Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Interna NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Teología de la Liberación

Bergoglio no es simpatizante de la teología de la liberación ni de los “progresistas” [2013-05-19]

Vean por qué.
Algunos católicos y otros que están en la perisferia, suponen que porque el papa Francisco habló de “una Iglesia pobre y para los pobres” es automáticamente un admirador de la teología de la liberación, de cuño marxista, que fuera popular en la región latinoamericana en los años ‘70 y ’80 del siglo pasado y de la cual estamos viendo sus últimos estertores, con la desaparición física de sus principales figuras ya entradas en años.

 

jorge-bergoglio

 

Pero no. Bergoglio no es de esa corriente, ni un allegado, ni un admirador, por el contrario, se ha enfrentado a esa corriente y ha sufrido, como varios jesuitas del continente, los ataques de compañeros de orden que se habían embanderado con esa ideología de moda, algunos de los cuales colgaron los hábitos, otros fallecieron y los que no se convirtieron, hoy están cada vez mas arrinconados y añosos.

LA DESINFORMACIÓN QUE CREÓ LEONARDO BOFF

Algo que ha confundido a varios católicos es el elogio que de él hicieron los teólogos de la liberación desde el primer momento, por ejemplo el elogio del más combativo de los teólogos franciscanos, el brasileño Leonardo Boff:

«Francisco dará una lección a la Iglesia. Salimos de un invierno rígido y tenebroso. Con él viene la primavera».

Y no bien conocida su elección salió a decir:

«Yo pienso que hay algo providencial (en su elección), que es el Papa del tercer milenio y que puede ser un arquetipo, una referencia mundial de autoridad moral, espiritual, que nos llama a amar la tierra, salvar la humanidad, salvar la vida»

Vea lo que dice en este video:

En realidad, Boff abandonó desde hace tiempo el hábito franciscano, se casó y ha sustituido el amor por Marx por el amor ecologista por la madre tierra y el hermano sol. Pero es todavía el más famoso y el más citado de los teólogos de la liberación.

BERGOGLIO NO COMULGA CON LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

En realidad, hay un abismo entre la visión de los teólogos latinoamericanos de la liberación y la visión de este Papa argentino.

Bergoglio no es un prolífico autor de libros, pero lo que ha dejado por escrito es suficiente y permite entender qué tiene en mente con su insistente mezclarse con el «pueblo».

Conoce bien la teología de la liberación, la vio nacer y crecer también entre sus hermanos jesuitas, pero siempre marcó su desacuerdo con ella, inclusive al precio de encontrarse aislado.

SU REFERENCIA ES UNA TEOLOGÍA DEL PUEBLO

Sus teólogos de referencia no eran Boff, ni Gutiérrez ni Sobrino, sino el argentino Juan Carlos Scannone, también jesuita y detestado por ellos, quien había sido su profesor de griego y que había elaborado una teología, no de la liberación sino «del pueblo», fundamentada sobre la cultura y la religiosidad de la gente común, en primer lugar de los pobres, con su espiritualidad tradicional y su sensibilidad por la justicia.

Hoy, con 81 años de edad, Scannone es considerado el máximo teólogo argentino vivo, mientras que sobre lo que queda de la teología de la liberación ya en el 2005 Bergoglio concluyó su discurso de este modo:

«Con el derrumbe del imperio totalitario del ‘socialismo real’, esas corrientes quedaron sumidas en el desconcierto, incapaces de un replanteamiento radical y de una nueva creatividad. Sobrevivientes por inercias, aunque haya todavía hoy quienes las propongan anacrónicamente”.

Bergoglio deslizó esta sentencia condenatoria contra la teología de la liberación en uno de sus escritos más reveladores: el prólogo a un libro sobre el futuro de América latina, el cual tiene como autor a su amigo más íntimo en la curia vaticana, el uruguayo Guzmán Carriquiry Lecour, secretario general de la Pontificia Comisión para América Latina, casado, con hijos y nietos, el laico de más alto rango en la curia.

A juicio de Bergoglio, el continente latinoamericano ya ha conquistado un puesto de «clase media» en el orden mundial y está destinado a imponerse todavía más en futuros escenarios, pero está socavado en lo que tiene de más propio, la fe y la “sabiduría católica” de su pueblo.

CONTRA EL PROGRESISMO ADOLESCENTE

La trampa más temible la ve en lo que él llama «progresismo adolescente», un entusiasmo por el progreso que en realidad se vuelve – dice – contra los pueblos y las naciones, contra su identidad católica, ya que:

«tiene relación con una concepción de la laicidad del Estado que más bien es laicismo militante».

El domingo pasado rompió lanzas a favor de la protección jurídica del embrión, en Europa. En Buenos Aires no se olvida su tenaz oposición contra las leyes a favor del aborto libre y los matrimonios «gays». En la promoción de leyes similares en todo el mundo él ve la ofensiva de «una concepción imperial de la globalización», la cual «constituye el totalitarismo más peligroso de la posmodernidad».

PERCIBE UNA OFENSIVA DISEÑADA POR EL MALIGNO

Es una ofensiva que para Bergoglio lleva el signo del Anticristo, como en una novela a la que le gusta citar: «Señor del mundo», de Robert H. Benson, anglicano convertido al catolicismo hace un siglo.

En sus homilías como Papa, la más que frecuente referencia al diablo no es un artificio retórico. Para el papa Francisco el diablo es más real que nunca, es “el príncipe de este mundo” que Jesús ha derrotado para siempre, pero que todavía tiene libertad para hacer el mal.

En una homilía de hace algunos días ha formulado una advertencia:

«El diálogo es necesario entre nosotros, para forjar la paz. Pero con el príncipe de este mundo no se puede dialogar. Jamás».

Fuentes: Sandro Magister, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Jugosas historias de las delicadezas del Cardenal Bergoglio en Argentina [13-05-16]

La real personalidad del Papa Francisco.
El autor de esta nota, columnista de cuestiones religiosas, nos cuenta sus recuerdos personales del Papa Francisco, cuando era el arzobispo Jorge Bergoglio, los cuales nos ayudan a conocer la real personalidad del argentino que llegó al Vaticano.

 

francisco con incienso

 

Una vez le pedí al cardenal Jorge Bergoglio si podía rezar porque en esos días me darían el resultado de un estudio médico de próstata y había posibilidad de que fuera algo maligno. El resultado fue bueno y me olvidé del asunto. Dos o tres meses después, me crucé con el arzobispo de Buenos Aires. Al verme me preguntó:

«¿Tengo que seguir rezando?»

Tuve que pensar qué era lo que me estaba preguntando. Se ve que él seguía teniendo presente en su oración personal lo que para mí mismo había pasado a segundo plano.

Son muchísimas las personas que pueden dar cuenta del interés, la escucha, la atención personal, la cercanía que les ha brindado ese cardenal sencillo, habituado a andar en subte o en ómnibus, a levantarse al alba y acostarse temprano, a visitar a enfermos y necesitados sin hacerse notar, a encontrarse con vecinos de villas de emergencia sin salir en los medios de comunicación. Ese cardenal que ahora se ha visto llamado desde «los confines de la tierra» para ser obispo de Roma y así cabeza visible de la Iglesia Católica en todo el mundo.

Soy periodista y durante años he tenido a mi cargo una columna semanal de actualidad religiosa en La Nación, diario de circulación nacional. Nunca he tenido con él una larga entrevista personal, porque nunca las ha dado (sólo recuerdo una nota con preguntas y respuestas concedida a chicos periodistas de una revista católica juvenil, y una reunión de prensa con unos quince corresponsales extranjeros en 2001, de la que no participé).

Me parece que sólo estuve en su despacho y sus habitaciones el día en que lo nombraron cardenal, en que recibió la noticia con toda sencillez, en soledad, luego de haberse preparado su propia comida. Pero son muchas las veces en que he coincidido a la entrada o la salida de actos, en visitas a hospitales, hogares o iglesias, en recepciones o encuentros. En verdad, no es afecto a las reuniones sociales y si tiene obligación de asistir y le es posible se va pronto, pero es atento, cordial, dispuesto a escuchar. Lo he visto servir empanaditas, café o un refresco a su interlocutor (algunas veces, yo mismo). Y he advertido siempre un trato afable, fresco, sin vueltas.

Recuerdo un día en que se celebraba el Día del Periodista en un salón del arzobispado de Buenos Aires. Quizá haya habido bastante más de un centenar de colegas. El director de un diario que podría considerarse bastante alejado de su pensamiento y del cual ha recibido no pocos cuestionamientos, avisó que se había retrasado y llegaría tarde. Contrariando su costumbre de retirarse temprano de cualquier reunión, Bergoglio se quedó sentado esperándolo mucho.

Quizá bastante más de una hora después de que casi todos se habían ido. Cuando llegó lo atendió con toda deferencia, sirviéndole algún bocadito y manteniendo una conversación cordial, preguntándole por su familia, interesándose por sus hijos. Ambos charlaron amablemente. Y el cardenal nos agradeció a los tres o cuatro periodistas que nos habíamos quedado allí hasta que llegó ese colega, compartiendo la espera y el recibimiento.

Ciertamente lo vi muchas veces, como otros periodistas, en breves conferencias de prensa al concluir asambleas de obispos del país o en actos oficiales, universidades, congresos académicos. Lo he visto lavar los pies a madres embarazadas en una maternidad pública, enfermos en un hogar de ancianos, chicos en un hospital de niños.

Viene a mi memoria un sucedido de 1999. Hacía apenas un año que era arzobispo de Buenos Aires.

La puerta descascarada de la cárcel de Villa Devoto se abrió y un sacerdote de clergyman negro salió solo, con su portafolio, a la calle oscura. Era casi de noche, un Jueves Santo, e iba a tomar un ómnibus, el 109, para volver a su casa, en el centro de Buenos Aires. Salía de la cárcel donde había celebrado la misa para los internos y lavado los pies a doce de ellos. Había estado dos horas y media allí, conversando con los detenidos antes y después del oficio religioso.

En la vereda de esa calle desolada, al lado del enorme paredón de la cárcel, pude dialogar brevemente con él. «Quería que sintieran que la feligresía de Buenos Aires y Jesús estaban con ellos», comentó el sacerdote. Era el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, por entonces monseñor, dos años antes de ser hecho cardenal.

Cuando se iba, lo invité a volverse al centro en el auto del diario en el que yo había ido con un chofer. Agradeció pero dijo que se volvía en el ómnibus que pasaba por la esquina. Tuve que insistirle varias veces, diciéndole que íbamos para el mismo lado, hasta que finalmente aceptó subir.

Antes, en la vereda, deslizó en tono calmo, casi en voz baja:

«Jesús en el Evangelio nos dice que en el día del Juicio vamos a tener que rendir cuentas de nuestro comportamiento: tuve hambre y me diste de comer; tuve sed y me diste de beber; estuve enfermo y me visitaste; estuve en la cárcel y me viniste a ver». Y señaló que «el mandato de Jesús nos obliga a todos y de una manera especial, al obispo, que es el padre de todos».

«Algunos podrán decir: son culpables -agregó Bergoglio-. Yo les respondo con la palabra de Jesús: el que no es culpable, que tire la primera piedra. Que cada uno de nosotros nos miremos en el corazón y descubramos nuestras culpas. Entonces, el corazón se nos hace más humano».

No hablamos demasiado en el viaje de vuelta con ese arzobispo poco dado a las entrevistas. Cosas normales, del momento. Al volver, pasamos cerca de un gran shopping e hizo un comentario al pasar sobre «los nuevos templos del consumismo».

No quiso que nos desviáramos unas pocas cuadras para dejarlo en la puerta de su casa. Se bajó en la calle peatonal Florida y se perdió entre la gente. Prefería ir caminando varias cuadras hasta la Curia aprovechando para meditar la tercera parte de los quince misterios del Rosario que reza todos los días. Luego iba a recorrer solo, a la noche, siete iglesias para adorar a Jesús Sacramentado, una costumbre que muchos católicos viven en la noche del Jueves Santo. Como cualquier otro fiel, el arzobispo iba a recorrer las iglesias sin que nadie lo esperara especialmente.

Al bajarse del auto me dijo:

«Usted logró lo que no logró ningún periodista: tenerme apresado durante 40 minutos. Generalmente, yo les escapo».

Seguramente no imaginaba entonces que unos años después iba a mantener una reunión, franca y amable, con unos 6.000 periodistas en Roma, a los que hablaría con soltura poco antes de otra Semana Santa.

Aquella noche, al despedirse, nos deseó, al cronista y al chofer: «¡Felices Pascuas!».

Fuentes: Los Andes, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos Marginación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Parroquias Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Nace “La Mugica” una organización a partir de los curas villeros de Argentina [13-05-15]

Un grupo solidario para una iglesia pobre y sencilla.
Está inspirada en la labor del sacerdote asesinado en 1974 y dirigida a los jóvenes. Aclaran que no hay otra ideología que la fe, el compromiso y el amor a los que más necesitan. Lo anunciaron los curas de las villas de emergencias porteñas.

 

padre mugica con cortazar

 

El padre Carlos Mugica, el papa Francisco, los curas villeros porteños y los vecinos y voluntarios en las zonas más pobres de la ciudad fueron los protagonistas de una fiesta religiosa y musical que se vivió en la villa 31, de Retiro.

LA CONMEMORACIÓN

La jornada con la que todos los años la Vicaría Episcopal para las Villas de Emergencia de la Ciudad de Buenos Aires recuerda a Mugica -que fue acribillado en 1974 y aún la Justicia no dio su veredicto- estuvo teñida por la elección del cardenal Jorge Bergoglio como Santo Padre.

Detrás del altar, en el que oficiaba misa el padre José María «Pepe» Di Paola -primer vicario episcopal para las villas, que ayer cumplía 51 años-, una gran bandera blanquiceleste con los rostros de Mugica y de Francisco llevaba la firma de «La Mugica».

COMPROMISO CON LOS MAS NECESITADOS

El presbítero Guillermo Torre, párroco de Cristo Obrero, la iglesia de la villa 31, anunció la creación de una agrupación que llevará ese nombre y estará dirigida especialmente a los jóvenes, no sólo de la 31, sino de todos los barrios pobres.

«Apenas lo eligieron, el papa Francisco dijo que anhelaba una Iglesia pobre y para los pobres. Eso mismo es lo que quería Carlos. Y por eso nació La Mugica», afirmó Torre.

Y continuó:

«Lo que nos identifica es la fe, el compromiso y el amor a los que más necesitan. No hay otra ideología. Lo que nos mueve el corazón es ese compromiso de amor que nos enseñó Jesús y que vivió Carlos hasta darnos su vida». 

A 39 AÑOS DE SU ASESINATO, EVOCARON SU LUCHA

El padre Pepe destacó que haya vivido junto a los pobres en la villa. El vicegobernador Mariotto dijo que junto al Papa «representan a la Iglesia que está cerca de la gente». También lo recordaron en el templo donde fue acribillado por la Triple A.

La lucha del padre Carlos Mugica fue evocada el sábado pasado en ceremonias religiosas y actos por referentes eclesiásticos y políticos, al cumplir 39 años del asesinato de quien fue símbolo de la opción preferencial por los pobres y considerado uno de los primeros «curas villeros».

El sacerdote José María «Pepe» Di Paola, a quien el papa Francisco protegió después de ser amenazado por narcos en la villa 21-24 del barrio porteño de Barracas, presidió hoy una misa y una caminata en memoria de Mugica por las calles de la villa La Cárcova, en la localidad bonaerense de José León Suárez.

«Mugica fue un pionero, uno de los primeros en salir a las periferias existenciales como hoy nos pide el Papa. No se quedó encerrado en la sacristía. No sólo estuvo junto a los más pobres en las villas, vivió con ellos», destacó Di Paola.

En tanto, el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, encabezó un acto en la plaza del barrio La Unión, de Cañuelas, donde se inauguró un mural para recordar al sacerdote tercermundista que en la década del 70 trabajó en la villa 31 del barrio porteño de Retiro.

«Mugica fue uno de esos militantes que rompen con las estructuras tradicionales y se juegan por los pobres, por eso el recuerdo de su tarea está permanentemente vivo», aseguró el referente provincial del kirchnerismo.

En otra señal del giro del gobierno tras la elección pontificia de Jorge Bergoglio, Maritto aseveró:

«Mugica y el Papa representan a esa Iglesia que está cerca de la gente».

Hubo otra celebración eucarística en la parroquia Cristo Obrero, el templo de la villa 31 que Mugica creó y donde descansan sus restos. Allí, el oficio religioso fue presidido por el sacerdote Guillemo Torre, integrante de la Pastoral de las Villas porteña.

También una misa en la parroquia San Francisco Solano, ubicada en Zelada 3771, del barrio porteño de Villa Luro, donde Mugica fue asesinado.

El 11 de mayo de 1974, a las 20.15, cuando salía de celebrar una misa en la iglesia San Francisco Solano y se aprestaba a subir a su Renault 4L, fue asesinado a balazos.

El crimen del padre Mugica, quien recibió cinco tiros -uno de ellos por la espalda cuando ya estaba en el suelo- se atribuye a agentes de la triple A.

Mugica murió horas más tarde en el Hospital Salaberry, en el barrio porteño de Mataderos, y desde allí fue llevado en los hombros de los fieles hasta la parroquia de Retiro. Durante toda la noche sonaron las campanas y hubo filas de más de 100 metros para entrar al velatorio. Al día siguiente, una multitud lo acompañó hasta el cementerio de la Recoleta.

Por demanda de los vecinos, en 1999 los restos de Mugica fueron traslados a la parroquia Cristo Obrero, de la Villa 31, en una caravana que encabezó el entonces cardenal Bergoglio.

En aquella oportunidad,  el hoy Papa rezó:

por «los asesinos materiales, por los ideólogos del crimen del padre Carlos y por los silencios cómplices de gran parte de la sociedad y de la iglesia».

Fuentes: Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Jesucristo Lo Sobrenatural NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Religion e ideologías

La Iluminación secreta de Dios que tuvo Jorge Mario Bergoglio a los 17 años [2013-03-23]

Lo llevó a ser el papa Francisco.
El secreto del Papa Francisco es que experimentó personalmente la bondad y misericordia de Dios en un acontecimiento, de una manera tan poderosa, que le cambió toda su vida, le llevó a convertirse en sacerdote, jesuita, y ahora el obispo de Roma y jefe de la Iglesia. Y eso lo expresa en el lema de su escudo de armas parafraseando a San Beda sobre la conversión de San Mateo.

 

 

¿Por qué el Papa Francisco se muestra tan simple, tan auténtico, tan evidentemente lleno del amor? Parte de la respuesta puede ser… porque Dios le llena de su amor. Pero otra parte de la respuesta está en lo que parece haber sido una experiencia mística que se produjo en Bergoglio el 21 de septiembre de 1953, cuando tenía 17 años de edad.

EXPERIENCIA MÍSTICA A LOS 17 AÑOS

Nos enteramos de esta experiencia en un comunicado oficial de prensa del Vaticano. Pero ha sido casi totalmente ignorado y desarrollado por los cuerpos de prensa del Vaticano.

Una de las afirmaciones centrales de la fe católica no es sólo que Dios existe, que es real, sino también que Él puede comunicarse con los seres humanos, que los seres humanos pueden ser «atravesados» por el sentido real de la presencia divina, pueden experimentar y ser conscientes de esta presencia real.

Jorge Mario Bergoglio a la edad de 17 años, mientras estaba en profunda oración, fue tocado por Dios. Fue lleno del Espíritu de Dios, de una manera muy especial, y le fue dada la gracia para comenzar una vida de entrega total a Dios, que ha terminado por llevarlo a su trono de San Pedro.

Sabemos que muchos jóvenes pasan por un período en el que buscan con gran intensidad conocer su lugar en este mundo, y oran para escuchar su llamado, para encontrar su verdadera vocación.

Y ahora sabemos que el Papa Francisco ha pasado por este proceso de discernimiento, también.

EN LOS DICHO POR EL VENERABLE BEDA SOBRE SAN MATEO ESTÁ LA CLAVE

La homilía de San Beda el Venerable en el llamado a San Mateo:

«es un homenaje a la misericordia divina y se reproduce en la Liturgia de las Horas de la Fiesta de San Mateo», dijo el Vaticano II en el comunicado de prensa.

Y expresó que esta homilía «tiene un significado especial en la vida y el camino espiritual del Papa».

«De hecho en la fiesta de San Mateo [Septiembre 21] en el año 1953, el joven Jorge Mario Bergoglio experimentó a la edad de 17 años, de una manera muy especial, la presencia amorosa de Dios en su vida».

«Después de una confesión, sintió que su corazón fue tocado y sintió el descenso de la misericordia de Dios, que con una mirada de ternura, lo llamó a la vida religiosa, siguiendo el ejemplo de San Ignacio de Loyola».

En estas pocas palabras, nos habla de una experiencia que transformó la vida del joven Jorge.

Estos son todos los elementos de una experiencia personal con Cristo (porque Cristo es Dios, y Cristo es la misericordia de Dios). Estos son los elementos de una experiencia mística transformadora por la presencia real de Dios.

LA EXPERIENCIA DE SAN MATEO A LA QUE ALUDE BERGOGLIO

En el mundo judío y en la sociedad de ese tiempo – el tiempo de Cristo – no había nadie más rechazado que un publicano, un judío que trabajaba para las autoridades romanas para la recaudación de impuestos de su propio pueblo y obtener una ganancia personal grande.

A los publicanos no se les permitía comerciar, comer, o incluso orar con otros judíos.

Un día, mientras estaba sentado en su mesa de libros y dinero, Jesús miró a Mateo y le dijo: «Sígueme». Mateo se levantó, dejando sus piezas de plata para seguir a Cristo. 

El nombre original de Mateo, Levi, en hebreo significa «Adhesión». Su nuevo nombre, Mateo, significa «regalo de Dios».

Mateo también se menciona en los Evangelios como el anfitrión de una cena con Cristo y sus compañeros para la que Mateo invitó a sus compañeros recaudadores de impuestos. Los judíos se sorprendieron al ver a Jesús con un publicano, pero Jesús explicó que él había venido «no para llamar a los justos sino a los pecadores».

Esto explica, en parte, por qué el Papa Francisco está tan abierto a los que están fuera de la Iglesia – porque quiere traerlos, como Mateo fue traído.

Él no quiere hacer nada para excluirlos, para mantenerlos fuera. Quiere llamarlos, quiere que ellos escuchen su llamada, para que ellos, como Mateo puedan buscar, contemplar y seguir a Cristo, comenzando una nueva vida.

LA EXPERIENCIA AFÍN DE SAN IGNACIO DE LOYOLA

San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, nació en 1491, uno de los 13 hijos de una familia de la nobleza menor en el norte de España. Cuando era joven, Ignacio estaba inflamado por los ideales del amor cortés y caballeresco y soñaba con hacer grandes hazañas. Pero en 1521, Ignacio fue herido gravemente en una batalla con los franceses. Mientras se recuperaba, Ignacio Loyola experimentó una conversión.

Fue en Manresa, a orillas del río Cardoner, que tuvo una visión que es considerada como la más importante en su vida. La visión fue más una iluminación, y más tarde dijo que había aprendido más en aquella ocasión que lo que lo hizo en el resto de su vida. 

Ignacio nunca reveló exactamente lo que fue la visión, pero parece haber sido un encuentro con Dios como realmente es, para que toda la creación fuera vista bajo una nueva luz y adquiriera un nuevo significado y relevancia, una experiencia que le permitió a Ignacio encontrar a Dios en todas las cosas. Esta gracia, de encontrar a Dios en todas las cosas, es una de las características centrales de la espiritualidad jesuita.

Así que el Papa Francisco, después de mucha oración, también experimentó algo extraordinario. Para Ignacio, fue una visión, para el Papa Francisco, «el descenso de la misericordia de Dios».

 

 

EL ESCUDO Y EL LEMA DEL PAPA FRANCISCO ALUDE A SU ENCUENTRO CON DIOS

El escudo de armas del papa Francisco y su lema hacen memoria a esa experiencia mística que tuvo a los 17 años.

En sus elementos esenciales, el Papa Francisco decidió quedarse con su anterior escudo de armas, elegido en el momento de su consagración episcopal y se caracteriza por la sencillez lineal.

El escudo azul está coronado por los símbolos de la dignidad papal, al igual que los de su predecesor Benedicto XVI (mitra colocada entre llaves cruzadas de oro y plata, atadas por una cuerda roja).

En la parte superior, se encuentra el emblema de la orden de origen del Papa, la Compañía de Jesús: un sol radiante y ardiente que contiene las letras en rojo, IHS, el monograma de Cristo. La letra H está coronada por una cruz en la punta, los tres clavos en negro.

A continuación, se encuentran la estrella y el ramo de nardos. La estrella, de acuerdo con la antigua tradición heráldica, simboliza a la Virgen María, Madre de Cristo y de la Iglesia, mientras que la flor de nardo indica a San José, patrono de la Iglesia universal. En la tradición iconográfica española, de hecho, San José es representado sosteniendo un ramo de nardos. Al colocar estas imágenes en su escudo, el Papa ha querido expresar su particular devoción a la Santísima Virgen y San José.

El lema del Santo Padre Francis se toma de las Homilías de San Beda el venerable, (Om. 21, CCL 122, 149-151), quien, al comentar sobre la historia del Evangelio de la vocación de San Mateo, escribe:

«Jesús vio a un recaudador de impuestos y debido a sentimientos de compasión, eligiéndolo a él lo miró y le dijo: ‘Sígueme’«

La frase en latín del lema es «Miserando atque eligendo», que describe la postura de Jesús hacia el publicano: «lo miró con misericordia y lo eligió».

Fuentes: Vaticano, The Moynihan Letters, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa Predicciones Religion e ideologías

Parravicini habría profetizado el pontificado de Bergoglio en 1938 [2013-03-23]

Un Papa que llegará a América.
Dentro de las psicografías dibujadas por Benjamín Solari Parravicini entre 1938 y 1972, hay muchas que hablan de la iglesia y el papado, y en especial una que habla de un papa en América, y que anteriormente se había interpretado como la visita de un papa al continente.

 

 

Cualquier profecía puede ser estirada como un chicle y dar material para explicar muchas cosas, que pueden ser verdaderamente proféticas o no. Por lo pronto, el Papa Negro del que habla Nostradamus podría aludir a un jesuita, ya que al superior de la orden se lo conoce popularmente como “el papa negro”, y no necesariamente significar un papa nefasto. Y la profecía de 1938 de Parravicini sobre un papa en América podría profetizar el pontificado del argentino papa Francisco.

LA PROFECÍA DE 1938 SOBRE EL PAPA EN AMÉRICA

Esto es lo que dice la psicografía que encabeza este artículo:

El papado tendrá nuevas normas. 
Lo malo de ayer dejará de serlo.
La misa será protestante, sin serla.
Los protestantes serán católicos sin serlo.
El Papa se alejará del vaticano en viajes y llegará a
América en tanto la humanidad caerá.
(Psicografía de 1938)

Este texto se ha asociado a muchas épocas, a los dos papas anteriores y a diversos conflictos, pero nunca a un verdadero cataclismo como se señala en el dibujo, por lo que queda como un enigma, si ocurrirá realmente cuando un papa cruce el mar hacia América.

Pero también se puede hacer una interpretación menos apocalíptica, y referirse al anuncio de las reformas propiciadas por el Concilio Ecuménico y la celebración de la misa en idiomas vernáculos, tal como lo hacen los protestantes. Estos se acercan al Vaticano. Mientras que el Papa no sólo viaja por el mundo, sino que visita América. Y la humanidad se corromperá.

Efectivamente Juan Pablo II visitó América en varias oportunidades, pero ahora hay un Papa no sólo americano sino de la misma nacionalidad de Parravicini. Y además un Papa que tiene por delante de sí una serie de reformas a realizar.

EL ENIGMÁTICO Y CONTRADICTORIO PARRAVICINI

Benjamín Solari Parravicini nació en Buenos Aires el 8 de agosto de 1898 y murió 13 de diciembre de 1974. Fue un pintor y escultor y conocido por una serie de dibujos proféticos que realizó a lo largo de su vida. Su padre — el psiquiatra Benjamín Tomás Solari — llegó a ser diputado. Profesaba la fe católica.

Desde su infancia hablaba de hadas, duendes y ángeles, su padre que era un conocido psiquiatra lo sometió a estudios, que demostraron que no poseía ninguna enfermedad. De niño anunciaba que «una guerra estallaría en el ´14», tomándose como su primera predicción.

En 1932 estando en su estudio, mientras dibujaba y pintaba, comenzó a recibir unas ideas espontáneas que fueron escritas en papel, estas ideas comenzaron a cumplirse y llegó a dibujar y escribir frases que para él no tenían sentido. Es lo que actualmente se conoce como «psicografías», aunque siendo profundamente católico destruyó muchos de estos dibujos por no creer en ellos.

Para realizar sus psicografías Benjamín entraba en trance, se le daban vuelta los ojos y tenía convulsiones leves. Cómo explicaría su discípulo Pedro Romaniuk:

«Siempre se tomaba su copita de jerez, rezaba varios padrenuestros y avemarías y después los ojos se le daban vuelta para arriba y comenzaba a hablar con voz pausada y gruesa»

Parravicini realizó, según él bajo mandato de su ángel de la guarda llamado José de Aragón y otras personalidades incorpóreas, más de mil dibujos proféticos (que él llamaba psicografías premonitorias) realizadas a lo largo de su vida entre los años 1936 y 1972.

DOS HECHOS EXTRAÑOS

En 1938 Parravicini despertó sintiendo un fuerte olor a mar y algas, y comenzó a escuchar una voz femenina que le decía que ella se estaba separando de la vida mientras las algas cubrían sus manos. Al final la mujer se identificó «Alfonsina Storni, Mar del Plata, octubre de 1938», en ese instante a 500 kilómetros de donde él se encontraba se suicidaba la poetisa en el mar.

El ufólogo Fabio Zerpa cuenta en su libro “Benjamín Solari Parravicini: el Nostradamus de América” que el artista le había contado que una nave extraterrestre lo había raptado mientras se encontraba sentado en un banco en la acera de la avenida 9 de Julio (en pleno centro de Buenos Aires), cuando se le acercaron dos seres de ojos blanquecinos. Una enorme luz los envolvió hasta transportarlos a una sala circular, con paneles luminosos y un tubo central en el cual se movían los individuos. Uno de ellos se acercó y le dijo telepáticamente:

“Debes predicar amor. Universo es armonía. Los estamos observando. Su conducta es agresiva. Tenemos muchos elegidos. Volveremos a encontrarnos”. Sólo regresó al mismo banco más de tres horas después, a las 18:40.

OTRAS PSICOGRAFÍAS DE PARRAVICINI SOBRE LA IGLESIA, EL MUNDO Y ARGENTINA

Estos son los textos de algunas psicografías suyas:

Argentina mostrará luego de la prueba al hombre nuevo y el nuevo hombre ¡Enseñará!

Argentina tendrá su cuarta postura y… ¡Será del mundo!

Llega el confusionismo político y religioso. Aparecerán predicadores de religiones falsas; por mensajes actuales…, hablarán de Dios, mas no Dios. Serán en la autodivinidad y explotarán el ingenuo desviado que no ve ni vio. Los ministros de Cristo y sus soldados serán los únicos que predicarán la verdad, ¡y ellos serán!

Hombre ciego. El confusionismo llega al hogar, a la sociedad, a las instituciones, al papado! Apresuraos, el Ángel de Castigo baja. Es la hora y aún un tiempo resta. Da de beber al que tiene sed. Restaña la herida del que sufre. Alivia necesidades y penas. Comprende y consuela al angustiado. Apoya al anciano, protege al niño desamparado. Guía al arrepentido. Y no te olvides en tu ligero andar que aun tiempo queda. Ten presente hombre ciego: la infinita bondad del Padre permitirá ver al que llora. ¡El Ángel del castigo baja!

La Iglesia será en prueba grande. La Iglesia equivocará sus pasos y sus mismos dirigentes la falsearán. La Argentina despedazada, levantará un fantoche de nueva doctrina. La Iglesia orará en silencio. Su oración vencerá. Nuevo corazón. La Iglesia será renovada luego de la discordia.

Dilemas terribles en el papado 65. Teorías antipapales. Caos religiosos. El hombre olvidará a Dios y adorará ídolos de barro y oro. El Anti-Cristo.

Ante el caos la Iglesia y el hombre tratarán de hallarse en Amor. El Amor al prójimo será. Será en el 2002.

Fe. El mundo irá buscando sin ver y viendo no verá, caerá y se levantará con la Virgen. MARANATHA. La Virgen llegará a la Argentina en el caos.

El mundo será envuelto en luchas religiosas. El ateísmo se encumbrará blandiendo los dos extremos conocidos. La Iglesia Católica hablará de normas nuevas. ¡No será escuchada!

El ateo será y como será por no ver la verdad, saldrán a su camino santones llenos de sabiduría fácil y con ello embaucarán a más de uno. El ateo en su ignorancia salvado, el santón en su sabia sabiduría, será castigado ¡y por los siglos de los siglos!

El papado será un día prejuzgado por sus componentes.

Roma en desdichas, cae en desastres la ciudad ducal. Hermetismo en el Barrio de Nápoles. Desorientación en el Vaticano. La Iglesia se hunde, el Papá saldrá, se populizará pero será tarde. Las reformas asustarán a los católicos. Los curas jóvenes enfrentarán a las corrientes pasatistas de poder en dominio. Nueva Iglesia. Nuevas formas. Conciliábulos en lucha. El mañana será el regreso a las catacumbas.

La Iglesia Católica pasará por la prueba de la rebeldía sacerdotal.

Mujeres hablarán de teorías nuevas católicas y predicarán el casamiento sacerdotal.

El sacerdote joven católico querrá librarse de la cautividad, sin ver ni saber que ella es parte de la cruz a soportar. Querrá casarse, sin ver ni saber que en ello hallará, si lo hace, el castigo sin perdón. ¡Con lo que juró debe morir!.

Llega la mujer dominadora, desalojará al hombre, le dominará y hará de él su alfombra. La mujer perderá atracción de sexo: usurpará al hombre su quehacer; atrapará la política; llevará su mando al alto estrado; será dominante factor del mundo, pero el mundo en el día de los días la aplastará. Será el final de la gran prueba.

El papado perderá el respeto de sus súbditos y prelados. Las altas dignidades eclesiásticas, de altos gobiernos de militares, serán tratados por el hombre de prensa y el de la calle, con la forma vulgar que reciben futbolistas, artistas y curanderos.

Católicos vuestra iglesia sufrirá gran conmoción. El papado se verá preso en desagradables temas jamás esperados. Se dividirán en opiniones opuestas sus ministros de diferentes edades.

El hombre sensible será amilanado (atemorizado) ante la aristocracia sacerdotal. El hombre comunista exigirá a la iglesia sus boatos y dineros. El prelado sencillo será atemorizado por la autocracia clerical y se retirará. El autócrata eclesiástico renunciará al boato (ostentación) mas no renunciará. ¡El comunista se levantará y no será engañado! El comunismo golpeará el portalón magno de Roma exigiendo humildad.

La voz del último Pedro. Pax 1999. Las sandalias del Pescador Pedro regresarán al Vaticano. Legará una tarde la sandalia de Pedro el Pescador. Sucederá al pisar del año 2000. ¡Cristo será!

Pez y Papa en el jugar del final del siglo XX. Sobre tu piedra edificaré mi iglesia -dijo Jesús a Pedro-. El último Papa será Pedro y Jesús repetirá y será una nueva iglesia.

Roma hablará al mundo cuando Roma fue desoída en el mandato. El mundo en parte no escuchó, mas escuchará con América. El caos llega. ¡Salvaos! EL 2001 sabrá. El 2002 será.

La Iglesia Católica lucha con la Iglesia Católica… Y será.

CRISTO. MARA. TIEMPO. SI. NO. La Iglesia será dividida en dos grupos, los que esperan a Cristo y los que no.

La iglesia recibirá del mundo católico el pedido de pobreza. Cristo dijo ¡humildad!

Nace una nueva Iglesia Católica. Cristo será en tierra Deza (Sudamérica). Cristo dijo ¡humildad!

¡Guerra invisible! Sin estar declarada la guerra mundial (…3ª), el mundo la vivirá sin verla y se acostumbrará a ella. Laberinto de costumbres cegará hasta el gran trueno.

Cuando la cordillera de Sudamérica tiemble, temblará Buenos Aires y entonces comenzará el comunismo en América. La Argentina debe ya prepararse a sufrir. Tendrán unos mandones que la reducirán a un comunismo de corte fascista. La muerte correrá por sus calles y caminos. Argentina no será comunizada. Lo fue sin ser ni saberlo. Y siendo, no tendrá cabida, porque todo lo tiene… Porque tiene Amor.

La Argentina tendrá su «Revolución francesa», sin sangre y en triunfo.

Podrá ver sangre en las calles, la Argentina, si no se ve el instante del «hombre gris». Momentos llegarán a las plazas de Buenos Aires en que… (…y el dibujo muestra una cabeza colgando.).

Primero el agua, en limpieza, y luego el Reino.

En la Argentina un nuevo faro: Neuquén. Argentina faro del mundo y núcleo espiritual para todos los pueblos.

Rosarios y rosarios banales serán rezados en la época del arrepentimiento, el humano ser luego del castigo, se postrará. ¡Será inútil! La hora será de los justos y los justos orarán por el perdón. ¡Dios enviará el Amor que Él será!

Pasado el grande caos, las almas que fueron en el martirio exclamarán: Fuimos en el castigo de los castigos y somos en el premio del premio. Llevaremos la Paz, sobre la Tierra, porque la Tierra será en Amor. ¡Será en el 2002!.

La mujer nueva será una la nueva mujer , será de nuevo temerosa a la falta y pródiga al nuevo querer. Llenará su yo con Amor y el Amor será círculo que unirá a pesar del caos y la quemazón. Triunfa en el 2002.

El año 2002 será el principio de la Era del Amor. Todo ser amará sin concupiscencia (deseo exasperado de los bienes o del placer en forma desordenada). El hombre habrá olvidado esto y la mujer conocerá su deber. Almas nuevas poblarán la Tierra…

El «hombre bala» que vio y habló de Dios, enseñará su presencia, la que el hombre hallará pequeña.

El «hombre bala» hablará de Dios al católico. Todas las religiones revisarán sus normas. ¡Unificación de creencias! ¡Llega la Fe!

Fuentes: Buscaprofecías, Libros de parravicini, Wikipedia, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: