Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 06 Junio 10 Octubre 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Zapopan, la Pacificadora, México (12 oct, 18 dic, 18 ene)

En 1541 Fray Antonio de Segovia regaló a los indios una pequeña imagen de Nuestra señora de la Concepción.

Lo había acompañado cerca de 10 años a Segovia en todas sus andanzas por los pueblos de Jalisco.

Cargándola algunas veces en la manga de su sayal, otras en un pequeño tabernáculo de madera o colgada del pecho.

zapopan

Desde ese entonces no ha dejado de realizar milagros, por lo que a su Romería acuden mas de 2 millones de personas…

Zapopan o Tzapopantl, significa «lugar entre zapotes o lugar de zapotes».
.
Fue un pueblo de muchos indios, perteneciente al cacicazgo de Atemajac y era feudatario del Reino de Tonalá.
.
En Tzapopantl se le rendía un fuerte culto al ídolo llamado Teopilzintli o el dios niño, a quien le ofrecían «simbólicas ofrendas de conejos y perdices».

 

HISTORIA INICIAL

En 1530, Nuño de Guzmán conquistó el Reino de Tonalá y cuando fue a reconocer todos los lugares de este reino y Zapopan quedó también conquistado después de la guerra del Mixtón (en la Barranca de Oblatos), en la cual tuvo lugar la gran concentración chimalhuacana en 1541.

La fundación de Tzapopantl se dio el 8 de diciembre de 1541 por el Encomendero Francisco Bobadilla, con indios de Jalostotitlán.

El 20 de agosto de 1824 fue elevada a categoría de villa, el 13 de marzo de 1837 a cabecera de población y el 21 de agosto de 1991 a categoría de ciudad.

Virgen-de-Zapopan

Ese 8 de diciembre de 1541, el padre Fray Antonio de Segovia en compañía de Fray Angel de Valencia, donó a los indios de este pueblo una pequeña imagen de Nuestra señora de la Concepción.

Esta imagen había acompañado cerca de 10 años a Segovia en todas sus andanzas por los pueblos de Jalisco, cargándola algunas veces en la manga de su sayal, otras en un pequeño tabernáculo de madera o colgada del pecho.

Las crónicas nos cuentan que cuando el virrey Antonio de Mendoza sitió el cerro del Mixtón y después de una fuerte batalla, subió Fray Antonio de Segovia a las fortalezas de los indios acompañado de Fray Miguel de Bolonia.

Llevando sólo el breviario, un crucifijo y la pequeña imagen de Nuestra Señora de la Concepción colgada al pecho.

Les comenzó a decir a los indios que bajasen en paz y estos quedaron conmovidos tanto por las palabras del padre como por la imagen de la Virgen.

En día y medio se rindieron más de seis mil indios, que fueron conducidos por los padres ante el virrey y éste les perdonó la vida, quedando todos en paz.
.
Por esto, Antonio de Segovia llamaba a su pequeña imagen «La Pacificadora».

 

LA IMAGEN

La imagen mide 34 cm y es aparentemente cañas de maíz, yuxtapuestas y pegadas con engrudo.

Por lo que se cree fue hecha en Michoacán, donde era muy común este procedimiento en el tiempo de la conquista.

Sus manos parecerían ser de madera y sus facciones toscas.

Muchas imágenes de estas características debieron su origen a los misioneros franciscanos que las establecieron en los hospitales bajo la advocación de la Concepción o en su mayoría, como ya indicamos, bajo el nombre del pueblo al que las entregaban.

Según nos cuenta el cronista Fray Francisco Frejes, que cuando la traía el padre Segovia, sólo tenía medio cuerpo y después se le formó la otra parte que le hacía falta.

Los franciscanos trataron de encontrar datos en su construcción, para asegurar su origen español, si no de su totalidad, sí de la cabeza y manos, por ser más duras que el resto del cuerpo.

Sin embargo su peso, más ligero que el de la madera, no les permitió asegurarlo del todo.

Otro dato era el color de su piel, moreno como el de los nativos, y su estatura, situación fácil de resolver con los siguientes argumentos de Fr. Luis del Refugio:

Primero, “el color es algo oscuro, más bien debido a la mucha antigüedad, ya que desde hace siglos, está y ha estado cubierta con uno y aún con dos velos , uno grande y otro pequeño (en la actualidad ya no se cubre)…

Y esta privación de una luz llena es causa de que las esculturas que están coloridas con aceite se vayan amarillando y oscureciendo.

El humo que se introduce por los resquicios del nicho, también ha traído su contingente, de suerte que hoy por hoy, es su tez morena o de un trigueño oscuro”.

Segundo, “Las proporciones del cuerpo diminuto —34 centímetros de pies a cabeza— indican que quisieron figurar a una niñita”.

ns de zapopan

El estudio de otras imágenes antiguas, hechas por investigadores, les permitió concluir “en opinión de un distinguido botánico, que es posible fueran hechas con médula de Tacote Amarillo, puesto que ésta se compone casi exclusivamente de celulosa.

No así la del tallo de maíz —del que aseguraban estaba construido el cuerpo—, que por su gran contenido de agua, hace que se enjute al secarse.

Con relación al aglutinante —o pegadura entre las cañitas que dan el volumen y forma—, dice conocer el arbusto llamado vulgarmente Palo Bobo en Jalisco y Palo Blanco en otras regiones, que secreta un látex con cualidades adhesivas que puede servir para el caso.

Como el tacote crece frecuentemente en los campos de maíz, puede explicarse la confusión general al atribuir a esta última planta la médula que se empleaba en hacer la pasta Michoacana”.

El tipo de esmalte utilizado, fue otra guía para asegurar que “Nuestra Señora de Zapopan es del todo mano indígena”, total hechura mexicana.

Actualmente la Virgen está de pie pisando una media luna.
.
La túnica está pintada de rojo y el manto azul obscuro fileteado de oro.
.
Sus manos están juntas ante el pecho.
.
Para poderle adaptar vestiduras de tela, le desbarataron el manto sobre el hombro, alrededor de su cabeza y bajo los brazos.
.
Tiene los ojos pintados, sus labios un poco gruesos y cerrados.
.
Tiene el honor de ser la primera imagen que se veneró en tierras jaliscienses.

Siempre viste riquísimas telas de oro y plata, algunas veces viste de azul y blanco o de rojo y azul.
.
En el pecho cruzada una banda azul bordada de oro.
.
Debajo de sus manos está un relicario de oro y piedras preciosas, con un niño Jesús de oro en el centro.

Muestra un cetro de oro adornado con perlas, brillantes y rubíes.

Un bastón de oro, dos medallones y unas llaves del mismo metal, también tiene un pequeño veliz de oro, por haber sido declarada «Patrona de los Agentes Viajeros».

Sobre su rizada caballera postiza, está una corona imperial de oro, adornada con esmeraldas, brillantes, perlas y otras piedras preciosas.

Alrededor de su cabeza está una aureola del metal amarillo con piedras preciosas, con una paloma blanca en actitud de descender representando al Espíritu Santo.

A sus pies aparece una media luna de oro.
.
Esta imagen pisa sobre una prenda de plata maciza, con un peso de 55 kilos, en forma de pilastra.
.
Con adornos de guirnaldas de flores, escudos y algunos cuadros representando su historia.
.
Todo el conjunto muy bien cincelado, fue un obsequio en el día de su coronación pontificia.

 

MILAGROS

En 1541, recién entregada la imagen a los indios por fray Miguel de Bolonia, se pregonaron sus méritos como pacificadora en la guerra del Mixtón.

La historia nos cuenta que en 1609 esta capilla se derrumbó y al escuchar el estruendo, corrieron los indios creyendo encontrar a su imagen hecha pedazos.
.
Quitaron los escombros y para sorpresa de todos, ahí estaba la imagen sin ningún rasguño.

Poco después, le dio la vista a un ciego de nacimiento y en un lapso de cien años realizó muchisimos milagros.

Romeria zapopan

Los indios ocultaron la imagen por temor a que se las quitaran, pero el bachiller Diego de Herrera, que se había encargando de Zapopan el 14 de junio de 1637, notó que los naturales estaban muy encariñados con la imagen «porque era muy milagrosa».

Le contó al obispo Juan Ruiz Colmenero lo que sucedía en Zapopan; y en 1653 hizo levantar una información testimonial y por decreto, declaró «milagrosa» a la imagen de Nuestra señora de la Concepción de Zapopan y mandó que solamente se celebrase su fiesta el 18 de diciembre de cada año.

A finales del siglo XVII, Guadalajara sufrió una terrible epidemia y el obispo Juan Santiago León Garabito mandó que nuestra señora de Zapopan, fuera traída a la catedral.

Y sucedió otro caso extraño, los médicos de la ciudad declararon que la epidemia había cesado.

En 1721, la imagen visitó de nuevo a la ciudad y según cuentan, Manuel de Mimbela con el sólo roce de las vestiduras de la imagen, volvió a la vida por cuatro días para disponerse y prepararse a morir.
.
Después de lo sucedido con Mimbela, la Virgen recorrió la ciudad porque había peste.
.
Y así barrio al que llegaba desaparecía el mal.

Al poco tiempo después, un rayo mató al campanero de la iglesia de San Juan de Dios, subió el religioso Fray Bernardo a ponerle los santos óleos, pero también perdió la vida al caerle otro rayo.

Este caso movió al clero, a la audiencia y a los vecinos de la ciudad a jurar a Nuestra señora de Zapopan «Patrona de Guadalajara», contra tempestades, rayos y epidemias.

Juramento que se hizo el 5 de noviembre y se determinó que todos los años se trajera de su santuario la imagen, del 13 de junio al 4 de octubre para que visitara las iglesias de los barrios de la ciudad (como se practica hoy).

 

RECONOCIMIENTOS

De los títulos que se la han dado a la Virgen de Zapopan son:

  • 1654 Taumaturga;
  • 1734 Protectora de rayos, tempestades y epidemias de esta nobilísima ciudad y sus moradores;
  • 1821 Patrona y Generala del Ejército Trigarante, ratificada en su nombramiento militar por el general Blancarte en 1852 y por tercera ocasión en 1894 por el Congreso y el entonces gobernador de Jalisco, Luis del Carmen Curiel.
  • 1823 Generala y Protectora Universal del Estado Libre y Soberano de Jalisco;
  • 1946 Patrona de la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago;
  • 1979 Verdadera Estrella de la Evangelización;
  • 1989 Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara;
  • 1919 el Papa le otorga la coronación pontificia como Reina de Jalisco;
  • 1940 S.S. Pío XII engalana su sede con la categoría de Basílica agregada a los privilegios de la de San Juan de Letrán en Roma;
  • 1942 el Arzobispo Garibi Rivera, le colocó en las manos de la Virgen las «llaves» de la «Perla de Occidente».

 

LA BASÍLICA

En 1542 se construyó una pequeña iglesia muy pobre, con muros de adobe, techo de paja y adornada con flores que ponían los naturales.
.
Aquí se colocó la imagen la cual dicen que empezó a derramar una continua serie de milagros, en los cuales eran «abandonados testigos» los indios de este pueblo.

La obra arquitectónica de la actual Basílica es un digno ejemplo de la modalidad tapatía, construida con esta cantera clara y jaspeada que enseñorea el valle de Atemajac.

Con una decoración profusa pero superficial, que nos recuerda la poca profundidad del plateresco, pero ahora aplicado al barroco en su mejor poca.

basilica-de-zapopan-guadalajara

El conjunto exterior es monumental y más ahora que se ha dignificado su entorno con gran sentido espacial, muy a la tapatía.

La iglesia logra una buena altura y la proporción entre las torres y la fachada es excelente.

La decoración es novedosa y sus formas nos remiten al estilo regional corno lo vemos en Santa Anita, Santa Cruz de las Flores, Cajititlán y Analco.

Esta portada establece un gran contraste con la sobriedad franciscana de los enormes portales del convento y Colegio de Propaganda Fide que acogió a las huestes misioneras que de aquí partieron para Occidente.

El interior es contrastante, la nave de cruz latina es pequeña y, siendo rica y enjoyada la imagen, no traduce esta presencia a la iglesia, que siempre se encuentra abarrotada de fieles tapatíos.

 

CELEBRACIONES

Sus fiestas principales son el 18 de Diciembre, día de la Expectación, el 18 de Enero aniversario de la coronación y las solemnes visitas a todas las parroquias de Guadalajara, del 13 de Junio al 4 de Octubre.
.
Pero la más popular de todas es la famosa Romería del 12 de octubre.

La imagen hace su entrada todos los 13 de junio de cada año, para iniciar su visita a los templos y parroquias de la urbe tapatía, para regresar a su santuario el 12 de octubre (La Romería).

altar zapopan

La imagen de la Virgen de Zapopan comenzó sus recorridos en 1609 con la escultura original y en 1648, inicia sus visitas a los pueblos del Reino de la Nueva Galicia, con una réplica a la que se le llamo «Viajera».

Desde 1999, el período tradicional de visitas corresponde al también denominado ‘del tiempo de lluvias’ —situado entre el 20 de mayo y el 12 de octubre—, y comprende alrededor de 170 comunidades, además de diversos hospitales, fábricas y mercados, durante sus recorridos en la zona metropolitana de Guadalajara.

Cabe aclarar, que existe también un listado de visitas extemporáneas, dentro y fuera del territorio diocesano, a lo largo del año.

Las tradicionales fiestas para agradecer y despedir a Ntra. Sra. Zapopan, comienzan actualmente el 9 de octubre, fecha en que la Imagen es recibida en la Catedral, por el Cabildo Eclesiástico.

Previamente, visita el mercado Corona, donde son notables sus tapetes de aserrín y flores que cubren sus pasillos, así como el altar ubicado en la rampa central del mercado.

Como es tradición, el Cabildo le celebra un triduo solemne, que culmina con la Misa de Acción de Gracias de la Diócesis, Eucaristía celebrada en la Explanada del Instituto Cultural Cabañas la tarde del día 11.

Concluida la misa, la imagen es conducida de nuevo a catedral, en andas llevadas por sacerdotes, seguida de obispos, precedida por el Cabildo Eclesiástico y las diversas secciones del Seminario, y rodeada de una impresionante multitud de fieles.

A lo largo de este recorrido se va rezando el Rosario, alternando los Misterios con cantos y catequesis.

Al acercarse la procesión a la Catedral, se echan a vuelo las campanas, estallando el júbilo de la gente, que, bajo las amplias bóvedas de la catedral, con todas sus lámparas encendidas, crean una impresionante y muy sentida emoción religiosa.

Ingresada la Imagen en la Catedral, se le cambia el ropaje, ataviándola con la indumentaria tradicional del peregrinaje: rebozo y sombrero.

Comienza enseguida la velación, que dura hasta el amanecer.

A lo largo de la noche, se escucha el rumor de las muchas danzas que van llegando por diversas calles para danzar frente a catedral e ir tomando el lugar que previamente se les ha asignado.

A las cinco de la mañana un obispo auxiliar celebra la Misa de Despedida de la Virgen, mientras afuera el cortejo va ordenándose, para organizadamente, acompañarla a su regreso a Zapopan.

Ya en la puerta de la Catedral es ovacionada la multitud que esperó afuera el momento de mirarla y recibir una nueva bendición.

Las campanas se echan nuevamente a vuelo, se coloca la Virgen en una carroza especialmente adornada para el efecto, y da inicio la gran procesión.

El cortejo tiene una extensión de más de tres kilómetros.
.
El peregrinaje hasta Zapopan tarda hasta 3 horas, y participan cerca de dos millones de personas.

La mayoría de las fachadas de las casas, en la ruta de la procesión, se adornan de múltiples maneras, al tiempo que particulares o vecinos organizados por cuadras, ofrecen numerosos arcos de flores con sus respectivas ‘granadas’, y sobre los marcos, peticiones o alabanzas a la Virgen.

El obsequio de ofrendas es incontable.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 06 Junio 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Akita, la Continuación de Fátima, Japón (12 jun, ene)

Akita también es continuación de La Señora de Todos los Pueblos.

Porque se trata de una imagen de ella llevada a Japón.

La que en 1973 lloró 101 veces y otros prodigios.

Y luego la Virgen luego se apareció a la vidente; todo ante numerosos testigos.

El Obispo declaró sobrenaturales a los eventos, aunque el Obispo que le siguió retiró la declaración diciendo que no constaba su sobrenaturalidad.

miracles16-500x362

Sin embargo el cardenal Ratzinger tenía en alta estima la aparición y llegó a decir que era la continuación de Fátima.

Leer El extraordinario suceso de las últimas apariciones de Fátima y Akita fueron el mismo día del año

  

UNA ESTATUA, UNA RELIGIOSA, SANGRE Y LÁGRIMAS

El 12 de Junio de 1973 la hermana Agnes Sasagawa oraba en su convento en Akita, Japón cuando observó rayos brillantes que emanaban del tabernáculo.

El mismo milagro se repitió los próximos dos días.

El 28 de Junio, una llaga en forma de cruz apareció en la palma de la mano izquierda de Sor Agnes. Sangraba profusamente y le causaba gran dolor.

El 6 de julio, mientras rezaba, Sor Agnes escuchó una voz procedente de la estatua de la Virgen María que está en la capilla.
.
Era el primer mensaje.
.
El mismo día, algunas hermanas descubrieron gotas de sangre que fluían de la mano derecha de la estatua.
.
Este flujo de sangre se repitió cuatro veces.
.
La llaga en la mano de la estatua permaneció hasta el 29 de septiembre.
.
Pero ese mismo día, la estatua comenzó a «sudar», especialmente por la frente y el cuello.

El 3 de agosto de 1973, Sor Agnes recibió un segundo mensaje y el 13 de octubre del mismo año, el tercero y último.

El 4 de enero de 1975, la estatua de la Virgen comenzó a llorar y continuó llorando en diferentes ocasiones por 6 años y 8 meses.

La última vez fue el 15 de septiembre de 1981, fiesta de Nuestra Señora Dolorosa.

Fueron un total de 101 lacrimaciones.

apariciones-de-akita

  

UN NOMBRE SINGULAR PARA UNA OVEJITA DE DIOS

La hermana vidente se llama «Agnes» que significa cordero. Fue sanada de sordera, lo cual se verificó no tener explicación médica.
.
Este milagro fue una señal de la autenticidad de las visitas de la Virgen.

Según afirma la hermana Agnes, la Virgen le enseñó a rezar después de cada misterio del rosario la oración que Ella les había enseñado a los tres pastorcitos en Fátima:

Oh Jesús mío, perdona nuestros pecados, presérvanos del fuego del infierno y lleva a todas las almas al cielo, especialmente a las más necesitadas de tu misericordia”.

Su ángel custodio rezaba muchas veces con ella el rosario.

Ella dice que su voz era bella, pero la de la Virgen tenía algo más de divino; la del ángel parecía un canto, la de la Virgen, una oración.

  

CONTINUACIÓN DE FÁTIMA Y DE LA SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS

En la década de 1970 la humanidad comienza a vivir una gran frustración.

La evidencia del fracaso de los sueños de la década del 60: el movimiento hippie y los otros resultados del mayo de París, que habían despertado la ilusión de la paz y el amor entre los hombres, culminan en una ola de excesos en la droga, el abuso del sexo, el aborto, y el descontrol juvenil.

Del mismo modo, las expectativas de igualdad social de los regímenes comunistas terminan en el abuso de poder por parte de las minorías dirigentes, y en la escalada de la guerrilla como difusora del modelo socialista para el resto del mundo.

Tal vez, la Virgen se manifiesta en Akita porque es el punto de inflexión entre los sueños de crecimiento y confort del mundo de postguerra, y un nuevo modelo de acoso social, pautado por el terrorismo militar y económico, las drogas, la corrupción, y el del poder ejercido desde un punto de vista más oculto, sutil y global.

Akita tiende un puente entre dos apariciones fundamentales de nuestro siglo.

La primera es Fátima en Portugal.
.
En Akita se repite la esencia del mensaje de Fátima sobre la necesidad del mundo de arrepentirse, hacer oración de reparación, y la inminencia de un castigo de Dios a esta humanidad alejada.

La segunda referencia es la aparición de La Señora de Todos los Pueblos, en Amsterdam, Holanda, producida desde el año 1945.
.
Allí María introduce su pedido de aprobación por parte de la Iglesia, del quinto y último dogma de Fe Mariano: María como Corredentora, Abogada y Mediadora, dándole a la Pastora de los tiempos finales el rol que Jesús le asignó, y que estaba ya escrito desde el libro del Génesis, 3:15.

  

UNA BELLA ESTATUA TALLADA POR UN ESCULTOR BUDISTA

Es precisamente una estatua de ésta última uno de los actores de esta aparición, porque en los años sesenta, un sacerdote alemán regaló una estampa con la imagen y la oración de Nuestra Señora de Todos los Pueblos (Amsterdam, Holanda), traducida al japonés, al pequeño convento situado en el norte del Japón.

Después de la milagrosa sanación de una novicia a través de la oración que estaba en el anverso de la estampa (el rezo que María entregó a la vidente de Amsterdam), la superiora del claustro quiso expresar su gratitud y comisionó a un escultor budista a tallar en madera una réplica exacta de la imagen de Nuestra Señora de Todos los Pueblos.

estatua de akita

Esta talla de la Corredentora mide casi un metro de alto y, al igual que la original, representa a María, de pie, sobre el globo terráqueo, con los brazos abiertos y extendidos hacia abajo, y delante de la cruz, la cual está encajada sobre la Tierra.
.
Las facciones del rostro de María siguen el patrón oriental, en esta imagen.

  

LA IGLESIA DICE SÍ A LAS LÁGRIMAS DE LA VIRGEN Y SUS MENSAJES

El 22 de abril de 1984, después de ocho años de investigación y habiendo consultado con la Santa Sede, los mensajes de Nuestra Señora de Akita fueron aprobados por el obispo de la diócesis de Niigata, Japón, Monseñor John Shojiro Ito.

Él declaró que los eventos de Akita son de origen sobrenatural y autorizó en toda la diócesis la veneración de la Santa Madre de Akita.

En la villa japonesa de Akita, una estatua de la Madonna ha derramado sangre, sudor y lágrimas, según el testimonio de mas de 500 Cristianos y no cristianos, incluyendo el alcalde budista del pueblo.

Una monja, Agnes Katsuko Sasagawa ha recibido las estigmas y mensajes de Nuestra Señora.

Dice textualmente el obispo en su carta pastoral:
.
“Entre los acontecimientos misteriosos sobrevenidos con respecto a la estatua de la Virgen de Akita se puede citar: la sangre que corrió de la mano derecha.
.
Algo, como si fuera sudor, que corría en tan gran cantidad que hubo necesidad de secarlo, sudor que desprendía olores suaves.
.
La cosa más resaltante fue el agua que corría de los ojos, como si fueran lágrimas humanas.
.
Esta lacrimosidad empezó en enero de 1975 y continuó hasta el 15 de setiembre de 1981.
.
En total fueron 101 lacrimaciones.
.
Yo fui testigo, cuatro veces, junto con unas 500 personas que la vieron también.
.
Dos veces gusté esta agua que corría de los ojos y pude comprobar que era salada como las lágrimas de un ser humano.
.
Según el análisis hecho por el profesor Sagisaka de la Facultad de Medicina de Akita, se comprobó que se trataba de un líquido del cuerpo humano.”

Sin embargo el Obispo que le precedió retiro la declaración de sobrenaturalidad de la aparición y condenó al ostracismo a la vidente y al Padre Yasuda por su promoción de la aparición.

  

RATZINGER NOS TRAE FÁTIMA AL PRESENTE

En junio de 1988, Joseph Cardinal Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la  Doctrina de la Fe, impartió el juicio definitivo sobre los eventos y mensajes de Akita, juzgándolos confiables y dignos de fe.
.
El cardenal observó que Akita es una continuación de los mensajes de Fátima.

Japón había visto en los siglos anteriores la continuación de la acción iniciada por San Francisco Javier (siglo XVI), con persecución y Mártires surgidos en defensa de la Fe en Cristo.

No era precisamente una sociedad donde se conocieran las referencias sobre Fátima u otras apariciones ocurridas en las décadas anteriores.

Particularmente en el convento de Akita poco se conocía sobre estos hechos, concentrándose las cohermanas en la Adoración Eucarística, que era el centro de la vida de la congregación.

En este pobre convento vivían, lo más cristianamente que ellas podían, cinco religiosas de un Instituto secular.

Ellas disponían de una capilla con la presencia constante del Santísimo Sacramento.

Cerca del tabernáculo, había una estatua de madera de vainero, llamado comúnmente árbol de Judea, representando a la Santísima Virgen, parada sobre el globo y adosada a la Cruz.

  

«…TU SORDERA SERÁ SANADA… ESTATE SEGURA…»

La Hermana Sasagawa sufría de una aguda sordera, enfermedad que jugó un rol importante en el desarrollo de la aparición y en su aprobación posterior por parte de la Iglesia.

vidente-de-akita-500x327

«Mi hija, mi novicia, me has obedecido bién abandonándolo todo para seguirme.

¿Es dolorosa la enfermedad de tus oídos? Tu sordera será sanada, estate segura.

¿Te causa sufrimiento la herida de tu mano? Reza en reparación por los pecados de los hombres.

Cada persona en esta comunidad es mi hija irremplazable. ¿Haces bien la oración de las Siervas de la Eucaristía? Entonces, oremos juntas

Sor Agnes mostró en todo momento una obediencia ejemplar a la jerarquía Eclesiástica.
.
No reveló ninguna de sus experiencias Místicas, sin antes compartirlas con sus superiores.
.
El Padre Yasuda, director espiritual de la religiosa, y el Obispo de Nigata, John Ito, tuvieron un papel protagónico a lo largo de todo el proceso.

No solo fueron el sostén de Sor Agnes durante la aparición, sino que también fueron testigos de los fenómenos místicos observados en la imagen de madera de María, así como de la curación milagrosa de la sordera de la vidente.

También las cohermanas de Sor Agnes, sus compañeras de convento, fueron testigos y sostén permanente.

  

QUÉ NOS DICE NUESTRA SEÑORA EN  AKITA

«El Padre infligirá un terrible castigo a toda la humanidad.
.
Será un castigo mayor que el diluvio, tal como nunca se ha visto antes».
.
La Virgen pide almas víctimas, oración, penitencia y sacrificios valientes.
.
Estos pueden suavizar la cólera del Padre.
.
Rezar en reparación por tantos pecados, rezar por el clero.
.
La obra del demonio infiltrará hasta dentro de la Iglesia».

Mensajes recibidos por la hermana Agnes, 3 en total.

Traducción del inglés, Padre Jordi Rivero.

   

6 de julio de 1973

«Mi hija, mi novicia, me has obedecido bién abandonándolo todo para seguirme. ¿Es dolorosa la enfermedad de tus oídos?

Tu sordera será sanada, estate segura. ¿Te causa sufrimiento la herida de tu mano?

Reza en reparación por los pecados de los hombres.

Cada persona en esta comunidad es mi hija irremplazable.

¿Haces bien la oración de las Siervas de la Eucaristía? Entonces, oremos juntas.

Sacratísimo Corazón de Jesús, verdaderamente presente en la Santa Eucaristía, te consagro mi cuerpo y alma para ser enteramente una con Tu Corazón, sacrificado cada instante en todos los altares del mundo y dando alabanza al Padre, implorando por la venida de Su Reino.

Ruego que recibas esta humilde ofrenda de mi ser. Utilízame como quieras para la gloria del Padre y la salvación de las almas Santísima Madre de Dios, no permitas que jamás me separe de tu Divino Hijo. Te ruego me defiendas y protejas como tu hijo especial. Amen

Cuando la oración había terminado, la voz celestial dijo: «Reza mucho por el Papa, los obispos y los sacerdotes.

Desde tu bautismo siempre has orado fielmente por ellos.

Continúa orando mucho… mucho.

Dile a tu superiora todo lo ocurrido hoy y obedécele en todo lo que te diga. El ha pedido que ores con fervor».

  

3 de agosto de 1973

«Mi hija, mi novicia, ¿amas al Señor? Si amas al Señor, escucha lo que tengo que decirte».

«Es muy importante… se lo comunicarás a tu superior». «Muchos hombres en este mundo afligen al Señor.

Yo deseo almas que lo consuelen para suavizar la ira del Padre Celestial.

Yo deseo, con mi hijo, almas que repararán con sus sufrimientos y pobreza por los pecadores e ingratos».

«Para que el mundo conozca su ira, el Padre Celestial está preparando para infligir un gran castigo sobre toda la humanidad.

Con mi Hijo yo he intervenido tantas veces para apaciguar la cólera del Padre.

Yo he prevenido la venida de calamidades ofreciéndole los sufrimientos del Hijo en la Cruz, Su Preciosa Sangre, y amadas almas que Le consuelan formando una corte de almas víctimas.

Oración, penitencia y sacrificios valientes pueden suavizar la cólera del Padre. 

Yo deseo esto también de tu comunidad… que ame la pobreza, que se santifique y rece en reparación por la ingratitud y el ultraje de tantos hombres.

«Recita la oración de las Siervas de la Eucaristía con conciencia de su significado; ponla en práctica; ofrece en reparación (cualquier cosa que Dios envíe) por los pecados.

Que cada uno se esfuerce, según su capacidad y posición, en ofrecerse enteramente al Señor».

«Aun en un instituto secular la oración es necesaria. Ya las almas que desean rezar están en camino de ser reunidas.

Sin poner demasiada atención a la forma, se fiel y ferviente en la oración para consolar al Maestro.»

Después de un silencio:

«¿Es verdad lo que piensas en tu corazón?, ¿Estás verdaderamente decidida a convertirte en piedra rechazada?. 

Mi novicia, deseas pertenecer sin reservas al Señor, ser la esposa digna del Esposo, hacer tus votos sabiendo que debes ser adherida a la Cruz con tres clavos.

Estos clavos son: pobreza, castidad y obediencia.

De los tres, la obediencia es el fundamento.

En total abandono, déjate guiar por tu superior. El sabrá como entenderte y dirigirte.»

  

13 de octubre de 1973

«Mi querida hija, escucha bien lo que tengo que decirte. Tu informarás a tu superior.»

Después de un corto silencio:

«Como te dije, si los hombres no se arrepienten y se mejoran, el Padre infligirá un terrible castigo a toda la humanidad.

Será un castigo mayor que el diluvio, tal como nunca se ha visto antes.

Fuego caerá del cielo y eliminará a gran parte de la humanidad, tanto a los buenos como a los malos, sin hacer excepción de sacerdotes ni fieles.

Los sobrevivientes se encontrarán tan desolados que envidiarán a los muertos.

Las únicas armas que les  quedarán serán el rosario y la señal dejada por mi Hijo.

Cada día recita las oraciones del rosario. Con el rosario, reza por el Papa, los obispos y los sacerdotes.»

«La obra del demonio infiltrará hasta dentro de la Iglesia de tal manera que se verán cardenales contra cardenales, obispos contra obispos.
.
Los sacerdotes que me veneran serán despreciados y encontrarán oposición de sus compañeros… iglesias y altares saqueados.
.
La Iglesia estará llena de aquellos que aceptan componendas y el demonio presionará a muchos sacerdotes y almas consagradas a dejar el servicio del Señor.

«El demonio será especialmente implacable contra las almas consagradas a Dios.

Pensar en la pérdida de tantas almas es la causa de mi tristeza.

Si los pecados aumentan en número y gravedad, no habrá ya perdón para ellos.

«Con valentía, habla con tu superior. El sabrá como dar a cada uno valor para rezar y lograr obras de reparación«

«Es el obispo Ito quien dirige vuestra comunidad»

«¿Todavía tienes algo que preguntar? Hoy es la última vez que yo te hablaré con voz viva.

Desde ahora en adelante obedecerás al que que se te envía y a tu superior. «

Reza mucho las oraciones del Rosario. Solo yo puedo todavía salvarles de las calamidades que se acercan. Aquellos que ponen su confianza en mi se salvarán.»

  

UNA ORACIÓN QUE AHORA REZAMOS EN EL ROSARIO… ORACIÓN DICTADA POR NUESTRA SEÑORA DE AKITA

Aparición del 6 de julio 1973

“Hija mía, mi novicia, tu me has obedecido bien en abandonarlo todo para seguirme. Es dolorosa la enfermedad de tus oídos?

Tu sordera será sanada te lo aseguro. Ten paciencia. Esta es la última prueba.

Te causa dolor la herida de tu mano? Reza en reparación de los pecados de los hombres.

Cada persona en esta comunidad es mi hija irremplazable. Dices bien la oración de las siervas de la Eucaristía? Entonces recémosla juntas:”

“Sacratísimo Corazón de Jesús, verdaderamente presente en la Sagrada Eucaristía,

Yo consagro mi cuerpo y mi alma para que sea enteramente

Uno con tu corazón que esta siendo sacrificado en todos los altares del mundo y dando alabanza al Padre, rogando por la venida de su Reino.“

estatua de akita (2)

  

¿Y TÚ CREES EN LAS IMÁGENES QUE LLORAN? ESTA ESTATUA LLORÓ 101 VECES

La estatua milagrosa  fue tallada por Saburo Wakasa,budista japonés, inspirándose en una imagen de Nuestra Nuestra Señora de Todos los Pueblos y agregando rasgos japoneses al rostro.

Tiene 3 pies de altura y fue esculpida de una sola pieza de madera de un árbol de Katsura.

Los misteriosos eventos en Akita se centran principalmente en una estatua de madera de la Santísima Virgen María en el convento de las Doncellas de la Santa Eucaristía.

La estatua está de pie sobre un globo con una cruz parada detrás de su cuerpo. La estatua extiende ambas manos ligeramente hacia abajo.

La estatua fue tallada por un escultor Budista Japonés, Saburo Wakasa, quién usó una pequeña tarjeta de la imagen de “La Señora de Todas las Naciones” de Amsterdam como su modelo.

La talló hace unos 30 años y agregó las características faciales de una típica mujer Japonesa a la imagen de la Señora de Todas las Naciones.

La estatua derramó lágrimas por primera vez el 4 de Enero de 1975. Era un Sábado en la mañana.
.
La segunda y tercera ocasiones de lágrimas ocurrieron en la tarde y en la noche del mismo día.
.
La última lacrimación, la número 101, ocurrió el 15 de Septiembre de 1981, o sea en la festividad de los Siete Dolores de la Santísima Madre María.

El número “ciento uno” de los 101 episodios de lacrimaciones, tiene un profundo significado.

padre-yasuda-de-akita-500x309

Dice el padre Teiji Yasuda:

Soy un sacerdote católico que he presenciado con mis propios ojos, casi todos los 101 episodios de lacrimaciones de la estatua, exceptuando tres de esos ellos.

El Obispo John Ito me nombró director espiritual de este convento en 1974 -un año antes de que comenzaran las lacrimaciones-.

Cada vez que la estatua lloraba, alguien me notificaba y me llamaban para ir a la escena.

En todas las ocasiones de mis encuentros con estos incidentes, les pedí a los testigos que rezaran cinco décadas de los Misterios Dolorosos del Rosario en frente de la estatua que lloraba.

En todas las ocasiones en que quedaban lágrimas en la estatua después de haber terminado el rezo conjunto del rosario, yo juntaba las lágrimas con cotonetes.

Estos cotonetes, junto con etiquetas indicando la fecha de cada lacrimación, han sido conservados como una preciosa evidencia sólida, y se guardan dentro de un recipiente de madera con una tapa de vidrio.

El porqué la estatua derramaba lágrimas, había permanecido como una pregunta sin respuesta durante varios años.

Algunas personas interpretaron las lacrimaciones como la advertencia de la Santísima Madre en contra de los pecados de los hombres modernos.

Desde el inicio de esa serie de lacrimaciones, yo había pensado que pudiera haber una profunda relación entre las lágrimas de la estatua y el hecho histórico de que la Santísima Virgen María había llorado en el Calvario, cuando vio a su Divino Hijo Jesucristo redimir a la humanidad por medio de Su sangriento sacrificio en la Cruz.

En 1981, un misterioso evento me enseñó que Dios hizo que la estatua llorara para enseñarle a la Iglesia Católica Romana la verdad de la Corredención por la Santísima Virgen María llamando la atención de la Iglesia a los sufrimientos y lágrimas de María al pie de la Cruz.
.
Me ha sido dada esta comprensión después de que un ángel explicara el profundo significado de las 101 lacrimaciones de la estatua a sor Agnes Katsuko Sasagawa, una de las monjas en el convento.
.
Sor Agnes inmediatamente corrió a mi oficina para contarme el mensaje angélico después de la aparición.

     

UN POCO MÁS DE LA VIDENTE

Sor Agnes Sasagawa, es una Hermana de la Orden de las Custodiadoras de la Eucaristía, en un Japón donde sólo el 0,3% de la población es Católica.
.
Japón había visto en los siglos anteriores la continuación de la acción iniciada por San Francisco Javier (siglo XVI), con persecución y Mártires surgidos en defensa de la Fe en Cristo.

.
No era precisamente una sociedad donde se conocieran las referencias sobre Fátima u otras apariciones ocurridas en las décadas anteriores.
.
Particularmente en el convento de Akita poco se conocía sobre estos hechos, concentrándose las cohermanas en la Adoración Eucarística, que era el centro de la vida de la congregación.

Las cinco religiosas disponían de una capilla con la presencia constante del Santísimo Sacramento.

Cerca del tabernáculo, había una estatua de madera de vainero, llamado comúnmente árbol de Judea, representando a la Santísima Virgen, parada sobre el globo y adosada a la Cruz.

  

SI MARÍA LLORA …ALGO URGE Y ¡NO NOS ESTAMOS DANDO CUENTA!!!!

A partir del 4 de enero de 1975 comienza el fenómeno de la lacrimación de la estatua, el cual duró hasta el 15 de septiembre de 1981.

Monseñor Ito fue testigo ocular de las lágrimas derramadas por los ojos de la estatua, que lloró 101 veces, incluso ante las cámaras de televisión que acudieron al lugar.

El día que comenzó la lacrimación, el ángel se apareció a Sor Agnes y le dijo:

«No te sorprendas de ver a la Santísima Virgen María llorar. Una sola alma que se convierta es preciosa a su Corazón.

Ella manifiesta su dolor para avivar vuestra fe, siempre tan inclinada a debilitarse.

Ahora que habéis visto sus preciosas lágrimas y, para consolarla, habla con valor, extiende esta devoción por su gloria y la de su Hijo».

El propio Obispo Monseñor Ito envió para su análisis (sin identificar el origen), las muestras de sangre, lágrimas y sudoración.
.
El resultado fue terminante: se trataba de muestras de origen humano, aunque de forma curiosa, el tipo de sangre resultó distinto de acuerdo a las distintas fechas en que se extrajeron las muestras.

El Padre Yasuda, director espiritual de la Hermana Agnes, fue testigo del llanto de la imagen 98 de las 101 veces que vertió lágrimas.

Cientos de personas vieron el milagro del llanto y la fe no era necesaria para atestiguarlo.

Es el propio Ángel custodio de Sor Agnes quien finalmente le revela la clave sobre las 101 oportunidades en que derrama lágrimas la imagen de Akita.

El primer uno representa a la primer mujer, la que inició el camino del pecado, Eva.
.
El Ángel le indica a Sor Agnes que lea Génesis 3-15, cuando Dios le habla a la serpiente (satán): Haré que haya enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya.
.
Ella te pisará la cabeza, mientras tú herirás su talón.
.
De este modo, ya en el Génesis se habla de la criatura más perfecta jamás creada, María.

Así, el segundo uno de la cifra 101 representa a la última mujer, la que vencerá al mal, según está indicado en el último libro de las Escrituras, el Apocalipsis de San Juan: María, la Mujer vestida del sol.

El cero que está entre ambos unos, según lo indicó el Ángel, representa al Dios eterno.

santuario-de-akita     

  

MILAGROS


Maravillas de toda clase, debido a la presencia de la estatua, se sucedieron frecuentemente, lo que hizo necesario tener un catálogo.
.
Hubo muchas conversiones. Hubo muchas curaciones.

Una Coreana, la señora Chun, bautizada desde hacia poco tiempo, hospitalizada por un tumor al cerebro, se encontraba en estado de coma.

Su caso era muy evidente, incurable, irreversible, del cual atestiguaban las radiografías.

Unos peregrinos de Akita colocaron en la cabecera de la moribunda una foto de la Estatua. Y se produjo el milagro.

Tres veces la Virgen de Akita, y como para instruirla, vino a visitar a la señora Chun.

Las autoridades de la Iglesia coreana reconocieron que el innegable milagro se debía a la intercesión de la Virgen honorada en Akita y su relación fue transmitida a Roma.

El milagro fue confirmado por el Dr. Tong-Woo-Kim del Hospital de San Seoul y por el Padre Theisen, presidente del Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis de Seoul.

El segundo milagro fue la completa cura de una sordera total que sufría la Hermana Agnes.

La hermana Sasagawa, que sufría de sordera, recibe el anuncio de la Virgen sobre su futura curación.

La misma se produce durante una Ceremonia Religiosa, frente a la total falta de expectativas médicas, dando una evidencia más a los hechos ocurridos en Akita.

  

QUE ES LO QUE PUEDES RECORDAR COMO IDEAS PRINCIPALES SOBRE NUESTRA SEÑORA DE AKITA:

  • A la hermana Agnes, la Virgen se le aparece y le da mensajes y también le enseñó a rezar después de cada misterio del rosario la oración que Ella les había enseñado a los tres pastorcitos en Fátima:
    .
    Oh Jesús mío, perdona nuestros pecados, presérvanos del fuego del infierno y lleva a todas las almas al cielo, especialmente a las más necesitadas de tu misericordia”.

  • Sor Agnes fue curada por la Virgen de su sordera.

  • En Akita se repite la esencia del mensaje de Fátima sobre la necesidad del mundo de arrepentirse, hacer oración de reparación, y la inminencia de un castigo de Dios a esta humanidad alejada.

  • La estatua de la Virgen comenzó a llorar y continuó llorando en diferentes ocasiones por 6 años y 8 meses.

  • La talla de la Corredentora mide casi un metro de alto y, al igual que la original, representa a María, de pie, sobre el globo terráqueo, con los brazos abiertos y extendidos hacia abajo, y delante de la cruz, la cual está encajada sobre la Tierra.
    .
    Las facciones del rostro de María siguen el patrón oriental, en esta imagen.

  • La estatua llorara para enseñarle a la Iglesia Católica Romana la verdad de la Corredención por la Santísima Virgen María llamando la atención de la Iglesia a los sufrimientos y lágrimas de María al pie de la Cruz.

  • El principal mensaje dice:
    .
    «El Padre infligirá un terrible castigo a toda la humanidad.
    .
    Será un castigo mayor que el diluvio, tal como nunca se ha visto antes».
    .
    La Virgen pide almas víctimas, oración, penitencia y sacrificios valientes.
    .
    Estos pueden suavizar la cólera del Padre.
    .
    Rezar en reparación por tantos pecados, rezar por el clero.
    .
    La obra del demonio infiltrará hasta dentro de la Iglesia.

Fuentes:

  • http://www.corazones.org/maria/akita.htm
  • Apariciones de la Santísitma Virgen en: Akita, Potmain, Bearaing, Banneux y Finca Betania, José Luis de Urrutis, S.F.
  • Akita: Mother of God as Coredemptrix Modern Miracles of Holy Eucharist; Francis Mutsuo Fukushima.
  • La que llora en Japón; P. Joseph-Marie Jacq. Ediciones Paulinas.
  • The Meaning of Akita.O.S.V.; Yasuda, Teiji

Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María de Montalto, la Dama Blanca Repelió a los invasores, Italia (21 nov, 12 jun)

En 1302, la ciudad de Messina estaba a merced del ataque francés.

Pero durante la batalla hizo aparición una majestuosa Dama Blanca sobre la cual los franceses no podían sostener la mirada.

Fue vista en los puntos neurálgicos de la batalla encendiendo velas blancas sobre la muralla que se volvía inatacable.

Y arqueros invisibles lanzaban flechas por lo que los franceses presos del miedo se batieron en retirada.

madonna di montalto

La Dama Blanca no era otra que la Madonna, que invocada, acudía en ayuda de su pueblo.

Los habitantes de Messina (messinesi), ciudad de Sicilia, siempre tuvieron una devoción especial por la Madonna.

Nació esta historia en un contexto histórico de cambios, vinculados con el «Crepúsculo Siciliano».

El 28 de abril de 1282, aproximadamente un mes después de la insurrección de Palermo, Mesina se rebeló contra los Franceses, dando inicio a un período de batallas que duraron 20 años, hasta el 31 de agosto de 1302, cuando se firmó la paz de Caltabellotta.

Durante de este veintenio los messinesi, más allá de la fuerza de sus armas, habían colocado la confianza en la protección de la Virgen María, a la cual acudían en plegarias continuas.
.
Y la Madonna respondió a la oración de su fieles, protegiendo la ciudad misma con señales visibles.

Así fue que Messina estaba bajo el asedio de los franceses y la ciudad pasaba penurias por el hambre y debía capitular de un momento a otro.

Pero con pasar tiempo, viendo que la ciudad estoicamente resistía, los franceses deciden pasar definitivamente a tácticas más fuertes.

El 6 de agosto de 1282, los franceses intentaron superar la fortaleza de San Salvatore pero los jóvenes valerosos emplazados en la defensa del muro resistieron heroicamente el ataque causando muy graves pérdidas entre los soldados franceses.

El pueblo de Messina sabía que el enemigo era fuerte y mejor organizado, por lo tanto más allá de en las fuerzas de sus armas se confiaba sobre todo en la plegaria, pidiendo ayuda a la Virgen.

El 8 de agosto se desencadenó sobre Messina muy violento temporal de agua y granizo y los hombres y las mujeres se refugiaron en sus casas, dejando así los muros de la ciudad sin defensa, el enemigo aprovechó y se acercó rápidamente desatando un duro ataque.

El comandante de las tropas messinesi, Alaimo Leontini, que se dio cuenta a tiempo del peligro, dio la alarma y al costo de numerosas víctimas el peligro fue alejado.

Pero los messinesi estaban al final de sus fuerzas debido a las víctimas numerosas por el ataque y a la escasez de alimentos.

Los franceses lo sabían bien y esa noche reintentaron el ataque.

 

LA APARICIÓN DE LA DAMA BLANCA

En el momento del ataque estaban de guardia dos mujeres Dina y Clarenza (las estatuas de las cuales se reproducen en movimiento en el campanario de la cúpula) y mientras que Dina lanzaba piedras contra las milicias francesas, Clarenza iba en ciudad a sonar las campanas en señal de alarma.

La batalla fue durísima, pero los messinesi no estuvieron completamente solos para combatir.
.
Durante la batalla hizo aparición una majestuosa Dama Blanca sobre la cual los franceses no podían sostener la mirada.
.
Fue vista en los puntos de los neurálgicos de la batalla encendiendo velas blancas sobre la muralla que se volvía inatacable.
.
Y arqueros invisibles lanzaban flechas que afectaban a las tropas de Carlo de Angiò, por lo que los franceses presos del miedo se batieron en retirada.

Aquélla misteriosa Dama Blanca que lanzaba flechas y defendía la muralla con las velas blancas no era otra que la Madonna, que invocada, acudía en ayuda de su pueblo.

La Dama Blanca hizo su segunda aparición el 21 de noviembre, también esta vez defendiendo los muros de Messina.
.
Y pudo verse por todos porque era pleno día.
.
Se cuenta que un soldado francés lanza contra ella una flecha pero la flecha volvió atrás golpeándolo en un ojo.

altar de la madonna di montalto

Después de esta nueva aparición, asustados los franceses, dejaron el asedio y abandonaron la ciudad.

Ese lugar donde apareció la Dama Blanca ha sido un lugar sagrado para los messinesi.

Otra señal que se produce en los últimos meses de guerra fue que algunas galeras procediendo del Sur, inesperada y milagrosamente forzaron el bloqueo y entraron en el puerto para aprovisionar la ciudad, sin que los Franceses pudieran impedirlo.

 

LA APARICIÓN AL MONJE NICOLA

Una noche un humilde monje de nombre Nicola, soñó a la Madonna que le dice que vaya el día siguiente al senado de Messina.
.
Y que les comunique que la Madonna quería un templo sobre ese lugar, dedicado a ella con el nombre de Santa María dell’Alto.

El monje pensó a la mañana siguiente que había sido fruto de su imaginación, y creyendo que la Madre de Nuestro Señor Jesucristo no podía pedirle eso a un pobre monje no hizo caso.

La noche siguiente, la Virgen reapareció en el sueño del hermano Nicola acusándolo de desobediencia.
.
El monje le dice entonces como podía un pobre hermano hacerse escuchar por el senado.
.
La Madonna le dice que no desespere y que el día después, al mediodía, una paloma blanca sobrevolaría el sitio donde deberá levantarse la iglesia.

Así fue, a las horas 12 del día 12 junio de 1294, el sitio bullía de personas y notables messinesi, e hizo aparición la paloma blanca que delimitó el área donde hoy se encuentra el Santuario (acontecimiento éste que está representado con estatuas en movimiento en el campanario de la cúpula).

Fra’ Nicola se acercó luego al castillo vecino de MataGrifone a encontrar a la Reina Costanza a quien expuso los hechos; estaba presente una cortesana que aconsejó a la Reina expulsarlo.

Pero de improviso la malvada cortesana fue presa de una parálisis en el brazo y de dolores en todo el cuerpo.

El monje le aconsejó pedir perdón a la Madonna, obedeció y los dolores se le fueron.
.
La Reina Costanza, sacudida con lo sucedido, prometió su ayuda, y fue ella misma quien colocó la primera piedra de la Iglesia.
.
En 1295 la Iglesia estaba ya elevada. 

fiesta de la paloma

 

EL CUADRO DE LA MADONNA

En el 1300 un nuevo y prodigioso hecho se añadió y reforzó al Santuario como meta de peregrinajes.

Llegó en la época al puerto de Messina un barco procedente del este, que entre otras cosas llevaba a bordo un cuadro de la Madonna objeto de culto por parte de los marineros del buque.

El patrón del barco quiso donar el cuadro al pueblo de Messina y decide ofrecerlo al obispo de Messina de modo que se expusiera en la Catedral.

En el momento en que se fue a transportar el cuadro se hizo muy pesado, el obispo entendiendo cual era la voluntad de la Virgen decide dejarlo en el barco.

Pero una noche, mientras que un marinero rezaba delante del cuadro ve una visión, de una Dama Blanca, que le dice que haga saber al Obispo que deseaba que la pintura fuera transportada a la iglesia dedicada a ella.
.
Así el cuadro se hizo liviano y se llevó en solemne procesión, con todo pueblo y las autoridades ciudadanas presentes, a la Iglesia de Santa María dell’Alto.

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO

El Santuario tuvo muchos fieles que se arrodillaron en él, además de la reina Costanza, el rey Ferdinando, la reina Maria Cristina de Savoia, el rey Victor Manuel y el Papa Juan Pablo II. Y fundamentalmente para los messinesi es un lugar de muchos peregrinajes.

Hay una escena que los autómatas del gran reloj astronómico de la Cúpula de Messina repiten todos los días, al mediodía.
.
Después del canto del gallo, mientras que altavoces difunden el sonido del Ave María de Gounod, en la ventana que se abre aparece una paloma, que realiza un amplio giro sobre el monte.
.
Rápidamente llega al suelo y lentamente se levanta dando un giro de 90 grados marcando el área del Santuario de Montalto.

En junio de 1295 se terminaba la iglesia y era abierta al culto, era una iglesita de apenas. 8 x 14, con el ábside vuelto hacia el este según al antiguo uso, destinada a convertirse en el Santuario más célebre de Messina.

La Iglesia fue destruida con el gran terremoto y posterior tsunami de 1908, reconstruido en 1911 y ampliado en 1928.

iglesia di montalto

La iglesia se tituló a S. Maria dell’ Alto, y después S. María de Montalto.

El cuadro de la Madonna que fue donado por el patrón del barco en el 1300 se dañó seriamente en el terremoto de 1908; es restaurado en los años ‘ 80 y colocado sobre el altar principal del Santuario.

Durante la batalla de Lepanto, producida el 7 de octubre de 1571, el pueblo messinesi rogaba en el Santuario de Montalto por la victoria de la flota cristiana.

Como perpetuo recuerdo del senado hizo esculpir, probablemente por Calamech, una estatua de mármol de la Madonna de la Victoria, que fue puesta sobre una torre de la iglesia, y ahora se encuentra sobre la fachada del nuevo Santuario entre las dos torres campanarias.

Con el estandarte de la resistencia, la estatua nos recuerda vagamente a la Dama Blanca que durante la guerra con los franceses se acercaba a la muralla de la ciudad para protección de los messinesi.

El 12 de junio, en ocasión de la fiesta de la Paloma, al mediodía se iza el escudo de la Ciudad de Messina en las manos de la Madonna, mientras que se libera un vuelo de palomas.
.
Desde el 1860 el flamear de la bandera se saludaba con salvas de cañones.
.
Otra tradición está vinculada al triste recuerdo de la pestilencia que atacó a la ciudad en 1743.
.
Entonces el Senado Messinese invocó a la Virgen para que liberara la ciudad de la epidemia e hizo votos de ofrecer cada año una vela en su honor.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio 11 Noviembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Heede, da Grave Advertencia al Mundo, Alemania (1º nov, 2º dom jun)

María se apareció más de cien veces en Heede a cuatro niñas.

Entre el 1° de noviembre de 1937 y el 3 de noviembre de 1940.

Las Niñas tenían entre 12 y 14 años: Anna Schulte, Greta Gansferth, Margaret Gansferth, y Susanna Bruns.

Se manifestó bajo doble advocación de Reina del Universo y Reina de las Pobres Almas del Purgatorio.

nuestra señora de heede

Heede es un pueblito alemán de 2200 habitantes a orillas del Ems, en el estado de Niedersachsen (Baja Sajonia), cerca de la frontera con Holanda.

Estallada la segunda guerra mundial, la Gestapo, ante la afluencia de público, intervino prohibiendo aquellas reuniones e internando a las cuatro jovencitas en el hospital de Götingen.

De allí pronto salieron para sus casas, al demostrarse que se encontraban en perfecto estado de salud.

A partir de entonces las apariciones fueron en distintos lugares, que ellas marcaban con una señal en la piedra.

Posteriormente las cuatro videntes tuvieron que incorporarse al Ejército alemán como enfermeras.

Pero en 1945 hubo nuevas apariciones, esta vez de Jesús a Margaret Gansferth.

El obispo de Osnabrück, nombró una comisión formada por dos sacerdotes diocesanos opuestos a los hechos, para que hicieran una investigación veraz y exhaustiva.
.
Luego de un tiempo declararon: «Poseemos pruebas inequívocas e irrefutables acerca de la verdad de estas apariciones de Jesucristo».

El informe diocesano aprobó el carácter sobrenatural de los hechos.

Luego fue enviado a Roma para su estudio por parte de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.

estatuas de heede

 

RELATO DE LAS APARICIONES (1937-1940)

Por noche del 1 de noviembre de 1937, cerca el cementerio parroquial, Margaret Ganseforth, trece años, y su hermana Grete de once años (estigmatizada en la primavera 1939 y fallecida el 27 enero de 1996), salen de la iglesia donde se celebra el día de Todos los Santos.

Repentinamente perciben a una treintena de metros una «luminosidad que flota» a un metro del suelo.
.
Luego ven una «forma luminosa» asemejándose a una silueta de mujer.
.
Asustadas, vuelven a entrar en la iglesia.

Otra niña, Anni Schulte, sorprendida deja la iglesia, explora el lugar indicado por Margaret y Grete, y «ve a la Virgen y al Niño».

La ceremonia finaliza.

Maria y Grete, acompañadas de Anni y Adele Bruns, de quince años, y de su hermana Susanne (fallecida el 22 septiembre de 1994), deciden ir de vuelta hacia el cementerio.

¡Está allí, entre los dos cipreses!, exclama Margaret.

La aparición sigue siendo silenciosa.

Las niñas ven, excepto Adele, que impaciente dice: «volvamos a entrar a la casa, no creo a estas historias», dijo.

Margaret y Grete cuentan el hecho a su madre que alerta inmediatamente al padre Staelberg, cura de la parroquia.

El día siguiente, a la misma hora, la «dama» aparece pero sin el Niño Jesús, las manos juntas en rezo.

Un rumor corre en el pueblo. La tercera aparición tiene lugar el 5 de noviembre de 1933. Se interroga a las cuatro niñas.

La Virgen aparece de pie sobre una nube blanca «azulada», dentro de una «aureola luminosa, oval, que la rodea sobre una anchura de 30 ó 40 cm».
.
Tiene el aire de tener dieciocho o diecinueve años. Sus ojos son azules, como los del Niño Jesús.
.
Lleva una «corona dorada ricamente trabajada», un largo vestido blanco ajustado al talle por un cordel».
.
Un «velo blanco no transparente» cae de cada lado «haciendo algunos pliegues» y oculta su cabello.
.
«Sobre su mano izquierda, cubierta por el velo, se sienta el Niño Jesús.»
.
Ella levanta el brazo «, precisan las niñas.»

El 7 de noviembre siguiente, sobre las dieciocho horas y treinta, 4.000 a 5.000 personas rodean a las videntes.

Varios sacerdotes presencian la aparición.

El día después más de 7.000 personas vuelven al lugar.

Las autoridades civiles prohíben al padre Staelberg acompañar a las niñas.

Ese día, el padre Herkenhoff está allí:
.
«Repentinamente, las niñas caen de rodillas, todas juntas, sin que una u otro haya hecho una señal a sus compañeras».

.
Plantean a la aparición varias preguntas [… ] al cabo de un cuarto de hora, durante el cual siguieron estando constantemente rígidas, los ojos fijados sobre un punto preciso y sin contestar siquiera cuando les hablaban, Grete observa repentinamente al costado.
.
Les preguntó como está Madre de Dios, ambas me responden con una expresión especialmente triste: «la Madre de Dios estaba muy triste y muy luminosa».

ns de heede de pie

El 5 de abril de 1939, Margaret está sola en la aparición:

Vi a la Madre de Dios directamente ante mí, a dos metros de mí y le pedí:

-¿Madre, cómo querrías que se te honre?
-Como Reina del Universo y Reina de los Almas del Purgatorio.
-¿Por qué rezo deseas ser honrada?
-Por las letanías de Laurentanas.

En mayo, la Virgen aparece 13 veces, incluidas dos veces en la ubicación inicial, en pleno día (el 6 y 12).

El 12 de mayo, Grete preguntó:

-Vamos a tener enfermedades?
-No todavía.
-Debemos venir aquí cada día?
-Sí.

A continuación, el número de las apariciones disminuye.

El 21 enero y 12 de septiembre de 1940 las niñas la ven de nuevo.

El 19 de octubre siguiente preguntan si curará a qué enfermos.

-Solo curaré al que venga con una intención derecha.

Les da un «secreto» destinado al Papa:

-¡No lo dirán mas que al Santo Papa de Roma!.

El mensaje se pone en un sobre sellado que se transmite a Pío XII por intermedio de Mons. Berning.

El 3 de noviembre de 1940, hacia las veinte horas y treinta, la Virgen aparece por última vez.

Da un «secreto» a cada niña y luego su anuncio:

-Ahora, mis queridas niñas, yo las bendigo en este adiós.
-¡Sigan siendo buenas y fieles a Dios!
-Recen a menudo y de buen grado el rosario [… ] me voy al cielo.

iglesia de heede

 

LA INVESTIGACIÓN Y CONSAGRACIÓN

La investigación se alarga.

En 1941 no se sustituye a dos miembros de la comisión que se mueren y el 23 de julio de 1942, Mons. Berning expresa su posición durante del homilía pronunciada in situ:

«De Heede brotó una rica bendición.

Pude constatar que la devoción mariana aumentó de manera extraordinaria [… ] yo comprobé [… ] que la vida sacramental, en particular, ha florecido de manera extraordinaria en su parroquia.»

El 3 de febrero de 1943 el prelado envía un informe positivo a la Santo Oficio, luego nombra una nueva comisión teológica el 7 de marzo de 1946.

Autoriza los fieles a colocar en el cementerio parroquial una estatua de «Maria Reina del Universo», hecha según las indicaciones del videntes.

Después de su muerte (1955), Mons. Wittler, su sucesor, autoriza la construcción de un oratorio en el cementerio.

El 3 de junio de 1959 se aprobaron estas apariciones.

En 1973 se permite la adoración eucarística nocturna el primer Sábado de cada mes en la iglesia parroquial. Los enfermos son bendecios el lunes de Pentecostés.

El 22 de agosto de 1977, la nueva iglesia “María Reina del Universo” es consagrada.

En el 2000, el obispo Franz-Joseph Hermann Bode, obispo diocesano, eleva a las dos iglesias de Heede a la categoría de santuarios diocesanos.

Al año siguiente los alemanes eligen en Heede como fecha de la fiesta de su santuario el segundo domingo en junio.

aparicion de heede fondo

 

MENSAJES DE LA VIRGEN MARÍA Y JESÚS

Son un nuevo llamado a la conversión y una grave advertencia al mundo. Una síntesis de los mensajes de María en Heede es:

• «Yo soy la señal de Dios vivo. Pongo la señal en la frente de mis hijos.

La estrella del infierno perseguirá mi señal, mas mi señal prevalecerá sobre el infierno.

El mundo tendrá que agotar hasta las heces el cáliz de la cólera divina por sus pecados innumerables, que han herido al Sagrado Corazón de Jesús (…)»

• «El furor de la estrella del infierno sobrepasará en violencia y causará devastación terrible, porque ya sabe que su tiempo es corto (…)

¡Rueguen y sacrifíquense por los pecadores! (…)

¡Recen el rosario!.

No pidan tanto por las cosas exteriores! (…)

De ustedes depende acortar el período de las tinieblas (…) Oren siempre. Recen el rosario.

Hagan sus peticiones al Padre por medio de mi corazón inmaculado (…) El Padre eterno amenaza con una desgracia terrible a todos los que rechazan su voluntad».

• «Es mi voluntad que mi mensaje sea dado a conocer literalmente.

Un grupo pequeño entenderá el mensaje correctamente y se llevará a cabo.

La mayor parte de la gente no hará caso de él, sino que lo rechazará y se resentirá de él.

¡Pero no teman! Estoy con ustedes.

Estos tiempos requieren de expiación. Si ustedes rezan yo cuidaré el resto».

interior del templo de heede

Una síntesis de los mensajes de Jesús en Heede a Margaret Gansferth ( a partir de 1945) es:

• «La humanidad no ha escuchado a mi Santa Madre aparecida en Fátima para exhortar a hacer penitencia.

Ahora vengo Yo mismo en esta última hora para amonestar al mundo».

• «Los tiempos son graves. Hagan, por fin, penitencia los hombres por sus pecados.

Aléjense de todo corazón del mal y oren, oren mucho para que se aplaque la ira de Dios.

Recen con frecuencia el rosario, esa plegaria que tanto puede ante Dios. Menos diversiones y pasatiempos».

• «Estoy muy próximo. La tierra temblará… Será terrible. ¡Un Juicio en pequeño!

Pero ustedes no teman. Yo estoy con ustedes. Se alegrarán y me lo agradecerán.

Los que esperan tienen mi ayuda, mi gracia y mi amor. Mas para los que no están en estado de gracia será espantoso.

Los ángeles de la justicia están ya diseminados por los cuatro puntos cardinales. Yo me daré a conocer al género humano.

Todas las almas me reconocerán como su Dios. Faltan cinco minutos para las doce.

¡Yo vengo, estoy a las puertas! La humanidad se lamentará».

• «Lo que ocurrirá será terrible, como jamás se vio desde el principio del mundo.

Vengo Yo mismo y manifestaré mi voluntad (…) Hijas mías, vengo pronto, muy pronto.

La Santísima Virgen María y los coros de ángeles intervendrán en todos estos acontecimientos.

El infierno se cree seguro de su victoria, pero Yo se la arrebataré de las manos.

Permitiré que lluevan sobre el mundo desventuras, pues de este modo se salvarán muchos.

Bienaventurados aquellos que lo sufren todo por aquellos que me ofenden. Yo vengo y conmigo vendrá la paz.

Con un pequeño número de elegidos edificaré mi Reino. Éste vendrá como relámpago, repentinamente, más pronto de lo que se piensa…»

• «Los hombres rehúsan mi misericordia, mi amor y mis méritos.

La humanidad es peor que antes del diluvio, agoniza en la ciénaga del pecado. El odio y la codicia guían sus corazones.

Todo es obra de satanás. 

Esta generación merecería ser aniquilada, pero solamente mirando a los justos dejaré que triunfe mi misericordia».

• «La humanidad reconocerá mi poder y Yo les mostraré mi justicia y mi misericordia.

Mis queridos hijitos; la hora se aproxima más y más.

Rueguen incansablemente y no serán confundidos.

Yo reúno a mis elegidos. Convergerán al mismo tiempo desde todas las partes del mundo y me glorificarán.

Yo vengo. Felices los que están preparados; felices los que me escuchan».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de los Milagros de Casalbordino se Aparece para Advertir, Italia (11 jun)

La Santísima Virgen se apareció a un campesino, el 11 de junio de 1576 junto a unos árboles luego de una tormenta.

Revelándole las consecuencias de sus pecados.

La imagen ha sido milagrosa incluso en Colombia, ver aquí.

statua-madonna-miracoli

Alessandro de Pollutri rezaba el rosario mientras caminaba hacia su tierra para revisar el daño causado por una violenta granizada que había azolado la zona.
.
Escuchó las campanas que anuncian la celebración de la Santa Misa en su pueblo, por lo que se arrodilló para rezar.

En ese momento, junto a unos árboles, se apareció la Madonna y le dijo que la tormenta del día anterior fue causada «por los pecados cometidos por los hombres del pueblo».
.
Alessadro debía advertirles que respetaran el día de descanso «para evitarse mas castigos en la forma de granizo y vientos dañinos».

El santuario surge en el lugar de la milagrosa aparición de la Virgen.

Casalbordino es una comuna de la provincia de Chieti, en la region de Abruzzo.

 

LA HISTORIA

La historia de la Virgen de los Milagros es simple y misteriosa al mismo tiempo.

La leyenda cuenta que Alejandro Muzio un devoto campesino de Pollutri el día 11 de junio de 1526 iba, recitando el Rosario -una práctica de devoción divulgada por el orden de los predicadores Domínicos- hacia su campo para constatar los daños hechos por el violento granizo que el día 10 había golpeado los alrededores.

Después de haber oído el sonido la campana, que avisaba del comienzo de la misa en su pueblo, se arrodilló e hizo esta plegaria con el corazón:

“oh! Señor y redentor del genero humano, que descendiste del cielo y te convertiste en humano por tu gloriosisima madre la Virgen Maria Santisima y mi principalisima abogada, por acto de verdadera caridad solo para redimir al género humano, ten compasión de mi, un gran pecador!”.

Esta humilde plegaria del corazón penetró en el cielo y fue escuchada por el Señor.

Apenas el viejito pronunciò estas palabras, sintió en lo íntimo de su corazón una paz y una alegría indescriptibles y en el mismo instante se vio envuelto por una luz vivísima, más que la del sol.

Esta alegría se acrecentó cuando vio que en medio de la luz estaba la Virgen Santa en persona, vestida de rosa y con manto azul, con un rostro pleno de dulzura y majestad.

Después de un instante, la Virgen con el índice de la mano diestra alzado hacia el cielo, con voz dulce y maternal tomó la palabra diciendo:

“Ten coraje, mi hijo; no dudes!…
.
Sabe que ayer mi hijo unigénito, por los muchos pecados que cometen cotidianamente los cristianos, había determinado destruir todos con granizo y tempestad.
.
Pero tu, devoto mio, ten ánimo, ve alegremente a tu campo, porque está intacto!…
.
Y cuando regreses al pueblo, ve con el sacerdote y dile que predique en la Iglesia y exhorte al pueblo a observar el reposo de los días festivos.
.
Pues por muchas veces mi Hijo Divino castigó la transgresión del tercer mandamiento por el trabajo, y mandó sobre la tierra granizo, tempestad y grandes vientos”.

Cual no fue su maravilla!, que como había dicho la Virgen Santa su campo estaba bello y floreciente, mientras los campos circundantes estaban completamente destruidos!.

Sin perder tiempo, salió rápidamente a contar lo sucedido.

Y contó al sacerdote Don Mariano Diddonno la maravillosa visión y el mensaje que había dado la Virgen.

Reconocida la autenticidad de la aparición, rápidamente fue erigida una pequeña capilla rural en recuerdo del advenimiento, que fue centro del peregrinaje y de numerosos milagros por invocar a la Maria Santisima Madre de los Milagros.

La cual que después fue ampliada hasta alcanzar la forma actual que es el resultado de la restauración ocurrida en el 1824.

El día 11 de junio a la Iglesia llegan numerosos peregrinos provenientes desde Abruzos, Molise y Puglia.

Hoy ya no se practican, o por lo menos no con la misma intensidad, las devociones populares que impresionaron la imaginación de Gabriele D’Annunzio que las consideró barbáricas.

Pero mientras algunos peregrinos, sobre todo para agradecer por un beneficio recibido, dejan en el Santuario propios objetos votivos (ex votos), otros pasan la noche en las capillas laterales haciendo una vela que parece más una incubatio (dormir en el Santuario para recibir, en sueño, revelación divina).

La coronación de Nuestra Señora fue realizada el 11 de junio de 1899 con la participación de 200.000 peregrinos.

En el año santo 1950 el sumo pontífice Pio XII, con tres cartas apostólicas, daba la mas alta confirmación de la singular importancia del Santuario, proclamando solemnemente el celeste patrocinio de la Virgen de los Milagros sobre la diócesis de Chieti, Ortona y Vasto.

casalbordino-madonna-miracoli

 

ICONOGRAFÍA

La iconografía de la Virgen de los Milagros es con una túnica sobre una encina, circundada de luz, en el acto de aparecerse al viejo devoto, arrodillado a los pies del árbol.

Toda la escena es inmersa en un paisaje agrario, tanto que hasta la representación constituye un elemento identificativo del culto sobre todo por los grupos rurales.

La iconografía que se refiere a la Virgen de los Milagros de Casalbordino tiene un doble sentido: en algunas representaciones la Virgen está levantada mientras amonesta al viejo Alejandro Muzio de Pollutri.

En otras la Virgen rodeada de Luz está sentada sobre un encina.

En ambos los géneros el escenario está relleno de un denso plantío de encinas.

Esta diferencia tiene mucha importancia pues en el análisis de la devoción actual, podría llevar a diferentes conclusiones si se quiere favorecer la primera o la segunda representación.

Principalmente la Virgen de Casalbordino es una Virgen agraria porque existe una leyenda que une su aparición al granizo -un fenómeno atmosférico de primavera que es muy sobresaliente en el mundo campesino.

Y también porque la devoción de la Virgen es practicada sobre todo por las clases rurales que unen a la fiesta un complejo ceremonial hecho de símbolos que se refieren a los principios de la naturaleza vegetal.

Además el modelo de la imagen se refiere a la epifanía arbórea, por lo tanto la Virgen de los Milagros tendría que ser considerada como la renovación cristiana de expresiones primitivas.

En este sentido se puede entender el elemento doctrinal por medio del rosario recitado por un devoto vidente.

Y que primero se podían referir a los rituales agrarios y después fueron referidos al culto arbóreo de Diana que fue tan duradero hasta el fin del Quinientos.

casalbordino_madonna_Miracoli

 

EL SANTUARIO

La imagen puesta sobre el altar mayor es la imagen autentica pintada inmediatamente después de la aparición.

La primitiva capilla fue ampliada en 1824 cuando se inició la erección de la Iglesia de cruz latina con cúpula, proyectada por el arquitecto Torresi.

No teniendo el santuario al fin de la época de la aparición de la Virgen una estable asistencia espiritual, se llama en 1925 a los monjes benedictinos, iniciando la construcción del monasterio.

La dimensión de la Iglesia no era suficiente para cumplir con el culto por el incremento de los devotos.

Se resuelve entonces construir el actual santuario, consagrado el 11 de agosto de 1962.

En octubre de 1994 se ultiman los trabajos de la cripta donde se accede al lugar de la aparición.

El actual templo, mide 73 metros de largo, 20 de ancho y 37 d de alto, proyectado por el bolognese Ing. Giuseppe Zamponi.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Virgen María

Fiesta de María Madre de la Iglesia

El día después de Pentecostés la Iglesia Católica celebra la fiesta de María Madre de la Iglesia.

Es un título popular antiguo, que fue proclamado por el Papa Pablo VI en el Concilio Vaticano II.

Y cuya fiesta para toda la Iglesia la instauró recientemente el Papa Francisco.

El objetivo explícito del Papa Francisco es que fomente la piedad mariana y el sentimiento maternal de la Iglesia.

En el 2018 comenzó la celebración anual de María Madre de Dios.

El Vaticano lo decretó que el lunes siguiente a Pentecostés se celebre esta fiesta.

Esta memoria se celebrará anualmente agregándose al Calendario General Romano, al Misal Romano y a la Liturgia de las Horas.

   

EL DECRETO DEL PAPA FRANCISCO

En el decreto el cardenal Sarah expresó,

Esto estaba ya de alguna manera presente en el sentir eclesial a partir de las palabras premonitorias de san Agustín y de san León Magno.

El primero dice que María es madre de los miembros de Cristo, porque ha cooperado con su caridad a la regeneración de los fieles en la Iglesia.

El otro, al decir que el nacimiento de la Cabeza es también el nacimiento del Cuerpo, indica que María es, al mismo tiempo, madre de Cristo, Hijo de Dios, y madre de los miembros de su cuerpo místico, es decir, la Iglesia.

Estas consideraciones derivan de la maternidad divina de María y de su íntima unión a la obra del Redentor, culminada en la hora de la cruz.».

No es un quinto dogma mariano sino que resalta una cualidad preciosa de Nuestra Señora.

Hasta ahora la Iglesia Católica ha proclamado 4 dogmas marianos: la virginidad perpetua de la Virgen María, María madre de Dios, la Inmaculada Concepción y la Asunción de María al cielo en cuerpo y alma.

Esto no es nada más que la extensión a toda la Iglesia de un decreto que hizo el papa Pablo VI luego de la clausura de la tercera sesión del Concilio Vaticano II, y que tardó el llegar.

   

LOS TÍTULOS DE MARÍA

Desde las reflexiones teológicas más tempranas en la historia de la Iglesia encontramos a la Santísima Virgen con el nombre de Theotokos que estrictamente significa portadora de Dios, y que puede ser traducido como Madre de Dios.

En las letanías lauretanas se mencionan una serie de títulos adjudicados a la Santísima Virgen a través de la historia pero no son los únicos.

A continuación los títulos de María en las Letanías de Lauretanas:

Santa María,
Santa Madre de Dios,
Santa Virgen de las Vírgenes,
Madre de Cristo,
Madre de la Iglesia,
Madre de la divina gracia,
Madre purísima,
Madre castísima,
Madre siempre virgen,
Madre inmaculada,
Madre amable,
Madre admirable,
Madre del buen consejo,
Madre del Creador,
Madre del Salvador,
Madre de misericordia,
Virgen prudentísima,
Virgen digna de veneración,
Virgen digna de alabanza,
Virgen poderosa,
Virgen clemente,
Virgen fiel,
Espejo de justicia,
Trono de la sabiduría,
Causa de nuestra alegría,
Vaso espiritual,
Vaso digno de honor,
Vaso de insigne devoción,
Rosa mística,
Torre de David,
Torre de marfil,
Casa de oro,
Arca de la Alianza,
Puerta del cielo,
Estrella de la mañana,
Salud de los enfermos,
Refugio de los pecadores,
Consoladora de los afligidos,
Auxilio de los cristianos,
Reina de los Ángeles,
Reina de los Patriarcas,
Reina de los Profetas,
Reina de los Apóstoles,
Reina de los Mártires,
Reina de los Confesores,
Reina de las Vírgenes,
Reina de todos los Santos,
Reina concebida sin pecado original,
Reina asunta a los Cielos,
Reina del Santísimo Rosario,
Reina de la familia,
Reina de la paz.

La justificación para situar la celebración de María Madre de la Iglesia después de Pentecostés le sugirió Benedicto XVI en el 2010 cuando dijo que «no hay Iglesia sin Pentecostés y no hay Pentecostés sin María»

Él habló de efusión constante el Espíritu Santo sobre la Iglesia, sin la cual agotaría sus fuerzas como un velero sin viento.

Y aclaró que la Santísima Virgen estuvo presente en el cenáculo con los discípulos cuando descendió el Espíritu Santo, como está ahora en todos los lugares y en todos los tiempos.

Y por lo tanto, cuando los cristianos se unen en oración con María, el Señor les ofrece su Espíritu.

   

EL DECRETO DE PABLO VI PROCLAMANDO A MARÍA MADRE DE LA IGLESIA

El 21 de noviembre de 1964 el papa Pablo VI decretó, al final de la tercera sesión del Concilio Vaticano II, lo siguiente,

Así pues, para gloria de la Virgen y consuelo nuestro, Nos proclamamos a María Santísima Madre de la Iglesia, es decir, Madre de todo el pueblo de Dios, tanto de los fieles como de los pastores que la llaman Madre amorosa, y queremos que de ahora en adelante sea honrada e invocada por todo el pueblo cristiano con este gratísimo título”.

Y agregó,

“Se trata de un título, venerables hermanos, que no es nuevo para la piedad de los cristianos; antes bien, con este nombre de Madre, y con preferencia a cualquier otro, los fieles y la Iglesia entera acostumbran a dirigirse a María”.

Pablo VI proclamó solemnemente una verdad que ya era conocida y aceptada universalmente dentro de la Iglesia.

Aunque en los últimos tiempos había estado ensombrecida por el minimismo mariano.

El Santo Padre lo proclamó aduciendo su autoridad en el magisterio ordinario.

Y en realidad significó una contracorriente al espíritu del Concilio Vaticano II.

Que había puesto mucho énfasis en el ecumenismo para no ofender a los protestantes, que no valoran a la Santísima Virgen María.

Este decreto no es una definición dogmática, aunque se llevó acabó en el contexto de un Concilio.

Sin embargo tiene el valor doctrinal correspondiente al magisterio ordinario de la Iglesia.

Y se basó para ello en la Constitución Dogmática Lumen Gentium del Concilio, complementado con su autoridad papal.

El papa Pablo VI había confiado a la Santísima Virgen la tercera sesión del Vaticano II y otros problemas de la Iglesia.

Y cómo justificación reveló

“Esta es la razón por la cual levantamos ardientemente nuestros ojos hacia ella con la confianza y el amor de los niños.

Quien nos dio a Jesús, fuente de gracia sobrenatural, no dejará de ofrecer a la Iglesia su amor maternal, especialmente en este momento en que la Novia de Cristo trabaja incesantemente para cumplir su misión salvadora”.

Y también,

«Confiamos entonces en que con la promulgación de la Constitución sobre la Iglesia, sellada por el anuncio de María como Madre de la Iglesia, es decir de todos los fieles y todos los pastores, el pueblo cristiano puede, con mayor ardor, volverse hacia la Santísima Virgen y rendirle el honor y la devoción que se le debe«.

Los historiadores del Concilio Vaticano II, que funcionó de 1962 a 1965, recordarán que hubo una batalla sobre el enfoque eclesial de la mariología.

Había oposición a introducir el título María Madre de la Iglesia en los documentos del Concilio, porque decían que sería un obstáculo para el logro del objetivo principal de la promoción del ecumenismo.

Al punto que Monseñor Philips de la Universidad de Lovaina, dijo que esta definición eclesiológica mariana sería un golpe tan fuerte en la Iglesia como si la tierra fuera golpeada por un cometa.

Hasta esos extremos llegaban ese momento el minimismo mariano y la protestantisación de la iglesia.

   

QUÉ PASÓ CON LA VIRGEN MARÍA EN EL CONCILIO VATICANO II

El minismimo mariano se había colado en el Concilio Vaticano II con mucha fuerza.

En la segunda sesión del Concilio en 1963, una estrecha diferencia decidió no dedicar un documento separado a María si no incluirla en lo que luego se convirtió en Lumen Gentium.

La votación fue 1114 a 1074, con apenas 40 votos de diferencia, fue la votación más polémica del Concilio.

Este diferendo lo solucionó el papa Pablo VI un año después, decretando a María Madre de la Iglesia, mientras se promulgaba la Lumen Gentium que minimizaba precisamente a María.

Significó que el Papa tomó partido por aquellos que pretendían expandir la doctrina mariológica.

Esta decisión de Pablo VI no causó mayores conflictos, sino que fue aplaudida por la Iglesia, aunque lentamente instrumentalizada.

Porque recién 50 años más tarde se decreta la fiesta universal de María Madre de la Iglesia.

Sin embargo en todos estos años se agregó el título en el Misal Romano y en las Letanías de Loreto que invocan la intercesión de la Santísima Virgen en varios títulos.

Y por ejemplo el papa Juan Pablo II construyó un monasterio llamado Mater Ecclesiae en el Vaticano, en el que casualmente reside el Papa Emérito Benedicto XVI.

   

DONDE PODEMOS ENCONTRAR ESTE TÍTULO EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA Y EN LAS ESCRITURAS

San Agustín ya había expresado,

Ella es claramente la Madre de Sus miembros; es decir, de nosotros mismos, porque ella cooperó con su caridad, para que los cristianos fieles, miembros de la Cabeza, puedan nacer en la Iglesia”.

Pero no sólo él sino que desde los tiempos de San Ireneo, se consideraba a la Santísima Virgen como colaboradora con su hijo en La redención y en la concretización de la Iglesia.

Pablo VI en su Credo del Pueblo de Dios dijo,

«Creemos que la Santísima Madre de Dios, la Nueva Eva, Madre de la Iglesia, continúa en el cielo su papel materno con respecto a los miembros de Cristo, cooperando con el nacimiento y crecimiento de la vida divina en las almas de los redimidos”.

En la encíclica Redemptoris Mater, Juan Pablo II expresa,

«En su nueva maternidad en el Espíritu, María abraza a todos y cada uno en la Iglesia, y acoge a todos y cada uno a través de la Iglesia. En este sentido, María, Madre de la Iglesia, es también el modelo de la Iglesia».

E incluso en Lumen Gentium, en el numeral 53 dice que “María es miembro preeminente y único de la iglesia”.

Todo esto lo podemos ver también en las escrituras.

Cuando Jesús estaba en la cruz y vio a su madre y a su discípulo amado le dijo,  “mujer he ahí a tu hijo” y luego le dijo a San Juan “he aquí a tu madre, y a partir de esa hora el discípulo la llevó a su casa”.

Esto no fue solamente un diálogo entre Juan, María y Jesús.

Ni la búsqueda de un lugar para que viviera María y un protector.

Sino que tiene un significado espiritual, donde cada cristiano es el discípulo que Jesús amó.

Y es confiado a María como su hijo y María es dada a cada uno de los cristianos como su Madre.

También en el Apocalipsis vemos que cuando el dragón intenta destruir al hijo de la mujer.

Como el dragón no puede vencer a la mujer va a hacerle la guerra a su descendencia.

¿Y quién es su descendencia?

Son los cristianos, quienes guardan los mandamientos de Dios y testimonian a Jesús.

Pero el punto central es cuando la venida del Espíritu Santo en Pentecostés.

Jesús antes su Ascensión dijo a los apóstoles que permanecieran en la ciudad hasta que llegará el Espíritu Santo.

Y efectivamente los apóstoles estaban reunidos con María en el mismo lugar que fue donde se produjo la última cena y donde Nuestro Señor instituyó la Eucaristía.

El Catecismo de la Iglesia Católica resalta la presencia de María con los apóstoles inaugurando la Iglesia en la mañana del Pentecostés.

Precisamente el cardenal Sarah, en la carta de promulgación de esta fiesta, señala que la misión de María en el cenáculo mientras oraba es el inicio de la Iglesia.

María como madre de Cristo, que es la cabeza de la Iglesia, es también la Madre de la Iglesia.

   

DE LA MATERNIDAD ESPIRITUAL DE MARÍA A LA MATERNIDAD DE LA IGLESIA

El título Madre de la Iglesia reconoce solemnemente la maternidad espiritual de María cómo madre de todos los Redimidos por Su Hijo.

Ella es la Madre del Pueblo de Dios y del cuerpo Místico de Cristo en todas las generaciones.

Hay que considerar que ella fue predestinada desde la eternidad para ser Madre del Hijo de Dios en la Encarnación.

Y esto no significa solamente la maternidad biológica, sino también la maternidad espiritual, respecto a la multitud de hijos que son discípulos del Hijo que ella engendró biológicamente.

De alguna manera se puede considerar a la Iglesia como la familia de Dios.

Y María es la Madre de todo el pueblo de Dios, o sea de los pastores y de los fieles.

Se trata más bien de una cualidad antes que una realidad de sustancia.

Y toma diversas formas, como la actividad de una maternidad corredentora en colaboración con su hijo.

También en una mediación maternal, influenciando salvíficamente a los hombres, como lo consideró Juan Pablo II.

Y también está referido a la distribución de las gracias y la intercesión por sus hijos.

El papa Juan Pablo II lo expresó claramente cuando dijo,

“La maternidad espiritual de María con respecto al Espíritu comenzó con la maternidad física respecto al cuerpo”.

Y establece el momento cuando esto comenzó, diciendo,

“En el mismo momento que comenzó su maternidad física también lo hizo su maternidad espiritual”.

   

QUÉ SIGNIFICA DECIR QUE MARÍA ES MADRE DE LA IGLESIA

María nos dio a su hijo, sin el cual no habría Iglesia.

Él es la cabeza de la Iglesia y sufrió y murió en la cruz por nuestra salvación.

Y todos somos el cuerpo místico de la Iglesia.

Fue María que encarnó a Jesús en su cuerpo por el poder del espíritu santo y luego contribuyó a la formación de la Iglesia subordinada a Cristo.

Ella es la Madre de la Iglesia designada clara irrevocablemente por su hijo cuando estaba en la cruz.

Cuando le dijo al discípulo amado “he aquí a tu madre”.

Lo que significa que le asignó que cuidará de nosotros como sus hijos. Y nosotros somos la Iglesia.

Incluso se puede ver que la Ascensión a los cielos de Jesús unos 15 años antes que Su Madre, como lo dice la tradición, no fue casual.

Él quiso que Su Madre quedara en la Tierra para tutelar la infancia de la Iglesia.

En los hechos de los Apóstoles y las cartas de San Pablo se nota el cuidado amoroso de la Madre.

Y en los últimos tiempos en que vivimos vemos su presencia mucho más activa en las apariciones Marianas, lo que demuestra su preocupación por sus hijos.

Los mensajes que sistemáticamente María está entregando a los videntes en los últimos siglos es un llamado a la conversión hacia Su Hijo.

De modo que el maternal cuidado de María hacia sus hijos pasa porque miremos a Jesús.

Y en este mundo sufriente qué necesita creer, ella constantemente anuncia que hay un Dios que ama sus hijos y que quiere salvarlos, y hay una Madre que se preocupa por ellos dándoles el anuncio de Su Hijo incesantemente.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Capilla de Jaén, Aparece en Extraña Procesión, España (10 jun)

La noche del 10 de junio de 1430 personas sencillas fueron testigos de una procesión de extraña luminosidad.

Con una Señora vestida con resplandecientes ropajes.

Y en la que figuraban las cruces parroquiales y numerosa milicia.

virgen de la capilla

A espaldas de la Capilla de San Ildefonso, la procesión ofreció una ceremonia litúrgica entre cantos sobrenaturales, y desapareció a medianoche.

El pueblo interpretó que debió de ser la Virgen María, con el Divino Niño en sus brazos.
.
Acompañada de San Ildefonso y Santa Catalina, de ángeles y santos para infundir confianza y fortaleza frente a los ataques de los musulmanes.

En la caja fuerte de la Virgen de la Capilla se guardan los documentos auténticos del testimonio, firmados por los testigos y sellados en acta notarial.

El origen de la devoción de Jaén (Andalucía) a la Virgen de la Capilla responde a una documentada tradición, cuya síntesis es la siguiente:

Desde la conquista de Jaén a los musulmanes en 1246, la ciudad tuvo un marcado carácter fronterizo, lo que motivó continuos ataques y asaltos.

Durante los primeros años del siglo XV, estos asaltos cobraron especial virulencia, lo que motivó que las autoridades rectoras de la ciudad determinaran abandonarla al sentirse inermes ante el poderío de los moros granadinos.

En esta desesperada situación, en la noche-madrugada del sábado 10 al domingo 11 de junio de 1430, se cuenta que ocurrió un hecho extraño y sobrenatural.

Cuatro personas humildes y sencillas, desde cuatro lugares diferentes del llamado “Arrabal de San Ildefonso”, fueron testigos de un extraño cortejo procesional.

Una Señora, vestida con resplandecientes ropajes, presidía una procesión.
.
En la que figuraban las cruces parroquiales de la ciudad y una numerosa milicia de hombres de guerra.

La procesión, de la que emanaba una extraña luminosidad, recorrió algunas calles del arrabal.
.
Deteniéndose luego a espaldas de la Capilla de San Ildefonso, donde había aparejado un altar en que se ofreció una ceremonia litúrgica entre cantos sobrenaturales.
.
Todo aquello, dicen, se esfumó cuando en los campanarios de la ciudad se escuchó el toque de Maitines.

La piedad popular interpretó aquella visión como un prodigioso Descenso de la Virgen María a Jaén.

Según el pueblo fiel, la Señora debió de ser la Virgen María, con el Divino Niño en sus brazos, acompañada de San Ildefonso y Santa Catalina y de ángeles y santos.

Y la razón del Descenso no era otra, que la de infundir confianza y fortaleza a los vecinos de Jaén para que resistieran los ataques de los musulmanes del cercano Reino de Granada.

Ciertamente, desde 1430 a 1492, los jiennenses resistieron con fuerza los sucesivos ataques, que incluso repelieron con éxito.

procesion capilla jaen

 

LA HISTORIA DEL DESCENSO

Según la leyenda, la Virgen María descendió a la ciudad en la noche del 10 al 11 de junio de 1430 acompañada de un cortejo celestial que la partió desde la Catedral hasta la iglesia del arrabal de San Ildefonso.

Las crónicas recogen un buen número de declaraciones de testigos de este hecho:

«En la muy famosa, muy noble, y muy leal Ciudad de Jaén, guarda y defendimiento de los Reynos de España. (Bartolomé Ximenez Patón, Secretario del Santo Oficio, en el capitulo decimotercero de su obra «Historia de la Antigua y Continuada Nobleza de la Ciudad de Jaén», publicada en 1628).

Sábado en la noche a diez días del mes de junio de 1430 años, siendo Obispo de esta Ciudad y Capitán de Este Reino Don Gonzalo de Astuñiga (que hoy decimos Zúñiga) ante su provisor y vicario general Juan Rodríguez, Bachiller en derechos, se probó haber pasado, real y verdaderamente lo que se refería:

Que a la hora de medianoche el sábado dicho iba una gran procesión de gente muy lucida y con muchas luces, y en ella siete personas que parecían hombres, que llevaban siete cruces.

Iban uno detrás de otro, y que las cruces parecían a las de las parroquias de ésta Ciudad, y los hombres que las llevaban iban vestidos de blanco o con albas largas hasta los pies.

Iban más otras treinta personas también con vestidos Blancos, en dos hilos, acompañando las Cruces.

En lo último desta procesión iba una Señora más alta que las otras personas, vestida de ropas blancas con una falda de más de dos varas y media.

I iba distinta de los demás la última, y no iba cerca della otra persona, de cuyo rostro salía gran resplandor, que alumbraba más que el Sol, porque con él se veían todas las cosas al rededor, y contorno, y las tejas de los tejados como si fuera a medio día el Sol muy claro, y era tanto lo que resplandecía, que le quitaba la vista de los ojos, como el sol cuando le miran en hito.

Esta Señora llevaba en sus brazos un niño pequeño también vestido de blanco, y el niño iba sobre el brazo derecho.

Detrás desta Señora venían hasta trescientas personas, hombres y mujeres, éstas cerca de la falda de la Señora, y ellos algo mas atrás.

Estos hombres y mujeres no hacían procesión sino de montón; iban las mujeres delante y los hombres atrás, y todos vestidos de blanco, y sonaban como que iban armados.

La cual procesión iba hacia la capilla de San Ildefonso, y habían salido de la Santa Iglesia mayor.

Esto afirmaron con juramento Pedro, hijo de Juan Sánchez; Juan, hijo de Vzenda Gómez; Juana Hernández, mujer de Aparicio Martínez; y otros testigos, cuyos dichos y deposiciones están en el archivo desta Iglesia, y capilla.»

Dejemos el relato del Secretario del Santo oficio, que hemos respetado en su literalidad, sólo adecuándolo a la caligrafía actual, y resumamos el resto del hecho prodigioso.
.
El cortejo se paró en los muros de la iglesia de San Ildefonso, donde había un estrado revestido de paños rojos y blancos.
.
Donde la Señora parecía leer un libro que le presentaba uno de los acompañantes del cortejo, (recordemos que una de las obras mas importantes del obispo San Ildefonso fue «De la perpetua virginidad de María»).

A las doce en punto, cuando las campanas de la Ciudad tocaron maitines, la visión desapareció así como el resplandor, volviendo a quedar todo como antes de la procesión.

En la caja fuerte de la Virgen de la Capilla se guardan los documentos auténticos, firmados y sellados, de los testigos que, tres días después del milagro, comparecieron por separado ante tres notarios, coincidiendo todos ellos en la misma descripción de los hechos.

El acta notarial ha sido mil veces revisada y comprobada.

Dudas ante el milagro siempre pueden quedar, pero ninguna razonable.

Aquí no se habla de tradición, sino de documentos; e historiadores de todo tipo no se atreven a negar y desmentir a los testigos presenciales.

Quien quiera conocer todas las pesquisas intente encontrar el libro de Vicente Montuno Morente «Nuestra Señora de la Capilla, Madre, Patrona y Reina de Jaén. Ensayo histórico». O el de Agustín de la Fuente González «Don Gonzalo de Stuñiga, Obispo de Jaén 1423-1456».La Virgen de la Cabeza

Desde ese momento se construyó una capilla anexa a la iglesia, donde terminó ese cortejo celestial su procesión por la ciudad, forjándose la devoción de la ciudad a la Virgen de la Capilla.

virgen de la capilla de jaen

 

LA IMAGEN DE LA VIRGEN SANTA

La imagen de la Virgen de la Capilla empieza a asociarse, desde el siglo XVI, a cultos públicos solemnes, rogativas, etc. Y el pueblo, de una forma espontánea, pone la ciudad bajo su Patronazgo.

El 11 de junio de 1930, el cardenal primado don Pedro Segura procedió a la solemne Coronación Canónica de la Virgen (este acto simboliza la especial devoción de un pueblo hacia una imagen).

Años después, en 1950, S.S. Pío XII , atendiendo las peticiones del pueblo de Jaén, proclamaba a la Virgen de la Capilla Patrona Principal de Jaén.

Y en 1967, el Excmo. Ayuntamiento, atendiendo a la histórica significación de esta bendita imagen, le concedía los honores de Alcaldesa mayor de la ciudad, imponiéndole el bastón de mando y el fajín como atributos de mando, fue el 29 de septiembre de 1967.

El bastón que permanentemente porta la Patrona, es el personal que donó el alcalde Ramón Calatayud Sierra.

La talla es una obra anónima de estilo gótico de principios del siglo XVI. Tiene una altura de tres palmos.

El niño se apoya sobre el brazo izquierdo, formando parte de la talla total de la imagen. Las imágenes se apoyan sobre un trono de lata donado por María Teresa Leonarda de Moya y Godoy en 1742.

El día de su festividad, los jiennenses vestidos de chirris y de pastiras realizan la ofrenda floral a su Virgen, quedando la fachada del templo impresionantemente adornada con estas flores.

Posteriormente, se realiza la misa de Cabildos con la presencia de las autoridades municipales.

Ya por la tarde, es cuando la imagen de María se reencuentra con el pueblo de Jaén en la plaza de San Ildefonso, acompañada de su cortejo procesional, que como aquella noche de 1430 la acompaña por las calles de la ciudad.

capilla de san ildefonso jaen

 

EL SANTUARIO

Agradecidos a esta ayuda y patrocinio celestial, en el lugar donde había finalizado aquella misteriosa procesión, se colocó una talla de la Virgen, posiblemente extraída de un retablo anterior.

Las gentes comenzaron a visitar a esta imagen que, por pertenecer a la Capilla de San Ildefonso, llamaron “de la Capilla”.

La devoción aumentó. Aquella primitiva Capilla de San Ildefonso sufrió sucesivas ampliaciones que la convirtieron en un templo suntuoso.

Tiene origen y traza medieval, data de 1248.

Es un templo de tres naves separadas por pilares compuestos, que sostienen arcos apuntados. Estilo gótico final.

Es el templo de mayor dimensión de la ciudad después de la Catedral. Conserva la portada original cegada.

En el muro septentrional de la plaza está la portada renacentista, el resto de la fachada es proyecto de Ventura Rodríguez. En su interior está el Sepulcro de Vandelvira.

El conjunto se completa con una pequeña torre octogonal que arranca directamente del plano de la fachada, como es común en Ventura Rodríguez y en la arquitectura del XVIII.

La pieza de mayor interés es la Capilla de Nuestra Señora, donde se encuentra la imagen de la Virgen de la Capilla.

El interior de la misma es gótico y destacan los retablos barrocos. Con el fin de facilitar la devoción de los fieles, en el muro se abrieron dos arcadas para visionar a la Nuestra Señora de la Capilla, la Patrona de la ciudad.

Estas rejas dieron nombre a la calle, que por motivos de seguridad se cegaron en el siglo XVIII. En 1986 volvieron a reabrirse.

Según la tradición su trazado coincide con el altozano en que se oficiaron en 1430, unos celestiales Maitines que estuvieron presididos por Santa María, Virgen y Madre.

La devoción popular a la Virgen de la Capilla ha ido acumulando ofrendas, en algunos casos muy valiosas, pero no se conservan todas debido a las guerras.

De todas formas hay que destacar la colección de veintiún mantos para vestir la talla, que se pueden ver en el museo de la Virgen, las coronas de la Virgen y el Niño, modernas, que sustituyen a las robadas en la Guerra Civil, con siete quilos de peso: tres y medio de oro y el resto de plata.

En ella están grabadas los escudos de Jaén, de la Cofradía, del obispo del Descendimiento Gonzalo de Estúñiga, del obispo de la Coronación Manuel Basulto y Jiménez , y del de la Recoronación Rafael García y García de Castro.

Cabe destacar el frontal de plata del altar, el trono también de plata, como también de plata son la lámpara donada por el Ayuntamiento, la Cruz del altar, los candeleros, sacras, rostrillo y media luna.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=IyYYyvK75aE

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Le Frechou, Aparición en una Orden Tradicionalista, Francia (10 jun)

El viernes 10 de junio de 1977, la Bienaventurada Virgen María apareció en un bosque.

Posteriormente denominado Bosque de Nuestra Señora.

Ubicado en las cercanías de un pueblito llamado Le Fréchou.

Perteneciente al departamento de Lot y Garonne, en el sudoeste de Francia.

nd le frechou

Nuestra Señora allí escogió a su vidente, el Padre Jean Marie Kozik.
.
Un francés de origen polaco, un joven sacerdote que había sido favorecido con gracias místicas.
.
Y se le presentó como: «María, Madre de Misericordia y Madre de la Iglesia».

Derramando lágrimas por Francia, por la Iglesia y por el mundo.

Expresó el pedido de que sus hijos se acercaran en peregrinación a ese lugar que ella había escogido.

Y prometió que regresaría al mismo sitio el primer día de cada mes y también el día 14 de cada mes.

El Lector debe considerar cuando lo lea que esta es una aparición a una Congregación Tradicionalista que no está en comunión con Roma.

 

MONSEÑOR JEAN MARIE

Hace más de 30 años, la Buena Madre pedía a un joven religioso que funde una Congregación que le sea especialmente consagrada, con el fin de guardar la verdadera fe.

De servir a los pobres y que numerosas sean las almas que estén salvadas por este medio. Jean Marie Kozik.

Un francés de origen polaco que fue consagrado Obispo por el vietnamita Ngo Dinh Thuc.

Que fue excomulgado y reconciliado varias veces con el Vaticano por consagrar obispos tradicionalistas sin permiso de Roma.

La Santísima Virgen María pedía a su humilde criado la erección de un Santuario dónde concedería muchas gracias:
.
«Allí en su casa, en mi Santuario, atraeré todo a mí.
.
Convertiré a los pecadores, haré entrar en calor a las almas heladas y sin vida.
.
Avivaré el poco fervor que hay en las almas tibias»
(15 de agosto de 1970)»

Este joven religioso favorecido de carismas extraordinarios había tenido una infancia fuera del común, que ya mostraba un alma privilegiada del Cielo.

Apenas tenía 5 ó 6 años, el pequeño Roger jugaba a decir la Misa en vez de que jugara a los vaqueros y a los indios.

Se levantaba muy temprano e iba sobre su bicicleta para asistir al Santo Sacrificio antes de ir a la escuela.

Llegaba incluso antes del sacerdote que lo encontraba sentado sobre las marchas de la iglesia.

El domingo, iba de una iglesia a una otra, siempre sobre su bicicleta, para asistir lo más posible a todas las misas de las iglesias alrededor.

Le gustaba servir y visitar a los pobres, a las personas mayores y los enfermos. Se ingeniaba de mil de maneras para ayudarles.

le frechou

 

LAS APARICIONES

Nuestra Señora preparaba a su Caballero con conversaciones privadas frecuentes.

Y el 10 de junio de 1977 tuvo lugar la Primera Aparición en su Bosque Bendito, dónde se dirigía a su pueblo, por medio de su Confidente. Señalaba por su presencia el lugar donde debía construirse su santuario.

En adelante, por la Eternidad, se la veneraría bajo la nueva palabra de Nuestra Señora del Fréchou.
.
«Soy María, Madre de Misericordia y Madre de la Iglesia. Deseo que mis niños vienen aquí en peregrinación.
.
Vendré el 1ero  y el 14 de cada mes… y escucharé las peticiones de mi pueblo.
.
Mi divino Hijo me eligió este rincón de tierra para que haga estallar mi Misericordia.
.
Que este bosque bendito que en adelante me está consagrado, sea un lugar de rezo, penitencia y misericordia.»
.
(En una posterior Aparición, Nuestra Señora indicó que en el futuro sólo vendría el día 14 de cada mes).

Mientras que lágrimas pasaban sobre la cara de Nuestra Señora, interiormente el Padre Jean Marie le pidió la razón de sus llantos.

Le respondió: «Lloro sobre la Iglesia, sobre Francia y sobre el Mundo.» Mensaje de Nuestra Señora al Padre Jean Marie el 10 de junio de 1977.

Desde esta fecha, Nuestra Señora es fiel a la cita. Durante la Misa de la Aparición, el 14 de cada mes al mediodía, aparece a Monseñor y le entrega mensajes que saca de su Corazón Doloroso e Inmaculado y de lo de su Divino Hijo.

Nos transmite sus peticiones, concede sus gracias, consola, alivia, obtiene gracias de conversión y santificación.

Palabras amadas, cayendo de los labios de una Madre Bendecida, la Madre de la Humanidad.

«… Prometo venir aquí visitar a mi pueblo y aliviar su sufrimiento hasta el final del mundo…»Nuestra Señora el 14 de noviembre de 1979.

Nos dice que nuestra época vive en la abominación, que nunca como en este tiempo hubo tantas almas precipitadas en infierno.

Y que, como una Madre cariñosa, viene a salvar a su familia mientras que es aún tiempo (14 de abril de 1981) ella nos pide llevar una vida de rezo, penitencia y misericordia.

 

PETICIONES DE NUESTRA SEÑORA

La Santísima Virgen María nos pide guardar la verdadera Fe, tener un infinito respeto para su Divino Hijo, realmente presente en la Santísima Eucaristía.
.
De asistir lo más a menudo posible y con un gran respeto y fervor al Santo Sacrificio de la Misa, de rezar el Santo Rosario, santificarnos, servir a los pobres y todos los que sufren en su corazón o en su cuerpo.

Pidió la erección de un santuario, de una capilla donde está invocada como Liberadora de las Almas del Purgatorio, el Santo Escapulario de los Dos Santos Corazones Unidos, la medalla de la Misericordia (vean las magníficas promesas del 14 de junio de 1978 y del 10 de junio de 1981), el aceite bendito para los enfermos, los pecadores, la Medalla de San José.

Exalta el sacerdocio católico y la grandeza de la vida religiosa, la belleza de la fidelidad a los 3 votos de religión y al espíritu de los Fundadores de las Congregaciones.

Deplora el descuido, la negligencia en las casas religiosas y entre el clero causada por el orgullo, el gusto del prestigio, del dinero, el amor de los placeres, la apertura a las ideas del mundo.

Pide en sucesivas ocasiones la conversión de los obispos y de los consagrados.

Su Santuario en el Bosque de Nuestra Señora, nacido en la extrema indigencia, se conocerá rápidamente.

Denigrado e incluso difamado como muchos lugares de apariciones verídicas, su perennidad prueba ella sola que su origen viene de Dios.

Se organizaron numerosos peregrinaciones espontáneamente desde el principio, atrayendo personas de todas las razas, pueblos y lenguas, e innumerables milagros fueron concedidos para recompensar la fe de los fieles.

ns de le frechou

 

TREINTA AÑOS DESPUÉS

Hoy ya han pasado mas de 30 años desde que Nuestra Señora, fiel a su promesa, ha regresado cada 14 del mes a este bendito bosque, dándonos sus Mensajes de paz, esperanza, amor y misericordia para consolar a aquellos que sufren, y para curar a tantos cuerpos cansados y a tantas almas heridas.

Rápidamente se esparció la noticia de las Apariciones, y durante los meses y años subsiguientes no ha dejado de ir aumentando la oleada de peregrinos a este lugar, provenientes de Francia y de otros países.

Algunos vinieron convencidos de los hechos, mientras que otros se acercaron con curiosidad y escepticismo.

Pero así como San Pablo en el camino a Damasco, se han sentido sumamente sobrecogidos por la gracia divina y, al pie del humilde árbol de roble donde aparece Nuestra Señora, han logrado recuperar la fe que tenían años atrás y han podido dar testimonio de la veracidad de las Apariciones.

En uno de sus Mensajes, Nuestra Señora le pidió a su confidente, el Obispo Juan María, que iniciara la fundación de una congregación religiosa masculina, una congregación religiosa femenina activa y otra contemplativa, una orden de terciarios, una obra social, y demás.

Todos los que han venido han obedecido fielmente al pedido de Nuestra Señora de
.
«recitar fielmente el Santo Rosario, rezar en familia, asistir al Santo Sacrificio de la Misa con respeto y dignidad, y adorar el Santísimo Sacramento…»

En los años noventa, la Fraternidad de Nuestra Señora se extendió a nivel internacional con la apertura de misiones religiosas y humanitarias en cuatro continentes.

 

LA FRATERNIDAD DE NUESTRA SEÑORA

Al ver la miseria física y moral de los pobres, los hambrientos, los enfermos (especialmente aquellos afectados por el VIH y el SIDA), los presos y los huérfanos, el Obispo Juan María ansió que los miembros de la Fraternidad de Nuestra Señora estuvieran al servicio de todos, como instrumentos de paz y misericordia.

Y entonces se comenzó con la apertura de ollas populares para alimentar a los pobres y dispensarios semanales gratuitos de alimentos en París, Nueva York, Ulan Bator (Mongolia) y Chicago, permitiendo que los más desamparados pudieran, por lo menos, recibir alimentación diaria.
Los enfermos no fueron olvidados: se los visitó en los hospitales, se prestó asistencia a aquellos afectados por el SIDA, se inauguró un hospital para los más pobres en Mongolia, y se prestó ayuda humanitaria a las víctimas de la guerra en Rumania, Croacia, Bosnia, Kosovo, Rwanda, etc.

Se trató con amor a los aislados, los huérfanos y los rechazados en Haití, Camerún y Níger, haciéndose hincapié en que todas las actividades se edifican con la oración, los sacramentos y el Santísimo Sacrificio de la Misa.

De este modo, la Fraternidad de Nuestra Señora da sostén espiritual a las almas sedientas de estos tiempos.

Sostén espiritual que en Camerún se ofrece diariamente en varios prioratos de la Fraternidad de Nuestra Señora, junto a la cabecera de los convalecientes y los moribundos en los hospitales.

Esta ayuda espiritual ha encontrado vitalidad y expresión completa en Chicago, con la consagración del Santuario de Nuestra Señora de Fréchou, Madre de la Misericordia y Madre de la Iglesia, el 21 de octubre de 2000.

El éxito de esta misión también fue causado por la generosidad de los americanos. Por ello, Nuestro Señor bendijo la llegada de sus Siervas sobre esta tierra…

«¡Bendigo los Estados Unidos de América para haber aceptado a mi Madre Santísima, a través de mis Hijos y mis Hijas de Le Fréchou!

Derramaré gracias en abundancia en cada uno de los Estados donde mi Madre Santísima será representada por mis Hijos y mis Hijas, ya que es necesario manifestar al mundo cuánto amo a mi Madre y cuánto quiero que por Ella, se venga a mi Corazón Sagrado y Misericordioso.» Nuestro Señor a Monseñor Jean Marie, el 14 de marzo de 1992.

La es la ocasión de establecer un santuario a Nuestra Señora de Le Fréchou. La estatua es la réplica de la del Bosque de las Apariciones.

Representa a la Santísima Virgen María durante una de las visiones de la cual Monseñor Jean Marie fue gratificado, teniendo al Niño Jesús sobre sus rodillas: símbolo de los Dos Santos Corazones Unidos.

Hace 30 años, en un bosque humilde, la Virgen Inmaculada apareció ante Monseñor Juan María.

A partir de entonces, todos los días y en todo el mundo, los miembros de la Fraternidad de Nuestra Señora tratan de realizar lo que Nuestra Señora les pide en cada una de sus Apariciones.

estatua de le frechou

 

LOS MILAGROS

Ya son más de 30 años que La Bienaventurada Virgen María se le aparece al Monseñor Jean Marie.

Treinta años de gracias especiales, de milagros numerosos y variados; 30 años que han sido testigos de miles y miles de peregrinos, que se han acercado de distintas partes del mundo, y que han venido a arrodillarse a los pies de la Inmaculada, en este pequeño Bosque, para presentarle sus súplicas a Ella.

Pues han depositado su confianza en las palabras de esta Buena Madre: «(…) Escucharé las súplicas de mi gente.»

Y Ella, la Virgen Fiel, mantuvo su palabra.

Se trata, por ejemplo, de la pequeña Elodie, de 6 años de edad, que viene a agradecerle a Nuestra Señora de Frechou por haber sanado a sus piernas.

En verdad, sus rodillas se juntaban tanto que casi no podía caminar.

Tan pronto cuando ella llegó a la entrada del bendito Bosque, tanto ella como su madre y su abuela se dieron cuenta de que sus piernas estaban bien derechas, ¡y que ya no tenía ninguna anormalidad!

En cuanto a Didier, Bridget y muchos otros, ellos recibieron la gracia de contemplar el Divino Rostro en la Eucaristía durante la Santa Misa de la Aparición de la Virgen.

Una peregrina completamente impedida, la cual no se podía mover mas que en silla de ruedas, de repente recuperó el completo uso de sus piernas un 14 del mes, durante la Santa Misa.

También una joven pareja, los cuales no podían dejar de llorar a causa de la ceguera de su bebé, no pudieron contener su alborozo cuando notaron que su querido hijo había sanado completamente.

Otra peregrina, afectada de cáncer del pecho, después de haber aplicado la Medalla de la Misericordia (la medalla que la Virgen María nos dio en Le Frechou) a la parte enferma de su cuerpo

Al visitar luego al médico se le informó que su enfermedad había desaparecido por completo, y al mismo tiempo notó que la medalla había dejado una impresión permanente sobre su carne.

En Níger, África, un hombre con su mano completamente infectada se acercó voluntariamente y con mucha fe a una de las hermanas de nuestra Congregación para que unte su mano con el aceite bendito proveniente de Le Frechou.

Al día siguiente regresó triunfante con su mano completamente curada.

Cuántos son los que no se habían acercado a los Sacramentos por más de 25 o aún 30 años que sintieron un profundo deseo de ser escuchados en confesión para poder nuevamente tomar la Comunión y frecuentar la Iglesia nuevamente, para comenzar de nuevo con una vida más digna.

Numerosas personas afectadas por enfermedades graves que vinieron a rezar al Bosque bendito, descubrieron luego con sus doctores que sus enfermedades habían desaparecido totalmente.

Tantos y tantos otros milagros han ocurrido en los últimos 30 años, y cada 14 del mes es nuevamente una fuente de gracias para los peregrinos.

Cada uno de ellos regresa a sus hogares con paz en sus corazones, ¡y tan sólo esto ya es un milagro!.

La estatua en Chicago (Sede Central actual de la Fraternidad) es milagrosa y realizó numerosos privilegios, curaciones, conversiones…
.
Muchos vienen a depositar sus peticiones a sus pies y son oídos.

La Santísima Virgen María prometió que esta pequeña iglesia sobre la tierra de Chicago sería una tierra de milagros y lo prueba a cada momento.

– Mismo caso para una joven mujer muy impaciente de su embarazo que se presentaba dramáticamente.

Los doctores le ordenaban de hacer abortar a este niño ya que se detectaba en él un grave tumor cerca del corazón.

Después de haber sido bendecida por Monseñor el 8 de diciembre de 2001, la futura mamá pasó una radio.

Ésta revelaba que el tumor casi había desaparecido. El niño nació sin problema y está actualmente en plena salud.

– Un pequeño muchacho fue aplastado por un coche de golf que pesaba más de una tonelada y se salió indemne, gracias a la protección de la Medalla Milagrosa.

– Un joven de 15 años se encontró curado del cáncer del estómago, gracias a la aplicación del aceite bendito.

Nuestra Señora pidió a Monseñor Jean Marie que bendiga este aceite el 14 de noviembre de 1991 : «El aceite que ti pedí bendecir debe utilizarse para los que sufren en su cuerpo o en su corazón».

Este aceite está disponible en todos los santuarios o casas de la Fraternite Notre Dame.

Sería demasiado largo relatar todas las gracias de curación obtenidas por este aceite, en los Estados Unidos y en todos los países de Misión de la Fraternite Notre Dame.

– El 14 de julio de 2003, Hermana Marie Chantal de la Santa Familia de Nazaret, religiosa Terciaria de la Fraternite Notre Dame tuvo la gracia de ver a la Santísima Virgen María en lugar de la estatua.

Era la víspera de su muerte y mientras que ya no podía caminar ni hacer un movimiento, se levantó de su silla de ruedas y cruzó la iglesia para ir ante la gran estatua milagrosa.

Luego se inclinó profundamente ante ella y se aletargó de nuevo después de haber confiado a su hijo sacerdote que había visto la Santísima Virgen y que era muy bella.

 

LA VIRGEN PEREGRINA

Cualquier persona interesada puede reclamar la Virgen Peregrina en su casa.

Estas réplicas en miniatura de Nuestra Señora de le Fréchou circulan en el mundo y van de familias en familias, restableciendo el fervor y aportando la Paz.

Para citar sólo algunos ejemplos, una familia de Nueva York encontró la paz después de haber tenido la Virgen Peregrina durante la novena: La madre dio prueba que los conflictos habían cesado después de su paso.

Se curó una señora de New Jersey de su cáncer, después de haber recibido Nuestra Señora en su casa y una otra familia vendió su casa durante la novena, mientras que pretendía hacerlo desde hace tiempo.

Bendigamos a Dios para la intervención de su Santísima Madre sobre nuestro mundo de hoy, y bendigámosle de darnos a un tal santo en la persona de Monseñor Jean Marie.

No dudemos en ir a la Santísima Virgen por su confidente, de beneficiarse de las gracias que el Cielo quiere darnos por este Buen Padre.

 

UN MES ANTES DE LA TRAGEDIA DE LAS TORRES GEMELAS

Mensaje de Nuestra Señora a Monseñor Jean María el 14 de agosto de 2001, o sea, un mes antes de la tragedia del 11 de septiembre:

«Soy Marie de Nazaret, la Madre del Salvador, la Virgen Inmaculada en su Concepción. Hoy vengo a decir a América: Tu misión es dar el ejemplo a las otras naciones, aunque no quieren observarte.

¿Serás fiel? … Tu fidelidad debe ser ejemplar… sea el garante todavía de las libertades, no te dejes influir.

Glorifica a tu Dios y Dios te guardará con ternura; Te guardará a pesar de tus enemigos y superarás a tus enemigos si tu fidelidad al Dios de amor es sin reserva.

O América, te guardo, extiendo mi abrigo inmaculado sobre ti porque en ti mi divino Hijo estableció su Cruz, estandarte consagrado, estandarte de la victoria.

Mis pequeños hijos, es necesario mucho rezar el santo rosario en la mano, es necesario poner toda su confianza en mi Corazón maternal e Inmaculado.

Cuido de vosotros con amor. La paz del Salvador de los hombres esté con vosotros.

Os bendigo de todo corazón».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Pentecostés, la Venida del Espíritu Santo (50 días después de Pascua)

Pentecostés conmemora la venida del Espíritu Santo sobre los primeros seguidores de Jesús.

Antes había seguidores de Jesús, pero no un movimiento que podría ser llamado “iglesia”.

Por lo tanto, desde un punto de vista histórico, Pentecostés es el día en que se inició la iglesia.

El Espíritu trae la iglesia a la existencia y le da vida.

Es una de las solemnidades más importantes en el calendario de la Iglesia, que tiene una rica profundidad de significado.
.
Aquí está cómo el Papa Benedicto XVI lo resumió en 2012:

Esta solemnidad nos hace recordar y revivir la efusión del Espíritu Santo sobre los Apóstoles y los demás discípulos reunidos en oración con la Virgen María en el Cenáculo. Jesús, resucitado y ascendido al cielo, envió a su Espíritu a la Iglesia para que cada cristiano pueda participar en su misma vida divina y convertirse en su testimonio válido en el mundo.

El Espíritu Santo, irrumpiendo en la historia, vence a la aridez, abre los corazones a la esperanza, estimula y fomenta en nosotros una madurez interior en nuestra relación con Dios y con el prójimo”.

Entre las actividades que de esta fiesta, se encuentra la tradicional Vigilia de Pentecostés.

En el caso de Pentecostés centramos la atención en el Espíritu Santo prometido por Jesús en reiteradas ocasiones.

pentecostes

   

JESÚS LO HABÍA PROMETIDO

Jesús prometió enviar al Espíritu en varias oportunidades:

• Durante la Última Cena, les dice a sus apóstoles:Mi padre os dará otro Abogado, que estará con vosotros para siempre: el espíritu de Verdad”

• Más adelante les dice:“Les he dicho estas cosas mientras estoy con ustedes; pero el Abogado, El Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, ése les enseñará todo y traerá a la memoria todo lo que yo les he dicho.”

• Al terminar la cena, les vuelve a hacer la misma promesa:Les conviene que yo me vaya, pues al irme vendrá el Abogado,… muchas cosas tengo todavía que decirles, pero no se las diré ahora. Cuando venga Aquél, el Espíritu de Verdad, os guiará hasta la verdad completa,… y os comunicará las cosas que están por venir”

jesus espiritu santo

   

¿QUÉ SIGNIFICA EL NOMBRE «PENTECOSTÉS»?

Proviene de la palabra griega que significa «quincuagésimo» (Pentecoste).
.
La razón es que Pentecostés es el quincuagésimo día después del Domingo de Pascua (en el calendario cristiano).

Este nombre se empezó a usar en el período del Antiguo Testamento tarde y fue heredado por los autores del Nuevo Testamento.

En el Antiguo Testamento, que se conoce por varios nombres:

  • La fiesta de las semanas
  • La fiesta de la cosecha
  • El día de las primicias

Hoy en día en los círculos judíos se conoce como Shavu`ot (en hebreo, «semanas»).

Se conoce por diferentes nombres en diferentes idiomas.

En el Antiguo Testamento era un festival de la cosecha, que significa el final de la cosecha de granos. Deuteronomio 16 establece:

“Contarás siete semanas. Desde el momento en que la hoz comience a segar la mies comenzarás a contar estas siete semanas.

Y celebrarás en honor de Yahvé tu Dios la fiesta de las Semanas; la medida de la ofrenda voluntaria que hagas estará en proporción con lo que Yahvé tu Dios te haya bendecido.

Y te regocijarás en presencia de Yahvé tu Dios, tú, tu hijo y tu hija, tu siervo y tu sierva, y el levita que vive en tus ciudades, y el forastero, el huérfano y la viuda que viven en medio de ti, en el lugar que elija Yahvé tu Dios para poner allí la morada de su nombre”. (Dt. 16: 9-11).

descenso del espiritu santo sobre maria y los apostoles

   

¿QUÉ REPRESENTA EL PENTECOSTÉS EN EL NUEVO TESTAMENTO?

Representa el cumplimiento de la promesa de Cristo del final del Evangelio de Lucas:

“Así está escrito: que el Cristo debía padecer y resucitar de entre los muertos al tercer día y que se predicaría en su nombre la conversión para perdón de los pecados a todas las naciones, empezando desde Jerusalén.

Vosotros sois testigos de estas cosas.

Mirad, yo voy a enviar sobre vosotros la Promesa de mi Padre.
.
Vosotros permaneced en la ciudad hasta que seáis revestidos de poder desde lo alto”
(Lc. 24: 46-49).

Este tema revestidos de poder” viene por el derramamiento del Espíritu Santo sobre la Iglesia.

paloma del espiritu santo

   

¿CÓMO ES SIMBOLIZADO EL ESPÍRITU SANTO EN LOS EVENTOS DEL DÍA DE PENTECOSTÉS?

Hay varios símbolos del Espíritu Santo que piedden leerse en el Catecismo de la Iglesia Católica 694 a 701

Pero pon atención a esto:

Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar.

Y de repente un ruido del cielo, como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa donde estaban sentados.

Y se les aparecieron lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos.

Y fueron todos llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen. (Hechos 2: 1-8)

Esto contiene dos símbolos del Espíritu Santo y su actividad: los elementos del viento y el fuego.

El viento es un símbolo básico del Espíritu Santo, como la palabra griega que significa «Espíritu» (Pneuma) y que también significa “viento” y “aliento”.

En relación con el símbolo del fuego, el Catecismo señala:

Mientras que el agua significaba el nacimiento y la fecundidad de la vida dada en el Espíritu Santo, el fuego simboliza la energía transformadora de los actos del Espíritu Santo.

El profeta Elías que «surgió […] como el fuego y cuya palabra abrasaba como antorcha», con su oración, atrajo el fuego del cielo sobre el sacrificio del monte Carmelo, figura del fuego del Espíritu Santo que transforma lo que toca. Juan Bautista, «que precede al Señor con el espíritu y el poder de Elías», anuncia a Cristo como el que «bautizará en el Espíritu Santo y el fuego», Espíritu del cual Jesús dirá: «He venido a traer fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviese encendido!».

En forma de lenguas «como de fuego» se posó el Espíritu Santo sobre los discípulos la mañana de Pentecostés y los llenó de él.

La tradición espiritual conservará este simbolismo del fuego como uno de los más expresivos de la acción del Espíritu Santo «No extingáis el Espíritu». (CCC 696).

baja del espiritu santo en pentecostes fondo

   

LA CONEXIÓN ENTRE LAS «LENGUAS» DE FUEGO Y EL HABLAR EN OTRAS «LENGUAS»

En ambos casos, la palabra griega para «lenguas» es la misma (glossai).

La palabra «lengua» se utiliza para significar tanto una llama individual y como un lenguaje individual.

Las «lenguas como de fuego» (es decir, llamas individuales) que se distribuyen y se almacenan sobre los discípulos, los empoderan y así hablan milagrosamente en «otras lenguas» (es decir, idiomas).

Este es el resultado de la acción del Espíritu Santo, representado por el fuego.

espiritu santo y maría

   

¿QUIÉN ES EL ESPÍRITU SANTO?

El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima Trinidad.
.
Él es eterno, omnisciente, omnipresente, tiene una voluntad, y puede hablar.
.
Él es, sin duda, el menos mencionado de entre las tres personas de Dios, el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo.
.
Y no es particularmente visible en la Biblia porque Su ministerio es dar testimonio de Jesús (Juan 15:26).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 06 Junio 07 Julio 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María de Constantinopla, Aparición Protectora de Nápoles, Italia (may, jun, jul y ago)

Alrededor de 1528, en medio de la peste, la Virgen de Constantinopla apareció a una anciana.

Pidiéndole que se erigiera un templo allí.

Donde había estado su imagen pintada en un muro de una iglesia sepultada.

ns de constantinopla

La mujer fue creída porque la ciudad estaba al extremo de sus fuerza por la peste.
.
Excavaron y encontraron los restos de una antigua Iglesia dedicada a Santa María de Constantinopla y en una pared la imagen mariana.
.
La Iglesia fue rápidamente re edificada y consagrada el 15 de agosto del mismo año.

La celebre imagen original fue considerada durante parte del Imperio Romano como la protectora de la ciudad y de todo el imperio de Oriente.

Los emperadores la portaban a la cabeza de su corte triunfal, como indicador y guía de la “vía”, valorando de este modo el titulo de «Odigitria».

 

LA ODIGITRIA EN NÁPOLES

Se cuenta que entre 1527 y 1528 (periodo en el cual la ciudad era amenazada por la peste), la Virgen de Constantinopla apareció a una señora anciana.
.
Pidiéndole que se erigiera un templo allí donde había estado su imagen pintada en un muro.
.
El templo se levantó en aquella época, y pasó a ser uno de los principales centro de devoción de la ciudad.

Para comprender esta aparición mariana es necesario partir de lejos y precisamente de la ciudad de Constantinopla, capital del Impero Romano de Oriente, de Constantino el Grande, a caballo del Bósforo y del Corno de Oro, sobre el lugar de la antigua Bizancio.

La ciudad tenía un culto particular por la Madre de Dios la Virgen Theotokos, del cual no era extraña la madre de Constantino, la emperatriz Elena.

monolito madonna costantinopoli

En el siglo V había en Constantinopla tres basiliquetas marianas. La imagen venerada en una de ellas, en Odeghi, representaba a la Virgen con el niño en brazos.

La denominación Odigitria, de odos, «via», significa «palabra que indica el camino».

Y el nombre deriva del hecho que los soldados (odigoi) se llegaban a este monasterio a rezar, igual que a otro de la vía de la ciudad imperial, Iglesia que era llamada popularmente “de la guía”, y que conservaba una imagen similar, venerada como obra del evangelista Lucas.

Sucesivamente adquirió un significado personal a causa de la posición del brazo de María que indica al Hijo como la vía «camino, verdad y vida».

Esta celebre imagen fue considerada la protectora de la ciudad y de todo el imperio de Oriente.

Los emperadores comenzaron a portarla a la cabeza de su corte triunfal, como indicador y guía de la “vía”, valorando de este modo el titulo de «Odigitria».

Para el incremento del culto en Constantinopla contribuyó la emperatriz Pulcheria que desarrolló una devoción particular a la Madre de Dios los días martes.

Esto porque la definición dogmática de la Divina Maternidad parece que sucedió el martes, por eso, en los sucesivo se traslada a Pentecostés, que por intercesión de la Madonna, el pueblo de Constantinopla habría tenido una victoria sobre los persas que habían sitiado la ciudad.

El tipo iconográfico de Santa María de Constantinopla, muestra la ciudad de las torres y los muros llenos de llamas, lo que algunos historiadores describieron como un imponente incendio, como consecuencia de un ataque sarraceno.

 

NUESTRA SEÑORA DE CONSTANTINOPLA EN NÁPOLES

La lucha iconoclasta del 700 y la captura de Constantinopla por parte de Mohammed II en el 1453, determinaron la importación de la imagen querida al pueblo cristiano de Oriente al territorio de la Italia Meridional.

Madonna-di-Costantinopoli

No solo tradición, costumbres litúrgicas y arquitectura bizantina hicieron sentir su propio influjo, insertándose en la cultura histórica y popular del Sur.

La devoción de la Imagen de la Madonna de Constantinopla se desarrolló en varios centros de Puglia (Bari, Acquaviva delle Fonti), Abruzzo y Molise (Ortona y Portocannone), Campania (Ischia, Terranova y Felitto).

Precursora de la veneración a la Madonna de Constantinopla fue la ciudad de Nápoles en un contexto histórico y social caracterizado por la guerra y la peste.

El periodista Gregorio Rosso escribe que en

«el año 1528 fue muy infeliz para toda Italia, particularmente para nuestro Reino de Nápoles porque cayeron tres flagelos de DIOS: guerra, peste y hambre».

Los napolitanos, presas del pánico, organizaban procesiones de penitencia, y el virrey invitó al pueblo a reunirse a orar en la Iglesia».

Contemporáneamente en el 1528, el vizconde de Lautrec, informado de la dificultad de Nápoles concerniente al hambre y a la sed, marchó sobre Nápoles.

Pero la peste hizo un verdadero exterminio de la tropa de Lautrec.

Los restos fueron entregados a la armada francesa el 8 septiembre de 1528, día de la Natividad de María.

Nápoles fue liberada del enemigo externo, pero continuaba presa del terrible enemigo interno; la peste que no cesaba de provocar muerte y luto.

La epidemia perduraba y atacó con mayor violencia en el mes de marzo. Pero sorpresivamente, el flagelo dio señales de desaparecer.

El periodista Rosso lo atribuyó a la intervención de la Madonna, como el fin de asedio, así quedó purificado de aquella peste:

«En el mes de junio del año 1529, el tercer día de Pascua Rosada (martes de Pentecostés), fue encontrada al lado del muro de la ciudad de Nápoles una imagen de la Madonna Santísima Madre de Dios, por revelación de una viejecita, que habitaba vecino a ella, a la cual le fue prometido por la Madre de DIOS el fin de la peste, como sucedió en efecto.

Y por consiguiente la Ciudad de Nápoles dio principio a la edificación de una Iglesia dedicada a la Imagen, con lo titulo de Madonna de Constantinopla, y se espera, que la proteja de dicho morbo que pueda venir en tiempos futuros.

Y no solamente la Madonna de Constantinopla liberó Nápoles de la peste, sino también de la guerra…».

La Virgen dijo a la viejecita:

«Alégrate, oh Hija, porque se ha aplacado la ira de mi Divino Hijo; lleva esta buena nueva a todos los ciudadanos afligidos.
.
Dirás, de parte mía, que en honor a la gracia que vino acá a la tierra, encontrarán una pintura mía oculta debajo de las ruinas de una antigua capilla.
.
Aquí deseo que, en honor de Mi Hijo Jesús y a Mi Nombre, sea edificada una Iglesia, donde honrándome me haré conocer como la piadosa abogada».

La viejecita fue creída rápidamente porque la ciudad estaba al extremo de sus fuerza por la peste.

Efectuada la excavación, se encontraron los restos de una antigua Iglesia dedicada a Santa María de Constantinopla y en una pared la imagen mariana.

La Iglesia fue rápidamente re edificada y consagrada el 15 de agosto del mismo año.

 

LA IMAGEN

La imagen de la Virgen es de inspiración claramente bizantina: el fresco fue puesto sobre una tabla de mármol de un manierista napolitano a fines del 1400.

ns de constantinopla (2)

La Virgen es representada a medio busto, sobre una nube, en el acto de llevar sobre la diestra al Niño Jesús, que lo tiene sobre su pecho.

Usa una blusa roja y un manto azul que envuelve toda la cabeza de cabellos rubios.
.
Detrás en lo alto, dos ángeles tienen sostenida una cortina verde que da fondo a la Virgen y a dos personajes que la flanquean: San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

Debajo, dos ángeles en el acto de llevar la nube que divide la visión celeste del panorama de la ciudad de Constantinopla presa de las llamas, sobre la cual dos pequeños ángeles tiran agua desde dos ánforas.

Engenio Caracciolo, historiador napolitano del 1600, se refiere con seriedad documentaria, que la Iglesia de Santa María de Constantinopla en Nápoles era «de grandísima devoción y no solo el día de su festividad, sino todos los martes del año concurría todo Nápoles, y buena parte de esa gente se abstenía de comer carne.

La fiesta principal del titulo con grandísima solemnidad si celebra el primer martes después de Pentecostés con extraordinaria concurrencia de pueblo».

 

LA IGLESIA

La Iglesia de Santa María de Constantinopla se erige en Nápoles sobre la vía homónima.

Chiesa Madonna di Costantinopoli

La construcción de la Iglesia, con un monasterio femenino anexo, fue iniciada sobre una capilla preexistente en el 1575.
.
Pero el edificio fue terminado en 1586 y en el primer año del siglo XVII comenzó a asumir la forma actual gracias a la intervención del arquitecto dominico Fray Nuvolo.

La fachada tiene tres portales (1633), en un tiempo la Iglesia tenía tres naves, pero con una reforma fueron suprimidas para preservar un gran recinto rectangular; la cúpula presenta baldosas mayolicas.

Lo externo está caracterizado por una fachada a dos niveles en la cual sobresale un tímpano triangular.

El interior está formado de una sola nave y cinco capillas laterales con decoración es estuco blanco de Domenico Antonio Vaccaro.

La primera capilla derecha conserva una bella tabla del 500, de la Madonna de la Puridad; en la cuarta capilla está el Martirio de San Bartolomé del pintor flamenco Aert Mytens.

Un interesante taraceado policromo y madreperla constituye el Monumento fúnebre para el médico G. Bartiromo, puesto al lado de la tercer pilastra derecha de la nave; sobre el lado opuesto, esta el Busto de Girolamo Flerio, monumento fúnebre de un benefactor de la Iglesia.

El altar mayor ocupa el coro en toda su grandeza, proyectado por Cosimo Fanzago, en mármol policromo.

Al centro de la cornisa marmórea, esta el fresco quattrocentesco de Santa María de Constantinopla coronado con un relieve del Eterno Padre y las dos estatuas de San Rocco y San Sebastián puestas sobre las dos puertas laterales.

El ábside tiene un fresco de Belisario Corenzio con la aparición de la Virgen y San Juan suplicando a la SS. Trinidad de liberar Nápoles de la peste.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

María Santísima de la Fuente Nueva de Monsumanno, hizo Surgir una Fuente, Italia (9 jun)

En Monsummano se venera una advocación de María con el pequeño Jesús sobre sus rodillas.

Que ha pasado por varios nombres debido a diversos milagros.

Uno es la aparición de una fuente de agua buena y clara.

madonna monsumanno (2)

El 9 de junio de 1573 una pastorcita se hinca a rezar frente a la imagen y cuando termina ya no esta el rebaño.
.
Llorando le pide a María que la ayude, y María le indica con el brazo donde esta el rebaño.
.
Y que le diga al párroco que quiere una iglesia donde esta el tabernáculo.

Al día siguiente, otra joven se arrodilla frente a la imagen y siente el llanto continuo de un niño.
.
La advocación toma entonces el nombre de Nuestra Señora del Llanto.

El 7 de julio de 1602, durante una misa en honor a María, en una tierra de la iglesia, surge una fuente de agua buena y fresca.
.
Con lo que a partir de ahí la advocación pasa a llamarse María Santísima de la Fuentenueva.

A partir de aquí comienzan a sucederse otros prodigios y peregrinaciones.
.
Y comienza a construirse el santuario que se termina en 1605.

El Papa Pablo VI la declara Patrona de la Diócesis de Pescia.

La fundación de Monsummano está vinculada al nombre del gran duque Ferdinando y al de su arquitecto de confianza.

Del castillo de Montesommano se tienen noticias documentales a partir del año 1005.

La colina de Monsummano está enfrente de las de Montevettolini, burgo de origen medieval sometido también al dominio florentino.

El castillo de Montevettolini se constituyó en el siglo XIII como refugio para los exiliados florentinos durante las acérrimas luchas entre güelfos y gibelinos.

De hecho, tras los prodigiosos eventos que ocurrieron en las últimas décadas del siglo XVI, entre los que destaca la aparición repentina de una fuente en el lugar de la milagrosa imagen de la Virgen venerada en un tabernáculo, en el 1602 el gran duque encargó al arquitecto Mechini la construcción de un gran Santuario en honor de Nuestra Señora, que por este motivo fue llamada Virgen de la Fontenuova.

Hacia la mitad del siglo XIX se descubrieron las Grutas Termales, con sus particulares propiedades terapéuticas, grutas calientes naturales que hoy en día están acompañadas por modernos establecimientos termales.

madonna monsumanno

  

MARÍA, MADRE DE MISERICORDIA

En Monsummano es venerada una imagen sacra, de María Santísima con el pequeño Jesús en brazos.

Se encuentra en la localidad llamada “Pozo viejo” o “Renatico”; es una pintura de María que tiene sobre su rodilla al niño Jesús, circundada de cuatro santos, reconocidos comúnmente como San Nicolás, San Marcos, San Sebastián y San Rocco.

El fresco pertenece al siglo XIV, relacionado con la gran peste descrita en Boccaccio, y verosímilmente obra de un pintor buen conocedor de la anatomía.

Al pie de esta Imagen están en plegaria unos campesinos.

La tradición cuenta que una pastorcita, de nombre Jacopina Mariotti, el 9 junio de 1573, se hinca a orar delante de la Imagen de la Madonna, y como esta sola y es pleno día, se olvida de vigilar al rebaño.

Cuando se levanta para regresar a casa, no halla sus ovejas; llorando vuelve al pie de María y le pide con confianza que las regrese.

Alzando los ojos llenos de lagrimas, Jacopina ve a la Imagen animarse:
.
La Madonna mueve sus ojos y extendiendo un brazo le indica donde se ha reunido el rebaño.
.
Y agrega que vaya al castillo y le diga al rector de la Iglesia de San Nicolás que construya una Iglesia donde está el Tabernáculo.

La noticia del hecho se difunde con rapidez, los devotos acuden de muchas partes, tanto que la autoridad comunal y religiosa deciden construir sobre el lugar una pequeña capilla.

Cada año, el 9 de junio, la población de Monsummano viene en devota procesión a la “Madonna del llanto” y la devoción popular va creciendo.

El recuerdo inédito de Don Simone Casciani, rector de la iglesia de San Nicolás, escrito de propio puño del 11 de mayo de 1602 al 30 mayo de 1604, tramite otros hechos prodigiosos.

interna iglesia monsumanno

Como cada año, el 9 de junio de 1602, la comunidad de Monsummano saca en procesión a la “Madonna del llanto” venerada “por ser por ser milagrosa en tal día (el 9 de junio de 1573)”.

“El día siguiente que fue el lunes 10 de Junio,” –relata Don Casciani– una joven “se arrodilla delante de dicha Madonna y siente en el tabernáculo de dicha Madonna un llanto permanente de un niño.

Y dicha muchacha miró dentro y no vio nada, aunque el llanto venía de ahí dentro…

Espantada la muchacha corre a la casa y Don Casciani., éste la interroga y certifica todo lo dicho.»

En el recuerdo del 7 de julio de 1602 Don Casciani informa de otro prodigio: «Ocurrido el 7 de julio de 1602».

«Recuerdo como esta mañana cuando se desarrollaba la Misa a la Virgen María de repente, en un pedazo de tierra que es de la Iglesia de San Nicolás de Monte Summano comienza a surgir agua buena y en cantidad, y los fieles comenzaron a beber y se dieron cuenta que era buena y fresca.

Y yo Simone Chasciani Rector de la Iglesia de San Nicolás he bebido por devoción como todo el resto del pueblo».

Desde ese momento, la imagen de Maria es llamada «Madonna de la Fuente Nueva».

Este título aparece en el documento de marzo de 1603 y también en todos los otros del 9 de abril de 1604.

Este “Recuerdo” de Don Casciani es importante porque confirma que la “Madonna del llanto” es venerada de tiempo por ser milagrosa en aquel día 9 de junio de 1573.

Por esta manifestación, y los otros eventos prodigiosos, comenzó la concurrencia del pueblo, el peregrinaje y la construcción del Santuario; y fue puesta la primera piedra el 30 de diciembre de 1602.

Una lapida, colocada sobre la fachada del Santuario, recuerda los eventos.

santuario monsumanno

  

EL SANTUARIO

Fundada por voluntad del gran duque Ferdinando I de Medici, la basílica de la Madonna de la Fontenuova constituye el corazón histórico y urbanístico de las termas de Monsummano.

El Santuario surge sobre el lugar de un antiguo tabernáculo, hoy englobado en el altar mayor.

Tiene la imagen de la Virgen con el Niño con cuatro santos, al la cual fueron referidos eventos religiosos.

El gran duque Ferdinando de Toscana decretó la construcción del templo en el lugar donde brotó la fuente milagrosa, encargando el proyecto al arquitecto Gherardo Mechini.

La dirección de la construcción fue encargada a Domenico Marcacci, que llevó a término la construcción del edificio en el 1605.

La Iglesia y el Altar mayor son consagrados el 30 de abril de 1616 por Mons. Pietro Giovan Battista Puccini, Obispo de Montepulci
ano.

La decoración del interior se fue realizando luego, como atestigua el Registro de la Obra.

El edificio, de rara elegancia y sobriedad compositiva, reviste gran interés por su homogeneidad estilística y per la armónica continuidad de la estructura arquitectónica y el precioso decorado.

El 25 de agosto del 1782 la imagen de la Madonna de la Fuente Nueva es solemnemente coronada con la preciosa corona donada en el 1608 por Cosimo II de Medici, y con decreto del Papa Pablo VI, el 25 de agosto de 1963 es declarada Patrona de la Diócesis de Pescia.

De tradicional cruz latina, a una sola nave, la Iglesia está circundada sobre tres lados por un pórtico, por el cual se accede, a través de una escalera, a la fuente.

El edificio se impone sobre el espacio de la gran plaza circundante con su estructura articulada según módulos geométricos de rigor clásico, y decorada al lenguaje del tardomanierismo y del barroco.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 06 Junio ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María del Nogal de San Polo, Aparece con Religiosos Servitas, Italia (9 jun)

Entre el 9 y el 10 de junio de 1505 una campesina fue la vidente de dos apariciones.

Una de un fraile servita que le anunció la intercesión de María.

Y otra de la Virgen para pedir penitencias y cambio de conducta al pueblo.

pg014_1_04

La primera aparición fue el 9.
.
Un joven fraile servita pidió que los habitantes ayunaran los viernes para agradecer la intercesión de María.
.
Para que Dios no descargara su ira sobre los sampolesi por sus pecados.

La segunda, el 10, apareció María vestida como un fraile servita.
.
Y le pidió que fuera al cura de San Polo, en su nombre, para invitar al pueblo a confesar sus propios pecados, perdonar las ofensas recibidas, hacer tres días de procesión y ayuno, observar los días festivos y participar en la santa misa, respetar los preceptos de la Iglesia y la fiesta dedicada a la Madonna.
.
Si lo cumplieran vivirían felices.

El mismo año los sampolesi alzaron una pequeña capilla y al lado un convento de los servitas.

La Sabina se encuentra a 40 kms al nordeste de Roma, en la zona llamada Sabina que se extiende desde la orilla del Tevere hasta el monte Sabini, que forma parte de la cadena de los Apeninos.

A su lado se encuentra la comuna San Polo dei Cavalieri, donde transcurrió la aparición.

El paisaje es de colinas llenas de olivos, que se deslizan muy rápido hacia la montaña, con bosques de robles, y junto a ellos, pequeños burgos medievales, castillos y monasterios.

Es un paisaje sustancialmente inmutable en el tiempo y poco tocado por el desarrollo edilicio moderno.

Pero en el primer decenio del siglo X el paisaje rural cambió con rapidez.

El fin de las incursiones sarracenas y el colapso del impero carolingio llevó a la necesidad de concentrarse y fortificarse: los castillos.

Un modelo social y económico mayormente evolucionado respecto a las villas campesinas que habían caracterizado al paisaje, junto a las abadías benedictinas del alto medioevo, como Farfa.

El nacimiento de estos establecimientos concentrados y fortificados fue legado en modo fuerte por la pequeña nobleza local, en gran medida de origen longobarda.

Que aprovechando la disolución del poder central y de la crisis de Farfa saqueada e incendiada por los sarracenos, había reorganizado la población rural de una manera apropiada para dirigir señorialmente la fragmentación a nivel local.

    

LA HISTORIA

El territorio sampolese fue teatro el 9 y el 10 de junio de 1505 de apariciones milagrosas de las cuales fue testigo una campesina de nombre Giovanna, hija de Lodovico di Michele de San Polo en Sabina.

Mientras la joven estaba dedicada a trabajar en el campo de la familia, le apareció al lado de un seto a poco más de tres pasos, un joven fraile vestido como los padres servitas, con la sotana y la capucha en la cabeza.

El servita tenía en la mano una gruesa corona característica de su orden y utilizada para rezar a la Madonna y saludó a la jovencita con el habitual frase.

La muchacha, estupefacta y con miedo, respondió al saludo.

El religioso la tranquilizó bendicendola y pregunta cual es el rendimiento del campito.

Giovanna, a su modo y del modo gentil de su interlocutor, responde que es la esperanza de obtener frutos del cultivo de la tierra, pero efectuando el trabajo con gran dedicación, eran muy pobres.

El servita responde que la comunidad sampolese había ameritado estos dolores por su mal comportamiento.

Y que solo la intervención misericordiosa de la Madonna había impedido que Dios descargase su ira contra ellos haciendo desbordar el río completamente, anegando los campos y destruyendo los cultivos.

Por consiguiente, los sampolesi debían ayunar los viernes sucesivos a pan y agua en obsequio a Dios que había escuchado la súplica de la Virgen y salvado a la región de una grave calamidad, por su culpa y pos sus pecados.

Le encargó hacer llegar este mensaje a la población local, pero rehusó temiendo no ser escuchada.

Tras la negación, el servita bendice a la muchacha y desaparece.

El día siguiente, martes, la joven campesina estaba por ir a la fuente del burgo, cuando, inspirada por una premonición, decide retornar al campo de la familia donde le había aparecido el fraile.

La muchacha lavó en el agua del arroyo la ropa, la extendió a secarse al sol y se puso a comer a la sombra de un alto y majestuoso nogal crecido espontáneamente.

De improviso Giovanna se siente llamar por su nombre.

Extrañada, la joven alzó la vista y vio tras las ramas del nogal a una Señora de inefable belleza y toda resplandeciente.
.
La Señora estaba vestida como las religiosas de la Tercer Orden de los Siervos de María y tenía un vestido negro, cinturón a la cadera, y un negro y amplio manto le cubría la cabeza.
.
Mostrando apenas dos mechones de cabello dorados que descendían sobre el hombro y el pecho.
.
El aspecto de la Señora era de particular belleza.

Giovanna comprendió inmediatamente que estaba frente a la Virgen María, si arrodilló y cruzó, temblando por el miedo, los brazos sobre el pecho.

La Santísima Virgen la calmó y le recordó dulcemente lo que había pasado con su sirvo en la aparición del día anterior.
.
Ante silencio de la joven, María le pidió ir al cura de San Polo, y que le pidiera en su nombre sonara las campanas y reuniera a todo el pueblo para pedirles e invitarlos a:
.
1 – corregirse;
2 – confesar sus propios pecados;
3 – perdonar las ofensas recibidas;
4 – hacer tres días de procesión y ayuno;
5 – observar los días festivos, respetando la obligación de participar en la santa misa;
6 – respetar escrupulosamente todos los otros preceptos de la Iglesia;
7 – no descuidar en particular la fiesta dedicada a la Madonna.

Si los sanpolesi cumplieran estos mandatos vivirían felices.

Mientras estaba pronunciando estas palabras, la Virgen descubre su pecho lacerado de flagelos y mostró la rodilla sangrante implorando a la joven divulgar el sufrimiento que ella ha soportado para aplacar la ira de DIOS.

Que vaya a los habitantes del lugar, y cuente cuanto había visto y oído en aquel Nogal.

Mientras que Giovanna estaba ocupada en plegar la ropa seca, la Madonna la incitó a no perder tiempo y a correr para cumplir sus órdenes.

La campesina va a la carrera a San Polo para revelar cuanto le había dicho la Virgen. De regreso al campo encontró la ropa ya doblada.

De esta ierofanía nace la devoción por la Madonna del Nogal.

pg014_1_02

   

EL SANTUARIO

Enseguida después de estos hechos, el pueblo de San Polo construye a lo largo del año sobre el lugar de la aparición un pequeño santuario.
.
Mientras junto a la pequeña capilla, los Siervos de María edificaron un pequeño convento, que fue suprimido por Inocencio X en el 1652.

En el siglo XVIII, el cardenal Corsini, efectuó una sacra visita al castillo de San Polo, dejó una breve y eficaz descripción de la iglesita, que estaba bajo el patronato de la comuna sanpolese, y de cuyo estado de conservación hizo un breve resumen.

En el altar de la Capilla hay un altar dedicado a la Virgen sobre una tabla en la cual está pintada la escena de la ierofania mariana con San Barnabé debajo, alterando en parte la narración originaria, introduciendo la figura del santo patrono.

Este cuadro no era el originario, sino una copia tardía, hecha probablemente después de la suspensión inocenciana.

El original, proveniente de San Polo, terminó en el mercado anticuario y fue adquirido en el año ’50 por la superintendencia de la Gallería de Lazio, restaurado en 1957 fue reconocido como el original de San Polo.

La pintura, una tempera sobre madera, es datado en el primer decenio del ‘500 y atribuido a un ignoto pintor de Lazio, es de 178 x 134 cms., comprende el marco original y representa de un modo fiel y atento la ierofania originaria, pero tiene un actual mal estado de conservación

La “tavola” fue adjudicada al museo cívico de Rieti en 1960, mientras es actualmente conservada por la Galería de Arte Angtiuo de Palazzo Barberini en espera de una mas profunda restauración.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: