Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora del Esplendor, el Pueblo Vio la Luz de la Aparición, Italia (22 abr)

Nuestra Señora se apareció a un humilde campesino sobre un olivo en 1557.

Pidiendo que se le construyera un santuario para honrarla.

madonna dello splendore en la puerta de la iglesia

Primeramente el campesino no fue creído por las autoridades, hasta que intervino un prodigio de la Virgen y todo el pueblo fue en procesión al lugar de la aparición.
.
Allí vieron el esplendor deslumbrante de la luz que irradiaba María y les dejó una fuente de agua cristalina a los pies de un olivo…

«El 22 de abril de 1557 el Señor se alegró de dar una señal de su divina bondad al pueblo de Giulianova por medio de Nuestra Señora del Esplendor».

Así dice la primera noticia de que el padre Don Pietro Capullo (Celestino), escribió en varias ocasiones desde 1657 hasta 1674 y sirvió como fuente para la «Historia Aprutina», escrita por Don Niccola Palma e «Informe de la crónica de Santa Maria dello Splendore de Giulianova” escrito por el Padre Celestino.

Giulianova es una ciudad y comuna costera en la provincia de Teramo, en la región de Abruzzo, en el centro de Italia.

madona del esplendor

 

LA APARICIÓN

En una colina fuera de los muros de Giulianova, cerca del mediodía, un piadoso campesino, cansado de recoger leña para llevar a su casa de Colonia, fue a descansar a la sombra de un frondoso árbol de olivo.

Bertolino, así llamado el campesino, disfrutaba de la agradable brisa que llegaba hasta allí.
.
Estaba a punto de dormirse cuando vio entre las ramas un haz de luz y, en el centro, la Virgen María que le dijo:

«Arriba, Bertolino, y ve a Giulianova y esparce por toda la región la buena noticia de que la Gran Madre de Dios ha optado por los que aquí habitan.
.
Avisa al clero que venga sin demora, con una solemne procesión en honor a mí y que aquí donde ahora me ves, me construyan un santuario.»

Aún sorprendido por la gran emoción, pero orgulloso por el encargo recibido, Bertolino fue con el Gobernador para informar del extraordinario mensaje de la Virgen.

Como era de esperar, tanto el gobernador como algunos notables presentes se divirtieron mucho al escuchar la extraña historia del campesino, pero cuando comenzó a insistir que los siguieran al sitio de aparición, perdieron la paciencia y lo trataron de mal modo, tachandolo de visionario y loco.

Si bien creyeron en su buena fe, la única explicación plausible era que estaba borracho.

Muy molesto por la recepción recibida, Bertolino regresó a su casa, pero al día siguiente, temprano en la mañana, impulsado por una fuerza interior, fue de nuevo al olivo con la última esperanza de ver de nuevo la brillante imagen de Nuestra Señora de poderle confiar toda su amargura.

El pobre campesino caminó el último tramo de la ruta con el corazón en su garganta, se sentía humillado y ofendido no tanto por los insultos sino por el fracaso de la importante misión de.

¿Y si una vez en la cima de la colina, la Virgen María no se mostraba más a sus ojos?

fuente agua que dejo la virgen en santuario dello splendore
Fuente agua que dejo la Virgen en el Santuario

Llegado al árbol, todos sus temores desaparecen, porque la Virgen estaba allí esperando y lo alienta a volver a instar al gobernador.

Lamentablemente, la segunda visita no tiene más éxito que la primera.

En el tercer día, Bertolino regresó a ese lugar tan caro para el.
.
Se arrodilló esperando la aparición reconfortante.
.
La Virgen volvió y con dulzura y firmeza lo alentó a instar el gobernador que cuanto el afirmaba correspondía a la verdad.

Sin vacilar, Bertolino regresó a la ciudad. Con el entusiasmo renovado, por tercera vez el piadoso campesino le dijo lo que la Gran Madre de Jesús había mandado, insistiendo en que todos los acompañaran hasta la colina, para comprobar la veracidad de su historia.

Esta vez las el escenario fue mas violento. Uno de ellos, comenzó a tratarlo con violencia ante el entretenimiento de los presentes.
.
De temperamento suave, Bertolino hubiera sido golpeado si la Madonna no hubiera intervenido al liberarlo de las manos del desconsiderado, que quedó repentinamente paralizado y mudo.

En la sala se hizo en silencio absoluto: todo el mundo entendía que eran testigos de un acontecimiento sobrenatural, y cada uno, en su propio corazón, imploraba perdón por los daños causados al campesino.

Con dolor el gobernador se apresuró a convocar a los miembros del clero (párroco, cuatro sacerdotes, y el responsable de la Annunziata) y todo el pueblo para ir en procesión solemne hasta el lugar indicado por Bertolino.

El campesino, confiando en las promesas de la Virgen y con el corazón lleno de alegría, llevó a la procesión desde el palacio al lugar milagroso donde todos pudieron asistir a la fantástica visión, clara y distinta, de la Virgen María, brillando con un esplendor de luz deslumbrante.

Pero la Virgen les había reservado un gran regalo como prueba tangible e imperecedera del acontecimiento extraordinario.
.
En la base de del olivo apareció un manantial de agua pura y fresca, un chorro continuo, ¡que todavía existe!

La noticia de la aparición, que puso fin a la peste que asoló toda la región, se esparce en un instante.

Un evento tan extraordinario atrajo a una multitud de personas que vinieron de todas partes para ver el milagroso olivo, para mojarse con la fuente de agua y postrarse en adoración invocando la misericordia, la protección y el consuelo.

También fue allí el atacante de Bertolino, sinceramente arrepentido de sus actos y por su gesto insensato, María Santísima del Esplendor escogió ese momento para dar la primera gracia, le restablece el uso de palabra y de las articulaciones.

procesion madona dello spelndore fondo

 

LA FIESTA

Muchos la llaman «La Fiesta». Otros la llaman «La Fiesta de Nuestra Señora» otros «Fiesta de primavera».

En cualquier caso, para todos, el festival que se celebra el 22 de abril de Giulianova es un momento de meditación, de unidad popular, y si se quiere un punto de referencia que reúne a toda la población de la provincia. Este festival tiene su propia historia.

El festival, como se definió dignamente la celebración de la aparición de la Virgen en ese lejano 22 de abril 1557, es un evento digno de la más alta implicación emocional y espiritual, y esta consolidado al el rico patrimonio de Giuliesità.

santuario dello splendore

 

EL SANTUARIO

El Santuario de Nuestra Señora del Esplendor es destino de peregrinaciones, de encuentro de plegaria y de recogimiento.

Allí los hombres y las mujeres, sobre todo si están marcados por el dolor y el sufrimiento, descubren la materna cercanía de Dios.

El Santuario se encuentra Giulianova (Teramo), una ciudad con mil años de historia, en la frontera con le Marche, de antiguos orígenes (Castrum, 264 aC), que se extiende hacia las llanuras y las colinas, pero que fue construido entre 1400-1500, cuando fue el esplendor del comercio.

Castillo San Flaviano era el nombre de la aldea en la orilla izquierda del Tordino, diezmada por la malaria en torno a 1470, con la consiguiente transferencia de los residentes a Giulia-nova, fundada por Giulio Antonio Acquaviva.

La ciudad, además de ser un importante centro comercial, también ha desempeñado un papel en la lucha contra los desembarques africanos.

En este periodo, marcado por las luchas y la venganza entre las familias nobles de la época, preocupándose poco de los sufrimientos de los pobres, se crearon numerosos lugares de culto y devoción a la Virgen, como un refugio para los débiles y no poderosos que buscan protección.

La tradición, como ya vimos,  dice que la Virgen se apareció a una humilde campesino llamado Bertolino, pide que la construcción de una capilla en el lugar donde ahora el agua fluye, un signo de vida y purificación. Tras una resistencia inicial de las autoridades civiles se permitirá la construcción de una pequeña iglesia fuera de los muros.

Hasta principios de 1800 el santuario fue confiado al cuidado espiritual de los padres Celestinos que vivían en el monasterio adyacente a la iglesia.

Cuando el convento sufrió la represión y los religiosos fueron expulsados por la fuerza.
.
El edificio fue usado como un «lugar de refugio y atención» y de la Capilla, a petición de las autoridades civiles, se confió al cuidado de los monjes Capuchinos.

Desde entonces, estos religiosos han tenido el cuidado del Santuario.

Inicialmente con la construcción de la torre del campanario y progresivamente con la limpieza, la ampliación y el embellecimiento este lugar, porque por todo esto pasa la experiencia de la maternidad de Dios, un lugar la paz y la reconciliación con Dios, consigo mismo y con los demás.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

María de la Gracia de Torre Ruggiero, apareció para Sanar, Italia (17 abr)

En 1677 dos pastorcitas habían ido a la zona donde ahora está la iglesia mariana para orar.

Fue cuando apareció la Virgen con el Niño en sus brazos y les dice

«Vayan a la aldea, relaten lo sucedido a los sacerdotes y convénzanle de construir una iglesia aquí».

El capellán Don Giaccomo Santaguida, junto con muchos otros fieles algo incrédulos, fue hasta el lugar de aparición.

Así nació María Santísima de la Gracia de Torre Ruggiero.

madonna-delle-grazie-torre-di-ruggero

Nuestra Señora de Gracia se hizo ver de nuevo dispensando una dulce sonrisa a todos los transeúntes.
.
En poco tiempo, el santuario dedicado a Nuestra Señora de Gracia fue construido, pero la Virgen Siguió apareciendo…

Torre Ruggiero es una villa y comuna en la Provincia de Catanzaro, en la región de Calabria, al sur de Italia.

Es una pequeña ciudad que se encuentra en una colina a los pies del Monte Cucco, a lo largo de la carretera que conduce de Soverato a Serra San Bruno.

En su territorio se encuentran los restos de dos monasterios Basilianos.

Es interesante el casco antiguo, donde esta el Palacio del príncipe Filangieri del siglo XVIII.

 

LA HISTORIA

El 17 de abril 1677, dos pastorcitas del lugar, Isabella Cristello y Antonia De Luca, fueron con santo fervor y recogimiento al Santuario.
.
Y mientras oraban, Isabel fue sanada de un grave mal que hace tiempo le afectaba.
.
Mientras tuvieron una dulce visión similar a la que tuvo dos siglos después Santa Bernardita Sourbirous en la gruta de Lourdes.

A Isabel, la Virgen le pidió que en ese lugar fuera reverenciada y venerada por la gente de cerca y de lejos, que distribuiría muchas gracias a sus fieles.

madonna torre de ruggiero

Los días siguientes aparecieron en la procesión muchas personas, e iban aumentando a medida que la noticia de la extraordinaria aparición se difundía.

Pero poco a poco el interés se fue reduciendo, hasta el 5 de febrero de 1783 cuando un terremoto convulsiona a Calabria y la iglesia fue destruida.

Pero el fervor de los fieles que siguen llegando, incluso de zonas vecinas, quiere construir la iglesia a pesar de que la estatua había desaparecido bajo los escombros y nunca fue encontrada.

Los fieles no se desalentaron y continuaron, reuniéndose en las ruinas y celebrando las funciones religiosas.

 

74 AÑOS DESPUÉS

Pero tuvieron que pasar 74 años antes de que la Virgen apareciera en sueños a una chica del lugar, Pascale Luna.
.
Apareció en un espléndido trono para que invitara al sacerdote Don Marcelo Galati a que se interesara en la reconstrucción de la iglesia.

El sueño despertó el interés de los Torresi, pero debido a la falta de recursos necesarios para la reconstrucción, lentamente se fue olvidando la promesa.

virgen delle grazie torre ruggiero

Pero una vez más Madonna aparece reverdeciendo la memoria de sus fieles con un prodigio.

La tarde del 10 de abril de 1858, sábado anterior al primer domingo después de Pascua, el campesino Francisco Arone, trabajando la tierra cerca de las ruinas de la iglesia, vio salir un chorro de agua.

Entonces fue a tomar agua y a lavarse los miembros afectados por reumatismo articular, sucedió entonces su curación inmediata. Corre entonces por toda la zona informando a los amigos y conocidos.

Las apariciones de Nuestra Señora también estuvieron acompañadas de numerosas curaciones, debido a la utilización – por parte de los enfermos – del agua milagrosa.

Se nombró inmediatamente un comité para la reconstrucción del templo sagrado.

La Curia de Squillace, por decreto de 8 de mayo de 1858 autoriza la construcción de la iglesia. Inmediatamente comenzó el trabajo que se completó el 8 de septiembre de 1858.

En honor a la Virgen, Vittorio Emanuele II, regala para el Santuario, una nueva estatua de María: la escultura aparece finamente labrada y ricamente vestida.

La iglesia fue completada con grandes ofrendas de los fieles.

 

EL SANTUARIO

En una colina verde se encuentra el Santuario de la Madonna delle Grazie, se dice que originalmente se trataba de un «Dacha» Basiliana que data del siglo IX o X, que deja imaginar la existencia del monasterio de San Basilio.

A este santuario se volvieron los Torresi en tiempos de desgracia y desesperación.

santuario torre ruggiero

El Santuario de Nuestra Señora de Gracia tiene sus orígenes en el siglo XVII.

Los fieles habían dedicado una iglesia sita en Suso Casale en repuesta a la aparición de la Madonna delle Grazie, y que era visitada por muchos devotos.

El Santuario, pequeño pero acogedor, responde a las necesidades de los peregrinos que vienen en varios fiestas durante todo el año: el Domingo de Pascua, el día de la Asunción, el día 2 de julio fiesta de la Visitación y en septiembre.

Mirando en el interior del santuario, podemos ver magníficas decoraciones barrocas.
.
Esplendido es el altar en mármol policromo, construido por los hermanos Scrivo en 1871.
.
La imponente fachada, en el estilo bizantino-lombardo, fue construido en 1895, por el novarese Davide Rossi.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 03 Marzo 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Tierra Santa

El Santo Sepulcro, donde está el sitio de la Crucifixión de Jesús

Ya en el año 44 dC la Iglesia Madre de Jerusalén tenía su sede en Sión.

Visitaba el Jardín del Gólgota.

Y allí celebraba el «Recuerdo» de los grandes eventos de la Crucifixión, Muerte y Resurrección del Señor.

El Santo Sepulcro
El Santo Sepulcro

El lugar hace referencia histórica a la sepultura de Jesús en una época comprendida entre el año 30 y 33.
.
Entre los sitios religiosos de la Tierra Santa, el Santo Sepulcro es uno de los mejor datados históricamente.

Desde el 1347 los franciscanos han custodiado el lugar que desde la antigüedad se conoce como el Santo Sepulcro de Jesucristo, en la Basílica del Santo Sepulcro (Iglesia de la Resurrección) en Jerusalén.

Las investigaciones históricas, arqueológicas y teológicas coinciden perfectamente dando credibilidad a este lugar. Mira todo sobre la Basílica en su sitio web.

    

EL SANTO SEPULCRO Y LA BASÍLICA

Basílica del Santo Sepulcro

El Santo Sepulcro es un sitio religioso relacionado especialmente con el cristianismo, particularmente católicos y ortodoxos.

El lugar, llamado también Gólgota (en arameo, Golgotha, ‘calavera’) y donde -según los Evangelios- se produjo la crucifixión, enterramiento y resurrección de Cristo está ubicado dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La cual a su vez se ubica en la línea de confluencia entre la Jerusalén oriental (Árabe) y occidental (Judía).

A la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, también se la conoce como la Basílica de la Resurrección o de la Anástasis (en griego, ‘Resurrección’).

Esta basílica, uno de los centros más sagrados del Cristianismo, ha sido un importante centro de peregrinación desde el siglo IV.

Hoy día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén.

En general el Santo Sepulcro designa tres partes principales:
• la piedra de la Unción o Deposición
• el Gólgota o Calvario, lugar exacto de la Crucifixión de Jesucristo,
• el Santo Sepulcro.

Secundariamente alberga diversas capillas e iglesias.

Entre ellas destaca la Basílica de Santa Elena, Coro de los Griegos y la Iglesia de los franciscanos, custodios de Tierra Santa.

   

HISTORIA DEL SANTO SEPULCRO

Vista interna de la Basílica del Santo Sepulcro

Según los evangelios, antes de la muerte de Jesús el sitio era una tumba ya habilitada como tal, pero no utilizada todavía, propiedad de un rico judío seguidor de Cristo llamado José de Arimatea.

Se trataría de un hueco horadado en la roca, que podía taparse con una gran piedra reservada al efecto para que rodara o se deslizara hasta la puerta del nicho.

Una de las versiones sobre el primer anuncio de la resurrección de Cristo, según los Evangelios es el momento en que las mujeres que iban a ungir su cadáver con especias aromáticas.

María Magdalena, María, madre de Santiago el Menor y Salomé, madre de Santiago y Juan, se encontraron con la piedra desplazada, y el nicho expuesto y vacío.

Teniendo como fuente los evangelios, pero confirmados por los trabajos arqueológicos, la tumba estaría situada en un jardín próximo a la roca —o montaña, o montículo, los evangelios dicen lugar.
.
Donde se produjo la crucifixión, llamada originalmente Gólgota y luego Calvario (lat. calvaria, calavera), o en griego kranion (cráneo).
.
Ese lugar estaba muy próximo a la muralla herodiana de la ciudad de Jerusalén.
.
E incluso comunicado con ella por una calle, pero extramuros, ya que las normas judías prohibían los enterramientos intramuros, salvo para el caso de los reyes.

La destrucción de Jerusalén efectuada por los romanos para reprimir la primera gran rebelión del pueblo judío, trajo la ruina para el Templo de Jerusalén y para otros lugares tradicionales de la antigua ciudad puesta entonces bajo el comando de los paganos.

Si bien los primeros cristianos huyeron hacia Petra antes de la destrucción siguiendo una interpretación profética de Jesús (Lucas 21, 20-22), los mismos dejaron por escrito en los evangelios la descripción del lugar de la Crucifixión y de la sepultura: Mateo 27, 33; 57 – 61; Marcos 15, 22; 42 – 47; Lucas 23, 33; 50 – 55; Juan 19, 17; 38 – 42.

Ambos sitios, el Gólgota y la Tumba, están a pocos metros de distancia y entre ellos se encuentra la Piedra de la Deposición, lugar en donde dice la tradición el cuerpo de Jesús fue preparado después de ser bajado de la cruz para ser enterrado – Mateo 27, 59 y paralelos.

El lugar fue evidentemente una cantera por la enorme riqueza lítica y la red de cavernas que se pueden observar, un sitio ideal para la construcción de tumbas, una actividad muy normal en la época, especialmente entre personas de posición social.

El nombre, «Gólgota», la «Calavera», viene probablemente de la semejanza que las formas que las rocas tenían, como se puede comprobar hoy por hoy en los paisajes desérticos del Mar Muerto.

Los romanos cambiaron el nombre de Jerusalén por el de Aelia Capitolina con el fin de hacer de la ciudad un enclave exclusivamente greco-romano.

Prohibieron el ingreso de los pueblos semitas y construyeron lugares de culto pagano en donde estaba el Templo de Jerusalén y el Santo Sepulcro.

Dicho acontecimiento es una de las pruebas históricas y arqueológicas que evidencia la historicidad de ambos sitios.

En cuanto al Santo Sepulcro, en el año 326, el Emperador Constantino mandó erigir la Basílica del Santo Sepulcro en el lugar prescrito por la tradición.
.
Y en el cual estaba erigido el culto pagano a la diosa romana Venus, y mandado construir por Adriano, hacia el 135.

La Emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (santos lugares, para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación.
.
Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús.
.
Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz, y a considerarlo presagio de victoria.

Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro.

La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría de ser la Vera Cruz o auténtica cruz del martirio de Cristo.

Varias leyendas describen el prodigio que permitió identificar la Vera Cruz, casi siempre basadas en que una de las cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.

Los sucesos descritos a partir de 325-326, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la Emperatriz Elena, se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador Eusebio, llamado también el Padre de la historia de la Iglesia.

También Eusebio de Cesarea (265-340), nacido en Palestina, describe en su «Vida de Constantino», los esfuerzos del emperador Adriano por hacer desaparecer el Santo Sepulcro, junto con todos los lugares sagrados de Jerusalén, poniendo sobre ellos templos paganos:

«En esta cueva sagrada, sucedió entonces que algunas personas impías y ateas, habían pensado retirarla por completo de la vista de los hombres.

Suponían dentro de su locura que así podrían ser capaces de obscurecer la verdad de manera efectiva.

Con ese fin trajeron una cantidad de desechos desde lejos y con mucho esfuerzo recubrieron totalmente el lugar; luego, habiendo llevado esto a una altura moderada, lo pavimentaron con piedras, escondiendo la cueva sagrada bajo el masivo montón.

Después, como si su intento se hubiera llevado exitosamente a cabo, prepararon sobre esta base, un verdadero y truculento sepulcro de almas, mediante la construcción de un tenebroso altar de ídolos sin vida para el espíritu impuro al cual llaman Venus y ofreciendo allí detestables oblaciones en esos profanos y malditos altares.

Porque ellos suponían que su objeto no podía ser de otra forma totalmente alcanzado, más que enterrando así la cueva sagrada bajo esas nocivas contaminaciones.» (III, XXVI – véase también el informe de Eusebio sobre el Santo Sepulcro)

Los esfuerzos del emperador Adriano solo sirvieron para señalar el lugar preciso de los santos lugares que pretendía eliminar.

Mas tarde el Templo Pagano fue removido, el Santo Sepulcro fue excavado y la Basílica de la Resurrección fue construida sobre el. Todo esto está abalado por la arqueología.

    

EL LUGAR DEL CALVARIO HOY EN DÍA

lugar del calvario de jesus hoy dia
Entrada al lugar del calvario de Jesús hoy dia

 

1. Los Evangelios llaman a este lugar Gólgota (en Arameo «Golgotha»; en Griego «Kránion» (calavera), a partir de lo cual llegamos a Calvario, de la raiz latina «calva», la piel que recubre el cráneo sin cabello.

Nuestro término común Monte no se usa.

Monte empezó a ser usado solamente en el siglo IV, cuando sacaron la roca que lo rodeaba, dejando la roca de la crucifixión aislada, pequeña y redonda colina de unos 6 m de altura.

Simplemente se lo menciona como un lugar llamado Gólgota para indicar el sitio en que se levantó la cruz y la vecina propiedad rural de José de Arimatea:

«Llegaron a un lugar llamado Gólgota (que significa la Calavera)» (Mt 27,33)

«Trajeron a Jesús a un lugar llamado Gólgota (que significa el lugar de la Calavera)» (Mc 15,22)

«Cuando llegaron al lugar llamado la Calavera, allí lo crucificaron, junto con los criminales uno a su derecha y el otro a su izquierda» (Lc 23,33)

«Llevando su propia cruz, fue hasta el lugar de la Calavera (que en arameo se llama Gólgota)» (Jn 19,17)

   

2. Los Evangelios también afirman que en el sitio había un jardín:

«En el lugar en que Jesús fue crucificado, había un jardín» (Jn 19,41)

   

3. Este jardín del Gólgota se encontraba fuera de la ciudad pero suficientemente cerca como para permitir que los que por allí pasaban pudieran leer el cartel (titulus) preparado por Pilato y atado a la cruz:

«Muchos judíos leyeron este cartel, ya que el lugar en que Jesús fue crucificado quedaba cerca de la ciudad y estaba en Arameo, Latín y Griego» (Jn 19,20).

   

4. Los Evangelios afirman también que cerca de la «Calavera» en donde Jesús fue crucificado había una tumba nueva empotrada en la roca:

«En el lugar donde Jesús fue crucificado había un jardín y en el jardín una tumba nueva, en la que nadie había sido depositado» (Jn 19,41)

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una limpia tela de lino y lo puso en su propia tumba nueva que él había cavado en la roca» (Mt 27,59)

«Entonces él lo bajó (de la cruz), lo envolvió en una tela de lino y lo puso en una tumba que había sido cavada en la roca, que aún nadie había sido depositado allí»(Lc 23,53)

  

LA «TUMBA NUEVA» EN LA CUAL JESÚS FUE DEPOSITADO

Selpucro de Jesus en la Basilica del Santo Sepulcro

  

5. La entrada a la tumba fue sellada con una piedra grande

«Arrastró una piedra grande hasta ponerla delante de la entrada a la tumba y se retiró» (Mt 27,60).

«Cuando terminó el Sabbat, María Magdalena, María la madre de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar a Jesús.

Y muy temprano, el primer día de la semana, al salir el sol, fueron al sepulcro.

Y se decían unas a otras: «¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcro?

Al mirar vieron que la piedra estaba corrida y eso que era muy grande» (Mc 16, 1.4).

«El primer día de la semana, de madrugada, las mujeres fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado.

Encontraron corrida la piedra del sepulcro. Y entrando no encontraron el cuerpo del Señor Jesús» (Lc 24,2).

  

6. Los Evangelios también dan una descripción del interior de la tumba.

A partir de esa descripción algunos estudiosos deducen que la tumba podría haber sido del tipo arcosolio y no del tipo de tumbas kokhim (con forma de horno).

Esto se deduce del relato dado por Arculfo. Esto es lo que el Evangelio dice con respecto a este espacio:

«María se quedó de pie y llorando fuera de la tumba.

Mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro de la tumba y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el lugar en el cual el cuerpo de Jesús había estado, uno en la cabecera y el otro a los pies» (Jn 20,11-12)

«Entrando en el sepulcro, vieron un joven, sentado a su derecha, vestido con una vestidura blanca, y tuvieron miedo». (Mc 16,5).

   

7. La última información que deducimos de los Evangelios es que la tumba en la que el Señor fue depositado pertenecía a José de Arimatea

«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una tela limpia de lino y lo puso en su propia tumba nueva» (Mt 57,59-60).

Aquí concluye la información acerca del lugar de la crucifixión y del entierro del Señor tal y como la encontramos en los Evangelios.

Mirando el monumento actual resulta difícil imaginar el aspecto de este lugar casi 2000 años antes.

Cristianos piadosos de todas las épocas han edificado encima de este lugar varios monumentos y construcciones que han ayudado a transformar por completo el área vacía fuera de las murallas de la ciudad de Jerusalén en el siglo primero.

Resulta incomprensible su transformación sin tener mentalmente en cuenta la transformación de la arquitectura de la totalidad de Jerusalén.

También debemos tener presente que a partir del siglo IV, este sitio se ha convertido en el punto central de la historia de Palestina.

Fue el lugar de muchas y largas guerras entre el poderío de Cristianos y Musulmanes.

  

LA PIEDRA DE LA UNCIÓN

Piedra de la Unción o Deposición en el Santo Sepulcro

La Piedra de la Unción o de la Deposición es el lugar donde el cuerpo de Jesucristo fue preparado y envuelto en una tela funeraria.

Esta piedra se relaciona con la historia que cuentan los evangelios que José de Arimatea y Nicodemo bajaron el cuerpo de Cristo de la cruz, luego de haberle pedido permiso a Pilato.

Allí lo ungieron con fragancias y luego lo depositaron en una tumba nueva.

Su forma actual es así desde los trabajos de restauración de 1810.

Parte de esta piedra fue transferida a Éfeso y a Constantinopla.

Y el emperador Manuel I Konmeno la colocó en el Monasterio de Pantocrátor.

El mármol sagrado es de tono rojizo, tiene forma trapezoidal y mide 5.75 mts de largo y está levantado 30 cm del suelo.

Se halla a la entrada del Santo Sepulcro.

Tal vez no sea la original porque posiblemente el original se haya perdido en el incendio de 1810, cuando un pequeño pilar cayó sobre el mármol.

Este mármol tiene en los costados la siguiente inscripción,

“El honorable José ha bajado su santo cuerpo de la cruz, y lo ha envuelto en un paño de lino limpio, ungido con mirra fragante y lo puso en una tumba nueva”.

Los ortodoxos los católicos y los armenios tienen derechos sobre este santuario.

Y allí hay candelabros y lámparas cuyos dueños están bien identificados según el estatus quo reinante en el Santo Sepulcro.

Durante siglos se ha mencionado historias milagrosas y curaciones de personas en la Piedra de la Deposición.

Y por tanto es un destino popular en la visita al Santo Sepulcro.

Los peregrinos hacen cola para besar la piedra y algunos la frotan con aceite o agua de rosas y luego la limpian con un paño.

También algunos colocan sus cruces u objetos religiosos para transferirles la unción de esa piedra.

Y los sacerdotes pasan varias veces quemando incienso alrededor de la piedra.

  

EL ALTAR DE LA CRUCIFIXIÓN EN EL CALVARIO

Altar de la Crucificcion en el Calvario

Para lograr comprender a fondo la topografía de este lugar nos hace falta la ayuda de los detallados estudios arqueológicos llevados a cabo por el difunto P. Virgilio Corbo, ofm.

Sus descubrimientos fueron publicados por la Editorial Franciscana de Jerusalén en una obra de tres volúmenes titulada «El Santo Sepulcro de Jerusalén» (Jerusalén, 1981-1982).

Fue la persona a quien se le confió el trabajo arqueológico en varias áreas de este Monumento y que se llevó a cabo a través de múltiples etapas debido a la complejidad del edificio.

Hoy en día no nos resulta posible hacernos una idea clara de la ubicación del Calvario y de la Tumba excavada en la roca; sin embargo podemos formarnos una idea de la topografía del lugar.

Fuentes:

¿Te gusto este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de Gracia de Neuweier, la Fátima de Alemania, Alemania (16 abr)

En 1960, la Virgen María se apareció a una monja y a una pareja.

Fue en una capilla solitaria dedicada a Fátima en un bosque de Neuweier.

Se presentó como Madre de Gracia, sanadora de los enfermos, refugio de los pecadores y consuelo de los afligidos.
.
Pidiendo que vuelvan a rezarle porque la han olvidado luego que la honraron con una estatua cuando los salvó de un peligro.
.
Si hacen esto, ella prometió protección siempre.

Posteriormente se formó un grupo de rezo del rosario en la Capilla de Fátima todos los domingos.

Neuweier es una municipalidad de Baden Baden, al sur de Alemania, que cuenta apenas con 3000 habitantes.

Es famosa por sus vides y su producción vitivinícola. Está sobre las laderas de la Selva Negra.

El 16 de abril de 1960, la Virgen se apareció por primera vez a Erwin Wiehl y su esposa, y a sor María.

Los tres estaban de paseo y de repente vieron un cartel: «Para la Capilla de Fátima».
.
Siguieron esta indicación y llegaron a una gran estatua de Fátima, que mostraba una cara triste.

Y como era sábado los tres se sentaron en un banco fuera de la entrada de la capilla solitaria a orar el rosario.

Sor María de repente vio la estatua de Nuestra Señora lagrimear, y luego las lágrimas se convirtieron en Sangre.

La Sra. Wiehl no vio sangre.

Los tres observaron el movimiento de los labios de la estatua, pero sólo la hermana María escuchó las palabras que decían:

«Estoy muy contenta de que hayan seguido mi llamado.
.
Me siento muy triste porque estoy siempre en la soledad de este bosque.
.
Los hombres me han colocado en este lugar para honrarme en un momento de gran necesidad.
.
Pero pasado el peligro, se han olvidado de mi.
.
Siempre deben volver a orar conmigo porque yo soy la Madre de la Gracia.
.
Si vienen a menudo van a ser protegidos siempre, Ustedes y toda la comunidad de las zonas circundantes.
.
Vuelvan»

Dicho esto, sor María veía la figura luminosa de la Virgen levitar sobre la estatua como un ser vivo, mientras que la capilla estaba iluminada por la luz brillante.

La hermana trató de acercarse para ver la sangre de la Virgen que goteaba, cuando dijo de nuevo:

«Los ángeles han reunido Mi gotas de sangre.»

Inmediatamente después de la visión desapareció, y aparecieron dos ángeles con un cáliz, mientras que la estatua sonrió.

El cambio en la cara de la estatua también fue notado por Erwin.

 

LAS OTRAS APARICIONES

El 1º de mayo regresaron a la capilla en el bosque y de nuevo vieron a Maria Santísima que con una sonrisa dijo:

«Vengan aquí a menudo!
.
Yo soy la Madre de Gracia, la sanadora de los enfermos, el refugio de los pecadores, el consuelo de los afligidos.
.
Si me llaman yo estaré con ustedes.
.
Quiero que la gente venga en peregrinación y en procesión.
.
Vuelvan de nuevo al final del mes y voy a darles una gran bendición».

El 25 de mayo, en el curso de otra aparición dijo,

«Estoy transmitiendoles la bendición de la Trinidad de Dios.»

A principios de junio, la Madre de Dios habló a la Hermana María de nuevo,

«Ve por el párroco de Neuweier y comunícale todo.»

Esa misma tarde, se dirigió a ver al párroco que escuchó pacientemente, prometió hacer una visita a la capilla y pidió recibir todo por escrito.

Sor María entregó un informe escrito al párroco que lamentablemente murió poco después y nunca se encontró el informe.

Los informes en poder del párroco no se encontraron y pasaron diez años sin hacerse nada.

El Sr. Wiehl escribió al Obispo responsable pero esto no garantizó una investigación.

Mientras tanto, algunos devotos habían formado un grupo de oración que recitaban el rosario por el Corazón de Jesús en la capilla parcialmente renovado.

El grupo de fieles se reúne todos los Domingos a las 14:30 en la Capilla de Fátima en el bosque.

Por fin la Madre de la gracia ya no estaba sola.

Fuentes:

 


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de Dios de Pochaev, Apareció fuente con Agua Sanadora, Rusia (17 abr, 21 sep)

El 17 de abril de 1340 un monje fue a orar en la cima del Monte de Pochaev.

De repente apareció una columna de fuego.

Algunos pastores la vieron y se unieron al monje en oración.

Cuando la llama había cesado vieron a la Virgen en el monte.

Cuando la aparición desapareció la huella de su pie derecho había quedado incrustados en la roca y nació una fuente de agua.

A mediados del 1500 es quye llega el ícono de la Madre de Dios a Pochaev y luego los milagros se han sucedido a los largo de los siglos…

El Monte de los Pochaev, que forma parte de los Cárpatos, es un lugar de belleza natural y durante siglos ha tenido muchos visitantes y peregrinos.

Un monasterio fue establecido allí en el siglo XIII. Se cree que la palabra Pochaev viene de una antigua palabra eslava, caridad.

Según la tradición, alrededor del año 1340 dC, uno de los monjes ascendió a la cumbre del monte Pochaev a orar, cuando de repente se vio una columna de fuego que ardiente.
.
Llamando a los demás monjes a unirse a él, se situó en la oración.
.
El fuego también fue visto por unos pastores que estaban cuidando los rebaños de la zona, entre ellos Iván Bosoi [«los descalzos»], que se unió a los monjes en la oración.
.
Se vio rodeada por las llamas y de pie sobre una roca, a la Santísima Theotokos, la Madre de Dios.
.
Cuando finalmente la aparición desapareció, vieron que el lugar de la Theotokos había sido derretido, dejando la huella de su pie derecho incrustado en la roca.
.
Apareció a lo largo de la huella un manantial de agua clara.

Este primer caso daría lugar a muchos otros eventos sobrenaturales a través de la especial presencia de la Santísima Virgen a esta región.

Muchos de estos milagros son el resultado de la veneración del icono de Nuestra Señora de Pochaev.

El ícono llegó a la región como un regalo institucional a Anna Goiskaya, una importante mecenas de la Iglesia, en 1559.

pochaev - Huella pie de la Virgen

 

LOS MILAGROS DEL ICONO

El carácter milagroso del icono se presentó casi de inmediato, ya que sólo un corto tiempo después el hermano ciego de Anna recuperó la vista.

Luego de la muerte de Anna en 1644 gran parte de sus bienes fueron donados, incluido el icono a un Monasterio Basiliano cercano.

Después que algunos obstáculos legales fueran resueltos, el icono fue finalmente colocado en la Iglesia hermana de la Dormición de la Virgen.

Las crónicas del monasterio registran numerosos milagros durante la estancia del icono alli. Dos de estos milagros son muy notables.

El primero tuvo lugar en 1675, los turcos musulmanes invadieron la zona y asediaron al monasterio.
.
En respuesta, los monjes, junto con las personas que buscaron refugio en el monasterio.
.
Y comenzaron a cantar el Himno Akathistos ante el ícono de Pochaev, suplicando la asistencia y la protección de la Madre de Dios.
.
Para el asombro de los turcos, apareció una visión por encima de Pochaev, se vio a la Santísima Virgen, en una brillante luminosidad, acompañada de San Job.
.
La radiante Virgen puso su velo de protección sobre el monasterio y fue rodeado por una multitud de ángeles vestidos para la batalla, con espadas.
.
Los invasores trataron de atacar a los ángeles lanzando miles de flechas al aire, pero las flechas cayeron matando a los hombres que habían disparado contra ellos.
.
Los turcos levantaron el asedio y huyeron en el terror.

El segundo milagro notable fue durante la construcción de una gran iglesia en Pochaev en el 1780.
.
Un monje corrió a la iglesia exigiendo que todo el mundo saliera.
.
Después de que cerca de doscientos trabajadores habían abandonado la iglesia, el techo se derrumbó.
.
En total, 139 milagros se hayan registrado en las cronicas del monasterio.

icono pochaev 

CARACTERÍSTICAS DEL ICONO

El icono de la Madre de Dios de Pochaev es uno de los más venerados por los cristianos ortodoxos, especialmente en Ucrania, Bielorrusia, Rusia y los Balcanes. Reside permanentemente en Pochaev en el Monasterio de la Dormición de la Theotokos, en el sudoeste de Ucrania.

El icono es ampliamente conocido por las curaciones de enfermos y otros milagros.

La imagen, realizada en tempera en estilo bizantino, representa a la Madre de Dios portando una corona que con ternura tiene la cabeza inclinada hacia su Hijo, a quien tiene en su mano derecha.
.
En su mano izquierda, sostiene su velo, con el cual cubre los pies del divino niño.
.
Jesús es representado impartiendo la bendición a aquellos para los que Él es «el Camino, la Verdad y la Vida.»

A ambos lados y en la parte inferior del icono hay imágenes en miniatura de siete santos.
.
A la derecha, el profeta Elías y, por debajo de él, el mártir Menas, mientras que el protomártir Esteban y el Venerable Avraamius aparecen a la izquierda.
.
En la parte inferior del icono se encuentran las imágenes de la Gran Mártir Catherina y los mártires Parasceve e Irene.

Este es un icono tierno, Jesús y María tienen sus rostros en contacto. El rostro de María se describe como «hermoso pero triste».

El icono es de 29 x 23 cm, y está realizado en ciprés de tono rojo. El origen del icono permanece siendo un misterio.

En 1869, el icono fue cubierto con un metal dorado, tachonado de piedras preciosas y rodeado de un marco en forma de estrella, los rayos de los cuales son incrustaciones de perlas y diamantes.

monasterio de la santisima trinidad

 

CORONACIÓN DEL ICONO

Después de una investigación, el icono fue coronado por el Papa Clemente en 1773.

Sin embargo, en 1831 el zar Mykola dio el monasterio de monjes ortodoxos, y expulsó a los Basilianos. En 2001, el icono fue trasladado temporalmente de Pochaev a la Cátedra de la Trinidad (Monasterio de San Daniel) en Moscú.

El flujo de los milagros del icono continúa hasta nuestros días. Para dar cabida a los muchos miles de peregrinos llegan a Pochaev a rezar a la Madre de Dios ante su milagrosa imagen.

El icono Pochaev se lleva en procesión festiva en las fiestas de la Natividad y de la Dormición de la Madre de Dios.
.
Así como en la conmemoración en que la Santísima Virgen protegió el monasterio de los turcos en 1675.
.
Hay aproximadamente 300 testimonios de milagros del icono de la Madre de Dios de Pochaev.

Pochaev templo

 

EL MONASTERIO DE POCHAEV

No hay registros escritos de la creación y la historia temprana del Monasterio de Pochaev.

De acuerdo con la tradición histórica, sin embargo, el hermoso desierto de los sub-Cárpatos donde se encuentra el monasterio fue el retiro de varios discípulos de San Methodius, evangelizador de los eslavos [855 dC], hacia el final del siglo IX.

Varios siglos más tarde, durante la invasión mongol de Rusia, dos monjes del monasterio de las Cuevas de Kiev se establecieron en la zona después que los mongoles habían saqueado su ciudad.

Los primeros escritos de la vida monástica en el Monte Pochaev no oficiales, se encuentran en el siglo XVI en los documentos de los reyes polacos Segismundo I y Segismundo II, que se refieren a «un monasterio del rito griego en el monte de Pochaev», ya «muy antiguo y famoso».

Se menciona a la ortodoxa aristócrata Anna Goiskaya, viuda de un juez local, Goisky Basilio, así como de la vida del venerable San Job de Pochaev abad del Monasterio de Pochaev desde 1596 hasta 1651.

En 1559, cuando en la petición del Patriarca griego el Neophite Metropolitano llegó a Rusia en busca de apoyo financiero para la Iglesia de Constantinopla, trajo con él un antiguo icono bizantino de la Madre de Dios.

Desde su casa de Moscú viajó a Volhyn, donde aceptó la invitación de Anna Goiskaya para disfrutar de su hospitalidad en su castillo en Orel, no lejos de Pochaev.

En agradecimiento por su generosidad, como una bendición a Anna, le dejó el icono que había traído de Constantinopla.

Anna primero puso el icono en su capilla privada, donde permaneció durante mas de treinta años.
.
Durante esos años, los funcionarios comenzaron a notar que a veces brillaba el icono con una misteriosa luz, y había comenzado a manifestar milagros.
.
Anna misma era propenso a no creer en los cuentos de su servicio hasta que vio el icono luminoso que emana una luz radiante.

En 1597, Anna Goiskaya dio el milagroso icono como regalo al Monasterio de Pochaev, Monasterio, ahora encabezado por el venerable abad de San Job, además de tierras y materiales de apoyo.

Ya con el icono en la santa casa, bajo la guía de San Job fue erigida una iglesia de piedra en honor a la Dormición de la Theotokos, que la misma Goiskaya ricamente amuebló con todo el material necesario.

Después de la muerte de Anna Goiskaya, su heredero, un sobrino que en la Reforma se había convertido al luteranismo, saqueó el Monasterio Pochaev y tomó el icono.
.
Expresando su desprecio a la santa imagen, y de los Ortodoxos que participaban de los servicios, su esposa gritó insultos al icono.
.
Por ello, fue duramente castigada por un demoníaco tormento.
.
El sufrimiento de la pobre mujer sólo se detuvo cuando ella finalmente regresó la imagen sagrada a su legítimo lugar en el monasterio.

Durante casi 100 años en el siglo 18 y principios de siglos 19 [1721-1831], el Monasterio Pochaev estuvo en manos de los griegos católicos.

Durante ese tiempo, se construyó el majestuoso triple altar de la Catedral de la Dormición, se construyó [1771-1783] por cuenta de Nicholas Potocki, y el icono se trasladó allí en 1791.

En 1831, el Monasterio Pochaev volvió de nuevo a los cristianos ortodoxos.

Dos años más tarde, el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa elevada el monasterio a la categoría de «Santuario», equiparando en estatura con las religiosas Cuevas Kiev, la Santísima Trinidad y San Sergio, cerca de Moscú, y en particular, San Alexander Nevsky en San Petersburgo, cuyas tradiciones de canto y de la lectura fueron adoptadas en Pochaev.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 09 Septiembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Revelación, famosa Aparición a un Enemigo de la Iglesia, Italia (3 sep, 12 abr)

Al día siguiente de la aparición, Bruno, el antiguo enemigo de la Iglesia, fue a colocar a la gruta esta inscripción:

“Yo era colaborador del mal.

Enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen.

El 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación.

Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana…

Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia.

Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”

virgen de la revelacion medio cuerpo

He aquí una de las promesas de la Virgen: «Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»…

La Virgen toca el corazón de Bruno y este se convierte y se transforma en un fiel servidor suyo, en un valioso instrumento de evangelización.

He aquí una de las promesas de la Virgen:

«Con esta tierra de pecado obraré grandes milagros para la conversión de los incrédulos»

Como el agua de la piscina de Lourdes, la tierra de la Gruta de Tre Fontane, santificada por la presencia de María, obrará prodigios.

Esta aparición también se conoce como la Virgen de Tre Fontane por la ubicación de la Gruta.

 

EL VIDENTE

Bruno Cornacchiola nace el 9 de mayo de 1913, en Porta Metronia, Roma.

El ambiente en que vivía con sus padres y cuatro hermanos era de muy mal ejemplo y de una pobreza miserable. Su padre era alcohólico y pasaba temporadas en la cárcel.

Su madre lavaba ropa para sostener su familia, pero algunas veces seguía la misma conducta que su esposo.

Bruno tuvo muy poca instrucción académica, únicamente la enseñanza elemental.

A los catorce años hizo su primera comunión, pero luego de recibirla cayó por muy mal camino.

Años más tarde, el 7 de mayo de 1936, contrajo matrimonio con Yolanda Lo Gatto, por la Iglesia Católica.

bruno cornacchiola y familia

Poco después de su boda, estando ya en el partido de acción izquierda, sus amigos le convencieron que fuese a luchar en la guerra civil de España (1936-1939) al lado de los rojos (comunistas).

Atrás quedó su esposa Yolanda que estaba próxima a dar a luz.

Bruno fue a parar a Zaragoza, España. Los rojos estaban encendidos de odio contra la Iglesia y la perseguían brutalmente. Allí conoció a un alemán protestante quien empezó a instruirle.

Este lo puso en contra de la Virgen, de la Eucaristía, y creó en él un odio férreo a la Iglesia Católica y al Santo Padre.

Le decía que el Papa era la bestia del Apocalipsis y también le inculcó odio hacia los sacerdotes, religiosos y religiosas.

Llegó a tener un odio tan grande hacia todo lo que era la Iglesia Católica que cuando terminó la guerra de España se dirigió a Roma y, con la intención de matar al Santo Padre, compró un puñal y gravó sobre él: «Muerte al Papa».

Al regresarse a su casa no tenía deseos de ver a su esposa ni a su niña a la que aún no conocía.

Cegado por su odio contra la Iglesia lo único que deseaba era decirle a su esposa que debía repudiar a la Iglesia Católica.

Su esposa no se dejaba convencer y eso provocaba que Bruno la maltratase.

Llegó un tiempo de tantos abusos que finalmente Yolanda accedió al cambio de religión, pero antes le hizo prometer que comulgaría con ella los nueve primeros viernes de mes, a lo cual el accedió.

Terminados los nueve primeros viernes se hicieron adventistas. El mantenía el hogar como tranviario.

 

COMIENZAN LAS APARICIONES

En abril del año 1947, Bruno tenía 34 años.

Los superiores de la asociación de la juventud misionera de Lacio, informaron que todos los líderes debían prepararse porque iban a tener una audiencia pública.

Bruno, siendo uno de los líderes, le tocaba hacer su presentación el trece de abril.

Así que el sábado 12 de abril, decidió llevar a su familia a un campo donde le permitiría estudiar la Biblia y para que los niños pudieran jugar.

Su esposa se había quedado en casa pues estaba esperando otro hijo.

De camino decidió quedarse en un campo aledaño a la abadía de Tre Fontane, Iglesia sobre el lugar donde fue decapitado San Pablo y, donde según la tradición, al caer la cabeza al suelo rebotó tres veces en el suelo e hizo tres fuentes.

Al bajar del autobús buscó un lugar para que jugasen los niños mientras el se sentó a la sombra de un eucaliptus para preparar su discurso para el día siguiente.

virgen de la revelacion de tre fontane

Mientras sus tres hijos, Juan Franco, Carlo e Isla, de cuatro, siete y diez años respectivamente, juegan a la pelota, Bruno busca en la Biblia de los protestantes pruebas que confirmen la parte de su conferencia que piensa dedicar a rebatir los dogmas referidos a la Madre de Jesús.

Son las tres y media de la tarde. Los niños, que han perdido el balón y no consiguen encontrarlo, recurren al padre.

Bruno interrumpe sus anotaciones, deja el cuaderno de los apuntes en el suelo, bajo el eucalipto, y va ayudar a sus hijos. El cuaderno quedará en el suelo.

Encontrada la pelota se puso a jugar con ellos y en uno de los tiros que hizo, la pelota, extrañamente se elevó alto y se desapareció.

Antes de salir a buscarla encargó a Carlos que recogiera todo, la niña fue a recoger flores para su mamá y a Juan Franco, el mas pequeño, lo dejó sentado.

Cada cierto tiempo gritaba para ver si Juan Franco todavía estaba adonde lo había dejado.

A la cuarta vez el niño no respondió entonces salió a buscarlo y lo encontró de rodillas con las manitas juntas al pie de la gruta, con sus ojos fijos en la gruta, sonreía y como que conversaba, entonces se acercó y oyó que decía: «Bella Señora, Bella Señora»

Le habló pero el niño no reaccionó. Buscó a Isla, y al llegar ella junto a la gruta cayó también de rodillas con las manos juntas y exclamó. «Bella Señora, Bella Señora».

El se enojó pensando que se trataba de una broma, llamó a Carlos y él, al llegar junto a la gruta cayó de rodillas también y exclamó lo mismo.

Pensando que se trataba de un juego trató de levantarlos pero no podía porque estaban muy pesados.
.
Aterrado levantó sus ojos al cielo y gritó: «Dios mío sálvanos».
.
Apenas pronunció ese grito todo en su alrededor se volvió oscuro y sintió un dolor agudo en sus ojos luego dos manos blancas se apoyaron sobre sus ojos quitando de ellos como un velo.
.
Cayó de rodillas y una luz muy grande iluminó la gruta y luego se formó la figura de una mujer de apariencia humana, vestida con una túnica blanca y ceñida en la cintura con un cinto rozado.
.
Los cabellos eran negros y ligeramente recogidos por una cinta verde esmeralda que llegaba, al igual que la túnica, hasta los pies descalzos; en su mano derecha sostenía un libro de pasta color ceniza (El libro de la Revelación: la Biblia).

La Virgen extendió el brazo izquierdo y le mostró una sotana negra y un crucifijo roto, los mismos que él un día había roto. Y con una voz bien dulce le dijo:

«Soy la que está en la Trinidad divina. Soy la virgen de la revelación. Tú me has perseguido, ¡ya basta!
.
Entra en el redil, el juramento de Dios es santo, los nueve viernes que hiciste antes de entrar en el redil de la mentira son los que te han salvado.
.
Obedece a la autoridad del Santo Padre.»

La Virgen habla bastante rato esa tarde de Abril.

Entre otras cosas, le habla de su Asunción al cielo (en aquel momento aun no había sido declarado el dogma).

Le dice «Mi cuerpo no podía marchitarse y no se marchitó».

Entonces le indica al vidente cómo podrá reconocer después a los dos sacerdotes que lo ayudarán a reconciliarse con Dios y con el Papa, a quien tenía intenciones serias de asesinar con un puñal.

En esta primera aparición la Virgen le reveló toda la doctrina Católica le pidió que se confesara y se reconciliara con la Iglesia, de una manera infusa recibió todos los conocimientos de nuestra fe Católica.

María le habló de los tres puntos blancos del amor y de la unidad.
.
Primero, la Eucaristía (hostia blanca y pura).
.
Segundo, la Inmaculada Concepción (blanca pureza de María).
.
Tercero, el Papa, vestido de blanco.

Por eso, él dice:

“He aquí la verdadera Iglesia de Cristo, la Iglesia que vive de Jesús Eucaristía, que reconoce a María Inmaculada y que obedece y defiende al Papa…
.
El que no quiere vivir esta unidad de amor y de obediencia con Cristo Eucaristía, María Inmaculada y el Papa, se opone a la voluntad de Jesucristo”.

Le confió mensajes específicos para los sacerdotes invitándolos a una vida de mayor obediencia al Magisterio, fe intensa a las verdades reveladas, mayor oración, acoger una forma propia de vestir, y un estilo de vida puro y digno de lo que son.

santuario de la virgen de la revelacion

Aquel día se sentía tan feliz que decía:

“Quien ha tenido la alegría excepcional de ver la belleza tan celestial de María no puede hacer otra cosa que desear morir para poder gozar de tanta felicidad en el cielo”.

Al regresar a su casa contó todo a su mujer, y los dos, después de buscar la ayuda indicada por la Virgen, volvieron a la Iglesia Católica. El 7 de mayo de 1947 abjuraron sus errores.

Al día siguiente de la aparición, Bruno fue a colocar a la gruta esta inscripción:

“Yo era colaborador del mal, enemigo de la Iglesia y de la Santísima Virgen, el 12 de abril de 1947, en este lugar, se me apareció a mí y a mis hijos la Santísima Virgen de la Revelación.
.
Me dijo que yo debía, con las señales y revelaciones que me daba, volver de nuevo a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana…
.
Amad a María, nuestra dulce Madre. Amad a la Iglesia. Ella es el manto que nos protege del infierno. Rezad mucho. Rezad”
.

Hubieron otras tres apariciones: el 6 de mayo, el 23 de mayo y el 30 de mayo.

En la aparición del 23 de mayo, Bruno fue con un sacerdote y un muchacho comunista a la gruta, éste sin saber nada de las apariciones al entrar en la gruta cae de rodillas, confiesa sus pecados, pide perdón y se convierte.

El día 30 de mayo la Virgen le pide a Bruno que vaya al convento de las hermanas Maestras Pías Filipenses y les diga que recen por los incrédulos y por la incredulidad del barrio.

El día 9 de diciembre de 1949 Bruno visitó al Papa entregándole en sus propias manos la Biblia protestante con la que había dado muerte a muchas almas infundiéndoles su errónea interpretación y el puñal con el que había pretendido matarlo.

Pidió perdón al Santo Padre y le contó todo.

El Papa le respondió que el arrepentimiento es el mayor perdón y le dio la bendición aprobando que el fuera a predicar la misericordia de Dios transmitida por medio de la Santísima Virgen.

 

FENÓMENO DEL SOL

El 12 de abril de 1980, (sábado de la semana de Pascua), a las seis de la tarde comenzó una Misa, concelebrada por ocho sacerdotes en la Gruta de la Aparición, junto a la famosa Abadía de Tre Fontane.

La concurrencia era numerosa, más de 3.000 personas que conmemoraban la aparición allí de la Virgen el 12 de abril de 1947, también aquel año sábado de la semana de Pascua.

El vidente, Bruno Cornacchiola, ya había anunciado, según le había manifestado la Virgen el 7 de noviembre de 1979, que en esa Misa iba a suceder algo extraordinario.

Efectivamente, al momento de la Consagración, de pronto se hizo posible mirar al sol de frente. Pietro Santiángelo, capellán de la Pía Asociación fundada por Bruno, relata los fenómenos prodigiosos que a continuación vio toda la multitud:

El sol se levantó hasta el cenit, dando vueltas alrededor de su propio eje y despidiendo rayos de todos los colores hacia todas partes, todo el mundo quedó asustado; unos lloraban, otros gritaban, otros suplicaban en voz alta a la Virgen.

Otro aspecto maravilloso fue la imagen de la Virgen, que se puso, en el momento de la consagración, de color rojo intenso, despidiendo rayos que atravesaban el techo de la gruta para unirse con los rayos que procedían del sol.

Fue un espectáculo grandioso, jamás visto, e inolvidable.

Y no duró unos segundos, sino media hora, hasta el final de la Misa.

gruta de la revelacion

Todos vieron lo mismo.
.
En el disco del sol, cuya vista no hacía daño a los ojos, empezaron a formarse símbolos bien definidos: primero una M, que después fue transformándose en un corazón y a continuación en una hostia grande, en cuya superficie se formaron las siglas de la Eucaristía: JHS.

.
Después de la Misa los fenómenos del sol fueron desapareciendo y aquél volvió a su lugar, ya en el horizonte.
.
La luz de la Virgen duró toda la noche.

Bruno explicaba algo las razones de este prodigio:

«En los 33 años que han pasado desde la primera aparición y desde mi conversión, he recorrido todo el mundo para hablar de la Virgen.

He dado más de 7.000 conferencias, ahora tengo sesenta y siete años y no sé cuánto tiempo me queda.

Por tanto, en el mes de noviembre pasado, al pensar sobre mí vida, sentí el deseo de abandonar mi intensa actividad y dedicarme a la vida de contemplación y de oración.

Mi confesor aprobaba esta idea. Así, el 7 de noviembre del año pasado me fui a la gruta para dar gracias a la Virgen.

Al rezar el Rosario se me apareció Ella en su figura acostumbrada, tal como la vi en 1947 y 22 veces en años posteriores. Sentía una gran alegría.

La Virgen me habló de la conversión de los pecadores, de la situación espiritual de la humanidad y de otros temas de que ahora no puedo hablar».

Al final me dijo:

«El próximo 12 de abril, aniversario del primer encuentro, caerá en el mismo día que en 1947: un sábado antes del primer domingo después de Pascua.
.
En ese día quiero manifestarme con gracias espirituales y materiales.
.
Además haré algo maravilloso en el sol, para despertar a los dormidos que han perdido la fe, y aún no creen en lo que Yo he hecho aquí».

Pero la Virgen, no contenta con esta llamada de atención, que sin duda quiere que meditemos, volvió a intervenir dos años más tarde en la misma fecha: El 12 de abril de 1982, lunes de Pascua lunes del Ángel, en el lenguaje romano, tuvo lugar la acostumbrada celebración anual de la aparición de la Virgen en Tre Fontane.

Durante la Misa, a las 18 horas, comenzó la comunión de los fieles -más de los que se había previsto, hasta faltar formas-, y a esta misma hora comenzaron los fenómenos en el sol, que duraron más de una hora.

Todos vieron, mientras muchos aplaudían gozosos, el centro del sol verde esmeralda, rodeado de un halo rosa anaranjado en el que brillaban multitud de estrellas, como llamas.

El sol giraba, cambiaba de colores, parecía aproximarse aumentando de volumen, lanzaba ráfagas de luz que iluminaban a la gente y el paisaje de diversos colores.

Fue evidente e indiscutible la realidad del suceso milagroso (imposible atribuirlo a leyes naturales) percibido por toda la muchedumbre presente, entre ellos numerosos enfermos en sillas de rueda.

 

EL AVISO DE ESTA APARICIÓN FUE 10 AÑOS ANTES

La Virgen en 1937 había informado a la sierva de Dios Luigina Sinapi de las futuras apariciones en Tre Fontane.
.
La mujer fue al interior de la cueva y vio a la Virgen llorando con los ojos bajos; sorprendida miró alrededor y en un rincón, encontró los restos de un feto, casi con toda seguridad abortado y arrojado en ese lugar oscuro, lejos de ojos indiscretos.

Luigina, después de haber dado sepultura a los pobres huesos, la Virgen la miró tiernamente con un gesto de caridad y amor, y después le dice:

«Voy a volver a este lugar para convertir a un hombre que lucha hoy profundamente contra la Iglesia de Cristo y quiere asesinar al Santo Padre (…).
.
Ve ahora a San Pedro, ahí encontrarás una religiosa que te hará conocer a su hermano, que es un Cardenal. A él, tienes que llevar el mensaje.
.
Desde este lugar llegará a Roma el trono de mi glorificación. Debes decirle al Cardenal que pronto será el nuevo Papa.»

La Sinapi fue en busca de la mujer, descrita por Virgen, incluso la apariencia física, y encontró en San Pedro a la hermana del Cardenal Eugenio Pacelli.

La mística habló con el Cardenal, que la escuchó, con cierta desconfianza, las palabras de esa mujer sencilla, pero animada por una profunda fe.

Luigina Sinapi

Diez años más tarde, sin embargo, Eugenio Pacelli ascendió al trono papal con el nombre de Pío XII.

Tal vez por la profecía mariana, el nuevo Papa mostró una actitud de especial disponibilidad, y estuvo cada vez más convencido de su autenticidad.

 

DESPUÉS DE LAS APARICIONES

Hechos y curaciones sorprendentes se han dado desde que la gente comenzó a visitar la gruta.
.
Además del sorprendente aroma a rosas y a lirios- al igual que la tierra del lugar donde se apareció la Virgen al ponerla en lugares donde las personas sufren alguna enfermedad son sanados milagrosamente.
.
Muchas conversiones específicamente de dignatarios de la masonería, incrédulos, pecadores, incluso judíos que entran a la Iglesia Católica, cambios radicales en la vida y la fe de aquellos que por toda su vida vivieron réprobamente.

Los Papas han apoyado esta devoción sin declaraciones oficiales.

El mismo año de la aparición, el 5 de octubre de 1947, el Papa Pío XII bendijo una estatua de la Virgen que fue llevada triunfalmente hasta Tre Fontane por más de cien mil personas.

ingreso al santuario de la revelacion

El mismo Papa, el 1º de noviembre de 1950, proclamó solemnemente el dogma de la Asunción de María a los cielos, del cual Ella le había hablado en la primera aparición.

Actualmente en Tre Fontane (Roma) existe un gran santuario, construido en 1957, cuya custodia está encomendada a los Padres Franciscanos.

Allí se realizan grandes milagros de curaciones y conversiones para gloria de Dios. El santuario está dedicado a la Virgen de la Revelación, es decir, a la Virgen de la Biblia.

En 1997, el Siervo de Dios, Juan Pablo II concede al Santuario el nombre de Santa María del Tercer Milenio de las Tres Fuentes.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 02 Febrero 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Sagrario de Tamazula, la Gran Intercesora, México (2 feb, 15 abr)

Los padres franciscanos llevaron la Imagen de la Virgen en 1563 desde Pátzcuaro, Michoacán.

Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis.

Virgen del Sagrario de Tamazula

En tres episodios demostró su intercesión:
.
-cuando una epidemia de cólera morbus,
.
-cuando una lluvia torrencial que amenazaba a inundar todo,
.
-y cuando se produjo un terremoto con epicentro en Tamazula.

El nombre de “Tamazula” proviene de Tlamazolan que significa: «Lugar de sapos».

Primitivamente habitaron la región los nahoas, toltecas, chichimecas, aztecas, tarascos y otras tribus. Se le agregó “de Gordiano” en honor al insurgente Gordiano Guzmán. Está a una altura de 1,120 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de Tamazula de Gordiano está situado en la región sureste del Estado de Jalisco.

Limita, al norte, con los municipios de Concepción de Buenos Aires, Mazamitla y Gómez Farías; al sur, con Zapotiltic, Tecalitán y Jilotlán de los Dolores; al este, con Manuel M. Diéguez y Valle de Juárez y al oeste, con Ciudad Guzmán y Gómez Farías.

Tiene aproximadamente 225 localidades, siendo las más sobresalientes: la cabecera municipal, Vista Hermosa, Contla, Soyotlán de Afuera y El Tulillo.

iglesia del sagrario de tamazula

 

EL TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA

Todo el casco antiguo de Tamazula está considerado como patrimonio arquitectónico cultural, comprendiendo construcciones civiles y religiosas como el templo parroquial de «Nuestra Señora del Sagrario» y el templo de la «Virgen de Guadalupe» de estilo colonial.

En los muros de la «Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario» se plasmó la obra titulada “La Virgen del Sagrario”, la cual fue elaborada en 1942.

nicho de virgen del sagrario tamazula 

HISTORIA DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO

Fueron los padres franciscanos los que trajeron a esta población la Imagen de la Virgen en 1563 por Fray Juan de Santamaría desde Pátzcuaro, Michoacán. Fue elaborada por Matías de la Cerda y su hijo Luis, maestros escultores de la escuela de Vasco de Quiroga.

Esta hecha con pasta de caña de maíz, mide 57 cm. de altura.

Su frente es amplia, tiene la nariz recta, su boca es diminuta, los ojos son color azul negro.

Sus manos están juntas y lleva en ellas un cetro, en su manto lleva una llave.

Pisa sobre una media luna, descansa en una peana de 11cm. de alto, su mirada es tranquila y sonriente.

Cuando sale de peregrinación utiliza un sombrero.

Primero la Imagen fue colocada en la Capilla hospital del pueblo y tomó la advocación de «La Inmaculada Concepción» y en 1621 este nombre es cambiado por el de «Ntra. Sra. del Sagrario».

En 1665, Fray Manuel Nuñez ordenó que la Imagen fuera trasladada al templo mayor dedicado a San Francisco de Asís, y sus fiestas eran celebradas el 8 de Diciembre, después en 1796 se cambiaron al domingo anterior al Miércoles de ceniza y por último al 2 de Febrero como se celebra actualmente.

Los años pasaron y el pueblo ya deseaba la Coronación Pontificia la cual se llevo a cabo el 2 de febrero de 1947.

La iniciativa la tuvo el Sr. Cura Ignacio Macias Campos, quien pidió al Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces don José Gabiri Rivera, en 1944 se hizo la solicitud al Arzobispo.

Y éste la mando a Roma en 1945, el aviso que se autorizaba la Coronación Pontificia llego el 14 de Noviembre de 1945 y el 9 de Febrero de 1946 se hace publica la carta de autorización.

ns del sagrario de tamazula

 

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

En 1850 se desató la enfermedad del Cólera Morbus que hizo fallecer a miles de personas.

Así que la imagen salió de su Santuario y se dirigió al poblado de Zapotiltic y a la hacienda de Santa Cruz.

Al llegar la imagen a estos poblados inmediatamente cesó la mortalidad, después se dirigió a Ciudad Guzmán donde también cesó el avance de aquella mortal enfermedad exterminándola para siempre.

El 13 de Noviembre 1930 grandes lluvias torrenciales hicieron que los ríos cercanos al poblado de Tamazula se desbordaran y que los cerros que son parte de la Sierra comenzaran a desintegrarse provocando el riesgo de que la tierra cayera sobre la población.

Por tal motivo el Arzobispo de Guadalajara en aquel entonces le rogó a Nuestra Señora que se detuvieran tantas lluvias.

Y pronto se observó que tal fenómeno natural fue desapareciendo considerándolo un milagro otorgado por la Santísima Virgen a esta población.

desfile virgen del sagrario tamazulz

 

LOS FESTEJOS

Del 23 de enero al 2 de febrero se festeja a la «Virgen del Sagrario».

En los festejos de la «Virgen del Sagrario» se acostumbra celebrar un novenario y durante los días que dura este ritual se realizan otros festejos con música, juegos pirotécnicos, castillos, cohetes, etc.

También se celebra un baile de coronación al cual asisten los habitantes luciendo sus mejores galas.

Pero también se festeja el 15 de abril porque en esa fecha de 1941 ocurrió un fuerte terremoto con epicentro en Tamazula.

Durante ese día ocurrieron fuertes y repetidos movimientos telúricos de consideración pero afortunadamente a pesar de su magnitud no hubo pérdidas que lamentar.

Desde ese día Tamazula quedo posando sus ojos en agradecimiento a la santísima Virgen del Sagrario.

Por tal motivo según escritos antiguos con fundamento se le hace el siguiente juramento a la Santísima Virgen el cual dice que se comprometen los fieles a una fiesta anual a nuestra Sra. Del Sagrario.

Efectivamente fue un milagro, ya que según la magnitud del fenómeno con epicentro en Tamazula la ciudad debió haber sufrido más que a nadie pero fue la menos afectada.

El 27 de abril de 1941 en el templo parroquial, las personas de Tamazula dejaron asentado el siguiente juramento que a la letra dice:

“los suscritos sinceramente e íntimamente agradecidos con nuestra excelencia Madre y Patrona la santísima Virgen del Sagrario, por habernos librado milagrosamente a nosotros y nuestras casas y villa de la destrucción el día 15 de abril.
.
Nos hemos reunido el día de hoy para consignar en el presente libro un testimonio solemne y público e imperecedero de nuestra gratitud y amor a la santa madre de Dios.

Para testimoniar además cada año todo lo expuesto nos comprometemos a nombre nuestro y de los ausentes a celebrar cada año el día 15 de abril, aniversario del cataclismo una solemne función a nuestra madre del Sagrario, para lo cual se forma una sociedad que cooperará con la cuota mínima de un peso, pudiendo dar más el que así lo quisiera.

En fe de nuestra conformidad con lo asentado firmamos a continuación Tamazula de San Francisco, abril 27 de 1941 PC. Ignacio Macías Campos y Pueblo en general”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Catolicismo Liturgia y Devociones Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio

Devoción del Viernes de los Dolores de María [anterior a Domingo de Ramos]

El Viernes anterior al Domingo de Ramos se celebra la tradición de  los Dolores de María.

En algunas regiones es considerado como el inicio de la Semana Santa, por iniciarse allí los desfiles procesionales.

Estamos en el final de la cuaresma y dos días antes de la Semana Santa.
.
Y con el Viernes de Dolores queremos consolar a la Madre de Jesús.

Acompañarla en los dolores que ha vivido por Su Hijo, que habitualmente se recuerdan como la profecía de Simeón, la huida a Egipto, la pérdida del Niño en el templo, el encuentro con Jesús en la Vía Dolorosa, el dolor de la crucifixión, el descendimiento de la cruz y cuando Jesús es sepultado.

Ese día los católicos manifiestan su fervor religioso a los Dolores de Nuestra Señora rezando el Stabat Mater.

Y también el AVEMARÍA DOLOROSA:

Dios te salve, María, llena eres de dolores; Jesús crucificado está contigo. 

Digna eres de llorada y compadecida entre todas las mujeres, y digno es de ser llorado y compadecido Jesús, fruto bendito de tu vientre.

Santa María, Madre del Crucificado, da lágrimas a nosotros crucificadores de tu Hijo, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén

 Estas son oraciones sobre los dolores de María:

  

EN LA SEMANA DE LOS DOLORES

A partir del quinto domingo de cuaresma se produce la velación de las imágenes en las iglesias y comienza lo que popularmente se llama la semana de los dolores.

En los templos se cubren los crucifijos, las cruces y las imágenes santas hasta el viernes Santo, cuando se celebra la Pasión del Señor.

O sea que durante 2 semanas todas las imágenes están veladas y las iglesias permanecen en oscuridad hasta la resurrección.

Se trata de una antigua costumbre qué se ha ido desvaneciendo con el tiempo y que era obligatoria antes de la reforma litúrgica de Pablo VI.

En esta semana previa a Semana Santa se recuerda especialmente los dolores de María, su Madre, con especial enfoque el Viernes de Dolor

En el calendario litúrgico tridentino la fiesta de la Mater Dolorosa se celebraba el viernes antes del Domingo de Ramos.

Hay autores que sostienen que la Virgen María estuvo presente durante este tiempo al lado de Jesús, aunque los evangelios no lo mencionan.

Simeón de Metafraste, del siglo X, sostiene que María estuvo presente desde la última cena hasta el calvario.

Y refiriéndose a Ella ha dicho,

“…Ella soporta la violencia que el dolor ejerce sobre su naturaleza materna… que permanece profundamente asombrada ante la prodigiosa capacidad de resistencia de Su Hijo”.

Estas visiones fueron las que inspiraron la iconografía que conocemos como la Pietá, la virgen inclinada sobre su hijo abrazándolo, cuándo ha sido bajado de la cruz.

Devoción que posiblemente haya nacido en Alemania en el siglo XIV.

El autor también nos dirá en las palabras de María,

Este dolor ahora se alimenta de mis lágrimas

¡Oh hijo mío, despojado de sus vestiduras, o verbo del Dios vivo!

Has sido condenado a ser elevado en la cruz para que Yo pueda atraer a todos hacia Ti.

¿Qué parte de tu cuerpo ha escapado al sufrimiento?…

¿Qué lamentaciones sepulcrales, qué lamentaciones funerarias puedo cantarte?…

En Ti has quebrantado las leyes de la naturaleza”.

altar de viernes de dolores

   

LAS VISIONES RESPECTO A LOS DOLORES DE MARÍA

Marchesse, en su “Diario de María”, refiere una antigua tradición según la cual esta devoción comenzó en los tiempos apostólicos.

Pocos años después, dice, de la muerte de María, cuando San Juan seguía llorando, plugo a Nuestro Señor manifestársele acompañado de su Madre.

Los Dolores de María y sus frecuentes visitas a los Santos Lugares de Pasión, era motivo continuo de las meditaciones del Evangelista, como quien había sido quince años hijo-custodio de la Madre de Jesús.

A la cual oyó que, como pago de aquel fiel recuerdo, había solicitado de su Hijo una gracia especial en favor de cuan­tos con igual fidelidad conmemorasen los dolores sufridos por ella.

Nuestro Señor accedió a la petición de su Madre, otorgando cuatro gracias especiales a los que practicasen esta devoción:

– alcanzar, algún tiempo antes de morir, perfecta contrición de todos sus pecados;
.
– una especial asis­tencia a la hora de la muerte;
.
– grabar profundamente en su espíritu los misterios de la Pasión;
.
– y una eficacia especial de cuanto en su recuerdo se pidiese María.

Pero hay más manifestaciones.

En el séptimo libro de sus Revelaciones, refiere Santa Brígida que en Santa María la Mayor, en Roma, se le manifestó el inmenso aprecio que en el cielo se hacía de los dolores de la Santísima Virgen.

A la Beata Benvenuta, religiosa dominica, le fue concedida la gracia de sentir en su alma el dolor que tuvo Nuestra Señora durante los tres días que creyó perdido al Niño Jesús.

De la Beata Verónica de Binasco, refieren los Bolandistas que Nuestro Señor le dijo que las lágrimas derramadas por los do­lores de su Madre le eran más agradables que las derramadas por su Pasión.

En su Historia de los Servitas, refiere Gianio que, elegido Papa Inocencio IV, miró con cierta prevención aquel Instituto, recién fundado por entonces junto a Florencia.

Deseoso de proceder con toda circunspección en el asunto, encargó examinarlo a San Pedro Mártir, religioso dominico, el cual, durante su tarea, tuvo una visión.

En la cima de una montaña elevada, florida y bañada de viva luz, se le apareció la Madre de Dios en un trono y rodeada de ángeles que ofrecían guirnaldas de flores, y siete azucenas de singular blancura que la Santísima Virgen estre­chó un momento en su pecho, tejiéndolas luego como corona y ciñéndosela a su cabeza.

Estas siete azucenas, según la interpretación de San Pedro Mártir, figuraban los siete fundadores de la Orden de los Servitas.

A quienes la misma Santísima Virgen había inspirado la idea de crear un Instituto nuevo para el culto de los dolores por ella sufridos en la pasión y muerte de Jesús.

Un día que Santa Catalina de Bolonia lloraba meditando los dolores de la Santísima Virgen, vio de pronto a su lado dos ángeles que lloraban con ella.

Según San Alfonso María Ligorio, Nuestro Señor reveló a Santa Isabel de Hungría que Él concedería cuatro gracias especiales a los devotos de los dolores de Su Madre Santísima:

Aquellos que antes de su muerte invoquen a la Santísima Madre en nombre de sus dolores, obtendrán una contrición perfecta de todos sus pecados.

Jesús protegerá en sus tribulaciones a todos los que recuerden esta devoción y los protegerá muy especialmente a la hora de su muerte.

Imprimirá en sus mentes el recuerdo de Su Pasión y tendrán su recompensa en el cielo.

Encomendará a estas almas devotas en manos de María, a fin de que les obtenga todas las gracias que quiera derramar en ellas.

Todo un libro voluminoso pudiera llenarse con la historia de visiones y revelaciones relativas a los dolores de María.

Quien busque documentación copiosa la encontrará en el Diario de María del oratoriano Marchesse, y en el Martirio del Corazón de María, del jesuita Sinischalchi.

virgen con jesus luego del descendimiento fondo    

EL ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN

Para indagar sobre el origen de esta festividad tenemos que remontarnos hasta la edad media en Europa, cuando la piedad popular había inspirado ya el arte gótico.

La fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, preparada por la literatura ascética del siglo XII, fue introducida primeramente en Alemania por el Sínodo Provincial de Colonia en 1423 e inserta en el viernes de la tercera semana después de Pascua.

Benedicto XIII en 1727 la extendió a toda la Iglesia con el título de “Fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María”, poniéndola el viernes después de la dominica de la Pasión, es decir, el sexto viernes de Cuaresma, el viernes anterior a la Semana Santa, para recordar los dolores que padeció la Santísima Virgen María durante la pasión de su Hijo.

La Orden de los Siervos de María, fundada en Florencia en 1240, difundió mucho el culto de la Dolorosa y obtuvo del Papa Inocencio XI (1676-1698), una fiesta propia de la tercera dominica de septiembre, después Pío VII la extendió a toda la Iglesia. Pío X la asigno establemente al 15 de septiembre.

Durante el siglo XVI, después de la Conquista, esta devoción fue introducida a México por los primeros frailes franciscanos, dándola a conocer a los indígenas recién conversos mediante el “teatro evangelizador”, que era un medio eficaz para conquistarlos a través de las imágenes, ya que la comunicación verbal no era posible, debido a que no hablaban las lenguas aborígenes.

Los evangelizadores le dieron interés principal a la Liturgia, y con ella al conjunto de formas externas, gestos, signos, símbolos, etc., con que habrían de realizarse las celebraciones religiosas, dadas las circunstancias novedosas en el habrían de desarrollar la tarea evangelizadora.

La suntuosidad del culto prehispánico fue tomada en cuenta por los religiosos, quienes trataron de promover mediante nuevo resplandor los ritos antiguos, tan elaborados en ceremonial y ornato.

En la capital de la Nueva España, durante los siglos XVIII y XIX, el viernes de Dolores también se realizaba un colorido paseo conocido como “Jamaica de las flores”, en el que todo el pueblo, pobres y ricos, se reunían en la Acequia de Roldán o el Canal de la Viga para comprar las flores que venían desde las chinampas de Iztacalco o Santa Anita.

Por la noche del mismo viernes las familias capitalinas y las de la región del Bajío, acostumbraban mostrar sus “incendios”, colocados en las salas de sus casas, convidando a propios y extraños un vaso de agua fresca para aliviar los calores de la primavera y compartir de cerca los misterios de la Pasión de Jesucristo.

Esta antigua celebración mariana tuvo mucho arraigo en toda Europa y América, y aún hoy muchas de las devociones de la Santísima Virgen del tiempo de Semana Santa, tienen su día festivo o principal durante el Viernes de Dolores, que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa.

El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas «duplicadas», esto es, que se celebren dos veces en un mismo año.

Por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre.

A pesar de ello, la Santa Sede contempla que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias.

cartel semana santa fondo

   

MANIFESTACIONES DEL VIERNES DE DOLOR

Algunas de las manifestaciones de estos días son misas, peregrinaciones y procesiones de la Virgen Dolorosa.

Panamá.  En la histórica ciudad de Natá de los Caballeros, se da inicio la celebración de la Semana Mayor con el Viernes de Dolores, cuya imagen data del Siglo XVI.

La antiquísima procesión contempla los dolores de María por el posterior descenso de su hijo.

Colombia. En Popayán, Colombia, se celebra la Procesión de la Virgen de los Dolores en la cual la Virgen está acompañada por dos imágenes: El Cristo de San Agustín y el San Juan.

Esta noche se da inicio a las tradicionales, fervorosas y solemnes procesiones que se celebran durante la Semana Santa y que son Patrimonio Nacional y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

España. En España dan comienzo en muchos lugares las procesiones de Semana Santa.

Andalucía. En Sevilla procesionan, aún sin «pisar» la Carrera Oficial un total de seis hermandades.

En Loja (Granada) el Viernes de Dolores Procesiona la Santísima Hermandad de la Virgen de los Dolores, de la orden Servita, esto es el inicio de la Semana Santa en Loja

Castilla-La Mancha. En Ciudad Real, donde tiene lugar la procesión de la Virgen de los Dolores de Santiago, conocida popularmente como la Perchelera, que recorre las calles de su barrio anunciando a toda la ciudad la proximidad de las fechas de la Pasión, Muerte y Resurrección de su Hijo.

Del mismo modo ocurre en la ciudad de Hellín (Albacete) cuando al anochecer se celebra el conocido «Vía Crucis de las Antorchas» que recorriendo el Camino de las Columnas llega hasta la Ermita del Monte Calvario, donde después se procede a la veneración del Crucificado y a las 00:00 da comienzo la 1º Tamborada, dando así inicio a las celebraciones de la Pasión de Cristo.

Castilla y León. En León, también es celebrado el día de su patrona saliendo a procesión la Virgen del Camino.

En Salamanca, donde culmina la novena a la Dolorosa de la Cofradía de la Vera Cruz, celebrándose un Vía Matris con la procesión de dicha imagen.

Región de Murcia. Murcia, al igual que otros puntos de la Región, comienza su Semana Grande de Pasión con el Viernes de Dolores, en la que abre el cortejo de la Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los Dolores, con sede en la Iglesia de San Nicolás de Bari de la Capital Murciana.

Cartagena, que celebra el día de su Patrona, la Virgen de la Caridad, vive en la madrugada de este día la que muchos consideran cronológicamente la primera procesión de la Semana Santa española, que parte a las cuatro de la madrugada de las inmediaciones de la Catedral y que es organizada por la Cofradía del Cristo del Socorro.

Lorca. Empieza su Semana Santa, día grande de la Cofradía de la Hermandad de Labradores o paso azul de Nuestra Señora de los Dolores.

Águilas, igualmente tiene lugar la procesión de su patrona, la Virgen de los Dolores.

México. En México se venera a la Virgen de los Dolores de Soriano, en Colon, Querétaro, donde llegan hasta 100.000 personas ese día a la basilica de Virgen de los Dolores de Soriano.

Al igual, dentro de la ciudad de Querétaro se celebra el Viernes de Dolores en, con una peregrinación de los fieles desde la Parroquia Del Misterio De Pentecostés hasta la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, ubicada en la colonia Villas Del Sol en el municipio de Querétaro, al llegar los fieles a la capilla se celebra la eucaristía y al final la veneración de la cauda de la virgen (los peregrinos pasan por debajo de la cauda).

Perú. En Lima, Perú la Santísima Virgen de la Soledad tiene su día festivo el Viernes antes del inicio de la Semana Santa, siendo visitada por numerosos fieles desde la mañana hasta la noche, ganando numerosas indulgencias concedidas por el Romano Pontífice, Los Arzobispos, Obispos y Párrocos de la Archidiócesis primada. Constituye el principal centro de devoción a los Dolores de María en todo el territorio peruano.

altar de los dolores fondo

   

EL ALTAR A NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

En algunos países, como México, es tradición hacer un altar a la Virgen de los Dolores.

En una parte visible de la casa o del negocio, se pone una mesita sobre la cual coloca un santo Cristo y bajo la cruz una imagen o un cuadro de Nuestra Señora de los Dolores.

Hay altares muy grandes y otros pequeños, pero todos tienen la finalidad  de que “con María acompañemos a Cristo, en su dolorosa pasión”

Los adornos básicos son dos: los trigos que  se hacen germinar en un lugar oscuro para que tengan un color verde tierno, y las naranjas con  dos banderitas moradas sobrepuestas.

A esto se pueden añadir velas o veladoras.

Frente al altar se invita a rezar el santo Rosario y la oración de nuestra Señora de los Dolores que dice así:

“Dios nuestro, que quisiste que la Madre de tu Hijo compartiera con él, de pie junta a la cruz, sus sufrimientos, haz que todos nosotros, asociados con la Virgen en la pasión de Cristo, participemos también en la gloria de la resurrección. Por Nuestro Señor Jesucristo”.

Además otras oraciones  y cánticos en honor de santa María que conozcan las personas que asisten.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

La Cruz Gloriosa de Dozule, Jesús la Llamó a Construir Cruces Gigantescas, Francia (12 abr)

En el año 1972 Jesús se apareció a Madeleine Aumont en Francia.

Pidiendo a la Iglesia Católica construir en Dozulé, Normandía, la Cruz Gloriosa gigante.

El edificio mas alto del mundo, para preservar al mundo de la catástrofe total.

cruz dozule

La Cruz es luminosa y alta como el Gólgota, de 738 metros con brazos de 123 metros.

“La Cruz Gloriosa tiene que ser comparada con la ciudad de Jerusalén por su dimensión vertical” (11a aparición.).

“La Cruz Gloriosa es el anuncio del próximo Regreso en la Gloria de Jesús Resucitado” (16a aparición).

Junto a la Cruz, Jesús pidió erigir el Santuario de la Reconciliación.
.
A través Madeleine Aumont Jesús anuncia Su Regreso Pendiente a la Iglesia Católica y al mundo e invita a la conversión.

 

 

DIOS HA ELEGIDO A OTRAS DOS VIDENTES PARA CONTINUAR SU PROYECTO DE LA CRUZ GLORIOSA: J.N.S.R. Y A CONCHIGLIA

El mensaje de Dozulé ha tenido continuidad con Je Ne Suis Rien (Yo No Soy Nada).

La Iglesia no ha erigido todavía la grande Cruz Gloriosa y Jesús a través de Je Ne Suis Rien (J.N.S.R.), ha pedido levantar en todo el mundo «Cruces a millares» de 7,38 x 1,23 mts, en escala exacta de 1/100 de la Cruz Gloriosa para preservar los lugares escogidos de las graves calamidades que amenazan el mundo y la humanidad, anuncio de Su Regreso Inminente.

El mensaje de Dozulé tiene cumplimiento en Conchiglia. Jesús pide que Conchiglia erija la última Cruz de Amor con la aprobación de la Santa Iglesia sobre el Cerro del Tepeyac (Ciudad de México), dónde María Santísima, Nuestra Señora de Guadalupe aparecio a San Juan Diego.

Dios ha confiado a Conchiglia la Misión de fundar el Movimento d’Amore San Juan Diego en honor de Maria Santisima, Nuestra Señora de Guadalupe, para la promoción y la difusión del Mensaje de Dozulé en todo el mundo

 

MADELEINE AUMONT

Madeleine Aumont, modista, nacida el 27 de octubre de 1924, casada el 14 de agosto de 1948, cinco hijos y seis nietos.

Nació en Pouteax-au-Auge, Francia, fue la segunda de tres hijos. A los 24 años de edad, se casó con Roland Aumont y tuvieron cinco hijos: dos mujeres y tres varones.

Alrededor de 1966, la parroquia local perdió a su sacerdote y, además, que tenían un problema con el transporte que causó que la familia dejara la práctica religiosa por varios años.

En un par de años, la familia se trasladaría a Dozule, un pueblo de Normandía. Sería dos años más antes que Madeleine volvería a la iglesia.

Su madre la convenció de la importancia de la práctica religiosa, por lo que Madeleine regresó a la iglesia haciendo una confesión y recibe la comunión en la pascua de Pascua de 1970.

Alrededor de las 4:40 am del 28 de marzo de 1972, Madeleine estaba a punto de decir que su oración de la mañana a la Santísima Trinidad, de pie en la ventana de la habitación mirando al cielo antes del amanecer.

Fue cuando vio una luz brillante y pensando que podría ser un platillo volador, se apartó de la ventana durante varios minutos.

Cuando ella volvió a su lugar en la ventana, la luz estaba allí con más luces formando los extremos de una gran cruz hasta que la cruz quedó completa con las líneas de luz en la sección transversal.

Ella dice, «que era enorme, maravillosamente hermosa y mas brillante que el día».

Entonces, Madeleine oyó una gran voz haciendo eco: «Ecce Crucem Domini», pero ella no sabía lo que significaba.
.
Es latín y significa «He aquí la Cruz del Señor».
.
De repente, al lado de ella, una voz, suave y dulce dijo: «Tu harás la cruz conocida y la vas a llevar».

El 29 de marzo de 1970 empujada por su madre que vivió hasta los 94 años, Madeleine vuelve a cumplir con el precepto pascual. Se confiesa y comulga el día de Pascua.

El domingo después de Pascua, después de haber comulgado, volviendo a arrodillarse en su silla

«algo se produjo que no podía explicarme … sentí como un desfallecimiento, estaba como ebria de gozo, de felicidad.. Me parecía descubrir otro mundo.»

Y esto duró hasta su vuelta a casa. Era el 5 de abril.

El domingo siguiente, el 12 abril de 1970 «esta alegría interior me poseyó, pero esta vez sentía una presencia que no era de este mundo… la presencia de Jesús, del Espíritu Santo, una fuerza sobrenatural me poseía, presencia suave … el mundo ya no existía. Mi cuerpo ya no existía, ya no quedaba más que Dios en mí y yo en Dios.»

El tercer domingo después de Pascua, 19 de abril, «este maravilloso gozo se reproduce aún”.

Ella decidió confiarse al Señor Párroco puesto que: «Ya no soy yo quien vive, es Jesús quien vive en mí.» El sacerdote le facilitó poder comulgar entre semana,

«es tan largo esperar de un domingo al otro … nada puede sustituir una Misa.

Es Jesús-Hostia quien me salvó de la duda y en cada Misa veo realmente a Jesús a través del sacerdote, en sus gestos en vísperas de la Pasión, y veo al Espíritu de Dios venir al Altar para entregarse a todos nosotros.»

Todo se transformado si uno le ofrece todo a Dios cada mañana por «amor por El» que ha dado su Vida por cada uno de nosotros.

Cristo ha resucitado, realmente vivo : todos los días, yo vivo esta Resurrección….

No dejen nunca pasar una jornada sin rezar, sin pensar en Jesús, en todos aquellos que sufren, que lloran…

La plegaria nos une a Jesús, y nos da el gozo espiritual que ningún bien material puede reemplazar… ni la ciencia, ni la sabiduría humana, ni las hermosas palabras que puedan decirle pueden abrir el corazón de alguien no creyente a Dios.

La conversión no es obra del hombre, hace falta que Dios lo atraiga por su Espíritu.

Sin el Espíritu Santo el hombre no es nada, nada puede.

Es preciso rezar ‘por amor’ puesto que sin el Espíritu de Dios no somos nada.

Cuida de nosotros sin cesar, dígaselo a todos: Dios cuida de nosotros en cada momento y, si lo sabemos y lo hemos entendido claramente, podemos darle las gracias a Dios. Sólo Dios puede transformar así el corazón del hombre, pero para recibir gracias del Señor, hace falta rezar mucho con confianza, con fe.»

«En mi espíritu, todo canta la alabanza del Señor, las flores, su esencia, los árboles, el rocío de la mañana, todo lo que existe, todo lo que vive, es el aliento de Dios, puesto que aquí, en esta tierra, todo canta las alabanzas del Señor…

Antes dudaba de la existencia de Dios, mi vida no tenía ningún interés, lúgubre, cinco niños que educar, la falta de dinero… pero desde este 12 de abril de 1970, para mí es la Resurrección de mi espíritu, de mi alma, las preocupaciones materiales volaron, esta paz interior se levanta por encima de todo lo que existe en esta tierra…

El Cielo está al final de nuestra vida terrestre …»

La cruz apareció varias veces y finalmente Jesús comenzó a aparecer para informar a Madeleine de su propósito y su misión para iniciar el trabajo de la Cruz Gloriosa de Dozule.
.
Su misión se extiende desde 1972 hasta 1978.

El Padre Víctor L’Horset fue su director espiritual al que Madeleine fue siempre obediente y siguió fielmente sus consejos.

cruces de dozule en toda la tierra

 

LA OBRA DEL PADRE MANCEAUX DE M.S.M. (MOVIMIENTO SACERDOTAL MARIANO)

El reverendo padre Manceaux, un teólogo, ha analizado el mensaje transmitido a Madeleine en detalle.

Los que conocen bien la Biblia se puede apreciar que numerosas palabras en el mensaje son citas implícitas de las Sagradas Escrituras. 120 han sido identificadas.
.
Es una prueba evidente de autenticidad que fue dada como un «signo único de Dios»:
.
«El único signo visible es la actitud de esta sierva y sus palabras, que son palabras de Dios, y esas palabras son irrefutables.»

Aún más sorprendentes son 17 citas en latín de los cuales 11 son citas implícitas de la liturgia gregoriana.

 

EL PADRE L’HORSET, EL PRIMER TESTIGO DE LAS APARICIONES, ROMPE EL SILENCIO

A petición de varias personas, y mis superiores jerárquicos haberme dado la libertad para hacerlo, me he decidido a publicar mi testimonio …

En primer lugar, no ver por qué alguien duda sobre por que el Señor ha elegido Dozulé. Dios es libre en su elección de las personas y lugares.

Si Él ha elegido Dozule para manifestar su presencia, si ha elegido a una humilde madre de familia para hacer un mensajero de ella, no es nuestro función pedirle que de cuenta de sus razones.

Si Dozule, Lourdes, La Salette o Fátima se han convertido en tierras sagradas, es simplemente porque el Cristo o la Virgen han manifestado su presencia allí a través de la libre gracia …
.
Si quiere reunir multitudes en los santuarios en esos lugares que Él ha elegido, ¿por qué no?
.
De lo contrario, habría que suprimir todos los santuarios y lugares de peregrinación que salpican la tierra de Francia y del mundo.

 

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOBRE LA «CRUZ GLORIOSA» DE DOZULÉ Y DEL SANTUARIO DE LA RESURRECCIÓN

¿Como construir una Cruz luminosa de 738m2

Desde 1992, un equipo de voluntarios estudio la posibilidad del proyecto de la Cruz Gloriosa, bajo la dirección de la asociación RESSOURCE.

Con ayuda profesional, compararon diversas soluciones antes de haber retenido la de una estructura autoportadora de acero de 738m de altura por 288m de ancho, correspondiendo a los dos brazos de 123m y al tronco de 43m.

El tronco esta constituido por 12 pilares portadores con un diámetro de 2m en la base y 40cm en la cima, emplazados en un circulo de 41,65m.

Una corona circular interior, constituida de 12 planos de triángulos equiláteros y enlazada con la primera por medio de tubos metálicos.

Los brazos tienen una estructura parecida al tronco de tal manera que hay en total 2664 triángulos equiláteros, es decir 3 veces 888.

Dos maquetas de esta Cruz han sido construidas. Una a escala 1/250 avo o sea 2,95m, esta en Saint-Aubin en Essonne.

La otra de 1/100 o sea 7,38m está implantada al exterior, en la comunidad de Lonlay le Tesson, en el Orne en Normandia, en el cruce de Puits au Héron.

Las soluciones para la iluminación con luz blanca, para dar una gran luminosidad a la Cruz de 738m fueron aceptadas.

Su montaje sobre el sitio ha sido examinado por empresas de construcción que han elaborado varias posibilidades de montaje a partir de elementos hechos en fábrica.

crzu brillante de dozule

 

¿ES FACTIBLE LA SOLUCIÓN?

La estructura ha sido objeto de un calculo de magnitud estática luego dinámica, en el Centro Técnico de Industrias de la Construcción Metálica (CTICM).

Este laboratorio oficial francés, analizo las fuerzas y las presiones en todas las barras bajo el efecto conjugado del peso y del viento.

Dando como resultado que todas las barras pueden ser realizadas técnicamente, teniendo en cuenta los espesores calculados que acarrean un peso total de la Cruz de 8800 toneladas.

Pruebas aerodinámicas, realizadas en Canadá en el laboratorio del profesor Davenport, en la Universidad del oeste de Ontario, dieron como evidencia un margen de seguridad de dos. Resulta que los problemas debidos al viento en esta estructura, son superables.

El Instituto de Soldadura francés ha analizado los matices de acero que serán retenidos y los modos de fabricación de los tubos.

En el Instituto se llevan a cabo soluciones realizables parecidas a aquellas que se utilizan para las plataformas petroleras en el mar.

Como conclusión parece entonces posible el construir tal Cruz que pueda durar más de mil años.

 

¿CONVIENEN AL PROYECTO LAS COLINAS DE DOZULÉ?

El lugar de implantación de la Cruz, según los mensajes, está situado al límite del territorio de Dozulé culminando a 113,50m y 111m.

Informes geológicos, mecánicos, climáticos, sobre este lugar han sido reunidos gracias a las búsquedas bibliográficas, sondeos eléctricos y perforaciones hasta 150m de profundidad.

La característica sísmica del lugar es buena, los vientos son moderados, ninguna especie protegida de animales y plantas se verá afectada con este proyecto.

Un proyecto de cimientos ha sido elaborado después, calculado en detalle, luego optimizado para absorber el esfuerzo del levante de la Cruz. Sin riesgo para el terreno de alrededor.

Los últimos cálculos efectuados a partir de los planos mostraron que la construcción de la Cruz puede ser considerada como posible.
.
Sin dificultades excepcionales teniendo en cuenta las circunstancias particularmente favorables: buena calidad de terrenos a partir de una profundidad de unos treinta metros y la ausencia de capa subterránea de agua.

Dando como resultado cimientos subterráneos de 123m de diámetro y de 54m de profundidad que dejan un espacio para instalación de unos 32000m2.
Cuatro niveles a la imagen del Arca de Noé están previstos:
Nivel – 0, a 103m de altitud, destinado para centro de acogida e informes
Nivel – 1, a 95m destinado para las conferencias y el audiovisual
Nivel – 2, a 87m destinado a los servicios, con acceso directo al exterior
Nivel – 3, a 63m destinado para la oración : la cripta y las 12 capillas formando la rosa de los creyentes.

 

EL SANTUARIO DE LA RECONCILIACIÓN, SIGNO DE UNIDAD

Jesús quiere reconciliar y unir en su Santuario a las iglesias descendientes de los once Apóstoles, Matías, Pablo, Bernabé, el apóstol de los apóstoles: María Magdalena y la reina de los apóstoles María.

Este Santuario es un lugar santo, sagrado, santificado, consagrado. Como muchas de las catedrales, se inspira en la morada de Dios en San Juan Ap. 21,22.

Su «medida humana» es el codo. Hay 144 codos de altura, de largo y de ancho. Que significa la perfección de la caridad.

Sus muros son de jaspe cristalino, tierra siena, y cristal transparente de luz.

Es «la morada de Dios», «la Ciudad Santa», «la Novia», «el Jerusalén celeste» que «desciende de la casa de Dios».

La igualdad de las tres dimensiones es simbólica del don del Cielo viniendo del Altísimo y de lo más grande de la caridad de Cristo, y de la grandeza del Amor del Espíritu Santo.

Esta igualdad aun es a imagen de la Creación en la Trinidad de Dios tres veces santo, y de la Encarnación del Hijo de Dios en la suavidad del aliento del Espíritu Santo.

El Santuario esta fundado como la Iglesia, sobre los doce apóstoles.

Este se abre para todas las naciones por sus doce puertas que tienen forma de perlas y llevan los nombres de las doce tribus del Pueblo de Dios.

Sus doce asientos de piedra preciosas, son todos como los Apóstoles, diferentes.

Cada uno de los Apóstoles lleva una de las piedras del pectoral del Gran Padre, que es para nosotros, el Cristo.

Doce en hebreo significa «la búsqueda de la palabra».

Es la búsqueda bíblica de la Palabra de Dios.

Un ángel cuida cada una de las puertas del Santuario. Hay tres ángeles; como en la Biblia más los nueve coros de ángeles.

La cúpula corona el Santuario. Es a la imagen divina de la «tierra que desciende del cielo», renovada por Dios.

Hay 90 codos de altura, es decir 45 metros. ¡Al cenit del planisferio estará Jerusalén, el polo del mundo!

El Santuario con el anillo de 1m se eleva a 123 m, longitud dada por Jesús a los brazos de la Cruz.

Y la Cruz de Jerusalén, que añade 7 m a la cima, cargan la flecha del santuario a 130 m (San Pedro en Roma culmina a 132,50 m).

La Cruz plantada en el sitio de Jerusalén alude a la iglesia del mundo, y las cuatro cúpulas pequeñas a los cuatro evangelistas o a las cuatro primeras diócesis de la Iglesia universal, única, santa, católica y apostólica de Roma, Constantinopla, Alejandría y Antioquía.

cruz de dozule grande

 

¿QUÉ IMPACTO TENDRÁ EL PROYECTO EN LA REGIÓN DE DOZULÉ?

Actualmente, más de 15 000 peregrinos acuden cada año a las Colinas de Dozulé, lugar de la Cruz Gloriosa.

Un estudio turístico minucioso demuestra que el turismo religiosos en el mundo esta en fuerte crecimiento.
.
Una vez el proyecto construido; Dozulé atraerá entre 2,5 y 5 millones de turistas y peregrinos al año.
.
Esto favorecerá la afluencia para los otros santuarios y sobre todo el de Lisieux que recibe 1,5 millones de visitantes al año, y el de Mont Saint Michel que recibe 7 millones.
.
Los extranjeros que vengan a Dozulé, también efectuaran otras peregrinaciones y visitas.

La infraestructura existente en el sitio, autopistas, hoteles, áreas de campamento…, permitirán acoger un número importante de personas, mientras que los espacios disponibles en la comunidad de Dozulé y sus alrededores, permitirán disponer de las 15000 camas extras consideradas necesarias.

Dará como resultado una cifra de negocios consecuente para la región, 2,5 billones de francos al año, lo que permitirá crear de nuevo 8000 empleos durante la construcción y mantenerlos a continuación; los 5000 empleos perdidos durante los últimos 20 años en la comarca de Auge.

 

CRUZ GLORIOSA (DOZULÉ)

JESÚS promete el 28-3-1975, a su instrumento, en DOZULÉ (Francia) que: todo hogar que rece diariamente esta oración con confianza, será protegido contra todo cataclismo, y derramará en los corazones SU DIVINA MISERICORDIA.

 

ORACIÓN DIARIA

JESÚS de NAZARET triunfó de la MUERTE
SU REINO es ETERNO
Viene a vencer el mundo y el tiempo
Piedad, DIOS mío, por aquellos que TE blasfeman,
perdónales, ellos no saben lo que hacen.
Piedad, DIOS mío, por el escándalo del mundo, líbrales
del espíritu de Satanás.
Piedad, DIOS mío, por aquellos que huyen de TI, dales el
gusto e la Santa EUCARISTÍA.
Piedad, DIOS mío, por aquellos que vayan a arrepentirse al
pie de la CRUZ GLORIOSA, que allí hallen PAZ y
ALEGRÍA en DIOS nuestro SALVADOR.
Piedad, DIOS mío, para que llegue TU REINO, pero
sálvales, están a tiempo todavía… porque el tiempo está
próximo, y he aquí que YO VENGO. Amén.
¡VEN, SEÑOR, JESÚS!

(Rezar 1 Padre Nuestro y 10 Ave María)

Jaculatoria: ¡SEÑOR, derrama sobre el mundo entero los
tesoros de TU INFINITA MISERlCORDlA!

(Permitida su difusión. Pablo VI en A.A.S., 58.-1966. 1186)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Reina de las Victorias de Liveri, Apareció para Pedir su Templo, Italia (12 abr)

El santuario de Santa María de la Pared (Santa Maria a Parete) tiene su origen en las apariciones de la Madre de Dios a una joven pastora de Liveri, llamada Autilia Scala.

El fresco, después de un largo período de abandono, fue redescubierto luego de las apariciones a la joven Autilia Scala, que se produjeron el 12 y 13 de abril de 1514.
.
Con lo cual Ella buscó la recuperación y la difusión del culto en su honor, en ese lugar.

Al pie del icono fue encontrada la famosa «Campana de Nuestra Señora», al sonido de la cual el pueblo devoto asociadas con un flujo continuo de gracias por los casos graves y urgentes de la vida.

La imagen de la Reina de las Victorias se encuentra en un magnífico templo cubierto dentro y fuera de pinturas de un valor inestimable.

El peregrino que entra inmediatamente advierte un ambiente de espiritualidad y misticismo, la suave presencia de la madre celestial, y con confianza y filial abandono, se ve obligado a ceder sus problemas e inquietudes a su Inmaculado Corazón, en la certeza íntima de ser aceptado y cumplido.

Liveri di Nola es una ciudad de la Campania, en la provincia de Nápoles situada en la llanura entre el Monte Vesubio y los Apeninos, a unos 20 km de Capua.

 

LA APARICIÓN

La noche entre el 12 y 13 de abril de 1514, la Virgen de Nazaret, apareció a Autilia Scala llamada «de novilla» porque acostumbraba a llevar su rebaño a pastar en la colina donde surge el santuario.

santa maria a parete

La Virgen dijo a la muchacha:

«Autilia, te he elegido para una de las principales empresas, que cumplirás en mi nombre.
.
Dirígete al conde Enrico Orsini, en Nola, y dile que bajo ese arbusto a la derecha de mi mano, se encuentra enterrada una imagen mía, de muchos siglos.
.
Quiero que excave la tierra y se construya un templo en mi honor.»

Pero el conde no cree la historia contada por la niña.
.
Entonces, al día siguiente la Virgen se apareció y le ordenó volver a visitar al conde con una señal tangible de la visión.
.
Le toca la cara con la mano, y cinco rayos brillaron en la mejilla de la muchacha.

Esta vez, el Conde creyó en la niña y de acuerdo con el Obispo de Nola, Mons. Bruno, excavó bajo el arbusto y sacó a luz la sagrada imagen pintada sobre una pared antigua, entre dos ángeles, que fue identificada de inmediato como la Inmaculada Reina de las Victorias.

Mientras a sus pies se encontró una campana de aproximadamente 40 libras de peso, a cuyo sonido se atribuye la facultad de alejar las tempestades, los temporales y cualquier calamidad, mientras a su alrededor se lee la inscripción: SS. NICOLAS, CONFESSOR CHRISTI, MARIA VIRGO ORA PRONOBIS, KAROLUS DEI GRATIA REX SICILIAE.

La sagrada imagen de la Reina de las Victorias se compone de un fresco de la escuela italiana-bizantina, que data del siglo IX y representa a la Madre de Dios con las manos unidas en oración, vestida de manera real, con la cabeza cubierta y coronada.

Flanqueada por dos ángeles con expresión de profunda reverencia y servicio, ofreciendo el mundo a la Reina de las Victorias, la palma y el cetro, los signos de la eficacia y la universalidad de su mediación maternal.

En el brazo del crucero está el templete de la Virgen atribuido a Fanzago. La fachada actual data de 1937.

La luneta es la imagen de Nuestra Señora de Liveri

 

EL TEMPLO

El Santuario de Santa María de la Pared se encuentra en un bello lugar en la cima de una colina a la cual se llega a través de una avenida arbolada.

Al final de la avenida una escalera de piedra conduce a la iglesia.

 

Sería Carlos III de Anjou, quien sucedió a Carlos I en 1284, que construiría una capilla en ese lugar en honor a San Nicolás de Bari y a la Virgen María, del cual era devoto, por alguna victoria.

Luego de la aparición se erigió un templo de forma rectangular que recuerda a Bramante en San Pietro in Montorio en Roma, que fue construido por la magnificencia del Barón Marqués Girolamo Barone, Patrizio Nolano, hijo de Marcello y Lucrecia Filimarino, devotos de la Reina de las Victorias.

santuario di santa maria a parete liveri

El Templo de la Virgen, declarado Basílica, fue consagrado el 20 de enero 1861 por el arzobispo Ignazio Persico, obispo de Grazianopoli.

León X en 1519, muestra aceptación del origen divino de esta devoción, con un breve pontificio del 22 de abril.
.
Otros papas, como Gregorio XIII y Pío IX enriquecieron el santuario con indulgencias y privilegios.
.
Mientras que el Papa San Pío X, eleva el santuario a Basílica agregada al Vaticano.

Después de la supresión de las órdenes religiosas, la Iglesia, restaurada en 1706, fue incorporada al Fondo de Culto y luego cedida al obispo de Nola.

La persecución religiosa y el renacimiento vieron alternarse en el Santuario de Liveri, sacerdotes seculares y regulares con canónigos Lateranenses.

Mientras que a mediados de 1900, vemos la Iglesia gobernada por los Hermanos Franciscanos, quienes llevaron el culto a Santa María de la Pered a su esplendor original, cuando el santuario era meta de peregrinos de todas las regiones de Italia.

En el marco de la puerta principal está tallada el nombre del arquitecto del Templo: MAGISTER IO PAULUS DE AMBROSIO S. SEVERINO HOC OPUS FECIT 1551

Las campanas de la torre campanario (siglo XIX) fueron puestas por Fernando II de Borbón, mientras que trece altares de mármol adornan el templo.

Hay en el Templo pinturas de: Angelo Mozzillo, la escuela de Rafael, Francesco da Tolentino por Andrea de Salerno, Jacopo pastore de Montefuscolo, Bernardo Lama, Belisario Corenzio, Lise Siciliano, Guarzino, Ippolito Borghese.

El templo, de cruz latina con una única y amplia nave, con presbiterio y crucero con una cúpula decorada con obras del pintor Taglialatela (1907), con notable púlpito de nogal y artesonado de Fra Gaetano da Jesi.

El Boletín del Santuario de San María de la Pared en el número de marzo / abril de 1989, informaba:

«En la madrugada del 29 de enero ’89, un incendio que ha destruido el santuario de Santa María de la Pared, de la que se eliminaron todas las pinturas existentes».

Casi milagrosamente, permaneció ileso sólo el Templete de Nuestra Señora.

La fachada actual data de 1937.

La luneta es la imagen de Nuestra Señora de Liveri

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La Santa Duda de Ivorra, un Milenio del Milagro Eucarístico (abr, ago)

Está a un cuarto de hora del pueblo español de Ivorra.

Situado en el obispado de Solsona (Cataluña, España).

Allí hay una antiquísima capilla llamada Santa María.

La cual, hace diez siglos, fue el escenario de un milagro Eucarístico.

Vitrina con el relicario de la Santa Duda

El Santuario tuvo un año jubilar decretado por el Papa entre 2010 y 2011, con motivo de los primeros 1000 años del milagro eucarístico.

 

EL MILAGRO

De entre los diversos milagros eucarísticos producidos en España, el de Ivorra es el primero documentado.

Sucedió en la entonces iglesia parroquial del pueblo de Ivorra, perteneciente a la diócesis de Solsona, en la actual provincia española de Lérida.

Que en aquel momento formaba parte de la Marca Hispánica, en la frontera con Al-Andalus (los dominios que había obtenido la invasión musulmana).

El hecho que ha dado relevancia y prestigio a Ivorra ha sido el conocido como el prodigio de la Santa Duda.

Un milagro eucarístico que durante siglos fue motivo para que este lugar de la comarca de la Segarra fuese punto de llegada de numerosas peregrinaciones.

Hay documentos en el Archivo diocesano de Solsona que, aunque no son coetáneos del milagro, se sitúan muy cerca en el tiempo.

Toda esta documentación, así como la tradición oral y hasta los restos y reliquias que se conservan, nos dan a entender que en el siglo XI ya existía la creencia de la veracidad de la Santa Duda.

Allí se alzaba en esa época la parroquia de Ivorra y celebraba la misa el párroco, Bernat Oliver.
.
Un día no determinado del año 1010 el sacerdote dudó de que bajo la apariencia del pan y el vino consagrados estuviesen realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
.
En ese momento el cáliz se llenó de sangre, hasta desbordar y manchar las formas y unos paños con los que unas hilanderas acudieron a limpiarla.

Retablo de la Santa Duda

Fuese que el sacerdote no hubiese rechazado la tentación con la prontitud debida o que el Señor se sirviera de ella para confirmar una vez más la verdad del dogma de la Transubstanciación, con un prodigio de su omnipotencia, el caso fue que comenzó a brotar del cáliz una fuente de Sangre tan abundante y copiosa.

La que, empapó los corporales y no paró hasta esparcirse por el pavimento de la capilla.

No hay palabras para explicar la turbación del sacerdote celebrante y la admiración de los asistentes al Santo Sacrificio de la Misa, delante de un prodigio tan sorprendente.

La noticia corrió enseguida por todo el pueblo y algunas piadosas mujeres se apresuraron a empapar en aquella Sangre milagrosa lo primero que tuvieron a mano, que fueron unas pobres estopas.

Mientras esto ocurría dentro de la capilla, las campanas, en lo alto de la torre, comenzaron a repicar solas, como para anunciar a todo el contorno tan grande y prodigiosa nueva.

San Ermengol, que era obispo de Urgel y se encontraba cerca, en Guissona, acudió al lugar y examinó el hecho.
.
Este santo, después de informarse bien de todas las circunstancias, no pudo menos que reconocer que se trataba de un hecho sobrenatural y divino.

Años mas tarde, deseoso de proceder con toda la discreción y prudencia que la Iglesia, nuestra Madre, acostumbra a emplear en casos semejantes, el obispo Ermengol recogió parte de aquella Sangre preciosísima y se encaminó hacia Roma, para dar cuenta de ello al Santo Padre, que era entonces Sergio IV.

El papa Sergio IV, después de oír el relato del obispo Ermengol, firmó una Bula pontificia certificando que se trataba de un verdadero milagro.

Guardó para sí el cáliz y dio a Ivorra una serie de reliquias, concediendo al pueblo privilegios para la Cofradía de Santa María de Ivorra que San Ermengol había fundado.

Aquellas reliquias, junto con una parte del mantel manchado de sangre y el documento pontificio, fueron colocadas bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Ivorra dedicada a Sant Cugat, inaugurada el año 1055 por el obispo Guillem de Urgell.

Estas reliquias, junto con los corporales tintos en aquella Sangre milagrosa, que todavía se conservan y veneran en Ivorra, son objeto de dos fiestas, que se celebran anualmente en memoria perenne de aquel prodigio.

La primera el II Domingo de Pascua y la segunda, el día 16 de agosto, ambas con gran solemnidad.

Comprueba además la verdad de este hecho, un documento antiquísimo, copia autentica de la Bula que el mencionado Papa Sergio IV dio el año segundo de su pontificado (1010).

Autorizando el culto y la veneración de la prodigiosa reliquia, y un Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, firmado el 27 de junio, de 1868, confirmando dicha autorización.

Hoy cualquiera puede visitar el santuario que se alza donde estuvo la iglesia medieval: allí se encuentran las reliquias donadas por el Papa y los paños ensangrentados en un relicario de 1426.

 

MÁS HISTORIA

A finales del siglo XIV, en unas obras realizadas en la iglesia parroquial, aparecieron les reliquias y el documento del papa Sergio IV.

Puesto el hecho en conocimiento del Nuncio del Papa en Cataluña, éste lo hizo analizar por el abad del monasterio de Cardona, que determinó su autenticidad.

A partir de aquí el renombre que adquiere el milagro de la Santa Duda se extiende por toda la Corona de Aragón y el Principado de Cataluña.

Tanto que el rey Alfonso el Magnánimo publica un documento autorizando a la Cofradía de Ivorra para predicar el milagro por todo el reino y a hacer una colecta para construir un relicario digno de las reliquias.

Actualmente las reliquias se conservan en el relicario gótico del año 1426, fruto de aquella colecta popular.
.
Contiene, además de un trozo del mantel del altar lleno de sangre, otras reliquias donadas por el papa Sergio IV a San Ermengol.
.
Entre ellas,  un cabello de la Virgen María, una espina de la corona de Jesús, un fragmento de piedra del sepulcro del Señor y otras reliquias de santos.

La iglesia donde ocurrió el prodigio de la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior de la Iglesia de la Santa Duda

Mil años después (del milagro Eucarístico de Ivorra), la ciencia puede ayudar a despejar las dudas que aún puedan tener los más incrédulos.

El resultado de unos análisis efectuados en una universidad norteamericana han certificado la autenticidad de la tela.
.
Y de la sangre contenida en algunas de las reliquias que se conservan en el santuario de la Mare de Déu de Ivorra, donde se venera el Sant Dubte.

El milagro del Sant Dubte ha condicionado la vida de Ivorra desde entonces.

La veneración religiosa a las reliquias que el Papa Sergio IV cedió al pueblo fue muy popular durante la edad media, pero el actual santuario no se construyó hasta el siglo XVI, aunque se ha reconstruido hace poco.

Mosén Fermí Manteca ve cercana ya la celebración del milenario del Sant Dubte. Por eso, ha adaptado la tradición y la devoción a los nuevos tiempos.

Detalle del extremo izquierdo de la pradela del retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona

 

EL TEMPLO Y LA DEVOCIÓN

En el retablo gótico depositado en el Museo Diocesano de Solsona hay una representación del momento que se produce el prodigio de la Santa Duda.

Mn. Bernardo Oliver oficiando la misa en el altar de la Virgen, la sangre que brota del cáliz, las mujeres que recogen la sangre con las estopas de sus hilados.

En cuanto a la Cofradía de Santa Maria de Ivorra, se conserva un pergamino del siglo XIV con una copia de las constituciones de San Ermengol.

Era como una asociación benéfica en la que estaban inscritos, como mínimo, doce cabezas de familia y tenían el privilegio de escoger sus capitanes y administradores.

Una estructura incipientemente democrática para preservar seguramente a la cofradía de los señores feudales de la época.

Sus finalidades eran ayudarse mutuamente de manera que si algún cofrade viniese a menos por desgracias o largas enfermedades y no tuviese de qué vivir, él y su familia serían proveídos por los bienes de la Cofradía.

Que si algún cofrade caía enfermo y no tenía quien le asistiese y velase, fuese cuidado por otro cofrade a indicación del capitán correspondiente; que se diese la dote de boda a les hijas de los cofrades que no tenían bienes para hacerlo y otras condiciones altruistas como las citadas.

Relicario de la Santa Duda

La iglesia donde pasó la Santa Duda se quedó pequeña para la gran cantidad de gente que acudía en peregrinación.

En su lugar se edificó el actual Santuario inaugurado el año 1663, aunque la fachada data de 1762.

El altar barroco que había fue destruido en la guerra española de 1936.

De la iglesia primitiva se conserva un retablo gótico del siglo XV, depositado en el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona.

El Santuario ha sido objeto, durante los últimos años del siglo XX, de una restauración que lo ha salvado de su estado ruinoso.

El edificio consta, además de la iglesia, de otras dependencias que antiguamente servían para acoger a los peregrinos.

Interior del relicario de la Santa Duda

El de Ivorra es el tercer milagro eucarístico más antiguo de Europa.
.
Detrás de uno protagonizado por el Papa Gregorio Magno en el siglo VI en Roma (el milagro de Andechs).
.
Y del famoso milagro italiano de Lanciano (700 d.C.), que muestra carne humana en un relicario.
.
En España hay unos 20 casos milagrosos conocidos.
.
Los más antiguos son los de Caravaca de la Cruz (1231), Daroca (1239), San Juan de las Abadesas (1251) y Gerona (1297).

Nuestra Señora de ivorra

Actualmente se celebran tres fiestas: la fiesta principal de la Santa Duda el domingo segundo de Pascua o «Diumenge de Pasqüetes», con una romería en la que participan los pueblos de los alrededores, la fiesta de Santa María de Ivorra el dia 15 de agosto y la Fiesta de la Candelaria, el día 2 de febrero.

 

DONDE QUEDA IVORRA EXACTAMENTE

El pueblo de Ivorra está situado en la comarca de la Segarra y en el Valle del Llobregós en pleno centro de Cataluña (España).

El lugar había tenido mucha importancia estratégica durante la Edad Media, pasando por allí la frontera de la Marca Hispánica, que delimitaría por el Sur la Catalunya Antigua.

Ubicación de Ivorra

Está a cinco minutos del actual Eje Transversal, carretera rápida que une Girona y Lleida, saliendo por Sant Ramon en dirección a Torá.

Se toma la autopista AP-7 dirección Lleida y se enlaza con la carretera N-II hasta incorporarse a la carretera A-2 dirección Lleida.

Posteriormente, se coge la salida 545 dirección Jorba y se continúa por la carretera C-1412 hasta el cruce con la carretera C-1412a, que comunica con la carretera LV-3003. No abandonar esta última hasta el cruce con la carretera LV-3004, que llega a Ivorra.

Desde Barcelona, la línea Barcelona-Guissona de la compañía de autocares Hispano Igualadina llega hasta Guissona, donde se puede hacer transbordo a la línea Guissona-Torà de la misma compañía, que llega hasta Ivorra.

La otra opción es tomar la línea de RENFE Barcelona-Manresa-Cervera-Lleida desde Barcelona hasta Cervera y allí tomar un autocar hasta Ivorra de la compañía Cots Alsina que cubre la línea Cervera-Sant Ramon-Ivorra.

Santuario de la Santa Duda de Ivorra

El pueblo se encuentra bajo el antiguo castillo de Ivorra, del que queda la torre del Moro —que sirvió después como prisión municipal—, de planta circular y veinte metros de altura, situada en el punto más alto de la población.

También se puede ver la antigua cisterna del castillo (siglo XIII) y un portal de entrada a la población.

Merece la pena visitar la iglesia parroquial de Sant Cugat (1782), reconstruida en estilo barroco al siglo XVIII.

Se conservan la imagen románica de Santa María de Ivorra (siglo XIII) y el relicario gótico de la Santa Duda, una de las mejores obras de orfebrería religiosa del siglo XV.

La iglesia constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de época barroca en la Segarra.

Cristo de Ivorra
Cristo de Ivorra

 

EL CRISTO DE LA SANTA DUDA

El actual santuario, fue inaugurado en 1663, aunque la fachada data de 1762.
.
Así pues, se trata de una edificación del siglo XVII, de estilo barroco.
.
Con una espaciosa iglesia y la antigua hospedería para acoger a los peregrinos que iban a venerar las reliquias.

En el templo, recientemente restaurado, se puede contemplar la imagen del Cristo de la Santa Duda, una escultura de 2,60 metros hecha en hierro, de estilo contemporáneo

Interior del Santuario con el Cristo de la Santa Duda

Es un Cristo de hierro, un Cristo contemporáneo en una iglesia barroca, en un santuario que ha acogido el testimonio milenario de las diferentes épocas vividas.

El diseño y proyecto fue de Agnès Pla Ribalta y la escultura de Jaume González Balasch.

Realizado en una lancha de hierro de 2,5 mm tiene una  altura: 2,60 mts y pesa 208 kg.

Su inauguración fue el 15 de agosto de 2001, Fiesta de Sta. María de Ivorra.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 04 Abril ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Inmaculada Concepción de la Misericordia, Aparición sobre los Últimos Tiempos, Italia (11 abr)

En Stupinigi (Torino) en el parque Stupinigi, donde hay un hermoso árbol aparece Nuestra Señora de la Misericordia desde 1994.

El obispo y la Iglesia a través de sus expertos estudian el caso.

Y mientras tanto han pedido al vidente obediencia y el Obispo impone la confidencialidad.

stupinigi inmaculada

Sacerdotes han asistido a los encuentros de oración que se realizan cada primer sábado del mes, pero todos los días se reza el Rosario en el lugar.

Stupinigi, de alrededor de 200 habitantes, es actualmente una frazione del municipio de Nichelino, en la provincia de Turín (Piamonte, al noroeste de Italia).

Limita con los municipios de Candiolo y Orbassano en las afueras al suroeste de la ciudad de Turín, a alrededor de 10 km del centro de la ciudad.

Existe una asociación que se ocupa de la recepción a los peregrinos que se reúnen y de recoger las ofrendas para dar a la caridad mediante organizaciones de buenas obras (presididas por sacerdotes).
.
La asociación Luz de la Aurora que apoya estas apariciones, ha manifestado su obediencia al Obispo.

Nuestra Señora dice que ella está siempre presente de día y la noche en el lugar.

Hay muchos testimonios de personas que han recibido gracias, e incluso indicios visibles a todos, como el sol que ha rotado muy rápidamente, lluvia que cae mientras que el cielo estaba soleado, montones de fotografías, curaciones milagrosas.

Realmente mucho material que la iglesia está investigando para verificar estos hechos.

En febrero de 2000 la asociación «Luz de la Aurora» ha publicado el libro «Yo he enviado mi Madre»

Estas apariciones tienen el sello de la cruz, un signo de autenticidad.

Los mensajes encajan en la corriente de los numerosos mensajes actuales de María en este momento.

Los elementos característicos son el lugar de aparición, que es un infame lugar de reunión de prostitutas, vecino a Orbassano.

Se produce en horas de la mañana a un trabajador de la Fiat, cerca de Turín, que es una ciudad notoriamente masónica donde Satanás recibe tributos de misas negras…

Un carácter particular reviste al vidente, es muy obediente a su guía espiritual, una actitud que garantiza el flujo de la gracia divina.

 

PRIMERA APARICIÓN

El vidente es un operario de Fiat en Turín, Eugenio Palio. Él tiene 38 años, y es un converso. La historia de la primera aparición es esta:

«Si alguien me hubiera dicho que un día habría de tener visiones, lo habría enviado al psiquiatra.

Es lunes 11 de abril de 1994. A las 4.50 me voy a trabajar. Desde hace un tiempo hago el primer turno en la Fiat.

En el camino a Stupinigi en este momento no hay nadie. De lejos a la derecha del parabrisa veo una esfera brillante de color oro.

A pesar del miedo, salgo del coche y comienzo a caminar hacia esa luz. Estaba apoyada suavemente en un árbol.
.
Me acerco a unos diez metros cuando la veo abrir y salir unos brillantes rayos dorados.
.
Me asalta un terrible temor.
.
Tenía la intención de escapar, pero escucho una melodiosa voz que me dice:

«-Acércate, no tengas miedo!».
.

Miro alrededor pero no hay nadie. Por tercera vez la voz que me pide:
«-Eugenio, no tengas miedo, acercate!».
.

Cuando oí mi nombre dicho con tanto amor por una voz tan melodiosa, me detuve, y mi miedo pasó.

Me volví y vi formarse de aquella esfera la figura de una mujer.
.
Me acerqué y me dijo:

«- ¡No tengas miedo! Yo soy la madre de todas las madres, la Madre del Verbo Encarnado para ustedes».
.

No entiendo, y le pregunto que quiere decir con esas palabras.

La aparición comenzó a recitar el Padre Nuestro, después el Gloria, y yo oro con la hermosa Señora con un celo que nunca había tenido.

Entonces comienzo a recitar el Ave María, y ella me sonríe, pero no reza.
.
Por último, me dijo:
«- Ten siempre contigo un Rosario, será tu protección contra el mal y una señal de que estas con el Señor.»

Me hace prometer que volveré todos los lunes, a la misma hora, y luego se desvanece en la luz, la luz más hermosa que he visto.

Nunca me ha pasado algo así: bonito, alegre y maravilloso.

A la mañana siguiente tengo miedo de pasar cerca con en el auto, pero al final paso y no hay nada, nadie.

El lunes siguiente, pensando que todo era una ilusión, paro el auto y un poco incrédulo voy al lugar de la aparición.
.
Y resulta que la bella Señora reaparece en la luz y me dice:
«- ¿Dónde está el Rosario que te dije llevaras siempre contigo?».
.

Lo saco del bolsillo y se lo muestro.

Rezamos juntos de nuevo, me invita a volver al lugar todos los lunes, y desaparece.

Mi tía me dice que cuente los hechos al sacerdote de la parroquia. Me presento a él pero él no me cree.

Sin embargo, el 30 de mayo, la Virgen me asegura que el sacerdote un día creerá.

Y también un profesor de Génova que no tenía conocimiento de nada.

estatua de la inmaculada de stupinigi

 

EL RECLAMO DE MARÍA

La Virgen María, como suele hacer en sus apariciones, dirigió a Eugenio un pedido, en primer lugar sobre sí y a continuación para los demás.

Se trata de un reclamo a lo esencial de la vida cristiana: la conversión, la oración, la fidelidad a la misa festiva, la Confesión y Comunión, el Rosario, la vida de fe y de entrega.

No ecumenismo, no actualización pastoral, no hay pedido de revisión de las estructuras ni otras cosas similares.

En 1995.
.
En la fecha del aniversario de primera aparición (abril 11), la Inmaculada se muestra en compañía de dos arcángeles, y pide que confíen en ellos los que van ahí a rezar.
.
Y dice su nombre:
«Yo soy la Inmaculada Concepción de la Misericordia.»

El 11 de abril del cuarto aniversario va con un puñado de personas al Santuario de Nuestra Señora de la Confianza.

Al regreso, Eugenio presenta la imagen de la Inmaculada de la Misericordia pintada por la Canossiana Sor Teresina.

María aparece con tres Arcángeles.

Eugenio dice que: «Nuestra Señora, me ha informado sobre la presencia de una estatua entre las ruinas en el lugar de la prostitución…»

Eugenio es sensible a la belleza de María y a sus ornamentos, y los describe con asombro:

«Si supieras cómo te amo» – dice María – «atravesarías las montañas y correrías por las colinas para llegar a mis brazos» (4 agosto).

«Hagan espacio para la oración y tendrán su corazón lleno de alegría.
.
Limpien sus corazones de las cosas terrenales, límpienlos con la confesión, para que puedan recibir a Dios.» (6 octubre).

La función de un vidente no es fácil, y pronto Eugenio se convierte en signo de contradicción.

«Hay que sufrir» – dice María – «Se firme en la fe.»

La madre le sugiere para protegerse contra el diablo que use agua bendita.(1 diciembre)

 

EXALTACIÓN DE LA BELLEZA

Uno de los signos de la autenticidad de las apariciones es la desaparición del parpadeo de los ojos del vidente.

Este fenómeno, que se ha visto en una grabación de Medjugorje, indica que el vidente está extático y envuelto por la luz del paraíso, luz que no cansa los ojos, y los impregna de dulzura.

Eugenio, sin saberlo, confía esta experiencia:
.
«La Señora siempre aparece rodeada de una gran luz, y es muy bella.
Su saludo es siempre “sea por siempre alabado el Señor Jesucristo”.
.
Abre sus brazos y se apoya en una bola azul, envuelta en una nube blanca.

El vestido es de un blanco que emana una luz de pureza, y es llevado con mucha gracia.

El velo es blanco puro y le llega hasta los pies.

El cabello es de color castaño claro sus ojos profundamente azules con un toque de verde, la mirada es dulce y penetrante.

Su belleza no se puede describir.

La voz es calma, serena, armoniosa y penetrante, estaría horas y horas escuchándola sin cansarme de ella.

Su edad es entre veinticinco a treinta años.

Pero no es solo belleza lo que ve Eugenio.

El 27 de diciembre tiene una visión de Jesús en la cruz, y ha sido para él como si hubiera llevado en su cuerpo el peso de todo lo que El había sufrido.

dibujo inmaculada stupinigi

 

EL LUGAR Y LA CONSAGRACIÓN

El día del segundo aniversario, el 11 de abril, un jueves por la noche.
.
María Inmaculada, que normalmente aparece en el primer viernes del mes, anticipa la aparición y bendice a los que acompañan a Eugenio.
.
La Virgen pidió mirar al sol, que tiene la apariencia de un corazón que late.
.
Y dice:
«Sigan los signos del sol. Oren por las almas perdidas que frecuentan estos lugares para que encuentren la luz en Dios Todopoderoso. Recomiendo la asistencia a la Santa Misa».

El lugar es un claro cerca del bosque frecuentado por prostitutas, homosexuales y pervertidos.
.
Los mensajes, mientras tanto, elevan el tono.
.
«Antes de cada Misa, detenganse un momento para adorar al Santísimo Sacramento en el Sagrario, con convicción y con ardiente amor, que vuestro corazón pueda ser un tabernáculo que custodie al más alto Sacramento. Les invito a consagrar a sus familias a Mi Corazón Inmaculado … « (3 mayo).

Al mes siguiente, pide la consagración al Sagrado Corazón de Jesús (7 junio).

También pide que Se haga una procesión desde la iglesia hasta el lugar de las apariciones, y que por cinco veces vengan cada primer sábado del mes a rezar al mismo lugar.

Y añade:
«Traigan a sus hijos para que yo los bendiga y los custodie para un dulce futuro». «Durante las vacaciones no abandonen la Iglesia. Vayan a misa y visiten la adoración al Santísimo Sacramento» (5 de julio 96).

 

LA CONVERSIÓN Y LA CRUZ

El 29 de julio Eugenio se encuentra en Valdobbiadene con Don S. XX, quien lo tranquiliza respecto a las apariciones. Eugenio confía en la conducción de María.

El 4 de octubre María reclama la conversión:
«Mi hijo está siendo crucificado por los malvados todos los días. Eso es lo que lo mantiene clavado en la cruz: desuniones matrimoniales, desunión entre el clero, las blasfemias, las transgresiones de los mandamientos, el aborto, la profanación de la Eucaristía».

El 29 de noviembre, por sugerencia del p.Pio, Eugenio se consagra al Corazón Inmaculado de María.

El 6 de diciembre, la Virgen se aparece con el Niño.

En 1997.
.
Para la Cuaresma, la Virgen le invita a asistir a la Cruz de Jesús, mientras en Pascua invita a cantar la gloria de Dios Rey de Justicia, Creador de todas las cosas, Señor misericordioso (4 abril).

stupinigi inmaculada

 

LA ORACIÓN Y LA FE

El día 11 de abril, aniversario de la aparición, a pesar de las llamadas a la oración en la plaza, Eugenio se encuentra sólo con dos mujeres.

Rezan intensamente por muchas intenciones.

Tres arcángeles aparecen y a continuación la Inmaculada, quien con lágrimas en los ojos se lamenta:
«¿Dónde están todos mis hijos?».
.
Y Eugenio dice: «No me creen» y pide un signo.

La Inmaculada sigue:

«Algunos creen, otros buscan su propia grandeza, otros creen sólo en el momento de dejar este mundo. Tu eres fuerte y nunca dudes de mi amor. A su tiempo en este lugar verá la nación el triunfo de mi Corazón Inmaculado».

«-Lléveme contigo ahora!», plantea el vidente.
Y María le contesta

«-Todavía no es el momento. La Iglesia de Turín tendrá que sufrir, si no se ora por ella. Te voy a dar un mensaje para el Obispo: El no puede negarme nada porque es mi hijo, y yo soy la Madre de la Consolación, Madre de la Iglesia y del Señor.»

El 4 de julio, la Virgen pide oraciones por los hijos, seducidos por Satanás.

El 16 de septiembre la Inmaculada aparece con el corazón en la mano rodeado de espinas, y dice:
.
«Mira cuanto sufre mi corazón por tantos hijos que abandonan su propia cruz para sumergirse en la lujuria desenfrenada. Sé tú mi consuelo …».

El 27 de septiembre la Inmaculada encomienda a Eugenio un mensaje para el Obispo.

El vidente tiene vergüenza y es aconsejado por su padre espiritual, Don Giorgio XX, sobre el modo de comportarse.

Para la Fiesta de la Asunción Eugenio participa en la aparición de Schio con Renato Barón.

El día de la Inmaculada, María indica que los cinco senderos que enlazan con su misericordia: el perdón, la caridad, la humildad, el amor, la paz.

Y le habla sobre el tercer secreto.

En 1998. María:

«Todos son hijos de un único Padre. Proclamen y anuncien mi venida. Estoy aquí por el amor de Aquel que os ha creado y se entregó a sí mismo hasta sacrificar su vida» (2 de enero).

6 de marzo: «invita a formar cenáculos de oración, armados con el Rosario.»

3 de abril: «El mundo es un abismo, con una sola puerta, muchos se pierden, pocos se salvan.»

«Dios da a todos la libertad de elegir su propia salvación» (20 de junio).

«El tiempo se termina y el castigo esta cerca. Aún no lo entienden …» (Julio 3).

17 de agosto Eugenio va a Valdobbiadene por Schio.
María:
«El Padre Eterno me envía para guiarles hacia la luz del nuevo mundo».
«Un mundo mejor, de paz, amor, misericordia, si comparten la herencia que se ha ganado en la Cruz» (4 de septiembre).

«Mi corazón está triste para los que no se convierten y no reconocen la gracia con la que el eterno Padre me envió a través del mundo … Se tratan de rebelar contra la naturaleza en la cual fueron creados. El brazo de mi Hijo no puede sostener en medio de tanta impiedad» (septiembre 16).

«Una vez más les suplico abrir sus corazones endurecidos a la conversión total» (octubre 2).

«Sean mensajeros del amor para que todos los hermanos se unan en torno a Jesús» (diciembre 4).

 

LAS VOCACIONES SACERDOTALES

En 1999. El año se abre con una fuerte indicación por las vocaciones.
.
«Hijos, las iglesias se estan vaciando, no hay casi vocaciones. El hombre se cree grande y no sabe que necesita la misericordia de Dios, la fuente de todo bien».

«Que toda rodilla se doble ante Jesús Eucaristía, por lo tanto, queridos hijos, debe haber nuevos sacerdotes para consagrar la Eucaristía, y estará Jesús en medio de ti. La Inmaculada también tomó nota de un error liturgico: Las rodillas durante la celebraciones eucarísticas estan ahora tan duras como sus corazones.» (1 de enero).

El 3 de septiembre, la reunión tuvo lugar en las Clarisas de Moriondo. María dice:

«Yo soy tu Madre: siganme sin demora a la santidad.»

El 8 de septiembre la Inmaculada pide sufrimiento para la salvación de los hijos que se pierden, y dice al vidente:

«¿Estás dispuesto a ofrecer algo de su sufrimiento?». La respuesta está llena de adhesión.

El 15 de septiembre María le dijo:

«Hijo, será difícil, pero no sin alegría. Yo te ayudaré yo misma».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: