Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Reliquias

La Historia de Longinos, el que Atravesó a Jesús con su Lanza en la Cruz

Según la tradición el centurión que produjo la «quinta herida» en Jesús se llamaba Cayo Casio Longinos.

Estaba al mando de los soldados romanos en la Crucifixión de Jesucristo en el Gólgota.

Y fue quien atravesó el costado de Cristo con una lanza.

Cuando atravesó a Jesús un torrente de sangre y agua bañó su cara.

Y se sanó una infección en los ojos.

Luego se convirtió y fue martirizado.

san longinos de bernin

La lanza que utilizó Longinos para atravesar el corazón de Jesús se convertiría luego en una reliquia muy famosa.
.
Rebautizada como La lanza del Destino fue decisiva en la conquista de Jerusalén en la Primera Cruzada.
.
Y luego afanosamente buscada y conseguida por el círculo esotérico de Hitler.
.
Porque creían que tenía un poder sobrenatural.
.
Y cuando obtuvieron la reliquia tras la invasión a Austria, fue cuando el Tercer Reich se sintió seguro para invadir toda Europa.

Su fiesta es el 15 de Marzo pero no aparece en el calendario litúrgico actual y también el 16 de octubre.

  

LA HISTORIA DE LONGINOS

Longinos es el nombre legendario con el que se conoce al soldado romano que traspasó el corazón de Jesús con la lanza cuando estaba crucificado, y creó la última de las 5 heridas santas en Su cuerpo.

No aparece su nombre en los evangelios sino solamente se lo identifica con el centurión.

Y sería el mismo que declaró “este hombre ciertamente era el hijo de Dios” cuándo Jesús expiró y se produjeron los hechos sobrenaturales de oscurecimiento del cielo y el temblor de tierra.

La tradición lo llama Casio antes de su conversión al cristianismo y se dice que nació en Capadocia.

Pero también hay una tradición que lo ubica naciendo en el sur de Italia.

El nombre Longinos aparece en el evangelio apócrifo de Nicodemo y en el de Hechos de Pilato.

Y en un evangelio apócrifo del siglo IV llamado Carta de Herodes a Pilato dice que Longinos fue condenado a una cueva donde todas las noches venía un león que lo mutilaba hasta el amanecer, y cada mañana se curaba de nuevo para seguir el ciclo de mutilación como una condena hasta el final de los tiempos.

Pero las tradiciones posteriores del siglo VII y VIII ya lo muestran como un converso cristiano.

La lanza que utilizó Longinos es llamada Lanza Santa o Lanza del Destino y ya era venerada en Jerusalén en el siglo VI.

Está asociada con las leyendas del Santo Grial y con poderes sobrenaturales.

En la Leyenda Dorada aparece que Longinos fue sanado de sus ojos al salpicarlos la sangre de Jesús cuando lo hirió con la lanza.

Y a eso se debe su conversión.

Luego la tradición dice que regresó a Capadocia donde predicó y realizó muchas conversiones.

Y que fue condenado a tortura y muerte por decapitación por orden de Poncio Pilato.

Se dice que el cuerpo se perdió dos veces

Y que la última vez se recuperó en Mantua en 1304 junto con la Esponja Sagrada manchada con Sangre de Cristo.

Esta Esponja era la que había limpiado el cuerpo de Cristo cuando fue bajado de la Cruz.

También se habla de las partículas de sangre de Jesús que quedaron en la lanza de Longinos.

Se dice que las reliquias de Longinos y de la lanza están esparcidas por varios lados.

San Longinos es el patrón de Mantua donde se conservan varias de sus reliquias.

jesus traspasado por la lanza de longinos

  

LA VISIÓN DE ANA CATALINA EMMERICH

Según una visión de Ana C. Emmerich, Longinos el centurión que le traspasó el Corazón de Nuestro Señor con la lanza, era un joven de mas o menos 25 años de edad.

Un poco débil y nervioso, que tenia problemas graves de la vista.

La mayoría de los soldados se burlaban de el, al verlo tan débil físicamente.

El fue iluminado por la gracia de Dios, para sentir compasión de las santas mujeres que se encontraban presente al pie de la Cruz, que sufrían pensando que Jesús todavía estaba vivo sufriendo dolores espantosos.

Longinos quería mostrarles, que Jesús estaba realmente muerto, para que se tranquilizaran, y consolarlas un poco.

Sin darse cuenta fue instrumento, para que la profecía se cumpliera.

Buscó una lanza que estaba cerca y con las dos manos la tomo, traspaso el Costado de Nuestro Señor.

Llego a traspasar su Corazón físico, de tal manera, que según Ana C. Emmerich, la lanza Traspasó su Corazón hasta llegar al lado opuesto, izquierdo de Nuestro Señor.

Según los evangelios apócrifos, cuando Longinos, saco la lanza del Costado de Nuestro Señor, una cantidad enorme de Agua y Sangre salió de Él.
.
Longinos fue empapado en toda su cara y cuerpo por la Sangre y Agua de Nuestro Señor.
.
Esto fue una gracia similar a la del Bautismo.

Gracia y salvación entró en el alma de Longinos.
.
En este momento se arrodillo pidiendo perdón en público por sus pecados, proclamando que creía en la Divinidad de Jesús.
.
Longinos fue sanado de la enfermedad de sus ojos, y empezó a ver perfectamente.

La Santísima Virgen lucía en su apariencia como si ella también hubiera sido traspasada.

Según Ana C. Emmerich, el agua y la Sangre continuaban corriendo y tocando a otras personas, y cayendo en rocas cercanas.

La Santísima Virgen y María Magdalena recogieron la Sangre de Nuestro Señor en varias vasijas.

Aunque estos acontecimientos vienen de revelaciones privadas, podemos sacar mucho provecho de ellos, ya que no van en contra de la Tradición de la Iglesia.

lanzadelonginos

  

LA CONVERSIÓN Y MARTIRIO DE SAN LONGINOS

Longinos, que vio el Corazón traspasado de Jesús, fue sanado y convertido.

Él dejó el ejército, se fue a Capadocia y fue martirizado por la fe.

Ahora es conocido como San Longinos.

Poco después de los hechos ocurridos en el Gólgota, San Longinos jugaría un papel importante en ayudar a establecer la veracidad de la resurrección de Cristo.

Esto fue Después de que los ancianos de los judíos que habían ordenado la muerte del Santo Redentor, sobornaron a varios soldados para difundir la falsa noticia de que los discípulos del Salvador habían robado su cuerpo bajo cubierta de la oscuridad.

San Longinos arruinó su siniestro plan, al negarse a ser sobornado.

También insistió en decirle al mundo la verdadera historia de cómo el cuerpo de Cristo había resucitado en la gloria de la Resurrección.

Después de saber que el soldado romano no quería formar parte de su conspiración o su dinero, los Judíos decidieron confiar en su táctica habitual: ellos simplemente asesinarían a este centurión.

Pero el soldado era un hombre de coraje e integridad, y tan pronto como se enteró del complot en su contra, se quitó el uniforme militar, se sometió al bautismo con varios compañeros de armas y luego se fue a Capadocia, donde pasó muchas horas en intensidad de oración y ayuno riguroso.

En respuesta a la piedad convincente del ex centurión, muchos paganos de la región también se convirtieron al Evangelio y se les realizó el bautismo como resultado.

San Longinos vivía y se movía entre ellos libremente durante un tiempo, luego con el tiempo volvió a casa para vivir en la finca de su padre.

Pero los Judíos no habían terminado con él – y sus mentiras pronto provocaron que Poncio Pilato, el gobernador romano de Judea en tiempos del emperador Tiberio César, emitiera una orden draconiana a sus tropas: ¡Encuentren a este centurión renegado y decapítenlo inmediatamente!

Una vez más, sin embargo, el ingenioso San Longinos corrió a la carretera, y saludó a sus adversarios como amigos.

Sin hacerles saber quién era él, los invitó a su propia residencia.

Él les dio de comer espléndidamente, y cuando se quedaron dormidos, se preparó para su ejecución en la oración durante toda la noche y luego se vistió con ropa impecablemente blanco, un atuendo de entierro.

Cuando se acercó el amanecer, señaló a sus leales compañeros y les dio instrucciones para enterrarlo en la cima de una colina cercana.

Entonces el mártir se acercó a los soldados los despertó y les reveló su verdadera identidad; «soy Longinos, el hombre que buscan»

Sorprendidos y mortificados por la honestidad de su anfitrión, los romanos perdieron por completo el equilibrio – ¿cómo iban a decapitar a un hombre de carácter tan noble?

Pero incluso mientras protestaban contra la ejecución,

Longinos insistió en que debían llevar a cabo sus órdenes para poner fin a su vida.
.
Al final, San Longinos y los dos compañeros de armas que habían estado con él al pie de la cruz fueron llevados a Jerusalén y decapitados.
.
Y el destino del centurión como un mártir de Jesucristo se cumplió.

Suspirando tristemente por la tragedia que habían sido obligados a actuar, el pelotón de ejecución llevó la cabeza Longinos a Pilato, quien de inmediato la envió a los Judíos.

Ellos la tiraron sobre un montón de estiércol fuera de Jerusalén.

San Longinos estaba muerto  pero había nacido la leyenda que seguiría a este guerrero valeroso.

El poder de esas leyendas se puede ver en otra historia que ha persistido a través del tiempo.

Según el relato, una mujer ciega que estaba visitando Jerusalén para rezar en sus lugares sagrados experimentó un misterioso sueño en el que San Longinos apareció y le dijo dónde encontrar su cabeza, que ella debía enterrar.
.
La ciega obedeció al instante, y  encontró una guía para llevarla a un montón de estiércol.
.
Allí se encontró la cabeza del santo y reverentemente lo transportó de regreso a su tierra natal de Capadocia para el entierro.

esvastica con lanza de longino

  

DOS HECHOS SOBRENATURALES ATRIBUIDOS A LA LANZA DE LONGINOS 

  

EN LA PRIMERA CRUZADA

Durante la Primera Cruzada  los Cruzados tomaron Antioquía, pero un gran ejército de socorro musulmán llegó a las puertas.

Y los sitiadores eran ahora los sitiados.

La lucha por Antioquía había sido costosa, y la moral era baja.

Con la llegada del ejército de socorro musulmán, muchos creyeron que era el final de la Cruzada, pero Dios intervino (como lo había hecho durante toda la campaña).

La moral fue restaurada cuando la reliquia de la Santa Lanza (la punta de la lanza usada por San Longinos para perforar el lado del Señor el Viernes Santo) fue descubierta en una iglesia.

Envalentonados por el hallazgo de la reliquia, los cruzados lanzaron una ofensiva sorpresa que derrotó al ejército de socorro musulmán.

Los veteranos de la batalla recuerdan haber visto ángeles y los espíritus de los muertos cruzados a caballo en combate con los vivos.

Los cruzados estaban exhaustos y pasaron los siguientes meses descansando y preparándose para la marcha sobre Jerusalén .

El remanente de 12.000 hombres de los ejércitos de la Primera Cruzada llegó a las murallas de la ciudad de Jerusalén el 7 de junio de 1099.

Su primer ataque fracasó pero diez días después, el Señor proveyó una vez más, cuando seis barcos genoveses e ingleses navegaron hacia la ciudad portuaria de Jaffa, llevando provisiones y madera para la construcción de máquinas de asedio.

Al comenzar ese trabajo, un sacerdote llamado Pedro Desiderio conmocionó a los cruzados con el anuncio de que había visto una visión del obispo Adhemar, el delegado papal que había muerto poco después de la victoria final en Antioquía.

Según el sacerdote, Adhemar indicó que la Ciudad Santa sólo podría caer con una muestra de penitencia.

Exigió ayunar durante tres días y luego procesionar descalzos y sin armas en torno a Jerusalén.

Un ayuno fue proclamado el 8 de julio y los cristianos procesionaron con una hostia consagrada con oraciones y cantos alrededor de la Ciudad Santa y llevando reliquias, incluyendo la Santa Lanza de Longinos.

Una semana de asedio después, el 15 de julio, en la Fiesta de la dispersión de los Apóstoles, los cruzados lograron su objetivo final y entraron en la Ciudad Santa de Jerusalén.

  

LA IMPORTANCIA DE LA LANZA PARA HITLER

La Ahnenerbe (Sociedad para la Investigación y Enseñanza sobre la Herencia Ancestral Alemana) tenía entre sus objetivos la Lanza del Destino, con la que el centurión romano Cayo Casio Longinos hirió en el costado a Cristo.

Existían cuatro lanzas, pero los nazis creían que la que se encontraba en el Museo Hofburg de Viena era la auténtica.

Hitler anhelaba la posesión de la Lanza del Destino.

No sólo Hitler, sino todos los ocultistas le atribuyen un gran poder a esta Lanza de Longino.

Supuestamente, el líder que la poseyera y entendiera los poderes que emanaba, sostenía el destino del mundo en sus manos para bien o mal.
.
Se suponía que otorgaba la victoria por siempre a su poseedor, y la derrota y muerte a quien la perdiera.

Uno de los primeros actos oficiales de Hitler, una vez que anexó a Austria, fue el ir en carro a Viena en una procesión, llegó al museo, y tomó posesión física de la Lanza del Destino.

Hitler creyó que él poseía el poder para sobreponerse a todas las posibilidades y conquistar el mundo.

Pero horas antes de que el «führer» se suicidase en su búnker berlinés, soldados estadounidenses habían logrado hacerse con la Lanza de Longinos o del Destino.

cruzada jerusalem

  

DONDE SE ENCUENTRA LA LANZA DE LONGINOS

Hay cuatro lanzas que se dicen la de Longinos.

  

EN ROMA

Una Santa Lanza en Roma se conserva bajo la cúpula de la Basílica de San Pedro, aunque la Iglesia Católica no pretende formalmente su autenticidad.

La primera referencia histórica a la lanza fue hecho por el peregrino Antonino de Piacenza (Dc 570) en sus descripciones de los lugares santos de Jerusalén, escribiendo que él vio en la Basílica de Monte Sión “la corona de espinas con la que Nuestro Señor fue coronado y la lanza con que fue golpeado en la cara”.

Una mención de la lanza se produce en el llamado Breviarius en la Iglesia del Santo Sepulcro.

La presencia en Jerusalén de la reliquia es atestiguada por Casiodoro (Dc 485-585), así como por Gregorio de Tours (Dc 538-594), que no había sido realmente a Jerusalén.

  

EN VIENA

La Santa Lanza en Viena se muestra en el Tesoro Imperial en el Palacio de Hofburg en Viena, Austria.

En el siglo X, el Sacro Imperio Romano entró en posesión de la lanza, según fuentes de la época de Otón I (Dc 912-973).

En 1000, Otto III dio a Boleslao I de Polonia una réplica de la Santa Lanza en el Congreso de Gniezno.

  

EN ARMENIA

La Santa Lanza de Echmiadzin se conserva en Vagharshapat, Armenia (Echmiadzin), la capital religiosa del país.

La primera fuente que menciona es un texto Sagradas Reliquias de Nuestro Señor Jesucristo, en un manuscrito armenio del siglo XIII.

Según este texto, la lanza que atravesó Jesús habría sido llevada a Armenia por el apóstol Tadeo.

El manuscrito no especifica con precisión donde se mantuvo, pero la Santa Lanza da una descripción que coincide exactamente con la lanza.

Desde el siglo XIII, está en el Monasterio Geghardavank (Monasterio de la Santa Lanza).

  

EN ANTIOQUÍA

En 1098 durante el Asedio de Antioquía del que hablamos antes, un pobre monje llamado Pedro Bartolomé informó que tuvo una visión en la que San Andrés quien le dijo que la Santa Lanza fue enterrada en la iglesia de San Pedro en Antioquía.

Después de mucho cavar en la catedral aparentemente descubrió una lanza.

A pesar de las dudas de muchos, incluyendo del delegado papal Adhemar, el descubrimiento de la Santa Lanza de Antioquía inspiró los cruzados para romper el sitio y asegurar la ciudad, y luego tomar Jerusalén.

Fuentes:

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Religion e ideologías Reliquias Reliquias SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos TESTIMONIOS Y MILAGROS

El Maravilloso Don de Reconocer Reliquias de Santos

El cristianismo tiene un alto concepto de la entrega de la vida por Cristo.

Las reliquias de los primeros mártires y santos han sido veneradas a través de los siglos.

Y hay videntes y místicos que pueden diferenciar entre una reliquia auténtica de un santo de una falsa.

Pueden detectar quien es un sacerdote ordenado y reconocer los objetos que han sido bendecidos.

Y también pueden determinar los objetos maldecidos y las personas que vienen de la oscuridad.

reliquias en altar

Parecería que este don llamado “hierognosis” funciona a través de la luminosidad especial que ellos detectan en los objetos.
.
Y por el aviso de ángeles.

En este artículo definiremos el don y hablaremos de cómo lo manejan los videntes más notorios.

Pero comencemos explicando que son las reliquias y que importancia le da el cristianismo.

La práctica de la veneración de las reliquias ha sido reconocida por la liturgia católica y por la religiosidad popular.
.
Y hay una larga tradición de hechos milagrosos logrados mediante el contacto con las reliquias.

Lo que muchas veces dinamiza su exhibición itinerante por distintos países. 

No se trata de fetichismo, o sea de que los católicos otorguemos un poder mágico a las reliquias.

Porque sabemos que las cosas no tienen poder por sí mismo, sino que por ahí se canaliza el poder de Dios cuando nosotros las vemos como parte del poder de Dios.

Tampoco se trata de idolatría, porque los católicos no adoran al santo al que pertenecieron esas reliquias.

Sino que son objetos que hacen recordar las virtudes que exhibió el santo por gracia de Dios, permiten agradecerle y son un pretexto físico para pedir su intercesión.

Y ejercen su intercesión porque no están muertos sino que viven en el Cielo, porque el nuestro es un Dios de vivos y no de muertos.

huesos de san juan
Huesos de San Juan

 

LA DEVOCIÓN POR LAS RELIQUIAS VIENE POR LOS PRIMEROS MÁRTIRES

Los primeros martirios en Roma tuvieron lugar en el año 64 dC, durante la dura persecución del emperador Nerón.

Dentro de esta persecución cayeron los Santos Pedro y San Pablo quienes comparten su propio día de fiesta el 29 de junio, un día antes.

Estas persecuciones de Nerón comenzaron cuando se produjo un incendio en Roma en julio de 64, cuando Nerón culpó a los cristianos.

Los primeros mártires romanos fueron condenados – entre otras acusaciones – porque tenían «odio a la raza humana» (según Tácito).
.
Y porque se negaron a creer en o reconocer al emperador como una deidad, por no hablar de los falsos dioses de los romanos paganos.

Sabemos que los primeros mártires de Roma fueron asesinados en masa, pero no hay cifras precisas que indiquen cuantos cristianos perdieron sus vidas durante este período de persecución.

Estos cristianos estaban en Roma una década después del final del ministerio terrenal de Jesús, cuando Pablo visitó Roma y convirtió con éxito muchas almas a Cristo.

Los primeros mártires de Roma se enfrentaron muertes espeluznantes: comidos por animales salvajes, siendo crucificados o quemados vivos como antorchas humanas para iluminar el cielo nocturno.

La mayoría de estas ejecuciones se desarrollaron en público con el fin de tratar de disuadir a los romanos de seguir el cristianismo.

Los primeros mártires de Roma son considerados como «discípulos de los apóstoles» debido a la forma en que muchos de ellos llegaron a Jesús.

Sin embargo, hoy se considera que muchos más cristianos fueron martirizados por su fe en Cristo durante los siglos XX y XXI.

De estos y otros mártires la grey católica ha conservado sus reliquias.

relicario con reliquias de juan pablo ii sustraido de iglesia de San Pietro della Ienca
Relicario con reliquias de Juan Pablo II

 

QUÉ SON LAS RELIQUIAS CRISTIANAS

Las reliquias cristianas nos remiten a aquellos de quienes fueron o tuvieron contacto con ellas.
.
Y a través de ellos a Aquel a Quien siguieron, el Señor Jesús Resucitado.

O sea que las reliquias son frágiles signos que nos conectan con Dios, quien se nos hace presente, nos habla y actúa a través de la vida de los santos, testigos y seguidores suyos.

La Iglesia, desde sus inicios, supo brindar especial cuidado a la veneración de los santos y mártires, tanto que sus mismas tumbas se convirtieron rápidamente en lugar de peregrinación.

Sus cuerpos habían tenido una presencia y experiencia especial de Jesucristo como todo lo que entraba en contacto con ellos, principalmente sus vestimentas.

La veneración a los santos y a sus despojos nos acercan a Jesús, del cual ellos estaban repletos.

Las reliquias son solo signos pobres y frágiles de lo que fueron sus cuerpos y pertenencias, y a través de estos signos tenues y pequeños Dios quiere manifestar su Presencia, su Poder y su Gloria.

Como narran los Hechos de los Apóstoles de los pañuelos y vestidos “que habían tocado el cuerpo de Pablo” curaban a los enfermos (Hch. 19, 12).

Jesús ahora manifiesta su amor a través de los signos de quien los poseyera y llevara manifestándole amor a Él.

Esas reliquias manifiestan también nuestra fe en la Resurrección y signos sensibles de la futura transfiguración corporal.

Por las reliquias nos remontamos a aquel o aquella de quien fueron, y a través de él o ella a Aquel a Quien siguieron y amaron, o sea el Señor Jesús.

Es una de las maneras en que los santos y santas de Dios siguen evangelizando y estando sensiblemente entre nosotros.

Relicario con las Reliquias de Santa Hildegarda de Bingen
Relicario con las Reliquias de Santa Hildegarda de Bingen

 

LOS TIPOS DE RELIQUIAS QUE SE DISTINGUEN

Las reliquias son acreedoras de un culto relativo de simple dulía o veneración.

Y al culto de las reliquias de los santos, como el de sus imágenes se le llama relativo porque no se venera materialmente la imagen, el trozo de hueso o la prenda, sino a aquél a quien pertenece.

Repasemos. Las reliquias pueden ser de tres categorías:

reliquias de primer grado: tomadas del cuerpo del bienaventurado.
.
reliquias de segundo grado: objetos relacionados con los instrumentos de su martirio o que pertenecieron y fueron usados por el bienaventurado en vida, y
.
reliquias de tercer grado: cualquier objeto que haya tocado a una reliquia de primer grado o a la tumba del bienaventurado.

Las reliquias de primer grado, a su vez, se dividen en tres clases:

reliquias insignes:
el cuerpo entero o una parte completa de él (el cráneo, una mano, una pierna, un brazo), como también algún órgano incorrupto (como la lengua de San Antonio de Padua, el cerebro de Santa Margarita María de Alacoque, etc.)

.

reliquias notables:
partes importantes del cuerpo pero sin constituir un miembro entero (la cabeza del fémur, una vértebra, etc.), y

.
reliquias mínimas:
huesecillos o astillas de hueso.

relicario con busto y sangre de san genaro
Relicario con la Sangre de San Genaro

 

CÓMO SE TRATAN LAS RELIQUIAS

La Iglesia manda colocar las reliquias de primer grado, para su veneración, en tecas, que tienen la consideración de vasos sagrados y reciben el nombre de “relicarios”.

Pero el uso más importante de las reliquias, especialmente si son de mártires, es el de ser puestas en el ara o sepulchrum de los altares de las iglesias.

El obispo consagra separadamente el ara (un pequeño receptáculo de forma cuadrangular practicado en la losa del altar en la parte sobre la que se coloca la oblata durante la misa) para depositar en ella las reliquias de mártires.

Y que después se sella con una pequeña lápida, sobre la que se practican las unciones.

Los relicarios deben colocarse sobre el altar, entre los cirios, en las celebraciones solemnes y se los inciensa durante la misa.

Cuando es la festividad del santo cuyas reliquias se veneran en una determinada iglesia, se suele presentar el relicario a la veneración de los fieles para que éstos lo besen con reverencia.

craneo de un martir
Cráneo de un martir

 

EL CULTO DE LAS RELIQUIAS EN LAS IGLESIAS

Ya los primeros cristianos recogían solícitos los cuerpos de los mártires y celebraban sobre sus sepulcros los sagrados misterios, para indicar así que su sacrificio se mezclaba con el sacrificio de Cristo.

Más tarde se levantaron en su honor templos magníficos, a los cuales acudían las multitudes de peregrinos para implorar mercedes y pedir perdón de sus pecados.

Hoy mismo no se puede consagrar ningún altar sin que se deposite en el ara la reliquia de algún santo.

Tal es el espíritu del cual ha nacido la festividad de las Sagradas Reliquias.

El altar fijo, de piedra, está asociado a las reliquias de los mártires.

craneo de martin de porres
Craneo de San Martin de Porres

 

LOS MÁRTIRES FUERON ASOCIADOS AL ALTAR

La costumbre de asociar al altar la memoria de los mártires, que encontró unánime simpatía en el mundo cristiano, juntamente con la erección de múltiples iglesias, condujo a la búsqueda febril de reliquias para la dedicación de los nuevos altares.

Cuando, como sucedía más frecuentemente, la iglesia no se construía junto al sepulcro de un mártir.

A este respecto conviene observar que la disciplina de la Iglesia de Roma era distinta de la de Oriente.

Roma hasta el siglo VII, a pesar de las insistentes y autorizadas peticiones, no consintió jamás en trasladar los cuerpos de los mártires de sus sepulcros, ni tampoco en separar de ellos una parte; la tumba de los mártires era inviolable.

Sin embargo, en lugar de enviar verdaderas reliquias, lo que hacía era mandar como regalo reliquias equivalentes.

Esto es, pañuelitos (brandea, falliola) que habían tocado el sepulcro del mártir, o trocitos de tela empapados en su sangre, o lamparillas de aceite encendidas ante su tumba.

Por el contrario, en Oriente y en Italia septentrional, que seguía la disciplina oriental, el traslado de los cuerpos de los mártires y su fraccionamiento se hicieron pronto comunes.

Son conocidísimos los traslados hechos por San Ambrosio de los santos mártires Gervasio y Protasio a la basílica por él construida, de los Santos Vital y Agrícola desde Bolonia al altar de la basílica de Florencia, de los Santos Nazario y Celso a la basílica de los Apóstoles.

Originariamente, la lista de las reliquias, algunas veces numerosas, que se colocaban en el altar, venía escrita sobre el altar mismo.
.
Más tarde, esa misma lista, escrita en pergamino (pittacium), se encerró en la capsella que las contenía, como todavía es uso recomendado por el Pontifical.

relicario de la virgen de las lagrimas de siracusa
Relicario de la Virgen de las Lágrimas de Siracusa

Se conservan varias capsella metálicas antiquísimas, como la de San Nazario, plateada, en Milán, del 38.

Se colocaban en un hueco a propósito, hecho en la base del altar o bien excavado en el espesor de la mesa, según la costumbre generalizada después.

Las reliquias no eran solamente de mártires, sino también de confesores, de vírgenes o relacionadas con la Virgen o con Nuestro Señor.

Conviene, sin embargo, observar que, por más que la costumbre de colocar reliquias en los altares se extendiera muchísimo, no siempre podía llevarse a la práctica por falta de reliquias.

Por eso se buscaban substitutivos.

Véase por qué en el siglo IX surge una curiosa usanza, subrayada por vez primera en un canon del concilio de Celchyth (816), en Inglaterra, el cual sugiere colocar como reliquia sobreeminente la santísima eucaristía.

En esta época, sin embargo, vemos ya que la santísima eucaristía (tres hostias) se colocaba igualmente aun cuando no faltasen las reliquias.

Los tres granos de incienso que hoy se usan en el rito de la dedicación consta que estaban ya en uso en aquel tiempo y que guardaban relación con las tres hostias consagradas sepultadas en el altar.

relicario de los reyes magos
Relicario de los Reyes Magos

 

LOS RELICARIOS

Nos referimos aquí a los vasos o receptáculos de diversos tipos en los que la Iglesia a través de los siglos ha guardado determinados objetos de culto.

Entre éstos figuran, en primer lugar, las reliquias de los mártires y de los santos.

La memoria de éstos no se limitaba únicamente a la lectura de sus gestas, ni sólo a la inscripción de sus nombres en los dípticos.

Sino que principalmente iba unida a la veneración de sus reliquias, ya estuviesen éstas encerradas dentro de una capsa, si se trataba del cuerpo entero.

O en una capsella o cofrecito, si era solamente una parte de los huesos o cenizas, ya fuesen, en fin, reliquias de mero contacto (brandea, palliola).

A partir del siglo IV son frecuentes las alusiones a cajas de metal, madera y marfil que conteniendo reliquias se colocan en los altares en el acto de su dedicación.
.
O se entierran junto a las sepulturas de los difuntos para su sufragio.
.
O bien se llevan al cuello (encolpia) o se tienen en casa como objeto de devoción.

relicario del anillo de perugia
Relicario con el Anillo del Desposorio de la Virgen María con San José conservado en Perugia

El ejemplar más antiguo y precioso que ha llegado hasta nosotros es la Lipsanoteca, de Brescia (primera mitad del s.IV), el más bello de los marfiles cristianos.

En un principio tenía la forma de cofrecito; más tarde fue descompuesta, y cada una de las tapas puestas en comisa en forma de cruz su primitiva forma de cofrecito, no ha mucho que fue transformado en cuadro.

Algo posterior en el tiempo es la capsella argentea de la basílica de San Nazario, en Milán, donde en 382 San Ambrosio depuso algunas reliquias que consiguió en Roma.

Otras vetustas arquillas con representaciones o emblemas cristianos son la de Brivio, en Brianza (s.V); la de Rímini (s.V), la de Grado (s.V), que lleva grabados los nombres de los santos cuyas son las reliquias; la de Monza (s. VIII), de factura tosca, pero toda ella incrustada de piedras preciosas.

Son además interesantes, aunque de distinto carácter, las numerosas ampollas de plata (s.V-VI) que se conservan también en Monza.

Fueron llevadas de Roma para la reina Teodolinda con aceite de los santos mártires; provenían del Oriente y reproducen escenas de la pasión según el tipo de las medallas allí usadas.

Lo impresionante de todo esto es que hay místicos que pueden diferenciar las verdaderas de las falsas reliquias.

Orando ante la reliquia de una Astilla de la vera Cruz

 

QUE ES LA HIEROGNOSIS

La hierognosis es la capacidad de reconocer objetos, personas, lugares, que son santos y bendecidos, distinguiéndolos de aquellos que no lo son.

Etimológicamente significa conocimiento de lo sagrado.

Este don lo han tenido algunos santos, especialmente los extáticos, que entran en éxtasis.

Podían distinguir la hostia consagrada o no, rosarios y escapularios bendecidos, las reliquias verdaderas de las falsas.

Y por el contrario podían reconocer los artículos y personas maldecidos también.

Teresa Neumann y Ana Catalina Emmerich han dicho que la distinción entre un objeto bendecido y un objeto profano es la luminosidad que emiten.

Este don se relaciona con el de “cardiognosis”, que es la capacidad sobrenatural de leer los corazones y discernir si la persona está en estado de gracia o no.

La hierognosis la vemos funcionar a la inversa en las personas poseídas, ya que tienen repulsión hacia los objetos sagrados y bendecidos.

El don de la hierognosis podría explicarse por la connaturalidad con lo divino y con una gracia otorgada.

Pero como no todos los santos tienen este don, entonces el registro de las ‘vibraciones’ de lo divino en las cosas probablemente sea una gracia especial otorgada a algunos santos.

Han habido famosos Santos que han tenido esta facultad tanto en éxtasis como fuera de él, tales como la beata Catalina Emmerick, Santa Catalina de Siena, Santa Francisca Romana, Santa Liduvina, Teresa Neumann, Luisa Lateau, el padre Paul de Moll, entre otros.

Ahora daremos algunas referencias de este don en algunos de ellos.

 

BEATA ANA CATALINA EMMERICH

Catalina Emmerich, que murió en 1824, tenía una habilidad especial para el discernimiento de las cosas sagradas.

Era capaz de percibir a un sacerdote ordenado aunque llevara ropas de laico e identificada correctamente las reliquias auténticas.

También detectaba la bendición impartida con agua bendita de la impartida con agua común.

E incluso utilizaba el olfato para reconocer las reliquias de los santos.

Ella decía que veía al objeto bendito dotado de un poder de sanación y ayuda, porque se le aparecía con una luminosidad radiante.

Mientras que los objetos relacionados con el mal, los crímenes y la maldición aparecían ante ella como irradiando oscuridad y destrucción.

Ella incluso argumentó que una vez un ángel le informó que había recibido el don de ver la luz que sale de las reliquias de los santos.

Y eso le causaba consuelo, fortaleza y alegría y se sentía atraída hacia ella.

Incluso una vez explicó que veía en la luz de las reliquias imágenes pequeñas como las caras de los santos a las que les pertenecía.

Pero por el contrario se sentía repelida y horrorizada cuando le acercaban alguna cosa impura pecaminosa o maldecida, o cuando llegaba a algún lugar dónde se había cometido algún delito y las culpas no habían sido expiadas.

Cuando estaba en éxtasis y un sacerdote le ponía las manos en la cabeza ella levantaba inmediatamente la cabeza y seguía sus manos, pero no reaccionaba de esa manera cuando lo hacía otra persona.

Llegó a revelar una cosa muy importante, que los dedos consagrados de los sacerdotes serán conocidos en el purgatorio y en el infierno porque arderán con un fuego especial.

Cuando un sacerdote pasaba con la eucaristía por un camino a distancia de su casa ella corría hacia el camino y se arrodillaba ahí, en la estela del santísimo sacramento.

En cambio tenía aversión por los lugares de sepulturas paganas.

Un día estaba suspirando porque le dieron un vaso de agua que no tenía agua bendita, a pesar que había dos sacerdotes cerca que podrían haberla bendecido.

Inmediatamente fueron a ver si efectivamente había dos sacerdotes y evidentemente los había en una habitación cercana.

Los sacerdotes fueron, bendijeron el agua, ella la tomó y se sintió francamente fortalecida.

Ella sabía cuándo le llevaban una imagen sagrada si estaba bendita o no y recomendaba la gente no tener en la casa cosas que no fueran benditas.

Una vez Clemente Brentano, su biógrafo, le llevó un número de reliquias, las miro y separó una de ellas diciendo que no era auténtica.

Otra vez el Dr. Wesener relató qué le enseñó un relicario procedente de su suegra que acaba de morir, que aparentemente contenía dos astillas de la Santa Cruz, sin haberle informado nada.

Ella tomó el relicario lo puso en su pecho y dijo que contenían parte de la Santa Cruz.

En otro caso parecido, sin abrir el relicario, dijo de cuales Santos eran las reliquias que contenía el relicario, aunque no estaba escrito y además había dudas sobre alguna de ellas.

Una vez le llevaron unos huesos que habían desenterrado de una antigua tumba.

Antes que le dijeran nada, ella dijo que los entierren porque pertenecían a un hombre indigno del que no quería hablar de su malicia.

Según Catalina la descripción de a quiénes pertenecían las reliquias venían de su ángel.

 

LUISA LATEAU

El caso de Luisa Lateau, que falleció en 1883, es quizás el mejor estudiado por eminencias médicas de Bélgica y Francia, especialmente por médicos de Lovaina.

Cuando se le presentaba una reliquia de alguien, incluso que no era beatificado formalmente pero ella pensaba que era un santo, por ejemplo la venerable María de Agreda, ella la tomaba y la besaba.

Igual se comportaba con los objetos benditos que tenían una forma que podía ser profana, como por ejemplo los anillos.

Y se comportaba de una forma insensible con objetos que no estaban bendecidos, aunque fueran imágenes sagradas.

Cuando un sacerdote le presentaba un crucifijo sin bendecir ella se volvía de espaldas y hacía la señal de la cruz en el objeto.

Mientras cuando le presentaban un objeto bendecido ella mostraba una gran sonrisa.

Una vez sucedió qué iba hacia el lugar de Luisa un cura con la cajita vacía de la santa comunión (teca) porque venía de dar la extremaunción.

Y ella al sentir de lejos al sacerdote se puso de rodillas.

Cuando el sacerdote le enseñó la teca donde había llevado la hostia consagrada ella mostró su sonrisa como que había un objeto consagrado ahí, a pesar que el sacerdote decía que la teca había sido purificada y no había ninguna partícula bendecida ahora.

Sin embargo, cuando el sacerdote lleva la cajita a la iglesia el obispo se pone la estola para abrirla y encuentra una partícula de milímetros en la teca, que el cura no había visto.

Entonces purificaron totalmente la teca le pusieron una hostia no consagrada y se la llevaron a Luisa Lateau de nuevo.

Y al verla no le causó ninguna impresión.

Estos experimentos Fueron presenciados por profesores de Medicina de la Universidad de Lovaina.

 

TERESA NEUMANN

La mística Teresa Neumann, que falleció en el año 1962, tenía el don de reconocer objetos bendecidos consagrados y reliquias, especialmente cuando estaba en estado de éxtasis.

Incluso tenía la capacidad de reconocer a los sacerdotes ordenados por sus manos consagradas.

Sacerdotes y capellanes militares que venían de la Segunda Guerra Mundial a veces vestían como laicos ordinarios, sin embargo ella lo saludaba diciendo “hola Padre” y ellos quedaban sorprendidos ante el reconocimiento.

Y sería capaz de reconocer donde estaba el Santísimo Sacramento a varios kilómetros de distancia, identificando el camino a las iglesias.

Viajando con el padre Naber, su director espiritual, por parajes desconocidos, ella le indicaba al sacerdote dónde podía encontrar la Eucaristía.

Y cuando se acercaba un sacerdote que llevaba el santísimo sacramento para una persona enferma, el dolor de sus estigmas cedía por un tiempo.

También podía reconocer cuando una persona había recibido recientemente la sagrada comunión.

En una ocasión estando en éxtasis le pidió un sacerdote que le mostrará su Rosario y cuándo se lo entregó lo beso devotamente, y le contó que el rosario había sido usado por el beato Kreszentia de Kaufbeuren de Baviera, y el sacerdote asintió porque conocía la historia.

En otra ocasión un caballero trajo una reliquia de Italia y cuando Teresa la tocó reconoció que era de un santo que conocía muy bien al Papa.

Sin embargo los presentes no sabían que el santo Contardo Ferrini tenía conexión con el santo padre y Teresa les contó un incidente de su vida que ellos no conocían.

También sería capaz de discernir las reliquias que eran auténticas o no, sin importarle los documentos de autenticidad que tenían.

Y determinar si la reliquia era de primera clase, o sea una parte del cuerpo del santo, o una reliquia que había tocado el cuerpo del santo, como por ejemplo una ropa.

En una ocasión un monje benedictino le puso cerca de uno de los estigmas a Teresa una supuesta reliquia de la vera cruz que había heredado de su abuela, y qué le habían dicho que había pertenecido a monjas que habían huido de Renania.

Inmediatamente Teresa la reconoció como genuina y dijo que era de la parte de abajo de la cruz, en los pies del Redentor.

También le dijo al mismo monje, que una reliquia que él le mostró, era de un santo papá y mártir llamado Linus, primer sucesor de San Pedro, lo que este sacerdote no conocía.

Una vez un médico llamado Dr. Gerlich le mostró una reliquia escondida dentro de un sachet, y Teresa sin abrir los ojos dijo que parte era de la vera cruz.

Pero había otros casos en que ella decía con la cabeza que eso no era una reliquia auténtica o qué no era una reliquia de primera clase, pero había tocado a una de ellas.

Como por ejemplo es el caso de un sacerdote que llevaba colgado un crucifijo que él pensaba que era genuino, pero ella le dijo que no era verdadero pero aun así, había tocado una verdadera reliquia de San Francisco.

Entre las reliquias que ella reconoció están las de San Odilo, Dunn Escoto, Santa Cecilia, San Esteban, San Lorenzo, Santa Isabel.

Por ejemplo cuando identificó la reliquia de San Nicolás von der Fliie contó su historia y la devoción que tenía por el Salvador, que los que estaban ahí no la conocían.

En otra ocasión ella reconoció la reliquia de un nativo de su propio pueblo el padre Liberatus Wisse, qué fue lapidado en 1716, informando que fue un santo que entró en el cielo sin pasar por el purgatorio y pidió a los presentes orar por su beatificación.

Lo único que podía sacar a Teresa del éxtasis de la pasión que se producía el jueves por la noche y el viernes, era la bendición de un sacerdote católico o un Obispo.

Aunque ella estuviera con los ojos cerrados, igual podía percibir la bendición y decía “Gracias a Dios, Padre”.

 

PADRE PAUL DE MOLL

Era un sacerdote benedictino que murió en el año 1896 y que tenía extraordinarios dones místicos

Los que evidenció luego de haber sido curado milagrosamente de una enfermedad grave, cuando fue ordenado sacerdote.

Muchos de sus milagros fueron realizados a través de la medalla de San Benito.

Una vez una mujer de Holanda le llevó al padre Paul un paquete cerrado que contenía 432 medallas y le pidió que las bendijera.

El padre las bendijo salvo a una porque dijo que era una medalla de la Preciosa Sangre y dijo “por ella diré sólo una pequeña oración”.

Cuando la señora abrió el paquete en su casa encontró efectivamente esa medalla de la Preciosa Sangre.

Un día una mujer de Flandes visitó al padre Paul con su hija quien llevaba un rosario azul.

El padre se lo pidió porque dijo que no está bendito, lo bendijo y se lo devolvió.

También se cuenta un caso de una mujer en Bélgica había perdido varios niños en su infancia.

Su último hijo nacido era de 5 semanas y se volvió muy hosco llevándoselo al padre Paul al monasterio. Y por primera vez el niño se rió ante el padre Paul.

El sacerdote le dijo que no se preocupara, que su hijo sería curado, pero que tenía en su casa ropa de bebé que había llegado de una mujer extraña y que debería quemarla tan pronto como fuera posible.

Cuando hiciera eso el niño estaría bien y además debía ser una novena en honor a San Benito.

Cuando volvió a su casa recordó que tenía algunas ropas que su hermana le había dado, que las había recibido a su vez de una mujer de carácter dudoso.

Quemó las ropas e hizo una novena de acuerdo a lo que le había sugerido.

Pero al final de la novena el niño comenzó a llorar de vuelta y la madre hizo una segunda visita al monasterio.

El padre Paul le dijo “tú no quemaste todo lo que habían tu casa y provenía de esa mujer”.

En cuanto llegó a su casa buscó por todos lados y encontró debajo de un mueble un viejo par de zapatos de bebé, los arrojó al fuego y a partir de ahí la salud de su hijo fue restaurada permanentemente.

Hay otra historia parecida de un hombre comerciante de Amberes, que tenía tres hijos pequeños dos niños y una niña.

Entre los proveedores de su tienda tenía una mujer campesina que de vez en cuando le llevaba productos de su granja, como huevos, frutas, verduras, leche.

Un día esta mujer le dio a comer a los hijos mayores algunas manzanas.

Pocos días después el niño mayor cayó enfermo y el médico no sabía a qué se debía.

Y declaró que no tenía esperanzas en su recuperación, lo mismo que 4 médicos más que consultaron.

Incluso los padres notaron algunos hechos extraños, por ejemplo que cuando se le acercaba al niño una estatuilla bendita de San José reaccionaba con extremo terror.

El muchacho murió y luego la misma enfermedad pasó a su otro hermano.

Mientras tanto la mujer seguía llevando provisiones a la tienda y un día se le escapó “¿el pequeño aún no ha muerto?”.

Los padres fueron a ver al padre Paul al monasterio y éste les dijo que nunca es bueno permitir a los extraños que les den a sus hijos manzanas o dulces o cosas similares.

Y refiriéndose al hijo más joven le dijo “tu niño pronto será un hermoso Ángel en el cielo”.

El niño murió y el padre Paul fue a consolar a los padres, y les dio una medalla de San Benito para que la colgaran en la tienda.

Diciendo que mientras el padre Paul viviera la mujer no pondría de nuevo su pie en la tienda.

Y también les dijo que tendrían otro hijo más inesperadamente.

La mujer no se apareció más por la tienda hasta la tarde en que el padre Paul murió, pero ahí fue expulsada por el propietario.

Y luego se confirmó que tuvieron otro hijo como el padre Paul predijo, como recompensa por la pérdida anterior de sus hijos.

 

GARABANDAL

También en las apariciones de Garabandal (1961 a 1965) se han dado casos de reconocimiento de objetos religiosos.

En primer lugar las videntes reconocían a las personas consagradas a Dios – monjas y sacerdotes – aunque no estuvieran vestidas como tales.

Conchita señala en su diario que una vez estuvo un dominicano de incógnito y que ella habló con él durante su éxtasis oyéndosele decir “dominicou”.

Y más tarde la Virgen le dijo que le comunicara al domínico que usará su “hermoso hábito”.

También las niñas videntes podían reconocer si un objeto había sido besado o no por la Virgen mientras estaban en éxtasis.
.
Porque ellas entregaban a la Virgen rosarios de la gente para que los besara.

Por ejemplo una persona le dio un rosario para que la virgen lo besara en la próxima aparición pero Conchita le dijo “pero ya lo ha hecho”.

Y efectivamente la persona reconoció que eso había sido una prueba ante las niñas.

Las niñas le daban a besar a la virgen una enorme cantidad de rosarios en cada aparición y jamás se equivocaban al devolverle al propietario su Rosario.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Bandas Catolicismo Conflictos Delitos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Sacerdotes Sacramentos y sacramentales Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

Nuevamente la Iglesia enfrentada con la mafia, niega el sacramento de confirmación público a hijo de capo

Se trata del hijo del asesino del padre Pino Puglisi.

La semana pasada el arzobispo de Palermo prohibió la confirmación del hijo de 17 años del «capo» de `la «Cosa Nostra», Giuseppe Graviano en la catedral de la capital siciliana.

++ DON PUGLISI E' BEATO, IN 80 MILA LO ACCLAMANO ++

Este capo mafioso fue condenado a cadena perpetua por haber ordenado, entre otros delitos, matar al padre Pino Puglisi, actualmente beato, y cuyos restos descansan en la misma catedral siciliana donde iba a ser la confirmación.

El muchacho era parte de un núcleo de 50 alumnos del «Centro Educativo Igaziano», jesuita, que habían realizado la preparación espiritual al sacramento para recibir la confirmación en la catedral palermitana.

LA DECISIÓN

El arzobispo, cardenal Paolo Romeo, fue quien prohibió la confirmación del joven. El expresó que

«si bien los hijos no deben pagar por las culpas de los padres, no hay que olvidar que la catedral es el lugar donde el padre Puglisi está presente, ahí están sus restos. Además -agregó el cardenal- nunca hemos recibido alguna señal de dolor por parte de estas personas por el asesinato de don Puglisi, primer mártir de la Iglesia asesinado por la mafia».

Desde que el papa Francisco ‘excomulgó a los mafiosos’ el año pasado, los sacerdotes parecen estar más sensibilizados hacia el tema de la mafia, e incluso comentaristas dicen que en esta decisión podría haber influido las polémicas de septiembre pasado por el matrimonio de la sobrina del mafioso Matteo Messina Denado, que fue celebrado en la famosa Capilla Palatina que es de la propia Curia siciliana.

Pero además coincide con la intensificación de las operaciones de la policía antimafia contra las familias más poderosas del crimen de Italia.

Paolo-Romeo

La policía arrestó a 40 personas a principios de esta semana y publicó un video secreto mostrando una ceremonia de iniciación a la Ndrangheta calabresa en el que se induce a los iniciados a tomar píldoras de cianuro o tener una bala en la recámara si están en peligro.

También esta semana funcionarios forestales italianas confiscaron cerca de Nápoles animales exóticos que estaban siendo utilizados por los mafiosos de la Camorra para amenazar a los que se niegan a pagar dinero por su protección. Los animales incluían boas que ponían en los asientos traseros de los coches, caimanes hambrientos, un tigre siberiano e incluso un loro entrenado para decir «Ahora te disparo».

Y otro hecho significativo fue el arresto de 16 socios del notorio fugitivo Matteo Messina Denaro, buscado por más de 50 asesinatos.

LAS CRÍTICAS SOBRE LA DECISIÓN CURIAL

Maurizio Artale, presidente del centro ‘Padre Nuestro’ que fundado por el propio Don Puglisi, criticó la decisión del arzobispo, diciendo

«ésta no es la Iglesia de la acogida que predica el papa Francisco… Este muchacho ha sido discriminado».

«Si verdaderamente se quería evitar la instrumentalización del caso, habría sido más sensato oficiar la misa de la confirmación con todos lo muchachos del grupo en otra parroquia. Una celebración privada nos lleva atrás en el tiempo, cuando los sacramentos a los nobles eran oficiados por la Iglesia en casi exclusiva. En cambio, ciertas decisiones deben ser públicas y deben ser compartidas. Con todo el coraje que se requiere, especialmente ahora que el papa Francisco quiere una Iglesia abierta a todos, a menos que haya dudas sobre el comportamiento, en este caso, del muchacho».

Además recordó que el padre Puglisi nunca negó el derecho de recibir la comunión a niños que inclusive eran obligados por sus padres a robar.

Por su parte Monseñor Carmelo Cuttitta de Palermo dijo,

«Los niños no tienen la culpa de sus padres, pero también tenemos que considerar que en esta catedral están los restos del Padre Puglisi, asesinado por personas que nunca han expresado ningún remordimiento por lo que hicieron».

Y Michele Stabile, presidente de la comisión arzobispal que promovió la causa de beatificación del padre Puglisi estuvo de acuerdo con la decisión del arzobispado,

«era necesario enviar una señal a la familia Graviano y a la sociedad. No se trata de un acto de discriminación hacia el muchacho. No se niega la confirmación, sino el uso de un lugar donde están los restos de Don Pino, y por lo tanto es un símbolo de la resistencia a la mafia».

filippo y giuseppe graviano

LOS HERMANOS GIUSEPPE Y FILIPPO GRAVIANO

La justicia italiana ha probado que Giuseppe y Filippo Graviano ordenaron el asesinato del sacerdote Antimafia Pino Puglisi el 15 de septiembre de 1993, que fue párroco de San Gaetano en el barrio de Brancaccio, de donde son originarios los hermanos Graviano.

Un hecho insólito ha sido la concepción del hijo de Giuseppe Graviano, del que venimos hablando, porque ambos hermanos encarcelados dejaron embarazadas a sus mujeres a pesar de las estrictas normas que prohíben las visitas conyugales. Se sospecha que utilizaron a cómplices para sacar de contrabando el esperma. Así que el muchacho al que se negó la confirmación pública en la catedral siciliana nació por Fertilización In Vitro.

Las pruebas de la intervención de los hermanos Graviano en la muerte de Pino Puglisi las aportó uno de los sicarios que mató a Puglisi, Salvatore Grigoli, que más tarde confesó y reveló que las últimas palabras del sacerdote a sus asesinos fueron «los estaba esperando».

Los hermanos Giuseppe y Filippo Graviano se convirtieron en miembros de la Comisión de la mafia siciliana  sustituyendo a Giuseppe Lucchese que estaba en prisión. Y son responsables de los asesinatos de los jueces antimafia Giovanni Falcone y Paolo Borsellino.

pino_puglisi

EL SACERDOTE PINO PUGLISI

Giuseppe Puglisi, o sea el Padre Pino Puglisi, nació en Palermo en 1937 y fue asesinado asesinado precisamente el día de su 56 cumpleaños.

Fue proclamado beato el 25 de mayo 2013 por el Papa Francisco, en una ceremonia a la que acudieron más de 100.000 personas y fue presidida por el Cardenal Romeo.

Se lo considera el primer mártir de la Iglesia Católica asesinado por la mafia.

Pino Puglisi enfrentó con gran valor a la mafia siciliana. Fue un férreo defensor de los niños de Palermo usados por la mafia siciliana para distribuir drogas y creó un hogar para salvar a cientos de niños del barrio Brancaccio. Esto, mas sus denuncias públicas, le trajo el odio de la mafia.

Dentro de la biografía de Puglisi se puede destacar lo siguiente:

“Era hijo de un zapatero, Carmelo, y de una costurera, Josefa Fana, e ingresó al seminario diocesano de Palermo a los 16 años de edad y a los 23 fue ordenado sacerdote. Trabajó en varias parroquias de su ciudad, fue confesor de religiosas y maestro en varias escuelas.

En 1967 fue nombrado capellán de la escuela para huérfanos «Roosevelt» de Addaura y en 1969 fue nombrado vicerrector del Seminario Menor Arquidiocesano. En 1970 fue nombrado párroco de Godrano, un pequeño pueblo cerca de Palermo marcado por la mafia, donde se dedicó a reconciliar a las familias víctimas de la violencia.

Desarrolló centros de promoción vocacional y formación católica para niños y jóvenes y desde mayo de 1990 ejerció su ministerio sacerdotal en la «Casa de Hospitalidad de la Madre» en Boccadifalco, para ayudar a mujeres jóvenes y madres solteras en dificultad.

Ese mismo año fue nombrado párroco de San Gaetano, en Brancaccio, y en octubre de 1992, y tres meses después, en enero de 1993, inauguró el hogar para niños «Padre Nuestro» de Brancaccio, para rescatar a los menores de la mafia. En poco tiempo, el hogar se convirtió en el punto de referencia para los jóvenes y las familias en la comunidad”.

Este sacerdote rechazaba cualquier donativo de procedencia dudosa y quitó los puestos de honor en las fiestas patronales, de los que tradicionalmente se habían apropiado los líderes mafiosas.

La mafia lo declaró enemigo y lo ejecutó frente a su iglesia  nueve meses después de inaugurar el hogar Padre Nuestro.

En octubre de 2010, el Papa Benedicto XVI recordó a Don Pino en su visita a Palermo y lo propuso como modelo para los sacerdotes de Sicilia. Concretamente expresó,

«Tenía un corazón que ardía de auténtica caridad pastoral; en su celoso ministerio dio amplio espacio a la educación de los muchachos y de los jóvenes, y a la vez trabajó para que cada familia cristiana viviera su vocación fundamental de primera educadora de la fe de los hijos. El mismo pueblo encomendado a su solicitud pastoral pudo saciarse de la riqueza espiritual de este buen pastor (…) Os exhorto a conservar viva memoria de su fecundo testimonio sacerdotal imitando su ejemplo heroico».

Palermo-cathedral-front

UNA PELÍCULA SOBRE PINO PUGLISI

En el 2005 se estrenó en los cines de Italia “A la luz del sol”, la película que narra la historia del sacerdote Giuseppe Puglisi, conocido como el sacerdote de la sonrisa.

La película narra su reacción ante los asesinos, recibidos con una sonrisa, que turbó a uno de ellos que desde 1997 se hizo colaborador de la justicia.

Dirigida por Roberto Faenza, la cinta parte de la denuncia del aislamiento que laceró los últimos meses de la vida del sacerdote y su dedicación a los niños, que jugando a hacerse los duros acababan en la calle vendiendo heroína, a quienes don Pino les dio una esperanza y una vida que parecía perdida.

La intención del director no ha sido hacer una película política y menos sobre la mafia:

“No quería dar a los mafiosos esa fascinación que les otorgan muchas películas, especialmente americanas, sino describir a estas personas por lo que son: miserables, homúnculos”.

Tuvo algunos obstáculos para la grabación, por lo que sólo algunas escenas se rodaron en Brancaccio.

“Se nos desaconsejó hacer demasiadas tomas y nos ‘advirtieron’ que rodar una película sobre la vida de don Puglisi en Brancaccio reabriría heridas muy profundas. Pero creo que es justamente éste el papel de un director: reabrir las heridas para hacer reflexionar”, dijo en declaraciones al noticiero televisivo ‘Tg3”.

Luca Zingaretti, un conocido actor de televisión, encarna al sacerdote de Palermo.

“La mafia no es un problema sólo de los sicilianos. Yo estoy informado de todos los problemas y cuestiones judiciales en nuestro país; es un deber para cualquiera informarse y no perder la memoria de sucesos”, reconoció.

<iframe width=»480″ height=»290″ src=»//www.youtube.com/embed/bMJUtoDYTys» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

El cardenal Salvatore De Giorgi, el anterior arzobispo de Palermo, manifestó que lo que más le había impactado fue

“la escena final, cuando todos los niños acuden en torno a sus restos mortales. En realidad, cuando el cuerpo del padre Puglisi fue llevado a la catedral me dijeron que toda la noche y el día muchísimos niños estaban allí, para orar y llorar, con el signo de la esperanza”.

Y prelado admite:

“Particularmente en las parroquias he visto una toma de posición cada vez más coral y valiente y puede decir que he visto, por parte de las nuevas generaciones, una toma de conciencia también respecto a la mafia”.

Ver además:

En Calabria el Papa excomulgó a los de la Ndrangheta, pero se están extendiendo por Latinoamérica

El Papa Francisco enfrentado con la mafia

Francisco va de nuevo a enfrentarse con la mafia

Prohíben las procesiones en Calabria por la resistencia de la mafia a las palabras de Francisco

Procesión de la Virgen de Carmen reverencia a capo de la Cosa Nostra en prisión

El Vaticano está considerando prohibir a los padrinos en los bautismos en Calabria

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
AQUÍ POR AÑO Beatificación Canonización Catolicismo Noticias 2013 septiembre - diciembre SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

Mega beatificación de 522 mártires de la guerra civil española

La mayor de la historia.

 

Más de 25.000 personas asistieron a la macrobeatificación de Tarragona, presidida por el cardenal Amato en nombre del Papa, que denunció que los mártires no son «caídos de la guerra civil», sino «víctimas de una radical persecución religiosa, que se proponía el exterminio programado de la Iglesia».

 

mensaje del papa para la beatificacion de tarragona

 

Francisco también se hizo presente en Terragona, España, con un videomensaje, en el que, entre otras cosas, señaló que los mártires son el claro ejemplo de que «Cristo nos primerea en el amor».

Hubo «mártires de la persecución religiosa», ya que durante la guerra civil, en toda la zona republicana, el culto católico fue prohibido durante casi tres años. La Iglesia no existe oficialmente. El clero y los religiosos fueron asesinados porque eran hombres y mujeres de la Iglesia, y por la misma razón fueron asesinados  hombres y mujeres de movimientos eclesiales católicos , porque eran católicos practicantes. Pero ninguno de ellos participó en las luchas políticas o ideológicas, y mucho menos participó en la guerra.

La Iglesia los eleva a los altares con el título de mártires porque eran personas que trabajaban tranquilamente en las parroquias, escuelas, colegios, hospitales, hospicios, etc. Eran simplemente testigos de Cristo y luego fueron «mártires de la fe durante la persecución religiosa.»

Según Hugh Thomas,

«en ningún otro momento de la historia de España, y tal vez incluso en el mundo, ha habido un odio tan apasionado contra la religión y todas sus obras. Muchos de esos crímenes fueron acompañados por una frialdad frívola y sádica» ( La Guerra Civil Española, 1961).

George Orwell, que durante la guerra fue a Monflorite (Huesca), y visitó el cementerio, dijo:

«Todo estaba lleno de arbustos y malezas, así como huesos humanos esparcidos. Pero lo más sorprendente fue la ausencia casi total de inscripciones religiosas (…) En algunas tumbas había una pequeña cruz o una breve alusión al cielo, a menudo había sido borrado con un cincel por algún ateo ferviente».

Cuando estalló la guerra civil ya fueron incendiadas 239 iglesias, fueron destruidas numerosas obras de arte, fueron violados tabernáculos, tirado al suelo las hostias consagradas, pisoteadas, desenterrados los restos de obispos y monjas, la Semana Santa se equiparó a una reunión clandestina con los arrestos consiguientes, se impidió que las primeras comuniones de los niños.

La persecución religiosa republicana comenzó mucho antes de la Guerra Civil y no nació como una necesidad de luchar contra una Iglesia que, sólo a partir de julio de 1937, apoyó abiertamente a una de las partes en el conflicto. La persecución comenzó sutilmente mayo 1931, con iglesias y conventos quemados, continuó con una legislación abiertamente partidista, continuó en octubre de 1934 en Asturias y otros lugares de España, y terminó con la masacre de los sacerdotes, religiosa y católicos entre 1936 y 1939.

La actitud conciliadora y abierta a la negociación de la Iglesia en la República, desde el primer momento, se demuestra ampliamente en la documentación disponible.

Pío XI reconoció de inmediato, en abril de 1931 al gobierno, y mantuvo relaciones diplomáticas hasta mediados del 1938. Pidió a los obispos, sacerdotes y católicos que lo aceptaran y trabajaran con él para el bien común. Pero los líderes republicanos lanzaron muy pronto el frente de ataque que terminó en tragedia.

LOS NUEVOS BEATOS MÁRTIRES

Entre los nuevos beatos hay 66 maristas y 38 benedictinos, además de los obispos de Lérida, Jaén y Tarragona.

Por estado eclesial, los nuevos beatos son los siguientes:

a) Diocesanos: 88 mártires

3 obispos (Lérida, Jaén y Tarragona); 82 sacerdotes (Avila, Barcelona, Cartagena, Jaén, Lérida, Madrid, Menorca y Tarragona); 3 seminaristas (Tarragona y Jaén)

b) Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos: 15 mártires

c) Consagrados: 412 mártires

74 hermanos de las escuelas cristianas; 66 hermanos maristas; 38 benedictinos; 33 capuchinos; 27 hijas de la caridad; 24 hermanos de San Juan de Dios; 23 claretianos; 19 carmelitas de la antigua observancia; 19 hijos de la Sagrada Familia; 19 mercedarios; 14 paúles; 11 carmelitas descalzos; 9 mínimas; 6 redentoristas; 6 trinitarios; 5 religiosos de los Sagrados Corazones; 4 siervas de María; 4 hermanos carmelitas de la enseñanza; 3 franciscanas misioneras de la Madre del Divino Pastor; 2 dominicos; 2 franciscanos; 2 hijos de la Divina Providencia (orionistas); 1 calasancia; 1 jerónimo

d) Laicos: 7 mártires

5 laicos (Barcelona, Lérida, Madrid y Jaén); 2 laicas (Barcelona y Valencia)

Fuentes: Tempi, Infovaticana, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Beatificación Canonización Catolicismo NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Signos extraordinarios de la Iglesia

Juan Pablo II y Juan XXIII serán declarados santos a fin de año

El papa Francisco ya aprobó los milagros.

 

Francisco firmó el decreto por el cual se canonizará a Juan Pablo II y Juan XXIII y se especula que ambos será declarados santos en noviembre o diciembre de este año.

 

juan pablo ii y juan xxiii

 

También aprobó el acta de martirio de 43 sacerdotes y religiosas españoles, y el milagro para la beatificación de Mons. Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría Escrivá al frente del Opus Dei. Y finalizó el proceso diocesano para la beatificación del cardenal vietnamita François-Xavier Nguyen Van Thuân.

LOS DOS PAPAS JUAN PABLO II Y JUAN XXIII

El Papa Francisco ha aprobado el decreto por el que canonizará a los beatos Juan Pablo II y Juan XXIII, según ha explicado el portavoz de la Oficina de Prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi.

Los cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos aprobaron este martes el segundo milagro atribuido al beato Juan Pablo II y que abre las puertas a su canonización, según informaban fuentes vaticanas.

Aunque todavía no había confirmación oficial, las mismas fuentes barajaban la fecha del 24 de noviembre, el término de la celebración del Año de la Fe, o el 8 de diciembre, como posibles fechas para la ceremonia de canonización de Juan Pablo II.

Además, la prensa italiana ya indicaba el martes que la ceremonia de canonización de Juan Pablo II podría realizarse junto con la de Juan XXIII, conocido como el ‘Papa bueno’.

Así, el diario italiano ‘La Stampa’ señalaba este martes que «inesperadamente, los cardenales y obispos también tendrán que discutir sobre otro caso, que se ha añadido en estos últimos días, el de la canonización de Juan XXIII», el Pontífice que convocó el Concilio Vaticano II, fallecido hace 50 años y cuya beatificación se produjo en el año 2000.

En esta línea, precisaba que este cambio «no previsto» demuestra «la voluntad para celebrar juntas» las dos ceremonias de canonización y señala que Wojtyla y Roncalli,

«podrían ser santificados es diciembre de 2013, inmediatamente después de que termine el Año de la Fe, dado que la hipótesis inicial de octubre parece cada vez menos plausible por la falta de tiempo y por problemas de organización».

Karol Wojtyla fue beatificado el 1 de mayo de 2011, tras aprobarse un primer milagro con la firma del ahora Papa emérito Benedicto XVI. En aquella ocasión, se trató de la curación, dos meses después de su muerte, de la monja francesa Marie Simon Pierre, que padecía desde 2001 la enfermedad de Parkinson, la misma que sufrió Juan Pablo II en sus últimos años.

Por su parte, Juan XXIII fue beatificado por Juan Pablo II en septiembre de 2000, durante el Jubileo, en la misma celebración de la beatificación de Pío IX. En aquella ocasión, el milagro aprobado para su beatificación la curación de sor Caterina Capitani en 1966.

El Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II y murió mientras el Concilio seguía su curso, muchos obispos propusieron proclamar al ‘Papa bueno’ santo por aclamación, pero su sucesor, Pablo VI, prefirió seguir las vías canónicas, por lo que se puso en marcha un proceso canónico y después fue beatificado con su predecesor Pío XII.

Además de aprobar los decretos para la canonización de los beatos Juan Pablo II y Juan XXIII, el Papa Francisco también promulgó el acta de martirio de 42 sacerdotes y religiosas españoles que murieron por odio a la fe, y el acta que reconoce el milagro atribuido a la intercesión del Siervo de Dios Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría Escrivá.

LOS 42 MÁRTIRES

Los 42 mártires se dividen en cuatro grupos y se unirán a la causa de los 480 mártires a ser beatificados el 13 de octubre en Tarragona (España).

Las actas de martirio aceptadas por Francisco son las del siervo de Dios José Guardiet y Pujol, sacerdote diocesano, nacido en Manlleu (España), y que murió el 3 de agosto de 1936 por odio a la fe. El Siervo de Dios Mauricio Íñiguez de Heredia y 23 compañeros mártires de la Orden de San Juan de Dios que fueron asesinados entre 1936 y 1937.

El Siervo de Dios Fortunato Velasco Tobar y 13 compañeros mártires de la Congregación de la Misión, que murieron entre 1934 y 1936; y la Sierva de Dios María Asunta y dos compañeras mártires, religiosas de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Madre del Divino Pastor, que fueron asesinadas en 1936.

MONSEÑOR ÁLVARO DEL PORTILLO

También ha aprobado otro milagro atribuido a la intercesión del Venerable Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría al frente del Opus Dei.

Para el obispo Javier Echevarría Prelado del Opus Dei estos informes son

«una fuente de gran alegría y una feliz coincidencia.» 

«Juan Pablo II – dijo el prelado -, ha invertido generosamente y sin reservas al servicio de la humanidad. Nos acercó a Dios con su magisterio fecundo: a través de sus discursos, escritos, imágenes y muchos gestos llenos de significado. Toda su vida se basa en una unión íntima con Jesucristo: fue suficiente para ver cómo él oró para comprender la fecundidad de su ministerio» 

El milagro aprobado por la Santa Sede por intercesiónm de Portillo se refiere a la curación instantánea del niño chileno José Ignacio Ureta Wilson, que, pocos días después del nacimiento, sufrió un paro cardíaco de más de media hora, y sangrado severo. Sus padres oraron con mucha fe a través de la intercesión del obispo Alvaro del Portillo, y cuando los médicos pensaban que el bebé estaba muerto, sin ningún tratamiento adicional y de forma inesperada, el corazón del recién nacido comenzó a latir de nuevo, para llegar a 130 latidos por minuto. A pesar de la gravedad del cuadro clínico, diez años después de José Ignacio vive una vida normal. La curación milagrosa se llevó a cabo en agosto de 2003.

El proceso de beatificación se abrió el 5 de marzo de 2004 y su primera fase se desarrolló en la diócesis de Roma -ciudad en la que vivió casi 50 años y murió en 1994- y en la Prelatura del Opus Dei.

EL CARDENAL VAN THUÂN HACIA LOS ALTARES

También este viernes concluyó la fase diocesana del proceso de beatificación del cardenal vietnamita François-Xavier Nguyen Van Thuân (1928 – 2002).

Obispo de Nha Trang y después consagrado arzobispo de Saigon, pocos días antes de que las tropas del general Ho Chi Ninh conquistaran la capital de Vietnam del Sur, Van Thuân fue durante 13 años uno de los prisioneros del régimen comunista; después habría sido exiliado. En el Vaticano, Van Thuân fue secretario y después presidente del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”; Juan Pablo II lo creó cardenal y murió en 2002.

“La mayor ambición del cardenal Van Thuân, educador de su gente –dijo el cardenal Peter Appiah Turkson, presidente del dicasterio vaticano, durante la presentación del volumen–, era la de ser (como, por lo demás pretendía la Madre Teresa de Calcuta) un “lápiz en manos de Dios”, para que Él escribiera lo que quisiera”.

Según monseñor Mario Toso, secretario del Pontificio Consejo “Justicia y Paz” ante la crisis de la representación y de la política a nivel global, Van Thuan elaboró respuestas muy semejantes a las del cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco.

“En momentos de fuertes contrastes sociales y de degradación política […] los más fuertes son propensos a ver a los más débiles como vida de deshecho, tal y como ha recordado recientemente Papa Francisco”, indicó.

Y, qué mejor ejemplo de respuesta a esta cultura que el ejemplo del cardenal vietnamita, que,

“aún siendo prisionero, en condiciones de pobreza y de restricciones de su libertad, no perdió el ánimo, no se abandonó al odio hacia sus carceleros […] Mientras era “reeducado” por la fuerza, él educaba con otro método a sus enemigos. Los guardias se convirtieron en sus alumnos”.

 Fuentes: Vatican Insider, ACI Prensa, Korazym, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: