Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de Cusco, dispensa Favores a manos llenas, Perú (20 ene)

Se dice que la imagen fue obsequio de Carlos V.

Por consiguiente data de casi la mitad del siglo XVI.

Pero hay una leyenda sobre el lienzo existente en la Catedral del Cusco, conteniendo la pintura de la Virgen de Belén.

La leyenda cuenta que por milagro una caja apareció flotando en las orillas del mar, cerca a los extramuros del presidio del Callao.

Los pescadores sacaron la caja y dentro estaba la imagen de la Virgen, más un aviso que decía “para la Ciudad del Cusco”; trasladada a Cusco comenzó a realizar favores.

mamacha belen

La Virgen de Belén, más conocida por el apelativo filial de Mamacha Belén, es una de las imágenes que nunca faltan a la tradicional y multitudinaria procesión del Corpus Christi en el Cusco.

Una semana antes de la procesión, baja hasta el convento de Santa Clara, en donde se encuentra con la imagen de San José que viene de la iglesia de San Pedro.

Ahí se ultiman los detalles, las religiosas escogen de su valioso ajuar las joyas que lucirá para la gran fiesta del Cuerpo y Sangre de su Divino Hijo.

 

SU HALLAZGO

Su singular historia que se confunde con la leyenda está inmortalizada en uno de los formidables lienzos que decoran el interior de la Catedral del Cusco.

Mandado a pintar por el célebre obispo y mecenas cuzqueño Don Manuel de Mollinedo y Angulo, quien aparece en el cuadro arrodillado y con las manos juntas a sus pies.

Hacia mediados del siglo XVI, pescadores del pueblo de San Miguel, llamado vulgarmente Pitipiti, hallaron flotando plácidamente sobre las aguas del mar chalaco una caja de madera de grandes proporciones.
.
La llevaron con la mayor presteza a la orilla, para abrirla y examinar su contenido.
.
Cuál sería su regocijo al depararse con una hermosa talla representando a la Virgen María.
.
Junto a ella había un sobre con un escrito que a la letra decía: “Imagen de Nuestra Señora de Belén para la Ciudad del Cusco”.

El suceso corrió de boca en boca y del Callao la noticia llegó rápidamente a Lima.

Ante las voces de “milagro”, tanto el Virrey como el Arzobispo tomaron cartas en el asunto, y luego de investigar lo ocurrido resolvieron remitir aquel hermosísimo tesoro a la Ciudad Imperial.

imagen de salida del templo ns de belen

Al llegar la imagen al Cusco la alegría no fue menor, y por disposición del Señor Obispo se echaron las suertes para determinar cuál sería el templo que le guardaría.

Al salir electa la iglesia de los Reyes Magos, ésta cambió a partir de entonces su nombre por el de Nuestra Señora de Belén, en testimonio por tan gran dicha.

Algún tiempo después, durante una fuerte sequía que asoló aquella pródiga tierra, la ciudad que la había jurado como Patrona resolvió invocar la piedad de tan dulce Señora.

Por tal motivo fue sacada en procesión.

Ya de regreso a su templo, se desató una abundante lluvia que cubrió a todos de felicidad, mas al cruzar un puente la imagen casi se precipita al agua, si no fuera porque Selenque, un joven de vida disoluta, ayudó en este trance.
.
Esa misma noche, cuando Selenque pasó cerca del cementerio, vio a Cristo en un Tribunal y a los demonios que pedían justicia contra varias personas del lugar y contra él, a quien se lo querían llevar.
.
Pero también vio a la Virgen que por él intercedía.
.
Le pedía de rodillas a su Divino Hijo que le permitiera a Selenque cambiar de vida, ya que había ayudado a cargar su sagrada imagen.
.
El joven, entonces, se convirtió.

Como bien resume el historiador Padre Vargas Ugarte:

“La Virgen no ha cesado, desde entonces, de dispensar a manos llenas sus favores y ha sido y continúa siendo el refugio de los pecadores, el remedio de los enfermos y el consuelo de los afligidos”.

En prueba de ello, el 8 de diciembre de 1933, en medio del repicar de las viejas campanas, del tronar de los cañones y de las aclamaciones de la multitud, el Arzobispo Pedro Farfán Pascual ciñó sobre sus sienes la corona de oro que en eterna gratitud le ofrendaron sus hijos del Cusco.

 

LA IMAGEN

Es general la apreciación que en todo Cusco hacen los devotos, de la notoria palidez de la imagen y de cómo ella tiene la faz ligeramente más llena, en relación a otras imágenes que representan a María, situación que los creyentes comentan en quechua, respetuosamente y dicen “peqa uya mamacha” o virgencita de cara pálida.

Sin embargo, la profunda fe de los devotos, les hace apreciar que un año la Virgen “ha salido con rostro rosado” y otros años ha salido al Corpus con el rostro preocupado y pálido.

En forma similar, si los cargadores de las andas comentan en quechua que “el año pasado” las andas pesaban mucho, muestra del enojo de la Virgen, y que el año fue desgraciado, y si “este año” las andas estaban livianas, será bueno y venturoso.

La Virgen usa anillos en todos los dedos, cambia túnica y mantos con frecuencia, cambia aretes para cada salida.

Su bello y apacible rostro ha sido el encanto de incontables generaciones.
.
Sus vestidos son engalanados desde hace siglos por sus fervientes devotos. Primorosas sedas y encajes, hilos de oro bordados y piedras preciosas, esconden su sobria talla.

Mientras que, inseparable, en sus maternales brazos lleva al Divino Niño, “hualtadito”, es decir, graciosamente arropado a la usanza andina.

 

LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE BELÉN EN EL CUSCO

iglesia belen de cuzco

La parroquia estuvo dedicada al recogimiento de mujeres mestizas; fue una de las más antiguas de la ciudad y también una de las iglesias de órdenes femeninas más grandes y lujosas del Cusco.

Se construyó en 1550, pero fue totalmente traída abajo debido al terremoto de 1650. Se reconstruyó al mismo tiempo que San Pedro.

Esta iglesia estuvo también bajo la dirección del obispo Mollinedo y su sobrino.

Sus escudos se encuentran en la parte superior de las puertas de entrada y también en el frontal del altar.

Las paredes laterales del altar lucen dos grandes lienzos en donde se observa al obispo como donante en dos etapas de su vida.

Características: Según Wethey, las semejanzas con San Pedro sugerirían que esta iglesia fue construida por Juan Tomás Tuiru Túpac.

El investigador, además, llama la atención sobre las innegables similitudes entre ambos interiores.

La fachada: Es para Wethey, uno de los ejemplos de cómo se propagó el modelo impuesto de portada de la catedral.

Éste se halla reproducido aquí, aunque con variaciones, lo mismo que el diseño de las torres.

En cuanto a la portada, el modelo es el mismo que el de San Pedro.

El interior: Su planta se dispone en unasola nave con siete vanos y un coro elevado.

A los costados luce hermosos retablos barrocos.

El altar mayor es quizá el más espectacular con su frontal de plata y con la imagen de la Virgen engalanada y cubierta de joyas.

En los nichos laterales se admiran imágenes de diversos santos franciscanos.

Entre los cuadros destaca un inmenso lienzo en el presbiterio, en el cual se representa la aparición de la Virgen con el Niño a San José.

A un costado aparece el donante, identificado por Humberto Vidal como el sacerdote Martín Irure, secretario del obispo Mollinedo. También son notables los lienzos de “La Anunciación”, “El Nacimiento”, “La Circuncisión”, “La Huida a Egipto y “El Niño en medio de los Doctores” que se hallan en el muro del evangelio.

Los donantes: En general, éste es un fenómeno extendido en el Cusco.

Desde la colonia, los donantes jugaron un papel importante en el culto.

Era usual que la gente prominente y pudiente de la ciudad, entre los que se contaban también los caciques indios, encargaran obras de arte y las “firmaran”, apareciendo retratados en la parte inferior de los cuadros.

Actualmente ya no ocurre esto, pero sí es muy frecuente observar grandes nombres de los «donantes” contemporáneos en bancas, altares, espejos, así como en los trajes de los santos.

 

LA FIESTA POR LA VIRGEN DE BELÉN

Se lleva a cabo el 20 de enero.
.
Durante toda la noche se acercan los devotos a rezarle y comunicarle sus pedidos.
.
Para la ocasión, se viste a la imagen con sus mejores trajes.
.
Se apagan las luces generales y sólo queda la Virgen iluminada por la tenue luz de las velas.
.
Mientras tanto, afuera, en la plaza, corren las viandas y las bebidas pues los pedidos son numerosos y la noche es larga.

Cuando sale de la iglesia del mismo nombre, se acompaña con la imagen de San José.

Tiene más prestigio que las otras vírgenes en cuanto a su bondad para realizar milagros, situación que le vale muchos obsequios de los creyentes.
.
Es la imagen más rica en cuanto a joyas, hábitos, coronas y mantos.
.
Igualmente la que tiene las andas más costosas, de plata, y consiguientemente las más pesadas.

La conducción de las andas es todo un espectáculo por el esfuerzo que hacen sus cargadores, y por la buena dosis de chicha y aguardiente que beben ellos en el curso de las procesiones.

Esto siempre fue así desde sus inicios; de ahí la Historia de Selenque que ayudó a sujetar las andas cuando se inclinaban a un lado del puente de Belén sobre el riachuelo Pijchu o Chunchullmayu, haciendo peligrar la vida de la ciudad, pues se creía que destruyéndose la escultura, desaparecería Cusco.

La Virgen de Belén lleva al niño Jesús entre brazos, sobre la cabeza porta una formidable corona chapeada con piedras preciosas; sus muchos mantos son los más costosos de cuantos tienen otras imágenes.

Detrás de la Virgen va un ángel que sostiene una sombrilla; de los vestidos del ángel cuelga un angelito juguetón y movedizo (así parece con el movimiento de las andas).

Los cargadores están organizados en una Asociación con estatutos y autoridades.

Mucha gente pugna por pertenecer a la institución.

Las mayordomas y “carguyoj” que organizan el desarrollo y la forma de las fiestas de la Virgen, constituyen la aristocracia de la plebe, son señoronas (picanteras y habaceras por lo general) que en las procesiones lucen enormes escapularios, preceden a la imagen y desfilan airosas.

Cuando se producen acres peleas verbales, es frecuente oír decir “manan purun runachu kani, cargu pasasqan kakuni”, que significa: no soy cualquier gente, ya pasé el cargo o fiesta.

Fuentes: 


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 08 Agosto ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen del Mar de Almería, vino Montada en Nubecita, España (3º dom ene, 4º ago)

Apenas comenzado el 1500 aparece una imagen de la Virgen María con su Hijo en brazos.

Anunciada por una nubecita y un resplandor misterioso sobre el mar.

StmaVirgendelMarPatronadeAlmera.

Sobre ese lugar de «desembarco» surgió después una mata de fragantes azucenas.

Posteriormente se construyó una ermita en la playa donde apareció la imagen, una Iglesia y la Virgen del Mar fue nombrada patrona de Almería.

La Virgen del Mar es la patrona de Almería y festejada como tal desde 1738.

Es una talla policromada del S.XII, con el rostro moreno y lleva al Niño en su brazo derecho.

Se encuentra alojada en la iglesia Santuario de la Virgen del Mar o de Santo Domingo.

Almería es una Provincia y una ciudad de Andalucía.

La ciudad es costera a la Bahía de Almería, con playas preciosas y rodeada por el interior de tierras áridas y semidesiertas. Se encuentra a 550 Km. de Madrid.

panoramio virgen del mar

 

APARICIÓN DE LA IMAGEN

El día 21 de diciembre de 1502 presentóse en el Convento de Santo Domingo de Almería al Padre Prior del mismo, Fray Juan de Baena, el guarda de Torre García, Andrés de Jaén

Él estaba manifestando que en las cercanías de la Torre, a orillas del mar, había aparecido una imagen de la Virgen María, llevando entre sus brazos la de su divino Hijo.

La aparición de la imagen fue acompañada con señales misteriosas y extraordinarias, certificadas por los guardas de Torre García.
.
Desde ella vieron primeramente venir rozando las olas del mar, y en dirección a tierra, como un resplandor o nubecita refulgente que despertó la curiosidad de ellos por lo raro y maravilloso.

El resplandor o nubecilla fue acercándose resueltamente, sin vaivenes ni paradas, y en derechura a la playa cercana, como viajero consciente que encamina sus pasos a término o lugar preconcebido.

La nubecilla rebasó la línea de las aguas y metióse playa adentro unos cuantos pasos y allí quedó fija, y refulgiendo.

Los guardianes atraídos por el maravilloso resplandor, determinaron bajar de la torre y acercarse a ver qué era.
.
Con algún sobresalto y un tanto temerosos, fueron aproximándose al lugar de donde partían los fulgores.
.
Su fe cristiana ya les había sugerido el presentimiento de que se trataba de algo piadoso y celestial.

Mas, sobrecogidos con esta idea, acercáronse al foco luminoso, y vieron con sorpresa que en medio de la nubecita.
.
De donde salían los resplandores, había una imagen de la Virgen Santísima, llevando en sus brazos la de su divino Hijo.

Otra nota también extraordinaria y que por lo mismo podemos llamar prodigiosa, siguió inmediatamente a la aparición o arribada de la imagen.

En el mismo lugar donde se paró brotaron lozanas, vigorosas y fragantes unas cuantas matas de azucenas.

Varias circunstancias autorizan a la piedad y a una fe ilustrada para dar al hecho la significación de maravilloso y celestial.

El brotar espontáneamente a raíz de la aparición, en sitio arenoso, y a muy pocos pasos de la línea de las aguas, donde antes no se había visto mata viviente, y en el lugar mismo donde la imagen se paró, son indicios bastante fuertes y fundados para que la fe de los almerienses haya mirado siempre este suceso como milagroso.

Fuera de este diminuto oasis, donde nacen y crecen hoy día, desde aquella fecha lejana, lozanas y fragantes unas cuantas matas de frescas azucenas, no se ven, en la extensa y arenosa playa, otros signos de vida vegetal.

Virgen_del_Mar de almeria

 

LA IMAGEN

Es la patrona de Almería.
.
Es una talla policromada del S.XII en madera de Nogal, con el rostro moreno y lleva al Niño en su brazo derecho.

Por la manera de venir y aparecer en las playas de Almería, se le dio desde el principio el titulo de Virgen del Mar.

La imagen tiene huellas o señales claras de haber pertenecido a un barco.

En la parte posterior tiene fuerte argolla de hierro, como de haber estado sujeta, o amarrada a una cosa fija.

Era muy corriente en aquella época el que las galeras o galeones llevasen una imagen de la Virgen, u otro santo, colocados unas veces en altar fijo, para decir misa, o simplemente como muestra de devoción y piedad, para alcanzar del cielo por intercesión de la Virgen Maria y de los Santos, la protección divina en las luchas, peligros y borrascas del mar.

A uno de estos barcos debió pertenecer la imagen de la Santisima Virgen del Mar.

Se puede presumir con fundamento que el barco en que ella iba, batido por la tempestad, o siniestrado por cualquier otro accidente, tan frecuentes en el mar, se destrozase y quedase la imagen flotando sobre las olas.

Así las cosas, nada de particular tiene que la providencia divina se valiese de estos sucesos naturales y de las mismas corrientes u oleajes de las aguas para encaminarla a las playas de Almería, donde el Señor tenía determinado recibiera homenaje y veneración de los hombres.

santuario virgen del mar

 

DONDE SE ENCUENTRA

El P. Juan de Baena, Prior entonces del convento de Santo Domingo, trasladó la bendita imagen a la ciudad, donde se venera en la iglesia de Santo Domingo.

Tras de algún forcejeo por parte del Cabildo por poseer la linda imagen, ésta fue encomendada al cuidado de los religiosos de Santo Domingo que le rinden perpetuo y fervoroso culto.

Tiene una Hermandad que data de 1520.

La iglesia, que los Reyes Católicos mandaron edificar después de la reconquista de la ciudad está en el centro de la ciudad.

La imagen se venera en el altar mayor.

La iglesia se construyó en el S.XVI, pero tuvo que restaurarse tras la Guerra Civil Española (1936-1939).

En los últimos tiempos se ha restaurado el templo, los techos y la puerta principal.

El pueblo de Almería, celebra la aparición de la Virgen, en Torre García, en cuyo lugar, se construyó una ermita en el año 1950.

La ermita obra de Guillermo Langle Rubio, fue construida en el lugar donde el vigía de la torre, Andrés de Jaén, el 21 de Diciembre de 1502, encontró la imagen de la Virgen del Mar, junto a la playa de Retamar, y en la entrada al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

ermita virgen del mar

 

RECONOCIMIENTOS

Aunque el ayuntamiento la nombró patrona de Almería en 1738, la romería que celebra el hallazgo de la Virgen en el mar se celebra desde su aparición en 1502.

El Ayuntamiento acuerda celebrar las fiestas a su costa a partir de 1740. Almería aprende a encomendarse a la Stma. Virgen del Mar en los apuros propios y ajenos.

En las actas del cabildo del 22 de diciembre de 1747 se le llama «Patrona de la Ciudad».

En las del 13 de septiembre de 1800 se dice que está «declarada nuestra Patrona», aunque, en realidad, hasta después de los terremotos de agosto de 1804 no se hacen los trámites pertinentes para declarar oficialmente el patronato y pedir a la Santa Sede que lo apruebe y confirme.

El 23 de julio de 1806, los comisarios Don Antonio María Puche y Don Andrés Ducet comunican que el Ayuntamiento ha recibido los Breves pontificios, que confirman «Patrona especial de esta Ciudad a Nuestra Señora del Mar».

En 1807, las primeras fiestas patronales se celebran en agosto en la Catedral, trasladándose a esta fecha el octavario de enero.

Se fija el día de la Virgen en el domingo siguiente al día 25 y se acuerda seguir celebrándolas en adelante en Santo Domingo.

El 1812, idos los franceses, las fiestas pasan a enero.

En 1824, la intentona de los Coloraos obliga a suspender la fiesta de agosto, que se celebra en enero del año siguiente en la Catedral.

De 1828 a 1834 hay disensión sobre celebrar las fiestas en agosto o en enero.

En 1857, a petición de los gremios y clases distinguidas de la ciudad, se accede a que cada hermandad y cada parroquia lleve a la procesión sus imágenes.

En 1864, el arquitecto José María Bladó construye la portada lateral del templo. En 1889, Cuartana y López Rull construyen la portada principal.

El 8 de abril de 1951 es coronada canónicamente y también el niño, conjuntamente por el Arzobispo de Granada y el Alcalde de Almería.

El año 2002 se celebró el V Centenario de su aparición, con celebraciones como Año Mariano.

fiesta de la virgen del mar

 

LAS FIESTAS

Sus fiestas se celebran el sábado anterior al último domingo de agosto y el segundo domingo de enero.

La romería se celebra durante el primer domingo de enero para conmemorar la aparición de la Virgen del Mar, al pescador Andrés de Jaén que la guardó en la torre de vigilancia.

La imagen se traslada desde la Iglesia de santo Domingo, donde se custodia y venera todo el año, a la Ermita de Torre García, en la playa donde apareció. Por la tarde tiene lugar el regreso.

Se celebra el primer domingo de enero, salvo cuando coincide con Año Nuevo o la Epifanía que se traslada al Domingo siguiente.

En esta romería se traslada la imagen de la Virgen desde su santuario hasta la ermita, va acompañada por miles de romeros y desde 1998 ha recuperado su trayecto original.

La fiesta procesiona a la Virgen desde su santuario, en la capital, hasta la ermita en dicha playa por la carreta, pudiendo acompañarla los fieles en carro, a caballo o a pie.
.
Una vez en la ermita, obra de Guillermo Langle Rubio, se procede a una misa en honor a aquella aparición y se pasa después a festejarlo con la comida llevada por todos los asistentes al acto.

La Feria de Almería se celebran durante la segunda quincena de agosto, que en cuando 1806 el Ayuntamiento acuerda pedir al rey Carlos IV que le conceda celebrar la feria de agosto.

Argumentó la petición, entre otros razonamientos, en el hecho de que la Iglesia había nombrado Patrona de la ciudad a la Virgen del Mar, fijando su festividad en el sábado anterior al último domingo del referido mes.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María dei Lumi Aparece en Medio de Luces, Italia (17 ene)

Entre el 16 y 17 de enero de 1584 una imagen de la Virgen y el Niño pintada sobre una columna se iluminó con gran esplendor.

Luces descendían a la imagen de la cual salían de nuevo rayos de luz.

Las apariciones se repitieron en varios meses y fueron vistas por muchos.

En el lugar fue construido un templo que luego se fue agrandando y embelleciendo.

mosaico luneta sm dei lumi

Civitella del Tronto es una ciudad y comuna en la provincia de Teramo, dentro de la región de central de Abruzzo, Italia.
.
Es un burgo medieval con una famosa fortaleza española.

 

ORÍGENES DE LA CIUDAD

Los orígenes de Civitella son desconocidos, aunque en la zona se han encontrado rastros de la presencia humana ya en el Neolítico y el Paleolítico Superior.
.
Es mencionada por primera vez en los siglos X y XI, como una ciudad amurallada.
.
En el siglo XIII fue parte del Reino de Nápoles, teniendo una importancia especial, ya que se encuentra en los límites con los Estados Pontificios.

En 1557 fue sitiada por tropas francesas, pero en vano. Gracias a su resistencia feroz, se le dio el título de Fidelissima por el Rey Felipe II de España (en ese momento el sur de Italia estaba bajo el control español).

Civitella fue sitiada de nuevo por los franceses durante la Guerras Napoleónicas, en 1798 y 1806, esta vez fue capturada después de cuatro meses de la defensa.

En 1816, después del Congreso de Viena, fue anexada al Reino de las Dos Sicilias.

luneta portal sm dei lumi

La fortaleza de Civitella fue la ubicación de la última posición ese Reino después de la invasión de Garibaldi y Piamontesa de 1860, después de que el rey Francisco II ya se había rendido en Gaeta, Nápoles y Sicilia, siendo anexada al recién formado Reino de Italia. Civitella se rindió el 20 de marzo de 1861.

 

EL PRODIGIO

En el este del castillo de San Severino Marche, cerca de las murallas de la ciudad, habÍa un lugar considerado peligroso por muchos historiadores locales.

En un pequeño jardín cerca de la pared había un cuadro de la Virgen y su hijo, pintado por G. Gentile de Mastro Lorenzo en 1560.

estatua madonna dei lumi

Durante una noche entre el 16 y 17 de de Enero de 1584 algunas luces brillantes parecían emerger sobre la pintura de la Virgen.
.
Los vecinos se sorprendieron al ver las luces que iban hacia la pintura de la Virgen y desde allí hacia el cielo.
.
Las apariciones de estas misteriosas luces no se terminaron durante esa semana de enero, también aparecieron en marzo, junio y septiembre de 1584.

Las monjas cistercienses del cercano convento de S. Caterina vieron el prodigio de las luces, también.

La gente del pueblo se encargó de construir allí un santuario para perpetuar para siempre los signos de la predilección y protección de la Virgen a la ciudad.

Civitella del Tronto (Te), convento di Santa Maria dei Lumi

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO

La construcción del santuario comenzó en junio 1586 diseñado por el arquitecto G. Battista Guerra, de Módena, un sacerdote de los Padres Filippini, cuya congregación fue fundada en el Santuario.

Más tarde llegaron los Padres Barnabitas, permaneciendo allí durante unos 250 años, y embelleciendo el Santuario con obras preciosas y artísticas.

El 30 de abril de 1747 la Virgen y el niño fueron coronados con una diadema de oro en sus cabezas por el capítulo Vaticano, como solían hacer con las imágenes importantes.

Los restos mortales de dos santos franciscanos se conservan en el Santuario: Beato Pellegrino da Falerone y Beato Bentivoglio De Bonis.
.
Además, hay una lápida, en la entrada de la capilla de la «Madonna dei Lumi», que indica la presencia de los restos de la venerable Francesca dal Serrone, una monja franciscana y mística que vivió a finales del siglo XVI.

En 1860, las órdenes religiosas fueron suprimidas, y los Padres Barnabitas dejaron el Santuario.

Durante 40 años, el servicio litúrgico fue proporcionado por un sacerdote diocesano.

En 1901 el obispo de San Severino, mons. Giosuè Bicchi, tomó contacto con los monjes cistercienses de la Congregación de San Bernardo en Italia, ya presentes en la ciudad en la antigua abadía desde el siglo XVIII.

Les pidió la gestión del Santuario para traerlo a la vida, aumentando de una manera especial la devoción a la Virgen María siguiendo al famoso abad Bernardo de Claraval.

 

CARACTERÍSTICAS DEL SANTUARIO

La construcción del santuario comenzó el 22 de enero 1586 y se terminó en 1559.

En 1657 fue construida la cúpula octogonal y colocada el ala longitudinal donde se reúne con los laterales.

En 1623 el ábside de la capilla de la Lumi fue construido y sus paredes fueron pintadas por Giuseppe Mattei.

presbiterio madonna dei lumi

El altar de la Virgen fue embellecido con una cubierta de mármoles preciosos y policromados con lapislazuli por el artesano del mármol romano, Pompeo Targoni.
.
El coro de madera detrás de la capilla de la Virgen se remonta a 1790-1810.
.
En el siglo XIX, la madera del altar de la capilla de la Virgen se enriqueció con dos ángeles de madera del escultor local Venancio Bigioli 1770-1854.

En 1657 una estructura octogonal, diseñada por el arquitecto Barnabita Gian Tommaso da Ripoli fue construida, mientras que los frescos fueron pintados por el pintor local Giulio Lazzarelli 1606-1667, que pintó algunos ángeles con algunas antorchas encendidas en sus manos que claramente aluden al milagro del Lumi.

En 1790, la estructura del ábside fue construida delante de la capilla de la Madonna di Lumi donde el pintor Giuseppe Aloé pintó el fresco que representa la conversión del apóstol Pablo.

Un precioso, copón de madera del siglo XVI y una pintura de un pintor desconocido que muestra a San Bernardo y el milagro de la lactancia se pueden ver en este ábside, hoy Capilla de San Bernardo. (1890-1910).

En la capilla de la derecha del altar mayor hay una pintura que representa el tránsito de Santa Ana (primera mitad del siglo XVIII) y puede ser vista una copia de la obra de Andrea Sacchi para la iglesia romana de San Carlo ai Catinari.

En la pared derecha un gran cuadro de un pintor desconocido que muestra el milagro de la calma de la tormenta (1890-1910).

En la capilla de la izquierda del altar mayor hay un cuadro que muestra a Santa Giuliana Corneliese, la monja que sugirió la celebración de la fiesta del Corpus Domini al Papa Urbano IV en 1264.

En la segunda mitad del siglo XVIII se construyó un púlpito tallado en elegante, de lacado y madera chapada de oro junto con un órgano con un tallado hermoso.

Al entrar en el santuario a su derecha hay una pila de agua bendita con una base de mármol.

En 1947, el antiguo altar mayor fue sustituido por un nuevo de mármol y piedra diseñado por Florestano

Di Fausto, mientras que en el nicho fue colocado un crucifijo de madera del Valle Gardena, que inspira a la oración y a la contemplación.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Hostotipaquillo, gran Peregrinación de Motociclistas, México (3º dom ene)

La Virgen del Favor de Hostotipaquillo tiene un perfil peculiar.

Desde hace más de una década es capaz de reunir a miles de Motociclistas.

Para ofrecerles la bendición el tercer domingo de enero.

Se estima en 30 mil peregrinos.

Ellos demuestran su devoción a la Madre peregrinando hacia esta ciudad y luego en la procesión motorizada.

llevan en andas a ns del favor

Se celebran los festejos en honor a la Virgen del Favor con la realización de un novenario al alba, repique de campanas, cohetes, chirimía, mañanitas y la procesión del llano a la basílica con recorrido con música por las calles.

Hostotipaquillo es un pueblo y municipio de la Región Valles del estado de Jalisco, México.

El primitivo asiento del poblado estuvo al poniente de su actual ubicación en un lugar conocido por La Coronilla.

La región se encuentra en la ruta de las continuas inmigraciones que realizaron las tribus nahuatlacas.

Hostotipaquillo es un pueblo minero, que actualmente se le conoce como «Hosto», que significa «encima de la gruta o de la grieta».

Es una localidad escondida, y para llegar a ella se debe recorrer un camino angosto, que serpentea entre cerros y una cuesta bastante pronunciada da la bienvenida, junto con hileras de casas de adobe y puertas rojas.

La Virgen del Favor se venera en el Municipio de Hostotipaquillo, en Jalisco, como la “Patrona del Motociclista”.
.
Concentrando a miles de motociclistas para la bendición de cascos el tercer domingo de enero.

virgen del favor de hostotipaquillo

 

LA IMAGEN

La Imagen de la Virgen del Favor esta hecha con pasta de caña de maíz.
.
Como la mayoría de las imágenes marianas, se encuentra de pie, sostiene en su mano izquierda un niño y en la derecha un bastón o cetro de mando.
.
Sobre su cabeza descansa una corona y aureola de oro, pisa una media luna de plata.

La Imagen es visitada por dos afluentes:

  • Uno, son los motociclistas que la consideran sus patrona y protectora.
  • Dos, son los hijos Ausentes de este pueblo que radican en los Estados Unidos, por lo menos mil quinientos hijos ausentes visitan a esta imagen durante 20 días. venidos del norte

PARROQUIA hostotipaquillo

 

EL SANTUARIO

El Santuario de la Virgen del favor es una construcción que data desde el siglo XVII.

Tiene una sola torre, su atrio tiene una barda y pilares de cantera con remates piramidales, en el interior posee bóvedas de arista con arcos de cantera, retablos neoclásicos, y pulpitos de piedra labrada.

La Basílica de Nuestra Señora del Favor es el legado colonial con que cuenta el pueblo de Hostotipaquillo.
.
Este templo fue construido con cantera amarilla, entre 1585 y 1615, en su interior posee abundante decoración fitomorfa (formas vegetales).

La cantera rosada en los arcos del acueducto es una característica en las construcciones del lugar.

Asimismo los conductos de agua de este tipo que hay en el municipio son uno de los principales atractivos para los visitantes.

bendicion de cascos en hostotipaquillo

 

LA ROMERÍA DE ENERO

Allí celebra misa el obispo auxiliar de Guadalajara, José María de la Torre, también motociclista.
.
«Él bendice las máquinas y los cascos de todos»
, y da la orden de partida de los motociclistas.

Porque en enero se realiza la romería donde miles de motociclistas visitan a la Virgen para encomendarse a su protección.

Este evento inició en el año 2000 cuando se celebraba el 50 aniversario de la coronación de Nuestra Señora del Favor y el Sr. José Magallanes Zapata quería hacer un evento diferente a lo que el pueblo estaba acostumbrado.

Su principal propósito era difundir la fe en nuestra Madre, pero fue hasta el año 2003 que se propuso nombrar a la Virgen la Protectora del Motociclista y a partir de ahí recibe a miles de motociclistas para realizar una misa en su favor y la bendición de motos así como de cascos.

Los rudos jinetes acuden a venerar a su patrona, y llegan al pueblo para estacionar sus «corceles» sobre las tranquilas calles empedradas, ahí los habitantes de «Hosto» se organizan y les ofrecen alimentos a todos los asistentes, «son dignos anfitriones», aseguran los motociclistas.

Desde antes de que el Sol asomara su luz, en los alrededores de la Glorieta Minerva se congregan jinetes enfundados en cuero negro montados en sus caballos de acero.

En el punto de partida se congregan más de 100 grupos de motociclistas que desfilan en pelotones por la avenida Vallarta y de ahí siguen por la carretera a la zona Valles de Jalisco.

«Debemos circular en pelotones para no afectar la circulación, dado que somos muchos motociclistas», dice el presidente de la Asociación de Motoclubes Unidos de Jalisco.

En el mes de febrero se celebran festejos en honor a la Virgen del Favor con la realización de un novenario con alba, repique de campanas, cohetes, chirimía, mañanitas y la procesión del llano a la basílica y recorrido con música por las calles.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Madre de la Esperanza de Pontmain, una de las Grandes Apariciones, Francia (17 ene)

La aparición de Pontmain es una de las 8 grandes apariciones de la Virgen María aprobadas.

Que se produjeron en el continente europeo antes de la II Guerra Mundial.

Está entre la aprobadas por la Iglesia: la Medalla Milagrosa (París, rue du Bac) 1830, la Salette 1846, Lourdes 1858, Pontmain 1871, Pellevoisin 1876, Fátima 1917, Beauraing 1932, Banneux 1933.

primer plano estatua pontmain

Antes de las apariciones ya existía la advocación y una Archicofradía de Nuestra Señora de la Esperanza en Saint-Brieuc, Francia.
.
Pero fue por las apariciones en Pontmain que alcanzó popularidad.

 

EL ESCENARIO PREVIO

Desde el 19 de Julio de 1870, Francia y Prusia entran en guerra.

Anteriormente el Kaiser Guillermo I había hecho la guerra contra Dinamarca (1865) y Austria (1866).

Ahora, el ejército pruso avanzaba, victoria tras victoria. Las tropas de Guillermo I, rey de Prusia, dominan a las tropas de Napoleón III; el 19 de septiembre de 1870, comienzan a sitiar París.

El 12 de enero de 1871, entran a Le Mans y avanzando hacia el Oeste llegan hasta Mayenne, dominando ya dos terceras partes de Francia y estaban a pocas millas de Pontmain (unos 500 habitantes, cerca del Monte San Miguel).

La situación era tan mala que el ejército francés comenzó a reclutar jóvenes sin experiencia militar de la zona cercana a la línea de defensa.

Antes que los jóvenes de Pontmain se fuesen, el párroco los confesó, les celebró la santa misa y recibieron la comunión. Todos estaban preocupados por los 38 jóvenes del pueblo que habían sido reclutados para defender el territorio francés.

El 17 de enero, una parte del ejército prusiano llega a las puertas de Laval.

Reina el desorden y el pánico entre los soldados franceses. En los campos, los campesinos esconden sus pertenencias: dinero, ropa y alimentos.

A las miserias de la guerra se añade una epidemia de tifoidea y de viruela.

vitrales de pontmain

Todo iba mal. Los parroquianos decían: «Por más que roguemos a Dios, no escucha nuestras plegarias».

El domingo 15 de enero, después de las vísperas, el cura había entonado como de costumbre el cántico de Saint-Brieuc:

Madre de la Esperanza
Por tu nombre lleno de ternura
Protege nuestra Francia,
Ruega, ruega por nosotros.

Al inicio, el padre Guerín era el único que cantaba.

Al darse la vuelta, exhorta a los parroquianos, quienes comienzan a cantar llorando.

El martes 17 de enero de 1871, seguían en la angustia y la desolación.

Hacía frío y la nieve cubría el suelo y los tejados. El cielo estaba límpido cuando cayó la noche estrellada.

 

LA APARICIÓN DE NUESTRA MADRE

El Padre Guerin, que había sido el párroco por 35 años, pidió a los niños que oren a la Virgen por protección.

Entre esos niños había dos hermanos muy piadosos.

Ellos comenzaron el martes 17 de enero, sirviendo de monaguillos en la Misa, recitando el rosario y haciendo las estaciones de la cruz por las intenciones del hermano mayor que había sido reclutado por el ejército francés.

Esa tarde/noche, a eso de las 6 p.m. uno de los hermanos, Eugenio Barbadette, de 12 años de edad, salía del establo de su familia cuando vio en el cielo una hermosa señora, en el aire, unos 20 pies por encima de los techos.
.
Ella lleva una larga capa azul adornada con estrellas doradas; un velo negro y una corona de oro de unos 20 centímetros de diámetro con una lista roja en el medio.
.
También usaba zapatos azules y sus manos extendidas hacia los costados como en la imagen de la Medalla Milagrosa.
.
Eugenio se quedó mirándola con asombro por unos 15 minutos.

Cuando su padre y su hermano de 10 años, José, salieron del establo, Eugenio grito:

«¡Miren allí!. ¡Encima de la casa!. ¿Qué ven?».

José describió a la Señora tal cual como lo hizo Eugenio.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El padre de los niños no ve nada, salvo tres estrellas brillantes formando un triángulo en el cielo y les ordenó con severidad que regresaran al establo para alimentar a los caballos.

Sin embargo, un poco después, el padre les dijo que salgan y miren de nuevo.

Otra vez la vieron. José repetía: «¡Qué bella es!, ¡Qué bella es!».

La madre de los niños, Victoria Barbadette, vino entonces y le dijo a José que se callara porque estaba llamando mucho la atención.

Sabiendo que los niños eran honestos y no mentían, ella dijo:

«Es quizás la Virgen Santísima quien se os aparece.
.
Ya que la ven, recemos cinco padrenuestros y cinco avemarías en su honor».

Después de recitar las oraciones en el establo, para no llamar la atención, la Señora Barbadette preguntó a sus hijos si todavía veían a la Señora.

Cuando dijeron que sí, ella fue a buscar sus lentes y regresó con su hermana Louise, pero ninguna de las dos vio a la Señora.

Entonces la Sra. Barbadette acusó a sus hijos de mentirosos.

La Sra. Barbadette llamó a las hermanas religiosas y le advirtió a sus hijos:

“Las hermanas son mejores que ustedes. Si ustedes ven, ellas ciertamente también verán.”

Durante esta primera fase, todo se prepara para lo que seguirá: Victoria va a buscar a Sor Vitaline.

La población se precipita frente al granero y comienza a rezar con Sor Vitaline.

La hermana Vitaline no pudo ver a la Virgen pero ella sabía que los niños eran honestos.

Entonces fue a la casa de un vecino y le pidió a dos niñas pequeñas, Francoise Richer (11 años) y Jeanne-Marie Lebosse (9) que fueran con ella. Las niñas vieron a la Virgen y la describieron igual que los niños.

Llega entonces la Hermana Marie Edouard y al escuchar lo que decían las niñas, fue a buscar al Padre Guerin y a otro niño, Eugenio Friteau (6 años y medio). Eugenio también vio a la Virgen.

Para entonces había unas 50 personas reunidas.

Agustín Boitin, un niño de sólo 25 meses quiso alcanzar la Virgen y dijo:

«¡El Jesús!. ¡El Jesús!».

Sólo estos seis niños podían ver a la Virgen.

En ese momento, los niños todos dicen que se forma un óvalo blanquiazul alrededor de la Dama, y que hay una cruz roja en su pecho, en su corazón.
.
Miles de estrellas comienzan a formar como un escabel a los pies de la visión.

El señor Cura llega donde se encuentran sus parroquianos.

El Padre Guerin pidió a todos que rezaran, por lo que se arrodillaron y rezaron el rosario y el Magnificat.

Gradualmente apareció un mensaje en letras doradas en el cielo que vieron todos los niños:

«Pero, Recen hijos míos»

La Hermana Marie Edouard entonces dirigió a los presentes en el canto de las letanías de la Santísima Virgen.

El mensaje continuó:

«Dios pronto os concederá lo que piden».

Llegó la noticia de que el ejército enemigo estaba en Laval, muy cerca de Pontmain.

El mensaje del cielo continuó:

«Mi Hijo se deja conmover por la compasión».

Cuando los niños anunciaron este mensaje, el Padre Guerin le pidió a todos que cantaran un himno de alabanza.

La Hermana Marie Edouard dijo:

«¡Madre de Esperanza, tan dulce nombre, protege nuestro país, ruega por nosotros, ruega por nosotros!».

La gente respondió,

«Si (los prusos) estuviesen a la entrada del pueblo, ya no debemos temer!».

Al final del himno, el mensaje desapareció.

La gente entonces cantó un himno de arrepentimiento y reparación a Jesús.

La Señora se veía triste y sostenía un gran crucifijo rojo en el que estaba inscrito: «Jesucristo».

A las 8:30 p.m., la gente cantó, «Ave, Maris Stella» y el crucifijo desapareció.
.
Ella de nuevo sonrió y dos pequeñas cruces aparecieron sobre sus hombros.
.
Ella bajó sus manos y un velo blanco la fue cubriendo desde los pies hasta la corona. Alrededor de las 8:45 p.m., los niños dijeron:
«Ha terminado».

Durante el tiempo preciso de la aparición, el general pruso Von Schmidt, que estaba listo para arrasar con el pueblo de Laval en dirección a Pontmain, recibió órdenes del alto mando de no tomar la ciudad.

La invasión de la Bretaña nunca se efectuó ya que ese mismo mes se firmó el armisticio entre Francia y Prusia.

La intercesión milagrosa de la Madre trajo la paz. Los 38 soldados de Pontmain regresaron sin un rasguño.

El mensaje de Pontmain nos muestra muy claramente el efecto de las plegarias aún en una pequeña comunidad parroquial.
.
Deberíamos dedicarnos a orar, especialmente en tiempos difíciles.

estatua de pontmain y atras basilica

 

LAS REPERCUSIONES

Monseñor Casimir Wicart, obispo de Laval, ordenó inmediatamente una encuesta minuciosa sobre el acontecimiento y fue personalmente a Pontmain para interrogar a la gente.

Posteriormente, se realizaron otras investigaciones e interrogatorios, sin embargo, a partir del 2 de febrero de 1872, mediante un acta canónica muy categórica, el obispo pronunció solemnemente su juicio.
.
Reconocía la autenticidad de la aparición, aprobaba el culto de Nuestra Señora de la Esperanza de Pontmain y reclamaba la construcción de un santuario.

El abad Michel Guérin, figura trascendente en el suceso, había muerto después de 36 años de servicio en Pontmain.

Desde el inicio, su ministerio reposó en la oración y en una gran piedad mariana y entronizó una estatuilla de la Virgen en todos los hogares.

A partir de ese momento, todas las familias rezarían el rosario todos los días.

Hace erigir y bendice numerosas cruces a orilla de los caminos.

Hace colocar la estatua de María en el campanario de la iglesia parroquial.

Desde el 8 de diciembre de 1854 (definición del Dogma de la Inmaculada Concepción), se encienden cuatro velas en el altar de la Virgen durante los oficios de la parroquia.

En 1860, manda a pintar la bóveda de la iglesia de azul cielo con miles de estrellas doradas. Aquél que apodaban un poco maliciosamente «el cura de las Santas Vírgenes» supo marcar profundamente ese pequeño rincón de bosquecillo de Mayenne que María «la Madona de las estrellas» visitó el 17 de enero de 1871.

El obispo llamó a los Misioneros Oblatos de María Inmaculada para que se encargaran de las primeras peregrinaciones y predicaciones apostólicas en toda la región del Oeste.

Los había conocido cuando era obispo de Fréjus. Tomaron este cargo a partir del 1 de octubre de 1872.

Menos de un año más tarde, el 18 de junio de 1873, Monseñor Wicart bendecía la primera piedra del santuario de Pontmain.

Sería su última acción: moriría poco tiempo después.

Evidentemente muchas personas ya venían a Pontmain, en carreta, aunque más a menudo a pie y también había quienes venían de muy lejos.

Desde el primer aniversario, el 17 de enero de 1872, la afluencia fue creciendo con los años.

El 17 de enero de 1877, se celebra por primera vez la misa en el coro de la nueva iglesia.

El 11 de octubre de 1896, se llevó a cabo una gran fiesta para bendecir el carillón.

El Padre Achille Rey era superior de los capellanes desde hacía tres años después de haber estado en Montmartre donde había instalado la campana más grande del mundo: la Saboyana.

Esta vez, se habían previsto 33 campanas.

En recuerdo de la aparición, el primer obispo de Laval, Monseñor Wicart, quería llamar al santuario «Nuestra Señora de la Esperanza».
.

Roma pidió que se dejara ese vocablo a la basílica mariana de Saint-Brieuc.
.
Así pues, el Papa León XIII atribuyó a la Iglesia de Pontmain el título de «Nuestra Señora de la Oración» que le quedaba perfectamente (Breve apostólico del 12 de diciembre de 1897).

El 15 de octubre de 1900 tuvo lugar la consagración de la gran iglesia.

La ceremonia fue muy hermosa y larga, recordando los ritos bíblicos de la consagración del Templo.

En 1903, los Oblatos, al igual que todos los demás religiosos, fueron expulsados de Francia.

El clero de la diócesis tomó el relevo.

En 1908, los días 22-23-24 de septiembre, se llevó a cabo la proclamación solemne de la Basílica de Pontmain, en presencia de 2 arzobispos, 4 obispos, 600 padres, 15.000 peregrinos.

En su mensaje del centenario de la Aparición, Paulo VI comentó ese título:
.
«Con María, aprendemos a orar… María no se cansa de invitar a sus hijos a la oración»
(30 de mayo de 1971).

El Papa Pío XI concedió la misa y el oficio en honor a Nuestra Señora de la Esperanza de Pontmain.

La Virgen fue coronada solemnemente por el Cardenal Verdier, Arzobispo de París el 24 julio de 1934.

postal con nombres de los videntes

 

LA VIDA POSTERIOR DE LOS VIDENTES

Eugène Barbedette, el primero en ver a la Hermosa Señora en la noche del 17 de enero de 1871 y que recibió su inefable sonrisa, guardó siempre una gran reserva respecto a este acontecimiento.

Se mantuvo fiel a su línea de conducta con profunda humildad: no hablar nunca de la Aparición, sólo por deber o por obediencia, ni en el Seminario Menor, ni durante sus estudios teológicos, ni en los diferentes ministerios que se le asignaron.

Sacerdote muy celoso de su deber, edifica todas las parroquias por las que pasa: vicario en Renazé y en N.S. de Laval, cura de Peuton y luego de Châtillon-sur-Colmont donde murió, el 2 de mayo de 1927, después de haber ejercido durante diecisiete años su ministerio.

Su cuerpo reposa en el cementerio de Châtillon-sur-Colmont.

Joseph Barbedette tenía diez años en el momento de la Aparición. Poco tiempo después, entra al Seminario Menor de Mayenne y luego al Seminario Mayor de Laval.

Llamado a la vida religiosa, entra con los Padres Oblatos de María Inmaculada que se ocupaban entonces del peregrinaje de Pontmain.

Novicio en St. Gerlach cerca de Maästricht en Bélgica, después lo enviaron a N.S. de Sión cerca de Nancy donde tuvo a su cargo el economato y la dirección de los Hermanos Coadjutores.

Cansado, se va a descansar unos meses a Pontmain donde escribe para su Superior el Relato de un vidente.

Enviado a la diócesis de Burdeos, ocupa el puesto de vicario en N.S. de Talence.

Más tarde, es nombrado Superior y maestro de los novicios en Bestin, Bélgica, ahí funda un orfelinato.

En 1906, vuelve a Mayenne como misionero en Château-Gontier.

Condenado como religioso en 1910, se establece en Laval. Más tarde se le confió el cargo de la parroquia de Vautorte, St. Pierre sur Er

ve y por último la de Boulay. Abatido por una enfermedad, regresa a Pontmain el 15 de julio de 1929 donde muere devotamente el 3 de noviembre de 1930.

Descansa en el cementerio de Pontmain, según su deseo, en la tumba de su madre, cerca de la tumba de los Padres Oblatos.

Françoise Richer. Ella permaneció tal como era en el momento de la Aparición: una alma profundamente cristiana, cumpliendo con sencillez su tarea diaria «para agradar a Dios y a la Virgen».

Se ganaba la vida como sirvienta difícilmente y más tarde prestaba sus servicios a la enseñanza libre en varias escuelas rurales.

Hacia 1900, va a casa del abad Eugène Barbedette para servirle en su presbiterio en Peuton, primero y luego en Châtillon-sur-Colmont donde pasará los últimos quince años de su vida, dejando la reputación de una cristiana ejemplar y modesta.

La noche del 28 de marzo de 1915, muere sin agonía pero no sin gran sufrimiento.

Justo después de su último suspiro, su rostro adquiere un gesto tranquilo como si durmiera.

Como el abad Eugène Barbedette, su cuerpo reposa en el cementerio de Châtillon-sur-Colmont.

Jeanne-Marie Lebossé. Deseosa de ser religiosa profesa, entra en relación con la Santa Familia de Burdeos, congregación de múltiples ramos, por mediación de los RR.PP Oblatos de María.

El 8 de septiembre de 1881, toma el hábito y recibe el nombre de Sor Saint-André. De 1903 a 1909 se radica en Bélgica y luego va al asilo de ancianos de Burdeos para ocuparse de la dirección de la sacristía, misión que cumple con alegría y gran piedad.

Se distinguiría por su humildad natural, su caridad discreta y abnegada, el encanto de su sonrisa y de su mirada.

Brindó a su comunidad los mejores servicios en todo tipo de trabajos manuales.

Puso siempre su talento de pintora a disposición de los demás.

Durante diez años sufrió de parálisis y en marzo de 1933 su minusvalía será absoluta.

Entrega su alma a Dios el 12 de diciembre de 1933.

Su cuerpo reposa en el cementerio central de Burdeos en la tumba de su comunidad.

basilica de pontmain

 

EL MENSAJE CENTRAL DE PONTMAIN

En Pontmain, en el cielo estrellado de la noche del 17 de enero de 1871, María se presenta como una pedagoga silenciosa de la plegaria.

Ha venido a enseñarnos a rezar recordándonos todo el misterio de la salvación.

«PERO ORAD HIJOS MÍOS, DIOS VA A OÍROS MUY PRONTO.
.
MI HIJO ESTÁ ABIERTO A VUESTRAS PLEGARIAS».

El llamado a la oración es apremiante, casi una exigencia.

Notemos que María orienta, en la oración, hacia Dios, (el Padre) y hacia Jesucristo su Hijo.

La Aparición en sí misma se desarrolla dentro del contexto de una vigilia de oración de la comunidad lugareña ahí reunida, la Virgen María animó ella misma esta vigilia.

Desde hace 145 años, Pontmain no ha dejado de recibir peregrinos.

María no ha dejado de ser educadora de sus ruegos y pedagoga de su encuentro con el Señor.

Por su experiencia de la oración, el clima de recogimiento, la belleza y la calidad de la liturgia, el santuario es una verdadera «Escuela de oración».

Cuatro lugares ofrecen un contexto privilegiado para diversas formas de oración: la basílica, la iglesia parroquial, el granero de los Barbadette y el campo de la cruz, donde se puede hacer un recorrido iniciático llamado «camino de vida».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de los Pobres de Banneux, Aparición aprobada por la Iglesia, Bélgica (15 ene)

Es todo un misterio que Bélgica haya tenido dos apariciones de María antes del comienzo de la segunda Guerra Mundial.

Menos de dos semanas después que Nuestra Señora finalizó sus apariciones en el cercano pueblo de Beauraing, aparece otra vez en Banneux.

A unas cincuenta millas al noroeste de Beauring en Bélgica.

banneux

Mariette Beco, una niña de 11 años de edad, recibió ocho apariciones de la Virgen.
.
Entre el 15 de enero al 2 de marzo de 1933, que fueron aprobadas por la Santa Sede el 22 de agosto de 1949.

Las dos apariciones sucesivas, Beauraing y Banneux, fueron luego sucedidas por la aparición de Ámsterdam: La Señora de Todas las Naciones, la Corredentora.

También el momento resulta particularmente especial: se acercaba la segunda guerra mundial, y el mundo recibía la invitación de Dios a la conversión.

Los hombres, en cambio, ignoraron una vez más los llamados, permitiendo que la desgracia arrasara en forma de guerra, nuevamente, el suelo europeo.

Banneux se sitúa en Bélgica. Depende del pueblo Louveigné, que está a 25 kilómetros de Lieja, capital de la provincia.

El nombre de Banneux proviene del príncipe Hugo de Auvergné, el cual concedió una carta-privilegio a los habitantes de aquellas llanuras, reconociéndoles el derecho al uso de los prados y bosques.

Este privilegio se conoce con el nombre de banalidad, de donde tomó el nombre de Banneux, «lugar banal».

De ahí que Banneux haya sido siempre bien común de los pobres.

Se encuentra en una pequeña meseta de las Ardenas Belgas, de una altitud de 325 metros.

Se halla encuadrado en por los bonitos valles del Ambléve, de la Vesdre y de la Hoëgne.

En la carretera de Louveigné a Pepinster, a un kilómetro de la iglesia, se encuentra, a la izquierda, la humilde casa de la familia Beco, frente a ella hay un pequeño huerto.

El lugar es húmedo y pantanoso, por eso le llaman «La Fagne», que significa el fango. Al otro lado de la carretera empiezan los grandes bosques del Eifel.

 

LA FAMILIA BECO

En 1933, la familia Beco se compone del matrimonio y sus siete hijos. Mas tarde tendrán cuatro más.

Mariette Beco era la mayor, nacida el viernes 25 de Marzo de 1921 (fiesta de la Anunciación que ese año coincide con el Viernes Santo).

mariette beco

Pero en la casa de los Beco la religión no se practica, están influenciados por las malas corrientes de la época.
.
Era el tiempo de la depresión y su padre, Julián Beco, era un obrero desempleado que hace años no asistía a la Iglesia.

.
No se preocupaba de la educación religiosa de sus hijos.
.
Tradicionalmente las madres son quienes mas alientan la vida cristiana en el hogar, pero la madre de la familia Beco, Louise, era también indiferente a la religión.

A Mariette se le consideraba una niña normal en todos los sentidos.

No era muy devota antes de su experiencia con la Virgen. Influenciada por el ambiente de su casa hasta había abandonado las lecciones para su primera comunión.

Sin embargo, tenía en la cabecera de su cama una imagen de la Virgen, guardaba un rosario que había encontrado y de vez en cuando rezaba con él antes de dormir.

 

PRIMERA APARICIÓN: DOMINGO 15 DE ENERO DE 1933

baneux1

La Santísima Virgen invita a la niña, con un gesto de su mano, a acercarse a Ella.

Una noche oscura, alrededor de las siete de tarde, Mariette se sentó junto a la ventana de su casa, preocupada por la tardanza de su hermano.

De pronto, percibe a pocos metros de ella, en el huerto, a una Señora luminosa, de pie, inmóvil, ligeramente inclinada hacia un lado.

Ella relata:

«Vi una luz y una hermosa Señora que tenía la cabeza muy iluminada como si la luz irradiara de su propio cuerpo. Tuve miedo.

Me pregunté: ¿Qué es eso?

Miré con atención, moviendo la cabeza de derecha a izquierda, arriba y abajo; pensé: quizás es el reflejo de la lámpara.

Entonces la puse al lado de la mesa. Ya no quedaba duda».

En jardín había una hermosa dama. Entonces tuve miedo y llamé:

«¡Mamá, Dios mío, Mamá! Veo una dama en el huertecillo, va muy bien vestida, muy elegante».

Louisse, su madre, no le cree:

«Déjame tranquila. Son estupideces».

Pero la niña insiste:

«¡Dios mío, mamá!, parece que es la Santísima Virgen.»

La señora Beco no le cree, y hasta contesta con cierta ironía, aunque queda algo extrañada, pues sabe que su hija no habla nunca de esas cosas.

Después de mucha insistencia, Louisse fue a la ventana. Vio una silueta luminosa, no pudo distinguir ninguna figura. Atemorizada, se aparta de la ventana y dice a su hija:

«Es una bruja»

«¡Mamá, te digo que es la Virgen… me sonríe! ¡Qué bonita es!»

La niña notó que la Señora tenía un rosario colgando de la banda azul. La cruz del rosario era del mismo color oro que la rosa que llevaba sobre sus dedos.

Mariette fue a su cuarto y buscó un rosario que se había encontrado en la carretera y reza mientras contempla la aparición maravillada.

Los labios de la Señora se movían, pero Mariette no comprendía las palabras.

Después de unas pocas decenas rezadas, la Señora levantó su mano derecha y le hizo señas a Mariette para que saliera afuera.

Pidió permiso para ir afuera, pero la madre, creyendo que eran cosas del demonio, se opuso y cerró la puerta con llave. Mariette entonces vuelve a la ventana, pero ha desaparecido.

Mariette creyó que era la Virgen, pero enseguida sufrió la persecución en forma de incredulidad humillante hacia ella.

Después de la invitación de María a seguirla, de la gracia que supone siempre una aparición, el ataque feroz del mundo, instigado por el demonio y permitido por Dios para preservar a la niña en humildad, es tremendo.

Ni sus padres, ni su hermano Julien, ni su mejor amiga la creyeron en un principio.

Las respuestas que recibió fueron de total humillación: «Eres una tonta», «tú estás loca», «tonterías».

El señor Beco, no obstante, quedó perplejo pues creía en la sinceridad de su hija que no era dada ni a la mentira ni a las fantasías.

El sacerdote, Padre Louis Jamin, en un principio, tampoco lo acabó de creer:

«¡Oh, seamos prudentes, no es fácil ver a la Virgen. Seguramente habrá oído hablar de los niños de Beauraing, a los cuales, según dicen, se les ha aparecido en estos días la Virgen, y debe creer que ella también ve.»

Sin embargo, el sacerdote comprobó un efecto espiritual positivo en la niña, pues había regresado a sus clases de catecismo, las que había abandonado hacía tres meses, recibió el material con un entusiasmo nuevo y aprendió su lección perfectamente. Esto sorprendió favorablemente al Padre Jamin, porque Mariette siempre había sido la peor estudiante de la clase.

Este cambio repentino hizo que el sacerdote la llamase y la examinase, preguntándole sobre su experiencia con la Señora, mientras cuidadosamente lo anotaba todo en un informe completo, que más tarde enviaría al Obispo.

Observó también que la niña era coherente, que no había contradicciones en su testimonio, que le hablaba muy calmada, sin ningún deseo de sobresalir en la historia que narraba.

El Padre Jamin no la despreció ni la tachó más de ilusa y únicamente le dijo que rogara a Nuestra Señora que la guiara.

 

SEGUNDA APARICIÓN: MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 1933

«Posa tus manos en el agua»

Tres días después de la primera aparición hacía un gran frío. Por la noche, hacia las siete horas, Mariette, dominando su acostumbrado miedo a la oscuridad, sale de casa.

Se arrodilla en el sendero que de la casa va hasta la barrera del huerto. Su padre la mira desde adentro.

Reza bajito, levantando del suelo un poco la vista hacia el mismo lugar en donde la había visto el domingo anterior.

La Virgen aparece por encima del bosque. Se acerca creciendo poco a poco, pasando por entre los pinos. Una especie de pequeña nube gris la separa del suelo.

Un brillo deslumbrador emanaba de ella. Mariette, a unos 5 pies de la Virgen, podía sentir el ardor desde donde estaba arrodillada.

Notre_Dame_des_Pauvres_Banneux_1-1-1

Mariette se levantó, como si estuviera guiada por una mano invisible, hacia un lugar particular que la Virgen quería enseñarle.

«¿A dónde vas?, le gritó su padre.

«Ella me está llamando», contestó la niña, sin detenerse.

De pronto se para, se arrodilla, se queda un momento así, recitando algunas Avemarías, se levanta y continúa su camino, guiada por la Virgen, Se para y se arrodilla en distintas partes del camino, hasta llegar a un manantial.

La Señora le dice:

«Posa tus manos en el agua. Esta fuente me está reservada.»

La Virgen quiere el manantial, como lo explicará en la tercera aparición, no tanto para Ella sino para comunicar gracias a todos sus hijos, de todas las naciones, en especial a los enfermos.

Cuando el Padre Jamin se enteró, fue a casa de la familia Beco en compañía de un amigo y de otro sacerdote.

Cuando llegó, Mariette ya estaba acostada durmiendo, por lo tanto habló sólo con el padre de la pequeña, quien le explicó lo sucedido.

Al final de la entrevista, el sacerdote le preguntó al padre de Mariette si él creía la declaración de la niña sobre lo que ella había visto. Su respuesta fue:

«Sí, yo lo creo, y para mostrarle a usted cuan profundamente creo, mañana voy a ir a la Iglesia para confesarme.

Me gustaría recibir la Comunión de nuevo. Esta será la primera vez que la reciba desde mi Primera Comunión cuando niño».

Conversión inminente, fruto de gracia de Dios. Un auténtico milagro moral. Es la segunda prueba favorable.

 

TERCERA APARICIÓN: JUEVES 19 DE ENERO DE 1933

«Soy la Virgen de los Pobres».
.
«Esta fuente esta reservada para todas las naciones. Para aliviar a los enfermos. Rezaré por tí. Adiós»

A las siete de la tarde, como en anteriores días, se aparece la Virgen. Un momento de silencio, luego la niña pregunta:

«¿Quién es usted mi bella Dama?»

La Señora contesta:

«Yo soy la Virgen de los Pobres»

La conduce nuevamente al manantial, arrodillándose la niña en los mismos puntos que el día anterior. Junto al manantial se arrodilla con la mirada fija hacia lo alto.

Mariette vuelve a preguntar a la Virgen por qué ese manantial estaba reservado para Ella.

La Virgen pone las manos en el pecho, señalándose dentro, acentúa su sonrisa y le contesta:

«Esta fuente es para todas las naciones… para los enfermos.”

Forma clara de decirnos que todos los hombres están en su corazón y que el agua es un sacramental de la presencia de Dios para que acudan a Ella en cualquier circunstancia, con cualquier problema, sea físico o espiritual.

Lo último que le dijo la Virgen a Mariette, cuando ésta le dio las gracias por el manantial:

«Rezaré por ti. Adiós.»

Por tanto es importante creer en este sitio e ir en alguna ocasión pues la Virgen nos asegura que rezará por nosotros, si como Mariette sabemos ser agradecidos y tenemos fe.

 

CUARTA APARICIÓN: VIERNES 20 DE ENERO DE 1933

«Deseo una pequeña capilla».

Mariette se siente un poco mal, pero ello no le impide salir a las siete de la tarde y rezar el rosario.

A los dos minutos se aparece la Virgen y le dice:

«¿Qué desea Ud. bella Dama?»

Observen que ya no le pregunta quién, si no qué quiere en concreto.

La Virgen le contesta:

«Desearía una capillita.»

Luego, abriendo las manos, las extiende sin separarlas de su pecho. Con la mano derecha hace la señal de la cruz para bendecirla y desaparece.

Ella por tanto desea que sea aprobado ese sitio por la Jerarquía, para que se pueda celebrar Misa y hacer oración ante el Santísimo.

La Virgen no busca nunca su propia gloria, sino la Gloria de su Hijo Dios. Ella se limitó a pedir una capilla pequeña para Ella, es decir, de poco coste económico, para no resultar gravosa a sus hijos.

El fin es que vengan de todas las naciones a rezar y a buscar amparo y refugio en su Hijo, que está en el Sagrario.

 

QUINTA APARICIÓN: SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 1933

«Vengo a aliviar el dolor. Adiós».

Del 21 de enero al 11 de febrero todas las tardes a las siete Mariette va a rezar en su lugar acostumbrado.

A menudo el frío es intenso pero Mariette continúa rezando. En estos días, solamente ella cree verdaderamente en la Virgen de los Pobres quien quiere volver a ver cueste lo que cueste.

El Sábado 11 de febrero Mariette está arrodillada en el huerto, lugar de las apariciones. Algunas personas están presentes.

Mariette se levanta de repente, se dirige hacia el borde del huerto y va hacia el manantial, arrodillándose en los mismos lugares de días anteriores.

Una vez llegada al manantial se arrodilla de nuevo, se inclina, pone la mano en el agua y se persigna con el rosario.

La Virgen entonces la dice:

«Vengo a aliviar el dolor, hasta pronto»

 

SEXTA APARICIÓN: MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 1933

«Creed en Mí, yo creeré en vosotros. Rezad mucho. Adiós»

Estas últimas palabras son el eco del Evangelio donde también se dice: «Dad y se os dará».

La sexta aparición tuvo lugar tres días después de la anterior. Parece ser que el sacerdote, padre Jamín dudaba, y pedía una prueba para poder creer en ellas.

La Virgen, al igual que en el Evangelio con el milagro de los panes y lo peces, nos dice que «creamos».

El sacerdote había visto ya lo suficiente para poder poner sin miedo el acto de fe.

Había visto cómo la niña se había convertido y mejorado en su rendimiento escolar, en especial en el religioso.

Había visto el cambio sincero y extraordinario de su padre, que había sido la fuerza dominante de apatía y de rebelión contra la Iglesia, y ahora era un fiel creyente.

por tanto suficientes indicios para poder creer sin miedo, no quizás para ser aprobado oficialmente por la Iglesia, pero sí para que el sacerdote en particular pudiese poner un acto de fe sincero y creer en ellas.

La Virgen comprende la situación difícil del sacerdote.

La niña de su parroquia estaba declarando una visita celestial justamente al mismo tiempo que otra aparición, Beauraing, en el mismo país y en el mismo mes.

Él estaba nervioso, preocupado por el que dirán de los demás. Pero la Virgen le pide fe, que se abra a Ella.

«Creed en Mí, yo creeré en vosotros….».
.
Y le confía un secreto sólo para ella, con prohibición expresa de comunicárselo incluso a sus padres, secreto que nunca reveló.

A partir del instante en que el sacerdote cree y apoya de forma privada las apariciones, ocurren las sanaciones.

El gran número de milagros que ocurrieron fue tan abrumador, que tomó por sorpresa a la Iglesia local.

 

SÉPTIMA APARICIÓN: LUNES 20 DE FEBRERO DE 1933

«Hijita, rezad mucho. Adiós».

Hay nieve y hace mucho frío. Al final del segundo rosario Mariette extiende los brazos. La bella Dama ha bajado como de costumbre y se lleva consigo a la niña hacia el manantial.

Mariette se arrodilla en los sitios acostumbrados y reza cada vez que se para.

La Virgen le dice:

«Querida niña, reza mucho».

Después, con voz grave y dejando de sonreír, añade:

«Hasta pronto»

 

OCTAVA APARICIÓN: JUEVES 2 DE MARZO DE 1933

«Soy la Madre del Salvador, Madre de Dios. Rezad mucho. Adiós».

Llueve torrencialmente, pero en cuanto se aparece la Virgen, para, el cielo se aclara y las estrellas brillan.

La Virgen lucía más hermosa y más sublime que nunca, pero en esta ocasión no sonrió, pues iba a ser su última visita, el final de las apariciones en Banneux y le dijo:

«Soy la Madre del Salvador, Madre de Dios Rezad mucho. Adiós.»

Y poniendo sus manos sobre la vidente, la bendijo y se fue. Según se iba, las nubes cubrieron el cielo otra vez, y la lluvia volvió a caer igual o más que antes.

 

LA SIGNIFICACIÓN DE LA APARICIÓN DE BANNEUX

Chapelle_des_Apparitions_Chapel_of_Apparitions_Banneux

Después de la primera visita de la Virgen la niña vidente se convirtió.

Su papá, que había sido la fuerza dominante de apatía y rebelión contra la Iglesia, experimentó cambio al momento.

Ni en Lourdes, Fátima o Beauraing, ocurrieron los cambios tan rápidamente.

Los, padres de Bernardita Soubirous y Lucía dos Santos no aceptaron las apariciones hasta bastante después de que habían terminado.

Sin embargo, en Banneux, el poder de Nuestra Señora se sintió y se obedeció inmediatamente.

El sacerdote, Padre Jamin, se mantuvo reservado por algún tiempo, antes de que públicamente admitiera su creencia en la aparición.

Su posición era difícil. La niña de su parroquia estaba declarando una visita celestial justamente al pie de otra que había sido declarada en el mismo país y en el mismo mes.

El sabía que surgirían comparaciones. El también sabía que los ojos de Bélgica, y posiblemente de toda Europa estarían fijos en él y en su comportamiento. Un gran factor en su aceptación de las apariciones debe haber sido los frutos inmediatos que surgieron.

Casi inmediatamente, ocurrieron curas milagrosas. El gran número de milagros que ocurrieron fue tan abrumador, que tomó por sorpresa a la Iglesia local.

Durante algún tiempo, parecía que las apariciones en Beauraing y Banneux estaban compitiendo entre sí por reconocimiento. La Virgen también se hizo cargo de eso.

En 1949, ambas apariciones fueron aprobadas por la Iglesia, Beauraing el 2 de Julio, y Banneux el 22 de agosto.
.
Son de las últimas apariciones en recibir aprobación formal de la Santa Sede, aunque otras si tienen la aprobación de sus obispos.

La pequeña capilla que la Virgen había pedido fue construida, congregando a peregrinos de todas las naciones.

En unos pocos años, la necesidad por este lugar de esperanza se hizo mas aparente al pueblo de Bélgica y de toda Europa.

Después de los años de guerra, el santuario de Banneux fue agrandado pues se construyó una basílica.

La capilla original, construida en el lugar donde Nuestra Señora apareció primero, en el patio de la familia Beco, es todavía la atracción principal para los peregrinos que van allí.

A unas 150 yardas, está la estatua de Nuestra Señora de Banneux, LA VIRGEN DE LOS POBRES, parada sobre el manantial que ella reservó para todas las naciones, para aliviar el sufrimiento de los enfermos.

En la actualidad de la fuente brotan 2000 galones de agua diarios, recordándonos el amor de la Virgen y las aguas del bautismo, fuente de vida y perdón.

 

LAS PRINCIPALES REACCIONES

EL LUGAR Y LOS MOMENTOS QUE LA VIRGEN HA ELEGIDO. Banneux viene de «Banal”, lugar banal, trivial, común. Mucho antes de las apariciones, en 1914, los habitantes de Banneux, habían agregado a este nombre las palabras “Nuestra Señora” como un apelativo o sobrenombre para obtener la protección de su ciudad.

Hay una conexión entre las apariciones en Beauraing en diciembre de 1932 y Banneux en enero de 1933.

En Beauraing, el mensaje principal que se dio a la joven Fernande, fue ¿AMAN USTEDES A MI HIJO? ENTONCES SACRIFIQUENSE POR MI.
.
Los niños tuvieron mucho que sufrir para mantenerse fieles a la Virgen.
.
Fueron así un testimonio para los fieles que deberían pronto sufrir muchos ante la persecución Nazi.

En Banneux, el mensaje predominante fue YO SOY LA VIRGEN DE LOS POBRES… CREAN EN MI, YO CREERÉ EN USTEDES.

La elección de la vidente es muy oportuna, una niña pobre de una pequeña aldea pobre, pues ella es «La Virgen de los Pobres»

EL MOMENTO. La Virgen ha elegido su hora, el momento de las apariciones no es al azar: fue el tiempo de un invierno particularmente rudo, riguroso.

Las apariciones ocurrían en la oscuridad de la noche. La Virgen vino a los pobres para iluminar sus tinieblas.

También pasó entre dos guerras mundiales y una grave crisis económica golpeaba al pueblo.
.
Fue también el momento del terror y la muerte a través del mundo a causa de la guerra y el odio que imperaba en 1933.

Con el holocausto de la Segunda Guerra Mundial, muchos comprendieron que Nuestra Señora estaba preparando a Europa, y al mundo entero, para los días obscuros que vendrían.

“¿AMAN USTEDES A MI HIJO? ENTONCES SACRIFIQUENSE POR MI, CREAN EN MI, YO CREERÉ EN USTEDES”.

La vida cristiana es comunión en el amor. Exige correspondencia.

LOS GESTOS. La Virgen se aparece a la niña en su propio ambiente: Ella viene al domicilio de la niña, en el jardín. La Virgen está en movimiento.

Marietta la ve venir de lejos, se aproxima, luego le hace señas. La Virgen le sonríe, la conduce a la fuente y tan pronto como la niña toma contacto con el agua, ella desaparece tal como había llegado.

La Virgen no se contenta con recomendar a la niña que vuelva a la fuente; ella misma la acompaña, la precede y la guía. Esta marcha hacia la fuente tiene lugar cuatro veces.

La conversión es un paso a retomar todos los días. Este camino es por lo tanto la imagen de nuestra vida cotidiana: Debemos salir de nosotros mismos y abrirnos a los demás.

CAMINO A LA FUENTE. La fuente es el punto hacia donde la Virgen quiere hacernos llegar. Para dirigirse hacia la fuente, Mariette sigue el camino del Este, hacia el Oriente, donde sale el sol.

El sol que sale para nosotros en la mañana de Pascua, es Cristo. Durante el trayecto, la pequeña avanza hacia la Virgen, más Ella va a Cristo, fuente de vida eterna.

El camino hacia la fuente se realiza con pasos rápidos, con dos paradas sobre el camino y la tercera delante de la fuente; estos lugares donde Marietta cae arrodillada son siempre los mismos.

Estas caídas repetidas nos recuerdan el Via Crucis. Jesús cae camino al Calvario. La vida está llena de obstáculos. Pero hay que levantarse y seguir hasta la meta.

LA FUENTE, LAS NACIONES Y LOS ENFERMOS. Nuestra Señora guió a Mariette al manantial. La fuente es la imagen de Cristo. María nos conduce a Jesús.

Ella ha conocido a Dios por la Acción del Espíritu Santo y el Verbo se hizo carne en ella. Ella nos ayudará a preparar nuestro corazón para recibir a Jesús, su Hijo, fuente de nuestra salud. En su “Reserva esta fuente”.

Ella anuncia que El dará su ayuda a todos los que vengan a ella.

Ella desea que vengan «de todas las naciones». En el siglo XX, que conoció dos guerras mundiales y produjo por diversas regiones más mártires que ningún otro, la Virgen llama a todos sus hijos de todas las naciones a ser uno en Cristo.

Ella, como madre, comparte el sufrimiento de los hombres, como su Hijo, vino a sufrir por la humanidad. Todos somos enfermos pues la peor enfermedad es el pecado.

Mariette le preguntó, «Hermosa Señora, usted me dijo ayer que este manantial estaba reservado para mí. ¿Por qué para mí?»

María miró amorosamente a la niña, y se rió. La Señora aclaró:
«Este manantial está reservado para todas las naciones.»

Ella se detuvo por un momento y luego continuó, «Para aliviar a los enfermos.»

Hay en el mensaje dos sentidos. El sentido literal se trata de curaciones físicas. La Virgen, como Jesús, ama a sus hijos y cuida de ellos. En pocos meses de las apariciones, muchas curaciones físicas fueron registradas en Banneux.

Peregrinos de toda Europa se congregaban, y finalmente de todos los rincones del mundo. Muy pronto estallaría la II Guerra Mundial causando millones de enfermos y heridos.

Inclusive hay informes de que durante la guerra hasta los soldados Nazis vinieron a los santuarios de Beauraing y de Banneux, rogándole a María por curaciones, conversiones y liberaciones.

También hay un sentido aun más importante. Es el sentido espiritual. La Virgen busca la curación espiritual de sus hijos. Eso es mucho más importante.

Ella vino a darle esperanza a «todas las naciones». Esperanza en medio de un mundo azotado por las consecuencias del pecado que llevó a la guerra. Muchas de las naciones, incluso la misma Bélgica, serían sometidas por los Nazis.

Ya en 1917, la Virgen en Fátima quiso prevenir esta terrible guerra llamándonos a la conversión, pero no se le hizo caso.

María le dijo a la niña, –«Para aliviar a los enfermos». – Los próximos doce años iban a producir decenas de millones de enfermos- de la mente y del cuerpo. Vidas serían desarraigadas, destruidas.

Familias serían separadas y destruidas. «Naciones enteras serán aniquiladas» – dijo la Virgen en Fátima.

LA VIRGEN NOS LLAMA. La Virgen viene de lejos, pero no entra en la casa, Marietta tiene que acercarse, salir fuera en busca de ella. Así también la Virgen viene a nosotros, pero nosotros debemos acercarnos a ella.

Marietta tuvo que salir de su casa iluminada y calefaccionada hacia la oscuridad y el frío de la noche; Así nosotros debemos pasar de la luz y la comodidad de nuestro egoísmo a la noche oscura y fría de la Fe.

El hecho que la Virgen le hizo el signo con la mano es muy particular, es la invitación a salir. Es la noche, ‘la hora del descanso y hace mucho frío.

El llamado es exigente y responder no es fácil. Es necesario abrir primero el corazón para estar en forma de abrir la puerta. Marieta choca con una puerta que su mamá se empeñó en cerrar con llave, este obstáculo marca el fin de la aparición. Pero no el fin de la fe de Mariette.

En tres ocasiones la marcha hacia la fuente no tuvo lugar porque encontró obstáculos: la puerta cerrada, el desmayo de la niña y el pedido del Abad Jamín de un signo a la Virgen.

En estas ocasiones, la Virgen no realizó su programa y volvió al jardín. La falta de fe deja la fuente sin uso.

Las visitas de la Virgen no son regulares, es una prueba para poder perseverar en la oración y en la vigilia, pues ella vela y reza.

La Virgen permaneció fuerte, silenciosa y casi no habló. El mensaje es sobrio y sereno. La Virgen anima y reconforta con la sonrisa.

VIRGEN DE LOS POBRES. En esta aparición la Virgen María se identifica como La Virgen de los Pobres.

Se coloca entre los pobres y siendo Reina de Cielos y tierra, es pobre porque ha vivido siempre dependiendo de Dios..

Ella era una de esas personas que la Biblia llama “Pobres de Yahveh”, es decir pobres de todo pero ricos de Dios.

¡Cuántos pobres infelices había en el mundo en ese invierno de 1933!. Había la pobreza que muy obvia causada por la devastación de la Gran Guerra Mundial, seguida muy de cerca por la Depresión Mundial. Muchos quedaron en la completa indigencia. También la pobreza de no tener el don de la Fe.

EL LLAMADO AL COMPROMISO. Para ser entendida, la Virgen usa el dialecto local y palabras sencillas. Esta es una invitación a actuar y a comprometerse por Cristo en la vida diaria, en lo sencillo.

Marietta estuvo decidida a hacer lo que ella le decía: “si ella me hubiera dicho de meterla en el fuego, yo lo hubiera hecho”. Ella fue obediente aunque no entendía los designios de la Virgen.

Ella posa sus manos en el agua y las abrió aunque su rosario se deslizó y cayó en el fondo de la fuente.

El gesto de las manos dentro del agua es significativo: no podemos conformarnos con saber las cosas de Jesús ni admitir que Jesús está vivo entre nosotros; es necesario reencontramos personalmente en un contacto concreto donde El nos espera, en su Palabra y en los Sacramentos.

LLAMADO A LA FE. Ante las dudas del sacerdote, María sonrió, pero no contesto por un largo tiempo.

¿No estaría triste nuestra madre porque siempre le pedimos señales aunque ya nos ha dado señales suficientes?. ¿Que más señal que las repentinas conversiones?.

Finalmente, ella le dijo a Mariette: «Crean en Mí; Yo Creeré en Ustedes.»

La Virgen nos ha visitado muchísimas veces, comenzando en Zaragoza, cuando abrió las puertas para la evangelización de España.

Ella ha manifestado portentosamente el poder de su Hijo, sanando y suscitando conversiones. Pero nuestros corazones son muy duros para aceptar, aun cuando la razón demuestra la realidad de su milagrosa intervención.

El milagro de la Virgen de Guadalupe, que la ciencia ha podido certificar como milagro que continúa, los milagros de curaciones en Lourdes, abalados por rigurosos exámenes médicos, el milagro del sol en Fátima…. ¡Tantos milagros!.

Así que en 1933, escasamente 15 años después del Milagro del Sol, la Virgen regresa por sus hijos incrédulos y nos dice «Crean en Mí; Yo Creeré en Ustedes.»

La Virgen tiene como su principal deseo que nosotros creamos en su Hijo quien nos revela toda la verdad.

Pero para podernos instruir ella sabe que es necesario que abramos el corazón a confiar en ella: la confianza que se le debe a la madre de la familia que ha sido siempre amorosa y fiel.

El 15 de febrero de 1933, María sabía los nubarrones de guerra y odios que se avecinaban sobre sus hijos y que las fuerzas satánicas habían sido desatadas en Alemania, a menos de 100 millas de Banneux.

En los próximos años tomarían a Bélgica y a casi toda Europa. Ella quería prevenir el desastre. Cuando eso ya no era posible por tanto pecado y rebelión, quería fortalecer a los pocos fieles suyos para que se mantuvieran firmes en la tribulación.

Es una madre angustiada por sus hijos que les pide que confíen en ella, que se restauren los lazos de amor en la familia de Dios.

CREAN EN MI, Y USTEDES PODRÁN ENCUMBRARSE A LA ALTURA DEL CIELO, OBTENER EL SUEÑO IMPOSIBLE, PORQUE YO CREO EN USTEDES.

Ella sabía como sus hijos serían rebajados al nivel de animales en los siguientes 12 años y por eso quería comunicarles la fe, la esperanza, y la fortaleza que necesitarían para sobrevivir los años de guerra.

El mensaje de la Virgen tiene un sentido inmediato en los acontecimientos de Europa en aquel momento pero son también para todos nosotros en cualquier momento.

La lucha entre el bien y el mal sigue igual. La confianza en La Virgen es más importante que nunca.

Cada vez que Nuestra Señora dejaba a Mariette, la niña quedaba desolada. Sin embargo, ella tenía el recuerdo de la visita, y la anticipación de la siguiente visita le daba fortaleza.

Pero ella sabía que su tiempo privilegiado con María tendría que llegar a un final. El 2 de marzo llovió tan fuerte que parecía que el cielo estaba triste porque el final estaba cerca. Mariette salió, cubierta con un chal y una sombrilla y empezó a orar.

Pronto las lluvias pararon. Las nubes se dividieron, revelando estrellas y el cielo. A través de la abertura en las nubes, la Reina del Cielo y de la Tierra vino por última vez a visitar a la pequeña niña de Banneux.

MADRE DEL SALVADOR, MADRE DE DIOS. La Virgen declara enfáticamente en su última aparición: «Yo SOY la Madre del Salvador, Madre de Dios”, el primer llamado de las palabras del Ángel que anuncia a Maria que va tener un hijo a quien dará el nombre de Jesús, que significa “Dios salva”.

En la noche de Navidad, los ángeles anuncian a los pastores: «Ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador que es el Cristo, el Señor».

Salvarnos a todos reconciliándonos con el Padre es la misión de Jesús. Maria, su Madre le asiste desde el inicio hasta el final de su vida, para tomar parte íntima en la obra de salvación del mundo.

Ella intercede hoy por nosotros para ayudarnos a entrar en la gracia de salvación que viene de Jesús.

Con el título de «Madre de Dios», la Virgen vuelve a tomar el más grande título de gloria que nosotros le atribuimos. Este título le fué reconocido en el Concilio de Efeso en el año 431. Este Concilio puso fin a las querellas doctrinales sobre Jesús, sobre la fe de Dios y el hombre.

RECEN MUCHO. La Virgen insiste en la oración. En las tres últimas apariciones (6,7 y la Virgen lanza un llamado: «Recen mucho».

Ella reitera las recomendaciones urgentes que leemos en el Nuevo Testamento: “Vigilen y oren en todo momento” y “Oren sin descanso».

Es lo más necesario y de lo que más nos olvidamos. La Virgen viene a recordarnos la urgencia de la oración y dice sencillamente: “Recen mucho”.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

El Archimilagroso Señor de los Milagros de Esquipulas, Guatemala (15 ene)

Nuestro Señor de los Milagros de Esquipulas, es un Cristo Negro.

Una imagen de Jesús Crucificado que se conserva en la Basílica de Esquipulas en Guatemala.

cara cristo esquipulas

Existen varias versiones en relación con el color oscuro de la imagen.
.
Una es que el humo de los innumerables cirios que alumbran el Santuario constantemente, provocó el oscurecimiento de la imagen.
.
La tradición nos dice que de la noche a la mañana apareció completamente oscura, milagro que hizo Nuestro Señor para complacer a sus hijos del pueblo de Esquipulas.

La fiesta patronal de Esquipulas se celebra el 15 de enero, cuando llega la mayor cantidad de peregrinos a la ciudad provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y otros países.

Ver también:

Oración al Cristo Negro de Esquipulas

Novena al Señor de Esquipulas

La fiesta también es celebrada en otros lugares como Los Ángeles y Nueva York.

También existe una réplica original del Cristo Negro en la ciudad de Moroleón, Guanajuato en México a la cual también veneran miles de devotos haciendo un recorrido por la noche con cientos de velas encendidas.

Otra réplica del mismo escultor se venera en la ciudad de Juayúa, El Salvador, con el mismo fervor que al de Esquipulas.

esquipula

 

EL LUGAR

El Municipio de Esquipulas está situado en la parte sur-oriental del departamento de Chiquimula, República de Guatemala, Centro América, en el área del Trifinio de las líneas divisorias entre las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Podríamos afirmar que Esquipulas significa “paraje o lugar donde abundan las flores”.
.

A lo largo de su historia ha sido un lugar especialmente bendecido por Dios, su nombre mismo lo indica, la abundancia de flores es sinónimo de abundancia de bendiciones del Altísimo.

La Provincia de Chiquimula de la Sierra fue sometida en 1525 por los capitanes Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra, capitanes españoles que actuaban a las órdenes de Pedro de Alvarado, ellos y Conciso Hernández llevaron la religión católica a toda la región y por esos años fue conquistada por primera vez Esquipulas, se cree en el año 1525.

Entre los años 1560 y 1570 fue fundada la Villa de Esquipulas por los españoles quienes comenzaron a convivir con los Chortís, habitantes del lugar.

medio cuerpo cristo esquipulas

 

LA IMAGEN DEL SEÑOR DE ESQUIPULAS

El trabajo de los misioneros en estas tierras del oriente fue dando poco a poco su fruto, luego de tantos esfuerzos fue creciendo la cristiandad, aumentaron los bautismos y el amor a la nueva religión.

Por esos años los habitantes del lugar decidieron mandar a esculpir una imagen de Jesús Crucificado de quién tanto les habían hablado sus evangelizadores.

En el año 1594 la cosecha de algodón fue muy grande y lograron reunir una buena cantidad de dinero para poder lograr sus deseos de tener una imagen de Jesús.

Los habitantes del lugar pidieron a sus misioneros que ellos hicieran el trabajo de buscar a algún escultor que les hiciera dicha imagen.

Es así como el Provisor del Obispado de Guatemala, Don Cristóbal de Morales hace un contrato con el escultor de origen portugués Quirio Cataño, residente en la Ciudad de Santiago de Guatemala, antigua capital del Reino de Guatemala, quien se compromete a efectuar el trabajo que le ofrecen.

Pidieron que se le tallara, en tamaño casi natural, un Cristo crucificado y los indígenas querían una imagen de color oscuro, semejante al color de su piel, pero como no existe madera tan oscura, aceptaron la que el joven Cataño les entregó a los pocos meses.

Durante la Época Colonial Quirio Cataño destacó como uno de los más grandes escultores del Reino de Guatemala.

Llegó procedente de Portugal más o menos en el año 1580, año en el que contrajo matrimonio con Catarina de Mazariegos.

Algunos especialistas coinciden en afirmar que su formación artística debió hacerse en Portugal o Italia, entre los años 1556 y 1575.

El documento original del contrato estuvo durante muchos años en la Parroquia de Quetzaltepeque, entre los libros parroquiales, hasta que en una visita pastoral el Ilmo. Señor Obispo de Guatemala y de la Verapaz Don Fray Andrés de las Navas mandó se sacara una copia del contrato original que se encontraba muy maltratado.

Algunos habitantes de Esquipulas fueron en la fecha convenida a la Ciudad de Santiago de Guatemala a recoger su querida imagen, la cual ya estaba terminada según lo previsto.

Luego de completar lo exigido por el contrato ellos emprendieron su camino de regreso.

Durante su viaje los pobladores de todos los lugares por donde pasaban se quedaban admirados de la belleza de dicho Crucifijo y pedían a los esquipultecos que les permitieran tenerlo al menos por una noche con ellos.

Fue así como comenzó una larga peregrinación por todos esos lugares de Guatemala por donde la Bella Imagen iba impartiendo copiosas bendiciones hasta el día en que llegó a Esquipulas el 9 de marzo del año 1595.

Luego de cinco meses de amorosa peregrinación llegó a Esquipulas la Bella Imagen del Señor Crucificado como el primer peregrino de una serie interminable que a lo largo de los siglos llegarán a dicho lugar.

basilica esquipulas

 

EL TEMPLO DEL SEÑOR DE ESQUIPULAS

La imagen del Santo Crucifijo llegó a Esquipulas el 9 de marzo de 1595 y fue recibida con mucha alegría por los habitantes del lugar quienes la colocaron en una pequeña ermita a donde empezaron a llegar en gran número los devotos del Señor.

Con el paso del tiempo los favores y las gracias de Jesús Crucificado comenzaron a extenderse tanto por los lugares vecinos que la capacidad de la ermita se volvió algo insuficiente para albergar a todos los peregrinos.

A fines del siglo XVI se iniciaron las peregrinaciones, también llamadas “romerías” a lo largo y ancho de la entonces Capitanía General del Reino de Guatemala.

Por eso cuando se terminó de construir la iglesia parroquial se trasladó la Imagen del Santo Cristo a dicho lugar para que los incontables peregrinos tuvieron un lugar más amplio para realizar su visita al Señor de Esquipulas.

La construcción de ésta iglesia debe haberse concluido al finalizar el s. XVII.

En dicha iglesia parroquial estuvo la imagen del Señor Crucificado hasta el año 1759 cuando, por deseos del Señor Arzobispo de Guatemala el Ilmo. Francisco José de Figueredo y Victoria, se trasladó a su nuevo templo:

El Santuario de Esquipulas, mandado a construir en aquel gran campo que un día floreció de algodón y que hizo posible adquirir los fondos para mandar a esculpir la imagen.

Con el paso de los años las peregrinaciones o “romerías” al Señor de Esquipulas fueron creciendo en número y la pequeña ermita no se daba alcance para atender las necesidades de los peregrinos.
.
Fue Monseñor Pedro Pardo de Figueroa, quien luego de su nombramiento como Obispo de Guatemala decidió mandar a construir un templo más grande.

Al llegar el fin del año 1758 los trabajos se concluyeron y se fijó la fecha de bendición y dedicación del nuevo Templo para el mes de Enero de 1759.

Por encontrarse con quebrantos de salud el Señor Arzobispo Francisco de Figueredo y Victoria les pidió a los Señores Obispos de Chiapas y Comayagua que en su nombre fuera solemnemente bendecido el Templo de Esquipulas.

El día sábado 6 de enero se efectuó el traslado de la Imagen del Señor de Esquipulas a su nuevo Templo.

Se organizó la procesión y en el itinerario los sacerdotes de Camotán, Tejutla, Jutiapa y Mita elaboraron preciosos altares para recibir las bendiciones del Señor a su paso.

Ese día hubo Misa Solemne y Sermón Panegírico por la mañana y moral por la tarde, para cuyo efecto se invitaron a predicadores de la Ciudad de Guatemala.

La concurrencia de devotos era muy grande, al igual que durante todo el novenario.

Las festividades concluyeron el día 18 con el traslado de los restos mortales de Fray Pedro Pardo de Figueroa de la Iglesia Parroquial hacia el Nuevo Templo donde fueron sepultados

Con el paso de los años y con los avances de los medios de transporte y comunicación el número de peregrinos ha ido en un aumento creciente y por consiguiente la devoción al Señor de Esquipulas ha atravesado las fronteras patrias hasta hacer de Esquipulas la “Capital Centroamericana de la Fe ” .

En el año 1956 el Papa Pío XII erigió la Prelatura Nullius del Santo Cristo de Esquipulas. Esta Prelatura estaría conformada por el Municipio de Esquipulas y tendría como sede Catedralicia el Santuario de Esquipulas.

El Papa también nombró como Primer Prelado de Esquipulas al Señor Arzobispo de Guatemala Mariano Rossell y Arellano, oriundo de Esquipulas.

Una de las primeras preocupaciones del nuevo Prelado fue la búsqueda de una comunidad de religiosos que se hicieran cargo de la atención pastoral del Santuario.

Luego de muchas iniciativas fallidas logró encontrar un fuerte apoyo en la Abadía Benedictina de San José en Lousiana, USA.

El Domingo de Ramos de 1959 llegaron los tres primeros monjes benedictinos a Esquipulas para secundar los deseos de Monseñor Rossell y comenzar así la fundación del Monasterio Benedictino de Esquipulas, que el día de hoy se ha convertido en una floreciente Abadía que atiende las necesidades espirituales de los peregrinos del Santuario y la atención pastoral a los fieles de las seis parroquias de la Prelatura.

El Beato Papa Juan XXIII tomando en cuenta la petición realizada Monseñor Rossell elevó el Santuario de Esquipulas al rango de “Basílica Menor” en el año 1961.

Para la Celebración del IV Centenario del Señor de Esquipulas el 9 de marzo de 1995, el Papa Juan Pablo II envió como Delegado Pontificio al Cardenal Miguel Ovando y Bravo quién en compañía de toda la Conferencia Episcopal de Guatemala celebraron la Sagrada Eucaristía dando gracias a Dios por los 400 años del Señor de Esquipulas.

Para Clausurar el Año Jubilar del Señor de Esquipulas se hizo presente el Santo Padre Juan Pablo II quien presidió la Santa Misa en el Valle de María el 6 de febrero de 1996 ante un inmenso número de peregrinos allí reunidos.

Luego de la Celebración de la Santa Misa el Papa visitó privadamente la Basílica de Esquipulas para postrarse como un peregrino más ante la bella imagen del Señor de Esquipulas ante la cual oró por la paz de Guatemala.

procesion de ns de esquipulas

 

MILAGROS DEL SEÑOR DE ESQUIPULAS

Los siguientes milagros aparecieron publicados por primera vez en la Novena al Santo Cristo de Esquipulas escrita por el Padre Nicolás de Paz en el año 1723 y se fueron aumentando.

Tres piedrecitas de río, se convierten en oro
En 1603 hallábase en México un mozo español, natural de la Habana, llamado Juan García, casado, muy pobre, que vino a este Santuario en romería, y no teniendo cómo llevar un recuerdo de su visita al Señor, al pasar de regreso por el río Tepoctum, cogió tres piedrecitas que mostró a su esposa cuando llegó, diciéndole: Aquí están estas tres piedras que cogí en el río. Y desatando en seguida un paño se hallaron que eran de oro, con lo que socorrió a su familia.

Curación de veinte úlceras
El año de 1618 Pedro Ruiz, de la Ciudad de Granada, llegó al Santuario con veinte úlceras abiertas en una pierna, sin esperanza de remedio humano; y posteriormente ante el divino Señor Crucificado, después de una hora, halló que se le habían cerrado diez y ocho de ellas, quedándole dos solamente, que a los diez días se le cerraron quedando bueno y sano.

Curación a un devoto
En el año de 1621 un indígena llamado Juan Andrés, que tenía la pierna toda ulcerada, entró arrastrándose en la iglesia, por no poder andar y habiéndose postrado ante esta sagrada imagen, dentro de breve rato se levantó tan lleno de gozo, que en la misma capilla a vista del gran grupo de personas reunidas empezó a dar brincos saliendo bueno y sano.

Indígena ciego con vista, y otro tullido recobra el movimiento
El año de 1680, estaban junto al altar mayor del Santuario, dos indígenas, uno ciego y otro tullido, llamados el ciego Juan Ventura, y el tullido Juan García; cayó una vela del altar sobre los manteles, y al empezarse a quemar, se levantaron ambos corriendo a apagar el fuego, quedando el ciego con vista y el tullido con movimiento.

Dos ciegos ven
En 1682 Dionisio Aguirre y Juan Ventura de Aguilar, de Trujillo, Honduras, viniendo juntos en romería ciegos, salieron ambos con vista.

Joven salvada del Pirata Lorencillo
En el saqueo de Lorencillo de 1684 en Vera Cruz, fue llevada por los soldados María de los Ángeles, quien clamó al señor de Esquipulas y habiendo llegado la embarcación a la barra de río Ulúa para llevar agua, pidió ella licencia para bajar a tierra y lavar su ropa, lo que obtuvo pero custodiada por seis hombres; éstos se durmieron y entonces aprovechó la ocasión para huir, pero pronto despertaron y la siguieron. En esta tribulación volvió a clamar al Señor y se ocultó en un hoyo que pronto hizo en la arena en la playa, así que cuando llegaron en su seguimiento no la encontraron volvieron atrás para no aparecer más, pues estos piratas vieron llegar dos canoas que eran de los vigilantes y así huyeron, con lo que María pudo salvarse embarcándose con estos que cuidaban la costa.

Curioso remedio
En 1688 vino de Oaxaca, México, Andrés de la Cruz, español, que adolecía de un continuo dolor de cabeza, acudió al Señor y cuando el Viernes Santo quitaban el monumento, cayó de la cornisa sobre su cabeza un ladrillo que le hirió y fue tal el golpe que cayó sin sentido, pero después de una hora volvió en sí, sin dolor alguno, habiendo sido notable en su lugar de sangre arrojó mucha materia y si bien llegó flaco y débil, regresó a los ocho días sano y repuesto.

Ciego que recobra la vista
En 1690 vino al Santuario Nicolás Ponce, español, vecino de la Ciudad de León, Nicaragua, quien hacía muchos años estaba ciego y al bajar por la montaña inmediata dijo a un hijo suyo: Hijo, allí está la Iglesia de Esquipulas, ya veo gracias a Dios y apeándose del caballo bajó lo restante a pie.

Sana a loco furioso
El año 1690 Francisco Alonzo, natural de España, casado en Guatemala, después de haber estado muchos años loco furioso en un cepo y con cadena, no pudiendo traerlo de Guatemala a este Santuario, enviaron a este Señor Crucificado un retrato del dicho Francisco Alonzo, y lo mismo fue ponerlo delante de esta Imagen que volver en sí aquél, como si tal locura no hubiera padecido.

Niño salvadoreño, mudo de nacimiento, empieza a hablar en el Santuario
El año de 1693 Miguel de Aguilar, siendo de edad de siete años, lo trajeron sus padres de la Ciudad de San Salvador a este Santuario: mudo desde su nacimiento y habiendo entrado en la Iglesia a las tres de la tarde, el día 15 de Enero, hincado de rodillas ante esta sagrada Imagen, empezó a hablar a sus padres tan claro como desde su niñez hubiera hablado, quedando con la voz entera, como si nunca hubiera sido mudo.

Español mudo recobra el habla
En 1697 vino en romería el Capitán Diego García, natural de los reinos de España, tesorero que era de la Villa de Sonsonate, gravísimamente accidentado. Lo que más le afligía era el hallarse mudo; y habiéndose postrado a los pies de esta sagrada Imagen, bañado en lágrimas, sin poder articular palabra, continuó sus visitas, y a los cinco días salió de la Iglesia lleno de gozo, hablando tan claro, como si no hubiera tenido tal accidente, y dando voces para que amemos al Señor como le debemos amar y alabar.

Pierna cancerosa curada
En el año de 1698 vino en romería Antonio del Portillo, del Valle del Dorado, con una pierna podrida y negra del cáncer, y así moribundo como estaba, se hizo llevar a la Iglesia, y clamando a esta sagrada Imagen, estuvo postrado un día entero en la grada del Altar, en donde se cayó toda la carne podrida de la pierna, se le quitó la gran calentura que tenía y volvió por sus pies a la posada, y a otro día montó en su caballo y paseó por todo el pueblo mostrando la pierna ya buena.

Arrastrado por caballo desbocado sana
El año de 1711 vino en romería un mozo en compañía de su manceba, a cumplir una visita a esta sagrada Imagen pero al bajar al pueblo, lo derribó el caballo, quedando pendiente de un pie en el estribo y corriendo el animal  por la cuesta abajo, lo fue arrastrando, sin que ninguno lo pudiera socorrer. Paró al fin el caballo en la primera calle del pueblo en donde lo vieron con la cabeza golpeada, el cuerpo todo herido, reparando que aún estaba vivo: lo llevaron a la Iglesia y lo pusieron ante el altar de esta sagrada Imagen:  llamaron al  Señor Cura para que le diera los santos óleos, y estando oleándolo, levantó la voz pidiendo confesión, prometiendo al Señor casarse luego: se estuvo todo el día en la Iglesia y en la tarde salió bueno como si tal accidente no hubiera padecido.

Golpeado por un caballo, es curado.
El año de 1714,  un mozo que decía era ceremonia venir en romería a este Santuario; viniendo una vez con su madre a la fiesta de este Señor, nueve leguas antes de llegar a este pueblo, lo arrastró el caballo un cuarto de lengua, habiendo quedado sumamente golpeado y privado de los sentidos.  Hallándose la madre en tan grande aflicción, sacó una medida que tenía del Santísimo Cristo, y poniéndosela, volvió luego en su acuerdo, por lo que trayéndolo a esta Iglesia, lo pusieron delante el Señor y luego quedó sano.

Tres náufragos salvados
Admiración causa en sus aguas el mar de Jamaica a Puerto Caballos; Combatidas aquellas por una borrasca, sepultó  en su blandura una embarcación, acogiéndose a una tabla tres hombres, llamados Juan Medina, Jacinto de Ulloa y Antonio Flores, los dos primeros naturales de Córdova y el ultimo del Puerto de Santa María. En medio de tanta tribulación, se acordaron de clamar fervorosamente a esta Sagrada Imagen de Cristo Crucificado de Esquipulas, sabiendo que estaba su templo en esta Costa y prometiendo venir a  visitarla.

¡Caso maravilloso! Luego al punto se sosegó el mar, se aquietaron las aguas, se recogieron las olas, y vinieron venir una nave muy serena que se acercó a los miserables hombres, a quienes con las agonías de la muerte les faltaba ya el aliento: se acogieron a ella y la hallaron sola, y sin ningún gobierno la que los fue sacando a la ribera de Puerto Caballos; y lo mismo fue saltar a tierra los tres, que desaparecer la nave.

¡Oh y cómo podían decir estos dichosos hombres con el doctísimo Palacios: Navegamos en la navecilla de la Cruz hasta el huerto feliz de este Santuario, en donde estuvieron los tres cumpliendo su promesa por el mes de Mayo del año 1715.

Sobreviviente de un naufragio
Surcaba los mares de la Habana, Cuba, una embarcación y padeciendo gran tormenta se hizo entre pedazos. Juan González invocó a esta Sagrada Imagen, se acogió a una tabla y salio a esta Costa: vino en romería el año de 1716 a este Santuario, donde publicó el caso referido.

Indígena curado de rabiar.
Rabiaba un indígena, llamado Juan Raymundo, por haberlo mordido un perro; y sin esperanza de remedio, le dio un Sacerdote a beber un poco de agua mezclada con tierra tocada a la Imagen de este divino Señor, y luego al punto dejo de rabiar y quedo sano.

Loco frenético vuelve a su sano juicio.
Loco frenético estaba Tomas de Vargas, natural del pueblo de Santa Ana de la Provincia de El Salvador, el año de 1721, y así después que lo tuvieron arado con cadenas mucho tiempo, ofreció su madre traerlo a este Santuario y servir un año y un mes; y ¡oh felicidad! lo mismo fue llegar a este santo Templo, que hallarse en si entero y santo juicio.

¡Le cae un rayo y sin novedad!
Una tarde, el día 15 de julio del año 1722, estando María de Cardona sentada junto a su marido sobrevino una  tempestad; a los relámpagos invoco el santísimo Cristo de Esquipulas, y en el acto le cayó un rayo en la cabeza, habiéndole bajado por la espalda, dejándole tan solo una leve señal sin tocarle la camisa y quedando ella sin aturdimiento alguno. Vino de romería el año de 1723, desde San Salvador, de donde ella era; y publicó este caso en el Santuario.

Dedo canceroso, sana totalmente
El año de 1723, vino a este Santuario el Presbítero Don Antonio Robledo, natural de la Villa de San Vicente de Austria, a dar las gracias a este Señor, porque hallándose con un dedo de la mano cancerado y siendo necesario cortárselo por no hallar otro remedio que aplicarle, el no lo permitió; y acordándose de este Señor y encomendándose muy de veras a El, se halló sano instantáneamente, viniendo a cumplir su promesa, y publicando él mismo el caso en este Santuario.

Curación de tétanos.
Enrique Carmen Vega, viudo de 78 años de edad, y vecino de Nicaragua, vino el 17 de Enero de 1811 a cumplir una promesa que hace 63 años tenia ofrecida al Señor de Esquipulas por haberle salvado la vida de la gravísima enfermedad de tétano que contrajo a consecuencia de una herida que sufrió con una azuela cuando principiaba a aprender el oficio de Carpintero. Por efecto de la herida quedo impedido de la pierna izquierda, pero la salvación de su vida la debe al Señor de Esquipulas, pues le pidió con todo su corazón que si no moría de dicha enfermedad vendría a visitarlo, trayéndole un cuerpecito de plata.

Su petición fue oída, pues no habiendo médico en el lugar en aquella época, acertó a llegar un médico francés, quien fue solicitado y declaró al examinarlo que el caso era de muerte, pero que traía consigo una medicina para experimentarla en el primer caso tetánico que se le presentase.  Su familia no quería resolverse a esa prueba, pero el enfermo confiando en Dios la aceptó. Consintiendo esta en una pildorita que tomó y a los cinco minutos le produjo una fuerte deposición que, al calmarse, se sintió, muy aliviado: momentos después le vino nueva deposición y al cortárselo se consideró ya fuera de peligro.    En efecto, el medico que no lo dejó un solo momento, declaró que estaba fuera de riesgo, que sólo alimentos necesitaba para su restablecimiento y se retiró el Doctor sin cobrarle nada, conformándose sólo con el éxito feliz de la medicina.

Salvado de perecer en un río.
En el año de 1853 yendo de camino Atanasia Arana tuvo que pasar un río Sucio y como estaba crecido, no pudo resistir la bestia que montaba la fuerza de la corriente, por lo que caminaba ya sin esperanzas río abajo y así en tan tremenda situación clamo a gritos plegaria, pues dando el caballo dos saltos salio del peligro, por lo que ofreció visitarlo, como lo cumplió.

Cae de un tercer piso y sana al tercer día
En Guatemala, el 6 de Febrero de 1878 pintando Trinidad Jeresano y Ortiz una casa de tres pisos, se quebró la escalera y cayendo desde el último piso clamó al Señor de Esquipulas y habiéndole conducido al Hospital, salio al tercer día bueno. 

Sanado de tétanos.
En Amatitlán, República de Guatemala, en 1892, Tranquilino Reyes fue atacado de tétano y habiéndosele fracturado un pie clamó al Señor de Esquipulas, quien lo restableció a los ocho días sin quedar impedido.

Revolucionario clama al Señor en el combate.
El la aldea Las Quezadillas, República de El Salvador, el 17 de Agosto de 1894, tuvo lugar un combate en donde Anastasio Molina militaba en las filas revolucionarias al mando de Gral. Don Rafael Antonio Gutiérrez, y habiéndose visto atribulado en lo recio del combate clamó al Señor de Esquipulas, siendo su plegaria oída pues salió con toda felicidad.

Salvado de accidente
En Santa Ana, República de El Salvador, el 10 de Noviembre de 1897, Hermenegildo Molina caminando en una mula, baraustó esta y lo arrojó, quedando trabado de un pie en el estribo: en tal peligro clamó al Señor de Esquipulas, quien le salvó la vida.

Sanado
En Guastatoya, República de Guatemala, el 3 de Diciembre de 1898, Blas Arrivillaga se encontraba gravemente enfermo y tan desconsolado que por horas esperaba la muerte. En tan triste estado, aunque conforme, pensaba en la separación de su esposa e hijos por lo que clamó al Señor de Esquipulas, ofreciéndole visitarle y publicar el favor si lo restablecía y habiéndolo conseguido, vino a cumplir su promesa.

El caso de Juan Palomeque
El Señor Don Juan Palomeque  y Vargas, uno de los principales vecinos de la Ciudad de Antigua Guatemala y a quien ahora seguimos en el camino que conduce a Esquipulas… se ocupaba constantemente en la conducción de mercaderías entre la Capital y el reino…

Pertenecía a una familia antigua y respetable de origen español. De este señor Palomeque habla el Padre Tomás Gage en el capitulo tercero del tomo segundo de la curiosa descripción de sus Viajes en la Nueva España, dándole el titulo de amigo. Los veinte y cuatro años que habían transcurrido desde que el religioso conoció a Don Juan Palomeque lejos de haber dulcificado su carácter y moderado sus pasiones lo habían hecho más violento e intratable…

En el único punto en que las actitudes de Don Juan habían experimentado variación notable desde la época en que lo conoció Gage, era en aquella propensión al aislamiento y poco gusto por la vida de la Capital que mostraba por los años de 1629. Palomeque fue haciendo poco  a poco mas frecuentemente sus viajes a la Ciudad y al fin hubo de establecerse definitivamente en ella…

Ya fuese resultado de algunos excesos, o ya porque Dios lo quiso, Palomeque había comenzado a sufrir de una aguda fluxión de ojos que fue agravándose hasta tomar el carácter de una verdadera oftalmia… Consulto los más hábiles facultativos de la Capital y no hallando remedio, se había por ultimo decidido a ofrecer una visita al Señor de Esquipulas, en quien fiaba ya únicamente su restablecimiento. Tal era, pues, el objeto de aquella devota romería que Don Juan debió haber emprendido con un espíritu más humilde y cristiano que el que hemos visto mostrar en los momentos en que estaba por llegar al término de su peregrinación.  Pero es el caso que Palomeque había acompañado a la oferta de la visita, la de una cadena de oro… y mediante esa dadiva aquella alma mezquina consideraba el asunto de su curación como un simple negocio entre el Señor de Esquipulas y él.  De consiguiente juzgaba que si obtenía su restablecimiento quedaría tan obligado al Señor como lo estaría respecto de su marchante… Llego por ultimo de rodillas a situarse delante del Camarín donde estaba colocada la Sagrada Imagen… hizo una breve oración y depositó la cadena al pie del crucifijo. Instantáneamente el velo opaco que cubría sus ojos desapareció y sintió al mismo tiempo como si una aura suave hubiese templado el fuego ardiente que abrazaba sus pupilas; pero el desgraciado conservaba la peor de las cegueras, la del alma.

Palomeque salio de la Iglesia lleno de gozo y se dirigió a la casa que se le tenía preparada… El viaje de Palomeque no tenía mas objeto que el cumplimiento del voto hecho al Señor yl dispuso descansar aquella mañana para salir después de comer regresando a Guatemala…

¡Que chasco, Gonzalo, decía Don Juan burlándose con buen humor! ¡Que chasco para los doctores al verme volver completamente curado…! Señor, contesto el Administrador, lo principal es vuestro restablecimiento… Por lo demás no puede negarse que lo que no alcanza la sabiduría humana es porque esta reservado al poder de Dios.  Así, Señor amo, dad infinitas gracias al Señor de Esquipulas y sed siempre su devoto.

¡Gracias al Señor de Esquipulas!, replico el hidalgo con una carcajada irónica, gracias mas bien a mi cadena de oro, querrás decir.   El administrador volvió la cabeza horrorizada al escuchar aquellas expresiones en que la ingratitud iba agravada con la blasfemia, y no contesto una sola palabra.

 Al pronunciar la impía frase Don Juan metió la mano derecha en el bolsillo… y hallo la cadena de oro que el día anterior había colocado al pie de la Imagen de Jesucristo… y habiéndola reconocido, una densa nube cubrió sus ojos…

Palomeque dio un grito de horror y exclamo: ¡ciego! ¡Completamente ciego! ¡Oh desventurado!

Sana gravemente herido
En Santa Rita, República de Honduras, el años de 1899, el 15 de Agosto por la noche, Clementito López fue gravemente herido y encontrándose en paso de muerte ofreció al Señor de Esquipulas que si le rescataba la vida le vendría a visitar, y en efecto sanó y vino a cumplir su visita.

Curación
En san Juan Nonualco, República de El Salvador, en septiembre de 1899, Mercedes Santos fue atacado de congestión y después de largos sufrimientos no contando ya con vida, pidió al Señor de Esquipulas le devolviera la salud y habiéndolo logrado, vino a cumplir su promesa.

Los siguientes milagros aparecieron publicados por primera vez en la Novena al Santo Cristo de Esquipulas escrita por el Padre Nicolás de Paz en el año 1723.

Enfermo del hígado
En Santa Anita, Departamento de Ocotepeque, República de Honduras, en Diciembre de 1902, cayó enfermo del hígado y riñones Darío Portillo. Pidió auxilio de los doctores del lugar aunque sin efecto favorable, y perdida toda la esperanza dirigió sus plegarias a la milagrosa imagen  del Señor de Esquipulas, que le restableció la salud.

Otra curación
En San Jorge, República de Honduras, el 23 de Junio de 1900, Justa P. de Arita se vio gravemente enferma a consecuencia de parto, sobreviniéndole ataques de catalepsia, y al cabo de tres meses, no dándole alivio ninguna medicina, su esposo invocó al Señor de Esquipulas y pocos momentos después logro su mejoría.

Sana de 7 enfermedades
El 17 de Mayo de 1903, Josefina Cruz, de once años, fue atacada de una complicación de enfermedades, Meningitis, Tifus y Rubeola y otras más, hasta el número de siete. Estaba a punto de morir pues fue desahuciada por los doctores, y en tan críticos momentos su angustia madre clamó al Señor de Esquipulas quien le devolvió la salud.

Dos curaciones
En Santa Ana, República de El Salvador, el 10 de Agosto de 1903, Balbina N. (que se hallaba encinta), venia a su casa de ordeñar una vaca, como a las 6 de la mañana, y en el camino fue embestida por una novilla que con un cuerno le hirió el estomago: recuperada un tanto llegó a su casa donde su esposo se encontraba grave. Con el percance sobrevino el parto prematuro y como siguió grave paso al Hospital. Al saberlo el marido pidió al Señor de Esquipulas se restablecieran su esposa y el también, petición que fue oída.

Tumor desaparece
En El Chaparrón, departamento de Jalapa, el 28 de marzo de 1904, Angelina Medina, atacada de un tumor en el estómago creyó perder la vida pues el mal llevaba cinco años sin haber encontrado remedio, y en su angustia clamó a Cristo Crucificado de Esquipulas, alcanzando la salud, pues se resolvió el tumor enteramente, y en breve quedó completamente curada y restablecida.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Rosa Mística de Cormons, imagen que Produce Sanaciones, Italia (15 ene)

En Enero 15 de 1737 la pequeña estatua de Rosa Mística comenzó a sudar y continuó sudando más de 15 días.

Hermanas y sacerdotes sacaban el rocío en preciosos lienzos que aún se conservan como reliquias.

rosa mistica cormons

El Santuario de Santa Caterina, situado en la plaza central de la ciudad de Cormons entre Gorizia y Udine, conserva la imagen milagrosa de la Rosa Mística milagrosa, por eso a veces se le denomina así.

Cormons (Cormons en Friulano, Krmin en Eslovenia, Kremaun o Gremaun en Alemán) es una comuna italiana de la Provincia de Gorizia en Friuli, Venezia, al noeste de Italia.

Cormons fue la sede de los patriarcas de Aquileia, el dominio de los Condes de Gorizia y, a continuación de los Habsburgo hasta la primera guerra mundial.

 

LA SUDORACIÓN DE LA ROSA MÍSTICA DE CORMONS

Rosa Mística es el nombre dado a una pequeña estatua milagrosa de María, establecido como una perla preciosa en el altar de gran policromía de la iglesia de Santa Caterina.

En 1710 el escultor Francisco Regola, ningún gran artista, sino un hombre de espíritu, construyó en madera y papel maché la estatua que fue encargada por la noble Orsola de la Grotta para sus alumnos en catecismo.

La noble se quejaba porque la estatua no fue bien realizada y el escultor se disculpaba diciendo

«esté tranquila señorita, usted verá que mi estatua, con todos los defectos que le encuentra, no pasará mucho que hará milagros».

En 1714 algunos jóvenes, sobre la iniciativa de Orsola, formaron una pequeña comunidad. Su nombre fue «Hermanas de la Caridad de la Doctrina Cristiana.»

Su pequeño convento «Casa de la Caridad.» Su misión es enseñar a los niños la doctrina cristiana, todos los días, de forma gratuita.

interior iglesia cormons

En 1723 la Madre Orsola lleva provisoriamente la pequeña estatua a la Casa de la Caridad abierta a los romanos, amenazados por los oponentes poderosos.

En 1737 la Virgen llora en Cormons. Algunas muchachas, estaban como casi todas las mañanas, orando ante el altar antes de la clase.
.
De pronto salió un grito y una llamada repetida e insistente a la maestra,
.
“Hermana Julia, venga, venga a ver …”.

Cuando la profesora llega, reacia a moverse, ve también una cosa maravillosa:
.
desde el brazo derecho de la estatua y mano bajan densas gotas como de sudor, y son tan grandes que se pueden contar, y son tantas que humedecen el velo y el vestido.

La noticia se esparce y empiezan a llegar monjas, sacerdotes y el pueblo.

En poco tiempo la casa es invadida. Monseñor Sertorio Barón de Mestre, en calidad de superior de las Hermanas y arcidiacono de Gorizia, la máxima autoridad religiosa en ese momento, de inmediato nombró una comisión para examinar el fenómeno.

Él es el primero en más escrutar de cerca, devoto y respetuoso. Durante más de 15 días, la estatua sigue el «sudor».

Hermanas y sacerdotes guardan las preciosas telas de lino mojadas por el sudor, que se conservan como reliquias.
.
Tras un examen minucioso y riguroso, constatan la realidad objetiva del hecho de causa inexplicable, y teniendo en cuenta las primeras curaciones sensacionales, la declaración fue: aquí está la mano de Dios
.

 

LOS MILAGROS

La misma noche del 17 de enero de 1737, la Madonna curó la salud de Leonardo Cochar un hombre de 79 años, que dejó a los pies de la Virgen las muletas para siempre.

Al lado, un mendigo pidiendo limosna dejó un centavo para la Señora, y su gesto fue seguido por todos los presentes.

A partir de ese momento las ofrendas y las gracias eran continuas.

santuario cormons

En marzo 21 de 1737 Marianna Cipriani, una niña de nueve años, que la «Crónica» define «ingenua, simple y de costumbres angelicales, muy devota de María» , mientras estaba en oración ante la estatua de María, la ve iluminarse arriba de ella:

«El rostro se convierte en más bello que el sol, de los ojos salen como destellos de luz viva. Mariana se inunda de dulzura: la Virgen mira y sonríe! Así por dos veces.

Al final, el esplendor cesó y la estatua de la Virgen quedó como al principio.»

De la «memoria histórica» se extraen solo algunas de las muchas gracias que otorgó y concede en Cormons la Santísima Virgen:
.
1. Mujer liberada de una úlcera que la tenia postrada.
.
2. Cojera del pie curada repentinamente.
.
3. No se puede mover por una caída mortal, sanado.
.
4. Vista perdida, recuperada.

.
5. Niña muda y con perdida de pie, curada.

.
6. Joven tonto recompone el cerebro.

.
7. Mujer liberada de tentaciones, su hijo de díscolo en el camino a la salud.

.
8. Señora liberada de dolor intolerable (pocos minutos después de aplicar una partícula de la ropa empapada del sudor prodigioso).

El autor afirma haber elegido estas pocas historias de la «Crónica», asegurándose de la variedad y no el número, las gracias descritas y autenticadas hay tantas para llenar un libro pequeño, aunque muchos nunca fueron registradas.

Escribe Don Ottavio Lionelli sobre este tema:

«Yo testifico con mi juramento que estando yo constantemente en el confesionario en la iglesia de las hermanas, he conocido gentes de diferentes regiones, en gran número, que han hecho cientos y cientos de kilómetros de distancia, para dar gracias a la Santísima Virgen por los favores recibidos, y que continuamente cuelgan sus ex votos en la misma iglesia.»

 

LA DECADENCIA POSTERIOR Y SU RESURGIMIENTO

En 1812, después de todo este esplendor, el final.

Por la aplicación de las leyes napoleónicas también las Hermanas de la Doctrina Cristiana se suprimen, sus bienes confiscados y subastados, incluyendo la iglesia.
.
Nuestra Señora es arbitrariamente robada.
.
La Iglesia reducida a la miseria, privada incluso de los legados de misas.

fiesta frente al santuario de cormons

Pero a pesar de que la Rosa Mística podría haber caído en el olvido de todos, la historia y el nombre quedaron en la memoria.

La gente la llama «la Madone muinis de lis», que significa «la Virgen de las monjas».

Un poco de luz de petróleo seguía ardiendo en frente de ella y dejaba al descubierto la insignificante figura como estaba en las manos del escultor.

Parece inexorable la caída de la noche, incluso para la Rosa Mística. Pero no lo es. La Providencia tiene sus maneras y su tiempo. Hay que saber esperar.

En 1866 llegaron de Udine las primeras hermanas de la Providencia, acompañadas de su fundador, el padre Louis Scrosoppi.

Parecía que el cielo había llamado a las Hermanas de la Providencia, porque en el retablo, junto a la titular Santa Caterina, fueron puestos S. Giuseppe y S. Gaetano da Thiene, los dos patronos principales de la congregación, y en las fotos y medallas de la Virgen fue invocada la Rosa Mística como «Providentiae Mater».

Las tratativas entre el pastor-decano de Cormons, don Antonio Maroco, y P. Luigi tuvo un curso rápido y feliz, de modo que el 21 de diciembre de 1864, el decano podría pedir al arzobispo de Gorizia, mons. Andrea Gollmayer, el consentimiento para llamar a las Hermanas de la Providencia.

Pero recién en Julio 10 de 1865, se pudo elaborar el contrato, por el que los esposos Antonio y Ana Stua Maghet vendian por seis mil florines la mayor parte del antiguo ex convento a la Casa Derelitte, representada por el p. Luigi y la superiora Madre Teresa Fabris.

Ellos se comprometieron a construir en este lugar

«una filial de la casa con cuatro o cinco maestras de las Hermanas de la Providencia, para atender la educación de las niñas pobres en Cormons y lugares cercanos.»

Para la compra había contribuido con una generosa limosna la baronesa Ernesta Locatelli, conocida como Condesa Strassoldo.

Redactado el contrato, inmediatamente se llevó a cabo la renovación de las instalaciones para dar cabida a la nueva comunidad religiosa.

El emperador Francisco José donó a la congregación la iglesia de Santa Caterina, con la obligación de mantenerla siempre abierta.
.
Desde ese momento comenzó el renacimiento de la Iglesia y la devoción a la Rosa Mística.

Será la comunidad de Hermanas de la Providencia de Pergine, del Trentino, quienes celebrarán el 15 de enero de 1885, en privado, el primer festival de la Rosa Mística, para presentar las nuevas imágenes y para preparar el primer libro de oraciones y hacer la música. Fue el primer paso.

La Superiora General, Madre Cecilia Piacentini, cormonesa, dispone entusiasta que el siguiente año el festival se extienda a la congregación y sea precedida por una novena para celebrarlo mejor.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

La Divina Pastora y su impresionante procesión del 14, Venezuela (14 ene)

En 1703 Isidoro de Sevilla recibió una revelación en un sueño de la Virgen María.

Estaba con sombrero de pastora, manto azul, un cordero y el niño en sus brazos.

Por 1720 los capuchinos llevan la advocación a la comarca venezolana y por 1736 comienza su veneración.

divina pastora barquisimeto primer plano

Y han sido tantos los milagros que se le adjudican, que los 14 de enero se realiza la procesión más grande de toda Venezuela en Barquisimeto para honrarla.

 

LLEGAN LOS CAPUCHINOS

Los misioneros capuchinos llegaron a la costa oriental de Venezuela en 1650.

Para darle mayor alcance territorial a la catequización de indios incursionaron en los llanos de Caracas hacia la región centro occidental fundando pueblos.

Uno de ellos, con el nombre de Santa Rosa del Cerrito, fue fundado en 1673 en las inmediaciones de Nueva Segovia de Barquisimeto, ciudad que ya había sido fundada por Juan de Villegas en 1552.

Al pueblo de Santa Rosa del Cerrito como parte de la labor evangelizadora que adelantaban los capuchinos, fue llevada alrededor de 1720 una imagen de la Virgen María bajo la advocación de Divina Pastora de Almas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La devoción a la Divina Pastora indesligable de los capuchinos, tuvo así en su comienzo un sentido misionero, de ahí que los miembros de la orden que llegaron a América durante el siglo XVIII, fueran los primeros portavoces de la advocación entre las poblaciones indígenas infieles en vías de reducción y sometimiento.

Esta advocación proviene de Sevilla (España).
.
Un cura Capuchino de nombre Isidoro de Sevilla, recibió una revelación en uno de sus sueños en 1703.
.
Era la imagen de la Divina Pastora. Días más tarde, le dio al artista Miguel Alonso de Tovar, una descripción detallada de su visión para que éste realizara un cuadro.
.
La imagen de la virgen con sombrero pastoril, cubierta por una manto azul, sosteniendo en su mano izquierda al niño y apoyando la derecha sobre un cordero, fue llamada «Divina Pastora de Almas».

Esa visión fue llevada a un lienzo y a un estandarte que fue sacado por primera vez a la luz pública en una procesión por las calles de Sevilla el 8 de septiembre.

Años más tarde, el escultor Francisco Antonio Gijón, esculpió la imagen tamaño natural de la Divina Pastora.

 

COMIENZO DE LA VENERACIÓN Y MILAGROS

El comienzo de la veneración por la Divina Pastora en Venezuela se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción.
.
No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora.

De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen.

A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos siendo ésta su sede hasta nuestros días.

Primera imagen que se conoce de la Divina Pastora. Juan Lovera 1820

Sin embargo hay evidencias que apuntan hacia el hecho de que mucho antes de la llegada del Padre Bernal en 1736 a Santa Rosa ya la imagen estaba allí pues había sido adquirida entre 1715 y 1724.

El Hermano Nectario María (1888-1986) pensaba que la Imagen de la Divina Pastora fue adquirida entre 1779 y 1792, pero una investigación de Matilde Suárez y Carmen Bethecourt fija la fecha de este acontecimiento entre 1715 y 1724.

Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta.
.
Hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.

Finalmente, a mediados del siglo XIX tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara.

En septiembre de 1854 el cólera llegó a Venezuela entrando por la isla de Margarita.

Para diciembre de 1854 la epidemia de cólera asolaba a Barquisimeto.

Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias.

Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia.

El padre José Macario Yépez, párroco de la barquisimetana iglesia de la Concepción, el 14 de enero de 1855, desde el púlpito se ofreció como víctima del cólera si el mal cesaba en la ciudad.

Seis meses después, el sacerdote contrajo el cólera y murió, acabándose la epidemia en Barquisimeto.

Por esta razón, el 14 de enero fue tomado como el día de la Divina Pastora, realizándose la primera procesión el 14 de enero de 1856.

Hoy en día, la procesión va desde Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto y se ha convertido en la más multitudinaria de Venezuela.

Divinapastora2014

 

LA IMAGEN

La Divina Pastora de Santa Rosa es una imagen de vestir, articulada, tallada en madera.

La cara, manos y pies están recubiertos de yeso y las articulaciones sujetas con clavos.

A través de los años ha sido sometida a varias restauraciones, pero su estructura original no ha sido modificada.

En un comienzo la devoción a esa imagen por parte de la feligresía del pueblo, consistía en ofrecerle misas, encenderle velas y rezarle oraciones como era costumbre con el resto de las imágenes que formaban parte del patrimonio de la iglesia.

Sebastian Bernal, párroco de Santa Rosa del Cerrito durante un poco más de medio siglo (1736-1794), tuvo un fervor tan especial por la Divina Pastora que no sólo dispuso de su peculio personal para cubrir gastos de vestuario y joyas que embellecieran la imagen, sino que antes de fallecer le hizo legado testamentario de buena parte de sus bienes (Archivo Arzobispal de Caracas 1794).

vestidos de la divina pastora

Los larenses la veneran con especial cariño y devoción, regalándole sombreros y trajes de telas preciosas, algunos de ellos encargados a los modistos más afamados del mundo.
.
Motivo por el cual muchas personas comentan que no hay mujer en Venezuela que tenga un vestuario más lujoso que el de la Divina Pastora.

 

LA IGLESIA

La Divina Pastora ocupa lugar en el altar mayor de la Iglesia de Santa Rosa, pueblo cercano a Barquisimeto, pero no siempre fue así.

En 1779 ocupaba el lado de la Epístola (lateral derecho) según lo narra el Obispo Mariano Martí en la relación de su visita pastoral a Santa Rosa.

Según la tradición, el terremoto de 1812, que derribó la Santa Rosa, no pudo sin embargo hacer lo mismo con las paredes y el techo que protegían la imagen de la Divina Pastora.

iglesia de sanra rosa de la divina pastora

Se improvisó una capilla y en ella estuvo hasta 1850 cuando el Pbro. José Macario Yépez la trasladó a otra capilla provisional arreglada sobre las ruinas de la Iglesia de Santa Rosa, reconstruida finalmente en 1864 cuando se colocó en ella la Virgen, el 30 de agosto de ese mismo año.

En el barrio La Pastora de la ciudad de Caracas, se construyó en 1745 también un templo dedicado a la adoración de esta Virgen.

Se sabe de gente que pide por la sanación de sus mascotas y que el día de la procesión viste a sus gatos y perros con el traje de la Pastora.
.
En el museo adyacente al templo de Santa Rosa hay testimonios de agradecimiento, como piezas de plata con figuras de brazos, piernas o bienes, que dejaron personas curadas de algún mal o que obtuvieron casas.

También se exhiben prendas militares, pelotas y utensilios del equipo Cardenales, entre otros objetos.

 

LA PROCESIÓN DEL 14 DE ENERO

En recuerdo del milagro, todos los 14 de enero se realiza una procesión en honor a la Divina Pastora. Sale desde la población de Santa Rosa y pasea hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto.

Y desde el 14 de enero y hasta el domingo de ramos (antes de la Semana Santa), la imagen de la Divina Pastora pasea por los 44 templos del estado Lara.

sociedad divina pastora

Se ha convertido en la más multitudinaria de Venezuela. Actualmente muchos visitantes extranjeros acuden ese día a la fiesta de la Divina Pastora.

La procesión de la virgen de los Barquisimetanos, los larenses y todos los venezolanos es una manifestación de amor, unión, igualdad y solidaridad.

Una expresión de nobles sentimientos que este año agrupa a más de 2 millones de devotos.

A partir del sábado 13 de enero los creyentes realizan una vigilia preparatoria para la peregrinación en el templo de Santa Rosa.
.
Ya el 14 de enero se ofician cinco eucaristías antes de la partida de la Virgen hacia la Catedral de Barquisimeto, las cuales comienzan a partir de las cinco de la mañana.

Más tarde, una vez iniciada la procesión, la Divina Pastora recorre una ruta tradicional (Santa Rosa, Avenida Lara, Plaza Macario Yépez, Avenida Morán y Avenida Venezuela) donde disponen de diversos actos religiosos y culturales, con los cuales se les hace honores.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

El Bautismo de Jesús, Comienzo de Su Ministerio (dgo. + 6 de enero)

Luego de la Epifanía o celebración de los Reyes Magos, al domingo siguiente, celebramos el Bautismo del Señor.

Lo realizó Juan el Bautista, su primo, hijo de Isabel, que había nacido 6 meses antes que él.

bautismo de jesus perugino capilla sixtina

Con esta celebración culmina el ciclo del nacimiento y manifestación de Jesucristo y comienza el ciclo del Tiempo Ordinario en la liturgia de la Iglesia.
.
Es tiempo de desarmar el árbol de Navidad y el Pesebre, pero no olvides leer esto: 10 maneras para mantener vivo el espíritu navideño todo el año.

¿Qué pasó en el Jordán? ¿Qué importancia tiene? ¿Cuál es el significado de Juan Bautista para la historia de salvación?

 

QUE SUCEDIÓ EN EL RÍO JORDÁN

Juan el Bautista fue un mensajero designado por Dios.
.
Antes de que Jesús comenzara su ministerio, Juan había estado anunciando a las personas a lo largo de las regiones de Judea y Jerusalén que se prepararan para la venida del Mesías. 

Él estaba llamando a arrepentirse, a que se convirtieren de sus pecados y ser bautizados. Estaba señalando el camino a Jesús.

Jordania-Betania-rio-Jordán

Entonces Jesús apareció en la escena. Jesús fue a Juan para ser bautizado, pero Juan le dijo que no necesitaba ser bautizado.

“Soy yo el que necesita ser bautizado por ti, ¿tú vienes a mí?”

Entonces Jesús le dijo:

“Que sea ahora. Es apropiado para nosotros hacer esto para cumplir con toda justicia” 

Juan entonces consintió y bautizó a Jesús. Cuando Jesús salió del agua, el cielo se abrió, y el Espíritu de Dios, como una paloma, descendió sobre él.

 Los testigos del bautismo oyeron una voz del cielo que decía:

“Este es mi hijo muy amado, mi predilecto”

 

10 CARACTERÍSTICAS DEL BAUTISMO DE JUAN EL BAUTISTA

 

1. El bautismo de Juan no era un sacramento, sino una señal penitencial.
.
Juan lo administraba a aquella persona que cambiara de vida y procurara seguir su predicación penitencial.

 

2. Es un baptisma metanoias: bautismo de conversión.
.
Juan exigía la conversión, el cambio de vida, como condición para recibir su bautismo.

 

3. El bautismo de Juan se llama también “bautismo de penitencia para el perdón de los pecados”.
.
Sin embargo, no es un bautismo suficiente para alcanzar la salvación de Dios como lo es el bautismo instituido por Jesús.

 

4. El bautismo de Juan tampoco comunica la participación en la vida del Espíritu Santo. 

 

5. El bautismo de Juan es bautismo de agua solamente.
.
El bautismo instituido por Jesús es un bautismo del Espíritu Santo

 

6. No es autoadministrado: aparece con claridad que es Juan quien bautiza.

 

7. No es reiterable, sino definitivo. Todos deben tomar partido, a favor o en contra.

 

8. Destaca el lenguaje apocalíptico de Juan.

 

9. Es provisional: “viene otro detrás de mí que no bautiza con agua, sino con Espíritu Santo y fuego”.

 

10. Permite que Jesús pudiera entrar en el sacerdocio de Melquisedec, para que pudiera ser el Sumo Sacerdote y él mismo ofrecerse como sacrificio por nuestros pecados.

Andrea_del_Verrocchio,_Leonardo_da_Vinci_-_Baptism_of_Christ_-_Uffizi

 

EL MENSAJE DE JESÚS

¿Por qué Jesús fue bautizado por Juan? ¿Necesitaba convertirse, cambiar de vida?

Jesús no necesitaba ser bautizado por Juan, porque no tenía que cambiar de vida.
.
Pero se somete al bautismo de Juan porque de hecho, iba a comenzar “una nueva vida”: su ministerio público, la predicación del reino de Dios.
.
Jesús siguió la costumbre que tenían muchos judíos de la época.

Dice la Palabra que Jesús se hizo semejante a todos los hombres en todo (Flp 2,7).

También Jesús cuando fue a que Juan lo bautizara, hizo un acto de humildad Mt: 3,15.

Es la única persona que podría haber dicho con verdad,

“Yo no soy como el resto de los pecadores” en su lugar ha comunicado al recibir el bautismo de arrepentimiento de Juan el Bautista,

“me cuento como un pecador entre los pecadores aunque he hecho nada malo”

BAUTISMO DE CRISTO.-Joachim Patinir

 

PERO HAY MÁS

Tiene un sentido teológico importante: Jesús se suma a la fila de los pecadores; se hace solidario con la humanidad.

El bautismo de Jesús va más allá de un simple ejemplo de humildad, sino que hay un anticipo de su muerte.

Esto lo vemos claramente en el Evangelio de Juan (Jn 1, 29), el cual usa intencionadamente la figura del “Cordero de Dios” para indicar la Pascua y el sacrificio de Jesús.

Con su bautismo, Jesús es ungido (como lo eran los reyes, sacerdotes y profetas) de manera teofánica como Mesías para una misión.
.
A partir de aquí, en Lucas, el Espíritu Santo mueve la vida de Jesús.

No es que el Espíritu no actuara antes en Jesús, sino que los evangelistas usan esta escena para escenificar la unción de Jesús.

Tal es así que en el siglo II los grupos herejes adopcionistas entendieron que Cristo fue adoptado por Dios a partir de este momento.

A finales del siglo I, los grupos del Bautista son mayoritariamente asumidos por los grupos cristianos, pero el concilio de Trento distinguirá entre el bautismo de Juan y el de Jesús, y entre los sacramentos de la Antigua Alianza y los de la Nueva.

 

JUAN EL BAUTISTA ES UN PERSONAJE CENTRAL EN EL NUEVO TESTAMENTO

Juan Bautista resulta una figura clave para el cristianismo porque fue un precursor del mensaje cristiano y de su rito de iniciación: el bautismo.
.
Esta con un pie en el Antiguo Testamento y con otro en el Nuevo Testamento,
y por eso se lo considera el último de los Profetas judíos.

De Juan Bautista hablan los cuatro evangelios canónicos y el evangelio gnóstico de Tomás.

La fuente profana más relevante es Flavio Josefo, que dedicó un largo apartado de su libro Antiquitates Judaicae (18,116-119) a glosar el martirio del Bautismo a manos de Herodes en la fortaleza de Maqueronte (Perea).

Juan Bautista era de origen sacerdotal, aunque nunca ejerció sus funciones y se supone que se mostró opuesto al comportamiento del sacerdocio oficial, por su conducta y su permanencia lejos del Templo.

Pasó tiempo en el desierto de Judea (Lc 1,80), pero no parece que tuviera relación con el grupo de Qumrán, puesto que no se muestra tan radical en el cumplimiento de las normas legales (halakhot).

De su vida y conducta Josefo señala que era “buena persona” y que muchos “acudían a él y se enardecían escuchándole”.

Los evangelistas son más explícitos y mencionan el lugar donde desarrolló su vida pública – Judea y la orilla del Jordán -, su conducta austera en el vestir y en el comer, su liderazgo ante sus discípulos y su función de precursor, al descubrir a Jesús de Nazaret como verdadero Mesías.

Esto contrasta con la forma de Jesús, que no se distinguió en lo externo de sus conciudadanos: no se limitó a predicar en un lugar determinado, participó en comidas de familia, vistió con naturalidad y cumplió todas las normas legales y acudió al templo con asiduidad, aun condenando la interpretación de la ley que hacían los fariseos.

Juan Bautista, según Flavio Josefo,

“exhortaba a los judíos a practicar la virtud, la justicia unos con otros y la piedad con Dios, y después a recibir el bautismo”.

Bautismo de Cristo

Los evangelios añaden que su mensaje era de penitencia, escatológico y mesiánico.
.
Exhortaba a la conversión y enseñaba que el juicio de Dios es inminente: vendrá uno “más fuerte que yo” que bautizará en espíritu santo y fuego.

Su bautismo era para Flavio Josefo “un baño del cuerpo” y señal de la limpieza del alma por la justicia. Para los evangelistas era “un bautismo de conversión para el perdón de los pecados” (Mc 1,5).

Jesús no rechaza el mensaje del Bautista, más bien parte de él (Mc 1,15) para anunciar el reino y la salvación universal, y se identifica con el Mesías que Juan anunciaba.

Y, sobre todo, hace de su bautismo fuente de salvación (Mc 16,16) y puerta para participar de los dones otorgados a los discípulos.

Entre Juan y Jesús hubo muchos puntos de contacto, pero todos los datos conocidos hasta ahora ponen de manifiesto que Jesús de Nazaret superó el esquema del Bautista (conversión, actitud ética, esperanza mesiánica) y presentó el horizonte infinito de salvación (reino de Dios, redención universal, revelación definitiva).

Jordania-Betania-rio-Jordán-017-2

 

¿JESÚS FUE DISCÍPULO DE SAN JUAN BAUTISTA?

Como la relación entre Juan Bautista y Jesús fue tan directa e intensa, cabría preguntarse si entre ellos hubo una relación de maestro-discípulo.

En primer lugar, Jesús apreciaba a Juan Bautista. Hay dos frases de Jesús que demuestran su estima por el Bautista. Una la recogen Mateo (Mt 11,11) y Lucas (7,28):

“no ha surgido entre los nacidos de mujer nadie mayor que Juan el Bautista”.

Otra está en Marcos (9,13) y aplica al Bautista la profecía de Ml 3,23-24:

“Elías vendrá primero y restablecerá todas las cosas (…).

Sin embargo, yo os digo —afirma Jesús— que Elías ya ha venido y han hecho con él lo que querían, según está escrito de él”.

No cabe duda de que la persona de Juan, su bautismo (cfr. Mt 21,13-27) y su mensaje estuvieron muy presentes en la vida de Jesús.

En segundo lugar, los evangelios señalan con frecuencia que Juan tenía discípulos, entre los cuales algunos se fueron con Jesús (Jn 1,35-37).

No eran, por tanto simples seguidores eventuales; le acompañaban, le seguían y seguramente compartían su misma vida (Mc 2,18) y sus mismas ideas (Jn 3,22).

Flavio Josefo distinguía dos clases de partidarios, unos que le escuchaban con atención hablar de virtud, de justicia y de piedad, y se bautizaban; otros que “se reunían en torno a él porque se exaltaban mucho al oírle hablar” (Antiquitates iudaicae 18,116-117).

En tercer lugar había cierta rivalidad.

Entre los seguidores de Juan hubo quien llegó a plantear a su maestro si Jesús con su conducta estaba mostrándose como un rival (Jn 3,25-27), por tanto no lo consideraban como uno de los suyos.

Entre el cristianismo incipiente y el grupo del Bautista había rivalidad.

Por eso, los autores de los evangelios tuvieron interés por mostrar que Juan es inferior a Jesús y que el bautismo de Juan no era el cristiano, sino sólo un bautismo de conversión.

En cuarto lugar, los evangelios dejan claro en sus relatos que Juan se reconoce inferior: rehúsa bautizar a Jesús (Mt 3,13-17), la voz del cielo revela la dignidad divina de Jesús (Mc 1,9-11).

Y el cuarto evangelio, que no relata el bautismo señala que el Bautista da testimonio de haber visto posarse la paloma sobre Jesús (Jn 1,29-34) y de su propia inferioridad (Jn 3,28).

Sin embargo, por todo esto, no se deduce que Jesús fuera discípulo de Juan el Bautista. Si los evangelistas no detallan que Jesús fue discípulo de Juan es porque no lo fue.

En el supuesto poco probable y nada comprobado de que Jesús hubiera pasado algún tiempo junto a los seguidores del Bautista, no se puede decir que recibiera un influjo decisivo.
.
Jesús más que discípulo fue el Mesías y Salvador anunciado por el último y mayor de los profetas, Juan el Bautista.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

María Auxilio de los Cristianos, la Lourdes de Austria, Rep. Checa (13 ene)

El 13 de enero 1866, la Santísima Virgen apareció a Magdalena Kade.

Una tejedora que desde hacía 12 años estaba enferma y había recibido la extrema unción.

La virgen se le apareció y le dijo “Hija Mía, de ahora en adelante estas curada”.

ns de phillipsdorf rep checa

Philippsdorf es una aldea en el norte de Bohemia, fundada en 1681 por el conde Philipp Siegmund de Dietrichstein.

El antiguo pueblo se ha convertido en una ciudad fronteriza con cerca de 4.000 habitantes.
.
La frontera del Estado con Alemania está a sólo 50 metros de la Basílica del Santuario.
.
La iglesia actual se construyó alrededor de veinte años después del hecho milagroso en el mismo lugar de la aparición.

Hasta 1918, la pequeña ciudad de Bohemia del Norte era conocida como «la Lourdes austriaca”.
.
Fue como Mariazell y Pribram uno de los sitios de peregrinación más grande del viejo Imperio Austro-Húngaro.
.
Hoy es en checo Filipov y se encuentra en la esquina norte de Bohemia.

Las sucesivas guerras mundiales y el comunismo frenaron radicalmente las peregrinaciones a Philippsdorf, de modo que su esplendor, otrora similar al de Lourdes, no se le asemeja hoy.

 

HISTORIA DEL MILAGRO

El 5 de Junio 1835, de padres de habla alemana nació Magdalena la hija de la familia Kade en la casa N º 63 en Philippsdorf. Fue el segundo hijo de esta familia.

Los niños crecieron en la pobreza, pero tuvieron una infancia agradable.

Que se Interrumpió con la muerte de su padre, cuando Magdalena era de 13 años.

A sus 19 años un nuevo golpe, está gravemente enferma, tenía una inflamación de la pleura, y meningitis.
.
En febrero de 1865 aparece en su pecho una úlcera en crecimiento.
.
Ella tenía vendadas las heridas en el cuerpo, como la lepra.

Maria-aiuto-dei-cristiani-Philippsdorf

La ven varios médicos el Dr. Görlich Gersdorf y el Dr. Georg Ulbrich que en noviembre de 1865 declararon que Magdalena sufre de una enfermedad incurable y morirá pronto.

El 21 de Diciembre de 1865 se le concede la extrema unción y se espera una muerte misericordiosa como liberación del sufrimiento.

Huérfana entonces, vivía con su hermano José de 34 años y con su esposa, Cecilia y sus cinco hijos.

En enero 13 de 1866 a las dos de la mañana, Magdalena estaba en la cama y no podía hablar por la extrema debilidad.

La paciente hizo una pausa para contemplar el retrato de Nuestra Señora de los Dolores en la pared frente a la cama. Su amiga de la casa vecina Veronika Kindermann, que tanto ha orado, se quedó dormida al lado de Magdalena.

De repente, a las 4 en punto de la madrugada, se vio en la habitación una luz, más brillante que el día. Magdalena tomó la mano de Verónica diciéndole que se levantara, porque se había hecho claro.

Veronika vio sólo la luz de las lámparas de aceite. El resplandor había aumentado y Magdalena le dijo

«Verónica, levántate,  ¿no puedes ver cómo es el infierno?».

Verónica dijo:

«Pero no veo nada.»

No pudiendo tolerar el resplandor, se cubrió el rostro con las manos y lloró.

Después de un tiempo su amiga le descubrió los ojos y Magdalena vio sin perturbaciones

La vidente vio el centro del esplendor cada vez más brillante y en frente de la cama una Señora que irradiaba una luz, con una corona amarilla de diademas sobre la cabeza.
.
Tuvo la sensación de que ella era la Virgen María y le dijo a su amiga de ponerse de rodillas porque era la Santísima Virgen.

Y empezó a rezar: «Mi alma alaba al Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador». (el Magnificat).

Después de estas palabras se escuchó la voz, una voz inusual, una conversación diferente a las que se sienten en el pueblo:

«Mi hija, desde ahora estas curada».
.
Y en ese momento la figura desapareció y no sintió más dolor.

Magdalena se levantó de la cama. El segundo día fue a la panadería a comprar pan.

Cuando los aldeanos vieron lo bien que caminaba por el pueblo, le preguntaron que pasó. Magdalena respondió:

«Yo vi esa noche a la Virgen María y me dijo que estoy sana.
.
Y yo estoy sana. Nada más, no pasa nada mas ni menos».

La noticia se difundió de inmediato.

Muchas personas corrieron a la casa Kade y Magdalena repetió lo ocurrido.

Pronto llegaron a la casa también peregrinos desde lugares lejanos.

Magdalena después de su recuperación se dedicó a servir a los ancianos y los enfermos. Murió a los 70 años el 10 de diciembre de 1905.

Su cuerpo fue depositado en una cripta especial en el cementerio.

En 1925 sus restos fueron devueltos al cementerio de la aldea y finalmente en 1994 se llevaron a la Basílica.

ns de philisppsdof

 

LAS SANACIONES

En 1886, el trece de septiembre, en Kathenhof, una madre con tristeza envolvió las piernas de su bebé, destinadas a la amputación en tela de lino traído de Nuestra Señora en Philippsdorf.
.
El niño sintió una fuerte sensación de calor y después de tres días estaba completamente curado.

.
Este niño se convertirá en un sacerdote misionero de la Congregación del Verbo Divino, en Holanda.

Un año más tarde, en el momento del primer aniversario de Magdalena.

El día ocho de enero de 1867 en la misma casa, fue curada una niña de 11 años que no podía caminar porque tenía las piernas torcidas.

Se la puso en el lugar donde Magdalena dormía y se levantó repentinamente de la cama, en perfecto estado de salud.

En cuanto al número de curaciones milagrosas, en el siglo XIX se comparaba Philippsdorf con Lourdes.

Los peregrinos venían de muy lejos, incluso en un invierno severo.

Cada año, en el día de la fiesta patronal el 13 de enero y el momento de la sanación a las 4 horas de reloj en la capilla del altar, se celebra la misa, a menudo por el obispo alemán de Litomerice o por un abad o prelado.

A las 10 en punto se celebra con la mayor participación de los lugareños y peregrinos una Misa pontifical en el altar mayor de la basílica.

Desde las 4 hasta las 10  se escuchan confesiones en seis confesionarios.

Con una octava de la fiesta con sermón por la noche y de día, oración y bendición sacramental.

La iglesia estaba llena cada noche, incluso con nieve, hielo y el frío.

Así fue hasta la Primera Guerra Mundial, en que se terminó con la expulsión de los alemanes.

ìglesia philippsdorf

 

LA COMISIÓN

El Pastor Anton Storch, que se ocupaba de Magdalena y en los años de la enfermedad le llevó la comunión, informó al obispo de Litomerice.

Allí, se convocó una comisión para investigar el incidente.

En la Comisión había médicos y abogados y por supuesto no todos eran cristianos.

El testimonio de ambos médicos que la habían tratado con anterioridad, fue que no han encontrado ninguna causa natural de curación.
.
Llegaron a la conclusión de que es una cosa que obviamente no puede explicar.

La Iglesia ha reconocido oficialmente los eventos y la Iglesia luego construida fue declarada por el papa Pio XI como «basílica menor».

 

LA IGLESIA

En mayo de 1866 el cuarto donde sucedió la aparición fue eliminado por los Kade y pusieron una capilla provisional.

Con una mesa vieja fue construido una altar donde ardían velas de la mañana a la noche.

En el lugar donde la Virgen María habló a Magdalena pusieron un cojín bordado.

Las noticias sobre la curación se ha extendieron rápidamente.

Más y más peregrinos llegaban cada día.

Las autoridades eclesiales compraron la casa de la familia Kade y construyeron en este sitio una capilla, y más tarde se dio un impulso para construir la iglesia.

bazilika-minor-panny-marie-pomocnice-krestanu-filipov

Entre los años 1870 a 1873 se construyó una capilla.

Más tarde, en 1885 se construyó la monumental iglesia románica en honor de la Virgen María Auxilio de los Cristianos, con dos torres por el arquitecto F. Hutzler de Viena.

Se trata de un edificio neo románico con una capilla en el lugar donde una vez fue la casa de la enferma Magdalena Kade.

En 1884 comenzó la construcción del monasterio redentorista y los monjes fueron dejados al cuidado del nuevo santuario.

El santuario mariano en diócesis de Leitmeritzer ha experimentado desde su creación, una importante consideración de los fieles.
.
Durante la década del 30 a finales del Siglo XX, la Basílica fue uno de los lugares más frecuentados de la peregrinación en Europa Central.

En el año 1926 (60 Aniversario de la aparición el Papa Pio XI elevó la iglesia a la categoría de Basílica Menor.

En la iglesia, incluso se colocó la cama de Magdalena.

Los restos mortales de María Magdalena, después de una investigación a fondo por los antropólogos, fueron puestos cerca de la entrada a la capilla.

La estatua de la Virgen María que hoy está en el punto donde se realizó la curación ha sido fabricada según lo que vio Magdalena.

Está hecho de mármol blanco de Carrara, y el costo lo pagó la condesa polaca Raczynská.

Gracias a los reiterados informes de curaciones milagrosas de los enfermos a través de la intercesión de la Virgen María de Philippsdorf ha sido descrita como «la Lourdes del norte de Bohemia”.

Anualmente participan en las Santas Misas, varios sacerdotes, que suelen incluir algunos obispos de la República Checa y la República Federal de Alemania.

La mitad de los años 80 la iglesia fue objeto de reforma.

La imagen de la Virgen fue coronada en 1985 por el cardenal Frantisek Tomasek con una corona de oro, dedicada por el Papa Juan Pablo II en persona en Roma.

En la corona de Bohemia seis piedras se incorporaron. La corona fue donada por la comunidad católica de Alemania de los Sudetes.

Con la reunificación de Alemania y la supresión de la obligación de visado para la admisión entre Alemania y la República Checa en la UE, el número de peregrinos a Philippsdorf aumentó aún más.

Hoy en día hay más alemanes en las peregrinaciones.

A la izquierda delante de la entrada a la basílica hay una placa con la inscripción en alemán: «Hija Mía, a partir de ahora estas sanada».

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Noticias 2019 - enero - junio

Virgen de la Vetrana Ordena a la Peste que Retroceda, Italia (11 ene)

En Castellana desde inmemorial tiempo, hubo una capilla pequeña dedicada a la Madre de Dios pintada en un fresco.

Que libró a la región de la peste en el siglo XVII.

virgen de la vetrana

Innumerables son los milagros que la Virgen de la Vetrana obtiene de su Hijo Divino a través de los tiempos, como cuando liberó de la peste a Castellana.
.
Llamada «de la Vetrana» desde entonces, el santuario se ha convertido en un destino para los fieles y peregrinos que continuamente van a venerar la imagen sagrada.

Castellana es una pequeña ciudad situada en la ladera de una cuenca cársica en el sur-este de Murge, a 40 km de Bari y a 300 metros del nivel del mar. Su origen es anterior al año 1000.

Fue llamada Vico Kastella y se había levantado como un pueblo formado por los colonos de la Abadía benedictina de Conversano.

El antiguo Vico, que se encuentra a un kilómetro de la ciudad, que está desocupado a finales de 1100, posteriormente fue refundado y reconstruido por Constantino y Nicolás, dos colonos de Salento, en 1172.

Castellana, empezó a ser conocida en todo el mundo entre el el 23 de enero de 1938, cuando el espeleólogo Prof. Franco Anelli descubrió un sistema de cuevas cársticas.

Por este fascinante mundo subterráneo, desde 1950, Castellana ha cambiado su nombre por el de Castellana Grotte.

 

LA PESTE

La Iglesia, que se levanta en una colina que domina la ciudad, de Castellana se conserva, y es «objeto de gran devoción, un bonito fresco en losa de piedra de la Virgen María.

El icono de María, del final del trescientos, se llama Virgen de la Vetrana (veterana, antigua).
.
Aunque una visión diferente del historiador Fray Casimiro de SM Magdalena dice que Vetrana se deriva de la palabra en dialecto que se utiliza para describir la vacuna de sarampión.

A finales de 1690 la iglesia estaba casi en ruinas cuando un grave incidente vino a perturbar la Castellana y la zona circundante.

Una plaga grave se difunde, llevando la muerte y el luto.

Casimiro escribió en 1726.

«Este mal que hacía una gran masacre en el pueblo, en un tiempo atacó, a todos los seis hijos de Adriano (Conde de Conversano) y también a su esposa Isabel Caracciolo.

El que amaba a esposa e hijos, al ver tal peligro, recurrió a la intercesión de la Virgen … Toda su familia se libró del mal.”

Continúa Casimiro

“en 1690 atacó la enfermedad a la ciudad de Monopoli y de Conversano, se extendió a Polignano, Mola, Fagiano, e incluso entró en Castellana.
.
Dos buenos sacerdotes recurrieron a la intercesión de Santa María de la Vetrana, y replicando sus fervientes oraciones a la Santísima Virgen, el 11 de enero de 1691 uno de ellos escuchó una voz interior que ordenó a la peste en el nombre de la Virgen partir de aquella la tierra, y cesar el flagelo”.

La Virgen también expresó el deseo de que se ampliara la iglesia.

También se extendió la noticia de que si alguien atacado por el mal, fuera ungido con el aceite de la lámpara encendida ante su imagen sería liberado del mal.
.

Todos los vecinos de la región fueron liberados del mal.

«Así que – continúa Casimiro – la gente de Castellana, en reconocimiento de los beneficios recibidos por la Virgen, y para ejecutar lo que se había impuesto al sacerdote, acordó reconstruir y ampliar la iglesia de S. Maria de la Vetrana».

El trabajo duró sólo un año y tomaron parte los propios ciudadanos de la Castellana.

El pequeño campanario es datado de 1774. En su parte delantera está escrito en latín:»IN PETRA EXALTAVIT ME». Incluso la puerta del monasterio, en el interior, la la data en 1774.

La cúpula de la Iglesia está recubierta con azulejos de Capodimonte de Nápoles.

De hecho, los hermanos Alcantarini (ahora conocidos simplemente como «hermanos menores») tenían su Superior en Nápoles, y por vía de su reformador San Pedro de Alcántara, español, estaban muy ligados al Reino de Nápoles, donde sus conventos fueron construidos en Foggia, Capurso, Taranto, Castellana.

En la sacristía hay un panel de la pared con fecha de 1754, con mayólicas napolitanas.

SANYO DIGITAL CAMERA

 

LOS AÑOS POSTERIORES

Varios años más tarde fue sentida la necesidad de «encomendar a la hermosa iglesia los religiosos.

La condesa Dorotea Acquaviva d’Aragona, de los duques de Atri, esposa de Giulio Antonio III, para agradecer a la Virgen por haber salvado al niño Giulio Antonio IV, fundó un convento conectado a la misma iglesia.

En 1866, el acto de supresión de las órdenes religiosas en Italia por el gobierno hizo evacuar a todos los conventos incluyendo la Castellana.
.
Se salvaron por un milagro, la mayoría de los libros del primer núcleo histórico de fray Casimiro.

Durante el período de la clausura del convento, la presencia franciscana está garantizada por la reactivación de la Tercera Orden Franciscana (hoy Orden Franciscana Seglar) alrededor de 1870.

Esta realidad eclesial ha mantenido viva la espiritualidad de la devoción franciscana a Nuestra Señora de la Vetrana, a pesar de la cruel ley del Estado laico que ha eliminado físicamente la presencia de los hermanos en la Castellana.

Junto con la Orden Franciscana Seglar se afinca la Juventud Franciscana y el grupo Araldini como presencia viva en la vida religiosa de la Castellana, que gravitan en todos los eventos y liturgias del santuario, y también apoyan a la parroquia de la ciudad.

Durante la Primera Guerra Mundial fueron «alojados» en el convento los prisioneros de guerra húngaros.

Estos, para agradecer a las personas por su estancia en la Castellana, por ser tratados no como prisioneros, sino como hermanos, donaron una estatua de Santa Isabel de Hungría, Patrona de la Tercera Orden Franciscana. La estatua, que se encargó a los artesanos lugareños todavía se venera en la iglesia.

En Marzo 21 de 1931, la iglesia y el convento se transfieren a los monjes en arrendamiento perpetuo.

Su renovación radical ha hecho más espacio vital alrededor del edificio y la iglesia más funcional.

Las renovaciones han hecho posible la hospitalidad de grupos de estudio, conferencias, semanas de ejercicios, retiros espirituales.

 

LA FANOVE

Una de las tradiciones más antiguas y que ha perdurado durante más de tres siglos es la Fiesta de Fanove.
.
Durante toda una noche la región se ilumina al calor y la luz de una gran hoguera.
.
Decenas de pilas de madera, bien arregladas, en forma de cono, algunas pequeñas y otras gigantes arden en la noche del 11 de enero hasta la mañana del 12.
.
Una mezcla de devoción y folklore, que recuerda el hecho milagroso ocurrido en 1691, cuando Castellana se libró de la peste.

fanove vetrana

Ciertamente, hasta el siglo pasado, era sobre todo una fiesta religiosa.

El fuego era principalmente una fuente de luz y calor, cuando no había luz eléctrica y menos calor.

Los fuegos se encendían en eventos de especial importancia.

La gente quiere que la devoción amorosa de Fanove dé calidez al país para homenajear a la imagen protectora de Nuestra Señora de la Vetrana.

El fuego de la Fanove no es «símbolo pagano, y no es el recuerdo de los muebles quemados después de la plaga, sino un símbolo de alegría y celebración.

En un tiempo, para Fanove, se utilizaron las viñas, ya que se producen en grandes cantidades.

En enero, la poda de viñas se lleva a cabo, las ramas viejas y polvorientas del año anterior se destinan a los incendios, que se mantienen encendidos toda la noche en todos los rincones de la Castellana y del agro.

La madera de olivo o de almendras se conservaban celosamente, y nadie la utilizaba en grandes cantidades en Fanove, como los usan en nuestro tiempo.

Hoy se construyen Fanove al resguardo de un gran tronco de oliva, que a veces se utilizan para construir su base.

Para la fiesta de abril, la cal desinfecta cada rincón de las casas, cosa que no permite la fiesta de enero, por el aire húmedo y frío.

En el momento de la peste, de hecho, se pasaba cal a los altares de piedra caliza, e incluso en las zanjas alrededor de la ciudad.

Esta tradición se ha desvanecido.

Afortunadamente no se desvanece la luz y la alegría del fuego, incluso después de los años de las fuerzas oscuras de la guerra, a pesar de la llegada de la luz eléctrica, el fuego sigue ardiendo.

En cada camino hay grupos de devotos que protagonizan la Fanove de forma espontánea, haciéndose eco con cantos y el acompañamiento de guitarras y acordeones, con el vino que comienza a correr alrededor de cada fuego, para aliviar el ardor causado por el pescado salado que tradicionalmente ha sido consumido junto con fuego.

Pero hay un inconveniente moderno a esta tradición.

¿Dónde construir Fanove si las carreteras están pavimentadas o son de asfalto?.

Hasta el siglo pasado no había ninguno de estos problemas: la mayoría de los caminos eran «blandos».

Para remediar esta situación con las normas adecuadas, en el punto donde se pretende construir la hoguera se dispone una capa de grava para no dañar la cobertura de la carretera.

La madera se hizo menos valiosa y los hornos con otros combustibles, convirtieron en más grandes a las Fanove.

Se añaden olivos que se arrancan por diversas razones, la repentina plaga de grandes árboles de cerezo, y el mayor el dinero del premio otorgado por las asociaciones para fiestas patrias y el turismo generan mayor tamaño de las hogueras.

En la mitad de los noventa se extinguieron los premios … ya no era como en el tiempo de «vacas gordas», la madera se vuelve más valiosa y difícil de encontrar, así que en las últimas ediciones fue restaurado un equilibrio prudente.

El Fanove se preparan con gran espontaneidad, pequeñas y numerosas fogatas de devoción popular en honor de Nuestra Señora de la Vetrana.

Se ven dispersos por toda la ciudad, incluso en los suburbios, y entre una canción y otra glorifican a la Virgen de la Vetrana misericordiosa, es especialmente bello aunque los incendios no sean enormes.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: