Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de las Rosas de Heroldsbach, Aparición con Santos, Alemania (9 oct)

Numerosas apariciones y visiones de siete niñas videntes de Heroldsbach.

Empezaron el 9 de Octubre 1949 con un símbolo verde y reluciente “JHS”: la divina Trinidad, sobre los abedules.

J significó “Jahwe”, H “Hyos” (en griego: hijo) y S “Spiritus Sanctus”.

Las principales videntes fueron cuatro niñas de edades comprendidas entre los diez y once años:
.
Kuni Schleicher, Grete Gügel, Erika Müller, Marie Heimann.
.
A las que se añaden más tarde tres más: Betty Büttner, Antoine Saam, Irma Mehl.

Sin embargo, estas no fueron las únicas videntes.

Otras trescientas personas dan testimonio de las apariciones.

Incluso el párroco de la ciudad acogió con beneplácito el anuncio de estos fenómenos sobrenaturales.

En ese momento se manifestaron en Heroldsbach visiones, profecías y mensajes marianos, e incluso un prodigio solar.

Los acontecimientos sobrenaturales duraron hasta 1952

El día 9 del noveno mes de las apariciones, la Madre de Dios manifestó su título para Heroldsbach como “la Reina de las Rosas”. 

A partir del tercer día de las apariciones la Madre de Dios portaba al Niño Jesús en su brazo izquierdo.

Hasta el 31 de Octubre 1952 la Santa Virgen María se mostraba a menudo con un vestido azul y una corona de oro.

Insistía en sus deseos de rezos, penitencia y expiación.

Desde el 13 de Enero 1950 la Madre de Dios salía de su lugar sobre los abedules y venía frecuentemente a las niñas videntes.

Tenían el permiso de tocar su cuerpo y manos y podían constatar su presencia real combinado con un flujo de energía.

Además podían tocar y portar el Niño Jesús quien más tarde venía también de joven, adulto salvador, corazón sagrado, buen pastor y redentor de la cruz.

ns de heroldsbach completa en capilla

 

PRIMERA APARICIÓN (9 DE OCTUBRE DE 1949)

Las cuatro niñas (Kuni, Grete, Erika y Marie) habían ido al bosque de abedules para recoger hojas coloridas de otoño.

Si bien ellas estaban absortas en la elección de las más bellas hojas, descubrieron en un arbusto una tabla con la inscripción «JHS».

Y sorprendidas comenzaron a preguntarse lo que podría significar la escritura.

Cuando de repente apareció una dama vestida de blanco como una monja.

Las chicas de inmediato reconocieron a la Madonna en aquella figura.

Dijeron que la figura parecía ser «transparente».

Las jóvenes informarán de la visión a su párroco, Johannes Gailer que, tras haberse mostrado escéptico y haber examinado cuidadosamente el caso, comenzó a convencerse de la veracidad de las apariciones.

Cuatro días más tarde, la visión se apareció de nuevo en la colina y se encontraron nuevamente delante de la figura.

«¿Qué quieres?» preguntaron a la Señora.
.
Ella dijo lentamente: «La gente debe orar fervientemente».
.
Y apenas pronunciadas estas palabras Maria Santísima las bendijo y desapareció.

Una de las niñas expresa el sentimiento que tuvo al describir la voz de la Santísima Virgen,

«Yo no sé si esta voz estaba dentro o fuera de mí».

Ocho días más tarde se manifestó una nueva aparición.

Tras el consejo de un religioso, Johannes M. Heer, las videntes preguntaron a la Santísima Virgen:

«Amada Madre de Dios, para que te has aparecido a nosotras?».

La Madonna respondió:
.
«Voy a instar a la gente a la oración y la penitencia … la gente debe orar con perseverancia «.

Las niñas entrevistadas por separado dijeron todas lo mismo.

La noticia de los acontecimientos, aunque muy difusa, dirigió al lugar a miles de visitantes.

El Arzobispado advierte a los fieles que van en peregrinación a Heroldsbach, pero a pesar de eso igual llegaban sesenta mil visitantes en un día.

El 31 de octubre, el prof. Walz pidió a las videntes preguntar a la Virgen:

«Amada Madre de Dios, has sido acogida con tu cuerpo en el cielo?».

Ella respondió:

«Sí, pero he permanecido como una pequeña sierva».

 

EL PRODIGIO SOLAR (8 DE DICIEMBRE DE 1949 – FIESTA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN)

El párroco de Heroldsbach, Johannes Gailer, escribe en su informe:

«El 8 de diciembre de 1949 había celebrado una procesión.

Al regreso vi multitudes de varios miles de personas que miraban sorprendidas al cielo y llamaron mi atención hacia el sol.

Cuando también miré vi al disco solar hacer un movimiento como que caía a la Tierra y, a continuación, volver a su posición original.

Este cambio era totalmente inexplicable en términos «naturales».

Notamos una aureola alrededor del sol, mientras que estaba por «caer», una gran corona de rosas.

Antonie Saam vio en el sol a la Madre de Dios con el Niño en sus brazos.

El prodigio duró alrededor de media hora.

Estábamos cinco sacerdotes presentes en el fenómeno. Nunca podré olvidarlo.»

Después de la visión sobrenatural, las videntes fueron interrogadas individualmente.

Y coincidieron de que fueron testigos de una aparición de la Madonna en el sol y en las “piruetas del sol”.

Y que le escucharon decir:

“Esto lo hice para que los que no creen, crean.»

El mismo día, el arzobispo de Bamberg también expresó una opinión positiva acerca de los fenómenos que ocurrieron.

milagro del sol en heroldsbach

 

LAS VISIONES DE 25 DE DICIEMBRE DE 1949

En este Día de Navidad más de cuatro mil peregrinos confluyeron en el escenario de las apariciones.

La Virgen y el Niño aparecieron en el lugar habitual y las niñas también, y les dijo:

«Los hombres deben hacer más penitencia y orar con perseverancia en el tiempo de Navidad.
.
La gente debe dar más culto a la Sagrada Familia y rezar cada día el Santo Rosario.
.
Además, deben practicar todos los días la contemplación al Corazón de María Santísima …»

Después de esta breve aparición bendijo a las jóvenes y les mostró diversas visiones durando hasta las 19 horas el fenómeno.

Las videntes informaron del contenido de lo que habían visto: la Sagrada Familia en la huida a Egipto, la Anunciación del Ángel a María Santísima y la cueva donde nació el niño.

Mucha gente parecía visiblemente emocionada con lo descrito por las niñas, la impresión en los espectadores fue muy grande.

Todos creían que las niñas hablaban de cosas más grandes que ellas y que no lo podrían haber aprendido de alguien en la vida cotidiana en la tierra.

 

LAS APARICIONES DE LA PRIMAVERA DE 1950

Otras apariciones y mensajes breves de Nuestra Señora se llevaron a cabo en intervalos irregulares de tiempo.

La Santísima Virgen tomó a menudo las manos de las videntes, de manera que no sólo podían ver y escuchar, sino también percibir el contacto.

El 9 de febrero las videntes vieron a la SS. Tinidad en el cielo, entonces dijeron:

«Eso es lo mejor que hemos visto en la vida, sería maravilloso si todos pronto pudiéramos ir a los cielos».

En mayo de 1950 una mujer tuvo una visión de los desastres mundiales causados por la bomba atómica.
.
En las visiones también le mostraron que no había más automóviles ni aviones, ni tampoco luz artificial.
.
Vio las ciudades y pueblos inundados por las olas del mar.
.
La comida envenenada en gran medida, pero la gente comía lo mismo y fallecía de violentos espasmos.

 

LAS APARICIONES DE OTOÑO DE 1950

Desde 1950 la Madre de Dios apareció a menudo en un amargo llanto.
.
E instó a los fieles a la oración y la expiación para suavizar el Santo Corazón de Jesús.
.
Y evitar las grandes catástrofes que estaban a punto de caer en el mundo.

Maria SS. ahora aparece como la Reina del Cielo, con manto azul y corona de oro.

En la aparición de septiembre 26 enseñó a las videntes la siguiente oración:

«Oh María, déjanos estar bajo tu manto azul, refugio seguro de las ruinas».

En la noche del 1 de noviembre de 1950, se proclamó el dogma de la Asunción de Nuestra Señora en el cielo.

La Santísima Virgen se mostró a trescientos adultos con una corona negra del Santo Rosario según testimonio de la aparición de muchos testigos oculares.

videntes de la aparicion de herldsbach

 

APARICIÓN DE 13 DE MARZO DE 1951

Apareció Nuestra Señora con el Niño Jesús a las videntes, en torno a las cuales había muchas personas.

La SS. Virgen estaba rodeada por una gran legión de santos.

Los Santos bendijeron a los videntes en sus manos.

«Para asegurarse de que sus manos no hagan actos impuros», dijeron.

Luego añadieron:

«Ustedes siempre deben guardar en los ojos a la Virgen, al Niño Jesús y a los santos.
.
No deben nunca ceder ante el cuerpo y sus sentidos.
.
En el Juicio todo será revelado, el bien y el mal.
.
El cielo se ha abierto sobre este lugar, pero pronto se cerrará de nuevo»
.

Esta fue la respuesta a las niñas sobre el significado de la mano.

 

OTRAS VISIONES Y APARICIONES

Tiempo después las videntes narraron algunas historias de santos y mártires del cristianismo primitivo, incluso, antiguas historias dejando estupefactos a los que escuchaban.

El párroco se sorprendió mucho, porque las niñas a esa edad no podían saber estos detalles prácticamente desconocidos para la mayoría de los estudiosos, religiosos y teólogos.

Las videntes tienen otras apariciones de María SS. y Jesús el 6 de mayo de 1951, el 13 y 15 de junio.

Entre estas, una en la que la Santísima Virgen acogió a todos los presente bajo su manto celestial pidiéndoles que lo llevaran puesto.

Mostró luego algunas apariciones mas, una de ellas donde Maria SS., vestida de blanco, apareció al lado del trono de oro de Dios, con el cetro y la corona.
.
Y dijo, “vuestra plegaria penetra en el cielo, seréis ayudadas.
.
Hay muchas nubes negras en el cielo: oren, oren, oren.»

 

EL DÍA DE LA PARTIDA DE MARIA SS. Y EL FINAL DE LOS FENÓMENOS (31 DE OCTUBRE DE 1952)

Las videntes habían sido preparadas por la Madonna para el día de la partida desde el 9 de octubre.
.
A las 15 hs. ya había reunidos allí muchos creyentes.
.
Apareció Nuestra Señora con el Niño Jesús, como lo había prometido, y dijo:
.
«Nosotros no hemos venido a hacer milagros, sino para insistirles a Uds. a la plegaria y la expiación.
.
Continúen rezando en esta colina aún cuando nosotros no aparezcamos mas».

Luego las niñas vieron veinte Ángeles y otros vestidos de rosa, rojo y azul, algunos santos se convirtieron en visibles para las videntes:
.
Santa Teresa del Niño Jesús, Santa Bernardita, Gemma Galgani, Isabel de Turingia, Juan Nepomuceno y San Antonio de Padua.

Se escuchó también una dulce melodía del coro angelical elevarse en el aire.

Las videntes, que habían comenzado a cantar con el coro celestial, fueron acompañadas a su vez por el coro de los peregrinos.

Santa Teresa dijo,

«Estamos encantados de ver a tantos peregrinos cantar con todo el corazón.

Tened confianza en nuestra ayuda y seguid rezando, incluso si no nos ven más, los veremos desde el cielo».

A las 23hs., en la noche, por último, la Virgen apareció a las videntes y despidiéndose dijo,

«Esta es la última llamada a los hombres.
.
Rezad con los sacerdotes, todos de rodillas para la salvación de la humanidad.
.
Cada hijo podrá extender su mano hacia mí y hacia mi Hijo amado, cuando quiera».

Con estas palabras la Virgen desapareció en una línea brillante.

Mientras que los ángeles desplegaron en toda la inmensa montaña el inmenso manto azul claro de la Madre del Redentor del mundo.

El manto era internamente de color rojo-azul, y externamente orlado con un dobladillo de brocado.

Un majestuoso manto para simbolizar la protección poderosa de la Madre de Dios a toda la humanidad.

capilla de heroldsbach

 

APARICIÓN DE SANTOS Y MILAGROS

Muchos ángeles y santos también aparecieron, sobre todo San José.

Los principales fueron:

Padre Pío X (eucaristia), Hermano Klaus y Teresa de Lisieux (humildad), Maria Goretti y Aloisius (castidad), Antonio y Kreszentia Höß (contra la amenaza demoníaca).

Lista de Santos de la Península Ibérica o Latinoamérica aparecidos en Heroldsbach:

Antonio (1195 Lisboa – 1231 Padua), Fernando III de Castilla y León (1199 – 1252), Ignacio de Loyola (1491 Loiola/País Vasco – 1556 Roma), Teresa de Ávila (1515 Ávila – 1582 Alba de Tormes/Salamanca), Juan de la Cruz (1542 Fontiveros/Ávila – 1591 Úbeda), Francisco de Xavier (1506 Javier/Navarra – 1552 Sanchón/China), Rosa de Lima (Isabel Flores, 1586 Lima/Perú – 1617 Lima/Perú), Francisco de Fátima (1908 Aljustrel – 1919 Aljustrel), Jacinta de Fátima (1910 Aljustrel – 1920 Lisboa), Franzelus (100 Lisboa – 12.5.175 Irlanda), Fauremus (105 – 155, costa/montaña, martyr), Rassila (200 – 255, martyr), Perantes/Perhandes (13.4.200 – 12.5.295, costa/Pireneos, martyr), Plerina (209-249, martyr), Randina (260 – 307, cerca de Lisboa), Eulalia (292 – 304, Mérida), Sirene (9.4.300 – 12.5.365, Portugal), Vielevi (315 – 375, eremita noble), Pariedina (alrededor de 350, murió con 75 años), Ferries (penitente desconocido del siglo 12), Clisita.

En Heroldsbach hubo también varias visiones y prodigios importantes:
.
El milagro del sol el 8 de Diciembre 1949 con 10.000 testigos.
.
La visión del pesebre en la Noche Buena del 1949 y 1951.
.
La comunión mística.
.
La fuente de misericordia que fue cavada por las niñas.
.
La procesión de la Santa Trinidad.

.
Efectos luminosos especiales (entre estos el fenómeno del sol y luz visto por 70.000 peregrinos el 2 de Febrero 1950 y el milagro de luz el 1 de Noviembre 1950 cuando la Santa Virgen María apareció a los peregrinos).

ermita de hereoldsbach

 

LA POSICIÓN DE LA IGLESIA

En el momento de las apariciones el Arzobispo de Bamberg, la autoridad eclesiástica para este lugar, nombró una comisión de investigación para investigar los fenómenos.

El comité mostró desde el principio fuertemente orientada hacia el escepticismo.

En el memorando de la investigación el 10 de enero de 1950 establece:

«La Comisión Eclesiástica de Investigación no pudo detectar fenómenos sobrenaturales. Muchas cosas invitan a mantener una actitud de prudencia».

En la primavera de 1950 el Arzobispo prohibió a los sacerdotes tomar parte en las iniciativas relacionadas con estas apariciones.

El 15 de agosto de 1951 se publicó en Roma un segundo decreto (después del primer protocolo de investigación) que se publicó en los siguientes términos:

«Se declara en las apariciones no hay evidencias sobrenaturales, por lo que el culto devocional de la misma, en este y otros lugares, siguen estando prohibida.»

Pero, a pesar de la opinión negativa de las autoridades eclesiásticas, la afluencia de multitudes de peregrinos aumentó incesantemente.

Incluso entre los sacerdotes (el primero entre todos el párroco), que se declaró convencido de la autenticidad de estas apariciones.

Entre estos Johannes M. Heer el Arzobispo, un experto en misticismo, que después de un examen cuidadoso de los hechos declaró,

«tenemos una absoluta seguridad de que las niñas no mienten. Tenemos el deber de creer.»

Después de 50 años de estricta prohibición de viajar en peregrinación a Heroldsbach, en 1998.
.
El Arzobispo de Bamberg, reconoció oficialmente como un «lugar de oración» al lugar donde hubo apariciones.
.
Lo que permite la celebración de la Santa Eucaristía y otros sacramentos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Zaro, una Aparición con Mensajes Apocalípticos, Italia (8 oct)

Zaro es un bosque que se encuentra en la isla de Ischia en el Golfo de Nápoles.

En este bosque, la Madre Celestial le habla a sus hijos el 8 de octubre de 1994, fecha de la primera aparición.

Y desde entonces se comunica a la humanidad con palabras de amor, pidiendo plegaria y conversión.

madonna de zaro

Pide a sus hijos no sobrecargar el mundo con otros pecados que hacen sufrir su hijo Jesús cada día.
.
Practicar los Sacramentos para aliviar los sufrimientos y las desdichas de la Tierra, causados de los pecados de la humanidad…

 

HISTORIA DE LAS APARICIONES DE ZARO

La historia de estas apariciones no es nada mas que la historia de Dios, que está cerca de su pueblo, la Iglesia, y que su Espíritu se vuelve presente en medio de nosotros.

Es la historia de un grupo de adolescentes y la historia de una Madre que ama a sus hijos y les invita a convertirse al amor.

Éste es el sentido de las apariciones de María en los distintos lugares de la tierra, aunque a continuación hay un mensaje específico para cada aparición.

El 26 de julio de 1993 la Santa Virgen se le aparece a Paolo Bruno (1981), estudiante, mientras que recitan el Santo Rosario con su grupo de rezo (se trata de neocatecumenales).

vidente de zaro

Al final del 5° misterio glorioso el joven ve hazes de luz muy fuerte y una figura de Mujer.

Era el Madonna, que no hablaba, estaba de pie y sonreía.

A continuación indicó a Paolo el cielo y le señala una palabra formada por estrellas: MIR (paz en lengua croata).

Entre el 24 y el 26 setiembre de 1993 el hermano de Paolo, Luigi (1978) tuvo locuciones interiores de Maria.

El 8 de octubre de 1993 la familia Bruno es huésped de la familia De Siano en Lacco Ameno.

En la tarde los dos hermanos Bruno y las dos hermanas De Siano salen acompañadas del papá Bruno a hacer un paseo en el bosque de Zaro, en el medio del cual se detienen a rezar el Rosario.

Repentinamente la Madonna reaparece a Paolo, diciéndole: «éste será un lugar santo».
.
La misma noche en la casa de los Bruno, María anuncia a Luigi: «Zaro será un lugar de peregrinaje».

El 13 de octubre de 1993 la Madonna se aparece a Marianna De Siano (1985) y en la mañana también a su hermana Inmaculada, llamada Imma (1984).

El 15 reaparece a Imma, a Paolo y a Marianna en el bosque de Zaro mientras que recitan el Santo Rosario.

En la noche, durante el rezo comunitario, la visión se renueva.

El 16 de octubre de 1993 una quinta adolescente tiene una aparición de la Virgen.

Se trata de Simona Impagliazzo (1986), que tiene la visión en su casa de Lacco Ameno mientras el rezo del Rosario con la familia.

Simona, a exhortación expresa de Maria, el 7 de enero de 1995 se une al grupo de rezo de la familia Bruno.

Simona tuvo su última aparición el 11 de febrero de 1996 en Lourdes, donde había sido llevada por su madre por pedido expreso de la Virgen.

Allí recibió su primera comunión. La muchacha tuvo una decena de visiones incluso de Jesús y se le apareció además el Padre Pio.

Recibió por otro lado mensajes secretos, que comunicó solamente al cura de la parroquia de Santa Maria delle Grazie de Lacco Ameno, don Franco Patalano.

Los dos hermanos Bruno dejaron de tener visiones y locuciones en marzo de 1996, mientras que Marianna tiene aún apariciones de la Madonna.

Las apariciones no son iguales para todos los videntes: cada uno tiene la suya.

Van precedidas y van seguidas de un estado que los videntes definen de «reposo en el espíritu».

Durante tal estado los muchachos caen en tierra sin herirse, y se encuentran en calma absoluta. Los videntes no caen en éxtasis.

Al primer grupo de videntes se añade más tarde un segundo grupo, compuesto de una decena de jóvenes, más algunos adultos, sobre cuya credibilidad se estudia.

El 2 de octubre 1996 el padre Patalano da a los dos grupos las directivas establecidas con el obispo: no difundir autónomamente los mensajes.
.
El 26 de cada mes es el cura que autoriza o no su difusión.
.
Basta de recitar el rosario en grupos de familias, cada familia lo recita en su casa.
.
La prohibición de dar entrevistas se revocó a raíz de los hechos del 11 setiembre en Nueva York.

nicho de madonna di zaro

 

OTROS HECHOS SIGNIFICATIVOS

Los mensajes que la Madonna dio en Zaro contienen advertencias para la humanidad.
.
Y son una invitación al rezo (especialmente del Santo Rosario), a la confesión y a la participación en la Santa Misa.

La vidente Simona afirma haber visto a la Madre del Cielo en abril de 1995 con un vestido blanco, un manto azul, un cinturón dorado y una rosa sobre cada pie.

Otras veces, como en agosto del mismo año, vieron a Jesús con una túnica blanca y con las señales de la Pasión.

Un hecho que conmovió fue que las videntes Simona y Angela (del segundo grupo) tuvieron en 1995 la visión de la destrucción de la Torres gemelas y la estatua de la Libertad en Nueva York:
.
«He visto los rascacielos que se vinieron abajo; después he visto a la estatua de la libertad en fragmentos y he entendido que tuvo que ser Nueva York».

.
El trágico atentado de las Torres Gemelas de Manhattan por Al Qaeda ocurrió 6 años después, el 11 de setiembre del 2001.

Entre 1995 y 1996 la Madonna y Jesús dictaron a uno de los jóvenes el S. Rosario de la Resurrección, pidiendo que lo rezaran en Pascuas, en fecha de la Inmaculada y en la Natividad.

Y finalmente la Madonna pidió rezar el Rosario de la Resurrección cada domingo, más allá de las tres citas anuales.

Un supuesto mensaje anunciado el 31 de diciembre de 1994 habría previsto que brotara una fuente en Zaro, lo que aun no ha llegado.

Los mensajes invitan a la conversión urgente, al rezo, al ayuno, en un mundo terrible, trastornado por la acción de satanás: a Paolo, en octubre ‘ 94, la Madonna le dijo:

«el mundo ahora es una mancha negra, es un pecado generalizado, al final se destruirá por la ira de Dios y el bien triunfará»

Y a Marianna, en febrero de 1995:

«el castigo está cercano y destruiré a satanas».

En medio de mucha prudencia, se han generado igualmente muchas conversiones súbitas, producidas durante los encuentros de rezo del Rosario, que certifican la credibilidad del fenómeno.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Nazaré de Belem, la Procesión más Grande del Mundo, Brasil (2º dom oct)

Cada año, desde hace mas de doscientos, una gigantesca procesión atraviesa las calles de Belem.

A orillas del Amazonas en el estado de Pará en Brasil.

Para rendir honor a la Virgen de Nazaret.

Y pedirle que resuelva los problemas de salud, de vivienda o de empleo de cada uno.

imagen chica ns de nazare

La devoción tiene su origen en Portugal del siglo XII.
.
Y la procesión del Cirio de Nazareth se celebra en Brasil desde el siglo XVIII.

La fiesta principal es la del Cirio de Nazaret.

Los paraenses dan al Cirio de Nazaret una importancia equivalente al de la Navidad.

Preparando una cena con platos típicos, intercambian regalos y los trabajadores acostumbran ganar una gratificación semejante a la del aguinaldo.

Mas de 1 millón de fieles de todo Brasil se hacen presentes, para pedir gracias o pagar por las alcanzadas.

cirio de nazare con iglesia de fondo

 

EL ORIGEN

La leyenda de la virgen de Nazaret tiene su origen en Portugal a fines del siglo XII.
.
El 14 de septiembre de 1182, el noble guerrero Dom Fuas Roupinho se fue de caza.
.
Cuando percibió un ciervo en el lugar donde se encuentre hoy día el santuario de Nazaret.
.
Había mucha nieve y el caballo de Dom Fuas se acerco peligrosamente al precipicio.
.
Pero cuando ya se iba a caer, él invoca a la virgen y su caballo se inmoviliza.

Para agradecer a la virgen, el guerrero hizo levantar en este lugar una ermita conocida como la capilla de la Memoria.

Cuando los viajeros portugueses contaron esta historia en el Brasil, la Virgen de Nazaret fue asimilada a la Virgen milagrosa que igualmente habría salvado a un cazador amazónico.

El peregrinaje de Nuestra Señora de Nazaret perdió su esplendor en Portugal, donde ya no llama la atención de la gente. Lo que no es el caso en Belem.

Posteriormente, un milagro ocurrido al inicio del siglo XVIII en Brasil afianza la devoción en el nuevo continente.

Desaparece la imagen de Nuestro Señora de Nazaret, de madera, que el leñador mulato Plácido José de Souza mantenía en su casa, días después, reaparece en el lugar de siempre.

El Círio de Nazaret se celebra desde 1793.
.
La estatua de Nossa Senhora de Nazaré habría sido esculpida en Nazaret en Galilea.
.
Habría hecho milagros en el Portugal medieval antes de perderse en el Brasil.
.
Y continúa a Icoaraci a 23 km al norte de Belem, desde donde se trae a la ciudad en una procesión.

romeria del cirio de nazare fondo

 

EL CIRIO DE NAZARET

Al llegar el segundo domingo de octubre comienza el espectáculo anual de amor y de fe.

Es la fiesta del Cirio de Nazaré, en la que la devoción del pueblo conmueve al mundo entero.

Más de un millón de personas participan del cortejo de la Virgen de Nazaret, una de las mayores procesiones del mundo católico.

La víspera de la fiesta, una réplica de la imagen de la Virgen de Nazaret, patrona del estado de Pará, es llevada, de una capilla cercana a la Basílica, a la Catedral da Sé, en una ceremonia llamada procesión de traslado.

La procesión del Cirio empieza temprano en la mañana y cubre un recorrido de seis kilómetros por las calles de la ciudad de Belem, hasta la Basílica de Nazaré.
.
A lo largo de cuatro horas, al son de rezos y cánticos monocordes, salutaciones con lluvia de papel picado y pétalos de rosas, y mucha emoción, la multitud acompaña las andas ornamentadas que transportan a la Virgen.

Muchos devotos, descalzos, se agarran con tanta fuerza a las cuerdas que protegen las andas que llegan a lastimarse las manos.

Otros llevan exvotos, y algunos, cumpliendo promesas, ofrecen agua a los fieles.

Al lado de la Basílica se monta el Arraial de Nazaré, con puestos de comidas y bebidas típicas y de venta de artesanías.

Además de patrona del pueblo del Pará, la Virgen de Nazaret es también la protectora de los navegantes.

El sábado por la mañana, la imagen de la Virgen participa de la romería fluvial por la bahía de Guajará, integrada por barcos ornamentados y acompañada por fuegos artificiales.

Es uno de los momentos más hermosos y conmovedores de la devoción a la Virgen de Nazaret.

La fiesta dura 15 días y termina el lunes con la procesión del Recírio, que devuelve la réplica de la imagen de Nuestra Señora de Nazaret a la capilla situada al lado de la Basílica.
.
Las donaciones hechas a Nossa Senhora de Nazaré son quemadas.

Cirio de Nazare

 

LA PROCESIÓN DEL CIRIO

A las cinco de la mañana las calles de la ciudad están llenas de gente.

La muchedumbre se dirige hacia los barrios más antiguos de Belem, un conjunto restaurado desde no hace mucho y al cual le dimos el antiguo nombre de la ciudad: Feliz Lusitaîa.

En la región, las huellas de la herencia portuguesa están presentes no solamente en las tradiciones religiosas sino también en la riqueza del patrimonio arquitectónico.

Delante de la catedral de la Sé – una obra de la arquitectura boloñesa Antonio Landi, quien vivió en Belem en el siglo XVIII –  miles de fieles tratan de hacerse un pequeño lugar para escuchar la célebre misa, antes de la salida de la procesión.

Poco a poco el alba desaparece delante del sol que esta tan cerca del Ecuador, y por supuesto sinónimo de intensas canículas.

Delante de la Catedral, en la plaza Frei Caetano Brandão, miles de personas de diferentes orígenes sociales se aglutinan en cabeza de comitiva.
.
Las siete campanadas, anuncian la salida del carro que lleva la estatua de la virgen.
.
Fuegos artificiales estallan, anunciando al resto de la muchedumbre dispersada alrededor de la procesión que esta en camino.

La estatua de la virgen en lo alto de su carroza generosamente adornada con flores, parece flotar encima de esta marea humana.

Los fieles llegan de todos los rincones del Amazonas, llegan en barcas tradicionales, que llenan la bahía de Guajará.

En el mismo lugar donde en 1616 el portugués Francisco Caldeira Castelo Branco desembarco con una expedición que salio del estado de Maranhã (en el nor-este) y descubrió esta ciudad que se volvió la más grande de la región.

El espectáculo de Cirio se respeta desde hace más de doscientos años y toma una nueva amplitud en cada edición.

Según algunos autores el simbolismo de la fiesta religiosa de Belem du Pará es la casi-replica de peregrinajes portugueses del siglo XVIII.

La estatua de la virgen está acompañada por muchos carros alegóricos.

Fue la Reina portuguesa Marie Ire de Bragance que en 1805, pidió que sean integrados al desfile.

Seguramente los carros que encontraron esas ofrendas de los peregrinos que pidieron que sus deseos se cumplan.

El carro de milagros es uno de los más apreciados.

Existe también la barca de balleneros, una barca nueva, un velero, los carros de Ángeles, la barca portuguesa, la barca a remos.

El cirio de Belém du Pará alcanza una dimensión impresionante, se volvió un acontecimiento de tal envergadura que toca hasta los más recalcitrantes.

Para el arquitecto, urbanista y científico Flavio Nassar, la procesión es una desde muchos puntos de vista.

“Existen en el Brasil varias tradiciones del mismo tipo; pero aquí en el siglo XVIII, en la época donde el gobernador portugués Francisco Sousa Coutinho lanzo el Cirio de Nuestra Señora de Nazaret esta fiesta se volvió de pronto un símbolo de colonización portuguesa en Amazonia.

Y más tarde en la época de la decadencia de la extracción de la goma y de caucho, es decir a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX, el Cirio ha consolidado sus raíces populares a medio camino entre políticos y religiosos.

Y se hunde en el siglo XXI sin haber perdido su intensidad” cuenta.

La inmensa marea humana recorre lentamente las calles, las plegarias, las lagrimas y la gente devota saludan el pasaje de la comitiva.

Es el momento donde la procesión entra en una de las arterias principales de la ciudad, el bulevar Castilho França que hacen estallar los fuegos artificiales que los sindicatos empresas e instituciones diversas mandan en homenaje de la virgen.

La explosión simultanea de miles de fuegos artificiales tiene la fuerza de una artillería.

Los fieles están emocionados, levantan sus rostros y sus brazos hacia el cielo como si fuera penitencia, en un ambiente de fervor y de consternación.

Bajo un sol ardiente la procesión entra en la principal avenida de la ciudad rodeada por centenas de árboles de mango.

Marielene Seabra, 26 años, lleva en sus brazos su hijo de 5 años. “Jonathan Lourenço nació alérgico; los medicamentos que le daban solo empeoraban su estado. Entonces decidí poner a mi hijo en manos de la virgen para que sea ella quién la cure. Desde ese día no necesito más medicamentos”, contaba mientras que sus lágrimas se mezclaban con su sudor.

Antonio Laurenço, 58 años, abogado, nacido en Portugal, él vive en Belém du Pará desde hace 40 años.

El sabe que ese culto viene del país donde él nació, pero según él, tomo una gran amplitud en el Para. Aquí es un verdadero fenómeno.

La fiesta religiosa de Belém du Pará es seguramente la más importante en el mundo. Es el Padre Cardoso, el Vicario de Algés, que estaba aquí en 1996, quien me lo afirmó.

Para muchos, el Cirio sobrepasa hasta el peregrinaje de Fátima (que se efectúa en el centro del Portugal, cuando en 1917 tres jóvenes pastores habían dicho haber visto a la virgen).

Como lo explica el explorador portugués Pedro Penteado:

“Estamos lejos de imaginar que el culto de Nuestra Señora de Nazaret pudo reunir a fines del siglo XX, tal multitud de fieles, mucho más superior a la que tenemos la costumbre de ver durante las ceremonias organizadas en la Cova da Ira (en Fátima).

Podemos entonces confirmar no solamente la afición que el pueblo de Pará aporta a su virgen protectora, y la preponderancia de esta veneración al culto de Fátima.”

La estatua de la virgen llega a destino poco antes de medio día.
.
Dos horas más tarde los que hacen promesas llevan por fin la cuerda.
.
Y luego la cortan para que cada uno pueda conservar un pedazo como trofeo.
.
Estas personas forman pequeños grupos, rezan lloran y agradecen a la virgen el haberles permitido terminar el trayecto, respetando una vez más las promesas.

Aureo Silva, 39 años acompaña por la segunda vez la comitiva de Cirio agarrando la cuerda

yo le he pedido a la virgen que ayude a mi hijo a entrar a la facultad de derecho, hace dos años.

Yo logre llevar la cuerda a la virgen, y el año próximo estaré de nuevo aquí. Gracias a la ayuda de la virgen, yo se que estaré presente.”

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Rosario, dio el Milagroso Triunfo de Lepanto (7 oct)

El 7 de octubre, la Iglesia Católica Romana celebra la fiesta de Nuestra Señora del Rosario.

Conocida desde hace varios siglos por el título alternativo de «Nuestra Señora de las Victorias».

VIRGEN DEL ROSARIO medio cuerpo

Esta fiesta fue instituida por el Papa San Pío V.
.
En acción de gracias por la gran victoria naval sobre los turcos en la batalla de Lepanto.
.
En este día en el año 1571, fue otorgado el favor por el rezo del Rosario.
.
Esta victoria salvó a Europa de ser invadida por las fuerzas del Islam.

Lepanto, tal vez la victoria más completa jamás obtenida contra el Imperio Otomano, se conmemora con la invocación «Auxilio de los Cristianos» insertada en la Letanía de Loreto. 

Luego León XIII añade la invocación «Reina del Santísimo Rosario, ruega por nosotros», a la Letanía de Loreto.

La celebración es en realidad una gran fiesta de acción de gracias por la señal.
.
Y un sinnúmero de beneficios otorgado a la cristiandad a través del Rosario de nuestra bendita Madre.

La fiesta se produce una semana después de una celebración bizantina similar a la protección de la Madre de Dios.

Que la mayoría de los cristianos ortodoxos orientales y católicos orientales celebran el 1º de octubre.

En memoria de una victoria militar del siglo décimo que protegió Constantinopla también contra la invasión musulmana después de una aparición mariana.

Lee la historia de estas advocaciones:

territorios ocupados por los turcos otomanos

 

LA SITUACIÓN CON LOS MUSULMANES TURCOS OTOMANOS

En 1566 ascendió a la Cátedra de San Pedro San Pío V.
.
La Cristiandad enfrentaba entonces un enorme peligro.
.
Hacía un siglo que Constantinopla, la puerta de Europa, había caído en poder de los musulmanes otomanos [nombre del imperio turco].
.
Y desde entonces la amenaza islámica se había vuelto más patente que nunca.

La flota otomana era casi la dueña del Mediterráneo, asolando constantemente las costas de los países cristianos.

Solimán II, llamado El Magnífico, había jurado que no descansaría hasta conquistar Roma y entrar a caballo en la basílica de San Pedro.

Apenas un año antes, la isla de Malta (ver mapa) se pudo defender heroicamente de los moros, gracias al generoso arrojo de los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, llamados por los infieles de «escorpiones del mediterráneo».

Actualmente dicha Orden es conocida como la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de Malta.

Ese mismo año de 1566, Alí Pachá, el mismo general que comandara la ofensiva otomana en Malta, capturó la isla de Chios (ver mapa).

Era la última posesión genovesa al este del Mediterráneo y por medio de una traición hizo asesinar a la familia Giustiniani que la gobernaba en ese tiempo.

Algunos meses después, Solimán lideró un enorme ejército, adentrándose en los Balcanes.

Afortunadamente, la tenaz resistencia del Conde Zriny detuvo al sultán, quien halló la muerte en las montañas húngaras, sin poder llegar a Viena, que era su meta inmediata.

Selim II, conocido como el borracho por su vicio a la bebida, ascendió al trono en Constantinopla, habiendo antes eliminado a todos los rivales de su familia y planeando el próximo ataque al continente cristiano.

Los musulmanes ya habían arrasado con la cristiandad en el norte de Africa, en el medio oriente y otras regiones.
.
España y Portugal se habían librado después 8 siglos de lucha.
.
Pero la amenaza se cernía una vez mas sobre toda Europa.
.
Los musulmanes turcos se preparaban para dominarla y acabar con el Cristianismo.

La situación para los cristianos era desesperada.

Italia se encontraba desolada por una hambruna, el arsenal de Venecia estaba devastado por un incendio y el cristianismo estaba pagando el duro precio de la Reforma.

san-Pio-V

 

 

LA INTERVENCIÓN DEL PAPA SAN PÍO V

En toda Europa sólo el Papa San Pío V percibía el grave peligro que se cernía sobre la Cristiandad.
.
Y fue él quien ideó la única salida posible para el continente amenazado.

San Pío V mandó redoblar las oraciones en todos los conventos y monasterios.
.
Y él mismo trató de llevar su porción de la carga duplicando sus acostumbrados ejercicios de piedad y mortificación, en particular el rezo del Santo Rosario.

A fines de 1569 llegó a Constantinopla la noticia de que el arsenal veneciano había sido destruido por un incendio y, debido a una mala cosecha, la península estaba amenazada por el hambre.

Selim II rompe entonces la paz y envía un ultimátum: o Venecia entregaba una de sus posesiones más queridas, Chipre , al este del Mediterráneo, o era la guerra.

Esto fue lo que al fin movió a España y Venecia (esta última era evidentemente la que más tenía que perder con el avance turco) a atender los llamados del Papa.

Aunque las desavenencias y rivalidades entre estas potencias hacían muy difícil cualquier negociación.

Bajo el amparo y mediación del Pontífice Romano, comenzaron las negociaciones.
.
Con un discurso inflamado, el Papa convocaba a todos para una nueva cruzada.

A pesar de su temperamento fogoso, S. Pío V intervenía con una paciencia y cordura heroicas.

Durante estos largos y angustiosos meses, la poderosa personalidad del Papa barrió con todos los obstáculos y forzó una decisión.

Aunque estaba enfermo y sufría constantemente de dolores insoportables, el indómito Pontífice finalmente llegó a un acuerdo con estos gobiernos.

Según el tratado, la elección del comandante general estaba reservada al Papa.
.
San Pío V entró un día a su capilla para celebrar el Santo Sacrifico de la Misa.
.
Cuando llegó al evangelio de San Juan, empezó a leer, “Fuit homo missus a Deos, cui nomen erat Joannes” (“Hubo un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan”).
.
Volvió su rostro hacia la Virgen, hizo una pausa y se dio cuenta, por inspiración divina, de que el comandante de la Cruzada debía ser Don Juan de Austria.

Por fin se ratificó la alianza en mayo del 1571.

La responsabilidad de defender el cristianismo cayó principalmente en Felipe II, rey de España, los venecianos y genoveses.

Para evitar rencillas, se declaró al Papa como jefe de la liga, Marco Antonio Colonna como general de los galeones y Don Juan de Austria, generalísimo.

El ejército contaba con 20,000 buenos soldados, además de marineros.

La flota tenía 101 galeones y otros barcos más pequeños.

El Papa envió su bendición apostólica y predijo la victoria.

Ordenó además que sacara a cualquier soldado cuyo comportamiento pudiese ofender al Señor.

San Pío V, era miembro de la Orden de Santo Domingo, y consciente del poder de la devoción al Rosario.
.
Pidió a toda la Cristiandad que lo rezara y que hiciera ayuno, suplicándole a la Santísima Virgen su auxilio ante aquel peligro.

Lepanto Paolo_Veronese maria auxiliadora

 

LA PARTIDA Y LA BÚSQUEDA

El Papa envió a España el estandarte de la Liga: era un damasco de seda azul con la imagen del Crucificado.

Tenía a los pies las armas del Papa, de España, de Venecia y de Don Juan.

El Papa envió además, con el Nuncio, una astilla de la Santa y Verdadera Cruz para cada una de las naves capitanas.
.
Y concedió a todos los miembros de la expedición las mismas indulgencias propias de las cruzadas.

Don Juan de Austria prohibió la presencia de mujeres a bordo y decretó pena de muerte para los blasfemadores.
.
Algunos días antes de la partida, los 81 mil soldados y marineros ayunaron durante tres jornadas.
.
Luego se confesaron y recibieron la Sagrada Comunión, haciendo lo mismo los condenados que remaban en las galeras.

Un ambiente de Cruzada se vivía nuevamente en Europa y un renovado celo por la gloria de Dios brillaba en los que iban para el combate.

El 15 de setiembre, la mayor flota católica jamás reunida zarpó de Messina, en Sicilia, para ir en busca de la flota musulmana liderada por el cuñado del Sultán, Alí Pasha.

Diez días más tarde llegaron a Corfu, cerca de la costa noroeste de Grecia.

Los turcos habían arrasado el lugar el mes anterior y dejaron sus usuales cartas de presentación: iglesias reducidas a cenizas, crucifijos rotos, cuerpos destrozados de sacerdotes, mujeres y niños.

El 6 de Octubre llegaron las exasperantes noticias de que la Cristiandad había sufrido otra cruel humillación de los otomanos.

Chipre, la joya de las posesiones insulares remotas de Venecia, había sido atacada el año anterior.

La capital cercada, Nicosia, había caído rápidamente, y sus 20 mil sobrevivientes habían sido liquidados.

Los ánimos estaban bastante caldeados, cuando al fin llegó la noticia esperada: “¡Alí Pashá está en Lepanto!”.

Es un largo y transparente cuerpo de agua, conocido también como el golfo de Corinto, que separa Grecia central de la península del Peloponeso.

batalla del golfo de lepanto

 

LA BATALLA DE LEPANTO

Poco antes del amanecer del 7 de Octubre la Liga Cristiana encontró a la flota turca anclada en el puerto de Lepanto.

Al ver los turcos a los cristianos, fortalecieron sus tropas y salieron en orden de batalla.

Los turcos poseían la flota más poderosa del mundo, contaban con 300 galeras, además tenían miles de cristianos esclavos de remeros.
.
Los cristianos estaban en gran desventaja siendo su flota mucho mas pequeña.
.
Pero poseían un arma insuperable: el Santo Rosario.
.
En la bandera de la nave capitana de la escuadra cristiana ondeaban la Santa Cruz y el Santo Rosario.

La línea de combate era de 2 kilómetros y medio.

A la armada cristiana se le dificultaban los movimientos por las rocas y escollos, y un viento fuerte que le era contrario.

La más numerosa escuadra turca, tenía facilidad de movimiento en el ancho golfo y el viento la favorecía grandemente.

Mientras tanto, miles de cristianos en todo el mundo dirigían su plegaria a la Santísima Virgen con el rosario en mano, para que ayudara a los cristianos en aquella batalla decisiva.

Don Juan mantuvo el centro y tuvo por segundos a Colonna y al general Veneciano, Venieri.

Andrea Doria dirigía el ala derecha y Austin Barbarigo la izquierda.

Pedro Justiniani, quien comandaba los galeones de Malta, y Pablo Jourdain estaban en cada extremo de la línea.

El Marques de Santa Cruz estaba en reserva con 60 barcos listo para relevar a cualquier parte en peligro.

Juan de Córdova con 8 barcos avanzaba para espiar y proveer información y 6 barcos Venecianos formaban la avanzada de la flota.

La flota turca, con 330 barcos de todos tipos, tenía casi el mismo orden de batalla, pero según su costumbre, en forma de creciente.

No utilizaban un escuadrón de reserva por lo que su línea era mucho más ancha y así tenían gran ventaja al comenzar la batalla.

Alí estaba en el centro, frente a Don Juan de Austria; Petauch era su segundo; Louchali y Siroc capitaneaban las dos alas contra Doria y Barbarigo.

Don Juan dio la señal de batalla enarbolando la bandera enviada por el Papa con la imagen de Cristo crucificado y de la Virgen y se santiguó.
.
Los generales cristianos animaron a sus soldados y dieron la señal para rezar.
.
Los soldados cayeron de rodillas ante el crucifijo y continuaron en esa postura de oración ferviente hasta que las flotas se aproximaron.

.
Los turcos se lanzaron sobre los cristianos con gran rapidez, pues el viento les era muy favorable, especialmente siendo superiores en número y en el ancho de su línea.

Pero el viento que era muy fuerte, se calmó justo al comenzar la batalla.
.
Pronto el viento comenzó en la otra dirección, ahora favorable a los cristianos.
.
El humo y el fuego de la artillería se iban sobre el enemigo, casi cegándolos y al fin agotándolos.

La batalla fue terrible y sangrienta.

Después de tres horas de lucha, el ala izquierda cristiana, bajo Barbarigo, logró hundir el galeón de Siroch.

Su pérdida desanimó a su escuadrón y, presionado por los venecianos, se retiró hacia la costa.

Don Juan, viendo esta ventaja, redobló el fuego, matando a Alí, el general turco, abordó su galeón, bajó su bandera y gritó: ¡victoria!.

Los cristianos procedieron a devastar el centro.

Louchali, el turco, con gran ventaja numérica y un frente más ancho, mantenía a Doria y el ala derecha a distancia hasta que el Marqués de Santa Cruz vino en su ayuda.

El turco entonces escapó con 30 galeones, el resto habían sido hundidos o capturados.

La batalla duró desde alrededor de las 6 de la mañana hasta la noche, cuando la oscuridad y aguas picadas obligaron a los cristianos a buscar refugio.

Finalmente, Don Juan, con un gran sable en una mano y un hacha en la otra, lideró una embestida contra la Sultana que terminó con la muerte de Alí Pashá.

Los turcos estaban derrotados y el pánico se apoderó rápidamente entre sus huestes a partir del momento en que el estandarte de Cristo comenzó a flamear en la Sultana.

Mientras esto ocurría, un prodigio hacía patente a los musulmanes que el verdadero Dios estaba con los cristianos.
.
Finalizada la batalla, algunos islamistas, prisioneros de los católicos, confesaron que una brillante y majestuosa Señora había aparecido en el cielo, amenazándolos e inspirándoles un gran miedo.

La batalla, que por un momento había parecido favorable a los turcos, se revirtió.

Estos huían ahora desordenadamente, dejando tras de sí sus propios escombros y a los cristianos victoriosos.

Los infieles perdieron el 80 % de su flota (130 navíos capturados y más de 90 hundidos o incendiados), tuvieron 25.000 muertos, y casi 9.000 fueron hechos prisioneros.

Las pérdidas católicas fueron mucho menores: 8.000 hombres, y solamente 17 galeras perdidas.

pio v recibe la vision de la victoria de lepanto

 

 

EN LA RETAGUARDIA

El Papa Pío V, desde el Vaticano, no cesó de pedirle a Dios, con manos elevadas como Moisés.

Durante la batalla se hizo procesión del rosario en la iglesia de Minerva en la que se pedía por la victoria.

El Papa estaba conversando con algunos cardenales pero, de repente los dejó.
.
Se quedó algún tiempo con sus ojos fijos en el cielo y cerrando el marco de la ventana dijo:
.
«No es hora de hablar mas sino de dar gracias a Dios por la victoria que ha concedido a las armas cristianas».

.
Este hecho fue cuidadosamente atestado y auténticamente inscrito en aquel momento y después en el proceso de canonización de Pío V.

Las autoridades después compararon el preciso momento de las palabras del Papa Pío V con los registros de la batalla y encontraron que concordaban de forma precisa.

Pero la mayor razón de reconocer el milagro de la victoria naval es por los testimonios de los prisioneros capturados en la batalla.

Ellos testificaron con una convicción incuestionable de que habían visto a Jesucristo, San Pedro, San Pablo y a una gran multitud de ángeles, espadas en manos, luchando contra Selim y los turcos, cegándolos con humo.

Dios, que en su justicia había permitido que parte de las naciones cristianas cayeran bajo la opresión turca, impuso aquel día un límite y no permitió que el cristianismo desapareciera.

El Dios que pone límites a las aguas y conoce cada grano de arena, escuchó la oración y manifestó su poder salvador.

Fue la última batalla entre galeones de remos.

Our Lady of the Holy Rosary Bouasse Lebel 

EL REFORZAMIENTO DEL REZO DEL ROSARIO

 

Los cristianos lograron una milagrosa victoria que cambió el curso de la historia.

Con este triunfo se reforzó intensamente la devoción al Santo Rosario.

En gratitud perpetua a Dios por la victoria, el Papa Pío V instituyó la fiesta de la Virgen de las Victorias, después conocida como la fiesta del Rosario, para el primer domingo de Octubre.

A la letanía de Nuestra Señora añadió «Auxilio de los cristianos».

El Papa Pío V murió el primero de mayo de 1572, fue beatificado por Clemente X en 1672 y canonizado por Clemente XI en 1712.

Sus restos mortales están en la basílica de Santa María la Mayor en Roma.

Capillas con la invocación de Nuestra Señora de las Victorias comienzan a surgir en España e Italia.
.
El senado veneciano coloca debajo del cuadro que representa la batalla la siguiente frase:
.
“Non virtus, non arma, non duces, sed Maria Rosarii Victores nos fecit”;
.
“Ni las tropas, ni las armas, ni los comandantes, sino la Virgen María del Rosario es la que nos dio la victoria”
.
.
Génova y otras ciudades mandaron pintar en sus puertas la imagen de la Virgen del Rosario.

En 1573, el Papa Gregorio XIII le cambió el nombre a la fiesta, por el de Nuestra Señora del Rosario.

El Papa Clemente XI extendió la fiesta del Santo Rosario a toda la Iglesia de Occidente, en 1716 (el mismo Papa canonizó al Papa Pío V en 1712).

El Papa Benedicto XIII la introdujo en el Breviario Romano.

Y San Pío X la fijó en el 7 de Octubre y afirmó: «Dénme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo».

Lo acontecido en Lepanto por intercesión de la Virgen y el rezo del rosario se repitió: en Viena, liberada por Juan Sobinski, de Polonia, donde.

En agradecimiento a Nuestra Señora por la victoria obtenida, se estableció la fiesta del Dulce Nombre de María.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Rosario de Guatemala, donde el Niño Jesús quiso quedarse (7 oct)

Según la tradición popular, la Virgen María salió de viaje a través de toda América.

Y el Niño se durmió cuando llegaron a Guatemala por lo que allí se quedó. 

Guatemala fue la primera nación del mundo que celebró la fiesta de la Coronación de la Santísima Virgen como Reina de Todo el Universo, utilizando el último misterio del Rosario y celebrada  con la advocación de la Asunción.

La primera cofradía del Rosario fue fundada en 1559 en Guatemala.

Francisco Marroquín, primer obispo consagrado de América, exhortó al pueblo de Santiago, hoy Antigua Guatemala, a «que sería conveniente se erigiese en la iglesia de Santo Domingo la Confraternidad del Rosario, como había en muchos conventos de la Orden, para que ahí se extendiese tan santa devoción».

La imagen actual de Nuestra Señora del Rosario fue mandada a esculpir por el santo dominico Fr. Lope de Montoya, bendecida en 1592.

Tres excelentes plateros de Antigua Guatemala, en el siglo XVI tuvieron el acierto, las calidades artísticas y el honroso encargo de realizar en plata la hermosa imagen de Nuestra Señora del Rosario; esa bendita y dulce imagen de la Santísima Virgen, venerada en Guatemala por mas de 4 siglos.

Los tres maestros, discípulos del platero sevillano Andrés Revolledo, recibieron el encargo de realizar en plata la efigie de la Santísima Virgen.

Basado en el pedido del Venerable Montoya, que  en agradecimiento a  los  favores  recibidos de la Virgen de Candelaria de Chiantla y a semejanza de  ella.

 

LA IMAGEN

Antonio de Fuentes y Guzmán escribiría más tarde: «… lleva en sus brazos un niño, como de un mes, dormido, de movimiento tan natural, tan vivo y halagüeño…», también lleva un gran rosario en la mano derecha.

La tradición popular dice que la Virgen María salió a recorrer América y el Niño se durmió al llegar a Guatemala, por eso se quedó en la imagen así.

La imagen es producto de la orfebrería colonial.

Es típicamente de  influencia  renacentista y representa a María Reina del cielo y tierra, con manto y corona imperial, y con el cetro en sus manos.

Completa el cuadro la luna bajo sus pies, símbolo de pureza inmaculada.

La imagen de Nuestra Señora tiene dos varas de alto y «era la mejor que existía en su tiempo en Indias, la mas hermosa de toda América» (P. Remesal,1619).

Hoy en día la vemos desde su trono real rodeada de una majestuosa chispa de 45 estrellas de plata, como símbolo del esplendor de su gracia.

Luce a sus pies una media luna de plata que nos recuerda que es Reina de todo lo creado.

Se le viste con hermosos trajes bordados en colores que concuerdan con las celebraciones del calendario litúrgico.

Luce cabellera natural y madrileñas especiales traídas de España. Ostenta la corona y el cetro que la distinguen por su realeza como Reina y Alcaldesa Perpetua de la Ciudad de Guatemala y sostiene junto al Divino Niño un Rosario de 15 misterios.

Al frente dentro del camarín, luce la vara edilicia que le fuera otorgada en 1992, junto al honroso título de «Alcaldesa Perpetua de la Ciudad de Guatemala».

La Virgen tiene un hermoso rostro que, según cuentan sus devotos, cambia su color rosado encendido a otro mucho más pálido cuando surge algún conflicto o se aproxima alguna desgracia para la nación.

 

LAS INDULGENCIAS

La fama del culto suntuoso que se daba a la encantadora imagen de la Virgen del Rosario de Santo Domingo, llego hasta Roma.

Y el Papa Clemente VIII, conmovido por los informes de tanta devoción indulgencia la Capilla de Nuestra Señora del Rosario en Antigua Guatemala, comunicándoles todas las gracias e indulgencias que el Santuario de San Juan de Letrán en Roma, tiene concedidas y todas las que se le concederán.

Más tarde a petición del Rey de España, el Santo Padre le concedió en 1650 un Jubileo Extraordinario para el Rosario, escogiéndose el 12 de febrero del año siguiente para ganarlo. Se realizo una magna procesión de Santo Domingo a la Catedral, la cual resultó más grandiosa y magnifica de los que se esperaba.

 

TERREMOTOS Y MILAGROS

De regreso a Santo Domingo colocaron a la Virgen en el Presbiterio a petición de los fieles, que estaban entusiasmados. Se formaron turnos para acompañarla hasta el día 19 en que regresaría a su Capilla.

Pero el día 18 entre 12 y 1 del mediodía, sobrevino un gran terremoto «que parecía se hundía la ciudad y que se acababa el mundo».

Sacaron luego a la imagen a la plazuela del Convento y se estableció una guardia perpetua, rezándole el Rosario para que interviniera ante la Clemencia Divina.

Con motivo de estos terremotos se comenzó a rezar el Santo Rosario todos los días en la Iglesia de Santo Domingo, costumbre que aún se conserva.

Con ocasión de la protección obtenida en los terremotos de 1651, la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala votó y juró a la Virgen del Rosario de la Cofradía del Convento de Santo Domingo por «Patrona de la Ciudad contra los terremotos».

Siempre que hacia erupción el Volcán de Fuego o temblaba en la ciudad, acudían los vecinos a postrarse a los pies de la Virgen del Rosario.

Así lo intentaron hacer la noche terrible del 29 de septiembre de 1717, al sentir la primera sacudida.

Quisieron entrar al templo, pero por milagro divino las llaves no aparecieron.

Y cuando todos comenzaron a retirarse acongojados porque no habían podido entrar, sobrevino el segundo y más fuerte temblor, desplomándose por completo la cúpula de la Iglesia, sin que hubiera desgracias personales.

Algunos religiosos entraron a explorar como había quedado la Capilla y encontraron a la Virgen intacta.

Sacaron a la Virgen y levantaron una Capilla grande de paja a donde la trasladaron, celebrando allí los oficios divinos.

Cayó ese año la fiesta del Santísimo Rosario el día 3 de octubre.

Se celebró con la mayor solemnidad, conforme lo permitieron las circunstancias, en acción de gracias por la protección que les dispenso la espantosa noche de San Miguel Arcángel.

Antes de la Misa mayor llevaron en procesión a la Virgen por el campo que estaba lleno de tiendas de Campaña, para que consolara a los que allí moraban.

Todos se alegraron al verla y olvidaron por un instante sus penas.

Fue una de las mejores fiestas que se celebraron en la Antigua. Todo el tiempo que la Virgen estuvo en la Iglesia de paja, que fue por más de dos meses, la velaron día y noche rezándole el Rosario.

¡Tal era el amor que le tenían!.

 

LAS CAPILLAS

En 1667 le levantó una nueva Capilla en derroche de arte.

Algunos años más tarde se le edifico otra Capilla, quizá la mejor que hubo en la Antigua, y que fuera destruida por completo con el terremoto de Santa Marta en 1773, y la imagen de la Virgen tuvo que ser restaurada a causa de los daños sufridos.

El 1 de enero de 1776, se funda la Nueva Guatemala.

En junio de 1778 los dominicos tenían ya una Iglesia provisional construida allí, aunque no se conoce la fecha en que trasladaron a la Virgen del Rosario.

En 1792 se inició la construcción formal del hoy monumental templo de Santo Domingo, habiéndose prolongado su construcción por 16 años.

El 5 de noviembre de 1808, todas las campanas de la ciudad se echaron al vuelo. Con una gran procesión entre calles y casa profusamente adornadas e iluminadas.

Bajo descargas de artillería y fuegos artificiales, la Santísima Virgen ingreso al nuevo templo, para ocupar como trono real el camarín principal del altar mayor, teniendo todo el templo como regia capilla.

 

LAS PROCLAMACIONES

Durante el tiempo de la colonia su cofradía fue una de las más grandes de todo el territorio.

Con motivo de la solicitud de la autorización de la coronación pontificia de la imagen de la Virgen del Rosario de Guatemala, acompañada por 35,000 firmas que exponen las gracias y méritos recibidos de la Madre, Reina  y Patrona de esta  ciudad, el Papa Pío XI concede el Decreto de Coronación Pontificia de la Virgen del Rosario.

El Cabildo Eclesiástico reconoce  a la Virgen como Patrona  de la Ciudad  contra Terremotos, tal como en 1651 fue jurada

El digno cargo recayó en Monseñor Luis Durou y Sure, Arzobispo de Guatemala, quien como representante pontificio coronó solemnemente a la imagen el día 28 de enero de 1934, en el atrio de la Catedral Metropolitana.

Varias personas que se encontraban muy cerca del estrado pontifical testificaron que en el momento en que el Sr. Arzobispo colocaba la corona en la cabeza de la imagen, y la inclinó en un gesto de humildad.

La corona que el Arzobispo le colocó sobre la cabeza de la bendita imagen, es una valiosa obra de orfebrería que manifiesta la devoción y el entusiasmo popular de los guatemaltecos.

Los artistas que la confeccionaron utilizaron entre otras piedras preciosas, 121 esmeraldas, 44 brillantes, 80 perlas y una rosa de oro.

En el año 1969 el Papa Paulo VI en Bula Papal, elevo el Templo de Santo Domingo a la dignidad de Basílica Pontificia de Nuestra Señora del Rosario, por reconocer que en ella se venera de forma extraordinaria y publica a la «REINA Y PATRONA de toda la jurisdicción de Guatemala».

En 1992, a 400 años de que la imagen fuera terminada, fue nombrada Alcaldesa Perpetua de la Ciudad de Guatemala.

En el año 2017 la Cofradía del Santo Rosario develó en los  jardines del Vaticano, un  bello mosaico, obra que  representa a la Virgen con traje  un traje  azul.

Dentro del  discurso se  recuerda la impresionante  muestra de fervor  que  se  tiene  en Guatemala  por  el rezo del rosario y en especial por  esta  advocación dentro de la ciudad,  como Patrona de la Ciudad  contra Terremotos.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre Poesía

La Elegida, poesía a Juana de Arco

Con esta poesía de Rosario de la Cueva inauguramos una nueva sección de poesía católica.

Puedes leer sobre la historia de Juan de Arco aquí.

 

LA ELEGIDA

 

Y sopló el viento
entre la altivez verde
de los bosques.

Besó los cencidos y los
vetustos robles,
y sobre el Arbol de las hadas
silbó anunciando:

«Surgirá la doncella de los
remansos de Domremy.

Sus ojos negros serán
carbones encendidos
en la hoguera de la Fé.

Su estandarte blasonado de Lises,
ondeará a los piés de las 
vestustas almenas de Orleans.

Y su voz, sonará nítida,
y después trémula, 
cuándo vea tambalearse
su alta misión.

Destilando maldad,
los encapuchados rostros,
macilentos, 
irán circundando
hasta el martirio a «La elegida»

Volará una blanca paloma
de entre las rojas lenguas
donde el odio transformará
en ceniza la virtud.

Pero del firmamento descenderá
una lágrima diviana.

Apagando los rescoldos
de aquel pecado inicuo.

Purificando para toda la eternidad,
la memoria de JUANA,

La Doncella.

La Elegida.

Rosario de la Cueva.


Rosario de la Cueva, de España, Poeta, Coordinadora del ciclo «La Rioja Poética» en el Centro Riojano de Madrid

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de Atocha, aparece al Inicio del Cristianismo, España (5 oct)

El origen de la imagen de Nuestra Señora de Atochaes muy similar al de la Almudena.

La trajeron, se dice, los discípulos del apóstol Pedro desde Antioquía.

Para alentar el naciente cristianismo en la región carpetana.

Virgen-de-Atocha

La tradición sigue contando que fue tallada por Nicodemus, todavía en vida de la Virgen, y pintada por san Lucas.
.
Sea como fuere, todos los cronistas aceptan que su devoción es de un origen antiquísimo.
.
Y remontan sus primeros momentos de culto «a los primeros siglos del Cristianismo».

Son muy conocidos sus milagros, el prodigio de su reaparición y el del Santo Niño de Atocha…

Ya en el año 665 ó 666 se documenta la advocación Atocha, en una carta de San Ildefonso.

Según el mismo historiador, en 1085 el arcipreste Juliano la nombra como Virgen de Antiochía, idéntica denominación que la recibida en 1148 en una carta del Papa Eugenio III.

En el Fuero de Madrid, en 1202, se cita el arroyo y prado de Toia o Tocha, los cuales, aunque topónimos, es de suponer que se aplicasen también a la ermita y Virgen que en ese lugar se asentaban.

La festividad de Nuestra Señora de Atocha se celebra el primer domingo de octubre.

En cuanto al nombre de Atocha, varios son los orígenes que le atribuyen los historiadores.

La mayoría de los autores coinciden en hacerlo derivar de Antioquía, lugar de origen de la imagen según la leyenda.

Del latín antiochía, pasando por antiocha, se habría llegado finalmente al actual atocha.

Este origen ya lo recoge uno de los primeros documentos ciertos que mencionan este culto madrileño, un texto del año 1085 de Juliano, arcipreste de Santa Justa de Toledo y cronista de Alfonso VI, en el que la imagen se nombra como «Santa María de Antiochia».

Para otros, deriva de Teotokos, Madre de Dios en griego.

Con motivo de la herejía de Nestorio en el siglo V, que negaba la maternidad divina de la Virgen, la Iglesia, tras condenar dicha herejía, ordenó grabar en muchas de las imágenes existentes el nombre de Madre de Dios en lengua y caracteres griegos.

Para estos autores, al pie de la silla o trono de la imagen existen grabadas unas letras griegas T y O, posible resto de la palabra Teotokos.

La evolución, según esta hipótesis, habría sido Teotokos – Teotoka – Toca – Tocha – Atocha.

Tal teoría, sin embargo, elude el hecho cierto de que la imagen no pudo haberse labrado en fecha anterior al siglo XI.

La tercera teoría asegura que la imagen recibió el nombre por haber sido encontrada en un atochar o campo de esparto, denominándose por ello en un primer momento Nuestra Señora del Atochar.

La voz atocha podría derivar, así, de la prerromana tautia y la mozárabe tauca, origen de varias formas gallego-portuguesas (touza), leonesas y aragonesas (toza), con el significado de «mata, matorral», «arranque del tronco de una planta».

Virgen-de-atocha madrid fondo

 

EL HALLAZGO DE LA IMAGEN

Cuenta la tradición que allá por el siglo VIII fue alcalde de Madrid el noble caballero Gracián Ramírez, el cual, con su mujer y dos hijas, se retiró a Rivas de Jarama ante la invasión musulmana.

Por aquellos tiempos -sigue narrando la tradición- existía una muy antigua ermita en los arrabales de la villa -quizá en la vega madrileña, cerca del río Manzanares, en el lugar denominado Santiago el Verde-, en la que se veneraba una imagen de Nuestra Señora de la que era muy devoto el alcalde madrileño.

Razón por la cual, aun estando la villa dominada por los musulmanes, hacía Gracián furtivas visitas a la ermita.

En una de éstas vio que había desaparecido la imagen y se aprestó a buscarla, ofreciendo levantar una nueva en el mismo lugar en que la encontrara.
.
Al poco tiempo la descubrió en unos atochares cercanos -donde actualmente está la basílica-, y, reuniendo a sus gentes, se dispuso a cumplir su ofrecimiento.

Los moros, sin embargo, advertidos de la obra que se llevaba a cabo, pensaron que los cristianos se estaban fortificando, y cercaron la ermita en construcción.

Gracián Ramírez, consciente de la aplastante superioridad de los sitiadores, y temeroso por el destino que, sin duda, correrían su mujer e hijas, decidió quitarles la vida él mismo, y con su propia espada segó sus cabezas, dejando degolladas a las tres mujeres al pie mismo del altar.

En aquel momento, grandes resplandores y rayos cegaron a los musulmanes.
.
Que sorprendidos por la inesperada y misteriosa ayuda recibida por los cristianos, se retiraron en tropel atropellándose unos a otros.
.
La victoria cristiana fue completa, y todos se aprestaron a dar gracias a Nuestra Señora.

Al llegar a la ermita, Gracián vio con asombro a su mujer e hijas arrodilladas frente al altar, sanas y salvas, con unos hilos encarnados en el cuello, en el mismo lugar donde él les había propinado el mortal golpe de espada.

Estos hechos, finaliza la leyenda, ocurrieron en el año 720, siendo Papa Gregorio II.

 

LA IMAGEN

Hasta hace escasamente 15 años, desde los tiempos en que triunfó la costumbre impuesta antiguamente de vestir a las imágenes, la de Atocha, vestida y cubierta toda la talla con rico ropaje, a excepción de caras y manos, aparentaba ser una imagen altísima, del tamaño casi de una persona.

En la actualidad, despojada de las vestiduras que la desfiguraban, la imagen aparece tal como es, sentada en un trono símbolo de realeza y cátedra de sabiduría, y su altura no llega a los 60 centímetros desde lo alto de la corona hasta el plano donde asienta los pies.

Tal como ahora la veneramos fue como debió estar en los primeros siglos en que recibió culto en Madrid.

Hasta que la piedad de las gentes movidas por los milagros o en acción de gracias por los beneficios obtenidos por su mediación, hizo que empezaran a regalar a las imágenes de la Virgen joyas, adornos, vestidos y mantos.

De estos últimos tuvo una gran colección muy valiosa la Virgen de Atocha; regalos todos ellos de las reinas de España que tornaron por costumbre piadosa donar a la Virgen sus galas de novia.

Hoy todavía se conserva entre otros, el manto de terciopelo rojo y armiño, cuajado de castillos y leones bordados en oro, regalo de Isabel II, que luce la imagen en las grandes solemnidades.

La imagen de Atocha es de madera, muy dura e incorruptible.

La figura está sentada (como hemos dicho) como queriendo afirmar con esta postura su magisterio sobre la Iglesia a la muerte de su divino Hijo.

Al lado izquierdo y formando parte de la misma talla, tiene un Niño pequeño al que ofrece una manzana con la mano derecha.

El niño no parece mirar la manzana y tiene levantada su diestra en actitud de bendecir al pueblo, extendidos sus dedos índice y anular y doblados los restantes sobre la palma de la mano.

Disposición que, siendo uso general en los primeros siglos de la Iglesia Universal, se guarda con esmero hoy en la de Oriente y se observa en estatuas, mosaicos y pinturas murales de los artistas bizantinos, hasta que llega por fin a propagarse en las regiones del mediodía de Europa, penetrando más tarde en nuestra península.

El rostro de la Virgen, debido a su antigüedad, es moreno oscuro, casi negro.

Los ojos son grandes y rasgados, majestuosos, alegres y risueños, pero llenos de compostura y suma honestidad.

Alargado el rostro, más de lo que pedía la proporción aceptada por la escultura griega y coronadas las sienes por la característica y maltratada corona.

El conjunto nos revela sin gran esfuerzo que la estatua de la Virgen de Atocha es fruto de un arte en decadencia.

nicho de virgen de atocha fondo

 

MILAGROS

Varios son los milagros atribuidos a nuestra Señora de Atocha que Alfonso X el sabio salvó del olvido recogiéndolos en sus Cantigas.

En la 289 –«Como Santa María de Tocha guariaú un laurador, que andaua segando, en día de San Quirez, que se lle cerraron os punos ambos»– cuenta cómo un labrador al que por no respetar la fiesta dominical se le cerraron las manos sin que pudiera abrirlas, pidió perdón arrepentido a la Virgen de Atocha, y al fin pudo abrirlas.

El segundo milagro que recoge, en la Cantiga 315 -«Esta e como Santa María guareceu en Tocha, que e cabo Madride, un menyno que tijnna hua espiga de trijgo no uentre»-, es el de un niño que se ahogaba con una espiga que se había tragado.

Su madre le condujo ante la Virgen de Atocha, y el niño quedó libre de la espiga que le causaba la muerte.

Otro de los milagros que la tradición nos ha transmitido ocurrió en 1374, durante las Cortes celebradas en Burgos.

Por Madrid asistió como procurador Diego Fernández de Gudiel, el cual, involuntariamente, se vio mezclado en la muerte de Sancho, hermano del rey Enrique II.

Éste, lleno de furor, hizo prender a seis de los procuradores, entre ellos Diego, y los condenó a muerte.

El madrileño, entonces, se encomendó a Nuestra Señora de Atocha, prometiéndole que si se libraba de la muerte volvería desde Burgos hasta Madrid, descalzo y con traje de ajusticiado, a dar gracias en la iglesia de Atocha.

Camino ya del cadalso, Enrique se compadeció de los condenados, y perdonó a todos.

Don Diego, agradecido a su Virgen, cumplió la promesa y volvió a Madrid atadas las manos con una soga que le pendía del cuello; ya en el templo de Atocha, ofreció a la Virgen la soga, que allí permaneció varios siglos colgada de la pared.

 

DEVOCIONES REALES

Desde muy antiguo fue notoria la devoción que los monarcas castellanos tuvieron a Nuestra Señora de Atocha.
.
Se dice que Alfonso VI, tras conquistar la villa, ordenó colgar en su ermita el pendón real y el de los musulmanes.
.
Y que ambos todavía continuaban allí en el siglo XVII.

El emperador Carlos V, en 1525, oyó misa ante la Virgen, acompañado por toda la Corte, para dar gracias por la victoria de Pavía, y repitió idéntica ceremonia tras la victoria de Túnez y Argel.

Felipe II fue también un gran devoto de la Virgen de Atocha y se declaró decidido protector del santuario; se cuenta que decía de ella, cuando algún cortesano la llamaba Patrona de Madrid: «No es Patrona de Madrid, sino de todos mis Reinos».

Tras la batalla de Lepanto, vino a la villa y aquí se cantó un solemne Te Deum en acción de gracias; ante el altar de la Virgen se colocaron las banderas cogidas a los turcos y el estoque que llevó en la batalla don Juan de Austria.

El hijo y sucesor del monarca, Felipe III, aceptó formalmente el Patronato de Atocha por parte de la Casa Real, estipulando las condiciones del mismo y ordenando labrar y colocar en la capilla de la Virgen las armas reales.

La devoción se mantuvo en todos sus sucesores, y se dice que Felipe IV llegó a visitar la imagen 3.400 veces.

En la Basílica tuvieron lugar matrimonios regios como el de Alfonso XII y su prima la Infanta María de las Mercedes de Orleans, el 23 de enero de 1878 o posteriormente el 29 de noviembre de 1879 por el mismo rey viudo en segundas nupcias con María Cristina de Habsburgo-Lorena, Archiduquesa de Austria.

En el caso del enlace del príncipe Felipe de Borbón y Grecia con Letizia Ortiz el el 22 de mayo de 2004 acudieron desde la Catedral de la Almudena, donde tuvo lugar la ceremonia, a la Basílica para depositar el ramo de novia ante la Virgen de Atocha.

Existe una tradición en la Familia Real española de que las reinas y Princesas de Asturias acudan a la Basílica a presentar a los príncipes e infantes ante la Virgen de Atocha unos cuarenta días después del parto.

Este rito fue realizado por la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena para presentar a su hijo, futuro Alfonso XIII cuando tenía 45 días y también por el Rey Juan Carlos y Doña Sofía de Grecia para sus hijos Felipe, Elena y Cristina, lo mismo que el que era Príncipe Felipe (ahora Rey) y Doña Letizia Ortiz lo hicieron con sus hijas las Infantas Leonor y Sofía.

basilica de atocha

 

LA BASÍLICA

La Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha se encuentra en la ciudad de Madrid en la Avenida de la Ciudad de Barcelona, número 3.

Está situada sobre el antiguo convento de dominicos de Nuestra Señora de Atocha, que albergaba a su vez la primitiva ermita – santuario que daba culto a la Virgen de Atocha.

No hay otra mención escrita, a la mencionada anteriormente, donde se dice de la existencia de una diminuta capilla.

Es a partir de 1083 cuando empezará a crecer y a enriquecerse al ser conquistada Madrid por el rey Alfonso VI de Castilla.

En el Fuero de Madrid se afirma que con las posesiones que se tenían se podían atender el sustento de varios capellanes encargados del culto en el prado de Tocha (Atocha).

En el año 1150, se tiene constancia de la Ermita de Atocha a través de don Juan, arzobispo de Toledo, a la sazón, de donde dependía eclesiásticamente.

Se nombran canónigos para la Iglesia de Santa Leocadia (Toledo), anexionando varias propiedades a la misma, entre ellas, la Iglesia de Santa María de Atocha, que ante la cada vez mayor presencia de fieles obliga a construir un templo mayor, pero sin tocar para nada la Ermita.

No es hasta el siglo XVI y ante el estado ruinoso de la ermita cuando fray Juan Hurtado de Mendoza, confesor de Carlos V, decide reformarla para convertirla en una gran iglesia y aprovecha para reconvertir también las casas de los canónigos de Santa Leocadia de Toledo en un convento de dominicos, que serán los encargados del Santuario según concesión del Papa Adriano VI de 11 de julio de 1523.

Durante el reinado de la Casa de Borbón se continuaron las donaciones y mejoras del complejo hasta llegar a la noche del 5 de diciembre de 1808 en que entraron las tropas francesas, expulsando a los religiosos y convirtiéndolo en cuartel, produciéndose robos y destrucciones de innumerables obras de arte.

Una vez pasada la invasión francesa, los dominicos vuelven al Convento hasta que se produce su exclaustración en 1834, lo que provocó grandes daños a la iglesia, convirtiéndose el convento en cuartel de Inválidos y la iglesia en parroquia castrense.

El 12 de noviembre de 1863, el Papa Pio IX la convierte en Basílica Menor, siendo la primera de esta tipología en la ciudad de Madrid.

En 1888, la reina regente María Cristina, viuda de Alfonso XII al ver el estado en que se encontraban los edificios mandó el derribo de los mismos y ordenó la construcción de otro complejo en donde se incluiría, adosado al templo, en el claustro, un Panteón de Hombres Ilustres.

El concurso público lo ganó el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti, proyectando una basílica estilo neobizantino con un campanil exento a la moda medieval italiana y un panteón inspirado en el Camposanto de Pisa.

Las obras comenzaron en 1891 pero por problemas económicos sólo se llevó a cabo el campanil y el panteón.

No fue hasta 1924 en que los dominicos, ante la total paralización de las obras, pidieron al rey Alfonso XIII que les facilitaran medios para restaurar el convento y la iglesia.

Les cedió entonces la propiedad y nuevos terrenos y los frailes prosiguieron las obras por su cuenta pero sin seguir el proyecto inicial de Fernando Arbós y Tremanti.

El 20 de julio de 1936, durante la Guerra Civil, el Convento e Iglesia es incendiado, perdiéndose todas las obras de arte excepto la imagen de la Virgen de Atocha que se había ocultado.

En Navidad de 1951 se inaugura la nueva iglesia con trazos de Arquitectura madrileña en ladrillo y estilo neoclásico teniendo unas medidas de 52 X 34 m en la base y una altura de la nave central que alcanza los 13,25 m.

Las vidrieras quieren recordar al estilo románico actualizado y representan los misterios del Rosario.

santo niño de atocha

 

EL SANTO NIÑO DE ATOCHA

En Atocha, muchos hombres estaban en prisión debido a la fe que profesaban.

Como los carceleros no alimentaban a los prisioneros, las familias les traían los alimentos.

En una época, el califa emitió una orden que consistía en que nadie excepto niños de doce años o menores podía traer alimentos a los prisioneros.

Aquellos que tenían niños jóvenes podían mantener con vida a sus familiares, ¿pero qué les sucedería a los demás?

Las mujeres del pueblo suplicaban a Nuestra Señora, pidiéndole que las ayudara a encontrar una forma de alimentar a sus maridos, hijos y hermanos.

Al poco tiempo, los niños volvieron a sus hogares con una historia extraña.
.
Un joven niño visitaba y alimentaba a los prisioneros que no tenían niños jóvenes que los alimentaran.
.
Ninguno de los niños sabía quién era, pero la pequeña vasija de agua que llevaba nunca estaba vacía.
.
Y la canasta siempre estaba llena de pan para alimentar a todos los desafortunados prisioneros que no tenían niños propios que les trajeran alimentos.

Llegaba de noche, pasando al lado de los guardias que dormían o sonriendo amablemente a los que estaban despiertos.

Aquellos que habían pedido un milagro a la Virgen de Atocha comenzaban a sospechar acerca de la identidad del pequeño niño.

Como una manera de confirmarlo, los zapatos de la estatua del niño Jesús estaban gastados.

Cuando los reemplazaron por unos nuevos, esos también estaban gastados.

Luego de que Fernando e Isabel expulsaron a los moros de España en 1492, la gente continuó invocando la ayuda de Nuestra Señora de Atocha y su Santo Niño.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Beatificación Canonización Catolicismo Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

¿Cuál fue el Verdadero Aporte de san Francisco de Asís a la Iglesia?

Francisco de Asís fue un hombre que asombró e inspiró a la Iglesia.

Llevó a la acción todo lo que Jesús dijo e hizo.

Con una alegría y humildad sin límites.

san francisco de asis cara

Es quizás uno de los santos históricos más revolucionarios y más admirados.

Que se expresó básicamente con su vida y obras, y no con sus escritos, ya que hizo pocos.

Leer también

Estatua de san Francisco de Asís

 

SU VIDA ANTES DE LA CONVERSIÓN

En 1182, Pietro Bernardone regresó de un viaje a Francia para descubrir que su esposa había dado a luz a un hijo.

Lejos de estar excitado o pedir disculpas porque había estado fuera, Pietro estaba furioso porque ella lo había bautizado Giovanni como Juan el Bautista.

Lo último que quería Pietro era que su hijo fuera un hombre de Dios.

Quería un hombre de negocios, un comerciante de telas como él, y en particular quería un hijo que reflejara su enamoramiento con Francia.

Así que cambió el nombre de su hijo por Francesco.

Francisco disfrutó de una muy rica y fácil vida debido a la riqueza de su padre y su permisividad.

Desde el principio todo el mundo amaba a Francisco. Él estaba constantemente feliz, era encantador, y un líder nato.

Si era exigente, la gente lo excusaba. Si estaba enfermo, la gente se hacía cargo de él.

Si él era tan soñador que le iba mal en la escuela, a nadie le importaba. Nadie trató de controlarle o enseñarle.

san francisco predica a los pajaros

Cuando creció, Francisco se convirtió en el líder de un grupo de jóvenes que pasaban sus noches en fiestas salvajes.

Tomás de Celano, su biógrafo que lo conocía bien, dijo:

«Por lo demás, un joven exquisito, que atrajo a sí mismo todo un séquito de jóvenes adictos al mal y acostumbrados al vicio».

Francisco mismo dijo: «Yo vivía en el pecado» durante ese tiempo.

Francisco cumplió cada esperanza de Pietro – incluso enamorarse de Francia.

Amaba las canciones de Francia, el romance de Francia, y especialmente los trovadores aventureros de Francia que vagaban por Europa.

Y a pesar de su sueño, Francisco también era bueno en los negocios.
.
Pero Francisco quería más que la riqueza. Sino la gloria.

Francisco quiso ser un noble, un caballero. La batalla era el mejor lugar para ganar la gloria y el prestigio que anhelaba.

Él consiguió su primera oportunidad cuando Asís declaró la guerra a su enemigo de toda la vida, la cercana ciudad de Perugia.

La mayor parte de las tropas de Asís fueron masacradas en la lucha. Sólo aquellos lo suficientemente ricos como para esperar a ser rescatados fueron hechos prisioneros.

Fue encadenado en un duro, oscuro calabozo. Todas los cuentos dicen que nunca perdió su manera feliz en ese lugar horrible.

Finalmente, después de un año en la cárcel fue rescatado.

Extrañamente, la experiencia no le pareció cambiar. Se entregó a las fiestas con mucha alegría.

La experiencia no cambió lo que quería de la vida, o sea: Gloria.

Por último, un llamamiento a caballeros para la Cuarta Cruzada le dio la oportunidad de su sueño.

Pero antes de irse Francisco tenía que tener una armadura y un caballo – no había problema porque era el hijo de un padre rico.

Y no cualquier armadura quería sino una decorada con oro con una magnífica capa.

Pero Francisco no llegó más lejos que el viaje de un día de Asís.

Allí tuvo un sueño en el que Dios le dijo que hacía todo mal y le dijo que regresara a casa. Y lo hizo.

El chico que quería nada más que ser querido fue humillado, fue llamado cobarde por el pueblo y causó estragos a su padre por el dinero gastado en la armadura .

san francisco de sis y jesuscristo murillo

 

LA CONVERSIÓN DE FRANCISCO

La conversión Francisco no sucedió durante la noche.
.
Dios lo había esperado durante veinte y cinco años.
.
Francisco comenzó a pasar más tiempo en oración.
.
Se fue a una cueva y lloró por sus pecados.
.
A veces Dios lo abrumó con alegría.

Un día, mientras viajaba por el campo, Francisco, el hombre que amaba la belleza, que era tan exigente con la comida, que odiaba la deformidad, se encontró cara a cara con un leproso.

Repelido por la apariencia y el olor del leproso, Francisco, sin embargo, saltó de su caballo y besó la mano del leproso.

Con su beso le fue devuelta la paz y Francisco se llenó de alegría.

Cuando él se marchaba, se dio la vuelta para una última mirada, y vio que el leproso había desaparecido.

Él siempre consideró como una prueba de Dios, que había pasado.

Su búsqueda de la conversión lo llevó a la antigua iglesia de San Damiano.
.
Mientras oraba allí, oyó a Cristo en la cruz hablar con él, «Francisco, repara mi iglesia.»

Francisco supone que esto significaba la iglesia, el edificio en ruinas.

Tomó la tela de la tienda de su padre y la vendió para obtener dinero para reparar la iglesia.

Su padre vio esto como un acto de robo – y puso junto la cobardía de Francisco, la pérdida de dinero, y su creciente desinterés por el dinero, haciendo a Francisco parecer más como un loco que como su hijo.

Pietro arrastró a Francisco ante el obispo y en frente de todo el pueblo exigió que Francisco devolviera el dinero y renunciara a todos los derechos de heredero.

El obispo fue muy amable con Francisco; él le dijo que regresara el dinero y dijo que Dios proveería.

Eso fue todo los que Francisco necesitaba oír.

Él no sólo devolvió el dinero, sino que se despojó de toda su ropa – la ropa que su padre le había dado – hasta llevar sólo un cilicio.

En frente de la multitud que se había reunido, dijo,

«Pietro Bernardone ya no es mi padre.
.
A partir de ahora puedo decir con total libertad, ‘Padre nuestro que estás en los cielos.»

Usando nada más que trapos desechados, se fue al bosque helado y cantaba.

Y cuando los ladrones lo golpearon y tomaron sus vestidos, salió de la zanja y se fue a cantar de nuevo.

A partir de entonces Francisco no tenía nada … y todo.

san francisco en extasis caravaggio fondo

 

LA VIDA E IDEAS RELIGIOSAS DE SAN FRANCISCO

Francisco se volvió a lo que él consideraba el llamado de Dios.

Rogó a las piedras y reconstruyó la iglesia de San Damiano con sus propias manos, sin darse cuenta de que era la Iglesia con mayúsculas que Dios quería reparar.

El escándalo y la avaricia estaban operando en la Iglesia desde el interior, mientras que las herejías fuera florecían apelando a los anhelos de algo diferente.

Pronto Francisco comenzó a predicar. Nunca fue sacerdote, aunque más tarde fue ordenado diácono.

Francisco no era un reformador; predicó acerca de regresar a Dios y la obediencia a la Iglesia.
.
Francisco debe haber sabido acerca de la decadencia en la Iglesia, pero él siempre mostró a la Iglesia y a su gente su máximo respeto.
.
Alguien le habló de un sacerdote que vivía abiertamente con una mujer y le preguntó si eso significaba que la misa estaba contaminada.
.
Entonces Francisco se fue al sacerdote, se arrodilló ante él y le besó las manos, porque esas manos las habían consagrado Dios.

Lentamente llegaron compañeros hasta Francisco, personas que querían seguir su vida de dormir a la intemperie, rogando por basura para comer … y amar a Dios.

Con compañeros, Francisco sabía que ahora tenía que darle algún tipo de sentido a esta vida, por lo que abrió la Biblia en tres lugares.

Leyó el llamado al joven rico de vender todos sus bienes y dalo a los pobres.
.
La orden a los apóstoles que no llevaran nada en su viaje.
.
Y la exigencia de tomar la cruz de cada día.

«Esta es nuestra regla», dijo Francisco, tan simple y tan aparentemente imposible, como eso. Iba a hacer lo que creía posible, vivir según el Evangelio.

San Francisco de Asís ante la Cruz de San Damiano
San Francisco de Asís ante la Cruz de San Damiano

Francisco tomó estos llamados tan literalmente que corrió después de que un ladrón robara su capucha y le ofreció su túnica.

Francisco nunca quiso fundar una orden religiosa, este pensamiento le sonaba demasiado militar.

Pensó en lo que estaba haciendo como la expresión de la fraternidad de Dios.

Sus compañeros vinieron de todas las clases sociales, desde los campos y pueblos, la nobleza y la gente común, las universidades, la Iglesia y la clase mercantil.

Francisco practicaba la verdadera igualdad, mostrando el honor, el respeto y el amor a cada persona tanto si eran mendigo o el papa.

La hermandad de Francisco incluyó a toda la creación de Dios.
.
Mucho se ha escrito sobre el amor de Francisco a la naturaleza pero su relación era más profunda que eso.
.
Francisco realmente sentía que la naturaleza, todas las creaciones de Dios, eran parte de su hermandad.
.
El gorrión era tanto su hermano como el Papa.

En una historia famosa, Francisco predicó a cientos de aves sobre ser agradecidos a Dios por sus ropas maravillosas, por su independencia, y por el cuidado de Dios.

La historia nos dice que las aves se detuvieron mientras caminaba entre ellas, sólo volando cuando dijo que podían irse.

Otra historia famosa implica un lobo que había estado comiendo seres humanos.

Francisco intervino cuando el pueblo quería matar al lobo y habló al lobo de no matar de nuevo.

El lobo se convirtió en favorito de la gente del pueblo que se aseguró de que él siempre tuviera mucho para comer.

Francisco y sus compañeros salieron a predicar de dos en dos.

En un primer momento, los oyentes eran comprensiblemente hostiles a estos hombres en harapos que trataban de hablar del amor de Dios.

La gente incluso corría de ellos por miedo a que los capturara esta extraña locura.

Y tenían razón. Porque pronto esta misma gente se dio cuenta que estos mendigos descalzos parecían llenos de alegría constante.

Celebraban la vida. Y la gente tenía que preguntarse a sí misma: ¿Podría la propia nada hacerlo feliz?

Pronto los que los habían expulsado con lodo y piedras, les saludaban con campanas y sonrisas.

Francisco no trató de abolir la pobreza, intentó santificarla.

Cuando sus hermanos se reunían con alguien más pobre que ellos, ellos ansiosamente les daban la manga de su hábito a la persona.

Trabajaban para todas las necesidades y sólo suplicaban si tenían que hacerlo.

Pero Francisco no quiso dejarlos aceptar dinero. Les dijo de tratar a las monedas como si fueran piedras en el camino.

Cuando el obispo mostró horror ante la dura vida de los frailes, Francisco dijo:

«Si tuviéramos alguna posesiones deberíamos necesitar armas y leyes para defenderlas».

También, Francisco razonó, ¿qué podrían hacerle a un hombre que es dueño de nada?

No se puede matar de hambre a un hombre que ayuna, no se puede robar a alguien que no tiene dinero, no se puede arruinar a alguien que odia el prestigio.

san francisco de asis en bosque fondo

Eran verdaderamente libres.

Francisco era un hombre de acción. Su simplicidad de la vida se extendió a las ideas y los hechos.

Si había una manera simple, no importa lo imposible que parecíera, Francisco la practicaría.

Así que cuando Francisco quiso la aprobación de su hermandad, se fue directo a Roma para ver al Papa Inocencio III.

Puedes imaginar lo que el Papa pensó cuando este mendigo se acercó a él. Él no los consideró.

Pero cuando tuvo un sueño que este pequeño hombre en harapos levantó la inclinación de la basílica de Letrán, rápidamente llamó Francisco y le dio permiso para predicar.

Otro ejemplo de su franqueza llegó cuando decidió ir a Siria para convertir a los musulmanes, mientras que la quinta cruzada se estaba librando.

En el medio de una batalla, Francisco decidió hacer lo más sencillo e ir directamente al sultán para hacer la paz.

Cuando él y su compañero fueron capturados, el verdadero milagro fue que no murieran.
.
En su lugar Francisco fue llevado al sultán que estaba encantado por Francisco y su predicación.
.
Él le dijo a Francisco: «Me gustaría convertirme a su religión, que es un hermosa. Pero ambos seríamos asesinados»

Francisco encontró la persecución y el martirio, no entre los musulmanes, sino entre sus propios hermanos.

Cuando regresó a Italia, estuvo en una hermandad que había crecido a 5.000 miembros en diez años.

La presión vino de fuera para controlar este gran movimiento, para que se ajustaran a las normas de los demás.

Su sueño de radical de la pobreza era demasiado duro, decía la gente.

Finalmente renunció a la autoridad en su orden y probablemente no estaba demasiado molesto por eso.

Ahora no era más que otro hermano, como siempre había querido.

san Francisco de Zurbaran fondo

 

LOS AÑOS FINALES

Los años finales de Francisco estuvieron llenos de sufrimiento, así como de humillación.

Orando para compartir la pasión de Cristo tuvo una visión, donde recibió los estigmas, las marcas de los clavos y de la lanza que Cristo sufrió en su propio cuerpo.

Los años de la pobreza y vagabundeo habían hecho a Francisco un enfermo.

Cuando empezó a quedar ciego, el Papa ordenó que sus ojos fueran operados. Esto significó la cauterización de la cara con un hierro caliente.

Francisco habló con el «Hermano Fuego»:

«Hermano Fuego, el Altísimo te ha hecho fuerte y hermoso y útil.

Se cortés a mí ahora en esta hora, porque yo siempre te he amado, y templa el calor para que lo pueda soportar».

Y Francisco informó que el hermano fuego había sido tan amable que no sintió nada en absoluto.

¿Cómo Francisco respondió a la ceguera y al sufrimiento?

Ahí fue cuando escribió su bello Cántico del Sol que expresa su hermandad con la creación para alabar a Dios.

Francisco nunca se recuperó de esta enfermedad. Murió el 4 de octubre 1226 a la edad de 45 años.

Al final cantó el Salmo 141 «Alabado seas, Señor, por nuestra hermana la muerte».
.
Y le preguntó a su superior para quitarse la ropa cuando llegara la última hora.
.
Para expirar desnudo sobre la tierra, a imitación de su Señor.

Francisco de Asís era tan pobre para poder ser como Cristo. 

Reconoció la creación como una manifestación más de la belleza de Dios. 

Hizo gran penitencia (disculpando al «Hermano cuerpo», más adelante en la vida) para que fuera totalmente disciplinado por la voluntad de Dios.

Su pobreza tenía una hermana, la humildad, por la que se refería en total dependencia del buen Dios.

Todo esto era el corazón de su espiritualidad.
.
Vivir la vida evangélica, resumida en la caridad de Jesús y perfectamente expresado en la Eucaristía.

Francisco es considerado el fundador de todas las órdenes de franciscanos y el santo patrono de los ecologistas, comerciantes, animales e Italia. 

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 05 Mayo 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Rosario de Pompeya, la Lourdes italiana (7 oct, 8 may)

La devoción a Nuestra Señora del Rosario de Pompeya está relacionada con el Beato Bartolo Longo.

Quien dejó una vida de pecado para dedicarse a trabajar con los pobres y huérfanos.

Este abogado y ex satanista tuvo un sueño de un amigo muerto.

En el sueño escucho que le dijo “Salva a esta gente Bartolo, propaga el Rosario, haz que recen, María prometió la salvación para quienes lo hagan”

A partir de ahí comienza a difundir el Rosario en el Valle del Vesubio.

Y con el tiempo surge un templo que luego será elevado a la categoría de Basílica Pontificia.

Esta devoción está muy extendida por el mundo y es famosa por sus milagros.

El primer domingo de octubre y los 8 de mayo se reza la “Súplica a la poderosa Reina del Rosario de Pompeya”.

Y también está relacionada a la devoción de los Quince Sábados.

 

LA ZONA

La zona es conocida históricamente por la erupción del volcán Vesubio qué sepulto a Pompeya en el año 79.

Esta era una ciudad de la antigua Roma cerca de Nápoles en el sur de Italia, que era utilizada como un balneario por la aristocracia romana.

La famosa erupción del Vesubio fue comparada con la bomba atómica de Hiroshima, pero se dice que fue 100 veces más potente.

Y la nube de gases y polvo, generó la desolación en lo que había sido una ciudad balnearia próspera.

Posteriormente se construyó otra ciudad sobre sus ruinas y recién en el siglo XIX se descubrieron las ruinas originales.

Mientras tanto, los alrededores del Valle del Vesubio estaban habitados por familias muy pobres y campesinas.

Y había allí una pequeña capilla para los servicios religiosos pero estaba muy mal estado y abandonada.

 

BARTOLO PROPAGA EL ROSARIO

En 1872 llegó el abogado Bartolo Longo para ponerse al servicio de la Condesa de Fusco que era la propietaria de ésas tierras.

Longo, dialogando con los campesinos, supo de la presencia de individuos de malas costumbres.

Había habido un cura pero ya no había más por su muerte, y las costumbres se fueron degradando.

La gente fue perdiendo la fe y la capilla estaba abandonada.

Lo único que más o menos sucedía era que la gente oraba en su casa.

Fue en ese momento que recibió la visión de su amigo muerto que dijimos arriba.

Lo que lo llevó a cumplir lo que el amigo le había pedido.

La primera actividad de Bartolo es llevar muchos Rosarios para repartir.

Fue así que recorrió las casas y conoció de primera mano lo que sucedía y las necesidades.

A todos les pidió que rezaran el Rosario.

También se dedicó a refaccionar la capilla y al año siguiente se dio la primera misa.

Sin embargo concurrió poca gente.

Entonces se le ocurrió conseguir una imagen de la Virgen del Rosario.

Es así que recién en 1878 consigue la donación de una imagen de un convento dominico, que era un cuadro que estaba en tal mal estado que lo iban a quemar.

Además la imagen era de pésima calidad, a tal punto que la condesa de Fusco diría “debe haber sido pintado a propósito para destruir la devoción a Nuestra Señora”. 

Y para completar el desastre, el cuadro fue llevado de Nápoles en un carro con estiércol.

Pero el cuadro gustó y concitó el interés del pueblo, convirtiéndose en una novedad que trajo incluso personas de afuera.

Una vez restaurado, se convirtió en el foco de numerosas peregrinaciones y el centro de un importante santuario de Nuestra Señora del Rosario.

Luego un pintor restauró el cuadro cambiando la imagen de Santa Rosa de Lima por la de Santa Catalina de Siena, quedando igual Santo Domingo.

La imagen fue puesta en el altar y enseguida comenzó a hacer milagros, algunos de los cuales relatamos abajo.

Luego Bartolo, comienza a juntar fondos para hacer un santuario más grande.

Su fiesta es el 7 de octubre por ser la de la Virgen del Rosario.

El 8 de mayo de 1887 se corona la imagen una corona de diamantes bendecida por el Papa León XIII.

Y 4 años después se consagra el nuevo santuario, que es el que hay actualmente.

Fachada del Santuario de Pompeya

 

LOS MILAGROS PRINCIPALES

Mientras estaba construyendo el santuario de Pompeya sucedieron tres milagros.

El primero fue a una niña de doce años, Clorinda Lucarelli.

Esta niña tenía fuertes ataques de epilepsia y sus padres prometieron ayudar a la construcción del santuario si la niña recuperaba la salud.

Cuando el cuadro de la Virgen de Pompeya fue expuesto para la veneración, la niña se sanó, lo que certificaron dos médicos bajo juramento.

El segundo milagro fue a una mujer joven, llamada Concetta Vasterilla que se sanó con una promesa similar a la de la niña.

Y ocurrió en el mismo momento en que el padre Antonio Varone estaba muriendo por gangrena, había recibido los últimos sacramentos, y se curó tan milagrosamente que celebró la santa misa al día siguiente.

Esto sucedió cuando la colocación de la primera piedra del nuevo Santuario.

Un mes después se produjo otro milagro cuando Madame Giovannina Muta se curó de una enfermedad terminal.

Estaba en cama agonizando y tuvo una visión de Nuestra Señora de Pompeya aunque nunca había visto su imagen, y vio una cinta escrita que decía “la Virgen de pompeya concede tu pedido”.

Al terminar la visión Madame Muta quedó absolutamente curada.

Estos son los milagros más tradicionales que se mencionan sobre la Virgen de Pompeya, pero hay muchos más.

Bartolo Longo

 

EL BEATO BARTOLO LONGO

Bartolo Longo fue un respetado abogado y ex satanista que luego de su conversión se dedicó a trabajar con los huérfanos junto con su esposa.

Bartolo Longo fue un sacerdote espiritista que nació el 10 de febrero de 1841 en Latiano, cerca del puerto de Brindisi, y falleció el 5 de octubre de 1926.

Estudió derecho en Nápoles y frecuentaba círculos espiritistas llegando a ser líder del movimiento gnóstico opuesto ferozmente a la Iglesia.

Por una intervención del profesor Vicenzo Pepe tuvo un encuentro con el Padre Alberto Radente, que le permitió volver a la fe de su infancia, volviendo incluso a tomar nuevamente la primera comunión.

Su conversión sucedió el día del Sagrado Corazón de Jesús de 1865, en la iglesia del Rosario de Nápoles.

A partir de ahí fue abandonando su vida de abogado y se dedicó a las obras de caridad.

Por motivos profesionales va a vivir a Pompeya y ahí conoce a la Condesa de Fusco quién lo contrata para administrar sus propiedades.

Es en este mismo momento en 1872 que descubre la miseria moral y material de la región del Vesubio y Bartolo Longo le pide auxilio a la Virgen María.

Es cuando oye en su corazón las palabras de la Santísima Virgen pidiendo que promocionará el Santo Rosario.

Fue así que organizó misiones y logró un gran renacimiento del Valle del vesubio.

El cuadro de la Virgen del Rosario de Pompeya lo obtuvo el 13 de noviembre de 1875, caso que explicamos arriba.

En el cuadro se presenta a Santo Domingo recibiendo el rosario de la Virgen y está colocado en la Iglesia.

El cuadro permitió tantos milagros que incluso se llegó a llamar a la Virgen del Rosario de Pompeya como la Lourdes italiana.

Bartolo Longo se casó con la Condesa en 1885 y cedieron toda su fortuna a la Iglesia, para construir el santuario de Pompeya.

Las tumbas de Bartolo Longo y la Condesa Mariana de Fusco, su esposa, están en la cripta de Santuario.

La Súplica a la Virgen de Pompeya se recita en todas las parroquias de Italia especialmente el 8 de mayo y el primer domingo de octubre.

Es promocionada por las Hijas del Santo Rosario, que es una congregación femenina fundada por el propio Bartolo Longo

Juan Pablo II lo declaró beato el 26 de octubre de 1980.

Bartolo Longo fue miembro de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.

 

SÚPLICA A LA VIRGEN DE POMPEYA

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

I

¡Oh augusta Reina de las Victorias, oh Virgen soberana del Paraíso!, cuyo nombre poderoso alegra los cielos y hace temblar de terror a los abismos.

¡Oh gloriosa Reina del Santísimo Rosario!, nosotros, los venturosos hijos vuestros, postrados a vuestras plantas -en este día sumamente solemne de la fiesta de vuestros triunfos sobre la tierra de los ídolos y de los demonios-, derramamos entre lágrimas los afectos de nuestro corazón, y con la confianza de hijos os manifestamos nuestras necesidades.

Desde ese trono de clemencia donde os sentáis como Reina, volved, ¡oh María!, vuestros ojos misericordiosos a nosotros; a nuestras familias, a nuestra nación, a la Iglesia Católica, al mundo todo, y apiadaos de las penas y amarguras que nos afligen.

Mirad, ¡oh Madre!, cuántos peligros para el alma y cuerpo nos rodean; cuántas calamidades y aflicciones nos agobian.

Detened el brazo de la justicia de vuestro Hijo ofendido, y con vuestra bondad subyugad el corazón de los pecadores, pues ellos son nuestros hermanos e hijos vuestros, que al dulce Jesús costaron sangre divina y a vuestro sensibilísimo Corazón indecibles dolores.

Mostraos hoy para con todos Reina verdadera de paz y de perdón.

Dios te salve, Reina y Madre…

II

En verdad, en verdad, Señora, nosotros, aunque hijos vuestros, con las culpas cometidas hemos vuelto a crucificar en nuestro pecho a Jesús y traspasar vuestro tiernísimo Corazón.

Si, lo confesamos, somos merecedores de los más grandes castigos; pero tened presente, oh Madre, que en la cumbre del Calvario recibisteis las últimas gotas de aquella sangre divina y el postrer testamento del Redentor moribundo; y que aquel testamento de un Dios, sellado con su propia sangre, os constituía en Madre nuestra, Madre de los pecadores.

Vos, pues, como Madre nuestra, sois nuestra Abogada y nuestra Esperanza. Y por eso nosotros, llenos de confianza, entre gemidos, levantamos hacia Vos nuestras manos suplicantes y clamamos a grandes voces: ¡Misericordia, oh María, misericordia!

Tened, pues, piedad, ¡oh Madre bondadosa!, de nosotros, de nuestras familias, de nuestros parientes; de nuestros amigos, de nuestros difuntos, y, sobre todo, de nuestros enemigos y de tantos que se llaman cristianos y, sin embargo, desgarran el amable Corazón de vuestro Hijo.

Piedad también, Señora, piedad, imploramos para las naciones extraviadas, para nuestra querida patria y para el mundo entero, a fin de que se convierta y vuelva arrepentido a vuestro maternal regazo.

¡Misericordia para todos, oh Madre de las misericordias!
Dios te salve, Reina y Madre…

III

¿Qué os cuesta, oh María, escucharnos, qué os cuesta salvarnos? ¿Acaso vuestro Hijo divino no puso en vuestras manos los tesoros todos de sus gracias y misericordias? Vos estáis sentada a su lado con corona de Reina, rodeada de gloria inmortal sobre todos los coros de los Ángeles.

Vuestro dominio es inmenso en los cielos, y la tierra con todas las criaturas os está sometida.

Vuestro poder, ¡oh María!, llega hasta los abismos, puesto que Vos, ciertamente, podéis librarnos de las asechanzas del enemigo infernal.

Vos, pues, que sois todopoderosa por gracia, podéis salvarnos; y si Vos no queréis socorrernos por ser hijos ingratos e indignos de vuestra protección, decidnos, a lo menos, a quién debemos acudir para vernos libres de tantos males.

¡Ah!, no: vuestro Corazón de Madre no permitirá que se pierdan vuestros hijos.

Ese divino Niño, que descansa sobre vuestras rodillas, y el místico

Rosario que lleváis en la mano nos infunden la confianza de ser escuchados, y con tal confianza nos postramos a vuestros pies, nos arrojamos como hijos débiles en los brazos de la más tierna de las madres, y ahora mismo, sí, ahora mismo, esperamos recibir las gracias que pedimos.

Dios te salve, Reina y Madre…

 

PIDAMOS A MARÍA SU SANTA BENDICIÓN

Otra gracia más os pedimos, ¡oh poderosa Reina!, que no podéis negarnos en este día de tanta solemnidad.

Concedednos a todos, además de un amor constante hacia Vos, vuestra maternal bendición.

No, no nos retiraremos de vuestras plantas hasta que nos hayáis bendecido. Bendecid, ¡oh María!, en este instante al Sumo Pontífice.

A los antiguos laureles e Innumerables triunfos alcanzados con vuestro Rosario, y que os han merecido el título de Reina de las Victorias, agregad este otro: el triunfo de la Religión y la paz de la trabajada humanidad.

Bendecid también a nuestro Prelado, a los Sacerdotes y a todos los que celan el honor de vuestro Santuario.

Bendecid a los asociados al Rosario Perpetuo y a todos los que practican y promueven la devoción de vuestro Santo Rosario.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora del Camino de León, Aparece con una Señal Gigantesca, España (5 oct)

El día 2 de Julio de 1505, fiesta de la Visitación de la Virgen estaba un pastor de Velilla de la Reina, llamado Alvar Simón

Estaba guardando su ganado y «entreteniéndose» con profundas reflexiones.

Cuando vio en el sitio en que hoy se encuentra la Ermita del Humilladero, a la imagen de nuestra Señora, parecida en la forma a la Virgen del Camino de León…

virgen del camino catedral de leon

Ubicado en León, la Virgen del Camino, es hoy un moderno Santuario construido en 1961.
.
Pero, si quisiéramos empezar por el principio, diríamos que primero fue la Ermita.
.
Y luego, el pueblo que nace junto a y por la Ermita.
.
Por encontrarse en el «Camino de Santiago», fue fácil el nombre de Virgen del Camino o «Ventas del Camino», como se le conoció también.

Un pastor llamado Alvar Simón Gómez Fernández, natural y vecino de Velilla de la Reina, cuidaba su rebaño de ovejas junto al camino francés de peregrinación, a 5 Km. de la capital.

Mientras oraba fervorosamente vio una luz deslumbrante, y de en medio de la luz surgió la voz de la Santísima Virgen

Que le pedía que avisase al obispo de León, don Juan de Vera, y que se levantase un santuario dedicado a su advocación.

El pastor, consciente de que no habrían de creer fácilmente lo sucedido, pidió una señal.

La Virgen tomó de sus manos su honda de pastor y lanzó una pequeña piedra señalando así el lugar donde quería que su ermita fuese edificada.

La piedra comenzó a cobrar unas descomunales proporciones, y el pastor cumplió la misión que se le había encomendado.

Las palabras de Señora fueron:

«Vete a la ciudad, avisa al obispo que venga a este sitio.
.
Y coloque en lugar decente esta mi imagen, la cual ha querido mi Hijo se aparezca en este lugar, para bien de esta tierra».

A lo que respondió el pastor:

«Señora, ¿cómo me creerán de que sois Vos la que me envía?».

Y le dijo la Virgen:

«Dame esa honda que tienes en la mano».
.
Y, tomándola en la suya, la Soberana Señora cogió una piedra pequeña, la colocó en la honda y la arrojó diciendo:
.
«Di al obispo que encontrará esta piedra tan grande, que será señal suficiente de que yo te envío.
.
Y en el mismo en que hallaréis la piedra, es mi voluntad y la de mi Hijo que se coloque la imagen».
.
Dicho esto desapareció la visión.

Luego, continúa la tradición, trataron, el obispo y los muchos eclesiásticos y seglares que fueron a registrar por sí mismos el prodigio.

Yse convencieron de la verdad, de levantar en aquel sitio una ermita para colocar en ella la bendita imagen.

La tradición señala el 2 de julio de 1505 como fecha de la aparición.

El 22-V-1517 fue expedida una bula por el Papa León X, testificando la aparición de la Santísima Virgen (a un cierto pastor, ya en sueños ya de otra forma).

Alvar Simón abandonó el pastoreo y pasó el resto de su vida junto a la Virgen y fue enterrado en la capilla mayor, a la entrada del camarín.

O sea que en los primeros momentos de la aparición, se construyó una ermita pequeña y pobre.

En el sitio que hoy se llama el Humilladero, como lugar señalado por el pastor Simón, de la presencia de la Virgen, o mejor dicho, del sitio en que paró la piedra arrojada por la Madre de Dios.

Pronto sintieron los devotos la conveniencia de acercar el Santuario al camino francés, ruta concurrida de peregrinos y de romeros.

Y accediendo a estos deseos el Cabildo y el Corregidor encargaron la construcción de otra ermita más lujosa y más amplia a los canteros Sáiz, haciendo probablemente los planos el famoso Badajoz.

La existencia de la ermita del Camino data de 1513, tenía portada de piedra y dos retablos.

Posteriormente, se emprendió la edificación de un templo de tres naves y un crucero corto, con bóvedas sostenidas por gruesas columnas de forma cuadrada.

Fue inaugurado solemnemente el año 1654.

Los Reyes lo declararon bajo su patronazgo y Carlos II mandó colocar el escudo de España, encima de la hornacina de la estatua de San Miguel.

La segunda mitad del siglo XVII fue la de mayor esplendor del santuario.

En 1957 se colocó la primera piedra del santuario actual, inaugurado el 5-IX-1961, y la atención espiritual fue encomendada a los Padres Dominicos.

En 1905 se fundó la Hermandad de Nuestra Señora del Camino que reavivó el culto y la devoción un tanto perdida.

En el año 1914, fue declarada Patrona de la región leonesa, coronándola definitivamente , el 19 de Octubre de 1930.

La Imagen de la Virgen podemos situarla entre 1505 – 1512. De autor desconocido.

Es una Virgen Dolorosa, de la Piedad o Quinta Angustia, sedente, con el Hijo muerto en el regazo y el rostro inclinado hacia la tierra.

imagen de procesion virgen de leon

 

LA LEYENDA DEL ARCA DEL MORO

Entre los numerosos exvotos, se encuentran las cadenas de un cautivo en Argel, Alonso de Ribera, natural de Villamañán (León).
.
Encerrado en un arca y que, en el año de 1522, invocó el nombre de Nuestra Señora del Camino y en el acto se vio libre de su cautiverio.
.
Y transportado milagrosamente al santuario del Camino, con el arca, la cadena que la envolvía y el moro, sentado encima, que la custodiaba.

Cuenta la tradición que, allá por el siglo XVI, había un capitán, oriundo de Villamañán, muy devoto de la Virgen del Camino, que había sido apresado por los moros.

El moro que le tenía cautivo le encerraba todas las noches en un arca, la cual ataba con cadenas y sobre la que se echaba él mismo a dormir, por temor a que se escapase. Y, cada noche, se dirigía a él y le decía:

Moro: -«Reniega, cristiano»
Cristiano: -«Permita Dios que ésta noche llueva y mañana haga sol para que se sequen los panes de mi tierra».
M: -«Ya reniega el cristiano, ya reniega»
Y una de ésas noches, estando echado sobre el arca notó que se movía y oyó el sonido de unas campanas.
M: – «Oyes, cristiano, ¿en tu tierra hay cencerras?»
C: – Campanitas y buenas
M: Pues sal de ahí, que ya estamos en ella

La gente del pueblo, al oír las campanas y no saber lo que sucedía, se asustaron mucho, pensando si habría fuego y se fueron a avisar al cura.

El cual quedó igualmente sorprendido, ya que la iglesia estaba cerrada con llave, la cual él tenía en su poder, y no podía entrar nadie.

De modo que todos se dirigieron a la iglesia, precedidos por el sacerdote.

Y cuál no sería su sorpresa al encontrar en su interior al moro y al cristiano sentados en el arca, que la Virgen había traído por milagro.

El moro se convirtió al cristianismo y el arca y la cadena se conservaron en el interior del Santuario antiguo

En el cual estuvieron expuestas a la devoción de los fieles, teniendo el arca que ser forrada de cinc, debido a que los devotos arrancaban astillas de ella para conservarlas como reliquias, pues se decía que curaban el dolor de muelas.

Hoy día puede verse en el nuevo Santuario, en la sala situada a la izquierda de la imagen de la Virgen, la conocida Sala de Exvotos.

imagen principal de santuario viren del camino 

EL TEMPLO ACTUAL

Desde la fecha de coronación de la Virgen, año 1930, surgen voces reclamando un nuevo santuario. Las carencias y limitaciones del existente parecían evidenciarlo.

Hay más de un intento en este sentido, pero los elevados costes de una obra de esa envergadura, dilatan la espera durante largos años, hasta que en 1957 es colocada la primera piedra del nuevo Santuario.

Don Pablo Díez Fernández, leonés de Vegaquemada y emigrante en Méjico, es el benefactor absoluto de la nueva construcción, además de una Casa de Ejercicios, un Colegio internado y un Convento para la comunidad de PP. Dominicos, que serán los nuevos rectores del Santuario.

El P. Francisco Coello de Portugal, arquitecto dominico, es el autor de todo el proyecto arquitectónico. Conjugará armoniosamente el hormigón, la madera, la piedra y el vidrio, según el nuevo estilo de arquitectura religiosa iniciado en la década de los cincuenta.

El templo es un gran volumen rectangular, que sugiere la forma de un sepulcro que cobija al gran resucitado.
.
Noticia que reclama a los cuatro vientos el campanario de 53 metros de altura, lanzado como un grito de gloria en su verticalidad hacia los cielos.

En cuanto a las puertas, la principal tiene una altura de tres metros y su anchura es de cinco. De bronce, como toda la obra de Subirachs. Se representan en ella los misterios gozosos del Rosario.

La puerta del Pastor, situada al fondo del lateral derecho, da acceso desde el exterior, al Camarín de la Virgen.

En ella se representa la aparición de la Virgen al pastor Alvar Simón a través de las palabras que le dirigió, esculpidas en alto y bajorrelieve, así como la figura del pastor rodeado de ovejas.

También vemos la figura de una honda que rodea una piedra tomada del río Porma, en León, por doña Rosario, la esposa de don Pablo Díez.

La puerta de San Froilán, dedicada, como su nombre indica, al patrono de la diócesis de León, refleja algunas notas de su vida y andanzas por estas tierras de León, junto con la silueta de la Catedral.

Y, por último, la puerta de San Pablo, en el lateral izquierdo, en paralelo a la puerta de San Froilán, está dedicada al apóstol de los gentiles, coincidiendo con el patrono onomástico del benefactor del Santuario, don Pablo.

Por lo que se refiere al grupo escultórico de la fachada, es una representación de los misterios gloriosos del Rosario.

La escena muestra la venida del Espíritu Santo, que presupone la Resurrección y Ascensión de Cristo a los cielos.

La figura elevada de María y coronada, completan el cuarto y quinto misterios de gloria.

Son trece figuras de bronce, de seis metros de altura y un peso de setecientos kilos cada una.

Sobre ellas, como suspendidas, se encuentran las lenguas de fuego.

Cada apóstol ha sido caracterizado de manera particular por el escultor, y sus nombres aparecen grabados sobre la puerta de entrada al Santuario.

En cuanto al interior del templo, sobresale, ante todo, la atmósfera de armonía y de sosiego en que se ven envueltos los romeros y peregrinos al entrar.

Nada distrae la atención. La vista y el corazón son atraídos singularmente por el retablo del altar mayor y, en éste, por la figura central de la Virgen del Camino con el Hijo entre sus manos.

La iglesia, incluido el Camarín de la Virgen, tiene cincuenta metros de longitud, la anchura es de dieciséis metros y su altura es de trece, en la zona del presbiterio, descendiendo imperceptiblemente hasta los diez metros de la entrada.

El retablo mayor perteneció a la iglesia anterior. Fue realizado por los entalladores leoneses Pedro y Antonio de Valladolid y terminado en 1730.

Es un conjunto monumental de tres cuerpos y tres calles bien delimitados por tres pares de columnas gemelas situadas a uno y otro lado de la imagen de la Virgen.

Sus fiestas patronales se celebran el 15 de septiembre y la romería de San Froilán es el 5 de Octubre, esta romería congrega a gran cantidad de personas venidas de toda la provincia y de¡ Principado de Asturias.

La fiesta popular se celebra al son de música y bailes regionales y con la presencia de carros engalanados y, pendones.

No se puede marchar sin probar las típicas morcillas sin comprar las tradicionales avellanas en el nutrido mercadillo que se monta para la ocasión y sin tirar de las narices a San Froilán.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Nuestra Señora de la Reconciliación, Aparece para Pedir Penitencia, Italia (4 oct)

El 4 de octubre de 1949 una Bella Señora de aspecto sobrenatural se le presentó a una niña de 9 años en el monte Croce.

Recién el 5 de junio de 1950 Caterina le pregunta a la Señora, “quien eres?”.

Y ella responde “yo soy la Inmaculada Concepción”.

estatua de ns de balestrino


En los mensajes de cada aparición, la Señora habla como mamá.
.
Dice con dulzura “queridos hijos” y como buena madre indica los medios de la salvación:
.
el santo Rosario, la penitencia, el sacrificio, la reparación…

El suceso transcurre en la fracción de Bergalla, en la localidad de Balestrino, que está en la provincia de Savona en la Liguria italiana.

La vidente Caterina Richiero nace el 7 de octubre de 1940 en Bergalla, la fracción mas alta de Balestrino, en una humilde familia de granjeros.

Era la primera de 4 hermanas y su vida transcurre en la serenidad de la niñez hasta los 9 años.

El 4 de octubre de 1949 cambió radicalmente su vida, que la llevará a sacrificarse humildemente en un testimonio de fe continua y silenciosa.

Una vida vuelta a la plegaria y a la devoción por aquella figura femenina que se le presentó 138 veces hasta el 5 de noviembre de 1986.

icono de ns de balestrino

Ese 4 de octubre se le presentó por primera vez una Bella Señora de aspecto sobrenatural en el monte Croce.

Recién el 5 de junio de 1950 Caterina le pregunta a la Señora, “quien eres?”, y ella responde “yo soy la Inmaculada Concepción”.

En los mensajes de cada aparición, la Señora habla como mamá.

Dice con dulzura “queridos hijos” y como buena madre indica los medios de la salvación: el santo Rosario, la penitencia, el sacrificio, la reparación.

Las apariciones fueron en total 138. Algunas fueron sobre el Monte Croce y otras en Bergalla.

La vida de Caterina desde aquel lejano día de 1949, debió afrontar la mofa y la desconfianza de muchos y sobre todo debió atenerse a aquello que le impartía el Obispo.

Le fue prohibido acercarse al monte Croce, pero la Señora inició sus apariciones en su propia casa.

En todos aquellos años la Señora pidió mucho por la plegaria, la conversión, de tener mucha fe y hacer mucha penitencia por la conversión de los pecadores.

El 5 de octubre de 1971 la Señora le dice a Caterina:

“Esta es la última vez que vengo en medio de Uds. Vendré otra vez, solo para ti, pero la fecha será desconocida”.

En el mismo mensaje del 5 de octubre de 1971, Nuestra Señora consagró al Monte Croce como un lugar de luz y fuerza espiritual.
.
En este lugar, por su intercesión, habrá numerosas gracias.
.
Se transforma así en el monte de la plegaria.

El 5 de Noviembre de 1986 la bella Señora envuelta en luces se le aparece en la casa.

Quince años de atormentadora espera espléndidamente compensados!.

templo de balestrino

 

EL SANTUARIO

Ahora, sobre el monte Croce, hay una espléndida capilla con un Cristo que recibe a los peregrinos en la cima de una escalinata.
.
A su interior, intentando arreglar las flores sobre el altar o absorta en la plegaria.
.
Caterina, con su presencia silenciosa dice a todos muchas más cosas que lo que podrían decir miles de libros.

El monte Croce (una cima de 756 metros) se ha transformado en el monte de la plegaria.

El peregrino atraído por la Madre de la Reconciliación y de la Paz, purificado con el sacramento de la reconciliación, puede dedicarse a una gozosa plegaria junto a Cateria.

Y pedir que un día, la bella Señora venga por un último encuentro, para llevarlo al cielo!.

Desde 1971 los peregrinos han invadido Balestrino transformándose en una meta del peregrinaje europeo.

La afluencia ha tenido una fuerte alza por varias vicisitudes.

El Santuario será pronto objeto de modificaciones estructurales para contener el continuo aumento de fieles.

En 1991 el Obispo Mons. Piazza obtiene que la capilla, construida con los recursos de los peregrinos, pase de la administración civil a la de la parroquia.
.
En julio de 1991 autoriza la plegaria pública realiza, la celebración de la Santa Misa del Cielo invocando a Nuestra Señora de la Reconciliación y de la Paz.

El 7 de octubre de 1992 corona la estatua venerada en la capilla del santuario y se vuelve 2 veces al año por la devoción personal.

Y para exhortar al peregrino a vivir el mensaje que Nuestra Señora le ha dado a Caterina.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2018 - julio - diciembre

Fiesta de los Ángeles de la Guarda, nuestra Custodia Permanente (2 oct)

Un Ángel de la Guarda es un espíritu celestial asignado por Dios para cuidar de cada uno de nosotros durante nuestras vidas.

Podemos pensar en ellos como en nuestros agentes de seguridad personales que nos puso Dios.

Los 2 de octubre celebramos la Fiesta de los Ángeles Guardianes, de la Guarda o Custodios.

La doctrina de los ángeles es parte de la tradición de la Iglesia.
.
El papel del ángel de la guarda es tanto para guiarnos a buenos pensamientos, obras y palabras, como para preservarnos del mal.

Esta fiesta fue instituida por Pablo V (1608), y ya había sido precedida por la Solemnidad de San Miguel y de todos los ángeles instituidas en el siglo VI.

Se celebraba en memoria de una aparición del Arcángel Miguel. Pero más antigua sin embargo era la fiesta de San Miguel asignada para el 29 de septiembre.

Leer También:

angek abstracto fondo

 

QUÉ DICE LA BIBLIA SOBRE LOS ÁNGELES DE LA GUARDA

Dios ha dado a sus ángeles custodios el oficio de conservar y salvaguardar a cada una de sus criaturas, que no contemplan su rostro.
.
Los reinos tienen sus ángeles y los hombres tienen sus Ángeles Custodios.

Según el Catecismo de la Iglesia Católica:

Desde la infancia a la muerte, la vida humana está rodeada de su custodia y de su intercesión.

«Cada fiel tiene a su lado un ángel como protector y pastor para conducirlo a la vida».

Desde esta tierra, la vida cristiana participa, por la fe, en la sociedad bienaventurada de los ángeles y de los hombres, unidos en Dios. [CIC 336].

Ve aquí más de las enseñanzas de la Iglesia sobre los ángeles en general.

Se considera teológicamente seguro de que cada miembro de la fe tiene un ángel de la guarda especial desde el momento del bautismo.

Aunque lo cierto es que los fieles tienen ángeles de la guarda, se piensa comúnmente que están aún más ampliamente disponibles. Ludwig Ott explica:

De acuerdo con la enseñanza general de los teólogos, sin embargo, no sólo todo bautizado, sino todo ser humano, incluyendo los no creyentes, tiene su propio ángel de la guarda particular desde su nacimiento [Fundamentos del Dogma Católico, 120].

En la Biblia esta doctrina es claramente discernible y su desarrollo está muy claro, según la Enciclopedia Católica:

En el Génesis, 28-29, los ángeles no sólo actúan como los ejecutores de la ira de Dios contra las ciudades de la llanura, sino que libran del peligro a Lot.

En el Éxodo, 12-13, un ángel es el conductor designado de la hueste de Israel, y en 32, 34, Dios dice a Moisés: “mi ángel caminará delante de ti.”

En un periodo muy posterior tenemos la historia de Tobías, que podría servir como comentario a las palabras del Salmo 90, 11: “que él dará orden sobre ti a sus ángeles; de guardarte en todos tus caminos” (Cf. Salmo 33, 8 y 34, 5).

Finalmente, en Daniel se confía a diez ángeles el cuidado de distritos particulares.

Uno es llamado “príncipe del reino de los persas”, y Miguel es denominado “uno de los grandes príncipes”; cf. Deuteronomio 32, 8 (Setenta); y Eclesiástico 17,17 (Setenta).

Esto resume la doctrina del Antiguo Testamento sobre este punto.

Está claro que el Antiguo Testamento concebía los ángeles de Dios como sus ministros que llevaban a cabo sus órdenes.

Y a los que se daba a veces encargos especiales, relativos a hombres o asuntos mundanos.

No hay una enseñanza específica. La doctrina se da más bien por sabida que expresamente expuesta; cf. II Macabeos 3, 25; 10, 29; 11, 6; 15, 23.

Pero en el Nuevo Testamento la doctrina se afirma con mayor precisión.

Los ángeles son en todas partes los intermediarios entre Dios y el hombre.

Y Cristo selló el Antiguo Testamento al enseñar:

Guardaos de despreciar a uno de esos pequeños; porque yo os digo que sus ángeles, en los cielos, ven continuamente el rostro de mi Padre que está en los cielos” (Mateo, 18, 10).

Un doble aspecto de la doctrina se presenta aquí ante nosotros: incluso los niños pequeños tienen ángeles de la guarda.

Y estos mismos ángeles no pierden la visión de Dios por el hecho de que tengan que cumplir una misión en la tierra.

Sin extendernos en los diversos pasajes del Nuevo Testamento en que se insinúa la doctrina de los ángeles de la guarda, bastaría mencionar al ángel que socorrió a Cristo en el huerto, y al ángel que libró a San Pedro de la prisión.

Hebreos 1, 14 pone la doctrina en su luz más clara:

“¿No son todos ellos espíritus servidores con la misión de asistir a los que han de heredar la salvación?”

Esta es la función de los ángeles de la guarda; están para conducirnos, si lo deseamos, al Reino de los Cielos.

angel cuida a un niño

 

OTRAS SÓLIDAS RAZONES TEOLÓGICAS

Esta doctrina, tan claramente enseñada en las Escrituras, también es apoyada por sólidas razones teológicas.

Estas razones se derivan de nuestra relación con Dios.
.
Porque somos Sus hijos, miembros de Jesucristo y templos del Espíritu Santo.

«Porque nosotros somos sus hijos», dice el padre de Oliver.

«Nombra para nosotros como tutores a los príncipes de Su reino, que tienen un honor de tener a nosotros a su cargo. Porque somos sus miembros.

Él quiere que esos mismos espíritus que le ministran a él estén también a nuestro lado para prestar sus servicios. Porque somos sus templos en los que él mismo habita.

Él quiere que los ángeles se ciernan sobre nosotros como lo hacen en nuestras iglesias.

De modo que se inclinen en adoración ante Él, puedan ofrecer un homenaje perpetuo a su gloria, limitando nuestra negligencia y haciendo reparación por nuestra irreverencia».

El Padre Oliver continúa diciendo que:

«Él envía al misterioso anfitrión de los Ángeles con el fin de que puedan, uniéndose a nosotros, vincularnos para formar un cuerpo de la Iglesia del cielo y de la Iglesia de la Tierra«.

Y no sólo los hombres individuales tienen estos ángeles, sino las comunidades también están bajo la tutela de los ángeles.

Muy probablemente hay un ángel de la guarda especial para la Iglesia, es decir, San Miguel.

Se enseña también con suficiente probabilidad que hay ángeles guardianes especiales sobre cada reino y nación.

Y sobre cada comunidad de momento, por ejemplo, las Iglesias particulares, órdenes religiosas, diócesis.

La razón se debe a que esas sociedades son por así decirlo cuerpos morales que necesitan asistencia especial.

De ahí que Dios le dio al pueblo de Israel en su viaje a través del desierto a un ángel como protector:

«He aquí que yo envío mi ángel, para que vaya delante de ti, y te guarde en tu camino, y te introduzca en el lugar que yo he preparado»

angel por evilstone fondo

 

¿QUÉ HACEN LOS ÁNGELES DE LA GUARDA?

 

Con respecto al cuerpo,

(a) El ángel de la guarda aparta de nosotros los males exteriores, o si ya hemos caído en ellos, nos libra de ellos.

(b) A veces también nos ayuda en temas seculares, especialmente cuando estos conducen a la salvación, como se desprende del ejemplo de Tobias (12: 3, etc.).

 

En relación con el alma,

(a) Los ángeles guardianes tienen a los demonios a raya, para que no nos hagan daño, o al menos para que no nos tienten con demasiada severidad.

(b) Nos sugieren buenos pensamientos, excitantes, para nuestro bien, nos evitan también del mal, a través de sus consejos y correcciones.

(c) Ofrecen a Dios nuestras oraciones o nuestras buenas obras a Dios, y pueden agregar sus oraciones a las nuestras, y así dar mayor eficacia a las mismas.

Así, el ángel Rafael aseguró al anciano Tobías que, mientras oraba, él mismo estaba ofreciendo esas oraciones al Señor: «Ofrecí tus oraciones al Señor» (12:12).

(d) A veces nos infligen castigos medicinales; porque están en una obra de misericordia, y conducen a la salvación.

Los castigos vengativos sin embargo son infligidos por lo general a través de los ángeles malos.

(e) Por último en el momento de la muerte sobre todo nos ayudan contra las últimas tentaciones y los últimos ataques del diablo, y llevan nuestra alma al cielo o al purgatorio.

 

Cómo les debemos tratar,

Les debemos a nuestros ángeles de la guarda:

(a) El respeto por su presencia: de hecho, el ángel de la guarda está siempre con nosotros, y porque es un espíritu puro y santo, nosotros debemos evitar lo que pudiera apenarle.

(b) El agradecimiento y el amor por su bondad, porque el ángel de la guarda es para nosotros como si fuera un benefactor, amigo y hermano.

Y seremos un día participantes de la misma herencia en los cielos; por lo tanto, debemos amarlo, pensar en él, y guardar sus inspiraciones.

(c) Confiar en su custodia; porque nuestro ángel es poderoso para socorrernos y al mismo tiempo más devoto que nosotros; por lo tanto, debemos invocarlo en nuestras dudas y dificultades.

dibujo de angel guardia fondo

 

¿QUÉ HACE EL ÁNGEL DE LA GUARDA DESPUÉS QUE SU CUSTODIADO HA MUERTO?

Después de la muerte el trabajo de vigilancia del ángel de la guarda ha terminado.
.
Sin embargo, ellos todavía tienen el «trabajo» de intercesión si su custodiado está en el purgatorio.

Llevan las oraciones de las almas sufrientes al cielo y siguen actuando como defensor.

Le dan alivio y consuelo a las almas del purgatorio.

Recuerda, también, que su trabajo como defensor es más intenso en la hora de la muerte.

Los ángeles de la guarda de los que mueren en gracia es procurar una muerte pacífica y alejar a los demonios de cualquier asalto final.

O bien, si Dios permite que una tentación final, para aumentar el mérito de los justos, los ángeles guardianes ayudan en la batalla.

Respecto a las personas que se enfrentan a la última hora al pecado.
.
Los ángeles guardianes trabajan mediante la infusión de imágenes sagradas.
.
O proporcionan una última ocasión de gracia por las exhortaciones de un buen amigo, o pariente, o enfermera o capellán.

Es solamente después de que el alma que se le encomendó está en la bienaventuranza eterna que el «trabajo» del ángel de la guarda ha terminado.

Después de esto, el ángel de la guarda se apoya por toda la eternidad en el gozo del Señor.

Y también tienen una alegría accidental especial si el alma que custodiaban llega al cielo con ellos.

Si somos salvos, nuestros ángeles de la guarda siempre dan gracias a Dios por nuestra salvación.

El ángel de la guarda nunca pierde la visión beatífica de Dios, incluso mientras están en su asignación terrenal.

Siempre están «en el cielo» por lo que el estado de felicidad es eterna, incluso cuando no están en el «lugar» de los cielos.

 

¿Y qué pasa con los ángeles de la guarda de los condenados?

Estos ángeles no pierden la alegría que tienen en la bienaventuranza.

También, recuerda que son espíritus, y no tienen ningún sentido de la emoción. Incluso si el alma se pierde, se regocijan en la justicia de Dios.

Ellos no sienten pena y sin duda ninguna vergüenza por la caída final de su encargado.

 

¿Puede un ángel guardián asignado ser el tutor de otro ser humano?

Podría ser; pero no lo es. Tu ángel de la guarda es sólo tuyo. Hay un montón de ángeles de la guarda para el empleo de todos y cada uno.

 

LOS ÁNGELES DE LA GUARDA EN LAS APARICIONES MARIANAS

Una cosa común entre las apariciones marianas es que antes de las apariciones se presenta un ángel como antesala de las mismas.

Ponemos 3 ejemplos.

medalla milagrosa en Rue du Bac

 

Catalina Labouré, Vidente de la Medalla Milagrosa, Francia

La noche del 18 de junio del año, 1830, Catalina fue la escogida por la Virgen Santísima para hacer entrega de sus cartas credenciales a la Venerable Hermana.

La propia Sor Catalina, quién así lo describe:

“Era tanto mi deseo de ver a la Virgen, que me acosté con la confianza de que San Vicente (de Paul) había de conseguírmelo de la Señora.

Serían no más que las once y media de la noche, cuando oí que me llamaban: “Hermana. Hermana, Hermana“.

Desperté; miré del lado por donde la voz venía.

Corrí la cortina; y vi a un niño, como de cinco años que vestía de blanco; y así me dijo: “Ven a la capilla, que allí te espera la Virgen”.

Tranquilizada por él, dime prisa en vestirme; y le seguí…

No pequeña fue mi sorpresa, viéndolo todo iluminado; mas esta mi sorpresa creció de punto ante la claridad de la capilla.

Recordábame ésta la misa de Navidad. Sin embargo, por ningún lado se echaba de ver la presencia de la Virgen.

Arrodillada, hacíaseme largo el tiempo de espera. Acrecíalo el temor de verme descubierta. Llegó la hora.

Y el niño me previno con estas palabras: “Mira, ahí tienes a la Virgen Santísima”.

Noté como un roce de sedas que se dirigía al lado del Evangelio, a un sillón que allí había. Era la Virgen, quien se me ofrecía sentada.

Creo imposible describir cuanto veía y ocurría en mi: algo así como un temor de verme engañada; y de que aquella a quien yo veía, no fuera la Santísima Virgen.

Mas, el ángel de mi guarda -que no era otro que el niño- me increpó un tanto severo y sin más dudar, me arrodillé junta a Ella y puse mis manos en su regazo”.

videntes de fatima

 

Los 3 Pastorcitos Videntes de Fatima, Portugal

La segunda aparición del Ángel ocurrió a mediados del verano de 1916, cuando llevábamos los rebaños a casa hacia mediodía para regresar por la tarde.

Estábamos a la sombra de los árboles que rodeaban el pozo de la quinta Arneiro.

De pronto vimos al mismo Ángel junto a nosotros:

‘¿Qué estáis haciendo? ¡Rezad! ¡Rezad mucho!

Los corazones de Jesús y de María tienen sobre vosotros designios de misericordia. Ofreced constantemente oraciones y sacrificios al Altísimo!’

¿Cómo hemos de sacrificarnos?, pregunté.

‘De todo lo que pudierais ofreced un sacrificio como acto de reparación por los pecados cuales El es ofendido.

Y de suplica por la conversión de los pecadores. Atraed así sobre vuestra patria la paz’.

Yo soy el Ángel de su guardia, el Ángel de Portugal.

Sobre todo, aceptad y soportad con sumisión el sufrimiento que el Señor os envíe’

Estas palabras hicieron una profunda impresión en nuestros espíritus como una luz que nos hacía comprender quien es Dios.

Como nos ama y desea ser amado, el valor del sacrificio, cuanto le agrada y como concede en atención a esto, la gracia de conversión a los pecadores.

Por esta razón, desde ese momento, comenzamos a ofrecer al Señor cuanto nos mortificaba, repitiendo siempre la oración que el Ángel nos enseñó”.

estatua de akita (2)

 

Agnes (Inés) Katsuko Sagasawa, Vidente de Akita, Japon

El primer mensaje fue el 6 julio de 1973, primer viernes de mes. A las tres de la mañana su ángel de la guarda se le aparece y le dice:

No temas. Soy el que está a tu lado y te guarda. Ven y sígueme.

No reces únicamente por tus pecados, sino en reparación por los pecados de la humanidad.

El mundo actual hiere al Sacratísimo Corazón de Jesús con sus ingratitudes y sus ultrajes.

La herida de la mano de la Santísima virgen María es mucho más profunda que la tuya. Ahora vamos hacia la capilla.”

Al llegar a la capilla el ángel desaparece.

Sor Inés se arrodilla delante del altar, frente al sagrario, en adoración profunda.

Luego se acerca a la estatua de la Virgen María para mirar la herida que la imagen presenta en la mano.

Apenas lo hace, escucha una voz dulce proveniente de la estatua.

Sor Inés era sorda, pero de una manera milagrosa recibe un primer mensaje de la Virgen:

“Hija mía, mi novicia, tú me has obedecido bien abandonándolo todo para seguirme. ¿Es penosa la enfermedad de tus oídos?.

Puedes estar segura que curarán. Ten paciencia. Es la última prueba.

¿Te duele la herida de la mano?. Reza en reparación de los pecados de la humanidad.

Cada persona en esta comunidad es mi hija. ¿Rezas bien la oración de las siervas de la Eucaristía? Entonces recémosla juntas:

Sacratísimo Corazón de Jesús, verdaderamente presente en la Sagrada Eucaristía.

Yo consagro mi cuerpo y mi alma para que sea enteramente uno con tu corazón que esta siendo sacrificado en todos los altares del mundo y dando alabanza al Padre, rogando por la venida de su Reino. Recibe este humilde ofrecimiento de mi ser.

Haz de mi como Tú quieras para la Gloria del Padre y la salvación de las almas. Santísima Madre de Dios, nunca dejes que me separe de tu Divino Hijo. Defiéndeme y protégeme como hija tuya. Amen”.

santo angel custodio cadiz fondo

 

ORACIÓN AL ÁNGEL DE LA GUARDA

Angel de la paz, Angel de la Guarda, a quien soy encomendado, mi defensor, mi vigilante centinela.

Gracias te doy, que me libraste de muchos daños del cuerpo y del alma.

Gracias te doy, que estando durmiendo, me velaste, y despierto, me encaminaste; al oído, con santas inspiraciones me avisaste.

Perdóname, amigo mío, mensajero del cielo, consejero, protector y fiel guarda mía; muro fuerte de mi alma, defensor y compañero celestial.

En mis desobediencias, vilezas y descortesías, ayúdame y guárdame siempre de noche y de día. Amén.

Padrenuestro, Avemaría Y Gloria.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: