Categories
Conflictos Grupos de poder Grupos problemáticos NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Política Política nacional Políticos Rebeliones Secuestros y encarcelamientos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Quiénes son los interesados para que las negociaciones de Paz entre Colombia y las FARC no sigan?

Se detuvieron las negociaciones de Paz entre Colombia y las FARC por el secuestro de un General.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció este lunes la suspensión del ciclo de diálogos con la guerrilla de las FARC que debía comenzar este martes en La Habana, a raíz del secuestro de un general del Ejército y otras dos personas en el departamento del Chocó.

conferencia de prensa del presidente santos

Según la información recibida por la Agencia Fides, el episodio ocurrió el domingo pasado, cuando el general de la “Fuerza de Tarea Conjunta Titán” se había dirigido a las autoridades locales para discutir un proyecto para el suministro de energía a una comunidad rural en Quibdó (Chocó).

El general Rúben Darío Alzate fue secuestrado junto con otras dos personas por miembros del Frente 34 de las FARC, luego de que los militares violaran los protocolos internos de seguridad.

El año pasado decíamos que las conversaciones de paz avanzaban muy lentamente

LA SIGNIFICACIÓN DEL SECUESTRO

Las FARC renunciaron al secuestro en febrero de 2012, como una condición previa del gobierno para dar inicio a las conversaciones de paz. Por esto, los críticos de la guerrilla, al igual que la cabeza del Ejército Nacional de Colombiael general Jaime Lasprilla, han declarado que las FARC rompieron su promesa con el secuestro más reciente.

Sin embargo, a lo que las FARC se habían comprometido era a detener su política de secuestrar para pedir rescate; los soldados tomados en el campo de batalla son vistos por la guerrilla como prisioneros de guerra.

El secuestro de la general se produce luego de que una acción similar tomara lugar la semana anterior en el noreste de Colombia, cuando las FARC tomaron dos soldados en el departamento de Arauca, en la frontera venezolana.

En un comunicado del Bloque Jorge Briceño -la división de las FARC que tiene retenidos a los soldados- los guerrilleros afirman que los dos hombres son «prisioneros», y añaden que

«a diferencia del Estado y el Gobierno, las FARC-EP manifestamos nuestra voluntad de dialogar acerca de la liberación».

UN SECUESTRO QUE SECUESTRA EL PROCESO DE NEGOCIACIONES

La decisión de suspender las conversaciones de paz fue tomada tras confirmar el secuestro del brigadier general Rubén Darío Alzate,

El presidente Santos ordenó que su equipo negociador, que el martes tenía previsto comenzar en La Habana el ciclo 31 de los diálogos, centrado en el tema de víctimas, aplazar el viaje de este lunes y suspender la negociación, justo dos días antes de que se cumplan dos años del proceso de paz que comenzó el 19 de noviembre de 2012.

«Mañana viajaban los negociadores de paz a una nueva ronda de negociaciones en La Habana. Les voy a decir a los negociadores que no viajen y que se suspende esta negociación hasta tanto no se aclare y se liberen estas personas, de manera que mañana no viajan los negociadores a La Habana», expresó el jefe de Estado.

El presidente Santos ha enfrentado crecientes críticas sobre las conversaciones de paz, debido en gran parte a la llegada a la escena política del Centro Democrático, el partido del expresidente y actual senador Álvaro Uribe, el cual ganó 19 escaños en el Senado y 12 escaños en la Cámara de Representantes este año. Uribe se ha convertido en el principal opositor a las conversaciones de paz en La Habana, y es quien recibe una enorme cantidad de respeto desde el interior de la institución militar.

negociacion de paz en la habana colombia farc

UNA SERIE DE CIRCUNSTANCIAS PARA INVESTIGAR

El presidente Santos dijo que «hay una serie de circunstancias (del secuestro) que tienen que aclararse, que queremos que se aclaren».

Entre esas circunstancias mencionó el

«por qué estaba el general Alzate de civil, por qué le dijo a sus escoltas que no lo acompañaran, por qué se desatendió la advertencia del lanchero para que no fueran río abajo tan lejos».

Esto debido a que según el informe del soldado que pilotaba la lancha, en un determinado punto del recorrido le advirtió al general de que se estaban alejando mucho de Quibdó y que era mejor regresar porque la zona era muy peligrosa, pero el oficial ignoró la advertencia y le mandó detenerse más adelante, en Las Mercedes, donde poco después de llegar fue secuestrado con sus acompañantes.

El piloto de la lancha, que los esperaba en la orilla del río, al ver lo ocurrido se escapó y regresó de inmediato a Quibdó donde dio el parte a sus superiores.

¿FUERON LAS FARC O UNA COLUMA DE LAS FARC LOS SECUESTRADORES?

En su declaración, Santos reiteró que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron las autoras del secuestro, que según dijo previamente el ministro, fue cometido al parecer por hombres del frente 34 de esa guerrilla que opera en el Chocó, un departamento en su mayor parte selvático.

«Lo importante es que las FARC, ya sabemos, fueron los responsables de este secuestro, un secuestro totalmente inaceptable. Ya tenemos información que nos da certeza de que fueron las FARC y por eso responsabilizamos a las FARC de la vida y de la seguridad de estas tres personas y les exigimos que liberen estas tres personas cuanto antes», enfatizó el mandatario.

La pregunta es si el Frente 34 estaba actuando sin la sanción del Secretariado, el cuerpo gobernante de siete hombres de las FARC, o si el secuestro fue parte de una política aprobada.

Es posible que el alto mando de las FARC hubiese ordenado a las unidades guerrilleras la captura de soldados con la esperanza de forzar concesiones -tal vez un alto bilateral al fuego- en la mesa de negociaciones.

El Frente 34 habría sabido que el secuestro de un general causaría un alboroto, y si la acción no fue autorizada, ésta podría estar dirigida a socavar las conversaciones en curso en La Habana. 

organigrama_farcg

Investigaciones realizadas por InSight Crime el año pasado identificaron al Frente 34 como una de las unidades guerrilleras más vulnerables a criminalizarse en caso de que se alcance un acuerdo de paz.

Se cree que el Frente 34 participa en el tráfico de drogas y mantiene vínculos con el sindicato criminal más poderoso del país, los Urabeños. Esta unidad de las FARC es también uno de los principales objetivos de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán a cargo de la cual estaba el general de Alzate, y ha estado sintiendo la presión ejercida por las acciones militares constantes. El hecho de que el Frente 34 optara por la captura -y no por el asesinato- del general Alzate sugiere que la acción tiene un propósito político.

LOS INTERESES DEL EJÉRCITO

Mientras tanto, el hecho de que el presidente Santos suspendiera el proceso de paz a raíz del secuestro muestra el poder de los militares colombianos.

Una fuente de alto rango en el ejército dijo que dentro de las filas militares existe una desafección generalizada por el proceso, y que las amenazas no sólo vienen de elementos disidentes en las FARC, sino también desde dentro del ejército.

Ha habido varios escándalos que han revelado las sospechas de los militares con respecto a las conversaciones de paz, con unidades de inteligencia militar realizando espionaje a las comunicaciones de los negociadores gubernamentales.

Otra muestra del poder de los militares y de la delicada posición del presidente puede ser vista en lo que concierne a un alto el fuego. Las FARC han estado pidiendo un alto el fuego bilateral desde que las conversaciones de paz comenzaron en noviembre de 2012, e incluso han llamado a varios ceses unilaterales con la esperanza de que el gobierno responda del mismo modo.

ejercito colombiano transportando un herido

Sin embargo, la fuente militar dijo a que los generales del ejército han acordado, de mala gana, apoyar el proceso de paz, siempre y cuando se les permita seguir presionando a las FARC en el campo de batalla. Los militares creen que un alto el fuego permitiría a los líderes de la guerrilla retornar al terreno, reorganizar sus frentes y finanzas, y reconstruir su mando y control, que ha sufrido duros golpes desde 2002. En el pasado, las FARC han utilizado los procesos de paz y de alto el fuego para mejorar su fuerza militar.

El ejército es muy consciente de que si se llega a firmar un acuerdo de paz, es probable que los generales vean grandes recortes presupuestarios, y una significativa pérdida de influencia. También son conscientes de que sus rivales en la policía probablemente reciban un impulso en términos de recursos e influencia -el resultado natural de cualquier escenario de posconflicto.

POSICION DE LA IGLESIA

El Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, rechazó el secuestro, pidió su liberación y expresó el deseo de la Iglesia para que los diálogos de paz continúen en la Habana (Cuba) entre el Gobierno y los narcoterroristas de las FARC.

«Yo le hago un llamado a la guerrilla y al gobierno para que hagan todo lo posible para que este impase se supere», afirmó Mons. Castro

Por su parte el Arzobispo de Bogotá, Cardenal Rubén Salazar Gómez, a través de su cuenta en twiter @cardenalruben, pidió al gobierno y a la guerrilla «sensatez y prudencia para superar lo que impida el logro de la paz».

Señores del Gobierno y de las #FARC, con sensatez y prudencia, busquen superar lo que impida el logro de la #paz

Fuentes: Agencias, Periódicos de Colombia Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Conflictos NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa Políticos Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

El Vaticano se involucra en la negociación entre gobierno y oposición en Venezuela

Francisco envía carta alentando al diálogo para la pacificación.

 

El Papa respalda el proceso de paz en Venezuela en una carta enviada al presidente Nicolás Maduro. Con esa misiva el pontífice respondió a otro mensaje enviado el miércoles por Maduro a la Santa Sede, en el cual le invitaba formalmente a unirse a la mesa de diálogo. En los últimos días también el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, había expresado su disponibilidad de regresar a Venezuela como facilitador de las conversaciones. Hasta hace apenas unos meses él era el embajador papal en Caracas.

 

papa francisco y maduro

 

En cadena nacional, el presidente Nicolás Maduro inauguró este jueves el «diálogo por la paz» y saludó la presencia de los gobernadores opositores de Miranda, Henrique Capriles, y Lara, Henri Falcón, entre otros integrantes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que nuclea a la oposición. En la mesa están presentes los cancilleres de Colombia, Brasil y Ecuador, en representación de Unasur, y Monseñor Aldo Giordano por el Vaticano, “como testigos de buena fe”.

El Nuncio apostólico, Mons. Aldo Giordano, será quién seguirá en nombre de la Santa Sede las negociaciones entre el gobierno y la oposición en Venezuela.

En el palacio presidencial, el Arzobispo Giordano abrió el encuentro de diálogo entre el presidente Maduro y los representantes de la oposición con la lectura de un mensaje del Papa Francisco.

En la carta, el Santo Padre da las gracias por la invitación a la Santa Sede para participar en las conversaciones de paz, renueva su afecto por todos los venezolanos y pide,

“que no se detengan en la coyuntura del conflicto. En el diálogo hay respeto, se trata de un camino nuevo, largo y difícil, que requiere paciencia y coraje, pero es el único que puede conducir a la paz y la justicia”.

“A cada uno – continua el Papa – en primer lugar, quiero asegurarles mis oraciones para que el encuentro y el proceso que estáis comenzando produzca los frutos de la reconciliación nacional y de la paz”.

El secretario de Estado, el Cardenal Piero Parolin, también ha enviado un mensaje al Nuncio Apostólico quien ha dicho que seguirá de cerca la evolución de la situación, ya que conoce bien la realidad. Antes de ser nombrado secretario de Estado del Papa Francisco, Mons. Parolin era Nuncio Apostólico en Venezuela del 2009-2013.

Parolin lamentó su ausencia en esta oportunidad, pero se dijo

“disponible para participar personalmente en cualquier otra ocasión de este camino que se ha abierto”.

Además, expresó su “felicidad” por los cuatro años que pasó en Venezuela y afirmó que

“el proceso de paz es una gran responsabilidad ante el pueblo venezolano que no se debe desaprovechar”.

Venezuela se ve atravesada desde el 12 de febrero por una ola de protestas contra el gobierno, algunas muy violentas, que han causado hasta ahora 40 muertos, cientos de heridos y muchos arrestos.

Texto del mensaje del Papa Francisco:

Al Excelentísimo Presidente Nicolás Maduro Moros, a los Honorables miembros del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a los Honorables Representantes de la Mesa de Unidad Democrática y a los Honorables Cancilleres del UNASUR

Deseo ante todo darles las gracias por la invitación que han dirigido a la Santa Sede para participar en el proceso de diálogo y paz por su querido País. A cada uno de ustedes deseo asegurarles, ante todo, mis oraciones, para que el encuentro y el proceso que están iniciando produzcan los frutos deseados de reconciliación nacional y de paz, dones que invocamos de Dios para todo el pueblo venezolano.

Soy consciente de la inquietud y del dolor vividos por tantas personas y, mientras manifiesto preocupación por cuánto está ocurriendo, renuevo mi afecto por todos los venezolanos, en particular por las víctimas de la violencia y por sus familias.

Estoy plenamente convencido de que la violencia nunca podrá traer paz y bienestar a un País, ya que ella genera siempre y sólo violencia.

Al contrario, por medio del diálogo ustedes pueden redescubrir la base común y compartida que conduce a superar el momento actual de conflicto y polarización que hiere tan profundamente Venezuela, para encontrar formas de colaboración.

En el respeto y en el reconocimiento de las diferencias que existen entre las Partes, se favorecerá el bien común.

Todos ustedes, en efecto, comparten el amor por su País y por su pueblo, como también las graves preocupaciones ligadas a la crisis económica, a la violencia y a la criminalidad. Todos ustedes llevan en el corazón el futuro de sus hijos y el deseo de paz que caracteriza a los venezolanos. Todos tienen en común la fe en Dios y la voluntad de defender la dignidad de la persona humana.

Precisamente esto les aúna y les apremia a emprender el diálogo que hoy inicia, en cuya base debe estar una auténtica cultura del encuentro, que sea consciente de que la unidad siempre prevalece sobre el conflicto.

Les invito, pues, a que no se detengan en la coyuntura de lo conflictivo, sino a que se abran unos a otros para hacerse y ser auténticos constructores de paz.

En el centro de cada diálogo sincero está, ante todo, el reconocimiento y el respeto por el otro. Sobre todo está el «heroísmo» del perdón y de la misericordia, que nos rescatan del resentimiento, del odio y abren un camino realmente nuevo. Se trata de un camino largo y difícil, que requiere paciencia y valentía, pero es el único que puede conducir a la paz y a la justicia. Por el bien de todo el pueblo y por el futuro de sus hijos, les pido que tengan este coraje.

Con estos sentimientos acompaño a toda la querida Nación venezolana, y a cada uno le imparto de corazón la Bendición Apostólica, invocando la ayuda del Señor.

Vaticano, 10 de abril de 2014, segundo de mi Pontificado.
FRANCISCUS

Fuentes: Fides, News.Va, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Guerras Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Política nacional Políticos Secuestros y encarcelamientos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Tráfico Violencia

Avanzan los acuerdos entre FARC y gobierno colombiano pero falta discutir el tema de la droga

FARC puede participar políticamente pero ¿y el narcotráfico?

 

La semana pasada se llegó a un acuerdo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC que permitiría la participación política de estos últimos, pero aún queda el espinoso problema del narcotráfico.

 

negociadores de las farc en cuba

 

Se trata del segundo de los seis puntos de la agenda en las negociaciones de paz que tienen lugar en La Habana, informó El Tiempo, y que comenzaron hace más de un año.

Según el comunicado conjunto, emitido el 6 de noviembre, el gobierno colombiano y las FARC lograron un consenso sobre cuestiones como los derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política y el acceso a los medios de comunicación, los mecanismos democráticos de participación ciudadana y la promoción efectiva de una mayor participación política.

UN PUNTO DE AVANCE

El asunto de la participación política es sensible para las FARC, dado el precedente de la Unión Patriótica (UP) -un movimiento político establecido como un vehículo electoral para las FARC y sus aliados durante las conversaciones de paz en los años ochenta-. Posteriormente fue diezmado por los escuadrones paramilitares de la muerte. Hasta 3.000 miembros de la UP fueron asesinados, provocando el regreso de la guerrilla a la lucha armada.

La cuestión de las drogas promete ser igual de problemática. Las FARC controlan hasta el 70 por ciento de los cultivos de coca en el país, la materia prima de la cocaína. Muchos frentes de las FARC ganan millones de dólares del narcotráfico, a menudo asociándose con los grupos sucesores de los paramilitares -conocidos como BACRIM («bandas criminales»). Cualquier acuerdo con el gobierno sobre este tema podría tener enormes implicaciones para el narcotráfico en Colombia.

Además esto podría provocar disidencias en las FARC, estas facciones disidentes bien podrían criminalizarse y continuar con sus actividades ilegales sin las mismas justificaciones ideológicas, como ocurrió con la organización paramilitar de las AUC tras su desmovilización oficial en 2006, cuando engendró a las BACRIM. Tal vez sea inevitable que una nueva generación de grupos criminales, la FARCRIM, pueda nacer si llega a firmarse un acuerdo de paz.

EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO, QUE LAS FARC NIEGAN

Las FARC tienen dos flujos principales de ingresos. El más importante es el narcotráfico. El segundo es la extorsión. Después de esto viene la participación en la minería, especialmente de oro, pero también de coltán, y luego sus inversiones legales en las tierras y las empresas en sus áreas de influencia. Las finanzas de algunos frentes fueron golpeadas cuando el grupo renunció al secuestro en febrero de 2012, una de las condiciones del gobierno para sentarse en la mesa de diálogos. Si algunos elementos de las FARC se escinden, podrían regresar de nuevo al secuestro como forma de financiamiento.

El Comandante de las FARC, Alfonso Cano, en una entrevista con la publicación española Público, el 11 de junio de 2011 dijo:

“Quisiera serle taxativo en esto: ninguna unidad fariana, de acuerdo a los documentos y decisiones que nos rigen, pueden sembrar, procesar, comerciar, vender o consumir alucinógenos o sustancias psicotrópicas. Todo lo demás que se diga, es propaganda.”

Otra negación más reciente sobre la participación de las FARC en el narcotráfico tuvo lugar el 17 de marzo de 2013, de parte de Ricardo González, alias “Rodrigo Granda”, uno de los negociadores de las FARC en La Habana, quien dijo que estas acusaciones le hicieron reír e insistió en que

“no están hablando con ningunos narcotraficantes aquí, ustedes están hablando con un grupo armado”.

Así pues, las FARC siguen afirmando que no son narcotraficantes, que simplemente imponen un impuesto sobre todas las actividades económicas en las zonas bajo su control, entre ellas el narcotráfico, lo que ellos denominan el “gramaje”.

No obstante, existe abundante evidencia sobre la participación de las FARC en los diferentes eslabones de la cadena de las drogas, incluso en el ámbito transnacional y de las exportaciones.

Todos los miembros del Secretariado de las FARC y el Estado Mayor Central tienen peticiones de extradición a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. La DEA ni siquiera necesita construir casos individuales en contra de los líderes de las FARC. Basta demostrar que un líder de las FARC capturado pertenece a cualquiera de estas dos estructuras de mando de los guerrilleros para asegurar una condena por narcotráfico.

En términos de números, la capacidad militar, el control territorial y las ganancias del narcotráfico, las FARC son una de las redes de tráfico de drogas más poderosas de Colombia, y quizás del mundo.

La mayoría de los frentes de las FARC que operan en áreas de cultivo de coca cobran impuestos a los cocaleros (hasta US$50 por kilo de base de coca), y a los compradores de base de coca (alrededor de US$200 por kilo). También se cobran tarifas a los laboratorios de drogas en estas áreas, el tránsito de cargamentos de cocaína y la salida de vuelos que llevan drogas.

A nivel local, las FARC no sólo cobran impuestos por la compra de base de coca y cocaína, sino que también tienen el monopolio de todas las transacciones de droga en su territorio. Cualquier cultivador de coca que trate de vender base de coca sin pagar a las FARC corre un alto riesgo. Cualquier comprador que busque comprar base de coca o cocaína en territorio de las FARC sin permiso, podría ser fusilado.

Sin embargo, la participación de varios frentes de las FARC en el negocio de las drogas va mucho más allá de la simple protección y los “impuestos”. Hay frentes que también se involucran en la cristalización de cocaína; ya sea directamente, operando laboratorios de cocaína o subcontratando a otros bajo su supervisión.

Las FARC dieron el salto hacia la exportación de cocaína durante el fallido proceso de paz con el Presidente Andrés Pastrana (1999-2002). La clave para ello fue la zona de despeje de 42.000 km² dada a los guerrilleros; su condición previa para sentarse en la mesa de diálogos. Esta zona de despeje proporcionó el punto de encuentro perfecto para las FARC, tanto en el mundo legal como en el ilegal. Mientras los periodistas, políticos, empresarios y las delegaciones internacionales se dirigían a la “capital” de las FARC en San Vicente del Caguán, Caquetá, tras bambalinas, también la visitaron distribuidores de armas, narcotraficantes y miembros de otros grupos en las listas internacionales de organizaciones terroristas (entre ellos el grupo separatista vasco ETA y el IRA Provisional).

Durante los tres años de ocupación de las FARC, los cinco municipios de la zona de despeje vieron cómo se triplicó la siembra de cultivos de coca. Se hicieron contactos internacionales. Uno de los casos mejor documentados fue el de Carlos Charry, alias “El Doctor”, quien al parecer por orden del comandante del Bloque Oriental, alias el “Mono Jojoy”, estableció las conexiones con el Cartel de los Arellano Félix en Tijuana, México, en 2000. Este no fue un incidente aislado. En noviembre de 2002 un tribunal de Estados Unidos acusó al “Mono Jojoy” de negociar la entrega de 20 toneladas de cocaína al Cartel de Guadalajara. En 2003, Estados Unidos condenó a Eugenio Vargas Perdomo, alias “Carlos Bolas”, un guerrillero del Frente 16, de dirigir una red de cocaína a través de Surinam, la cual intercambia drogas por armas.

Desde 2008, ha habido un flujo constante de informes que señalan el vínculo entre las FARC y los carteles mexicanos. Parece haber una conexión de vieja data entre el Cartel de Sinaloa y el Frente 48 de las FARC. El Frente 48 mueve grandes cantidades de base de coca y cocaína hacia Ecuador a través del departamento colombiano de Putumayo. También se ha rastreado a las FARC moviendo cargamentos de cocaína hacia Venezuela, a través de los Frentes 33, 16 y 10. El Frente 57 de las FARC, situado a ambos lados de la frontera de Colombia con Panamá, también mueve cocaína hacia Centroamérica. En noviembre de 2012, la policía panameña se enfrentó con guerrilleros de las FARC en la frontera, matando a uno e incautando varias bolsas de cocaína. A lo largo de la costa del Pacífico, ha habido numerosos reportes de las FARC cargando submarinos o semisumergibles con droga, la mayoría con destino a México y Centroamérica. Estos envíos han sido asociados principalmente con los Frentes 29 y 30.

Lo que es cierto es que muchos líderes de las FARC tienen contactos con importantes organizaciones narcotraficantes transnacionales. También tienen acceso tanto a la base de coca como a la cocaína. Estas conexiones significan millones de dólares para quien las tenga, y pueden ser utilizadas por miembros de las FARC así dejen de ser parte de esa organización.

Aunque en el último capítulo del conflicto civil en Colombia (1997-2006) hubo una guerra entre la guerrilla y los paramilitares de las AUC por el control de los cultivos de coca, los sucesores de los paramilitares, las Bacrim, no están interesadas en luchar contra la guerrilla. Son más estructuras mafiosas que ejércitos ilegales, y mientras tengan una capacidad militar limitada, no pueden aspirar a enfrentarse abiertamente con las FARC. En su lugar, quieren comprarles base de coca y cocaína para venderla a sus socios internacionales.

Esta es una situación ideal para las FARC. Mantienen el control de las zonas de producción de coca, lo que les asegura la influencia sobre una de sus bases políticas, los “cocaleros”, y los que cosechan la hoja de coca, los llamados “raspachines”. Ellos ganan dinero (en pesos) por sus operaciones diarias, vendiendo base de coca, y ocasionalmente cocaína, a las Bacrim y otros compradores independientes. No obstante, las compras de armas y municiones en el mercado negro internacional son realizadas en dólares. Y la manera más fácil para las FARC de ganar dólares es exportando ellos mismos la cocaína.

Fuentes: Insight Crime, Prensa Colombiana, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Asesinato Complot Bandas Catolicismo Conflictos Marginación NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Noticias bis Relaciones Políticas Sacerdotes Secuestros y encarcelamientos Seguridad

Que hay detrás del comunicado de los obispos de El Salvador criticando la tregua entre las pandillas [2013-05-16]

Una lectura más allá del comunicado de los obispos.
Los obispos de El Salvador han emitido un comunicado el domingo donde plantean críticas a la marcha del proceso de paz entre las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 y sugieren cierto deslinde con el obispo castrense Colindres, que es uno de los dos negociadores del proceso. Pero algo tan complejo no se puede analizar linealmente, hay que leer entre líneas para discernir lo que realmente está sucediendo. 

 

mara salvatrucha

 

La actuación de mediación del obispo Colindres y del ex guerrillero Miganjo entre las pandillas y con el gobierno, no fue respaldada totalmente ni por la Iglesia Católica ni por el gobierno, prefiriendo que estos negociadores actuaran como fusibles, por si acaso, y además para tener las “manos libres” para poder criticar y tomar medidas fuera de línea de la negociación. Es en esta clave que debe entenderse el comunicado de los obispos y no de una ruptura con la negociación y con Colindres. Abajo hacemos un análisis detallado de esto.

Ver otro artículo relacionado aquí cuando el inicio de las negociaciones.

COMUNICADO DE LOS OBISPOS DE EL SALVADOR

Los obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador han dado a conocer un comunicado este domingo en el que afirman que desde su percepción, la población no ha obtenido los frutos esperados de la llamada tregua entre pandillas (Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18), que impulsan desde el 9 de marzo de 2012.

Los robos, extorsiones y demás actividades ilícitas realizadas por los pandilleros parecen no haber cesado tanto como los homicidios entre ellos, por tal razón, la población ajena a esas agrupaciones no percibe los beneficios de la tregua.

“La tregua no ha producido el beneficio que la población honrada y trabajadora esperaba para sí misma, y creemos que este es el clamor de la gente que esperaba más” dice parte del comunicado de los obispos.

Hay que destacar que los homicidios de El Salvador eran los más altos del mundo antes de la tregua, de 14 homicidios diarios se pasó a 5 una vez implementada la tregua. Por lo tanto, visto de afuera sería una exageración que la Iglesia dijera que la tregua fracasó totalmente.

EL COMUNICADO SE DESLINDA DEL OBISPO COLINDRES

En el comunicado también vuelve a aclarar el punto referido a la participación de monseñor Fabio Colindres (Capellán Castrense) en la tregua pandillera, pues aunque es uno de los protagonistas del proceso, la iglesia se desliga de ello una vez más.

El obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, durante la misa de este domingo en la catedral capitalina dijo que:

Se vendió la idea de que la Iglesia era la promotora de la tregua, pero lo que en realidad sucedió fue que monseñor Colindres actuó personalmente y por razones humanitarias aclaró Rosa Chávez ante el cuestionamiento del porqué el documento donde se hace la crítica posee la firma del obispo castrense involucrado en la tregua.

El obispo auxiliar de la arquidiócesis capitalina reiteró que las acciones realizadas por Colindres son del tipo personal y la posición expresada en el documento es el criterio de los demás obispos del país.

Y dijo también que el tiempo para hacer algún tipo de análisis de la situación ya es suficiente, pues ya pasó más de un año desde que las autoridades anunciaron la tregua.

LA IGLESIA NUNCA QUIZO JUGAR UN PAPEL DE TOTAL COMPROMISO

Es razonable, que ante un tema tan delicado y con tantas posibilidades de fallar, que la Iglesia no haya querido tener una participación muy visible en el frente de batalla, para evitar que su acción de buena voluntad le pudiera “explotar en la cara”.

Es más, antes que obispo Fabio Colindres dijera a los mediadores del gobierno salvadoreño a principios de 2012, que iba a participar en una negociación secreta para detener la lucha entre las dos pandillas más grandes de El Salvador, tres funcionarios principales de la Iglesia Católica ya habían dicho a los representantes de los gobiernos que no querían tener nada que ver con las conversaciones. 

¿Por qué Colindres decide participar, que tipo de aval tiene de la Conferencia Episcopal y cuáles son las consecuencias de la controversial tregua de pandillas para la Iglesia?

LAS BASES DEL ACUERDO

En marzo de 2012, las dos pandillas más grandes de El Salvador, la Mara Salvatrucha MS-13 y la Barrio 18 – cuya lucha a través de la región de cuatro países habían dejado miles de muertos – firmaron una tregua.

A cambio de detener el derramamiento de sangre casi constante entre ellos en ese país, el gobierno salvadoreño se comprometió a transferir a 30 de los líderes de las pandillas desde una instalación de máxima seguridad a otras cárceles de todo el país, el aumento de los derechos de visita y sacar a los militares de varias cárceles.

Ha habido informes de otras concesiones, como pagos en efectivo, pero estos no se hicieron públicos ni están confirmados.

El gobierno impulsaría programas sociales y económicos para los miembros de las bandas con el fin de mejorar la integración en la vida económica salvadoreña y sacarlos de las actividades delictivas que actualmente los sostienen.

LA NEGOCIACIÓN

La tregua fue negociada por el ex congresista y ex guerrillero Raúl Mijango, y el capellán castrense, monseñor Fabio Colindres.

Negociaron en secreto durante meses antes del anuncio, bajo los auspicios del Ministro de la Seguridad del país, el general retirado del Ejército David Munguía. 

Y en las semanas posteriores a la tregua salió a la luz, que alegaron que habían trabajado de forma independiente del gobierno.

Al final resultó que, Mijango había sido un consultor de Munguia, mientras que Colindres, a causa de su papel como el capellán militar, tenía una estrecha relación con el ministro de Seguridad.

Posteriormente, el gobierno aceptó que había «facilitado» el proceso, pero ha tratado de mantener su distancia. Esto es comprensible, dado que la paz entre las pandillas puede ser, en muchos sentidos, una bomba de tiempo política.

DONDE RESIDE EL PODER DE LAS PANDILLAS

El intercambio de homicidios por mejores condiciones carcelarias es una propuesta peligrosa – un gesto de facto que sugiere que las formas violentas de las pandillas les han asegurado suficiente capital político para negociar con el gobierno al más alto nivel.

Las bandas siguen siendo muy impopulares. Ellos no tienen representación política formal y han hecho poco para desarrollar una plataforma política coherente.

Su fuerza se basa en los números – puede haber 65,000 miembros activos – y su disposición a usar la fuerza, que a menudo la emplean para victimizar a los más débiles e indefensos en sus comunidades.

SE TRATA DE UNA INICIATIVA DE DUDOSA POPULARIDAD

A pesar de su éxito en la reducción de las tasas de homicidio por la mitad – un logro notable desde cualquier punto – y el movimiento hacia las próximas fases de implementación de la capacitación laboral y otros programas económicos, la tregua no es universalmente popular.

Las encuestas muestran que la mayoría de las personas se muestran escépticas de las intenciones de las pandillas y las posibles consecuencias de la tregua, en particular en lo que respecta al futuro político del país.

La comunidad internacional también está dividida. El Gobierno de los Estados Unidos ha expresado su preocupación, mientras que la Organización de los Estados Americanos ha enviado emisarios para facilitar el proceso en curso

LA PARTICIPACIÓN DEL OBISPO COLINDRES

El papel Colindres fue especialmente controversial desde el principio porque él es un obispo, un miembro de la jerarquía de la Iglesia. Su participación fue, en esencia, un movimiento de la cabeza de la iglesia católica del país, que intermedia esta tregua en el interés de El Salvador, a pesar de reticencias de algunos de sus colegas.

Parecía ayudar a legitimar el proceso para el público y las élites del país. Además Colindres es del ala más conservadora de la Iglesia, por lo que su participación también puede servir como un medio para involucrar a la comunidad empresarial en lo que es un proceso continuo.

El obispo dijo que había decidido participar, sin consultar con la Conferencia de Obispos y que fue motivado por el papel humanitario de larga data de la Iglesia, especialmente en la mejora de las condiciones de los presos.

Sin embargo, el papel de la Iglesia parece ser más simbólico que real. Colindres no era la primera opción de Munguía o de Mijango, y los negociadores declararon abiertamente que necesitaban un representante de la Iglesia con el fin de legitimar la tregua.

LA INTERNA DE LA IGLESIA

La Conferencia de los Obispos, aunque expresó el apoyo a su obispo al principio, se ha mantenido mayormente callada y en cierta medida, se distanció de Colindres con este documento del domingo, lo que lleva a muchos a creer que hay una cierta división dentro de la Iglesia sobre cómo hacer frente a la tregua.

Hay muchos otros factores en juego que han llevado a las divisiones dentro de la Iglesia sobre la decisión de Colindres para participar en la tregua. Colindres parece jugar un pequeño papel, incluso simbólico. A otros miembros de la Iglesia les gustaría jugar un papel más activo en la conformación de la tregua y la aplicación de los programas para sostenerla, o, por lo menos, establecer las condiciones en que participará la Iglesia.

Colindres se ha aislado a sí mismo y el proceso con las pandillas, manteniendo algunos de los brazos de la Iglesia extendidos. El obispo parece ajeno a las posibles consecuencias políticas de la Iglesia en la la tregua, y la Iglesia parece impotente para impedir su participación.

Esto es lo que se ve externamente, pero puede haber ciertos elementos para considerar que el obispo Colindres puede ser un fusible de la Iglesia, aceptado por él mismo, por si las cosas fallan.

Por otro lado, el que la Iglesia no participe de lleno en la tregua le da más flexibilidad para hablar de afuera, como quizás sea en parte este documento del domingo, en que señala peligros para la tregua.

La historia se está escribiendo y todos los grandes movimientos siempre pasan por momentos de incertidumbre.

Fuentes: Info Católica, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: