Se encuentra en la la Iglesia del santo Sepulcro de Jerusalen. Los últimos capítulos de los Cuatro Evangelios tienen limitada información acerca del lugar de la crucifixión, entierro y Resurrección del Señor. Pero éstas son las primeras fuentes a las que debemos en primer lugar echarles un vistazo para obtener una idea clara acerca del lugar.
Pared del Monte Golgota con la roca que asemeja una calavera
1. Los Evangelios llaman a este lugar Gólgota (en Arameo «Golgotha»; en Griego «Kránion» (calavera), a partir de lo cual llegamos a Calvario, de la raiz latina «calva», la piel que recubre el cráneo sin cabello. Nuestro término común Monte no se usa. Monte empezó a ser usado solamente en el siglo IV, cuando sacaron la roca que lo rodeaba, dejando la roca de la crucifixión aislada, pequeña y redonda colina de unos 6 m de altura. Simplemente se lo menciona como un lugar llamado Gólgota para indicar el sitio en que se levantó la cruz y la vecina propiedad rural de José de Arimatea:
«Llegaron a un lugar llamado Gólgota (que significa la Calavera)» (Mt 27,33)
«Trajeron a Jesús a un lugar llamado Gólgota (que significa el lugar de la Calavera)» (Mc 15,22)
«Cuando llegaron al lugar llamado la Calavera, allí lo crucificaron, junto con los criminales uno a su derecha y el otro a su izquierda» (Lc 23,33)
«Llevando su propia cruz, fue hasta el lugar de la Calavera (que en arameo se llama Gólgota)» (Jn 19,17)
2.Los Evangelios también afirman que en el sitio había un jardín:
«En el lugar en que Jesús fue crucificado, había un jardín» (Jn 19,41)
3.Este jardín del Gólgota se encontraba fuera de la ciudad pero suficientemente cerca como para permitir que los que por allí pasaban pudieran leer el cartel (titulus) preparado por Pilato y atado a la cruz:
«Muchos judíos leyeron este cartel, ya que el lugar en que Jesús fue crucificado quedaba cerca de la ciudad y estaba en Arameo, Latín y Griego» (Jn 19,20).
4. Los Evangelios afirman también que cerca de la «Calavera» en donde Jesús fue crucificado había una tumba nueva empotrada en la roca:
«En el lugar donde Jesús fue crucificado había un jardín y en el jardín una tumba nueva, en la que nadie había sido depositado» (Jn 19,41)
«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una limpia tela de lino y lo puso en su propia tumba nueva que él había cavado en la roca» (Mt 27,59)
«Entonces él lo bajó (de la cruz), lo envolvió en una tela de lino y lo puso en una tumba que había sido cavada en la roca, que aún nadie había sido depositado allí»(Lc 23,53)
LA «TUMBA NUEVA» EN LA CUAL JESÚS FUE DEPOSITADO
Selpucro de Jesús en la Basílica del Santo Sepulcro
5. La entrada a la tumba fue sellada con una piedra grande
«Arrastró una piedra grande hasta ponerla delante de la entrada a la tumba y se retiró» (Mt 27,60).
«Cuando terminó el Sabbat, María Magdalena, María la madre de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamar a Jesús. Y muy temprano, el primer día de la semana, al salir el sol, fueron al sepulcro. Y se decían unas a otras: «¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcro? Al mirar vieron que la piedra estaba corrida y eso que era muy grande» (Mc 16, 1.4).
«El primer día de la semana, de madrugada, las mujeres fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado. Encontraron corrida la piedra del sepulcro. Y entrando no encontraron el cuerpo del Señor Jesús» (Lc 24,2).
6. Los Evangelios también dan una descripción del interior de la tumba. A partir de esa descripción algunos estudiosos deducen que la tumba podría haber sido del tipo arcosolio y no del tipo de tumbas kokhim (con forma de horno). Esto se deduce del relato dado por Arculfo. Esto es lo que el Evangelio dice con respecto a este espacio:
«María se quedó de pie y llorando fuera de la tumba. Mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro de la tumba y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el lugar en el cual el cuerpo de Jesús había estado, uno en la cabecera y el otro a los pies» (Jn 20,11-12)
«Entrando en el sepulcro, vieron un joven, sentado a su derecha, vestido con una vestidura blanca, y tuvieron miedo». (Mc 16,5).
7. La última información que deducimos de los Evangelios es que la tumbaen la que el Señor fue depositado pertenecía a José de Arimatea
«José tomó el cuerpo, lo envolvió en una tela limpia de lino y lo puso en su propia tumba nueva» (Mt 57,59-60).
Aquí concluye la información acerca del lugar de la crucifixión y del entierro del Señor tal y como la encontramos en los Evangelios. Mirando el monumento actual resulta difícil imaginar el aspecto de este lugar casi 2000 años antes. Cristianos piadosos de todas las épocas han edificado encima de este lugar varios monumentos y construcciones que han ayudado a transformar por completo el área vacía fuera de las murallas de la ciudad de Jerusalén en el siglo primero.
Resulta incomprensible su transformación sin tener mentalmente en cuenta la transformación de la arquitectura de la totalidad de Jerusalén. También debemos tener presente que a partir del siglo IV, este sitio se ha convertido en el punto central de la historia de Palestina. Fue el lugar de muchas y largas guerras entre el poderío de Cristianos y Musulmanes.
EL ALTAR DE LA CRUCIFIXIÓN EN EL CALVARIO
Altar de la Crucificción en el Calvario
Para lograr comprender a fondo la topografía de este lugar nos hace falta la ayuda de los detallados estudios arqueológicos llevados a cabo por el difunto P. Virgilio Corbo, ofm. Sus descubrimientos fueron publicados por la Editorial Franciscana de Jerusalén en una obra de tres volúmenes titulada «El Santo Sepulcro de Jerusalén» (Jerusalén, 1981-1982). Fue la persona a quien se le confió el trabajo arqueológico en varias áreas de este Monumento y que se llevó a cabo a través de múltiples etapas debido a la complejidad del edificio.
Hoy en día no nos resulta posible contemplar la ubicación del Calvario y de la Tumba excavada en la roca; podemos, sin embargo, formarnos una visión casi exacta de la topografía del lugar.
LO QUE HAY DEBAJO
Orígenes (siglo III) reporta, como de origen judía, la tradición relativa al sepulcro de Adán en el mismo lugar de la crucifixión de Jesús (Gólgota o Lugar del Cráneo): «de modo que, como todos mueren en Adán, todos puedan resucitar en Cristo». Un pequeño ábside al pie del Calvario (Capilla de adán) perpetúa este antiquísimo recuerdo de naturaleza simbólica.
Eusebio de Cesárea, antes de los trabajos (327-335) emprendidos por orden del emperador Constantino, admite: «El lugar del Cráneo, donde Cristo fue crucificado, todavía hoy se muestra en Aelia, al norte del monte Sión», y esto no obstante que un culto idolátrico (de la diosa Venus/Afrodita) se había apropiado del lugar desde hacía mucho tiempo. Una cruz de mucho valor, que se perdiera en posteriores saqueos, no tardó en tomar lugar en la cima del montículo rocoso, considerado por los cristianos el ombligo o centro espiritual del mundo (Cirilo de Jerusalén, siglo IV).
El Emperador Adriano sofocó la revuelta en el 135 y decidió demoler toda la ciudad de Jerusalén con el objeto de borrar todos los lugares que podrían incitar a otra revuelta a los judios. El emperador prohibió la presencia judía en la nueva ciudad. Una comunidad gentil-cristiana siguió viviendo en Jerusalén y aseguraron la continuidad en la identificación de los lugares sagrados (el primer obispo de esta comunidad fue Marcos).
De esta manera Adriano preparó una ciudad completamente nueva, estructurada de acuerdo a planes helenísticos y con el nuevo nombre de «Aelia Capitolina» («Aelia» en honor suyo y «Capitolina» porque contendría un Capitol para los dioses romanos). En este nuevo plan arquitectónico el Jardín del Gólgota resultó ser el centro de la nueva ciudad. Algunos autores insisten en decir que el área de este Jardín se convirtió en el Capitol de la nueva ciudad con altares para los tres más importantes dioses romanos – Júpiter en el centro flanqueado por Juno y Minerva. Otros, citando evidencias que aparecen en los escritos de Eusebio de Cesarea, insisten en que el templo fue dedicado a Afrodita. Ambas escuelas de pensamiento concuerdan en que un templo pagano se erigió en ese lugar.
Fuentes literarias cristianas narran como el Jardín del Gólgota fue rellenado para estar a la altura del área para la construcción del nuevo templo romano. Esto es como Eusebio de Cesarea (265-340), nacido en Palestina, describe estos acontecimientos en su «Vida de Constantino»
La desnuda roca del Calvario desenterrada bajo la Basílica
El mismo Eusebio de Cesárea refiere detalladamente las circunstancias que llevaron al descubrimiento de la tumba de Cristo, oculta bajo un poderoso terraplén del tiempo del emperador Adriano (135 d. C.): cuenta de hecho, cómo el emperador Constantino (un poco después del 325) había ordenado derribar el templo pagano y excavar en profundidad «y entonces, contra toda esperanza, apareció… el venerable y santísimo testimonio de la resurrección salvífica». Desde entonces, la tumba encontrada permaneció siempre venerada y, hasta la destrucción ordenada por el califa Hakem (1009) se la podía observar completamente excavada en la roca, siendo revestida de mármol sólo en el exterior (Arculfo, siglo VII).
De la basílica constantiniana tripartita (Martyrion, Tripórtico y Anástasis) permanece hoy solamente la rotonda de la Anástasis, aunque muchas veces restaurada, como un grandioso mausoleo sobre la tumba vacía de Cristo. El resto de la construcción (el ingreso por el sur, el Catholicon en centro, el deambulatorio y la capilla subterránea de Santa Helena) es obra cruzada (1141). El terremoto del 1927 lesionó gravemente el monumento; los trabajos de restauración, iniciados en 1960, dieron ocasión a ahondar más nuestro conocimiento sobre la historia y la topografía del lugar del período de Cristo.
Los franciscanos ofician en la basílica desde el siglo XIV junto con otros diversos ritos cristianos, con derechos dispuestos, según su placer, por los sultanes, primero el del Cairo y después (desde 1517) por el de Constantinopla, hasta el reconocimiento del «Statu quo» (1757 y 1852) orden férreo que todavía hoy regula la convivencia de las diversas comunidades.
Getsemaní está cargado de historia de salvación y sufrimiento. Sufrimiento físico y moral. Los dos sufrimientos que llevó Jesús. Aquí Jesús sufrió por toda la humanidad; por ti, por mí, por todos. ¡Nosotros también sufrimos! Qué nuestro sufrimiento no caiga en el vacío.
Tumba de la Virgen María
Casi paralela con la entrada a la capilla del Prendimiento se halla la llamada Tumba de Maria, el lugar que de acuerdo a una tradición milenaria fue sepultada María en el momento de su muerte y de allí asciende a los cielos. La tradición e Jerusalén ha colocado siempre el sepulcro de María en el torrente Cedrón según nos lo narran los apócrifos “Dormitio Virginis” y “Transitus Mariae” de los siglos II y III El testimonio más antiguo que poseemos de esta tumba data del siglo V en un documento copto.
La tumba de María, excavada en la roca, fue transformada en Santuario por el emperador Teodosio el Grande. Construida la iglesia superior por el emperador Mauricio en el siglo VI, todo el complejo inferior se convierte en una cripta. Los persas destruyen el templo. A la llegada de los cruzados se reconstruye de nuevo edificando al mismo tiempo un Monasterio-Fortaleza, Santa María en el Valle de Josafat. En 1187 los soldados de Saladino destruyen el templo y el monasterio, pero respetarán la cripta. Posteriormente van a utilizar las piedras del monasterio adyacente para construir las murallas de Jerusalén. El acceso a la cripta y la fachada es cuanto queda del tiempo de los cruzados.
Iglesia Rusa Santa Maria Magdalena
Subiendo un poco en el monte de los Olivos nos encontramos con la Iglesia Rusa de Santa María Magdalena, cuyas cúpulas en la forma típica de cebolla de los templos ortodoxos, destaca en todo el Monte. Fue construida por el Zar Alejandro III de Rusia en el año de 1888 en honor de su madre, pero su interior nunca fue terminado. No recuerda ningún hecho importante mencionado en la Sagrada Escritura. Su belleza, especialmente en los atardeceres, la hacen única en Jerusalén. Cercana a la iglesia de María Magdalena se halla el templo que nos recuerda el llanto de Jesús sobre Jerusalén, el Dominus flevit.
Tanto Marcos como, sobre todo Lucas, nos recuerdan el lamento de Jesús sobre Jerusalén: “Cuando se fue acercando, al ver la ciudad, lloró por ella, y dijo: ¡Si en este día comprendieras tú también los caminos de la paz! Pero tus ojos siguen cerrados. Llegará un día en que tus enemigos te rodearán con trincheras, te cercarán y te atacarán por todas partes; te aplastarán a ti y a tus hijos dentro de tus murallas. No dejarán piedra sobre piedra en tu recinto por no haber reconocido el momento en que Dios ha venido a salvarte.” (Lucas 19, 41.44)
No existe un lugar concreto seguro relacionado con el llanto de Jesús sobre Jerusalén. Se sabe que en siglo XII ya había una capilla en la zona que conmemoraba el hecho. En el área se encuentra un cementerio judeocristiano, que data de los primeros momentos de la comunidad cristiana en Jerusalén. El templo actual fue construido en 1955 en el solar de la iglesia de un antiguo monasterio bizantino del que se conserva aún partes del mosaico original.
Torre de la Ascención del Señor
Siguiendo el camino del Monte de los Olivos nos encontramos con una torre que nos recuerda el lugar de la Ascensión de Jesús a los cielos, de acuerdo a lo narrado en el Nuevo Testamento. El único testimonio conservado en el evangelio que nos indica que la Ascensión tuvo lugar en el Monte de los Olivos nos lo presenta San Lucas, quien ubica el sitio junto al camino de Betania.
En la segunda mitad del siglo IV la noble romana Poemenia mandó construir en este lugar un edificio de planta circular a cielo descubierto y conocido con el nombre de IMBOMON, el cual fue posteriormente destruido por los persas en el siglo VII. Durante la época de los cruzados el conjunto sufrió una serie de alteraciones, levantándose un convento que fue encomendado a los Canónigos Regulares de San Agustín.
Todo fue destruido en el siglo XIII por los musulmanes a excepción de la parte central desde donde, según la Tradición, Jesús se eleva delante de sus discípulos y deja su huella marcada en la piedra. Los musulmanes convertirán la zona en una mezquita, la cual funciona hasta el día de hoy, permitiéndose la entrada a los cristianos para la veneración del lugar.
Monasterio de Pater Noster
Muy cercana a la torre de la Ascensión se encuentra la Iglesia del Padre Nuestro. El lugar que nos recuerda la enseñanza de Jesús a sus discípulos de la oración del Padre Nuestro se halla enclavado dentro de un monasterio de Carmelitas de Clausura fundado por la princesa de Tour d´Auvergne.
De acuerdo a una antigua tradición Jesús y sus discípulos estuvieron varias veces por la zona ya que se encuentra a mitad de camino entre Betfagé y Betania y Jerusalén. Allí les enseñó el Padre Nuestro. El recuerdo de tal enseñanza perduró largamente ya que cuando Elena, la madre de Constantino, llega a Tierra Santa todavía se hablaba de la enseñanza y manda construir una basílica a la cual le da el nombre de Eleona la cual fue destruida por los persas en el año 614. El culto continuó en la cripta, la cual con el tiempo se llegó a convertir en el cementerio de los obispos de Jerusalén.
En 1929 se comenzó a construir una iglesia en honor del Sagrado Corazón, la cual quedó inconclusa. A lo largo de las paredes del monasterio y de los patios interiores se han levantado unas lápidas en cerámica con la oración del Padre Nuestro en más de ciento treinta idiomas.
Y una vez recorrido el Monte de los Olivos entramos en la ciudad amurallada de Jerusalén, la que conserva la esencia y el recuerdo del rey David, los profetas, Jesús y sus discípulos, la gritería de los romanos, el llanto de sus habitantes al verla destruida.
A lo largo de sus más de tres mil años de historia la ciudad de David ha pasado por etapas de esplendor y de miseria, de gloria y de muerte, pero siempre se ha logrado levantar y sigue siendo la Ciudad de David, la Ciudad de la Paz, la Ciudad Eterna, paradigma de la Eternidad.
Para entrar en la ciudad vieja tenemos ocho puertas, siete de las cuales están abiertas y la octava se abrirá el día en que el Mesías venga, la Puerta Dorada, la de San Esteban o de los Leones, la Puerta de Herodes o de las Flores, La Puerta Nueva, la Puerta de Sión, la Puerta de Jaffa, la Puerta de las Basuras y la Puerta de Damasco.
La ciudad vieja está dividida en cuatro sectores, los cuales, a pesar de estar íntimamente ligados, conservan cada uno de ellos su propia personalidad.
Estos sectores lo son, en la zona Norte de la ciudad, el Barrio Árabe y el Barrio Cristiano, y en la zona Sur el Barrio Armenio y el Barrio Judío.
Según llegamos del Monte de los Olivos entramos en la ciudad a través de la Puerta de Los Leones o Puerta de San Esteban. Estos nombres le vienen por una serie de leones esculpidos en lo alto de la puerta. En tiempo de los cruzados se honró el martirio de San Esteban precisamente a la salida de esta puerta. Al poco de comenzar nuestro recorrido nos encontramos con la Iglesia de Santa Ana, la cual está edificada sobre la zona de la piscina probática del templo de Jerusalén. Entre los años 150 antes de nuestra era hasta el 70 de la era actual encontramos en la zona un lugar de curación. Se había edificado una cisterna y un serie de baños en unas grutas. Una multitud de enfermos buscaba allí la curación dado que no podían acercarse al templo a causa de sus enfermedades. Es allí, cerca de la puerta de las ovejas o Probática, donde Jesús va a llevar a cabo la curación de un paralítico de acuerdo a como lo vemos narrado en el evangelio de Juan:
Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén.
Estanque de Betesda
Y hay en Jerusalén, cerca de la puerta de las ovejas, un estanque, llamado en hebreo Betesda, el cual tiene cinco pórticos.
En éstos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos, que esperaban el movimiento del agua. Porque un ángel descendía de tiempo en tiempo al estanque, y agitaba el agua; y el que primero descendía al estanque después del movimiento del agua, quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviese. Y había allí un hombre que hacía treinta y ocho años que estaba enfermo. Cuando Jesús lo vio acostado, y supo que llevaba ya mucho tiempo así, le dijo: ¿Quieres ser sano?
Señor, le respondió el enfermo, no tengo quien me meta en el estanque cuando se agita el agua; y entre tanto que yo voy, otro desciende antes que yo.
Jesús le dijo: Levántate, toma tu lecho, y anda.
Y al instante aquel hombre fue sanado, y tomó su lecho, y anduvo. Y era día de reposo aquel día.
Basílica de la Agonía o de las Naciones
Saliendo de la capilla del Dominus Flevit, se recorre una vereda empinada y estrecha y después de unos minutos de recorrido, se llega a Getsemaní. El recinto está amurallado. A la entrada, hay muchos vendedores palestinos.
Los franciscanos construyeron la actual basílica entre 1922 y 1924 sobre el emplazamiento de la primitiva bizantina que, en el año 614, destruyeron los persas y que reconstruyeron los cruzados en el siglo XII. Se llama basílica de la Agonía o basílica de las Naciones porque a su construcción contribuyeron, económicamente: España, Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Chile, Inglaterra y Méjico. Cada una de estas naciones tiene dedicada una cúpula de la basílica.
En el tímpano hay un enorme mosaico, visible a gran distancia, que representa a Jesús postrado de rodillas en tierra en actitud de súplica al Padre y de ofrecimiento de sus sufrimientos y de los de toda la humanidad, representada a sus lados por dos grupos de mujeres, hombres y niños. Debajo, sobre los capiteles de las columnas que dan acceso a pórtico, están las estatuas de los cuatro evangelistas.
La basílica tiene tres naves. Columnas de mármol sustentan doce cúpulas. La del centro es donación de la Adoración Nocturna de España. La iluminación es escasa. Se percibe una tenue luz violácea producida por la luz exterior que se filtra por amplios ventanales de alabastro translúcidos. La parte central es la única que está iluminada con luz artificial. En el ábside central, un mosaico reproduce a Jesús postrado en una roca entre olivos. En los ábsides laterales se representa el beso de Judas y la prisión de Jesús. Estas representaciones y el ambiente tenebroso de las naves ayudan a evocar la tristeza y angustia que allí sufrió Jesús e invitan al recogimiento y a la oración.
En el muro de la derecha hay un bloque de piedra en el lugar donde la tradición sitúa a los tres discípulos predilectos cuando escuchaban las palabras de Jesús: Mi alma siente angustias de muerte; quedaos aquí y orad conmigo para no entrar en tentación.
Interior del Huerto de los Olivos
Se puede visitar el huerto donde Jesús pasó las horas más amargas, angustiosas y tristes de su vida. Contemplamos los olivos milenarios de troncos anchos, rugosos, retorcidos, atormentados. Son los retoños de los que vieron la agonía de Jesús. Tito, cuando cercó Jerusalén, cortó todos los árboles, pero el olivo rebrota de su propia cepa. Un olivo, más joven, tiene un letrero que dice: plantado por el papa Pablo VI en su viaje a Tierra Santa.
Los estudios científicos realizados con carbono 14 certifican una antigüedad de 20 siglos a estos olivos. ¡Son los de la época de Cristo, los que presenciaron su agonía y su prendimiento! Son los olivos que contempló Jesús, testigos mudos de tan tremendos acontecimientos. ¡Si pudieran hablar, si pudiéramos escuchar las historias de que fueron testigos! Sería terrible, pero a la vez consolador.
Generalmente hay peregrinos de muchas naciones en todos los lugares de Getsemaní. Para celebrar la Eucaristía hay que esperar a que termine cada grupo. Hay un pasillo entre el huerto de olivos y la Basílica de la Agonía donde continuamente pasa grupos de peregrinos.
Cuando Jesús terminó de celebrar la última cena en el Cenáculo, descendió por el torrente Cedrón y vino aquí a Getsemaní. Se retiró de sus apóstoles a un tiro de piedra. A unos 100 metros de aquí está la gruta donde se quedaron los apóstoles. Velad y orad para no caer en tentación, les dijo. El se retiró a la roca que hoy está dentro de la basílica. Vive la escena con tal fuerza, siente una soledad tan terrible y tremenda que necesita la compañía de los suyos y va a buscarlos y los encuentra dormidos. Velad y orad para no caer en la tentación, les dice. La escena se repite así hasta la tercera vez que les dice: ya podéis dormir, haced lo que queráis, porque ya viene el que me va a entregar.
Gruta del Prendimiento
Junto al Huerto de los Olivos se encuentra la pequeña capilla dentro de una gruta natural que nos recuerda el prendimiento de Jesús. Ya desde el siglo IV era venerado este lugar como el del Prendimiento.
Entonces Judas viene con los esbirros y le da el beso, aquí, a 100 metros, en la Gruta del Prendimiento. Este es el lugar de sufrimiento de aquella noche trágica del jueves al viernes santo. Jesús vive ya la tragedia en su corazón. Es uno de los lugares que el papa Pablo VI vivió con gran fuerza cuando vino aquí como peregrino. Al llegar a la roca se arrodilló y de alguna manera se echó sobre ella. Creyeron que se había desmayado o que le había pasado algo. Pero cuando el secretario iba a ayudarle, dijo: No. Dejadme que quiero experimentar el dolor que Nuestro Señor vivió en este lugar.
Altar de la Roca de la Agonía
Generalmente se celebra la Eucaristía en el altar de la roca de la Agonía.
La roca está cercada por una corona de espinas de bronce con cálices, golondrinas y palomas de alas abatidas. Es la roca sobre la que Jesús, postrado rostro en tierra, oró y suplicó, con fuerte clamor y con lágrimas, al Padre, y la que se empapó con las gotas de sangre y las lágrimas que le caían de su frente.
A pesar de la importancia de Nazaret en la vida de Jesús y sus padres, no se convirtió de inmediato en un lugar de peregrinaje cristiano. El primer santuario fue probablemente erigido a mediados del siglo IV.
Egeria, una peregrina cristiana que visitó Nazaret en el año 383, vio «una gran y muy espléndida gruta en la que vivió María y en la que se ubicó un altar». Se trata probablemente de la más grande de las cavernas consagradas en la gruta de la actual Basílica de la Anunciación. Según la tradición católica romana, ése es el lugar en el que el ángel Gabriel apareció a María.
Hacia el año 570 se construyó una iglesia en ese lugar. Se encontró un mosaico escrito en griego del siglo IV o V, con la dedicatoria: «Para Conon, diácono de Jerusalem».
Los peregrinos que llegaban a Nazaret en el período bizantino veían también una cueva con un manantial del cual María extraía agua (posiblemente el manantial ubicado debajo de la actual Iglesia Ortodoxa Griega del Arcángel Gabriel), y la «sinagoga» en la que Jesús leyera el libro del profeta Isaías. Varios relatos mencionan la construcción de iglesias en estos tres lugares. Estas iglesias antiguas sobrevivieron aparentemente la conquista árabe, porque el peregrino Arculfo, un obispo de Gaul que visitó el lugar en el año 670, vio dos «iglesias muy grandes» en la ciudad. Pero en 1099, en tiempos de la conquista cruzada, todos los santos lugares cristianos en Nazaret estaban en ruinas.
El caballero normando Tancredo, príncipe de Galilea, ordenó de inmediato la construcción de una nueva catedral sobre la cueva ubicada en el centro de la ciudad. Esa fue la iglesia más grande erigida por los cruzados y el peregrino anglosajón Saewulf, que la visitara en 1102, la describió como «un monasterio muy noble» (e informó también que la ciudad había sido totalmente arrasada por los sarracenos). Esta catedral cruzada fue aparentemente dañada por el teremoto de 1170. Las reparaciones empezaron, pero no habían concluido todavía cuando los cruzados fueron derrotados en la batalla de Hittín y expulsados de la ciudad.
Una serie de tratados posteriores permitió que continuara el peregrinaje cristiano a la Gruta de la Anunciación durante el siglo siguiente, aún después de 1263, cuando la ciudad fue saqueada y las iglesias destruidas por orden del sultán mameluco Baybars. La posibilidad de continuar el peregrinaje llegó a su fin en 1291, con la caída de Acre y la expulsión final de los cruzados de los asentamientos y fortalezas francas restantes a lo largo de la costa.
La presencia eclesiástica católica romana en Nazaret no se restableció hasta 1620, cuando el emir druso Fakhr-a-Din autorizó a los padres franciscanos a adquirir las ruinas de la catedral y la gruta cruzada. En 1730 los franciscanos obtuvieron un firmán (decreto) del sultán otomano que les permitía construir una nueva iglesia en ese lugar. La estructura fue agrandada en 1877 y completamente demolida en 1955, para permitir la construcción de una nueva basílica. Antes de empezar la actual edificación, el Studium Biblicum Franciscanum (Jerusalem) realizó una exhaustiva investigación arqueológica del lugar.
Planeada por el arquitecto Giovanni Muzio, la actual Basílica de la Anunciación está construida en dos niveles. El nivel superior sigue el contorno de la catedral cruzada del siglo XII (una nave flanqueada por dos pasillos) y reconstruye parcialmente los ábsides de la parte oriental. El nivel inferior conserva la gruta bizantina.
Nazareth Basilica de la Anunciacion
La nueva basílica, el santuario cristiano más grande en el Medio Oriente, fue consagrada en 1964 por el Papa Paulo VI durante su histórica visita a la Tierra Santa y santificada el 23 de marzo de 1969. Un segundo servicio ecuménico llevado a cabo dos días después incluyó la participación de prelados y clérigos de las iglesias ortodoxa griega, armenia, copta, etíope, siria y luterana.
LA GRUTA Y LAS EDIFICACIONES ANEXAS
Los indicios más interesantes en torno a la Casa santa de María se refieren a la edificación prebizantina en el espacio de delante de la Gruta. Las remodelaciones intentaban facilitar la devoción de los fieles y peregrinos.
Gruta de la Basílica de la Anunciacion
Queda el muro bajo y un ángulo, con revoques en los sillares, de lo que debió de ser una «domus-ecclesia» porticada, quizá una sinagoga judeocristiana de planta rectangular.
La fecha tope sería de comienzo del período bizantino, anterior a la influencia de Bizancio, es decir, cuando el conde José de Tiberíades pide permiso al Emperador para construir una iglesia en Nazaret (330 ?), aunque no consta que llegará a erigirla.
El pequeño rincón martirial parece erigido a finales del siglo III por los devotos o parientes de San Conón, «pariente del Señor», martirizado hacia el año 250. La gruta está pensada como un martyrium, con pinturas y grafitos sobre de revoque mural. Si esta capilla es del siglo III, Ia veneración del lugar ha de remontarse a tiempos anteriores.
También parece prebizantino el baptisterio, pues la basílica tiene un nivel más elevado y otra orientación. El pavimento basilical seria datable a principios del siglo V, antes del año 427 (año del decreto de Teodosio II prohibiendo las cruces en el suelo). Las fuentes no permiten tanta precisión, pues el primero que habla de una iglesia en este «lugar de Maria» es el anónimo de Piacenza (s. VI).
Peregrinos de lengua griega, llegados a la «sinagoga» judeocristiana durante los primeros siglos, fueron dejando constancia de la veneración del lugar con inscripciones y grafitos, como el XE MARIA (Ave María), que prueban la existencia de una comunidad judeocristiana en Nazaret, enlazable con la iglesia posterior a los apóstoles y continuada por los cristianos de la gentilidad bizantina. A estos últimos (s. IV-V) pertenecería el mosaico del diácono Conón de Jerusalén, con inscripción griega también.
Nazareth Basilica de la Anunciacion, altar frente a la Gruta
Las conclusiones arqueológicas a que llega eI P. Bagatti son las siguientes:
1) Nazaret era un poblado milenario de unas 45 grutas, de tipo agrícola; dos de ellas -la de María y la de José- pasaron a ser lugares de culto y, más tarde, iglesias. Queda parte de ambas grutas.
2) La proximidad de la gruta de María da sentido a la sinagoga-iglesia de los judeocristianos en época prebizantina. Restos de ella pueden ser el baptisterio y el martyrium (con piedras revocadas, grafitos simbólicos, inscripciones y pinturas).
3) Como en el caso de Cafarnaún, los judeo-cristianos constituyen una comunidad fuerte, por lo que los restos de la iglesia bizantina y el monasterio habría que datarlos a principios del s. V, reutilizando algunos elementos de la etapa anterior.
4) La estructura bizantina eleva el nivel, entierra materiales de construcción más antigua incluso grafitos tan importantes como el de XE MARIA y el del «Lugar de María» y cambia la orientación de la iglesia, sin reparar en el valor documental de lo derribado. No se olvide, por ejemplo, que el grafito del «XE MARIA», en griego, es de incomparable valor por ser muy anterior al año 431, en que el concilio de Efeso proclamó a María, Madre de Dios. En Nazaret nace el culto mariano en fecha muy temprana.
LA GRUTA
Descripción en su estado actual
Desde la barandilla podemos observar los niveles inferiores del conjunto, escalonado en diversas alturas, que corresponden a las plantas de los edificios surgidos a lo largo de los tiempos en el lugar de la Encarnación. Un reclinatorio circular invita a centrarnos en el misterio, razón del santuario: «Aquí el Verbo se hizo carne». Es el momento de ceder la palabra al ángel: «¡Alégrate, la llena de gracia, el Señor está contigo!» (Lc 1,28).
Al mirar al piano de la Gruta, vemos la parte que queda de la humilde vivienda de María, que avanzaba unos tres metros más, quizá hasta las columnas alineadas en la reciente construcción. El cambio ha sido reiterado: los bizantinos rebajaron la piedra del suelo; los cruzados reforzaron la boca e interior para evitar hundimientos. El altarcillo interior procede de la primera capilla de los franciscanos (año 1730); la escalerilla del fondo permitió a los hijos de la Custodia, en el siglo XVII, tornar el primer contacto con el sagrado lugar, que yacía bajo escombros.
Nazareth Basilica de la Anunciacion Gruta
Un corte de la roca, perceptible por fuera (a derecha e izquierda) son restos de la habitación primitiva; se usó como «silo» natural, antes de las transformaciones cultuales, para guardar cereales. La parte inferior del silo se conserva intacta bajo el pavimento; su boca – 80 cm. más alta que el suelo actual de la «Capilla del Ángel” – señala el nivel del piso rocoso original de la estancia.
En torno (al suroeste en especial), vemos restos de distintas épocas. Lo más visible es el muro norte y dos pilastras cruzadas que flanquean la Gruta. En el absidiolo de la izquierda, queda la Capilla de los Mártires (San Conón), con pinturas y grafitos murales y mosaico en la grada, precedida por el mosaico del diácono Conón y la escalerilla de acceso. Todo de época muy primitiva.
Delante de la Gruta, en el espacio cultual moderno, estaba la sinagoga paleocristiana, rectangular, en el nivel más bajo de la parte central; las cuatro columnas exentas quieren recordar el pórtico abierto de esa iglesia judeocristiana.
En derredor, a nivel más alto, se aprecian los restos bizantinos: el ábside (corito actual), el estilóbato o muro del sur (que perteneció a la obra sinagogal) y la plataforma elevada (con la cruz y el mosaico de la Corona).
Por el hueco de esta plataforma bizantina, se baja por siete gradas a la pila bautismal (pre-bizantina), a unos dos metros de profundidad. En sus paredes había fragmentos de revoque policromo, con grafitos y cruces (hoy en el museo local). Esto es, quizá, de lo más antiguo. La cronología de este conjunto de restos nos sitúa con seguridad en los tres primeros siglos de la era cristiana, antes de la llegada de Bizancio.
Por fin, el baldaquino que corona la Gruta es regalo reciente de los reyes de Bélgica. Y la gran mesa del altar de las concelebraciones se apoya en cuatro capiteles de la iglesia bizantina.
LA NUEVA BASÍLICA DE LA ANUNCIACIÓN
La actual basílica de la Anunciación la más grande de todo el Oriente cristiano fue inaugurada por el cardenal Garrone en 1969. Alzada sobre la planta de la catedral cruzada, su longitud es algunos metros menos (45 m.) y su anchura la misma (27 m.); los muros son menos gruesos. La estructura de hierro y hormigón va revestida por fuera de piedra blanca y rosácea de la región, con cestería sobre los muros y gran cúpula (de 40 m. de altura y 18 en la base del tambor). El ojo de luz cenital y los ventanales de la cúpula iluminan la planta inferior donde está la Gruta. El resto de vidrieras laterales contribuyen a repartir por igual la luz en los inmensos espacios interiores.
El proyecto arquitectónico es del italiano Giovanni Muzio, pero en el embellecimiento exterior e interior han colaborado artistas de fama reconocida.
EL EXTERIOR: FACHADAS Y PÓRTICOS
La cancela de acceso al patio exterior da a la calle Casa Nova. En torno al patio, con pórtico cubierto en dos lados, las paredes van decoradas con motivos marianos del mundo cristiano.
Basilica de la Anunciación de Nazareth
La fachada principal está consagrada al terna de la Encarnación: son obra de A. Biancini el Redentor (en bronce) y los altorrelieves de Ia Anunciación y de los Apóstoles; debajo, los evangelistas con sus símbolos habituales. Los textos, tomados del Génesis (izquierda) y de Isaías (derecha), se aplican a María, madre del Salvador. La vidriera central debe observarse desde el interior. La decoración de piedra rosa es simbólica (Ángelus y elementos del cosmos); son motivos ornamentales de A. Maiocchi.
En el pórtico de ingreso, los relieves de la triple puerta de bronce, diseñados por Friederichsen, se inspiran en la Biblia: el pecado (izquierda), vida de Cristo (centro), Daniel y Jonás (derecha).
La fachada sur glosa las funciones de María. La Virgen joven del centro, de bronce, es obra de F. Verroca y responde a la costumbre judía del desposorio en edad adolescente (unos 12 años). En los laterales está grabada la oración de la Salve. Las tres puertas son también de bronce. Encima de la puerta, hay un balcón para las bendiciones.
LA BASÍLICA INFERIOR
El nivel del pavimento de la basílica inferior (catedral cruzada) coincide con el del patio exterior. Las dimensiones de las dos iglesias actuales (superpuestas) coinciden; pero son menores que la medieval, que avanzaba siete metros más hacia el oeste.
Por estar pensada para dar cabida a la Gruta, centro del misterio, la basílica inferior carece de decoración. Las vidrieras, de L. Raffolt, dan una tenue tonalidad al ambiente y permiten que la claridad proceda de la cúpula central.
Girando en torno a la barandilla, podemos llegar al fondo de la única nave cuyos tres ábsides corresponden a los de Ia catedral cruzada.
Misa en la Basilica de Nazareth
Sobre el altar del ábside central pende un Crucifijo moderno, de Ben Shalom; en el lateral derecho, una pintura del s. XVIII; y el ábside de la izquierda está dedicado a San Joaquín y Santa Ana. Por el exterior de los ábsides, desde el jardín, se aprecia el tallado característico de los canteros cruzados. Queda al descubierto parte del relieve original de la colina.
LA BASÍLICA SUPERIOR
Desde el pórtico de entrada, una amplia escalera de caracol – iluminada por vidrieras del franciscano Farina y decorada con textos murales – conduce al plano de la basílica superior.
Un primer golpe de vista hace notar el contraste. Si la iglesia inferior respiraba sencillez por el estilo austero y la luz velada, ésta invita a aclamar a Maria a través del colorido y del arte fastuoso. El hormigón, levemente matizado por los puntos estrellados del enfoscado, cobra vida en la decoración de vidrieras, pinturas y mosaicos. La obra refleja la plenitud del arquitecto Muzio y sus colaboradores.
El rico pavimento, cuyo dibujo es de A. Alessandrini, nos sitúa bajo la cúpula, de 18 m de diámetro en la base del tambor. Hay que imaginar la visión del conjunto desde arriba, a 40 m de altura. La cúpula se abre hacia abajo, como una flor luminosa que cubre con sus rayos a la doncella de Nazaret. Es la versión artística del anuncio evangélico: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti» (Lc 1,35). Las vidrieras del tambor, que van en ocho parejas, son del suizo A. Yoki. No hay más decoración arquitectónica que el juego de la letra M (María), que se repite por todas partes.
Al fondo del ábside, sorprende el gran mosaico del retablo mayor, de 120 m cuadrados. El dibujo es de Fiume de Comiso; la ejecución del taller Agnolo de Milán. Cristo, Pedro y María centran el enorme conjunto de figuras. El tema general va escrito en la parte superior: «UNAM, SANCTAM, CATHOLICAM et APOSTOLICAM». Son los rasgos de la Iglesia. Cristo entrega a Pedro el poder de la llaves, bajo la protección de la Madre de la Iglesia. La Virgen Madre, sedente y coronada, es la garantía del futuro eclesial.
El Mosaico en el presbiterio
Lo demás es el cortejo universal de la Iglesia, que es a la vez carismática (izquierda) y jerárquica (derecha). Entre las figuras de la derecha, algunos de los recientes Pontífices presentan rostro identificable. Todos iglesia peregrina se dirigen a Cristo, camino y meta. A los lados, está representada la iglesia de Palestina a través de los santuarios evangélicos.
El altar mayor es de mármol rojo, tiene forma de barca. Es regalo de la corona de Bélgica. La capilla lateral del fondo (derecha) está consagrada al Santísimo Sacramento; fue regalo de España. El fresco del abrazo de las dos iglesias (Pablo VI y Atenágoras) es del pintor Rafael Úbeda. La capilla de la izquierda está dedicada a la Orden franciscana y a su labor misionera, especialmente en la Custodia de Tierra Santa. Los relicarios fueron obsequio del arquitecto Muzio, que además trabajó gratuitamente.
Interior de la Basílica de la Anunciación en Nazareth
Las paredes de la basílica están decoradas con grandes figuras de advocaciones de la Virgen, en forma de estandarte; son donación de las naciones católicas del mundo. Las vidrieras laterales, obra de Max Ingrand, son regalo de Francia.
Hacia el norte, hay dos puertas dedicadas a la iglesia de la Gentilidad y de la Circuncisión. Saliendo por ésta última, aislado en la terraza, se halla el moderno Baptisterio. Es un templete octogonal, de piedra blanca, obra de los esposos Hartmann de Wieddenbrük. La decoración de sus vidrieras y pavimento musivo es una imitación del río Jordán y sus orillas.
Nazaret es la ciudad árabe más grande de Israel, con una población de unos 60.000 habitantes, de ellos un 30-35% son cristianos.
Nazaret es mencionada por vez primera en los relatos de los Evangelios. Las evidencias arqueológicas indican que era una aldea agrícola con unas pocas docenas de familias. Esto puede ser la explicación de por qué no existen referencias más tempranas y por qué no fue incluida en las 45 ciudades de la Galilea enumeradas por Flavio Josefo, ni en las 63 ciudades de la Galilea mencionadas en el Talmud. Esto podría explicar también el aparente asombro de Natanael de Caná, que preguntara al apóstol Felipe si algo bueno podría salir de un villorrio tan insignificante (Juan 1:46).
Cierto número de lugares sagrados para el cristianismo en Nazaret están asociados con la Anunciación, la infancia y el temprano ministerio de Jesús. Además de la imponente Basílica de la Anunciación, estos lugares incluyen la lglesia Ortodoxa Griega del Arcángel Gabriel (construida sobre el manantial de agua pura conocido como «la fuente de María»), la «Iglesia Sinagogal» Católica Griega (el supuesto lugar de la sinagoga en la que enseñara el joven Jesús y en la que posteriormente leyera a Isaías) y la Iglesia Franciscana de San José (construida sobre una gruta, que fuera identificada desde el siglo XVII como la «carpintería» de José).
Nazaret incluye también varios lugares históricos de importancia para la comunidad musulmana. Al igual que las iglesias cristianas en Nazaret, la mayor parte de estos edificios son de construcción relativamente reciente. La Mezquita de el-Abyad, al norte de la Basílica de la Anunciación, fue construida en 1812 y es la más antigua de la ciudad.
La tumba de Makam Shihab el-Din, líder musulmán y sobrino de Salah al-Din (Saladino), que se encuentra 100 mts. al sur de la Basílica de la Anunciación, ha sido el foco de una reciente controversia entre las comunidades musulmana y cristiana en Nazaret. El terreno entre la iglesia y la tumba es tierra fiscal a la que se quiso convertir en una plaza pública. Activistas musulmanes exigieron que al menos una parte de ese terreno fuera utilizado para la construcción de una mezquita. El compromiso propuesto por el gobierno no satisfizo por completo a ninguna de las partes involucradas en la disputa.
CUNA DE LA CRISTIANDAD
Nazaret, o Natsrat, como se pronuncia su nombre en hebreo, es la cuna de la Cristiandad, la ciudad donde, según la tradición, el ángel Gabriel anunció a María que iba a concebir por obra del Espíritu Santo y el lugar donde Jesús pasó su infancia y su juventud. Nazaret, en la Baja Galilea, está inmersa en el corazón de un valle rodeado de montañas que acoge varios de los lugares cristianos más importantes del mundo.
Es una ciudad llena de religión y fe, de espiritualidad y santidad, pero también posee una rica historia, fascinantes restos arqueológicos, cultura moderna y todo el encanto de Oriente Próximo.
Nazaret, que comenzó siendo un pequeño pueblo judío hace unos 2.000 años, al cabo de pocos siglos pasó a convertirse en baluarte de la Cristiandad en el periodo bizantino. Durante esa época se hizo célebre en todo el mundo el nombre de Nazaret, y el ansia por ver el lugar donde vivieron la Virgen María y Jesucristo la convirtieron en lugar de peregrinación. Estas visitas dieron paso a la construcción de la primera iglesia de la ciudad, la Iglesia de la Anunciación, en el lugar donde según la tradición se encontraba la casa de José y María. Muchas otras iglesias se irguieron posteriormente en la ciudad, para después ser destruidas y vueltas a levantar bajo las dominaciones musulmana y cristiana a lo largo de los siglos. En el siglo XIX, Nazaret cobró renovado interés, los cristianos volvieron a vivir en ella y reconstruyeron iglesias y monasterios. En la actualidad es la mayor ciudad árabe de Israel y cuenta con cerca de 30 iglesias y monasterios, además de mezquitas y sinagogas antiguas.
Hacer un recorrido por Nazaret es como revivir sus diversos periodos. Cada época ha dejado un poderoso símbolo que se ha convertido en atractivo y lugar turístico popular en la era moderna. La mayoría de estos lugares se concentran en la Ciudad Vieja, construidos a mediados del siglo XIX con un encantador estilo arquitectónico típico de Oriente Próximo. Pasear por sus calles estrechas de casas pintorescas constituye una experiencia sorprendente, y merece la pena caminar despacio para disfrutar de su belleza.
Basílica de la Anunciación
Existen numerosas iglesias antiguas en la Ciudad Vieja, entre las que destaca la iglesia de la Anunciación. Ha sido reconstruida y conserva partes de los periodos cruzado y bizantino. Asimismo, alberga una impresionante colección de pintura.
Iglesia Franciscana de San José
Justo a su lado se encuentra la Iglesia de San José, levantada sobre ruinas de edificios agrícolas donde, según la tradición, tenía José su taller de carpintería. Aunque la iglesia de la Anunciación se construyó en el lugar donde estaba la casa de María, la iglesia ortodoxa griega de la Anunciación se alzó sobre el Pozo de María, de donde se dice que bebió la madre de Jesús. Se trata de una estructura de tiempos de los Cruzados y cuenta con frescos interesantes. Justo al lado del Pozo de María se halla la iglesia ortodoxa griega de la Anunciación, en el interior de una sala de los Cruzados. Según reza la tradición, éste es el lugar de la sinagoga en el que oró Jesús.
Entre las muchas otras iglesias de Nazaret están la Iglesia de Mensa Christi, la Maronita, la Iglesia de San Gabriel y la Salesiana. La Ciudad Vieja ofrece igualmente importantes edificios del periodo otomano, como el Saraya o Casa del Gobierno, construido por Daher el Omar, gobernador de Galilea en el siglo XVIII, y la Mezquita Blanca, que actualmente se utiliza como casa de oración y de enseñanza y centro cultural. La Mezquita Blanca posee también un museo con exposiciones que documentan la historia de Nazaret.
lglesia Ortodoxa Griega del Arcángel GabrielCiudad Vieja de Nazareth
Ninguna visita a la Ciudad Vieja de Nazaret sería completa sin conocer el mercado local, que se ha convertido en una atracción popular muy conocida por el colorido de sus puestos y la variedad de sus mercaderías. Allí disfrutará de una fiesta visual de tejidos maravillosos, podrá probar especias y alimentos locales o comprar arte y recuerdos. Allí todos los sonidos, las imágenes, los aromas y los sabores prometen vivir una experiencia verdaderamente genuina de Oriente Próximo.
Nazaret está llena de fascinantes y encantadores rincones que le harán abrir el corazón a su belleza. Otro lugar que merece la pena visitar a pie es el paseo de Nabi Sain para disfrutar de unas maravillosas vistas de Galilea. Podrá también conocer la antigua casa de baños turcos descubierta durante la reforma de uno de los comercios de la ciudad, echar una ojeada a una casa solariega en la que se exhiben las riquezas y los trajes de la clase alta otomana del siglo XIX, con algunos frescos sorprendentes. Otro lugar que merece la pena visitar es la casa del obispo ortodoxo griego, donde podrá recorrer una serie de pasadizos subterráneos descubiertos en el patio. Igualmente, es interesante conocer el complejo construido por los rusos como hospedería para peregrinos.
Nazaret, que lleva siglos acogiendo a peregrinos, dispone de hospederías cristianas para comodidad de los turistas que acuden a este importante lugar, especialmente cuando se acerca la Navidad. Numerosos restaurantes sirven deliciosos platos con maravillosos aromas que atraen a los visitantes todo el año. Nazaret es extraordinaria en Navidad, cuando la ciudad está decorada para conmemorar esa festividad, y sus colores y su animación se unen a la atmósfera de santidad y al sonido de las oraciones que salen de sus iglesias.
Fue San Jerónimo quien dijo que Nazaret es «la flor de la Galilea». Sobre una colina de 350 m. en relación al Mediterráneo, la ciudad está rodeada de otras cimas más altas. El Yebel Sa’in alcanza los 495 m. de altitud. Hacia el sur, se extiende a sus pies la llanura de Esdrelón, flanco meridional de la Baja Galilea.
Nazaret está situada en la zona más al sur de la cadena de montes del Líbano, poco antes de la abrupta pendiente hacia la planicie de Esdralón. El pueblo está situado en el hueco de una meseta, sobre 1200 pies sobre el nivel del Mediterraneo, entre montes elevación puede llegar a una altitud de 1610 pies. La antigua Nazareth ocupaba el triangular montículo que se extiende desde la montaña del norte, teniendo su punta vuelta hacia el sur. Su línea noroeste está formada por numerosas tumbas judías descubiertas ahora en la pendiente del Jebel es Likh.
Mapa de Nazareth
LA ALDEA-CIUDAD AYER Y HOY
La Nazaret evangélica era un pequeño poblado de no más de 30.000 m. cuadrados (200 por 150 m. de largo y ancho), con medio centenar de grutas-vivienda. Su fama llena hoy el mundo porque el ángel Gabriel Ilevó el mensaje de Dios a una doncella de Nazaret (Lc 1,27), de nombre María, prometida a un varón nazaretano, llamado José (Mt 1,18); y sobre todo, porque el hijo de María es Jesús de Nazaret (Mc 10,47; Jn 8,5; Hch 10,38).
Los evangelistas son parcos en detalles topográficos. Sorprende la poca estima que Natanael de Caná sentía por Nazaret (Jn 1,46). Muy otro es el tono de Lucas cuando habla de la «ciudad» de la Anunciación (1,26 ss) y el de Mateo al puntualizar que José tomó a María por esposa y se la llevó a «su casa» (Mt 1,24). Al regreso de Egipto, la Sagrada Familia se establece en Nazaret (Lc 2,39-51); al cumplir Jesús doce años y después de subir a Jerusalén, bajan de nuevo a Nazaret, donde el adolescente Jesús «iba creciendo en sabiduría, en estatura y en aprecio ante Dios y ante los hombres» (Lc 2,52). Ya adulto, Ia sinagoga de Nazaret escuchó – y rechazó – su voz de profeta (Mt 13,53-58; Mc 6,16; Lc 4,16-30). Y desde aquí salió para establecerse en Cafarnaún (Mt 4,13); pero siguió conservando hasta la cruz el nombre de “nazareno” (Jn 19,19), que transmite a los primeros discípulos judeocristianos.
Es la comunidad árabe más importante de Israel fuera de Jerusalén. Musulmanes y cristianos ocupan las laderas y el valle, mientras los judíos viven en el barrio alto (Nazaret Illit) de nueva construcción.
Nazaret es hoy el centro administrativo de toda la Galilea. En tiempos antiguos, este papel lo ejercieron Hazor, Séforis y Tiberiades. El aspecto de la Nazaret actual es de una ciudad animada por viajeros y mercaderes; no obstante, sus muchos santuarios ofrecen ambiente de silencio y oración.
NAZARET A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
Nazaret no es citada nunca en el Antiguo Testamento, ni la menciona Josefo, a quien no se le pasa el nombre de la vecina Yafia. Sin embargo, el tema de los «parientes del Señor» y su relación con Nazaret – estos parientes eran obviamente nazaretanos – es frecuente en las fuentes primitivas. Además de los nombres de Judas, Socer y Santiago, aparece el mártir San Conón (+ 249-251), que murió en Capadocia proclamando que era «pariente del Señor» y fue pronto venerado en Nazaret (Gruta de Conón).
Entre los siglos II-VII dC, abundan los testimonios de peregrinos (Egesipo, Julio Africano, Eusebio, Epifanio de Salamina, Egeria – en la copia de Pedro el Diácono- , el anónimo de Piacenza y Arculfo). Egeria (381-384) dice que «la gruta en que habitó Santa María es grande y clarísima; allí había un altar». El de Piacenza (h. 570) precisa: “la casa de María y ahora una basílica”. Y Arculfo (h. 670) vio “la iglesia construida sobre la casa en la que el ángel Gabriel entró y saludó a la B. María». Por su parte, San Jerónimo (fines del s. IV) habla con poca simpatía de lo que vio en Nazaret; pero ya conocemos su opinión acerca de los judeocristianos.
A partir del siglo VII, Nazaret corre la suerte común del resto de Palestina. Hebreos y samaritanos se habían aliado con los persas (614 dC), lo que provocó la desconfianza hacia todos los judíos, que son expulsados de Nazaret por Heraclio (629-630).
La primera invasión musulmana fue tolerante y respetuosa con los santuarios, pero las cosas empeoraron en los siglos VIII-XI, como acreditan los peregrinos Wilibaldo y otros. Los cruzados (Tancredo, 1109) restauran Nazaret y sus santuarios. El de la Anunciación se convierte en catedral (52 por 30 m.) al trasladar el obispado de Escitópolis (Bet Sheán) a Nazaret, que duró hasta 1187. Se recuperó más tarde por pocos años; pero, en 1263, Bibars Ia arrasó y asesinó a los cristianos.
Siguió un abandono de cuatro siglos (s. XIII-XVII), hasta que el emir Druso de Saida, Fakhr ed-Din, devolvió a los franciscanos (1620) los solares que ocultaban la Gruta y los terrenos adyacentes.
En 1730, levantan la primera iglesia sobre la Gruta, ampliada en 1871. Por fin, en 1955, este templo fue demolido. Con este motivo, se realizaron sistemáticas excavaciones arqueológicas dirigidas por el P. Bagatti (entre los años 1955-59).
Basilica de la Anunciación de Nazareth
La nueva basílica de la Anunciación se alzó en los años 1960-1969 y se inauguró en 1969. Durante el transcurso de las obras, recibió la visita del papa Pablo VI (1964).
Con una población de 360.000 hab. a 70 Km. al este de Tel Aviv y espiritualmente significativa tanto para judíos como para cristianos y musulmanes. Jerusalén está ubicada simbólicamente en las alturas de una colina, en las montañas de Judea, con vista a los valles de Kidron y de Hinnom.
Puede ser fácilmente dividida en dos partes: la ciudad vieja, con sus murallas y sus cuatro barrios, Armenio, Judío, Cristiano y Musulmán al este, y circundada por el oeste, norte y sur por la moderna ciudad en constante expansión.
La mayor parte de la comunidad árabe reside en la parte oriental (casi un tercio de los habitantes) y su mayoría habita en la ciudad vieja.
Pocas ciudades levantan pasiones con tanta fuerza como la Ciudad Vieja de Jerusalén (Yerushalayim en hebreo, Al-Quds en árabe). Sagrada para tres de las mayores religiones del mundo, no es de extrañar que la historia de la ciudad esté marcada por los conflictos políticos y religiosos.
Para los cristianos, la Iglesia del Santo Sepulcro es el lugar donde se cree que Jesús fue enterrado tras la crucifixión y tras llevar la cruz a cuestas a lo largo de la Vía Dolorosa.
Santo Sepulcro
La Cúpula de la Roca, en el Monte del Templo, es el tercer sitio más importante del Islam (tras la Meca y Medina) y ocupa el lugar desde el que se cree que Mahoma ascendió a los cielos.
Mezquita de Omar. Cúpula de la Roca
El Muro de las Lamentaciones, al pie del Monte del Templo, es todo lo que queda del segundo templo de Jerusalén y constituye el lugar de oración más importante para los judíos.
Muro de los Lamentos
Con su agradable y templado clima, Jerusalén es un destino único para experimentar de primera mano los contrastes entre lo antiguo y lo moderno, oriente y occidente, lo divino y lo terrenal.
Cualquiera que visite la ciudad por primera vez se da cuenta enseguida de que se encuentra dividida y de que ha vivido muchos periodos de conflictos que todavía siguen vivos en la actualidad.
Israel proclamó Jerusalén como su capital en 1950, pero este hecho no está reconocido internacionalmente. La ciudad moderna está dividida en dos partes: Jerusalén Oeste, que ha formado parte del Estado de Israel desde la fundación del país en 1948, y Jerusalén Este, que perteneció a Jordania entre 1948 y 1967, año en que se anexionó a Israel.
Jerusalén Oeste constituye la extensa parte judía de la ciudad, que incluye el moderno centro y encarna el crecimiento económico y la prosperidad que el país ha disfrutado desde su creación. Esta zona se caracteriza por sus barrios arbolados, elegantes cafeterías y extrovertida vida nocturna.
Jerusalén Este, por el contrario, tiene un ambiente muy diferente. La zona tiene predominio de población árabe y ofrece un ritmo de vida más relajado, con mercados callejeros en lugar de centros comerciales.
Sin embargo, los agujeros de bala que marcan las fachadas de muchas de las casas de estos barrios son un triste recordatorio del conflicto político que aún persiste en Oriente Medio y un claro ejemplo del relativo abandono económico que sufre esta parte de la ciudad. Jerusalén Este tiene una gran presencia policial, en especial debido a la situación política actual.
La Ciudad Vieja se encuentra en medio de estas dos realidades y, con excepción de los museos situados en la parte occidental de la ciudad, es aquí donde se encuentran los principales lugares de interés turístico.
Ciudad Vieja de Jerusalen
Esta pequeña extensión de terreno de menos de un kilómetro cuadrado (200 acres) está repleta de callejuelas laberínticas cercadas por murallas de piedra caliza que datan del siglo XVI, de la época de Solimán el Magnífico.
Aquí, el lugar de origen de todas las divisiones históricas y políticas, es donde los visitantes pasan la mayor parte del tiempo. La Ciudad Vieja se divide en cuatro barrios que reciben su nombre de las cuatro comunidades que los habitaron en la Edad Media: árabes, judíos, cristianos y armenios.
Su red de estrechas callejuelas ofrece al visitante la posibilidad de retroceder en el tiempo y saborear el bullicioso modo de vida de Oriente Medio. En pocos metros, se puede pasar del ajetreo de un zoco árabe a la calma de un jardín armenio para terminar inmerso en el esplendor de la ciudadela medieval. Hay pocas ciudades en el mundo que exijan y ofrezcan tanto al que la visita por primera vez.
Desde el comienzo de la segunda Intifada (alzamiento palestino) en 2000, se han producido frecuentes ataques terroristas suicidas, gran parte de ellos en Jerusalén.
Estos ataques han tenido lugar en varios puntos alrededor de la ciudad y en zonas frecuentadas por turistas, por lo que se debe mantener siempre un alto nivel de vigilancia cuando se viaje a cualquier parte de la ciudad y seguir en todo momento los consejos de la población local.
Como todas las ciudades de la antigüedad, Jerusalén tenía su propia fuente de agua: el manantial de Guijón. Hay vestigios de que ya en la edad de piedra hubo asentamientos humanos en los alrededores y posteriormente los Canaanitas construyeron allí una ciudad. Sin embargo, Jerusalén ha estado constantemente ligada a la evolución del pueblo judío.
Abraham llego al lugar en sus peregrinajes y el Rey David, luego de conquistar la ciudad de manos de los Jebuseos, construyo en su lugar una ciudadamurallada. La llamada Ciudad de David, al sur de la actual ciudad vieja, se transformo en un centro político y religioso de la nación.
Aquí construyo Salomón su famoso templo, en el siglo VIII ADC y después de su muerte, cuando la nación fue dividida en dos, Jerusalén se convirtió en la capital del reino del Sur.
El fastuoso Templo fue destruido por Nabucodonosor en el 587 ADC y reemplazado por uno nuevo en el 520 ADC. Jerusalén fue gobernada por griegos, y romanos. Durante el reinado de Herodes, una nueva muralla se construyó así como palacios, teatros, la ciudadela y un hipódromo.
La Gran Revuelta de los Judíos contra Roma culmino con la completa destrucción de Jerusalén en manos de Tito en el 70 DC. Una vez más, el Templo, con excepción del Muro Occidental, fue destruido.
En el siglo IV, cuando Constantino unificó el Imperio Romano bajo la religión Cristiana, decenas de iglesias fueron construidas en Jerusalén. Durante el periodo musulmán, se construyeron la Mezquita de El Aksa, el domo de la Roca. Los Cruzados erigieron hospicios e iglesias en la ciudad. Los judíos, que desde el siglo VII DC no tuvieron acceso a la ciudad, Comenzaron a retornar a ella en el siglo XIII DC. En realidad, habían sido expulsados ya en el siglo II DC después del fracaso de la revuelta de Bar Kojba y el verdadero exilio había comenzado en el año 70, con la destrucción de Templo.
Al incrementarse las persecuciones en Europa en el siglo XVI, muchos judíos llegaron a Jerusalén y varias sinagogas fueron construidas. En 1947 las Naciones Unidas planearon transformar a Jerusalén en una ciudad internacional. Al declararse la Independencia del Estado de Israel en 1948, los judíos y árabes lucharon por ella y finalmente fue dividida en 1949. En 1950 Jerusalén occidental fue declarada capital de Israel. La parte oriental fue anexada en 1967 y 1980 ambas partes, unificadas, son la capital del Estado.
LA CIUDAD VIEJA
Cueva de Zidkiahu: Cerca de la puerta de Damasco. Supuestamente usada por el rey Zidkiahu para escapar de los Babilónicos. De su interior se extrajeron las piedras con las que fue construido el Templo de Salomón.
Iglesia del Santo Sepulcro: Uno de los sitios más sagrados para la Cristiandad, señala el lugar de la crucifixión, entierro y resurrección de Jesús. Situada en la colina conocida como Gólgota (Calvaria en Latín), la actual iglesia presenta varias modificaciones y adiciones a la estructura Cruzada original.
Torre de David y Ciudadela: Se halla a la derecha de la puerta de Iafo, en el sitio donde Herodes construyó torres sobre restos más antiguos. Destruida por Adriano y reconstruida por Beibars en el siglo XIV, el que agregó el minarete conocido hoy como Torre de David. Dentro de la ciudadela se halla el Museo municipal, Que cuenta con programas audiovisuales transmitidos en pantallas múltiples, en Hebreo, Inglés, Francés y Alemán.
Puerta de Jaffa y Torre de David
Mezquita de Omar: (Domo de la Roca) El tercer sitio sagrado en importancia para el Islam. Construido en el 91 DC por el Califa Abdul Malik Ibn Marwan, de la dinastía Omaya. Erigido sobre el monte Moriá, recibe su nombre por la gran roca sagrada que hay en su interior, desde la cual, según la tradición, ascendió Mahoma al paraíso y sobre la cual, según el judaísmo, debió haber sacrificado Abraham a su hijo Isaac. Es considerada también una de las piedras pertenecientes a las bases del Templo.
Mezquita de El Aksa: La mayor de las mezquitas de la ciudad. Construida por el califa Abdul Malik, de los Omayas y reconstruida por el califa Ad-Dahir, de los Fatímidas, señala el punto extremo del peregrinaje de Mahoma desde la Meca.
Iglesia de Santa Ana: Cerca de la Puerta de los Leones, uno de los mejores preservados edificios del periodo cruzado. Adyacente al estanque de Beit jisda, es considerada ser la casa de los padres de María, Santa Ana y San Joaquín y el lugar en el cual Jesús curó al paralítico (San Juan 5:2-16)
Vía Dolorosa: Comienza cerca de la Torre de Antonia y cerca de la Puerta de los Leones y a través de 14 estaciones que marcan episodios del camino de Jesús hacia el calvario, finaliza en la iglesia del Santo Sepulcro, donde están las ultimas 5 estaciones. En el camino se halla el Arco Ecce homo, construido por Adriano y asociado con esta Vía (San Juan 19:5). Peregrinos pueden sumarse a la procesión de los Padres Franciscanos todos los viernes a las 15 hs. Comenzando desde la Torre de Antonia.
Franciscanos en la Vía Dolorosa
Muro Occidental (de los lamentos): El lugar más sagrado para el judaísmo y meta fundamental de peregrinaje durante el exilio. Considerado como el único remanente del segundo Templo, es en realidad la pared occidental de contención de la plataforma sobre la que el templo estaba construido. Prédicas a Dios y peticiones individuales son colocadas a diario entre las piedras del muro – para los «ojos de Dios solamente». El lugar es especialmente visitado los Sábados y feriados y el 9 de Av, aniversario de la destrucción del primer y segundo Templo.
Iojanán Ben Zakkay: Una de las cuatro sinagogas Sefaradíes construidas en un mismo complejo – las otras son la de Estambul, la de Eliahu Ha Navi y la Intermedia, todas ellas restauradas después de 1967. (En el Barrio judío).
El Cardo: Era la calle principal en toda ciudad Romana. Fue utilizada para desfiles y procesiones religiosas. Esta calle pertenecía a «Aelia Capitolina», la ciudad Romana construida después de la destrucción del Segundo Templo (Siglo I DC). Las estructuras corresponden al a época Bizantina, siglo V DC. Poseía 22 metros de ancho, con galerías laterales y veredas techadas, dejando en el centro lugar para el paso de carruajes y caballos. Actualmente, esta calle se halla restaurada e incluye exposiciones arqueológicas y un centro comercial.
El Barrio judío: Luego de la reunificación de la ciudad en 1967, numerosas sinagogas, ieshivot y otros centros que florecieron durante siglos anteriores a 1948, están siendo nuevamente rehabilitadas. Esto incluye la zona del «Muro de los Lamentos» y el «Barrio Judío» que se halla en proceso de reconstrucción y repoblación.
Barrio Judío
ALREDEDORES DE LA CIUDAD VIEJA
Villa de Betania (El Azaria): situada al este del Monte de los Olivos, lugar al que se retiro Jesús con sus discípulos cuando fue traicionado. El nombre deriva del vocablo hebreo «gat shmanim», que significa prensa para aceite, ya que allí había muchas de ellas. Las iglesias de María Magdalena, Dominus Flevit y de Todas las Naciones(Basílica de la Agonía) están ubicadas en sus aledaños y también la Tumba de la Virgen.
El Jardín de la Tumba: a poca distancia de la ruta Nablus. Según las creencias de algunos protestantes, la tumba excavada en la roca marca el sitio donde fue enterrado Jesús.
Monte de los Olivos: al este de la Ciudad Vieja, considerado durante siglos uno de los lugares más sagrados, prueba de ello es el deseo de todo judío de ser enterrado allí. La tradición señala que el Mesías comenzara con la resurrección de los muertos desde este punto. Muchas lapidas, destruidas por los jordanos, han comenzado a ser restauradas. Para los cristianos, este es el sitio de la ascensión de Jesús.
Túnel de Jizkiahú: Al sur-este de la Ciudad Vieja, se dice haber sido excavado por el Rey Jizkiahú en el año 700 ADC, para unir el manantial de Guijon, situado en el exterior de las murallas, con el estanque de Shiloaj, en su interior. El agua del estanque su usa en la actualidad para regar los campos de Silwan, la villa árabe próxima.
Las Tumbas del Valle de Kidrón: incluyendo el famoso monumento a Absalón, que fuera construido supuestamente por el Rey David para su rebelde hijo, aunque en realidad esta esculpido en estilo helenístico del primer siglo ADC. Las Tumbas de Bnei Jazir, pertenecientes a la familia sacerdotal de Jazir, de la época del Primer Templo. La tumba de Zacarías, el profeta, cuyo monumento tallado en la roca data probablemente del primer siglo ADC.
OESTE
Villa de Ein Karem considerada como lugar de nacimiento de San Juan Bautista y como sitio del encuentro entre María, Elizabet y Zacarías antes del nacimiento de Jesús. Las iglesias de la zona contienen numerosas pinturas y restos arqueológicos, y han inspirado la creación de una colonia de artistas en la villa.
Iglesia Rusa en Ein Karem
Centro médico Hadasa, perteneciente a la Universidad Hebrea: es un moderno hospital y un centro de enseñanza ubicado en las cercanías de Ein Karem y con vista a la villa. Construido por la Organización Mundial de Mujeres Sionistas Hadasa. La sinagoga del hospital aloja las Ventanas de Chagall y sus famosos vitrales. Hay programas especiales para visitantes sobre la historia de Hadasa.
Har (monte) Herzl y Cementerio Militar: en Bait Vagan. Sitio de la tumba de Teodoro Herzl, quien previó el levantamiento del Estado de Israel, y de un museo que contiene documentos sobre su vida. El cementerio adyacente aloja las tumbas de aquellos que cayeron por la defensa de Israel y esta abierto diariamente hasta la puesta del sol.
Universidad Hebrea en guivat Ram, en el área se hallan también los edificios de la Biblioteca universitaria Nacional, el Auditorio Wise, la Sinagoga, el Planetario Williams.
Kneset: Edificio del Parlamento Israelí, en la calle Rupin, abierto al publico durante el periodo de sesiones. Paseos guiados por el edificio, libres de cargo. Muy cerca de allí – el Parque Wohl de Rosas de Jerusalén, con sus quince acres plantados con una gran variedad de rosas de todo el mundo.
Maqueta de la antigua Jerusalén en los días del Segundo Templo. Situada en los terrenos del Hotel Holyland, en el barrio de Bait Vagan.
Iad Vashem: Monumento nacional en recordación de los 6.000.000 de judíos exterminados en la Europa ocupada por los nazis. Exposición fija, archivos y una Llama Votiva en la Sala de Recordación (existe la posibilidad de ordenar una ceremonia religiosa, previo acuerdo). La Avenida de los Justos Gentiles, un tributo a aquellos que salvaron vidas de judíos durante el holocausto, conduce al complejo.
LAS OCHO PUERTAS DE LA CIUDAD VIEJA
Puerta Dorada de Jerusalem
La Puerta de Iafo, es el punto de acceso más conveniente para los que de la ciudad nueva. Caminado hacia la derecha, se llega a la Puerta de Zión, sobre el monte Zión y en las cercanías de la tumba de David. La Puerta de los Desperdicios, a través de la cual se arrojaban los mismos fuera de la ciudad, es la más cercana al Muro Occidental. La Puerta de Oro (o Puerta de la Misericordia) fue bloqueada siglos atrás y según la tradición judía será abierta en el «Fin de los Días». Según la religión cristiana, esta es la puerta a través de la que camino Jesús el Domingo de Ramos. La Puerta de los Leones (o Puerta de San Esteban) fue construida por el Sultán Suleimán, que recibió en sueños la orden de construir una amuralla a alrededor de la ciudad y la advertencia de que si no lo hacía, seria devorado por los leones, de aquí que haya ordenado esculpir los leones que decoran la entrada.
La Puerta de Herodes, recibe tal nombre en honor al rey que mas edificios construyo en la ciudad. La Puerta de Damasco (Shjem) indica el comienzo de la ruta que lleva a Shjem (Nablus), conduce al Mercado Oriental. La Puerta Nueva fue abierta en 1889 para facilitar el acceso al Barrio Cristiano de la Ciudad Vieja. Paseo sobre las murallas de la Ciudad Vieja: El trecho comprendido entre las puertas de Iafo y de Damasco permite visitar los restos de la antigua Puerta Romana que yacen bajo la actual Puerta de Damasco. El trecho comprendido entre las puertas de Zión y de los Desperdicios (entrada a través de la Puerta de Zión solamente) incluye la posibilidad de una visita guiada a las excavaciones de los Jardines de Ofel, en las cercanías de la Puerta de los Desperdicios.
LA CIUDAD NUEVA – CENTRO
Jerusalen Moderno
Casa de los Artistas y Escuela de Arte Bezalel en la calle Shmuel Hanaguid 10-12. La escuela, fundada por Boris Shatz hace 60 años, ha entrenado muchos de los artistas israelíes. Ofrece al visitante exposiciones regulares y dispone de restaurante.
Aijal Shlomó, en la calle Hamelej George 58, es la cede central del rabinato. En sus instalaciones funciona el Museo de Arte Judío y de accesorios para el ceremonial religioso. Adyacente, se halla la nueva y magnifica Gran Sinagoga de Jerusalén, utilizada principalmente en sábados, festividades y ocasiones especiales.
Agencia judía, en la calle Hamelej George, alberga las Oficinas Centrales de la Organización Zionista mundial, los Archivos Zionistas, la fundación Nacional judía (KKL) y el Keren Haiesod (UJA). Los Libros de Oro de los Donantes están en exposición.
Majané Iehuda: mercado oriental de productos alimenticios y otras mercancías, no lejos de la calle Iafo, sumamente congestionado, particularmente los miércoles y jueves.
Cementerio y estanque de Mamila: no lejos de la calle Agrón. En su área se encontró una tumba mameluca. Se considera que el estanque es el mencionado en la Biblia como «la pileta superior».
Mea Shearim: este barrio, construido en la década de 1870 y poblado únicamente por judíos ortodoxos, es un centro comercial para la adquisición de productos religiosos, libros y obras de escribas religiosos. Se ruega a los visitantes vestir modestamente y no fotografiar conspicuamente.
Migrash ha-rusim, no lejos de la calle Iafo, construido en el siglo XIX para peregrinos de Rusia. En adición al a Catedral Ortodoxa Rusa, el sitio aloja también a las Cortes de Justicia de Israel y a la estación de Policía de Jerusalén. También se halla en el área la sala del Heroísmo, en su origen la Prisión Central de Jerusalén, y actualmente el museo de la resistencia judía en la época del Mandato Británico.
SUR
Beit Agnon, en la calle Klauzner 16, barrio de Talpiot. La casa de S.I. Agnon, escritor que mereció el Premio Nobel de Literatura. En exposición: su estudio, su extensa biblioteca, pinturas, sus libros y una reproducción del certificado del Premio Nobel.
La Casa de Calidad de Jerusalén: en la calle Jevron 12. Es un centro de producción, exhibición y comercialización de productos artísticos locales, portadores del Sello de Calidad.
Centro Jan: En su origen fue una especie de refugio para los viajeros que habían quedado fuera de la ciudad luego de haberse cerrado los portones a la caída del sol. Actualmente es un teatro y sitio de entretenimientos.
Centro Internacional de Cultura para la Juventud, en la calle Emek refaim 12. Ofrece programas varios para jóvenes israelíes y extranjeros.
Jutzot Haiotzer: frente a la Torre de David, sirve de centro de comercialización de obras de arte y de productos artesanales.
Jardín de la Campana de la Libertad, en la calle David Hamelej, frente al Molino de montefiore. El jardín está dedicado al bicentenario de la independencia de Estados Unidos y tiene una replica de la Campana de la Libertad de Filadelfia, un pequeño anfiteatro, terrenos para deporte y recreación. En el verano hay actividades culturales al aire libre.
Mmishkenot haroim (las tiendas de los pastores): reconstrucción de un campamento beduino, en el barrio de Talpiot mizraj (oriental), con una visita excepcional. En el sitio café, restaurante, kiosco de recuerdos y programas con ambiente beduino.
Ramat Rajel: kibutz en el límite sudeste de Jerusalén. Por su estratégica ubicación fue un punto clave en la Guerra de la Independencia. Desde la colina en la que está ubicado hay una vista excepcional de Jerusalén y de Beit Lejem (Belén).
Iemin Moshé: El Primer barrio residencial construido fuera de las murallas de la Ciudad Vieja, en la década de 1880. El molino que construyo Sir Moisés Montefiore para el uso de los primeros habitantes, es un museo en su honor. A sus pies, Brejat hasultan (estanque del sultán), sitio especialmente adaptado para actuaciones al aire libre y eventos especiales.
YMCA (Young Man Christian Association), ubicada en la calle David Hamelej, dispone de instalaciones para actividades culturales y deportivas y de alojamiento.
MONTE ZION (HAR ZION)
Cámara de los Mártires: es un museo en memoria de las víctimas del nazismo que se halla ubicado próximo a la Tumba del Rey David, lugar de peregrinaje, especialmente en Shavuot (fiesta de las cosechas), fecha indicada por la tradición de la muerte del Rey David. En el sitio de halla también el Cenáculo (cuarto donde tuvo lugar la Ultima Cena) y la Abadía de Dormición, con la cripta donde María yace «sumida en el eterno sueño». San Pedro de Galicantu: sobre la cima oriental del monte, es el lugar donde supuestamente moró Caifas y en el Pedro renegó de Jesús a la hora del canto del gallo (en latín gallicantu significa el canto del gallo).
NORTE
Monumento e Allenby, Kikar (plaza) Illit, Romema, conmemora la entrada del ejército británico a Jerusalén, comandado por Allenby, en 1917.
Jardín Zoológico Bíblico: No lejos de la calle Irmiahu, posee una colección de animales, pájaros y reptiles mencionados en la Biblia.
Guivat Hatajmoshet (Colina de las Municiones), parque y museo en memoria de los caídos durante el asalto a la comandancia jordana ubicada en la colina durante la Guerra de los Seis Días.
Monte Scopus: en hebreo Har Hatzofim – monte de los vigías, lugar de una antigua atalaya. Allí está situado el Hospital Hadasa y el campus de la U.
Universidad Hebrea, fundada en 1925. La zona quedo bajo jurisdicción israelí durante los años 1948 y 1967. A partir de 1967 ambas instituciones han sido renovadas.
Sanhedria: tumbas de los miembros de la Suprema Corte de Rabínica de Israel durante los días del Segundo Templo.
Tumbas de los Reyes: en la calle Shjem (Ruta de Nablus), excavada en la roca y decorada con símbolos de abundancia. Lugar de sepultura de la Reina Helena de Adiabena y su familia y, según la tradición judía, también del suegro de Ravi Akiba, Calba Savúa.
Tumba de Simón el Justo, ubicada en Sheij Jarrah y visitada especialmente en la festividad de Lag Bahomer, es supuestamente la tumba de un Sumo Sacerdote de la época del Segundo Templo.
MUSEOS
Museo de Agricultura: en la calle Helleni Hamalká 13, una exposición al aire libre de herramientas agrícolas antiguas. Abierto en verano de domingo a viernes, de 8 a 13 hs. Y en invierno de domingo a jueves de 8 a 14 hs., y viernes de 8 a 13 hs.
Museo Municipal: ver Ciudad Vieja, Torre de David y Ciudadela.
Guivat Hatajmoshet: ver Ciudad Nueva – Norte
Museo del Islam: en el Har Hamoriá (Monte del Templo). Entrada paga.
Museo Israel: en la calle Rupin. Incluye el museo Bíblico y Arqueológico Bronfman, el Museo Nacional de Arte Betzalel, el Jardín de Arte Billy Rose y el Santuario del Libro, que contiene los Rollos del Mar Muerto. Además, Cuenta con numerosas exposiciones rotativas.
Museo de Arte judío: calle Sorotzkin, abierto de domingo a jueves, de 13 a 17 hs.
Instituto Mayer de Arte Islámico: en la calle Hapalmaj 2. Abierto de domingo a jueves, de 10 a 15:30 y de 15:30 a 18 hs. Entrada paga.
Museo de Historia Natural: en la calle Mohalíver. Los modelos en la exposición brindan una idea de la vida animal y vegetal en la zona. Cerrado durante el mes de agosto. Entrada paga excepto los días sábado.
Patio del Viejo Ishuv (población): en la calle Or Hajaim, en el barrio Judío de la Ciudad Vieja. Es una antigua casa restaurada de la Ciudad Vieja, Con un patio o plaza perteneciente a las comunidades Ashkenazi y Sefardí, en uso desde la mitad del sigo XIX y hasta 1948. Abierto de domingo a jueves, de 9 a 16 hs.. Entrada paga.
Museo Rockefeller: en la calle Suleimán. Exposiciones sobre varias de las mas significativas excavaciones arqueológicas. Abierto diariamente de 10 a 17 hs., viernes y sábado, de 10 a 14 hs.. Entrada paga.
Museo de Impositiva: expone documentos relacionados con la impositiva en Israel y en la Diáspora. Entrada paga.
Peregrinar a Tierra Santa es volver a los orígenes de nuestra fe. Extraordinaria oportunidad para acoger la Gracia de la Conversión.
Urge recuperar el espíritu de la «peregrinación» que tanto alimentaron los primeros evangelizadores de la historia romana y Europa a lo largo del primer milenio cristiano. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela fueron las tres rutas de peregrinación.
Para un cristiano cruzar hoy el Mediterráneo hacia Jerusalén es repetir la historia a la inversa. Es volver a las raíces, a la cuna, a la fuente de nuestra fe. Es el punto de partida del evangelio… es volver a las coordenadas desde donde se irradió la Historia de la Salvación.
Lo que impresiona no es lo que el hombre ha hecho sino el deseo de adivinar en el ambiente ese algo invisible que se descubre al mirar con los ojos del alma…Se ha dicho muy acertadamente de Tierra Santa que es el 5º evangelio. Itinerario excepcionalmente valioso de peregrinación cristiana.
¿A QUÉ LLAMAMOS TIERRA SANTA?
A los lugares donde se desarrollaron escenas bíblicas, tanto del Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento.
Los lugares más destacados son:
-Jerusalén, conocida como ciudad Santa por las 3 religiones monoteístas (judíos, cristianos y musulmanes), es quizás el sitio más conocido de Tierra Santa.
-Belén, Palestina: ciudad natal del Rey David y de Jesús.
-Nazareth, Israel: ciudad donde creció Jesús.
-Monte Sinaí, Egipto: monte de la revelación divina a Moisés y elección de Israel.
-Rio Jordán, tiene que ver con muchos personajes bíblicos como Josué, Elías y donde Juan Bautista bautizó a Jesús. Divide el concepto más estricto de Tierra Prometida al oeste.
-Mar de Galilea, Israel, llamado también lago de Genesaret o lago Tiberíades. Tiene que ver con los acontecimientos de la vida pública de Jesús y donde elige a los 12 Apóstoles.
-Desierto de Judea, Israel y Palestina: como el río Jordán tiene que ver con muchísimas escenas y personajes bíblicos, batallas, manifestaciones divinas, profetas, tentaciones de Jesús y otros acontecimientos.
Mapa GeográficoMapa Geografico
El país de la Biblia es un pequeño territorio situado en la punta sudoriental del Mediterráneo. Israel, limitado por el Mediterráneo, Líbano, Siria y Jordania, sirve de puente entre 2 continentes África y Asia. Desde hace 4.000 años el pueblo de Israel y su tierra han escrito páginas fascinantes de la Historia de la Humanidad. A esta estrecha franja de tierra entre el Mediterráneo y Rio Jordán ya le llamó el historiador griego Herodoto: Palestina (origen «Palestu»o «Paleset» o país de los filisteos) Ya anteriormente en el SVII a.C. se llamó país de Canaán.
Con el nombre de Israel aparece 11 veces en la Biblia.
Aquí conviven las tres grandes religiones monoteístas: judía, musulmana y cristiana.
A pesar de su poca superficie (25.000 km cuadrados) es un terreno muy variable, llanuras fértiles al norte, llanura del Sarón, valle del Edrelón (sur de Galilea), valle del alto Jordán. Parte central es montañosa, parte importante del desierto de Judea. Se hablan 2 idiomas, hebreo y árabe. Vegetación mediterránea y clima subtropical.
Desde la Biblia los territorios se dividen en Galilea, Samaría, Judea.
Franciscanos en la Vía Dolorosa. Jerusalén
El conflicto entre Palestinos e Israelíes y la marginación que sufren los cristianos en la Tierra de Jesús, ha hecho que el éxodo vaya en aumento y las peregrinaciones han disminuido tanto que los Santos lugares corren el peligro de convertirse en museos.
Los palestinos no todos profesan la religión musulmana. Hay palestinos árabes cristianos (ortodoxos, católicos, protestantes…hay más de 50 denominaciones de grupos minoritarios)
Los cristianos palestinos sufren discriminación.
En Jerusalén residen: 3 patriarcas (latino, griego, armenio), 10 arzobispos, obispos y vicarios de diferentes comunidades.
Los cristianos y su manera de concebir la vida fundamentada en la dignidad de la persona humana pueden ayudar a construir puentes y a difundir la lógica de la reconciliación.
La presencia constante de cristianos modera el diálogo entre judíos y musulmanes.
EVANGELIO DEL MAR
Mar de Galilea
Tiberíades, capital de Galilea fundada por Herodes Antipa en recuerdo de Tiberio. Aquí tuvo lugar el Ministerio de Galilea. Algunos pasajes que tuvieron lugar:
-Pesca milagrosa (Lc 5,1-11)
-Tempestad calmada (Mt 8,23-27)
-Jesús camina sobre las aguas (Mt 14)
-Milagro de los peces y panes (Mt 15,32-38)
– Cafarnaún, Jesús cura a la hija de Jairo
Galilea proviene de «Galil», significa» cilindro». Tiene 21 km de largo por 11 km de ancho. Aquí elige a sus discípulos entre los más sencillos pescadores del lago.
Vegetación del Mar de Galilea
El Mar de Galilea, Genesaret o Tiberiades es uno de los lugares más bellos de Tierra Santa por la claridad y pureza de sus aguas. Por las orillas de esta lago , Jesús predicó el evangelio, es la primera parte de su vida pública.. El verdor y fertilidad de su suelo aumentan progresivamente.
El Éxodo de la Biblia habla de la » Tierra que mana leche y miel» para indicar la abundancia y calidad de sus frutos, en la alta Galilea… En el Valle de Esdrelón… mientras que el Sur (Judea, Jericó,, Mar Muerto..) son paupérrimos.
Un viento nítido de absoluta pureza mueve la barca de los peregrinos…. donde emociona leer el cap. 6 de Juan o el primer anuncio de la Eucaristía «Yo soy el pan vivo bajado del cielo, el que coma de este pan, vivirá para siempre..»
La estampa de este mar tranquilo pero que a veces sus aguas pierden la calma al recibir el empuje de los vientos que descienden del Monte Hermón hasta el punto de formarse un fuerte y peligroso oleaje (Lc 8, 22-25)
En faenas de pesca y por esta orilla andaban Pedro y Andrés y Santiago y Juan cuando Jesús , poniendo en ellos su mirada les llamó «Venid conmigo y os haré pescadores de hombres» (Mc 1, 16-20)
PRIMADO DE PEDRO: «MENSA CHRISTI«
Orillas del Mar de Galilea.Mensa Christi
En esta peña central sobre el altar o «Mensa Christi» descansaron los panes y peces asados preparados por Cristo a sus discípulos. En este pequeño anfiteatro, construido por los franciscanos, tuvo lugar el evangelio de Jn 21,15-18
Podría ser el primer Vaticano….
CAFARNAÚN
Cafarnaún
Cafarnaún, situado a orillas del lago de Galilea. Aquí centró Jesús sus actividades apostólicas. Lugar de confluencia económica, las excavaciones así lo demuestran..Han encontrado restos de una antigua calzada romana “vía maris». En otro tiempo famosa por su trigo y próspera y floreciente por el paso de las caravanas que iban de Damasco a Egipto.
Sinagoga
Esta sinagoga nos indica la importancia que tenía el pueblo de Cafarnaún. El interés arqueológico de los franciscanos hizo que se reconstruyera esta sinagoga y ha impedido el bárbaro destrozo de las ruinas por los beduinos.
En este pequeño pueblo de millar y medio de habitantes se concentraba casi toda la actividad económica: olivo, cultivo de vid, prensa de aceite, actividad pesquera con impuestos aduaneros.
Columna Sinagoga
En las sinagogas se desarrollaba el servicio religioso cuya fachada estaba orientada a Jerusalén. A ambos lados de la puerta central se exponía el rollo de la ley. Jesús acudía a la sinagoga como buen judío.
En esta columna del fondo norte aparece una inscripción «Herodes hijo de Mónimos y Justo su hijo erigieron esta columna».
Fue en esta sinagoga donde Jesús les hablaba del alimento no perecedero, del pan del cielo, premonición Eucarística.
CASA DE PEDRO EN CAFARNAÚN
Casa de Pedro en Cafarnaún
Este es uno de los puntos a resaltar, ya que sorprende que éste trágico montón de piedras fuera domicilio de Jesús en Cafarnaún. Estas chozas de piedra, lo que fuera una pobre casa de pescadores…fue lugar de veneración y culto por la primera comunidad de culto de Cafarnaun, convertida en «domus-eclesia» sobre la que se ha edificado una iglesia moderna octogonal, pero que conserva perfectamente las excavaciones.
La peregrina española Hegeria escribe en su diario» en Cafarnaún , la casa del príncipe de los Apóstoles ha sido convertida en iglesia», donde cantidad de grafitos encontrados demuestran el carácter religioso con alusiones a la persona de Jesús, Cristo Señor..
TABGA
Tabga
Es uno de los mosaicos más famosos de Tierra Santa que conmemora el milagro de los peces y panes (S IV).Traducción árabe del griego»heptapegón» o 7 fuentes y un pequeño santuario que conmemora el milagro en el que Jesús dió de comer a unos 5.000 hombres (Jn 1,15) con tan sólo 5 panes y 2 peces. Fue tan espectacular que hasta San Juan quiere proclamarlo rey.
SANTUARIO DE LAS BIENAVENTURANZAS
Monte de las Bienaventuranzas
Aquí el alma calla, contempla, se estremece….
(Mt 5, 1-2) San Mateo nos deja con maestría el discurso más famoso de Jesús: Sermón de la Montaña o Carta Magana del Reino. Sobre elevada 200 metros sobre el lago aquí el peregrino disfruta al máximo de la contemplación de tan singular panorama. En las paredes octogonales aparecen las 8 frases que Jesús pronunció… ese terremoto de la ley cristiana…Quedan pocos recuerdos materiales para hacernos llegar la grandeza del mensaje y se da paso a la naturaleza, al silencio y a la contemplación…
RENOVACIÓN DE LAS PROMESAS DEL BAUTISMO
Rio Jordán
La ruta más normal para subir a Jerusalén es a través del río Jordán, en hebreo yarden, significa descender… el que desciende hasta el mar Muerto.
En el Antiguo Testamento lo nombra 179 veces y en el Nuevo Testamento 15 veces. Por este rio sagrado pasaron los antiguos patriarcas, Abrahan, Jacob con sus rebaños y familias…
Jesús vino de Galilea al río Jordán donde fue bautizado por Juan Bautista (Mt 3,13) Allí fue consagrado para su misión y tuvo lugar la teofonía «Este es mi Hijo amado..»
Río bíblico por excelenccia. El paso del rio Jordán, según la tradición hebrea es el cumplimiento de la promesa hecha por Yavé a Abrahan, Isaac , Jacob y de darles la Tierra Prometida.
CANÁ DE GALILEA : RENOVACIÓN DE LAS PROMESAS DEL MATRIMONIO
Canáa de Galilea
A 7 Km de Nazaret al peregrino sólo le llama la atención el campanario de la Iglesia franciscana construida en el lugar que recordamos el milagro de la conversión del agua en vino en las bodas de Caná (Jn 2, 1-12).
San Bernardo nos recuerda que María tan sólo habló 4 veces. La primera vez al ángel Gabriel, la segunda a su prima Isabel, la tercera a su hijo de 12 años y la cuarta en las bodas de Caná. La última palabra que los evangelios ponen en boca de María son «Haced lo que Él os diga», después Ella calló porque realmente ya lo había dicho todo.
de la Cripta
Excavaciones de los primeros cristianos se encontraron en la cripta de la Iglesia vestigios de un patio enlosado, restos de pavimento, de mosaico… del S IV. Podría tratarse de una Iglesia ya frecuentada por los judeo cristianos. También se conservan ánforas de piedra rememorando las tinajas de las bodas.
Tras el milagro (Jn 2,1-12) dice textualmente tanto Lucas como Juan..»Después de esto bajó Jesús a Cafarnaúm»…pues bien, de Nazaret a Cafarnaúm se sitúa una tradición medieval, el «campo de las espigas»…eran caminos, senderos donde el sembrador arrojaba sus semillas y donde los discípulos acudían a arrancar las semillas por el hambre.
NAZARET: BASÍLICA DE LA ANUNCIACIÓN
Basilica de la Anunciación de Nazareth
El centro de Galilea es Nazaret. Su corazón es la Basílica de Nazaret y en el centro: la gruta de la Anunciación, los franciscanos son custodios desde 1620. Su arquitecto Giovanni Muzio la construyó en hierro y hormigón.
Aquí se nos invita a los peregrinos a la contemplación. Nazaret fue en tiempos de Jesús una aldeucha insignificante. La peregrina Egeria española ya nos hablaba de la gruta.
La fachada exterior gira en torno a la Historia de la Salvación, escenas de María y los 4 evangelistas.
Interior de la Basílica de la Anunciación en Nazaret
El interior se encuentra envuelto en una penumbra calculada, no hay concesión decorativa que distraiga el espíritu hasta asomarse a la cripta concebida en dos planos, hasta asomarse a la casa de la Virgen, insignificante gruta, estrella polar de todo el santuario.
Gruta de la Anunciación
Aquí todo es humilde, hasta los restos arqueológicos, ligeramente reconstruidos.
Aquí tiene lugar el encuentro cumbre más importante de todos los siglos, nada más y nada menos que la Redención de la Humanidad. El Ángel Gabriel anuncia a María que va a ser la madre del Redentor.
Donde nunca había estado más cerca el cielo de la tierra, ni Dios del hombre.. Es un nuevo amanecer en la historia de la Humanidad.
En esta humilde catedral se realizó el más sublime de los desposorios: el de la divinidad con la humanidad.
Este es el primer Avemaría de la Historia. Aquí María acepta el plan de Dios.
GRUTA DE NAZARET
Gruta de Nazareth
El ambiente de la gruta invita al recogimiento y oración callada.
«VERBUM CARO HIC FACTUM EST» Aquí el verbo se hizo carne…He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según Tu Palabra.
BÓVEDA DE LIRIO INVERTIDO:BASÍLICA DE NAZARET
Cúpula de lirio invertido. Basílica de Nazaret
Grandiosa cúpula de 18 metros de diámetro en forma de cáliz de un lirio invertido, (lirios que acompañan a María simbolizando la pureza y la virginidad en todas las obras de arte…), donde la inicial de María «M» aparece en toda su estructura.
IGLESIA SAGRADA FAMILIA DE NAZARET
Iglesia Sagrada Familia en Nazaret
Es el evangelio de San Mateo quien nos dice que una vez resuelto el embarazo de María, José se la llevó a su casa, vivieron juntos y formaron una familia, donde» Ella guardaba todas esas cosas en su corazón mientras Jesús progresaba en sabiduría, estatura y en gracia de Dios»(Lc 2,51-52)
BASAMENTO DE UNA COLUMNA PRIMITIVA S.II
Columna primitiva Sinagoga de Nazaret. Siglo II
El arqueólogo franciscano Bagatti encontró vestigios de culto cristiano.
Vemos esta interesante columna de la primitiva Iglesia sinagoga del S II en la que un devoto peregrino gravó a modo de grafito esta frase «xe maría» en griego. Escrito antes del primer concilio de Éfeso, del año 431, prueba de la existencia de una comunidad cristiana durante los primeros siglos.
SANTUARIO CARMELITANO. S XII.HAIFA, ISRAEL
Haifa. Panorámica
FLOR DEL CARMELO,STELLA MARIS,ESTRELLA DEL MAR
En lo alto de la ciudad de Haifa, Israel se encuentra el Monte Carmelo, como estrella que alumbra el mar (Karmel: jardin). Monte donde numerosos profetas dieron culto a Dios y estudiando la vida de los profetas Elías y Eliseo se les apareció en una nube la Virgen María y fundaron un templo en su honor siendo la primera Congregación de los hermanos de Santa María del Monte Carmelo.
Durante las cruzadas del SXIII y la invasión de los sarracenos sufrió grandes persecuciones y huyeron a Europa aprobando sus reglas Inocencio IV. Durante su huida se les apareció la Virgen y les prometió ser su «estrella del mar».
El 16 de Julio 1251 la Virgen del Carmen se le apareció a San Simon Stock, superior general de la Orden al que le entregó el Escapulario (junto al Rosario y la Medalla Milagrosa, signos de devoción mariana) y su hábito. La Virgen prometió liberar a todas las almas que hayan vestido el Escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de dicha persona: Privilegio sabatino.
Más tarde, la española Santa Teresa de Jesús (1515-1582)en Ávila se encargará de la Reforma del Carmelo, junto a San Juan de la Cruz, dos ejemplos de la mística española. Esta Regla estaría basada en la aprobada en 1247 y se llamó Orden de Las Carmelitas Descalzas (Vida de clausura estricta y de oración y mortificación)
Cueva de Elías
Bajo el camarín de la Virgen se encuentra la cueva del profeta Elías.
«KEFAR TAVOR» MONTE TABOR
Monte Tabor
A 600 metros de altura se alza esta montaña. Muchos historiadores (Eusabio de Cesarea S III, San Cirilo S IV, San Jerónimo), describen con precisión geográfica este lugar, cuya custodia franciscana se remonta a 1631.
Basílica del Monte Tabor
El arquitecto italiano Barluzzi construye esta Basílica del Monte Tabor inspirada la fachada exterior en el acontecimiento que conmemora la Transfiguración (Mt 17,1-9): Tres tiendas, para Moisés, Elías y la central para Jesús. Destaca el triple frontón en el que se lee “Señor, qué bien estamos aquí». El Señor se transfiguró delante de ellos, su rostro se puso resplandeciente como el sol y sus vestidos blancos como la luz.
Con mosaicos en la Cripta, según dibujos de Aleff, haciendo alusión a las 4 transfiguraciones de Cristo (Como Niño, como Cordero, Transfiguración y Cristo Resucitado), celebrar la liturgia es una gran ayuda para captar toda la profundidad del Misterio al mismo tiempo que miramos con los ojos del alma:
Interior de Basílica de Monte tabor
JERICÓ
Ciudad oasis. Es la ciudad amurallada más antigua del mundo. Sus 17 estratos en excavaciones es apto sólo para los mejores arqueólogos: 17 poblamientos sucesivos, siendo el más antiguo del periodo mesolítico.
Su ubicación se debe a un manantial de agua perenne conocida como la fuente del Profeta Elías (2 Re) de ahí que sus aguas sean santas y sanadoras para judíos, cristianos y musulmanes. Los estragos de la guerra son patentes.
Murallas de Jericó y manantial de agua perenne
MAR MUERTO
Mar Muerto
Lugar más bajo de la corteza terrestre: 400 metros bajo el nivel del mar, longitud 80 km. Su gran salinidad (6 veces más cantidad que el mar) y su gran densidad de agua plomizas favorece que los cuerpos floten y nada mejor que probarlo. Sus lodos contienen sales minerales, azufre, cloruro de sodio, magnesio, potasio… (Recomendado para enfermedades de piel)
DESIERTO DE JUDEA
A 1 km del Mar Muerto y a principios del S XX, un pastor beduino se encontró en las Cuevas de Qumrám 7 rollos de manuscritos antiguos y textos bíblicos realizados en piel y pergamino. Contiene reliquias de un monasterio de esenios, especia de secta que estaba en desacuerdo con el judaismo oficial y buscaban alejarse al desierto para recuperar la fidelidad a la Ley, esperaban al Masías.
Desierto de Judea
De Jericó a Jerusalén existe un terreno árido y pedregoso. La Biblia está lleno de de datos, reflexiones, que han hecho del Desierto de Judea un lugar teológico. San Marcos dice de Jesús «El Espíritu lo lleva al desierto, estuvo 40 días siendo tentado por Satanás, vivía entre las fieras.»
También en el Monte de las Tentaciones existe un Monasterio griego ortodoxo que recuerda las tentaciones.
BELÉN
A 10 km de Jerusalén está Bet-lehem (casa del pan). En la Biblia es identificada como Efrata (aquí murió Raquel, segunda esposa de Jacob).
Para acceder a ella hay que atravesar férreos controles policiales.
Un muro de 12 metros lleno de odio, egoismo, venganza y soberbia nos da la bienvenida.
Basílica de Belén. Puerta de entrada
La Basílica de Belén, la más antigua de Tierra Santa, pertenece a griegos ortodoxos, armenios y latinos gracias a la custodia franciscana desde 1347.
Edificio que parece una fortaleza medieval. Actualmente se entra por una puerta pequeña que obliga al peregrino a inclinarse bastante…con la humildad que hace falta para admitir el Misterio de Dios hecho hombre.
Data del periodo turco para evitar posibles profanaciones.
Interior de Basílica de Belén
El interior tiene forma de cruz latina con 4 filas de columnas de fuste monolítico. Un rico iconostasio ortodoxo puede apreciarse en su interior.
Detalle de un muro Ave María en latín árabe y griegoIconostasio
La gruta se encuentra bajo el presbiterio, como podemos apreciar en la foto. Tiene reducidas dimensiones y forma rectangular (12 metros por 3 m)
Hay un altar y debajo de este (es necesario caer de rodillas) una estrella de plata «Aquí Cristo nació de la Virgen María». Aquí se inicia una nueva era: la del nuevo pueblo de Dios…«Ya no hay distinción de judío ni gentil..»
Estrella de Belén
CAMPO DE LOS PASTORES
Capilla de Campo de Pastores
Sencilla capilla de Barluzzi con frescos alusivos al ángel que desciende a comunicar a los pastores la Buena Nueva . Quiso Dios que el hecho más importante de la historia pasara inadvertido a los sabios y fuera revelado a los sencillos.» Gloria a Dios en el cielo»(Lc 2,8-20)
«Los pastores se volvieron glorificando a Dios por lo que habían visto y oído» (Lc 2 , 8-20)
Este pueblo a 3 km de Belén es en su mayoría cristiano, gracias a los franciscanos .
AIN-KAREN
A 8 Km de Jerusalén se encuentra la «Fuente del viñedo».
Famoso por ser la patria chica de San Juan Bautista.
Aquí tuvo lugar la visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel, con este pequeño santuario que recuerda en 50 idiomas el Magnificat. (Lc 1, 39-56)
Iglesia que honra a María
La Iglesia que honra a María es obra del franciscano Barluzzi, con pinturas que hacen alusión al Concilio de Efeso (La Maternidad Divina de María), a María como refugio de los pecadores, a María como mediadora, Socorro de los cristianos….
Mosaico que recuerda la Visitación
«Engrandece mi alma al Señor y alegra mi Espíritu en Dios mi Salvador, porque puso sus ojos en la pequeñez de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las naciones porque el poderoso ha hecho grandes obras en mí,su nombre es santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación..»
JERUSALÉN
Todo peregrino antes de entrar a Jerusalén visita estas vistas panorámicas…
Juan Pablo II decía :»La ciudad del muro del llanto, ciudad de la Roca, ciudad de Resurrección, donde la Iglesia sufre amargamente sus divisiones y los herederos de Abraham se enfrentan dolorosamente»
La ciudad de Jerusalén bañada por la luz de oriente
Ciudad Santa donde conviven las 3 religiones monoteistas:
-Judios: Templo de Salomón
-Musulmanes: para ellos es el tercer lugar santo tras Medina y la Meca. La mezquita de la Roca es la Peña donde Mahoma ascendió en caballo blanco a los cielos
-Cristianos: aquí tuvo lugar la Pasión, muerte y Resurrección de Jesús.
Jerusalén está dividido en 4 barrios: musulman, armenio ,cristiano, judío.
De los 4 millones y medio, un 80% son judíos, un 13% musulmanes y apenas un 2% cristianos.
JERUSALÉN: CRISOL DE CULTURAS
Población pluralista donde coexisten diferentes religiones, culturas, tradiciones con identidad propia.La presencia cristiana la constituyen latinos, armenios, melquitas, sirios, maronitas, griegos ortodoxos, más los musulmanes y judíos
PUERTA DORADA
Puerta Dorada de Jerusalem
Grandioso muro de piedra que rodea la ciudad con 7 Puertas llenas de leyenda e historia. Cuatro kilómetros amurallados y construidos por Sulimán el Magnífico en 1536. En la imagen vemos la Puerta Dorada. Tapiada por los musulmanes. La tradición nos cuenta que el Mesías ha de entrar por esta puerta a Jerusalén y con la intención de detenerlo los musulmanes tapiaron y sellaron la puerta y construyeron un cementerio.
Esta vista que mira al Torrente Cedrón es la más conocida.
CÚPULA DE LA ROCA
Mezquita de Omar.Cúpula de la Roca
Este es uno de los lugares santos del Islam. Aquí se guarda la roca-peña desde donde Mahoma ascendió en un caballo blanco. Los judíos también han identificado el Monte Moria como la colina desde donde Abraham intentó sacrificar a su hijo Isaac. Aunque los musulmanes también se sienten descendientes de Abraham, pero no de Isaac, sino de su primogénito Ismael.
La explanada de las mezquitas de más de 400 metros es considerado por los musulmanes lugar sagrado de oración. Aquí también venía la Sagrada Familia a orar, aquí fue presentado al Templo, tuvo lugar la expulsión de los mercaderes…curó a un ciego en sábado.
El Rey David comenzó a construir el Templo y fue acabado por su hijo Salomón.
MURO DE LAS LAMENTACIONES
Muro occidental del Templo de Salomón
Lugar santo de oración para los judíos, quienes piden por la llegada del Mesías. Entre el cumplimiento de los ritos está el uso del «Talit», pañuelo blanco con franjas azules que cubre la cabeza y las «filacterias» pasajes de la ley.
Este muro es el principal centro religioso de Jerusalén y lugar de reunión del «shabat», desde el viernes al sábado al caer la tarde.
MONTE SIÓN Y SUS SANTUARIOS: PATER NOSTER
Galería del Pater Noster
Este Santuario del Pater Noster, está en la cima del Monte de los Olivos, pertenece a las hermanas carmelitas. En su gruta Jesús solía retirarse a orar con sus discípulos. Construido por Santa Elena, destruido por los persas, reconstruido por las Cruzadas y vuelto a destruir por Saladino. Actualmente es un edificio del S XIX.
Padre nuestro en hebreo. Galeria del Pater Noster
Tal vez así se escribió en hebreo por primera vez.. O tal vez en arameo.
PISCINA PROBÁTICA
Piscina Probática
Antigua piscina de Betsaida cuyas aguas tenían fama de sanadoras.
Aquí tuvo lugar la curación del paralítico (Jn 5,1-6)
PUERTA DE DAMASCO
Puerta de Damasco
Zoco e imponente servicio de seguridad de los soldados israelíes.
La puerta más grande de las 7 que rodean la ciudad.
CENÁCULO
Cenáculo
Aquí tuvo lugar la Última Cena, donde Jesús instituyó la Eucaristía. Dicha sala con reminiscencias medievales, arcos apuntados de estilo gótico, levantado por los cruzados probablemente. Aquí se apareció Jesús resucitado y Pentecostés (Mc 14,15), (Jn 13,16)
Capitel con Pelícanos
En dicha sala encontramos este capitel con pelícano, este noble animal llegado el extremo alimenta a sus crías con su propia sangre hiriéndose en el pecho con su pico, acto supremo de amor y entrega, que nos recuerda la Eucaristía.
IGLESIA DE LA DORMICIÓN DE LA VIRGEN
Iglesia de la Dormición de la Virgen
Una de las Iglesias más bonitas de Tierra Santa, junto al Cenáculo. Construida y regaladapor el Keiser Guillermo II de Alemania. En el ábside un mosaico en forma de icono que conmemora la riquísima simbología mariana en la Iglesia con inscripciones latinas que recogen textos de Isaías, evangelistas, Antiguo y Nuevo Testamento…
Cripta de la Dormición
ÚLTIMAS 24 HORAS DE JESÚS EN JERUSALÉN
Itinerario de Jesús
GETSEMANÍ (Monte de los Olivos)
Entrada al Huerto
Aquí el peregrino guarde silencio y admiración. Este huerto de Getsemaní situado en el Valle de Cedrón es el que Jesús cruzó una y otra vez, situado en el Valle de Josafat, donde la tradición cuenta que tendrá lugar el Último Juicio Final (Prof, Joel 4,2-12)
Olivos añosos
Sólo quedan 8 olivos milenarios custodiados por los franciscanos con esmero a los que tienen que injertar para que no mueran. Esa savia nueva somos nosotros.»Formamos parte del Cuerpo de Cristo.»
BASÍLICA DE LA AGONÍA
Basílica de la Agonía
Llamada tambien Basílica de las Naciones, construida en 1924 por el arquitecto Barluzzi, cuyo interior invita al recogimiento y a la contemplación. La luz ténue dispone al peregrino al Misterio de Getsemaní, misterio del dolor y sufrimiento.
Roca de la Agonía
La roca de la Agonía hace de presbiterio. Es imposible salir de aquí y acostumbrarse al fluir de las cosas…
Aquí se escuchan con especial realismo las palabras de Jesús (Mt 26, 36-46). «Me muero de tristeza” Aquí oró y suplicó antes de su pasión.
«Jesús fue, según la costumbre, al Monte de los Olivos y le siguieron sus discípulos. Se apartó de ellos y de rodillas rezaba: Padre si quieres, aparte de mí éste cáliz, pero no se haga mi voluntad sino la tuya. Y se le apareció un ángel del cielo que le confortaba, allí sudó gruesas gotas de sangre que corrían hasta la tierra y, levantándose de la oración fue a sus discípulos y se los encontró dormidos y les dijo:-Levantaos y orad para que no entreis en tentación» (Lc 22,39-46)
GRUTA DEL PRENDIMIENTO
Gruta del Prendimiento
Cueva natural, aquí se guarecía Jesús con sus apóstoles para librarse del frío de Jerusalén. Hay grafitos de la época de los cruzados. Jesús despues de orar, vuelve con ellos para advertirles de la traición.
Aquí le entregó Judas… era la hora del poder de las tinieblas…
SAN PEDRO «IN GALLI CANTU»
San Pedro in galli catu
Esta Iglesia (Asuncionista francesa) recuerda las negaciones de Pedro.
«Antes de que cante el gallo 2 veces, me habrás negado tres…y rompió a llorar…»(Mc 14,71-72)
Escalera del Torrente Cedrón
Escalinata que baja al Torrente Cedrón, según San Marcos la recorrió esa misma noche tres veces. Aquí subió Jesús que venía de Getsemaní y fue enjuiciado por el sanedrín. Se encontraba la casa del sumo sacerdote Caifás y fue llevado la noche del Jueves Santo.
Una fosa excavada en la roca ha descubierto una serie de cisternas. Parece que fue arrojado y obligado a pasar la última noche de su vida en este mundo.
Cisternas del Cedron
VIA DOLOROSA
Mapa Via Dolorosa
Desde las ruinas de la Torre Antonia, lugar donde Poncio Pilato anunció la condena de Jesús (Jn 9, 13)…hasta la Basílica del Santo Sepulcro es el itinerario aproximado que recorrió Jesús desde el Pretorio romano hasta el Calvario.
Los franciscanos han contribuido a extender esta devoción del VIA CRUCIS desde el SXIV en el que se les concedió la Custodia de los Santos Lugares.
Este es uno de los momentos más emocionantes de los peregrinos, 14 estaciones de oración y contemplación frente al bullicio de lo que hoy es un zoco, plagado de tiendas, musulmanes, judíos… es ir contracorriente, es el devenir de la senda cristiana, un camino de difícil acceso, en el que te sientes humilde, pequeño, vulnerable….Es en la Séptima Estación, Segunda Caída de Jesús donde la Capilla franciscana te abre las puertas a la infinita misericordia de Dios.
SANTO SEPULCRO
Santo Sepulcro
Fue Santa Elena la que comenzó a construir en 326, sobre el Gólgota esta Iglesia, destruida en el 614 y reconstruida por los Cruzados.
PIEDRA DEL GÓLGOTA
Nada más entrar, en la 12 Estación, por unas escaleras estrechas a la derecha subimos los peregrinos al Calvario, donde Jesús muere en la Cruz. SOLO SILENCIO
Piedra del GólgotaPiedra de la Unción
Entrando al Santo Sepulcro, de frente un mosaico recuerda la piedra donde fue ungido el cuerpo de Jesús, cuando fue bajado de la Cruz. Realizada por José de Arimatea y Nicodemo…»Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos y perfumes como es costumbre sepultar a los judíos»
Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieronPiedra del Sepulcro
.»..Era ya casi la hora sexta, y las tinieblas cubrieron toda la tierra hasta la hora de nona. El sol se oscureció: y el velo del templo se rasgó por medio. Entonces Jesús, dando un gran grito, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y, diciendo esto, expiró.»
Entro en el Santo Sepulcro y leo en la piedra» ¿BUSCAIS A JESÚS EL NAZARENO? NO ESTÁ; HA RESUCITADO»
Un viaje de descubrimiento siguiendo los pasos de la vida de María, madre de Jesús, en el entorno bíblico en el cual ella vivió
Nazaret
Pasee por las calles y senderos de Nazaret, la ciudad actual que antiguamente fue la aldea donde creció Jesús. La Basílica de la Anunciación consagra la gruta donde, según la tradición, el Arcángel Gabriel apareció frente a la Virgen María (Lucas:26-35).
Basílica de la Anunciación
El cercano Centro Internacional “María de Nazaret” preserva importantes hallazgos, recientemente descubiertos, de una vivienda familiar que data del siglo I. A poca distancia, el Manantial de la Virgen María conmemora el lugar del cual María sacaba el agua para la Sagrada Familia.
Otros sitios en la Galilea
El moderno monasterio franciscano, Monasterio de Santa Ana y San Joaquín, conmemora el lugar de nacimiento de María. Según una tradición que data de los primeros años de la Iglesia, María nació en el antiguo poblado de Sepphoris (Zippori), actualmente un parque arqueológico nacional.
María estuvo presente en la boda en Caná, escenario del primer milagro de Jesús, donde Él convirtió agua en vino (Juan 2:1-11).
Iglesia de Caná de Galilea
El Lago Kinneret (Mar de Galilea)
La antigua aldea Cafarnaún o Capernaúm, donde Jesús vivió durante gran parte de su ministerio en la Galilea, es también importante para la fe Mariana, porque la Virgen María acompañó a su hijo a Capernaúm según el relato en Juan 2:12. La Iglesia de la Casa de San Pedro consagra los restos de una vivienda monoambiental atribuida como “la Casa de Simón, denominado Pedro” (Marcos 1:29). La actual iglesia está construida sobre la Ínsula Sacra para preservar los hallazgos arqueológicos.
Haifa y el Monte Carmelo
El Monasterio de Stella Maris está dedicado a “Nuestra Señora, Estrella del Mar” (Stella Maris, en latín). Desde la era Bizantina, la cercana Cueva de Elías ha sido identificada como el lugar donde la Sagrada Familia descansó en su viaje de retorno de Egipto.
Monasterio Stella Maris de Haifa
Jerusalén – La Ciudad Vieja
Antiguamente, así como en la actualidad, Jerusalén ha sido el centro de la vida religiosa judía. Es muy posible que María, especialmente en su madurez, haya visitado la ciudad por lo menos una vez al año para orar en el Templo.
El peregrino contemporáneo puede visitar el Muro Occidental (o de los Lamentos) [Heb., ha-Kotel ha-Ma’aravi], un resto de la gran muralla de contención alrededor de la plataforma del Monte del Templo, que ha sido un lugar judío de oración y devoción desde que en el año 70 los romanos destruyeran el Segundo Templo. Los visitantes también pueden ascender al Monte del Templo donde sólo musulmanes pueden acceder al interior de la Cúpula de la Roca y a la Mezquita Al-Aqsa.
La Iglesia de Santa Ana (Piscina de Bethesda o Probática) del siglo XII consagra el lugar de nacimiento de la Virgen María, según la tradición Bizantina.
La Vía Dolorosa comienza cerca del arco del Ecce Homo en el Barrio Musulmán y termina en la Iglesia del Santo Sepulcro en el Barrio Cristiano. De las 14 estaciones, cuatro están directamente relacionadas con la Virgen María, testigo del padecimiento.
La Iglesia del Santo Sepulcro contiene varias capillas dedicadas a la Virgen María, incluyendo una imagen de María, Madre Dolorosa (Mater Dolorosa).
Basilica de Santa Ana en Jerusalen
Jerusalén – Fuera de las murallas de la la Ciudad Vieja
El Cenáculo (“Sala Superior”) – una sala del Siglo XIV en una pequeña estructura de dos plantas dentro de un complejo más grande de edificios en la cima del Monte Sión – conmemora el lugar donde Jesús celebró la Última Cena con sus discípulos. Está también asociada con una tradición más temprana, como mínimo del Siglo IV, según la cual éste fue el lugar (o por lo menos las inmediaciones) donde tras la muerte de Jesús los discípulos y otros miembros de la comunidad se reunieron con la Virgen María (Hechos 1:14) – y donde, en Pentecostés, experimentaron la llegada del Espíritu Santo (Hechos 2:1-4).
La Abadía Hagia Maria Sion en el Monte Sión (antiguamente conocida como Abadía de la Dormición) fue consagrada en el año 1910. La abadía fue construida sobre parte del sitio de la antigua basílica bizantina de Hagia Sion y de una más tardía iglesia cruzada, Santa María del Monte Sión. Una capilla en la cripta está dedicada a la Dormición.
La Tumba de la Virgen (Iglesia Ortodoxa) está ubicada en la base del Monte de los Olivos en el Valle de Josafat, un brazo del Valle Kidron, cerca del Jardín de Getsemaní y de la Iglesia de Todas las Naciones, también llamada la Iglesia de la Agonía.
Ein Karem En la tradición cristiana, es el lugar de nacimiento de San Juan Bautista y donde residían sus padres, Zacarías e Isabel. El Nuevo Testamento relata la visita de María a su prima Isabel, estando ambas encinta (Lucas 2:39-56). Varios sitios en la aldea están asociados a aquella visita.
Manantial de María, un manantial y fuente en el centro de la antigua aldea. Según una tradición, éste es el lugar donde se encontraron María e Isabel, y donde María bebió (el manantial se ha convertido en un lugar de peregrinación cristiana).
Iglesia de la Visitación – tradicionalmente reconocido como el sitio donde se hallaba el hogar de Isabel -prima de María- y su esposo Zacarías (padres de San Juan Bautista).
Iglesia de la Visitación
Iglesia de San Juan Bautista señala el sitio tradicionalmente reconocido como lugar de nacimiento de San Juan Bautista.
Belén*
La Basílica de la Natividad, uno de los más tempranos e importantes edificios eclesiásticos cristianos; consagra la cueva donde nació Jesús (Lucas 2:7).
Basílica de la Natividad
La Gruta de la Leche, situada en la cripta de una pequeña capilla franciscana, es celebrada por la tradición como la cueva que sirvió a la Sagrada Familia como refugio antes de escapar a Egipto.
* Bajo jurisdicción de la Autoridad Palestina. Podría ser necesario hacer arreglos especiales para visitar el lugar, incluyendo la necesidad de coordinar transporte y guías.
Abu Ghosh
La aldea de Abu Ghosh está ubicada en el sitio bíblico Qiryat Ye’arim, donde el Arca de la Alianza estuvo depositada durante veinte años antes de retornar a Jerusalén (I Samuel 6: 21, 7:1-2). La Iglesia de Notre Dame de l’Arche de l’Alliance (Nuestra Señora del Arco de la Alianza), construida en el año1924 en la cima de la colina conmemora aquel evento.
Deir Rafat
El santuario católico del Monasterio Deir Rafat (al oeste de Beit Shemesh y del Kibbutz Tzora’) fue establecido en los años 30 por el Patriarca Latino, Mons. Louis Barlasina. El santuario está dedicado a la Virgen María como Reina de las Naciones y Protectora de la Tierra Santa.
Santuario en Tierra Santa Construído arriba de un camino
El país de Jesús es la Tierra Santa por antonomasia, por eso no es de extrañar que hayan sido precisamente los Santos lugares los que, desde tiempos inmemoriales, fueron la morada de muchos cristianos de todo el mundo que, deseosos de consagrar su vida totalmente a Dios, abrazaron la vida monástica.
Tierra Santa, por su dignidad incomparable, siempre atrajo fuertemente las almas. Por esta razón ya, desde los principios del cristianismo, los desiertos de oriente medio (especialmente de Palestina y Jordania) se vieron poblados por anacoretas y cenobitas procedentes de todo el mundo cristiano.
Si bien algunos eran monjes veteranos provenientes de otros monasterios, los cuales se acercaban con el ideal de continuar en Tierra Santa el camino religioso y ascético, hay que decir que la mayoría de ellos eran peregrinos deseosos de venerar los Santos Lugares. Éstos, movidos por la Gracia de Dios que interiormente obra en los corazones, pero también por la intensa experiencia religiosa vivida, descubrieron la vocación de su vida y, consiguientemente, allí se quedaron.
Peregrinos visitando un monasterio de Tierra Santa
Por esta razón toda una multitud, ya desde los primeros siglos del cristianismo, se dirigió a la más santa de las tierras. “De la India, de Persia y Etiopía recibimos diariamente turbas de monjes” escribía San Jerónimo a Leta, desde su monasterio de Belén. El mismo santo cuando describe los funerales de Santa Paula habla de “enjambres de monjes” que “entonaban himnos en diversas lenguas”.
A lo largo de los siglos IV y V, Palestina se fue cubriendo de ermitas, pequeñas colonias de anacoretas, cenobios y lauras, hasta alcanzar una población tan densa como variada y políglota. Como arriba hemos afirmado, muchos peregrinos decidían abrazar el estado de vida monástica, movidos por la Gracia Divina y el ejemplo de vida de los monjes, pues veían concretizada en ellos la vida del evangelio, o mejor: el evangelio hecho vida.
Había una estrecha relación entre los peregrinos y los monasterios, no sólo en razón de las vocaciones sino también porque éstos se edificaron cercanos a las vías de acceso a los lugares santos, (Jerusalén, por ejemplo). Por otro lado, los monjes estaban allí, pues, seguían a Jesús… y lo mismo intentaban hacer los peregrinos. No es para nada extraño que haya existido una fluida relación entre ambos.
¿Cuáles eran estas vías de acceso y por qué eligieron establecer allí, los monjes, sus monasterios?
Santuario en Tierra Santa Construído arriba de un camino
A la primera pregunta respondemos lo siguiente: por dos itinerarios llegaban los peregrinos a los Santos Lugares.
Unos venían de la costa, conocían Jerusalén y luego continuaban hacia el Jordán, para venerar el lugar del bautismo de Jesús.
Otros, preferían el camino de Damasco: bordeando las riveras del Jordán llegaban a Jericó y después a Jerusalén. De estas dos formas de llegar a tan ansiado lugar, la última era la más usada puesto que seguía las huellas que expresamente relatan los evangelios hizo Jesús.
¿Por qué eligieron establecer allí sus monasterios? Por una sola razón: la caridad. Ellos ofrecían asistencia a los peregrinos, material y espiritual. Era ésta una nueva oportunidad que Dios les brindaba para hacer que esas almas se acercasen a Él… acercándosele, le conociesen… conociéndole, le amasen.
Si tenemos en cuenta lo dicho, se entiende, pues, que la mayoría de los monasterios que surgieran en Palestina, se erigiesen en lugares cercanos a las vías de peregrinación. El más antiguo monasterio del desierto de la Judea, el monasterio de San Caritón, es un claro ejemplo de cuánto hemos afirmado. En efecto, el santo, fundó su primer laura en Faran, a poca distancia del lugar en el cual, tiempo atrás, había sido capturado por un banda de ladrones mientras se dirigía a Jerusalén.
Otro ejemplo es el monasterio del “Canneto”(Calamon) a las riveras del Jordán, al sur del valle por donde la vía atravesaba el río y donde más tarde fue localizado el lugar del Bautismo de Jesús y fundada la Iglesia de San Juan Bautista. A estos dos monasterios hay que sumar el segundo del desierto de Judea, conocido como laura de Duka, (segunda fundación de San Caritón) el cual surgió en las cercanías de Jericó, también íntimamente relacionado con los peregrinos.
Tiempo seguido, debido a la tremenda inseguridad que reinaba en esos parajes tan expuestos a los bandidos, se hizo necesario que los nuevos monasterios se estableciesen en las cercanías de lugares poblados. Por eso, después de las primeras fundaciones monásticas en los desiertos de Tierra Santa, debido a las bandas de forajidos y sarracenos que acechaban continuamente a los habitantes del desierto, los nuevos monasterios de Palestina se erigieron en las inmediaciones de Belén y Jerusalén principalmente.
Esto fue así hasta los comienzos del siglo V, cuando el monaquismo recibió un nuevo impulso con San Eutimio. Si bien el santo vivió en las lauras de Faran, tiempo después, en el año 411, se internó en el desierto fundando su primer monasterio en un canal en el desierto de Zif, al sur de la Judea; allí fundó un cenobio.
Ruinas del Monasterio de San Eutimio
San Eutimio suspiraba por la soledad y por eso, su primera fundación (el cenobio de Teoctisto en el Wadi Mukellik) es, en cierto sentido, un paso en busca de la soledad que tanto ansiaba. Sin embargo, la santidad de vida habitualmente atrae multitudes: una zona de descanso a unos pocos metros de la entrada del cenobio, con una cisterna, asientos de piedra y numerosos grafitos griegos atestiguan cuán frecuentado fue este monasterio por los peregrinos.
También la laura que lleva su nombre fundada en la llanura, a poca distancia de la vía de los peregrinos, fue frecuentemente visitada por ellos. No deja de admirar que precisamente Eutimio, que tanto anhelaba la soledad, fundase la laura allí, en zona tan próxima a las vías de peregrinación, pues bien, ya lo hemos dicho, una sola razón movía a los solitarios a esto: el ardor de la caridad. Probablemente San Eutimio, que tiempo atrás, tanto había trabajado pastoralmente para convertir a sarracenos (en su primera sede) y a maniqueos (en la segunda), al erigir la laura en un lugar tan transitado, pretendía convertir a malintencionados que frecuentaban esta vía.
No debemos pensar que fuesen pocos los visitantes del monasterio, Cirilo de Escitópolis narra que en una oportunidad un grupo de cuatrocientos peregrinos armenios llegados a inmediaciones del lugar, decidieron visitar la laura y en aquella ocasión San Eutimio recomendó vivamente a sus monjes practicar la más generosa hospitalidad. El mismo autor dice que en una oportunidad, S. Eutimio apareció en sueños al sarraceno Terebon para indicarle cómo llegar al monasterio para poder ser curado: “Yo soy Eutimio, quien habita en el desierto oriental de Jerusalén, a diez millas de la ciudad, en la garganta que está al sur del camino a Jericó”.
A pocos metros de la laura de San Eutimio, Augusta Eudocia, gran admiradora suya, construyó una cisterna para refrigerio de peregrinos y una Iglesia dedicada a San Pedro, para asegurar que cada viajante se detuviese a contemplar el panorama que tanto gozo había traído a su alma al punto de arrancar la exclamación: “¡Cuán bella son tus tiendas, Jacob, tu morada, Israel!” (Nm 24,15).
Pero estos monasterios no fueron los únicos que estuvieron fuertemente relacionados con los peregrinos: a poca distancia al oeste de la laura de Eutimio (tiempo después transformada en cenobio), en un lugar fácilmente accesible desde el camino principal que utilizaba la generalidad de los peregrinos, se encontraba el monasterio de Martirio (un capadocio que llegó a Palestina en el año 457 proveniente de Nitria, Egipto) Primeramente, Martirio, habitó en la laura de San Eutimio y después se retiró a una caverna a unos 15 estadios de la laura, donde, con el tiempo, se formó una comunidad que floreció especialmente cuando Martirio fue patriarca de Jerusalén (478-486).
De frente, al norte del camino, estaba el eremitorio de Gabriel, discípulo de Eutimio, el cual cuando empezó a ser miembro del clero jerosolimitano, allí buscó el retiro y soledad para mejor vivir el tiempo de cuaresma.
“Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó” dicen los evangelios, en la parábola del buen samaritano. Existe aún hoy un gran desnivel entre las dos ciudades. Los peregrinos, para poder superar la fatigosa subida (a la cual se sumaba la adversidad del clima desértico), necesitaban de lugares apropiados para el descanso y refrigerio.
Pues bien, estos generalmente fueron atendidos por monjes del desierto. El paraje más occidental de ellos, o sea el más próximo a Jerusalén era, la ya mencionada, Iglesia de San Pedro con su pequeño monasterio adjunto. A unos 8 Km. al este surgía la Iglesia de San Adán, también ella con un monasterio anexo; estuvo tan estrechamente relacionado con los peregrinos que aún hoy conserva el nombre de “posada de cristianos”, en árabe: Khan Saliba.
Monasterio de Koshiba
Unos kilómetros más hacia el este se halla, en la garganta de Wadi Il-Kelt, el monasterio de Khoziba. Fue erigido en la primera mitad del siglo V
; comenzó con unas ermitas, pero que después, en el año 480, se transformó en todo un cenobio. En las cercanías de Jericó nos encontramos, además del ya nombrado cenobio de Khoziba, con la laura de San Saba, el monasterio de San Eutimio, y el de Teodosio Cenobiarca, (el cual contaba también con un hospital), todos ellos son de la segunda mitad del siglo V y todos ellos fueron erigidos en el desierto de Judea.
Los monasterios del desierto en Palestina se erigieron en dos zonas bien marcadas: una es la llamada por las fuentes bizantinas: “desierto oriental” (se entiende: zona al este de Jerusalén. Zona más bien montañosa caracterizada por profundos canales que bruscamente descienden hacia el Mar Muerto); la otra es la denominada “desierto del Jordán” (la cual, por el contrario, es una llanura. Esta limitada al oeste por la muralla montañosa sobre las cuales se construyeron fortalezas de tiempos asmoneos y herodianos, y al este por los márgenes del río en el cual fue bautizado Jesús).
También en el siglo V surgieron una docena de monasterios en el camino que, descendiendo por el Jordán, se une con la Vía Trajana. El más antiguo es probablemente la laura de Calamón. No tenemos noticia cierta del tiempo de su fundación, pero tradiciones aseguran que habrían existido ermitas ya antes de la paz alcanzada por la Iglesia. Calamón surgió muy cercano a la fuente de Ain Hajla.
Monasterio de San Gerazimo
Otros monasterios nacieron en esta zona: por ejemplo, el de San Gerzimo.
Fue fundado pocos años después del Concilio de Calcedonia, en un lugar muy cercano al de Calamón. Otros que podemos nombrar son aquellos dos monasterios gemelos que instituyó Elías, patriarca de Jerusalén (494-516) en los años sesenta del siglo V. También es para destacar aquí, el monasterio de San Juan Bautista, el cual, a fines del siglo V o en los primeros años del siguiente, el emperador Anastasio (491-518) el cual no sólo contribuyó a la construcción de la Iglesia y monasterio en el lugar del Bautismo del Señor, sino que también asignó una pensión anual de seis monedas de oro para cada uno de a los monjes.
La paz y prosperidad del siglo VI dieron un gran impulso a las peregrinaciones y los emperadores, especialmente Justiniano, contribuyeron ampliamente a la construcción y mejora de los monasterios de la región.
Muchas fuentes e investigaciones arqueológicas indican que los monasterios de este período fueron tantos que, edificados uno al lado de otro, llegaron a constituir una verdadera ciudad monástica.
Un ejemplo de lo que venimos diciendo muy bien lo narra Leoncio de Neapolis en su obra “Vida de Gerásimo”: dos peregrinos sirios salen de la ciudad de Jericó… de pronto, llenos de estupor ante la imponente vista de los monasterios edificados a orillas del Jordán, se detienen… encantados por el panorama exclaman: “es la ciudad de los Ángeles de Dios”… abandonan su destino y encaminan sus pasos hacia la laura de Gerasimo… una vez allí, llenos de gozo, reciben el habito monástico, signo de su consagración total a Dios.