Categories
Breaking News Campaña electoral Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Moral Movil NOTICIAS Noticias 2016 – julio – diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Pecado Política Política nacional Política regional Procesos electorales Religion e ideologías Religión y política Sociedad

Obispo saca a sus SEMINARISTAS de Irlanda por Estilo Gay del Seminario

Una bomba irrumpe en la Iglesia de Irlanda sobre los sacerdotes homosexuales en la Iglesia Católica, largamente denunciada desde adentro y de afuera.

Seminario Maynooth
Seminario Maynooth

En un gesto dramático el arzobispo de Dublín, monseñor Diarmuid Martin, ha retirado sus seminaristas del famoso seminario nacional Maynooth debido a la cultura gay que reina en esa institución.

 

LA DECISIÓN DEL OBISPO MARTIN

Martin es de hecho uno de los cuatro obispos que forma parte del comité de administración de Maynooth, un símbolo de la Iglesia de Irlanda

Fundado en 1795 y preparado para dar cabida a 500 seminaristas, la crisis post-conciliar y graves escándalos de pedofilia que han sacudido a la Iglesia de Irlanda han dado lugar a una disminución drástica de vocaciones y actualmente hay unos sesenta seminaristas y siguen disminuyendo.

Además de tres seminaristas de la diócesis de Dublín, que serán enviados a estudiar en el Colegio Irlandés en Roma, los rumores hablan de otros seis seminaristas han decidido salirse del seminario por acoso.

La decisión de monseñor Martin fue a partir de su certeza de una tendencia generalizada a la homosexualidad en Maynooth, con varios estudiantes que utilizan la aplicación Grindr, la aplicación más popular para el chat de citas gay internacionales.

monseñor Diarmuid Martin
Monseñor Diarmuid Martin

Ante repetidas advertencias y peticiones, monseñor Martin denunció la inacción de los líderes del seminario al cual el propio Martin había ofrecido enviar expertos para revisar el contenido de las quejas

Pero la respuesta de las autoridades del seminario fue expulsar a aquellos que se quejaban.

Para aquellos que conocen la situación en Irlanda, la decisión de Diarmuid Martin no es caída del cielo. Los rumores sobre Maynooth suceden desde hace décadas y muchos ya lo han bautizado como Gaynooth.

El Irish Times informa que otro obispo, el obispo de Waterford y Lismore, Alphonse Cullinan, ha dicho que también enviará a sus seminaristas a Roma en lugar de al seminario nacional.

 

DENUNCIAS DE UN EX SEMINARISTA

También esto viene unido a que un ex-seminarista ha dicho el Irish Independent que planea reportar el abuso sexual que sufrió en el seminario a la unidad de asalto sexual de la policía nacional.

El ex seminarista, que ha permaneciendo en el anonimato por ahora, dijo al periódico que su presunto agresor era un sacerdote del seminario que le fue asignado para actuar como su “padre espiritual” a los efectos de actuar “como soporte y guía para vivir una vida casta y de celibato”. En su lugar el sacerdote le tocó de manera inapropiada, le contó chistes obscenos y le hizo preguntas íntimas sobre su sexualidad.

El seminarista reportó el supuesto abuso al presidente y al vicepresidente del seminario, pero según su relato, un panel interno de quejas no encontró pruebas suficientes para castigar el cura. El joven dejó el seminario y dice que pasa por una profunda depresión y crisis espiritual.

Seminaristas de Maynooth
Seminaristas de Maynooth

“La cultura del secreto” permite que la corrupción homosexual continúe dice el ex seminarista.

El ex seminarista dijo que “definitivamente no sugiere Maynooth a cualquier joven que esté considerando actualmente una vocación”, dado que en su experiencia hay allí “una atmósfera de miedo neurótico entre los seminaristas que aman a la iglesia y quieren ser sacerdotes santos.”

Una atmósfera que “protege y permite a los abusadores”.

Dijo al Independent que el secreto en el seminario es impuesto por estrictos “acuerdos de confidencialidad” con los estudiantes, que prohíben “la divulgación de cualquier actividad – oída, vista o experimentada – dentro del seminario, incluida la divulgación en nuestras familias” y  esto contribuye a una “cultura del secreto dentro de la Iglesia”.

El editor del periódico Voz Católica, Anthony Murphy escribió a finales de mayo de este año que existe una “sub-cultura homosexual” y que “ha salido a la luz en las últimas semanas que un seminarista fue suspendido del seminario por descubrir la existencia de conducta homosexual”.

“El que habló fue castigado, mientras que quienes se dedican a la conducta que la Iglesia se refiere como una forma objetiva de pecado permanecen en la formación para el sacerdocio católico

Murphy escribe que la crisis de mala conducta sexual está acompañada por una grave crisis doctrinal en el seminario, y señaló que el año pasado a seis de los seminaristas se les pidió que tomar un “tiempo fuera” de la formación sacerdotal, en parte porque eran “teológicamente rígidos” y elegían ponerse de rodillas durante la consagración de la Eucaristía. A los seminaristas se les permitió continuar sus estudios después que la historia se informó en la prensa irlandesa.

 

HAY QUE RECORDAR LA VINCULACIÓN DE LA PEDOFILIA CON LA HOMOSEXUALIDAD

Hay que recordar que en los EE.UU. se realizó una investigación que reportó que el 82% de todos los presuntos acosos sexuales entre 1950 y 2002 tuvieron como víctimas varones, lo que significa que la gran mayoría de los casos tiene que ver con la homosexualidad, leer aquí.

Ordenación de sacerdotes de Maynooth
Ordenación de sacerdotes de Maynooth

Y hay que recordar también que parte importante de la crisis de la Iglesia irlandesa se debió al destape de la pedofilia de sacerdotes.

El psicoterapeuta Gerard van den Aardweg (click aquí para ver la entrevista) ha dicho que la reducción drástica de los casos de abuso de menores después de los años 80, de ninguna manera disminuyen la tendencia homosexual entre los sacerdotes, pero que “las parejas sexuales de seminaristas y sacerdotes homosexuales se incrementarán en la medida que el comportamiento homosexual es cada vez más abiertamente tolerado y normalizado”.

Esto nos lleva a un hecho que sucedió el año pasado. El país que hasta hace poco era el más católico del mundo – y lo sigue siendo según los números aprobó el ‘matrimonio’ del mismo sexo, siendo la primera vez que un país ha legalizado el matrimonio homosexual por el voto popular. Veamos los entretelones, porque parece que hay más generalizado en la sociedad irlandesa.

abuso-sexual-en-irlanda

 

EL FACTOR DEL ABUSO SEXUAL DE LOS SACERDOTES

Un factor que ha sido considerado muy importante para los comentaristas para que perdiera el plebiscito es la vergüenza que muchos irlandeses sienten acerca de la crisis de los abusos sexuales.

Tal vez la gente debería sentir vergüenza sólo de los sacerdotes y monjas culpables. Pero Benedicto XVI estaba en lo cierto, en el libro-entrevista con Peter Seewald, cuando señaló que la mayoría de las familias irlandesas tienen un miembro que tenía una vocación, ya sea como sacerdote o monja. Por lo tanto la mayoría de los irlandeses sentían profundamente la desgracia causada por las revelaciones de abuso sexual clericales. Este fue el caso incluso si el sacerdote o monja en la familia era totalmente inocente.

Muchos han visto de primera mano, que cuando un amigo o conocido tenía un hermano que era un sacerdote intachable, sentía vergüenza decir que su hermano era un buen sacerdote, por miedo a que la gente pensara que lo estaba «encubriendo».

La humillación y arrepentimiento han ido de la mano, y cada vez más en las últimas décadas, los irlandeses se han convencido que si la Iglesia estaba mal, entonces el opuesto a la enseñanza de la Iglesia debería estar en lo cierto.

Cuando la Iglesia pierde poder e influencia en la vida irlandesa, ese mismo poder e influencia fue heredado por las fuerzas del secularismo. El vacío fue llenado por el secularismo, los irlandeses no se volvieron a otra religión, como el cristianismo pentecostal.

Jon Anderson ha puesto el dedo en la llaga cuando escribió recientemente:

«Muchos irlandeses creen en Jesús de la misma manera que los hindúes creen en Gandhi, una figura histórica interesante».

Por lo tanto no es tan simple como decir que los irlandeses han rechazado a la Iglesia Católica. Es mucho más profundo: la verdad es que la mayoría ha abandonado el cristianismo tradicional y no deja que guíe sus decisiones y su forma de vida.

Y es una extraña ironía de que la Constitución irlandesa, dedicada a la Santísima Trinidad, ahora consagra el matrimonio entre personas del mismo sexo.

irlanda-matrimonio-homosexual

 

EL MAL DESEMPEÑO DE LOS OBISPOS EN LA CAMPAÑA

La campaña del «No» (en contra del matrimonio gay) que realizaron los obispos y católicos devotos era como un sermón de un sacerdote que está ansioso de no ofender a nadie. Él sólo habla de una manera positiva y alentadora, sin referencia al pecado o el juicio de Dios o el infierno.

Apenas mencionaron a Dios, al punto que sus oyentes no podían decir de sus palabras si él era un sacerdote o un católico.

El «no» de campaña, dijo que los niños merecen una madre y un padre. La campaña de la «No» habló de la adecuada definición del matrimonio.

Pero el «no» de la campaña dejó a un lado la moral y la teología. Los partidarios del matrimonio tradicional y de los propios obispos irlandeses no hicieron un argumento teológico o ético. No hablaron sobre la grave inmoralidad de los actos sexuales no naturales, ni la grave inmoralidad de votar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. 

Ellos no advirtieron a los fieles contra estos pecados mortales. Abandonaron el alto terreno moral y echaron a un lado su propia teología.

El tema del mensaje pastoral de los obispos de Irlanda fue: «El matrimonio es importante, nos ha servido bien. Reflexiona antes de cambiar». No hizo mención de la moral o de Dios. Los obispos no basaron su argumento en las enseñanzas de Jesús en el Evangelio, para una población que en su mayoría se dice católica.

En cambio la campaña por el «Sí» (a favor del matrimonio gay) hizo un argumento basado en la moralidad: la igualdad, la equidad, la justicia y la condena de la discriminación fue su argumento. 

Ellos no usaron la palabra «pecado», pero esencialmente dijeron que un rechazo del matrimonio homosexual legalizado es moralmente incorrecto.

Llevaron la autoridad moral lejos de Jesucristo, y los obispos ni siquiera intentaron retomar ese terreno.

Los obispos de Irlanda se negaron a recordar a los fieles la enseñanza de Cristo sobre la ética sexual y no advirtieron que los católicos iban a cometer un pecado objetivamente grave por votar el «Sí».

De hecho, el rechazo de la enseñanza de la ética sexual de la Iglesia es el grave pecado de herejía, y una pena que lleva a la excomunión automática. Y sin embargo, los obispos no pudieron advertir a los fieles de este grave pecado, y no informaron a los fieles que ya no eran dignos de recibir la Comunión, si votaban «Sí». Lo cual obviamente nadie va a cumplir.

O sea que la moral y la teología salió de contexto tanto en el discurso como en el uso posterior.

Si la campaña de los obispos hubiera hablado también del mensaje de Jesús y de la moral, probablemente el resultado electoral hubiera sido el mismo o quizás peor, pero por lo menos la Iglesia hubiera comunicado su razón de ser, no seguiría parada en una posición “lavada” y ambigua, y hubiera mostrado fortaleza.

voto por el no en irlanda

 

SE HA PERDIDO EL SENTIDO DEL PECADO

Vemos entonces que el problema es mucho más grave que un simple voto a favor del ‘matrimonio’ homosexual y de la subcultura gay en el seminario de sacerdotes.

La mayoría de los cristianos católicos han perdido el sentido del pecado. Muchos católicos asisten a Misa y reciben la Comunión pero son muy pocos los católicos van a confesar sus pecados. La mayoría de los católicos no consideran que un acto sexual, digamos atípico para ser neutros, sea necesariamente pecaminoso. No han formado sus conciencias de acuerdo con la doctrina católica.

La mayoría de los católicos han rechazado por completo la enseñanza de la Iglesia sobre la ética sexual. Han adoptado en su lugar el punto de vista secular sobre la sexualidad. Han elegido la cultura moderna como su maestro en temas sexuales, no a la Iglesia.
Y parece que muchos obispos piensan lo mismo a decir por lo que sucede en el seminario de formación de sacerdotes.

La mayoría de los católicos no reconocen o confiesan sus propios pecados sexuales: anticoncepción, anticoncepción abortiva, sexo fuera del matrimonio, masturbación, pornografía, actos homosexuales, etc.

El hecho de que tantos católicos usen la anticoncepción no sólo es un pecado grave en sí, sino también una indicación de que estos mismos católicos no consideran pecado a los pecados sexuales graves.

Muchos católicos hoy alaban a cualquier maestro que les dice lo que quieren oír, a cualquier persona que promueve su punto de vista. Pero si alguien señala sus errores, o enseña algo contrario a su punto de vista lo rechazan.

La mayoría de los católicos de hoy no acepta la corrección de ningún maestro, ni siquiera del Papa, o de la Biblia, o de los concilios ecuménicos anteriores. Ellos creen lo que quieren creer. Ignoran o reinterpretan radicalmente cualquier enseñanza de la Iglesia que no les gusta. 

Bishop-Brendan-Leahy-Maura-Hyland-and-Cardinal-Brady-at-Launch-of-the-Irish-Catholic-Catechism-for-Adults-
Presentación del Catecismo para Adultos en Irlanda

 

¿Y LOS PASTORES?

Los pastores se dice que tienen «la comezón de oír» porque escuchan lo que su audiencia está diciendo, a fin de decidir qué enseñar. 

Alteran su enseñanza para complacer a sus oyentes, y para que otros hablen bien de ellos. 

No enseñan «a destiempo», ni tampoco reprueban o interpelan, inclinándose por la brumosa forma de ‘acompañar’. Y el resultado es que sus enseñanzas son como fábulas vacías.

Los fieles católicos están mal catequizados. Y ellos ya no desean ser catequizados. Ellos no quieren que se les enseñe o corrija.

Pero también la mayoría de los maestros católicos de hoy, incluyendo sacerdotes, diáconos, religiosos, teólogos, apologistas, y varios otros autores y comentaristas están mal catequizados.

Los fieles católicos hoy son como ovejas sin pastor – porque han rechazado a todo pastor de ovejas. Son ovejas que han huido deliberadamente del redil. Y si algún pastor intenta traerlos de vuelta, muerden, patean y gritan.

¿Qué se puede hacer para corregir esta situación? Difícil porque ha penetrado en los seminarios.

Ellos no aceptan la enseñanza de ningún Papa, si ello es contrario a su propia comprensión. Si un Concilio Ecuménico se realizara hoy, y si todos los obispos, cardenales y el Papa estuvieran de acuerdo y les enseñaran una doctrina, infaliblemente, bajo pena de excomunión por no creer, no tendría peso en absoluto con la mayoría de los católicos. Ya han salido del redil en el corazón y la mente.

Tengan razón o no los católicos que entran en herejía sobre que la Iglesia debe cambiar sus enseñanzas – eso no es parte de este artículo -, lo cierto es que técnicamente lo están, entonces es de donde viene toda la presión para cambiar la pastoral y la doctrina dentro de la Iglesia.

Por lo tanto podemos concluir que los católicos de Irlanda votaron a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo porque:

* han perdido el sentido del pecado
* ya no van a la confesión por sus pecados
* no aceptan la doctrina católica sobre la ética sexual
* han aceptado la sociedad secular pecaminosa como su maestro
* cometen muchos pecados sexuales graves en sí mismos
* no creen que los actos sexuales no naturales sean gravemente inmorales
* sus obispos no hablaban en contra de los pecados
* hay una formación se sacerdotes que khace la vista gorda a la cultura gay 

vote por el si en un castillo
Campaña del Vote Si en un Castillo

 

¿QUE ES LO SIGUIENTE?

¿Te parece extraño que la próxima propuesta en Irlanda sea legalizar el aborto?

Habiendo desechado el yugo de Jesúcristo y sus enseñanzas morales sobre el sexo y el matrimonio, ahora buscarán liberarse de las enseñanzas morales sobre el aborto. 

Es una progresión que los lleva lejos de los valores cristianos morales, sustituidos por los valores de la sociedad secular pecaminosa.

Un pecado lleva al otro. ¿Y qué se puede esperar?

Este rechazo de las enseñanzas morales católicas seguirá en Irlanda y en otras regiones del mundo, hasta que estos católicos secularizados ya no se llamen más a sí mismos católicos o cristianos. Ya no asistirán a misa o donarán dinero a la Iglesia.

Rechazarán una enseñanza moral tras otra, hasta que dejen en nada la ética católica. 

Y entonces van a progresar rechazando las enseñanzas de la Iglesia sobre la salvación, que se basa en gran parte en el pecado y el arrepentimiento, y en cuestiones de fe.

Finalmente, ellos decidirán que Jesús no era el Hijo de Dios, sino sólo un hombre (si es que a esa altura creen que existió en absoluto).

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Breaking News Campaña electoral Cristianismo Democracia Movil NOTICIAS Noticias 2016 - enero - junio Política Política nacional Políticos Religion e ideologías Religión y política

El Famoso Boxeador Filipino y Cristiano, MANNY PACQUIAO, fue Electo Senador [con una Plataforma Cristiana]…

Noticia de Interés

 

Manny Pacquiao, la estrella del boxeo de Filipinas, se ha convertido en senador de la nación, con una plataforma pro-cristiana y de lucha contra la pobreza.

manny pacquiao en acto publico

Pacquiao se había desempeñado durante tres años como miembro del Congreso en su provincia natal Sarangani, y ganó el asiento en el Senado de Filipinas por seis años con más de 15 millones de votos.

Hizo campaña sobre su historia de vida, diciendo que había resucitado de la extrema pobreza a la riqueza a través de su carrera en el boxeo. “Si un líder no ha experimentado ser pobre, no puede realmente sentir por los pobres”, dijo a los votantes en la campaña, asegurándoles que él sabía “cómo se siente al pasar hambre durante todo el día”.

El énfasis de sus oponentes fue que pasaba demasiado tiempo en la preparación para las peleas o mezclándose con las celebridades en los Estados Unidos.

Recordemos que Pacquiao perdió el patrocinio de Nike por su opinión sobre la homosexualidad. Nike terminó el contrato con Pacquiao porque dijo que quienes se dedican a las relaciones homosexuales son “peor que los animales”, una declaración por la que Pacquiao se disculpó afirmando que no tuvo la intención de causar daño emocional, pero reiteró, “Lo que estoy diciendo es correcto. Quiero decir que yo estoy aquí manifestando la verdad, lo que dice la Biblia”.

Puedes leer aquí el artículo que publicamos sobre ese hecho.

La Iglesia Católica filipina defendió las declaraciones de Pacquiao sobre la homosexualidad.

manny pacquiao en recorrida politica

A diferencia de la mayor parte de las Filipinas, Pacquiao es un cristiano evangélico, después de haberse convertido de su religión católica de la infancia. La conversión ha consternado incluso a su madre, que ha criticado públicamente el cambio, e incluso declaró que la Virgen María se le había aparecido cuando estaba embarazada de Manny, ver aquí.

La fe de Pacquiao también ha hecho de él un importante objetivo para el grupo islamista radical Abu Sayyaf, afiliado al Estado Islámico. El presidente Benigno Aquino reveló en abril pasado que el grupo terrorista había tramado el secuestro de Pacquiao o uno de sus familiares, no sólo para llenar sus arcas con dinero del rescate, sino para enviar un mensaje de que ningún cristiano en las Filipinas está seguro.

La popularidad de Pacquiao ayudó a dos de sus hermanos a hacerse con un cargo político. Bobby Pacquiao, también boxeador, ganó su elección al consejo de General Santos City y Rogelio ‘Roel’ Pacquiao ha sido elegido miembro del Congreso de Sarangani en sustitución de Manny.

camioneta de campaña de manny pacquiao fondo

Categories
Campaña electoral Catolicismo NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Política Relaciones Políticas SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

El Papa Francisco apoyaría que Uruguay reciba presos de Guantánamo cuando la oposición lo rechaza

¿El Papa Francisco inmiscuyéndose en la campaña electoral de Uruguay?.
En medio de la campaña electoral de Uruguay, cuya primera vuelta será el domingo que viene, 26 de octubre, el más afamado semanario político dio la noticia de que el Papa Francisco habría instruido al nuncio apostólico en Uruguay, George Panikulam, para que le transmitiera al gobierno el apoyo en el tema de los presos de Guantánamo, ya que entiende que es una causa humanitaria.

 

presidente mujica con papa francisco

 

No sabemos si sucedió tan así y cuando sucedió esa instrucción del papa –si es que se dio -, pero de haberse dado y haber sido reciente, constituiría una intromisión que podría calificarse como inaceptable para un dignatario extranjero en las elecciones uruguayas, porque estaría bendiciendo, de alguna manera, una decisión del izquierdista presidente uruguayo José Mujica que es extremadamente criticada por la oposición y que es tema de campaña electoral.

Por otro lado hay que tener en cuenta que fue la coalición de izquierdas la que implementó en Uruguay la ley de promoción del aborto, la homosexualidad y ahora está implementando la comercialización de marihuana.

En principio, por todo esto, pensamos que Francisco no puede haber dicho esto, o no haberlo dicho cuando el tema de los presos de Guantánamo se volvió políticamente urticante, pero sería bueno que el Vaticano lo aclare, so pena que esté interfiriendo en la campaña electoral.

LA NOTICIA

La noticia es publicada este jueves en Búsqueda. Según se consigna el actual nuncio llegó a Uruguay en junio de este año y está pendiente de que presente sus cartas credenciales. Ese será el momento en que el Vaticano oficialice el apoyo a la causa de los presos de Guantánamo.

Mediante el acuerdo con el gobierno de Barack Obama, Uruguay dará refugio a seis presos de Guantánamo con el objetivo de contribuir al cierre de la prisión estadounidense en su base de la isla de Cuba.

Para el Presidente de la República el refugio a estas personas, encerradas en condiciones extremas y ajenas a cualquier tipo de derecho o ley que los proteja es «una cuestión de principios». Mujica dijo – luego que la oposición lo criticó fuertemente – que dejará pasar el período electoral para no exponer a la incertidumbre a personas que ya tienen mucho sufrimiento acumulado.

Tanto el el candidato blanco Luis Lacalle Pou – su rival mas fuerte – como el colorado Pedro Bordaberry, se manifestaron en contra de traer jihadistas presos en Guantánamo a Uruguay.

Ell presidente José Mujica defendió la llegada de Presos de Guantánamo señalando:

“Hay gente que nunca estuvo en cana, que no tiene idea lo que son ciertas cosas. Para mí que tuve mil y pico de compañeros refugiados por el mundo entero es una cuestión de principios”.

LA POLÉMICA

El acuerdo del presidente uruguayo, José Mujica, y el gobierno norteamericano sobre un régimen especial de asilo para varios presos de la base de Guantánamo quedó envuelto en la polémica, tras las críticas de la oposición y un rechazo creciente en la opinión pública a la medida, según reflejó un sondeo.

Los cuestionamientos de la oposición y sus reclamos para que el Poder Legislativo sea informado de las bases del acuerdo provocaron el malestar de Mujica. «Salen a romper las pelotas con esto por cuatro votos miserables», dijo el presidente, y acusó a los dirigentes del opositor Partido Nacional de agitar el tema «por intereses electorales».

Los reproches de Mujica a la oposición coincidieron con la publicación de un sondeo que refleja un rechazo de una mayoría de la sociedad al acuerdo. Según una encuesta de la consultora Cifra, el 58% de los uruguayos estaría en contra de la llegada de los presos. En el sondeo anterior, hecho en abril, el rechazo se limitaba al 50%. La aprobación de la medida cayó del 30% al 24% en el mismo período.

Mujica salió a defender su decisión con el argumento de que esa medida está vinculada a la posibilidad de acuerdos comerciales. En un principio, el presidente había dicho que Uruguay recibiría «favores» de Estados Unidos. Más adelante, dijo que sólo se trataba de una solución humanitaria para prisioneros que están en condiciones irregulares.

La oposición reclamó por las bases del acuerdo y criticó a Mujica por entender que debe ser una decisión de Estado, y, por lo tanto, debería haberse negociado en el Parlamento.

Con su peculiar estilo, Mujica criticó con dureza a la oposición y acusó a sus dirigentes de poner en riesgo puestos de trabajo.

«Quieren dejar a la gente sin laburo en este país. En el momento en que estamos negociando la naranja de la cual vive Salto; que estamos negociando el arroz con Irán. En el momento en que tenemos dificultades con todo y estamos moviéndonos por el costado para conseguir laburo para los uruguayos, salen a romper las pelotas con esto por cuatro votos miserables», disparó Mujica.

Por su parte, el diputado del Partido Nacional Javier García pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores que envíe al Parlamento las notas diplomáticas que firmaron Uruguay y Estados Unidos para recibir a los presos de Guantánamo, y criticó al gobierno por «ocultar» esa documentación.

Mujica alegó que no hay nada firmado.

«Hay una voluntad política que tiene el presidente, y que la va a ejecutar cuando lo consulte con la almohada». Pero la embajadora norteamericana en Montevideo, Julyssa Reinoso, afirmó que hay un acuerdo documentado.

En tanto, el candidato presidencial del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, transmitió a Reinoso que su formación política no avala el acuerdo. Pese a ello, la embajadora norteamericana expresó su confianza en que, gane quien gane las elecciones del próximo 26, el acuerdo seguirá firme.

Fuentes: Búsqueda, La Nación, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Campaña electoral Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política nacional Procesos electorales Salud SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

El experimento de liberalización total del comercio de marihuana en Uruguay puede truncarse

Nuevos vientos políticos que soplan en Uruguay pueden proteger a los jóvenes.
Uruguay está siendo mirado en el mundo por su experimento de liberalizar radicalmente la producción y consumo de marihuana, con el estado como regulador del mercado. En última instancia la ley uruguaya significa en los hechos una promoción de su consumo a nivel de las personas y la generación de cuantiosos impuestos para que el estado recaude, mientras que resulta dudoso que pueda combatir eficazmente al narcotráfico.

 

liberalizacion de la marihuana en uruguay

 

Pero esto que se daba como un hecho, porque la ley está aprobada y ya se está generando la estructura de funcionamiento, ahora está siendo cuestionada en las elecciones nacionales de octubre próximo. No es seguro que el candidato oficialista, del conglomerado izquierdista Frente Amplio, gane las elecciones, y menos aún que detente la mayoría parlamentaria que tenía hasta ahora. Y el programa de gobierno del candidato competidor, del Partido Nacional, ya ha manifestado su oposición a la Ley.

Signos de estos Tiempos ha estado siguiendo esta reingeniería, lea aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí.

LA APROBACIÓN DE LA LEY

Cuando el Parlamento de Uruguay aprobó la histórica ley sobre regulación de la marihuana en diciembre, la decisión representó un gran cambio en la política de drogas en el país y el mundo. Para muchos analistas, la parte más difícil parecía haber terminado. A pesar de que su aprobación requirió de un poco de forcejeo en la cámara baja, la coalición gobernante Frente Amplio había logrado aprobar la ley y conseguir la aprobación del expresidente Tabaré Vázquez, quien en ese entonces se perfilaba como el próximo presidente del país.

Incluso entre la opinión pública había algo de espacio para el optimismo. Cifra, una prominente encuestadora local, publicó un sondeo en septiembre de 2013 mostrando que la oposición a la legalización de la marihuana había disminuído al 61 por ciento, una caída de cinco puntos desde que el proyecto fue presentado por el presidente José Mujica en julio de 2012. Y por primera vez, Cifra encontró que entre los votantes del Frente Amplio, aquellos que apoyaban la medida eran más que quienes se oponían a ella.

El Frente Amplio también parecía estar bien posicionado para las elecciones generales de octubre de 2014, y el regreso de Vázquez a la presidencia parecía inevitable. Con un índice de aprobación del 62 por ciento, Vázquez era el político más popular de Uruguay,según una encuesta de agosto 2013.

Sin embargo, durante los últimos meses esta visión optimista se ha venido tornando cada vez más sombría. Y mientras las elecciones del 26 de octubre se acercan, el apoyo con el que contaba Vázquez se ha venido reduciendo, haciéndose cada vez más claro que el futuro de la ley sobre la regulación de la marihuana -al menos tal y como fue aprobada- podría estar en peligro.

El ligero descenso que se vivió el año pasado en la oposición a la ley parece haber sido temporal. Mientras las ganancias adelantadas con los votantes del Frente Amplio han demostrado ser duraderas, una encuesta de Cifra publicada en julio de 2014 encontró que el 64 por ciento de la población en general sigue estando en contra de la ley -exactamente la misma cifra hallada por la misma encuestadora en un sondeo de diciembre de 2012.

La ley todavía no se ha convertido en un tema de campaña electoral. En cambio, el tema de la marihuana ha pasado en gran medida a un segundo plano a causa de otros temas candentes como lo son la educación pública, la economía y la creciente inseguridad.

LA MAYORÍA DEL FRENTE AMPLIO ESTÁ EN DUDA

La nominación de Vázquez a las elecciones primarias de junio en Uruguay nunca estuvo en duda. Pero las campañas internas de la oposición –el Partido Colorado y el Partido Nacional- parecen haber tenido un efecto energizante en el electorado. Y tal vez debido a la mayor exposición que implican las nuevas alternativas, actualmente la elección de Vázquez no es tan segura como una vez parecía.

Si Vázquez no gana con una mayoría absoluta el 26 de octubre, el 30 de noviembre los uruguayos votarán en una segunda vuelta, y para el candidato del Frente Amplio, los números que revelan las encuestas para una posible segunda vuelta son preocupantes. Tras las elecciones primarias, el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, ha surgido como un rival serio.

En parte, esto se debe a la insatisfacción con el desempeño del Frente Amplio en temas como la educación y la inseguridad. Pero Lacalle Pou también merece crédito por haber organizado una campaña optimista e integradora, que pone enfazis en su juventud y rechaza la polarización política. Su lema de campaña es «por la positiva«, y una hábil campaña publicitaria invita a los votantes a que dejen “de pensar que todo está mal” pues “rescatar lo bueno es avanzar».

Según la encuestadora Factum, el apoyo a Vázquez ha estado cayendo durante los últimos meses al tiempo que el apoyo a Lacalle Pou ha crecido. En una encuesta de febrero sobre las preferencias de los votantes en una segunda ronda hipotética, Factum encontró que el 59 por ciento de los votantes apoyoría a Vázquez, y el 34 por ciento a Lacalle Pou. En abril estas cifras eran del 55 y 40 por ciento respectivamente, y la encuesta de julio de Factum muestra que esta tendencia se mantuvo, con un 51 por ciento a favor de Vázquez y un 46 por ciento a favor de Lacalle Pou.

Pero además, las encuestas muestran que es probable que el Frente Amplio pierda el control que actualmente ostenta sobre ambas cámaras del Parlamento. Una encuesta de Cifra publicada en agosto mostró que la intención de voto para el Frente Amplio se encontraba en el 41 por ciento, el nivel de apoyo más bajo que el encuestador ha encontrado por la coalición gobernante desde 2012. Por el contrario, el apoyo al Partido Nacional está actualmente en el 32 por ciento, y Cifra encontró que el 15 por ciento apoya al Partido Colorado y el 4 por ciento al Partido Independiente. Si estas cifras se mantienen en el día de las elecciones, el Frente Amplio perderá el control con el que actualmente cuenta en la cámara y el Congreso.

La pérdida de una mayoría en el Parlamento es la mayor amenaza a la que se enfrenta la ley, pues al menos en teoría, con una mayoría absoluta, la oposición la podría derogar completamente.

LA POSTURA DE LACALLE POU FRENTE A LA MARIHUANA

Aunque en menor medida, el surgimiento de Lacalle Pou como fuerza rival también es una amenaza a la implementación de la ley, en el sentido de que el Partido Nacional siempre ha representado el mayor bloque de críticos frente a la regulación de la marihuana. El 26 de julio, él y su compañero de fórmula -y antiguo rival en la nominación presidencial del partido- Jorge Larrañaga, lanzaron una plataforma conjunta de diez puntos, uno de los cuales consiste en la «derogación de la ley 19.178 que legalizó la producción, distribución y venta de marihuana a cargo del Estado”.

Pero la posición de Lacalle Pou con respecto a la marihuana es más matizada que la de la mayor parte de su partido, especialmente que la de su elección vicepresidencial. Mientras Larrañaga se ha opuesto sistemáticamente a la legalización de la marihuana, Lacalle Pou es un poco más disidente frente al tema, y en noviembre de 2010 se convirtió en el primer legislador en presentar un proyecto de ley para legalizar el cultivo de la marihuana para consumo personal.

En esta entrevista con CNN en 2011, Lacalle Pou defiende su proyecto de ley de «autocultivo”.

Al final, la iniciativa de Lacalle Pou no pudo conseguir el apoyo necesario y fue desechada.

A pesar de que la opinión pública uruguaya sigue estando firmemente opuesta a la regulación de la marihuana, este todavía no se ha convertido en tema de campaña. En lugar de ello, el principal riesgo al que se enfrenta la ley en el corto plazo es la elección y probable pérdida del control que ostenta el Frente Amplio en el Parlamento.

Si bien la derogación completa de la ley es improbable, algunas concesiones a la oposición parecen ser probables, y existe la posibilidad de que la ley pueda terminar despojada de sus elementos más polémicos, como lo son la venta comercial en farmacias y los clubes de cannabis.

Fuentes: Geoffrey Ramsey para Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Aborto Amenazas Bioética Campaña electoral Catolicismo Divorcio - Matrimonio - Familia Homosexualidad Interna NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Pedofilia Política Políticos Sacerdotes Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

La Iglesia y el país de Chile en una encrucijada

Iglesia con problemas y posible triunfo de candidata de la reingeniería social.  

 

Dos hechos se conjugan para pintar un panorama complicado para el catolicismo en Chile. Por un lado la Iglesia está arrinconada por las denuncias de abusos sexuales y los temores de sus obispos. Y por otro, las encuestas dan favorita para las elecciones presidenciales de noviembre a Michelle Bachelet, una fuerte reigeniera social que recientemente trabajó en la ONU en esa función, y partidaria del aborto y el “matrimonio” homosexual.  

 

matthei y bachelet

 

Bachelet ha rehuido los debates público mientras que la situación de la interna eclesial es la comidilla de los medios.

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

La elección presidencial de Chile del próximo 17 de noviembre de 2013, será disputada por nueve candidatos y dos mujeres parecen adelantar en los sondeos previos, con ventaja de Michelle Bachelet, quien fuera presidenta de 2006 a 2010.

El equipo electoral de la candidata de la Alianza y de la Unión Demócrata Independiente, Evelyn Matthei Fornet, de 60 años de edad y ex ministra del Trabajo, tomó distancia, el lunes, de su principal rival –la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, de 62 años apoyada por los partidos de izquierda agrupados en Nueva Mayoría– y ha subrayado su rechazo hacia una posible legislación del aborto y del matrimonio homosexual.

«La candidatura de Evelyn Matthei es contraria al aborto en todas sus formas y aunque somos partidarios de avanzar en las políticas del Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), somos contrarios, por supuesto, al matrimonio homosexual», dijo el senador de Renovación Nacional — uno de los partidos de la coalición de La Alianza que apoya a Matthei — Francisco Chahuán, quien enfatizó: «Queremos dejar muy claro que una diferencia sustantiva con el programa de Bachelet son los temas relacionados con los valores y la moral».

Evelyn Matthei ha montado como lema de campaña “Un siete para Chile”.

Bachelet por su parte, que tiene como lema “Chile para todos”, abrió fuego el domingo pasado con un llamado al electorado chileno para abrir un debate en torno a la elaboración de un proyecto de ley que establezca el matrimonio homosexual.  Hasta el momento, la ex mandataria chilena se ha cuidado mucho de detallar si este proyecto de ley incluiría la adopción de menores.

A inicios de octubre, una encuesta elaborada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem) y la Universidad Autónoma de Chile mostró que más de la mitad de los votantes de Bachelet no está a favor de la legalización del aborto y el “matrimonio” homosexual.

Como promesa general de campaña, Bachelet ha hablado de la elaboración de una nueva Constitución en Chile, y su Plan de Gobierno incorpora también la legalización del aborto y lo ya dicho de abrir las puertas al matrimonio homosexual.

Utilizando una serie de eufemismos, el Plan de Gobierno promueve políticas a favor de los llamados “derechos sexuales y reproductivos” que incluye la “despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en caso de peligro de la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto”.

El Plan de Bachelet también ofrece una educación sexual “laica y humanista” y “la disponibilidad efectiva de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción de emergencia”.

LA IGLESIA CON PROBLEMAS EN CHILE

Mientras la candidata presidencial que puntea, la Bachelet, propone introducir toda la agenda de la reingeniería social occidental, la Iglesia Católica en Chile vive tiempos difíciles.

Desacreditada y desanimada por varios escándalos públicos, afronta una grave crisis de obispos. El 20 por ciento del episcopado espera un urgente recambio, pero el nuncio apostólico ha encontrado enormes problemas para promover nuevos pastores. Además El Vaticano tenía todo listo para iniciar auditorías en dos diócesis, pero las mismas fueron bloqueadas a último momento.

Chile es un país pequeño que cuenta con apenas 30 obispos en ejercicio. Aunque seis de estos deben ser sustituidos en breve y su lentitud ya ha despertado preocupaciones.

Además de las vacantes, otros cuatro obispos han presentado ya sus renuncias obligatorias, tras haber sobrepasado la edad de jubilación establecida en 75 años. Pero de sustitutos ni hablar, aunque tres de ellos ya superaron los 77.

A la lentitud en el recambio se suman otros problemas. Cuatro obispos en activo (el auxiliar de Santiago Andrés Arteaga Manieu, el castrense Juan Barros Madrid, el de Linares Tomislav Koljatic Maroevic y el de Talca Horacio Valenzuela Abarca) son discípulos de Fernando Karadima, el poderoso sacerdote condenado por la Santa Sede tras acusaciones de abusos sexuales contra menores.

En su momento ellos defendieron a capa y espada a su mentor, incluso cuando ya El Vaticano había dictado sentencia definitiva. Por todos los medios intentaron desacreditar a las víctimas. Hace algunas semanas el escándalo se reavivó luego que se filtraron a la prensa cartas con férreas defensas del sacerdote, dirigidas a Roma y firmadas por ellos.

La caída de Karadima significó un fuerte cimbronazo para la Conferencia Episcopal Chilena cuya Comisión Permanente obligó a esos cuatro obispos a pedir perdón por haber apoyado a su otrora guía espiritual. Ellos lo hicieron, pero muy a su pesar y en medio de una tensa situación.

Como si todo eso fuera poco, otras diócesis se encuentran en entredicho. Por ejemplo San Felipe cuyo responsable, Cristián Contreras Molina, ha sido objeto de graves acusaciones de tipo moral. Aunque los señalamientos son producto de una pugna interna entre sacerdotes, la nunciatura apostólica está conduciendo una serie de pesquisas al respecto.

La demarcación eclesiástica de Valparaíso también pasa momentos complicados luego que Mauricio Pulgar y Sebastián del Río, ambos expulsados del seminario, levantaron el dedo contra el régimen imperante en esa casa de estudios.

Tal magnitud alcanzaron estos últimos dos casos que motivaron un estudio especial de parte de la Santa Sede, en cuyas oficinas se llegó a autorizar la realización de dos visitas apostólicas, es decir auditorías profundas. Todo estaba listo para su inicio hasta que, en junio, viajo a Roma el nuncio Ivo Scapolo. Bastaron una serie de reuniones del embajador con los jefes de algunos ministerios vaticanos para que las revisiones quedaran suspendidas hasta nuevo aviso. Sin mediar explicación.

De todas maneras las dificultades permanecen. Como confesó preocupado al Vatican Insider un conocedor sacerdote chileno:

«Tenemos el más débil episcopado de nuestra historia, con obispos que no hablan, que no golpean la mesa, ‘perros mudos’ diría el profeta, nadie se la juega por nadie, se les ve asustados, débiles, hay un ambiente de mucha desolación».

Fuentes: Agencias, Vatican Insider, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Campaña electoral Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Penas Política Políticos Sacerdotes Signos extraordinarios de la Iglesia

Un cura venezolano da misa con fotografías de políticos detrás

Se postula a la alcaldía de Maracaibo.

 

La Iglesia zuliana abrió un procedimiento administrativo al párroco de Nuestra Señora de Las Mercedes de Maracaibo, el padre Vidal Atencio, por denuncias relacionadas con la colocación de imágenes políticas en el altar del templo, entre ellas una de Chávez.

 

altar de vidal con fotografias politicas

 

Además, en las paredes de las calles de Maracaibo han aparecido grafitis propagandísticos que respaldan la candidatura del párroco en cuestión a la Alcaldía de Maracaibo.

El procedimiento le fue notificado en una carta firmada por monseñor Ubaldo Santana, arzobispo de la Arquidiócesis de Maracaibo, fechada el 6 de julio. Le informa de unas fotografías de la misa del 27 de junio, cuando se celebraba el Día del Periodista, en las que se captaron tres imágenes en el altar. Éstas corresponden al presidente fallecido Hugo Chávez, al Libertador Simón Bolívar y al actual gobernador de Zulia, Francisco Arias Cárdenas.

Monseñor Santana le notifica que ha recibido denuncias de los feligreses por las tres fotografías. Además, la periodista Macky Arenas solicito la destitución del párroco ante la Conferencia Episcopal Venezolana.

En la carta, el Obispo le aclara:

«En la iglesia se exhiben solamente imágenes, retratos, de los santos reconocidos por la Iglesia. Las fotografías –que a veces se colocan con motivo del funeral de una persona– nunca se pondrán al mismo nivel del Sagrario, sino fuera del presbiterio. Bajo ninguna circunstancia se colocará la fotografía de una persona que vive, menos aún si es un dirigente político».

En respuesta, Vidal Atencio explicó que las tres fotografías se entregaron como parte de una ofrenda dirigida por la profesora Luz Neira Parra. Aclaró que la de Chávez representaba un homenaje de oración por el recibimiento de su premio como Comunicador Social del Año; la de Bolívar, por su papel en el inicio del primer periódico del país, y la perteneciente a Cárdenas debió criticar su introducción.

«No es normal que se acepte una foto de una persona que no sea fallecida. Pero no podía rechazarla en el momento, al final les hice la aclaratoria a los organizadores».

Más allá de las imágenes, Santana pide en el escrito a Vidal que, como Jesús, renuncie a formas políticas de índoles partidistas pues sus feligreses sienten que no son atendidos en sus necesidades espirituales al encontrarse «ocupado en otras funciones no sacerdotales». En vez de celebrar la misa, realiza la predicación de la Palabra, cita de ejemplo.

Santana también le recuerda a Atencio que no ha pedido permiso para dirigir el canal de televisión Coquivacoa TV ni para participar en la elecciones municipales como candidato por el PSUV.

El padre Vidal Atencio respondió al arzobispo exigiéndole los permisos de otros párrocos que dirigen negocios en el estado, tales como colegios.

El padre José Palmar, quien ocho años atrás recibió una carta similar de la Arquidiócesis de Maracaibo por su apego político, y junto a Vidal cumple el próximo 14 de agosto 25 años de su ordenación sacerdotal, criticó que su compañero atente contra los postulados y reglas litúrgicas.

«Todas las paredes de Maracaibo se llenaron con pinturas bien diagramadas de comando de campaña, y Vidal no hizo nada. Él lo buscó con premeditación y alevosía. Parece querer que la iglesia lo excomulgue para hacerse el mártir de la película».

Aseguró que desde la salida de las fotos en las redes sociales, no menos de 200 llamadas y mensajes se recibieron de feligreses en solicitud de una medida desaprobatoria.

Al final de las tres páginas, Santana anuncia la obligación de iniciar un proceso administrativo en contra de Vidal, respaldado en el canon 1341 del Código de Derecho Canónico ante el agotamiento de todos los medios de corrección fraterna, represión, y diálogos para lograr el cambio de actitud del párroco.

El proceso administrativo se refiere a la apertura de un juicio del cual resultarían posibles sanciones, entre las más graves, la suspensión definitiva como sacerdote. Las penas disciplinarias o cambios de parroquia entran en las opciones.

Al respecto, Vidal comentó que la Archidiócesis tiene derecho de abrir el proceso en caso de existir una causa justa. Pero el anuncio, apuntó, no lo considera como tal.

«Yo he interpretado los avisos como una cuestión de carácter político. Por ejemplo, me lo hicieron luego de aparecer en una fotografía al lado del expresidente».

Fuentes: El Nacional, Infocatólica, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: