Categories
FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios Perú Santuarios

El impresionante Complejo Franciscano del centro de Lima

Fachada principal del Convento

En el centro histórico de Lima una de las visitas obligadas es a la Basílica Convento de San Francisco de Lima, que se empezó a construir a mediados del Siglos XVI por el arquitecto Constantino de Vasconcellos. Vulgarmente se conoce como San Francisco el Grande. Está ubicado en las intersecciones del Jirón Ancash y el Jirón Lampa.

Ver también Nuestra Señora del Milagro de Lima, Perú ( 27 de Noviembre y 19 de julio)

Mapa del centro de Lima
Mapa del centro de Lima

No se puede hablar de una Iglesia sino de un conjunto de recintos religiosos, no debemos olvidar que es uno de los más extensos legados de la época del Virreinato. Los edificios que se pueden visitar con guía son el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, el Convento de San Francisco, la Capilla del Milagro, las bibliotecas, claustros, jardines y catacumbas.

Capilla del Milagro
Capilla del Milagro
Santuario de Nuestra Senora de la Soledad
Santuario de Nuestra Senora de la Soledad

Ya desde la fundación de Lima por Francisco Pizarro, la orden Franciscana recibió un solar vecino al de Santo Domingo. Y aquello que en un principio no fue más que una pequeña ramada que fray Francisco de la Cruz levantó para usarla de capilla, es hoy, tras contratiempos, derrumbes, esfuerzo y oración, uno de los centros religiosos, culturales y turísticos más importantes del Perú, y cuyo templo lleva nada menos que el título de Basílica Menor, concedido por el Papa Juan XXIII en el año 1963.

Jardines exteriores
Jardines exteriores

Interiormente en la actualidad, el Convento presenta atractivos como sus notables patios y jardines, que están rodeados de arquerías con zócalos de azulejos sevillanos. Según cuentan las tradiciones escritas por Ricardo Palma, dichos azulejos fueron colocados por Alonso Godínez, natural de Guadalajara, España, quien había sido condenado a la horca por haber dado muerte a su esposa, el mismo que al ser confesado por el guardián de San Francisco el mismo día de su ejecución, le comunicó dicha habilidad. Sin pérdida de tiempo, el confesor se trasladó inmediatamente a Palacio, para solicitar el perdón de Godínez, lo que consiguió bajo la condición de que éste vestiría el hábito de lego y no pondría nunca más los pies fuera de la puerta del convento.

Dichos azulejos sevillanos, traídos directamente de Sevilla, fueron donados por personas de gran corazón, encontrándose entre estos bienhechores, la famosa Catalina Huanca, quien fuera ahijada de Francisco Pizarro, que vino desde Huancayo a Lima con 50 acémilas, cargadas de oro y plata. Por otro lado la gran cantidad de madera de cedro, con que fueron realizadas las diferentes obras de arte que presenta el convento, fue vendida por Pedro Jiménez Menacho que era importador de madera, quién como pago recibió según Palma, un pocillo de chocolate, ya que al saborearlo, dejó sobre la mesa los recibos cancelados, sin esperar su retribución. La madera fue usada en los artesanados del claustro mayor.

Galería con azulejos valencianos
Galería con azulejos valencianos

Desde la anteportería y el vestíbulo el templo empieza a mostrar su riqueza. Los lienzos y esculturas, tanto de maestros como de genios anónimos, hacen casi tangible el hambre espiritual y la piedad de aquellos artistas que desde distintas épocas supieron plasmar su amor por lo sagrado y divino.

Sector de la Eucaristía
Sector de la Eucaristía

Bóveda

Tanto la sala de exposición penitenciaria, el claustro principal y la sala capitular, en donde los franciscanos se reunían para celebrar sus capítulos conventuales y tratar asuntos de fundamental importancia, conforman un rico mosaico de diseños y formas que conjugan estilos de diversas escuelas, épocas y países.

Los 39 lienzos del claustro principal de artistas limeños como Diego de Aguilera y Francisco de Escobar, compiten en belleza con la talla en madera en alto relieve que corona la cátedra principal de la sala capitular y que muestra las imágenes de Fray Duns Scoto y de la Inmaculada Concepción. La sillería y el techado, el retablo y los lienzos de tan bellas escenas del Antiguo Testamento, de santos de la propia orden, como del Señor y de su Madre Santísima son testimonio de la riqueza espiritual de nuestra Iglesia.

Cuadro de la Ultima Cena
Cuadro de la Ultima Cena

Sala con el impresionante cuadro de la Ultima Cena

En el museo o sala de profundis encontramos lienzos de la escuela del flamenco Pedro Pablo Rubens dedicados a la «Pasión de Cristo» junto a diversos ornamentos en oro y plata. Seis pontífices franciscanos velan la sala Clementina mientras que el Refectorio muestra un lienzo de la Última Cena que destaca por sus dimensiones y belleza.

Recia madera de cedro tallada reviste la sacristía mientras que los coloridos lienzos de Francisco de Zurbarán y de José de Ribera deslumbran por la vitalidad de su ejecución. El retablo, el lavabo, la capilla penitencial: lo barroco se impone por momentos sin opacar los otros estilos: diversas maneras de expresar una misma fe y una misma devoción

Biblioteca con mas de 25000 obras
Biblioteca con mas de 25000 obras

En el Claustro Superior se encuentran las galerías donde estaban las celdas de los frailes, quienes se reunían en el Coro para sus oficios o ceremonias religiosas. Ambas piezas conservan y transmiten parte del espíritu de aquellos hombres a quienes albergaron. La biblioteca reúne unos 25 000 volúmenes, entre ellos verdaderas joyas de la literatura universal y de las diversas ciencias y quehaceres. La belleza del recinto armoniza con la riqueza bibliográfica.

Pasillos de las catacumbas
Pasillos de las catacumbas
Osario de las Catacumbas
Osario de las Catacumbas

Una de las zonas que más impresionan de la Basílica son las llamadas Catacumbas, algo así como el antiguo cementerio de los tiempos coloniales. De hecho funcionó como tal hasta el año 1810, se suponen que hay aquí enterradas más de veinticinco mil personas. Para ello alguien ordenó darle forma artística a los huesos y ordenarlo formando grupos.

Como ocurre en estos sitios tan fúnebres, existen corredizos, puertas secretas y comunicaciones entre las Catacumbas y el Convento, además de con otras iglesias e incluso con lo que era el Palacio de Gobierno, ¡de Película!

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Italia Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Visita al Santuario de Nuestra Señora del Rosario en Pompeya, Italia

A cinco minutos de las ruinas de Pompeya, Italia, la gran ciudad romana destruida por el volcán del Monte Vesubio, se halla un lugar llamado Valle de Pompeya, en la ciudad de Campania. A la sombra del antiguo volcán, se erigió un Santuario Mariano a finales de 1800. La Basílica está dedicada a Nuestra Señora del Rosario y esto, en recuerdo de la imagen de María que se encuentra en el altar mayor. La imagen representa a Nuestra Señora del Rosario y es una variación de los iconos marianos que representan a María entronizada.

Vista al Vesubio desde el campanario
Vista al Vesubio desde el campanario

La historia del Santuario está ligada a la del beato Bartolo Longo, fundador y la condesa Marianna De Fusco (esposa del conde de Fusco Albenzio), con quien compartió una vida ayudando a los necesitados. El Santuario fue construido con las ofrendas de los fieles voluntarios de todo el mundo. Su construcción se inició el 8 de mayo de 1876, con la colección de la ofrenda “un centavo por mes”.

Estatua de Bartolo Longo en la Plaza
Estatua de Bartolo Longo en la Plaza

El santuario es de cruz latina, originalmente tenía una sola nave, ábside, la cúpula, cuatro capillas laterales y dos capillas en el crucero. A ambos lados del santuario había dos capillas con entradas separadas, pero con conexión con la nave: a la izquierda, la capilla de San Catalina de Siena, donde estuvo expuesta inicialmente la pintura de la Virgen durante la construcción del Santuario; a la derecha, la capilla de la SS. Salvador, llamada así porque era el hogar de la parroquia hasta 1898, cuando la nueva iglesia fue construida a unos metros de distancia. En 1925 se completó la construcción de la torre de unos 80 metros de altura.

Con el tiempo y un aumento significativo de los fieles tuvieron que ampliar el santuario. Esta expansión se llevó a cabo desde 1934 hasta 1938. El santuario quedó con tres naves (la del medio no ha sido modificada), el ábside y la cúpula más grande. El exterior estaba cubierto en armonía con la fachada monumental, haciéndola comparada a las grandes basílicas romanas.

En los años siguientes el Santuario sobrevivió a muy exigentes pruebas, como la erupción del Vesubio en el año 1944 y la llegada de las tropas nazis que llegaron a amenazar su destrucción. Peregrinaron el Papa Juan Pablo II, 21 de octubre de 1979 y 7 de octubre 2003, y el Papa Benedicto XVI, 19 de octubre de 2008.

Vista de la Basilica
Vista de la Basilica

El 11 de noviembre 1962 en la plaza de la ermita se colocó un monumento a Bartolo Longo, de Domenico Ravenna Ponzi. La ceremonia de la solemne apertura contó con el entonces Presidente de la República, Antonio Segni.

El santuario es ahora un destino de peregrinación religiosa, sino también de muchos turistas fascinados por su majestuosidad. Cada año, más de cuatro millones de personas van a visitar el santuario que por lo tanto está entre los más visitados en Italia. En particular, el 8 de mayo y el primer domingo de octubre, decenas de miles de peregrinos acuden a la ciudad de Pompeya, para asistir a la práctica devocional de la Súplica a la Virgen de Pompeya, escrita por el Beato Bartolo Longo, que es transmitida a través de la televisión y radio en todo el mundo.

Fachada
Fachada

 

HISTORIA DE LA PINTURA DE LA VIRGEN

Bartolo Longo, en su intento de propagar la práctica del Rosario de Pompeya, se fue a Nápoles para comprar una pintura de la Virgen del Rosario. La idea era comprar una que ya había visto en una tienda, pero las cosas no van bien. De hecho se encontró por casualidad en la calle con su padre confesor y sugirió que fuera a la Academia del Rosario de Portamedina y pidiera en su nombre a la Hermana Maria Concetta De Lital un viejo cuadro del Rosario que él mismo le había dado diez años antes. Bartolo siguió esta sugerencia, pero le entró miedo cuando la hermana le mostró el cuadro: un paño apolillado y desgastado por el tiempo, falto de color, con una actitud de Madonna no histórica, es la Virgen que le da la corona Santa Rosa, en lugar de Santa Catalina de Siena, como en la tradición dominicana. Bartolo estaba a punto de rechazar la oferta, pero se llevó el regalo ante la insistencia de las hermanas.

Cuadro de la Virgen del Rosario de Pompeya
Cuadro de la Virgen del Rosario de Pompeya

En la tarde del 13 de noviembre de 1875, la imagen de Nuestra Señora fue a Pompeya en un carro destinado al transporte de estiércol. La consternación que inicialmente había atrapado Bartolo, también tomó a todos los demás, cuando se abre la tapa y se muestra la imagen. Todos estuvieron de acuerdo en que el cuadro no se podía exhibir por temor a ser prohibido, incluso antes de una restauración parcial.

La primera restauración fue obra de William Galella, un pintor de imágenes pintadas en las excavaciones de la antigua Pompeya. El viejo lienzo, expuesto en la parroquia los próximos tres años sufrió más daños. Fue restaurado por lo tanto, por segunda vez por el pintor napolitano Federico Maldarelli, quien también hizo la transformación de la figura de Santa Rosa en Santa Caterina de Siena.

Estatua de la Virgen en la parte superior de la fachada
Estatua de la Virgen en la parte superior de la fachada

La imagen recibió más espacio en la parroquia de los SS. Salvador, y se puso en un altar provisional en una capilla (más tarde conocida como Santa Catalina) en el santuario en construcción. La Virgen pronto es cubierta de piedras preciosas, ex votos de agradecimiento por favores recibidos. El Papa León XIII en 1887 bendijo la corona maravillosa que rodeaba la cabeza de la Virgen. Y entre los diamantes y zafiros que forman los halos en la cabeza de la Virgen y el Niño se podían ver cuatro esmeraldas, el regalo de dos agradecidos judíos.

Juan Pablo II en el santuario en el 2003
Juan Pablo II en el santuario en el 2003

La última restauración se hizo en 1965, por el Pontificio Instituto de los Padres Benedictinos Olivetanos de Roma, una restauración de alto nivel científico, durante el cual, bajo los colores anteriores, se descubrieron los colores originales que revelan la mano de un artista con talento de la escuela de Luca Giordano (siglo XVII). En esta restauración se eliminaron casi todas las piedras preciosas, para evitar daños y pinchazos a la tela. En esa ocasión, la imagen de la Virgen fue expuesta a la veneración de los fieles durante unos días en San Pedro y el 23 de abril fue coronada por el Papa Pablo VI.

Vista de los jardines desde el campanario
Vista de los jardines desde el campanario

El retorno del icono a Pompeya, se llevó a cabo de una manera solemne, con una procesión de clérigos y fieles que aumentó a medida que atravesaban las ciudades, a lo largo del viaje de Roma a Pompeya. Por la noche, el grupo llegó a Nápoles, donde fue recibido con fuegos pirotécnicos y antorchas.

En el 2000, el 125 º aniversario, estuvo durante cinco días en la Catedral de Nápoles, donde fue venerada por miles de fieles. La vuelta a Pompeya se hizo a pie, siguiendo la ruta de 1875, con varias paradas en las ciudades de la provincia. A lo largo del día cientos de miles de personas llenaron el recorrido de treinta kilómetros que separan Pompeya de la capital.

El 16 de octubre de 2002, cuadro regresó a la plaza de San Pedro por la petición expresa del Papa Juan Pablo II, quien al lado de “la bella imagen venerada en Pompeya” ha firmado la Carta apostólica Rosarium Virginis Mariae.

Nave central
Nave central

 

EL FRENTE

La basílica se caracteriza por dos órdenes superpuestos. El orden inferior, jónico, tiene un cuerpo de avanzada en la nave central. En que hay tres arcos, el más importante, a la entrada y luego otro en cada nave lateral.

Altar y galería izquierda
Altar y galería izquierda

En el orden superior hay un cuadro, adornado con estantes y un frontón en el medio, en cuyo tímpano se sitúa el escudo, en mármol blanco, del Papa León XIII, de cuando fue declarado Basílica el Santuario 4 de mayo 1901.

Altar
Altar

En la parte superior hay un ático con una bala ustrada. A ambos lados del mismo se colocó un gran reloj (izquierda) y un meridiano del mismo tamaño (a la derecha). En el centro está la estatua de la Virgen del Rosario. Esta estatua del escultor Gaetano Chiaramonte es de 3,25 metros fue realizada de una sola pieza de mármol de Carrara pesa 180 libras. Sobre la base de la estatua está esculpido el lema “PAX” (Paz)

Altar y trono
Altar y trono

Delante del pórtico hay cuatro nichos en los que encuentran las estatuas de mármol del padre Luis de Casoria, Beato Luis Guanella, S. Leonardo Murialdo y Frances Xavier Cabrini, nombres relacionados con la historia del Santuario.

Frescos del techo de la nave
Frescos del techo de la nave

 

EL INTERIOR

Durante las obras de ampliación del Santuario entre 1934-38 fue multiplicado por cinco para llegar a 5000 m2. La nave se mantuvo intacta, pero se prolongó de manera significativa, se crearon dos naves en las entradas laterales de la fachada, la cúpula antigua fue demolida para construir otra más alta, y se incrementó el número de altares. La bóveda está dividida en varios compartimentos ricamente decorados, tiene un gran fresco en el centro del frontal. A ambos lados de la nave, hay dos estatuas de bronce de los Fundadores (Bartolo Longo y la condesa de Fusco).

Frescos de la cúpula
Frescos de la cúpula

El ábside se multiplicó por cinco respecto al original, está sostenido por dos columnas de mármol gris y 8 pequeñas columnas de mármol de colores que soportan los 9 arcos sobre los que descansa la bóveda central del ábside. El fresco de la bóveda central representa la Asunción de la Virgen. Hay una balaustrada en un semicírculo alrededor del trono, en el altar central. En su centro hay una puerta artística con cinco nichos, cada uno de ellos es una estatua de plata (que representa a la religión, la fe, la caridad, la esperanza y pureza).

El trono se separa del altar. Dos columnas de mármol negro apoyan el trono en el suelo. En él se sitúan dos ángeles de bronce. Cuatro columnas de mármol de 4 metros de altura, se elevan desde el suelo del trono y tienen bases y capiteles corintios de bronce dorado. La parte trasera del trono está cubierta de mármoles preciosos.

Frescos sobre el trono
Frescos sobre el trono

La pintura de la Virgen se encuentra entre las losas de mármol policromado de ónix y lapislázuli y hay alrededor 15 medallones de cobre pintados con los misterios “quince del Rosario.

El sagrario, a imitación del Panteón en Roma, es rico en metales y mármoles preciosos. Tiene una forma octogonal y muestra cantidad y calidad de estatuas en oro, plata, bronce y mármol, y en sí mismo es una obra maestra. Las bóvedas de las capillas de las naves laterales y el ábside, representan los misterios del santo rosario. Y en los altares de las capillas se encuentran cuadros de artistas talentosos.

La cúpula original, de 29 metros de altura, fue reemplazada por otra más grande de 57 metros de altura. Es el centro de las cuatro cúpulas más pequeñas. Arquitectónicamente, está compuesto por dos tambores superpuestos y termina con una cúpula en la que se encuentra la cruz. Fue pintada por el artista Angelo Landi, en el que ha pintado 360 imágenes en una superficie de 509 m2.

El primer órgano plurifonico, se inauguró en 1890, fue sustituido en 1949 por el gran órgano.

El órgano y el coro
El órgano y el coro

 

LA CRIPTA

La cripta es en realidad un santuario de alternativa donde se celebran misas y confesiones. En el centro está el altar, mientras que los otros altares están detrás del principal. Detrás del altar central en una capilla dedicada al Beato, se encuentran los restos de Bartolo Longo. Descansan también en la cripta los restos de la condesa De Fusco y muchos más personajes vinculados al santuario.

Altar de la cripta
Altar de la cripta

Los pilares de la cripta ilustran la historia del Santuario y la Coronación de la Virgen, hecha por Pablo VI en 1965, después de la restauración. En las paredes de la cripta hay también un “Vía Crucis”.

Jesús en el campanario
Jesús en el campanario
Angeles con trompetas en el campanario
Angeles con trompetas en el campanario

 

EL CAMPANARIO

La primera piedra de la torre fue puesta el 12 de mayo 1912. Después de trece años, el 24 de mayo 1925, fue inaugurado con una solemne ceremonia en presencia de Bartolo Longo (que entonces tenía 84 años). La torre campanario tiene una superficie de 400 m2. Arquitectónicamente, la estructura se compone de tres partes: la exterior, decorada con granito gris, el interior de ladrillo prensado, y una tercera compuesta de la armadura metálica central cuyo peso es de 100.000 kg , que mantiene una escalera de hierro que conduce a la cima. El campanario es visible desde kilómetros de distancia, es de 80 metros de altura y tiene una cruz de bronce de 7 metros de altura, que se ilumina por la noche.

Galeria de ex votos
Galeria de ex votos

 

LAS RELIQUIAS SAGRADAS MÁS IMPORTANTES DEL SANTUARIO

En 1902 la familia de Arpino Ciccodicola donó al Santuario de Pompeya dos reliquias preciosas. En concreto, se trata de un lienzo, empapado en sangre, que pertenecería a la corona de espinas sobre la cabeza de Jesucristo y un trozo de madera de la Santa Cruz.

Fuentes: santuario.it, sitio oficial del santuario, SdeT

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Brasil FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Peregrinación a la Basílica de Nuestra Señora Aparecida, la patrona de Brasil

La Basílica Menor de Nuestra Señora Aparecida está dedicada a la advocación de Nuestra Señora Aparecida, la patrona de Brasil. Se halla en la ciudad de Aparecida del Norte, en el estado de São Paulo, al suroeste de Brasil. Es parte central del conjunto del Santuario Nacional de Aparecida y es un poco más pequeña que la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

Foto satelital de Aparecida SP
Foto satelital de Aparecida SP

 

EL COMIENZO

La historia de la ciudad empieza en 1717, cuando la comitiva del gobernador de la capitanía de São Paulo, don Pedro de Almeida, de viaje hacia Minas Gerais por el Valle del Paraíba, pidió a los pescadores del lugar que reunieran la mayor cantidad de peces posible para darles de comer.

Basilica vieja
Basilica vieja

Los pescadores, entre los que estaban Domingo Martins, Juan Alves y Felipe Pedroso, empezaron a trabajar en el río Paraíba do Sul pero no consiguieron nada. Poco a poco, fueron navegando río arriba, hasta que, a unos seis kilómetros, cerca de Itaguassú, sacaron una figura de cerámica, cubierta de barro y sin cabeza. Al lanzar las redes de nuevo sacaron la cabeza y descubrieron que se trataba de la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Después de esto obtuvieron una gran cantidad de peces.

Interior de la Basílica vieja
Interior de la Basílica vieja

Felipe Pedroso guardó esta imagen en su casa. Quince años después se fue a vivir a Itaguassú, donde había encontrado la imagen. En 1733, regaló la imagen a su hijo Atanasio Pedroso. Éste hizo construir un oratorio y colocó la imagen de la Virgen sobre un altar, en torno al cual se reunía con su familia y un grupo de vecinos cada sábado.

Pasarela de la Fe que une Basilica nueva y vieja
Pasarela de la Fe que une las Basilicas nueva y vieja

No tardó en correrse la voz de los milagros que sucedían en ese lugar a quienes acudían a pedirle favores a la Virgen y muy pronto la capillita de Itaguassú resultó insuficiente, por lo cual, José Alves, vicario de la parroquia de Guaratinguetá, mandó construir una capilla más grande en el Morro de los Coqueiros. El templo se inauguró el 26 de julio de 1745 bajo la invocación de Nuestra Señora Aparecida y poco después surgió en torno a él un pequeño poblado.

Pasarela de la Fe de cerca, que comunica la Basilica nueva con la vieja
Pasarela de la Fe de cerca, que comunica la Basilica nueva con la vieja

Pero el número de peregrinos continuó aumentando y la construcción tuvo que hacerse cada vez más grande. Se amplió en 1852 y en 1888. En 1908 el templo fue elevado a la categoría de Basílica menor. En 1930 el Papa Pío XI declaró a Nuestra Señora Aparecida Patrona del Brasil.

Fachada de la Basilica nueva
Fachada de la Basilica nueva

 

HISTORIA DEL SANTUARIO

En 1928, la ciudad que se había formado alrededor de la antigua basílica se convirtió en un municipio.

El 12 de octubre de 1940, Don José Gaspar, Obispo de Río de Janeiro, al visitar el santuario, tuvo una visión de una enorme basílica, en la ciudad de Aparecida, y de inmediato comenzó el proceso de técnicos dirigido a la construcción, pero su prematura muerte dejó la misión a Don Carlos Carmelo de Vasconcelos Motta. A principios de 1946, se escogió un lugar en el Morro das Pitas, cerca del puerto de Itaguaçu, dónde estaba la casa de Felipe Pedroso, donde la imagen permaneció durante 10 años.

Imagen original de Nuestra Señora Aparecida
Imagen original de Nuestra Señora Aparecida
Nicho de la imagen de Nuestra Señora
Nicho con la imagen de Nuestra Señora

La ceremonia oficial de inicio de la construcción de la basílica tuvo lugar el 10 de septiembre de 1946. La imagen fue colocada dentro de un cofre en la piedra angular que el Cardenal Patriarca de Lisboa, Manuel Gonçalves Cerejeira trajo de la cueva de Fátima.

El proyecto fue realizado por el ingeniero Benedito Calixto de Jesús, y aprobado por la Comisión Pontificia de la Santa Sede, y la construcción contó con el apoyo activo del Gobierno del Estado de São Paulo, en la persona del Gobernador Dr. Lucas Nogueira Garcez, y el apoyo del Presidente de la República Dr. Juscelino Kubitschek de Oliveira.

Imagen en su custodia externa
Imagen de Nuestra Señora en su custodia externa

La Basílica tiene unas dimensiones monumentales y sólo es superada por la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano: 173 metros de largo, 168 metros de ancho, superficie cubierta de 18.000 metros cuadrados, la cúpula es de 80 metros de altura y capacidad para 45.000 personas, con 75.000 en todo el complejo..

En 1958 el Papa Pío XII creó la Arquidiócesis Metropolitana de Aparecida, en 1967, para conmemorar el 250 aniversario de la fecha del hallazgo de la imagen en el río, la nueva Basílica Nueva fue inaugurada (aunque incompleta) por un representante del Papa Pablo VI, quien envió una Rosa de Oro que se depositó ante el trono de la Patrona de Brasil.

En julio de 1980, en una solemne ceremonia presidida por el Papa Juan Pablo II, la Basíl ica fue dedicada oficialmente a Nuestra Señora de Aparecida.

Misa tomada de arriba y con lente ojo de pez
Misa tomada de arriba y con lente ojo de pez
El centro de la Basílica es el altar
El centro de la Basílica es el altar

 

FIESTA DE NUESTRA SEÑORA APARECIDA

Tradicionalmente, las fechas de celebración de Nuestra Señora eran durante todo el mes de mayo, 8 de septiembre (Natividad), u 8 de diciembre (Inmaculada Concepción de la Virgen María). En 1894, el Papa León XIII incluyó en el calendario de la diócesis de San Pablo la Virgen Aparecida, y ordenó que su fiesta se celebra el quinto domingo después de Pascua. En 1908, el Papa Pío X cambió la fecha al 11 de mayo. Y en 1939, los Obispos de Brasil solicitaron que la fecha de la Independencia de Brasil fuera también la fecha de homenaje a su patrona, quedando entonces la fecha del 7 de septiembre desde 1939 a 1953.

Misa con Benedicto XVI
Misa con Benedicto XVI

En 1954, cuando el Primer Congreso Nacional de Nuestra Señora de Aparecida, la CNBB pidió a la Santa Sede para fijar la fecha oficial el 12 de octubre la que fue atendida.

Capilla de las Velas
Capilla de las Velas

 

ATRACCIONES DE APARECIDA

Santuario Nacional de Nuestra Señora Aparecida, la Basílica Nueva, es el Santuario Nacional. Construido en estilo neo-romántico, el templo tiene cuatro naves, formando una cruz griega. Es allí donde está la Nuestra Señora, en un nicho de mármol y oro. La Basílica tiene paredes de ladrillos aparentes y capacidad para 45 mil personas.

Altar visto desde el piso
Altar visto desde el piso

El día 12 de octubre la ciudad es especialmente visitada por devotos de Nuestra Señora Aparecida. Solamente ese día, más de 200 mil peregrinos van hasta allá para participar de una de las misas celebradas en la Catedral-Basílica de Nuestra Señora Aparecida, conocida como «Basílica Nueva», y en la Basílica Nacional de Aparecida, conocida como “Basílica Vieja”. Durante todo el año la ciudad llega a recibir siete millones de personas.

Mosaico del hallazgo de la imagen
Mosaico del hallazgo de la imagen

El turismo y las actividades económicas del municipio giran alrededor de la religiosidad celebrada allí, donde existen más de 50 industrias dirigidas hacia el comercio religioso, movido por la fe. La cultura también es notable en la ciudad. Durante todo el día 12 de octubre son realizadas piezas teatrales, exposiciones y cursos de artesanía. La ciudad y las iglesias tienen completa infraestructura para atender a quien llega allí.

Capilla san José
Capilla San José

En el Santuario Nacional de Nuestra Señora los peregrinos cuentan con ambulatorio médico, bazar, sala de bautizados, capilla de penitencia, salón para las comidas, guardería, aparcamiento, exposición, museo, sala de las promesas y centro de apoyo al romero, donde el comercio religioso es bastante diversificado.

Capilla del Santísimo
Capilla del Santísimo

Además de las dos iglesias principales, Aparecida del Norte tiene nueve iglesias más que atienden a la población local. En la ciudad hay también un parque temático, con juegos, actividades religiosas y culturales.

Capilla de la Resurrección
Capilla de la Resurrección

Conocida como Basílica Vieja, la Basílica Matriz de Nuestra Señora Aparecida está conectada a la Basílica Nueva por una pasarela de 500 metros (Pasarela de la Fe). Su estilo barroco está marcado por dos torres y campanas. Los escalones de piedra de la entrada del templo están gastados y marcados por los pies de millones de fieles que visitan el lugar todos los años. El templo ya pasó por reformas y ampliaciones que están siendo registradas en las diversas fechas clavadas en sus imponentes paredes externas. En el interior de la Iglesia el altar y el retablo fueron esculpidos en mármol de Carrara, en Italia. Los púlpitos y las tallas ornamentales fueron esculpidos en cedro.

Capilla de los Apostoles
Capilla de los Apostoles

La Capilla de las Velas está en la Basílica Nueva. La cantidad de puntos luminosos forma un espectáculo, que emociona a quien llega allí. Son velas de todos los tamaños y formas, que representan los pedidos y los agradecimientos de los fieles.

La sala de los Milagros y de las Promesas está en el subsuelo de la Basílica Nueva y es uno de los lugares más visitados del Santuario. El ambiente fue creado para recibir y exponer las piezas entregadas por los fieles, como las fotografías, que cubren completamente las paredes de la sala.

Sala de las Promesas y Milagros con ex votos
Sala de las Promesas y Milagros con ex votos

La Pasarela de la Fe fue inaugurada en 1972 para unir la Basílica Vieja a la Basílica Nueva. La construcción en forma de “S” es un homenaje a la Santa Nossa Senhora da Conceição Aparecida. La pasarela es destino cierto para quien visita la ciudad, especialmente los domingos, cuando, en el horario de las misas, la acera acaba repleta de visitantes. La pasarela de la Fe tiene 500m de extensión. En la parte más alta de la Pasarela es posible tener una visión panorámica de la ciudad.

Museo
Museo

Una de las partes con más movimiento de Aparecida, el Centro Histórico, es un polo turístico cultural y de ocio de la ciudad. Localizado alrededor de la Basílica Vieja, el lugar abriga bares, restaurantes, tiendas, hoteles y el shopping abierto.

Iglesia de São Benedito. Los ángeles esculpidos en la puertas y laterales del templo son los mayores y más bellos destaques de la iglesia de São Benedito, inaugurada en 1924. La simplicidad de su única torre demuestra la simplicidad da construcción.

El “Morro do Cruzeiro” (colina del crucero) es el lugar escogido todos los años para la representación del Vía Crucis, los viernes de Cuaresma. El lugar fue totalmente reformado para recibir los millares de visitantes que pasan por allí. En el Morro do Cruzeiro fueron construidas, en bronce y estilo neoclásico, las 14 estaciones de la Vía Sacra.

La Fiesta de Nuestra Señora Aparecida es realizada entre los días 3 y 12 de octubre, con una novena festiva en la Basílica Nueva. La fiesta atrae turistas de toda la región del Valle del Paraíba, de Brasil y también del mundo. A las 18h del día 12, una procesión sale desde la Basílica Vieja y recorre las calles de la ciudad hasta el Santuario Nacional. En el fin de la caminata son realizados shows musicales en el Patio de las Palmeras.

Revestimiento de mosaicos
Revestimiento de mosaicos

 

DATOS SOBRE EL SANTUARIO NACIONAL DE APARECIDA

Es dirigido por los Padres Redentoristas.
Todo el complejo abriga 75 mil personas.
La cúpula central tiene 70m de altitud y un diámetro de 78m.
La torre de la Basílica mide 100m de altura en la cual los peregrinos pueden subir con modernos ascensores para observar la ciudad de Aparecida y el puerto de Itaguassú donde se encontró la imagen de Nuestra Señora.
Cerca de la Basílica hay un parqueadero para 5000 buses.
La arquidiócesis de Aparecida cuenta con la Radio Aparecida que alcanza todo el territorio brasileño y recién inauguró la TV Aparecida.

Fuente del santuario
Fuente del santuario

 

DATOS DE LA CIUDAD APARECIDA (CONOCIDA ENTRE LOS BRASILEÑOS COMO APARECIDA DO NORTE)

-Población: 35000 habitantes (censo 2000). Actualmente Aparecida recibe cerca de 7 millones de peregrinos por año.
-Distancia de S. Paulo: 168 km., São José dos Campos: 81 km, Pouso Alegre/MG: 151 km, Ubatuba: 163 km, Río de Janeiro: 261 km
La ciudad de Aparecida esta a las márgenes de la carretera Presidente Dutra que liga San Pablo a Rio de Janeiro. Pero, de San Pablo a Aparecida se puede usar también la carretera Airton Senna o la carretera Carvalho Pinto. Todas esas carreteras son muy buenas y amplias.

Estacionamiento, entrada techada y Centro de Apoyo a los peregrinos
Estacionamiento, entrada techada y Centro de Apoyo a los peregrinos

-Aeropuerto: El aeropuerto internacional de San Pablo, que en realidad está en el municipio de la ciudad de Guarulhos, (35 km del centro de la capital paulista) es llamado popularmente Aeropuerto de Cumbica y está localizado en la salida de San Pablo para Aparecida y Rio de Janeiro.
-Buses: De la ciudad de San Pablo a Aparecida hay diferentes horarios de buses. Varias empresas realizan este itinerario y operan en la terminal de transporte de la capital paulista denominada Terminal do Tiete. El tiempo promedio del viaje de San Pablo a Aparecida es de 2 horas.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza

Por el año 36 los apóstoles se reparten el mundo. Y el “hijo del trueno”, Santiago El Mayor, con la bendición de la Madre de Jesús se queda en casa con su hermano Juan. Parte en alguna nave fenicia hasta el “Finisterre” (La Coruña). Otro de los apóstoles, Saulo (Pablo) subía a Jerusalén, dos años después de su conversión, y sólo encontró entre los apóstoles a Pedro y a Santiago “fratrem Domini”, que fue obispo de Jerusalén.

Durante el tiempo que estuvo Santiago, después de recorrer media España, que cansado y desanimado por el escaso fruto de sus esfuerzos, ora a orillas del Ebro la noche del 1 al 2 de enero del año 40: apenas nueve convertidos. Piensa regresar a Jerusalén y se encomienda a María. Se obraría el prodigio de su visita en vida, pues aún no había muerto. Se le presentó sobre una columna de mármol, animándole a seguir adelante.

Construyen la PRIMERA CAPILLA de 8 pasos por 16. Al calor de su hogar la Madre hizo crecer la comunidad cristiana. Que va a ser paladin y firmeza en la fe y la ortodoxia.

Vista desde el Ebro

Por el año 250 corrían por España aires de herejía y relajación cuando S. Cipriano desde Cartago proclama Félix de Zaragoza “propagador y defensor de la fe”. Zurita acierta al decir que “este oratorio fue consagrado con grandes milagros desde los tiempos de la primitiva iglesia”.

 

APOSTOL SANTIAGO

Santiago_Apostol

En cuanto a la documentación existente sobre la presencia del Apóstol Santiago en España son:

El más antiguo lo recogemos en el erudito Dídimo el Ciego del s. IV. Habla del apóstol que predicó en España. Con fechas posteriores encontramos otros más explícitos respecto a la tradición jacobea como lo afirma el Catálogo Apostólico San Aldelmo del s. VII, Abad Demelbesbury, añadiendo que Santiago hizo muchos milagros. Confirmando con textos semejantes San Isidoro y San Braulio que son de la misma época. Añadamos a todo ello las citas de los mismos peregrinos europeos que participan en el llamado Camino de Santiago, entrando en la frontera de España por tres lugares distintos. Los peregrinos que optaban por este llamado “Camino de Santiago”, (camino sembrado de capillas, hospederías y hospitales) viniendo a llamarse también la Vía Láctea o “Camino de Santiago” al estar señalada la ruta por estrellas como peregrinos. Junto con esta meta de peregrinos europeos se hallan también las rutas de Roma y Jerusalén.

En los archivos de Galicia confirman la presencia del Apóstol Santiago en España por el Rey Alfonso III el Magno (Rey del 866 al 909) gran amante de la cultura que contesta en carta al clero y a la ciudad de Tours “Que no duden en ser de Santiago el cuerpo venerado en Compostela”. La noticia del hallazgo de esta tumba es bien acogida por el martirologio de Floro de Lyón: ”Que los restos sagrados de Santiago fueron trasladados a España y sepultados en un extremo…”

Alguna de las revelaciones privadas narra que la Virgen vino en carne mortal a Zaragoza para animar al Apóstol Santiago en su misión evangelizadora, pues al parecer los iberos eran también de “dura cerviz”. La beata Catalina Emmerich en sus visiones contempló a la Virgen consolando a Santiago y mandándole construir un templo y que dentro del mismo colocaría la columna de marmol como simbolo inquebrantable de la fe.

Añadiremos también los escritos de la Venerable María de Jesús de Agreda en su “Mística Ciudad de Dios” trae este detalle: “Jacobo este lugar ha sido señalado por el altísimo para que dediques un templo y casa de oracion… en testimonio de esta verdad quedara aquí esta columna y colocada mi propia imagen… y con ella perseverara la santa fe hasta el fin del mundo. Sucedió esta aparición milagrosa de María en Zaragoza entrando el año cuarenta del nacimiento de su hijo Nuestro Salvador la segunda noche del 2 de enero.”

 

“EL COJO DE CALANDA”

Honra también a Zaragoza, con abundante documentación en regla la presencia del milagro más espectacular conocido a favor de un humilde agricultor aragonés Miguel Pellicer.

Narran las historias con lujo de detalles que el mencionado joven agricultor sufrió un accidente laboral: le pasó la rueda del carro sobre la pierna derecha, en Castellón, lugar donde emigró buscando trabajo. Poco tiempo después le fue amputada la pierna antes que la gangrena avanzara.

La tal pierna fue enterrada en el cementerio del pueblo y con ayudas y limosnas le hicieron una prótesis de madera y con la muleta pudiera caminar. Al quedarse sin pierna prefirió regresar a Zaragoza y con los debidos permisos se quedó mendigando a la puerta del Pilar. En esta penosa situación permaneció dos años y medio. Aunque era analfabeto mantenía un gran amor hacia la Madre del Cielo y al Santísimo Sacramento.

El caso es que al final de la jornada diaria aprovechaba cualquier momento de soledad para acercarse a la lámpara del Santísimo y mojar un algodoncito en el aceite de la lámpara y con él se untaba la herida del muñón con la esperanza de que algún día la Virgen le curaría pero no sabía cómo. Por fin fue requerido por sus padres que le brindaron alojamiento y alimento. Y pese a la vergüenza que le suponía presentarse entre los familiares y amigos con una pierna menos, regresó a su pueblo de Calanda. El regreso suponía para él no permanecer ocioso y debía colaborar en algún trabajo apropiado para su condición.

Llegó un 29 de marzo de 1640, fecha en que había trabajado duro cargando estiércol en las albardas del borriquillo durante varios viajes. Al llegar la noche le apretó el sueño y se fue a acostar sobre un jergón de paja y protegiéndose de la humedad, con una piel de animal. Su cama la tuvo que ceder a uno de los soldados que se hallaban de paso hacia la frontera francesa. Y Miguel se acostó como pudo cubriéndose con la capa de su padre. Sobre las 10:30 a 11:00 de la noche, la madre de Miguel preocupada por la precariedad del camastro se acercó con un candil notando una fragancia suave nunca acostumbrada allí, descubriendo que su hijo dormía profundamente al tiempo que comprobaba también que bajo la capa aparecía no una sino las dos piernas cruzadas. No dando crédito a sus ojos llamó a su esposo que se había entretenido en la cocina, que viniera a esclarecer la situación. Zarandearon al joven para que se despertara empleando en ello “más de dos credos” (no había relojes). Miguel, al apercibirse del acontecimiento pidió perdón a su padre y le manifestó que soñaba untando el muñón con el algodón de la lámpara del Santísimo en el Pilar…

Y a continuación los testimonios de todo el mundo, confeccionándose toda una abundante historia documental muy completa: de eclesiásticos, médicos, notario y un largo etcétera con muchos aportes. El lugar que enterraron la pierna se encontraba vacío. Y tras el examen pertinente la pierna era la suya, la que enterraron dos años y cinco meses antes. Incluso presentaba hasta las huellas de la mordedura del perro que le atacó en cierta ocasión, entre otras cicatrices.

De aquí que surgió el cantar popular:

MIGUEL PELLICER
VECINO DE CALANDA
TENIA UNA PIERNA
MUERTA Y ENTERREDA
DOS AÑOS Y CINCO MESES
COSA CIERTA Y APROBADA
POR MEDICOS Y CIRUJANOS
QUE LA TENIA CORTADA.

Entre los numerosos biógrafos e historiadores hemos elegido la obra del investigador y periodista italiano Vittorio Messori que no dudó en afirmar que su trabajo de investigación “se centra en un signo de intercesión mariana que por su carácter único parece ser un premio no solo a la religiosidad popular y a la apasionada devoción mariana de los españoles sino también al periodismo más calumniado de la Historia de España…” Creo que el suceso de Calanda es para los hermanos españoles un gran y misterioso privilegio”.

Vista del Pilar y el puente de piedra

 

PRIMER TEMPLO ROMANICO DE SANTA MARIA DEL PILAR

Su nombre más antiguo “Templo de Santa María” (Diego de Estés, fol. 215). Más tarde se llamará “de Santa María la Mayor”. Añade también el Códice diocesano “A esta Capilla se añadió, andando los siglos, un templo más amplio y augusto, que por su imagen de la Virgen puesta de pie sobre una columna de mármol, y allí venerada con grandísima piedad y concurrencia de todo el reino, recibió el nombre del Pilar”.

Más tarde llegan los árabes a Zaragoza el 716. (Zurita)… Y allí siguieron su culto en el Pilar. El obispo Senior recibía en 848 a Eulogio de Córdoba, que pasó algunos días aquí, según nos relata él: “Aliquandiu vero apud Seniorem pontificem Caesaraugustae, qui nunc rectis moribus eamdem urbem regebat, demorans.” (A veces, cuando permanecía en casa del anciano obispo de Zaragoza que en aquel tiempo regía aquella ciudad de costumbres rectas).

Y siguen a continuación innumerables citas posteriores certificando la fundación y permanencia del Santuario. Un incendio de 1435 destruyó la angélica capilla, si bien, providencialmente no se quemó la Imagen ni la Columna. Con sucesivas donaciones y aportes de los reyes, el templo se fue ampliando hacia el estilo gótico para terminar en el barroco de actualidad.

El Santuario como tal ha sufrido la evolución prevista de los siglos: desde una simple ermita en sus inicios hasta la hermosa basílica de cuatro torres en la actualidad. Los visitantes y devotos no cesan en un constante entrar y salirse a toda hora. Su fiesta del 12 de octubre se halla incapaz de recibir a tanto visitante. Y quienes consiguen entrar en el Templo, descubre colgadas frente a la Capilla de la Virgen las dos bombas destinadas a la destrucción del Santuario durante la guerra fraticida del período 1936-1939 por las hordas marxistas, pero la Virgen impidió que estallaran…

 

LA ACTUAL CATEDRAL-BASÍLICA

Retablo Mayor

Actualmente la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza es un importante templo barroco de España. Según la tradición, se trata del primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe— que fue puesto por la Virgen María quien, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40. Documentalmente no hay pruebas de lo consignado en la tradición, cuyos pormenores datan de 1297 —en una bula del papa Bonifacio VIII— y 1299 —una declaración de los Jurados de Zaragoza—, donde por primera vez se atestigua la advocación del «Santa María del Pilar», tras emprender en 1293 el obispo Hugo de Mataplana una rehabilitación del edificio que amenazaba ruina, gracias a las donaciones propiciadas por la mencionada bula papal.

La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, cuando según la Historia del traslado de San Vicente de Aimoino, se atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca. En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad.

Arquitectónicamente, el templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central. El altar está presidido por el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la Iglesia anterior, realizado por el escultor Damián Forment en el siglo XVI, siguiendo los modelos impuestos del retablo gótico de la vecina catedral zaragozana del Salvador (La Seo). Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.

Portal de la Fachada Sur

 

LA BASÍLICA BARROCA

En 1670 Juan José de Austria, por entonces Virrey de Aragón, promovió la construcción de un templo de estilo barroco de nueva fábrica, que es el que, fundamentalmente, existe en la actualidad. Fue diseñado a partir de varios proyectos, que encabezaron los maestros de obras zaragozanos Felipe Busiñac y Felipe Sánchez, y los continuó el prestigioso arquitecto real Francisco de Herrera el Mozo. Las obras dieron comienzo en 1681.

Tras la ampliación del templo culminada en 1730 la Basílica alcanzó las actuales dimensiones: 130 m de largo por 67 de ancho. Finalmente, en 1765, culminó la reforma con las aportaciones de Ventura Rodríguez, quien en 1750 había proyectado una nueva capilla de la Virgen por iniciativa de Fernando VI que comenzó a ejecutarse en 1754 una vez demolida la antigua.

Basilica del Pilar en Zaragoza bañada por el Ebro

 

EXTERIOR DE LA BASÍLICA

El volumen exterior de la Basílica del Pilar alcanza proporciones majestuosas. A lo largo de los siglos, y sobre todo desde la edificación barroca, el templo ha ido engrandeciendo su silueta con el alzado de cúpulas y de torres en sus ángulos.

Posee en la actualidad once cúpulas techadas con tejas vidriadas de colores verdes, amarillos, azules y blancos. Una central, en la confluencia entre la nave y el tramo centrales de la iglesia —que consta de tres naves y siete tramos—; dos más pequeñas situadas a ambos lados, en los tramos segundo y sexto, sobre la Santa Capilla y el Coro Mayor; y cuatro menores rodeando en los ángulos a estas dos cúpulas medianas, sobre los tramos primero, tercero, quinto y séptimo de ambas naves laterales. Además, entre los contrafuertes se cierran capillas rematadas con linternas. Las torres, alzadas en su mayor parte en el siglo XX, alcanzan más de noventa metros de altura.

 

INTERIOR DE LA BASÍLICA

La disposición interior de la basílica del Pilar se articula en tres naves —la central más ancha— y siete tramos, que descansan sobre gruesos pilares decorados con pilastras adosadas clasicistas. Sobre ellos hay unos sobrios entablamentos que soportan cúpulas sobre pechinas y bóvedas rebajadas. En los muros se abren capillas laterales cubiertas con cúpulas con linterna o bóvedas.

Siguiendo un recorrido según las agujas del reloj, desde la llamada Puerta Baja (la más cercana a la Virgen, en el extremo este de la fachada sur), se encuentra la Capilla de Santa Ana y la de San José. A continuación, en el centro de la nave lateral sur, se abre la Sacristía Mayor. Seguidamente la Capilla de San Antonio y la de San Braulio hasta llegar a la entrada de la puerta alta. En el tramo oeste, en el trascoro, se encuentran cuatro pequeñas capillitas, a ambos lados del coro, entre las que destacan las capillas del Ecce Homo (con un cuadro atribuido a Roland de Mois) y la de la Buena Esperanza. En el lado de los pies de la catedral se abren otras dos capillas: del Rosario y de San Agustín (llamada también Parroquia del Pilar, donde se celebran oficios religiosos cotidianos) y entre ellas se sitúa la Sala Capitular.

Capilla de San José

En el lado norte y desde la puerta alta del norte, que da a la ribera del Ebro, hay otras tres capillas: San Pedro Arbués, San Lorenzo y San Joaquín y la Sacristía de la Virgen, dejando en el centro el espacio que ocupa el Museo Pilarista. Por último, en el lado este, frente a la Santa Capilla está el Coreto de la Virgen y a ambos lados dos capillas: al norte la de Santiago y al sur la de San Juan, ya en la puerta baja de entrada del lado de la plaza mencionada al comienzo de este recorrido, que es la que mayor afluencia de público recibe.

Retablo de la Capilla de Santiago

El Museo Pilarista guarda un sinfín de objetos de orfebrería litúrgica, pero destaca sobre todo el llamado Joyero de la Virgen, en el que se presentan coronas, diademas, resplandores, etc. de piedras preciosas, y la colección de más de 350 mantos de la Virgen.

Camarín de la Virgen del Pilar
Imagen de la Virgen del Pilar

En la Basílica del Pilar están enterrados la mayoría de los arzobispos zaragozanos de la Edad Moderna, así como también reposan los cuerpos de San Braulio y del duque de Zaragoza, el general Palafox, entre otros.

Como curiosidad hay que hablar de las bombas que se lanzaron sobre la basílica en la Guerra Civil. En la madrugada del tres de agosto de 1936 un bombardero del ejército republicano español lanzó tres bombas sobre el templo pero ninguna de ellas explotó. Una de las bombas quedó clavada en la calle a pocos metros de la basílica, otra atravesó el techo del templo y la última cayó en el mismo marco dorado del mural de Goya en el Coreto. Este excepcional hecho hizo que popularmente se atribuyera a un milagro de la Virgen la no destrucción del templo. Hoy se exhiben y conservan dos de estos proyectiles en uno de los pilares cercanos a la Santa Capilla.

Santo Cristo del Pilar

También cabe destacar la presencia de las banderas de España e Hispanoamérica, por ser la Virgen del Pilar la patrona de la Hispanidad.

 

CÓMO LLEGAR AL SANTUARIO DEL PILAR

Mapa de Zaragoza
Mapa de Zaragoza

La Basílica del Pilar es parte de la Ruta Mariana que integran también el santuario de Torreciudad, la Basílica de Monserrat y el santuario de Lourdes.

La Basílica del Pilar se encuentra situada en el centro de la ciudad de Zaragoza (España), a orillas del río Ebro. Zaragoza constituye un enclave privilegiado, situada a 300 km. de distancia de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Las excelentes comunicaciones por ferrocarril (Tren de Alta Velocidad-Ave), por carretera y por aire, facilitan su comunicación con España y con el mundo, y hacen que Zaragoza esté hoy más que nunca al alcance de todos.

Accesos y distancias desde los otros santuarios de la ruta:
– Desde Santuario de Torreciudad (149 km.), por Barbastro – Huesca
– Desde Santuario de Montserrat (270 km.), por Lérida – Fraga
– Desde Santuario de Lourdes (por túnel de Somport, 305 km.), por Tarbes – Pau – Canfranc – Jaca – Huesca

En avión
El aeropuerto de Zaragoza está situado a 9 km. de la ciudad y se ha convertido en un centro estratégico en el tráfico de pasajeros para todo el corredor del Valle del Ebro. Las instalaciones fueron renovadas y ampliadas para la Exposición Internacional del año 2008, construyéndose una nueva terminal de pasajeros.

Actualmente, los destinos que están enlazados con Zaragoza son:
Nacionales
– La Coruña (Air Nostrum)
– Alicante (Ryanair)
– Lanzarote (Air Europa)
– Madrid (Air Nostrum)
– Palma de Mallorca (Air Europa)
– Tenerife (Air Europa)
Internacionales
– Bruselas (Ryanair)
– Franckfurt (Air Nostrum)
– Londres (Ryanair)
– Bérgamo-Milán (Ryanair)
– Paris (Air Nostrum)
– Roma (Ryanair)

En tren
Zaragoza cuenta con la estación intermodal Zaragoza-Delicias, una vanguardista infraestructura en la que destaca su monumental diseño. Zaragoza es un punto fundamental en la red ferroviaria de la península, con lo que se puede acceder desde prácticamente cualquier punto de España.
Los principales corredores del Tren de Alta Velocidad (AVE) te llevan a Zaragoza:
– Barcelona-Tarragona-Lérida-Zaragoza
– Madrid-Zaragoza
– Huesca-Zaragoza
– Sevilla-Córdoba-Ciudad Real-Zaragoza
– Málaga-Zaragoza
Además de estas líneas, Zaragoza está enlazada por tren con otras ciudades, como por ejemplo:
– Pamplona
– Valencia y Teruel
– Bilbao
– Vigo
– León y Burgos
– Salamanca

Por Carretera
Zaragoza dispone de una excelente infraestructura de comunicaciones por carretera, con la red de autopistas del Norte de España que le une con el País Vasco y Cataluña, la Autovía de Aragón que le une con Madrid y la Autovía Mudéjar que le une con Valencia y el Levante.
Accesos y distancias desde las principales ciudades
– Desde Madrid (320 km.), por autovía A-2
– Desde Barcelona (310 km.) y Lérida (150 km.), por autopista AP-2 ó autovía A-2
– Desde Bilbao (305 km.) y Logroño (175 km.), por autopista AP-68
– Desde Valencia (315 km.) y Teruel (180 km.), por autovía A-23
– Desde Pamplona (181 km.), por autopistas AP-15 + AP-68
– Desde Pau por túnel de Somport (253 km.), por la nacional N-330 (Canfranc – Jaca – Sabiñánigo) + autovía A-23 (por Huesca)

En autocar
Esta empresa de autocares cubre en gran medida la unión de los santuarios a través de sus líneas regulares. Desde Huesca, donde se ubican sus oficinas centrales, parten autocares a distintos puntos de Aragón y Cataluña. Las líneas interurbanas de servicio regular permiten llegar a Zaragoza, Pamplona, Lérida y a Barcelona. Igualmente, dispone de transporte a otras localidades de la ruta, como Barbastro, Jaca, Sabiñánigo, Canfranc, Graus, Fraga, etc…

Fuente: corjesu.pe rutamariana.com y otros

`

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
España FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

La excelente y organizada peregrinación al Santuario de Torreciudad en Huesca, España


El Santuario de Torreciudad es integrante de la Ruta Mariana de España y Francia ver aquí. Se encuentra en la provincia de Huesca, a 24 km. de Barbastro, se encuentra el santuario de Torreciudad, en la margen izquierda del río Cinca junto al pantano de El Grado, en un paraje de gran belleza natural. Se construyó muy cerca de la antigua ermita que es origen de la devoción a la Virgen de Torreciudad desde el siglo XI. El nombre proviene de una vieja torre de vigilancia de la época árabe, cuyas ruinas se encuentran a unos metros de la ermita.

El santuario está dedicado a la Virgen María. Su construcción fue promovida por San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, y se abrió al culto en 1975. El conjunto, obra del arquitecto Heliodoro Dols, destaca por la variedad de formas que logra crear con un elemento constructivo básico, el ladrillo. Es una obra de arte que interpreta de un modo creativo los elementos constructivos tradicionales en Aragón.

Vista general desde el sur
Vista general desde el sur

En su interior destaca el retablo, esculpido en alabastro por Joan Mayné, que representa distintas escenas de la Virgen María. En el centro se encuentra la talla románica. Todas las líneas del santuario convergen en el retablo, en cuyo centro se encuentran el sagrario, que facilita la oración ante Jesús realmente presente, y la talla de la Virgen. A la izquierda se añadió una imagen de San Josemaría Escrivá de Balaguer. En la capilla del Santísimo se encuentra un Cristo en bronce dorado al fuego, esculpido por el artista italiano Pasquale Sciancalepore. También es notable el órgano, con más de cuatro mil tubos.

La nave principal incluye un coro alto, y debajo hay una cripta con decenas de confesonarios repartidos en tres capillas dedicadas a las advocaciones de la Virgen del Pilar, Loreto y Guadalupe. Una cuarta capilla, de planta circular, se reserva a la Sagrada Familia. El edificio queda enmarcado por una explanada cerrada por arquerías.

Explanada junto al santuario
Explanada junto al santuario

Todas las actividades del santuario tienen como centro el culto eucarístico, en particular la celebración de la Misa, y la veneración de la Virgen. También es lugar de acogimiento de numerosas peregrinaciones y romerías. La entrada es libre, y se proporciona gratuitamente información escrita y audiovisual y visitas guiadas.

Actualmente es uno de los centros de atracción más importantes de la zona, acogiendo conciertos de órgano y otras manifestaciones culturales. Además, promociona la llamada Ruta Mariana, que enlaza Zaragoza (basílica del Pilar), Torreciudad, Montserrat y Lourdes. La fiesta de la Virgen de Torreciudad se celebra el domingo siguiente al 15 de agosto.

Entrada a la antigua ermita
Entrada a la antigua ermita

 

UNA HISTORIA DE NUEVE SIGLOS

En la documentación medieval que se conserva se llama «Civitas» (topónimo del que derivó más tarde el de «Turris Civitatis», Torreciudad) al baluarte que los invasores musulmanes tenían para defenderse de los cristianos que desde el norte pugnaban por reconquistar las tierras que los árabes les habían arrebatado. En 1084 los cristianos, terminada la reconquista de la zona, entronizaron la imagen de la Virgen en la ermita que se conserva todavía. Según la tradición, refrendada por estudios históricos, la talla de la Virgen de Torreciudad fue venerada con anterioridad a 1084. A raíz de la dominación árabe fue escondida y posteriormente recuperada, cerca de la ermita, una vez reconquistada la zona por los cristianos.

Campana del 2 de octubre de 1928
Campana del 2 de octubre de 1928

En el siglo XVIII el historiador Faci escribió: «Tiene la Santa Imagen su nombre por el sitio en que está su iglesia situada: su antigüedad es desde los tiempos de la reconquista de aquel Partido, que fue por los años 1083 o siguientes, por Nuestro Rey Don Sancho Ramírez (…). Ha sido grande su veneración desde que fue colocada en su antigua iglesia, y muchos los Milagros y favores que los devotos han experimentado en su intercesión. Es la Santa Imagen de madera: está sentada en una silla y tiene al Niño Jesús delante del pecho».

Altar de la explanada
Altar de la explanada

Con la conquista en el 1100 de Barbastro y alejada, por tanto, la frontera con los musulmanes, perdió Torreciudad la utilidad militar que había tenido durante una generación como atalaya y punta de lanza de la Reconquista. Entonces, afirma el historiador Durán Gudiol, «Torreciudad fue perdiendo su población y la primacía sociopolítica en beneficio del vecino castillo y lugar de El Grado, pero subsistió la iglesia de Santa María como santuario preferido por los vecinos de la comarca, carácter que ha conservado desde los primeros tiempos de la Baja Edad Media hasta la actualidad».

Vista nocturna desde el Alto de la Virgen
Vista nocturna desde el Alto de la Virgen

A lo largo de nueve siglos, desde los días mismos de la Reconquista, se ha rendido culto de modo ininterrumpido a Nuestra Señora de Torreciudad en su ermita colgada a pico sobre los imponentes acantilados que dominan el cauce del río Cinca en el último tramo angosto que este río ha excavado para ganar las tierras llanas del Somontano de Barbastro, a unos 22 kilómetros al noroeste de esta localidad. Durante tanto tiempo, generación tras generación, los pueblos de la comarca han mantenido viva la costumbre de acudir en peregrinación a este lugar para rezar ante la Virgen, confiarle sus alegrías y penas, pedir por sus necesidades y agradecerle favores y gracias. La devoción estaba arraigada en numerosas localidades de una zona bastante amplia, cuidando especialmente de la Virgen los vecinos de Secastilla, Bolturina, Ubiergo, La Puebla de Castro y El Grado.

Vista general del interior del templo
Vista general del interior del templo

 

LA CURACIÓN DE SAN JOSEMARÍA

La historia de Torreciudad llega viva hasta nuestros días, y recogió a comienzos del siglo XX un nuevo capítulo, inserto plenamente en una tradición de siglos de fe cristiana y piedad mariana. Este episodio se halla íntimamente ligado a la vida del Fundador del Opus Dei, y en él se inscribe la construcción del nuevo santuario donde hoy se rinde culto a la Madre de Dios, bajo la advocación de Nuestra Señora de Torreciudad, Reina de los Ángeles.

Presbiterio del templo
Presbiterio del templo

Este capítulo es también parte entrañable de la historia del Opus Dei, y se abrió en 1904, en Barbastro (Huesca, España). San Josemaría Escrivá de Balaguer, cuando apenas tenía dos años de edad, contrajo una grave enfermedad y fue desahuciado por los médicos. Éstos, perdida ya toda esperanza, anunciaron a los padres que al niño le quedaban pocas horas de vida. En esos momentos de ansiedad, cuando los medios humanos ya nada podían, la madre, doña Dolores Albás, pidió confiadamente a Nuestra Señora de Torreciudad —por la que sentía gran devoción— el favor de la curación de su hijo, prometiéndole que, si se salvaba, lo llevaría a la ermita para ofrecerlo a la Virgen, en peregrinación de acción de gracias.

Retablo de alabastro
Retablo de alabastro

Nuestra Señora acogió su oración. La noche en que el médico había abandonado la casa la enfermedad hace crisis y comienza a remitir. Cuando a la mañana siguiente vuelve el doctor Camps y, en tono ya de condolencia, pregunta: —“Pepe, ¿a qué hora ha muerto el niño?”, los padres contestan con alegría: “No solo no ha muerto, sino que está perfectamente”. El alborozo fue grande en la casa, y el agradecimiento a la Virgen también. Los padres cumplieron puntualmente su promesa. No era fácil, por los caminos de entonces, llegar desde Barbastro a Torreciudad; y el viaje se hacía más incómodo, y hasta peligroso, en la última parte del recorrido, cuando había que seguir los vericuetos de un escarpado sendero que remontaba a media altura las empinadas laderas de la hoz del Cinca. La memoria de aquella romería permaneció viva en el hogar de los Escrivá, y allí, Josemaría oiría más tarde el relato de la aventura. Se le quedó muy grabada, y habría de recordarla a menudo: “Me trajeron mis padres —contaba—. Mi madre me llevó en sus brazos a la Virgen. Iba sentada en la caballería, no a la inglesa, sino en silla, como entonces se hacía, y pasó miedo porque era un camino muy malo”.

La Virgen en el retablo
La Virgen en el retablo

 

 LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE TORRECIUDAD

Es de madera de álamo, y gracias a una cuidadosa y delicada conservación a lo largo de los siglos, se encuentra en muy buen estado y es digna de admiración. No se hallaron restos de la policromía original y la madera fue tratada por expertos en trabajos de restauración durante un periodo de tiempo considerable, dejando al descubierto la primitiva y magnífica expresión de los rostros de la Virgen y del Niño y la espléndida belleza de la talla, el manto y las túnicas.

Óculo eucarístico
Óculo eucarístico

En 1974 se completaron los trabajos de restauración con la desinsectación y consolidación de partes dañadas, la policromía y el chapado. Para enlazar con la tradición y la dignidad de estas imágenes destinadas al culto y para realzar la calidad de la escultura respetando su valor plástico, se recubrieron con una lámina dorada el trono y las vestiduras en su totalidad. El carácter de las facciones, la actitud frontal de las figuras, su hieratismo, la desproporción de cabezas y manos y el tratado plano de los pliegues del manto y de las túnicas, responden plenamente al canon románico.

La crucifixión del Señor
La crucifixión del Señor

Su gran arcaísmo da pie a pensar en su posible relación con las obras realizadas en los talleres que tuvieron como centro Roda de Isábena, activos ya en el siglo XI y que en el siglo siguiente alcanzaron notable desarrollo. Indudablemente, esta imagen de la Virgen de Torreciudad puede considerarse un ejemplar de indiscutible interés desde el punto de vista histórico y estilístico. Su tipo iconográfico es el de las imágenes llamadas “Majestad de Nuestra Señora” o Sedes sapientiae, tan difundido en la Alta Edad Media por toda Europa. Es muy difícil determinar la escuela donde se originó este tipo iconográfico y las trayectorias de su difusión, pero es probable que fuera la de Clemont. Se tienen noticias de que el prototipo de la serie innumerable que se extendió por doquier existió ya en el siglo X. Son imágenes privadas de todo sentimentalismo, a veces con una escueta expresión de sencillez campesina, sin nada superfluo y ricas en contenido doctrinal.

Antiguo medallón y Virgen peregrina
Antiguo medallón y Virgen peregrina

A este tipo de imágenes pertenecen también las llamadas “Vírgenes negras”, llamadas así por el tono oscuro de sus carnaciones, y que se debe a la oxidación del plomo, del albayalde, que se emplea en su policromía: por ejemplo, la de Puy (quemada en 1794), la de Moulins, Montpellier, Montserrat y Guadalupe. El hieratismo y la frontalidad de las figuras, la buscada desproporción de las cabezas y manos, el tratado del ropaje en relieve muy plano, la estructura del plegado de la túnica, etc., responden a los principios metódicos del románico. Tras retirar las capas de pintura acumuladas a lo largo de los siglos, la mencionada restauración procedió a la desinsectación y consolidación de partes dañadas, la policromía y el chapado, como se puede ver actualmente en tantas imágenes medievales.

Galería de Advocaciones Marianas
Galería de Advocaciones Marianas

 

EL MENSAJE DE TORRECIUDAD

Hay lugares donde Dios ha mantenido un diálogo con los hombres, que se convierten en puntos de la memoria colectiva y de identidad cultural, objeto de la devoción popular y meta de peregrinaciones.

Los santuarios suelen tener un evento que comunica un mensaje, un precioso contenido de fe, que interacciona con la vida de los hombres. Por eso, aunque la existencia de estos lugares sagrados comparten muchos elementos comunes hay otros aspectos que los diferencian unos de otros.

Capilla del Pilar
Capilla del Pilar

En Torreciudad, la naturaleza del mensaje que está en su origen es la familia. Desde 1084, generación tras generación, en los pueblos de la comarca se ha ido manteniendo viva la costumbre de acudir en peregrinación a este lugar para rezar a la Virgen, confiarle sus alegrías y sus penas, pedir por sus necesidades y dar las gracias. La devoción arraigada en numerosas localidades, llevó a muchas familias a rezar a la Virgen pidiendo por sus hijos y seres queridos.

En 1904, siguiendo esta tradicional práctica, el matrimonio Escrivá Albás en Barbastro (Huesca) rezó a la Virgen pidiendo la curación de su hijo de dos años, desahuciado por los médicos debido una grave enfermedad. Días más tarde, llevaban al pequeño, sorprendentemente curado, en peregrinación de acción de gracias a la ermita de Torreciudad.

Capilla de Guadalupe
Capilla de Guadalupe

Por esta razón, años más tarde Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, quiso agradecer a la Virgen este favor dedicándole un nuevo santuario con el deseo de que muchas personas la conozcan y la amen.

El Santuario de Nuestra Señora de Torreciudad responde al nombre de una secular advocación mariana aragonesa del siglo XI, erigido hoy en lugar sagrado al que peregrinan millares de fieles y familias por un doble motivo de peculiar piedad: la reconciliación con Dios y las misericordias de la Virgen, que fueron quienes hizo posible que la familia se elevara a categoría divina.

Capilla de la Sagrada Familia
Capilla de la Sagrada Familia

Si hay algo que caracteriza a Torreciudad desde sus orígenes (s. XI) es el protagonismo de las familias a lo largo de sus nueve siglos de historia. Fueron los vecinos de esta zona del Pirineo aragonés los que alzaron la primitiva ermita en honor de la Virgen de Torreciudad, hoy mundialmente conocida desde que se construyera un nuevo

Se construyó el santuario en 1975 por iniciativa de san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei. El motivo del santo español era doble: Por un lado, agradecer a la Madre de Dios su repentina curación, en torno a 1904, cuando a la edad de dos años había sido desahuciado por los médicos y su madre rezó intensamente pidiendo el restablecimiento del hijo y, por otro, “con el deseo de que muchas personas la conozcan y la amen”.

Capilla de la Virgen del Carmen
Capilla de la Virgen del Carmen

Gracias a la iniciativa del santo barbastrense con la construcción del nuevo santuario, a pocos metros de la ermita original, millares de familias acuden de todas partes para ofrecer a la Virgen los recién nacidos, rezar en familia, dar gracias o solicitar la divina protección de los hogares, tradiciones todas ellas centenarias alimentadas por las generaciones de la comarca que acudían a este lugar para confiarle sus alegrías y penas, pedir por sus necesidades y agradecerle todos los favores que les han concedido.

Al igual que durante décadas, siguen vivas la tradiciones de ofrecer los hijos a la Virgen o peregrinaciones de familias enteras para agradecer y solicitar algún favor, con otras más recientes como las de parejas de novios celebrando su enlace o matrimonios conmemorando aniversarios.

Capilla del santísimo
Capilla del santísimo

 

PAZ EN LOS HOGARES

San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei deseaba: “Un derroche de gracias espirituales, que el Señor querrá hacer a quienes acudan a Su Madre Bendita ante esa pequeña imagen, venerada desde hace siglos. Por eso me interesa que haya muchos confesonarios, para que las gentes se purifiquen en el santo sacramento de la penitencia y –renovadas las almas- confirmen o renueven su vida cristiana, aprendan a santificar y a amar el trabajo, llevando a sus hogares la paz y la alegría de Jesucristo: la paz os doy, la paz os dejo. Así recibirán con agradecimiento los hijos que el cielo les mande, usando noblemente del amor matrimonial, que les hace participar del poder creador de Dios; y Dios no fracasará en esos hogares, cuando Él les honre escogiendo almas que se dediquen, con personal y libre dedicación, al servicio de los intereses divinos”, respondía el santo barbastrense a la pregunta de un periodista.

Recorrido del Via Crucis
Recorrido del Via Crucis

 

ALGUNAS SUGERENCIAS

Torreciudad es principalmente un lugar de oración. La ausencia de comercios y hoteles facilita la paz y el recogimiento, y especialmente en los recintos interiores se pide silencio para conseguir un ambiente de oración. Durante los actos de culto se interrumpen las visitas al santuario para facilitar la participación de los asistentes. De esta manera, el peregrino puede elevar su corazón a Dios de formas muy diversas:

Todas las actividades del santuario tienen como centro el culto eucarístico -en particular la celebración de la santa Misa- y la veneración de la Santísima Virgen.

Los confesonarios ocupan un lugar central: constituyen el fundamento, los cimientos de todo lo demás. En la cripta siempre hay sacerdotes disponibles para administrar el sacramento de la penitencia y recibir el perdón y la gracia divinos, «un momento privilegiado de encuentro con Dios» (Juan Pablo II).

Camino de los Dolores y Gozos de San José
Camino de los Dolores y Gozos de San José

En la capilla del Santísimo, además de adorar a Jesús en el sagrario, se puede venerar un Cristo en la cruz, en bronce dorado, del escultor italiano Pasquale Sciancalepore. Es un Cristo vivo, que habla, en palabras de San Josemaría, que lo regaló a Torreciudad. Quiso representarlo así para facilitar la oración y la conversión personales, fruto de la contemplación del sereno sufrimiento de Cristo por los pecados e infidelidades de todos los hombres.

Es costumbre rezar el Rosario ante los azulejos que representan los 20 Misterios, y que están distribuidos en cuatro galerías fuera del templo: Gozosos, Luminosos, Dolorosos y Gloriosos.

Por detrás de los riscos junto a la explanada asciende un sendero el que puede rezarse el Via Crucis, con imágenes que facilitan la práctica de esta devoción.

Muchos peregrinos descienden por el sendero de la antigua ermita, jalonado por imágenes de los Gozos y Dolores de san José, para encomendarse a la protección del Santo Patriarca.

Estatua de San Josemaría Escrivá de Balaguer, el fundador
Estatua de San Josemaría Escrivá de Balaguer, el fundador

Además de administrar los sacramentos, los sacerdotes del santuario están siempre disponibles para brindar consejo y ayuda espiritual a todos los que lo desean.

Es frecuente entre los devotos de la Virgen acudir aquí para celebrar aniversarios familiares, ofrecer sus hijos a Nuestra Señora, solicitar la bendición de instrumentos de trabajo, encargar celebraciones de misas, ofrendar velas a la Virgen, etc. Tampoco faltan los novios que eligen este lugar para celebrar su boda.

La Oficina de Información proporciona de forma gratuita información escrita y audiovisual, y la posibilidad de una visita guiada.

Torreciudad se mantiene con la limosna de peregrinos y visitantes y con las aportaciones del Patronato de Torreciudad. Este Patronato es una asociación civil que se ocupa de mantener el santuario y de cubrir las necesidades económicas, además de promover la organización de numerosas peregrinaciones y visitas. Más información aquí.

Mapa Esquematico
Mapa Esquematico

 

RUTAS SUGERIDAS PARA VISITAR EL SANTUARIO

Ruta 1 (1 hora)

La primera de nuestras rutas recomendadas consta de los siguientes puntos:
Santuario: retablo con óculo eucarístico y talla románica de la Virgen, medallón y capilla del Santísimo con un Cristo de bronce.
Cripta: galería de advocaciones marianas, confesonarios, capillas de Loreto, El Pilar, Guadalupe y Sagrada Familia.
Misterios del Rosario: dolorosos, gozosos, luminosos y gloriosos. Dolores y Gozos de San José.

Ruta 2 (1hora 30 minutos)

La segunda de nuestras rutas, un poco más larga, tiene el siguiente recorrido:
Santuario: retablo con óculo eucarístico y talla románica de la Virgen, medallón y capilla del Santísimo con un Cristo de bronce.
Cripta: galería de advocaciones marianas, confesonarios, capillas de Loreto, El Pilar, Guadalupe y Sagrada Familia.
Misterios del Rosario: dolorosos, gozosos, luminosos y gloriosos. Dolores y Gozos de San José.
Ermita
Via Crucis

Torreciudad y sus alrededores
Torreciudad y sus alrededores

 

ALREDEDORES

Cuatro interesantes localidades se encuentran en las cercanías del santuario, a tan sólo 4 y 5 kilómetros. Secastilla, pequeña localidad que conserva parte de su estructura medieval, con calles estrechas, pasadizos y puertas de entrada al recinto. Sus viviendas conservan el origen defensivo de su origen medieval. La Puebla de Castro, que en sus afueras cuenta con la ermita de San Román, uno de esos lugares que a uno no le deja indiferente. Se trata de un magnífico templo románico (s. XII) de una sola nave con ábside semicircular, con un excepcional artesonado mudéjar perfectamente conservado. La belleza de sus pinturas murales de los siglos XVI y XVII le han valido para ser declarada Bien de Interés Cultural. La tercera localidad es El Grado, que ofrece un interesante trazado musulmán en sus calles, destacando su calle Mayor cerrada por dos arcos apuntados, y la iglesia de San Salvador. Por último, Naval, un precioso pueblo en el que se alza la iglesia parroquial de La Asunción, de estilo gótico-renacentista del siglo XVI, declarado Conjunto Histórico Nacional.

Vista de la fachada principal
Vista de la fachada principal

 

CÓMO LLEGAR A TORRECIUDAD

El santuario de Torreciudad está situado a 24 kilómetros de Barbastro (N- 123 y A-138), en el término municipal de Secastilla, provincia de Huesca, junto al embalse de El Grado y a las puertas del pirineo oscense. Dispone de una buena comunicación con el resto de poblaciones de la provincia y también con Francia gracias al túnel de Bielsa, lo cual permite realizar el desplazamiento Lourdes-Torreciudad en 2 horas y media.

Para más información vea http://www.torreciudad.org/static/2/como-llegar/#top2

La antigua ermita y el nuevo santuario

El sacramento de la Penitencia

El santuario de Torreciudad

El retablo de Torreciudad

Torreciudad: la oración del alabastro

Fuente: http://www.torreciudad.org/

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Italia Peregrinaciones y Santuarios

Relanzan peregrinación que sigue el camino de San Francisco de Asís

Se relanzó el tramo de la Vía Francígena que une Asís con Roma, una camino de espiritualidad franciscana de 289 kms. que estaba descuidado, al igual que la Vía Francígena en general. Conocida en el medioevo como el Camino de los Francos, que unía Canterbury en Inglaterra con Roma, esta peregrinación de 1800 kms. llegó a ser más importante que el Camino de Santiago.

Los devotos de San Francisco de Asís, podrán seguir ahora sus pasos a través de la «Vía Francigena», un antiguo camino de peregrinación similar al de Santiago de Compostela, que conduce de Asís a la Basílica de San Pedro del Vaticano.

La Opera Romana Peregrinaggi (ORP), de la Oficina de Peregrinaciones del Vaticano, presentó este camino de espiritualidad, que estaba cayendo en desuso y que recorre 289 kilómetros desde el pueblo donde nació el santo hasta la Sede de Pedro.

En su transcurso, el camino atraviesa el Monasterio de Greccio, lugar donde tuvo lugar la presentación del proyecto, y donde San Francisco sintió la inspiración de crear el primer pesebre. Allí, cuenta la historia, se apareció el niño Jesús, y desde entonces, Greccio es conocido como la nueva Belén.

Como testimonio de la peregrinación, la Oficina de Peregrinaciones del Vaticano pone al servicio del peregrino el «Testimonium», un certificado que prueba que se han recorrido al menos 100 kilómetros del camino. Para conseguirlo, los fieles tendrán que ir timbrado un pasaporte especial del peregrino cada vez que alcancen una nueva etapa del viaje.

LA VÍA FRANCÍGENA

Cada año miles de peregrinos recorren una parte o el total de los 1.800 kilómetros que separan Canterbury de Roma. Es la Vía Francígena, una ruta de peregrinación que atraviesa Inglaterra, Francia, Suiza e Italia para llegar al corazón del cristianismo: la tumba de San Pedro.

Para acoger a los peregrinos antes de que lleguen al Vaticano, la basílica de San Juan Bautista de los Florentinos ha inaugurado un punto de acogida: “Que los peregrinos encuentren en esta iglesia un lugar donde puedan parar, descansar, recuperar energías. Me parecía una consecuencia lógica, un gran signo de hospitalidad”, explica Luigi Veturi, párroco del templo.

La Vía Francígena fue la mayor ruta de peregrinación a Roma durante el Medievo. La primera documentación conocida de la misma se debe al arzobispo de Canterbury, Sigerico el Serio que en el año 990, efectuó la peregrinación a Roma para recibir el palio episcopal de manos del Papa Juan XV y describió las 79 etapas de su viaje.

El Consejo de Europa reconoció en 1994 la Vía Francígena como Ruta Cultural Europea, en reconocimiento a su valor conformador de la identidad del continente, pues junto con el camino de Santiago y la ruta a Jerusalén fue el gran destino de peregrinación de la Edad Media.

PEREGRINACIÓN A ROMA

Roma (en donde a los peregrinos que recorrían el camino se les llamaba romeros), era junto a Jerusalén (Santos Lugares: Belén, Santo Sepulcro, etc.: donde a los peregrinos se les llamaba palmeros porque a su regreso a su hogar se traían palmas) y Santiago de Compostela (Tumba del Apóstol Santiago: donde se les llamaba propiamente peregrinos y portaban conchas), uno de los tres grandes centros de peregrinación cristiana.

La Vía Francígena no es una sola ruta en sentido estricto, sino que comprende varias rutas que se fueron desarrollando a lo largo de los siglos, teniendo como horizonte la ciudad de Roma. También, dependiendo de la época del año, la popularidad de los lugares que tenían reliquias de Santos o de las situaciones políticas existentes en cada momento, esos caminos variaban y así, por ejemplo, se podían contar hasta tres o cuatro posibilidades para cruzar los Alpes o los Apeninos.

Los Lombardos pagaban por el mantenimiento y la defensa de esta vía para disponer de una ruta segura del Norte hasta Roma. Iba desde su capital, Pavía, atravesaba el paso de Cisa en los Apeninos y siguiendo por Lucca, Siena y Viterbo, alcanzaba Roma.

Comparte con el Camino de Santiago el Camino del Sur de Francia por Arlés. Una vez llegados a Roma, algunos peregrinos continuaban hacia el sur de la península italiana por la antigua vía Apia Trajana (denominada Francígena del Sur) para embarcarse en los puertos de Apulia (Bari, Brindisi u Otranto) hacia los Santos Lugares con destino Jerusalén.

A semejanza de los otros dos caminos de peregrinación cristiana medieval (Santiago de Compostela y Jerusalén), la Vía Francígena, ha sido objeto de estudios recientes, de un balizamiento y de un reconocimiento por el Consejo de Europa (1994) como Ruta Cultural Europea. Se puede recorrer a pie o en bicicleta.

ITINERARIO

El recorrido de 1.800 kilómetros comienza en Canterbury. Después de atravesar el Canal de la Mancha, la Via Francigena pasa, entre otras ciudades, por: Arras, Reims, Châlons-sur-Marne, Bar-sur-Aube, Langres, Besançon y Pontarlier.

En Suiza, por Lausanne, Saint-Maurice, y a través del paso del Gran San Bernardo se sitúa en Italia, por Aosta, Ivrea, Vercelli, Pavia, Lucca, Orvieto para llegar a Roma por la via Triumphalis. Anteriormente, una buena parte del trayecto sigue el recorrido de la antigua (y moderna) vía Cassia.

LAS ETAPAS

Las 79 etapas del manuscrito de Sigerico el Serio (una media de alrededor de 20km al día) sirven de base al itinerario moderno.

Si para los peregrinos que acudían a Santiago el camino más sagrado era el que llamaban Francés y en particular el que había seguido el obispo Gotelasco en el año 950 desde le Puy-en-Velay, para los romeros del norte de Europa la referencia era la Vía Francigena que en castellano significa, el Camino de los Francos. Aunque había infinidad de variantes, la ruta por excelencia era la que había dejado escrita Sigerico, Arzobisbo de Canterbury después de su viaje a Roma en el año 990, para recibir de manos del papa Juan XV, el pallium, una estola con una cruz que indicaba su investidura.

Utilizando como base ese manuscrito cuyo original se conserva en el British Museum de Londres, el Departamento de Turismo de la Comisión Europea relanzó en el año 2000 esa vía como una de las grandes rutas culturales del continente, aprovechando que la coincidencia con el jubileo romano.

Desde Canterbury a Suiza

24 días tardó Sigerico desde Inglaterra a Sainte Croix, ya en el actual territorio de la Confederación Helvética. A diferencia del Camino de Santiago, la Vía Francigena cayó en desuso en el Renacimiento por lo que resulta mucho más difícil seguir sus pasos, aunque esta situación por otro lado ofrece la oportunidad de sentirse investigador y pionero en pleno corazón de Europa.

Arras que durante la Edad media pertenecía a Flandes, es el primer lugar importante que desde un principio supo aprovechar su posición estratégica en este camino, especializándose desde muy pronto en la producción de tapices, una tradición que todavía perdura. De su catedral medieval sin embargo no queda prácticamente nada, al haber sido muy dañada en las sucesivas guerras que han afectado esta zona de Francia.

Laon, el siguiente punto de interés, conserva una de las catedrales más singulares de ese país, dedicada a Nuestra Señora en 1160, además de los restos de una abadía románica.

En Reims se entra de lleno en el gótico a través de su admirable catedral que marca un cambio importante en la historia de la escultura francesa. Ahí, en la capital de la Champagne se coronaron reyes y durante largo tiempo fue máximo centro espiritual de todo el país.

De la influyente abadía de Clairvaux fundada por San Bernardo en 1112 como casa madre de los cistercienses y punto obligado de romeros y peregrinos, quedan restos insignificantes.

En cambio en Langres permanece prácticamente intacta su catedral cluniacense además de numerosas casas medievales y conventos que dan fe de su importancia en la Via Francigena.

Besançon, la antigua capital del Franco Condado es el último punto importante en territorio francés con reminiscencias peregrinas. Queda un antiguo hospital dedicado a Santiago, varias iglesias románicas y en la catedral hay restos decorativos que se remontan al S.XI.

De la cordillera del Jura al Paso del Gran San Bernardo

9 días tardó Sigerico en cruzar Suiza a través de lugares como Orbe, Yverdon en el extremo sur del lago Neuchatel y Lausanne.

Allí a orillas del Lago Leman se encuentra una de las grandes catedrales góticas suizas, consagrada nada menos que por el papa Gregorio X en 1275. En el museo Histórico de la Ciudad se conservan igualmente numerosos testimonios de la importancia estratégica de este cruce de caminos.

Algo más adelante se alcanza Vevey siempre protegida por Mont Pelerin (el monte de los peregrinos) y ahora más conocida por albergar la central de la gigante Nestlé que ha montado Alimentarium, un parque temático dedicado a la comida. Mucho más pintoresco resulta el castillo de Chillon en las afueras de Montreux, un punto importante en la Vía Francigena al servir de lugar de refugio para los peregrinos.

Más allá la Vía cruza el río Ródano antes de alcanzar Martigny, uno de los centros con más historia del cantón de Valais donde aun se puede ver un importante anfiteatro romano y numerosos vestigios de su prestigioso pasado medieval. En el paso del Gran San Bernardo siguen en pie varios refugios para peregrinos que fueron construidos en tiempos carolingios.

Todos los caminos llevan a Roma

Aunque Sigerico entró en Italia por Aosta se sabe que muchos romeros utilizaban otros itinerarios que conducían hasta Turín.

A diferencia de Francia o Suiza, la Vía Francigena a su paso por la península italiana sigue mucho más viva, no siendo difícil encontrar restos de hospitales, iglesias de peregrinos y otros testimonios significativos por todo el camino.

No es fácil sin embargo destacar un lugar de otro, ya que la mayoría de las etapas están cargadas de obras de arte. Si en el extremo norte llaman la atención Susa e Ivrea además de Aosta o Torino cuya iglesia de San Ambrosio estaba especialmente dedicada a los peregrinos, más adelante es obligado parar en Vercelli para admirar la iglesia de Sant’Andrea, posiblemente el mejor ejemplo del primer gótico en el norte de Italia.

Otros puntos imprescindibles son la abadía de San Michele de la Chiusa, fundada en época de Sigerico y posteriormente máximo centro benedictino en la zona y la Abadía de San Antonio de Ranverso.

Después se alcanza Pavía con dos obras maestras románicas: San Pietro in Ciel d’Oro y San Michele además de sobresalientes reliquias de su esplendor imperial.

Piacenza llegó a tener nada menos que 30 hospitales de peregrinos y en varias iglesias hay muestras de su vinculación con la vía.

Fidenza era un punto trascendental para los romeros como lo indica la decoración escultórica que se conserva en la fachada de su catedral. Aquí aprovechaban para venerar también los restos de San Donnino especialmente milagrero entre los caminantes.

La lista de puntos importantes por donde pasa la Vía Francigena en la Emilia-Romagna y la Toscana es enorme. Sigérico tardo cerca de 50 días en atravesar Italia, no tanto por la dificultad del camino como por el número de lugares santos que obligaban a hacer etapa. Hay que citar ciudades tan conocidas como Parma o Bolonia, pero también Talignano o Berceto, cuya abadía era fundamental para los romeros.

En la Toscana destaca Lucca y Siena aunque no hay que olvidar a San Giminiano que debe su razón de ser y su prosperidad en la Edad Media, precisamente por formar parte de la Via Francigena.

Antes de llegar a Roma todavía quedan ciudades importantes con catedrales repletas de tesoros como Viterbo, Orvieto o Tuscania que por si solas merecerían un viaje.

 Fuentes: ACI Prensa, Wikipedia, blogs de la Vía Francígena, Signos de estos Tiempos

 

Más noticias relacionadas
Haga click para ver las otras noticias
Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Austria FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Peregrinando al santuario más popular del centro de Europa: Mariazell

El Santuario de Mariazell, en los montes de Estiria, Austria, es el más popular del centro de Europa. Recibe un millón de peregrinos al año. El pueblo de Mariazell, tiene unos dos mil habitantes, está en el corazón de Austria, a unos 160 kilómetros al sudoeste de Viena. A 870 metros de altura.

Mapa de Austria
Mapa de Austria

En todas direcciones bajo el cielo, los caminos y las trochas llevan desde las montañas hasta este lugar santo. Mariazell se ubica en la zona noreste de Steiermark (Obersteiermark), cerca a la frontera con la baja Austria (Niederösterreich) – a unos 160 km de Viena. El Santuario Mariano es la última estación del Mariazellerbahn, una ruta de tren de unos 85 km que se inicia en St. Pölten y termina en Mariazell. La vía férrea, completada en 1907, asciende unos 700 metros y demuestra que en el siglo XIX, Mariazell fue uno de los lugares más visitados en el Imperio Austro-húngaro.

Vista del poblado
Vista del poblado

En aquellos días, no habían problemas para que los peregrinos llegaran a la Madre de Dios en Mariazell. Sin embargo, es cierto que Mariazell descansa en las montañas. Las principales carreteras pasan por Mariazell. Aún hoy visitar este Santuario demanda amor por María y una decisión consciente.

Organo de Mariazell
Organo de Mariazell

Celebró sus 850 años con la visita del Benedicto XVI el 8 de Septiembre de 2007, quien dijo: «Es uno de los símbolos del encuentro de los pueblos europeos en torno a la fe cristiana… Desde hace 850 años vienen aquí personas de diversos pueblos y naciones (…) que rezan trayendo consigo los deseos de sus corazones y de sus países….

Fachada
Fachada

 

SANTA MARÍA DE LA CELDA

Mariazell, la «Magna Mater Austriae, Magna hungarorum Domina et Mater gentium slavorum» («Gran Madre de Austria, Gran Señora de Hungría y Madre de los pueblos eslavos»), la «Magna Mater Europae», se asienta en el corazón de unas de las últimas estribaciones de los Alpes orientales, en la verde región de la Estiria, entre hermosos y fértiles valles y montañas. Hasta este recóndito y recoleto lugar han acudido y siguen acudiendo cientos de miles de fieles de la Europa Central, especialmente de Austria, los Balcanes, Hungría y pueblos eslavos.

Vista del santuario desde el poblado
Vista del santuario desde el poblado

En 1157 los monjes benedictinos -tan benéficamente presentes en Austria como lo muestra la imponente abadía de Merkl, sobre el Danubio- fundaron este Santuario mariano. Erase que un monje benedictino llegó a aquella región a predicar el Evangelio. Llevaba consigo una imagen de la Virgen con su Hijo. La había hallado en las montañas, entre rejas. El monje construyó para él mismo y para la santa imagen una celda: la Celda de María. Su casa, la casa ya de todos sus hijos.

Mariazell nevado
Mariazell nevado

 

ROSTRO ROMÁNICO Y BARROCO, ROSTRO OCCIDENTAL Y ORIENTAL

En el siglo XIV se levantó sobre esta Celda de María, entonces románica en su primera factura, una Iglesia gótica, que, entre 1644 y 1663, vino a convivir y coexistir con las reformas barrocas llevadas a cabo por el arquitecto Domenico Sciassia, quien además añadió en la fachada del templo una tercera torre -ésta barroca- a los dos torres góticas, ya existentes.

Puerta del santuario
Puerta del santuario

Ni que decir tiene que esta fachada tan singular aporta una personalidad inconfundible y hasta bellamente inédita al Santuario. Ofrece así semblanza de armonía, de integración y de conjunción. ¡Y qué mejor símbolo que éste para esta Europa de pueblos, de emigrantes y de inmigrantes!

Nave central
Nave central

Asimismo la impresión que causa al peregrino la imagen de la fachada y del exterior del Santuario, rodeado por las montañas y en esta encrucijada de caminos que es siempre la Estiria austriaca, evoca también sabor oriental. En el corazón de Europa, Mariazell quiere ser así un reclamo y una parábola de la necesidad de que Europa respire por sus dos pulmones: el oriental y el occidental.

Estatuas en el santuario
Estatuas en el santuario

Tres grandes naves dividen en el interior majestuoso del templo, también muy restaurado durante el barroco. En el centro, antes del transepto y aislada, se encuentra la Gnadenkapelle, la capilla milagrosa de la Virgen de la Celda -Mariazell-, que atesora la imagen románica del siglo XII. Un fastuoso altar de plata de 1727 enmarca y engalana la celda, la capilla de María Santísima, que es armonizada por las notas de un extraordinario órgano de 1790.

Imagenes detras del altar
Imagenes detras del altar

En los años posteriores a la segunda guerra mundial, en Mariazell, uno de los campeones recientes de la libertad religiosa, el cardenal Josef Mindszenty, arzobispo de Estergom-Budapest y primado de Hungría, sufrió todo tipo de persecuciones y hostigaciones de parte del régimen comunista soviético asentado en Hungría. En 1971 hubo de abandonar el país, exiliándose en Austria, con estancias en Viena y en Mariazell. Fallecido en Viena, en el destierro, en 1975, sus restos mortales fueron enterrados en Mariazell. No regresó a su Hungría natal hasta 1991, cuando, tal y como él mismo había pedido en su testamento ya el poder comunista había desaparecido del país magiar. Cuando en 1991 sus despojos fueron inhumados en Mariazell, bajo la protección de la Gran Madre y Señora de Hungría, el cadáver permanecía incorrupto.

Capilla de Nuestra Señora de Mariazell
Capilla de Nuestra Señora de Mariazell

 

CRUCE DE CAMINOS, DE PUEBLOS, DE RAZAS, DE IDIOMAS Y DE CULTURAS

Y a esta su Virgen de la Celda, custodiada y atesorada entre montañas, entre valles y entre lagos, el pueblo fiel austriaco y centroeuropeo profesa una especial y tierna devoción filial. Es la advocación mariana nacional de Austria y corazón mismo de la Europa Central.

Virgen con el niño en un pilar
Virgen con el niño en un pilar

Entre sus recientes peregrinos y devotos ilustres, se halla también el Papa Juan Pablo II, el eslavo, el centroeuropeo Karol Wojtyla, quien el 13 de septiembre de 1983 pronunció ante su bienaventurada imagen una bellísima oración, a quien le dedicó el Ángelus del 15 de enero de 1989 y a quien evocó, con amor, ya en el Policlínico Gemelli de Roma, en uno de sus últimos mensajes, fechado el 7 de marzo de 2005 y destinado al embajador de Austria ante la Santa Sede.

Madonna negra de Mariazell
Madonna negra de Mariazell

Mariazell es cruce de caminos entre razas eslavas, arias, magiares y latinas. Es Babel de lenguas y palabras que se encuentran y se entienden. Es Cenáculo de ofrendas, de plegarias y de sentimientos que se elevan, se esponjan y se estrechan.

La madonna de cerca
La madonna de cerca

Es alma de una Europa, que debe ser fiel a sí misma y a su historia, que debe ser ella misma, que debe descubrir sus orígenes y reavivar sus raíces. Una Europa que debe respirar por sus dos pulmones. La Europa del espíritu, la Europa de los valores, la Europa de la solidaridad, en la que todos los europeos se sientan en su propia casa y formen una familia de naciones, faro luminoso para toda la humanidad. Una Europa, en suma, sí, que sea la casa común – la celda de acogida y libertad- donde se viva con alegría, se respeten la dignidad y los derechos de todos -especialmente de los más débiles-, se comparta con caridad y se sirva con esperanza la permanente Buena Nueva de Jesucristo.

Celebrando una misa
Celebrando una misa

Que Ella, la Magna Madre de Europa, interceda por este viejo, noble y querido continente y sus habitantes para que sigan siendo en el mundo y en la Iglesia testimonio de los verdaderos valores que hacen mejor al hombre y a la sociedad. Que Ella, la Virgen de Mariarell, interceda por nosotros.

 

Visita virtual apretando los puntos verdes

Fuentes: FdelaVM, Jesús de las Heras Muela para Ecclesia, Fides, y otras

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Peregrinaciones y Santuarios Santuarios Suiza

Peregrinación y lugar de estadía del Monasterio Benedictino de Einsiedeln en Suiza

El 14 de septiembre se celebra la «dedicación angelical» del templo benedictino de Einsedeln, que hoy día alberga a unos 70 monjes, custodios de esta hermosa obra arquitectónica.

Todos los días, el momento culminante para el fiel o el visitante es cuando los monjes se dirigen en procesión del coro a la capilla interior de la Virgen para cantar el Salve Regina de Einsiedeln.

También la comunidad monástica se reúne cinco veces durante el día para rezar en la iglesia del monasterio la Liturgia de las Horas y el rosario se reza diariamente a las 19.25 en punto en la capilla.

Vista de costado y de arriba
Vista de costado y de arriba

El portón principal de la iglesia sólo se abre en ocasiones especiales para recibir a los grupos de peregrinos atraídos por la imagen de la Virgen, pero los portales laterales están abiertos cada día a todos los feligreses que van a presenciar las actividades de los monjes en el templo.

Al momento mismo de ingresar al recinto, su magnificencia y sus características peculiares saltan a la vista, mientras un delicado aroma a incienso envuelve su atmósfera silenciosa.

Fachada de noche en Navidad
Fachada de noche en Navidad

Sus muros blancos cubiertos de frescos imponentes y ornamentación policromada de la que sobresalen ángeles de estuco parecieran mostrarse gloriosos de haber emergido tras los vientos de la Reforma en Suiza.

Quién pensaría que en 1516 el vicario del santuario de Einsiedeln, Ulrich Zwinglio, renunciaría seis años después a la Iglesia católica, argumentando que ésta sólo se regía por leyes humanas, para convertirse en uno de los principales precursores de la corriente reformadora en Suiza.

Procesion con velas alrededor de la Capilla de Gracia
Procesion con velas alrededor de la Capilla de Gracia

 

LA CAPILLA

La mirada se centra en los muchos feligreses rezando ante el camarín de la Virgen, que se sitúa justo frente a la entrada de la iglesia.

Miran hacia la figura de la Virgen que ha atraído a cientos de miles de seguidores durante siglos. Con su radiante halo dorado destaca en esa pequeña capilla de mármol negro.

Orando frente a la Capilla de Gracia
Orando frente a la Capilla de Gracia

En uno de los muros cercanos se observan unas muletas antiguas y varios ex votos pintados en diversas épocas, agradeciendo la intercesión de la Virgen ante sus plegarias.

«Usted ve que esta capilla no tiene el mismo estilo como el resto de la iglesia que es barroco. Esta capilla es clasicista porque la anterior fue destruida por los franceses.”

«En el año 1798 vinieron los franceses con 6.000 soldados ya que en París estaban enfadados con el convento, porque éste había dado refugio a fugitivos políticos; así que querían vengarse y lo han hecho realmente a fondo.»

Imagen de Nuestra Señora en la Capilla de Gracia
Imagen de Nuestra Señora en la Capilla de Gracia

Robaron los caballos, destruyeron todo cuanto pudieron en la iglesia, la capilla y los órganos. Robaron la estatua de la Santa Virgen negra y la llevaron a París. Sin embargo se trataba de una copia. Los monjes habían tomado antes sus precauciones:

«Un monje se ha disfrazado como vendedor ambulante y la ha llevado a San Gerold, un convento benedictino que pertenece a Einsiedeln. La estatua llegó hasta Triest. Allí tuvo su refugio en una familia protestante», describe Oggenfuss.

La capilla de la Virgen con la Virgen Negra está en el lugar donde San Meinrad vivió. Ella es el centro del santuario de Einsiedeln.

Bendicion de los angeles 14 de septiembre
Bendicion de los angeles 14 de septiembre

 

LA DEDICACIÓN PARTICULAR DEL SANTUARIO DE EINSIEDELN

Los orígenes del primer santuario católico suizo, situado a unos 40 km de Zurich, se remontan al siglo IX.

Hacia el año 853, Hildegarde, hija de Luis el Germánico, le pide a san Meinrad (?861), monje y poeta de Reichenau, que se establezca en el lugar y que le dedique una capilla a Nuestra Señora Einsiedeln. El 21 de enero del 861, éste sería asesinado. En 906, se funda un monasterio benedictino. El año siguiente, el bienaventurado Bennon, obispo de Metz, se establece aquí. En 947, el emperador Otón I confirma esta fundación en honor de san Mauricio y de Nuestra Señora.

San Meinrad
San Meinrad

El 14 de septiembre del 948, Conrad, obispo de Constanza, y Ulrico, obispo de Ausburgo, llegan al lugar para consagrar la nueva iglesia. Hacia media noche, durante el oficio nocturno, Conrad “escucha de repente que unas voces melodiosas invadían la iglesia.” Alza la vista y ve un coro de ángeles (…) Jesucristo (…), revestido de ornamentos violetas, celebraba en el altar los oficios de consagración. A su lado vio a san Pedro, san Gregorio, san Agustín, san Esteban y san Lorenzo.

“Frente al altar, sobre un trono resplandeciente, estaba sentada la augusta Reina del Cielo”. Los monjes tratan de sacudir a Conrad. “Pero apenas se habían colocado al pie cuando oyeron resonar una voz misteriosa (…): «Terminad, hermanos, terminad: la capilla ha sido consagrada por la Divinidad.» El edificio actual data de 1704-1717. La festividad « consagración angélical » (Engelweihe) se celebra el 14 de septiembre en Einsiedeln, primer sitio de peregrinación en Suiza.

Iglesia barroca
Iglesia barroca

 

EN EL TECHO, MEINRAD Y LA «DEDICACIÓN ANGELICAL»

Usted ve las dos columnas muy grandes que salen de esta capilla y que se ramifican en ocho más pequeñas. Por eso este espacio se llama octágono. Al pie de cada columna está el escudo de San Meinrad. Si mira arriba se puede leer ‘Sanctus Meinrad, fundador de Einsiedeln.»

Unos 50 años después de la muerte de Meinrad, Benno, un canónigo de Strasburgo, atraído por la admiración que se le profesaba al monje, se dirigió al lugar para seguir los pasos del hermano eremita.

Sólo hasta 934 surgió la primera edificación del monasterio de Einsiedeln. Eberhard fue el nombre del primer abad.

Peregrinos subiendo al santuario
Peregrinos subiendo al santuario

De esa construcción se sabe poco, pero sobre su consagración también hay un episodio que ha pasado a la posteridad por el fresco que aparece en el techo del octágono que aflora de la capilla interior de esta iglesia abacial.

Oggenfuss explica con detalle: «Allí también puede verse el fresco que muestra la visión que tuvo el obispo de Constanza, quien vino a consagrar la iglesia (en aquel tiempo bajo ese episcopado).”

Peregrinacion
Peregrinación

 

FESTEJO DEL 14 DE SEPTIEMBRE

Este episodio se celebra el 14 de septiembre con cantos y rezos en la plaza del monasterio, iluminada con unas 9.000 velas colocadas en el contorno del lugar, según describe nuestra guía, al tiempo de indicar que, en la actualidad, se trata de una de las fechas más significativas en torno a la abadía.

Los frescos que representan la muerte de Meinrad y la «dedicación angelical» fueron pintados por uno de los más importantes representantes del barroco tardío alemán. Se trata de Cosmas Damian Asam. Su hermano, el estucador y escultor Egid Quirin Asam, fue la mano maestra que se encargaría del púlpito.

Madonna negra de cerca
Madonna negra de cerca

En este primer acercamiento a la iglesia del monasterio benedictino el olor a incienso, los rezos y los cantos diarios de los monjes, de principio, nos marcan que se trata de un terreno vivo de devoción y culto.

A las 16:30, todos los días en procesión del coro a la capilla, estos religiosos se dirigen a la Virgen para cantar el Salve Regina a cuatro voces, uno de los momentos culminantes para el visitante.

Monjes en la Liturgia de las Horas
Monjes en la Liturgia de las Horas

 

LA COMUNIDAD

La comunidad monástica de Einsiedeln está siguiendo la regla de San Benito continuamente desde el año 934. En la actualidad, se tiene unos 70 frailes de entre 25-90 años.

Para San Benito (480-547) es la vida de la búsqueda de un monje a Dios, a imitación de Jesús, bajo la guía del Evangelio. La vida de los monjes se lleva a cabo en el ritmo de la oración, la lectura, el trabajo y el silencio. El centro de sus vidas es la celebración de la Eucaristía , la oración, la lectura de la Biblia y la oración personal.

Además, los monjes trabajan en diferentes áreas del monasterio. Cuyas principales áreas de trabajo incluyen el Santuario, el secundario, la escuela teológica, la pastoral de la parroquia y los talleres, cuyo objetivo principal es el mantenimiento del monasterio (encuadernación, jardinería, pintura, albañilería, aserradero, herrería, sastrería, carpintería, tallado en piedra, taller de sanitarias y eléctricas etc.)

La comunidad benedictina es un importante lugar de peregrinación buscando un lugar de oración y contemplación, un lugar de encuentro con uno mismo y con los demás.

Bendicion de objetos
Bendicion de objetos

 

LA ORGANIZACIÓN

El Monasterio de Einsiedeln se divide en tres zonas del convento, escuelas y negocios / servicios.

En el Convento hoy en día viven cerca de 70 monjes en reclusión. Partes del Conveto incluyen la Biblioteca de la Abadía, los archivos, la biblioteca de música, la oficina de peregrinación, así como también la enfermería, donde los monjes enfermos y los ancianos son atendidos. En el centro se encuentra la iglesia del monasterio, la capilla de la Virgen Negra..

El monasterio cuenta con dos escuelas. En la Facultad de Teología los estudiantes y los monjes aspirantes son capacitados en filosofía y la teología. Se ofrece en colaboración con una universidad pontificia un curso de estudio, lo que se puede completar con un título académico. La escuela universitaria es reconocida a nivel federal y cantonal funciona como un medio internado (para niños y niñas). Ella es una escuela moderna – 350 alumnos – con las tradiciones establecidas.

Caballeriza
Caballeriza

En el área de operaciones / servicios llevados a cabo aquellas actividades que son necesarias para el buen funcionamiento de nuestra institución. Tenemos nuestros propios talleres – pintura, herrería, carpintería, tallado en piedra, etc – una instalación de procesamiento grande de nuestra propia madera (incluido el sistema de calefacción con astillas de madera para todo el complejo del monasterio), , etc Una industria importante es nuestro vino . Procesamos en el sótano, y pisamos las uvas, las uvas de nuestra propia área del lago de Zurich. En la tienda del monasterio , que ofrecen artículos religiosos para la venta y productos de nuestras propias granjas. En el campo de los negocios / servicios también gestionamos la tierra – alrededor de 2.000 hectáreas de zonas agrícolas, bosques y viñedos.

En los establos, hay tres segmentos: la cría de caballos, paseos alrededor del predio y mantener la antigua tradición de los caballos de los ermitaños.
En total, contamos con aproximadamente 200 empleados.

Misa con velas
Misa con velas

 

HOSPITALIDAD Y PEREGRINACIÓN

La peregrinación a Einsiedeln es casi tan antigua como el monasterio de Einsiedeln se inicia en el siglo XI. La primera evidencia escrita de principios del Siglo XIV habla con toda naturalidad de las peregrinaciones a Einsiedeln y también el hecho de que han sido muy importantes. Los motivos de peregrinación fueron principalmente el culto a la Madre de Dios así como la veneración de San. Meinrad, el primer ermitaño. Pronto se erigió una capilla sobre la celda de Meinrad (hoy Capilla de la Gracia en la iglesia barroca), un motivo de peregrinación especial. En los años 30 y 40 del Siglo XX, se añadió otra: la veneración al Venerable Hermano Meinrad Eugster (1848-1925).

En el Siglo XIII, fue establecida la peregrinación según la tradición «angélica». Esta tradición se dice que Cristo en la noche del 13 a 14 Septiembre del 948 bajó del cielo a la Capilla de San. Meinrad para dedicar a su madre, María, el trono de la gracia que se posee aquí y Einsiedeln se convertirá en un lugar de gracia y perdón de los pecados. La tradición «angélica» fue en la Baja Edad Media base de sustentación de la peregrinación a Einsiedeln.

Biblioteca
Biblioteca

Después de la Reforma, y especialmente en la época barroca, Einsiedeln se convirtió en un santuario mariano. Einsiedeln era el centro religioso de toda la Confederación del Sur y el mundo de habla alemana. Hoy en día, hacen peregrinación a Einsiedeln creyentes de todo el mundo.

Después de una caída en la época de la Reforma la peregrinación tuvo en el Siglo XVIII un nuevo pico. Con la llegada del transporte moderno se llegó a mediados del Siglo XIX mediante la conexión a la red ferroviaria de Einsiedeln se pasó de las peregrinaciones a pie estaban las «peregrinaciones en masa”. Después de la Segunda Guerra Mundial hubo una segunda transformación de l peregrinación. Modernos autobuses cambiaron la faz de la peregrinación, que para la atención pastoral de los peregrinos era un nuevo desafío.

Hoy en día, otra transformación toma forma en la peregrinación, la » peregrinación masiva» en grupos de micro y pequeñas unidades.

Capilla Magdalena
Capilla Magdalena

Einsiedeln es un lugar de oración – en silencio o en comunidad. La iglesia del monasterio, la capilla o en una de las capillas laterales ofrecen la oportunidad de hacer una pausa.

Las visitas a la iglesia del monasterio y a la Biblioteca de la Abadía le ponen en contacto con la historia de 1.000 años, la espiritualidad vivida de la vida y la cultura de nuestro monasterio. Los monjes que dirigen el tour tienen un rico fondo de experiencia estan encantados de responder a las preguntas.

Iglesia de abajo
Iglesia de abajo

Ofrecemos a nuestros huéspedes la oportunidad a los hombres de permanecer en nuestro monasterio por un período de entre una noche hasta una semana. Nuestros clientes asisten a la oración y a la comida comunitaria. El resto del tiempo disponible para descansar, leer, caminatas cortas y caminatas largas o a caballo.

Ofrecemos durante todo el año, la posibilidad de alojarse por una noche (con cena y desayuno). Disponible una habitación para hombres y mujeres con seis camas.

Durante el año se llevan cabo muchos eventos musicales en el monasterio. Los conciertos de órgano en junio de famosos, por ejemplo, fascinan a un público muy amplio.

Oratorio
Oratorio cristiano en Qasr Al Yahud

 

CAPILLAS

El monasterio de Einsiedeln posee junto a la iglesia y la Capilla de la Gracia más espacios de culto que invitan a la oración o los servicios de adoración para los grupos de peregrinos.

El oratorio es una brillante y luminoso espacio q construido esta parte más antigua 1678-1684, y embellecido. Después de la restauración en el año 2001 el altar, ambón, sagrario, cruz fueron decorados por artista Franco Giacomel de Zurich.
La capilla tiene capacidad 160-200 personas (asientos flexibles) y tiene un pequeño órgano.

Sala de Iglesia Barroca
Sala de Iglesia Barroca

Iglesia de abajo. Bajo el coro de la iglesia está la cripta, que fue inaugurada en 1986. La iglesia invita a la tranquilidad y oración. El altar en forma de un árbol de la vida contiene un relicario gótico con las reliquias de los monjes y otros santos venerados en Einsiedeln. La iglesia inferior tiene espacio para unas 100 personas. En los domingos en la tarde se expone el santísimo

La capilla Magdalena se encuentra en la extensión de los confesionarios. El retablo muestra la imagen de María Magdalena como penitente, en las pinturas del techo se muestran las santas mujeres, a la izquierda y a la derecha del altar se encuentran las estatuas de Benito José Labre y el hermano Klaus. El altar y el ambón los creó en 1999 Franco Giacomel de Zúrich.

Una sala de conferencias y microcine
Una sala de conferencias y microcine

La iglesia del monasterio tiene confesionarios a disposición (delantero izquierdo). Los monjes de la comunidad monástica están allí regularmente para confesar.

Capilla de la Torre. Pequeña capilla en la torre sur del monasterio allí hay un lucernario dedicado a las víctimas de quemaduras. La Virgen Negra está aquí representada sin ropa. La capilla excepcionalmente puede ser utilizado para pequeños grupos de hasta 15 personas para la Palabra y la oración.

Area forestal aserradero
Area forestal aserradero

Otros lugares son la Gran sala barroca para conciertos, charlas y conferencias; las caballeriza reales; el minishop del monasterio; la sala de conferencias en el antiguo molino de granos, con otras salas anexas de variado tamaño; diversos locales de para peregrinaciones de toda una jornada con cocina; salas de seminarios; la biblioteca, que cuenta con cuenta actualmente con 1.280 manuscritos, más de 1.100 incunables y primeras impresiones, así como unos 230.000 libros de todos los campos del conocimiento; un Vía crucis que comienza en el extremo sur del monasterio, obra del artista ermitaño Alois Payer (creado 1930-1939) en el que en la Estación 12, el imponente grupo de la Crucifixión es ampliamente visible y se ilumina por la noche; diversos locales alejados del monasterio como capillas y pugares de pic nic; y varios museos.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
España Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Francia Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Hagamos un tour por la Ruta Mariana de España y Francia

La Ruta Mariana es un itinerario de interés cultural y religioso que une los Santuarios del Pilar, Torreciudad, Montserrat y Lourdes, un itinerario de fe guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza turística, patrimonial, rural, gastronómica y natural.

Se desarrolla por las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña en España y por las regiones de Aquitaine y Midi-Pyrénées en Francia. Se trata pues de un itinerario plural y multicultural con importantes atractivos y una variada oferta complementaria, donde cada santuario posee unas cualidades y características propias.

Actualmente es uno de los destinos de peregrinación mariana más visitado y reconocido en España y Francia, así como en otros países de Europa (Italia, Portugal, Alemania, Polonia, etc.) y en el centro y sur de América.

Basilica de Lourdes
Basilica de Lourdes

Esta ruta, que cada año aumenta su número de visitantes, acoge anualmente entre sus cuatro santuarios alrededor de 12 millones de peregrinos, lo cual refleja el gran atractivo e importancia que posee tanto para peregrinos como para turistas.

Desde hace siglos, las motivaciones religiosas han hecho que los hombres y mujeres se desplazaran a modo de peregrinación de un lugar a otro. Este tipo de motivaciones, lejos de aminorar, van en constante aumento ya que la fe y la devoción de los fieles se fortalecen día tras día. El avance en las comunicaciones y medios de transporte, las nuevas y variadas propuestas de los santuarios, los atractivos turísticos existentes alrededor de los mismos y el desarrollo del turismo como fenómeno de masas, han contribuído a que actualmente existan varias rutas e itinerarios religiosos que son toda una realidad.

Los propios santuarios han evolucionado y se han adaptado a las necesidades del visitante, mejorando sus accesos e instalaciones para dar un mejor servicio y rodeándose de una estructura perfectamente planificada.

Actualmente, alrededor de 180 millones de peregrinos viajan por el mundo visitando diferentes lugares sagrados, santuarios, centros de peregrinación o realizando itinerarios religiosos.

Santuario y casas de retiro de Torreciudad
Santuario y casas de retiro de Torreciudad

Estos destinos se han adecuado a las nuevas tendencias del viajero, y no sólo están preparados para acoger a los peregrinos, sino también a los visitantes y turistas que llegan y buscan, además del propio significado espiritual del lugar, el patrimonio cultural, artístico y natural que también poseen.

El Turismo Religioso mezcla cultura y devoción, arte y espiritualidad, naturaleza y recogimiento. Peregrinos y turistas coinciden y hacen de ello una manera diferente de conocer y experimentar.

La Ruta Mariana siempre ha estado ahí desde los mismos orígenes de los santuarios. La devoción que profesan los fieles y peregrinos por la Santísima Virgen es un hecho tan antiguo como cierto.

Desde hace siglos, millones de personas peregrinan a los santuarios para venerar y dar gracias a la Virgen, para demostrar su fe y su amor.

De manera individual, en familia, en grupo, en romería o en peregrinación, cualquier manera es bienvenida para acercarse a uno de estos destinos marianos y rendir homenaje y adoración a la Sagrada Imagen.

Hoy en día, los santuarios continúan con esa labor evangelizadora de fomentar y divulgar la devoción mariana, coordinando las acciones y actividades pastorales y poniendo al alcance de todas las personas los servicios del centro.

Fachada de la Basílica y el Monasterio de Monserrat
Fachada de la Basílica y el Monasterio de Monserrat

 

LOS CAMINOS POR DONDE DISCURRE LA RUTA SON INFINITOS

La esencia de la Ruta Mariana está en el valor espiritual de sus santuarios y en un legado histórico, patrimonial y natural de excepcional valor, plasmado en los mismos centros marianos como la Basílica del Pilar o Montserrat, en ciudades como Zaragoza o en enclaves naturales tan fascinantes como los Pirineos.

La Ruta Mariana es un itinerario alcanzable y accesible a través de cualquier santuario. En esta página web podrás conocer diferentes formas de recorrer la ruta, de viajar de un santuario a otro y de visitar sus rincones, pueblos y ciudades. Además de los propios santuarios y su significado, te presentamos los encantos y atractivos turísticos que hay alrededor de los mismos.

Vista del Santuario del Pilar desde el Ebro
Vista del Santuario del Pilar desde el Ebro

 

CÓMO PEREGRINAR Y RECORRER LA RUTA

Los cuatro santuarios sobre los que se asienta la ruta son:
Santuario de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza):
Situado en el mismo centro de la ciudad de Zaragoza, se trata del primer santuario mariano del mundo
Santuario de Torreciudad (Huesca):
Conocido como el santuario de las familias, acoge peregrinaciones y romerías venidas de todos los rincones
Santuario de Montserrat (Barcelona):
Un lugar donde la espiritualidad y la cultura se unen en medio de un imponente marco natural
Santuario de Nuestra Señora de Lourdes (Francia):
Uno de los destinos de peregrinación más importantes, actualmente este santuario es uno de los más visitados del mundo

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

Imagen de la Virgen del Pilar
Imagen de la Virgen del Pilar

De acuerdo con una antiquísima tradición, venerada y viva a lo largo de los siglos, la venida de la Virgen a Zaragoza en carne mortal es el origen que da sentido a todo lo que rodea al Santuario del Pilar. Se trata de una piadosa tradición según la cual, el apóstol Santiago se encontraba en Cesaraugusta, a orillas del río Ebro, junto a un pequeño grupo de conversos que habían escuchado y creído su predicación. Pero los cesaraugustanos resultaban bastante duros de oído y de corazón, y el apóstol vio flaquear sus fuerzas y comenzó a preguntarse si tenía sentido seguir predicando el mensaje de Jesús en esta tierra. Cuando su flaqueza por el desánimo le hizo perder su entereza, vio a María, la madre de Jesús, rodeada de ángeles que, desde Jerusalén venía para confortarle y renovar sus ánimos. La Santísima Virgen entregó a Santiago el Pilar, la Columna de jaspe que hoy sostiene su imagen, como símbolo de la fortaleza que debía tener su fe. Esto sucedía en la madrugada del día dos de enero del año cuarenta del siglo primero. María conversó con Santiago y le encargó que fuera levantado un templo sobre la Columna o Pilar que trajo, convirtiéndose así en el primer templo Mariano de la cristiandad.

La Jaculatoria pilarista que cada día cantan los infanticos en respuesta de amor y emoción hacia la Madre de Dios dice así: «Bendita y alabada sea la hora en que María Santísima vino en carne mortal a Zaragoza. Por siempre sea, por siempre sea bendita y alabada.»

Camarín de la Virgen del Pilar
Camarín de la Virgen del Pilar

La imagen de la Virgen está sobre un pilar, mejor dicho, sobre una columna de jaspe de 1,70 m. de altura y un diámetro de 24 cm. La devoción pilarista sostiene que la columna no ha variado jamás su emplazamiento desde la fecha en que la tradición sitúa la venida de María.

Rodeando el pilar, cada día viste uno de los muchos mantos ofrecidos por los fieles, instituciones y asociaciones. Los días 2, 12 y 20 de cada mes la Imagen aparece sobre la columna sin el manto. En estos días se conmemoran la fiesta de la Venida de la Virgen (2 de enero), la fiesta del Pilar (12 de octubre) y la fiesta de la Coronación Canónica ( 20 de mayo de 1905).

La Basílica del Pilar se encuentra situada en el centro de la ciudad de Zaragoza (España), a orillas del río Ebro. Zaragoza constituye un enclave privilegiado, situada a 300 km. de distancia de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Las excelentes comunicaciones por ferrocarril (Tren de Alta Velocidad-Ave), por carretera y por aire, facilitan su comunicación con España y con el mundo, y hacen que Zaragoza esté hoy más que nunca al alcance de todos.

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DE TORRECIUDAD

Camarín de la Virgen de Torreciudad
Camarín de la Virgen de Torreciudad

La devoción a la Virgen de Torreciudad es muy antigua en los pueblos próximos. Ya desde el siglo XI, vecinos de localidades cercanas como Secastilla, Ubiergo, El Grado, Graus, Olvena, Naval, Enate o Artasona se dirigían a Torreciudad para pedir favores, dar gracias o, simplemente, manifestar su amor a la Virgen. Esta costumbre se ha trasmitido de generación en generación, manteniendo viva esta devoción mariana, acudiendo en peregrinación a este lugar para rezar a la Virgen y confiarle sus alegrías y penas. La imagen se encontraba en una ermita, en un promontorio sobre el río Cinca.

Antiguamente, los peregrinos venían desde los lugares más alejados de la comarca gracias a los trabajos de los santeros. Estos hombres iban de un lado a otro con una imagen pequeña de la Virgen, recogiendo limosnas y moviendo a las gentes a ir a Torreciudad. Los santeros eran alojados en los pueblos por los hermanos, quienes a su vez tenían derecho a ser alojados y atendidos en Torreciudad cuando peregrinasen.

Según la tradición, refrendada por estudios históricos, la talla de la Virgen fue venerada con anterioridad a 1804. A raíz de la denominación árabe, fue escondida y posteriormente recuperada, cerca de la ermita, una vez reconquistado el terreno por los cristianos. El día de la fiesta de la Virgen congregaba a tantos fieles en la ermita que el lugar se quedaba pequeño para albergar a los peregrinos. Se formaban largas colas que se perdían entre las peñas de los montes. Entre las gentes, que subían a celebrar la fiesta, se cantaba y repartía torta y vino.

Hoy, como a lo largo de los nueve siglos de historia, esta pequeña ermita sigue siendo un entrañable punto de encuentro para las gentes de las comarcas cercanas, que celebran con frecuencia misas, bodas, aniversarios o retiros espirituales.

La Virgen de Torreciudad se nos presenta como “Majestad de Nuestra Señora”, dejando al descubierto una espléndida expresión de rostros y formas. Responde al tipo iconográfico del «Asiento de la Sabiduría», muy extendido durante la Edad Media. Son imágenes privadas de sentimentalismo, a veces con una escueta expresión de sencillez campesina y ricas en contenido doctrinal. Serenidad y belleza son sensaciones que los peregrinos y fielen reciben cuando se postran ante ella.

El día 22 de Agosto se celebra la Fiesta de la Virgen de Torreciudad.

Interior del templo de Torreciudad
Interior del templo de Torreciudad

Al actual santuario de Torreciudad acuden personas venidas de todos los rincones del mundo. Los autocares y automóviles traen hasta aquí peregrinos, familias, estudiantes, obreros, campesinos, etc. Todo está envuelto en un halo de silencio y paz, limpio aire y sosegado ambiente. En la explanada es muy frecuente ver gente que bajo los porches recorre meditando y rezando los misterios del rosario, representados en azulejos sobre altares, o algún párroco celebrando misa para sus feligreses llegados con él en romería.

Igual que en el pasado, quienes se acercan a Torreciudad sienten que están en un lugar de oración, en un sitio donde se da culto a la Santísima Virgen.

El Santuario de Torreciudad se encuentra ubicado en la provincia de Huesca (España), a 24 km. de Barbastro y a 75 km. de Huesca. Rodeado de un maravilloso entorno, el santuario se encarama sobre el embalse del Grado, a los pies del Pirineo aragonés.

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT

La Moreneta de Monserrat
La Moreneta de Monserrat

El primer texto que hace referencia a la leyenda del origen de la Virgen data de 1239, hecho que evidencia que Montserrat es un lugar santo desde mucho tiempo atrás, tanto por la presencia de la imagen de Santa María, como por la de miles de peregrinos.

Cuenta la leyenda que en el año 880, un sábado al anochecer en la montaña de Montserrat, unos niños pastores vieron bajar del cielo una gran luz acompañada de una bella melodía que se paró en medio de la montaña. Al cabo de una semana volvieron al lugar junto con sus padres y la visión se repitió. Durante los cuatro sábados siguientes les acompañó el párroco del pueblo de Olesa y todos juntos volvieron a ver la misma visión. El obispo de la ciudad de Manresa, enterado de la noticia, quiso observarlo personalmente y acudió también en sábado al citado lugar. Tanto el obispo como sus acompañantes vieron una cueva en la que se hallaba la imagen de la Virgen María. Intentaron trasladarla procesionalmente a la ciudad de Manresa, pero se les hizo tan pesada que fue inútil. Este hecho fue interpretado por el Obispo como la voluntad de la Virgen de quedarse en aquel lugar y mandó construir una capilla para María, pues tenía que ser venerada en la montaña de Montserrat.

Esta pequeña abadía recibió pronto peregrinos y visitantes de múltiples lugares, lo que contribuyó a conocerse entre las gentes las narraciones de los milagros que la Virgen allí obraba.

Interior de la Basílica de Monserrat
Interior de la Basílica de Monserrat

La Virgen de Montserrat, conocida popularmente como «la Moreneta» por el color oscuro de su cara y manos, es Santa María como “Madre de Dios” o “Trono de Sabiduría”.

La Virgen sostiene con la mano derecha el orbe esférico, símbolo del cosmos, la creación, el volumen perfecto. El gesto ritual que se utiliza para venerar la Imagen es besar o tocar su mano derecha. Con la mano izquierda, María hace el gesto de ponerla sobre el hombro del Niño, indicando así que aquel rey omnipotente es hijo suyo. El Niño Jesús bendice con la mano derecha y en la izquierda sostiene una piña, símbolo de fecundidad y vida perenne. Todo ello provoca una impresión majestuosa y afable a la vez.

La actual Imagen, la que hoy se venera, fue esculpida a finales del siglo XII y fue coronada patrona de Cataluña por el Papa León XIII en 1881.

El dia 27 de abril se celebra la Fiesta de la Virgen de Montserrat, Patrona de Cataluña, precedida por la celebración de la Víspera el día anterior.

El Santuario de Montserrat se encuentra situado dentro del Parque Natural de la montaña de Montserrat, a tan sólo 60 km. de Barcelona. Llegar al santuario no resulta nada complicado, tanto si se viene en vehículo particular como si se opta por el transporte público, ya que está bien comunicado con las principales carreteras y enlaces ferroviarios.

 

LA DEVOCIÓN MARIANA A NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

Gruta de Massabielle en Santuario de Lourdes
Gruta de Massabielle en Santuario de Lourdes

La advocación mariana de Nuestra Señora de Lourdes tiene su origen en una persona y unos hechos acaecidos en la villa francesa de Lourdes, a orillas del río Gave. A Bernardita Soubirous, una pequeña niña de 14 años, cuando el 11 de febrero de 1858 se encontraba en el bosque recogiendo leña, se le apareció una resplandeciente figura de una joven que la llamaba. Sorprendida se arrodilló y comenzó a rezar pues no alcanzaba a comprender lo que había visto. La figura desapareció, para aparecer nuevamente a los pocos días. Hubo 18 apariciones entre el 11 de febrero y el 16 de julio de ese mismo año. El 25 de marzo, en la decimosexta aparición, la Señora reveló su nombre a la pequeña Bernardita, la Inmaculada Concepción. La Inmaculada Concepción es la advocación y privilegio de la Santísima Virgen María, según el cual María, en previsión de los méritos de la Pasión y Muerte de su Hijo Jesucristo, fue preservada de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su Concepción. Esta verdad fue proclamada dogma de fe por el Papa Pío IX en 1854.

Todas las apariciones de la Inmaculada Concepción a Bernardita se caracterizaron por la sobriedad de las palabras de la Señora y por la aparición en una gruta de una fuente que de repente empezó a dar agua limpia y clara. Desde entonces es un lugar de referencia de innumerables milagros constatados. Tomada con incredulidad por el clero en los primeros momentos, la manifestación fue recibiendo con el tiempo una acogida cada vez más favorable, siendo hoy en día uno de los lugares de devoción mariana más importantes y reconocidos en el mundo cristiano. El Obispo de Lourdes, Monseñor Laurence, certificó la declaración de la autenticidad de las Apariciones. Todos estos hechos dieron lugar al Mensaje de Lourdes. Donde hoy se encuentra la Imagen de la Virgen de Lourdes es el lugar exacto donde se produjeron las Apariciones.

Basílica del Rosario del Santuario de Lourdes
Basílica del Rosario del Santuario de Lourdes

El Mensaje que la Santísima Virgen dio en Lourdes, puede resumirse en:

– Es un agradecimiento del cielo por la definición del dogma de la Inmaculada Concepción (que se había declarado cuatro años antes por el Papa Pio IX en 1854), al mismo tiempo que se presenta Ella misma como Madre y modelo de pureza para el mundo.

– Derramó innumerables gracias de sanaciones físicas y espirituales para que se le siguiese a través de la Iglesia.

– Es una exaltación a la virtudes de la pobreza y humildad al escoger a Bernadita como instrumento de su mensaje.

– La Santísima Virgen le repite que lo importante es ser feliz en la otra vida, aunque para ello sea preciso aceptar la cruz. «Yo también te prometo hacerte dichosa, no ciertamente en este mundo, sino en el otro».

– En todas las apariciones vino con su Rosario: la importancia de rezarlo.

– Importancia de la oración, de la penitencia y humildad (besando el suelo como señal de ello) y también de la misericordia infinita con los enfermos

– Importancia de la confianza en Dios

El Santuario de Lourdes pertenece al departamento de Hautes Pyrénées, localizado al Sur de Francia, y se encuentra a pocos kilómetros de la frontera con España (poco más de 100 km.). Cercana a ciudades como Pau o Tarbes, esta bonita ciudad se sitúa al abrigo de los Pirineos franceses, en medio de un bello entorno natural.

Fuente: rutamariana.com


Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Irlanda Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Peregrinación al Santuario de la aparición de Knock en Irlanda

En el condado Mayo, en Irlanda, hay un pequeño pueblo llamado Knock, en irlandés antiguo La Colina. Aquí mismo en el año 1879 aparecieron la Virgen María, y Jesucristo (como el Cordero de Dios), San José y San Juan Evangelista. Con posterioridad se construyó un santuario que llegó a ser el santuario mariano más importante de Europa junto con el de Fátima y el de Lourdes. Incluso lo visitó Juan Pablo II en el año 1979 al celebrarse el primer siglo de la aparición (en esta ocasión regaló una rosa de oro, honor y reconocimiento papal que rara vez se otorga) y la Madre Teresa de Calcuta en 1993.

Cuadro escultórico de la aparición
Cuadro escultórico de la aparición

 

LA ESCENA QUE APARECIO A LOS VIDENTES

En la noche del 21 de agosto de 1879, personas cuyas edades eran de cinco a setenta y cinco años incluyendo hombres, mujeres, adolescentes, niños, vieron lo que según ellos era una aparición en el sur hastial de la pequeña comunidad al final de la iglesia parroquial, la iglesia de San Juan Bautista.

Detrás de ellos y un poco a la izquierda de San Juan había un altar sencillo. En el altar estaba una cruz y un cordero (una imagen tradicional de Jesús, tal como se refleja en la frase religiosa, el Cordero de Dios), con ángeles adoradores.

Imagen de la Virgen María como apareció
Imagen de la Virgen María como apareció

La Santísima Virgen María, fue descrita como muy hermosa, a unos cuantos pies por encima del suelo. Llevaba un manto blanco, colgando en pliegues y se sujetaba al cuello. La corona apareció brillante, y de una iluminación dorada, de un tono más profundo que la blanca túnica que llevaba, la parte superior de la corona parecía tener una serie de destellos o cruces brillantes.

Ella fue descrita como en “oración profunda», con los ojos elevados al cielo, sus manos elevadas de los hombros, las palmas ligeramente inclinadas hacia los hombros.

San José, también vestido de túnicas blancas, se puso a la derecha de la Virgen. Tenía la cabeza inclinada hacia la Santísima Virgen en señal de respeto

San Juan Evangelista a la izquierda de la Santísima Virgen. Estaba vestido con una túnica larga y llevaba una mitra. Él estaba lejos de las otras figuras. Parecía estar predicando y sostenía un gran libro en su mano izquierda.
A la izquierda de San Juan aparecía un altar con un cordero y una cruz en el altar detrás del cordero.

Cuadro de la aparición a través de una ventana
Cuadro de la aparición a través de una ventana

Aquellos que fueron testigos de la aparición quedaron de pie en la lluvia hasta dos horas rezando el rosario. Cuando la aparición empezó había luz, pero a pesar de que se puso muy oscuro, los testigos decian que todavía podían ver las figuras con mucha claridad – que parecía ser el color de una luz blanquecina brillante. La aparición no parpadeo ni se movió de ninguna forma. Los testigos informaron de que el suelo alrededor de las figuras se mantuvo completamente seco durante la aparición, aunque el viento soplaba desde el sur. Después, sin embargo el terreno en el frontón se mojó y el frontón se puso oscuro.

Escultura y estaciones del Via Crucis frente a la Iglesia nueva
Escultura y estaciones del Via Crucis frente a la Iglesia nueva

 

EL SANTUARIO HOY DÍA

A pesar de que fue durante casi 100 años un importante sitio de peregrinación en Irlanda, Knock se estableció como un sitio religioso mundial, en mayor medida durante el último cuarto del siglo XX, debido a la labor del párroco Monseñor James Horan que presidió una reconstrucción importante del sitio, con la construcción de una basílica más grande junto a la antigua iglesia, que ya no podía hacer frente a número de visitantes.

Estaciones de la cruz al costado de la Iglesia vieja
Estaciones del Vía Crucis al costado de la Iglesia vieja

Actualmente el Santuario de Knock es un lugar de peregrinaje internacional y oración donde más de un millón y medio de peregrinos vienen cada año. El complejo del Santuario incorpora cinco iglesias, incluyendo la Iglesia de la Aparición, la Iglesia Parroquial o Iglesia Antigua, la Basílica, la Capilla del Sagrado Sacramento y la Capilla de la Reconciliación.

Mapa del santuario de Knock
Mapa del santuario de Knock

1 Santuario
2 Iglesia de la Aparición
3 Calvario
4 Centro de Información
5 Centro de Guía de la Oración – Centro Audio Visual
6 Baños
7 Jardín de María
8 Cruz Papal
9 Capilla del Sagrado Sacramento
10 Centro de Libros Religiosos
11 Centro de Cuidados y Descanso de San Juan
12 Parque de Coches y Buses Norte
13 Basílica
14 Centro de Vida Familiar
15 Estatua de Santa Teresa
16 Tumba del Mons Horan
17 Oficina de La Legión de María
18 Centro Vocacional
19 Camino del Rosario y Dominios de Nuestra Señora
20 Casa de Descanso San José
21 Plaza de la Procesión
22 Fuentes de Agua Bendita
23 Capilla de la Reconciliación y Centro de Consejería
24 Centro de Salud
25 Director de la Juventud
26 Hostal de St. Brígida
27 Museo de Knock
28 Convento de las Carmelitas
29 Presbiterio de Churchfield
30 Parque de Camping y Caravanas
31 Antiguo Cementerio – Tumbas de los Testigos
32 Calvario
33 Parque Sur para autos y buses
34 Hotel de la Casa de Knock
35 Estatua de San Miguel
36 Teléfonos
37 Presbiterio Principal
38 Oficina Principal del Santuario
39 Oficina de Casamientos
40 Hostal de Santa María
41 Presbiterio de San Jarlath
42 Presbiterio de San Santiago
43 Casa Vacacional Santa Catherine Laboure
44 Parque Oeste para Coches y Buses
45 Escuela Nacional de Knock
46 Tienda de Recuerdos
47 Oficina Postal
48 Estación Garda
49 Lugar de la casa del Arzobispo Cavanagh

Paneles indicadores
Paneles indicadores

 

¿QUÉ ENCUENTRA UN PEREGRINO EN KNOCK?

Una oportunidad de orar, la oportunidad de relajarse, la oportunidad de encontrar la paz. Las devociones que se han desarrollado a lo largo de cien años están garantizados para tocar el alma.

Misa es el centro de las devociones a Knock. A veces se celebra en todo su esplendor en la Basílica, muchas veces en silencio en una de las capillas. Peregrinos amar la Santa Misa en Knock.

Interior de la Iglesia vieja
Interior de la Iglesia vieja

Además de la misa, los peregrinos en el alma encontrará una gran devoción a las estaciones de la Cruz, una tradición de la oración silenciosa y privada ante el Santísimo Sacramento, la lealtad a la Rosario, y una apreciación del Sacramento de la Penitencia que debe ser único.

Cerca de uno y un cuarto de millón de peregrinos vienen a Knock cada año y una alta proporción de los peregrinos acuden a las Confesiones. En un momento en el sacramento ha caído en tiempos difíciles en su parroquia promedio, los peregrinos más y más personas están haciendo su camino en el alma y hacer las paces con Dios.

Parte delantera de iglesia Vieja
Parte delantera de iglesia Vieja
Parte trasera de Iglesia vieja
Parte trasera de Iglesia vieja

Estas son personas que han redescubierto una antigua sabiduría. Se han dado cuenta de que somos un pueblo que está viviendo un pacto con Dios y que el corazón no puede estar en reposo mientras se está reconciliado consigo mismo, con el prójimo y con Dios.

¿Existen los milagros en Knock?. Por supuesto que hay. Todos los días. En todas partes. En los rincones de las capillas donde la oración cura las heridas. En las rondas de las estaciones en la vieja historia de la pasión de Cristo se derrite el orgullo y la induce a la tristeza. En los confesionarios, donde la misericordia de Dios trae perdón y la paz. En la misa, donde el pan de la vida se rompe y los peregrinos van a casa de su fuerza. Knock es un curso acelerado de la vida cristiana.

Interior de la Iglesia nueva
Interior de la Iglesia nueva

Los Servicios en el Santuario incluyen: devociones y misas publicas diarias con Unción de los Enfermos, Confesiones y Adoración del Sagrado Sacramento; Servicio de Consejería profesional; Ministerio de la Juventud; Guía de la Oración; Centro San José de Descanso y Cuidados de Día para la bienvenida y la hospitalidad a enfermos y desvalidos; el Centro de Vida Familiar; las Oficinas del Santuario donde los peregrinos pueden anotar a sus familias y amigos en las misas de la Asociación de Amigos del Santuario de Knock. El personal religioso y laico y los voluntarios de la Sociedad del Santuario de Knock están involucrados en tales servicios.

Mapa del Condado - Knock abajo a la derecha
Mapa del Condado - Knock abajo a la derecha

 

COMO LLEGAR

Por Aire
Aeropuerto del Oeste de Irlanda en Knock (12 millas/20 Km desde Knock) con servicios regulares desde Birmingham, Bristol, Dublín, East Midlands, Glasgow, Liverpool, Aeropuerto Gatwick en Londres, Aeropuerto Luton en Londres, Aeropuerto Stansted en Londres y desde Manchester.

Por Automóvil
Knock se encuentra a 140 millas/220 Km desde Dublín y 45 millas/70 Km desde Galway. Esta localizado sobre la ruta N17, a mitad de camino entre Galway y Sligo.

Zona de descanso o de misas campales en la esplanada
Zona de descanso o de misas campales en la esplanada

Por Bus
Los servicios de Bus están disponibles desde todas las principales ciudades y pueblos. Para más información incluyendo horarios visite Bus Eireann.

Por Tren
La estación de trenes más cercana es Claremorris (7 millas/11 Km), la cual está sobre la línea que une la estación de Heuston en Dublín con la estación de Westport. Para obtener toda la información incluyendo horarios visite Irish Rail.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:


Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios Santuarios Turquía

. Visita a la casa de María en Éfeso, Turquía

Meryemana Evi, la Casa de la Virgen en Efeso, Turquía, cerca de Kusadasi, hoy es una peregrinación islamico-cristiana. Se encuentra la casa a 8 km. de Selcuk, en el monte Aladaj, 

El contenido de este artículo se ha subsumido en este otro.

 

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:

 

Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Peregrinaciones y Santuarios Santuarios Tierra Santa

Admiremos la Abadía de la Dormición en Sión, o Hagia María en Sión

En el Monte Sión, fuera de las murallas de la ciudad, a la izquierda de la Puerta de Sión, notará una gran iglesia octagonal ascendiendo por entre las murallas, muy cerca del lugar donde se encuentra el Cenáculo. Era antiguamente conocida como Abadía de la Dormición de la Virgen María, pero en 1998 cambió en referencia a la iglesia de Hagia Sion que hubo antiguamente en ese lugar.

Vista de la Abadía con el cementerio al lado
Vista de la Abadía con el cementerio al lado

La iglesia es preciosa. Al llegar se entrevé imponente entre altas paredes. Pero lo que más llama la atención –a mí al menos- es bajar a la cripta y encontrarse con la imagen de la Virgen durmiente, antes de ser llevada al cielo. Se encuentra en el centro de una estancia amplia. El lugar y la imagen invitan a rezar. Frecuentemente acudo con amigos a rezar el rosario ante esa imagen de nuestra Madre.

Vista de la Abadía y la ciudad desde el Monte de los Olivos
Vista de la Abadía y la ciudad desde el Monte de los Olivos

“En este lugar originalmente había una Iglesia Bizantina conocida como la Santa Sión, la Madre de todas las Iglesias, pero fue destruida por los persas en el año 614. La actual iglesia fue construida entre los años 1901 y 1910 por los Padres Benedictinos. La Iglesia de la Dormición, también conocida como la Abadía de la Dormición, es uno de los hitos más destacados de Jerusalén.

Vista nocturna
Vista nocturna

Construida en estilo románico, el sitio marca el lugar donde la Virgen María cayó en su “sueño eterno”. El nombre latino de la iglesia es Dormitio Sanctae Mariae significando el adormecimiento de Santa María. Tiene un precioso mosaico del pavimento, en el centro del cual se insertan tres círculos, que simbolizan la Trinidad

Abside
Abside

Construida en estilo románico, el sitio marca el lugar donde la Virgen María cayó en su «sueño eterno». El nombre latino de la iglesia es Dormitio Sanctae Mariae significando el adormecimiento de Santa María.

Altar principal
Altar principal

El edificio original era una capilla franciscana erigida en el lugar durante el siglo XIV. El emperador alemán Wilhelm II viajó por el Medio Oriente en 1898 y el sultán turco Abdul Hamid le dio un lote de tierra que fue entregado a la “Asociación Alemana para la Tierra Santa” “para el beneficio de los católicos alemanes”.

Altar lateral
Altar lateral

Esta fue la base para la edificación del monasterio benedictino, llamado inicialmente “Dormitio Mariae”. Los primeros monjes llegaron al Monte Sión en 1906. La iglesia fue dedicada el 10 de abril de 1910. Fue dañada visiblemente durante las batallas por la ciudad en 1948 y 1967.

Interior
Interior

Esta iglesia es muy sobresaliente en el paisaje de Jerusalén. Divisará la gran parte superior de forma redonda y una torre a su lado. A la distancia se parece al emperador Wilhelm II con su tradicional casco prusiano.

Mosaico en el cieloraso
Mosaico en el cieloraso

Dentro de la iglesia encontrará hermosos mosaicos cubriendo la sala de oración. Estos mosaicos describen eventos en la vida de Jesús, María y los santos.

Mosaico de la bóveda
Mosaico de la bóveda

Tiene un precioso mosaico del pavimento, en el centro del cual se insertan tres círculos, que simbolizan la Trinidad. Desde este punto central rayos irradian hacia el exterior en dos círculos concéntricos. El primero contiene los nombres de algunos profetas: Daniel, Isaías, Jeremías y Ezequiel; el segundo los nombres de los doce apóstoles. La bóveda del ábside es un mosaico de la Virgen y el Niño.

Maria con los doce apostoles
Maria con los doce apostoles

De la sala de oración una escalera desciende a la cripta, una habitación circular bajo la iglesia en cuyo centro yace una estatua de tamaño natural de María durmiendo, hecha de madera de cerezo y marfil. La cúpula se hace notar por su glorioso zodíaco de mosaico. Decoran el cielorraso de mosaico una figura de Jesús y alrededor de él retratos de algunas de las mujeres más famosas en la historia bíblica – Ruth, Estér, Yaél, Eva, Miriam (la hermana de Moisés). Rodeando a María hay varias capillas pequeñas, tres de ellas dedicadas a Austria, Hungría y la Costa de Marfil, que donaron fondos para la iglesia.

Sala de la dormición
Sala de la dormición

Normalmente los peregrinos la visitan cuando van al monte Sión camino del Cenáculo. Vale la pena ir al rezar a la Virgen al lugar en el que la tradición dice que nuestra Señora fue llevada a los Cielos en cuerpo y alma por la Trinidad Beatísima.

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: