Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bandas Conflictos Delitos Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Seguridad Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Qué se puede esperar del crimen organizado en las Américas en el 2014?

Migración a países donde lo persiguen menos.

 

El crimen organizado es uno de los grandes problemas de Latinoamérica y generador de buena parte de la violencia que azota al continente. Y va a estar muy presnte este año en la región. Ya podemos identificar algunas de las tendencias que probablemente marcarán la evolución del crimen organizado en 2014.

 

crimen organizado

 

Uno es el tema de la migración criminal, en la medida que las mafias en México y Colombia, bajo la presión creciente de las fuerzas de seguridad, siguen la ruta de menor resistencia y se instalan en otros países. 

LAS ORGANIZACIONES COLOMBINAS Y MEXICANAS EMIGRAN

Como hemos visto con los daños colaterales de las naciones que actúan como puntos de transbordo de drogas, es probable que sigan las tendencias en el incremento de la violencia, el crecimiento en el número de grupos locales dedicados al crimen organizado, y el surgimiento en el consumo interno de drogas.

Todo esto a medida que la delincuencia transnacional, ya sea colombiana o mexicana, establece su presencia en estas naciones extranjeras.

Los mexicanos ya tienen puestos de avanzada en todos los países del Triángulo del Norte, El Salvador, Guatemala y Honduras, y continúan empujando hacia Centroamérica.

Las mafias colombianas han sido vistas en Venezuela, Ecuador, Bolivia y en lugares tan distantes como España.

CRECIMIENTO DE LOS MERCADOS DOMÉSTICOS DE DROGAS

Uno de los principales cambios en el tráfico de drogas ha sido el crecimiento de los mercados domésticos al interior de Latinoamérica, especialmente Brasil y Argentina, pero también en México, Colombia e incluso Chile han registrado un crecimiento en las ganancias criminales provenientes de la distribución local de drogas.

Mientras que la producción de cocaína colombiana representa el 80 por ciento del mercado de Estados Unidos, la producción en Perú y Bolivia alimenta los mercados internos de Brasil y Argentina, con un porcentaje de la cocaína que también va en dirección al lucrativo mercado europeo.

Los cambios en los mercados son el origen de nuevos tipos de crimen organizado. Aunque los colombianos siguen dominando el comercio de drogas en Sudamérica, hay evidencia de que sofisticadas organizaciones criminales están en desarrollo en otros países.

LAS NEGOCIACIONES EN CURSO CON EL CRIMEN ORGANIZADO

La tregua de las pandillas en El Salvador se tambalea, pero pocos creen que sobrevivirá, y mucho menos que pueda convertirse en un proceso de paz significativo.

Las negociaciones con las FARC en Colombia continúan, y será el tema principal en las elecciones presidenciales y parlamentarias. Es probable que al grupo guerrillero más pequeño del Ejército de Liberación Nacional (ELN) también le sea concedido un asiento en las conversaciones de paz. El ritmo y el éxito de estas conversaciones se reflejarán en la violencia del conflicto civil colombiano, ya que ambas partes buscan ganar victorias en el campo de batalla que puedan traducirse en mecanismos de presión en la mesa de negociaciones.

ELECCIONES Y OTROS EVENTOS

Honduras elegirá un nuevo presidente en medio de un creciente caos y del fortalecimiento del crimen organizado. Su vecino El Salvador tiene sus propias elecciones presidenciales que sin duda afectarán la tregua entre las pandillas y la violencia en esta pequeña nación centroamericana.

La superpotencia regional, Brasil, será el anfitrión de la Copa Mundial de la FIFA 2014 y los ojos del mundo se volverán hacia esta gigantesca nación. Mientras que los programas de pacificación de las favelas de Río continúan, los grupos del crimen organizado basados en las prisiones, como el Primer Comando Capital (PCC), crecen en fuerza. La policía brasileña notoriamente violenta va a hacer todo lo posible para aislar los juegos de los criminales.

Venezuela se tambalea de crisis a crisis con el liderazgo inestable del presidente Nicolás Maduro. La corrupción en el régimen chavista sigue creciendo y numerosos elementos de las fuerzas armadas profundizan su participación en el tráfico de drogas, incluso mientras delitos como el secuestro exprés en Caracas y los homicidios se encuentran en niveles epidémicos.

Paraguay, a menudo pasado por alto, es el primer productor de marihuana de Suramérica. Es también el hogar del grupo guerrillero más nuevo de Suramérica.

Perú, ahora el principal productor de cocaína del mundo, también debe ser monitoreado de cerca. Su grupo guerrillero Sendero Luminoso, bajo la presión de las fuerzas de seguridad, ha profundizado su participación en el tráfico de drogas.

Bolivia otro productor de coca e importante país de transbordo de cocaína, tiene niveles de criminalidad envidiablemente bajos. Sin embargo, hay indicios claros de que agrupaciones criminales transnacionales se han establecido en la ciudad y en la provincia de Santa Cruz.

Hay pruebas abrumadoras de que con la atención centrada en Centroamérica, el Caribe está de nuevo convirtiéndose en una ruta importante para el tráfico de drogas.

El caos en Haití hace de esta nación un lugar de escala favorito para los cargamentos de cocaína, pero pocas de las islas tienen la capacidad para enfrentarse al sofisticado crimen organizado transnacional.

Como siempre, el crimen organizado sigue siendo la más adaptable de las bestias, en busca de cualquier oportunidad de obtener ganancias. Es probable que en 2014 busque nuevas oportunidades en una gama más diversa de lugares.

Puede leerse los Game Changers de 2013en pdf.

Fuentes: Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Conflictos Religiosos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Los países más perseguidores de los cristianos en el año según Open Doors

La World Watch List 2014.

 

La organización Open Doors publica su nuevo ranking de persecución a los cristianos en el mundo, y denuncia la violencia contra los cristianos en países sin ley como la República Centroafricana o Siria. Por doceavo año consecutivo aparece Corea del Norte como el mayor perseguidor de cristianos.

 

World Watch List 2014

 

Ser cristiano es un reto enorme para millones de cristianos en todo el mundo. Pero muy especialmente lo es en los 50 países que protagonizan la nueva la Lista de Persecución Mundial (“World Watch List 2014”) que acaba de hacer pública ‘Open Doors’.

NUEVAMENTE COREA DEL NORTE EN EL PRIMER LUGAR

El ranking de 2014 está encabezado por países con persecución extrema como Somalia, Arabia Saudita o Afganistán. Corea del Norte sigue siendo el peor país del mundo para vivir la fe cristiana.

‘Open Doors’ ha publicado la “World Watch List 2014”, como cada mes de enero. Un primer vistazo muestra que 13 países reciben la calificación de “persecución extrema” de los cristianos mientras que en otros 14 la persecución es “severa”.

La entidad lleva años denunciando la presión sobre los cristianos a nivel mundial y lo hace basándose en informaciones de expertos y fuentes directas situadas en los países que estudia. Es especialmente preocupante observar que, según los nuevos datos, los indicadores empeoran en 19 de los 20 primeros países del ranking.

Así, por ejemplo, Corea del Norte (que se mantiene en primera posición por doceavo año consecutivo) sube de los 87 puntos del año pasado a los 90. Los cristianos en el país que son descubiertos con una biblia en casa pueden ser

“ejecutados o enviados a centros de trabajos forzosos de por vida”.

Se estima que

“unos 50.000 a 70.000 cristianos se encuentran en campos de concentración, prisiones o en condiciones de arresto bajo el régimen del líder Kim Jong-Un”.

Siria es otro ejemplo claro de cómo aún la persecución puede ir a peor. En medio de una guerra civil que no termina, aumenta su índice de 71 en 2013 a 79 en 2014, y salta del puesto 11 al 3.

“Las atrocidades contra la comunidad cristiana perpetradas especialmente por grupos jihadistas extranjeros, alcanzan su nivel más alto desde que comenzara la guerra hace tres años”, explican analistas de ‘Open Doors’.

 

Imprimir

 

(Haga click para agrandar)

ESTADOS SIN LEY: CRISTIANOS EN PERSECUCIÓN EXTREMA

El factor que más ha llamado la atención de quienes elaboran los informes durante este pasado año 2013 es el empeoramiento instantáneo que se da en el momento en el que países aparentemente estables entran en “quiebra”.

Un país “quebrado” es un estado débil donde «las estructuras sociales y políticas están derrumbadas» hasta el punto de que el gobierno se pierde prácticamente. Esto sucede especialmente cuando explotan guerras civiles, golpes de estado y otros conflictos en los que grandes regiones de un país son dominadas por grupos violentos.

Somalia es el peor ejemplo de “estado quebrado”, en estos momentos.

“Por primera vez en la historia de la Lista de ‘Open Doors’, un país subsahariano africanoocupa el número 2”, se informa.

“Aunque la capital Mogadiscio se encuentra bajo un gobierno moderado musulmán, se siguen vigilando la raíz de los conversos del islam y la iglesia sigue en secreto”.

“Existen grandes partes del país sin ser gobernadas y los rebeldes de al-Shabaab que permanecen ventilan su ira imponiendo en estas zonas una forma de ley Sharia aún más restrictiva”.

Además, según explican fuentes sobre el terreno,

“un cristiano no puede confiar en nadie en este país. Un confidente falso y pierdes, literalmente, la cabeza”.

Cinco otros países “quebrados” forman parte de los diez países más peligrosos: Siria (número 3), Irak (4), Afganistán (5), Paquistán (8) y Yemen (10).

MACHETES EN REPÚBLICA CENTROAFRICANA

En la lista del año pasado no aparecía, y ahora entra directamente al número 16: la República Centroafricana es claramente otro de los protagonistas del año.  El golpe de estado  y la posterior matanza de cristianos aparecieron en todos los medios de comunicación en primavera y llevó al  agolpamiento masivo de ciudadanos cristianos en el aeropuerto de la capital, huyendo de los machetes que acabaron con la muerte de unas 300 personas en pocos días.

En la categoría de “Violencia” (que incluye: asesinatos, secuestros, violaciones y quemas de iglesias), la República Centroafricana es número 1, superando a países como Siria, Pakistán o Egipto.

“La violencia macabra dirigida hacia los cristianos por parte de la alianza rebelde Seleka ha lanzado a esta nación de 4,5 millones de habitantes al número 16 de la LMP. El país está dividido por proyectos socio-económicos y en especial por los mercenarios del Chad y Sudán quienes han violado, robado y asesinado a la población cristiana”.

PAQUISTÁN: CADA VEZ PEOR

“Paquistán vio su peor acto de persecución contra los cristianos desde su fundación en 1947 el 22 de septiembre, cuando 89 cristianos fueron asesinados a causa de las bombas en la iglesia de Todos los Santos en Peshawar”, recuerda Open Doors.

“Pero además el país sube al número 8 debido a la presión anticristiana que está aumentado en la sociedad”.

El informe sigue explicando que Pakistán es

el estado del mundo más infestado de extremistas. Se ha podido ver, coincidiendo con unas elecciones, a candidatos políticos prominentes relacionándose con grupos talibanes. Les incentivaban a aumentar la presión sobre las minorías cristianas”.

“El extremismo islámico es el principal motor de esta persecución de cristianos en 36 de los 50 países”, analiza Open Doors.

“La región más violenta es la de los estados del cinturón Sahel de África (una zona semiárida que se extiende desde Senegal hasta el océano Atlántico hacia el este de Sudán y el Mar Rojo), donde una quinta parte de la población cristiana se encuentra con un séptima parte de la población musulmana en proximidades peligrosas”.

COLOMBIA Y SRI LANKA TAMBIÉN DESTACAN

En Latinoamérica el país con menos libertad religiosa para los cristianos es Colombia. El país llega a su tope negativo desde que se elabora la lista y se sitúa en el lugar número 25. Uno de los motivos es que

“los niveles de secuestros y asesinatos en zonas dominadas por las guerrillas han ido aumento”.

Por su parte, aparece por primera vez Sri Lanka y va directamente al lugar 29 en peligrosidad después de que se dieran

“más de 50 ataques a iglesias solo en 2013, impulsados por un movimiento nacionalista budista. Además los cristianos a nivel personal sufren mayor presión por los monjes y las comunidades en las que viven”.

Marruecos también sigue en la lista de los 50 que más persiguen a cristianos. La situación empeora levemente y sube tres puestos hasta el número 44.

Como nota positiva hay que destacar la evolución de países en los que el día a día de los cristianos mejora. Mali es el lugar más destacado, cayendo del número 7 al 33. También es esperanzadora la situación en Tanzania, que baja 25 lugares hasta el 49.

RANKING AUDITADO POR ENTIDAD EXTERNA

La World Watch List 2014

“mide la libertad religiosa en cinco áreas de la vida diaria: vida privada, familia, comunidad, nacional, eclesial y el nivel de violencia”, explican Open Doors.

Ted Blake, director de la organización en España, informa que este año se ha añadido un plus de fiabilidad al ranking:

“Por primera vez, la metodología detrás de la lista publicada ha sido auditada por un grupo externo: el Instituto Internacional por la Libertad Religiosa, una red de académicos de todo el mundo que buscan recoger ‘datos fiables sobre la violación de la libertad religiosa alrededor del mundo’”.

‘Open Doors’ a nivel internacional añade que se solicitó la auditoría

“para que la metodología usada para recabar los datos y el sistema de cálculo sean transparentes”.

Puede saber más sobre la situación de persecución contra los cristianos en el mundo visitando la página web de World Watch List 2014 de ‘Open Doors’.

 Fuentes: Open Doors, Protestante Digital, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Artes ARTÍCULOS DESTACADOS Cristianismo NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Religion e ideologías SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Sociedad

Adiós a zombies y superhéroes, en 2014 la escena de Hollywood será religiosa

Fuerte apuesta del cine por títulos de temática de religión.

 

En 2014, los zombis y superhéroes de años anteriores dan cabida a una increíble serie de películas inspiradas Moisés, Noé, Poncio Pilato, y por supuesto Jesús y María. Y aunque Hollywood se consideró una cueva de judíos, comunistas y homosexuales, las películas de los próximos meses parecen haber cambiado la tendencia. Quizás esto sea el reflejo de la popularidad que ha adquirido el Papa Francisco.

 

pelicula los diez mandamientos

 

Pero por otro lado, este tipo de películas tiene distintas ventajas para los estudios de cine, por la atracción que despiertan las estrellas protagonistas y las legiones de ardientes fans (en este caso, más de 150  millones de cristianos solo en Estados Unidos). Además, al contrario que las sagas de superhéroes, las historias bíblicas son de dominio público y no están sujetas a derechos de copyright.

UNA NUEVA TENDENCIA

Parece estar de vuelta la tendencia de difundir el mundo cristiano, como cuando en los años cuarenta y cincuenta se había puesto en marcha esta tendencia, en la línea que partía de Sansón y Dalila, que pasó a Los Diez Mandamientos para desembocar en Ben Hur. Los años sesenta marcaron el abandono de la presentación de la BibliaLa historia más grande jamás contada fue uno de los mayores fracasos de la historia del cine.

Año nuevo, héroes de cine nuevos. O quizá no tanto. Parece que por el momento, los héroes de Marvel conceden cierta tregua al espectador y serán reemplazados por otros mucho más antiguos: Noé, Moisés o la Virgen María serán algunos de los protagonistas que saltarán a la cartelera en 2014.

Ahora, Russel Crowe encarnará a Noe en una superproducción. “Exodus” estará basada en la liberación del pueblo hebreo por Moisés. La joven Odeya Rush representará a María en “Madre de Cristo”. Hasta Brad Pitt podría protagonizar a Pilato en «Resurrección».

La avalancha de personajes bíblicos con la que Hollywood intenta recuperar a un público saturado de secuelas y precuelas comenzará en marzo con «Noé». En ella, Crowe encarna al patriarca que advierte del fin del mundo a sus corruptos contemporáneos y acaba construyendo un arca para salvarse junto a su familia y todas las especies animales del legendario diluvio.

Ridley Scott también se inspiró en la Biblia para su «Exodus», en la que Christian Bale da vida a Moisés en su épica huida para liberar a los hebreos de la esclavitud en Egipto.

Y en «Mary Mother of Christ», la joven actriz nacida en Israel Odeya Rush se meterá en la piel de la Virgen María durante los primeros años de Jesús bajo el opresor régimen de Herodes.

El taiwanés Ang Lee («Brokeback Mountain») también tiene entre manos otra película sobre Moisés, mientras que Will Smith se propone, al parecer, llevar a la gran pantalla la historia de los hermanos Caín y Abel.

También se especula sobre una posible película en torno a Poncio Pilato protagonizada por Brad Pitt. Se llamaría «Resurrection» y giraría en torno a un soldado romano enviado a investigar la muerte de Jesús.

Convertir historias bíblicas en blockbusters es una de las tradiciones más viejas de Hollywood, que ha dado a luz clásicos como «Los diez mandamientos» o «Ben Hur».

Más recientemente, «La pasión» de Mel Gibson fue un auténtico éxito de taquilla en 2004 gracias al fuerte apoyo que recibió de grupos religiosos. 

El renacimiento de la temática bíblica también se ha visto impulsado por el éxito de la miniserie de televisión «The Bible». A comienzos de 2013, tenía una media de 11,4 millones de espectadores en History Channel y se convirtió en el programa de la televisión por cable más visto del año gracias al apoyo de los pastores religiosos de todo el país, que animaban a sus fieles a verla.

Y también se puede incluir a Dynasty Duck, la serie de no ficción de mayor audeinecia en el cable, que muestra a una familia que vive con valores cristianos.

¿SERÁ ACEPTABLEMENTE CRISTIANO EL ENFOQUE DE ESTAS PRODUCCIONES?

No está claro que las nuevas versiones hollywoodienses de temas bíblicos despierten el mismo entusiasmo entre los sectores más religiosos.

«Noé», dirigida por Darren Aronofsky («El cisne negro») es una extravagancia de efectos especiales con un presupuesto de 150 millones de dólares que ya está levantando riadas de comentarios con su trailer. Con una imponente banda sonora y repleta de imágenes apocalípticas, Noé aparece como un «chiflado ambientalista» – como escribió un crítico – que se embarca en su grandiosa cruzada de construir un arca tras soñar con los planes de Dios de castigar al mundo.

Aronofsky, especializado en retratar a personajes complejos y conflictivos con marcadas cicatrices del pasado, ha descrito a Noé como «un hombre oscuro y complicado» que experimenta la culpa de sobrevivir tras la inundación.

Y para avivar aún más el fuego entre los sectores eclesiásticos conservadores, el director presenta la leyenda bíblica como una especie de paralelismo con el cambio climático: el comportamiento falto de miras de los habitantes del planeta conduce a la catastrófica inundación.

Según «The Hollywood Reporter», las primeras proyecciones del filme a grupos judíos y cristianos generaron reacciones de rechazo, sobre todo en los puntos en los que la película difiere del relato bíblico. A lo que se suma la tradicional desconfianza de los sectores religiosos conservadores al liberalismo atribuido a Hollywood.

«No iré a verla, porque aparece Crowe. Crowe, que proclamó que Obama era »la luz», dijo el articulista Alex Zarkadas en la web derechista Breitbart.com. «Arruinarán esta película», apuntaba otro comentario. «La descristianizarán.» Otro cristiano preocupado manifestaba su temor de que el film se convierta en «un sermón ecologista». «Cambia por completo el mensaje. Definitivamente, no la veré.»

Fuentes: Tempi, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Eventos previstos del Vaticano para el año que comienza

Hay cinco grandes hechos planificados.

 

Después de un año que incluyó la renuncia histórica del Papa Benedicto XVI y una serie de innovaciones celebradas por el papa Francisco, incluyendo su repercusión mundial, es difícil imaginar que el 2014 en el Vaticano pudiera estar tan lleno de acontecimientos. 

 

francisco en el balcon de san pedro

 

Por supuesto, que las historias más grandes es probable que sean las que vienen por sorpresa, pero mientras tanto, aquí están los desarrollos previstos en las noticias del Vaticano durante el próximo año. 

– Nuevos Cardenales: Francisco tiene previsto la creación de nuevos cardenales el 22 de febrero. Por ese tiempo, no más de 106 miembros del Colegio de Cardenales estarán bajo la edad de 80 y por lo tanto elegibles para votar en un cónclave para elegir a un nuevo Papa. Bajo las reglas establecidas por el Papa Pablo VI, el Colegio no debe tener más de 120 miembros, aunque de vez en cuando los papas posteriores han superado esa cifra. Así que se puede esperar que el Papa Francisco nombre al menos 14 nuevos cardenales electores.

La elección del primer Papa latinoamericano ha aumentado las expectativas de una mayor diversidad geográfica entre los cardenales electores, por lo que la nueva lista podría resultar relativamente pesada en nombres de las regiones con baja representación estadística, especialmente América Latina y África.

– Reforma del Vaticano: El Consejo de ocho miembros de Cardenales que el Papa Francisco formó para que le asesore sobre la gobernanza de la iglesia universal y la reforma de la burocracia del Vaticano ya ha tenido dos rondas de reuniones en el Vaticano, y lo hará de nuevo en febrero. El cuerpo está trabajando en la primera gran reforma de la Curia Romana, la administración central de la Iglesia en el Vaticano, desde 1988.

Aunque el Consejo no ha anunciado un plazo para su trabajo, el Papa Francisco ha establecido un criterio de acción rápida; en diciembre, se aprobó una idea para una comisión internacional sobre el abuso sexual de niños, sólo un día después de que el consejo lo propuso. Muy pocos se sorprenderán si el consejo le da un proyecto de una constitución apostólica reorganizando la curia antes de finales de 2014.

– Canonización de dos Papas: La ceremonia de canonización del beato Juan XXIII y el Beato Juan Pablo II, prevista para el 27 de abril, es casi seguro atraerá multitudes más grandes que los más de 1 millón de asistentes para la beatificación de este último en mayo de 2011.

Al optar por declarar la santidad de los dos hombres en el mismo día, el Papa Francisco puede estar tratando de hacer hincapié en las continuidades fundamentales entre dos papas ampliamente vistos, respectivamente, como liberal y conservador, sobre todo en lo que respecta a las reformas introducidas por el Concilio Vaticano II. El Beato Juan abrió el concilio en 1962, y el Beato Juan Pablo asistió a las cuatro sesiones como obispo. Así, la ceremonia podría servir como una ocasión para que el Papa Francisco exponga en su propia comprensión del Concilio Vaticano II y su legado para la iglesia.

– Viaje del Papa a Tierra Santa: El Vaticano aún no ha anunciado las fechas o un itinerario para una visita papal que se espera a Tierra Santa, pero no ha negado las informaciones recientes de que se llevará a cabo a finales de mayo, con paradas en Israel, Jordania y los territorios palestinos. El Papa Francisco ha dicho que una visita a Tierra Santa incluiría una reunión con el patriarca ecuménico Bartolomé de Constantinopla, considerado el primero entre iguales por los obispos ortodoxos.

El viaje sería el segundo de Francisco fuera  de Italia, tras su visita a Brasil en julio de 2013, y el primero planeado durante su pontificado. El destino sería apropiado para un Papa cuyas relaciones con los Judios han sido excepcionalmente cálidas y que ha hecho de la paz en el Oriente Medio una prioridad de su agenda geopolítica. Mientras que la visita papal de tres días sería inusualmente breve para un destino tan importante, sería apropiada para un Papa Francisco, que tiene la pesada agenda de la reforma en casa y un estilo de comunicación para llegar al mundo sin salir del Vaticano.

– Católicos divorciados y vuelto a casar: Una sesión extraordinaria del Sínodo de los Obispos se reunirá en el Vaticano durante dos semanas en octubre para discutir los «desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización.» 

El Papa Francisco ha indicado que los temas de discusión en el sínodo incluirán la ley eclesiástica que rige las nulidades matrimoniales y la elegibilidad de los católicos divorciados vueltos a casar para recibir la Comunión – problemas que él ha dicho ejemplifican una necesidad general de la misericordia en la Iglesia de hoy.

Además de las especulaciones sobre posibles cambios en la práctica de la iglesia en esas áreas, el Sínodo ha llamado la atención con un cuestionario preparatorio enviado a los obispos del mundo, el cual pregunta sobre la promoción y la aceptación de la enseñanza católica sobre temas tan controvertidos como la cohabitación prematrimonial, las uniones del mismo sexo y la anticoncepción.

Fuentes: Catholic News, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: