Categories
Constitución Democracia Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Procesos electorales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Referéndum bloquea el intento de los políticos de redefinir el matrimonio en Croacia

Cuando el pueblo vota gana el matrimonio natural.

 

El domingo 1 de diciembre los croatas votaron mayoritariamente en favor del matrimonio natural, oponiéndose a la redefinición del matrimonio, cuya iniciativa partió de una asociación católica que juntó 740.000 firmas en una población de 4,3 millones de personas pidiendo que en la Constitución no se acepten las uniones homosexuales.

 

referendum en croacia

 

Un 65% votó en referéndum a favor de que la Constitución croata defina el matrimonio como unión de un hombre y una mujer, superando las previsiones de las encuestas que daban un 59% de votos a favor.

La campaña a favor del “matrimonio” homosexual corrió por los carriles habituales de burdas acusaciones de ‘homofobia’ y ‘fascismo’ lanzadas contra la opción profamilia y contra el mismo referéndum,

Croacia, que entró en julio de este año a la Unión Europea, marca así su distancia con otros países comunitarios que aceptaron no sólo el matrimonio gay, sino también la adopción de menores por parejas homosexuales.

El caso croata revela, además, un divorcio entre el pueblo y la clase gobernante: el presidente Ivo Josipovic y el primer ministro Zoran Milanovic, ambos socialistas del SDP, se habían opuesto al referéndum y apoyaban la redefinición del matrimonio y lamentaron no haber podido evitar el referéndum, lo que -como en otros países- se traduce en imponer a la ciudadanía un modelo de sociedad contrario a la propia naturaleza biológica del matrimonio, siguiendo las pautas del lobby gay, de adoctrinamiento en las escuelas para imponer a los niños su óptica ideológica, y la adopción de niños por parejas del mismo sexo.

En un país con 4,3 millones de habitantes, los promotores de este referéndum lograron reunir 740.000 firmas, es decir, el apoyo del 17% del electorado, para poder llevar a cabo la consulta.

Es significativo que los ciudadanos tengan que afrontar este esfuerzo para que la clase política les consulte en una cuestión que afecta al fundamento de la sociedad.

Da la sensación de que la agenda del lobby gay está por encima de la voluntad del pueblo y es asumida por distintos partidos políticos con independencia de lo que digan sus votantes. Muestra de ello es que en todos los países europeos en los que se ha redefinido el matrimonio, no se ha sometido la cuestión a referéndum en ninguno. A lo sumo, nos encontramos con el caso de Suiza, cuyos ciudadanos votaron en 2005 a favor (por un 58%) del llamado Pacto Civil de Solidaridad (PACS), que otorga a las parejas homosexuales los mismos derechos que a los matrimonios, pero sin darles esa denominación y sin permitirles adoptar a niños.

Un caso muy parecido al de Croacia nos lo encontramos el año pasado en su vecina Eslovenia. En el caso esloveno el gobierno de izquierdas encabezado por Danilo Türk ya había aprobado en 2011 un nuevo Código de Familia que incluía la redefinición del matrimonio para confundirlo con las parejas del mismo sexo, otorgando a éstas la posibilidad de adoptar niños. A pesar de contar con el rechazo de la mayoría de los partidos políticos y de los medios de comunicación –las encuestas pronosticaron la derrota de la opción profamilia con un 40% de votos-, una organización ciudadana, la Civilna iniciativa za družino in pravice otrok (Iniciativa civil por la familia y los derechos de los hijos), encabezada por Ales Primic, presentó en febrero de 2012 42.000 firmas -necesitaba 40.000- para obligar al gobierno a convocar un referéndum. Eslovenia votó la cuestión el 25 de marzo de 2012, con un 54,55% de votos a favor de mantener el matrimonio como unión de un hombre y una mujer.

En todos los países los gobernantes a favor del “matrimonio” homosexual tratan de que no haya referéndums populares sobre el tema, y pretenden que sea aprobado por la clase política con el auxilio de los medios de comunicación.

Fuentes: Contando Estrelas, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Dinero Economía Empleo Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Procesos electorales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

En Suiza se hará un referéndum por el derecho a no trabajar

El estado daría un salario básico a todos.

 

Los ciudadanos de Suiza decidirán en un referéndum sobre un ingreso pagado por el Estado a todos los ciudadanos cada mes, prescindiendo de sus condiciones económicas y su situación de trabajo. Un ingreso mínimo «incondicional» de por vida, en definitiva, que el New York Times lo comentó como:

 

suizo con una moneda en la boca

 

«La propuesta de Suiza de pagar a la gente por estar viva».

Este es un movimiento nuevo en Europa, porque también se propuso en Italia. Es más radical que las normas del estado de bienestar de Suecia, y de hecho, se consagra el derecho a no trabajar, o, en palabras de los organizadores,

«la existencia en condiciones de dignidad, independientemente de la actividad realizada o no realizada».

O sea que los organizadores no tienen en cuenta que el trabajo dignifica y que están introduciendo vicios en la sociedad. En la Latinoamérica, por ejemplo, han crecido los “ni ni” o sea los jóvenes que ni estudian ni trabajan, y eso ha generado una gran delincuencia juvenil, con rasgos violentos.

DERECHO A NO TRABAJAR 

Los organizadores de la iniciativa popular, denominada «Por una renta básica incondicional», recogieron 126.000 firmas válidas, más de los 100.000 necesarias para validar la propuesta, según ha informado el TMNews. La población debe expresarse en el año 2015 o 2016.

Si se aprueba, la Asamblea Federal de Suiza se verá obligada a legislar. Según uno de los organizadores, un profesor de ciencias políticas en la Universidad de Zurich y diputado del partido socialista, Nenad Stojanovic,

«Mientras que a menudo hablamos del derecho al trabajo, en este caso sería establecer el derecho de no trabajar: el derecho a existir en dignidad independientemente de la actividad o no actividad que lleva a cabo la persona».

Esta propuesta es fijar ingresos, que habrán de recibir todos los suizos mayores de 18 años, una suma de 2.500 francos suizos al mes, unos 2.000 euros. Una cantidad no estratosférica, según los organizadores, si se compara con el costo de vida en Suiza, donde la cuota mensual de una guardería pública cuesta miles de euros, y el salario medio es igual a 6.000 euros. Estamos hablando de cifras brutas.

220 MIL  MILLONES DE EUROS AL AÑO 

La renta básica incondicional, una especie de derecho económico fundamental, sería para Stojanovic «una verdadera revolución».

Pero ¿a qué precio? Si la propuesta de los organizadores pasa como está, cada año el Estado deberá pagar € 220 mil millones, casi la mitad del PIB de Suiza, que asciende a 471 mil millones.

La propuesta, sin embargo, puede no ser tan absurda porque la renta básica debe ser sustituida por cualquier otro ingreso. 

TMNews escribe:

«Por ejemplo, el que recibe un sueldo de su empresa de € 6.000  brutos al mes seguirían recibiendo ese dinero, pero la empresa sólo le pagaría € 4.000. Quién recibe una pensión de € 4.000 sólo debería recibir € 2.000. El resto de las arcas federales. Obviamente, si uno perdiera su puesto de trabajo continuaría recibiendo € 2.000 de base, de acuerdo con la propuesta de los promotores».

ESCEPTICISMO 

Según los promotores, desde el momento que estos ingresos sustituirían también todas las formas de subsidios, asistencia social y las pensiones, el gobierno federal podría reducir drásticamente el gasto público a cerca de 10 mil millones, 30 como máximo.

El texto de la consulta, sin embargo, no contendrá la figura del salario mínimo, que si se aprueba, será decidido por el Parlamento.

Contrariamente a lo que se piensa, hay muchos que se han pronunciado en contra de la propuesta, incluidos los sindicatos: de hecho, se teme que el trabajo puede ser desalentado y las pensiones abolidas.

Fuentes: Tempi, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Leyes Manipulación Medios de comunicación Moral NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Política nacional Políticos Procesos electorales Sociedad

No se llegó a la cifra de votantes para habilitar el referéndum contra el aborto en Uruguay

Razones externas a la opinión de los uruguayos.
Los uruguayos votaron el domingo para habilitar un referéndum para buscar la derogación la ley que permite el aborto en el país hasta las 12 semanas de gestación. Se tenían que conseguir 25% de los votos y votaron sólo 9%. Y esto a pesar de que los sondeos de opinión mostraban que entre 38% y 53%  de la población (según la encuesta) se oponían a la ley.

 

marcha en paysandu contra el aborto

 

Entonces que sucedió, ¿Por qué fueron tan pocos a votar para derogar la ley?

Podemos mencionar algunos motivos como: poca visibilidad del referéndum porque los medios de comunicación le hicieron el “vacío” al tema; escaso compromiso de comunicación de los políticos contarios al aborto; escasa capacidad de comunicación de la Iglesia Católica; siembra de confusión por datos mentirosos lanzados por defensores del aborto.

La conclusión general es que hay un gran porcentaje de uruguayos contrarios a la ley del aborto, tal vez no fuertemente comprometidos con la derogación pero un volumen importante al fin, que no fueron a votar por razones de falta de visibilidad y motivación de la comunicación.

Con este porcentaje de uruguayos contra el aborto, el conflicto en la sociedad por este tema sigue instalado.

EL “NINGUNEO” DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el país más laicista de América del Sur, donde por ejemplo la Semana Santa se llama Semana de Turismo, un ejemplo de descristianización, los medios de comunicación principales cerraron toda posibilidad de debate previo en sus programas y páginas impresas, porque la jugada fue apostar a la comodidad, que la gente se quedara en su casa y no fuera a votar; en definitiva la apelación fue que hacer sentir que es una cosa que no le afecta personalmente.

ESCASA DISPOSICIÓN DE LOS POLÍTICOS PRO VIDA A HACER CAMPAÑA

El Frente Amplio, el conglomerado de izquierda que está en el poder, es el impulsor de toda la reingeniería social, aborto, homosexualidad, matrimonio del mismo sexo, etc. Y sobre todo en los demás partidos políticos hay figuras contrarias a la Ley del Aborto.

Pero estas figuras no salieron a hacer campaña porque no lo consideraron un tema central de su agenda política y para no pagar los costos de una derrota, como sucedió.

Un ejemplo sintomático de estos es el ex presidente Tabaré Vázquez, un médico pro vida que seguramente sea el candidato a presidente del Frente Amplio para las próximas elecciones y que ya había vetado una ley similar, cuando era presidente. En esta circunstancia, Vázquez apareció sólo para la foto depositando su voto a favor del referéndum.

ESCASA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

Un gran motor de la oposición a la ley son los católicos pero no desde los púlpitos sino desde las conversaciones personales, porque difícilmente se puedan encontrar homilías de sacerdotes sobre el tema del aborto en momentos distintos a la campaña pro referéndum. E incluso en estos tiempos de campaña, la palabra aborto en la homilía de un sacerdote brillaba por su ausencia, limitándose a sugerir que hay que defender la vida, en alguna que otra homilía, y pedir a algún laico que repartiera volantes sobre el acto electoral a la salida, y a veces pedir colaboración de vehículos para llevar a algunas personas discapacitadas para ir a votar.

Los medios de comunicación católicos no existen masivamente y como la influencia de los obispos sobre los medios de comunicación es cada vez menos, aparecen sus comentarios y llamados como frases aisladas, sin peso de campaña. Es que si no se abren los contactos y no se comunica con intención masiva, esta capacidad se va “oxidando”, y hoy tenemos una conjunto de “hierros viejos y oxidados” en un rincón de un terreno baldío lejos de cualquier avenida importante.

LAS MENTIRAS DE LOS ABORTISTAS QUE GENERARON UN RESIDUAL EN LA MEMORIA DE LA GENTE

A través de los últimos años los abortistas difundieron una serie de mentiras que circularon y circulan con potencia por los medios de comunicación, mientras que las refutaciones fueron a título individual, sin tener atrás una campaña organizada para desmentirlas y por lo tanto con escaso poder para llegar a una población masiva.

Un tema que se debatió, aunque de forma insuficiente, fueron los absurdos números de aborto que manejaban los lobbies abortistas y el Ministerio de Salud.

En el 2003, el actual subsecretario del Ministerio de Salud Pública, el ginecólogo abortista Leonel Briozzo, entonces un simple médico activista pro-aborto, habló en el Senado de que en Uruguay había 150 mil abortos clandestinos anuales en el país.  Una cifra absurda de la que Briozzo nunca se ha retractado.

El doctor Omar França, sacerdote y profesor de Bioética, refutó la cifra con muy poca capacidad de comunicación, diciendo que en todo Uruguay hay 707.000 mujeres en edad fértil (datos de 2007), de las que 70.000 son estériles, 53.000 han dado a luz ese año, unas 100.000 no tienen relaciones sexuales, unas 250.000 usan establemente el preservativo, hay 100.000 dius implantados en el país y se consumen 200.000 ciclos de anticonceptivos cada mes. ¿Cuántas mujeres quedan, pues, como candidatas a un posible aborto? Unas 27.000 mujeres, concluye el doctor França. ¿Cómo pensar entonces que se produzcan 150.000 abortos al año?

La mentira era tan exagerada que el lobby abortista la rebajó y en 2004 el diputado pro-aborto Rafael Sanseviero ya hablaba de 33.000 abortos clandestinos, cifra que seguía siendo absurda y exagerada, porque ¿más de un aborto por mujer y año?.

Y todo salió a luz cuando en diciembre de 2012 se legalizó el aborto y empezaron a llegar las cifras de la demanda real de aborto en el país: en el primer mes, 200 abortos. En los otros cuatro meses de aborto legal, «entre 300 y 400», nada que ver con los 33.000 anuales.

Decir que hay tanta cantidad de abortos clandestinos era importante para los abortistas porque su argumento a favor del aborto era salvar la vida de gran cantidad de mujeres que morían por abortos clandestinos. El Sindicato de la Federación Uruguaya de la Salud, de izquierda como todos los sindicatos de trabajadores en Uruguay, hablaba de 100 uruguayas muertas por aborto clandestino cada año en 1985, a lo cual también Leonel Briozzo se colgó en el 2003. Pero el propio jesuita doctor Omar França citó las estadísticas oficiales de Uruguay en 2004. ¿De murieron las uruguayas en edad fértil, mujeres jóvenes, de 10 a 44 años?

42 se suicidaron
29 por sida
23 asesinadas
7 por causas obstétricas
1 por aborto provocado

Por lo tanto la cifra de 100 mujeres al año muertas por abortos clandestinos bajó nada menos que a 1 al año, con lo cual el argumento se extinguió, pero aún continúa en el “imaginario colectivo” y sigue siendo mencionado globalmente en los medios como una de las cosas a favor del aborto.

Fuentes: Hazte Oír, Religión en Libertad, Periódicos de Uruguay, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Bioética Catolicismo Leyes NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Política Política nacional Políticos Relaciones Políticas Religión y política Signos extraordinarios de la Iglesia Vida

El domingo 23 de junio se vota en Uruguay por un Referéndum contra la ley del Aborto [13-06-17]

Una oportunidad única para que los uruguayos opinen.
El 23 de junio es una instancia de votación no obligatoria para ver si un 25% de los ciudadanos del padrón electoral están de acuerdo en habilitar el recurso de referéndum.

 

referendum sobre la ley del aborto en uruguay

 

Si el 23 de junio un 25% del padrón electoral (es decir 655.000 personas) votan a favor de que haya un referéndum, la Corte Electoral organizará una jornada electoral obligatoria en octubre de este año en la cual los ciudadanos deben decir si quieren que se derogue o no la ley de despenalización del aborto.  

LA POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

El pasado 3 de mayo, la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) expresó su apoyo al referéndum, indicando que con este, los ciudadanos tendrán «la oportunidad de cambiar con nuestro voto el rumbo de las cosas y darle un sí a la vida de los niños, lo que nos permitirá mirar con esperanza nuestro futuro como nación».

Los Obispos uruguayos señalaron que si bien «el derecho a la vida no puede nunca ser objeto de un referéndum, desde el momento que proviene de Dios», ante la «ley injusta, dado que nuestra Constitución prevé que los ciudadanos puedan expresar su voluntad de derogarla, exhortamos a votar el próximo domingo 23 de junio con el fin de que se habilite la convocatoria del referéndum sobre la ley que hoy permite el crimen del aborto».

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO APROBADA EN 2012

Se despenaliza el aborto dentro de las 12 primeras semanas del embarazo por razones económicas, sociales, familiares, etarias, etc. (sin necesidad de probar nada, por el sólo pedido de la mujer), y al médico.

1º se hace una consulta médica ante institución del SNIS.

2º se debe hacer una consulta ante un equipo interdisciplinario (ginecólogo, asistente social y psicólogo).

3ª Período de reflexión de 5 días.

4ª Ratificación por consentimiento informado después de esos 5 días de reflexión.

El progenitor sólo puede intervenir con consentimiento de la mujer.

Se despenaliza también en tres casos más: 1) grave riesgo de salud de la mujer (durante todo el embarazo), 2) malformaciones incompatibles con vida extrauterina (durante todo el embarazo), 3) violación (dentro de las 14 semanas).

CRÍTICAS A LA LEY 

Ataca el principio más básico de los DDHH: la protección de la vida del ser humano inocente. Pierde fundamento cualquier otra reivindicación de un derecho: si es posible desconocer el derecho a la vida del inocente, cualquier otro derecho puede ser violado (pierde coherencia todo el sistema punitivo del Estado).

Alguien podría afirmar que tiene poco sentido que una ley penalice a la mujer que comete un aborto, pero esta ley no sólo despenaliza, ni sólo tolera (como un mal menor), ni sólo permite (no prohibir pero tampoco promover) el aborto, sino que el Estado lo promueve, es decir, toma como actividad positiva propia obligatoria y a su costo la eliminación directa de vidas humanas inocentes. Es el Estado, a través del SNIS, el que se encarga de realizar la acción positiva de eliminar vidas (no es una mera tolerancia pasiva ante algo indeseado), lo cual es diametralmente opuesto a la misma esencia de la función del Estado como protector de los ciudadanos.

El art. 26 de la constitución prohíbe la pena de muerte. Eso implica que el Estado se autolimita en la posibilidad de eliminar vidas humanas, aun cuando esté judicialmente probado que la persona ha cometido el crimen más aberrante. Si el Estado no puede eliminar vidas humanas de personas gravemente culpables, menos puede hacerlo en el caso de personas inocentes, sea cual fuere el motivo que se pueda aducir, por eso se dice que el derecho a la vida en Uruguay es un derecho absoluto, que no admite ninguna limitación, ni siquiera por razones de interés general.

Sin decirlo expresamente crea el “derecho” de la mujer a exigir que se le haga un aborto, si cumple con los requisitos establecidos en la ley.

No asegura la eliminación de los abortos clandestinos.

No asegura la disminución del número de abortos: por ejemplo: en EEUU y en España crecieron notablemente.

La despenalización del aborto no tiene relación con el índice de mortalidad materna (Chile es el país con la ley penal más restrictiva -no lo permite en ningún caso, ni siquiera en caso de violación- y sin embargo es el país latinoamericano con la tasa más baja de mortalidad materna) La mortalidad materna tiene mucho más que ver con políticas sanitarias que con la prohibición del aborto.

No disminuirán los nacimientos de las clases más bajas: en una familia con pocos recursos, un hijo es una riqueza.

VENTAJAS DE LA LEY ANTERIOR (1938-2012)

Da un mensaje claro de prohibición de la eliminación de toda vida inocente.

En ningún caso el Estado asume el rol positivo de eliminar ninguna vida inocente.

Penaliza el aborto pero deja en manos del juez la posibilidad de no aplicar la pena a la mujer que ha cometido un aborto por motivos económicos, sociales, de salud, violación, etc. En los hechos hace muchos años que ningún juez aplica una pena a una mujer por aborto. Con lo cual, en los hechos, no se puede decir que en Uruguay se «penaliza» a la mujer que cometió un aborto, pero sí se deja claro que es una actividad contraria al derecho. La acción del médico es punible.

Da un mensaje fuerte a toda la sociedad de que nunca es lícito quitar la vida a un ser humano inocente.

¿QUÉ ES UN REFERÉNDUM?

El proceso de aprobación de una ley implica que no alcanza con la aprobación de una mayoría parlamentaria: debe pasarse dos filtros más: 1) la aprobación del PE (que podría vetarla) y 2) la aprobación de la ciudadanía, que podría derogarla con el recurso de referéndum.

En ambos casos, si se dejan pasar los plazos correspondientes (15 días para el veto, 1 año para la aprobación de la ciudadanía), el PE y la ciudadanía tácitamente la están aprobando.

Como se supone que el PL representa a la ciudadanía, todas las leyes se aprueban «ad referéndum» del pueblo, es decir, sujetas a la aprobación (o no) del pueblo.

Cuando el pueblo no está de acuerdo con una ley aprobada por el parlamento tiene un año de plazo para impedir que esa ley quede «inamovible».

En definitiva el referéndum es la posibilidad que establece la constitución de que la ciudadanía no permita que una ley se termine de consolidar definitivamente.

En el referéndum no está en juego «el derecho a la vida», lo que está en juego es la «no consolidación» de una ley que a la mayoría de la población no le parece adecuada.

Dejar pasar la posibilidad de manifestarse en contra de una ley injusta, es una forma de aprobación tácita de esa ley.

Por eso, aunque no se lograra la mayoría para derogar esa ley, es legítimo hacer todo lo posible para manifestar públicamente la disconformidad con ella.

Cuando el que puede y debe hablar, calla, otorga. Esta es la instancia constitucional para que la ciudadanía se manifieste en contra de una ley inadecuada. Si no lo hace, indirectamente la está aprobando.

Fuentes: Dr. Carlos Álvarez Cozzi (*), Signos de estos Tiempos   

(*)Catedrático universitario de Derecho en Uruguay, dirigente político socialcristiano y miembro y apoderado de la Comisión Nacional Pro Referendo contra la Ley de Aborto en Uruguay

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: