Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Sacramentos y sacramentales Signos extraordinarios de la Iglesia

El “efecto Francisco” llena confesionarios y mas concurrencia a misa [13-05-21]

Se dispara la tendencia ya iniciada con Benedicto XVI.
Sigue la luna de miel de Francisco con los medios de comunicación, y los fieles llenan los confesionarios y se acercan más a las iglesias, en un fenómeno que se puede observar en Hispanoamérica e Italia por lo menos.

 

confesionarios llenos

 

Jorge Mario Bergoglio ya consideraba cuando era cardenal que la misericordia constituye uno de los pilares de la fe cristiana y ahora, como obispo de Roma, no se cansa de pedir a los fieles que «hagan las paces» con Dios y renueven así su vida espiritual.

Estas contínuas invitaciones, unidas a la excelente acogida que le han brindado a Francisco todos los católicos, incluidos los alejados, están teniendo ya sus primeras consecuencias tangibles: los confesionarios vuelven a estar llenos.

Lo advierten numerosos párrocos de todo el orbe católico y también lo reconocen en el Vaticano, donde se denomina esta reacción popular ante el nuevo Papa como el «efecto Francisco».

El arzobispo colombiano José Octavio Ruiz Arenas, secretario del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, se refirió a este aumento en el número de fieles que se confiesan, algunos de ellos además después de décadas sin hacerlo.

“En toda América Latina, ya desde la Semana Santa, se ha manifestado ese deseo (de confesar) y de participar en las prácticas eclesiales”, dijo Ruiz Arenas durante la presentación en el Vaticano de la Jornada de los Movimientos Eclesiales, que tuvo lugar el sábado y que fue presidida por Francisco.

El número dos del «ministerio» de la Santa Sede encargado de la Nueva Evangelización tiene un amplio conocimiento de la realidad eclesial en Hispanoamérica, pues fue vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Comentó Ruiz Arenas que la información sobre el aumento de católicos que querían confesarse se la confirmaron los obispos colombianos y mexicanos que acudieron el pasado domingo a la canonización en Roma de la Madre Laura y de la Madre Lupita.

El arzobispo italiano Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, aseguró que en Italia numerosos sacerdotes también han percibido este fenómeno.

Según Fisichella, los párrocos le contaron que Francisco, con sus gestos y sus palabras, logró «tocar el corazón» de los fieles y hacerles así volver a las iglesias. En Italia ya han intentado contabilizar el «efecto Francisco». La asociación de laicos Alianza Católica, junto al Centro de Estudios sobre las Nuevas Religiones (Cesnur), realizó el mes pasado una investigación que arroja resultados que corroboran este fenómeno.

Un 64,2% de los sacerdotes y religiosos que participaron en el estudio aseguran que han aumentado las confesiones en sus parroquias, mientras que un 53% afirma que ha crecido en sus comunidades el número de personas que volvían a interesarse por la Iglesia.

En la investigación también fueron preguntados laicos. Un 41,8% de ellos sostenía haber notado en las parroquias a más fieles que querían confesarse respecto a antes de que fuera elegido Bergoglio como Papa.

El sociólogo Massimo Introvigne, director del Cesnur, considera que estos datos son «muy significativos» y que, si se trasladan a escala nacional, significarían que, sólo en Italia, cientos de miles de personas están volviendo a la Iglesia por las invitaciones que lanza Francisco.

Del aumento de las confesiones de los católicos también se ha ocupado «La Civiltà Cattolica». En un artículo publicado el pasado febrero, la prestigiosa revista de los jesuitas identificaba esta tendencia como previa a la elección del nuevo Papa y decía que estaba protagonizada por personas de 40 y 50 años, especialmente tras haber vuelto a leer el Evangelio.

Se trataría, pues, de un fenómeno que ya apuntaba con Benedicto XVI y que se ha disparado con el gran valor de su renuncia al pontificado y con la ilusionante llegada de su sucesor.

Fuentes: La Razón.es, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Papa

Las razones reales por las que Francisco está haciendo las misas distinto que Benedicto XVI [2013-05-15]

No hay razón para estar preocupado.
Una de las críticas que se hacen a Francisco actualmente es sobre un posible abandono de los esfuerzos litúrgicos que tuvo Benedicto XVI, retrocediendo a una etapa anterior que marcaría el «final de la reforma de la reforma» de los cambios litúrgicos luego del Concilio Vaticano II. Pensar esto es leer mal lo que está sucediendo.

 

bergoglio y el cura villero padre pepe

 

Lo primero que deben entender los tradicionalistas es que por ser jesuita, Bergoglio no necesariamente debería ser un modernista, tal como últimamente los medios muestran a los miembros de la Compañía de Jesús; él es un jesuita clásico, de los de antes. Por lo tanto por aquí no va una posible intención de boicotear el renacimiento de la liturgia tradicional.

Por otro lado es claro que Francisco no es un liturgista y algunos piensan que su desconocimiento lo hace menos abierto a la liturgia más perfeccionada. Pero esa no parece ser la razón por la cual está haciendo misas más simples. La razón es otra.

Bergoglio, como lo sugirió desde el inicio de su pontificado, está preocupado por las periferias, porque como latinoamericano sabe que una cosa es lo que se hace y se puede hacer en Roma y en las catedrales de las grandes ciudades, y otra cosa la que se hace y se puede hacer en pueblitos marginales del interior de un país pobre o en zonas carenciadas.

En este sentido, está mostrando un estilo de misa que puede ser entendida y replicada en cualquier lado y de esta forma, unificando la liturgia.

MISA MÁS PARROQUIAL

Las misas de Francisco se centran más en el tema pastoral y en el relacionamiento con las personas que las misas de Benedicto XVI, que se centraban más en las técnicas y los conceptos litúrgicos, y en la teología.

Pero esto no implica que el papa Bergoglio abandone el ritual y la ceremonia, simplemente lo simplifica y lo hace más parecido a lo que la mayoría de los católicos encuentran cuando van a su parroquia

Es por eso que se ven menos recursos litúrgicos utilizados, más referencias a temas de la conducta concreta de los fieles y de los sacerdotes, o sea más referencias pastorales para la vida diaria de los fieles, y luego, un espacio especial para el acercamiento y el relacionamiento, cuando al final el Papa saluda a la concurrencia.

Y sobre todo los gestos, como por ejemplo hacer el lavatorio de pies en una cárcel de jóvenes, llevando él mismo, pastor principal de la Iglesia, la liturgia a las personas que están en peores condiciones; de nuevo la periferia.

En cambio las misas de Benedicto XVI eran más cargadas teológicamente, al igual que sus homilías, con más detalles litúrgicos  que las distanciaban de las misas que un párroco de una pueblito perdido en el interior de algún país sudamericano pudiera hacer, y sobre todo, el aspecto de relacionamiento con los fieles no era un foco en el papa Ratzinger

Estas diferencias entre ambos, no es descartable que estén también relacionadas con su ascendencia, Francisco es un latinoamericano de ascendencia italiana y Benedicto un europeo del norte, un alemán.

Pero sobre todo, están referidas a la historia de cada uno. Benedicto XVI es un teólogo, un profesor universitario, mientras que Francisco es un hombre pastoral y de gobierno de su grey.

LA LITURGIA EXTRAORDINARIA

Se ha sentido que Francisco no toma en cuenta la forma extraordinaria del rito de la misa. Pero probablemente lo que suceda es que no lo sienta como una prioridad, pero si lo acepta.

En Buenos Aires, el entonces cardenal Bergoglio no expresó interés en la forma extraordinaria del rito. Sin embargo, él no opuso resistencia a ella tampoco. Después que Summorum Pontificum hizo la misa tradicional disponible, de hecho, Buenos Aires es probablemente la ciudad latinoamericana con mayor número de misas celebradas en la forma extraordinaria.

Su falta de interés principal no es por hostilidad o indiferencia sino por  estar concentrado en una tarea mucho más ardua: asegurarse de que todos los fieles de su diócesis tengan acceso a una misa decente.

ASEGURARSE UNA MISA DECENTE

En América Latina, al lado de misas maravillosamente y cuidadosamente celebradas y asociadas a las principales devociones populares, los abusos litúrgicos están todavía vivos y constituyen un gran problema.

No es una situación de omitir o cambiar aquí y allá. Los problemas litúrgicos son mucho más graves. Consisten en eventos como sacerdotes y «concelebrantes» de la Misa con jóvenes al ritmo de canciones tropicales en Colombia, «consagrar» tortas con mermelada de Guayaba en Venezuela, una misa «reggae» en Panamá, o un sacerdote que celebra con ornamentos de Batman y Robin mientras tira chorros de agua bendita con una pistola de agua verde y roja en México.

Esto no es una exageración. Estos abusos están ocurriendo ahora.

Por lo tanto Francisco está mostrando un estilo de misa simple, que puede ser replicada y entendida en cualquier lugar, como si se estuviera empezando desde abajo.

ESPECIAL INTERÉS POR LOS SACERDOTES QUE PRESIDEN LAS LITURGIAS

Junto con el tema de la liturgia de las misas, el cardenal Bergoglio en Buenos Aires trató de cambiar la vida sacerdotal y sacramental en general.

Una de las transformaciones más importantes y exitosas de la arquidiócesis, con un impacto significativo en la liturgia, fue el enfoque del cardenal a los «curas villeros».

Las «villas miseria» es el nombre que los argentinos le dan a los barrios marginales de las grandes ciudades. A los curas villeros se dedicó especialmente en su ministerio pastoral, porque tienen la grand dificultad, de que además del empobrecimiento, generalmente el entorno es muy violento.

Nuevamente, vemos que Bergoglio se ocupa principalmente de las periferias, tratando de acercar a las ovejas que han quedado rezagadas.

Aunque llenos de celo pastoral, la mayoría de ellos fueron identificados con la teología latinoamericana de la liberación, que incorporó las ideas marxistas en el cristianismo como un medio indispensable para comprender y hacer frente a la injusticia social. Y, en general, tenían una actitud de rebeldía hacia la autoridad, liturgia incluida.

Jorge Bergoglio, como arzobispo de Buenos Aires, cambió por completo la dinámica de los sacerdotes y los barrios miserables que servían.

En los años 70, la mayoría de los obispos estaban en constante tensión con los curas villeros, y, de vez en cuando, uno de ellos era trasladado o eliminado por completo.

Por los años 90, los obispos los toleraban, pero cuando Bergoglio se convirtió en obispo auxiliar en Buenos Aires, lo cambió todo.

La diferencia era que el cardenal Bergoglio abrazó a los sacerdotes y su ministerio. Él los visitaba en sus villas miseria, los enviaba a descansar si estaban cansados ??y los reemplazaba él mismo en su parroquia durante unos días. Él personalmente cuidaba de ellos si estaban en la cama enfermos y de  sus necesidades particulares.

La única vez que retiró a un cura villero fue para protegerlo de un capo de la droga local que envió amenazas de muerte.

Y con la misma solicitud paternal que solía cuidar de sus sacerdotes, el arzobispo pidió que vuelvan a usar ropas sacerdotales, se abstuvieran de utilizar «batata o papa» en lugar de pan ácimo para celebrar la misa, y que usaran canciones de cancioneros cat;olicos más que canciones políticas o seculares.

Como se ve, los problemas litúrgicos son mucho más graves en la perferia de lo que un católico que concurre a misa en una catedral o en un templo importante de una gran ciudad puede suponer. Integrar la periferia de la iglesia a la corriente principal es lo que está buscando Francisco.

Fuentes: Alejandro Bermúdez para NCRegister, Signos de estos Tiempos 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Liturgia y Devociones Niños NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Un niño colombiano de tres años que celebra misa [13-05-09]

Conmueve al mundo.
Se llama Samuel Jaramillo, tiene solo 3 años de edad, y en lugar de imitar a algún personaje de ficción, su juego favorito es «celebrar Misa» vestido de sacerdote con los ornamentos litúrgicos que pidió de regalo por Navidad.

 

samuel jaramillo

 

El pequeño, huérfano de padre y madre, vive con su abuela y una tía en el barrio Belén, Medellín (Colombia), y su inocente juego cotidiano causa furor en las redes sociales, donde más de un millón de personas en visto las conmovedoras imágenes.

Según explicaron sus familiares a la prensa, en la última Navidad, Samuel no pidió juguetes, como la mayoría de niños de su edad, sino ropa «como la de un sacerdote» y los instrumentos para «celebrar» la Misa.

El niño sorprende por recitar la Misa de memoria con pausas, entonación y gestos de un experimentado sacerdote.

El sacerdote colombiano Daniel Monsalve, en una reflexión publicada en el diario El Colombiano, destacó «la pasión por lo que dice y la ternura que inspira» Samuel en los videos.

«Ante un mundo cambiante y ajeno, en ocasiones, al asunto religioso, este niño se presenta como un testimonio de amor hacia Dios y fascinación por las celebraciones sagradas, seguramente infundido por quienes cuidan de él y del sacerdote de su parroquia», escribió.

El presbítero aseguró que casos como el de Samuel «no solo deberían despertar el fervor religioso sino también servir como ejemplo para la promoción de vocaciones sacerdotales y religiosas, apoyadas siempre por el estímulo de las parroquias, seminarios y casas de formación».

La tía de Samuel, Elizabeth Rojas Arango, aseguró que «no es algo que le hayamos indicado ni tampoco nos mantenemos en la Iglesia», sin embargo Samuel va todos los domingos y martes a Misa junto a su abuela, Rosa Eva Arango.

Elizabeth subrayó que la decisión de subir el video de Samuel a internet no buscó «que se vuelva popular sino porque esto lo emociona a uno».

Samuel se sabe la oración del Credo de memoria, e incluso realiza su propia homilía.

Entrevistado por el canal de televisión colombiano RCN, el pequeño Samuel aseguró que él quiere ser sacerdote cuando sea grande.

Para el Padre Daniel Monsalve, al ver a Samuel «muchos quedarán en el asombro y podrán no pasar de más de un ‘Me gusta’ o ‘Compartir’, sin embargo, seguirá siendo Dios el que siga hablando a la humanidad desde la nobleza y humildad de sus más pequeños hijos, los predilectos del Reino de los cielos».

El sacerdote también remarcó el rol de los padres y familiares en la recta educación de los niños.

«Los padres y todos cuantos están al cuidado de los niños seguirán cumpliendo ese papel tan fundamental de ser testimonio y estímulo», aseguró.

Fuentes: ACI Prensa, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Eventos Liturgia y Devociones NOTICIAS Noticias 2011

Anécdotas para morir de risa que suceden en las misas [2011-12-03]

[SdeT] La Cadena 100 de España, en su programa ¡Buenos Días Javi Nieves! recogió testimonios entre su audiencia, sobre cosas curiosas y graciosas que suceden en misa, y que permanecen ocultas a quienes concurren.

 

EL TERRIBLE MALAMÉN Y LA JUGUETONA SEÑORA GLORIA

El sobrino de Julio Molina le preguntó bastante asustado durante una misa: “tío, ¿tú no tienes miedo al Malamén?». Su tío le dijo: “¿quién es ese?”, a lo que el pequeñajo contestó “pues que cuando rezan dicen ´líbranos del Malamén´”.

Mamen Peralbo admitió que estuvo hasta los ocho años rezando que “el Señor vendrá con Gloria a JUGAR a vivos y muertos«. La niña se preguntaba cada día quién podía ser esa señora «Gloria» y en qué consistía ese juego tan macabro.

Ana Mateo Díaz confiesa: «el día de mi Primera Comunión con todo mi ímpetu canté: «A la marea, a la marea…a la marea, a la marea…a laaa mareaaa mi señorrr«…¡Y al agua que lo eché! Me quedé tan ancha…y lo peor es que tardé años en descubrir que lo que realmente decía la canción era «Alabaré a mi Señor».

Mer Honrubia cuenta que su padre un día le llevó a misa con una amiga cuando tenían once años. En mitad de la homilía, el cura, que era muy anciano, estaba leyendo «en tiempos del profeta Samuel…» y se quedó callado. Con toda la iglesia en riguroso silencio, esperando a que continuara con la lectura, suelta la amiga en voz alta: «Samuel? Sa muelto!!!!!!!!». Tuvieron que salirse de misa del ataque de risa que les entró.

“..Y un Jesús impotente aparecía ante la muchedumbre”. Es lo que leyó desde el atril Anabel Gallego en una misa de su colegio, por esta graciosa confusión se ganó un par de collejas de su “imponente” profe sor Bernardita.

JESÚS SE CAYÓ EN EL PARQUE Y DIOS ES UN TRANSFORMER

Pilar Mangas cuenta que un día su sobrino de tres añitos estaba en misa con la abuela y mientras el cura daba el sermón, el pequeño feligrés se quedó mirando fijamente a un crucifijo. Apesadumbrado y horrorizado por la escena le soltó a su abuelita delante de todos: “Mira, yaya, este también se ha caído en el parque. ¡Mira cuánta sangre tiene, saca el Betadine y las tiritas!”.

La madre de Jaime Olivava intentó explicar al niño en medio de misa un concepto tan complicado como la Santísima Trinidad. Al terminar de decirle que Dios era Padre, Hijo y Espíritu Santo, el pequeño gritó delante de todos: “¡Ahí va! ¡Es un transformer!”.

Mirtha dio a su hijo unas monedas para que las echara en misa, en el ofertorio. Luego llegó el momento de la comunión y los dos se acercaron hasta el altar, aunque él todavía no tenía la edad para comulgar. Delante del cura y enfadado, el pequeño le dijo: “¿a mí no me das?, si ya te he pagado”. (Como dice un famoso spot hay cosas que el dinero no puede comprar).

ERRORES DE NOVATOS

Si no eres un habitual de las iglesias te puedes ver haciendo el ridículo en un abrir y cerrar de ojos. Según cuenta Cati Ferriol, su primo fue a comulgar y al ver que el sacerdote le ponía una patena plateada debajo de la barbilla, le plantó un beso a la bandejita para jolgorio de la asamblea. Quizá pensó que le daban a besar la vajilla de la Última Cena.

Algo parecido le ocurrió al padre de Francisco Javier Gallego. En el momento de la consagración, el sacerdote levantó los brazos y dijo: «haced esto en conmemoración mía», el padre de Francisco Javier ni corto ni perezoso levantó los brazos desde su sitio imitando al sacerdote. Al mirar que nadie le acompañaba los bajó rápidamente y prometió pasarse por la Iglesia más a menudo.

La anécdota que le pasó a Enrique Romero es todavía más surrealista. Estaba en misa y cuando tocaba pasar el cepillo se quedó atónito al ver que la persona que estaba a su lado echaba un billete y como le parecía mucho cogía las vueltas. (Enrique es posible que no supiera que se había sentado junto al hermano mayor de la Cofradía de la Virgen del Puño).

Sara As contó que su primo era monaguillo en la iglesia de su pueblo y cada vez que el cura daba por terminada la misa dominical diciendo el «podéis ir en paz», su primo convencido repetía: «Podéis ir al bar». Y es que no sabéis bien la importancia que tiene el bar en los pueblos.

EN LAS BODAS

La bodas también son un momento donde suceden cosas graciosas, a pesar de que intentemos controlar hasta el último de talle. Cuando se casó uno de los hermanos de la seguidora del programa Luisa Rojas, al arrodillarse en el altar junto a su novia, uno de sus hermanos pequeños le había escrito con tinta indeleble en la suela del zapato izquierdo la palabra: HELP y en la del derecho: ME. Ante semejante proposición a la novia no le quedó otra que dar el “sí quiero”.

Elsa Pérez estaba en su propia boda, y cuando llegó el momento de entregar las arras a su marido éstas no aparecían por ningún lado. Así que su madre y su tía, sin ninguna vergüenza, «fueron recolectando centimillo a centimillo entre todos los invitados» para asombro de los contrayentes. (A la madre no le parecía suficiente con una colecta que decidió hacer dos).

A la madre de Mayte Ato le dijeron en misa que apagara el móvil. «Bah, nunca me llaman«, pensó, y dejó el aparato encendido. A mitad de la misa empezó a sonar bien fuerte su mensaje de avisos: «atención, ha llegado a su localidad el camión del tapicero. Tapizamos sillas, tresillos…». La salmodia celular retumbaba en la iglesia mientras el cura se desternillaba de risa y la madre de Mayte buscaba el móvil roja como un tomate.

Fuentes: Religión en Libertad, Signos de estos Tiempos

Más noticias relacionadas

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: