Categories
Armamento ARTÍCULOS DESTACADOS Conflictos Conflictos en general Guerras NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Política Política mundial Política regional Políticos Seguridad

En Asia todos se preparan para lo peor

Escalada armamentista y de ejercicios militares.

 

Las tensiones en Asia, y no sólo en el teatro del Pacífico, están creciendo. Una primera señal fue dada por EE.UU. cuando al asumir su cartera de Secretaria de Estado en el 2008, Hillary Clinton dijo que el mayor interés del país se trasladaba del Atlántico al Pacífico, porque allí crecían las tensiones.

 

flota naval china y rusa

 

Ahora en el 2013 estamos siendo espectadores de grandes ejercicios navales chino-rusos en el Pacífico Norte, maniobras navales conjuntas entre Japón y los Estados Unidos frente a California, mientras que la India forma un cuerpo alpino para combatir en el Himalaya chino.

El juego de guerra en Asia es cada vez más complejo y potencialmente peligroso, sobre todo si nos fijamos en las fuertes tensiones regionales determinadas por el conflicto entre China y sus vecinos por el control de varios archipiélagos y la crisis nuclear entre las dos Coreas.

LAS MANIOBRAS NAVALES CHINO-RUSAS

El último acto de esta escalada, por ahora simbólica y verbal, se representa en las maniobras navales conjuntas entre las flotas chinas y rusas celebradas entre el 5 y 10 de julio en la Bahía de Pedro el Grande, frente a Valdivostok.

Siete buques de guerra chinos, incluyendo los modernos destructores Shenyang y Shijazhuang y las fragatas de baja visibilidad en el radar Yantai y Yancheng han trabajado conjuntamente con 12 buques rusos de la Flota del Pacífico, que comprende un crucero, cinco destructores y seis submarinos Kilo de clase convencional.

UN ACUERDO CHINO RUSO MÁS PROFUNDO

Para confirmar que el acuerdo estratégico entre Moscú y Pekín no es sólo sobre la base de la compra de armas rusas por los chinos, sino también sobre los intereses comunes profundos, el Jefe de Estado Mayor del Ejército de Liberación Popular chino, el general Fang Fenghui, anunció que las dos potencias darán vida este año a un gran ejercicio, conjunto «Misión de Paz 2013» (oficialmente «anti-terrorista»), que se celebrará entre el 27 de julio y 15 de agosto en Chelyabinsk, Rusia.

De hecho, el eje Moscú-Pekín que tendía a equilibrar el poder global de los Estados Unidos y contrarrestar la hegemonía en Asia, también ha hecho profundas raíces económicas, como lo demuestra el acuerdo sin precedentes para el suministro de petróleo ruso a Beijing, que firmaron el 21 de junio las empresas Rosneft y el grupo público de China CNPC. Un acuerdo por valor de U$S 270 mil millones en 25 años, que proporciona suministros por 360 millones de toneladas de petróleo crudo, a través del oleoducto Espo que tiene una terminal en la región china de Mohe.

En la convergencia de intereses entre Moscú y Beijing, también se encuentran las cuestiones internacionales, como las de Siria y las coreanas.

MANIOBRAS DEL EJE NORTEAMERICANO-JAPONÉS

Por su parte, se registra un aumento de la cooperación militar entre Estados Unidos y Japón, que por primera vez realizaron un ejercicio naval y anfibio grande, celebrado en junio en San Diego.

El objetivo oficial era aumentar las capacidades de interoperabilidad para responder a los desastres naturales, pero en realidad los japoneses fueron entrenados para combatir y rechazar un desembarco de marines estadounidenses simulando el papel de las tropas chinas.

El escenario ficticio era la isla de San Clemente, que representó el archipiélago de las disputadas islas Senkaku / Diaoyu entre Japón y China, sin olvidar que Tokio ha puesto en marcha desde 1945, aunque con Moscú, una reclamación territorial de una parte del archipiélago de las Kuriles.

El general japonés Koichi Isobe dijo que «nuestras fuerzas han comenzado a entrenarse para la defensa de las islas remotas», y por primera vez desde su reconstrucción en 1954, las fuerzas terrestres japonesas fueron redistribuídas desde el norte, donde se temió durante la Guerra Fría la invasión soviética, a la «cadena de perlas», la cadena de islas que alcanza desde el sur de Japón casi a Taiwan cerrando realmente el Pacífico a la flota china.

REARME JAPONÉS

Aprobando el nuevo Libro Blanco, el gobierno del primer ministro Shinzo Abe reiteró el martes que Tokio aumentará el gasto militar (U$S 52 mil millones de dólares en 2013, sólo superada por los Estados Unidos y China) y que China es una amenaza, y viola el derecho internacional. 

Para responder adecuadamente al conflicto por el archipiélago, Japón ha decidido dotarse de su propia  Infantería de Marina, inspirada en la de los EE.UU. 

El ministro de Defensa Itsunori Onodera denunció explícitamente`,

«la intensificación de las actividades de China alrededor de Japón, incluyendo la intrusión en aguas territoriales y el espacio aéreo japonés.»

El rearme japonés por un lado, aumenta las ya estrechas relaciones con Washington (confirmado por las órdenes de 42 caza-bombarderos F-35), sino al mismo tiempo está llevando a Tokyo a mejorar su autonomía estratégica y también a interesarse por un sistema antimisiles de Europa para defenderse de las armas nucleares de Corea del Norte.

LA INDIA SE PREPARA EN EL HIMALAYA

Ciertamente, el militarismo de Kim Jong Un y la expansión agresiva de China están provocando una carrera armamentista generalizada en toda Asia y, especialmente, entre los rivales en Beijing. Incluyendo la India que a pesar del aumento del comercio con China no renuncia a preparar la revancha de la derrota en 1962 en la frontera con el Tíbet. 

Después de otra provocación china, en que un pelotón del Ejército del Pueblo ha creado y atendido un campamento durante tres semanas en el Valle de Dapasang a 19 kilometros dentro del límite temporal que separa a los dos países, en una extensión de más de 4 mil kilómetros, Nueva Delhi decidió prepararse para la guerra en las montañas. 

El ejército de la India, de hecho, constituirá una (fuerza de choque) de 90.000 militares que costará 12 mil millones dólares para reforzar su presencia militar en el Himalaya, en el estado de Arunachal Pradesh, donde se han desplegado 36 de los 200 nuevos cazabombarderos Sukhoi Su-30MKI comprados en Rusia, un país que vende armas casualmente sofisticadas por miles de millones tanto a China como a la India.

Por supuesto que por ahora son juegos de guerra u operaciones de disuasión, pero es un hecho que en Asia todos parecen prepararse para lo peor.

Fuentes: La Nuova Bussola Quotidiana, Signos de estos tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Bioética Eugenesia NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Población Sociedad

La bomba de tiempo demográfica estallará primero en Asia [2013-05-19]

Pronto China verá sus efectos.
La decadencia demográfica de los países asiáticos, relacionada con baja natalidad + envejecimiento + mayor porporción de hombres que de mujeres, pronostican una colapso económico de sus economías, que se se ha venido demostrando en Japón y prontamente tocará a China. Esto le pasará pronto a todo occidente. Y el envejecimiento de la población implicará menos productividad, porque a medida que un trabajador se hace más viejo, decrece su producción.

 

bebe japones con su padre

 

Una solución posible es la inmigración, traer mano de obra, pero algunos sectores se están empeñando en traer a los africanos y a los asiáticos a las tasas de natalidad occidentales, cerrando esta posibilidad.

EL ANÁLISIS DEL CONFERENCE BOARD OF CANADA

En su examen trimestral sobre las perspectivas económicas de las principales economías del mundo, The Conference Board of Canada identifica el rápido envejecimiento de la población, junto con las tasas de natalidad muy por debajo del nivel de reemplazo a nivel de la región Asia- Pacífico como indicadores de que las una vez poderosas economías de estos países se dirigen hacia el colapso económico.

«Las ganancias de productividad y una población grande y jóven en edad de trabajar, han hecho mucho para impulsar el crecimiento económico de Asia en las últimas tres décadas. Pero el dividendo demográfico de Asia está llegando rápidamente a su fin. Debido al menor número de nacimientos y mayor esperanza de vida, la edad media de la población de Asia está aumentando rápidamente», dice Kip Beckman, economista principal y el autor de la Conference Board de Perspectivas-Spring 2013 .

LA POLÍTICA DE HIJO ÚNICO

Beckman señala a Japón como un ejemplo de lo que va a ocurrir pronto en China debido a su inminente desplome de la población. Japón, dijo Beckman, ya ha llegado al punto de no retorno al que se dirige China.

Mientras que el siete por ciento de la población de China, Hong Kong y Taiwán es de 65 años o más hoy en día, en Japón ese grupo demográfico ha aumentado a 23 por ciento, dijo Beckman. Para 2035, la edad media en China aumentará de 35 a 45 – el equivalente al actual promedio de edad de Japón.

Beckman señala que este cambio demográfico es especialmente prevalente en China, debido en parte a la política del hijo único en el país.

DESEQUILIBRIO ENTRE LOS SEXOS

La baja tasa de natalidad debido a la política de un solo hijo se agrava, sugiere, por otros factores, que incluyen un gran desequilibrio de género en el país a causa del aborto selectivo por sexo.

Un análisis de aborto selectivo por sexo en China y otros países de Asia Oriental por la Dra. Teresa Hesketh del Centro UCL de Salud Internacional y Desarrollo encontró repercusiones sociales importantes de la práctica que van más allá de las consideraciones económicas. Según Hesketh, incluyen aumento de la violencia y el crimen debido a un desequilibrio de 10% a 20% el entre el número de hombres y mujeres nacidos en estos países.

La activista de derechos humanos Reggie Littlejohn de Derechos de la Mujer Sin Fronteras dijo que según un estudio de 2009 publicado en el British Medical Journal, la proporción media de natalidad en China es de 120 niños por cada cien niñas nacidas.

«Sin embargo, para los segundos nacimientos en ciertas áreas que permiten un límite de dos hijos, bajo condiciones estrictas, ese número salta a 146 niños por cada cien niñas. En dos provincias, Jiangsu y Anhui, para el segundo hijo, había 190 niños por cada cien niñas nacidos», dijo Littlejohn.

NO HAY UNA PREPARACIÓN ADECUADA PARA DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA

El Conference Board de Canadá, analizando la bomba de tiempo demográfica de China, dice que los gobiernos asiáticos no están preparados para manejar las consecuencias de una tasa de natalidad se derrumba y una población que envejece rápidamente.

«Puesto que los niños han cuidado tradicionalmente de sus padres de edad avanzada, los gobiernos han invertido con moderación en las pensiones para los ciudadanos mayores», dice Beckman.

Las soluciones al colapso demográfico y consecuentemente económico en China que el Conference Board sugiere es incrementar las inversiones en educación y el apoyo a las mujeres que trabajan, así como fomentar la inmigración, a pesar de que reconoce que hay pocos incentivos para la inmigración de estos países.

«El crecimiento económico futuro de la región dependerá más de las ganancias de productividad que de un gran apoyo de mano de obra de bajo costo. La inversión en educación (para mejorar la productividad) y el apoyo a los padres que trabajan (madres, en particular) podría ayudar a mantener un crecimiento robusto. – que también puede generar los recursos necesarios para apoyar a una población que envejece. Además, los gobiernos asiáticos deben pesar su prevalente sentimiento nacionalista y cultural con la necesidad de reponer su población, y deben tener en cuenta políticas de inmigración más abiertas que las existentes en la región», establece el Conference Board.

Una aparente contradicción se presenta en la recomendación del Conference Board, sin embargo, porque:

«Las mujeres de Asia se han convertido a una mejor educación, y al ser financieramente más independientes es menos probable que se apresuren a contraer matrimonio a una edad temprana».

El informe del Conference Board está disponible aquí.

EL PELIGRO NO ES SÓLO PARA ASIA

El desafío para los países occidentales en el corto y mediano plazo es que el número de trabajadores que tienen que mantener a sus economías (y redes de apoyo social) está disminuyendo o se prevé un descenso. 

Según un informe de The Economist, no sólo una población que envejece con el tiempo da lugar a un menor número de trabajadores, sino que los trabajadores de mayor edad también serán menos productivos.   

Si no crecemos económicamente, entonces nuevos empleos no se crean y la deuda (y el bienestar social) es más difícil de pagar. Una manera de crecer es hacer crecer el número de trabajadores que se tienen:

«Uno de los problemas que puede pesar sobre el crecimiento: es casi seguro que, en ausencia de la inmigración masiva, el número absoluto de trabajadores en muchos países de Europa se reducirá en los próximos 20 años«.

LOS PROBLEMAS DEL AUMENTO DE PORDUCTIVIDAD CON EL ENVEJECIMIENTO

Pero en lugar de hacer crecer la población, se puede hacer crecer la productividad de cada trabajador. Desafortunadamente, envejecimiento de la población dificulta esto:

«… Como Fredrik Nerbrand del banco HSBC afirma en una nota de investigación, las ganancias de productividad parecen más difíciles de generar con una fuerza laboral envejecida«.

«Los trabajadores de 20 y 30 años son propensos a mostrar los incrementos marginales más rápidos de la productividad, ya que reciben capacitación formal y obtienen más experiencia en su trabajo. Es difícil definir una edad exacta en la que la productividad comienza a disminuir. La respuesta varía de una industria a otra y de un trabajador a otro».

«Las pruebas de aptitud muestran que de 45  a 54 años de edad están por debajo de la media en áreas como la coordinación motora y la aritmética. Un estudio de la literatura académica ha encontrado que las disminuciones fueron importantes después de los 50 años en las áreas que requieren velocidad y resolución de problemas, pero no donde la experiencia y la habilidad verbal fueron significativas…»

LA ADAPTACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES

Hay otros factores que compiten por supuesto. Por un lado, hay menos puestos de trabajo que requieren trabajo manual, lo que significa que se está productivo durante más tiempo en sus años dorados. Por el contrario, la creciente importancia de la tecnología puede ser un inconveniente para las personas mayores que son menos expertos en la adaptación. Teniendo todo esto en cuenta a continuación:

«Mr. Nerbrand hace la suposición de que los picos de productividad laboral están en algún lugar entre las edades de 30 y 50, y declina más rápidamente después de los 55 años. Sobre esa base, cree que el indicador más probable de los cambios futuros en la productividad será lo que él llama la relación del graduado al abuelo: la relación entre aquellos de 20-29 años de edad con los mayores de 55 a 75. Esta proporción está disminuyendo en casi todo el mundo. Para el año 2030 habrá sólo la mitad de los graduados a abuelitos en Europa Occidental, y menos en Japón».

Fuentes: Life Site News, Mercatornet, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: