Categories
Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Parroquias Peregrinaciones y Santuarios Temas generales de Peregrinaciones y Santuarios

Cómo se llama cada Tipo de Edificio Religioso y cada Parte de una Iglesia

La Basílica, la Catedral y el Santuario son términos distintos, pero no excluyentes. 

Por ejemplo, una basílica puede ser un santuario, y una catedral puede ser una basílica.

Pero también hay otros términos ambiguos como Capilla, Oratorio y Ermita.

Que pueden ser parte de una Iglesia más grande o edificios aislados.

vista suroeste del santuario de lourdes

Lo importante a considerar que una iglesia puede ser las tres cosas a la vez, sólo alguna de ellas o ninguna.
.
Eso depende tanto de la forma en que está construida.
.
Y más modernamente, depende de cómo se la considera oficialmente, tanto por parte del Vaticano como de parte del obispado local.

Otro tanto se podría decir de las Capillas, Oratorios y Ermitas, que su línea demarcatoria es bastante política.

  

LA BASÍLICA

La estructura de la basílica fue desarrollada por los antiguos romanos para sus salas públicas monumentales situadas en los foros, o plazas públicas.

Basilica_di_San_Pietro_(notte)
Basílica de San Pedro en el Vaticano

Estrictamente hablando, la basílica es un paralelogramo, con la anchura del edificio no siendo ni mayor que la mitad ni menor que un tercio de la longitud.

En un extremo estaba la entrada con un pórtico, y en el otro extremo estaba el ábside.

Había un pasillo principal flanqueado a ambos lados por un pasillo (o dos, o incluso tres) con columnas de separación entre los pasillos.

El techo de la nave principal era mayor que el de las naves laterales, se añadían un cuerpo de luces encima de las columnas para permitir que la luz entrara en la basílica.

Existen numerosos ejemplos de basílicas antiguas, sobre todo en Italia.

Cuando se le permitió a la Iglesia tener «iglesias», después de la legalización del cristianismo, la forma basílica se adaptó fácilmente.

En realidad, muchas de las antiguas basílicas públicas o basílicas templo paganos se transformaron en iglesias.

Con la cátedra del obispo o trono, encontrándose en el ábside flanqueado por los asientos para el clero.

En frente de la cátedra estaba el altar, con un dosel o baldaquino sobre él. Cerca del altar estaba el púlpito.

Debido al tamaño de la basílica, el Santísimo Sacramento estaba reservado en una capilla lateral, o incluso en un tabernáculo suspendido cerca del altar.

La congregación se reunía en el pasillo principal, en la nave central.

Las basílicas de la Iglesia por lo general tenían un patio cerrado con una columnata.

En la explanada había un pozo donde los fieles podían lavarse las manos y los labios antes de entrar para la misa.

Posteriormente se hicieron modificaciones en el estilo romano estricto – como la adición de cruceros – durante el románico y el gótico.

Más tarde se utilizó el término «basílica» para identificar a las iglesias de importancia histórica y espiritual.

Por lo general, estas iglesias están construidas en el estilo basílica, pero el criterio clave es que son lugares de importancia histórica y espiritual.

El Santo Padre designa oficialmente una iglesia como una «basílica.»

Por lo tanto, cuando se habla de la Basílica de San Pedro en Roma, el título de «Basílica» se refiere a la importancia histórica y espiritual de la iglesia misma y al honor que le da el Papa.

Tradicionalmente, una basílica ha mostrado un conopoeum o pabellón (algo que parece un gran paraguas) hecho con la alternancia de paneles de seda de color blanco y amarillo, los colores del gobierno papal, y rematado con una cruz; este conopoeum fue utilizado originalmente para albergar al patriarca.

Otros ítems de la basílica tradicional son la clochetta (una especie de dispositivo musical compuesto por un mango, una campana.

También la insignia de la basílica, que se utiliza en la procesión.

Y la cappa magna (una capa violeta usada por los cánones – los funcionarios de la basílica – durante los servicios litúrgicos).

Por último, cada basílica tiene una «puerta santa», que se abre sólo durante el tiempo de peregrinación especial declarado por el Santo Padre. 

Por ejemplo, el año 2000 fue declarado «Año Santo», y se abrió la puerta santa de la Basílica de San Pedro (al igual que las puertas santas de todas las demás basílicas).

Lo mismo sucedió en el año 2016, año de la Misericordia

También se le concede a los peregrinos que visitan las basílicas y cumplen los demás requisitos indulgencias especiales. 

Tradicionalmente, también se hace una distinción entre una gran basílica y una menor. 

Las siete basílicas mayores están en Roma: San Pedro en el Vaticano, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros, San Lorenzo, San Sebastián y de la Santa Cruz en Jerusalén.

Las primeras cuatro de estas basílicas técnicamente se llaman las «basílicas mayores primarias».

Estas basílicas más importantes siguen siendo las iglesias de peregrinación más importantes cuando se visita Roma.

Una basílica menor es cualquier otra iglesia importante de Roma o en todo el mundo que ha sido designada oficialmente como «basílica» por el Santo Padre.

Un ejemplo de una basílica menor es la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington o la Basílica del Sagrado Corazón, en Hanover, Pennsylvania.

simbolos fisicos de basilica menor

Formalmente hay tres signos físicos que indican que una iglesia es una basílica menor:

El primero es la presencia de la conopaeum – un dosel de seda diseñado a rayas con los colores tradicionales papales amarillo y rojo.

El segundo es el tintinnabulum , o una campana. Está montado en un poste o barra y es llevado en procesión, junto con el conopaeum, a la cabeza del clero en ocasiones especiales.

En tercer lugar, las basílicas menores tienen derecho a mostrar los símbolos papales en pancartas, en el mobiliario, y en el sello de la basílica.

   

LA CATEDRAL

Una catedral es la iglesia principal de una diócesis y en sí misma también una iglesia parroquial.
.
El obispo es, técnicamente, el pastor de la parroquia de la catedral, y nombra a un rector para gestionar sus asuntos espirituales y temporales.
.
La palabra catedral viene del latín cathedra.

Catedral de Trasteveris donde predicaba Santa Hildegarda de Bingen
Catedral de Treveris donde predicaba Santa Hildegarda de Bingen

La cátedra representa la posición y la autoridad del obispo, y el lugar en el que reside en el territorio de su jurisdicción.

La cátedra se encuentra dentro de la catedral, cerca del altar, a menudo en el ábside.

La catedral puede ser una basílica.

Por ejemplo, la Catedral de los Santos Pedro y Pablo en la Arquidiócesis de Filadelfia es también una basílica.

   

EL SANTUARIO

Un santuario es una iglesia u otro lugar sagrado donde se conserva una reliquia, como el Santuario de San Judas, en Baltimore.
.
O donde ha tenido lugar una aparición, como el Santuario de Nuestra Señora de Knock en Irlanda o en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México.
.
O cuando un acontecimiento histórico de la fe ha tenido lugar, como el Santuario de la Virgen de los Mártires en Auriesville, Nueva York, donde fueron martirizados los primeros misioneros jesuitas.

santuario-de-las-lajas
Santuario de las Lajas

Un santuario también puede ser un lugar designado para fomentar la creencia o la devoción.

Por ejemplo, la Basílica Santuario de la Inmaculada Concepción fue construida para fomentar la devoción a nuestra Santísima Madre en los Estados Unidos, sobre todo porque ella es la patrona de norteamérica, con el título de la Inmaculada Concepción.

Los Santuarios son regulados por el obispo local, y los santuarios nacionales están designados como tales por la Conferencia Nacional de Obispos.

   

OTRAS DENOMINACIONES

   

Parroquia

Iglesia que con su párroco al frente atiende a una feligresía.

Es el lugar adecuado para la vida eclesial y para la administración de los sacramentos.

Pero la parroquia puede aludir a un lugar físico o a fieles de una zona geográfica que se reúnen en un lugar físico.

Capilla de Nuestra Señora de la Leche y del Buen Parto
Capilla de Nuestra Señora de la Leche y del Buen Parto

   

Capilla 

Se le llama a un templo que se encuentra dentro de un territorio parroquial y que no es el templo principal o parroquial.

Una capilla es un tipo de iglesia que puede ser independiente o formar parte de una estructura o edificio mayor.

El nombre de capilla, en cuanto significa lugar dedicado al culto divino, proviene según algunos de la capa de San Martín que los reyes de Francia llevaban antiguamente a la guerra.

Y hacían colocar en una tienda de campaña que tomó de aquí la denominación de capilla y los que la guardaban eran los capellanes.

Según otros, su origen está en la palabra latina capella que significa cabra o cabala, porque antiguamente se cubrían con pieles de estos animales las ermitas y pequeñas iglesias, y se llamaba capella todo edificio que estaba cubierto con pieles de cabras.

Pero también las Capillas pueden estar alojadas dentro de las iglesias, y son secciones diferentes del altar mayor.

Generalmente están situadas entre el ambulatorio y el crucero, ocupan asimismo el espacio ofrecido por las naves laterales en la típica iglesia de planta basilical, aunque también pueden presentarse como pequeñas salas con entrada independiente.

   

Oratorio

Se le denomina a un lugar destinado al culto divino con licencia del Ordinario, en beneficio de una comunidad o grupo de fieles que acuden allí.

Al cual también pueden tener acceso otros fieles, con el consentimiento del Superior competente.

   

Ermita

Son pequeños templos en los que no se celebran ceremonias religiosas habitualmente pero se rinde culto en ocasiones determinadas.

Suelen estar en lugares poco poblados o sin mucha concurrencia.

Basílica de Notre-Dame - Montreal, Canadá
Altar de Basílica de Notre-Dame – Montreal, Canadá

   

CONSTRUCCIONES DENTRO DEL TEMPLO

  

Altar

Un altar (del latín altare, de altus “elevación”) es una estructura consagrada al culto religioso, sobre la cual se hacen ofrendas o sacrificios, en el caso del catolicismo, donde se celebra la misa.

Es lo que marca la personalidad del interior de un templo y por eso tiene su importancia.

Cada Iglesia tiene un Altar Mayor que es donde se celebran los servicios de misa principales.

Y tienen siempre una cruz, la imagen de Jesucristo y la de la advocación al que está consagrado el templo.

También algunas Iglesias tienen altares menores donde se celebran misas especiales, que suelen estar ubicados en capillas dentro del templo.

Y además existen también los altares móviles o portátiles, que se usan para misas en lugares donde no hay altares fijos, como por ejemplo cuando se realizan las misas campales.

  

Ábside

Es la pared detrás del altar que está curvada y forma un área semicircular.

En la antigüedad, los grandes edificios de las iglesias se inspiraron en un tipo de edificio público romano que tenía una pared de este tipo.

  

Ambón

Es el puesto de oradores en el centro de la parte delantera de la iglesia, delante del altar a la derecha de éste.

Desde él se proclama la palabra de Dios y en general se da la homilía.

  

Banco de iglesia

El banco, un banco largo y con respaldo sobre el que se sientan los feligreses, fue una innovación del cristianismo medieval occidental.

Las bancas fueron heredadas por protestantes de la Iglesia Católica Romana, y debido a su practicidad, se han extendido a algunas iglesias ortodoxas ubicadas en el oeste.

   

Bautisterio

Un lugar donde hay una la fuente de agua al lado del el atrio, justo dentro de la puerta principal.

Cuando los primeros cristianos convirtieron una casa romana en una iglesia, esa fuente de agua se convirtió en el lugar donde se podían llevar a cabo los bautismos si no era posible bautizar al aire libre.

Esto adquirió un significado simbólico, porque el bautismo es la entrada a la vida cristiana.

   

Cátedra

La silla sobre la que se sienta el obispo.

Cuando un obispo (como el papa) habla ex cátedra, significa que está hablando en su capacidad oficial.

Por extensión se usa para la silla en la que se sienta el celebrante de la misa.

   

Coro

El coro es la parte frontal de la iglesia desde donde se realiza el servicio.

A diferencia de la nave, donde se encuentra la congregación.

El coro suele ser una plataforma elevada, generalmente a tres pasos de la nave.   

  

Reclinatorio

Es un arrodillador con un acolchado para las rodillas.

   

Sacristía

Es la sala o el armario donde se guardan los equipos de comunión, la ropa de la celebración y los suministros. 

Por lo general, está equipado con un lavabo.

Es donde se revisten los sacerdotes.

    

Sagrario

Cubículo, en general en un altar, donde se reservan las hostias consagradas.

Permanece cerrado con llave salvo durante la misa.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Catolicismo Italia Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Visita al Santuario de San Miguel Arcángel del Monte Sant Angelo en Gargano

Inmerso en el Parque Nacional del Gargano en los márgenes de la Selva Umbra, Monte Sant’Angelo atrae desde lejos por sus pequeñas casas blancas colocadas en fila sobre la ladera.

Desde aquí se goza de un sugestivo panorama sobre el golfo de Manfredonia.

Leer  también:

Ciudad de Monte Sant Angelo
Ciudad de Monte Sant Angelo

Su nacimiento se relaciona con la aparición del arcángel San Miguel en la gruta el 8 de mayo del 490 y a las sucesivas apariciones (492 y 493) que hicieron de este lugar de devoción meta de peregrinaje.

Castillo de Monte sant Angelo
Castillo de Monte Sant Angelo

 

QUINCE SIGLOS DE HISTORIA

La Basílica consiste en un complejo de edificios de distintas épocas con una gruta natural que, muestra unos 15 siglos de historia.

Entrada desde la calle
Entrada desde la calle

Primitivo templo pagano: La inmensa caverna calcárea, que se ha convertido en uno de los más renombrados templos cristianos, teniendo en cuenta el lugar, la estructura y la amplitud, debió ser en la época grriega y romana un lugar de culto.

Epoca prelongobarda: En el siglo V, para extirpar el culto pagano que realizaban los habitantes del lugar, el obispo de Siponto (hoy Manfredonia), Lorenzo Maiorano pensó sustituir la figura del dios arquero con aquella, tan querida por los cristianos orientales, del Arcángel y Príncipe de la Milicia Celestial, hecho acompañado por legendarios episodios (las apariciones).

Epoca longobarda: La larga lucha entre bizantinos y longobardos, procuraron al Santuario saqueos y devastaciones, que concluyen con la victoria de los segundos, quienes encontraron en el Arcángel la figura del ideal del dios guerrero y protector. El Santuario se convirtió en su santuario nacional.

Epoca medieval: Los primeros normandos venidos a Italia, se dirigieron rápidamente hacia el Gargano y su célebre Santuario y, en ese lugar establecieron alianza con el terrateniente Melo de Bari para expulsar a los bizantinos de la Puglia.

Vista lateral de la fachada
Vista lateral de la fachada

Epoca Angevina: Carlos de Anjou, rey de las Dos Sicilias, fue un gran devoto del Arcángel y gran benefactor para la Basílica. A él se debe la actual organización del Santuario (con un arduo trabajo que dividió en dos la gruta, quedando sepultado el antiguo ingreso bizantino-longobardo) y el acceso en descenso del lado sur a través de una amplia escalinata marcada por grandes arcadas laterales, antiguamente sepulcros de las familias oriundas del Gargano, que hoy continúan en el llamado atrio interno.

Epoca moderna: A raíz de la “Cuarta Aparición” del Arcángel San Miguel al Arzobispo Alfonso Puccinelli, la ciudad se amplía y se convierte prácticamente en el más importante centro de Gargano, al cual llegaron numerosos y continuos peregrinos y visitantes ilustres. En 1872 la Basílica fue reconocida definitivamente como capilla palatina, esto es, dependiente directamente de la autoridad real. De 1970 a 1996 el Santuario fue custodiado por los Padres Benedictinos y actualmente lo hace la Congregación de San Miguel Arcángel.

 

PEREGRINACIONES

Fachada con dos puertas
Fachada con las dos puertas

La Via Francisca, denominada así en los documentos del siglo XI a XIV, en referencia a los peregrinos longobardos provenientes tanto de Pavia como de Benevento, nacida de la desviación de la arteria Litoral (una de las grandes arterias que, de Roma pasando por la costa adriática, culminaba después de haber atravesado la falda del Gargano y Siponto, en Brindisi), que a la altura de Branca, a 10 km de San Severo, se introducía en el valle de Jana en dirección de Stignano y, con un recorrido en gran parte coincidente con la moderna S.S. 272, alcanzaba Monte Sant’Angelo.

Tal itinerario es llamado también Via Sacra de los Longobardos, denominación hoy más corriente en homenaje a la probable iniciativa de los longobardos que, según algunos estudiosos, a lo largo de este trazado han hecho surgir las mansiones y hospedajes para aquellos que devotamente afluían al Santuario.

El segundo itinerario, unido al Aecae sobre la desviación de la Apia-Traiana (otra gran arteria romana directa a Brindisi), atravesando Lucera y Arpi, se empalmaba con la Litoral en las proximidades de Siponto, hacia la primera mitad del siglo XI (1024). Era denominada Via Francigena, sinónimo de Francisca, sin duda en referencia a los peregrinos provenientes de los principados longobardos y de las regiones trasalpinas.

San Miguel Arcangel en la fachada
San Miguel Arcangel en la fachada

Las crónicas lo señalan entre los cuatro más frecuentados lugares de peregrinación de la cristiandad según el itinerario de redención espiritual conocido como Homo, Angelus, Deus (Hombre, Angel, Dios) que comprendía la visita a las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma y de Santiago de Compostela en España (Homo), al Angel de la Sagrada Gruta de Monte Sant’Angelo (Angelus) y a los lugares de Tierra Santa (Deus).

 

EL SANTUARIO

EL CAMPANARIO

Fue construido por Carlos I de Anjou como una acción de gracias a San Miguel por la conquista del sur de Italia. El trabajo comenzó 27 de marzo 1274 y se terminó en 1282 con la altura original de 40 metros. Más tarde, se redujo a 27 metros. Tiene 5 campanas, la más grande, la sexto, ocupa el centro del octágono, y se remonta a 1666.

San Miguel pisando a satanas
San Miguel pisando a satanas

 

EL ATRIO SUPERIOR

Una vez atravesado el campanario nos encontramos en un amplio patio, denominado «Atrio superior» que presenta, a la izquierda y al frente, una columnata con rejas. La entrada al Santuario data de 1865 y presenta dos arcadas a ojiva aguda coronadas por un frontón triangular adornado de frisos y pequeñas arcadas. Entre dos pequeños rosetones aparece ante nuestros ojos un pabellón con la estatua de San Miguel Arcángel.

Sobre los paneles de la puerta se representa toda la historia del Santuario. En la de la derecha se lee el siguiente epígrafe: TERRIBILIS EST LOCUS ISTE HIC DOMUS DEI EST ET PORTA COELI (Este lugar es impresionante. Ésta es la casa de Dios y la puerta del cielo). En la de la izquierda, este otro: NON EST VOBIS OPUS HANC QUAM AEDIFICAVI BASILICAM DEDICARE IPSE ENIM QUI CONDIDI ETIAM CONSECRAVI (No es necesario que vosotros dediquéis esta Basílica que yo he edificado porque yo mismo he puesto los cimientos y también la he consagrado).

Bajo cada una de las lápidas se abre un portal de arco agudo; el más precioso, a la derecha, se remonta al siglo XIV. En la luneta central de arco gótico se destaca la figura de la Virgen María con el Hijo divino entre los brazos; al lado los apóstoles Pedro y Pablo; un poco separada, la pequeña efigie de una mujer arrodillada en oración. En la luneta de la izquierda, se ha representado la escena de la procesión de los siete obispos de la Pulla con el clero y el pueblo a la gruta sagrada. La entrada de la derecha es la original. Ideada por Carlos de Anjou.

Hacia la Gruta
Hacia la Gruta

 

LA ESCALINATA

Los dos portales introducen a un vestíbulo desde el cual se abre la escalinata que lleva hacia la mística gruta. La construcción de esta magnífica obra se remonta a la época de los Anjou (siglo XIII). Está constituida por 86 escalones y subdividida en cinco rampas, interrumpidas por cuatro rellanos; las galerías están sostenidas por grandes arcadas góticas y por bóvedas ojivales; las paredes laterales están iluminadas por pequeñas ventanas. Donde comienza, en un vano a la izquierda de la primera rampa, se construyó en l986 un oratorio en honor de san Benito, patrono de Europa. Al avanzar encontramos en la cuarta rampa, siempre a la izquierda, un templete del siglo XV con la estatua de la Virgen que tiene al Niño en brazos y el sarcófago de Rinaldo Cantelmo.

La escalinata desemboca en un portal cuadrado de columnas contorneadas apoyadas sobre leones y plintos ornados con el escudo obispal en relieve. El mismo es conocido tradicionalmente como Puerta del Toro, por el gran fresco que allí revive “el episodio del toro” de la primera aparición y que vio la luz durante la restauración de 1999. El portal está dominado en la parte superior por un crucifijo bajo el cual se ha puesto una lápida de mármol ricamente enmarcada, guardada por dos ángeles. En la inscripción leemos: HAEC EST TOTO ORBE TERRARUM DIVI MICHAELIS ARCHANGELI CELEBERRIMA CRIPTA UBI MORTALIBUS APPARERE DIGNATUS EST HOSPES HUMI PROCUMBENS SAXA VENERARE LOCUS ENIM IN QUO STAS TERRA SANCTA EST (Esta es la Cripta de San Miguel Arcángel, celebérrima en todo el mundo, en donde él se dignó aparecer ante los hombres. ¡Oh! peregrino, postrándote en tierra, venera estas piedras porque el lugar en el que te encuentras es santo).

Fresco Santa Maria del Parto
Fresco Santa Maria del Parto

 

EL ABSIDE

Al fondo de La Nave Angevina, en el ábside, se colocó en 1690 un altar de estilo barroco, destinado actualmente a la custodia del Santísimo Sacramento, con tres estatuas de piedra que representan en el centro a san José, a la izquierda a san Nicolás de Bari y a la derecha a san Antonio de Padua.

Vista panoramica de la capilla de la gruta
Vista panoramica de la capilla de la gruta

 

EL ALTAR DE MADONNA

A la izquierda de la capilla mayor, bajo un dosel de madera sostenido por cuatro columnas de mármol uno de los altares más antiguos de la basílica: el dedicado a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Sobre el altar, como un fresco en un ambiente del siglo XVII, representa la imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, flanqueada por San Esteban y San Carlos Borromeo. El altar es también llamado la Virgen del Sufragio en virtud del privilegio concedido por el Papa Gregorio XIII (1572 – 1585) de una indulgencia plenaria para los muertos disponible todos los días, rezando ante el altar,

Altar de la Gruta
Altar de la Gruta

 

EL ALTAR DE SAN MIGUEL

Entre finales del siglo XVI y la primera mitad del próximo se excavó la parte inferior de la cueva con la intención de crear un santuario más grande, de acuerdo con la solemnización de la misa pontifical. Colocada sobre el altar en 1507, en el corazón de la Santa Cueva, la estatua de San Miguel Arcángel, obra de la más alta calidad y la imagen arquetípica de la devoción, se atribuye a Andrea Contucci, también conocido como Sansovino. Tallada en mármol blanco de Carrara, mide 130 cm de altura. Representa al Príncipe de los ejércitos celestiales que pisotea a Satanás retratado como un monstruo con cara de mono, muslo de una cabra, las garras de un león y cola de serpiente. San Miguel tiene la apariencia de los adolescentes. La cabeza está adornada con una corona enjoyada y el pelo es crespo. El brazo izquierdo se extiende hacia abajo. El brazo derecho levantado, sosteniendo una espada colocada transversalmente en acto de amenaza. La posición es la de un soldado. La espada, tomada de la mano del Arcángel, sale en procesión solemne por las calles de Monte Sant’Angelo el 29 de septiembre.

 

LA CAPILLA DE LA RECONCILIACIÓN

Un largo y luminoso corredor que termina en el atrio interno, justo en el lado opuesto a la entrada de la Gruta, conduce a un amplio espacio adonde llegan los ascensores para discapacitados y ancianos que llegan a la Basílica.

San Miguel en el altar de la gruta
San Miguel en el altar de la gruta

Sobre la izquierda se abre la novísima capilla penitencial “de la Reconciliación”, que enriquece el Santuario miguelino con una virtud que es esencial a la prerrogativa que le fuera reconocida oficialmente por la Santa Iglesia en 1997: la de lugar del perdón angélico. En los tres murales que se encuentran a la entrada aparecen el papa Juan Pablo II, el arzobispo de Manfredonia-Vieste, monseñor Vicenzo D´Addario, y los padres miguelinos custodios del santuario.

San Miguel
San Miguel

 

LAS CRIPTAS

Al final de nuestro itinerario podemos visitar, también, algunos ambientes que se remontan a la época longobarda y que han salido a la luz gracias a las excavaciones promovidas por monseñor Nicolás Quitadamo entre los años 1949-1960. Por ejemplo, las hoy llamadas “criptas”, que servían como entrada a la gruta y fueron definitivamente abandonadas en el siglo XIII, en la época de las construcciones angevinas. Están compuestas por dos ambientes cuyas estructuras debieron realizarse en dos fases inmediatamente sucesivas.

Las criptas alcanzan 60 metros de largo y se accede a ellas a través de una escalera que desciende a una vieja cisterna. El ambiente, de unos 45 metros de largo, llega hasta el poderoso muro de sostén sobre el cual, en la parte superior, se apoyan las famosas Puertas de Bronce. Esta primera parte aparece a nuestros ojos como una galería con pórticos, articulada en ocho naves rectangulares que se comunican entre sí por medio de arcos transversales, nacidos de gruesas pilastras que salen de las paredes laterales. Todo está cubierto por una bóveda a bote.

Otra de san Miguel
Otra de san Miguel

 

MUSEO DEVOCIONAL

Fue creado en 1989 con el objetivo de recoger, catalogar y mostrar a los visitantes diversos objetos que testimonian la ferviente devoción a San Miguel Arcángel a lo largo de tantas generaciones. Allí se encuentran dones ofrecidos al Santuario por peregrinos ilustres y otros no tan conocidos como acción de gracias por los beneficios recibidos.

Sus sentimientos fueron expresados frecuentemente a través de un ex voto en forma de pinturas que hablan visualmente de las gracias y milagros obtenidos por la intercesión del Arcángel. Los objetos custodiados son muchos y de diversa naturaleza. Los más preciosos son los ornamentos litúrgicos, calices, copones, muebles sagrados, cruces, lámparas de plata, relicarios.

Capilla lateral en la gruta
Capilla lateral en la gruta

Otro sector interesante del museo está constituido por una colección de íconos de la Beata Virgen María y de santos proveniente de la escuela rusoeslava y por copias e íconos custodiados en Grecia, inspirados en la figura de San Miguel. También es importante una colección de cirios votivos decorados. Pero el puesto central pertenece al más antiguo ícono de San Miguel Arcángel venerado en el Santuario. Originariamente, a fines del año 1891, se encontraba en la llamada Cueva de las Piedras, después fue colocado por un tiempo en la Capilla de las Reliquias.

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: