Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Tierra Santa

El Santo Sepulcro, donde está el sitio de la Crucifixión de Jesús

Ya en el año 44 dC la Iglesia Madre de Jerusalén tenía su sede en Sión.

Visitaba el Jardín del Gólgota.

Y allí celebraba el «Recuerdo» de los grandes eventos de la Crucifixión, Muerte y Resurrección del Señor.

El Santo Sepulcro
El Santo Sepulcro

El lugar hace referencia histórica a la sepultura de Jesús en una época comprendida entre el año 30 y 33.
.
Entre los sitios religiosos de la Tierra Santa, el Santo Sepulcro es uno de los mejor datados históricamente.

Desde el 1347 los franciscanos han custodiado el lugar que desde la antigüedad se conoce como el Santo Sepulcro de Jesucristo, en la Basílica del Santo Sepulcro (Iglesia de la Resurrección) en Jerusalén.

Las investigaciones históricas, arqueológicas y teológicas coinciden perfectamente dando credibilidad a este lugar. Mira todo sobre la Basílica en su sitio web.

    

EL SANTO SEPULCRO Y LA BASÍLICA

Basílica del Santo Sepulcro

El Santo Sepulcro es un sitio religioso relacionado especialmente con el cristianismo, particularmente católicos y ortodoxos.

El lugar, llamado también Gólgota (en arameo, Golgotha, ‘calavera’) y donde -según los Evangelios- se produjo la crucifixión, enterramiento y resurrección de Cristo está ubicado dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La cual a su vez se ubica en la línea de confluencia entre la Jerusalén oriental (Árabe) y occidental (Judía).

A la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, también se la conoce como la Basílica de la Resurrección o de la Anástasis (en griego, ‘Resurrección’).

Esta basílica, uno de los centros más sagrados del Cristianismo, ha sido un importante centro de peregrinación desde el siglo IV.

Hoy día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén.

En general el Santo Sepulcro designa tres partes principales:
• la piedra de la Unción o Deposición
• el Gólgota o Calvario, lugar exacto de la Crucifixión de Jesucristo,
• el Santo Sepulcro.

Secundariamente alberga diversas capillas e iglesias.

Entre ellas destaca la Basílica de Santa Elena, Coro de los Griegos y la Iglesia de los franciscanos, custodios de Tierra Santa.

   

HISTORIA DEL SANTO SEPULCRO

Vista interna de la Basílica del Santo Sepulcro

Según los evangelios, antes de la muerte de Jesús el sitio era una tumba ya habilitada como tal, pero no utilizada todavía, propiedad de un rico judío seguidor de Cristo llamado José de Arimatea.

Se trataría de un hueco horadado en la roca, que podía taparse con una gran piedra reservada al efecto para que rodara o se deslizara hasta la puerta del nicho.

Una de las versiones sobre el primer anuncio de la resurrección de Cristo, según los Evangelios es el momento en que las mujeres que iban a ungir su cadáver con especias aromáticas.

María Magdalena, María, madre de Santiago el Menor y Salomé, madre de Santiago y Juan, se encontraron con la piedra desplazada, y el nicho expuesto y vacío.

Teniendo como fuente los evangelios, pero confirmados por los trabajos arqueológicos, la tumba estaría situada en un jardín próximo a la roca —o montaña, o montículo, los evangelios dicen lugar.
.
Donde se produjo la crucifixión, llamada originalmente Gólgota y luego Calvario (lat. calvaria, calavera), o en griego kranion (cráneo).
.
Ese lugar estaba muy próximo a la muralla herodiana de la ciudad de Jerusalén.
.
E incluso comunicado con ella por una calle, pero extramuros, ya que las normas judías prohibían los enterramientos intramuros, salvo para el caso de los reyes.

La destrucción de Jerusalén efectuada por los romanos para reprimir la primera gran rebelión del pueblo judío, trajo la ruina para el Templo de Jerusalén y para otros lugares tradicionales de la antigua ciudad puesta entonces bajo el comando de los paganos.

Si bien los primeros cristianos huyeron hacia Petra antes de la destrucción siguiendo una interpretación profética de Jesús (Lucas 21, 20-22), los mismos dejaron por escrito en los evangelios la descripción del lugar de la Crucifixión y de la sepultura: Mateo 27, 33; 57 – 61; Marcos 15, 22; 42 – 47; Lucas 23, 33; 50 – 55; Juan 19, 17; 38 – 42.

Ambos sitios, el Gólgota y la Tumba, están a pocos metros de distancia y entre ellos se encuentra la Piedra de la Deposición, lugar en donde dice la tradición el cuerpo de Jesús fue preparado después de ser bajado de la cruz para ser enterrado – Mateo 27, 59 y paralelos.

El lugar fue evidentemente una cantera por la enorme riqueza lítica y la red de cavernas que se pueden observar, un sitio ideal para la construcción de tumbas, una actividad muy normal en la época, especialmente entre personas de posición social.

El nombre, «Gólgota», la «Calavera», viene probablemente de la semejanza que las formas que las rocas tenían, como se puede comprobar hoy por hoy en los paisajes desérticos del Mar Muerto.

Los romanos cambiaron el nombre de Jerusalén por el de Aelia Capitolina con el fin de hacer de la ciudad un enclave exclusivamente greco-romano.

Prohibieron el ingreso de los pueblos semitas y construyeron lugares de culto pagano en donde estaba el Templo de Jerusalén y el Santo Sepulcro.

Dicho acontecimiento es una de las pruebas históricas y arqueológicas que evidencia la historicidad de ambos sitios.

En cuanto al Santo Sepulcro, en el año 326, el Emperador Constantino mandó erigir la Basílica del Santo Sepulcro en el lugar prescrito por la tradición.
.
Y en el cual estaba erigido el culto pagano a la diosa romana Venus, y mandado construir por Adriano, hacia el 135.

La Emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (santos lugares, para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación.
.
Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús.
.
Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz, y a considerarlo presagio de victoria.

Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro.

La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría de ser la Vera Cruz o auténtica cruz del martirio de Cristo.

Varias leyendas describen el prodigio que permitió identificar la Vera Cruz, casi siempre basadas en que una de las cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.

Los sucesos descritos a partir de 325-326, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la Emperatriz Elena, se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador Eusebio, llamado también el Padre de la historia de la Iglesia.

También Eusebio de Cesarea (265-340), nacido en Palestina, describe en su «Vida de Constantino», los esfuerzos del emperador Adriano por hacer desaparecer el Santo Sepulcro, junto con todos los lugares sagrados de Jerusalén, poniendo sobre ellos templos paganos:

«En esta cueva sagrada, sucedió entonces que algunas personas impías y ateas, habían pensado retirarla por completo de la vista de los hombres.

Suponían dentro de su locura que así podrían ser capaces de obscurecer la verdad de manera efectiva.

Con ese fin trajeron una cantidad de desechos desde lejos y con mucho esfuerzo recubrieron totalmente el lugar; luego, habiendo llevado esto a una altura moderada, lo pavimentaron con piedras, escondiendo la cueva sagrada bajo el masivo montón.

Después, como si su intento se hubiera llevado exitosamente a cabo, prepararon sobre esta base, un verdadero y truculento sepulcro de almas, mediante la construcción de un tenebroso altar de ídolos sin vida para el espíritu impuro al cual llaman Venus y ofreciendo allí detestables oblaciones en esos profanos y malditos altares.

Porque ellos suponían que su objeto no podía ser de otra forma totalmente alcanzado, más que enterrando así la cueva sagrada bajo esas nocivas contaminaciones.» (III, XXVI – véase también el informe de Eusebio sobre el Santo Sepulcro)

Los esfuerzos del emperador Adriano solo sirvieron para señalar el lugar preciso de los santos lugares que pretendía eliminar.

Mas tarde el Templo Pagano fue removido, el Santo Sepulcro fue excavado y la Basílica de la Resurrección fue construida sobre el. Todo esto está abalado por la arqueología.

    

EL LUGAR DEL CALVARIO HOY EN DÍA

lugar del calvario de jesus hoy dia
Entrada al lugar del calvario de Jesús hoy dia

 

1. Los Evangelios llaman a este lugar Gólgota (en Arameo «Golgotha»; en Griego «Kránion» (calavera), a partir de lo cual llegamos a Calvario, de la raiz latina «calva», la piel que recubre el cráneo sin cabello.

Nuestro término común Monte no se usa.

Monte empezó a ser usado solamente en el siglo IV, cuando sacaron la roca que lo rodeaba, dejando la roca de la crucifixión aislada, pequeña y redonda colina de unos 6 m de altura.

Simplemente se lo menciona como un lugar llamado Gólgota para indicar el sitio en que se levantó la cruz y la vecina propiedad rural de José de Arimatea:

«Llegaron a un lugar llamado Gólgota (que significa la Calavera)» (Mt 27,33)

«Trajeron a Jesús a un lugar llamado Gólgota (que significa el lugar de la Calavera)» (Mc 15,22)

«Cuando llegaron al lugar llamado la Calavera, allí lo crucificaron, junto con los criminales uno a su derecha y el otro a su izquierda» (Lc 23,33)

«Llevando su propia cruz, fue hasta el lugar de la Calavera (que en arameo se llama Gólgota)» (Jn 19,17)

   

2. Los Evangelios también afirman que en el sitio había un jardín:

«En el lugar en que Jesús fue crucificado, había un jardín» (Jn 19,41)

   

3. Este jardín del Gólgota se encontraba fuera de la ciudad pero suficientemente cerca como para permitir que los que por allí pasaban pudieran leer el cartel (titulus) preparado por Pilato y atado a la cruz:

«Muchos judíos leyeron este cartel, ya que el lugar en que Jesús fue crucificado quedaba cerca de la ciudad y estaba en Arameo, Latín y Griego» (Jn 19,20).

   

4. Los Evangelios afirman también que cerca de la «Calavera» en donde Jesús fue crucificado había una tumba nueva empotrada en la roca:

«En el lugar donde Jesús fue crucificado había un jardín y en el jardín una tumba nueva, en la que nadie había sido depositado» (Jn 19,41)

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una limpia tela de lino y lo puso en su propia tumba nueva que él había cavado en la roca» (Mt 27,59)

«Entonces él lo bajó (de la cruz), lo envolvió en una tela de lino y lo puso en una tumba que había sido cavada en la roca, que aún nadie había sido depositado allí»(Lc 23,53)

  

LA «TUMBA NUEVA» EN LA CUAL JESÚS FUE DEPOSITADO

Selpucro de Jesus en la Basilica del Santo Sepulcro

  

5. La entrada a la tumba fue sellada con una piedra grande

«Arrastró una piedra grande hasta ponerla delante de la entrada a la tumba y se retiró» (Mt 27,60).

«Cuando terminó el Sabbat, María Magdalena, María la madre de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar a Jesús.

Y muy temprano, el primer día de la semana, al salir el sol, fueron al sepulcro.

Y se decían unas a otras: «¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcro?

Al mirar vieron que la piedra estaba corrida y eso que era muy grande» (Mc 16, 1.4).

«El primer día de la semana, de madrugada, las mujeres fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado.

Encontraron corrida la piedra del sepulcro. Y entrando no encontraron el cuerpo del Señor Jesús» (Lc 24,2).

  

6. Los Evangelios también dan una descripción del interior de la tumba.

A partir de esa descripción algunos estudiosos deducen que la tumba podría haber sido del tipo arcosolio y no del tipo de tumbas kokhim (con forma de horno).

Esto se deduce del relato dado por Arculfo. Esto es lo que el Evangelio dice con respecto a este espacio:

«María se quedó de pie y llorando fuera de la tumba.

Mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro de la tumba y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el lugar en el cual el cuerpo de Jesús había estado, uno en la cabecera y el otro a los pies» (Jn 20,11-12)

«Entrando en el sepulcro, vieron un joven, sentado a su derecha, vestido con una vestidura blanca, y tuvieron miedo». (Mc 16,5).

   

7. La última información que deducimos de los Evangelios es que la tumba en la que el Señor fue depositado pertenecía a José de Arimatea

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una tela limpia de lino y lo puso en su propia tumba nueva» (Mt 57,59-60).

Aquí concluye la información acerca del lugar de la crucifixión y del entierro del Señor tal y como la encontramos en los Evangelios.

Mirando el monumento actual resulta difícil imaginar el aspecto de este lugar casi 2000 años antes.

Cristianos piadosos de todas las épocas han edificado encima de este lugar varios monumentos y construcciones que han ayudado a transformar por completo el área vacía fuera de las murallas de la ciudad de Jerusalén en el siglo primero.

Resulta incomprensible su transformación sin tener mentalmente en cuenta la transformación de la arquitectura de la totalidad de Jerusalén.

También debemos tener presente que a partir del siglo IV, este sitio se ha convertido en el punto central de la historia de Palestina.

Fue el lugar de muchas y largas guerras entre el poderío de Cristianos y Musulmanes.

  

LA PIEDRA DE LA UNCIÓN

Piedra de la Unción o Deposición en el Santo Sepulcro

La Piedra de la Unción o de la Deposición es el lugar donde el cuerpo de Jesucristo fue preparado y envuelto en una tela funeraria.

Esta piedra se relaciona con la historia que cuentan los evangelios que José de Arimatea y Nicodemo bajaron el cuerpo de Cristo de la cruz, luego de haberle pedido permiso a Pilato.

Allí lo ungieron con fragancias y luego lo depositaron en una tumba nueva.

Su forma actual es así desde los trabajos de restauración de 1810.

Parte de esta piedra fue transferida a Éfeso y a Constantinopla.

Y el emperador Manuel I Konmeno la colocó en el Monasterio de Pantocrátor.

El mármol sagrado es de tono rojizo, tiene forma trapezoidal y mide 5.75 mts de largo y está levantado 30 cm del suelo.

Se halla a la entrada del Santo Sepulcro.

Tal vez no sea la original porque posiblemente el original se haya perdido en el incendio de 1810, cuando un pequeño pilar cayó sobre el mármol.

Este mármol tiene en los costados la siguiente inscripción,

“El honorable José ha bajado su santo cuerpo de la cruz, y lo ha envuelto en un paño de lino limpio, ungido con mirra fragante y lo puso en una tumba nueva”.

Los ortodoxos los católicos y los armenios tienen derechos sobre este santuario.

Y allí hay candelabros y lámparas cuyos dueños están bien identificados según el estatus quo reinante en el Santo Sepulcro.

Durante siglos se ha mencionado historias milagrosas y curaciones de personas en la Piedra de la Deposición.

Y por tanto es un destino popular en la visita al Santo Sepulcro.

Los peregrinos hacen cola para besar la piedra y algunos la frotan con aceite o agua de rosas y luego la limpian con un paño.

También algunos colocan sus cruces u objetos religiosos para transferirles la unción de esa piedra.

Y los sacerdotes pasan varias veces quemando incienso alrededor de la piedra.

  

EL ALTAR DE LA CRUCIFIXIÓN EN EL CALVARIO

Altar de la Crucificcion en el Calvario

Para lograr comprender a fondo la topografía de este lugar nos hace falta la ayuda de los detallados estudios arqueológicos llevados a cabo por el difunto P. Virgilio Corbo, ofm.

Sus descubrimientos fueron publicados por la Editorial Franciscana de Jerusalén en una obra de tres volúmenes titulada «El Santo Sepulcro de Jerusalén» (Jerusalén, 1981-1982).

Fue la persona a quien se le confió el trabajo arqueológico en varias áreas de este Monumento y que se llevó a cabo a través de múltiples etapas debido a la complejidad del edificio.

Hoy en día no nos resulta posible hacernos una idea clara de la ubicación del Calvario y de la Tumba excavada en la roca; sin embargo podemos formarnos una idea de la topografía del lugar.

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Peregrinaciones y Santuarios Tierra Santa

Semana Santa en Jerusalén

Hay un programa de Solemnidades Pascuales, en rito latino, en la Basílica del Santo Sepulcro y en otros Santuarios de Tierra Santa.

Impreso por los padres franciscano.

Que nos indica que las celebraciones comienzan el viernes anterior al Domingo de Ramos.

Y culmina el Lunes de Pascua.

Durante esos 11 días se realizan diversos actos litúrgicos.

Con todo, nos limitaremos a los más importantes.

Peregrinos en el santo Sepulcro
El Santo Sepulcro en la Basílica del Santo Sepulcro

Antes de comenzar a ver las distintas ceremonias hay que hacer un par de aclaraciones.
.
Primero, explicar un poco la forma de la Basílica del Santo Sepulcro y luego la situación.

Basílica del Santo Sepulcro
Entrada a la Basílica del Santo Sepulcro

La Basílica, de estilo románico, fue construida en el s. XII por los Cruzados.

Muchas capillas, y altares se suceden en la actual iglesia, pertenecientes a diferentes comunidades cristianas y de estilos muy diversos.

Las más importantes son el Calvario y el Santo Sepulcro.

Entrando, a la derecha de la puerta, encontramos una escalera que nos sube al Calvario.

Dos capillas, una católica y otra griega ortodoxa, comparten el espacio superior dividido por dos gruesas pilastras.

En la capilla de los franciscanos se encuentra el altar de la Dolorosa y el de la Crucifixión.

En la ortodoxa el lugar de la muerte de Cristo.

A no más de 20 metros del Calvario está el Santo Sepulcro.

En medio de una rotonda, cortada la roca de su alrededor y cubierto de mármol, se encuentra el Sepulcro vacío de Cristo.

Dentro del Sepulcro se pueden celebrar misas, para lo cual se coloca una tabla encima del lugar donde reposó el Cuerpo del Señor.

Sin embargo, las misas solemnes (por ejemplo todas las de la Semana Santa) se celebran afuera del Sepulcro.

Se coloca un altar portátil justo enfrente de la puerta y la sede unos metros más atrás, mirando la Tumba.

En cuanto a la situación de la Basílica es algo especial.

Dados los continuos problemas existentes entre las diversas denominaciones cristianas, acerca de los derechos de propiedad de la Basílica, se establece en 1757 el Statu Quo, reformado posteriormente varias veces.

Cualquier disputa entre las distintas confesiones sobre derecho de propiedad o culto se rige por este código.

De tal modo que, los franciscanos, no pueden organizar las ceremonias litúrgicas convenientemente, ni adaptarlas según las indicaciones del Concilio Vaticano II de modo completo.

Esto trae algunos inconvenientes.

Solamente para dar un ejemplo, cuando la Pascua latina cae el Domingo de Ramos ortodoxo, las ceremonias se superponen y uno puede estar a un metro del Patriarca sin por ello poder oír una sola palabra de lo que dice.

Lo mismo debe decirse de lo extraño de los horarios: si la Vigilia Pascual se celebra el Sábado Santo a las 7 de la mañana, se debe a este mismo motivo.

Pero la Basílica del Santo Sepulcro, no es sólo especial por estos hechos, que no dejan de ser accidentales.

Se destaca sobre todo por ser la iglesia que contiene el Calvario y el Santo Sepulcro.

Por lo mismo, su liturgia siempre tuvo un sabor especial.

No sólo porque la liturgia de Jerusalén influyó en las liturgias de las demás iglesias, sino también, porque como atestigua la peregrina Egeria, la liturgia de Jerusalén era esencialmente “adapta al día y al lugar”.

La comisión litúrgica de la Custodia de Tierra Santa, está estudiando el modo de que esta riqueza particular se convine con las reformas litúrgicas de 1975.

 

DOMINGO DE RAMOS

Domingo de Ramos en Jerusalen
Procesión de Domingo de Ramos

Tenemos este día dos celebraciones muy importantes.

La Santa Misa pontifical con el canto de la Pasión, y procesión de Ramos, en el Santo Sepulcro, por un lado.

Y la procesión de Ramos desde Betfagé (desde la Iglesia que conserva la roca de la cual Nuestro Señor montó el pollino) hasta Jerusalén, por otro.  

La Santa Misa es a las 7 de la mañana. Se celebra en latín, pero los franciscanos imprimieron una hermosa guía de la Misa en latín, árabe, italiano, español, inglés, francés y alemán (casi 200 páginas) gracias a la cual todo el mundo puede seguir las ceremonias perfectamente.

Lo mismo hicieron para las demás ceremonias en el Santo Sepulcro.

En el día en que la Iglesia recuerda la entrada de Cristo, el Señor, en Jerusalén para consumar su sacrificio pascual, la Iglesia Jerosolimitana celebra esta memoria con la bendición de Ramos.

la procesión se hace por tres veces alrededor de la Edícola de la Anástasis (el Santo Sepulcro) y que pasa delante del Calvario a la tercera vuelta.

De este modo se manifiesta la unidad del misterio en su doble vertiente de muerte y resurrección.

Antes de la procesión el Patriarca bendice los ramos dentro de la Capilla del Ángel (la cámara previa al Santo Sepulcro) y personalmente los reparte entre los concelebrantes y los fieles.

Después de la tercera vuelta, que pasa frente al Calvario, los cantores entran en la Capilla del Ángel entonando el himno “Gloria, alabanza y honor”.

Después entra el Patriarca y se canta el responsorio “Al entrar el Señor en la Ciudad Santa”, como si fuese Cristo el que entra en el lugar de su triunfo, en el lugar en que abatió la muerte.

Remarca pues, la liturgia en el Santo Sepulcro, de un modo especial, la unidad del misterio Pascual.

Haría falta considerar las antífonas, cantos y salmos que se van intercalando en la procesión para ver su riqueza y la fuerza que cobran al recitarlos en ese lugar.

Como ejemplo tomemos lo que cantamos mientras la procesión pasa frente al Calvario para tornar al Sepulcro: la antífona “Los niños hebreos, llevando ramos de olivo, salieron al encuentro del Señor aclamando ¡Hosanna en el Cielo!, se va intercalando en el Salmo 23.

Se pide en él abrir figuradamente las puertas del santuario para que entre el Señor, santuario que el Señor abrirá efectivamente con su resurrección: “Portones, alzad los dinteles, levantaos puertas antiguas, va a entra el Rey de la Gloria. ¿Quién es ese Rey de la Gloria? El Señor, héroe valeroso, el Señor, héroe de la guerra”.

Por la tarde la bendición de ramos se celebra en el santo lugar de Betfagé y la procesión sigue la loma del Monte de los Olivos y atravesando el torrente Cedrón por Getsemaní llega por la puerta de San Esteban a la explanada adyacente a la Piscina Probática.

Esta procesión, que imita localmente la entrada del Señor, es la manifestación popular católica más importante del año.

Miles de fieles agrupados según pertenezcan a parroquias o a distintas asociaciones marchan cantando y rezando durante más o menos 2 horas. Se suman incluso grupos no católicos.

 

JUEVES SANTO

Destacamos en este día dos cosas. La Misa de la Cena del Señor (Misa Crismal y lavatorio de pies) en el Santo Sepulcro, y la Hora Santa en Getsemaní.  

Misa de la Cena del Señor: sigue el esquema y los textos del misal romano de 1975.

Lo mismo las lecturas con relación al leccionario, con la única particularidad que son ampliadas con los leccionarios armenio y gregoriano.

Jueves santo en el Santo Sepulcro
Jueves santo en el Santo Sepulcro

Se celebra a la mañana (7:00 hs.) por exigencia local.

Así como la Misa del Domingo de Ramos en esta Basílica también, manifiesta la unidad del Misterio Pascual, en su doble vertiente muerte-resurrección, de modo semejante la relación entre la Última Cena – Sacrificio de la Cruz es expresada en la Misa de la Cena del Señor en el Santo Sepulcro.

Esta íntima conexión se significa también en la procesión con el Santísimo Sacramento que da tres vueltas alrededor de la Edícola en la tercera incluye la Piedra de la Unción pasando delante del Calvario.

Después el Santísimo el colocado en el sagrario puesto sobre el Santo Sepulcro del Señor.

No quiere esto significar que Cristo reposa en el Sepulcro, sino que como Señor convertido en alimento vive siempre con los suyos y acoge su sacrificio de oración y alabanza.

Institución de la Sagrada Eucaristía, institución del Sacramento del Orden, mandato del Señor sobre la caridad fraterna: tres misterios inefables que la liturgia enseña a sus fieles con los signos de la procesión con el Santísimo, la renovación de las promesas sacerdotales y el lavatorio de los pies, respectivamente.

Y todo eso entre el Calvario y el Santo Sepulcro donde Cristo consumó el Misterio Pascual.

Hora Santa en Getsemaní: en la base del Monte de los Olivos, al este de Jerusalén, a unos 300 metros de la Puerta de San Esteban, se encuentra el Huerto de los Olivos al que Jesús solía ir a rezar, y donde fue entregado por Judas a los judíos.

Actualmente encontramos en ese lugar tres centros importantísimos de peregrinación que nos hablan del Jueves Santo.

La Gruta del Prendimiento: donde según la tradición Cristo dejó a ocho de sus apóstoles antes de seguir con Pedro, Santiago y Juan.

El Huerto: allí se conservan unos olivos antiquísimos, que según algunos expertos podrían tener más de 2000 años de edad, testigos silenciosos de aquella noche en la que el Señor sudó sangre por nosotros.

Pero aunque fueran de menos años (como es opinión de otros) hay que notar que sólo un cuidado especial ha podido hacerles llegar hasta nosotros, siendo únicos en este aspecto en todo Jerusalén.

Se ve pues la existencia de una tradición que intenta conservarlos, por lo que serían al menos, retoños de aquellos olivos que Jesús vio al comenzar su Pasión.

La Basílica de la Agonía: donde se encuentra la roca sobre la cual Cristo sudó sangre. Iglesia amplia y hermosísima, representa de modo admirable el misterio que en ella se celebra

A las 20:00 hs. del Jueves Santo se celebra en esta última Iglesia, la Hora Santa para acompañar al Señor.

Esta Basílica no se rige por el Statu Quo, de modo que, la ceremonia puede realizarse sin imposiciones externas.

Esto permite que sea muy ágil y apropiada a la situación, entre otras cosas se puede hacer en varios idiomas parar aprovechamiento de todos.

En resumen, intercalando oraciones, cánticos, antífonas y salmos se proclaman los diversos pasajes del Evangelio que tratan del misterio de Getsemaní: la predicación de la negación de Pedro, la oración del Señor en el Huerto, y la captura de Jesús por parte de los soldados.

Antes de terminar el custodio de Tierra Santa arroja flores sobre la roca de la Agonía y la inciensa. Se canta al final el Himno Vexilla Regis.

Finalizada esta ceremonia muchos permanecen en la Basílica para meditar los misterios que se acaban de proclamar.

La gente puede ir donde está la Piedra Bendita, besarla, rezar ahí unos minutos, tomar algunos pétalos para llevarse a su casa.

También el Huerto es lugar privilegiado para la oración, iluminado esa noche con la luna llena de pascua.

La Iglesia permanece abierta hasta las 12:00 de la noche.

A eso de las 11:00 hs. fuimos a la Iglesia de San Pedro  in Gallicantu que también permanece abierta hasta medianoche.

Es la Iglesia construida sobre la casa de Caifás, es decir el lugar donde Cristo pasó la noche del Jueves al Viernes Santo.

Se conserva en esa Iglesia la cisterna donde fue puesto Nuestro Señor, y la Escalera Santa, que Cristo cruzó al menos tres veces entre el Jueves y el Viernes.

 

VIERNES SANTO

Semana Santa en Jerusalen, viernes santo
Via Crucis de Viernes Santo

Las actividades más importantes de este día son tres: la Celebración de la Pasión, el Vía Crucis, y la Procesión fúnebre.  

La celebración de la Pasión del Señor: Se realiza en el Calvario a las 7 de la mañana por exigencias del Statu Quo.

Sólo el Obispo y los diáconos se revisten con ornamentos.

La estructura es la clásica: liturgia de la palabra, adoración del leño de la Santa Cruz, y comunión eucarística.

Por razones de espacio no se pudo incluir la estructura descrita por Egeria.

Ya que la celebración se realiza en el Calvario, se ha sustituido el Crucifijo con la reliquia de la Santa Cruz, custodiada en un precioso relicario en forma de Cruz gemada y adornada con perlas, y esto porque dicho rito tiene origen en la veneración del Lignum Sanctum Crucis.

El Obispo lleva la reliquia del leño de la Cruz en procesión.

Cuando llega al Calvario la coloca en el altar, se postra rostro en tierra y todos oran en silencio durante unos instantes.

La liturgia de la palabra se desarrolla teniendo como centro la reliquia de la Cruz.

Al comenzar la adoración de la Cruz el obispo exhorta al pueblo:

“Queridos hermanos, en el mismo lugar llamado del Calvario o Gólgota en hebreo, en este lugar, testigo de la pasión y muerte de nuestro Redentor, veneremos el santo leño de la Cruz conscientes de acompañar a Cristo en su Pasión.

Aquí, centro preciso del mundo, la naturaleza humana ha sido regenerada y el mundo ha sido recreado con la efusión de la Sangre de Cristo.”

Vía Crucis: durante este día las distintas capillas erigidas en las estaciones del Vía Crucis permanecen abiertas.

Se hace un Vía Crucis a las 10: 30 hs., multitudinario, y muchísimos más en forma privada.

Procesión fúnebre: es una celebración bien catequética, pues se muestra de modo plástico la procesión que tuvo lugar este día desde la Cruz al Santo Sepulcro donde depositaron el cuerpo del Señor.

Llega la procesión al Calvario con un Cristo en Cruz.

Se coloca frente al altar de la Crucifixión y se lo inciensa, memorando el momento de la crucifixión.

Luego se lo traslada al altar ortodoxo, lugar preciso de la muerte de Cristo, y dos diáconos lo desclavan de la Cruz (es un Cristo articulado).

Uno por uno sacan los clavos a golpe de martillo y con pinzas, y los muestran a los fieles.

Después de besar cada clavo lo dejan en una bandeja. También la corona de espinas.

Sigue la procesión llevando a Cristo sobre una síndone hacia el lugar que recuerda la unción con aromas, llamado Piedra de la Unción.

Ahí el Cristo es incensado y ungido con perfumes.

En ese momento un sacerdote predica en árabe acerca del misterio de la Muerte del Señor.

Después sigue la procesión hacia el Santo Sepulcro, donde termina con una oración por parte del Custodio de Tierra Santa.

En esta ceremonia se realizan menos lecturas y cánticos que en las otras, porque la vista de Cristo exánime ayuda a la meditación.

 

SÁBADO SANTO

Sin lugar a dudas lo más importante en este día es la Vigilia Pascual que se celebra a las 7: 30 AM. 

En cuanto a la estructura, no comporta variaciones respecto del Misal Romano, excepto algunas particularidades.

La accesión del fuego se hace a la puerta de la Basílica.

Del fuego bendito se colocan los carbones ardientes en los incensarios y se inciensa la Basílica en el trayecto que va de la puerta a la Anástasis.

Llegado a la Anástasis se hace la preparación del Cirio, y el obispo lo enciende de la llama extraída de dentro del Santo Sepulcro, lugar donde arden las lámparas que simbolizan el resplandor de la Resurrección, la Luz verdadera que ilumina el hombre y a todo lo creado.

Antes de la liturgia bautismal y eucarística, el Obispo, restablecida una antigua costumbre de la Iglesia de Jerusalén, representando a Cristo, anuncia la resurrección de Éste.

Piedra del sepulcro
Piedra del Sepulcro

Especialmente emocionante es escuchar el canto del Pregón Pascual al lado de la Tumba Abierta:

Exulten por fin los coros de los ángeles,
Exulten las jerarquías del cielo,
Y por la victoria del rey tan poderoso
Que las trompetas anuncien la salvación,
Goce también la tierra, inundada de tanta claridad,
Y que, radiante con el fulgor del rey eterno,
Se sienta libre de la tiniebla que cubría el orbe entero.
Alégrese también nuestra madre la Iglesia,
Revestida de luz tan brillante;
Resuene este templo con las aclamaciones del pueblo.

santo sepulcro fondo

 

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN

La Misa de Pascua sigue el rito del Misal Romano. Se celebra en el Santo Sepulcro, a las 8:00 de la mañana.

A esta Misa concurre mucha más gente que a la Vigilia, pues en las parroquias la Vigilia es el sábado a la noche.

Es pues, el encuentro de los cristianos que están en Jerusalén.

La alegría de la Resurrección la expresan con el habitual saludo: Al Masihu qam.

¡Haqam qam! Cristo resucitó. ¡Verdaderamente resucitó! 

“Es la Pascua real no ya la sombra”.

El Sepulcro abierto nos predica el triunfo de nuestro Dios.

A pesar de ser minoría en Tierra Santa, y a menudo perseguidos, los cristianos perciben claramente que la victoria les pertenece.

Canta la secuencia pascual:  Dinos María ¿qué has visto en el camino?  

Vi el Sepulcro de Cristo Viviente, y la gloria del Resucitado.

Esa Tumba que un día se abrió para que los fieles pudiesen ver y palpar la impotencia de la muerte sobre nuestro Señor, sigue abierta.

Millones de cristianos la visitan cada año, llorando lágrimas de alegría.

Pues el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Y murió  por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación.

Fuente: Misioneros del Verbo Encarnado en Tierra Santa

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Cristianismo Ecumenismo Movil NOTICIAS Noticias 2017 - julio - diciembre Religion e ideologías

La “Escalera Inamovible”: Signo de las Desavenencias entre las Denominaciones Cristianas

El Santo sepulcro en Jerusalén es considerado el lugar de crucifixión, sepultura y resurrección de Jesús.

Esta iglesia probablemente sea el lugar más popular de peregrinaciones del cristianismo y el más sagrado del mundo.

Pero también es el lugar donde se manifiestan las mayores tensiones entre las denominaciones cristianas.

 

 

Al punto que para zanjar las disputas entre las 6 denominaciones involucradas en la Basílica, desde hace siglos, el manejo práctico del Santo Sepulcro lo tienen dos familias musulmanas.
.
Y un hecho emblemático de las desavenencias es una escalera móvil que permanece en la fachada de la iglesia y que no se ha movido casi por 300 años.

Esta escalera provisoria ha quedado ahí por la disputa entre las jurisdicciones de las denominaciones cristianas.

Al punto que el Papa Pablo VI, en 1964 en una peregrinación a Tierra Santa, catálogo la escalera como el símbolo de división del cristianismo.

Y dio órdenes para que la escalera quede en ese lugar hasta que las iglesias católicas y ortodoxas acuerden un proceso ecuménico de relación.

 

EL STATUS QUO DE LAS 6 DENOMINACIONES

Seis denominaciones custodian la Iglesia del Santo Sepulcro en Tierra Santa.
.
Y a pesar de que todos son cristianos, su relación está históricamente marcada por conflictos, que a veces degeneran en batallas campales como.

 

iglesia del santo sepulcro

 

Durante siglos han convivido sin tener miedo de llegar a las manos para reclamar algo que creen les pertenece. 

Por eso se instituyó, desde 1192, que dos familias musulmanas se encarguen de mantener la paz.

Los cristianos ortodoxos y católicos consideran al complejo que se construyó en el sitio de la crucifixión, sepultura y resurrección de Jesucristo, y a la antigua estructura, como ninguna iglesia que Ud. haya visto.

Dispuesta en capas, en un sinuoso complejo de varias tumbas, reliquias, y cavernas.

Es también uno de los lugares más conflictivos en el cristianismo.
.
Seis denominaciones cristianas – ortodoxa griega, armenia apostólica, católica romana, copta ortodoxa, ortodoxa etíope, siríaca y la jurisdicción ortodoxa – comparten la iglesia cavernosa.
.
Y han sido notoriamente incapaces de mantenerse sin tirar golpes ante la supuesta menor ofensa.

Las facciones puede causar problemas desastrosos, así que cuando los conflictos entre los clérigos combativos amenazaron uno de los lugares más sagrados de la religión, sólo había una manera de mantener la paz: encontrar un mediador neutral.

 

DOS HOMBRES MUSULMANES: WAJEEH NUSEIBE Y ADEEB JOUDEH

Desde 1192, cuando se negoció un acuerdo de paz, dando el control de las puertas de entrada a los porteros musulmanes.

Los antepasados de estos dos hombres han sido los titulares y los mediadores clave para la sagrada iglesia.

Cada día desde que el acuerdo, sus familias han abierto la Iglesia a los fieles. 

El ritual comienza alrededor de las 4 am, cuando Joudeh entrega la llave de hierro fundido a Nuseibe, que abre las puertas de madera de la iglesia.

Cuando llega el anochecer, los dos revierten el ritual, cerrándola en la noche.

Las familias musulmanas también se han encargado de las funciones simbólicas en rituales de las fiestas, y funcionan como fuerzas de paz de los grupos cristianos, que a menudo se pelean.

Durante los últimos siglos, la iglesia ha sido el lugar de una separación tensa entre las facciones rivales.

Cualquier intrusión percibida, especialmente durante las fiestas, ha hecho estallar peleas, y a veces requerido la intervención policial.

Mira éste ridículo video del 2008:

 

 

«BOMBEROS QUE SE PISAN LA MANGUERA»

Los grupos territoriales tienen un historial de travesuras en las sombras.

Por ejemplo, durante las oraciones Pascua en 1970, los monjes coptos momentáneamente dejaron su puesto en la azotea del monasterio, lo que permitió a los monjes etíopes se abalanzaran, y cambiaran las cerraduras, tomando el lugar para ellos.

Desde entonces, los coptos han protestado poniendo al menos un monje fuera de la zona disputada en todo momento.

 

Basilica del santo Sepulcro en Tierra Santa

 

Por otra parte, las tensiones sectarias hacen que las reparaciones sean casi imposibles de negociar.

Por ejemplo, debido a este desacuerdo en la azotea, la estructura se desmorona, y es considerado «un peligro para la vida humana» por los ingenieros, aún así ha permanecido en mal estado durante años.

Aunque cuando el “agua les llegó al cuello” acordaron en el 2016 hacer una intervención conjunta en el edificio.

A veces los argumentos alrededor de la jurisdicción alcanzan niveles casi cómicos.

En 1995, las seis denominaciones finalmente llegaron a un acuerdo en pintar una sección de la cúpula central tras 17 años de debate.

Y en una repisa de la ventana del piso superior, hay una escalera que ha estado inmóvil desde que fue colocada allí en la década de 1800.

Con miedo de incitar a la violencia e inseguros de cual denominación tiene derecho a la escalera, no se ha movido desde entonces.

 

 

EL EMBLEMA DE LA DIVISIÓN: LA ESCALERA EN LA FACHADA

El edificio del santo sepulcro está dividido en secciones cuidadosamente estudiadas.

Algunas de esas secciones son áreas de todas las denominaciones.

En cambio otras pertenecen a alguna denominación en particular.

Por lo tanto hay un conjunto de reglas que son complicadas y que rigen los derechos de tránsito de los grupos a través de cada sección, estableciendo protocolos, días y horarios

Algunas de las secciones de la iglesia son más conflictivas y diputadas que otras.

Es así como surgen peleas territoriales en zonas donde los límites son discutidos.

Una de ellas es un área pequeña en la sección del techo que está en disputa entre etíopes y coptos.

En un día de verano del 2002 un monje que estaba cuidando la demarcación entre los dos territorios movió su silla 20 cm para obtener sombra.

Esto precipitó una violencia entre las dos denominaciones que terminó con 11 monjes hospitalizados.

Porque se corrió 20 centímetros la silla, fue considerado un acto hostil que violaba los límites de cada soberanía.

Y la escalera móvil en la fachada, inmóvil desde hace 300 años, es el símbolo de la extrema territorialidad a los ojos de todo el mundo.

Se trata de una escalera móvil hecha de madera de cedro posiblemente del Líbano.

Y se la conoce como la “escalera inamovible”.

En el siglo XVIII un albañil estaba restaurando la fachada del Santo Sepulcro y colocó esa escalera móvil en una cornisa del segundo piso, donde está ahora.

El primer relato de la escalera aparece en un edicto del Sultán otomano Abdul Hamid I, qué data de 1757.

Pero acá incluimos un grabado de 1728 que ya representa la escalera en la fachada.

Se cree que la escalera y la cornisa están en la jurisdicción de la Iglesia Apostólica Armenia, pero eso está en disputa.

La paz entre las denominaciones cristianas se refiere a un códice llamado Status Quo.

Qué es un acuerdo entre las diferentes denominaciones sobre los 9 sitios religiosos compartidos en Jerusalén y Belén; entre ellos la Basílica de la Natividad.

Ese acuerdo establece que cualquier cambio que se realice en cualquiera de los sitios religiosos tiene qué ser por consenso.

Por lo tanto como la zona en la que está la escalera en la fachada es una zona contestada, resulta más fácil no hacer nada y no dar la sensación de una provocación.

Cuando el papa Pablo VI visitó Tierra Santa en 1964, describió la escalera como el símbolo de la división dentro del cristianismo.

Y estableció órdenes pontificias para que la escalera permaneciera en su lugar hasta que la Iglesias Católicas y las Ortodoxas llegarán a un estado de entendimiento ecuménico.

Por lo tanto, de esta orden surge que la propia Iglesia Católica está condonando la permanencia de la escalera en la fachada, supeditado la a un acuerdo más global entre las denominaciones cristianas.

A través de los tiempos hubo intentos de violar el Status Quo.

En 1981 un desconocido intentó robar la escalera y fue detenido por la policía israelí.

En 1997 un turista llamado Andy sacó la escalera de la cornisa y la escondió detrás de un altar.

Y permaneció allí durante semanas sin descubrir, hasta que se restableció el Status Quo.

Pero en ese ínterin en qué la escalera estuvo desaparecida hubieron rumores de conflictos entre la Iglesia Apostólica Armenia y la Ortodoxa Griega.

En el año 2009 hubo un acuerdo para mover temporalmente la escalera de la ventana derecha a la izquierda para realizar renovaciones en el campanario.

La escalera es solamente un símbolo de las diferencias que tienen las denominaciones cristianas, que van desde diferencias en áreas del dogma, en la liturgia y en los rituales hasta aspectos de la teología.

Y que se materializa en cosas más prácticas, como por ejemplo cómo usar el área de la iglesia del Santo Sepulcro.

En el libro Jerusalem: la biografía de Simone Sebag Montefiore dice que “la escalera lleva un balcón donde el Superior Armenio solía tomar café con sus amigos y cuidaba sus flores. Está allí para que el balcón se pueda limpiar”.

Estas dificultades de entendimiento han llevado a que los regentes prácticos del Santo Sepulcro sean de otra religión, pero aún entre ellos también hay problemas.

 

 

LAS DOS FAMILIAS MUSULMANAS TAMBIÉN TIENEN DIFERENCIAS

«Como todos los hermanos, a veces tienen problemas. Les ayudamos a resolver sus disputas. 

Somos las personas neutrales en la iglesia. Somos las Naciones Unidas. Ayudamos a preservar la paz en este lugar santo», dijo Nuseibe al San Francisco Chronicle en 2005.

Pero vale la pena señalar que las dos familias musulmanas encargadas de mantener la paz no son inmunes a los problemas, aunque no en la escala de las tensiones más allá de la entrada de la iglesia.

«Sí, compartimos la responsabilidad con los Joudehs, y, a veces discutimos, como sucede en toda familia», dijo Nuseibe a International Business Times a principios de este año.

Él cree que su familia fue la primera en tener la llave y los Joudeh vinieron después.

Pero éstos no están de acuerdo:

«Mi antepasado a quien se le dio las llaves era un jeque, una persona muy respetada, que no debía realizar trabajo físico, como subir la escalera para abrir la puerta», señaló Joudeh.
.
«Es por eso que los Nuseibehs fueron llamados para realizar esta tarea. Por desgracia, ellos se sienten todavía avergonzado de ser sólo los porteros».

Nuseibe está en desacuerdo:

«Es como tener un millón de dólares y no ser capaz de gastar un solo centavo», dijo.

 

 

TAMBIÉN EN LA BASÍLICA DE LA NATIVIDAD DE BELÉN

Es conocido como el portal de Belén donde se cree que nació Jesús de Nazaret.

La construcción de este templo data del siglo IV después de Cristo, llevada a cabo por el emperador Constantino I.

Es un sitio religioso compartido por la iglesia Ortodoxa Griega, la Apostólica Armenia, la Católica Romana, y con derechos menores para los ortodoxos sirios y coptos.

Recibe dos millones de visitantes al año, pero ha sido descuidada durante décadas.

También esta iglesia se administra bajo el códice conocido como Status Quo, que asigna responsabilidades para el mantenimiento y custodia a cada denominación.

En el año 2013 se realizó una refacción y renovación de la Basílica. Se dice que fue la más grande después de 600 años.

Según lo que hablan los expertos se filtraba el agua de lluvia desde el techo y amenazaba con daños en los mosaicos y otros objetos de valor incalculable.

El proyecto implicó arreglar los problemas más urgentes como las azoteas y las ventanas.

La Ciudad de Belén está situada en una parte de Cisjordania donde los palestinos tienen autogobierno.

Las tres denominaciones centrales que administran la basílica no se ponían de acuerdo con las refacciones, hasta que la Autoridad Palestina se involucró en el proyecto.

Y las denominaciones cristianas aceptaron la decisión y el plan de refacción.

Por lo visto los desentendimientos entre las denominaciones cristianas son generales y las tienen que resolver personas externas.

Aunque probablemente sean más fuertes en la Basílica del Santo Sepulcro

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Breaking News Movil Musulmanes NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias

¿Por qué Musulmanes Pagarán la Restauración del SANTO SEPULCRO en Jerusalén?…

Noticia de Último Momento

 

La estructura de la Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, el lugar de la crucifixión y entierro de Jesús, está en graves problemas debido a la humedad y al humo de las velas a través de los años.

papa francisco y rey abdala II
Papa Francisco y rey Abdala II

El Santo Sepulcro es la iglesia más importante en Jerusalén, cuya jurisdicción está compartida por los greco ortodoxos, los latinos – representados por los Franciscanos de la Custodia de Tierra Santa y los armenios, denominaciones que históricamente no se llevan muy bien como se puede ver aquí.

En los últimos tiempos se ha presentado un proyecto con unos costos y el encargado de hacerlo es la National Technical University de Ateneas, con el acuerdo de todos los participantes; la restauración llevará 8 meses.

Pero para sorpresa de todos, el rey Abdalá II de Jordania se hará cargo personalmente de cubrir los costos de la restauración.

La agencia de prensa jordana Petra envió una carta al patriarca griego ortodoxo Teófilo III que dice lo siguiente:

“Su majestad Abdalá II envió una beneficencia real (makruma) para cubrir, a cargo personalmente de su majestad, la restauración de la tumba de Jesús en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén”.

Hay varias razones que llevan a los reyes jordanos hacer esta inversión.

En primer lugar el soberano hachemita es descendiente directo del profeta Mahoma.

En segundo lugar el soberano Abdalá II tiene el título de “Guardián y Custodio en los lugares Santos Cristianos y musulmanes de Jerusalén”.

santo sepulcro de jerusalen externo

Hay que recordar que hasta la guerra de los seis días en 1967, Jerusalén estaba abajo la soberanía jordana. El tratado de paz firmado entre Israel y Jordania en los años 90 reconoce la participación del reino hachemita en Jerusalen.

Y En tercer lugar no sólo hay lugares cristianos en Jerusalén sino que está la mezquita de Al-Aqsa y la cúpula de la Roca.

Esto marca una diferencia con lo que está realizando el estado islámico según declara la agencia Petra al comentar la donación:

“Su Majestad, el rey Abdalá, encarna, en los hechos y no solo con palabras, la convivencia entre musulmanes y cristianos en todo el mundo y en particular en la Tierra Santa”.

Y es reconocido por el patriarca ortodoxo griego diciendo que

“El papel que ha desempeñado Jordania en la protección de la presencia de los cristianos en la Tierra Santa es claro e innegable. El rey Abdalá está dirigiendo los esfuerzos de todos los jordanos en la siembra de las semillas del amor y de la fraternidad entre musulmanes y cristianos en esta era en la que las guerras sectarias están quemando naciones enteras, como todos podemos ver”.

Esto va en la línea del pacto de Omar – el segundo sucesor de Mahoma – que respetó la Basílica del Santo Sepulcro, la dejó en manos de los cristianos y por lo tanto pudo sobrevivir y no ser transformada en mezquita, algo que el Estado Islámico desconoce y practica todo lo contrario.

Por lo tanto esta financiación del Rey Jordano es un mensaje potente a todo el mundo musulmán sobre los diferentes estilos entre los musulmanes.

Categories
Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios Tierra Santa

El lugar de la Crucifixión de Jesús en Tierra Santa

Entrada a la Basílica del Santo Sepulcro

Se encuentra en la la Iglesia del santo Sepulcro de Jerusalen.
Los últimos capítulos de los Cuatro Evangelios tienen limitada información acerca del lugar de la crucifixión, entierro y Resurrección del Señor. Pero éstas son las primeras fuentes a las que debemos en primer lugar echarles un vistazo para obtener una idea clara acerca del lugar.
 

Haga una visita a la Basílica del Santo Sepulcro en 360o haciendo click aquí  

  

EL LUGAR DEL CALVARIO HOY EN DÍA

Pared del Monte Golgota con la roca que asemeja una calavera

1. Los Evangelios llaman a este lugar Gólgota (en Arameo «Golgotha»; en Griego «Kránion» (calavera), a partir de lo cual llegamos a Calvario, de la raiz latina «calva», la piel que recubre el cráneo sin cabello. Nuestro término común Monte no se usa. Monte empezó a ser usado solamente en el siglo IV, cuando sacaron la roca que lo rodeaba, dejando la roca de la crucifixión aislada, pequeña y redonda colina de unos 6 m de altura. Simplemente se lo menciona como un lugar llamado Gólgota para indicar el sitio en que se levantó la cruz y la vecina propiedad rural de José de Arimatea: 

«Llegaron a un lugar llamado Gólgota (que significa la Calavera)» (Mt 27,33) 

«Trajeron a Jesús a un lugar llamado Gólgota (que significa el lugar de la Calavera)» (Mc 15,22) 

«Cuando llegaron al lugar llamado la Calavera, allí lo crucificaron, junto con los criminales uno a su derecha y el otro a su izquierda» (Lc 23,33) 

«Llevando su propia cruz, fue hasta el lugar de la Calavera (que en arameo se llama Gólgota)» (Jn 19,17) 

2. Los Evangelios también afirman que en el sitio había un jardín

«En el lugar en que Jesús fue crucificado, había un jardín» (Jn 19,41) 

3. Este jardín del Gólgota se encontraba fuera de la ciudad pero suficientemente cerca como para permitir que los que por allí pasaban pudieran leer el cartel (titulus) preparado por Pilato y atado a la cruz: 

«Muchos judíos leyeron este cartel, ya que el lugar en que Jesús fue crucificado quedaba cerca de la ciudad y estaba en Arameo, Latín y Griego» (Jn 19,20). 

4. Los Evangelios afirman también que cerca de la «Calavera» en donde Jesús fue crucificado había una tumba nueva empotrada en la roca

«En el lugar donde Jesús fue crucificado había un jardín y en el jardín una tumba nueva, en la que nadie había sido depositado» (Jn 19,41) 

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una limpia tela de lino y lo puso en su propia tumba nueva que él había cavado en la roca» (Mt 27,59) 

«Entonces él lo bajó (de la cruz), lo envolvió en una tela de lino y lo puso en una tumba que había sido cavada en la roca, que aún nadie había sido depositado allí»(Lc 23,53) 

  

LA «TUMBA NUEVA» EN LA CUAL JESÚS FUE DEPOSITADO

Selpucro de Jesús en la Basílica del Santo Sepulcro

5. La entrada a la tumba fue sellada con una piedra grande 

«Arrastró una piedra grande hasta ponerla delante de la entrada a la tumba y se retiró» (Mt 27,60). 

«Cuando terminó el Sabbat, María Magdalena, María la madre de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar a Jesús. Y muy temprano, el primer día de la semana, al salir el sol, fueron al sepulcro. Y se decían unas a otras: «¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcro? Al mirar vieron que la piedra estaba corrida y eso que era muy grande» (Mc 16, 1.4). 

«El primer día de la semana, de madrugada, las mujeres fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado. Encontraron corrida la piedra del sepulcro. Y entrando no encontraron el cuerpo del Señor Jesús» (Lc 24,2). 

6. Los Evangelios también dan una descripción del interior de la tumba. A partir de esa descripción algunos estudiosos deducen que la tumba podría haber sido del tipo arcosolio y no del tipo de tumbas kokhim (con forma de horno). Esto se deduce del relato dado por Arculfo. Esto es lo que el Evangelio dice con respecto a este espacio: 

«María se quedó de pie y llorando fuera de la tumba. Mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro de la tumba y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el lugar en el cual el cuerpo de Jesús había estado, uno en la cabecera y el otro a los pies» (Jn 20,11-12) 

«Entrando en el sepulcro, vieron un joven, sentado a su derecha, vestido con una vestidura blanca, y tuvieron miedo». (Mc 16,5). 

7. La última información que deducimos de los Evangelios es que la tumba en la que el Señor fue depositado pertenecía a José de Arimatea 

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una tela limpia de lino y lo puso en su propia tumba nueva» (Mt 57,59-60). 

Aquí concluye la información acerca del lugar de la crucifixión y del entierro del Señor tal y como la encontramos en los Evangelios. Mirando el monumento actual resulta difícil imaginar el aspecto de este lugar casi 2000 años antes. Cristianos piadosos de todas las épocas han edificado encima de este lugar varios monumentos y construcciones que han ayudado a transformar por completo el área vacía fuera de las murallas de la ciudad de Jerusalén en el siglo primero. 

Resulta incomprensible su transformación sin tener mentalmente en cuenta la transformación de la arquitectura de la totalidad de Jerusalén. También debemos tener presente que a partir del siglo IV, este sitio se ha convertido en el punto central de la historia de Palestina. Fue el lugar de muchas y largas guerras entre el poderío de Cristianos y Musulmanes. 

  

EL ALTAR DE LA CRUCIFIXIÓN EN EL CALVARIO

Altar de la Crucificción en el Calvario

Para lograr comprender a fondo la topografía de este lugar nos hace falta la ayuda de los detallados estudios arqueológicos llevados a cabo por el difunto P. Virgilio Corbo, ofm. Sus descubrimientos fueron publicados por la Editorial Franciscana de Jerusalén en una obra de tres volúmenes titulada «El Santo Sepulcro de Jerusalén» (Jerusalén, 1981-1982). Fue la persona a quien se le confió el trabajo arqueológico en varias áreas de este Monumento y que se llevó a cabo a través de múltiples etapas debido a la complejidad del edificio. 

Hoy en día no nos resulta posible contemplar la ubicación del Calvario y de la Tumba excavada en la roca; podemos, sin embargo, formarnos una visión casi exacta de la topografía del lugar. 

 

LO QUE HAY DEBAJO

Orígenes (siglo III) reporta, como de origen judía, la tradición relativa al sepulcro de Adán en el mismo lugar de la crucifixión de Jesús (Gólgota o Lugar del Cráneo): «de modo que, como todos mueren en Adán, todos puedan resucitar en Cristo». Un pequeño ábside al pie del Calvario (Capilla de adán) perpetúa este antiquísimo recuerdo de naturaleza simbólica. 

Eusebio de Cesárea, antes de los trabajos (327-335) emprendidos por orden del emperador Constantino, admite: «El lugar del Cráneo, donde Cristo fue crucificado, todavía hoy se muestra en Aelia, al norte del monte Sión», y esto no obstante que un culto idolátrico (de la diosa Venus/Afrodita) se había apropiado del lugar desde hacía mucho tiempo. Una cruz de mucho valor, que se perdiera en posteriores saqueos, no tardó en tomar lugar en la cima del montículo rocoso, considerado por los cristianos el ombligo o centro espiritual del mundo (Cirilo de Jerusalén, siglo IV).

El Emperador Adriano sofocó la revuelta en el 135 y decidió demoler toda la ciudad de Jerusalén con el objeto de borrar todos los lugares que podrían incitar a otra revuelta a los judios. El emperador prohibió la presencia judía en la nueva ciudad. Una comunidad gentil-cristiana siguió viviendo en Jerusalén y aseguraron la continuidad en la identificación de los lugares sagrados (el primer obispo de esta comunidad fue Marcos). 

De esta manera Adriano preparó una ciudad completamente nueva, estructurada de acuerdo a planes helenísticos y con el nuevo nombre de «Aelia Capitolina» («Aelia» en honor suyo y «Capitolina» porque contendría un Capitol para los dioses romanos). En este nuevo plan arquitectónico el Jardín del Gólgota resultó ser el centro de la nueva ciudad. Algunos autores insisten en decir que el área de este Jardín se convirtió en el Capitol de la nueva ciudad con altares para los tres más importantes dioses romanos – Júpiter en el centro flanqueado por Juno y Minerva. Otros, citando evidencias que aparecen en los escritos de Eusebio de Cesarea, insisten en que el templo fue dedicado a Afrodita. Ambas escuelas de pensamiento concuerdan en que un templo pagano se erigió en ese lugar. 

Fuentes literarias cristianas narran como el Jardín del Gólgota fue rellenado para estar a la altura del área para la construcción del nuevo templo romano. Esto es como Eusebio de Cesarea (265-340), nacido en Palestina, describe estos acontecimientos en su «Vida de Constantino» 

La desnuda roca del Calvario desenterrada bajo la Basílica

El mismo Eusebio de Cesárea refiere detalladamente las circunstancias que llevaron al descubrimiento de la tumba de Cristo, oculta bajo un poderoso terraplén del tiempo del emperador Adriano (135 d. C.): cuenta de hecho, cómo el emperador Constantino (un poco después del 325) había ordenado derribar el templo pagano y excavar en profundidad «y entonces, contra toda esperanza, apareció… el venerable y santísimo testimonio de la resurrección salvífica». Desde entonces, la tumba encontrada permaneció siempre venerada y, hasta la destrucción ordenada por el califa Hakem (1009) se la podía observar completamente excavada en la roca, siendo revestida de mármol sólo en el exterior (Arculfo, siglo VII).

De la basílica constantiniana tripartita (Martyrion, Tripórtico y Anástasis) permanece hoy solamente la rotonda de la Anástasis, aunque muchas veces restaurada, como un grandioso mausoleo sobre la tumba vacía de Cristo. El resto de la construcción (el ingreso por el sur, el Catholicon en centro, el deambulatorio y la capilla subterránea de Santa Helena) es obra cruzada (1141). El terremoto del 1927 lesionó gravemente el monumento; los trabajos de restauración, iniciados en 1960, dieron ocasión a ahondar más nuestro conocimiento sobre la historia y la topografía del lugar del período de Cristo.

Los franciscanos ofician en la basílica desde el siglo XIV junto con otros diversos ritos cristianos, con derechos dispuestos, según su placer, por los sultanes, primero el del Cairo y después (desde 1517) por el de Constantinopla, hasta el reconocimiento del «Statu quo» (1757 y 1852) orden férreo que todavía hoy regula la convivencia de las diversas comunidades. 

Fuente: Basílica del Santo Sepulcro 



Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: