo le envió otra carta asegurándole que no volvería a escribirle, pero que, si quería algún día reconciliarse con la Iglesia, él le recibiría con los brazos abiertos.

Pasó el tiempo, pero “el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo nunca se rindieron conmigo”, dice Eric Hess, que entonces habló “con un buen sacerdote”, cuyas oraciones se unieron a las del obispo.

Finalmente,

“el 14 de agosto de 1998, la gracia divina entró en mi alma en un restaurante chino, junto mi compañero desde hacía más de ocho años; esa tarde, el Señor me llevó fuera de Sodoma, hacia el tribunal de su gracia sanadora: el santo sacramento de la Penitencia. El sacerdote al que había consultado me esperaba allí. Mientras andaba hacia él, una voz interior habló a mi corazón; sonaba amable, radiante y clara dentro de mi alma. Me decía: Este sacerdote es la imagen de lo que podrías llegar a ser, con sólo volver a Mí”.

De camino a casa, esa tarde, Eric le dijo a su compañero: “Necesito volver a la Iglesia católica”.

Más tarde, llamó al obispo Burke “para que fuera el primero en saber que estaba volviendo a la Iglesia”, y le citó para más adelante.

“Un mes después de mi reconciliación con Dios y con la Iglesia, entré en el despacho del obispo, y él me abrazó. Me preguntó si recordaba todo aquello que le envié en una caja años atrás. Por supuesto que lo recordaba, y el obispo me lo devolvió diciendo que él siempre creyó que volvería”.

Ahora, años después y tras participar en el Sínodo de los Obispos de la familia y recibir algunas acusaciones de homofobia, Eric Hess confiesa que al hoy arzobispo de Saint Louis

“se le difama por su fidelidad a Dios, a la Iglesia y a las almas. Puedo decir que es un pastor de verdad y se ha convertido para mí en un padre espiritual que es imagen de nuestro Padre del cielo”.

Es decir, todo lo contrario de la imagen con la que algunos quieren identificar al cardenal Raymond Burke.

Fuentes: National Catholic Reporter, Alfa y Omega, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: