Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Aviso Milagro Castigo FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2024 - enero - diciembre notorio Religion e ideologías

“El Gran Aviso vendrá cuando Cambien la Misa” Mensaje del Niño Jesús

¿Se avecina un Cambio en la Misa? ¡El Gran Aviso podría estar Cerca luego del Sínodo!

Muchos católicos han estado preocupados por un posible cambio en las palabras de la consagración del pan y el vino en la misa, porque impediría que Jesús se hiciera presente en ellas.

Y el brasileño Lucas Gelasio ha hecho público un mensaje del 19 de octubre de 2024, del Niño Jesús a una mística con la que tiene contacto.

Incluso dice que se la presentó al padre Oliveira y ambos se han ayudado mucho.

Y el 19 de octubre, el Divino Niño Jesús le reveló que el Aviso o Iluminación de Conciencia, ocurrirá inmediatamente después del fin del Sínodo de la Sinodalidad, si hay un cambio en la fórmula de la Consagración Eucarística de la Misa.

Aquí hablaremos sobre las implicaciones del cambio de las palabras de consagración del pan y el vino en las misas, quién está detrás de esto y qué sucedería si a raíz del Sínodo se cambian las palabras, así como si no se cambian. 

Cuando la Señora le dijo eso al padre Oliveira, éste le preguntó si el Aviso no vendría más si se preservaba la fórmula de Consagración. 

Y ella le contestó simplemente, que entonces tratarían de cambiar la fórmula otras veces.

O sea que el cambio en la fórmula de la Consagración no necesariamente es un fruto del Sínodo de la Sinodalidad, sino que le excede.

¿Y qué consecuencias tiene esto?

El cambio en las palabras de consagración del sacerdote, sobre la hostia y el vino, haría que Jesús no se haga presente en la hostia y el vino consagrados.

Cuando los discípulos se sentaron a la mesa con Jesús en la Última Cena, y se preparaban para celebrar la pascua judía con Él, ocurrió algo que nunca había pasado.

El Pan y el Vino ordinarios se transformaron en el cuerpo y sangre de Jesús. 

Lo cuenta Mateo 26 de esta forma: “Mientras estaban comiendo, tomó Jesús pan y lo bendijo, lo partió y, dándoselo a sus discípulos, dijo: ‘Tomad y comed, este es Mi cuerpo.’ 

Tomó luego una copa y, después de dar las gracias, se la pasó diciendo: ‘Bebed de ella todos, porque esta es Mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para perdón de los pecados.’” 

La Iglesia enseña formalmente lo que se llama la doctrina de la transubstanciación. 

El Catecismo de la Iglesia Católica numeral 1376 expresa lo que fue adoptado en el Concilio de Trento y sigue vigente hoy.

“por la consagración del pan y del vino se opera la conversión de toda la substancia del pan en la substancia del Cuerpo de Cristo Nuestro Señor.

Y de toda la substancia del vino en la substancia de su Sangre.

La Iglesia católica ha llamado justa y apropiadamente a este cambio transubstanciación”.

Y el Concilio de Trento declaró además enfáticamente, que si alguien niega la enseñanza de la transubstanciación, y sostiene que Cristo está en ella como un símbolo, sea anatema, o sea condenado.

¿Y como sucede la transubstanciación en la misa?

Cuando el sacerdote repite las palabras de Jesús en la Última Cena, en el momento de la consagración, el pan y el vino dejan de ser pan y vino para convertirse realmente en el cuerpo y en la sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

Para que este acontecimiento suceda, deben ser pronunciadas por el sacerdote las palabras: Este es mi Cuerpo y Esta es mi Sangre. 

Según Santo Tomás de Aquino estas palabras son suficientes y necesarias para la transubstanciación.

En estas palabras se supone que habla el Yo de Jesucristo. 

Porque sólo Él puede decir este es mi cuerpo y este es mi sangre. 

Y ningún hombre puede pretender declarar el Yo de Jesucristo, a no ser el sacerdote, que actúa en la consagración como el alter de Cristo.

Por lo tanto, sin orden sacerdotal, sin sacerdocio, tampoco hay Eucaristía ni transubstanciación. 

Y en enero de 2023 Nuestra Señora Reina de la Paz de Anguera le dijo a Pedro Regis: “El plan de los enemigos es apartarlos de la verdad. Atacarán la Eucaristía para desanimaros y alejaros de la verdad”. 

Y 5 días después, el famoso jesuita padre Thomas Reese, escribió un artículo en el que revela que no cree en la transubstanciación.

O sea en la explicación de la Iglesia de cómo Nuestro Señor está presente realmente en la Sagrada Comunión.

Thomas Reese tiene un largo historial de socavar las enseñanzas de la Iglesia.

Reese no cree en la transubstanciación porque dice que es un concepto difícil de entender para cualquiera que no hubiera estudiado la metafísica aristotélica.

O sea que el padre Reese niega la transubstanciación porque es algo difícil de comunicar.

Y el teólogo modernista Andrea Grillo, que pertenece a un grupo de expertos que está trabajando en una “Misa Ecuménica”, sostiene que la transubstanciación contradice la metafísica.

Y por eso la nueva liturgia va a prescindir del que llama concepto “anticuado” de transubstanciación.

Y esa nueva liturgia permitiría la comunión conjunta de católicos y protestantes, al modificar la fórmula de la consagración.

Lo significa que tendríamos misas falsas, donde ya no estaría realmente presente el Señor.

Esto lo sostienen a pesar de los milagros eucarísticos, que se siguen suscitando.

Y que muestran en las hostias sangre AB+, proveniente del miocardio, o sea el músculo del corazón, de una persona moribunda que ha sido castigada.

Y que los satanistas no tienen dudas, al punto de pagar para conseguir hostias consagradas para sus misas negras, porque creen que es el cuerpo de Cristo.

Por eso el cardenal Robert Sarah, ex liturgista principal del Vaticano, insiste en que la decadencia de la fe en la Presencia Real de Jesús en la Eucaristía, está en el centro de la crisis actual de la Iglesia y de su decadencia.

Hay muchas profecías que recorren el cristianismo desde sus inicios, y que incluso vienen desde el Antiguo Testamento, que dicen que el enemigo entrará en la casa de Dios, y regirá la Iglesia en algún momento.

Y que se suspenderá el santo sacrificio de la misa, o sea la eucaristía.

Hace 25 siglos el profeta Daniel predijo que habrá «un tiempo de angustia como no habrá habido hasta entonces otro, desde que existen las naciones, que denominó el «misterio de la iniquidad».

Dice que entrará en el lugar santo la abominación de la desolación, o sea que el anticristo usurpará la sede del pontificado en Roma.

Y se suspenderá el sacrificio perpetuo, o sea la eucaristía.

También San Miguel Arcángel le dijo a María Julia Jahenny, en el siglo pasado, que no quedaran rastros del Santísimo Sacramento.

Que habrá una nueva liturgia, y hará que muchos sean perseguidos y declarados enemigos de la fe por no adaptarse a ella. 

La supresión del sacrificio de Cristo en la cruz y de la misa, es un anhelo de los masones.

Al punto que es la misión asignada, en el grado 18, al caballero rosacruz de la masonería. 

Ahora, el mensaje del Niño Jesús a la Señora brasileña, mencionado por Lucas Gelasio, asocia el cambio en las palabras de consagración en la misa, con la llegada del Aviso.

Dice que eso tal vez suceda en el Sínodo.

Y que si no sucediera, lo seguirían intentando.

Pero quizás este cambio sea sólo unos de los motivos por los que Dios enviará el Aviso, no el único.

Por ejemplo, Nuestra Señora dijo en Garabandal que el Aviso vendría cuando el mundo y la Iglesia estuvieran en el peor momento.

Y ninguna otra profecía ha dicho que lo único que podría traer el Aviso sería un cambio en las palabras de la consagración.

Pero sin embargo hay que estar atentos. 

Bueeeno, hasta aquí queríamos hablar sobre las consecuencias del cambio de las palabras de consagración en la misa, y la eventualidad de que suceda como fruto del Sínodo de la Sinodalidad.

Y me gustaría preguntarte si crees que el cambio de las palabras sucederá en el Sínodo de la Sinodalidad, será más adelante, o no sucederá.

MIRA ESTOS VIDEOS

LEE ESTOS ARTÍCULOS

La prueba irrefutable de que Jesucristo está Vivo entre nosotros https://forosdelavirgen.org/prueba-irrefutable-cristo-vivo/

¡Milagro! ¡El Niño Jesús se aparece en la Hostia Consagrada! [cientos lo vieron] https://forosdelavirgen.org/aparicion-nino-jesus-eten/

Visiones Místicas sobre los dos Milagros que se producen en la Misa https://forosdelavirgen.org/la-santa-misa-testimonio-de-catalina-rivas/

Los 3 Milagros más grandes de Dios que se han Mantenido por Siglos a la vista de todos https://forosdelavirgen.org/3-milagros-para-todos/

Categories
Breaking News Catolicismo Comulgar Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

Las Claves para Entender lo que sucede en una Misa Católica

Es obligatorio ir a Misa los días de precepto, los domingos por ejemplo.

Pero a veces se olvida cómo deben prepararse para entender lo que pasa cuando se celebra la Misa.

Ir a Misa es encontrarse con Jesucristo. 

misa con velas

El Señor “está” allí, esperándonos, viéndonos entrar, aguardando que lo saludemos. 

Y como está allí en realidad debemos pensar seriamente como llegamos a la misa

   

EL SANTO SACRIFICIO EXPRESADO EN 4 ACCIONES

El santo sacrificio de la misa es ante todo un acto de adoración a la Santísima Trinidad.

Por eso cuando comienza la misa nos hacemos la señal de la Cruz diciendo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Nosotros ofrecemos el sacrificio de la misa junto con el sacerdote celebrante, en virtud de nuestro bautismo sacramental.

De modo que no somos meros espectadores sino participantes de los misterios.

El santo sacrificio de la misa no es sólo un ritual que nos recuerda el sacrificio de Jesús en el calvario.

Recrea este sacrificio de una manera poco sangrienta, a través del Ministerio de los sacerdotes ordenados

Y no sólo recordamos el sacrificio sino que la misa lo trae realmente a Él.

Trae su muerte salvadora y su resurrección al presente, para que sus seguidores podamos formar parte de ella.

Pero es más, cuando la iglesia celebra la Eucaristía Jesús está verdaderamente allí.

Igual que miles de ángeles que bajan a la iglesia reproduciendo la liturgia celestial.

Y Jesús allí hace una vez más lo que hizo en la última cena con el pan y el vino, convirtiéndolos en su cuerpo y su sangre

Por lo tanto es incorrecto reducir la misa a un mero espectáculo de compañerismo humano o a una herramienta catequética, y menos aún a una cena.

Aunque tiene parte de esas cosas, pero más bien de una manera agregada, más elevada y más mística, qué lo que podría ser una enseñanza en un salón de clases o el compartir con amigos.

Porque en la misa se crea un sentido de comunidad y además nos permite comprender mejor los misterios de nuestra fe.

Los cuatro elementos centrales del santo sacrificio de la misa son Adoración, Acción de Gracias, Reparación y Petición.

Le ofrecemos a Dios estas cuatro cosas en la misa y a su vez aprendemos nuestras obligaciones con él, con el prójimo y con nosotros mismos

La adoración es un reconocimiento de la suprema perfección de Dios, de su omnipotencia y de la dependencia que tenemos de él como criaturas creadas por Él.

Esto se ve funcionando en la misa cuando cantamos el Gloria o el Santo.

Pero hay muchas más partes en la misa que refieren a la adoración

El segundo elemento es la acción de gracias.

Es la gratitud a Dios por todos los beneficios que él nos ha otorgado

Esto se expresa claramente en el prefacio, cuando el celebrante dice «es justo y necesario en todo momento y en todo lugar darte gracias Señor, Dios Todopoderoso y eterno».

El tercer elemento de la misa es la reparación.

Qué es un acto de enmendar las cosas a las condiciones normales y sanas, o sea restaurarlas tal cómo estaban antes de que sucedieran cosas malas.

Hacemos un acto de reparación ante las ofensas a Dios y también un acto de reparación por nuestros pecados y por los pecados de los hermanos muertos, que aún no están completamente purificados y están en el purgatorio

Esta reparación se materializa en oraciones que expresan contrición, tristeza, necesidad de perdón, que son abundantes en la misa

Finalmente llegamos a la petición.

En la misa se hacen numerosas peticiones de favores espirituales y materiales, para nosotros y para los demás

La expresión más acabada de petición es el padrenuestro con sus 7 peticiones

En la primera petición decimos santificado sea tu nombre.

Es una petición para que Dios sea amado honrado y servido por todos

La segunda petición es venga a nosotros tu reino

Para que él pueda reinar en nosotros y algún día podamos ser admitidos en el cielo

La tercera petición es hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.

Pedimos que se haga la voluntad de Dios en todas las cosas

En la cuarta petición decimos danos hoy nuestro pan de cada día.

Pidiendo lo necesario para nuestra alma y nuestro cuerpo cada día

En la quinta petición decimos perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden.

Le pedimos a Dios que perdone nuestros pecados y nos comprometemos a perdonar a quienes nos ofenden

La sexta petición es no nos dejes caer en tentación.

Es el pedido de la gracia necesaria para que no seamos tentados

Y la séptima petición es líbranos del mal.

Que Dios nos libre del pecado pasado, presente y futuro.

En medio de este Santo sacrificio, estos cuatro elementos de la misa son formativos para crear una atmósfera cristiana, que eleva nuestros comportamientos, nuestros modales, nuestra cultura y nuestras virtudes

En la misa honramos a Dios, pero también honramos la imagen de Dios en los demás seres humanos.

Esto en virtud de lo que dice la primera carta de San Juan que «el que no ama a su hermano a quien ve ¿cómo puede amar a Dios a quien no ve?

De modo que la persona que está dispuesta a adorar a Dios en la misa también está dispuesta a reverenciar a los seres humanos que se lo merecen

Y esto es lo que trae el derramamiento de la virtud comunitaria de la misa.

En primer lugar reverenciamos al ministro celebrante en el santo sacrificio de la misa.

Pero también nos regocijamos con el que tenemos al lado en el saludo de la paz.

Esto es parte de la justicia que se derrama en la misa bajo el aspecto de gratitud.

misa en siracusa

   

QUE DEBEMOS CUIDAR EN LA MISA

   

1 – PREPARÁNDONOS PARA IR A MISA

En primer lugar pensemos en nuestro corazón.
.
¿Estamos en buena condición espiritual para celebrar adecuadamente la Eucaristía?

Esto no se refiere a estar en gracia o no, porque todo pecador puede acercarse a Dios.

Tiene que ver con la disposición de entregarnos a Jesús. Eso, en lo que tiene que ver con nuestro espíritu.

Miremos nuestra ropa. ¿Está de acuerdo con la importancia del momento?

Si fuéramos a encontrarnos con un Embajador, luciríamos nuestras mejores galas.

El Señor no quiere despliegues lujosos, pero sí que nos ataviemos con sobriedad y respeto para ir a Su encuentro.

Hay que guardar respeto a Él desde el momento en que entramos al Templo.

Todo los demás puede esperar. Nuestra atención debe centrarse física y espiritualmente, en el altar.

sacerdotes en misa con obispo

   

2 – ¿SABEMOS A QUÉ CLASE DE EVENTO VAMOS?

Si nos preguntamos qué es la Santa Misa, y no nos hemos preocupado de formarnos bien, tal vez estaríamos un tanto desconcertados.

Antes del Concilio Vaticano II, se tenía bien claro lo que era la Misa. Una ceremonia de ofrecimiento a Dios.

Tanto el celebrante como los fieles, miraban hacia el Sagrario, que estaba en el medio del altar.

Y juntos ofrecían, sacerdote y grey, un culto de adoración y alabanza a la Santísima Trinidad.

Eso se llamaba mirar “ad orientem”. Porque es desde el Este donde veremos regresar al Señor en toda su gloria.

Antiguamente era obligatorio orientar los templos y los altares en esa dirección.

Los cambios que introdujo el Concilio fueron en función de que el pueblo se integrara más y mejor al sacrificio de la Misa.

El Celebrante dejó de estar de espaldas a los fieles y se abandonó el latín como lengua universal del culto, pasándose a utilizar el idioma nativo de cada país.

Pero ese cambio, que fue bueno para integrarnos, de a poco fue desvirtuando el significado de la Santa Misa.

Gradualmente se fue perdiendo la maravilla de la adoración.

Jesús dejó de ser el Redentor (que dio su vida por nosotros), para ser un “amigo” con el que podíamos hablar “de Tú a tú”.
.
Y fuimos perdiendo la conciencia del sacrificio que supone que es la misa.
.
Del poder de Dios Omnipotente y de la veneración que Él merece.

fieles arrodillados en misa

   

3 – ¿SOMOS CONSCIENTES QUE EN LA MISA PARTICIPAMOS DEL SACRIFICIO DE LA CRUZ?

El Padre Pío nos dejó una maravillosa enseñanza del paralelismo entre los distintos momentos de la Misa con la Pasión de Jesús, ver aquí.

Seguramente si nos trasladáramos al pie de la Cruz viendo sufrir a Jesús, nuestra actitud sería de reverencia y de dolor.

Pues bien, lo cierto es que cuando vamos a la misa “estamos al pie de la Cruz”.

Este santo franciscano, que sufría cada minuto de la Misa, nos enseñó que, desde la señal de la Cruz hasta el Ofertorio encontramos a Jesús en Getsemaní.

Y deberíamos recordar entonces que fue en esos angustiosos momentos en que desfilaron ante los ojos de Jesús todos los pecados de “todas” las generaciones del mundo.

Nuestros pecados, los de cada uno de nosotros, cayeron sobre Él hiriéndolo más que los azotes.

Cuando el Sacerdote nos dice que nos pongamos en la presencia de Dios para pedirle perdón por nuestros pecados deberíamos hacer eso.
.
Aunque pensemos que estamos en gracia, deberíamos hacerlo con todo el corazón, el cuerpo y la mente.

Y también que cuando el Sacerdote eleva las manos en oración, está intercediendo poderosamente por nosotros ante la Santísima Trinidad.

Al cantar el Gloria, debemos recordar que lo estamos haciendo junto con todos los coros celestiales, que aunque no vemos ni oímos físicamente, se unen a nosotros en esta alabanza.

No importa si no tenemos voz o si es desentonada, a Dios le gustará nuestra alegría y gozo al cantar.

De la misma manera debemos recitar el Credo creyendo íntimamente que es la definición de nuestra vida.

Es la reafirmación de la razón por la cual estamos allí. Creemos en Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo y lo manifestamos en voz alta.

curas y asistentes en misa ad orientem fondo

   

4 – ¿ESTAMOS ATENTOS PARA RECIBIR LOS MENSAJES DE AMOR QUE NOS ENTREGAN?

Escuchar la Palabra de Dios leída desde el ambón es abrir nuestro corazón a los mensajes de amor que Dios nos envía.

Pensemos que estamos escuchando Su Voz que nos habla.

Tratándose de una Verdad Eterna, no es sorprendente que la lectura de la Escritura, toque algo de lo que nosotros estamos viviendo.

Dios está allí, dándonos una respuesta a algo que nos preocupa en ese momento, invitándonos a seguirlo, a reedificar nuestra vida, a convertirnos.

Es un desafío a cambiar la imagen de complacencia que generalmente tenemos de nosotros mismos.

Y a vernos como realmente nos ve Dios, o sea, pecadores, débiles, y necesitados de amor.

Luego el Sacerdote nos explicará las Escrituras, como el Señor hizo con los discípulos de Emaús.
.
Por eso debemos escuchar con humildad y apertura.

EUCARISTIA_-_Raffaello

   

5 – ¿LLEGAMOS A SENTIR QUE DIOS PADRE NOS REGALÓ NUESTRA VIDA Y JESÚS DIO SU VIDA POR NOSOTROS?

En el Ofertorio el celebrante ofrece el pan y el vino. Jesús ofreció su vida, su cuerpo y su sangre por nosotros.

Es cuando entramos en el camino del Calvario. Los soldados lo arrestan como si fuera un criminal.

Es el momento en que nosotros podemos hacer una ofrenda espiritual que sea grata al Señor y una material que sirva para los gastos de la Iglesia.

Tanto una como la otra deberían ser algo que nos ‘duela’.

Ofrecer un rencor olvidado, una enemistad sanada, alguna ofensa recibida, un sufrimiento físico o espiritual.

Y de la misma manera, dejar en la limosna lo que gastaríamos en una salida.

El Señor todo lo ve y sería bueno que al llegar a Su Presencia no tuviéramos que lamentar no haber sido más generosos.
.
Recordemos que “cuando morimos, dejamos todo lo que tenemos y nos llevamos todo lo que dimos”.

En el Prefacio, el Sacerdote, respondiendo a nuestra oración, dice “En verdad, es justo y necesario, es nuestro deber y salvación, darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Dios Padre… etc.”

Es el espíritu de Jesús que alaba y agradece al Padre por haberle permitido llegar a esta hora.

misa del cardenal srah

   

6 – EL SEÑOR NOS RUEGA QUE NO NOS APARTEMOS DE ÉL

De ahí hasta la consagración, sería bueno que tuviéramos presente que Jesús está en prisión sufriendo toda clase de vejámenes y burlas por nuestra causa.
.
Atrozmente flagelado y coronado de espinas,
comienza su Vía Crucis por las callejuelas de Jerusalén.

El Sacerdote reza por todos, por los que estamos allí, por nuestras necesidades, por nuestros difuntos, por todos aquellos por los cuales Jesús dio hasta la última gota de Su Sangre.

Si bien en la Consagración estamos haciendo memoria de la Última Cena, ese momento de la Misa evoca la Crucifixión del Señor.

El Señor se entregó en la Cruz y se entrega nuevamente ahora, místicamente, por nosotros.

Cuando el Sacerdote levanta la Hostia, también es alzada la Cruz en el Monte Calvario.

Deberíamos celebrar con reverencia la maravilla del regalo que nos dio, al no medir Su dolor para evitarnos el perder nuestras almas.

Pero Él sabe que si nos apartamos de Él, todo Su esfuerzo y Su heroísmo habrán sido en vano.

Por eso nos pide que no lo olvidemos: “hagan esto en conmemoración mía”.

misa en iglesia destruida

   

7 – NOSOTROS DAMOS FE COMUNITARIA QUE NO NOS APARTAMOS DE ÉL

“Por Cristo, con Él y en Él…”. Jesús entrega Su Espíritu en manos del Padre.

Ya el hombre no está más separado de Dios, ya nosotros, los Hijos Pródigos hemos vuelto a poder arrodillarnos ante el Padre, llamándolo “Padre”.

Ese Amor de Dios hacia nosotros como hijos, se expresa en el Padrenuestro que rezamos a viva voz todos juntos.

Este momento de unión fraterna se hace vida en el gesto de la Paz.

George Clausen la misa mayor en un pueblo en la Zuiderzee

   

8 – NOS HACEMOS UNO CON ÉL EN LA COMUNIÓN

El Sacerdote realiza la Fracción del Pan. Es el momento de la Muerte de Jesús.

Un instante después, el Celebrante deja caer una partícula del Cuerpo de Cristo en el Cáliz de Su Preciosa Sangre.

Vuelven a unirse el Cuerpo y la Sangre y es a Cristo Crucificado y ya Resucitado a quien recibimos en la Comunión.

“Dichosos los invitados a la Cena del Señor”, dice el Sacerdote y eso significa que no todos pueden ir a Comulgar.

Es indispensable estar en gracia para aprovechar los frutos de la Comunión.

No olvidemos que estamos recibiendo “el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de Cristo”.

Y tampoco olvidemos que la totalidad del Señor está en cada partícula de la Hostia.

Por esa razón, antiguamente se utilizaba la patena que el monaguillo ponía debajo del mentón del comulgante.

Nos debe caerse ni un pedacito de la Hostia, estaría cayendo Jesús.

La Comunión en la boca elimina el peligro de esa terrible posibilidad.

Al recibirlo, estamos siendo uno con Él, no dejemos pasar ese momento único para decirle lo mucho que lo amamos.

Hagamos una oración de agradecimiento.

Recordemos que mientras el Sacerdote no coloca el Copón y el Cáliz nuevamente dentro del Sagrario, deberíamos permanecer arrodillados o de pie.

misa de noche fieles de espalda fondo

   

9 – AL TERMINAR EL EVENTO Y EL SEÑOR NOS ENVÍA A EVANGELIZAR

El Sacerdote nos da la Bendición final trazando en el aire la Cruz, signo distintivo de todos los cristianos y escudo protector contra el maligno.

Es además, un gesto de envío y de misión, tal como lo hizo Jesús Resucitado antes de subir al Cielo.

El Papa Benedicto XVI estipuló que después del “Pueden ir en paz”, el Celebrante diga  Glorifiquen a Dios con sus vidas”.

Esa frase final que pronuncia el Sacerdote, involucra dos cosas: nuestra conducta como cristianos y nuestro deber y misión de evangelizar tal como lo pidió el Señor.

No podemos decir que somos seguidores de Cristo e invitar a otros a unirse al rebaño, si nuestra vida no concuerda con Su enseñanza.

Y no podemos ser fieles a Su enseñanza si no tenemos vida de oración.

“Cuida la manera en que vives, tal vez tu testimonio de vida sea el único Evangelio que tu hermano lea”.

misa de pascua con velas fondo

   

10 – DEMOS GRACIAS A DIOS

El Señor, nuestro Ángel, la Santísima Madre nos han llevado al templo a participar en la misa.

Ha sido un regalo que nos ha fortalecido, por eso debemos dar Gracias a Dios.

El Padre Pío pasaba horas después de cada eucaristía agradeciendo a Dios el haberla realizado.

Y otros sacerdotes han tenido la costumbre de realizar otra eucaristía privada para dar gracias por la eucaristía comunitaria celebrada antes.

No olvidemos que la misa en la que participamos en la Tierra es la liturgia que se produce en el Cielo, es permanente y para siempre.

Y a ella llegan millones de ángeles, santos y María, y almas del purgatorio a quien Dios ha dado permiso.
.
Y es presidida por Jesucristo. Ver aquí. La Misa es una ventanita al cielo.  

   

CONSEJOS PRÁCTICOS

Aquí van 7 consejos prácticos para cumplir lo que te proponemos arriba.

   

CÓMO HACER LA SEÑAL DE LA CRUZ

Hacer la Señal de la Cruz pensativamente, ya que en ella recordamos nuestra creación de manos de la Trinidad.

En la Señal de la Cruz nos configuramos a Jesús y Su Cruz.

Con este signo somos transportados al cielo, donde comemos el fruto del árbol de la vida en un jardín restaurado.

   

CÓMO REZAR LA ORACIÓN DE APERTURA

El momento de silencio después de la invitación del sacerdote «Oremos» es un momento para ofrecer nuestras intenciones y deseos a Dios.

Formula tus intenciones, sentimientos de adoración, dolor, acción de gracias y petición.

   

CÓMO ESCUCHAR LAS LECTURAS

La Palabra de Dios no es simplemente textos que se hablan en la Misa.

Todas las palabras litúrgicas, de alguna manera, hacen audible esta Palabra divina.

Así como el Padre conversó con el Pueblo Escogido a través de los profetas, ahora continúa el diálogo con Su pueblo en las lecturas de la Misa.

En la misa, escucha atentamente con los oídos de tu corazón.

   

CÓMO PREPARAR EL CORAZÓN EN EL OFERTORIO

El «sacrificio» está en el corazón de la obra salvadora de Jesús.

La Misa y la vida cristiana, significa dar amor a Dios el Padre.

Los obsequios y las ofrendas que verdaderamente representan el corazón del dador son el verdadero sacrificio deseado por Dios.

El objetivo de la preparación de los dones y del altar es colocar a todos nosotros en el altar para que podamos unirnos a todo el ser de Jesús y entregarlo a Dios el Padre.

   

CÓMO PARTICIPAR EN LA ORACIÓN EUCARÍSTICA

A pesar de que Cristo no necesita nuestra ayuda en Su obra de salvación, nos hace partícipes de Su sacerdocio en el bautismo, lo que nos faculta para construir el Puente Pascual con Él durante la Oración eucarística.

Siguiendo la preparación de tu corazón durante las oraciones del ofertorio, recuerda que debes unirte al sacrificio de Jesús en manos del sacerdote.

   

CÓMO RECIBIR LA COMUNIÓN

La idea fundamental es «participación activa».

Recibir la Eucaristía requiere un deseo de ser transformado por lo que comemos y bebemos para que Él pueda vivir en nosotros.

La humildad y la docilidad son necesarias.

Oran la oración de rendición y unión de San Ignacio con Dios al regresar al banco:

Recibe, Señor, toda mi libertad. Acepta toda mi memoria, mi intelecto y mi voluntad. Todo lo que tengo o poseo, fuiste Tú quien me lo dio; Te lo devuelvo en su totalidad, y lo entrego por completo a la guía de Tu voluntad. Dame solo tu amor junto con Tu gracia, y soy lo suficientemente rico y no pido nada más. Amén.

   

CÓMO RESPONDER AL DESPIDO

Recuerda que Jesús no solo nos da la bienvenida al comienzo de la misa sino que nos ordena que salgamos al mundo al final de la misa.

Las fórmulas de despedida de la Misa son órdenes para volver a entrar al mundo y santificarlo.

Oremos la «Oración por la paz» de San Francisco,

Señor, haz de mí un instrumento de tu paz. Donde hay odio, déjame sembrar amor. Donde haya dolor, perdón. Donde hay dudas, fe. Donde haya desesperación, esperanza. Donde haya oscuridad, luz. Dónde haya tristeza, alegría.

Oh Divino Maestro, concédeme que no busque tanto ser consolado como consolar, ser entendido como comprender, ser amado como amar.

Porque es al dar que recibimos, al perdonar que somos perdonados, al morir, que nacemos para la vida eterna.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Comulgar Divorcio - Matrimonio - Familia Laicos Liturgia y Devociones Movil Niños NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Sociedad

20 Consejos para los Padres que Van a Misa con sus Niños

Es bueno ver a una familia completa en misa.

Padre, madre e hijos sentados en un banco en la iglesia es un estímulo para todos.

Pero obviamente es una situación que requiere paciencia y experiencia.

familia-en-misa

En la iglesia católica hay una larga tradición de bienvenida a las familias con niños pequeños en las misas.
.
Los sacerdotes siempre lo destacan cuando hay niños, pero hay situaciones por demás estresantes.

Los niños lloran, gritan, corren y a veces perturban a los demás files y no dejan concentrarse en la homilía al sacerdote.

Por eso estos 20 consejos.  

Esto no sucede en general en los cultos evangélicos.
.
Y a ellos les resulta chocante la primera vez que concurren a una misa católica y ven a los niños corretear libremente por el templo mientras transcurre la liturgia.
.
Incluso hasta se ofenden diciendo que es una falta de respeto.

Pero también hay algunas patologías, como curas que prestan más atención a lo que hacen los niños correteando que a la propia misa.

  

CONCURRIR A MISA ES UN DERECHO DE LOS NIÑOS Y UN DEBER DE LOS PADRES

La Iglesia insiste en que los niños sean bautizados rápidamente después del nacimiento.

Y aunque el bautismo no les permite recibir la eucaristía, igual los hace parte del cuerpo místico de Cristo.

De modo que concurrir a misa podemos considerarlo como un derecho bautismal.

La misa es un acto de adoración y oración.

Pero que no podemos hacerlo completamente por nuestra propia voluntad, sino por la gracia que nos da el Espíritu Santo.

Por lo tanto estar a misa no significa sólo participar con la razón, saber lo que hay que contestar y contestarlo bien.

Sino que en realidad se trata de nuestra presencia para recibir las gracias a través de la Iglesia.

Es por esta razón que los padres no sólo tienen el derecho de llevar a los niños a la misa sino la obligación de hacerlo.

Para que sus hijos obtengan un conocimiento infuso y las gracias que derrama el cielo cuando se abre sobre la Iglesia en el momento de la misa.

En el momento de la misa hay miles de ángeles en el templo y santos que vienen a la eucaristía.

Y si bien no lo vemos con nuestros ojos eso tiene repercusión en nuestro ser.

Por algo Jesucristo dijo “dejen que los niños vengan a mí” en lugar de “dejen a los niños que vengan a mí si se comportan bien y tiene la edad suficiente para comprender”.

Sin embargo no es tarea fácil para los padres lograr que los niños aprendan el comportamiento adecuado en misa, para no molestar al resto de los feligreses.

Necesitan un aprendizaje, y como todo aprendizaje lleva su tiempo, se desarrolla en varias etapas y requiere una estrategia.

Por ejemplo es importante llevar a los niños alimentados antes de misa para que no estén especialmente inquietos, porque de cualquier manera ellos no tienen obligación del ayuno eucarístico.

Las instrucciones de los padres deben ser sistemáticas y repetidas permanentemente en el proceso de aprendizaje de los niños en misa.

Los padres deben establecer su nivel de expectativa sobre cómo quieren que sus hijos se comporten, y repetirlo hasta el cansancio.

Y predicar con el ejemplo.

Los padres además deben considerar que son los primeros catequistas de sus hijos.

Pero se deben armar de paciencia y perseverar, porque el aprendizaje lleva su tiempo.

Veamos los 20 consejos.

  

CONSEJO 20 

Enséñales acerca de la importancia de la Misa.

Diles por qué asisten, y lo que otros adoradores necesitan con el fin de participar en el servicio.

Enseñarle a tus hijos sobre la importancia de la Misa, les ayudará a desarrollar un profundo respeto y comprensión de la misma.

  

CONSEJO 19

Deja que tus niños escojan qué comer si se comportan durante la Misa.

Si es una tradición familiar comer después del servicio, diles a tus hijos que escojan la comida u otro premio que les quieras dar si se comportan bien durante la Misa.

Esto ayuda a fomentar el buen comportamiento.

  

CONSEJO 18 

Llega puntualmente a misa, de preferencia minutos antes de que inicie.

La misa debe ser para la familia el acto más importante de la semana, por lo tanto, todos deben comenzar a prepararse con la suficiente anticipación para que puedan darse un baño, arreglarse y llegar con tiempo a misa.

Para salir de casa no debe haber enojos ni reclamos.

  

CONSEJO 17 

Procura que la familia se siente en los bancos de adelante para evitar que los niños se distraigan.

Así los niños podrán ver al sacerdote moviéndose en el altar y sus gestos en la celebración.

Eso atraerá su atención.

familia con hijos en misa

  

CONSEJO 16 

Procura que tus hijos te oigan contestar en misa.

Es recomendable pronunciar bien, vocalizando, para que ellos oigan y aprendan.

Échales una miradita animándoles a que participen.

  

CONSEJO 15 

Es importante que nuestros hijos nos vean atentos y que nos vean rezar.

Un buen momento para rezar es después de la comunión, con mucho respeto.

Es conveniente animarles a que ellos también se pongan de rodillas y recen.

  

CONSEJO 14 

El respeto al sacerdote.

Cuando entre el sacerdote debemos ponernos de pie, y al final de la misa esperamos a que salga él para salir nosotros.

  

CONSEJO 13 

Canta la Misa.

Va a inspirar a tus niños a cantar.

Y hay pocas cosas en este mundo mejor para las personas que oír en la Iglesia el sonido del canto de los niños.

familia con bebes en misa

  

CONSEJO 12 

Inventa un juego auditivo.

Durante la Misa, has que tus hijos vean las veces que oyen una palabra determinada.

Esta puede ser «amén», «viene», «rezar» o cualquier otra palabra de uso común repetida durante la misa.

No sólo los mantendrá ocupados, sino que les animará a escuchar lo que está pasando, y participarán en mayor medida.

  

CONSEJO 11 

Al entrar en el banco, separa a los niños con problemas.

Tu sabes cuáles son.

Sentar a un niño a cada lado de ustedes es una buena práctica.

Esto es especialmente importante si tienden a pelear mucho.

No serán capaces de hablar ni tocarse durante la misa.

  

CONSEJO 10 

Siéntate cerca de las familias con niños mal educados.

El espectáculo de los niños va a mantener a tus niños tranquilos porque van a estar en estado de shock y se preguntarán por qué pueden salirse con la suya.

Y tus hijos se verán muy bien en comparación.

  

CONSEJO 9 

No creas a las personas mayores que dicen después de la misa que tus hijos están muy bien educados.

Algunos ancianos a menudo exigen mucho a los niños moderación.

No estoy diciendo nada en contra de ello.

Todos merecemos moderación, especialmente los niños.

Pero por otro lado, no escuches a la gente que se molesta por tus niños en la Misa tampoco y hace parecer que tu familia es una molestia para los demás.

Tú perteneces a allí. Y también tus hijos.

familias con niños en misa

  

CONSEJO 8 

No dejes que tus niños vayan al baño durante la misa.

Hay algo acerca de los baños y los niños.

Dejar que un niño vaya al baño no sólo hace que a todos tus otros niños les venga instantáneamente el síndrome del intestino irritable, y también hace que todos los otros niños los sigan.

Nunca ha sido un titular “Niño explota durante la misa, los feligreses empapados en orina”.

Nunca lo vi. Ni una sola vez. En resumen, no dejes ir al baño.

  

CONSEJO 7 

A veces debes dejarlos ir al baño.

Yo sé lo que dije. Pero es una cuestión de criterio.

  

CONSEJO 6 

Díle a tus niños que el signo de la paz no es como el saludo de los niños en la escuela, ni un golpe en la espalda ni un Ok guiñando el ojo.

  

CONSEJO 5 

Viste a tus niños de manera realmente agradable y realiza un montón de ruido subiéndolos en la camioneta para ir a misa el domingo por la mañana.

Es bueno para tus vecinos ver a dónde van.

Eso quita todas sus excusas para no ir.

Yo sé lo que dijo Jesús acerca de la oración en privado y no atraer sobre uno mismo, pero nunca se sabe a quién se va a inspirar a ir a misa.

Ya sé que no se siente como una inspiración después de lidiar con un montón de chicos, pero a veces ocurre justo inspiración cuando estás haciendo lo mejor posible.

Permite que lo vean.

familia con niños en misa fondo

  

CONSEJO 4 

Ten cuidado si llevas al más pequeño para la comunión.

Si no estás prestando atención él podría recibir el sacramento tempranamente.

  

CONSEJO 3 

Prepara a tus niños para ciertas Misas.

Díles que la palma no es un arma.

Explícales que no es necesario mostrar una emoción desbordante cuando gritan “Crucifícale”.

Nosotros no somos católicos metodistas.

Ah, y prepáralos para la la vigilia de Navidad.

Hay algo acerca de decir la palabra “engendrado” cuando repasamos la genealogía de Jesús que hace reír a los niños.

No sé por qué. Simplemente lo hacen.

Se han hecho estudios y se ha demostrado que cada niño en el mundo por lo menos esboza una sonrisa cada vez que oye a alguien tratando de decir: “Y Salomón engendró a Roboam. Y Roboam engendró a Abia. Y Abia engendró a Asa. Y Asa engendró a Josafat. Y Josafat engendró a Joram. Y Joram engendró a Ozías”.

No sé por qué los hace reír. Simplemente lo hacen.

  

CONSEJO 2 

Permite que cada chico ponga una moneda o dos en la canasta de la colecta.

Les hace sentir generosos.

A veces sentirse generoso realmente inspira generosidad. No todo el tiempo. Pero a veces.

  

CONSEJO 1 

Los niños pequeños que no saben leer quieren mantener el misal y los que saben leer, no quieren hacerlo.

Simplemente trata de limitar el volumen del intercambio de páginas.

Ah, y no les digas que se llama misal hasta la edad universitaria.

Si dices “misal” oirán “misil”. Ellos obtendrán ideas divertidas.

  

Como padre, lo único que puede hacerse es apuntar a tu niño en la dirección correcta.
.
Cuando lleves a tus hijos a misa los está apuntando en la dirección correcta.
.
Si les enseñas a centrarse en el Santísimo Sacramento durante la Misa, haces que sea más fácil que el Santísimo Sacramento se convierta en el centro de su vida en el futuro.


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Misa es una Ventana que nos Comunica con el Cielo en directo

Participamos en la liturgia que se produce en el Cielo en verdad.

Hay una sola liturgia, que sucede permanentemente en el cielo.

Cuando en una parroquia comienza una misa, se descorre un velo.

Y Jesucristo nos invita al eterno presente del cielo donde Él preside la misa y nos lleva a la presencia del Padre.

misa-del-papa-en-sixtina

Esto no es una metáfora o una parábola, es real.
.
En el Prefacio de cada Misa el sacerdote dice “unidos a los coros celestiales, cantamos sin cesar el himno de tu gloria”, y respondemos “Santo, Santo, Santo”.
.
Esto significa que estamos uniéndonos al coro eterno de Ángeles y Santos en un canto de alabanza.

El Padre Pío nos lo explicó también por sus experiencias místicas.
.
Para él la Misa no sólo era el Calvario sino el Paraíso también.
.
La Santísima Virgen María estaba presente en cada Misa, junto con los Ángeles y toda la Corte Celestial.
.
Él veía los Cielos abiertos, la gloria de Dios y el esplendor de los Ángeles y Santos.
.
Y Santa Teresita del Niño Jesús experimentó lo mismo en su primera comunión.

 

LA MISA APUNTA HACIA LA SANTIDAD

En la última cena Nuestro Señor instituye la Eucaristía como un llamado a la santidad, representada por su propia persona.

Esto es retomado por la Lumen Gentium, que hace un llamado a la santidad y considera que la Eucaristía es la fuente de esa santidad y de la vida cristiana.

Luego Juan Pablo II en Ecclesia de Eucharistia, plantea que hay una relación única de la Santísima Virgen María con la Eucaristía, presentándola como el modelo ideal que la iglesia debe imitar, llamándole la «mujer de la eucaristía».

Llegando incluso a considerar que el corazón de cada católico se abre para apreciar el sacrificio de la misa a través la devoción a María.

Y llamó a reavivar el “asombro eucarístico”, que luego Benedicto XVI retomaría llamando a una “primavera eucarística” en cada parroquia.

La vinculación de Nuestra Señora con la Eucaristía la encontramos claramente expresada en la aparición en Knock en Irlanda.

Donde se muestra a los videntes la imagen de un altar con el cordero encima, rodeado de ángeles, San José, San Juan Evangelista y la Santísima Virgen.

Y también en la famosa visión de San Juan Bosco, el mensaje del sueño de las dos columnas es que las amenazas a la Iglesia se terminan cuando la nave eclesial dirigida por el papa pone proa hacia el par de columnas.

Una tiene en su cúspide al Santísimo Sacramento y otra a Nuestra Señora.

Y hay un caso especial de una vidente laica estadounidense, Dorothy O’Neill Weimar, que falleció en 1974, y que recibió mensaje de María y de Jesús donde se vincula el Rosario con la Misa.

Ella sintió que los misterios del Rosario se viven a través de la misa, y que existe una relación íntima entre la historia de Jesús que se recuerda en cada Rosario, con la Eucaristía.

En varias oportunidades Nuestra Señora le dijo,

«A todos los que vengan a mí, les contaré la historia del Rosario, la historia de la Misa, y la vida, la muerte y la resurrección de Jesús«.

Veía a Nuestra Señora arrodillada junto a ella poniendo su mano sobre las de ella, cada vez que ella rezaba el Rosario en la hora santa, mientras María le contaba la historia de cada misterio.

Ella se iba trasladando paulatinamente a la escena de la misa, donde Jesucristo le cantaría la misa en su corazón.

Las experiencias de Dorothy son la contracara laica de lo que experimentaba el padre Pío celebrando misa.

Ella lograba también una unión mística con el celebrante de la misa.

Se le desplegaba una visión del mundo envuelto en la fea cara del pecado, y se le mostraba el camino de la salvación a través de la pasión y muerte de Nuestro Señor.

En la consagración ella vería la aceptación de Dios Padre del sacrificio de Jesús, y los efectos universales que esto producía.

Y en la comunión ella experimentaría la unión con Nuestro Señor.

padre pio en misa

 

LA PARROQUIA SE CONVIERTE EN UNA PARTE DEL CIELO DURANTE LA MISA

La liturgia es especialmente importante en Adviento porque incorpora una parte del cielo en la tierra.

Aprontándonos para el suceso sobrenatural del 25 de diciembre, que es el nacimiento de El Redentor.

La palabra griega leitourgia significa algo así como servicio público.

Y en el caso de una religión como la católica, culmina con el servicio de la eucaristía, pero tiene una secuencia lógica como una sinfonía en acopladas por distintas partes.

¿A dónde nos remite la liturgia? ¿Qué podemos encontrar en ella?

La liturgia nos retira de mundo común y nos lleva al momento y el tiempo sagrado donde converge entonces lo natural con lo sobrenatural.
.
Estamos en una iglesia parroquial, pero liturgia nos traslada a una realidad celestial.

La liturgia une a las personas, les da sentido de participación y de acción compartida.

Todos decimos y hacemos más o menos las mismas cosas, lo que significa un punto común comunitario.

La liturgia cruza el tiempo y el espacio, y mira los mismos signos.
.
No es una improvisación del que preside la misa, sino que es algo estructurado que comparte toda la comunidad mundial y del universo.
.
Y que lo viene haciendo desde hace cientos de años en la tierra y seguramente miles en el cielo.

La liturgia no se basa sólo declaraciones verbales del momento, sino que proclama las enseñanzas básicas de la iglesia.

Uno puede recorrer la liturgia y el catecismo de la iglesia católica y ver que son dos cosas de mismo.

La liturgia nos narra historias que son similares a las que vivimos en la vida real, que son contadas con palabras y gestos.

Pero que también tienen su expresión verbal que se va preservando y transmitiendo en la memoria la iglesia a través de los siglos.

cena del cordero

La liturgia es como una obra de teatro qué tiene diversos pasajes, distintos clímax, que nos van llevando emocionalmente al punto crucial qué es la comunión o sea comer el cuerpo y beber la sangre de cristo.

No hay que olvidar que la liturgia es sacramental, que todos los elementos materiales van hacia verdades espirituales.

Por lo tanto se utiliza la belleza como medio de preservar y dignificar la verdad, incluyendo las lecturas.

Está inmersa en el tiempo anual, por eso hablamos de tiempos litúrgicos, los que están relacionados con ciclos del año.

Entonces año a año vamos haciendo un ciclo qué pasa desde la concepción, al nacimiento de Jesús, a su muerte y resurrección, al desarrollo de la Iglesia por parte de los apóstoles.

En el lapso de la liturgia, la iglesia se convierte en una parte del cielo.
.
Porque es la misma liturgia que se produce acá que la que se produce en el cielo.
.

Incluso cuando cantamos el santo, se trata de una forma de adoración que se produce en el cielo a Dios Padre por parte de ángeles.
.
Esto se puede ver específicamente en el libro de Apocalipsis.

misa en siracusa

 

ESTAMOS EN LA LITURGIA DEL CIELO

La liturgia en la que participamos en las iglesias es parte de la liturgia celestial, aunque muy pocos de los que asisten a misa lo tiene en cuenta.

La mayoría piensa que va a una misa en una iglesia específica, con gente específica que conoce y con un sacerdote oficiante que también conoce, que le puede gustar mucho, poco o nada.

Pero en realidad esto no es lo que sucede en la misa.

Sólo hay una liturgia, que es la del cielo, sólo hay un altar que está en el cielo, y sólo hay un sumo sacerdote que Jesucristo que está en el cielo.

Entonces nosotros somos llevados a la liturgia al cielo a asociarnos a innumerable cantidad de ángeles y santos que están adorando a Dios Padre junto con Jesús.

El celebrante después hablarnos, nos invita a ir al cielo y se debe recordar que el sacerdote es Cristo en persona, que está hablando delante nosotros, que está utilizando como vehículo al sacerdote.

Él nos dice levantemos el corazón, y esa es una invitación a estar en el cielo con Él; recuerda lo que dice;

El señor esté con vosotros, y nosotros respondemos y con tu espíritu, y Él dice levantemos el corazón, y respondemos, lo tenemos levantado hacia el Señor…

En realidad esto significa que el Señor dice vengan conmigo al altar del cielo, que yo sumo sacerdote, con todos los miembros de la iglesia, le rindo homenaje y le doy las gracias a Dios Padre.

EUCARISTIA_-_Raffaello

De modo que nuestros corazones no permanecen en la tierra sino que han subido a la liturgia del cielo por el poder de las palabras de Jesucristo, que nos invita a través de la boca del sacerdote.
.
Naturalmente que habrá algunos que no puedan hacerlo porque están en otra cosa, por ejemplo quienes está allí por un compromiso que no es religioso.

Por lo tanto la liturgia en la tierra nos permite asociarnos a Tronos, Dominaciones, Querubines y Serafines cantando himnos de alabanza a Dios Padre.

Por ejemplo san Juan Crisóstomo dice que el Gloria in excelsis es el canto de los ángeles inferiores en el que incluso a los catecúmenos se les permite participar.

Pero que el Sanctus es el canto del Serafines qué va al mismo santuario de la Trinidad y se reserva para los iniciados, o sea los bautizados.

Él dice que el canto de los Serafines expresa el temor santo que nos permite entender mejor la santidad de la eucaristía.

En este contexto entonces los edificios de las iglesias tienen que recordar que cuando estamos en misa estamos entrando en el cielo y por lo tanto históricamente fueron diseñadas para eso.

Las ventanas, las pinturas que reflejan ángeles y santos, Cristo en el centro del tabernáculo, los pasajes de la escritura en los vitrales, las imágenes, son exhibiciones que nos hacen entrar en el cielo.

Además, las velas, el incienso, el altar, el libro donde se leen las escrituras, las gesticulaciones que hacemos durante la misa, son cosas que se pueden hallar en el libro del Apocalipsis, porque en definitiva San Juan mostró una parte de la liturgia del cielo.

Entonces a recordarlo cuando estamos en misa: estamos en un lugar celestial en una liturgia celestial y por lo tanto experimentamos cosas celestiales, si estamos dispuestos a aceptarlo.

Ve este video que muestra algunos elementos de algunas iglesias qué hacen recordar al cielo

 

LOS PARTICIPANTES EN LA MISA SOMOS COMO QUERUBINES

El Santo Sacrificio de la Misa nos permite participar en el culto místico de la Santa Trinidad.

San Pablo explica lo que Cristo instruyó con respecto a esto:

Vosotros, en cambio, os habéis acercado al monte Sión, a la ciudad de Dios vivo, la Jerusalén celestial.

Y a miríadas de ángeles, reunión solemne y asamblea de los primogénitos inscritos en los cielos, y a Dios, juez universal.

Y a los espíritus de los justos llegados ya a su consumación.

Y a Jesús, mediador de una nueva Alianza, y a la aspersión purificadora de una sangre que habla mejor que la de Abel.

Guardaos de rechazar al que os habla; pues si los que rechazaron al que promulgaba los oráculos desde la tierra no escaparon al castigo, mucho menos nosotros, si volvemos la espalda al que nos habla desde el cielo.

La Santa Misa es la envolvente de la muerte de Cristo, la resurrección de Cristo, y la unión con Él en el Cielo ahora.

Por lo tanto, nosotros, los que están encarnados en la tierra debemos que adaptarnos a esta realidad mística.

Las rúbricas, la música, la arquitectura, y las palabras de la Santa Madre Iglesia aseguran que esta realidad (que es imposible ver sin los ojos de la fe) se ilustra a través de signos dignos.

El cura, lo sabemos, representa a Cristo y actúa en la persona de Cristo.

¿Qué significan los laicos?

El Himno de los Querubines, describe a los fieles católicos como “místicamente representando a los Querubines”; el himno dice:

Los que místicamente somos íconos de los querubines y a la vivificante Trinidad, cantamos el himno Tres veces Santo, todo afán material desechemos. Para recibir al Soberano del Todo, por angélicas huestes, invisiblemente escoltado:¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya!

Si realmente creemos las palabras de este canto (y el testimonio de San Pablo), entonces nuestra participación en la Santa Misa será profundamente angelical.

curas y asistentes en misa ad orientem fondo

 

CONSEJOS DE SAN FRANCISCO DE SALES PARA CELEBRAR DIGNAMENTE

Cuando el sacerdote comienza la misa dice «para celebrar dignamente estos misterios pidamos perdón a Dios Padre», San Francisco de Sales propone este método de análisis para estar dignamente en misa:

Desde el principio hasta que el sacerdote sube al altar prepárate juntamente con él, lo cual harás poniéndote en la presencia de Dios, reconociendo tu indignidad y pidiéndole perdón de tus defectos.

Desde que el sacerdote sube al altar hasta el Evangelio, considera sencillamente y en general la venida de nuestro Señor al mundo y su vida en él.

Desde el Evangelio hasta concluido el Credo, considera la predicación del Salvador, asiente que quieres vivir y morir en la fe y obediencia a su santa palabra y en la unión de la Santa Iglesia Católica.

mosaico de liturgia

Desde el Credo hasta el Padrenuestro, contempla con el espíritu los misterios de la Pasión y muerte de nuestro Redentor.

Que actual y esencialmente se representan en este santo Sacrificio, que has de ofrecer, juntamente con el sacerdote y con el resto del pueblo, a Dios Padre para honra suya y salvación de tu alma.

Desde el Padrenuestro hasta la Comunión, esfuérzate a excitar en tu corazón muchos y ardientes deseos de estar siempre junto y unido a nuestro Señor con un amor eterno.

Desde la Comunión hasta el fin, da gracias a su Divina Majestad por su encarnación, vida, Pasión y muerte, y por el amor que nos muestra en este santo Sacrificio.

Pidiéndole por él que te sea siempre propicio a ti, a tus parientes, a tus amigos y a toda la Iglesia, y humillándote de todo corazón recibe devotamente la bendición divina que te da nuestro Señor por medio de su ministro.

George Clausen la misa mayor en un pueblo en la Zuiderzee

 

LAS PARTES DE LA MISA

Dijimos que la Misa es como una obra de teatro con un guión, y es fundamental tenerlo claro,
.
La misa se divide en varias partes: Ritos iniciales, Liturgia de la Palabra, Liturgia de la Eucaristía, Rito de la Comunión y Ritos Finales.

Los ritos iniciales nos preparan para celebrar el misterio grande de la fe.

Comenzamos con un himno de entrada de una procesión que simboliza el camino de la iglesia peregrina hacia la Jerusalén celestial.

El sacerdote llega al altar lo besa y hasta puede ponerle incienso como forma de purificación.

Luego vienen los saludos y el acto penitencial, en el que reconocemos ante Dios que somos pecadores y nuestra debilidad; allí le pedimos a Dios que perdone nuestros pecados.

Ante ese sacerdote que nos invita a hacer un examen de conciencia confesamos que somos pecadores, pedimos el perdón y el sacerdote nos absuelve simbólicamente aunque no sacramentalmente

«Que Dios todopoderoso tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.»

Las personas responden diciendo: «Amén» y después invocamos a Dios cantándole “señor ten piedad…”

071024-N-4015N-010

Luego, según los días, cantamos el Gloria, donde la iglesia glorifica Dios Padre y honra al cordero, y finalmente el sacerdote le pide a Dios Padre por las necesidades de toda su feligresía.

Posteriormente de los ritos iniciales viene la liturgia de la palabra ya con los fieles sentados.

Y es cuando Dios le habla a su pueblo y hace el relato de su redención, estas lecturas varían a lo largo del año y siguen el calendario litúrgico.

En las lecturas el lector va al ambón.

Se lee como primera lectura siempre un texto del antiguo testamento, al que respondemos ‘te alabamos señor’,  luego viene el salmo del que repetimos a a coro la antífona,  posteriormente viene la segunda lectura.

Sólo en  las grandes celebraciones y los domingos, que siempre es tomada del nuevo testamento, se sigue con el aleluya excepto durante cuaresma.

Y finalmente se proclama el evangelio que lo hace un sacerdote o un diacono, al que respondemos diciendo ‘gloria a ti Señor Jesús’.

Después de esto el sacerdote da su homilía adonde donde explica las escrituras y su práctica en la vida diaria.

Finalizado esto viene la oración de los fieles, donde la comunidad expresa por lo menos cuatro intenciones.

Y entonces comienza la liturgia de la eucaristía.

Se canta un himno en el ofertorio, se realiza una procesión con las ofrendas del pan y del vino  y posteriormente el ofrecimiento de las limosnas que hacen los fieles.

El sacerdote toma el pan y el vino y se lo presenta a Dios en el altar, para que puedan convertirse en el cuerpo y la sangre de Cristo.

Este es el momento ideal para que pongamos en manos de Dios nuestra vida y nuestras intenciones.

Dicho esto el sacerdote se lava las manos a un lado del altar y comienza con las palabras de invitación “oren hermanas y hermanos para que este sacrificio…”

Luego hay una oración sobre las ofrendas y llegamos a la plegaria eucarística.

En ella hay un prefacio donde el sacerdote da acción de gracias en nombre de todos a Dios, adorando a Dios Padre y dando gracias por su obra de salvación.

Lo que es seguido por toda la congregación unida a los coros celestiales que cantan el Santo.

Entonces el sacerdote invoca al Espíritu Santo para consagrar el vino y el pan.
.
Y el  sacerdote termina diciendo ‘este es el misterio de nuestra fe’ y el pueblo responde ‘anunciamos tu muerte…’.

Y a esto le siguen una serie de pasos como la anamnesis,  la oblación,  las oraciones de intercesión, y la doxología.

Es así cómo llegamos a la Oración del Señor, el Padre Nuestro, que el sacerdote finaliza con una frase a la que nosotros respondemos ‘tuyo es el poder y la gloria….’

Finalizado esto nos damos el saludo de la paz y se canta la canción de la paz.

Viene después la canción del cordero, la fracción del pan donde el sacerdote toma el pan consagrado, lo parte sobre la patena y deja caer una pequeña parte de la hostia en el cáliz diciendo unas oraciones en voz baja.

Esto continúa con que se canta o se reza el cordero de Dios, las personas se arrodillan y luego contestamos ‘señor no soy digno de que entres en mi casa…’.

ultima cena da vinci

Y es ahí que viene la comunión donde se distribuye la eucaristía y se canta el himno.

Terminado esto hay un tiempo de silencio donde los fieles oran en privado, el sacerdote o un diácono purifican el cáliz y todos los objetos que se utilizaron en la liturgia.

Luego de esto viene una oración del sacerdote que pide a Dios la concesión de los frutos del misterio que se celebró, lo que puede seguir con avisos parroquiales.

Y por último recibimos la bendición haciendo la señal de la cruz,  se canta un himno de clausura y no nos debemos retirar hasta que haya dejado el recinto el sacerdote.

Hay que considerar que incluso el momento de salir de la iglesia es una extensión del tiempo en la misa.

Para conocer los objetos litúrgicos que se usan en una misa ver aquí. Y para conocer todos los instrumentos de la liturgia se puede ver aquí. Para conocer sobre los colores litúrgicos ver aquí.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Liturgia Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

¿La MISA es un Banquete que Recrea la Última Cena o un acto de Sacrificio?

Luego del Concilio Vaticano II se puso énfasis en que la misa es una cena, una comida, un banquete.

Y algunos vieron en esto la devaluación del aspecto de sacrificio que tiene el misterio pascual.

sacerdote mostrando la hostia

Es cierto que es una comida, pero también un sacrificio.
.
Para dejar las cosas más claras deberíamos establecer qué clase de comida es.

Ver también:

La Misa es una Ventana que nos Comunica con el Cielo en Tiempo Real

El Aspecto Sobrenatural que se Oculta Detrás de la Misa Católica

10 Criterios para Entender la Misa

Si No Puedes Ir a Misa, Envía a Tu Ángel por ti con Esta Oración

La Santa Misa explicada por San Pío de Pietrelcina

La Santa Misa: testimonio de Catalina Rivas

Experiencias con Demonios en Misa

Guía de los signos externos de sacerdotes y fieles en la misa

Cual es el significado de la misa para el Papa Francisco

Que es la Santa Misa o Eucaristía

Las Partes de la Misa

 Porque cuando la mayoría de la gente hoy en día escucha la palabra «comida», no piensa en un banquete sagrado o una fiesta de bodas, sino más en una comida informal.

Y la informalidad en la cultura occidental se ha vuelto muy informal.
.
Al punto que hay una sátira de la última cena como si fuera un asado, que mostramos aquí, por si no conoce esta desviación.

Pero esa no es la idea de comida para la Iglesia, por lo tanto debemos aclarar.

misa ad orientem de tres concelebrando

 

¿QUÉ POSICIÓN ES LA CORRECTA?

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que la misa es,

La Cena del Señor, debido a su conexión con la Cena que el Señor celebró con sus discípulos en la víspera de su pasión y es la anticipación del banquete de bodas del Cordero”

Pero también dice que la misa es,

El Santo Sacrificio, porque actualiza el único sacrificio de Cristo Salvador e incluye la ofrenda de la Iglesia”.

Sacrificio de alabanza, sacrificio espiritual, sacrificio puro y santo que completa y supera todos los sacrificios de la Antigua Alianza.

Cuando se trata de la liturgia, cada vez es más evidente que en un mundo moderno, cambiante y multicultural, la liturgia uniformizada al máximo deja de lado tradiciones locales.

Y no sirve para todos, menos a los católicos radicalmente modernos y a los católicos radicalmente tradicionales.

En cambio, la Iglesia Católica con toda la razón y de manera políticamente equilibrada, permite la diversidad de estilos de culto, mientras que sólo permite una liturgia autorizada y aprobada.
.
O sea que maneja una mezcla de autoridad y libertad individual.

De alguna manera, la Iglesia Católica mundial ha sido capaz de mantener la unidad, mientras que no hace cumplir la uniformidad.

En lugar de desatar guerras litúrgicas e insistir en que tenemos razón y los demás están equivocados, debemos estar agradecidos de que la Iglesia Católica tiene suficiente diversidad dentro, y que esto es próspero.

Es cierto que la innovación y la diversidad litúrgica es un riesgo.

Porque puede haber abusos y gustos excesivamente personales.

Pero los abusos deberían ser corregidos por la autoridad que corresponde.

No parece adecuado en este momento de confusión en la Iglesia uniformizar todo porque crearía una discusión innecesaria.

Y esto vale especialmente para las diócesis que deberían permitir la variedad de estilos porque atrae a más gente.

O sea unas parroquias manejando un estilo y otras uno diferente, y que el público vaya eligiendo.

ultima cena asado

 

LA MISA ES UNA COMIDA, PERO NO ES UNA COMIDA ORDINARIA

La misa es una comida sagrada o banquete y también el gran banquete de la boda del Cordero, para lo cual hay que vestirte adecuadamente (ver Ap 19: 6 -9 ; Mateo 22: 12-13).

Esta comida no es un informal; se trata de un gran banquete que debe ser estimado y para el que hay que estar preparado.

Hay muchas personas hoy en día que hacen hincapié en la «comunidad de mesa» que tuvo Jesús con los pecadores.

Ellos argumentan que la Eucaristía debe ser accesible a todos, católicos o no, santos o incluso a los peores pecadores.

Es verdad que Jesús se encontraba a menudo en la mesa con pecadores, donde comía con ellos.

Sin embargo, la última cena, en la que dio por primera vez la Eucaristía, no era cualquier comida; era una comida de Pascua.

La comida de Pascua no era una comida abierta; era una comida familiar y una enraizada en la fe judía.

Las personas eran instruidas para celebrar esta comida en sus propias familias.

Y si bien varias familias más pobres podían reunirse para la comida, era la excepción y no la norma.

Por lo tanto, la última cena no debe ser comparada con la «comunidad de mesa» abierta que Jesús tuvo con los pecadores.
.
Sólo los Apóstoles se reunieron formalmente para la última cena con Jesús.

Por lo tanto, si bien podemos hablar de la misa como una comida, no es una comida normal donde vienen todos los más o menos conocidos.

O los que vienen lo hacen con la mentalidad de “está todo bien”.

No es informal.
.
Es una comida sagrada que debe ser recibida dignamente, que se celebra con respeto.
.
Y que está integralmente vinculada al sacrificio de Jesucristo en la cruz.

Joseph Ratzinger escribió sustancialmente sobre este tema a finales de 1990, hablando de recepción digna.

cura ofreciendo el vino al señor

 

LA MISA NO ES UNA RECREACIÓN DE LA ÚLTIMA CENA

Seguramente la misa incluye aspectos de la última cena.

Lo más crucial son las palabras de la institución del Santísimo Sacramento de la Eucaristía.

Sin embargo, estos aspectos de la última cena se resumen y referencian, pero no se recrean.

Si fuera realmente una recreación, cuando el cura dice que Jesús dio gracias, bendijo, partió el pan y se lo dio a ellos diciendo: «Este es mi cuerpo…», debería dar la hostia inmediatamente a los comensales.

Y luego, cuando toma el cáliz y pronuncia las palabras de la consagración, debería decirle a toda la gente que beba de él inmediatamente.

Una recreación literal también puede exigir que todos estuvieran reclinados en el suelo y en mesas bajas, en forma de U.

La última cena no se sirve en una mesa moderna y de aspecto occidental, o incluso una como Da Vinci imaginó.

Y tal vez el lavado de pies debería hacerse en cada misa.

Pero incluso aunque recreara al pie de la letra, el punto sigue siendo que la misa no es una puesta en escena de la Última Cena.

Incluso en la última cena, a la hora de dar las palabras, Jesús señala que consagración va más allá de la propia última cena.

Se dice sobre el pan, «Este es mi Cuerpo, que será entregado por vosotros».

Por lo tanto Él apunta más allá de la comida, a la cruz.

Se dice del vino en el cáliz, «Este es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por muchos…»

Aquí también apunta más allá de la propia comida, hacia la cruz.

Por lo tanto, mientras que la conexión de la misa con la última cena es clara, no es la única o incluso la conexión más importante.

La comida en sí apunta al sacrificio de Cristo en la cruz.
.
Y puesto que en la Comunión recibimos a un Señor vivo (no un pedazo de carne muerta), la misa también apunta a la resurrección.

ultima cena sentados en el suelo

 

LO QUE MÁS HACE DE LA MISA UN BANQUETE ES LA COMIDA QUE RECIBIMOS

La comida que recibimos es Jesús, el Señor, que nos alimenta con su Cuerpo y su Sangre, Alma y Divinidad.

No es necesario hacer el teatro o insistir en que el altar debe parecerse a una mesa de comida sencilla, moderna.

Porque la misa es realmente una comida como un sacrificio.

Pero hay que entender que el significado de la palabra «comida» en el contexto de la misa es distinto de nuestras nociones modernas.

Es una comida formal, sagrada, exclusiva para los de la familia de la fe que están en un estado de gracia.

Con vestimenta adecuada y la formalidad que debe equilibrarse con la noble sencillez.

Y aunque la última cena es sin duda parte integral de la misa, no se trata simplemente de recrearla.
.
Se recoge en su esencia (no sólo en sus aspectos externos) y apunta a la cruz.

misa con velas

 

CUANDO EL SACERDOTE PRONUNCIA LAS PALABRAS DE LA CONSAGRACIÓN NO SE DIRIGE A LA CONGREGACIÓN

Este es otro punto común de confusión en la actualidad.

No sólo la misa es no una mera recreación de la Última Cena, sino incluso cuando el sacerdote pronuncia las palabras de la Consagración en la Misa, no se dirige al pueblo reunido.

Estas palabras, al igual que todas las palabras de la oración eucarística, se dirigen al Padre Celestial.

Ellas sirven como una especie de base y contexto de nuestro sacrificio.

Al decir estas palabras, el sacerdote está hablando en la persona de Cristo.
.
E indicando que este acto de nuestro culto, como miembros del Cuerpo de Cristo, está unido al sacrificio perfecto, de una vez por todas, de Jesús en la Cruz.

El punto esencial es que las palabras se dirigen al Padre.

Cuando un cura mira fijamente a la congregación y / o muestra el pan de manera espectacular cuando dice las palabras de la Consagración, envía una señal equivocada, porque no es a la gente a la que se están refiriendo.

En las rúbricas, el sacerdote es llamado a inclinarse un poco (parum se inclinat) cuando él dice las palabras.

Él no es como un actor en un escenario recreando la última cena con todo tipo de gestos y la participación de los fieles como si fueran los Apóstoles.

Él se inclina mientras habla con el Padre Celestial de lo que Jesús hizo y dijo en la institución de la Eucaristía.

Para reiterar, toda la oración eucarística se dirige al Padre Celestial.
.
Por lo tanto no estamos pretendiendo representar la comida que fue la última cena.

Esto nos trae a la propuesta del cardenal Sarah, máxima autoridad en liturgia del Vaticano.

La que no ha tenido mucha acogida a decir verdad, pero igual sigue planteada.

arzobispo conley misa ad orientem

 

PROPUESTA DE LA CELEBRACIÓN DE LA MISA MIRANDO AD ORIENTEM (al Señor)

El cardenal Robert Sarah habló en una conferencia sobre liturgia en Londres en junio 2016 animando a los sacerdotes a ofrecer la misa mirando en la misma dirección que miran las personas, “ad orientem”, o sea mirando hacia el Señor.

Muchos se preguntan, ¿cómo funciona exactamente la celebración ad orientem? ¿Cuándo el sacerdote debe mirar  a las personas y cuando mirar hacia el Señor?

Fr. Ryan Erlenbush da en un artículo indicaciones básicas, extraídas de la Instrucción General para el Misal Romano IGMR (que es el libro oficial que dice el sacerdote cómo celebrar la misa) y de los comentarios del Papa Emérito Benedicto XVI, así como las del cardenal Sarah.

La Instrucción General para el Misal Romano (IGMR) y otros documentos de la Iglesia no obligan a que el cura, mire hacia las personas o mire siempre ad orientem.

La Congregación para la Liturgia Divina ha cerrado este debate al afirmar en el año 2000:

“A medida que las dos posiciones [es decir, el anuncio ad orientem y de cara al pueblo] disfrutan del favor de la ley, la legislación no puede invocarse para decir que una posición o la otra está más de acuerdo con el pensamiento de la Iglesia (10 de abril de 2000)

La IGMR no siempre indica de qué manera el sacerdote debe estar mirando.

Siguiendo la tradición de la Iglesia y de su práctica litúrgica perenne, sería seguro asumir que el cura siempre debe estar dirigido hacia el altar “ad orientem”.
.
Excepto en aquellos lugares en los que se dirige expresamente a la gente.

Esta es la forma más natural de leer el IGMR, ya que la indicación de hacer frente a la gente se da como un cambio en la dirección.

El Papa Emérito Benedicto XVI indica que la celebración ad orientem es adecuada para aquellas partes de la misa en la que el sacerdote se dirige a Dios directamente.
.
El cardenal Sarah insiste en este mismo punto afirmando que el sacerdote debe enfrentar ad orientem, no sólo en la Oración Eucarística, sino también en el Gloria y el Credo.

misa ad orientem

 

¿CUÁNDO EL CURA ENFRENTA AL PUEBLO?

El cardenal Sarah en una entrevista con “Familia Cristiana” (23 de mayo de 2016):

“Yo propuse que los sacerdotes y los fieles se dirijan ad orientem, al menos durante el Acto Penitencial, durante el canto del Gloria, durante los Propios y durante la Oración Eucarística”.

En aras de la facilidad, Fr. Ryan Erlenbush detalla los momentos en los que el sacerdote está orientado hacia las personas cuando celebra la misa ad orientem:

Cuando se hace la señal de la Cruz y el diálogo de apertura (incluyendo “Hermanos, reconozcamos nuestros pecados”), hasta antes de la Confíteor (“Yo Confieso”) o rito penitencial.
.
Cuando se introduce la oración de los fieles o peticiones generales.
.
En el ofertorio al decir la oración “Orate fratres”  (“Oren hermanos”)
.
Después del Padre Nuestro, en el Signo de la Paz “Pax Domini” (“La paz del Señor esté siempre con vosotros”)
.
Cuando muestra la hostia consagrada al pueblo “Ecce Agnus Dei” (“He aquí el Cordero de Dios”)
.
Cuando se invita a la gente a rezar la oración de post comunión cuando él dice, “Oremus” (“Oremos”) (aunque la oración misma se dice ad orientem).
.
Para la bendición y despedida.

 

SI PUDIÉRAMOS PREGUNTARLE AL SEÑOR QUÉ ES LA MISA

Tal vez podríamos tal vez, escuchar Su Voz hablando a nuestro corazón.

Puse una mesa para ustedes, a quienes amo más que a Mi Vida.

Los invité al convite como el rey de la parábola.

Para brindarles un alimento único, maravilloso, de esencia divina.

Juan Bautista dijo de Mí en el Jordán:

«Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo».

Ese era Yo. Ese soy Yo.

El banquete al que los invité era Pascual: el paso de las tinieblas de muerte a la luz.

La Luz esplendorosa de la Vida total y absoluta que soy Yo.

Yo era lo que había prometido Mi Padre en el principio.

Y esa mesa que puse para ustedes recuerda esa primera y eterna Pascua en la que Yo me entregué para derrotar al pecado y la muerte.

Donde derramé y ofrecí mi Sangre, Sangre de la Nueva y Eterna Alianza.

Donde Yo glorifiqué a Mi Padre, que Me glorificó a Mí.

No se engañen pensando que es una mesa cualquiera.

Es Mi mesa, es mi altar, es el ara de Mi altar

Es Mi Cruz.

Y Yo Me hago presente en cada Eucaristía con todo lo que me causó la muerte.

Pero junto a Mi Humanidad doliente está, como lo estuvo siempre, Mi Divinidad.

Y como consecuencia de Mi Divinidad, está presente Mi Resurrección.

Mi gloriosa Resurrección, que les devolvió la vida que habían perdido.

Yo estoy vivo en el altar y los espero con todo Mi Amor.

No rechacen la invitación que desde entonces les hago: consuelan Mi dolorido y Sagrado Corazón cada vez que aceptan.

Y cuando vean al sacerdote elevar la Hostia consagrada que ya Soy Yo, contemplarán con los ojos de su Fe el momento en que fui levantado en la Cruz del Calvario.

En ese momento deberán tener presentes Mis Palabras: «cuando Yo sea elevado en alto sobre la tierra, atraeré los hombres hacia Mí.”

¡Gracias, Señor, alabado seas por siempre!



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Purgatorio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo Ayudar a las Benditas Almas del Purgatorio

Gracias a la Misericordia de Dios existe el Purgatorio.

El alma del purgatorio sabe que pronto va a estar con Dios.

Y que depende de lo que los vivos hagamos por ellos para acortar ese lapso.  

Es una artículo práctico sobre lo que hay que hacer para ayudar a las pobres almas confinadas en el purgatorio.
.
Incluímos un reportaje a Susan Tassone, uno de las mayores expertos en el tema.

 

PARA QUE HEMOS VIVIDO

En el momento del nacimiento, el niño es un misterio del futuro.

Con el tiempo, con los eventos y las gracias dadas a él entre el momento del nacimiento y el momento de la muerte, cada ser humano toma decisiones, avanzando hacia Dios o alejándose de él.

purgatorio

En el momento de la muerte, ha vivido en uno de estos dos modelos:
.
– o bien, con su mente en Dios y motivado por el amor de Dios, para hacer la voluntad de Dios,
.
– o con la mente puesta en sí mismo u otra cosa en lugar de Dios, viviendo su vida entera para hacer su propia voluntad.

En la muerte, la voluntad de una persona estará fija, ya sea en sí misma o en Dios.

Si está en estado de gracia, es que está dirigida por Dios.

Si está en estado de pecado mortal sin arrepentimiento, entonces él ha rechazado a Dios, creó su propia voluntad en oposición a la Voluntad Divina; la consecuencia de sus decisiones son una vida futura negativa.

Incluso en el estado de gracia y, por lo tanto, siendo un amigo de Dios, una persona puede no haber logrado un amor total a Dios, ni la completa unión con su voluntad.

Esta imperfección y fuera de orden deben ser consumida y purgada para que el alma pueda estar totalmente lista para la fiesta de bodas del Cielo.

Este lugar de purgación se llama «Purgatorio».

Aunque no es el infierno, tiene algunos de los dolores intensos asociados con los sufrimientos del infierno.
.
Y si bien no es el cielo, tiene algunas alegrías intensas del Cielo
.
.
Santa Catalina de Génova, una «especialista» en la doctrina del Purgatorio, puso énfasis en la alegría del Purgatorio.
.
Fuera de los Cielos, el estado más feliz en la creación es la del Purgatorio.

2 nivel del purgatorio

 

¿QUE ES ENTONCES EL PURGATORIO? 

El purgatorio es el acompañamiento del amor de Dios en acción por las almas de los difuntos que aún no son totalmente santos.

Estos son los amigos de Dios, que murieron no en el estado de gracia santificante, pero participan de su vida divina, al menos en expectativa.

Tienen derecho al cielo, pero todavía no están preparados para la plenitud de lo que Él ha prometido.
.
Deben ser preparados por la expiación que se someten en el purgatorio.
.
Es un momento para pagar una deuda, pero no degradante o vergonzosa.
.
Es un estado de maduración y crecimiento perfecto en el amor.

En el momento en que el alma pasa a la eternidad, el tiempo deja de existir para ella. 

En el Purgatorio, el alma progresa hacia la pureza y la santidad.

Dios está obrando en el alma, y el alma se retrasa en la entrada en la felicidad sin fin del Cielo.

Este proceso no se mide en nuestros días o años.

El Concilio de Trento declaró que el purgatorio existe, y algunas almas están detenidas allí.

Estas almas pueden ser ayudadas por las oraciones y limosnas de los fieles y especialmente por el Santo Sacrificio de la Misa.

El cristiano en el momento de la muerte, por su propia disposición, debe ser capaz de decir:

«Padre mío, lo que me merezco por mis pecados y mis fracasos, en tus manos amorosas cedo mi alma.»

¡Dios es Amor! ¿Su obra de purificación en un alma puede producir cualquier otra condición que no sea el amor?

Para el alma en estado de purificación, el mundo se queda atrás.
.
Las demandas del cuerpo y sus sentidos desaparecen completamente.
.
El alma es libre, por primera vez, para ver las realidades espirituales en la forma en que los ángeles lo perciben.

El cielo está asegurado.

Inundada con iluminación divina del alma con el aprecio y el deseo de Dios.

Ve que las satisfacciones superficiales, debilidades y egoísmos se interpusieron entre Dios y ella misma, y entiende que su satisfacción debe ser realizada.

En el Purgatorio, el alma es consciente de estar deprivada de Dios. 

Ha visto la belleza absoluta y el amor de Dios.

Su bondad, santidad, amor y sabiduría ha ajustado el alma inflamándola de adoración, gratitud y amor. 

Esto es lo que penetra las almas en el Purgatorio.

Nada les distrae de su atención a Él.

El purgatorio conlleva un estado de sufrimiento, pero el sufrimiento no es sombrío.
.
El sufrimiento es intenso, pero se lleva con alegría.

El dolor del purgatorio purifica y prepara el alma para la alegría eterna.

Esta alegría se lleva a través de su sufrimiento.

El egocentrismo y el egoísmo son eliminados para que las almas en el Purgatorio se conviertan en lo que Dios quiso que fueran en la tierra: Santos completamente enamorados de Él.

Ellos de ninguna manera pueden acelerar la curación del «fuego» del purgatorio.

Su pasividad absoluta es probablemente la razón por la que son llamados las «pobres almas».

islas del purgatorio fondo

 

SE LES PUEDE AYUDAR

Ellas pueden ser ayudadas por nuestras oraciones, limosnas y el Santo Sacrificio de la Misa.

No pueden recibir los sacramentos o actos de mortificación ofrecidos en expiación por sus pecados.

Pero nosotros podemos ayudar de la mejor manera de agradar a Cristo que viene en ayuda de los más pobres entre los pobres: las almas indefensas del Purgatorio.

Recordemos, también, que al ayudar a ellas, somos testigos de la misericordia de Dios y su poder, y contribuimos a su gloria por toda la eternidad.

Hay algunos que tienen un derecho especial a la caridad: padres, hermanos, hermanas, maestros y los sacerdotes que nos trajeron los Sacramentos.

Tal vez, hay miles de personas en el Purgatorio que han ganado gracias especiales para nosotros, no lo sabemos.

Como podría ser una anciana que sufrió y soportó con paciencia el dolor por algún pobre pecador que sólo Dios conoce.

Somos todos ramas de la vid de Cristo, y podemos ayudarnos unos a otros a través de la canalización de la vida de la Vid en su conjunto.

La oración más corta, el más pequeño acto hecho por el amor de Dios puede convertirse en una palanca en el cielo por las almas del Purgatorio.

El Santo Sacrificio de la Misa celebrado por las almas del Purgatorio, gana los méritos infinitos de Cristo, que se abren como una compuerta para lavar las almas de los vivos y los muertos.
.
Las almas del Purgatorio no pueden ahora unirse a Él en la Santa Comunión.
.
Pero pueden participar en las gracias que fluyen de la celebración de la Misa.
.
Sobre todo si los llevamos allí, en espíritu, por las intenciones de nuestra misa.

Las misas gregorianas son uno de los medios más eficaces de ayudar a un alma del Purgatorio.

Estas son 30 misas ofrecidas por el alma de un difunto especificado, durante el período de 30 días consecutivos.

San Gregorio Magno
San Gregorio Magno

La costumbre se originó con San Gregorio Magno.

No estamos justificados para considerar las misas gregorianas como un medio infalible para liberar a un alma del purgatorio, porque la aplicación del fruto de las misas depende de la Santa Voluntad de Dios.

Así, más de una serie de misas gregorianas se puede ofrecer para la misma alma.

El Vía Crucis, hecho en oración, es muy indulgenciado y de gran eficacia para las almas del Purgatorio.

El Santo Rosario recuerda los acontecimientos de la redención, que nos llevan desde el primer Misterio Gozoso al último Misterio Glorioso en la medida que meditamos las grandes doctrinas de la Iglesia.

Lo mejor es utilizar un rosario que tenga las bendiciones para obtener las mayores indulgencias por las pobres almas.

La limosna es otra forma de caridad corporal, que es eficaz y agradable a Dios.

Los pobres de hoy y los sufrientes son grandes en número y debemos dar gracias a Dios que podemos acudir en su ayuda. 

Cuando esto se hace por el amor de Dios, podemos ofrecer un valor expiatorio de estos actos a Dios en nombre de las almas de los difuntos.

La toma de agua bendita y rociarnos a nosotros mismos y a nuestro entorno con ella, esparce sus bendiciones sobre los objetos que están presentes.

Por lo tanto, el uso regular y seguro de agua bendita es atendido con grandes beneficios para la vida y trae consuelo al alma del difunto si se hace en su nombre.

El ofrecimiento de oraciones con indulgencias es beneficioso para las Almas del Purgatorio.

A cada una de ellas se le da una ganancia de indulgencia de tantos días en la Raccolta.

Esto no quiere decir que 300 días van a ser restados de su deuda, sino que es nuestro aporte sobre los méritos de Cristo y de los santos para la realización de una penitencia llevada a cabo durante 300 días en nombre de la pobre alma.

¡No hay tiempo más allá de la muerte!

Dios nunca se deja ganar en generosidad y es seguro moverse por cualquier y todos los actos de fe y de caridad hechos en nombre de los más pobres de los pobres, las benditas almas del Purgatorio.

«Divino Corazón de Jesús, convierte a los pecadores, sálvalos de la muerte, entrega a las Santas Almas del Purgatorio». (300 días de Indulgencia)

almas del purgatorio

 

ENTREVISTA A UNA EXPERTA SOBRE EL PURGATORIO

Susan Tassone es uno de los mayores expertos sobre las almas del purgatorio.
.
Habla sobre lo que debemos hacer por los difuntos para librarlos rápidamente del Purgatorio.

Estas acciones son también en nuestro beneficio, porque esas almas agradecidas oran para que nosotros lleguemos los mejor posible a esa instancia o podamos esquivarla.

Susan Tassone ha escrito seis libros sobre el tema, entre ellos uno escrito en colaboración con el Padre Benedict Groeschel de los Hermanos Franciscanos de la Renovación.

 

¿Cuál es la mejor devoción para ayudar a las almas del purgatorio?

El santo sacrificio de la Misa es la principal fuente de devoción por las benditas almas.

Por lo tanto, el medio más poderoso para aliviar o liberar un alma del purgatorio es a través del Santo Sacrificio de la Misa. Usted encontrará que en el Catecismo se dice en 1032:

«Desde el principio, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, sobre todo, el sacrificio eucarístico, para que así purificadas, puedan alcanzar la visión beatífica de Dios.»

En “Rezando con los Santos por las Santas Almas del Purgatorio”, tengo escritos del Papa Benedicto XVI que apuntan a tener misas por las almas del purgatorio. [Sacramentum Caritatis]

Después de la misa, la siguiente más poderosa forma para ayudar a las almas es el Rosario, la oración mariana más poderosa del mundo, -en sus apariciones aprobadas, María pide rezar el Rosario por la paz en el mundo, en vuestros corazones, en su familia.

Y las Estaciones de la Cruz, porque son indulgenciadas.

Usted tiene que estar en estado de gracia para ayudar a las almas del purgatorio.

Cuando oramos por las almas, tenemos que recordar que les estamos dando el paraíso, el rostro de Dios, cuando nosotros les consigamos que salgan pronto del purgatorio.

Nuestras oraciones están acortando este horrible sufrimiento de estar sin Dios.
.
Luego ellas nos muestran su gratitud en la misma proporción a su alegría.

almas saliendo del purgatorio

 

Ud. recomienda las misas gregorianas ofrecidas por las almas. ¿Qué son, cómo llegaron, y por qué son importantes?

Las Misas gregorianas son absolutamente la mejor manera de ayudar a las almas del purgatorio. El fondo detrás de ellas es una historia fascinante.

El Papa San Gregorio era un hombre enfermo y había un médico que cuidó de él durante toda su vida.

El médico, llamado «Justus», también era un monje benedictino en Roma, donde la Iglesia de San Gregorio permanece hoy en día.

Cuando Justus se estaba muriendo, San Gregorio, dijo al hermano de sangre de Justus que se hiciera cargo de él, porque él también era médico.

Mientras se hacían los preparativos, el hermano encontró tres monedas de oro en la celda de Justus.

Los Benedictinos tomaban votos de pobreza, castidad y obediencia.

El hermano se lo dijo a los monjes, y le dijeron a San Gregorio.

Él estaba muy molesto porque esperaba que los monjes tomaran en serio el voto.

Porque Justus violó el voto de pobreza, Gregorio no permitiría que ninguno de los monjes lo visitara durante su última enfermedad, lo consolara o rezara con él.

Justus fue aplastado. Lloró y se arrepintió de mantener las monedas.

Justus murió. Y Gregorio sabía que estaba en el purgatorio.

Ordenó 30 misas por el alma del Justus. ¿Por qué 30? ¿Por qué no 40 o 50 misas?

La razón es que Gregorio estaba trayendo de vuelta la tradición del Antiguo Testamento de Israel que hacía duelo por los muertos de 30 días, como a Moisés y a Aarón.

Después de las 30 misas Justus apareció a su hermano de sangre y dijo que fue liberado del purgatorio.
.
El hermano no tenía idea que se habían hecho misas por Justus.

Corrió hacia el monasterio y le dijo a los monjes, que le dijeran a San Gregorio, que ya sabía, que él había tenido una revelación privada que Justus fue liberado del purgatorio.

Se corrió la voz por toda Roma. La gente vino al monasterio a realizar misas por sus seres queridos.

A continuación, los sacerdotes de Francia y España, y los sacerdotes de todas partes vinieron a Roma para ofrecer misas en el altar a sus seres queridos.

Ese altar todavía existe hoy en día en la Iglesia de los Santos Andrés y Gregorio, en Roma. Estas primeras misas gregorianas fueron ofrecidas en este altar.

El altar tiene tres paneles, en los relieves grabados en América, diciendo San Gregorio liberó el alma de este monje por 30 misas.

El panel del medio muestra a nuestro sufriente Señor apareciéndose a Gregorio en el altar.

El tercer panel, dice, en latín, que San Gregorio está ofreciendo misas en este lugar para liberar las almas del purgatorio.

Es sorprendente y hermosa.

susan tassone
Susan Tassone

 

¿Hay garantía que un alma consiga la liberación luego de las 30 misas?

Aunque la práctica es aprobada por la Iglesia, no hay garantía oficial. Sin embargo, es una costumbre que acentúa el poder de la Santa Misa

 

Una parroquia normalmente no será capaz de ofrecer 30 misas consecutivas a la misma alma. ¿Dónde podemos obtener las misas gregorianas, dijo?

Se puede ver en mi sitio web, SusanTassone.com. [La respuesta de Susan Tassone en su sitio web es que las misas se pueden pedir a las “Misiones”, que cobran por este servicio alrededor de U$S 150 por la serie de 30 misas consecutivas]

 

¿Por qué necesitamos recordatorios constantes para tener Misas por los difuntos y ofrecer plegarias por ellos? ¿Por qué orar por las almas santas?

Porque la justicia de Dios demanda expiación de sus pecados.

Cristo le dijo a Santa Faustina que su misericordia no desea enviar un alma al purgatorio, pero su justicia exige ello (Diario, 1226, 20).

Él pone en nuestras manos los medios para ayudarlos.
.
Somos su único recurso.
.
Tenemos la obligación de orar por nuestros seres queridos.

 

¿Podemos decir que uno va directamente al cielo? ¿Podemos decir que el alma era totalmente pura y santa, y en consonancia con la voluntad de Dios como para ir al cielo de una vez?

No sabemos cuál es el estado del alma en la hora de la muerte, y nosotros tendemos a canonizar a todo el mundo.
.
Sólo Dios conoce el estado del alma, si es que está totalmente de acuerdo con su voluntad.
.
Él es todo-santo, majestuoso y puro.

Pero se nos ha dado este gran poder y el privilegio de liberar a las almas del purgatorio.

Sólo somos los liberadores.

Cristo se dirige a la Iglesia militante. El Cielo nos alienta.

Por alguna razón, se nos ha dado este gran honor y privilegio. Somos responsables de orar por nuestros muertos.

misa por las almas del purgatorio

 

¿Pero qué sucede si el alma llega al cielo y Ud. sigue ofreciendo misas y oraciones?

La respuesta común es que Dios aplicará las misas a otras almas en el purgatorio o para los más necesitados o para las almas de su familia.

Pero hay más: si el alma está ya en el cielo, y Ud. sigue ofreciendo misas por él y sigue orando por él, lo que consigue es lo que Santo Tomás de Aquino dice – «la gloria accidental.»

El alma recibe un aumento de su intimidad con Dios y un aumento de su poder de intercesión.

Así que la lección es la siguiente:
.
Nunca deje de orar por sus muertos, no importa el tiempo que hayan partido. Ud. continúe empujándolo más arriba.

Las oraciones no se pierden. Dios nunca se deja ganar en generosidad.

 

¿Por qué a menudo señala la importancia de ofrecer misas mientras la persona está viva, incluso misas por uno mismo?

Le pregunté al Padre Edward McNamara, conocido profesor de liturgia en el Regina Apostolorum en Roma acerca de eso.

Hay tres razones principales por las que las misas se deben ofrecer a sus seres queridos en vida.

En primer lugar, es un don infinito. Ello nunca para de darse.

Una persona que vive todavía es capaz de crecer en la gracia santificante, por lo que el efecto de esta increíble gracia es que puede recibirlas para ser más semejante a Cristo.

Hay que responder. Cuando tiene misas celebradas por sus seres queridos y Ud. ora, ellos responden a la gracia.

En segundo lugar, si esto es ofrecido como intercesión por una persona en estado de pecado mortal actual, es posible la gracia necesaria para la conversión.

En tercer lugar, también consigue la santidad de la gente.

¿A quién echa de menos? ¿Por quién le gustaría haber hecho más?
.
¿Quién le ayudó espiritualmente y temporalmente? ¿Quien tuvo un gran impacto en su vida?
.
Sus enemigos o aquellos que le hirieron.

Haga misas por ellos. Haga misas por Ud. mismo. La misa sana a los vivos y difuntos. Rece por los vivos ahora, para la eternidad.

El Catecismo dice, en 958, «Nuestra oración por ellos puede no solamente ayudarles, sino también hacer su eficaz intercesión por nosotros.»

Ellos no pueden ayudarse a sí mismos, pero pueden orar por nosotros. Por lo tanto, cuanto más oramos por ellos, más eficaz es su intercesión por nosotros.

 

¿Por qué se les llama pobres almas y almas santas?

Se llaman pobres porque la pobreza es la pérdida de la vista de Dios.
.
Se llaman pobres porque ya no pueden hacer méritos, no pueden ayudarse a sí mismos
.
.
Ellos dependen totalmente de nosotros. Somos su único recurso.

No se hace nada solo. La Iglesia militante llega a la Iglesia purgante y se une a la Iglesia Triunfante.

Y se les llama almas santas porque ya no pueden pecar. Ellos saben que serán salvos. Ellos saben que el cielo está esperando por ellos.

dibujo almas del purgatorio

 

¿Cómo podemos evitar el purgatorio?

San Juan de la Cruz dijo: «Dios provee».

Por lo tanto evitar el pecado. Rezar el Rosario. Ir a la confesión mensual. Aceptar las pruebas. Perdonar.

Cuanto más se ora en la tierra – oración constante y ferviente a lo largo de la vida – más cerca estará de salir del purgatorio si Ud. va allí.

 

¿Las almas del purgatorio nos ayudan en este sentido?

Debido a su gran amor por nosotros, no sólo están ansiosos por salir del purgatorio, sino que también están más preocupados por nuestra salvación, sobre todo la salvación de sus seres queridos.

Ellos pueden interceder por nosotros, mientras están el purgatorio.

Sus oraciones nos ayudan a reconocer nuestros pecados y nos ayudan a comprender la malicia de los pecados.

Y por eso nos reprochan a través de las inspiraciones del Espíritu Santo.

Ellos quieren que lleguemos a ser santos y santos aquí.
.
Ellos no quieren que vayamos al verdadero purgatorio.

 

¿Tienes algún otro consejo? Tal vez para educar a los niños que parece especialmente apropiado con Halloween y Todos los Santos ahora que el día de Todos los Santos se aproxima?

Orar por los moribundos. Rezar la Coronilla de la Divina Misericordia por ellos.

Su oración puede dar a un alma la gracia del arrepentimiento final. Únete a la Pía Unión de San José por los moribundos.

Del 1 al 8 de noviembre usted puede recibir una indulgencia plenaria al visitar un cementerio en esos días y aplicarlo a un alma del purgatorio.

Recuerde a los niños. Enséñeles el significado del Día de Todos los Santos.

Llévelos a los cementerios. Enséñeles a rociar agua bendita en las tumbas.

Plante la semilla de la reverencia por los muertos, y, a su debido tiempo, esto nos asegura su ayuda.

Tenemos que aprender del purgatorio, evitar el purgatorio y vaciar el purgatorio.

 

EN DEFINITIVA…

La perfección del Cielo es para nosotros un sueño que esperamos algún día ver cumplido.

Claro que para llegar a eso, como en los cuentos infantiles al castillo de la princesa, habrá que cruzar las zarzas espinosas de las tentaciones cotidianas.

Y a medida que nos vayamos acercando, tal vez comenzaremos a divisar el foso profundo de una enfermedad terminal que nos posibilitará, entre sufrimientos, hacer nuestro tránsito al más allá.

Así de simple. Así de difícil. El sufrimiento es el precio del Paraíso. Pero no debemos temer.

Porque, una vez allá, nos enfrentaremos al Amor más puro, a la Virtud más plena, a la Bondad más infinita, que nos interpelará con la dulzura que siempre tuvo para nosotros.

Por contraste con esa blancura indescriptible y deslumbrante, se harán evidentes nuestras carencias, nuestras faltas, nuestras omisiones, las manchas de nuestro vestido, o sea, de nuestra alma.

Jesús está esperándonos, pero nosotros no damos el paso hacia Él.

¿Qué nos detiene? `

Nosotros mismos nos detenemos.

No estamos prontos, no estamos impecables, nos sentimos sucios, deseamos tender nuestros brazos hacia Él y sin embargo, comenzamos a retroceder.

Debemos purificarnos para poder tener el derecho a entrar.

Pero esa visión de la Luz que es Cristo, nos marcará de tal manera que ya empezamos a sufrir por no verla.

Estamos inmersos en un sufrimiento de Amor.

Y es que el Cielo es un lugar de Amor. El más profundo y puro amor.

¿Cómo podría ser diferente? Es la morada del Amor.

Y nada que no sea amor puede entrar en él.

Sabemos que hay personas que entran directamente: aquellas que vivieron haciendo de sus vidas un holocausto de amor hacia sus hermanos por amor a Dios y los que murieron mártires.

Mártir es el que muere amando y perdonando, aquel que tiene grabadas a fuego en su corazón y en su alma las palabras de Jesús: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.

El resto de los mortales, tendremos que pasar por el fuego de la purificación, tal como dice Pablo: pues con fuego será revelada; el fuego mismo probará la calidad de la obra de cada uno” (1 Corintios 3: 13)

Y es que el Purgatorio es un fuego de Amor.

Los que tienen la fortuna de entrar en él se saben salvados, pero no pueden aún gozar de la alegría de la presencia de Dios porque aún tienen culpas por saldar.

¿Y cómo puede ser esto? podrán preguntarse algunos.

Si yo me arrepentí de mis pecados y los confesé al sacerdote, ¿cómo es que debo ser purificado aún?

Para explicarlo de forma sencilla, es como si un hombre que robó algo se arrepiente y va a confesarlo al sacerdote.

Está verdaderamente arrepentido, pero el sacerdote para poder absolverlo, le exige que restituya a su dueño lo robado.

Ese es el fin del Purgatorio, hacer que purguemos nuestras faltas confesadas y aun no satisfechas.

Debemos restituir al Señor todos aquellos “retaceos” en los actos realizados.

Todo el amor que no le hemos entregado.

Las mezquindades, los egoísmos, las impurezas, todo eso debe ser quemado en el crisol del Purgatorio, para que el alma pueda volar, libre y feliz, a los brazos del buen Dios que la espera con los brazos abiertos.

Pero eso no es inmediato.

El alma debe permanecer algún tiempo en el Purgatorio, sin embargo, la bondad de Dios es tan inmensa, que aceptará que nuestros ruegos y súplicas desde la Tierra puedan acortar ese tiempo de purificación.

Es como hacer un canje: las Eucaristías, los sacrificios, oraciones y penitencias de los que vivimos aquí, son tomados como rescate para librar a los que están allá.

Y los que están allá, que no pueden rezar por ellos mismos, agradecerán con muchas oraciones nuestra solicitud posteriormente.

Esa es la Comunión de los Santos que tanto ama y honra la iglesia de Cristo.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Purgatorio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Por qué es un Error Predicar que el Difunto ya está en el Cielo

En las misas por difuntos con demasiada frecuencia se escucha desde los púlpitos: 

“Él ya no está sufriendo más. 

Ahora él está en un lugar mucho mejor. 

¡Ahora él está en el cielo con el Señor en la gloria!” 

Los curas que expresan estas frases muy probablemente están movidos por la buena voluntad y la mejor de las intenciones.

Pero podrían estar muy lejos de la realidad.

Porque descartan de plano cualquier posibilidad de que hayan ido al purgatorio.

Están negando un dogma de fe de la Iglesia Católica.

Y están desinformando a los fieles, con la posibilidad de que caigan en errores trágicos.

¿Con que perentoriedad los familiares van a rezar por el alma del difunto si el sacerdote les dijo que ya llegó al cielo?

velatorio y pesame

Una de las herejías que flotan en círculos parroquiales es que todo el mundo va al cielo y al instante.
.
En otras palabras, simplemente ser un bautizado católico es un pasaporte seguro al cielo.
.
Y es más, ahora la apertura ha llegado a tal punto que la nueva moda es que ni siquiera parece que el occiso debería estar bautizado para ir al Cielo.
.
Basta con que sus familiares digan que era una persona buena.

Esta herejía que aceptamos sin más, transmite la idea que no existe o no se aplica en ningún caso el estado intermedio de purificación.

Con la muerte, las puertas del cielo están abiertas y el vuelo es non-stop al paraíso.

Las nacaradas puertas se abren y el Señor está listo para abrazar a los occisos para siempre.
.
A pesar que en algunas lecturas póstumas de los familiares desde el ambón podemos oír frases como esta:
.
“No era una persona muy devota, no solía venir a misa”.
.
“Vivía a la fe a su modo”.
.
“Su dios era el trabajo y la familia”.

¿Y si es así, como dicen a sus familiares que no pasó aunque sea unos minutos en el Purgatorio?

Esta es una idea claramente de cuño protestante y no católica.

 

LA SIMPLEZA CON QUE LOS EXPLICABA SANTA BERNARDITA

“El obispo Dupanloup observaba con expresión seria y reticente a la joven monjita que estaba sentada frente a él en la salita del convento.

De entrada le había avisado que era “liberal, pero no crédulo”.

Y ahora volvió al ataque;

En Lourdes piensan que Ud. es una santa – le dijo con tono inquisitivo. Observó su reacción.

Sí – asintió ella- es fácil canonizar a la gente. Después ya no se cree necesario rezar por ellos.

Cuando yo muera, dirán, la hermana María Bernarda era una santita – dijo frunciendo la cara graciosamente- ¡y yo, me asaré en el Purgatorio!

El obispo rió con ganas ante tal muestra de sencilla modestia y se despidió. Bernardita volvió a sus ocupaciones”.

Esta escena es de la película “La pasión de Bernardette”, y muestra uno de los grandes problemas de la cristiandad, aún entonces, que se ha ido acrecentando con el correr del tiempo.

Evidentemente Bernardita tuvo un muy grande Purgatorio en vida, debido a sus múltiples padecimientos y a la alegría con que los enfrentaba.

Pero no es el común de los casos.

No creemos necesario rezar por nuestros muertos.

Con el apremio de dar un consuelo fácil y pronto a los deudos del difunto, los sacerdotes y las comunidades en general, tienden a asegurarle al deudo, su absoluta certeza personal de que su pariente está gozando de la gloria de Dios.

 

FLACO FAVOR AL POBRE DIFUNTO

Parece que no es necesario ofrecer misas u oraciones por su alma.

Lo que le hace un muy flaco favor al alma del muerto.

Colocamos el halo de santidad a la persona que se nos fue, olvidando todos sus defectos o errores que nos mortificaban en vida.

Es como si la corona de gloria viniera incluida en el precio del ataúd y el servicio de sepelio.

Estamos seguros de eso, y es una comodidad para nosotros pensar así, porque aumentaría muchísimo nuestro dolor si pensamos en que nuestro ser querido está sufriendo.

Y aun así, si alguien prudentemente nos señalara que, de acuerdo a su forma de vida y a sus costumbres, tal vez su primer destino sería pasar por el Purgatorio, tendemos a pensar en eso con alivio.

Se salvó, decimos, es cuestión de tiempo para que pase al Cielo.

Pero el sufrimiento del Purgatorio es atroz.

Tan atroz, que unas pocas horas en él tal vez bastaran ante la gran misericordia de Dios, para purgar la culpa de muchos años.

Y a partir de ese momento, el alma podría salir, aun cuando le quede mucha condena por pagar.

El Señor es compasivo y misericordioso. No le gusta ver sufrir a sus hijos.

Por lo que le es grato que las almas sean indultadas del resto de su condena mediante los sufragios que nosotros, la Iglesia militante, ofrezcamos por ellos.

Y toda esa ofrenda nos será devuelta en multitud de bendiciones para nosotros.

Pero, generalmente estamos muy ocupados y no podemos pensar en esas cosas.

Y no reparamos en que eso es una omisión grave frente a Dios Nuestro Señor y una herejía si lo contrastamos con al Evangelio y la Doctrina de la Iglesia.

exequias en cementerio

 

SÓLO LOS PUROS ENTRAN AL CIELO

Esto no sólo es una falsa teología, sino que es muy peligroso y perjudicial para el estado de la persona fallecida.

¿Por qué? 

Si todos están totalmente convencidos de que «el tío Juan» se regocija con Dios, los ángeles y los santos.
.
Y que merece los frutos de sus trabajos terrenales y de criar una familia.
.
Entonces ¿cuál es el propósito y razón de rezar por él?
.
No tiene sentido si ya llegó al cielo.
.
En cambio sí tiene sentido y es muy importante, cuando las personas están detenidas en el purgatorio.

Ha sido enseñanza Católica sólida durante los siglos que sólo aquellos que son perfectos en la caridad, no tienen impurezas e imperfecciones en sus almas, y han hecho una debida reparación por los pecados de su pasado, tendrán acceso a su morada celestial.

El libro de Apocalipsis lo expresa con toda claridad: Jesús reiteró esto en el sermón de la montaña, en una de las bienaventuranzas:

«Bienaventurados los limpios de corazón», nada impuro puede entrar en el Reino de Dios «ellos verán a Dios». (Mt. 5, 8)

El punto es este: ninguno de nosotros tiene la autoridad para canonizar extraoficialmente a cualquier persona que ha pasado de esta vida a la otra vida.

Proclamar que tal persona está en un lugar mejor, ya no tiene sufrimiento, está en las colinas eternas e imperecederas de la paz y la alegría, junto a Dios, es presuntuosa, mala y simplemente falsa compasión. 

Peor aún, estamos tomando el papel del Santo Padre, el Papa. 

Sólo el Papa tiene el derecho de canonizar o declarar que una persona está, sin duda en el cielo.

Esta herejía está en el seno de la Iglesia, propuesta por teólogos relevante en la época del Concilio Vaticano II.

infierno-lucifer-satanas-dante

 

¿TODOS SE VAN A SALVAR? ¿QUÉ DICE LA BIBLIA Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA?

En el último siglo se ha desarrollado la idea en la Iglesia Católica, y también entre los protestantes, que quizás todos los seres humanos se salven debido a la misericordia infinita de Dios.
.
Y que es “razonable esperar” que Dios no envíe a personas al infierno.

Esta idea aparentemente tomó legitimidad a raíz de algunas palabras del teólogo jesuita suizo Hans Urs Von Balthasar.

Quien parte de la idea de que “esperar la salvación eterna de todos los hombres no es contrario a la fe”.

Pero su tesis suscitó críticas obligando a Von Balthasar a defenderse:

Mis palabras fueron repetidamente tergiversadas en el sentido de que, quien espera la salvación para todos sus hermanos y hermanas ‘espera el infierno vacío’ […].

O en el sentido de que quien manifiesta tal esperanza enseña la ‘redención de todos’ (apokatastasis), condenada por la Iglesia, cosa que expresamente rechacé”.

Dios sin duda “quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad”, como dice San Pablo (1 Timoteo  2, 4).
.
Pero una vez que algunos hicieron libre y conscientemente su opción por el infierno, Dios en su infinita y perfectísima justicia la respeta.

Habiendo el hombre rechazado a Dios, él a su vez sufre el rechazo de Dios, que lo precipita en las profundidades del abismo, de la “gehena” (Mateo 5, 22), “horno ardiente” donde “habrá llanto y rechinar de dientes” (Mateo 13,42).

Sin embargo hoy sigue diciéndose en las parroquias en voz baja, tanto por obispos, sacerdotes y laicos que Dios es tan misericordioso que no envía al infierno a nadie; si es que el infierno existe realmente, acotan.

Si esto sucediera entonces sería hora de revisar lo que la Iglesia enseña históricamente en todos sus Concilios.

E interpretar de una manera radicalmente diferente lo que dijo Jesucristo en la Biblia.

De lo contrario lo que se está diciendo es una herejía, aunque se diga en voz baja.

O precisamente se dice en voz baja porque es una herejía.

hombres que caen en el infierno

 

¿PODEMOS ESPERAR QUE TODOS SE SALVEN SEGÚN JESUCRISTO?

“No”, dice el Hijo de Dios, Jesucristo, Nuestro Señor y Salvador: ver Mateo 5:20, 10:28, 11:23, 25:41-46, Marcos 9:41-47, Lucas 16:19-26, Juan 3:36, 6:65-69

Jesús no está mintiendo sobre el Infierno. Algunas personas humanas van al Infierno.
.
Si no es así, muchas de las enseñanzas de Jesús en los Evangelios serían absurdas, sin sentido, o falsas.

Así que si alguien dice que “quizás” todos los seres humanos serán salvados y van al cielo.

O que podemos “razonablemente esperar” que no haya personas humanas enviadas al infierno.

Están acusando a Jesús, el Hijo de Dios, de mentir y desinformarnos sobre el cielo y el infierno y la salvación.

puerta del infierno fondo

 

¿PODEMOS RAZONABLEMENTE ESPERAR QUE TODOS SE SALVEN SEGÚN LOS CONCILIOS DE LA IGLESIA?

“No”, dice el Concilio de Constantinopla:

Si alguien dice o afirma que el castigo de los demonios y de los hombres impíos es temporal, y que tendrá su fin en algún momento, es decir, habrá una completa restauración de los demonios o de los hombres impíos, que sea anatema” [Denzinger 211]

Es una herejía decir que habrá una restauración completa de los impíos, de tal manera que todos serán salvos.

No importa si dicen que están “seguros” que todos se salvan (universalismo), o si afirman que hay una “esperanza razonable” de que “tal vez” todos se salven (universalismo mitigado).

Aún la “esperanza razonable” es una reclamación herética y sigue siendo una herejía. Decir «tal vez» es una afirmación herética y sigue siendo una herejía.

“No”, dice el Concilio de Trento:

“En verdad, a pesar de que Él murió por todos, no todos reciben el beneficio de su muerte, sino sólo aquellos a quienes se comunica el mérito de su pasión” [Decreto sobre la justificación, Capítulo III]

El principal beneficio de la muerte de Cristo es la salvación eterna.
.
El Concilio de Trento enseña infaliblemente que “no todos” reciben ese beneficio, y por lo tanto, hay que considerar que no todas las personas humanas se salvan.

No es posible que esperemos que lo contrario sea en realidad la verdad. No es razonable para un católico la esperanza de que una enseñanza infalible de un Concilio Ecuménico sea falsa.

“No”, dice el Concilio Lateranense IV:

Él vendrá al final de los tiempos para juzgar a los vivos y los muertos, para recompensar a cada uno según sus obras, tanto a los réprobos y a los elegidos.

Todos ellos se levantará con su propio cuerpo, que ahora llevan, a fin de recibir de acuerdo a sus méritos, ya sean buenas o malos este último castigo perpetuo con el diablo o la gloria eterna con Cristo”.

jesus baja al infierno

Los que dicen que “tal vez” todos se salven y que podemos “esperar razonablemente” que no haya personas humanas enviadas al infierno están en contradicción con la enseñanza infalible:
.
-de que la resurrección general incluye a los reprobados en el infierno, y
.
-que estas almas réprobas, después de haberles sido dado el cuerpo resucitado, serán enviadas al castigo “perpetuo” (es decir, eterno) con el diablo.

“No”, dice el Concilio de Florencia:

“Las almas de los que salen de esta vida en pecado mortal real… bajan  inmediatamente al infierno para ser castigadas”.

Si no hay personas humanas enviadas al infierno, entonces no puede haber dolores. Así que la “esperanza razonable” de que todos se salven contradice la enseñanza infalible de otro Consejo Ecuménico.

“No”, dice el Concilio de Florencia de nuevo:

“Por último, si no se arrepienten en sus corazones, haciendo obras dignas de arrepentimiento y hacen digna satisfacción a su santidad y a la iglesia universal de la enormidad de sus pecados, podrán ser empujadas con los malvados a la oscuridad eterna, condenados por el justo juicio de Dios al tormento eterno”.

Si no hay seres humanos malvados en el infierno, entonces la enseñanza infalible anterior sería falsa.

El Concilio de Florencia enseñó también, de manera similar a la IV Concilio de Letrán, que incluye la resurrección general que “los que hicieron lo malo” serán enviados “al fuego eterno”.

“No”, dice el Concilio de Letrán V:

el Señor “promete recompensas eternas y castigos eternos a los que serán juzgados de acuerdo a los méritos de su vida” [Sesión 8]

La promesa del Señor Jesucristo de castigo eterno para los que mueren en la condenación final sería una falsa promesa si no hay personas humanas enviadas al infierno.

“No”, dice el Concilio Vaticano I:

“Si, pues, sin fe es imposible agradar a Dios y llegar a participar como hijos e hijas, se deduce que nadie puede alcanzar la justificación sin ella [la fe], tampoco nadie puede alcanzar la vida eterna a menos que él o ella persevere en ella hasta el final” [Constitución dogmática sobre la fe católica, Capítulo 3].

Si todos alcanzan la vida eterna, entonces esta enseñanza del Concilio Vaticano I sería nula y sin efecto; no tendría sentido y sería falsa.
.
Pero dado que las enseñanzas infalibles del Concilio Ecuménico no pueden ser falsas, nulas, o sin sentido, algunas personas humanas no se salvan; son castigadas para siempre en el infierno.

“No”, dice el Concilio Vaticano II:

“El cristiano que falta a sus obligaciones temporales, falta a sus deberes hacia su vecino e incluso a Dios, y pone en peligro su salvación eterna” [GS 43]

La enseñanza del Concilio Vaticano II serían falsas si todos los cristianos y todas las demás personas humanas fueran salvados.

infierno

 

¿PODEMOS RAZONABLEMENTE ESPERAR QUE TODOS SE SALVEN SEGÚN OTRAS ENSEÑANZAS CATÓLICAS?

“No”, dice la Virgen María, que nos enseñó en Fátima que más almas van al Infierno por los pecados de la carne que por cualquier otra razón.
.
Por lo tanto, muchas personas humanas (almas) son enviadas al infierno por los pecados sexuales, y algunas personas adicionales son enviadas allí por otros tipos de pecado.

“No”, dicen los niños de Fátima, a quienes se muestra una visión del infierno que incluía demonios y almas humanas.

Estaban horrorizados por esta visión; temblaron, y gritaron de miedo. Ellos supieron que algunas personas humanas eran enviadas al infierno.

“No” dicen los muchos Santos, Beatos y otras personas santas que también recibieron visiones del infierno por Dios.

“No”, dice el amor de Dios. Nuestro Creador que nos dio libre albedrío, y Él respeta nuestra libertad de elegir entre el bien y el mal: ver Eclesiástico 15: 14-19

“No”, dice la justicia de Dios. Porque el único y verdadera juez es Dios: ver Apocalipsis 20: 11-15

 “No” dice que cada cristiano fiel y razonable.

Por lo tanto, cualquier cristiano que cree, afirma, o enseñe que “tal vez” todos los seres humanos se salven, o que podemos “razonablemente esperar” que todos los seres humanos se salven, cree, afirma, o enseña una herejía.

Jesucristo enseña claramente en el Evangelio, al igual que varias Concilios Ecuménico definidos infaliblemente, que no todas las personas humanas se salvan.
.
Y que algunas personas humanas son enviadas por Dios al infierno “donde el gusano no muere y el fuego no se extingue”.

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Acto de amor Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina Jesucristo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sobre Dios

Cómo es la Forma en que Dios Derrama el Amor sobre el Mundo

El amor de Dios, es infinito.

Nadie puede superar semejante amor.

Un amor inmenso de Dios, que ha dado a su Hijo, por la salvación de muchos.

hombre orando frente a jesus y la cruz atras

Y también ha dejado un don para nosotros, nos ha dado a Nuestra Madre, María, que es la que nos comunica el amor de la fuente inagotable de su Hijo.

Ese amor ha sido la guía con la que Dios actuó en la historia humana y su intervención desembocó en la Familia.

Veamos primero los símbolos y las devociones directas de ese amor y luego veámosle funcionando en la historia humana.

 

EL COSTADO DE CRISTO: SÍMBOLO DE AMOR

El arte ha representado muchas veces, obras sobre el amor.

¿Pero qué cosa es amor? Se dice tanto, pero poco se entiende.

En el diccionario hay muchos significados de este término.

Dice: sentimiento intenso del ser humano que partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.

El análisis de este significado ubica al hombre como alguien que busca algo.

¿Qué es ese algo que el hombre busca?

«Nos has hecho, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti». San Agustín

herida del costado de cristo

Esto dice el doctor de la Iglesia.

Ese sentimiento que buscan en las personas, no se satisface hasta encontrarlo en la forma adecuada.

Pero ha dicho “partiendo de su propia insuficiencia” esto dice que nuestro amor no es perfecto o al menos, no nos basta.

Por eso San Agustín afirma la expresión anterior.

El matrimonio, es la unión de dos personas que se aman en un amor “imperfecto” o al menos insuficiente.

Por eso piden a Dios que los bendiga, que los ayude.

Para que el sacramento ya no sea de dos, sino integre al Todopoderoso y con su protección los perfeccione en ese camino.

El ejemplo de ello está en Tobías 8, 5-10.

Entiende que no es por sus pasiones, sino para darle gloria a Dios.

Si el ser humano es imperfecto en su amor. ¡Cristo es la respuesta de amor perfecto!

Varios ejemplos en los Evangelios quieren destacar ese amor inmenso.

Como el costado de Cristo, es la declaración viva de su amor perfecto.

Por ello el Evangelio de San Juan enmarca de una manera muy interesante la abertura del costado.

Ven que está muerto le abren y sale sangre y agua. Se vacía, por completo.

En el capítulo 3, 16 ha de decir que:

“Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna.”

Dos frases salen de este versículo.

La primera reafirma el hecho de que se da todo con la abertura del costado; porque Dios lo envió para mostrar ese amor al mundo.

La segunda lleva a un tema sobre la fe.

Y a entender la conexión de venir al mundo porque Dios lo envía a morir por amor.

Pero son los Evangelios que resuelven esta problemática.

Recapitulando esto antes de proseguir.
.
Jesús muere en la cruz, porque Dios lo entrego al mundo, pues tanto es su amor.

.
Así de inmenso es ese sentimiento del Omnipotente que lo matan y lo vacían, literalmente, abriéndole el Corazón.

Por eso dice que no hay amor más grande, que el dar la vida.

¿En una obra de arte, como se representa dar la vida?

De muchas maneras, en este caso puede ser la cruz.

Pero pareciera que la simbología podría dar más.

Entonces el artista ha combinado.
.
La cruz (símbolo de la entrega por el género humano).
.
La corona de espinas (recordando quién es Él, pues es rey).
.
Y la abertura del costado del que brota sangre y agua.

sagrado corazon de jesus de pie

 

AMOR PERFECTO: EL CORAZÓN DE JESÚS

En la Santa Misa, el crucifijo representa ese amor perfecto, mientras que el Corazón inflamado de amor pasa a ser la Eucaristía.

Antes de la consagración el crucifijo es la parte más importante, porque busca preparar al creyente al misterio que se va a dar.

El Corazón Sagrado de Jesús, resume el amor perfecto de Dios.

Pero en la Eucaristía se vive el misterio del amor perfecto.

Por eso el crucifijo como obra de arte, que conduce al encuentro con Cristo tiene ciertas características.

Jesús está muerto, sobre una cruz: clavado, llagado, coronado de espinas y con su costado abierto.

En la Misa Santa, que es el mismo sacrificio del Calvario, se debe observar este elemento.

Que aparece puesto encima del altar, como mismo Gólgota.

Este es lo más importante porque allí se va a producir el milagro de la transubstanciación.

mujer nigeriana ante cruz cristiana

 

LA CRUZ ES EL CENTRO, QUE LE SIGUE EN SACRALIDAD

Durante un tiempo en la Misa, antes de que sea convertido el pan en la Carne y el vino en Sangre del Señor y antes de colocar lo que contendrá a Nuestro Señor en el pan y vino.

Porque en ese momento la patena y cáliz pasan a ser el centro de atención y resguardarán al mismo Señor.

Donde en el Pan y Vino se posan.

Por ello el altar, llevando un mantel blanco, símbolo de pureza, las velas y el crucifijo: son el centro de atención en la segunda parte de la Misa.

Hay muchas maneras de representar en el arte a Cristo, pero no todas se adecuan a lo que se desea expresar.

La celebración de la Misa es el memorial de la Pasión del Señor.

No puede ser un Cristo en la cruz, agonizante, porque su pasión no ha sido consumada.

Es un crucifijo donde él ha expirado y donde ha brotado sangre y agua desde el costado.

angel y el santísimo

 

ABERTURA DEL COSTADO: EUCARISTÍA

El Corazón de Jesús, su costado, símbolo de su amor perfecto ha dado tres dones.

Pues su amor es infinito, por eso dice:

“y les dijo: «Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer” San Lucas 22, 15.

El Papa Pío XII, en su encíclica Haurietis Aqua, describe que el sacerdocio y la Eucaristía son dones del Corazón de Jesús.
.
Es que el sacerdote no puede dejar de ser la unión entre la presencia de Jesús en medio del hombre y la Eucaristía.

Jesús, que es Dios, les dijo «hagan en memoria mía».

Ese es el mandato de que ellos presidan, sólo ellos pueden hacer presente en el pan y vino a Jesús.

Si el pan fuese una representación, ¿qué objeto tiene que lo haga una persona en especial?

Sólo el sacerdote, el obispo ha sido ungido con la imposición de manos desde la época de los apóstoles.

San Pablo ha de decir que si no se examinan, y comen el Pan Eucarístico, comen su propia condenación.

¿Qué pan hace eso? Hay panes que hacen daño, que condenan…

A esto se suma la expresión de Jesús que dice:

“Tomó luego pan, y, dadas las gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío.” San Lucas 22, 19

Nota la frase: ESTE ES MI… Si es claro que Jesús está en el Pan consagrado, y está todo.
.
¡Qué amor más grande! Se hace humilde, sencillo, para que al comerlo se pueda unir de una manera tan profunda, para ser uno con quién lo come.
.
Es Dios. Es Pan. Es amor dado al hombre.

virgen maría en procesion

 

LA INMACULADA VIRGEN MARÍA, NUESTRO DON

En la cruz, allí está Jesús, antes de morir, ya sin ropa, sin nada. Despojado de todo.

Y ahí está la Madre. Al pie de la cruz.

Ha estado presente al principio y al final.

El Evangelio de San Juan, es muy especial al dedicarle en su mensaje como la Madre, llamada Mujer.

Es la que “empuja” a Jesús a revelarse con el primer milagro: el de las bodas de Caná.

Está presente ahora en la muerte, como si quisiera decir: se los he dado y ahora lo recibo.

Para que después, constituida como Madre de la Iglesia, se lo de a los demás.

Cesáreo Gabaráin en una canción compuesta para la Virgen, explica de una manera interesante como la Madre se convierte en puente para Dios, para Él venir al mundo, y ser un puente para el hombre, para llevarlo a Él.

El amor de Jesús, que es inmenso y perfecto ha consistido en dar una Madre.
.
Porque si fue Madre de la cabeza también lo ha de ser de su cuerpo, de sus miembros.

En la cruz hemos descrito el símbolo del amor perfecto que se da por todo el mundo.

Pero así como Cristo se da todo en la cruz, y María se ha dado todo por Él; así Dios la hace madre de todos.

Para que en ese mismo amor Ella sea el transporte del Padre.

Las letanías a la Inmaculada la describen como:

“Fuente Inmaculada del Amor Divino”

Es que María es precisamente eso: fuente.
.
Ella es la que rocía alrededor lo que Ella ha recibido.

.
“Porque el poderoso ha hecho obras grandes en mí”
.

.
Esa alegría que recibe la desea llevar a los que han sido confiados a su cuidado.

Poco antes de sufrir Jesús, ha instituido el sacerdocio y la Eucaristía.

Pero todavía le faltaba algo: la Madre.

En el Calvario, entre los más grandes dolores, Jesús padeciendo, María sufriendo la muerte del único Hijo, se produce otro suceso: Ella se convierte en Madre del discípulo amado.

El discípulo amado, es la representación del apóstol San Juan, pero prefigura a cada uno de nosotros.

Que al seguir a Jesús, hemos de mantener la fidelidad hasta llegar a la cruz.

Así como San Juan ha de recibir a María en su casa y tomarla como la Madre, así el discípulo debe ser fiel a Cristo y en esa fidelidad obedecer el mandato: “He ahí a tu Madre”.

Pues Jesús es el amor, y su Madre la persona que más le ha amado.

Por eso María es nuestro don, porque Ella nos puede enseñar amar a Jesús más.

A seguirle. A acercarnos. Ella es el puente. La intermediaria.

Ella acerca a Dios, pero no es la mediadora entre Dios y el hombre.

Sino como dice San Luis María Griñón de Monfort: “María es el camino más seguro, más fácil y más corto para llegar a Jesús”

cristo en la cruz sevilla fondo

 

LA FUENTE DEL AMOR: JESUCRISTO

Para terminar de entender estos conceptos: imaginen.

Un jardín inmenso y en medio una fuente. La piscina donde es contenida el agua.

En medio de esta una base que con bellos adornos sube hasta un cáliz.

Allí con toda potencia es disparado un chorro de agua, que graciosamente cae hacia los lados.

La letanía Fuente Inmaculada, nos quiere llevar a eso.
.
María ha sido el conector, el don del Corazón de Jesús, pero lo que sale de esa fuente es agua.

Esa alegoría no puede ser otra que la Eucaristía que es el amor de Cristo y Cristo mismo vivo.

Si por la fe, María dio el sí, para ser la madre de Jesús, por su fidelidad ha sido Madre de la Iglesia.

El Sagrado Corazón de Jesús, abierto por la lanza en el Gólgota, y crucificado en la cruz, es el signo de amor infinito de Dios.
.
Por eso el Papa Pío XII ha titulado a la Encíclica HAURIETIS AQUAS, como diciendo sacareis agua del pozo o de la fuente.

Perfilar en la abertura del costado ese chorro de agua, es recordar el amor.

Es ver a Santa Margarita María Alacoque y a Santa Faustina que cada una en la propia visión, enmarcan las gracias que de ahí brotan.

El gran Papa Pío XII ha de insistir en que la cruz, la Eucaristía y María son los dones.
.
Es Jesús quién se da. Es Él que se entrega. Es la fuente, que da tales regalos.
.
Regalos propios del amor a los hombres.
.
Pero San Juan Eudes también recuerda que ese amor también es el amor que Él le tiene al Padre Eterno.

Por ello la verdadera devoción al costado de Cristo, a su Corazón consiste en amar a Dios.

Porque es Él quién amo primero. Pues porque nos conocía en su mente creadora, nos amó, y por ello nos creó.

El amor de los hombres debe ser a ese Corazón que no ha escatimado nada, siendo fiel al Padre, se entregó en la cruz, se vació por todos.
.
Se quedó en la Eucaristía, milagro de amor.
.
Y dejó a su Madre como guía fácil hacia Él: único camino, verdad y vida.

Fuentes:


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Purgatorio Religion e ideologías

Por qué las Pruebas en la Tierra Disminuyen el Tiempo de Purgatorio

Debemos dar gracias a Dios por todo en la vida. 

Le debemos las gracias por los momentos fáciles.

Y agradecerle también por las pruebas, que son su manera de acariciarnos y purgarnos. 

Wooden statues in the Church of the Purgatory. "Chiesa delle Anime del Porgatorio". Ibla, Ragusa. Val di Noto, Unesco World Heritage.

Cuando sufrimos en la tierra se borran décadas enteras de purgatorio.
.
Y también cuando oramos por los difuntos y los vivos, cuando asistimos a misa y comulgamos.
.
Son todas formas de acercarnos más al cielo.

Leer también:

Maria, San Miguel y las almas del purgatorio

 

LOS PROBLEMAS SON PRUEBAS A SUPERAR

¿Alguna vez has notado cómo algunas personas toman las malas noticias increíblemente bien?

Nos preguntamos ¿cómo pueden soportarlo? ¿Que debe estar pasando por sus mentes?

Podría ser una enfermedad. Podría tratarse de una muerte en la familia. Podría ser la muerte de un cónyuge, o un divorcio, después de largos años de matrimonio.

Podría tratarse de una crisis financiera. Podría ser la soledad, la persecución e incluso la prisión.

¿Cómo lo manejan? nos preguntamos

Pero la respuesta es simplemente que Dios nos da la gracia para manejar todas las pruebas.
.
Cuando hay problemas especiales hay gracias especiales.
.
No importa qué tan “grave”, siempre hay un auxilio de su poder – si una persona se nutre de él.

Ese es el gran “si condicional”: la persona afectada debe sentir esta gracia especial de Dios y aceptarla. 

Cuando esto ocurre, puede incluso llegar a estar en la prueba con una sonrisa.

Ese es ciertamente el caso óptimo.

¡Qué difícil es la vida y está destinada a ser!

Tratamos de encontrar el cielo aquí en la tierra, pero siempre habrá luchas, porque esa es la forma de vida en que ha resultado en este planeta.

Como preparación para el más allá, no como paraíso.

Estamos para perseverar. No se espera que seamos perfectos.
.
Se espera que tratemos y volvamos a intentarlo.
.
El fracaso no es tan importante (ni remotamente) como el esfuerzo.

Estamos aquí para aprender y cuando fallamos, simplemente debemos ir a él una vez más, en vez de seguir rumiando sobre el fracaso (que es lo que el enemigo quiere que hagamos).

Todos sabemos cómo funciona la vida: un buen día es seguido por uno “malo”. 

Un gran día es seguido por uno “terrible”.

pruebas de la vida

 

ES SIMPLEMENTE LA PRUEBA DE LA VIDA, NUESTRA PURGACIÓN

Y por más que trates nunca cambiarás eso. 

Siempre habrá desafíos. Es para nuestro crecimiento.

No importa lo que hagas, nunca serás capaz de encontrar una fórmula para convertir cada día en uno que vaya a tu manera.

A menos que te adaptes a que habrá uno “bueno” y uno “malo” y desarrolles el conocimiento para manejarlo correctamente.

Es decir: la prueba con una sonrisa. Buscar el bien en una prueba.

Cuando se hace eso, un “problema” se convierte en una alegría porque sabemos que avanzamos aún más en el esquema de los cielos cuando pasamos la prueba.

¿Vas a detenerte en la mentira del enemigo y permitir que el miedo te sujete?.
.
¿O vas a ser disciplinado en tu vida y pensar y hacer lo que dice la Escritura?

La Biblia dice:

Por lo demás, hermanos, fíjense en todo lo que encuentren de verdadero, noble, justo, limpio; en todo lo que es fraternal y hermoso; en todos los valores morales que merecen alabanza”, (Filipenses 4:8).

pobre alma del purgatorio

Dios nunca nos da una prueba que no podamos manejar.

Te basta mi gracia; mi mayor fuerza se manifiesta en la debilidad”, dice Él, (2 Corintios 12:9).

¡Cuántas veces nos preguntamos por qué Dios no responde una plegaria!

Queremos que él responda de la manera que queremos – exactamente como queremos – a cada solicitud.

¿No estás decepcionado a veces cuando una de tus peticiones no recibe respuesta?

Sin embargo, piensa en lo siguiente:

Si Dios respondiera cada oración individual, cada cosa que queramos, y haga cada cosa de la forma en que pensamos que se supone que debe ser, estaríamos dirigiendo el show.
.
Y nos habríamos colocado en la posición de ser Dios nosotros mismos (que por supuesto no está en el plan).

¡Si Dios respondiera cada oración de la forma que queremos que Él responda, el alma no avanzaría!

Cuando lo que pedimos está en línea con su plan, sin embargo, eso es una historia diferente.
.
Nos movemos hacia adelante. Ocurren milagros. Recibimos la gracia.

Tal vez tu negocio ha sido un poco lento, y en tu imaginación ha visto pasar la prosperidad por debajo.

Quizás has visto venir a los acreedores y dañarte.

No, en su lugar, derriba esas imaginaciones erróneas y empieza a ver tu negocio dándole la vuelta.

No aceptes el mal informe.

Tu ángel siempre está ahí para proporcionarte una salida, incluso ante situaciones que parecen no tener salida.

La mejor salida es la de aquí a la eternidad, tratando de pasar la menor cantidad de tiempo en el purgatorio.

Y el movimiento más fácil es ponerse en la onda correcta de Su Gracia, a menudo a través del Sagrado Corazón y por la intercesión de María.

Pero como no existe la perfección en la tierra, por más que te esfuerces en hacer bien los deberes, van a venir las pruebas.

¿Y que son las pruebas?

Sergey Tyukanov el purgatorio chico

 

LAS OPORTUNIDADES DE PURGARNOS EN LA TIERRA

El destino del hombre es la santidad o el dolor eterno.
.
Porque si no estamos purificados no entraremos al cielo y nos debemos purgar en el purgatorio.

Por lo tanto es preferible tratar de ser santos en la tierra para evitarse el sufrimiento en el purgatorio.
.
El que siempre será peor que el sufrimiento en la tierra a causa de la búsqueda de santidad.

Cuando una persona le preguntó al Padre Pío cómo una persona puede hacer el purgatorio en la tierra, dijo:

«Al aceptar todo de las manos de Dios.
.
Al ofrecer todo a Él con amor y gratitud.
.
A  fin de permitir que pasemos en nuestro lecho de muerte al paraíso».

Cada minuto en la tierra es una oportunidad para merecer el cielo y escapar del purgatorio.

En el más allá, las pruebas han terminado. 

Ahora las decisiones equivocadas deben ser expiadas y pueden tomar segundos, minutos, días, meses o años.

Según la escritora Jan Connell, a la vidente Marija se le dijo:

Que una persona permanece en el purgatorio,«hasta que alguien más entre la gente que sigue en la tierra corrija, a través de gracia de Dios, todas las violaciones deliberadas que el alma ha causado al designio de amor de Dios para el universo y a sus amados hijos que interactuaron, en Su plan, con tal alma. 

Marija dijo que la Santísima Virgen le dijo que una hora en el purgatorio es más dolorosa que la más larga y dura vida en la tierra«.

Algunos dicen que hay permanencias en el purgatorio que duran siglos.

En Fátima a los niños se les dijo de un alma estaría en el purgatorio hasta el fin del mundo.

Otros dicen que hay almas, especialmente amorosas y devotas, que vuelan a estar con Dios el día de su muerte.

Esto es especialmente cierto de monjas devotas y sacerdotes, que puede pasar por el purgatorio tan rápido que casi no le echan un vistazo.

La clave está en la expiación que viene a través de pruebas terrenales.

En la tierra nunca vamos a entender el misterio del sufrimiento, pero él corrige, purifica.

No significa que todo sufrimiento sea necesario. 

Hay momentos en que nuestras acciones traen angustia innecesaria. Hay momentos en los que sufrimos por nuestra necedad.

No todo es sufrimiento redentor.

Pero gran parte de lo que sufrimos es para purificarnos para la otra vida y cuando ofrecemos nuestros sufrimientos a Jesús es muy poderoso.

zona gris del purgatorio fondo

 

PODEMOS SUBIR NIVELES EN EL PURGATORIO

Así es con el ayuno.
.
El ayuno y la penitencia en la tierra nos permiten eludir muchos sufrimientos.
.

Que en algunos niveles del purgatorio puede ser un estado de malestar comparable a estar de pie todo el día en la arena mojada, o como estar detenido en una pequeña habitación sucia.
.
Puede ser como pasar meses con un sentimiento enfermizo.

«El purgatorio tiene niveles al igual que el Cielo tiene niveles«, dijo Sondra Abrahams, una mujer de Louisiana que tuvo un experiencia cercana a la muerte.

«Tiene el nivel más bajo que está más cercano al infierno, un lugar cálido. No hay realmente fuegos. 

Escucho a la gente decir que los fuegos la están quemando, pero el fuego es dentro de la persona. 

Es el deseo ardiente de estar con Dios y estar con Cristo. 

Ellos saben dónde está el cielo. 

Ellos sabían que tenían la oportunidad aquí en la tierra pero no aprovecharon de esa ventaja para hacer el bien y para hacer Su trabajo. 

No se puede entrar en el cielo sin estar purificado. 

El purgatorio es un lugar triste. Yo lo llamo la zona triste. 

Vi a la gente llorando y orando por nosotros. 

Ellos no pueden hacer nada por sí mismos.
.
Es por eso que las oraciones de la tierra para ellos son tan importantes».

almas del purgatorio

 

LA IMPORTANCIA DE ORAR POR LAS ALMAS DEL PURGATORIO

No se puede repetir lo suficiente cantidad de veces que quisiéramos que hay muchas almas del purgatorio que no reciben oraciones. 

Dios permite que se beneficien de las oraciones dichas por otras personas que ya están en el cielo, pero nunca es suficiente.

Hay sufrimiento debido a la falta de oración.

Por eso se habla de «casas encantadas».

Por eso oímos de los muertos tratando de comunicarse con nosotros.

Si bien tenemos que tener cuidado y mantenernos alejados del contacto con los muertos (porque los demonios se disfrazan de difuntos).
.
Sin embargo hay momentos en que Dios permite a un alma iniciar tal contacto para recordar a una persona que vive la necesidad de la oración. 

Muchas veces la única cura para una casa encantada es tener una Misa por el que está atado a ese lugar.

Estas almas vienen a nosotros en sueños.

«Dios puede permitir que milagrosamente las almas de los fieles salgan a manifestarse a la vida para un fin útil.

Y principalmente, con el fin de manifestar algo de verdad o de otro tipo», dijo el teólogo y místico famoso Adolphe Tanqueray.

En Medjugorje, la Virgen dijo:

«Hay almas del purgatorio que oran fervientemente a Dios, pero para quienes ningún pariente o amigo reza en la tierra

Dios hace que se beneficien de las oraciones de otras personas. 

Sucede que Dios les permite manifestarse de diferentes maneras, cerca de sus parientes en la tierra.

Con el fin de recordar a los hombres de la existencia del purgatorio y para solicitar sus oraciones para acercarse a Dios, que es justo, pero bueno».

navicella del purgatorio

 

UN TESTIMONIO

Recuerdo visitar un día a una pariente cuando de repente, en la habitación, lejos de alguno de nosotros, una foto de ella con su difunto marido se fue cayendo de un nivel superior a la mesa final y al final al piso.

Inmediatamente me dio la impresión de que este hombre, que había muerto diez años antes y pasó a ser protestante, estaba llegando a rezar.

La intuición fue intensa y mi tía dijo que la imagen nunca lo había hecho antes.

Otra vez estaba visitando a mis padres y mientras estaba en oración de repente vi a una mujer agitandose frenéticamente frente a mí.

Fue en el ojo de mi mente, pero de una manera que no suelo ver las cosas.

Era una mujer que había vivido en la calle de mis padres, una mujer que no conocía bien, pero que había muerto unos años antes y estaba tratando desesperadamente de llamar mi atención.

Fue mi impresión de que ella necesitaba oraciones, porque ella estaba con un dolor agudo y nadie estaba orando por ella.

purgatorio

 

LA IMPORTANCIA DE LAS MISAS

A menudo, todo lo que se necesita es un par de oraciones y misas para establecer un alma libre.
.
También es importante contar con misas para las personas mientras están vivas.
.
Se nos dice que esto es más eficaz que pedir Misas por ellas después.

Y también hay que comulgar para obtener orientación sobre cómo llevar a cabo nuestras propias vidas y purificarnos en la tierra.

Siempre debemos pedir instrucciones sobre cómo debemos comportarnos para evitar el purgatorio.

Y la orientación vendrá más clara a través de la Misa, porque nada se puede comparar a orar y recibir a Cristo.

Cada vez que participamos en la Eucaristía disminuye nuestro tiempo en el purgatorio.

Tan poderoso es este sacramento, tan potente, que los espíritus del purgatorio darían cualquier cosa para volver y pasar un solo minuto, un segundo, en Adoración.


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Angeles ARTÍCULOS DESTACADOS Breaking News El mal Infierno Lo + leído Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Oración Religion e ideologías Satanismo

Es Hora de Rezar de nuevo la Oración a San Miguel Arcángel después de Misa

El Papa Francisco lo ha dispuesto así para el mes de octubre de 2018.

También junto con el Sub Tuum Praesidium.

Y esperamos que siga.

La Oración de San Miguel se decía después de la misa.

Hasta que las reformas del Concilio Vaticano II cambiaron la liturgia.

La oración fue instituida por el Papa León XIII, después de haber recibido una visión.

Un debate entre Nuestro Señor y Satanás, durante el cual a Satanás le fue otorgado poder y autoridad por 100 años.

León XIII escribió la oración y ordenó que se dijera en la conclusión de la misa.
.
Lo que se hizo hasta la década de 1960.

Leer también:

 

LA HISTORIA DE ESTA ORACIÓN

En Octubre 13, 1884, el Papa León XIII, experimentó una visión horrible.

La versión más ampliamente difundida de los hechos detrás de la profecía del Papa León XIII es la siguiente:

El 13 de octubre de 1884, después que el Papa León XIII había terminado de celebrar la Santa Misa en la Capilla del Vaticano, acompañado de unos pocos cardenales y miembros del personal del Vaticano, de repente se detuvo al pie del altar.

Se quedó allí durante unos 10 minutos, como si estuviera en trance, con el rostro ceniciento y blanco. 

Entonces, va de la capilla a su oficina, y compuso la oración a San Miguel, con las instrucciones que se dijera después de las misas en todo el mundo.

san miguel arcangel pisando a satanas

Cuando se le preguntó lo que había sucedido, lo explicó.
.
Cuando estaba a punto de dejar el altar, de repente escuchó voces, dos voces, una suave y la otra gutural y áspera.
.
Parecían venir de cerca del tabernáculo.
.
Mientras escuchaba, oyó la siguiente conversación.

La voz gutural, la voz de satanás con su orgullo, jactándose a Nuestro Señor:

“Yo puedo destruir tu Iglesia”

La suave voz de Nuestro Señor:

“¿Tu puedes? Entonces sigue adelante y hazlo”.

Satanás: “Para ello, necesito más tiempo y más poder”.

Nuestro Señor: “¿Cuánto tiempo? ¿Cuánto poder?”

Satanás: “75 años a 100, y un mayor poder sobre aquellos que se entregan a mi servicio”.

Nuestro Señor: “Tú tienes el tiempo, tú tendrás el poder. Has con ellos lo que quieras”.

La primera versión de esta historia apareció en la prensa en 1934, en un diario alemán del domingo.

La forma en que se relató la profecía sugiere que originalmente circuló en forma oral, posiblemente entre el personal del Vaticano y la jerarquía.

Como tal, es imposible rastrear una fuente original documentada.

Sin embargo, podemos encontrar testimonios de testigos presenciales de los hechos detrás de la institución de la oración Leonina, citada en el diario romano Efemérides Liturgicae V. LXIX, pp 54-60.

En un artículo publicado en 1947, el Padre Domenico Pechenino, un sacerdote que trabajaba en el Vaticano durante la época de León XIII, ofrece un relato de primera mano de estos eventos:

No recuerdo el año exacto.

Una mañana, el gran Papa León XIII había celebrado una misa y, como de costumbre, estaba asistiendo a una misa de acción de gracias.

De repente, lo vi levantar la cabeza y mirar a algo por encima de la cabeza del celebrante.

Él estaba mirando sin moverse, sin pestañear.

Su expresión era de horror y asombro, el color y la expresión de su rostro cambiaba rápidamente.

Algo inusual y grave estaba ocurriendo en él.

Por último, cuando recobró sus sentidos, suave pero firme tocó su mano y se puso de pie.

Se dirigió a su oficina privada.

Su séquito lo siguió con ansiedad y solícito, susurrando: “Santo Padre, ¿no se siente bien? ¿Necesita algo?”.

Él respondió: “Nada, nada”.

Una media hora más tarde, llamó al Secretario de la Congregación de Ritos y, dándole una hoja de papel.
.
Pidió que se imprimiera y se enviara a todos los Ordinarios de todo el mundo.

¿Qué era ese papel? 

Era la oración que recitamos con el pueblo al final de cada Misa.

Es la súplica a María y la petición apasionada al Príncipe de la Milicia Celestial, (San Miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla…) rogando a Dios que envíe de vuelta al infierno a satanás”.

tumba de leon xiii
Tumba de León XIII

 

SOBRE LOS 100 AÑOS DE SATANAS

Kevin Symonds, un advocatus diaboli y crítico de Medjugorje, cuya investigación llevó estos hallazgos a la luz, cree que lo que cuenta el P. Pechenino de estos eventos (que carece del elemento de los 100 años de la profecía), sugiere que el componente profético de esta historia es un elemento decorativo agregado más tarde.

Symonds pone de relieve un artículo escrito por el cardenal Giovanni Nasalli Rocca di Corneliano.

Quien afirma que el Papa León tuvo una visión de los demonios que convergen en la ciudad de Roma durante esta visión.

Symonds cree que este aspecto visionario fue el único contenido del mensaje dado al Papa en esta ocasión.

Pero mientras el testimonio del P. Pechenino no detalla lo que el Papa León vio o escuchó en su visión, el hecho de que fue escrito trece años después de la versión original, de que esta primera profecía apareciera en la prensa, sugiere que el P. Pechenino supone que los lectores ya son conscientes de los contenidos de la profecía, y está escribiendo para confirmar lo que él vio ese día.

La razón por la que deja sin mención el elemento 100 años de esta visión, parece deberse al hecho de que él no sabía el contenido de la visión, hasta que después de estos acontecimientos hubieron pasado, y que está relatando sus experiencias como ellas pasaron.

Así que el relato anterior parece ser una confirmación de primera mano que la profecía es de hecho verdadera.

Si comparamos los dos textos más arriba, podemos ver que el testimonio de don Pechenino coincide casi exactamente con la versión original de la historia detrás de la profecía.

A juzgar por los dos relatos anteriores, el Papa sin duda vio algo en esta visión, tuvo una audición, así como un mensaje divino que le inspiró escribir la oración de San Miguel.

El hecho de que el Papa compusiera la oración a San Miguel encaja bien con la profecía de 100 años.

Como se describe en Apocalipsis 12, San Miguel es el vencedor del demonio, que arroja a la serpiente antigua de la corte celestial en el final de los tiempos.

El Papa León debe de haber invocado el nombre de Miguel, para solicitar su asistencia al final de este período de 100 años.
.
Cuando la presencia de satanás en la sala de corte celestial ya no se tolerara más.

La profecía implica que San Miguel echaría a satanás del cielo al final de los 100 años.
.

Restringiendo su existencia al reino terrenal – como está profetizado en Apocalipsis 12.

 

¿DESDE CUANDO SE CUENTAN LOS 100 ANOS?

Pero ¿a partir de cuándo debe este período de 100 años ser calculado?

La mayoría de los intérpretes piensan que los 100 años se refieren al siglo XX, y algunas versiones posteriores de esta profecía adoptan explícitamente este punto de vista.

Mientras que la versión original no menciona específicamente un punto de partida, sólo hay dos opciones reales.
.
Ya sea el año en que se recibió la primera visión (que según el primer relato sería en 1884).
.
O el cambio de siglo. 

Parece que la última posición es la más probable, ya que en lo que él mismo describió como el mayor acto de su pontificado, el Papa León consagró el mundo al Sagrado Corazón de Jesús el 11 de junio de 1899.
.

Según lo solicitado por la Beata María del Divino Corazón.
.
Como se trataba, obviamente, de una fecha de suma importancia para el pontífice, y fue en un punto de inflexión significativo (el final del siglo), sería lógico suponer que este punto fue el comienzo de los 100 años asignados a satanás.

diablo torres gemelas humo
Figura que se dibujó en el humo en el atentado a las torres gemelas de New York

 

CÓMO COMPUSO LA ORACIÓN

León XIII pudo comprender que si el demonio no lograba cumplir su propósito en el tiempo permitido, sufriría una derrota humillante.

Vio a San Miguel Arcángel aparecer y lanzar a Satanás con sus legiones en el abismo del infierno.

Recordemos que después de media hora, León XIII llamó al Secretario para la Congregación de Ritos, le entrego una hoja de papel.

Y le ordeno que la enviara a todos los obispos del mundo indicando que bajo mandato tenía que ser recitada después de cada misa, la oración que ahí él había escrito.

En la primera oleada de cambios del post-Vaticano II – en lo que se conoce como la Prima Instructio – esta invocación magnífica y potente en que se pide que el arcángel arroje del cielo a Lucifer, fue retirada de la Misa, junto con una lectura de un último Evangelio.

Fue en 1964 que la nueva norma se aprobó, y en 1968 fue autorizada la nueva liturgia, menos la oración.

En la misma ventana cronológica de la eliminación de la oración de a San Miguel, se levantó la primera Iglesia de satanás (1966) en los EE.UU. y la Biblia satánica tres años más tarde.

Desde ese momento, ¿qué hemos visto? Sacerdotes que han abandonado el sacerdocio.

Bancos que quedaron vacíos en los templos.

Y el escándalo, especialmente el sexual por parte de sacerdotes.

Toda la sociedad, el cristianismo y en particular el segmento católico, se ha convertido en el foco de desdén en una cultura que se abrió a las legiones infernales.

La eliminación de la oración – junto con la minimización casi total del exorcismo – permite el influjo de mal.

En 1972, hablando a raíz del Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI dijo que “el humo de Satanás ha entrado por alguna fisura en el templo de Dios.”

Nuestros jóvenes desviados.

Los sacerdotes fueron marginados.

Incluso hay canciones dedicadas al diablo sonando en las radios.

La televisión sustituyó a la religión. Sexo libre. Drogas. Aborto. Promoción del matrimonio homosexual.

En lugar de oración pública ahora hay blasfemia pública.

Antes de la década de 1900, el cardenal suizo Gaspard Mermillod fue citado diciendo,

“Cuando la base misma de la sociedad es sacudida como consecuencia de haber negado los derechos de Dios, debemos revivir la veneración de San Miguel y con él alzar el grito victorioso: “¿Quién es como Dios? ‘”

Del mismo modo, San Francisco de Sales escribió:

La veneración a San Miguel es el mejor remedio contra el desprecio de los derechos de Dios, contra la insubordinación, el escepticismo, y la infidelidad”

En 1994, el Papa Juan Pablo II volvió a instar a los fieles a seguir recitando la oración específicamente para la Iglesia cuando dijo:

“Aunque esta oración ya no es recitada al final de la misa, les pido a todos que no olviden de recitarla para obtener ayuda en la batalla contra las fuerzas de las tinieblas y contra el espíritu de este mundo”.

Más recientemente, el padre Gabriel Amorth, exorcista de Roma, dijo que:

Creo que fue un error haber eliminado, sin un sustituto adecuado, la oración a San Miguel Arcángel que se solía recitar después de cada misa“.

El obispo de Peoria, EE.UU., Daniel R. Jenky, reinstauró en su momento en todos los templos de la diócesis la oración a San Miguel Arcángel.

Era también una oración “de guerra” que se usaba en EEUU durante la Guerra Fría para pedir por los cristianos perseguidos tras la Cortina de Hierro:

“…Pido que cada parroquia, escuela, hospital, Centro Newman y casa religiosa de la diócesis inserte la Oración a San Miguel Arcángel entre las intercesiones generales del domingo, justo antes de su oración conclusiva”.

san miguel color fondo

El mal no puede estar en presencia de san Miguel Arcángel y la situación es cada vez más grave en todo el mundo.

Por eso pedimos que luego de cada misa se rece la oración a San Miguel que antes se recitaba, y también que se recite privadamente en cada hogar una vez al día.

 

ORACIÓN A SAN MIGUEL ARCÁNGEL

San Miguel Arcángel,
defiéndenos en la batalla.
Sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio.
Reprímale Dios, pedimos suplicantes,
y tú, Oh Príncipe de la milicia celestial,
arroja al infierno con el divino poder a satanás,
y a todos los espíritus malignos
que andan dispersos por el mundo
para la perdición de las almas. Amen.

En realidad la oración a San Miguel Arcángel estaba dentro de lo que se llaman oraciones Leoninas que eran de suma eficacia.

 

EL EJEMPLO DE LA EFICACIA DE LA ORACIÓN COLECTIVA CON LAS ORACIONES LEONINAS

Las Oraciones Leoninas que se recitaban al finalizar la misa habían mostrado una eficacia notable, pero fueron quitadas en 1965.
.
Ellas habían sido introducidas por uno de los pontífices reinantes que estuvo en el sillón de Pedro por más tiempo, el Papa León XIII (1878-1903).

oraciones leon xiii

De acuerdo con el Misal Romano: “Estas oraciones fueron introducidas por el Papa León XIII para obtener una solución aceptable para las relaciones del Vaticano con el Estado italiano después de la toma de los estados papales”.

Este fue el período en el que el papa estaba prisionero en el Vaticano en protesta por la apropiación de tierras por el nuevo Estado-Nación italiano que habían pertenecido a la Iglesia durante siglos.

Finalmente las oraciones dieron su fruto y así nació el Estado Vaticano coexistiendo con el Estado de Italia, el que llegó a existir como país unificado sólo en la segunda mitad del siglo XIX.

Sin embargo, como el 1962 Misal Romano continúa diciéndonos:

“Después de su resolución a través del Tratado de 1929 [entre el cardenal Pietro Gaspari y Benito Mussolini], el Papa Pío XI pidió que estas oraciones se dijeran para la conversión de Rusia”.

En pocas palabras, pensó que si algo parece estar funcionando con la oración, ¿por qué parar?

De hecho, junto con las advertencias de la Virgen de Fátima de hacer las oraciones por la conversión y consagración de Rusia, las oraciones leoninas después de la misa, tenían literalmente cientos de millones de personas orando por la misma causa.

Y funcionó otra vez, porque “el Imperio del Mal” se desintegró, la libertad religiosa se volvió a introducir en el país ex comunista, y Rusia es la única potencia mundial que hoy podría llamarse cristiana, lo que equivale a nada menos a un milagro.

Hoy estamos en una situación especial.

Hay momentos en que nuestras oraciones parecen quedar sin respuesta.

Las novenas, los ayunos, las devociones, se mantienen como un reloj suizo, y todo aparentemente sin ningún efecto (o al menos no el que esperamos).

Lo que hace acordar a las épocas de sequedad espiritual o abandono que el gran carmelita Doctor de la Iglesia, San Juan de la Cruz, trató como “La noche oscura del alma”.

Y luego hay momentos históricos en los que no sólo se da respuesta a las oraciones, sino que se hace de una manera milagrosa.

Tal vez el mejor y más obvio ejemplo de esto es la derrota de la flota otomana por una flota cristiana en inferioridad numérica en la batalla naval de Lepanto.

La victoria se atribuye al rezar en continuo el Rosario a pedido del Papa San Pío V.

Como más recientemente, las oraciones leoninas al final de la misa provocaron la creación del Estado del Vaticano y el fin de la Unión Soviética.
.
Por lo que no es difícil imaginar que, si se reintroducen estas mismas oraciones a María, San Miguel y el Sagrado Corazón de Jesús, se podría poner fin a la masacre de los cristianos en Oriente Medio y la creciente persecución en Occidente.

¿Qué te parece? ¿Qué opinas?

mujeres orando en misa

 

ORACIONES LEONINAS

Para los que todavía asisten a la misa en latín según la tradición tridentina, estas oraciones no han sido abrogadas. Y siguen siendo hermosas en su sencillez.

Inmediatamente después del último Evangelio (que es casi siempre el comienzo del Evangelio según San Juan), el cura y sus monaguillos se arrodillan ante el tabernáculo y dicen en voz alta con la congregación tres Avemarías en la lengua vernácula, y luego la ‘Salve’.

El sacerdote entonces añade una breve oración antes de invocar la oración a San Miguel Arcángel, unido a los fieles.

Por último, se repite “Sagrado Corazón de Jesús” tres veces con el sacerdote y el pueblo golpeándose el pecho.

Esta última oración fue una adición posterior por el Papa San Pío X.

Sin embargo, todavía hay casos en los que estas oraciones se dicen incluso después de la misa del Novus Ordo en algunas parroquias y por algunos sacerdotes.

A veces cambiando sólo los tres Ave Marías por un canto a la Virgen María y jaculatorias, aunque en raros casos se recita la oración a San Miguel Arcángel.

Estas son las oraciones:

Dios te salve María llena eres de gracia el Señor es contigo; bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. (3 veces)

Dios te salve, Reina y Madre de misericordia: vida, y dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve. A Ti llamamos los desterrados hijos de Eva; a ti suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora abogada nuestra, vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos y, después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh Clemente! ¡Oh piadosa! ¡Oh Dulce Virgen María! Amen.
.
Ruega por nosotros Santa Madre de Dios, Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.
.
Oremos: Oh Dios, refugio y fortaleza nuestra, mira propicio al pueblo que clama a Ti: y, por intercesión de la gloriosa e Inmaculada Virgen María, Madre de Dios, y del Bienaventurado San José, su esposo, y de tus Santos apóstoles Pedro y Pablo, y de todos los santos, escucha misericordioso y benigno las preces que te dirigimos por la conversión de los pecadores y por la libertad y exaltación de nuestra Santa Madre la Iglesia. Por el mismo Jesucristo, nuestro Señor. Amén

San Miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla, sé nuestro amparo contra la perversidad y las asechanzas del demonio. Reprímalo, Dios, pedimos suplicantes y tú, oh Príncipe de las milicias celestiales, arroja al infierno, con el divino poder, a Satanás, y a todos los espíritus malignos, que andan dispersos por el mundo para la perdición de las almas. Amén
.
Sagrado Corazón de Jesús Ten piedad de nosotros (o en ti confío).
(3 veces)

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Angeles Apariciones Catolicismo Liturgia Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Las Maravillas de Ángeles Apareciendo en las Misas

La misa de la Tierra es la Liturgia que se celebra en el Cielo y suceden cosas asombrosas.

Cuando vamos a una misa en una Iglesia hay ángeles y hay santos. 

Está San José, está la Santísima Virgen.

Pero sobre todo, está Jesús. Sobre todo está el Redentor.

altar de iglesia

Y no es que estén por las imágenes que hay en la Iglesia, sino que directamente están presentes en la misa que se celebra.
.
Porque en ese momento hay un contínuo entre el Cielo y la Tierra, que la inmensa mayoría de nosotros no vemos.
.
Pero que sin embargo algunos tienen atisbos de lo que está sucediendo en la realidad.

Leer también:

 

EL PODER SOBRENATURAL ENORME DE LA MISA

Un sacerdote en Irlanda del Norte, una vez escribió que si se reunieran todos los obispos, sacerdotes, religiosos actualmente en la tierra.

Junto con los millones de fieles y todos los santos en el Cielo y las almas del purgatorio – y todos los millones de ángeles también.

Y se los viera inclinarse en adoración delante de Dios, por increíble que pudiera parecer, por más gloria que eso le diera a Dios, todavía esto sería menos que una sola liturgia eucarística.

misa con velas

¿Y por qué ?.

El escribió:

Porque en la Misa, no solo los ángeles y los santos rezan por ti.
.
Es el Mismo Jesucristo, y Él, no solo reza por ti, sino que ofrece Sus méritos por ti.
.
Y como Él es Dios, Sus plegarias y Sus méritos dan infinitamente más gloria a Dios.
.
Y son infinitamente más poderosos que las oraciones y ofrendas unidas de todos los ángeles y todos los hombres, aunque continuaran por toda la eternidad.

Ha habido santos que pasaron horas – mañanas enteras – sólo para agradecer a Dios por la Eucaristía de ese día.

Hubo incluso un santo que decía dos misas al día: una por la mañana la liturgia regular, y luego una misa de acción de gracias por la misa anterior.

No necesitamos un milagro para conocer el valor de la Misa. No tenemos que ver visiones para apreciar la Eucaristía (aunque las visiones ayudan).

Lo sentimos y lo vivimos si nos predisponemos a ello. Recibimos sus gracias.

El Padre Stefano Manelli, un sacerdote italiano que escribió un invalorable opúsculo, “Jesús Nuestro amor eucarístico”, señala que

La Santa Comunión es de mucho más valor que un éxtasis, un rapto, o una visión.

La Santa Comunión transporta todo el paraíso a mi pobre corazón

Pero también se adelgaza el velo y suceden cosas extrañas y maravillosas en las misas, como la presencia visible por todos de criaturas celestiales en medio de la liturgia.

vision del santo grial

 

LOS ÁNGELES PRESENTES EN MISA

Sabemos que al menos hay tantos ángeles en la Iglesia como personas asisten.
.
Ya que cada uno tiene su ángel de la guarda a su lado para ayudarle en sus oraciones y a adorar a Cristo presente en el Altar. 

.
Además de los Ángeles de la Guarda, miles de espíritus celestes de los más altos coros de ángeles asisten a la misa, reverentemente adorando a su Señor y Dios en este misterio sublime.

Reveló a Santa Matilde que tres mil ángeles del séptimo Coro y los Tronos, están siempre presentes en devota atención al Tabernáculo, donde está reservado el Santísimo Sacramento. 

Sin duda un número mucho mayor están presentes en la Santa Misa, que no es solo un sacramento, sino también un sacrificio.

San Gregorio ha dicho: “Los cielos se abren y multitudes de ángeles vienen a asistir al Santo Sacrificio”

San Agustín dijo: “Los ángeles rodean y asisten al sacerdote cuando celebra la misa” 

San Juan Crisóstomo agregó: “Cuando se celebra la misa, el santuario está lleno de innumerables ángeles, que adoran a la Víctima divina inmolada en el altar” 

El valor de la misa es tan maravilloso, y la misericordia y la generosidad de Dios son tan ilimitados, que no hay ningún momento tan propicio para pedir favores como cuando Jesús se sacrifica en el altar. 

Es casi seguro que recibiremos lo que pedimos, y lo que no se obtiene en la misa lo podemos esperar recibir por todas las demás oraciones, penitencias o peregrinaciones.

Los ángeles lo saben perfectamente y vienen en multitudes para adorar a Dios y hacer sus peticiones en esta hora de la misericordia

En las revelaciones de Santa Brígida dice:

“Un día, cuando estaba asistiendo al Santo Sacrificio, vi un inmenso número de los Santos Ángeles desciendo y congregándose alrededor del altar, contemplando el cura.

Cantaban cánticos celestiales que me robaban el corazón, el cielo mismo parecía estar contemplando el gran sacrificio.

Y sin embargo nosotros, pobres criaturas, ciegas y miserables asistíamos a la misa con muy poco amor, pasión y respeto.

Oh, Dios abre nuestros ojos, que no vemos las maravillas”.

Cuando el Beato Enrique Suso, el Dominicano, estaba diciendo misa, los ángeles en forma visible se reunían en torno al altar, y algunos se acercaban a él en éxtasis de amor. 

Esto es lo que se lleva a cabo en cada misa, aunque nosotros no lo vemos. 

¿Nosotros, como católicos nunca pensamos en esta sorprendente verdad?

En la misa que estamos orando en medio de miles de ángeles de Dios. 

san rafael

 

SAN RAFAEL APARECIÓ DURANTE UNA MISA CON UN REGALO

A mucha gente se le han aparecido personajes extraños en su vida, que muestran paz y amor en sus actos, que nos hacen un regalo y luego desaparecen para no volver más.

Y muchas veces tenemos la convicción de que eran ángeles con una misión.

Acá traemos una historia de un devoto sacerdote de Maryland que contó que en el día de la fiesta de Guadalupe apareció un ángel durante la misa en frente de él y de unos 200 feligreses.

El sacerdote, el padre Richard Scott, de 43 años en esa época, de la Iglesia de San Juan Evangelista en Clinton, Maryland, en la archidiócesis de Washington, dijo que un 12 de diciembre [en la década del 2000] había empezado el día pidiendo a Nuestra Señora de Guadalupe la confirmación relativa a una solicitud especial que él había hecho.

 

EL PADRE REZA A LA VIRGEN DE GUADALUPE

Originario de Perú, el Padre Scott, quien dice que tiene una especial devoción a los ángeles (“en el sentido católico, nada en absoluto con la Nueva Era”), recita la letanía de los ángeles todos los días y lleva a cabo misas de sanación en la iglesia dedicada al Arcángel Rafael.

Cuenta que alrededor de las 6:45 am estaba rezando a la Virgen.

“Madre Bendita, sé que eres Nuestra Señora de Guadalupe”, dijo.
.
”Tú sabes que Te quiero mucho. Tú también eres la Reina de los Ángeles.
.
Sé que no soy digno, pero por los méritos de tu Hijo Jesús y Su Divina Misericordia, humildemente te ruego que me envíes a San Rafael para dar dame una señal de que lo que he oído en mi corazón es de tu Hijo”.

Esa noche el padre de Scott celebró una misa en honor a la Virgen de Guadalupe a las 7:30 pm.

Dice que había pasado el día sin pensar mucho en cuanto a su petición.

 ”Me olvidé de eso”, dice, “pero Dios no lo hizo”.

misa en latin

 

APARECE EL EXTRAÑO EN LA MISA

Yo estaba diciendo la oración de los fieles y había cerrado los ojos y los abrí y miré para ver a la gente que estaba rezando y yo indirectamente oraba por mis intenciones especiales y también oraba por un hombre con cáncer – y por nuestro obispo que siempre esté lleno del Espíritu Santo y sea fiel al Santo Padre.

Cuando estaba diciendo que todos juntos…, miré hacia arriba y en la parte de atrás de la iglesia, vi a esta mujer hispana que trabaja en la parroquia en la preparación de los niños pequeños en el momento del ofertorio, trayendo los regalos – iban a presentar rosas y claveles a la Virgen María.

Y justo a su lado veo a este hombre joven de unos veinte años con el pelo marrón claro, con un cuadro grande, una gran pintura en un marco, con un rostro radiante y alrededor de su cuerpo como un aura.
.
Él se veía diferente – pero completamente humano, muy bien vestido, con pantalones de pana, una camisa, un sweater y una chaqueta de gamuza.

Él estaba radiante, con los ojos más penetrantes de amor. Ellos irradiaban amor, y él tenía una gran sonrisa, como si fuera el mejor de los amigos, sorprendiéndome.

Caminaba como si tuviera una misión que cumplir lo que Dios quería que él hiciera. Caminó por el pasillo con reverencia pero rápidamente. Él estaba en control. Nada lo detendría.

Acabó de llegar al suelo, pero él no lo hizo de una manera que fuera pomposa.

Él no flotó. Caminaba como una persona normal, pero rápidamente, con este gran cuadro sobre su lado derecho y era como si hubiera una luz, una luz sobre él, como un aura alrededor de su cuerpo, a pesar de que su cuerpo era normal, y a lo largo de todo el tiempo tenía los ojos en contacto conmigo.

Hizo reverencia a la Eucaristía y a mí como sacerdote. Él hizo una genuflexión cerca del tabernáculo y presentó esta pintura.

Él la puso contra un atril en el lado izquierdo. Él no estaba muy lejos de mí.

Él estaba a dos pasos y la puso contra el atril y él me dijo: ‘Usted tiene que bendecirla’.
.
Yo le dije mientras él se acercaba, ‘¿hay algo que pueda hacer para ayudarle?

.
Estaba
conmocionado. Aun cuando dijo: ‘Ud. debe bendecir esto’. Jamás sus expresiones faciales cambiaron.

Había amor completo y ternura, pero él estaba allí en una misión. No podía caminar hacia él. Yo no podía moverme.

Algo me impedía moverme. Yo no podía hablar. Lo único que podía hacer era observar y recibir. \

Después se dio la vuelta, una vez más, hizo una genuflexión al Santísimo Sacramento, y luego se fue otra vez un poco rápido por el pasillo, se dio la vuelta, una vez más, me miró, levantó los brazos al cielo, y dijo con una sonrisa, como si estuviera extremadamente feliz: ‘¡Amén, aleluya!‘

La-creacion-de-Adan

 

LOS PRODIGIOS DEL ÁNGEL

Es una historia de ángel como ha habido muchas, pero con esta diferencia: el Padre Scott realmente vio al extraño misterioso desaparecer.

La mayoría de quienes tienen encuentros con ángeles describen a un desconocido que entonces se perdió de vista, pero el sacerdote de Maryland en realidad lo vio desaparecer.

Después de decir: ‘Amén, aleluya’ él puso sus brazos hacia abajo y no sé cómo se abrieron las puertas de madera, y luego fue hacia otro conjunto de puertas de vidrio.
.
Lo vi desaparecer. Caminó cinco o seis pasos y desapareció. Lo vi desaparecer. 

Desapareció justo antes de llegar a las puertas de vidrio porque no vi las puertas de cristal abiertas, ya que desde el altar me doy cuenta cuando la gente deja la primera misa temprano.

Por supuesto, dejamos todo esto a tu discernimiento. Hasta ahora no tenemos ninguna razón para dudar de la historia y si es verdad, resulta enorme.

Esto confirmó algo importante para el sacerdote, quien dice que la pintura era una réplica de la famosa obra maestra de Miguel Ángel, “La Creación”, en la que Dios está tocando el dedo de Adán.

Él dijo que había un hombre en un coche que había estado en frente de la misa en espera para conducir a un familiar, y el hombre más tarde declaró que no vio a nadie entrar o salir.

Los asistentes se sorprendieron igualmente por las acciones del misterioso visitante y su forma de caminar.

El Padre Scott cree que el misterioso desconocido era el Arcángel Rafael.
.
Él dice que la pintura tenía un marco caro en madera con protectores de cartón en las esquinas.
.
El sacerdote dejó la pintura en la iglesia durante cuatro días, esperando a ver si alguien la reclamaba, pero nadie lo hizo.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Catolicismo Demonio Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Sacerdotes

Fascinantes Experiencias con Demonios en Misa

Hay algunos que piensan que las misas son lugares en que los demonios no está.

Porque se está realizando el sacrificio cósmico del cordero.

Y está toda la Iglesia, la del Cielo y la de la Tierra presente.

Pero no es así, por lo menos eso es lo que se experimenta.

misa tradicional

En los lugares más devotos está presente el demonio.
.
A veces perturbando el desarrollo de los acontecimientos como en la misa.
.
Y otras, atormentando a las almas que tiene para que nos usufructúen de los beneficios de la misa.

Veamos tres experiencias de hechos verídicos que me sucedieron.

 

TRES EXPERIENCIAS PERSONALES

Quizás a ustedes les hayan pasado cosas como estas.

Primer caso.

Hay un señor que va a misa, de cuando en cuando, a la parroquia donde yo voy.

Y aparentemente está absorto con la liturgia, canta los cantos, pone su ofrenda en la canasta, comulga, se para, arrodilla y sienta cuando debe hacerlo.

O sea que sabe lo que hay que hacer en el rito y lo hace.

Externamente parece todo normal.

Pero de repente en la misa se levanta con expresión mezcla de atormentado, furia, malhumor, confusión, y se va.

Unas veces lo hace en medio de la homilía, otras en medio de la consagración, o en cualquier lugar de la liturgia.

Y a veces llega tarde y solamente comulga y se va inmediatamente antes de terminar la misa.

O a veces llega una hora antes de la misa, aún antes de exponer el santísimo, se queda orando arrodillado, y cuando va a comenzar la misa se va como con una urgencia sobrehumana.

Esta persona hace unos años hizo conmigo un seminario sobre Isaías y recuerdo que me mostraba su biblia toda subrayada para indicar los encuentros que Isaías había tenido con Ovnis.

Nunca me he atrevido a preguntarle qué le pasa, por qué se comporta así en misa.

Pero creo que está en una lucha interna muy fuerte.

Probablemente un demonio le atormente y no le deje permanecer todo el tiempo en misa.

 

Segundo caso.

Hay un señor que vive en la calle y que pide limosna en la puerta de la Iglesia.

Está siempre borracho.

Algunas veces al punto que casi no puede caminar y otras en que puede razonar.

Esta persona suele entrar al templo y quedarse en el último banco, a veces trata de habla con Dios “Soy Juan aquí estoy”.

A veces canta canciones de misa o reza el padrenuestro en voz alta.

No tratamos de impedirle que se quede, pero le decimos que cuando empiece la misa no se ponga a gritar, ante lo cual acepta.

Pero invariablemente se pone a gritar cuando comienza la misa y no hay más remedio que sacarlo, ante el escándalo de algunos fieles que dicen que no es cristiano hacerlo.

Hay algo actuando en él que le lleva a sabotear su presencia en misa como al otro señor que señalé.

 

Y el tercer caso.

Tengo un amigo, aparentemente muy devoto, pero no de misa diaria sino dominical.

Pero además es un amante del yoga. Puede perderse una misa, pero no una clase de yoga.

Y cuando se le pregunta como puede ser cristiano y hacer yoga contesta que él se concentra en Jesús cuando hace yoga. 

Evidentemente no comprende la diferencia entre las religiones.

Cuando comienza la misa se pone a bostezar con tal fuerza y tanta frecuencia que no puede prácticamente prestar atención a la misa.
.
Y además perturba a quienes están alrededor de él.

Él interpreta que Dios lo está sanando mediante el bostezo de la “mala onda”que hay en su trabajo”.

Sin embargo eso pasa en todas las misas y no disminuye.

¿Tendrá relación de influencias malignas que le vienen del yoga?

 

Estoy seguro que cada uno de los lectores tendrá anécdotas de este tipo de caso, de influencias malignas que perturban a algunas personas dentro del templo, en misa.

Sería interesante que las compartieran.

Mientras tanto te cuento una experiencia que tuvo personalmente Monseñor Pope de la Arquidiócesis de Washington.

mons charles pope
Monseñor Charles Pope

 

EXPERIENCIA DE MONSEÑOR POPE EN UNA MISA

Monseñor Charles Pope escribió sobre una experiencia inusual que tuvo en misa.
.
Donde una persona que estaba problematizada por un demonio, lo manifestó en la consagración, haciendo que la persona corriera fuera de la Iglesia.

Hace más de una década Mons. Pope estaba celebrando en Santa María Antigua en Washington, misa en latín (en la Forma Extraordinaria).

Era una Misa Solemne. Quizás nada diferente a la mayoría de los domingos, pero algo bastante sorprendente estaba a punto de suceder.

La antigua misa en latín se celebra “ad orientem” (mirando hacia el Señor).

Lo que esto significa que prácticamente para el celebrante las personas están detrás de él.

Era el momento de la consagración.

En este momento, el sacerdote se inclina con los antebrazos sobre la mesa del altar y con la hostia entre sus dedos.

Como se indica, Pope dijo las venerables palabras de la Consagración, en voz baja pero clara, Hoc est enim Corpus meum (porque esto es mi Cuerpo).

Las campanas sonaron cuando hizo la genuflexión.

Y hace el relato siguiente:

Detrás de mí había una alteración de algún tipo; un temblor o crujido que venía de los primeros bancos detrás de mí, a mi derecha.

Y luego un gemido o gruñidos. “¿Qué fue eso?”, me pregunté.
.
En realidad no suena humano, sino más como el gruñido de un animal grande como un jabalí o un oso, junto con un gemido lastimero que también no parecía humano.

Yo elevé la hostia y otra vez me pregunté: “¿Qué fue eso?” Luego, silencio.

El celebrante en la antigua misa en latín no podía darse vuelta fácilmente para mirar.

Aun así, yo pensé: “¿Qué había sido eso?”

Era el momento de la consagración del cáliz. Una vez más se inclinó, pronunciando con claridad, pero en voz baja,

Hic est enim calix sanguinis mei, novi et Æterni testamenti; mysterium fidei; qui pro vobis et pro multis effundetur en pecatorum remissionem. Haec quotiescumque feceritis en mei memoriam facietis

(Este es el cáliz de mi sangre, sangre de la nueva y eterna alianza, misterio de la fe, que será derramada por ustedes y por todos los hombres para el perdón de los pecados. Hagan esto en memoria mía).

misa en latin

Entonces, escuchó otro sonido, esta vez un innegable gemido y luego un chillido como si alguien gritara:
.
“¡Déjame en paz, Jesús! ¿Por qué me torturas?”

De repente hubo un ruido de forcejeo y alguien salió corriendo y gimiendo como si hubiera sido herido.
.
Las puertas traseras se abrieron y luego se cerraron.
.
Luego, el silencio.

Pope relata:

No podía darme vuelta porque yo estaba con el Cáliz en lo alto por encima de mi cabeza.

Pero supe en un instante que alguna pobre alma atormentada por demonios había encontrado a Cristo en la Eucaristía.

Y no pudo soportar su presencia real desplegada para que todos la vean.

Y se me ocurrieron las palabras de la Escritura: “…Incluso los demonios creen y tiemblan” (Santiago 2:19).

Y continuó,

Pero así como Santiago usó esas palabras para reprender la débil fe de su rebaño, yo también tenía que arrepentirme.

¿Por qué un hombre atormentado por un demonio fue más consciente de la verdadera presencia real y más asombrado que yo?

Él fue conmovido en un sentido negativo y corrió.

¿Por qué no fui yo conmovido más de una manera positiva, pero comparable?

¿Y qué de los otros creyentes en los bancos?

La conclusión es que no hay duda de que todos los verdaderos católicos creen intelectualmente en la verdadera presencia.

Pero hay algo muy diferente y mucho más maravilloso cuando es trasladado a la profundidad de su alma.

Es muy fácil para nosotros estar con sueño en presencia de lo Divino, ser olvidadizos de la Presencia milagrosa e impresionante a nuestra disposición.

Finalmente Mons. Pope deja constancia de que en ese día, hace 15 años, quedó muy claro para él que tuvo en sus manos al Señor de la Gloria, al Rey del Cielo y de la Tierra, al Justo Juez y Soberano de los Reyes de la Tierra.

Mira aquí un video que muestra aparentemente un poseso con el demonio manifestándose en misa.

Este es otro caso.

 

SÍNTOMAS QUE PODRÍAN INDICAR ATAQUE DEMONÍACO

Todas estas cosas que suceden en los templos son la continuación de cosas que suceden afuera.

Muy probablemente haya síntomas anteriores que muestran algún grado de opresión demoníaca o ataque.

Esta es una lista a tener en cuenta para vigilar que tú mismo u otra persona no estén bajo un ataque demoníaco.

  • Pensar pensamientos que no son tuyos o que vienen de otro lugar o de la nada.
  • Depresión repentina. A veces, la depresión es grave, a veces es muy sutil.
  • Pensamientos suicidas, que la vida no vale la pena vivirla o preguntarse por qué estás aquí.
  • Tener conflictos graves con tu cónyuge o amigos.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Sensación de que alguien o algo te está controlando. Puede que te sientas controlado todo el tiempo o sólo una parte del tiempo.
  • Sentimiento como si alguien o algo te está presionando a hacer ciertos actos.
  • Percepción de que algo te toca o te ataca.
  • Escuchar una o varias voces en tu cabeza que son negativas, persuasivas, que te mandan a hacer algo. Por ejemplo, escuchar una voz que te persuada de que un cierto amigo debe ser evitado.
  • Profundos cambios de personalidad. Por ejemplo, alguien se queda en casa todo el tiempo cuando solía ser muy sociable.
  • Sentimientos espeluznantes.
  • Un área de tu casa o de tu barrio, que se siente negativa u opresiva.
  • Fenómenos raros. Por ejemplo, sonidos que rascan algo, cosas que se caen, artículos religiosos o espirituales que se mueven o se cambian.
  • Aversión a la oración o incapacidad para orar.
  • Ser incapaz de soportar el contacto con objetos religiosos o espirituales. Por ejemplo, repentina fuerte aversión a entrar en una iglesia o templo, aversión a ser tocado por un crucifijo, y así sucesivamente.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: