Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Milagro Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Los Impresionantes Milagros de San Antonio de Padua

 

San Antonio de Padua es uno de los santos más famosos de la Iglesia a pesar que vivió sólo 35 años.

Pero tiene el récord de ser uno de los santos canonizado al siguiente año de su muerte.

Es habitualmente invocado cuando se busca un objeto perdido.

Y sus milagros se cuentan por cientos, muchos de los cuales se realizaron entre numeroso público.

Fue un gran predicador itinerante al estilo de los hijos de San Francisco de Asís, sin embargo fue nombrado doctor de la Iglesia.

Esto se debe a que fue un gran teólogo místico, formado en principio por los años los Agustinos.

Y viendo su capacidad el propio San Francisco de Asís lo nombró el primer instructor en teología para los franciscanos.

Lo cual es un hecho relevante, porque San Francisco dudaba de realizar una formación teológica sistemática a sus hijos.

   

QUIÉN FUE ANTONIO DE PADUA

San Antonio nació en Lisboa en 1195, por lo tanto es un contemporáneo de San Francisco de Asís.

Su nombre era Fernando Martins de Bulhões y provenía de una familia aristocrática.

En la pila bautismal de la catedral vieja de Lisboa se puede leer esta inscripción,

«Aquí las aguas del santo bautismo limpiaron a Antonio de toda mancha de pecado original. El mundo se regocija en su luz, Padua en su cuerpo, el cielo en su alma».

A los 15 años entró en el monasterio agustino de San Vicente de Fora en Lisboa.

Pero a los 25 años quedó impresionado por cinco franciscanos decapitados en Marruecos, cuyos cuerpos fueron llevados a la abadía donde él residía arrodillándose para orar frente a ellos.

Y allí habría dicho esta famosa frase,

«Si puedo ir a Marruecos e imitar a estos hermanos, con mucho gusto me uniré a ustedes».

Fue así que se convirtió en uno de los hermanos menores franciscanos, asumiendo el nombre de Antonio en honor a San Antonio el Ermitaño.

Fue ordenado a los 27 años y debido a que nadie quería predicar en la ordenación que el obispo estaba haciendo a dominicos y franciscanos, San Antonio lo hizo y causó una gran impresión.

Ahí mismo surgió el su fama de ser un intelectual dotado, que luego aplicaría sus dones en el liderazgo de los frailes menores.

En esta tarea de enseñanza teológica los frailes menores fue un predicador itinerante en diversos monasterios franciscanos.

Prontamente adquirió o fama de un predicador sin igual, tildándolo como un nuevo Elías, un Profeta enviado por Dios, un Martillo de herejes, un Fuego Ardiente.

Hasta que fue nombrado provincial del norte de Italia en 1228, y tres años más tarde se trasladó a vivir a Padua donde residió hasta su muerte a la edad de 35 años.

Su enfermedad lo encontró en 1231 cuando se fue a vivir a una cabaña, debajo o de un gran nogal, que le había construido un noble.

En el almuerzo del 13 de junio de 1231 demostró signos de debilidad, los otros frailes lo llevaron a su cama, su situación empeoró rápidamente y pidió que lo llevaran de regreso a Padua.

Cuando el carro en que lo trasladaban llegó a Arcella pidió la confesión, tomo el Viaticum y le encantó extasiado a la Santísima Virgen.

La historia inmediata que uno de los frailes le preguntó:

«¿Qué estás mirando tan atentamente? Y Antonio respondió: «Veo a mi Señor».

Luego cantó como los frailes los siete salmos penitenciales y expiró.

Los niños rápidamente hicieron correr la noticia que el santo había muerto y los habitantes de la ciudad no dejaron salir el cuerpo durante cuatro días bloqueando el puente sobre el río, porque querían que fuera enterrado ahí.

Pero el alcalde de Padua usó sus artimañas para burlar a los bloqueadores y el obispo, el clero y los frailes condujeron una procesión de miles de personas hasta la iglesia franciscana de Padua.

Inmediatamente llegó comenzaron los milagros hacia los enfermos y afligidos manifestándose gran cantidad de curaciones y prodigios, que generó una ola de peregrinaciones multitudinarias para visitar su tumba.

Y no había pasado un mes de su muerte cuando la ciudad de Padua envió la solicitud de su canonización al Vaticano.

La ciudad prontamente se puso a trabajar en la construcción de un magnífico santuario, y en 1263 exhumaron sus restos para reubicarlos en el santuario.

San Buenaventura era el superior de los frailes franciscanos y al abrir el ataúd comprobaron que su cuerpo era un esqueleto, pero su lengua había permanecido intacta; y está intacta hasta nuestros días.

Y San Buenaventura exclamó,

«¡Oh, lengua bendita, siempre alabaste al Señor y guiaste a otros a alabarlo! ¡Ahora vemos cuán grandes eran tus méritos ante Dios!».

San Antonio de Padua fue proclamado doctor del Iglesia en 1946 y sus restos descansan en su basílica de Padua.

   

LOS MILAGROS DE SAN ANTONIO DE PADUA

Su fama de localizador de objetos perdidos se produjo por un incidente en la ciudad universitaria de Bolonia.

Antonio tenía un libro de salmos con otras y comentarios para la enseñanza de sus alumnos, pero uno de ellos se fue de la Orden y se llevó el libro.

Entonces Antonio oró para que su libro fuera devuelto rápidamente.

Y el ladrón se presentó devolviendo el libro y regresó a la Orden.

Este libro se conserva en el convento franciscano de Bolonia.

Los milagros por intercesión de San Antonio se cuentan en cientos.

Los tres más famosos son la predicación a los peces, el de la mula del Rímini, y la aparición del Niño Jesús.

   

LA PREDICACIÓN A LOS PECES

Un domingo Antonio fue a predicar a los pescadores en el puerto de Rímini, pero estos no le prestaron atención y se burlaron de él.

Entonces Antonio fue al borde del agua y comenzó a predicar a los peces.

Les explicó cómo Dios los había creado, como era responsable de la pureza del agua, la libertad que les había dado, que podían comer sin trabajar, etc.

Entonces los peces empezaron a reunirse frente a él levantando sus cabezas y mirándolo atentamente mientras les hablaba, y recién se dispersaron cuando Antonio les dio la bendición.

Esto causó una gran impresión en los habitantes de la ciudad, muchos de los cuales comenzaron a llorar pidiendo perdón.

Entonces Antonio les predicó sobre regresar a Dios y el resultado fue que Rímini fue purgada de la herejía.

   

LA MULA DE RÍMINI

Este milagro también sucedió en Rímini cuando Antonio trató reconvertir a un hereje hablándole de la presencia real de Jesucristo en la eucaristía.

El hereje, llamado Bomvillo, le dijo que le dijo que si podía probar esto con un milagro el abjuraría de la herejía y se convertiría en católico.

El hereje en le propuso que encerraría a su mula privándola de comida durante tres días.

Luego de lo cual la sacaría en presencia del pueblo y le pondría frente un forraje para alimentarla y del otro lado una hostia consagrada.

Él prometió que se convertiría si la mula rechazaba el forraje y adorara la hostia consagrada.

Antonio aceptó y ayunó durante los tres días.

Cuando llegó el día del desafío Antonio celebro misa delante de gran cantidad de personas que se había reunido.

Luego de eso, llevó con gran reverencia el Santísimo Sacramento frente a la mula, mientras Bonvillo también le enseñaba el forraje.

Y Antonio le dijo a la mula estas palabras,

«En virtud y en nombre del Creador, que yo, por indigno que sea, tengo de verdad entre mis manos, te digo oh animal, y te ordeno que te acerques rápidamente con humildad y le presentes la debida veneración.

Para que los malvados herejes comprendan con este gesto claramente que todas las criaturas están sujetas a su Creador, sostenida entre mis manos por la dignidad sacerdotal en el altar».

Inmediatamente la mula se arrodilló frente al Santísimo Sacramento bajando la cabeza hasta el piso, como genuflexión, ignorando el forraje.

Bonvillo entonces abjuró de su herejía y se convirtió.

   

SAN ANTONIO Y EL NIÑO JESÚS

Este es el milagro más conocido de San Antonio que está inmortalizado en varias obras de arte.

Sucedió en Italia cuando Antonio se hospedó en la casa del Señor de Châteauneuf.

El dueño de casa le asignó a Antonio una habitación contigua a la de él.

En medio de la noche se sobresaltó porque vio una fuerte luz debajo de la puerta de San Antonio y escucho voces, pero no se atrevió a entrar.

Y mirando por el agujero de la cerradura contempló una visión asombrosa.

Antonio estaba arrodillado frente a una mesa donde se encontraba como levitando el Niño Jesús, irradiando una intensa luz que iluminaba todo a su alrededor.

El niño estaba suspendido en el aire y emitía una fragancia celestial, se oía una suave música y el aleteo de alas invisibles que hacía pensar en visitantes angélicos.

En un determinado momento el niño le susurró algo al oído de Antonio y éste miró a la puerta, con lo que el Señor de Châteauneuf se dio cuenta que había sido descubierto.

A la mañana siguiente le preguntó a Antonio,

«Padre, ¿qué te dijo Nuestro Señor?

Me reveló que su casa florecerá y disfrutará de gran prosperidad mientras siga siendo fiel a la Iglesia Madre.

Pero que se verá abrumada por la desgracia y se extinguirá cuando se convierta en herejía».

Más adelante, el entonces Señor de Châteauneuf, en el siglo XVI, defendió la causa de los calvinistas y se cumplió la profecía.

   

OTROS MILAGROS

En una oportunidad Antonio predicó en el funeral de un prestamista y pidió que no lo enterraran en tierra consagrada porque su alma ya estaba en el infierno.

Y predijo que su corazón ya no estaba en su cuerpo porque se había cumplido el pasaje de la escritura «Porque donde esté tu tesoro, allí estará tu corazón» (Mt 6:21; Lc 12:34).

Entonces abrieron el pecho del hombre y descubrieron que no estaba su corazón, pero lo encontraron en su cofre de tesoros.

   

El otra oportunidad llegó a Padua un caballero llamado Aleardino da Salvaterra y sus compañeros de mesa le contaron los milagros que realizaba San Antonio.

Entonces dijo que si el santo evitara que el vaso de vidrio que él tenía en su manos se rompiera cuando lo tirara al suelo. Entonces creería lo que estaban diciendo sobre Antonio.

Y cuando tiró el vaso no sólo no se rompió sino que quebró la baldosa del suelo.

   

Una vez un joven le dijo que había pateado a su madre con mucha fuerza, y en voz baja Antonio murmuró que el pie que golpea a un padre merecería ser cortado.

El joven tomó la expresión como una orden y se cortó el pie con un hacha.

Los padres afligidos recurrieron a Antonio y éste fue a la habitación del joven orando con el pie sostenido cerca de la pierna, y cuando hizo la señal de la cruz el pie se adhirió nuevamente a la pierna.

   

Otra vez un niño llamado Parrisio decide ir de viaje con otros niños, estalla una tormenta, el barco zozobra, y como no sabía nadar se ahoga.

Recuperan el cuerpo y su madre le ora a San Antonio prometiéndole que su hijo se convertiría en fraile franciscano si revive.

Al tercer día el niño despierta ante los ojos de sus familiares. Y cuando tuvo la edad ingresó a la Orden Franciscana.

   

En una oportunidad una madre estaba cocinando en una gran olla y en un descuido su hijo se para en un banquito para ver el contenido de la olla y cae dentro de ella y muere.

La madre de angustiada comienza a orar a San Antonio y promete que si vuelve a la vida donará el peso de su hijo en pan para los pobres.

Todavía la madre estaba orando cuando el niño se despertó como si estuviera durmiendo.

Basílica de San Antonio en Padua

   

En otra oportunidad sucedió que un joven apuñaló a un joven de otra familia a la que odiaba y enterró el cadáver en la casa del padre de Antonio.

La policía encontró el cadáver y puso entre rejas al padre de Antonio.

Pero Antonio se enteró que estaban por condenar a su padre y viajó inmediatamente de Padua a Lisboa; viaje que le llevó dos horas cuando la distancia entre ambas ciudades entre 2000 km.

Antonio pidió al magistrado que pusieran al frente a él el cuerpo del asesinado.

Y con voz firme le exigió al cadáver que contara quien lo había asesinado.

El muerto despertó, informó quien lo había matado, le pidió a Antonio la absolución de sus pecados y volvió a morir.

Al día siguiente Antonio regresó a Padua de la misma manera que había llegado.

   

Una vez Antonio estaba en Montpellier en Francia dictando un curso de predicación en la catedral, y recordó que le tocaba cantar el aleluya durante la misa conventual en su convento en Padua y no había pedido reemplazante.

Entonces suspendió momentáneamente el discurso, cubrió su cabeza con la capucha y quedó inmóvil durante unos minutos.

Y en el mismo momento los frailes de su convento lo vieron en el coro de la iglesia cantando el aleluya.

Al finalizar, los oyentes de la catedral de Montpellier lo vieron despertar y retomar el curso.

Estos son sólo unos pocos milagros de San Antonio, puedes leer más en este sitio.

Tránsito de San Antonio

   

DEVOCIONES A SAN ANTONIO

La devoción a San Antonio comenzó antes de su muerte pero se afianzó en el propio día de su funeral.

El día de su funeral una mujer llamada Cunizza fue a la tumba de San Antonio cojeando con muletas.

Ella tenía un gran tumor en el hombro y lleva un año enferma.

Se postró en oración ante la tumba y poco después la hinchazón desapareció dejando la piel suave.

Dejó las muletas y con lágrimas de agradecimiento se fue a su casa.

Ese fue el primer milagro de San Antonio luego de su muerte.

Y también se hubo ha parecido a dos frailes franciscanos para predecir les la liberación de Padua de la tiranía de Ezzelino en 1256.

Y a partir de ahí se generaron una serie de devociones hacia San Antonio.

Un gesto característico es poner la mano en la tumba de San Antonio y orar silenciosamente.

Otra es la Tredicina, que es una novena de 13 días en preparación a la fiesta de San Antonio que se realiza el 13 de junio.

El tránsito es otra devoción.

San Antonio murió el viernes 13 de junio de 1231 y los frailes de la basílica recuerdan todos los viernes el tránsito de San Antonio de la vida Terrenal a la vida eterna,

Y en la víspera del 13 de junio se hace una representación histórica de la muerte del santo.

Otra tradición es bendecir los objetos personales en la capilla de las bendiciones de San Antonio.

También existe la tradición de colocar a un bebé bajo la protección especial de San Antonio, porque éste hizo varios milagros por los niños.

Otra es poner un lirio sobre la tumba, que es una devoción aprobada por León XIII.

Se utiliza un lirio porque es en junio que florece esta flor,

En algunos conventos franciscanos se bendicen hogazas de pan y se distribuyen a los fieles el día de la fiesta de San Antonio el 13 de junio.

Esto además recuerda el milagro de Tommasino, en el que luego que la madre obtuvo la curación de su hijo a través de la intercesión del santo, ofreció a la basílica el peso de su bebé en pan para distribuirlo a otros madres necesitadas.

Fuentes:

 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Demonio Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Impresionantes Batallas de Santos contra Demonios

Nuestros guerreros más aguerridos y eficaces contra el maligno no son aquellos vestidos de Rambo.

O robots asesinos preparados para la guerra con toda clase armas y misiles.

Sino que son los santos.

Personas que no se parecen en nada a guerreros tal como los entendemos en el mundo físico.

mosaico de santos

Los santos no sólo nos enseñan mucho sobre la vida espiritual.
.
Sino que sus historias encienden el corazón con el deseo de hacer lo que hicieron.
.
Y una cosa que hicieron fue mostrarnos el camino para enfrentar y vencer al enemigo.

¿Te has preguntado por qué la literatura católica relata las batallas terribles que han tenido los santos contra el demonio?

¿Será que el demonio ataca más a los santos que a las personas comunes?

Hay dos motivos centrales por los cuales los santos han tenido las terribles batallas contra el demonio.

Los demonios en general tratan de pasar desapercibidos.

Ellos tratan de tentar a los seres humanos y engañarlos para llevarlos al pecado.

Pero en el caso de los santos, que son quienes están más cerca de Dios y tienen una clara conciencia del horror del pecado, la lucha se convierte cuerpo a cuerpo y es visible.

Porque el santo le hace frente directamente al demonio, no le deja pasar una.

Porque en esta batalla hay juego algo más que el alma individual, si también no la misión del santo de arrebatar almas al demonio.

Lo cual a su vez disgusta mucho al demonio y por eso su ensañamiento contra estos santos.

Y por lo tanto se une a la resistencia resuelta de quien ha ofrecido su vida en unión con Jesús, para la conversión de los pecadores.

Para ambos contendientes, los santos y el demonio, la pérdida de una batalla, significa un fracaso en su misión en la vida.

Pero además es una batalla abierta permitida por Dios para manifestar varias cosas.

En primer lugar para hacer visible que los demonios y el infierno son una realidad.

Por eso permite mostrar a estas criaturas en las perversidades más horribles y sin disfraz.

Y estas batallas entre los demonios y las almas víctimas de los santos se han escrito, para que constituyan un precioso manifiesto para nuestra conversión.

Podemos saber por ejemplo las experiencias de Santa Gema Galgani, a quién el demonio se le presentaba como simio o a veces como un perro negro o como un hombre peludo, que la agarraba del pelo para tirarla de la cama y la golpeaba sin piedad.

Estas historias nos llevan a reflexionar sobre el real motivo de esta contienda feroz y llegaremos a la conclusión que todo se relaciona con el pecado.

Las historias de los santos muestran como soportaron la guerra espiritual.

A partir de los santos maestros, podemos aprender cómo responder a las vejaciones diabólicas.

Pero sobre todo, nos educan para comprender las razones que tiene Dios para dejar pasar o utilizar a los demonios para que nos ataquen, tienten y atormenten mediante vejaciones y todo tipo de males

Por ejemplo, un caso bíblico típico de vejación diabólica es el libro de Job.

Veamos como que han hecho cuatro santos en su combate con el maligno.

   

SANTA TERESA DE ÁVILA: UNA VISIÓN DEL INFRAMUNDO

Algunos pueden tener una sana envidia de la vida espiritual de Santa Teresa, que experimentó visiones celestiales, locuciones y éxtasis del amor divino.

Pero ella también sufrió mucho físicamente y espiritualmente. Por ejemplo, el Señor le reveló el terror del infierno.

santa teresa de avila

Veamos lo que cuenta:

Un día, mientras estaba en oración, de repente me encontré sumida en el infierno. 

Me di cuenta de que el Señor me quería llevar a dar un vistazo sobre a donde conduce una vida de pecado. …

La entrada al infierno parecía un largo, estrecho callejón o un horno bajo y oscuro. 

El suelo estaba cubierto de barro sucio que emitía un hedor nocivo. 

Había un enjambre de bichos repugnantes. 

Había un pequeño agujero, como un armario en la pared al final del callejón.

Me encontré metida en él. 

Yo estaba estrangulada y sofocada. 

La agonizante desesperación fue tan intensa que es imposible encontrar palabras lo suficientemente fuertes para describirla. 

Sería inadecuado decir que es como si el alma estuviera siendo implacablemente arrancada del cuerpo. 

La verdad es que el alma misma se está desgarrando en pedazos. 

Simplemente no sé cómo transmitir la furia de ese fuego interior y la miseria sin esperanza

Mirando hacia atrás, 6 años más tarde, no puedo pensar en una sola prueba que haya experimentado en esta vida que puede compararse siquiera fugazmente al inframundo. 

¡No tenemos ninguna razón para quejarnos de los problemas mundanos! 

El Señor me hizo un gran favor cuando me sumergió en el infierno.
.
Me ayudó a poner la tribulación y las contradicciones de esta vida en perspectiva.
.
Me dio la fuerza para sufrir las cosas
.
.
También renovó mi gratitud hacia Dios, que me liberó del tormento eterno.
.
Todo lo demás parece muy fácil ahora. 

(Teresa de Ávila, El Libro de Mi Vida).

   

SANTA GEMA GALGANI

Dios a menudo permite a Santa Gema ayudar a los sacerdotes exorcistas durante el rito del exorcismo. 

Santa Gema de Galgani

Gemma tenía la ventaja de poseer como su director principal en la vida espiritual a un santo Padre Pasionista, el Padre Germano de San Estanislao, quien pudo asistir a su canonización en Roma en 1908.

Él hace un cuento glorioso de la vida de la santa.

El sufrimiento de tentaciones diabólicas y opresión fue una parte de su purificación.

Dios, con el fin de purificar a sus elegidos y hacerlos víctimas de expiación, hace uso incluso de los demonios, que debido a su odio a las almas y su gran inteligencia se vuelven más eficaces que otros en la consecución de sus fines.

Él le dijo a su sierva Gemma:

Prepárate, hija Mía, el diablo va a dar el último toque a la obra que voy a lograr en ti.

El Padre Germano escribe:

Quisiera señalar aquí que esta guerra fue general, que se libró contra todas las virtudes las que esta niña agraciada desarrolló para avanzar en la perfección. 

Todas ellos eran odiosas a satanás, y él las atacó con furia y sin piedad. 

Gemma tenía comprendido tempranamente que la mejor manera de llegar con seguridad a Dios es la oración

Así que con todo el ardor de su alma la practicó y derivó en las ventajas más notables para ella. 

¿Qué hizo el enemigo para evitarlo? 

Él trastornó su temperamento con el fin de excitarla, al menos, con el cansancio y la falta de inclinación, porque le fue imposible hacerle perder la vista en Dios. 

Él hizo que sus violentos dolores de cabeza la obligaran a ir a la cama en vez de permanecer en oración, y se esforzó con otras maneras de cesarla en el santo ejercicio.

Ella me dijo: ¡Qué tormento me da esto, de no ser capaz de orar! ¡Cuánta fatiga me cuesta! 

¡Cuántos esfuerzos hace este desgraciado para que sea imposible que yo ore! 

Ayer por la tarde trató de matarme, y habría tenido éxito si Jesús no hubiera venido rápidamente en mi ayuda.

Estaba aterrada y mantuve la imagen de Jesús en mi mente, pero no podía pronunciar su nombre.

(Venerable P. Germano, CP, La Vida de Santa Gemma Galgani)

La historia de su vida continúa con muchas más historias de vejación diabólica u opresión.

Cada táctica del diablo fracasó porque Gemma perseveró en la oración y se basó en el consejo de su director espiritual.

Ella simplemente no cedería a los ataques implacables.

Cada vez que el diablo atacó a Gemma con visiones demoníacas, repitió las palabras
.
¡Viva Jesús! ¡Benditos sean Jesús y María!

   

SAN JUAN MARÍA VIANNEY

El Santo Cura de Ars optó por llamar a satanás con el nombre de «grappin», lo que significa garfio.

San-Juan-Maria-Vianney

El libro, El Cura de Ars Hoy, dice:

En los eventos extraordinarios en Ars, que comenzaron en 1824 y duraron hasta un año antes de la muerte del santo en 1859, el terror y la maravilla de la confrontación entre el bien y el mal eran palpables. 

El Abad Sandreau, una autoridad en exorcismo, escribió en su tratado El Estado Místico: 

El diablo actúa sobre todos los hombres tentándolos.
.
Nadie puede escapar de los ataques.
.
Estas son sus operaciones ordinarias
.
.
En otros casos muchísimo más raros, los demonios revelan su presencia por vejaciones molestas, que son más aterradoras que dolorosas.
.
Ellos causan un gran ruido, se mueven, tumban cosas y, a veces rompen ciertos objetos.
.
Esto se llama infestación, por el que el individuo se ve afectado físicamente y por la posesión, por lo que los demonios actúan a través de la conciencia del individuo.

El pagó el precio de la santidad, evocando la agonía del espíritu del mal que ha sido vencido por el Santo, soportando una procesión de enfrentamientos explosivos entre un enorme mal y el mayor bien durante un período de años casi idéntica a la vida de Cristo en tierra.

San Juan María Vianney dijo:

El «grappin» es muy estúpido. Él mismo me dice de la llegada de grandes pecadores.

El P. Rutler comentó que, Vianney puso el nombre de «grappin» por su lengua.

El santo calmó a su hermana que lo visitaba cuando oyó ruidos diabólicos diciendo, Es el grappin. 

Él no puede hacerte daño; en cuanto a mí, me atormenta por la habitación. 

Es porque puedo convertir almas al buen Dios.

(P. George William Rutler, Cura de Ars)

   

SANTO PADRE PÍO

Innumerables católicos tienen una fuerte devoción al Padre Pío, han visitado su tumba para orar y darle las gracias, y el Padre Pío ha ayudado a muchos a comprender el don corredentor del sufrimiento.

padre pio

En el libro de sus cartas a sus directores espirituales 1910-1922, su vida es una revelación del drama glorioso de la santificación.

Su director espiritual escribe:

La intervención del desgraciado, es decir, el diablo, en el viaje espiritual del Padre Pío es algo que desconcierta a primera vista. 

Se trata de un duelo mortal en el que no hay respiro, no hay falta de golpes entre el alma y sus enemigos implacables.

Innumerables son las trampas, los continuos ataques atroces, las tentaciones. 

Enumeramos aquí, la larga serie de epítetos utilizados por el Padre Pío con ironía burlona y no sin un toque de humor en el tratamiento o la descripción de sus oponentes.

Estos son los epítetos que se encuentran en su correspondencia entre enero 1911 y septiembre 1915, después de lo cual cesan y nunca reaparecen:

grandes bigotes, el ogro, canalla, espíritu maligno, desgraciado asqueroso, bestia, infeliz lamentable, caras horribles, espíritus impuros, esos sinvergüenzas, espíritu malvado, horrible bestia, espíritus malditos, apóstata infame, apóstatas impuros, bestias aullantes, engañador maligno, príncipe de las tinieblas.

El Padre Pío escribe a su director espiritual:

No sé lo que me va a pasar; sólo sé una cosa segura, que el Señor nunca se quedará corto en sus promesas. Jesús me dice continuamente:

«Quiero que tu alma sea purificada y probada por un martirio oculto diario.
.
No te asustes si permito que el diablo te atormente, el mundo te disgusta y tus seres queridos te afligen.
.
Pero nada prevalecerá contra los que gimen bajo la cruz por amor a mí y a los que he tomado para proteger».

(Libro: Padre Pío de Pietrelcina) 

    

OREMOS LA PLEGARIA IRRADIANDO A CRISTO

Amado Señor,
ayúdame a esparcir tu fragancia donde quiera que vaya.
Inunda mi alma de espíritu y vida.
Penetra y posee todo mi ser hasta tal punto
que toda mi vida solo sea una emanación de la tuya.
Brilla a través de mí, y mora en mí de tal manera
que todas las almas que entren en contacto conmigo
puedan sentir tu presencia en mi alma.
Haz que me miren y ya no me vean a mí sino solamente a ti, oh Señor.
Quédate conmigo y entonces comenzaré a brillar como brillas Tú;
a brillar para servir de luz a los demás a través de mí.
La luz, oh Señor, irradiará toda de Ti; no de mí;
serás Tú quien ilumine a los demás a través de mí.
Permíteme pues alabarte de la manera que más te gusta,
brillando para quienes me rodean.
Haz que predique sin predicar, no con palabras sino con mi ejemplo,
por la fuerza contagiosa, por la influencia de lo que hago,
por la evidente plenitud del amor que te tiene mi corazón.
Amén.

El Cardenal John Henry Newman fue autor de esta oración.

Las Misioneras de la Caridad rezan esta oración todos los días después de la Misa, como lo hizo la Madre Teresa.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Relaciones Políticas Religiosos

Dos Impresionantes Operaciones Secretas de la Madre Teresa de Calcuta

La santa Madre Teresa era una operadora mundial en serio.

Tenía grandes metas como consagrar a Rusia y logró enviar a dos sacerdotes de incógnitos a consagrarla dentro del Kremlin. Mira aquí la Historia.

Quería instalar a sus Hermanas de la Caridad en China y luego de muchos esfuerzos pudo abrir la puerta.

Y su fama de operadora era tan fuerte que incluso fue llamada de la Albania comunista para hacer una oración de liberación ante ataques demoníacos

estatua de la madre teresa de calcuta

En este artículo trataremos estas últimas dos operaciones.

Ella tenía un arma infalible, su rosario la famosa Flying Novena, que puedes leer aquí.

madre teresa orando

   

UNA ORACIÓN DE LIBERACIÓN EN LA TUMBA DEL DICTADOR DE ALBANIA

El dictador Enver Hoxha de Albania murió el 11 de abril de 1985.

Pero el régimen persistió y llevó a los soldados a la construcción de búnkeres, túneles y trincheras para defender la tierra de los supuestos enemigos.

La historia que relata Alessandra Nucci de La Nouva Bussola Quotidiana toma como informante a un amigo que estaba escribiendo sobre Pjetr Arbnori.

Que fue héroe de Albania, católico, apodado “el Mandela de los Balcanes”, que sobrevivió casi 29 años de prisión en el gulag.

Cuenta esta persona que un día llegó al departamento un soldado que había sido expulsado de la Guardia de la República.

Era el más prestigioso cuerpo de ejército, compuesto de hombres escogidos y de confianza.

Todos tenían miedo de que fuera un espía así que estaban con cuidado con él.

Pero un día, en la mesa de la cena se decidió a preguntarle: “¿Qué has hecho mal a terminar aquí?».

Él respondió: “Tuve una pelea con otro soldado y me enviaron aquí”.

Pero lo más sorprendente fue lo que siguió

“Pero tengo la suerte.
.
Nadie puede entender lo que significa estar de guardia durante la noche en la tumba de Enver Hoxha.
.
Hay ruido, agitación, llanto, son como los gemidos que se elevan desde el abismo.
.
Es una la tortura.
.
Tengo más de 20 compañeros de mi grupo que terminaron en un centro psiquiátrico.
.
Aquí se trabaja un poco más, pero no me siento en el infierno”

Los demás no le siguieron haciendo preguntas porque estaban en plena dictadura y hablar de estas cosas podría ser peligroso.

Algunos años más tarde, en 1989, para sorpresa de todos, llega a la Albania comunista la Madre Teresa de Calcuta.

La sorpresa fue grande, porque antes nunca había sido autorizada a entrar en el país, aunque allí estaban las tumbas de su madre y su hermana.

Si el sistema se había visto obligado a nombrarla cuando se le concedió el Premio Nobel de diez años antes, fue sólo por razones internacionales.

Enver Hoxha, dictador de Albania
Enver Hoxha, dictador de Albania

En 1989, sin embargo, de repente allí está.
.
Y va a su encuentro en el aeropuerto nada menos que la viuda de Enver Hoxha, Nexhmije Hoxha.
.
Que la conduce directamente a la tumba del dictador.

Esta visita parecía un homenaje al dictador y fue visita como un golpe tremendo para los fieles, la gente estaba horrorizada.

¿Es posible que la Madre Teresa hubiera usado su prestigio para recordar al fallecido dictador?

La televisión presentó que la parada de la Madre Teresa en la tumba era una forma de mostrar a la gente su respeto por el gran hombre de Estado desaparecido.

Pero no fue así.

La verdadera razón la conoció este informante cuatro años más tarde, en 1993.

Cuando conoció a un cura kosovar que ese día había acompañado a Madre Teresa en su viaje de retorno a Albania.

Éste confirmó la enigmática charla anterior con el soldado de la Guardia de la República.

Le dijo que la visita había sido solicitada por Nexhmije Hoxha, porque le daba vergüenza el llanto y el temblor de la tierra que venía de la tumba de su esposo.

Por lo tanto, había dado instrucciones a Ylli Popa, uno de los hombres más leales del régimen, y traductor de Hoxha, para mandar una carta a la Madre Teresa.

En ella le pidió que fuera a rezar a la tumba de su marido para conseguir la paz.
.
Para que no se oyeran más gritos y no temblara más la tierra.

Así ese mismo día que llegó la Madre Teresa estuvo orando mucho ante la tumba de Hoxha.

Y el régimen dejó la puerta abierta para que ella regresara cuando lo deseara.

poster de la madre teresa de calcuta fondo

¿Fue contestada la oración de Santa Teresa de Calcuta?

¿Los ruidos aterradores alrededor de la tumba de Hoxha dejaron de estar?

El cura dijo que la Madre Teresa pasó mucho tiempo en la tumba, y luego volvió la calma, no se sintió nada.

Ese día la Madre Teresa pudo visitar por primera vez la tumba de su madre y su hermana, que murieron en Albania en 1971 y en 1974.

Pero lo más increíble de la historia no termina ahí.

El cura le dijo al informante que a la Madre Teresa, antes de irse, se le permitió reunirse con otros creyentes en una casa, donde era posible celebrar misa.

Mientras estaban orando en cierto momento una fuerza misteriosa, como una mano invisible, levantó en el aire a la Madre Teresa y luego la arrojó lejos.
.
A partir de ahí comenzaron sus problemas de corazón, que continuaron y causaron su muerte en 1997.
.
También fue ‘infectada’ en otro sentido, sufriendo un acoso diabólico que le exigió, unos meses antes de su muerte, que se sometiera a un exorcismo.

¿Secuelas de su oración en la tumba de Enver Hoxha? Posiblemente sí.

Esto nos permite sacar algunas conclusiones.

La primera es que dictadores sanguinarios como Enver Hoxha posiblemente fueran posesos.

El papa Pío XII pensaba que Hitler estaba poseído e incluso le realizó varios exorcismos a distancia, que no dieron resultado.

El padre Gabriele Amorth también estaba convencido que Hitler estaba poseído, pero también estaba convencido que un exorcismo a distancia nunca podría haber dado buenos resultados.

La segunda consecuencia que podemos sacar de ésta historia es que la lucha contra el maligno no siempre es gratis y sobre todo cuando se hace sin el entrenamiento de un exorcista.

No siempre se sale sin heridas, aunque uno tenga la fe del mundo y sea un gran operador de la Iglesia.

La Madre Teresa tenía una gran fe que le llevó a hacer las obras que realizó, a pesar de haber pasado gran parte de su vida en una noche oscura, sin tener respuesta de Dios, como ella misma lo ha contado.

Pero no tenía el entrenamiento de un exorcista.

Ella fue y oro, sin tomar en cuenta el Manual de Exorcismo de la Iglesia Católica.

Y lo que sucedió es una advertencia para quienes pretenden hacer un exorcismo sin la experiencia acumulada de siglos, que está contenida en dicho manual de exorcismo de la Iglesia Católica.

Y aun así, aunque se tenga experiencia exorcista, se cuenta que el exorcista padre William Bowdern, el jesuita que llevó adelante el famoso exorcismo a Robbie Mannheim que fue contado en la película El exorcista

Sufrió luego por un tiempo algunas manifestaciones como pérdida de orientación y del equilibrio.

   

LA LARGA OPERACIÓN EN CHINA

Según el padre John Worthley, que asesoró a la santa en sus relaciones con el mundo chino, Santa Teresa hizo muchos esfuerzo por instalarse en China.

Esto lo cuenta Victor Gaetan para NCRegister.

Las tres visitas de la Madre Teresa a China fueron experiencias “desgarradoras”.
.
Ya que le negaron sucesivamente permiso para iniciar el trabajo, a pesar de un terreno bien preparado en Beijing (1985), Shanghai (1993) y Hainan (1994).

“La reconciliación entre China y la Iglesia universal era un sueño de la Madre Teresa, y se sacrificó por ella”, dijo el padre Worthley, quien describió sus tres decepciones como “sacrificios sagrados”.

Bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, muchas iglesias se volvieron a abrir, y la nueva constitución de 1982 protegía las “actividades religiosas normales”.

Mientras tanto, el hijo mayor de Deng, Deng Pufang, estaba en el proceso de iniciar una asociación nacional para los discapacitados, un grupo ignorado durante la Revolución Cultural de 1966-76.

Como parapléjico en silla de ruedas – lesionado cuando los guardias rojos de Mao lo arrojaron desde una ventana de un tercer piso en la Universidad de Pekín en 1968 – el hijo del líder estaba especialmente dedicado a esta causa.

Deng Pufang escribió a la Madre Teresa después de haber ganado el Premio Nobel de la Paz en 1979, y la invitó a Beijing para aprender de ella.

Según el padre Worthley, “la madre pensó que esto era una invitación a abrir una casa”.

Durante su visita de cuatro días a Beijing en enero de 1985, la santa visitó un hogar de ancianos y una fábrica que empleaba a personas con discapacidad.

Asistió a misa y se reunió con Liu Bainian, presidente de la Asociación Patriótica Católica China, órgano de gobierno que maneja la Iglesia Oficial.

Con Deng Pufang, se enfrentaron con suavidad sobre Dios y el ateísmo.

Y más tarde dijo que estaba feliz de ver el nombre de Dios publicado en los periódicos chinos, como resultado de sus intercambios con los funcionarios comunistas.

Cuando ella expresó su deseo de llevar  a las Misioneras de la Caridad a China, Deng Pufang sugirió que necesitaría la aprobación del gobierno.
.
Más tarde, dijo que el tiempo no era propicio.

Deng Pufang
Deng Pufang

Luego, en octubre de 1993 la santa de la Iglesia se embarcó en un viaje de alto perfil a Shanghai y Pekín, con un visado de un mes, declarando “Tengo que ir a China; el Santo Padre quiere que vaya”.

Los medios de comunicación especularon sobre la posibilidad de que ella estuviera avanzando sobre una posible visita de San Juan Pablo II.

Pero su principal objetivo era, una vez más, plantar las casas de las Misioneras de la Caridad.

El embajador chino en la India había visitado un hogar de las Misioneras de la Caridad para los moribundos en Nueva Delhi, con la promesa de ayudar a ganar el acceso a China.

El plan de la madre fue a visitar Shanghai en primer lugar, por respeto al obispo jesuita Aloysius Jin Luxian, un poderoso, aunque controvertido líder de la Iglesia, que fue encarcelado desde 1955 hasta 1973 por negarse a ceder ante el Partido Comunista.

Pero en 1985 aceptó una propuesta del gobierno para servir como obispo de Shanghai, sin la aprobación del Vaticano, diciendo que era la única manera de reconstruir la Iglesia.

Veinte años más tarde se reconcilió con la Santa Sede.

La Madre Teresa llegó a Shanghai con la hermana Nirmala (sucesora de la santa en 1997), su capellán (un americano), Bill Petrie, su hermana Ene Petrie (co-productora de la película Madre Teresa) y 13 cajas de artículos requeridos para el centro de las Misioneras de la Caridad.
.
No había funcionarios en el aeropuerto para reunirse con ellos a su llegada: una muy mala señal.

niños de Calcuta con retrato de la Madre Teresa

Las cajas no pudieron ser abiertas.

“Me dijeron más tarde por funcionarios que ese protocolo requiere entrar en China primero a través de Beijing.

Su entrada a través de Shanghai ha sido visto por la línea dura como una socavación sutil del gobierno, explica el padre Worthley.

Al obispo Aloysius Jin Luxian (1916-2013) se le permitió llevarla a la basílica Sheshan al día siguiente, en la que habló a unos 250 seminaristas.

Pero las Misioneras de la Caridad todavía no eran bienvenidas.

Con ganas de ayudar a la Madre Teresa, su equipo se centró en Hainan, al sur, la provincia más pequeña del país en el Mar del Sur de China.

Deng Xiaoping había designado la provincia basada en islas como una zona de libre comercio, por lo que es un lugar aparentemente más flexible.

Hubo numerosas visitas y consultas entre la Asociación de discapacitados de la provincia de Hainan y el grupo de Deng Pufang.

Y las Misioneras de la Caridad recibieron una invitación oficial de las autoridades locales para que sus hermanas trabajaran con el Centro de Asistencia Social Haikou, en la capital provincial, al cuidado de niños huérfanos y discapacitados.

La Madre Teresa llegó así a Hong Kong en marzo de 1994, con cuatro hermanas que esperaban reubicarse en Haikou.
.
Pero solo unas pocas horas antes de su salida a Hainan, el viaje fue cancelado.

Le dijeron a la madre que su entrada estaba cerrada.

“Los amigos y los funcionarios de Hainan quedaron confundidos y devastados”, recordó el padre Worthley.

“La madre tenía el corazón roto”.

“Después nos enteramos que, una vez más, la línea dura, tanto en Pekín como del Vaticano habían prevalecido en el último minuto.

La Madre había estado segura de que esto fue a último momento”.

Tres años más tarde, en una conferencia de prensa anunciando a su sucesora, la madre describió su propia tarea principal de la creación de una misión de China.

Esa responsabilidad no cubierta la acompañó desde 1993 hasta su muerte.

Nuestra Señora de Sheshan
Nuestra Señora de Sheshan

Oculta en un bolsillo de su sari, la Madre Teresa mantuvo una pequeña imagen de la Virgen de Sheshan, un regalo del obispo Jin.

Pero tras la beatificación de la Madre Teresa en 2003, la laica católica Li Baofu, una mujer de negocios exitosa, fundó la Asociación Evangélica de la Madre Teresa, con un  fuerte crecimiento en las parroquias.

Para el año 2010, el grupo funcionaba de manera más formal a nivel de Iglesia, centrada en la provincia de Hebei, históricamente católica.

Donde muchas familias tienen sus raíces religiosas por los jesuitas que llegaron a China hace cientos de años.

Hoy en día, el movimiento se ha extendido a tres provincias y cuenta con unos 16.000 miembros.

Ella dijo que a muchas seguidoras de la Tercera Orden les gustaría tomar los votos, pero hay que esperar su reconocimiento.

Las operaciones de la Madre Teresa en China, como se ve, aún siguen vigentes, después de su muerte.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Predicciones Religion e ideologías Ultimos tiempos

Las Profecías de Santa Hildegarda de Bingen para Nuestro Tiempo

Santa Hildegarda de Bingen, fue una abadesa que vivió en el siglo XII.

Que fue nombrada como Doctora de la Iglesia en 2012 por Benedicto XVI.

Fue una gran mística.

Una de sus obras nos habla de nuestro tiempo, de la época de la gran persecución a la Iglesia y la venida del anticristo.

Museum - Hildegard von Bingen

Reid J. Turner, un teólogo e historiador, aporta su experiencia para interpretar las visiones proféticas del futuro experimentadas por Santa Hildegarda de Bingen.
.
En su libro Los Cinco Bestias de Santa Hildegarda – Símbolos Proféticos de la Sociedad Moderna, que queremos comentar en este artículo.

   

QUIEN FUE SANTA HILDEGARDA

Santa Hildegarda nació en 1098 y vivió 81 años a pesar de tener una salud frágil desde niña.

Murió cerca de Bingen donde fundó su monasterio.

Era de una familia noble y desde pequeña fue prometida al servicio de Dios por parte de sus padres.

Sus padres eran de una familia aristócrata y llevaban una vida mundana, a pesar que tenían disposición religiosa.

Debido a su salud frágil tuvo poca educación formal.

Y recién cuando entró en el monasterio dirigida por la hermana Jutta, que era también de origen noble, le enseñaron a leer y cantar los salmos.

Pero a pesar de que la Iglesia la nombró Doctora de la Iglesia en el 2012, ella nunca aprendió escribir.

Sus obras fueron dictadas por ella, lo mismo que sus visiones.

Tomó los hábitos benedictinos y se hizo cargo del monasterio cuando murió la hermana Jutta.

Debido a una visión divina ella amplió el monasterio mudándose a otra localidad, por la cantidad de aspirantes que buscaban esa vida religiosa que ya prometía.

Se considera que la vida interior de Santa Hildegarda fue extraordinaria, registrando visiones desde sus primeros años.

Pero recién a los 15 años comprendió que las visiones que tenía no eran comunes y que otras personas no las tenían.

Entonces le sobrevino un gran temor porque en su conversación normal relataba cosas sobre el futuro.

En los años en que fue superiora del monasterio benedictino de San Disibodo comenzó a dictar sus visiones místicas al monje Volmar, que era  su director espiritual en ese momento y también a su secretaria, la hermana Richardis.

San Bernardo de Claraval alentó a Santa Hildegarda a seguir con sus visiones y darlas al público.

Y en 1147 recibió la aprobación del Papa Eugenio III autorizándola a escribir sus visiones y hablar de ellas en público.

Era tal el prestigio que había adquirido que se la denominó la Profetiza del Rin.

Las visiones místicas de Santa Hildegarda trataron los eventos de la historia de la salvación desde la creación del mundo hasta el fin de los tiempos, escrito en 35 visiones.

Pero también fue una erudita en temas de Medicina, ciencias naturales y música.

Estaba especialmente dotada de talento artístico y compuso himnos y canciones que se difundieron en los monasterios.

Ella asociaba toda la creación con una sinfonía del Espíritu Santo.

También Santa Hildegarda tenía actividad política eclesial.

Fue un combatiente feroz del movimiento de los cátaros alemanes.

Y reprendió al emperador Federico Barbarroja por apoyar los antipapas, amenazándole con el juicio de Dios.

Y un hecho curioso, tenía su propio alfabeto que creó ella misma, y que parecía ser una especie de latín pero con un vocabulario diferente.

La Iglesia celebra su fiesta el 17 de septiembre.

Veamos las profecías que hablan de nuestra época.

Relicario con las Reliquias de Santa Hildegarda de Bingen
Relicario con las Reliquias de Santa Hildegarda de Bingen

   

LAS CINCO ÉPOCAS MODERNAS

En su primer libro ella delineó imágenes e impresiones de lo que vio reflejado en «La Sombra de la Luz Viviente».

Una de las visiones más inusuales de este tipo fueron cinco animales o bestias.
.
Que representan cinco períodos históricos distintos, «épocas feroces de gobierno temporal».
.
Y su efecto en la Iglesia Católica.

Turner ha examinado el contenido de este conjunto de imágenes a la luz de la historia de la Iglesia y del mundo, y ha identificado las cinco eras que representan las cinco bestias.

Los cinco animales se asemejan a un perro de fuego, un león amarillo, un caballo blanquecino, un cerdo negro, y un lobo gris. 

Las épocas que representan son definidas cada una por cinco deseos carnales pecaminosos que caracterizan su época.

De la boca de cada animal surge una cuerda oscura que se extiende a cada uno de los cinco picos de las montañas.

Los picos significan los deseos carnales, y las cuerdas que llegan a ellos significan que el poder de estos deseos durará cada período que cada bestia representa.

   

LAS CINCO BESTIAS

   

El Perro de Fuego

Turner sostiene que el perro de fuego se refiere al tiempo desde 1870 hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Y que el pecado predominante en esta época, que vio 30 monarcas reinantes y el aumento de la industrialización y el socialismo, es la falta de justicia.

La Iglesia durante este tiempo fue despojada de los Estados Pontificios, y el Papa León XIII publicó Rerum Novarum para abordar los problemas de injusticia social y económica.

   

El León Amarillo

El león amarillo del segundo período representa la era de las guerras, 1914-1945, caracterizado por el pecado del relativismo moral, y el desprecio por la «justicia de Dios».

Durante este tiempo, el Tratado de Letrán firmado por el dictador Mussolini estableció la ciudad-estado del Vaticano. 

   

El Caballo Blanquecino

La tercera era, simbolizada por un caballo blanquecino, se extiende desde 1945 hasta el final de la guerra fría en 1991, y está identificada por el libertinaje y la falta de virtud. 

En esta era los «reinos» pierden su «fuerza», se debilitan y palidecen, y los «corazones se romperán».

Aunque el autor no menciona esto, podría este símbolo de la de-construcción por parte del Vaticano II de la Iglesia tradicional.

Y las divisiones causada por la encíclica sobre control de la natalidad, la Humanae Vitae.

cerdo negro

   

El Cerdo Negro

La cuarta era (el cerdo negro) es nuestra época actual de acuerdo con Turner, y posiblemente haya trascurrido más de la mitad.
.
Esta época trae los frutos del libertinaje, que son la impureza y la fornicación.

Esta es la descripción de Santa Hildegarda de la cuarta bestia:

«…es como un cerdo negro, esta época tendrá líderes que se ennegrecen en la miseria y se revuelcan en el lodo de la impureza.

Ellos infringen la ley divina, por la fornicación y otros males, y divergen sobre la santidad de los mandamientos de Dios«.

El comienzo de esta época vio dos encíclicas de Juan Pablo II, Veritatis Splendor y Evangelium Vitae, que tuvieron como objetivo el relativismo moral y ético, y la legislación que devalúa la vida humana. 

Él defendió la enseñanza de la Iglesia sobre la importancia de la familia con su Carta a las Familias.

En una homilía pronunciada en 2010 el cardenal Raymond Burke advirtió sobre

una «sociedad que pretende tomar el lugar de Dios haciendo sus propias leyes y dando sus sentencias.»

Turner atribuye a que la sociedad se revuelca en el «barro de impureza» en cuestiones morales.
.
Al lavado de cerebro sobre las metas y las presiones derivadas de la corrección política, y el desarrollo de la ingeniería social. 
.
Los que no están en desacuerdo con este programa son estigmatizados como racistas, sexistas, y así sucesivamente.

Irónicamente, parece que algunos en la propia Iglesia desean «infringir la ley divina» a partir de la controversia en el «Sínodo de la Familia».

En  que altos prelados y líderes de la iglesia han expresado su voluntad de cambiar la enseñanza moral de la Iglesia sobre la recepción de la Sagrada Comunión, que se basa en la ley divina de la Escritura misma.

Ellos están presionando, en el nombre de la misericordia, para abrir la Comunión a los matrimonios irregulares y posiblemente adúlteros.

Y a otros tipos de «asociaciones», como las parejas homosexuales.

Sin duda, parece como un «complot divergir sobre la santidad de los mandamientos de Dios».

    

El Lobo Gris

La quinta y última bestia, el astuto lobo gris, será un tiempo de conflictos y saqueo, de agitación económica y de lucha de clases.
.
Y muestra a muchos como el tiempo del anticristo se acerca. 

Esta era será introducida por un descenso significativo de la posición dominante de Estados Unidos en el mundo.

Los ingenieros sociales pueden recurrir a la violencia para aplastar a la oposición a su agenda.

Curiosamente, en este período la cuerda de la boca del lobo no es completamente negra, sino que es a la vez oscura y blanco, lo que significa que muchos en esta época estarán «blancos con la justicia».

¿Podría esta cuerda blanca y negra simbolizar un cisma formal en la Iglesia sobre el tema del divorcio y el nuevo matrimonio?

hildegarda escribiendo por inspiracion divina
Santa Hildegarda escribiendo por inspiración divina

   

SIGNOS DE QUE LA CUARTA ERA ESTA POR TERMINAR

Las cinco bestias simbólicas en la visión de Santa Hildegarda representan edades históricas únicas que se producen en una secuencia específica.

También representan un mal particular evidente en el contexto social de cada período. 

Esta aflicción del mal está diseñada por satanás y por la intención de dañar progresivamente a la Iglesia en preparación de la venida del anticristo.

Las tres primeras épocas ya han pasado y actualmente estamos en la segunda mitad de la cuarta era, la del Cerdo Negro. 

Cuatro signos se manifiestan claramente según Turner, de que la época actual está por terminar y la era final, la del el lobo gris, está emergiendo:

   

1. Un Cambio en la Composición Geopolítica del Mundo

Los cinco períodos representan ante todo épocas históricas distintas.

Dividiendo el siglo XX en épocas separadas es muy fácil para los historiadores comprender que los años 1914, 1945 y 1991 fueron las divisiones naturales en base a un cambio en el mapa de Europa, así como en su estructura de poder.

Europa Occidental desde 1945 ha sido protegida por América a través de la alianza de la OTAN y la presencia de bases estadounidenses.

Desde 1991 y la caída del imperio soviético, EE.UU. ha sido la única potencia hegemónica en la región.

Norteamérica pronto perderá ese privilegio; la escritura está en la pared. 

Esto se puede ver en El fin de la hegemonía estadounidense.

   

2. La Agitación Política en Europa Occidental

En la descripción de Hildegarda de la era ella se refiere a las revoluciones, pero no las describe en detalle.

Ella no hace mención aquí de las guerras entre países, pero tal vez alude a ellas en un capítulo posterior en Scivias.

Algunos europeos se puede esperar que giren violentamente contra sus gobiernos como comience la era del lobo gris.

   

3. Levantamientos Violentos Contra los Ricos y Poderosos

Esto está, probablemente, conectada a la señal anterior.

Hildegarda explica que el motivo aquí es económico, no político; la lucha de clases estallará en muchas ciudades. 

Ella dice que la razón, y el mal particular de esta época, es la codicia.

La gente va a ir contra los ricos y poderosos. Esto será evidente desde el comienzo de la era a su fin (ver El Simbolismo de las cuerdas).

   

4. La Persecución de los Cristianos

Esto puede o no puede ocurrir en el comienzo de la era; Hildegarda no lo dice.

Pero ella describe claramente un tiempo de persecución cristiana que es distinta de la persecución de más tarde por el anticristo.

La rápida radicalización de los musulmanes en Europa, junto con su creciente población debe ser una advertencia de que la persecución puede venir.

   

LA ERA DEL LOBO GRIS Y EL ISLAM

Santa Hildegarda describe la era del lobo gris en mayor detalle que lo hace el resto de las eras.

lobo gris

El mundo de Hildegarda era esencialmente Europa y el Mediterráneo.
.
Y de acuerdo a su visión, pronto será un mundo marcado por los disturbios civiles generalizados.
.
También será un tiempo de persecución contra los cristianos por  un grupo específico de personas.
.

Ella también nos da varias pistas sobre quién podría ser este grupo.

Una de esas claves es el simbolismo del color gris. 

Ella afirma que habrá gente en esta época que serán «… ni negro ni blanco, sino gris en su astucia» 

Como vimos en el simbolismo de las cuerdas, para Hildegarda, el negro se refiere al mal mientras que el blanco se refiere a la santidad.

Lo que va a identificar a las personas de esta época es que van a exhibir ambas características.

Puede haber varios grupos que se ajustan a esa descripción, incluyendo los tipos progresivos moralmente superiores.

Pero los musulmanes se ajustan a la descripción excepcionalmente bien: rezan cinco veces al día, ayunan, valoran la familia, etc.

Esas mismas personas, especialmente los más radicalizados, exhiben una malicia viciosa hacia los no musulmanes, que llevan a acciones como lo ocurrido recientemente en París.

Otra pista de quién conforma este grupo es lo que nos dice con respecto a la Iglesia en esta época, que «… los que deben amarla la perseguirán violentamente».

Mientras que todo el mundo debe amar a la Iglesia, algunos grupos sociales no se espera que lo hagan: ateos y feministas radicales, por ejemplo.

Los musulmanes, por otro lado, están atrapados en una rama herética del cristianismo.
.
En la que reconocen la persona de Jesús, pero niegan su encarnación y, en consecuencia, su divinidad.
.
Esta es una manifestación de la herejía arriana y tantas otras herejías similares que han plagado a la Iglesia desde sus inicios.

Junto con otras pistas, y mediante la observación de las tendencias actuales en Europa, hay posibilidad de que se dé una gran confrontación entre cristianos y musulmanes en algún momento en las próximas décadas.

De hecho hoy hay dos elementos muy claros.
.
Los terroristas islámicos persiguiendo a los cristianos y atentando en toda Europa. 
.
Y la «invasión pacífica» de musulmanes a Europa a través de la inmigración.

Algunos comentaristas afirman que el problema musulmán en Europa se ha exagerado, que resulta en un temor y xenofobia equivocados.

Apuntan a los bajos porcentajes de musulmanes en los respectivos países: Francia  8.3%, Holanda 6.9%, Alemania  10.0%, Reino Unido11.3, etc.

Pero hay más en la historia de la población. Porque hay un contraste en las tendencias demográficas entre los musulmanes frente a los no musulmanes en Europa secular.

Los musulmanes entre 15-50 años constituyen un porcentaje mucho mayor de la población en ese rango de edad crítico

Naciones como Francia han estado envejeciendo rápidamente debido a las bajas tasas de natalidad.

Además, los inmigrantes procedentes de países musulmanes prefieren vivir en o cerca de las grandes ciudades.

Por lo que en lugares como París, Marsella y Londres representan un porcentaje mucho mayor de la población.

Juntando todo, y manteniéndolo estrictamente en el rango de 15 a 50 años, en París, la población musulmana se ha estimado que es tan alta como 40%.

Tomó a las autoridades tres semanas para detener los disturbios destructivos en París en 2005 después que dos inmigrantes norteafricanos murieron accidentalmente mientras huían de la policía. Eso fue hace más de diez años.

La inmigración es un aluvión sin cesar desde entonces.

Ha aumentando después de la «primavera árabe» y ahora se ha desencadenado una inmigración tipo invasión; y las tasas de natalidad no han cambiado mucho.

Pero además los musulmanes tienen un poder político mayor que su peso poblacional. 

Catedral de Trasteveris donde predicaba Santa Hildegarda de Bingen
Catedral de Treveris donde predicaba Santa Hildegarda de Bingen

Por otra parte lo que ha cambiado es la situación económica – es mucho peor de lo que era entonces.

Entre las comunidades de inmigrantes, el desempleo juvenil es tan alto como 40% , y 60% de la población carcelaria es musulmana

La estructura social está cambiando rápidamente en Europa.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Beatificación Canonización Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Personalidades figura imagen Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

Juana de Arco, guiada por San Miguel Arcángel para liberar Francia

San Miguel Arcángel se le apareció por primera vez cuando tenía 13 años.

Y la guio hasta que ella muere a los 19 años.

Su misión comenzó en el año 1428, y ganó su mayor victoria el año siguiente.

Fue martirizada sólo dos años después de haber cumplido su misión de salvar a Francia.

Sus hechos fueron tan prodigiosos que es uno de los santos patronos de Francia, junto con el Rey San Luis IX, San Martín de Tours, San Denis y Santa Teresita de Lisieux.

Su fiesta se celebra el 30 de mayo.

   

EL ESCENARIO EN FRANCIA A PRINCIPIOS DEL 1400

Los ingleses dominaban un amplio territorio en lo que hoy es Francia. Y los franceses iban de derrota en derrota en esta Guerra de los 100 años.

En 1415 los ingleses se hacen con una victoria importante en Fresnay-le-Vicomte, matando a 3.000 soldados franceses y capturando a su comandante.

La victoria obligó a Carlos VI a permitir que su hija Catalina, se casara con el hijo del monarca inglés, Enrique VI, para unificar las coronas.

El rey Carlos VI reconocería a Enrique VI como el heredero del trono, desheredando a su propio hijo, el Delfín Carlos VII.

El rey Enrique V de Francia murió inesperadamente en 1422, dejando a su pequeño hijo como heredero del trono de Inglaterra y de aquellas zonas de Francia bajo control inglés.

A pesar del golpe los ingleses todavía tenían generales muy capaces que seguían ganando victorias contra los ejércitos franceses.

Después de una devastadora derrota en Verneuil en 1424, Francia estaba tan débil que no podía siquiera armar a otro ejército.

Cuando parecía que sólo un milagro podía salvar a Francia, Juana de Arco, de sólo 13 años, apareció repentinamente en escena para cambiar la situación.

Anillo original usado por Juana de Arco

Juana era una iletrada que nació y se crió como una campesina normal, como cualquier niño durante la Guerra de los Cien Años.

Atendía a las ovejas, ayudaba con el trabajo de la casa y ocasionalmente huía de las tropas enemigas.

Parece haber tenido una infancia feliz.

Era amada por sus padres, vigilada por sus hermanos y tenía muchos padrinos que ayudaban a cuidarla.

No fue hasta el inicio de la pubertad que su vida realmente comenzó.

La historia dice que ella estaba en el campo con otros niños cuidando las ovejas cuando se le apareció un niño extraño.

El muchacho le dijo que fuera a la casa porque su madre la llamaba.

De inmediato fue y cuando llegó le dijeron que nadie la había llamado y que volviera al campo a cuidar las ovejas.

En el camino de regreso fue visitada por San Miguel en la primera de sus visiones.

Fue por tanto durante el verano de 1425 que San Miguel se le comenzó a aparecer.

Juana se sobresaltó al oír una voz celestial que le hablaba  acompañada por una luz brillante que podía ver claramente, a pesar de que estaba apareciendo al mediodía cuando la luz del sol era abundante.

«La primera vez, estaba aterrorizada. La voz me llegó a mediodía: era verano, y yo estaba en el campo de mi padre»

Después que Miguel se identificara, le dijo a Juana que no tuviera miedo.

Juana dijo más tarde:

«Me pareció una voz digna, y creí que era enviada por Dios.

Después de haber oído esta voz por tercera vez, supe que era la voz de un ángel«.

Sus visiones comenzaron como simples reafirmaciones.

Sé una buena chica, escucha a tus padres, ve a la iglesia y Dios te ama.

El primer mensaje de Miguel a Juana fue acerca de la santidad, y que vivir una vida santa era una parte vital de la preparación de Juana para cumplir la misión que Dios tenía para ella.

«Sobre todo, San Miguel me dijo que yo debía ser una buena niña y que Dios me ayudaría.

Él me enseñó a comportarme correctamente e ir a menudo a la iglesia«.

Más tarde Miguel se le apareció completamente a Juana y le informó que

«Ella no estaba sola, sino debidamente asistida por ángeles celestiales».

Las apariciones de estos santos eran tan reales que Santa Juana de Arco podía tocarlos, y a menudo escuchaba sus instrucciones mientras les abrazaba sus piernas.

Juana dijo en su juicio que

«Los vi con mis ojos corporales tan claramente como yo los veo y cuando se iban, solía desear que me llevaran con ellos para hacerles reverencia«.

Miguel visitó a Juana regularmente y Juana se sentía emocionada por ser bendecida con tal atención del ángel más alto del cielo.

Dios también había designado a dos mujeres santas, Catalina de Alejandría y Margarita, para ayudar a preparar a Juana para su misión especial.

«Me dijo que Santa Catalina y Santa Margarita vendrían a visitarme y debía seguir su consejo, porque fueron nombradas para guiarme y aconsejarme lo que tenía que hacer, y que debía creer lo que me dijeran, porque estaba a la orden de Dios”.

De Miguel específicamente, Juana dijo que tenía un comportamiento brillante, audaz y caballeroso y «siempre me ha cuidado bien».

Durante tres años esto continuó hasta que sus visiones le dijeron que era hora de comenzar su misión.

Y le revelaron la misión para la cual Dios la había elegido.

   

LA MISIÓN

Ella sería responsable de que el Delfín Carlos VII fuera coronado Rey de Francia.

La propia Juana dijo que al principio se resistió y no quiso creer en lo que tenía que hacer.

Sin embargo con el tiempo se entregó a ellos.

Al mismo tiempo el padre de Juana comenzó a tener sueños proféticos de su hija. La vio salir con soldados.

Poco a poco Miguel le desarrolló a Juana la increíble misión que Dios había planeado para Juana: liberar a su país de invasores extranjeros al llevar a miles de soldados a la batalla, aunque ella no tenía entrenamiento como soldado.

Recordó Juana,

«Miguel me dijo, dos o tres veces por semana, que debía ir y que yo… debía levantar el asedio puesto a la ciudad de Orleans.

La voz me dijo también que debía ir a Robert de Baudricourt en la ciudad de Vaucouleurs, que era el comandante militar de la ciudad, y él me daría la gente para que me acompañara.

Y le respondí que yo era una pobre niña que no sabía montar a caballo ni conducir una guerra«.

Miguel animó a Juana a mirar más allá de su limitada fuerza y ??confiar en la fuerza ilimitada de Dios para darle poder.

Miguel aseguró a Juana que si confiaba en Dios y avanzaba en obediencia, Dios la ayudaría en cada paso del camino para completar con éxito su misión.

Miguel la fue guiando con profecías.

Le dio a Juana varias profecías específicas sobre el futuro, pronosticando éxitos de batallas que luego ocurrieron exactamente como él había dicho que lo harían.

Diciéndole por ejemplo cómo sería herida en combate, pero se recuperaría.

Y que el delfín francés Carlos VII sería coronado rey de Francia después de las exitosas batallas de Juana.

Todas las profecías de Miguel se hicieron realidad.

De modo que otras personas que habían dudado que su misión fuera realmente de Dios también ganaron confianza de ella.

Fue Miguel quien le dijo a Juana qué hacer en cada combate, dijo Juana.

La sabiduría de sus estrategias de batalla asombraba a la gente, especialmente sabiendo que ella no tenía entrenamiento militar.

Pero sin rodeos, Miguel le había advertido a Juana acerca de la manera en que ella tendría que sufrir para llevar a cabo su trabajo.

Miguel aseguró a Juana que el legado de fe valiente que dejaría en la Tierra antes de ir al cielo valdría la pena.

Miguel continuó también cerca de Juana mientras ella estaba encarcelada (después de haber sido capturada por los ingleses), durante su juicio, y cuando enfrentó la muerte al ser quemada en una hoguera.

Un funcionario del juicio de Juana escribió:

«Hasta el último, declaró que sus voces venían de Dios y no la habían engañado».

   

COMO TRANSCURRIÓ LA MISIÓN DE JUANA

La primera misión que se le dio a Santa Juana de Arco consistió que fuera donde caballero Robert de Baudricourt y le pidiera que la enviara oficialmente al Delfín Carlos VII.

Baudricourt escuchó su petición pero desestimó a la pequeña.

Al año siguiente, 1429, a instancias de sus guías, Santa Juana de Arco volvió a Vaucouleurs, y de nuevo Baudricourt la volvió a desestimar.

Sin embargo, uno de sus caballeros, Jean de Metz, la escuchó cuando le explicó por qué había vuelto.

“He venido aquí a la cámara real para hablar con Robert de Baudricourt, para que me lleve al rey; pero él no se preocupa por mí ni por mis palabras.

Sin embargo, antes de mediados de Cuaresma debo ir al rey, incluso si tengo que caminar de rodillas.

Nadie más en el mundo puede restaurar el reino de Francia, ni el rey tendrá ninguna ayuda, excepto de mí.

Aunque preferiría quedarme con mi pobre madre, debo esto hacer porque mi Señor quiere que lo haga”.

Jean de Metz le creyó y pronto Baudricourt también se convenció cuando Santa Juana le contó sobre la derrota francesa en la batalla de Rouvray, varios días antes que un mensajero trajera la noticia.

Cuando Juana se reunió por primera vez con Carlos VII, este se negó a darle sus tropas hasta que ella compartiera con él algunos detalles personales que Miguel le reveló.

Ella le dijo algo que ningún otro ser humano sabía sobre él.

Y esto bastó para convencer a Carlos de dar a Juana el mando de miles de hombres, aunque Carlos nunca reveló públicamente cuál fue la información.

Esto le convenció de que realmente era enviada por Dios.

Más tarde en el mismo mes, envió la siguiente carta al duque de Bedford, comandante de las fuerzas inglesas:

«…Vete, por amor de Dios, de vuelta a tu propio país; de lo contrario, espera noticias de la doncella, que pronto te visitará para tu gran infortunio

He sido enviada por Dios Rey de los Cielos, para conducirte, cuerpo a cuerpo, fuera de toda Francia…

Si no crees que la noticia te la envió por Dios y por medio de la doncella, donde te encuentres te atacaremos”.

A finales de abril Juana estaba guiando un pequeño ejército francés de 4000 hombres para intentar el alivio a Orleans.

La ciudad de Orleáns había estado sitiada durante más de medio año, y si cayera abriría la conquista del resto de Francia.

Juana y su ejército pudieron entrar en la ciudad para reforzarla.

El 4 de mayo Juana fue repentinamente despertada de su sueño por voces instándole a atacar al enemigo inmediatamente.

Santa Juana de Arco saltó sobre su caballo y cabalgó por la ciudad reuniendo e inspirando a sus tropas, y luego los condujo contra las fuerzas inglesas que sitiaban a Orleans.

Ella cabalgaba con una armadura completa sobre un caballo blanco sosteniendo en alto su estandarte de batalla.

Ese estandarte representaba a Nuestro Señor sosteniendo el mundo en su mano, con un ángel de rodillas a cada lado y los nombres de Jesús y María.

Ella llevó la carga final con su estándar reluciente.

El ejército inglés se retiró al día siguiente.

En un período increíblemente corto, la situación en Francia había cambiado por completo.

El domingo 17 de julio de 1429, Santa Juana de Arco presenció la coronación del Delfín en la catedral de Reims.

Llorando de alegría, le dijo:

«Rey, ahora se ejecuta el deseo de Dios, que quería que se levantara el sitio de Orleans.

Y que le trajo a esta ciudad de Reims para recibir su santa consagración, mostrándote que es el verdadero rey, el reino de Francia le pertenece a usted».

Santa Juana de Arco había completado así lo que Dios quería que cumpliera para Francia, aunque su mayor batalla todavía estaba ante ella.

   

EL MARTIRIO DE JUANA

El nuevo rey no quería que Juana siguiera confrontando a los ingleses y por eso no la apoyó mientras seguía luchando en batallas menores.

Juana fue advertida por sus voces que pronto sería capturada, y fue en Compiegne donde fue tirada de su caballo y llevada cautiva.

Luego fue vendida a los ingleses, que pretendían hacerla juzgar por crímenes imaginarios y herejía.

Durante tres meses Juana fue sometida a intensos interrogatorios por el obispo Cauchon y su personal, quien nunca intentó dar a Juana un juicio justo.

Este obispo era simplemente una herramienta de los ingleses.

Juana tuvo misericordia incluso por este hombre que tanto la odiaba, diciéndole en un momento:

«Dices que eres mi juez; tened cuidado de lo que hacéis, porque verdaderamente he sido enviado por Dios, y os ponéis en gran peligro”.

Santa Juan de Arco fue quemada en la hoguera el 30 de mayo de 1431.

En una escena que debió ser aterradora para el obispo Cauchon (si le quedaba alguna conciencia), Santa Juana lo miró directamente a los ojos y dijo:

«Obispo, muero por ti»

San Juana de Arco oró y luego fue atada a la estaca.

Ella pidió una cruz cuando la madera fue incendiada alrededor de ella, y murió con el nombre de Jesús en sus labios.

El cuerpo de Juana fue consumido por las llamas, excepto por su corazón, que permaneció perfectamente intacto.

El que fue arrojado al río, como si eso pudiera de alguna manera lavar la verdad.

El secretario del rey de Inglaterra huyó de la escena gritando:

«Estamos perdidos; ¡hemos quemado a una santa!”

No pasó mucho tiempo antes que los ingleses fueran expulsados ??completamente de Francia, con excepción de la región alrededor de Calais.

Más tarde Inglaterra abandonó la Iglesia bajo el rey Enrique VIII.

La conclusión de la farsa del juicio fue más tarde revocada y Santa Juana de Arco fue declarada santa por el Papa Benedicto XV.

   

UNA FERVIENTE DEVOTA

Juana de Arco tenía un gran amor por Dios y además era una santa profundamente sacramental.

Se preocupaba que los capellanes del ejército confesaran a los soldados.

Y ella misma se confesaba a diario en el campo de batalla.

Asistía regularmente a misa con gran devoción.

Y durante los meses de encarcelamiento se confesaba con frecuencia y suplicaba permanentemente la recepción de la eucaristía, pero le fue negada acusada de herejía.

Hasta que finalmente se le otorgó en la mañana de su ejecución, como alimento de los mártires.

Era también muy respetuosa de los sacramentales de la Iglesia.

Daba especial importancia al sonido de las campanas de la iglesia, y al anillo que llevaba en su dedo con tres cruces y con los nombres de Jesús y María.

Sus cartas las comenzaba dictando con los nombres de Jesús y María

Sobre todo predicaba la pureza y la castidad.

No hay que olvidarse que Juana de Arco era una virgen y entregó su cuerpo a Dios, como una especie de sacramental.

En el campo de batalla ella oraba profundamente por los muertos y los heridos tanto franceses como ingleses.

Incluso le dijo a su capellán

“Si voy a morir pronto, dígale al Rey nuestro señor, que debe establecer capillas para que la gente ore por las almas de los que murieron en la defensa del reino”.

Mientras era quemada en la hoguera fijó su mirada en una cruz y murió repitiendo en voz alta el nombre de Jesús.

Y un soldado inglés declaró “hemos quemado a un santo”.

Por eso el historiador Jules Michelet hizo la comparación entre el juicio y la muerte de Juana de Arco y el juicio y la muerte de Jesús.

Comparando el Sanedrín que condenó a Jesús con la corte eclesiástica de Borgoña que condenó a Juana de Arco, que estaba en colusión con los ingleses.

Y esto nos trae a un tema muy actual que es el escándalo del clero.

En aquel momento el clero de borgoña estaba en colusión con los ingleses y por eso su saña contra Juana de Arco que los había expulsado de Francia.

Y hoy nos encontramos con el escándalo de los abusos sexuales en el clero, de la cultura homosexual que es tolerada en los seminarios, el clericalismo denunciado por el Papa, etc.

   

MILAGROS DE SANTA JUANA QUE SE HAN REPORTADO

Sus dos primeros milagros son muy similares en naturaleza.

Se había jactado de que sería capaz de reconocer a Robert de Baudricourt y al Delfín Carlos VII.

Ella hizo ambas cosas con éxito. Sin embargo es difícil asegurar que cualquiera de estos eventos sean milagros.

El siguiente gran milagro fue el cambio del viento en Orleans.

Juana necesitaba conseguir provisiones para sus tropas al otro lado del río para terminar el cerco de Orleans.

Cuando llegó al río el viento soplaba en sentido contrario.

Ella nunca hubiera podido cruzar bajo esta situación.

Juana sin embargo era inflexible que cruzarían el río y que necesitaban estar listos para cruzar.

Cuando sus capitanes trataron de explicar la situación, Juana simplemente respondió que sólo tendrían que esperar un poco y todo estaría bien.

Y pronto el viento cambió de dirección permitiéndoles cruzar el río.

Juana también fue capaz de predecir su herida en Orleans y su captura por los ingleses.

También fue capaz de predecir donde tendrían lugar las batallas, salvando a sus hombres por la predicción de que morirían si se quedaban dónde estaban.

En su camino a la primera reunión de Carlos VII, mientras cabalgaba a la ciudad un hombre a caballo le dijo a Juana

«¿No es esa la Pucelle? Si pudiera tenerla por una noche, no la devolvería en condiciones similares«

Pucelle en francés significa la virgen.

Juana respondió:

«En el nombre de Dios que niegas, te digo que estás cerca de la muerte«.

Y ella siguió adelante.

Una hora más tarde había caído al agua y se había ahogado.

Pero quizás el más significativo milagro atribuido a Juana es la recuperación de la Espada de Fierbois.

Después de recibir su armadura y su caballo, Juana recibió una espada.

Ella se negó a usarla diciendo que Dios ya había escogido una espada para ella.

Dio instrucciones que debían ir a una iglesia determinada.

Y cavar detrás del altar de Santa Catalina de Fierbois.

Fueron y allí encontraron su espada, estaba cubierta de óxido.

Pero el armador se sorprendió cuando los nudos de óxido cayeron dejando la espada perfecta.

La espada tenía cincelada en el pomo la leyenda «HOMO DEI» (hombre de Dios).

La empuñadura era negra y adornada con alambre cincelado arrollado en espiral.

La guarda era cruciforme con las leyendas «JESHUS» y «MARÍA».

Y la hoja de doble filo estaba decorada en su parte superior con figuras grabadas que representaban a la Virgen María y a Jesucristo.

   

LOS MILAGROS PARA SU BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN

Los tres milagros aprobados que elevaron a Juana como Beata fueron:

La hermana Teresa de San Agustín, que vivía en Orleans, había sido curada de úlceras en la pierna.

La hermana Julie Gauthier, que vivía en Faverolles, fue curada de una úlcera cancerosa de su pecho izquierdo.

Sor Marie Sagnier, que vivía en Frages, fue milagrosamente curada del cáncer del estómago.

El Papa Pío X aceptó solemnemente estos tres milagros como auténticos el 13 de diciembre de 1908.

Declaró:

«Juana de Arco ha brillado como una nueva estrella destinada a ser la gloria no sólo de Francia, sino también de la Iglesia Universal».

Y fue declarada Beata el 18 de abril de 1909.

El Partido Socialista francés, muy anticlerical, quería que Juana de Arco fuera canonizada de inmediato para que pudieran utilizarla como un héroe político.

Entre 1895 y 1905 las relaciones entre el gobierno socialista y la Santa Sede se agravaron hasta el punto de la ruptura total.

Los dos milagros para la canonización de Juana de Arco fueron obtenidos y autenticados sin mucho retraso, pero la Primera Guerra Mundial retrasó todas las decisiones.

En 1920, cuando la guerra terminó la Iglesia canonizó a Santa Juana de Arco y los franceses reanudaron la relación con la santa Sede.

En su libro, Santa Juana de Arco, Monseñor León Cristiani describió su conexión con uno de los dos milagros que causaron que Juana fuera oficialmente declarada santa por la Iglesia.

El milagro que presenció ocurrió en Lourdes el 22 de agosto de 1909, durante la procesión del Santísimo Sacramento.

La persona en cuestión era Thérèse Belin que estaba inconsciente cuando el Santísimo Sacramento pasó ante ella.

Mons. Cristiani deseaba ver a Juana canonizada.

Obtuvo el permiso del obispo de Orleans para invocar a Juana de Arco durante la bendición de los enfermos, con la esperanza que ocurriese un milagro que pudiera atribuirse a la intercesión de Juana.

En la primera invocación a la Beata Juana de Arco, Teresa abrió los ojos, en la segunda se sentó en su camilla y en la tercera se sintió curada.

A Mons. Cristiani más tarde le informaron las diversas etapas de la enfermedad de Thérèse; las operaciones que había tenido y los remedios que habían sido utilizados sin efecto.

Tenía tuberculosis en sus pulmones y cavidad abdominal, que se complicó por una lesión orgánica de su válvula mitral del corazón.

La otra cura reconocida le ocurrió a la señorita Mirandelle quien tenía un diagnóstico en el pie, un agujero que le atravesaba hasta la planta de su pie.

El agujero tenía un diámetro aproximado de un centímetro.

El pie tenía un color violáceo hasta el nivel del tobillo.

En enero de 1910 los médicos le advirtieron que ese morbo es casi incurable.

La enferma, teniendo poca esperanza de sanar, decidió rezar una novena a la beata Juana de Arco, sin renunciar, empero, a los socorros médicos.

Un mes después grande fue la sorpresa del doctor Desrouets cuando llegó de vista y vio que la enfermedad de más de 2 años estaba curada.

En el Tribunal vaticano, los doctores Pelagallo y Nori llegaron a la conclusión de que la curación, así como había ocurrido, no podía ser más que sobrenatural.

Los abogados apoyaron esa conclusión, pero el Promotor de la Fe, fundado en las contradicciones médicas, pidió un nuevo peritaje

Dos nuevos expertos, los doctores Cochetti y Fabiani consideraron también que la curación no podía ser natural.

El Tribunal solicitó entonces la opinión de un quinto perito, el doctor Prolj, que también llegó a la conclusión que la rapidez de la curación no podía ser natural.

Juana de Arco fue canonizada en la Basílica de San Pedro el 16 de mayo de 1920. Su día de fiesta se celebra el 30 de mayo, el día de su muerte.

El gobierno francés hizo oficialmente el 8 de mayo una fiesta nacional en su honor.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actos heroicos Aire de Santidad AQUÍ POR AÑO Beatificación Canonización Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

¿Jesús llevó al Cielo en Cuerpo y Alma a San José y lo Coronó como a María?

Si alguna vez existió un hombre que merezca el esplendor del Cielo, es San José.

Un hombre justo que vivió una vida honorable y santa.

Y que está unido a su amada esposa María y a Jesús, el Hijo Eterno, a quien crio como su propia carne y sangre.

Se dice muy poco sobre San José en las páginas de las Sagradas Escrituras.
.
Pero hay un gran cuerpo de enseñanzas acerca de este gran Santo en los escritos de los Padres y Doctores de la Iglesia y en la tradición oral de nuestra fe.

No ha sido declarada oficialmente su Asunción como doctrina infalible por la Iglesia, ni su Coronación.

Aunque hay una corriente constante de pensamiento teológico que data de los tiempos apostólicos y que le conceden muchas de las mismas prerrogativas atribuidas a Nuestra Señora.

Una de ellas es la posibilidad de que haya ascendido en cuerpo y alma al cielo cuando su muerte.

Porque, del mismo modo que sucede con María, no hay en la Tierra reliquias suyas de primer orden (de su cuerpo).

Además hay revelaciones a videntes sobre su Asunción, la Coronación y su Corredención.

Mientras tanto el filósofo católico Jean Guitton dijo:

“Tengo la impresión que no ha llegado todavía el tiempo de San José.

No ha salido de la sombra, apenas está comenzando a salir.

Veréis que el futuro nos reserva muchas bellas sorpresas sobre él”.

Pero está comenzando a brillar.

Un indicador desde el pontificado de Benedicto XVI ya se le nombre en la misa.

Y como todo lo que hace Dios, San José fue preparado para su misión desde el nacimiento.

   

LA SANTIFICACIÓN DE JOSÉ DESDE SU NACIMIENTO

El Padre celestial santificó a José, para que cuando llegara el momento, se casara con la Santísima Virgen María, cuidara a Nuestro Señor Jesús como su propio hijo, y fuera el esposo y padre más perfecto y santo.

San Alfonso María de Ligorio dice que dado que Dios escogió a San José para ocupar el cargo de padre del Verbo Encarnado, debemos creer que Él le confirió toda la santidad para tal oficio.

Entre otros privilegios, José tenía tres que eran especiales.

En primer lugar fue santificado en el vientre de su madre, como lo fueron Jeremías y San Juan el Bautista.

En segundo lugar, al mismo tiempo fue confirmado en gracia.

Y en tercer lugar, siempre estuvo exento de las inclinaciones de la concupiscencia, un privilegio con el que San José favorece a sus devotos, librándolos de los apetitos carnales.

La Sierva de Dios, Madre Cecilia Baij dice que José fue santificado en el seno materno varios meses después de su concepción, o sea liberado de la mancha del pecado original por la gracia de Dios.

Dios permitió el matrimonio de sus padres (Jacob y Raquel), tuviera dificultades para concebir un hijo, porque deseaba que José fuera un niño obtenido por medio de la súplica en oración.

Sus padres otorgaron generosamente limosnas a los pobres y al templo de Jerusalén.

E hicieron muchas peregrinaciones para suplicar a Dios por la descendencia deseada.

Dios proporcionó el consuelo en poco tiempo.

Fue en una ocasión en el templo, que la madre de José experimentó una convicción interna de que Dios había escuchado su oración, y de hecho concibió a San José.

La felicidad y la piedad de los padres aumentaron cuando un ángel vino a revelarles hechos secretos sobre este niño.

Les reveló que el niño tendría el feliz privilegio de ver al Mesías prometido y asociarse con Él.

Fue así que en el trascendental momento la madre de José dio a luz a su hijo con facilidad.

El bebé tenía una expresión angelical, venerable y serena, y la simple vista de él era una ocasión de estímulo espiritual para todos.

Maduró de la manera más sobresaliente, tanto física como espiritualmente.

Dios lo formó de acuerdo con su propio corazón y espíritu, para finalmente convertirlo en un digno novio de la Madre de la Palabra Divina.

Y el niño reconoció estos dones que estaba recibiendo de Dios.

La Venerable María de Agreda dijo que José iba a ser un milagro de la santidad, como fue en realidad.

Esta maravillosa santidad comenzó con la formación de su cuerpo en el vientre de su madre.

En esto intervino la providencia de Dios regulando la composición de los humores de su cuerpo con extrema delicadeza de proporción.

E hizo de su cuerpo una tierra bendita apta para la morada de un alma exquisita y mente bien equilibrada.

Dice que fue santificado en el útero de su madre siete meses después de su concepción.

Y que la levadura del pecado fue destruido en él para el transcurso de la vida, no habiendo sentido ningún movimiento impuro o desordenado.

En ese momento su madre sintió una maravillosa alegría del Espíritu Santo, sin comprender completamente el misterio.

Provocando en ella grandes actos de virtud, e instalando la convicción que su hijo sería maravilloso a los ojos de Dios y los hombres.

Esto nos lleva directamente a la comparación de sus privilegios con los de la santísima Virgen.

   

¿ASUNCIÓN DE SAN JOSÉ AL CIELO EN CUERPO Y ALMA?

Considera el hecho de que Jesús no puede rechazar a su Madre ninguna petición razonable.

Cuando José murió Ella ¿no le pediría a su hijo que reuniera el alma de José con el cuerpo que les había servido a ambos durante tantos años?

San Agustín y otros Padres de la Iglesia afirman que sería impropio que el cuerpo de San José permaneciera en la Tierra hasta la Segunda Venida.

Dado que ninguna otra persona fue tan cercana a Jesús como lo era José, con la excepción de María.

¿No tiene sentido que el cuerpo del hombre, elegido por Dios Padre para ser el guardián de su Hijo y su Madre, ya estuviera entre ellos?

Los ángeles fueron señalados para llevar la Santa Casa de Nazaret a tierras católicas, para que no quedara en manos de los infieles

Si Dios que quiso que esta vivienda material fuera preservada y honrada, ¿es concebible que haya abandonado el cuerpo de aquel que fue el dueño de esa casa y el esposo puro de Su Santísima Madre, y su padre en la Tierra?

El Hijo de Dios tenía una obligación especial de otorgarle un privilegio, porque José había sido muy parecido a Él en la tierra.

Y en la resurrección Jesús realzaría el acto correspondiendo en justicia la relación que lo unía a él y Su Madre inmaculada, como la más gloriosa familia.

Por otro lado, si el cuerpo de San José hubiera permanecido en la tierra, ¿sus reliquias no se habrían convertido hace mucho tiempo en objeto de veneración como tantos otros santos?

¿No se mostrarían sus huesos para la edificación de nuestras almas?

Pero de todos los santos en la cristiandad la única pareja de la que no poseemos reliquias de primera clase es la Santísima Virgen María y San José.

Atribuimos esta falta de reliquias corporales a la Asunción de la Virgen María en el cuerpo y el alma del cielo, que es uno de los grandes dogmas marianos de la Iglesia.

Esta tradición popular fue oficialmente definida como dogma el 1 de noviembre de 1950 por el Venerable Papa Pío XII.

Esta enseñanza tiene tanto sentido que ya en el siglo IV era una creencia popular entre los fieles que María fue llevada en cuerpo y alma al cielo después de su muerte.

1 – Ella dijo: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra».

2 – Ella fue la verdadera Madre de Dios, Jesucristo, el hijo perfecto que la amó más que cualquier otro hijo que haya amado a su Madre.

¿Permitiría que su madre permaneciera en la tumba cuando pudiera hacer algo al respecto?

3 – Ella estaba llena de gracia, no estaba sujeta a la mancha del pecado original, lo que resulta en la muerte.

4 – Ella le fue fiel incluso mientras colgaba en la cruz.

Y luego ella continuó Su trabajo enseñando a los Apóstoles.

La Asunción de María tiene esos sentidos. ¿Pero qué hay de José?

El mismo razonamiento se aplica a San José, Padre virgen de Cristo y Esposo Casto de María.

Cuando San José se apareció en Fátima, Portugal, para bendecir al mundo el 13 de octubre de 1917 sosteniendo al Niño Jesús y parado junto a Nuestra Señora, ¿habrá sido algún tipo de «fantasma» sosteniendo la carne y la sangre Jesús parado junto a la carne y sangre de la Santísima Virgen?

No tiene sentido que la Trinidad Terrenal: Jesús, María y José, quienes estuvieron tan estrechamente unidos en la Tierra, se vieran obstaculizados en su unión en el Cielo.

No hay ninguna proclamación dogmática acerca de que José haya sido asunto en cuerpo y el alma al cielo después de su muerte.

Pero más allá de eso tenemos algunas cosas que considerar.

A – José fue el verdadero esposo de María. Y María y José se amaron con un amor perfecto.

B – José fue seleccionado por Dios Padre para ser el guardián de Jesús y María.

Él cumplió con este deber por completo.

C – Jesús, María y José forman la Sagrada Familia. Ellos son una unidad.

D – Algunos han especulado que San José estaba entre los «santos» que resucitaron poco después de la muerte de Cristo el Viernes Santo.

Leemos en Mateo 27: 51-53, «En esto, el velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo; tembló la tierra y las rocas se hendieron.

Se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron.

Y, saliendo de los sepulcros después de la resurrección de él, entraron en la Ciudad Santa y se aparecieron a muchos.»

Algunos creen que después del pasaje feliz y santo de San José, su cuerpo fue sepultado en las estribaciones del Monte de los Olivos en Jerusalén, antes de ser asunto a cielo en el día de la gloriosa ascensión de Cristo.

Mientras su cuerpo estaba en la tumba, su alma entró en el Seno de Abraham (Limbo) donde debía anunciar a los profetas y patriarcas del Antiguo Pacto las Buenas Nuevas de Cristo y su inminente entrada al Cielo después de la Pasión, la Muerte, Resurrección y Ascensión de Nuestro Señor.

Cuando llegó el momento de la Ascensión de Cristo, el alma de San José se unió con su cuerpo y fue asunto al Cielo.

Muchos santos y místicos creen piadosamente en la asunción corporal de San José al Cielo, tal como lo hizo Nuestro Señor por Su madre.

   

QUE DICEN LOS SANTOS Y MÍSTICOS SOBRE EL TEMA

Fray Isidoro de Isolano dice que José, esposo de María, ataviado con dos túnicas como el antiguo José, es decir, con la bendición de su alma y cuerpo, acompañó a Jesús en su Ascensión al Cielo.

Y se sentó junto al Rey de la Gloria.

En su obra Somma dei doni di san Giuseppe, escrita en 1522, dice:

“El evangelio atestigua que los cuerpos de muchos santos resucitaron después de la pasión del Salvador (Mt 27: 52-53).

Y estamos persuadidos que, entre ellos, se encuentra, sin duda alguna, el de José.

Además, es propio del hijo honrar a su padre y cuidar de su cuerpo después de muerto.

Por eso, Cristo, al resucitar los cuerpos de muchos santos, no podía dejar en el sepulcro el cuerpo de su padre putativo

Igualmente, podemos creer que, si en vida honró a José más que a todos los otros, llamándole padre, también lo ensalzaría por encima de todos después de su muerte”.

También recolectó tradiciones orientales que muestran una conmovedora muestra del amor de Jesús a José mientras estaba en la tierra, diciendo a sus discípulos:

«Conversé con José sobre todas las cosas como si hubiera sido su hijo.

Me llamó hijo, y lo llamé padre, y lo amé como la niña de mis ojos».

San Agustín en el Tratado sobre la Asunción de la Santísima Virgen, y otros Padres de la Iglesia, dan una razón poderosa para creer en la resurrección de María.

Que habría sido indecoroso que el cuerpo de alguien que estaba tan estrechamente unido a Jesús, de cuya carne Él se había hecho carne, y que le había rendido tantos servicios, hubieran seguido siendo esclavos de la muerte hasta el fin del mundo.

Esto se aplica en gran medida a aquel a quien Jesús llamó a su padre en la tierra, y que le sirvió con tal inigualable devoción.

Jean Gerson, el gran devoto de San José, habló de la resurrección y de la Asunción de San José al cielo en cuerpo y alma en un sermón pronunciado en el concilio de Constanza el 8 de septiembre de 1416.

Apareciendo un día Jesús a Marina de Escobar, acompañado por el santo, Él le dijo:

«Mira, aquí está Mi padre, y a quien yo consideré como tal en la tierra; ¿qué piensas de él?»

En un tono como si estuviera orgulloso de él, orgulloso de haberlo tenido por padre en la tierra y deseoso de mostrar a esta santa alma su gloria.

Jesús se apareció un día a Santa Margarita de Cortona, y le dijo que sentía gran placer por su devoción por su padre adoptivo, José, que era muy querido para él, y le expresó su deseo de que todos los días le hiciera un acto especial de homenaje.

San Pedro Damián habla de la Asunción de San José, en el Sermón sobre san Juan Bautista.

San Bernadino de Siena proclamó que así como Jesús, María y José trabajaron juntos en la tierra, ahora reinan en esplendor en el Cielo, en Cuerpo y Alma.

De la misma manera que María fue asunta al cielo, cree que Jesús se dignó glorificar a José.

Dios mismo parece haber autorizado la creencia mediante un asombroso milagro.

Porque cuando San Bernardino de Siena, predicando en Padua, declaró que el cuerpo y el alma de José estaban glorificados en el cielo, se vio brillar una cruz de oro sobre la cabeza del predicador.

Lo que probó a los ojos de aquellos que le rodeaba la verdad que les transmitía a sus oídos.

La piadosa Bernarda de Bustis, que fue testigo de esta maravilla, también sostuvo con firmeza que José se levantó de la tumba con Cristo.

Y junto con el Salvador resucitado fue a visitar a su santa esposa, y ahora disfruta de la vida eterna y la gloria inefable, alma y cuerpo, en su compañía.

San Francisco de Sales declaró en un sermón,

«San José está, por lo tanto, en el Cielo en cuerpo y en alma; de eso no hay duda.»

Y agregó:

«¿Alguna vez hubo alguna criatura pura tan amada de Dios o que mereció mejor ese amor que Nuestra Señora o San José?»

Y en Les Vrais Entretiens Spirituels dice:

Seguramente, cuando Nuestro Señor descendió al Limbo, San José se dirigió a Él de la siguiente manera:

«Te complaceré en recordar, Señor, que cuando descendiste del cielo a la tierra, te recibí en mi casa y en mi familia, que te llevé a mis brazos desde el momento en que naciste.

Ahora vas a volver al Cielo, llévame contigo (en cuerpo y alma).

Te recibí en mi familia, recíbeme en la tuya; Te tomé en mis brazos; llévame a los tuyos; Te cuidé y te alimenté y te guie durante tu vida en la tierra; extiende tu mano y guíame a la vida eterna.

San Leonardo de Port Maurice, cuya predicación sobre la Inmaculada Concepción fue instrumental en su eventual declaración, declaró que a San José se le concedió un privilegio especial cuando su cuerpo y alma fueron llevados al cielo.

Como prueba, él hace referencia al libro de Proverbios que dice que toda su casa (de María) está «vestida con doble ropa». Los intérpretes dicen que las prendas dobles significan el cuerpo y el alma.

El teólogo español Francisco Suárez dice hablando de San José:

“No dejaré de advertir que, conforme a una opinión bastante aceptada, se hace cosa probable que nuestro santo reina con Cristo en la gloria en cuerpo y alma.

Porque, como murió antes que Nuestro Señor, es verosímil que fue de aquellos que resucitaron al tiempo de la muerte o resurrección del Salvador, los cuales resucitaron a vida inmortal de alma y cuerpo”.

La Sierva de Dios Madre Cecilia Baij dijo:

“Cuando el Salvador del mundo se levantó gloriosa y victoriosamente de entre los muertos luego procedió a liberar y llevar consigo del Limbo a aquellas almas que habían sido confinadas allí.

El alma glorificada de José fue, por el poder de Dios, nuevamente reunida con su bendito cuerpo.

José hizo su entrada al cielo junto con el Salvador con motivo de su notable Ascensión.

Allí el Santo ahora ocupa, en virtud de su virginidad y gran pureza de alma, un trono muy distinguido cerca del Cordero de Dios sin mancha”.

El Papa San Juan XXIII dice que a dos de las personas más íntimas en la vida de Cristo – Juan el Bautista, el Precursor, y José de Nazaret -, les corresponde – podríamos creerlo piadosamente – el honor y el privilegio de Jesús al permitirles que lo acompañen admirablemente en el camino al Cielo (el día de su Ascensión) y cantar las primeras notas del himno interminable, «Te Deum».

La Madre María de Jesús de Ágreda dice que el día de la resurrección se levantó Nuestro Salvador del sepulcro y, en presencia de los santos y patriarcas, prometió al linaje humano la resurrección universal como efecto de la suya en la misma carne y cuerpo de cada uno de los mortales y que en ella serían glorificados los justos.

En prendas de esta promesa mandó Su Majestad a las almas de muchos santos que allí estaban, se juntasen con sus cuerpos y los resucitasen a inmortal vida.

Y entre ellos fueron Santa Ana, San José, San Joaquín y otros de los antiguos Padres y Patriarcas.

   

LAS APARICIONES DE SAN JOSÉ A LA HERMANA MARY EFREN, APROBADAS POR EL OBISPO

En 1956 Nuestra Señora y San José se aparecieron a una religiosa de Ohio llamada Mary Efren.

Estas apariciones fueron reconocidas por el arzobispo Paul Leibold quien precisamente había sido su director espiritual.

Quizás sean las apariciones de San José donde se hacen más revelaciones.

San José se le apareció una semana después qué Nuestra Señora de América.

Ella describe a San José con una apariencia bastante joven y una altura más alta que la media.

Hay 4 cosas sorprendentes que se revelan en estas apariciones

La primera es que José fue limpiado del pecado original al nacer.

La segunda es la Asunción de José a los cielos, de la misma forma que ascendió Nuestra Señora.

La tercera es la coronación de San José en el cielo de la misma forma que la Virgen María.

Y la cuarta es su papel como Corredentor de la misma manera que la Santísima Virgen.

De ahí que la Santísima Trinidad quiere establecer la devoción a su paternidad.

La primera vez que San José visitó a la hermana Mary Efrén le dijo qué inmediatamente después de su concepción fue limpiado de la mancha de pecado original, a través de los méritos futuros de Jesús y de ser el futuro esposo de la Santísima Virgen.

Y después qué su alma fue limpiada de pecado original la gracia sobreabundó en ella, superando a cualquier otro ser humano o ángel, excepto a la Santísima Virgen.

Le relató también sus dolores, diciendo que lo más doloroso para él fue la pasión de Jesús, porque él la conoció de antemano y sabía que no iba a estar presente porque moriría antes.

José dice que eso se convirtió en su cruz diaria.

Y lo llevó a ser corredentor de la humanidad junto a su Santa Esposa.

Cooperó como ningún otro humano en la salvación del mundo, excepto nuevamente la Santísima Virgen

El 19 de marzo de 1958 apareció San José para hablarle sobre su coronación.

Allí se le presentó San José con su corazón a la vista.

Vio al Espíritu Santo en forma de paloma flotando sobre su cabeza.

Y dos ángeles, una a la derecha y otro a la izquierda, con almohadillas de satín en sus manos.

En una estaba una corona de oro y en la otra un cetro de oro.

Y escuchó estas palabras «así debería ser honrado a quien el rey desea honrar», aludiendo al deseo de Jesucristo de coronar a San José.

Esta es una visión mística de una vidente que justifica todo el movimiento de coronación de San José a través de la historia.

Solamente los Papas han coronado oficialmente estatuas de San José con la corona pontificia 18 veces en todo el mundo.

Hay una infinidad de coronaciones no pontificias de estatua de San José.

Y en algunos lugares se corona la estatua de San José con el niño Jesús durante la fiesta del 19 de marzo todos los años.

También José le reveló a la hermana Mary Efren su paternidad espiritual para toda la humanidad.

Y le pidió que difundiera que los padres deben acudir a él para aprender la obediencia y la enseñanza de la autoridad.

En el entendido que la paternidad es de Dios y la suya es solamente un reflejo para los hombres.

Cuando San José le dijo esto a la hermana Mary Efren, vio su corazón sobre una cruz marrón, donde brotaban llamas y apareció un lirio dentro de ellas.

Pidió también a la Iglesia un día de celebración para honrar su paternidad.

Y le dijo que la Santísima Trinidad desea honrarlo en su paternidad única y que a través de él toda paternidad sea bendecida.

Porque él era el rey del pequeño hogar de Nazaret, donde el Príncipe de la Paz y la Reina del Cielo buscaban protección y sustento, y él nunca les falló.

José pidió que el primer miércoles de cada mes se reciten los misterios gozosos del rosario en memoria de su vida con Jesús y María.

Y que ese día todos reciban la sagrada comunión pensando en el amor con el que recibió El Salvador, y con el que lo tuvo en sus brazos.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María
 

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Experiencias sobrenaturales Milagros Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías TESTIMONIOS Y MILAGROS

Completo Análisis para Comprender a los Estigmatizados con las Heridas de Cristo

Los estigmas parecen representar un signo de lo que sufrió Cristo durante la pasión.

Y por tanto constituyen un dato teológico.

Se inscriben en el tipo manifestaciones de sangre más comunes asociadas a la fe.

Desde Francisco de Asís (primer santo de la historia en que se ha podido comprobar este fenómeno) hasta el Padre Pío de Pietrelcina (uno de los últimos) se han dado unos 300 casos con estigmas.
.
En la mayoría con comprobación científica.

Estas llagas se manifiestan en las manos, los pies, el costado y la cabeza de ciertos Santos como signo de su participación en la pasión de Cristo.

Los estigmas pueden ser visibles o invisibles; sangrientos o no; permanentes, periódicos (generalmente resurgiendo en días o temporadas asociadas con la pasión de Cristo) o transitorios.

Los estigmas invisibles pueden causar tanto dolor como los visibles. Los estigmas pueden permanecer muchos años, como el caso del Padre Pío, quien los llevó por 50 años y fue el primer sacerdote que se conoce estigmatizado.

San Francisco tenía los estigmas pero no era sacerdote.

Al morir sus estigmas desaparecieron milagrosamente.

Otros estigmatizados: Santa Rita de Cascia, Sta. Teresa Neuwman, Sta. Gema Galgani, Sta. Faustina (estigmas invisibles) y muchos otros (más de 60 de ellos han sido canonizados).

Además, los estigmas pueden ser don de Dios (como en los santos) o falsificación, o causados por el sujeto por problemas mentales.

En algunos casos de carácter diabólico.

Cierto número de Santos y de piadosos personajes han presentado sudores de sangre también.

Así Santa Lutgarda (1182-1246), cuando meditaba la pasión del Salvador, era a menudo arrebatada en éxtasis.

Entonces su cuerpo se inundaba de sangre, que fluía a la vista de todos, por su cara y sus manos.

Lo mismo hallamos en la bienaventurada Cristina de Stumbeln (1242-1312), Magdalena Morice (1736-1769), María Dominga Lazzari (1815-1848), M. Catalina Putigny (1803-1885), etc.

Por otra parte, cierto número de místicas, como Rosa María Andriani (1786-1845) y Teresa Neumann vertían lágrimas de sangre.

Los místicos son los primeros que nos dicen que han suplicado al Señor de asociarlos a su obra redentora.
.

Son los primeros que nos dicen que Cristo los ha escuchado, permitiendo a sus cuerpos ser heridos como fuera herido el suyo.
.
Y nos dicen también que ellos han pedido los dolores, pero no la manifestación exterior de los mismos.
.
Todo su deseo residía en ser liberados de esos estigmas y todos sus esfuerzos tendían a disimularlos.

san francisco recibiendo los estigmas giotto

   

UN DATO INTERESANTE: CONSIDERAR CUANDO HAN RECIBIDO LOS ESTIGMAS LOS ESTIGMATIZADOS

Dice el padre pasionista Tito Paolo Zecca que

San Francisco de Asís recibió los estigmas cuando todos sus proyectos de santidad –fundación de la Orden, aprobación de la regla primitiva, viaje a Palestina– habían fracasado.
.
Se encuentra solo y abandonado.
.
La configuración con el Crucificado le consuela, pero al mismo tiempo el sufrimiento de los estigmas se convierte en un bien para su Orden y en un mensaje para toda la Iglesia”.

“Este mismo mensaje y misión de los estigmas puede constatarse en Santa María Magdalena de Pazzi y en santa Catalina de Siena.

En el siglo que acaba de concluir esta misión se constata con claridad en personajes como santa Gemma Galgani (fallecida en 1913), el beato padre Pío de Pietrelcina (1887-1968), y Marthe Robin (mística francesa fallecida en 1981)”.

Se trata de una experiencia de alegría y dolor en la que el Señor es siempre el que toma la iniciativa y los destinatarios de los estigmas consideran esto como una inmensa gracia, de la que no se sienten dignos.

“De hecho piden al Señor que se la quite, pues se avergüenzan. Esta actitud es evidente en el padre Pío”.

La respuesta está precisamente en su misión.
.
Es un servicio que la Iglesia necesita
en un momento particular de su historia.
.
Es como un signo profético, un llamamiento”

Rhoda estigmatizada

   

LA ESTIGMATIZACIÓN ES EL PRODIGIO SANGRIENTO MÁS IMPORTANTE

Consisten en la aparición espontánea de lecciones que recuerdan las que las torturas de la Pasión imprimieron sobre el cuerpo de Jesús.

Los estigmas revisten la forma de llagas, de yemas, de hemorragias, con o sin erosión de los tejidos, asestados en las manos, en los pies, en la cabeza o en el costado.

Se admite la existencia de estigmas invisibles, consistentes en fenómenos dolorosos de asiento en los mismos lugares, pero sin manifestación externa visible.

La aparición de los estigmas, en la mayoría de los casos, ha sido considerado durante la vida de los estigmatizados como debido a una acción sobrenatural, tanto por los sujetos mismos, como por gran parte de las personas que los rodearon.

Cierto número de ellos fueron objeto de proceso de canonización y los estigmas tomados en consideración como manifestación sobrenatural.

Por eso la Iglesia había instituido las fiestas de la Impresión de los estigmas de San Francisco de Asís (17 de setiembre) y de Santa Catalina de Siena (1° de abril) y la Transverberación del corazón de Santa Teresa (27 de agosto).

En sus oficios ha mencionado las estigmatizaciones de Santa Clara de Montefalco, de Santa Francisca Romana, Elisabet de Reute, Mateo Carreri, Estefanía de Sonsino, Lucía de Narni, Catalina de Racconigi, Catalina de Ricci, Carlos de Sezze y de Santa Verónica Giuliani.

El carácter milagroso de los estigmas en los Santos no ha sido admitido por la Iglesia más que después de encuestas médicas ordenadas por ella, tanto durante la existencia del estigmatizado como después de su muerte.

Por otra parte, la Iglesia admite el carácter sobrenatural de ciertos estigmas y los presenta a nuestra veneración como una manifestación divina, destinada a reavivar nuestra fe y a enseñarnos a condividir los sufrimientos que el Hombre Dios ha padecido en la cruz por nuestra salvación.

Pero ella no se pronuncia absolutamente sobre la naturaleza de los estigmas en el mayor número de los estigmatizados.

El problema se plantea, pues, de esta forma: la Iglesia atribuye un carácter sobrenatural solamente a un pequeño número de estigmas y no se pronuncia más que de acuerdo a la opinión de médicos y sabios.

Entonces, ¿cuándo podrá un médico afirmar que el estigma no es de origen natural?

Y ¿hay estigmas naturales? ¿Cómo se los reconoce?

Y ¿cómo se atienden o se cuidan?

st catalina de siena y los estigmas

   

LA HISTORIA DE LOS ESTIGMAS

Se admite habitualmente que San Francisco de Asís fue el primero en recibir los estigmas en 1224.
.
Pero según ciertos autores y místicos, la frase de San Pablo al final de su Epístola a los Gálatas:
.
“…porque yo llevo en mi cuerpo los estigmas del Señor Jesús”
,

.
se debería entender literalmente y no en sentido figurado como se hace generalmente.

Por otra parte, en el siglo IV, San Ambrosio escribe:

Jesucristo te ha marcado con su sello imprimiéndote el signo de la Cruz para que te asemejes a Él también en los sufrimientos”.

Finalmente Héfélé, en su Histoire des Conciles, relata que en el sínodo de Canterbury, que tuvo lugar en 1222, se condenó a un impostor que se había impreso en las manos y en los pies las impresiones cruentas de la Cruz.

Tal impostura no se concibe absolutamente sin la existencia de algún estigmatizado anterior.

Finalmente, advirtamos que la Mystique chrétienne de Gorres, en 1836, no registra más que ochenta estigmatizados, mientras que el Dr. Imbert-Goubeyre señala trescientos veintiuno, y en su segunda edición en 1898, cita un corresponsal que le señala omisiones y lo invita a practicar investigaciones en los archivos de los conventos españoles. Y falta hablar del sigo XX.

La historia de la estigmatización no es, por lo tanto, más que esbozada y descubrirá probablemente estigmatizados anteriores a San Francisco.

De todos modos, después de San Francisco contamos con una treintena de estigmatizados en el siglo XIII, veintitrés en el siglo XIV, veinticuatro en el siglo XV, cerca de sesenta en el XVI, ciento veinte en el XVII, treinta aproximadamente en el XVIII, unos cuarenta en el XIX, y el siglo XX no le va en zaga a los precedentes.

santa lutgarde a los pies de jesus

   

LOS EXTRAORDINARIOS DONES DE LA PRIMERA MUJER ESTIGMATIZADA

Santa Lutgarde de Aywières (o Lutgarda o Lugtgardis) fue la primera mujer conocida estigmatizada de la Iglesia.

una de las primeras promotoras de la devoción al Sagrado Corazón.

Tuvo enormes dones y carismas del cielo. Especialmente la vinculación permanente de apariciones de Jesucristo. Que culminó en el intercambio místico de corazones.

Además se le apareció habitualmente la Santísima Virgen y tuvo una aparición de San Juan Evangelista.

Lutgarde nació en 1182 en Tongres, Bélgica.

A los 12 años entró en el convento benedictino de Santa Catalina en St. Trond.

Pronto veremos cómo Jesús tenía grandes planes para Lutgarde, que algún día ayudaría a llevar muchas almas a Él, pero no la obligó a corresponder a Su Voluntad.

Luego, cuando fue elegida Superiora del Convento decidió irse al convento Cistercense de Ayweres para permanecer como una monja oculta.

A fin de perfeccionar su vida espiritual, lo cual fue no sólo aprobado por el propio Jesús sino pedido por él.

En el convento benedictino, una vez algunas monjas fueron hacia ella que estaba a solas en oración en el medio de la noche, y la encontraron llena de un resplandor intenso que cubría todo su cuerpo que les sorprendió por completo.

En otra ocasión, en la Fiesta de Pentecostés, cuando el Veni Creator Spiritus se entonó en coro en la Tercia (oficio diurno), Lutgarde se levantó de repente dos codos del suelo, y fue aparentemente flotando en el aire sobre las alas de un poder espiritual invisible.

Le damos más atención a ella por ser poco conocida.

       

UNA APARICIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA: LUTGARDE SE CONVIERTE EN UN ALMA VÍCTIMA POR PECADORES Y HEREJES

Fue a través de la Madre de Dios que su vocación especial como víctima por los herejes se le anunció.

La Santísima Virgen María se apareció a Santa Lutgarde en profunda angustia, y la vista de la tristeza de la Virgen atravesó a la monja tan profundamente que ella gritó:

“¿Qué te aflige, oh mi querida Señora, que tu cara esta tan triste y pálida?”

La Virgen dolorosa respondió:
.
“He aquí, mi Hijo vuelve a ser crucificado por los herejes y malos cristianos.
.
Una vez más le están escupiendo en Su rostro.
.
Por lo tanto, si tú aceptas, te pido que hagas penitencia y ayuno durante siete años, para aplacar la ira de mi Hijo que ahora cuelga pesada sobre toda la tierra”

La visión se había ido, y Lutgarde, con el corazón en fuego de deseo de hacer penitencia por un mundo lleno de pecado, comenzó el primero de sus tres ayunos de siete años.

estampita de santa lutgarde orando

UN AYUNO DE COMIDA

Durante estos años vivió de nada solo de pan y de la bebida ordinaria del convento, que sucedió ser cerveza suave.

Ayunos tan extraordinarios como éste, ya se habían conocido en la Iglesia antes de San Lutgarde, y de hecho, la talla común de los antiguos Padres del Desierto había sido un poco mejor que esto y se suele afirmar que sus ayunos eran milagrosos.

En el caso de una mujer – y con una constitución de ninguna manera demasiado fuerte – tal hazaña era evidentemente mucho más sorprendente, y, para disipar cualquier duda en cuanto a su carácter milagroso, Dios presentó pruebas de ello en la siguiente señal.

A San Lutgarde una vez más se le ordenó, bajo obediencia, tomar otros alimentos además de pan, pero era físicamente imposible para ella tragara cualquier otra cosa “incluso una habichuela”, como su biógrafo nos dice.

De hecho, añade que sus ayunos, en lugar de debilitar su salud, sólo aumentaron su fuerza y su poder de resistencia.

Este primer ayuno de siete años fue seguido por otro, y luego un tercer, que sólo diferían en detalles menores.
.
El segundo fue también el resultado de una revelación, y su intención, en lugar de ser por los “malos cristianos y herejes” fue por los pecadores en general.

.
Además de pan ella puso un poco de verduras en su dieta esta vez.

Santa Lutgarde tenía el carácter de su vocación cada vez más profundamente grabada en su alma por una serie de visiones durante el tiempo de este ayuno.

Las visiones tuvieron lugar casi a diario, y por lo general tuvieron lugar en Misa.

Ella vería a Jesús de pie ante el rostro de Su Padre Celestial, enseñándole Sus heridas, que tenían la apariencia de haber sido recientemente abiertas y estaban llenas de sangre.

Volviendo a Lutgarde, nuestro Señor diría:

“¿No veis cómo me ofrezco enteramente a Mi Padre, por Mis pecadores.

De la misma manera, tendrías que ofrecerte enteramente a Mí por Mi pecadores, y evitar la ira que ha sido encendida en contra de ellos, en retribución por el pecado”.

Su tercer ayuno de siete años la llevó hasta el final de su vida. Su intención fue más específica y más urgente que cualquiera de los otros.

En 1239 o 1240, Cristo se le apareció de nuevo, y le advirtió que Su Iglesia estaba expuesta a los ataques de un enemigo poderoso.

Este ataque resultaría en un daño terrible a las almas, a menos que alguien se comprometiera a sufrir y ganar la gracia de Dios.
.
Así San Lutgarde comenzó su tercer y último ayuno.
.
Ella murió en su séptimo año, pero su muerte sería serena con la confianza de la victoria.

Incluso en el año que la precedió, ella le contó a Tomás de Cantimpre (uno de sus biógrafos):

“Querido amigo, no te preocupes: este hombre que secretamente desea el derrocamiento de la Iglesia, ya sea que va a ser humillado por las oraciones de los fieles, o de lo contrario partirá de esta vida, y dejará a la Iglesia en paz”.

Al tiempo en que Tomas estaba escribiendo, sin embargo, estas profecías aún no se habían cumplido, a pesar de que pronto iban a ser, y por lo que no se atrevió a nombrar al enemigo que lo más probable fuera el emperador Federico II.

Federico II, culto y escéptico, consumido de orgullo y ambición y dado a una vida de indulgencia, apenas oculta su desprecio por la Iglesia y por la religión Cristiana – de hecho, por todas las religiones y por la misma noción de Dios.

Le habían oído decir que “tres impostores, Cristo, Moisés y Mahoma habían llevado al mundo a la ruina”.

Es de suponer que hombres como él estaban destinados a construir la, de nuevo a través de la incredulidad, el libertinaje, y la guerra.

También se dijo de él que una vez, al ver a un sacerdote que llevaba el Santísimo Sacramento a una persona enferma, había exclamado: “¿Cuánto tiempo más va a durar esta comedia?”.

Con esto podemos ver que él era un candidato probable que buscaba derrocar la Iglesia en ese momento.

   

A LUTGARDE SE LE DA LA HERIDA ESTIGMÁTICA EN EL COSTADO Y UN SUDOR DE SANGRE

Tomas Merton, en su biografía de la santa, informa que ella tenía una particular devoción a Santa Inés, la virgen y mártir romana.
.
Un día ella estaba rezando a Santa Inés, cuando
.
“de repente una vena cerca de su corazón estalló, y por medio de una herida abierta en el costado, la sangre comenzó a derramarse, empapando su túnica y capucha”.

Luego cayó al suelo y “perdió sus sentidos”.

Ella nunca fue conocida por haber sido herida de esta manera otra vez, pero se sabe que ella mantuvo la cicatriz hasta el final de su vida.

Esto tuvo lugar cuando tenía veintinueve años de edad.

Los testigos de este evento fueron dos monjas, una llamada Margaret, la otra Lutgarde de Limmos, quienes lavaban la ropa de la santa.

Thomas Merton también dice que en muchas ocasiones, esta santa cisterciense, meditando de la Pasión de Cristo caería en éxtasis y la sudaba sangre.

Un sacerdote que había oído hablar de este sudor de sangre buscaba una oportunidad para presenciarlo por él mismo.

Un día él la halló en éxtasis, apoyada contra una pared, con la cara y las manos chorreando de sangre.

Encontrando un par de tijeras, se las arregló para cortar un mechón del cabello de la santa, que estaba mojado con sangre (lo hacía pensando en tener pruebas del evento, y también para tener el mechón de pelo como una reliquia).
.
Mientras estaba maravillado con la sangre en el mechón de pelo, la Santa de repente volvió en sí.
.
Al instante la sangre se desvaneció; no sólo de la cara y las manos, sino también la sangre que estaba en sus manos.

.
Thomas Merton escribe: “En eso, el sacerdote estaba tan sorprendido que casi se derrumbó por el asombro”.

santa lutgarda por goya

   

SU INTERCESIÓN POR LAS ALMAS DEL PURGATORIO: UNA VISIÓN DEL PAPA INOCENCIO III

En julio de 1216, Santa Lutgarde de repente vio al Sumo Pontífice en una visión. Su cuerpo estaba envuelto en una gran llama.

Lutgarde no sabía que el Papa había muerto, ya que la noticia todavía no había llegado a Bélgica, e incluso si lo hubiera sabido, no habría sido capaz de reconocerlo ya que nunca lo había visto.

“¿Quién eres tú?”, preguntó a la figura en la llama.

“Yo soy el Papa Inocencio”.

“¡Qué!” gritó Lutgarde, en completo shock,

“¿Cómo es que usted, nuestro santo padre, está siendo atormentado en tan grande dolor?”

El Papa le reveló sus tres causas por qué se había concebido a sí mismo digno incluso del infierno.
.
Pero dijo que tenía la gracia merecida para escapar de ese tormento fundando un monasterio dedicado a la Madre de Dios.
.
Sin embargo, él dijo que había sido relegado al purgatorio hasta el Día del Juicio.
.

Pero rogó por sus oraciones – y ha añadido que la gracia de aparecer ante ella y darle a conocer su gran necesidad también se había obtenido para él por nuestra Señora.

Lutgarde emprendió alguna penitencia extraordinaria por el alma del gran Pontífice, pero su naturaleza no es revelada a nosotros por su biógrafo.

Tampoco se nos dice las tres causas de este sufrimiento.

Lutgarde le había hecho saber a Tomas de Cantimpre, pero éste decidió enterrarlos en el olvido, por respeto a la memoria de tan eminente Papa.

Una confirmación de su visión puede ser apoyada a través de una visión similar en relación con el Papa Inocencio III tenida por el Beato Simón de Aulne, contemporáneo de Santa Lutgarde.

Famoso por sus dones carismáticos, sobre todo por su conocimiento milagroso de los secretos de las almas.

Este santo hermano laico cisterciense había sido llamado a Roma por el mismo Inocencio III, en el momento del Concilio de Letrán, es decir, poco antes de su muerte.

Y el Papa le había consultado no sólo en cuestiones de política de la Iglesia, sino incluso en asuntos espirituales personales.

Así, podemos encontrar alguna confirmación adicional de este santo personaje.

medalla de santa lutgarde

   

OTRA VISITA DE UN ALMA DEL PURGATORIO

Nuestro siguiente caso es el de un cierto abad que debó su liberación del purgatorio a San Lutgarde.

Este hombre, un noble culto y talentoso de Alemania, entró en la Orden del Císter y llegó a ser abad de Foigny.

Un amante ferviente de la Regla, que sin embargo, había fallado en entender la tremenda importancia de su 73vo. capítulo, y la condena de San Benito de que

“el mal celo de amargura separa a los hombres de Dios y les lleva al infierno”.

Simon (como le llamaban al abad) trató de hacer cumplir la regla en duro, con el disciplinario espíritu de un oficial militar del ejército, en lugar de aplicarlo con la sabiduría y la discreción de un padre amoroso.

Tuvo la desgracia de morir súbitamente en este estado de ánimo, y pronto se dio cuenta de lo poco que hubo del espíritu de Cristo en su camino formando hombres.

Santa Lutgarde lo había conocido antes de su entrada en la Orden, y fue afectada en gran medida por la noticia de su muerte, por lo que ella comenzó a orar, hacer penitencia y ayuno, con fervor rogando a Dios por su liberación.

Pronto recibió una respuesta, de una voz celestial, que fueron acogidas favorablemente sus oraciones, y que todo iría bien con su amigo.

Pero Lutgarde no estaba satisfecha con una declaración tan vaga. No fue suficiente saber que él podría salir del purgatorio en algún momento pronto, ella quería oír que estaba definitivamente en el cielo.

Hasta entonces, no podía descansar, y, volviendo, le suplicó al Sagrado Corazón de quitar cualquier consuelo que Él había destinado para ella, y concederlos todos a la pobre alma sufriendo del abad de Foigny.

Cristo no mantuvo por mas tiempo Su ardiente Caridad en suspenso.

Él se le apareció al poco tiempo y trajo con Él al alma de quien había intercedido con tanta insistencia amorosa.

“Seca tus lágrimas, Mi amada” dijo nuestro Señor a la santa. “Aquí está”.

Lutgarde se arrojó de bruces en el suelo, adorando la misericordia de Dios y bendiciéndolo por Su generosidad.

El alma del abad Simón, exultante y alabando a Dios, agradeció a su benefactora, y ella lo vio entrar al cielo.

No debemos imaginar que estas visiones de almas sin cuerpo pasaron ante la mente (tal vez incluso los ojos del cuerpo) de Santa Lutgarde sin sorprenderla hasta la profundidad de su alma con movimientos de asombro, amor y miedo.

Pero tal vez la experiencia más aterradora fue que sobrenaturalmente fue informada de la muerte de su propia hermana.

De repente, un día, en el aire por encima de su cabeza, oyó un terrible, resonante grito, la voz de una mujer en una gran angustia:
.
“Ten piedad de mí, hermana querida, ten misericordia de mí y ora por mí, y para alcanzar misericordia para mí, como lo hiciste para todas esas otras almas”.

Poco después, la noticia de la muerte de su hermana le llega por los medios ordinarios, confirmando lo que había oído.

Luego estuvo el caso del santo sacerdote Jean de Lierre, con cuyo consejo había entrado a Aywieres.

Él no tuvo que apelar a ella desde el purgatorio. Estas dos almas santas habían hecho un pacto entre las dos, en la que mutuamente prometieron que el primero de ellos en morir aparecería al otro a hacer el hecho conocido.

Jean de Lierre había ido a Roma en una misión en nombre de algunos conventos bajo su dirección en los Países Bajos, y murió al cruzar los Alpes.

Él no tardó en cumplir su convenio, se le apareció a Lutgarde en el claustro en Aywieres.

El hecho de que ella no se sorprendió al verlo allí y que, creyendo que estaba vivo, le hizo una señal para entrar en la sala donde se les permitía a las monjas hablar con los visitantes.

Él le respondió, diciendo:
.
“Estoy muerto. He dejado este mundo.
.
Pero he llegado para mantener mi pacto contigo
, he de informarte de mi muerte como prometí delante de Dios”.

Cayendo de rodillas ante él, Lutgarde de repente vio sus vestiduras llenas de esplendor, ardiendo en blanco y rojo y azul.

Preguntándole el significado de estos colores le dijeron que el blanco significaba la inocencia inmaculada de la virginidad que el hombre santo había conservado toda su vida.

El rojo denotaba los trabajos y sufrimientos en la causa de la justicia, que había absorbido gran parte de su tiempo y energía durante la vida y que había llevado finalmente a su muerte.

El azul mostró la perfección de la vida espiritual, es decir su vida de oración y de su unión con Dios.

estatua de santa lutgarde en praga

   

SU DON DE SANIDAD

Tomás de Cantimpre informa de una mujer que tuvo un hijo, un niño llamado John, que tenía ataques epilépticos.

Una noche, en un sueño, oyó las palabras:

“Ve a la Madre Lutgarde, que vive en Aywieres, y ella librará a tu hijo de su enfermedad.”

En consecuencia, al día siguiente la madre se levantó y tomó a su hijo y se fue a Aywieres.
.
Lutgarde dijo una oración, puso el dedo en la boca, al mismo tiempo haciendo con el pulgar la señal de la cruz sobre su pecho, y desde aquel día estaba completamente curado.

Había una buena dama de Lieja llamada Matilda, que tenía dos hijos adultos en el ejército y había perdido a su marido.

Dejando lo que tenía de propiedad a los dos soldados, entró a Aywieres para terminar su vida en paz en el servicio de Dios.

Ella se estaba convirtiendo en una anciana, y era bastante sorda.

Un día, mientras el coro cantaba Vísperas de alguna gran fiesta, alguien hizo una señal a la vieja hermana Matilde, en el sentido de que las monjas estaban cantando muy alto y era simplemente hermoso para escucharlos.

La pobre anciana entendió el significado de la señal, e inclinó la cabeza y se puso a llorar porque estaba tan sorda que no había oído nada.

Lutgarde llegó en ese momento y la vio llorando, y le hizo una señal, preguntando cuál era el problema.

La Hermana Matilde contestó que estaba llorando porque era sorda, y no podía oír el canto.

Esta respuesta despertó la compasión de la Santa.
.
Se arrodilló y rezó un poco, luego, levantándose, se humedeció los dedos con saliva y los colocó en los oídos de Matilda.

Y entonces la vieja monja de repente sintió la pared que impedía todo el sonido de su mente romperse con un rugido, y sus oídos se abrieron, oyó el dulce canto en un torrente de un sonido claro y maravilloso.

Dejando escapar un grito de alegría, tanto que su corazón se llenó de acción de gracias a Dios por su bondad y misericordia infinita.

   

LA IDENTIFICACIÓN MILAGROSA DE UNA RELIQUIA DESCONOCIDA

El incidente se refiere al descubrimiento de algunas reliquias en el monasterio de Jouarre, cerca de Meaux, en Francia.

Estaban en una tumba de alabastro en una cripta de la Capilla y el sacerdote que los había descubierto, habiendo fallado por medios ordinarios para averiguar de quién eran las reliquias, le pidió a Santa Lutgarde orar por una revelación concerniente al tema.

Poco después, el santo olvidado se le apareció a Lutgarde y declaró que era Santa Osmanna.
.
Una virgen e hija del rey de Irlanda, que había venido a Francia y asumido su morada en Bretaña, en la que había llevado una vida muy santa.

No queriendo confiar simplemente en su propia revelación privada, Lutgarde pidió a la santa irlandesa que confirmara esto apareciéndose también al sacerdote de Jouarre, cosa que hizo, con gran rapidez y generosidad, no sólo una vez sino tres veces seguidas.

padre pio y estigmas

   

ESTIGMATIZACIONES EN OTROS SANTOS

Veamos tres casos.

San Francisco de Asís, 1182-1226

En 1224, a la edad de cuarenta y dos años, San Francisco entrega a Pedro de Catania el cuidado de sus monjes y se retira a la montaña de Alvernia, para vivir allí ascéticamente y en contemplación.

Pasó la noche que precede la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, solo, en oración, no lejos de la ermita.

Al llegar la mañana tuvo una visión que Tomás de Celano describe en Acta Sanctorum de la siguiente manera:

“El percibió a un hombre de Dios, una especie de serafín, que tenía seis alas y se tenía sobre él con las manos extendidas, los pies juntos, como clavado en una cruz.

Dos alas se elevaban por sobre su cabeza, dos se desplegaban para volar y dos finalmente le ocultaban todo el cuerpo.

Al ver eso, el bienaventurado servidor del Altísimo se llenó de admiración, pero ignoró el sentido de esa visión y rebosaba de alegría, cuando consideraba la belleza del serafín, lleno de tristeza cuando pensaba en su suplicio y en sus dolores.

Ahora bien, mientras que reflexionaba con inquietud sobre lo que significaría esa visión, comenzaron a aparecer las marcas de los clavos en sus pies y en sus manos.
.
Al lado derecho había una llaga que parecía hecha con un golpe de lanza”.

Después de este relato, Tomás de Celano describe los estigmas:

Sus manos y sus pies estaban clavados en su centro.
.
Las cabezas de los clavos, redondas y negras, estaban en el dorso de las manos y de los pies.
.
Las puntas algo largas aparecían por el otro lado, encorvándose y sobresalían de la carne, donde salían.
.
El costado derecho estaba como perforado por una lanza y la sangre fluía a menudo de la cicatriz”.

San Buenaventura, que era niño a la muerte del Santo, da exactamente la misma descripción según el testimonio ocular, especialmente del papa Alejandro IV.

Más de cincuenta Hermanos, de Santa Clara y sus Hermanas pudieron ver los estigmas, cuando murió San Francisco.

Son el tema de una nota de Fray León y de una carta de Fray Elias de Cortona.

   

Santa Verónica Giuliani, 1669-1727

La Iglesia celebra los estigmas de esta Santa en muchos pasajes de su oficio, el 9 de julio, sobre todo en la lección V:

“Entretanto, Jesús enriqueció a su esposa con los dones más ricos de su gracia.

Como lo atestigua la historia con sus múltiples pruebas, fue decorada de los sagrados estigmas, honrada con la corona de espinas y recibió la gracia de éxtasis casi perpetuos”.

Y en las Laudes, la oración reza así:

Señor Jesucristo, que habéis decorado a la Virgen Verónica con los estigmas de vuestra Pasión, sednos propicio y acordadnos de crucificar nuestra carne para alcanzar también los goces eternos”.

Santa Verónica Giuliani recibió en 1697 los estigmas en las manos, en los pies, en torno de la cabeza en forma de círculo rojo con relieves que parecían espinas, y una llaga en el costado.

Se reprodujeron durante 30 años. Los médicos trataron de curar sus llagas y encerraron sus manos en guantes sellados, pero sin éxito.

Las llagas del costado dieron lugar a experiencias practicadas en 1707 por el padre Capellati, en 1714 por el padre Crivelli y en 1726 por el padre Guelfi, cuyas declaraciones bajo juramento forman parte de las actas de canonización.

El obispo, monseñor Eustachi, había llamado al padre Crivelli, jesuíta renombrado y sabio, para poner a prueba a Verónica.

El padre la hizo llegar al confesonario y le ordenó pedir a Dios que le hiciera conocer lo que él, su confesor, le ordenaría mentalmente.

Después de algunos instantes de oración, ella conoció los mandamientos formulados de pensamiento por el P. Crivelli y que eran:

1 – que la llaga del costado, que entonces estaba cerrada, se abriera de nuevo y sangrara como las de las manos y las de los pies;

2 – que se quedara todo el tiempo que él quisiera;

3 – que se cerrara cuando él la ordenara y esto en presencia de todos los testigos que le plugiera traer;

4 – que sufriera de manera visible, cuando lo estimara conveniente, todos los dolores de la Pasión;

5 – que después de haber sufrido la crucifixión, extendida en su lecho, la sufriera también de pie y en el aire, como se le ordenara, delante de él y de todos los que se agregaran.

Algunos días después el Padre le ordenó que cumpliera la primera orden durante la Misa y pidió insistentemente el favor a Dios.

Esto se realizó. Prohibió que la llaga se cerrara y previno al obispo.

Veintitrés días más tarde, se presentó con el obispo a la reja del coro.

El padre Crivelli pasó unas tijeras a Santa Verónica y le ordenó que cortara sus ropas sobre la llaga del costado.

Ambos comprobaron que la herida estaba abierta y sangraba.

El confesor ordenó que la llaga se cerrara inmediatamente, y ambos testigos vieron cerrarse la llaga, sin rastro alguno de cicatriz.

   

San Padre Pío de Pietrelcina, 1887-1968

Su verdadero nombre era Francisco Forgione. Nació de pobres campesinos de Pietrelcina (Benevento) en 1887.

Muy religioso, entró en la Orden de los Capuchinos, tomando el nombre de Pío.

De tiempo en tiempo había que enviarlo de vuelta a su pueblo natal, a causa de su salud, minada por enfermedades de carácter oscuro, localizadas en los intestinos.

En 1917 fué exceptuado por las autoridades militares, después de un examen radioscópico, por tuberculosis pulmonar.

Caía, por otra parte, a menudo en estados de ausencia, mientras celebraba la Santa Misa.

Pero no se ha comprobado que sufriera de estados epilépticos.

Sus superiores se decidieron a enviarlo al convento de San Giovanni Rotondo, localidad conocida por su salubridad.

Se hallaba allí desde varios meses, cuando el 17 de setiembre de 1918 recibió los estigmas, de los que no habló a nadie.

Pero, tres días más tarde, durante la celebración de la Misa, cayó de pronto de espaldas.
.
Los que lo levantaron y lo acostaron en el lecho, notaron entonces que sus manos y sus pies estaban atravesados por llagas sangrientas.
.
En el costado izquierdo se veía una herida como la que podría causar un arma punzante.

El padre Provincial llamó al Dr. Luis Romanelli de Barletta, que después de un examen renovado varias veces, redactó una descripción minuciosa de las llagas, que terminaba diciendo:

“He visitado cinco veces al Padre Pío en quince meses y he comprobado modificaciones en sus llagas; pero no he hallado una sola nota clínica que me autorice a determinar su naturaleza”.

El Dr. Ángel María Merla, viejo alcalde socialista de San Giovanni Rotondo, que nunca ponía el pie en la Iglesia, cuidó del Padre Pío durante años y declaró que sus llagas eran realmente, a su parecer, de naturaleza sobrenatural.

Se hizo llamar entonces al Dr. Amico Bignami, profesor de la Universidad de Roma, célebre por sus trabajos en la materia, que permaneció en San Giovanni solamente dos horas.

Este profesor declaró que el Padre Pío estaba sano, en absoluto libre de tuberculosis, perfectamente normal en su sistema nervioso y en su aparato circulatorio.

Que no se trataba de un simulador o de un sujeto psicopático y que la actitud del Padre le había dejado una excelente impresión.

Comprobó la existencia de las lesiones en las manos y los pies, pero juzgó que las heridas en los pies no eran profundas.

Efectuó finalmente el vendaje habitual de las manos, que cerró con un sello de seguridad, esperando obtener de este modo la curación de las llagas en pocos días.

Muchos días después del término fijado, el vendaje fué quitado: las llagas aparecieron sin alteración alguna; fluía de ellas todavía sangre viva y brillante.

Tres meses después, las autoridades eclesiásticas solicitaron al Dr. Jorge Festa de Roma que visitara a su vez al Padre Pío para dar una información exacta sobre sus lesiones y al mismo tiempo sus impresiones científicas.

El doctor hizo la visita en octubre de 1919.

Comprobó la existencia de las llagas en las manos y los pies; pero encontró que ya no correspondían a las primeras descripciones dadas por el Dr. Romanelli.

La membrana que las recubría había desaparecido; las lesiones penetraban en el tejido subcutáneo y secretaban continuamente sangre, a través de una delgada escara.

La herida del costado tampoco correspondía más a la descripción que había hecho el Dr. Romanelli.

Se presentaba en forma de una cinta del largo de dos centímetros aproximadamente, con contornos muy netos.

El color era rosado; la llaga estaba recubierta al centro por una escara de un rojo parduzco.

Aunque la lesión era superficial, manaba gotas de sangre en gran cantidad, a tal punto que al levantar la venda de tela que la cubría y que estaba toda empapada de sangre y habiéndola reemplazado por un pañuelo blanco, el Dr. Festa lo retiró completamente impregnado después de unas diez horas.

Esta emisión sero-sanguínea era continuada.

Más de cinco años después, en octubre de 1925, el Dr. Festa operó al Padre Pío de una hernia que le atormentaba desde unos siete años.

En esta ocasión, pudo nuevamente estudiar los estigmas del capuchino, en condiciones interesantes.
.
Comprobó que todos los días alrededor de un vaso de sangre y agua mojaba las vendas que el Padre llevaba constantemente sobre sus heridas.
.
No se nota en ellas la menor traza de infección.

El Padre Pío, que presentó también fenómenos de levitación, lectura del pensamiento, etc.

estigmas de maria esperanza

   

ESTIGMATIZACIÓN EN PERSONAS PIADOSAS

Veamos algunos casos:

   

Pasidea Grogi, 1564-1615

Ofrecía la misma particularidad que Santa Francisca de las Cinco Llagas de tener las llagas traspasadas, lo que se verificó por el paso de un pequeño bastón.

El orificio de la palma de la mano y del dorso del pie era redondo, del tamaño de un dinero, el del dorso de la mano y de la planta de los pies era puntiforme.

La llaga del costado estaba a la izquierda y medía dos dedos. La cabeza llevaba los estigmas de la corona.

Los estigmas de la Santa Francisca de las Cinco Llagas, 1715-1791 se presentaron en las manos, en los pies y en el costado.

Los de las manos y de los pies ofrecían la particularidad de ser transparentes, de manera que se podía ver a través de ellas.

Se recubrían en seguida con una ligera membrana, que no impedía sin embargo de ver la luz por transparencia.

   

Domenica Lazzari, 1815-1848

Es una de las estigmatizadas del Tirol que dio lugar a ardientes polémicas entre 1830 y 1840.

Los estigmas del dorso de las manos y de los pies, de un diámetro de tres centímetros, tenía a menudo forma de llagas cóncavas cónicas, a menudo un relieve rodeado de líneas irradiantes que sangraban.

Ernesto de Moy, profesor de derecho de la Universidad de Munich, escribe:

“Lo que nos sorprendió mucho, es que la sangre, en lugar de fluir hacia abajo por el costado del tobillo y del talón, se remontaba hacia la extremidad de los dedos y de allí descendía sobre la planta de los pies”.

Edmundo de Cázales, que acompañaba a de Moy, confirma el fenómeno, que también fue comprobado por lord Shrewsbury:

La sangre fluía bajo los dedos de los pies, como si María Dominga hubiera pendido realmente de la cruz.

Ya habíamos oído hablar de esa anulación de las leyes de la naturaleza y tuvimos toda la comodidad de poder comprobarlo con nuestros propios ojos.”

    

Teresa Miollis, 1806-1877

Fué observada por el doctor Reverdit, que a este respecto escribió:

“Resulta que es bien cierto y bien comprobado por mí:

1° que la señora Miollis estaba afectada por una gastro-duode-no-hepatitis crónica, con cirro del píloro, desde los 14 años;

2° que a los síntomas diversos y somáticos vinculados a ese estado patológico, se asocian o se sustituyen a menudo en ella otros, de los que el arte no puede hallar explicación o que la ciencia no sabe cómo atribuir ni atender;

3° que entre estos últimos cabe señalar las estigmatizaciones frecuentes en la palma de las manos, menos frecuentes en el pecho, más raras en el dorso de los pies y en la cabeza, pero que yo he visto y vuelto a ver en cada uno de esos puntos, como otras personas desinteresadas;

4° que el flujo de sangre o hemorragia ocurre sin desnudación de la piel, en el caso más frecuente y del cual no queda rastro alguno sobre el sistema cutáneo.

Que conserva siempre sobre el pecho, sobre la parte posterior del esternón la forma de una cruz.

Que ha brindado el viernes santo de esa última cuaresma, a diecisiete personas que la han visto como yo, la forma de escara en la palma de las manos y de una desnudación viva sobre el dorso de los pies;

que se presenta siempre en forma de gotitas alrededor de la frente.

Que la flictena pemfigoide (pequeño tumor vesicular o en forma de campana) producida como por una quemadura sobre la región precordial, precedida de dolores internos y vivos en el corazón, se ha desarrollado muchas veces y en circunstancias en las que seguramente no se había aplicado ningún rubefaciente ni vesicante, y cuando no existía ninguna otra flictena sobre la superficie cutánea;

6° que las estigmatizaciones con diapedesis o sudor de sangre se produjeron bajo mis ojos, sin que ninguna causa apreciable hubiera podido explicar su origen, ya sea por picadura, presión, etc..

Que ellas se manifestaron indiferentemente antes, durante y después de la época menstrual sin que parecieran experimentar influencia alguna de las medicaciones o régimen prescripto, del estado morboso habitual y de las involuciones o recrudescencias del mismo;

7° que, bien distintamente de los síntomas de la afección orgánica o material existente, los síntomas sobrenaturales o extraordinarios de la estigmatización se manifestaban los días de fiesta o de devoción, y siguiendo las horas de la oración, de la meditación, etc., sin alguna regularidad y sin que pareciera participar en ello la voluntad, sino con el recogimiento fervoroso que acompañaba siempre la oración.
.
Otras veces la voluntad no participaba en absoluto, siendo involuntaria la estigmatización o apareciendo hasta contra la voluntad…”

estigmasnina-argentina

   

ESTIGMATIZACIONES PRESUMIBLEMENTE DIABÓLICAS

Tomaremos como ejemplo el caso de la hermana N…., que constituyó el tema de la tesis de doctorado en teología del abate Segaud (Lyon, 1899).

Los hechos se han desarrollado en 1890 y 1891.

Los dolores y los estigmas tenían lugar a veces en el coro de la capilla de la Casa.

Allí, en éxtasis, los ojos fijos sobre una visión invisible para todos los demás presentes, la señora N. permanecía largo tiempo en esa actitud, con los brazos en cruz y la frente sangrando en forma tal que sus compañeras debían secarla con paños.

A menudo también, arrodillada en la barra de hierro de su lecho o en otro lugar, y en éxtasis, se mantenía en posturas asombrosas y naturalmente imposibles, de equilibrio inestable.

La señora N. tenía estigmas en seis regiones diferentes de su cuerpo.

En la cabeza, en la mano derecha, en la izquierda, en el pie derecho, en el izquierdo y en el costado izquierdo del pecho.

En la cabeza: Sobre la región situada inmediatamente sobre la frente, se ve cierto número de manchas sembradas irregularmente a través de los cabellos.

Algunas son simplemente rosadas, otras negruzcas a raíz de la presencia de una costra delgada de sangre seca adherente.

Examinadas con lupa, cada mancha está cubiesrta por una epidermis resquebrajada y aparentemente estriada.

Algunas tienen el largo de una lenteja, otras son casi puntiformes.

En su conjunto, esas manchas o estigmas forman una banda transversal de unos diez centímetros de largo por siete u ocho de ancho.

Nada semejante hallamos en las regiones parietales y occipitales del cuero cabelludo.

En las manos: La disposición de los estigmas es exactamente la misma en ambas manos.

Sobre la cara dorsal, como sobre la palmar de cada mano, el estigma es representado por una placa roja netamente delimitada, regular, de forma rectangular, con el largo más grande en el sentido del eje de la mano.

La dimensión de esta placa roja es de 10 milímetros de ancho por 13 de largo. Su situación es exactamente al nivel del tercer metacarpo, tres centímetros sobre la interlínea articular metacarpofalangial.

El estigma dorsal y el palmar se corresponden con tal precisión, que si una aguja traspasara las manos perpendicularmente, penetrando por el centro del estigma, saldría por el centro del otro.

La superficie de cada estigma es de un rojo de mediana intensidad; tiene algunos desechos de epidermis, muchos de tinte negruzco en caso de una hemorragia reciente.

En los pies: La descripción precedente se adapta en todos sus puntos a los estigmas de los pies, en forma, color, aspecto y situación.

En el costado izquierdo: Un poco atrás del seno, debajo de la axila, al nivel de un espacio intercostal, existe una placa roja, de forma oval, con su diámetro mayor dirigido desde adelante hacia atrás, de la dimensión de una pieza de cinco francos.

Esa placa es más profunda en la zona central que en la periférica.

La presión digital provoca en ella un dolor muy vivo.

Tres meses después de este primer examen que nos diera las comprobaciones citadas, los estigmas nuevamente examinados habían crecido en forma notable y estaban más rojos.

Este del costado medía ocho centímetros de largo por tres de ancho, su forma era la de un rombo muy alargado.

Se distinguía una zona media de un rojo más vivo, recubierta de una epidermis rugosa y pardo-negruzca, indicio de hemorragia y una suerte de levantamiento ampollar de data reciente.

Hemorragias. A través de estos estigmas se producían dos clases de flujos: uno poco abundante e inconstante, compuesto de un líquido amarillento sero-fibrinoso, que mojaba la ropa; el otro más frecuente y marcado, constituido por sangre pura de un rojo vivo.

La cantidad de sangre perdida es muy apreciable, a veces leve, a veces abundante.

Las hemorragias mayores ocurren en los estigmas frontales y en el del costado izquierdo del pecho; las de los pies y de las manos son y fueron raras, muy pronunciadas en los primeros tiempos y reducidas más tarde a un rezumo.

La hemorragia de los estigmas frontales impregna toda la venda de la frente, la atraviesa y fluye sobre las mejillas de la vidente y hasta la losa donde se halla arrodillada.

En el costado izquierdo del pecho, el estigma da también un flujo importante que pasa a través de los vestidos.

Estas hemorragias y los dolores que la acompañan, acontecen durante el éxtasis, pero también fuera de él y a menudo durante el Santo Sacrificio de la Misa”.

Una vez ocurrió también que la vidente las sufrió sentada a la mesa, mientras que un sacerdote extranjero, del que no conocía la presencia, celebraba Misa.

Uno de los comisarios investigadores nombrado por la autoridad diocesana, vio a la vidente el coro de la capilla, las manos juntas en actitud de éxtasis frente a una visión para él invisible.

Durante todo el éxtasis, casi una hora, de su frente manó sangre muy pura que las demás religiosas secaban con un paño, y ella mantenía los brazos en cruz sin rigidez ni cansancio.

Los médicos que examinaron a la estigmatizada, llegaron a esta conclusión:
.
“No es posible admitir que la concentración del pensamiento, por fuerte e intensa que se quiera, logre producir tales prodigios.
.
Se trata de fenómenos de orden sobrenatural”.

Además la estigmatizada tenía visiones, éxtasis, discernimiento de conciencias, vista a la distancia, etc.

El examen de la causa, muy voluminoso, fue confiado a un teólogo muy versado en esta materia, que concluyó su informe así:

1° La mayoría de los fenómenos ocurridos a la señora N. no se pueden explicar naturalmente. Sobrepasan la fuerza de la naturaleza.

2° Ninguno de los fenómenos citados exige la intervención de Dios: no necesita, para ser realizado, de la omnipotencia divina.

3° Finalmente, en muchos de estos fenómenos hay el indicio, la marca de la influencia diabólica.

Estas tres conclusiones fueron desarrolladas y demostradas en una relación oral de casi cuatro horas ante el Obispo y su Consejo Episcopal, y se juzgó que todos los hechos acaecidos a la señora N. se debían a la intervención del demonio y que en consecuencia debían ser considerados y creídos como tales.

estigmas de mamma natuzza

   

ESTIGMAS INVISIBLES

Los estigmas invisibles consisten en dolores con asiento en los lugares habituales de los estigmas.
.
Son ya primitivos, ya secundarios de estigmas visibles.

Su realidad se ha confirmado de dos maneras: a veces los estigmas invisibles se han tornado visibles con la muerte: es el caso de Santa Catalina de Siena (1347-1380) y el de Nicolás de Ravena (fallecido en 1398), que hiciera estudios de medicina.

A veces el estigmatizado, como en el caso de la Venerable Magdalena Rémuzat (1698-1730), comienza a dudar del origen sobrenatural de sus dolores, y los estigmas se tornan visibles.

   

EXAMEN CRÍTICO DE LAS INVESTIGACIONES

La estigmatización ofrece, pues, caracteres de la mayor complejidad: alcanza a sujetos de todas edades: Magdalena Morice (1736-1769) fué estigmatizada a los ocho años; Delicia de Giovanni (1560-1642) a los setenta y cinco.

Toca a los hombres y mujeres, a religiosos y laicos, a vírgenes y a madres de familia.

Ocurre en enfermos y en sanos que llevan una vida normal y cuyos estigmas fueron descubiertos recién después de la muerte.

Los estigmas ofrecen los aspectos más diversos, desde una simple mancha hasta las llagas traspasadas o los relieves en forma de clavos; desde un simple rezumo hasta las hemorragias abundantes.

Su ubicación es igualmente de las más variadas: a veces en el centro de la mano, a veces en el puño, a veces a la derecha y otras a la izquierda, a menudo en corona alrededor de la cabeza o en forma de interesar todo el cuero cabelludo, como si fuera debida a un gorro de espinas.

Las llagas son redondas, ovales, rectangulares o cuadradas y pueden tener las mismas dimensiones en el dorso y en la palma o en la planta; también a veces la llaga de entrada, correspondiente a la cabeza del clavo, es voluminosa, mientras que la otra es puntiforme.

La llaga principal puede ser palmar o dorsal.

Los estigmas no son, pues, una reproducción exacta de las llagas de Cristo, y por otra parte no parecen ser la reproducción de imágenes de Cristo que los estigmatizados hayan podido tener en la vida.

Por eso numerosos estigmatizados, anteriores al siglo XVII, tienen la llaga del costado a la izquierda, mientras que todos los Cristo de esa época, siguiendo la tradición, tienen la llaga a la derecha.

Del mismo modo, no conocemos un solo Crucifijo, en que la cabeza del clavo sea dorsal, como lo muestran ciertos estigmas, como el de Teresa Neumann, que forman una ancha placa dorsal y un agujero puntiforme palmar.

Recordemos que la mayor parte de los estigmatizados presentan fenómenos complementarios, como éxtasis, levitación, comuniones milagrosas visibles, don de idiomas, lectura del pensamiento, premoniciones o profecías durante su vida y el hecho de que el cuerpo de muchos goza de incorruptibilidad después de su muerte.

Los médicos se han dividido en dos escuelas en el asunto de los estigmas: unos han querido atribuirles siempre un origen sobrenatural, ya sea divino ya sea diabólico; otros un origen natural por acción psíquica.

El origen siempre sobrenatural tiene en su contra el hecho de que la Iglesia, suprema autoridad en la materia, no ha reconocido ese origen más que en número restringido de estigmas, y que ella exige otras pruebas que la sola existencia de los estigmas para formular esa opinión.

Por otra parte, el Dr. von Arnhard, que el Dr. du Prel afirma era muy versado en la literatura oriental, habló a menudo de numerosos estigmas en los ascetas musulmanes, que se dedican profundamente al estudio de la vida de Mahoma.
.

Se referirían a las heridas recibidas por el Profeta durante sus batallas.

Los yogi y los ascetas de Brahma serían capaces de producir fenómenos análogos a los estigmas.
.
Sin embargo ignoramos si se trata de verdaderas llagas o de simples sufusiones sanguíneas.

La ausencia de estigmatizados anterior al siglo XIII, siempre que sea exacta, se torna incomprensible si los estigmas son naturales: el ardor de fe de los primeros cristianos, su aspiración al martirio, a la que a veces se ha atribuido un carácter morboso, deberían haber engendrado una abundancia de estigmatizados, con el ejemplo del suplicio de la cruz aplicado muchas veces bajo sus mismos ojos.

Más tarde, al acercarse el año 1000, la exaltación religiosa hubiera debido hacerlos abundar.

Finalmente los Flagelantes de la Edad Media poseían todo lo que era necesario como neurosis y fanatismo, para hacer abrir estigmas naturales.

No, se comprende tampoco cómo los protestantes, mucho más nutridos con las Escrituras que los católicos en el inicio, y cuya piedad llegó a menudo al fanatismo, no hayan realizado ninguna estigmatización.

Finalmente, a estas objeciones teológicas, históricas y estadísticas, contra la estigmatización siempre natural, se agregan las debidas a la incertidumbre de las doctrinas médicas.

La medicina nos deja, pues, en plena incertidumbre, aun para el enorme grupo de estigmatizaciones a las que la Iglesia se rehúsa de atribuir un carácter sobrenatural.

myrna estigmatizada

   

APLICACIONES PRÁCTICAS

Realmente, las estigmatizaciones, ya sean ellas sobrenaturales, ya sean naturales, implican grandes lecciones tanto morales como científicas.

La Iglesia nos enseña a ver en las estigmatizaciones de origen divino:

Una lección de piedad. Nuestro Señor acuerda a algunas almas de elección que, en su amor por Él, en su reconocimiento por la Redención que nos ha dado, desean compartir los sufrimientos de su Pasión, el privilegio de realizarla efectivamente en sus cuerpos.

Corona su amor cumpliendo su deseo y con eso los admite en su obra redentora.

Un testimonio de la solicitud divina. Gracias a la estigmatización, la Pasión redentora de Nuestro Señor, para las almas que comprenden su perpetuo renovarse en el Santo Sacrificio de la Misa, se convierte en otra cosa que el hecho histórico perdido en la lejanía de los siglos, sino en un hecho divino recordado a sus sentidos y a su espíritu por el milagro actualmente presente.

De allí las numerosas conversiones realizadas.

Un acto redentor. Nuestro Señor acuerda a los estigmatizados de participar realmente a los sufrimientos de la Pasión, y así, dada la reversibilidad de los méritos de la Comunión de los Santos, de merecer para los pecadores la gracia de la conversión o la remisión de una parte de la pena que corresponde a sus pecados.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Demonio Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

Cómo Quitarle Poder a los Demonios

Los demonios, al igual que el humo, penetran por las grietas que ofrecemos.

O sea nuestros miedos, insatisfacciones y pecados.

Sellar nuestras grietas es una prioridad, pero también hay otros recursos adicionales que nos protegen.

acara del demonio

Cuando ejercitamos los sacramentos y los sacramentales nos ofrecemos la Iglesia, hay un paraguas de protección.
.
Santa Teresa de Avila, o de Jesús, nos da un claro ejemplo.

    

PRIMERO DEFINAMOS QUE ES UN DEMONIO

En el primer capítulo de Summa Demoníaca (Tratado de Demonología y Manual de Exorcistas), el padre Fortea define claramente las características y génesis de los demonios; veamos un resumen:

JOSE ANTONIO FORTEA. CURA EXORCISTA
Padre Jose Antonio Fortea

Un demonio es un ser espiritual de naturaleza angélica condenado eternamente.

No tiene cuerpo, no existe en su ser ningún tipo de materia sutil, ni nada semejante a la materia.

Sino que se trata de una existencia de carácter íntegramente espiritual. 

Antes de penetrar en la visión beatífica Dios les puso una prueba.

En esa prueba unos obedecieron, otros desobedecieron. Los que desobedecieron de forma irreversible se transformaron en demonios.

Ellos mismos se transformaron en lo que son. Nadie les hizo así.

Las fases de transformación de ángel a demonio fueron las siguientes: Al comienzo les entró la duda.

La duda de que quizá la desobediencia a la Ley divina fuera lo mejor.

En el momento en que voluntariamente aceptaron la posibilidad de que la desobediencia a Dios fuera una opción a considerar ya pecaron.

Al principio esa aceptación de la duda constituiría un pecado venial que poco a poco fue evolucionando al pecado grave. 

La voluntad de desobedecer se fue afianzando, haciéndose esa determinación cada vez más profunda.

Y la inteligencia iba buscando más y más razones para que eso le resultase cada vez más justificable.

Finalmente ese proceso llevó al pecado mortal que se dio en un momento concreto, a través de un acto de la voluntad.

Los que perseveraron en este pensamiento y decisión comenzaron un proceso de justificación de esta elección.

Comenzaron un proceso en que se trataron de auto convencer de que Dios no era Dios. De que Dios era un espíritu más. 

Las normas de Dios, la obediencia a Él y a su voluntad, aparecían progresivamente como algo opresor, pesado.

Dios comenzaba a ser visto como un tirano frente al que había que liberarse. 

Fue entonces cuando los ángeles fueron admitidos a la presencia divina, y a los demonios se les dejó que se alejaran, se les abandonó a la situación de postración moral en que cada uno se había situado.

Desde ese momento se transformaron en enemigos de Dios y de sus criaturas amadas, los hombres, a quienes combaten en la tierra, tratan de hacer caer y de llevar con ellos a su morada.

   

CUÁL ES LA ACTIVIDAD DE LOS DEMONIOS EN LOS SERES HUMANOS

Según la Biblia el poder de los demonios es grande, pero sólo puede ser usado dentro de los límites permitidos por Dios.

En la Biblia vemos que los demonios pueden infligir enfermedades físicas y mentales, pueden hacer que las personas se comporten de manera errática, pueden entrar dentro de las personas y los animales, y pueden engañar tanto a personas como a naciones enteras.

Los demonios usan nuestro libre albedrío.

Y lo entienden porque ellos mismos se rebelaron contra Dios usándolo.

Ellos como son inmortales tienen todo el tiempo del mundo y son maestros en el gradualismo para arruinar a una persona.

Y a través de tentar a otra gente saben cómo atormentar a los seres humanos.

Estudian cuidadosamente a la persona a través de su historia y saben a cuáles tipos de pecados inducirles.

Saben cuáles son nuestros miedos y debilidades, nuestros gustos y disgustos.

Estudian cuáles son las tentaciones más efectivas de acuerdo el carácter de cada persona.

Los demonios trabajan coordinadamente, pueden introducir pensamientos malos en grupos de gente, por ejemplo la violencia y la destrucción que se generan a través de las turbas.

Pueden hablarnos por un canal espiritual similar al que nos habla el Espíritu Santo.

Y por eso muchas veces es difícil distinguir las mociones que vienen de un lado y de otro, las buenas de las malas.

Pero los demonios no pueden penetrar si tenemos una adecuada protección espiritual contra ellos.

Este es el escudo de la fe qué menciona San Pablo.

Pero cuando por nuestro libre albedrío elegimos el mal, aunque sea momentáneamente, los demonios comienzan hablarnos y a influirnos.

Por eso la influencia demoníaca es una pendiente resbaladiza.

Los demonios son expertos en oprimir a la gente, por ejemplo quitándole el sueño, creándole problemas físicos, magnificando las tendencias que ya tiene la gente, haciéndole comportarse de manera imprudente, etc.

Pero todo esto Dios lo permite para nuestro bien.

Porque en el mismo momento que Dios permite que los demonios nos tienten, también nos da armas para defendernos.

Y cuando le ganamos una batalla o salimos fortalecidos y eso es lo que Dios quiere producir en nosotros.

   

LOS ESPÍRITUS MALIGNOS SÓLO GANAN CUANDO SE LO PERMITIMOS

Aunque siempre hay un poco de acoso.

Los demonios apuntan a la santidad. Buscan sitios de acceso. Llegan como el humo a través de las más pequeñas grietas.

Una mujer de quien tuvo un episodio cercano a la muerte pudo ver criaturas como demonios que trataban de llegar a ella, pero ella estaba protegida por un recinto que era como una burbuja.

No hay que romper esa burbuja. La discordia la atraviesa. Los celos la atraviesan. La ira la atraviesa. La lujuria la viola.

Ir en contra de la voluntad de Dios es lo que probablemente signifique para Teresa «luchar» contra él.
.
Luchamos contra Dios cuando tenemos el orgullo y falta el amor .

santa teresa de avila

   

COMO LOS AHUYENTABA SANTA TERESA DE ÁVILA

«Un domingo de la Trinidad, yo estaba en el coro de un cierto convento, y en un éxtasis, vi una gran batalla entre ángeles y demonios«, escribió en su autobiografía.

«Yo no pude entender el significado de esa visión, pero antes de que dos semanas hubieran pasado quedó claro que se refería a un conflicto que tuvo lugar entre algunas personas que practicaban la oración y otras que no lo hacían, lo que hizo un daño grande a la casa.

Fue un conflicto que duró mucho tiempo y causó una gran conmoción».

«En otras ocasiones he visto a mi alrededor una gran multitud de demonios, y sin embargo, yo parecía estar envuelta por una gran luz, que les impedía estar más cerca.»

«El hecho es que me doy cuenta ahora con mucha claridad el poco poder que los demonios tienen, si Yo no estoy luchando contra Dios, si no estoy con miedo de ellos.
.
Porque su fuerza no es nada más encontrar almas que se entreguen a ellos y crezcan cobardemente, en cuyo caso, ellos pueden mostrar su poder».

demonio rojo

   

NO TENER MIEDO DE LOS DEMONIOS

El miedo al diablo es la fe en él. Él energiza la oscuridad.
.
Cuando nos sometemos a la voluntad del Señor hay esa burbuja de protección.

«Yo estaba a punto de cerrar los ojos y quedarme dormida cuando capté un movimiento por la puerta [de la habitación del hospital], y vi a una criatura meter la cabeza adentro«, escribió la mujer que tuvo una experiencia cercana a la muerte.

«Me encogí hacia atrás con miedo. Entonces apareció otra.

Eran criaturas de la apariencia más horrible y grotesca que se pueda imaginar.

Cinco de ellas entraron por la puerta, y yo estaba casi paralizada por el miedo.

Parecían ser mitad humano mitad animal -… seres cortos, musculosos, con largas garras o uñas y salvajes, sin embargo con rostros humanos.

«Vinieron hacia mí, rugiendo, con gruñidos y silbidos.

Estaban llenos de odio, y yo sabía que tenían la intención de matarme.

Traté de gritar, pero estaba demasiado débil o demasiado paralizada por el miedo a moverme.

Me sentía impotente cuando llegaron a una distancia de cinco o seis pies de la cama».

«De repente, una enorme cúpula de la luz, casi como de vidrio, cayó sobre mí, y lanzó a las criaturas hacia atrás, pareciendo reconocer una amenaza para ellos.
.
La cúpula me protegía, ya que ellos se agitaban frenéticamente sobre ella y trataban de subir en ella para obtener un mejor punto de observación.
.
Pero la cúpula era demasiado alta para subir, y se pusieron muy frustrados».

Holy-Water

   

AGUA BENDITA Y NO DARLES PODER

Oh, todavía hay acoso. Están las pruebas – y las batallas – de la vida.

Pero tenemos recursos.

«A partir de una larga experiencia he aprendido que no hay nada como el agua bendita para poner en fuga a los demonios y evitar que vuelva a ocurrir otra vez», dijo Santa Teresa.
.
«Ellos también huyen de la Cruz, pero volverán, así que el agua bendita debe tener gran virtud».

«Una noche pensé que los demonios me estaban ahogando, y cuando las monjas rociaron una gran cantidad de agua bendita vi una gran multitud de ellos corriendo tan rápido como si estuvieran a punto de arrojarse por un precipicio«.

«Lo que he dicho puede ayudar al verdadero siervo de Dios para hacer poco caso de estos horrores, que los demonios nos presentan con el fin de darnos miedo».

«Vamos a darnos cuenta de que, les debemos prestar poca atención, ellos pierden gran parte de su poder cuando el alma gana más control sobre ellos».

Significado Medalla Milagrosa

   

PRESTA ESPECIAL ATENCIÓN A LOS SACRAMENTALES

El poder de los sacramentales es algo importante en nuestra batalla contra el mal.

La fe de la Iglesia impregna estos elementos comunes (agua, sal, cruces, iconos, medallas, etc.) con una bendición que es eficaz.

Pero sólo funciona plenamente cuando se combina con la fe personal y una vida ordenada con la razón.

Éstos son algunos de los pesos pesados:

    

Crucifijos

Tal vez esto es obvio.

Pero con un crucifijo en cada habitación (y en la sala de estar principal y ¿por qué no en la cocina?) tenemos un poderoso recordatorio para todos los que viven, trabaja y duermen bajo el techo de la casa de quién es en realidad.

Es también un punto focal se puede mirar recordando el amor de Jesús por nosotros y su constante presencia en sus vidas.

No, el crucifijo no es Jesús, sino que es su imagen.

Además, el diablo odia los crucifijos, en particular los crucifijos benedictinos, por lo tanto, su papel frecuente en rito del exorcismo de la Iglesia.

   

Agua Bendita

Cada parroquia debe tener (la mayoría lo tienen) una fuente de agua bendita en cada puerta, y una fuente principal de bautismo.

Además, a veces hay un dispensador que se asemeja a un enfriador de agua de acero inoxidable con una señal de la etiqueta «agua bendita».

Eso es para llevar a casa todo lo que desea y puede almacenarse en pequeñas botellas de plástico.

Mantenemos agua bendita en nuestra casa en todo momento, y la podemos usar todos los días para bendecir a nuestros hijos, entre nosotros, las habitaciones y nuestra casa en general.

Sobre todo si alguien está enfermo o ha tenido un mal sueño, o después de una gran fiesta o cuando una tonelada de personas han estado entrando y saliendo.

Nunca se sabe lo que ha llegado a tu casa pero hay que tener una autoridad espiritual para expulsar cualquier cosa que quiera hacer daño.

   

Sal Bendita

Se puede usar para bendecir las puertas y rociar a lo largo de las líneas de propiedad como una barrera entre su familia y el mundo.

Una vez más, esto no es magia. No es una especie de poción que detiene a los demonios para que no crucen en tu espacio.

Es un acto de fe reclamar esta tierra, esta habitación, este espacio para Cristo.

Como los israelitas hicieron manchas de la sangre del cordero de la pascua en sus jambas y el ángel de la muerte pasó de largo sobre sus hogares.

De modo que espolvoreamos la sal bendita y consagramos la tierra santa que es nuestro hogar.

   

Medallas

Puede ser la medalla milagrosa. Pero pueden ser otras y también escapularios.

Cualquiera que elijas, tanto la medalla milagrosa, el escapulario marrón, etc., son poderosos devocionales a la Virgen.

Y la Iglesia enseña que, usados con fe y en concordancia con una vida de virtud, conlleva promesas poderosas unidas a ellos.

Es decir, que María intercederá sobre todo en el momento de su muerte.

Puesto que Jesús no negará a su querida madre todo lo que ella pide, lo obtenemos también de Él.

Una vez más, no porque sea magia, sino debido a la presencia física que me recuerda el peso espiritual detrás de mis pensamientos y palabras.

También es importante estar informado sobre como actúa el maligno en las infestaciones y qué hacer.

   

PARA TENER EN CUENTA

Los católicos caídos se vuelven cada vez más curiosos sobre el Lado Oscuro (Ocultismo, espiritismo y lo paranormal) después de haberse alejado de la luz.

Entonces son presa fácil de los demonios.

Los demonios pueden unirse a las personas y las personas pueden traer demonios a su casa con ellos.

Es así como algunas casas quedan embrujadas, es decir, infestadas de demonios. 

También los demonios pueden unirse a objetos usados ??en rituales paganos, religiones falsas, brujería blanca y negra, rituales satánicos y de santería,

Y a objetos relacionados con lo oculto (amuletos, bolas de cristal, tableros de Ouija, varas de radiestesia, cartas de Tarot, cartas astrales de horóscopos).

Estos objetos pueden traer una presencia oscura a su hogar y pueden ser la fuente de una infestación demoníaca.

Cualquier objeto para uso satánico es un conducto para los espíritus demoníacos y reverbera el poder satánico.

Las infestaciones demoníacas se encuentran presentes permanentemente en lugares donde tuvo lugar una actividad demoníaca grave: rituales satánicos, sacrificio de sangre, uso indebido de drogas, suicidio, aborto, sesiones de espiritismo, adivinación, brujería negra, crímenes sexuales desviados, violación, asesinato, prostitución, tortura y muerte violenta . 

Y no cede hasta que se hace una limpieza del lugar.

¿Cómo detectamos una infestación demoníaca?

Una infestación demoníaca puede causar miedo, pensamientos obsesivos, estrés emocional, ira, ansiedad, depresión, pesadillas, insomnio, parálisis del sueño, dolores de cabeza, náuseas, problemas de digestión, y otras dolencias físicas debido al sistema inmune debilitado.

Algunos de los fenómenos perceptibles pueden incluir: escuchar pasos, voces, golpecitos en las paredes, apertura y cierre de puertas, actividad de poltergeist, ver sombras, apariciones de figuras como esfumadas, movimiento físico de objetos, problemas eléctricos, frialdad antinatural, el temblores de camas, cuerpos tocados y rayados. 

Si sospechas una infestación demoníaca en tu hogar: 

1 – Elimina y destruye todos los objetos que tengan algo que ver con religiones falsas [incluyendo estatuas de dioses falsos y máscaras ceremoniales], brujería, vudú, espiritismo, santería, satanismo y lo oculto (incluidas joyas góticas y amuletos de buena suerte ).

Elimina y destruye toda la música rock, heavy metal, rap y hip hop (que tienen su base en el satanismo ), lo mismo que música New Age.

Y todo material pornográfico.

Estos objetos deben ser completamente destruidos y rociados con agua bendita, y quemados o enterrados con una bendita medalla de San Benito.

2 – Pide una oración de limpieza de la casa a un Ministerio de Liberación o a un Exorcista que la exorcice. Una «bendición de la casa» puede ser menos efectiva.

3 – Usa los Sacramentales de los que ya hablamos (medallas bendecidas, crucifijos, agua bendita, aceite bendito y sal exorcizada ).

4 – Rocía con agua bendita sistemáticamente cada habitación, armario y pasillo (desde el sótano hasta el ático).

5 – Si el «embrujo» no es destructivo, reza el Rosario en tu hogar en familia y con algunos amigos, para la liberación de todas las almas del purgatorio.

6 – Nunca contactes a médiums-psíquicos. Ni a investigadores paranormales. Mantente siempre dentro de la sana doctrina de la Iglesia Católica.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Apariciones Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías Vidente Virgen María

Las Desconocidas Revelaciones de Fátima a los videntes Francisco y Jacinta

El Papa Francisco canonizó a Jacinta y Francisco Marto el 13 de mayo de 2017, por la confirmación de un segundo milagro.

Ellos fueron los dos niños videntes de Fátima que murieron durante la pandemia de gripe española inmediatamente luego de las apariciones.

De ellos se sabe poco, porque la atención siempre estuvo puesta en Lucía, la vidente sobreviviente.

La que batalló para hacer cumplir los pedidos que dejó Nuestra Señora.

Ahora queda en carpeta la beatificación de Sor Lucía, que murió en el 2005.
.
Fue la vidente que murió de anciana, que cargó a su espalda el peso de la promoción de estas apariciones.
.
Y que siguió recibiendo mensajes celestiales que fue informando a los Papas, especialmente el referido a la Consagración de Rusia.

Jacinta y Francisco Marto habían sido beatificados por san Juan Pablo II precisamente el 13 de mayo del año 2000.

Cuando Jacinta fue beatificada la presentó como una “pequeña alma víctima”.

La mayoría cree que la que recibió lo mensajes pesados de María fue la vidente Lucía, que fue preservada para pasar más tiempo en la tierra para comunicar el mensaje.

Y vivió en sus últimos años noventa como una monja carmelita en Coimbra, Portugal.

Pero pocos saben que Jacinta recibió individualmente visitas de María donde la consoló y le dio una serie de mensajes importantes.

  

LAS APARICIONES

Nuestra Señora se apareció seis veces en Fátima a partir de mayo de 1917 a octubre de 1917.

Sin embargo, en la primera aparición de Nuestra Señora mencionó que ella volverá a la Cova de Iría, el lugar de la aparición, por séptima vez.

En sus propias palabras, la Virgen habría dicho:

He venido aquí para pedirles que vengan aquí durante seis meses consecutivos los trece días de cada mes, a esta misma hora.

Más tarde te diré quién soy y lo que quiero.

Después, voy a volver aquí una séptima vez.

Esta séptima vez es motivo de discusión entre los entendidos.

Nuestra Señora de Fátima por tanto, apareció seis veces a Lucía dos Santos, y a Francisco y Jacinta Marto.

Francisco y Jacinta eran hermanos; Lucía era su prima mayor.

  

EL SUFRIMIENTO DE LOS NIÑOS DURANTE LAS APARICIONES

Durante las apariciones los niños sufrieron la persecución de las autoridades y la incomprensión de su familia.

Las autoridades civiles detuvieron a los niños para hacer que se retracten públicamente.

Que dijeran que en realidad todo fue una farsa, una ilusión óptica, y que nunca escucharon o vieron a la Virgen.

Y si no se retractaran y admitían que estaban mintiendo, entonces ellos iban a hervir en un caldero de aceite caliente.

Los tres niños se negaron a retractarse y estaban dispuestos a sufrir el martirio cruel.

Lucía, en particular, fue más la perjudicada por la incredulidad de su madre y familiares, quienes le retiraron su tratamiento afectuoso.

Sus sufrimientos eran mucho más intensos dada su tierna edad.

A los hermanos Francisco y Jacinta les fue mejor dentro de su familia, porque sus padres nunca llevaron a cabo una actitud hostil hacia las apariciones.

Sin embargo, no se salvaron de los chistes y bromas de los vecinos y de las risas y burlas en la calle.

videntes de fatima

   

CARACTERÍSTICAS DE FRANCISCO Y JACINTA

Francisco era de carácter dócil y condescendiente.

Le gustaba pasar el tiempo ayudando al necesitado. Todos lo reconocían como un muchacho sincero, justo, obediente y diligente.

Las palabras del Ángel en su tercera aparición: «Consolad a vuestro Dios», hicieron profunda impresión en el alma del pequeño pastorcito.

El deseaba consolar a Nuestro Señor y a la Virgen, que le había parecido estaban tan tristes.

En su enfermedad, Francisco confió a su prima:

«¿Nuestro Señor aún estará triste?

Tengo tanta pena de que Él este así.

Le ofrezco cuanto sacrificio yo puedo.»

En la víspera de su muerte se confesó y comulgó con los más santos sentimientos.

Después de 5 meses de casi continuo sufrimiento, el 4 de abril de 1919, primer viernes, a las 10:00 a.m., murió santamente el consolador de Jesús.

Jacinta era de clara inteligencia; ligera y alegre.

Siempre estaba corriendo, saltando o bailando.

Vivía apasionada por el ideal de convertir pecadores, a fin de arrebatarlos del suplicio del infierno, cuya pavorosa visión tanto le impresionó.

Una vez exclamó: ¡Qué pena tengo de los pecadores! !Si yo pudiera mostrarles el infierno!

Murió santamente el 20 de febrero, de 1920.

Su cuerpo reposa junto con el del Beato Francisco, en el crucero de la Basílica, en Fátima.

Jacinta y Francisco siguieron su vida normal después de las apariciones.
.
Lucia empezó a ir a la escuela tal como la Virgen se lo había pedido, y Jacinta y Francisco iban también para acompañarla.

.
Cuando llegaban al colegio, pasaban primero por la Iglesia para saludar al Señor.
.
Mas cuando era tiempo de empezar las clases, Francisco, conociendo que no habría de vivir mucho en la tierra, le decía a Lucia,
.
«Vayan ustedes al colegio, yo me quedaré aquí con Jesús Escondido.
.
¿Qué provecho me hará aprender a leer si pronto estaré en el Cielo?»
.
Dicho esto, Francisco se iba tan cerca como era posible del Tabernáculo.

A través de la gracia que había recibido y con la ayuda de la Virgen, Jacinta, tan ferviente en su amor a Dios y su deseo de las almas, fue consumida por una sed insaciable de salvar a las pobres almas en peligro del infierno.

La gloria de Dios, la salvación de las almas, la importancia del Papa y de los sacerdotes, la necesidad y el amor por los sacramentos – todo esto era de primer orden en su vida.

Jacinta tenía una devoción muy profunda que la llevo a estar muy cerca del Corazón Inmaculado de María.

Este amor la dirigía siempre y de una manera profunda al Sagrado Corazón de Jesús.

Jacinta asistía a la Santa Misa diariamente y tenía un gran deseo de recibir a Jesús en la Santa Comunión en reparación por los pobres pecadores.

Desde la primera aparición, los niños buscaban como multiplicar sus mortificaciones.
.
No se cansaban de buscar nuevas maneras de ofrecer sacrificios por los pecadores.
.
Un día, poco después de la cuarta aparición, mientras caminaban, Jacinta encontró una cuerda y propuso ceñir la cuerda a la cintura como sacrificio.
.
Estando de acuerdo, cortaron la cuerda en tres pedazos y se la ataron a la cintura sobre la carne.
.
Lucia cuenta después que este fue un sacrificio que los hacia sufrir terriblemente, tanto así que Jacinta apenas podía contener las lágrimas.

Jacinta sentía además una gran necesidad de ofrecer sacrificios por el Santo Padre.

A ella se le había concedido el ver en una visión los sufrimientos tan duros del Sumo Pontífice.

Ella cuenta:

«Yo lo he visto en una casa muy grande, arrodillado, con el rostro entre las manos, y lloraba.

Afuera había mucha gente; algunos tiraban piedras, otros decían imprecaciones y palabrotas.»

Desde estos acontecimientos, los niños llevaban en sus corazones al Santo Padre, y rezaban constantemente por el.

Incluso, tomaron la costumbre de ofrecer tres Ave Marías por él después de cada rosario que rezaban.

La Virgen María no dejaba de escuchar los ferviente súplicas de estos niños, respondiéndoles a menudo de manera visiblemente.

El 23 de diciembre de 1918, Francisco y Jacinta cayeron gravemente enfermos por la terrible epidemia de bronco-neumonía.

Pero a pesar de que se encontraban enfermos, no disminuyeron en nada el fervor en hacer sacrificios.

Hacia el final de febrero de 1919, Francisco desmejoró visiblemente y del lecho en que se vio postrado no volvió a levantarse.

Sufrió con íntima alegría su enfermedad y sus grandísimos dolores, en sacrificio a Dios.

Como Lucía le preguntaba si sufría. Respondía:

«Bastante, pero no me importa. Sufro para consolar a Nuestro Señor y en breve iré al cielo.»

El día 2 de abril, su estado era tal que se creyó conveniente llamar al párroco.

No había hecho todavía la Primera Comunión y temía no poder recibir al Señor antes de morir.

Habiéndose confesado en la tarde, quiso guardar ayuno hasta recibir la comunión.

El siguiente día, recibió la comunión con gran lucidez de espíritu y piedad, y apenas hubo salido el sacerdote cuando preguntó a su madre si no podía recibir al Señor nuevamente.

Después de esto, pidió perdón a todos por cualquier disgusto que les hubiese ocasionado.

A Lucia y Jacinta les añadió:
.
«Yo me voy al Paraíso; pero desde allí pediré mucho a Jesús y a la Virgen para que os lleve también pronto allá arriba.»
.
Al día siguiente, el 4 de abril, con una sonrisa angelical, sin agonía, sin un gemido, expiró dulcemente. No tenía aún once años.

Jacinta sufrió mucho por la muerte de su hermano.
.
Poco después de esto, como resultado de la bronconeumonía, se le declaró una pleuresía purulenta, acompañada por otras complicaciones.

Un día le declara a Lucia:
.
«La Virgen ha venido a verme y me preguntó si quería seguir convirtiendo pecadores.
.
Respondí que si y Ella añadió que iré pronto a un hospital y que sufriré mucho, pero que lo padezca todo por la conversión de los pecadores, en reparación de las ofensas cometidas contra Su Corazón y por amor de Jesús.
.
Dijo que mamá me acompañará, pero que luego me quedaré sola.
» Y así fue.

Por orden del médico fue llevada al hospital de Vila Nova donde fue sometida a un tratamiento por dos meses.

Al regresar a su casa, volvió como había partido pero con una gran llaga en el pecho que necesitaba ser medicada diariamente.

Mas, por falta de higiene, le sobrevino a la llaga una infección progresiva que le resultó a Jacinta un tormento.

Durante su enfermedad confió a su prima:

«Sufro mucho; pero ofrezco todo por la conversión de los pecadores y para desagraviar al Corazón Inmaculado de María».

Al despedirse de Lucía le hace estas recomendaciones:

«Ya falta poco para irme al cielo.

Tu quedas aquí para decir que Dios quiere establecer en el mundo la devoción al I.C. de María.

Cuando vayas a decirlo, no te escondas.

Di a toda la gente que Dios nos concede las gracias por medio del I.C. de María.

Que las pidan a Ella, que el Corazón de Jesús quiere que a su lado se venere el I.C. de María, que pidan la paz al Inmaculado Corazón, que Dios la confió a Ella.

¡Si yo pudiese meter en el corazón de toda la gente la luz que tengo aquí dentro en el pecho, que me está abrazando y me hace gustar tanto del Corazón de Jesús y del Corazón de María!»

Tres días antes de morir le dice a la enfermera,

«la Santísima Virgen se me ha aparecido asegurándome que pronto vendría a buscarme, y desde aquel momento me ha quitado los dolores».

El 20 de febrero de 1920, hacia las seis de la tarde ella declaró que se encontraba mal y pidió los últimos Sacramentos.

Esa noche hizo su ultima confesión y rogó que le llevaran pronto el Viático porque moriría muy pronto.

El sacerdote no vio la urgencia y prometió llevársela al día siguiente. Pero poco después, murió. Tenía diez años.

Antes de morir, Nuestra Señora se dignó aparecérsele varias veces.

He aquí lo que ha dictado a su madrina.

Sobre los pecados:
.
-Los pecados que llevan mas almas al infierno son los de la carne.

.
-Si los hombres supiesen lo que es la eternidad harían todo por cambiar de vida. Los hombres se pierden porque no piensan en la muerte, ni hacen penitencia.

Sobre las guerras:
.
-Las guerras son consecuencia del pecado del mundo.

.
-Es preciso hacer penitencia para que se detengan las guerras.

Sobre las virtudes cristianas:
.
-No debemos andar rodeados de lujos

.
-Ser amigos del silencio
.
-No hablar mal de nadie y huir de quien habla mal.
.
-Tener mucha paciencia, porque la paciencia nos lleva al cielo
.
-La mortificación y el sacrificio agradan mucho al Señor.

Tanto Jacinta como Francisco fueron trasladados al Santuario de Fátima.

Los milagros que fueron parte de sus vidas, también lo fueron de su muerte.

Cuando abrieron el sepulcro de Francisco, encontraron que el rosario que le habían colocado sobre su pecho, estaba enredado entre los dedos de su manos.

Y a Jacinta, cuando 15 años después de su muerte, la iban a trasladar hacia el Santuario, encontraron que su cuerpo estaba incorrupto.

El 18 de abril de 1989, el Santo Padre, Juan Pablo II, declaró a Francisco y Jacinta Venerables.
.
El 13 de Mayo del 2000, el Santo Padre JPII los declaró beatos en su visita a Fátima, siendo los primeros niños no mártires en ser beatificados..
.
Y en el 2017 los canoniza el papa Francisco.

  

LA MUERTE TEMPRANA DE JACINTA

Jacinta que murió a los 9 años, un año después de que su hermano, que tenía 10 años.

Esto les fue dicho por la Virgen previamente, que tanto Francisco como Jacinta morirían cuando eran niños.

También que iban a sufrir mucho antes de su muerte.

Es así como Nuestra Señora se apareció a Jacinta y le preguntó si estaría dispuesta a sufrir un poco más de tiempo antes de morir para salvar a las almas y la niña de buen grado dijo que sí.

Jacinta murió solo lejos de casa sin sus padres presentes en un hospital de Lisboa.

En el verano de 1919 Jacinta fue internada en el hospital de San Agustín de Vila Nova.

El 2 de febrero de 1920 ingresó en el hospital de Doña Estefanía en Lisboa.

Y el 10 de febrero le realizaron una operación en la cual le quitaron dos costillas sin anestesia.

El viernes 20 de febrero de 1920 a las 10:30 de la noche y tras confesar falleció. Lo hizo asistida sólo por la enfermera.

Templada y moldeada por la penitencia y el sacrificio Jacinta resultó ser precoz y profética en su visión de las cosas.

Ella tuvo muchas apariciones privadas e incontables revelaciones.

Tal era su iluminación sobrenatural y divina sabiduría que la Madre Godinho, la directora del orfanato de Lisboa, donde Jacinta se quedó antes de su muerte en el hospital, preguntaba con asombro y maravilla, “¿Quién te enseño todas estas cosas?”.

  

EL HORROR DE JACINTA POR LA PÉRDIDA DE ALMAS

La pequeña Jacinta estaba horrorizada ante la idea de que una sola alma se perdiera.

Y una vez confió a su primo:

Cuando esté en el Cielo voy a amar mucho a Jesús, y también al Inmaculado Corazón de María.

Voy a orar mucho por ustedes, por los pecadores, por el Santo Padre, por mis padres y mis hermanos y hermanas, y por todas las personas que me han pedido que oren por ellos.

En un mensaje a Jacinta, Nuestra Señora reveló uno de sus deseos más ardientes:

Diles a todos que Dios da las gracias a través del Inmaculado Corazón de María.

Diles que pidan gracias a ella, y que el Corazón de Jesús desea ser venerado junto con el Inmaculado Corazón de María.

Pidan que aboguen por la paz del Corazón Inmaculado de María, porque el Señor ha confiado la paz del mundo a través de ella”.

La Virgen había enseñado a Jacinta y a sus compañeros la oración y jaculatoria:

Oh Jesús mío, perdona nuestras culpas, conduce a todas las almas al cielo, especialmente a las más necesitadas de tu misericordia.

Aunque Nuestra Señora misma sugirió que cuando rezaran el Rosario la dijeran después de cada década, los niños también la usaban como una oración independiente.

Lucía recuerda que Jacinta la recitaba a menudo cuando temía por el destino eterno de los demás:

Jacinta permanecía de rodillas así durante largos períodos diciendo la misma oración una y otra vez.

  

LOS SACRIFICIOS DE JACINTA

Después de la visión del infierno, la pequeña Jacinta decidió hacer tantos sacrificios como fuera posible con el fin de salvar a las almas pobres para que no terminaran en el infierno.

Notaba Lucía (en el libro que se llama Fátima en las propias palabras de Lucía):

Jacinta tomó este asunto de hacer sacrificios por la conversión de los pecadores con tanta pasión que nunca dejó escapar una sola ocasión.

Cuando llegaba la hora del almuerzo, daba su alimento a las ovejas.

Cada vez que se encontraba a niños más pobres que ellos, les daba toda su comida.

Cuando buscaban una merienda de bellotas, decidía comer las amargas.

Desesperada por deshidratación en un día caluroso, con el sol ardiendo, en el pedregoso terreno de la ladera de una colina, Jacinta decidió no tomar agua cuando finalmente la encontró, como otro sacrificio por pobres pecadores.

La sed de Jacinta para hacer sacrificios parecía insaciable, recordó Lucía.

Sufrió por la muerte de su querido hermano, que Nuestra Señora le predijo, y luego le dijo que ella también moriría y estaría lejos de Lucía y sus padres.

Incluso cuando la gripe española se le desató, causando su sed y un terrible dolor de cabeza, así como confinándola en la cama, se negó a tomar bebida como otra ofrenda.

Sor Lucía cuenta que Jacinta le dijo:

Nuestra Señora vino a vernos. Ella nos dijo que vendría a llevar a Francisco al Cielo muy pronto, y me preguntó si todavía quería convertir a más pecadores.

He dicho que sí. Me dijo que iba a ir a un hospital donde yo sufriría mucho.

Y que debo sufrir por la conversión de los pecadores, en reparación de los pecados cometidos contra el Inmaculado Corazón de María y por amor de Jesús.

Cuando su hermano se estaba muriendo, Jacinta le dijo:

Dale todo mi amor a Nuestro Señor y a Nuestra Señora, y diles que sufriré tanto como quieran, por la conversión de los pecadores y en reparación al Corazón Inmaculado de María.

Esta es una lista de los sacrificios más frecuentes de Jacinta:

Ella sacrificaba su comida favorita: uvas dulces y deliciosas.

Llevaba alrededor de su cintura una cuerda que le causaba incomodidad durante todo el día.

Ella sacrificaba su almuerzo para darle los pobres que conocía en el borde de la carretera.

En días calurosos de verano, muriendo de sed, se sacrificaba no tomando agua.

Rezaba las oraciones que el ángel le enseñó postrada en el suelo.

Rezaba muchos, muchos rosarios a la Virgen por la conversión de los pecadores.

  

MENSAJES QUE FUERON DICTADOS A JACINTA POR NUESTRA SEÑORA

Nuestra Señora tuvo apariciones privadas a la pequeña Jacinta.

La Madre María de la Purificación Godinho a quien Jacinta llamaba su madrina, recuerda que Jacinta decía cosas sorprendentes que no podían habérsele ocurrido a una niña y que la propia Jacinta decía que se las había inculcado la Virgen.

  

DEVOCIÓN AL SANTO PADRE

Jacinta tuvo una especial devoción por el Santo Padre.

Un día estando junto al pozo de la casa Jacinta se sentó mientras Francisco y Lucía buscaban miel silvestre en los rosales

Al poco tiempo los llamó diciendo

‘No habéis visto al santo padre’

‘No’ respondieron ellos

‘No sé cómo fue.

Yo vi al Santo Padre en una casa muy grande de rodillas delante de una mesa y con las manos en la cara llorando.

Fuera de la casa había mucha gente y unos le tiraban piedras otros le insultaban y le decían muchas palabras feas.

Pobrecito Santo Padre hemos de pedir mucho por él.

En otra ocasión Jacinta preguntó a Lucía:

‘Puedo decir a toda aquella gente que vi al santo padre’

A lo que su prima le contestó

‘No, no ves que esto forma parte del secreto que pronto se descubriría por ahí’

  

SOBRE LO QUE HABRÍA DE VENIR

Vendrán unas modas que han de ofender mucho a Nuestro Señor.

Las personas qué sirven a Dios no deben de ir con la moda. La iglesia no tiene modas. Nuestro Señor siempre es el mismo.

Los pecados del mundo son muy grandes.

Los pecados que más almas llevan al infierno son los pecados de la carne.

Si los hombres supieran lo que es la eternidad harían cualquier cosa para cambiar de vida.

Muchos matrimonios no son buenos y no agradan a Dios Nuestro Señor.

Nuestra Señora dicho que en el mundo hay muchas guerras y discordias.

Las Guerras no son sino castigos por los pecados del mundo.

Nuestra Señora ya no puede sostener el brazo de su amado hijo sobre el mundo, es preciso hacer penitencia.

Si la gente se enmienda Nuestro Señor amparará al mundo pero si no se enmienda vendrá un castigo.

  

SOBRE PORTUGAL

Nuestro señor está profundamente indignado con los pecados y crímenes que se cometen en Portugal.

Por lo que amenaza a nuestro país, principalmente la ciudad de Lisboa, con un terrible cataclismo de orden social.

Se ha de desencadenar según parece una guerra civil de carácter anárquico-comunista acompañada de saqueos muertes, incendios y devastaciones de todas clases.

La capital se convertirá en una verdadera imagen del infierno.

Cuando la divina justicia ofendida despliegue este pavoroso castigo, todos los que puedan huyan de esta ciudad.

Este castigo, ahora predicho, conviene que sea anunciado poco a poco y con la debida discreción.

  

SOBRE LOS SACERDOTES

¡Madrina pida mucho por los sacerdotes por los religiosos!

Los sacerdotes no deberían preocuparse más que de las cosas de la iglesia.

Los sacerdotes deben ser puros, muy puros.

La desobediencia de los sacerdotes y religiosos a sus superiores y al Santo Padre ofende mucho a Nuestro Señor.

Tenga mucha caridad aún con el que es malo no hablé mal de nadie y huya de quién habla mal.

Tenga mucha paciencia porque la paciencia nos lleva al cielo.

  

CONSOLACIÓN

La virgen venía muchas veces a consolarla.

Incluso le había dicho que iría a otro hospital y que después de sufrir mucho moriría sola.

En el último adiós a su prima Lucía permaneció mucho tiempo abrazada llorando y le dijo:

Reza mucho por mí después yo pediré mucho por ti.

No digas nunca el secreto a nadie aunque te maten.

Ama mucho a Jesús y al Inmaculado Corazón de María y haz muchos sacrificios por los pecadores.

En otra ocasión Jacinta decía a los médicos que la rodeaban:

Los médicos no tienen luz para curar a sus enfermos porque no tiene el amor de Dios.

Todo es ya inútil. Nuestra Señora ha venido a verme y me ha dicho que pronto, muy pronto vendrá por mí.

  

BREVE BIOGRAFÍA DE FRANCISCO

Francisco Marto nació el 11 de junio de 1908, en Aljustrel, en la parroquia de Fátima.

Francisco era un niño de ojos brillantes, de estructura bien construida, que nunca había sufrido una sola enfermedad durante toda su vida, pero la gripe lo llevó a la tumba.

Sus rasgos de carácter parecían ser heredados de su padre (hermano de la madre de Lucía): suave, muy humilde, paciente, hombre de pocas palabras, pacífico, equilibrado, con una aversión natural para alboroto, el ruido y la conmoción.

Era una persona de las montañas, calmado, de una imaginación controlada, y una  alegría abierta y sencilla.

Tenía el don de la meditación, más inclinado a pensar y escuchar que hablar y manifestarse, más dispuesto a permanecer silencioso que a moverse.

Lucía describe a su pequeño primo en los siguientes términos:

“Aparte de sus características y su práctica de la virtud, Francisco no parecía del todo ser hermano de Jacinta. A diferencia de ella, él no era caprichoso ni vivaz.

Por el contrario, era tranquilo y sumiso por naturaleza”.

Francisco murió santamente el 4 de abril de 1919, en la casa de su padre.

Sus restos mortales fueron enterrados en el cementerio de la parroquia hasta que el 13 de marzo de 1952, fueron trasladados a la parte oriental de la basílica.

En Fátima, el 13 de mayo de 2000, el Papa Juan Pablo II, declaró Beatos a Francisco y Jacinta y que su fiesta se celebre el 20 de febrero.

Sor Ángela de Fátima, postuladora de la causa de canonización de los videntes de Fátima Jacinta y Francisco

  

LA PERSONALIDAD DE FRANCISCO

Su sello distintivo era la calma.

Este era un niño, verdaderamente, como ningún otro.

“Francisco hablaba muy poco”, escribió Lucía en una serie de memorias durante los años 1930 y 1940.

“Por lo general hacía todo lo que nos veía haciendo, y rara vez se sugería nada por sí mismo”.

El niño no mostró amor por lo mundano, especialmente a la luz de las visiones graves – incluyendo la del infierno – que había visto.

Si otros niños insistían en tomar algo que era de él, él simplemente decía: “Que ellos lo obtengan. Qué me importa”.

Lo mismo puede decirse de los juegos: no le importaba si se perdía o ganaba. Prefería ver a otros como vencedores, si eso es lo que querían.

Lo que le importaba era comunicarse con la naturaleza en la parte superior de una roca alta, mientras cantaba en voz baja una canción.

Amo a Dios”, era el estribillo de una canción que tocaba.

“Yo le amo, también, en la tierra, amo las flores del campo, amo a las ovejas en las montañas”.

Se sentía herido al ver a un niño robar un nido de pájaros, y cuando un niño atrapó un pequeño pájaro, Francisco corrió a su casa a buscar unas monedas para comprar la libertad del ave.

  

LA SANTIDAD DE FRANCISCO

Sor Ángela de Fátima, postuladora de la causa de canonización de Jacinta y Francisco ha pasado incontables horas estudiando la vida de ellos y hablando con los que los conocía.

Ella dice que contrariamente a la opinión popular, el hecho de que alguien vea a la Virgen no le hace santo. 

Dice que hay ejemplos de videntes en otras apariciones que no llegaron a ser santos.

Lo que hizo santos a estos niños fue su fidelidad, su reacción, la forma en que tratan con las gracias que estaban recibiendo. 

La clave fue su compromiso con todo lo que vieron y oyeron”.

La santa vida de los videntes de Fátima, Francisco y Jacinta, tiene mucho que enseñarnos.

Fue un niño cuya madurez espiritual lo llevó más allá de las frivolidades de este mundo y pasó al reino sin ser visto por algunos en la historia.

La luz derramada por María sobre Francisco le había dado una gran comprensión de la eternidad, que era lo que importaba.

Francisco y su hermana Jacinta

  

FRANCISCO NO PODÍA OÍR A LA VIRGEN

A diferencia de los otros dos, Francisco nunca oyó las palabras de María o del Ángel de la Paz directamente, a pesar de que los vio.

El niño era plenamente consciente de lo que se decía.

Y había visto la luz fantástica de Dios arrojada a través del Inmaculado Corazón a la tierra.

Esta luz, había venido de dos maneras. Una con la Mater y Lucía irradiando hacia abajo, con su trabajo en la tierra.

Y hacia arriba, con él y su hermana Jacinta, porque, como ambos hermanos sabían, luego serían llevados al cielo.

“Francisco nunca oyó a la Virgen”, dijo la hermana Angela.

La vio, pero no la pudo escuchar. Eso nunca le molestaba. En este mundo, estamos llamados a ser ‘el mejor’. Si no es así, pensamos, ‘No tengo mérito. Soy basura’”. 

“Pero Francisco era tan humilde que aceptó su papel aparentemente menos privilegiados de la historia de Fátima. 

Fue amado por Dios, por lo que no se preocupaba de que no podía escuchar. 

Nunca se sintió humillado. Nunca sintió que era menos que su prima (Lucía) y su hermana (Jacinta). 

Nunca le preguntó a Dios, ‘¿Por qué ellas si y no yo?’”.

Y sentencia algo interesante:

“Para mí, de los tres, el que entendió más a Dios, el que tenía el conocimiento más profundo del misterio de Dios, fue Francisco Marto”.

La Hermana señaló otro problema con la mentalidad de ser el # 1: ¿qué pasa con los millones y millones de personas que no son el # 1?

¿Están condenados a ser infelices?

Dios llama a todos a ser felices. La Buena Nueva es un Evangelio de la alegría. ¡Ese es el gran mensaje de Pascua!”

La madre de Francisco dijo a Sor Angela, que en un principio, Francisco no podía ver a Nuestra Señora.

Cuando Lucía se dio cuenta de esto, preguntó a la Virgen por qué Francisco no podía verla. 

Nuestra Señora no dijo por qué, dijo la hermana.

“Pero ella dijo a Lucía: ‘Dile de rezar el rosario y que me va a ver.’ 

Francisco obedeció con sencillez. 

Después del sexto o séptimo Ave María, comenzó a ver a la Virgen. 

Muchos de nuestros porqués no recibirán respuesta, pero si nos entregamos [como Francisco], todo estará bien”.

Sor Angela señala que esta historia también nos dice la inmensa importancia que Virgen le da al rosario.

  

LAS IMPRESIONES MÁS FUERTES DE FRANCISCO

La famosa visión del infierno – relacionada con el primer secreto de Fátima – no afectó al niño tanto como a las dos videntes niñas.

Pero Francisco fue gravemente sacudido por la aparición de un demonio después de las apariciones.

“Fue una de esas enormes bestias que vimos en el infierno”, dijo a Lucía. Estaba aquí respirando llamas”.

Si eso fue una sacudida, la proximidad de la muerte lo dejó impávido.

Lo que hizo la impresión más poderosa sobre él y que lo absorbe por completo, escribió Lucía, era Dios, la Santísima Trinidad,

“percibía en ello esa luz que penetraba íntimo de nuestras almas…”

Pero por sobre todo estaba preocupado y entristecido por las ofensas a Dios.

  

ENTRISTECIDO POR LAS OFENSAS A DIOS

La misión de Francisco era la reparación de las ofensas a Dios.

Eso no significaba que no se ocupara de los demás “pobres pecadores” sino que oraba por ellos.

Al igual que Jacinta, estaba concentrado intensamente en el sacrificio.

Pero mientras que Jacinta ha aparecido orientada principalmente hacia los pecadores (para evitar su descenso a los infiernos), el enfoque principal de Francisco fue la consolación de Dios.

¡Por la forma en que Dios había sido ofendido! ¡Cómo el Señor Jesús lo sentía! ¡Como la Mater sentía sus heridas!

Sor Ángela dijo que Francisco se horrorizó cuando se dio cuenta de lo mucho que nuestros pecados entristecen el corazón de Dios. 

Lo que más define la espiritualidad de este niño fue su insistencia en el hecho de que todos tenemos que hacer todo lo posible para consolar el corazón de Dios.

Le dijo el padre de Francisco que lo oía con frecuencia llorar en medio de la noche. 

Iba a la cama de su hijo a preguntarle por qué estaba llorando.

Y el niño, que vio por primera vez la Virgen a los 8 años y murió a los 10 años, le decía:

“Estoy pensando en Dios que está tan triste. Si tan sólo pudiera hacerlo feliz”.

A veces, no dormía en toda la noche. Se limitaba a orar.

En octubre de 1996, la hermana dijo que el entonces cardenal Ratzinger (ahora Papa emérito Benedicto XVI) concedió una entrevista a una emisora ??de radio portuguesa donde dijo (y que estaba parafraseando):

“Es uno de los errores más frecuentes, incluso entre los católicos, pensar que sólo los grandes eventos políticos o económicos tienen un efecto sobre la historia del mundo. 

Aquí, en Fátima, nosotros pensamos en la oración, la conversión y la penitencia. 

Parece que no son nada, pero ellos son las verdaderos cosas eficaces que pueden cambiar la historia del mundo”

Milagro del sol en fätima 13 de octubre 1917

  

LA MUERTE DE FRANCISCO

Después de las monumentales apariciones de 1917, Francisco a menudo vagaba solo y constantemente rezaba el Rosario.

“La Virgen nos dijo que tendríamos que sufrir mucho, pero no me importa”, dijo.

“Voy a sufrir todo lo que ella desea. Lo que quiero es ir al cielo”.

Lo que le dolió más a Francisco fue cuando la gripe le impidió asistir a la iglesia.

La incapacidad de pasar tiempo con el “Jesús escondido” en el Santísimo Sacramento.

Al igual que Jacinta, no tenía absolutamente ningún miedo a la muerte.

Durante su enfermedad, sufrió con paciencia heroica, sin que la más mínima queja escapara de sus labios.

A veces sus dolores de cabeza eran tales que le pedía a Jacinta y Lucía no hablaran mucho.

Sin embargo, ofrecía el sufrimiento con gusto como una forma de consolar a la Virgen, que le había parecido estar tan triste.

Un día, poco antes de morir, dice Lucía que pregunt;o a Francisco:

“¿Estás sufriendo mucho, Francisco?

Sí, pero sufro todo por el amor de Nuestro Señor y Nuestra Señora”.

Él fue afectado por la misma la gripe que a su hermana en una epidemia que mató a cien millones en todo el mundo; un castigo oculto.

El día antes de su muerte, el niño dijo a Lucía:

“Mira que estoy muy enfermo. No pasará mucho tiempo antes de ir al cielo”.

Había pedido el sacramento de la Reconciliación.

“Voy a la confesión para que pueda recibir la comunión, y luego morir”, dijo el niño.

Y pidió Lucía y Jacinta le ayudaran a recordar algún pecado que hubiese cometido y hubiera olvidado (y con mucho gusto lo hicieron).

“¡Adiós, Francisco!” Lucía dijo en el último momento.

Sabiendo que ella iba a vivir durante muchos años en la tierra sirviendo a Dios.

“Si vas al cielo esta noche, no me olvides cuando llegues allí, ¿me entiendes?”.

Antes que fuera a la sala por su tía le dijo:

“¡Adiós entonces, Francisco! ¡Hasta que nos encontremos en el cielo, adiós! …”

Le dijo también que siempre seguiría siendo uno de los seres humanos más cercanos a su corazón.

Y así terminó.

irma_lucia_Coracao_Imaculado_de_Maria

   

¿Y LUCÍA DOS SANTOS?

Lucía Dos Santos nació el 22 de marzo de 1907 en Ajutrel, caserío junto a Fátima.

Cuando tenía nueve años fue enviada con sus primos, los beatos Francisco y Jacinta Matos a pastorear ovejas como de costumbre.

Fue entonces que recibieron la visita de la Virgen en la Cova de Iría.

Lucía ingresó en 1921 con las Hermanas Doroteas.
.
Estuvo con ellas en Tui y Pontevedra, España.
.
En ambas ciudades tuvo importantes visitas de Jesús y de la Virgen.
.
Recibió la Promesa de los Primeros Sábados, la Visión de la Trinidad, la petición de la consagración de Rusia.

En 1946 regresó Portugal y, dos años después, entró en el Carmelo de Santa Teresa en Coimbra, donde profesó sus votos como carmelita en 1949.

La Virgen dijo a Francisco y Jacinta que pronto irían al cielo pero Lucia debía quedar en la tierra para propagar sus mensajes.

Así ocurrió.

Murió el 13 de Febrero del 2005, durante la novena de los beatos Francisco y Jacinta, en su querido Carmelo.
.
Donde aun era visitada por la Virgen y donde también el Papa Juan Pablo II la visitó.

hermana-lucia-con-virgen-encuentro1

   

UNA ENTREVISTA CON SOR LUCÍA

La revista mensual católica portuguesa «Christus» publicó en el número correspondiente al 3 de marzo 98, la primera entrevista que ha concedido en su vida la hermana Lucía.

El infierno

«El infierno es una realidad.

Es un fuego sobrenatural y no físico, y no puede ser comparado al fuego que arde, de madera o de carbón».

«Continúen predicando sobre el infierno porque Nuestro Señor mismo habló del infierno y está en las Sagradas Escrituras.

Dios no condena a nadie al infierno. Dios dio a los hombres la libertad de escoger, y Dios respeta esa libertad humana».

Ateísmo y materialismo

«El ateísmo es todavía el mayor instrumento utilizado por el demonio en nuestros días.

Porque es un grave pecado contra Dios, que niega su propia existencia dando paso a la práctica de toda una variedad de actos diabólicos como el aborto».

«Como terminó el comunismo, ahora sigue el materialismo. Antes las personas no podían comprar nada.

El materialismo es muy malo…Las personas deberían desear más las cosas de Dios y no querer antes las cosas materiales».

hermana lucia de fatuma

   

OTRA ENTREVISTA A SOR LUCÍA

El Padre Augustín Fuentes, sacerdote mexicano nombrado vicepostulador, (investigador), en las causas de beatificación de Francisco y Jacinta, tuvo una conversación con Sor Lucía de Jesús el día 26 de diciembre de 1957.

«Padre, la Santísima Virgen está muy triste, porque nadie hace caso a su Mensaje, ni los buenos ni los malos.

Los buenos, porque prosiguen su camino de bondad; pero sin hacer caso a este mensaje.

Los malos, porque no viendo el castigo de Dios, actualmente sobre ellos, a causa de sus pecados, prosiguen su camino de maldad, sin hacer caso a este Mensaje.»

«Dígales, Padre, que la Santísima Virgen repetidas veces, tanto a mis primos Francisco y Jacinta, como a mí, nos dijo, que muchas naciones de la tierra desaparecerán sobre la faz de la misma.

Que Rusia sería el instrumento del castigo del Cielo para todo el mundo, si antes no alcanzábamos la conversión de ese pobrecita Nación.» …

«Padre, el demonio está librando una batalla decisiva contra la Virgen.

Y como sabe qué es lo que más ofende a Dios y lo que, en menos tiempo, le hará ganar mayor número de almas, está tratando de ganar a las almas consagradas a Dios.

Ya que de esta manera también deja el campo de las almas desamparado, y (el demonio) más fácilmente se apodera de ellas.»

«Dígales también, Padre, que mis primos Francisco y Jacinta se sacrificaron porque vieron siempre a la Santísima Virgen muy triste en todas sus apariciones.

Nunca se sonrió con nosotros, y esa tristeza y angustia que notábamos en la Santísima Virgen, a causa de las ofensas a Dios y de los castigos que amenazaban a los pecadores, nos llegaban al alma.

Y no sabíamos qué idear para encontrar en nuestra imaginación infantil medios para hacer oración y sacrificio. …

Lo segundo que santificó a los niños fué la visión del infierno.» …

«Por esto Padre no es mi misión indicarle al mundo los castigos materiales que ciertamente vendrán sobre la tierra, si el mundo antes no hace oración y penitencia, no.

Mi misión es indicarles a todos el inminente peligro en que estamos de perder para siempre nuestra alma si seguimos aferrados al pecado.»

«Dos son los medios para salvar al mundo – me decía Sor Lucía de Jesús–, la oración y el sacrificio… Y luego, el Santo Rosario.

Mire Padre, la Santísima Virgen, en estos Últimos Tiempos en que estamos viviendo, ha dado una nueva eficacia al rezo del Santo Rosario.

De tal manera que ahora no hay problema, por más difícil que sea, sea temporal o sobre todo espiritual, que se refiera a la vida personal de cada uno de nosotros; o a la vida de nuestras familias, sean familias del mundo o Comunidades Religiosas; o la vida de los pueblos y naciones.»

«Y luego, la devoción al Corazón Inmaculado de María, Santísima Madre, poniéndonosla como sede de la clemencia, de la bondad y el perdón; y como puerta segura para entrar al cielo.»

  

¿Y PARA CUANDO LA CANONIZACIÓN DE SOR LUCÍA?

Es una gran noticia que Francisco y Jacinta hayan sido canonizados, pero la asignatura pendiente es también con Lucía Dos Santos, quien llevó durante décadas la carga de informar, clarificar y defender las apariciones de Fátima.

Especialmente cuando ella, en sus secretos, era portadora de malas noticias para la cúpula de la Iglesia, que ha presidido el colapso de la fe y la disciplina entre los fieles.

Quizás por esto no se habla de su canonización.

Lucía defendió las apariciones de Fátima contra un revisionismo que reducía todo lo sucedido a una receta de oración personal y penitencia, sanitizando el resto del mensaje.

Nuestra Señora instruyó a Lucía para aprender a leer y escribir para cumplir su misión terrenal.

Ella escribió cuatro memorias y voluminosa correspondencia que hoy conserva el acontecimiento de Fátima en todos sus detalles y con todas sus implicaciones, incluyendo el conocido como Tercer Secreto de Fátima.

Fue Lucia a quien Nuestra Señora en 1929, en Tuy, le dijo que había llegado el momento para la Consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María.

Y recayó en ella hablar con los Papas de turno al respecto.

Y fue Lucía por quien sabemos que la batalla final entre el Señor y el reino de satanás será sobre el Matrimonio y la Familia.

Fuentes:


Sergio Fernández, Editor de los Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Breaking News Brujería Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Religion e ideologías

¿Por qué la Noche de Brujas del 30 de abril lleva el nombre de una Santa?

Entre el 30 de abril y el 1º de mayo estamos a 6 meses exactos de Halloween.

Y es una fecha cuando las culturas paganas europeas hacían una fiesta de bienvenida de la temporada más cálida.

En la cual empezaba a florecer la naturaleza.

Esta tradición floreció en el norte y el centro de Europa.

Y como sucede con Halloween, esta fiesta tomó prestada un nombre católico.

Así como Halloween significa etimológicamente Vigilia de todos los Santos, la fiesta de Walpurgis toma el nombre de Santa Walpurga o Walburga.

Quien fue canonizada este día.

Recomendamos leer también sobre los significados de la noche de Halloween aquí.

Santa Walpurga fue sobrina de San Bonifacio, y ambos fueron evangelizadores de las tribus paganas germánicas.

Y fueron fuertes luchadores contra las prácticas de invocación a los muertos y de brujería que ellas practicaban.

De modo que la fiesta de Walpurgis tiene dos facetas.

Una es la evocación de un santo católico que trabajó para evangelizar a los paganos.

Y otra faceta es la fiesta pagana en la que se pensaba que las hadas, las brujas y los muertos salían y deambulaban por la Tierra.

Entonces los pueblos se defendían contra esa irrupción del mundo sobrenatural prendiendo hogueras y haciendo otros rituales.

Esto se mantiene hoy, pero también es una noche en que las brujas y brujos tienen su reunión anual de brujería.

De modo que si queremos estar bien protegidos, pidamos la protección de Santa Walpurga ante el Walpurgis pagano y brujeril.

    

HALLOWEEN NO ES LA ÚNICA NOCHE EN QUE SE ADELGAZA EL VELO

En la noche las brujas viajan en sus escobas, aparecen los elfos aterrorizando a la gente y se ven las hadas en las colinas preparando el cambio de estación.

Esto no es el 31 de octubre cuando se festeja Halloween.

Sino que es la noche de walpurgis que se festeja del 30 de abril al 1º de Mayo.

Que tiene su correlato católico, y su antídoto, en la fiesta de Santa Walpurga.

Cómo podemos ver el nombre Walpurgis es tomado de la santa católica llamada Walpurga.

Lo mismo sucede en Halloween que se mezclan tradiciones paganas con tradiciones católicas.

Por lo tanto en esta noche se combinan dos leyendas.

Una es la de la fiesta de la llegada de la primavera, para ahuyentar a los espíritus malos.

Y la otra es la historia de la monja británica del siglo VIII, Santa Walpurga, que luchó contra los espíritus paganos de la misma forma que su tío San Bonifacio.

Esto tiene una versión germánica y una versión druídica de las tribus de las islas británicas.

El último día de abril y en madrugada del primero de mayo se encendían hogueras para ahuyentar a los espíritus de la oscuridad que venían a impedir la llegada de la primavera, en ambos lugares.

Y esto se mezcla con Santa Walpurga, que fue hija de un rey sajon y que por invitación de su tío San Bonifacio, fue Alemania a evangelizar las tribus germánicas y se quedó fundando y gobernando monasterios y conventos.

Esta santa obtenía gran veneración en los Países Bajos y en Alemania.

Y en toda esa zona de Europa del Norte y Central también las tradiciones paganas eran muy fuertes.

De modo que siguieron actuando pero tomaron el nombre de un santo católico.

Este sincretismo lo vemos por ejemplo en la santería y en la macumba en las américas, especialmente en el Caribe y Brasil.

Donde los dioses africanos que vinieron con los esclavos tomaron el nombre de santos católicos.

Y al igual que en estos ritos africanos hay una veneración por derecha y otra por izquierda, o sea una veneración blanca y otra veneración oscura.

En el mejor de los casos la noche de Walpurgis rememora ritos paganos para protección de los cultivos ante espíritus del mal.

Y en el peor de los casos es la noche en que las brujas salen a realizar hechizos malvados.

Pero sin duda se trata de un momento en que el velo entre el mundo natural y el mundo sobrenatural se adelgaza.

Y esto es tal como sucede en la noche de Halloween, de modo que estamos frente a celebraciones bianuales.

Porque la cultura del norte de Europa en aquel momento reconocía sólo 2 estaciones invierno y verano.

Y en cada una se hacían ritos de fertilidad y para expulsar los malos espíritus.

Por lo tanto Walpurgis marca el final de un ciclo estacional de la misma forma que lo hace Halloween.

Y eso sobrevivido a través de los siglos, en que la gente se disfraza de brujas y brujos y se hacen bromas.

Todo muy similar a Halloween pero aún no ha prendido la veta comercial de Walpurgis.

    

QUIÉN FUE SANTA WALPURGA

Santa Walpurga o Walburga nació en Devonshire en las islas británicas, en una familia aristocrática.

Fue canonizada el 1º de mayo del 870 por el papa Adrián II.

Y su víspera coincide con la fiesta que luego se denominó Walpurgis o Walpurgis Night o Walpurgisnacht.

Walpurga fue hija de San Ricardo el peregrino y su madre era hermana de San Bonifacio, el apóstol de Alemania.

También fue santo su hermano San Winnebald y su otro hermano San Willibald.

Por lo tanto era una de las familias más santas que dio Inglaterra.

Santa Walpurga fue educada por las monjas de Wimborne.

Porque su padre le había entregado a los 11 años a la abadesa para su educación, porque él había peregrinado con sus dos hijos a Tierra Santa.

Siendo aún joven y monja, su tío Bonifacio la invitó a evangelizar a los pueblos germánicos.

Y fue así que se convirtió en superiora de un monasterio que tenía una parte de monjes y otra de monjas en Heidenheim.

Murió el 25 de febrero del año 777 y sus restos están en Eichstatt.

Luego de enterrada en Eichstatt comenzó a filtrarse líquido desde su tumba y se descubrió que tenía propiedades curativas.

Este se convirtió en el famoso bálsamo llamado “Aceite de Walpurga”, que tuvo una fama de milagrosa en Europa.

Hoy sus reliquias están en varias partes de Europa.

A Walpurga se la invoca como patrona contra la hidrofobia, las tormentas y también es patrona de los marineros.

Su misión fue destruir los mitos paganos, al igual que su tío Bonifacio.

Hay que recordar que San Bonifacio cortó un roble idolatrado por una tribu germánica y la usó para construir una capilla.

Los paganos que le vieron cortar el árbol pensaban que iba a morir porque esa era la profecía.

Pero él no sólo derribo el árbol sagrado de los paganos sino que lo convirtió en insumo para el cristianismo.

Dando de esta forma el mensaje de donde estaba la verdadera fe.

    

LA NOCHE DE WALPURGIS

Walpurgis es exactamente 6 meses después de la Víspera de todos los Santos y se conoce como la Víspera de Santa Walpurga.

Y los paganos la conocen como la Noche de Walpurgis.

Qué es como un Halloween donde se lanzan conjuros rituales.

Y es un momento en que la barrera entre nuestro mundo y el sobrenatural se cruza con mayor facilidad.

Es un tiempo mágico porque es propenso para la adivinación, el ocultismo, los hechizos, aprovechando el velo más delgado.

Las mentes se apartan temporalmente de lo cotidiano. Y hay como una marea de energías mágicas en la naturaleza, según lo que opinan los espiritualistas.

Lo consideran un momento para buscar las raíces profundas de la vida, los misterios del conocimiento, de los hechizos de amor.

Vemos que en la quinta novela de Harry Potter llamada Harry Potter y la Orden del Fénix aparece una bruja desagradable llamada Walpurga Black, obviamente inspirada en Walpurgis.

La fiesta es celebrada entre la noche del 30 de abril y el 1º de mayo en Europa Central y del Norte, y es conocida como la “Noche de Brujas”.

Mientras que en la misma fecha los irlandeses y los escoceses celebran la fiesta de Beltane.

La cual constituye el principio del verano, según el antiguo calendario Celta, lo mismo que Samhain marca el principio del Invierno en Halloween.

Hay que recordar que el nombre Beltane viene del Dios Baal y es quemado en fogatas en esta fecha.

Beltane es uno de los ocho sabbats solares que observan los paganos.

De modo que la tradición germánica y la tradición druídica se combinan en el mismo día.

Son leyendas de que es la última oportunidad que tienen las brujas para provocar problemas antes de la venida de la primavera.

Y una de las cosas que se sucedía era que los fantasmas, las hadas y las brujas cambiaban de forma para parecerse a los humanos.

Esta noche los elfos o sea los muertos, salen de sus tumbas y caminan por la Tierra haciendo cosas malvadas.

Por eso en los pueblos antiguos y ahora también en la tradición, se prenden hogueras, se rocía con agua bendita y se adorna las casas con hojas de palma bendecidas.

También se tocan campanas, tambores y se golpean pedazos de madera sobre la Tierra para ahuyentar a brujas, elfos y hadas.

Y también como en Halloween se ponen espantapájaros con el mismo objetivo.

En la República Checa se queman brujas de trapo o solamente palos de escoba en hogueras.

Y la práctica es que la gente se divierta en torno al fuego rugiente las hogueras.

En Estonia se llama “día de la primavera” a esta fiesta.

Y la gente se disfraza de brujos y brujas deambulando por las calles con un humor carnavalesco.

En Finlandia es una de las cuatro fiestas más grandes del año, junto con la Nochebuena, Nochevieja y el Solsticio de Verano.

Se festeja el mayor carnaval del año y la gente se disfraza con máscaras y beben abundantemente vino espumoso y otras bebidas alcohólicas.

En Alemania la fiesta de Walpurgis tiene el nombre de Walpurgisnacht.

Y según la tradición, las brujas celebran noche una gran fiesta de llegada de la primavera en el monte Brocken, en el este de Alemania.

Allí se encienden grandes hogueras y las brujas bailan alrededor de ellas.

Esto hace que haya una gran peregrinación de personas dedicadas a la brujería hacia el monte Brocken, para su reunión anual y la planificación del futuro.

Esta tradición del monte Broken fue tomado por el Fausto de Goethe.

El demonio Mefistofeles lleva a Fausto a Broken para que se una al grupo de brujas que está celebrando.

También, al igual que Halloween, tiene su propia versión de Trick or Treat.

Y los jóvenes deambulan por Baviera por ejemplo haciendo travesuras.

En algunas partes de la Alemania rural se festeja como una especie de San Valentín, dónde se entrega un pedazo de árbol a la persona amada.

En la misma fecha los paganos celtas hacían el festival de la fertilidad y llegada de la primavera, conocido como Beltane.

Allí se hacen banquetes para recibir en la naturaleza el calor del sol después del frío invierno.

En Escocia, Gales e Irlanda se hacen festines donde se comen tortas de Beltane, que son horneadas en piedras calientes al aire libre.

Y se consumen con cerveza y whisky.

La leyenda es que una de esas tortas que se queme significa que la persona debe ser sacrificada en el fuego.

La tradición de las grandes hogueras se mantiene hasta el día de hoy

   

UN REFERENTE DEL WALPURGIS

Esta vinculación del nombre de Walpurga con una fiesta de la brujería del 30 de abril se consolidó en el medioevo con la historia de Walpurga Hausmannin.

Walpurga Hausmannin había vivido 20 años como una respetable partera en la ciudad bávara de Dillingen hasta fue acusada de brujería.

Se decía que daba a luz a bebés que nacían muertos y también se le acusaba destrucción de las cosechas y muertes del ganado de sus vecinos.

Fue detenida, torturada y admitió su vinculación con la brujería.

No se sabe si la historia que ella relato fue un método para escapar del dolor de la tortura o tenía aspectos verosímiles.

Pero lo que llama la atención en la historia son los detalles y el conocimiento de aspectos de la brujería que una persona común y corriente no hubiera conocido.

Por ejemplo, la descripción del diablo, el contrato firmado con su propia sangre, el no uso de sal cuando cenaba con el diablo, a pesar que la sal es un símbolo de santidad y protección para el cristianismo.

Su relación con el diablo comenzó con la muerte de su esposo en 1556, cuando buscó la compañía de un vecino.

Cuando Walpurga se citó con su amante para una noche de sexo se apareció el demonio cuyo nombre era Federlin.

Ella se dio cuenta en el acto sexual qué Federlin era una figura del mal, invocó el nombre de Jesús y este huyó.

Pero Federlin se le siguió apareciendo y le prometió protección si ella se comprometía en cuerpo y alma a él.

Fue así que sellaron su pacto bebiendo sangre y cenando carne asada de un niño inocente.

A partir de ahí comienzan las relaciones sexuales permanentes y la destrucción de Walpurga de animales y personas vecinas, frotando una pomada que le había dado Federlin.

Durante la tortura ella admitió además que chupaba la sangre de los niños muertos junto con otras brujas, y usaba su cabello y huesos para hechizos.

Pero además ella confesó su rechazo a Dios y que había sacado de la iglesia hostias consagradas para misas negras.

Está era la cosa más horrible que se podría imaginar para una persona de Baviera del siglo XVI.

Y le valió la condena a muerte.

Le fue negado un entierro cristiano y condenada a la hoguera, porque se suponía que esto no daba ninguna posibilidad para que fuera resucitada y llegara al cielo.

Hoy Walpurga Hausmannin es un referente importante en esta fecha del Walpurgis.

Fuentes:

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Beatificación Canonización Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia

La Santa que Devolvió el Papado a Roma y vio el Infierno

Santa Catalina de Siena tuvo enorme cantidad de dones.

Entraba en éxtasis durante la Santa Eucaristía.

Muchas veces recibió la comunión de manos del mismo Jesús.

En una ocasión, Cristo reemplazó el corazón de la santa por el suyo.

Recibió los estigmas de la pasión de Jesucristo.

Y le dio una visión del infierno.

Son tantas las historias fascinantes sobre Catalina de Siena, que quienes todavía no conocían a esta Santa van a amarla.

La misión fundamental asignada por Jesús fue que el papado que había salido de Roma e instalado en Aviñón volviera a la Capital de Italia luego de 7 décadas.
.
Sin saber leer ni escribir logró convencer al Papa que trasladara de nuevo su Papado a Roma.

Su fiesta litúrgica es el 29 de abril.

Santa Catalina de Siena se consagró a Cristo a los 7 años, a los 16 ratificó su decisión y a partir de ese momento vivió una vida de completa entrega.

Catalina creía en el dolor y el padecimiento como purificación.

Entregó su vida entera por la salvación de las almas y fue declarada Doctora de la Iglesia.

Sin dudas la vida de esta Santa es un gran testimonio para cualquier persona que busque seguir a Cristo y vivir la Fe de manera profunda.

Es el ejemplo concreto de que Dios regala los dones y las gracias que las personas necesitan para llevar a cabo la misión que Él les confía.

La Santa hizo en total 19 años de ayuno, alimentándose únicamente con la Eucaristía.

En las próximas líneas podrás leer:

  • cómo hizo para permanecer tantos años sin ingerir alimento,
  • cuál era el significado de sus padecimientos,
  • por qué se convirtió en la consejera de la Iglesia, y
  • cómo logró convencer al Papa para volver el papado a Roma.

Estas son algunas de las cuestiones cautivantes de la vida de Catalina de Siena que trataremos.

Muchas veces otros religiosos e incluso su director espiritual tenían dificultades para creerle todo lo que le sucedía cuando ella lo manifestaba.

Esto sucedía porque eran inusualmente profundas y significativas las visiones y los milagros que ocurrían constantemente a Catalina.

Pero Dios siguió revelándose en su interior y ella fue instrumento de Sus grandes obras.

  

INFANCIA Y JUVENTUD

Pareciera que ya desde la fecha que Cristo eligió para el nacimiento de Catalina, estaba indicando que la santa tendría una misión importante.

Junto con su hermana gemela Giovanna, Santa Catalina de Siena nació el 25 de marzo, el día de la Anunciación, en el año 1347.

Si bien Catalina Benincasa (su nombre original) y su hermana eran las hijas 23 y 24 del matrimonio de tintoreros, Lapa y Jacopo Benincasa, muchos de sus hermanos murieron, incluida Giovanna, quien falleció poco tiempo después de nacer.

Ya desde pequeña, Catalina Benincasa contó con una gran presencia de Dios.

A los cinco años, por ejemplo, la santa solía subir las escaleras de su hogar de rodillas, rezando un Ave María por cada escalón.

Su primera visión fue a los seis años, durante una noche.

Mientras caminaba de regreso a casa, Catalina vio en el cielo a Jesús sentado en su trono junto con tres de sus apóstoles: Pablo, Pedro y Juan.

Jesús llevaba la tiara papal y otros ornamentos.

Catalina entró en trance y esto preocupó mucho a su hermano que iba con ella, quien intentó con desesperación que la niña despertara.

Este fue el principio de la unión profunda y particular de la santa con Cristo.

A partir de ese momento, Catalina Benincasa comenzó a retirarse a orar, flagelarse y ayunar.

Finalmente, a la edad de siete años se consagró a Cristo mediante un voto de virginidad.

Así pasaron los años hasta que Catalina alcanzó la edad en la que las jóvenes comenzaban a pensar en contraer matrimonio.

Entoces sus padres, ayudados por una de las hermanas de Catalina, Bonaventura, comenzaron a intentar que se vistiera más elegante para los pretendientes con quienes arreglaban encuentros.

La santa respondió cortándose el pelo y encerrándose más seguido en su celda.

Se excusaba cada vez que un candidato la venía a visitar.

Así, su familia terminó por enojarse con ella, dado que consideraban que era la más hermosa y brillante de los hermanos.

La condenaron a tareas de la casa que le causaban mucha fatiga y le prohibieron tener su celda para orar y además se burlaban de ella constantemente.

Catalina soportó todo esto con mucho amor, hasta que por fin le confesó a su padre, Jacopo, que su deseo era consagrarse a Jesús.

Jacopo, quien ya intuía la situación, reaccionó de manera positiva.

El hombre le manifestó a su hija que era evidente que todo aquello provenía del Espíritu Santo y no de sus deseos naturales.

Jacopo le dio su bendición y suplicó a su hija que tuviera a su familia en oración.

Por su parte, Bonaventura, la hermana que había contribuido con los vanos intentos de la familia para conseguir que Catalina contrajera matrimonio, falleció luego de dar a luz.

La santa de Siena tuvo luego la revelación de que, si bien el alma de Bonaventura se salvó, pasó un período en el purgatorio por haber intentado obstruir los planes de Dios en la vida de la joven Benincasa.

  

SUS AÑOS DE AYUNO

El ayuno de Santa Catalina de Siena constituyó un verdadero milagro.

No ayunaba algunos días a la semana, sino que llegó a ayunar 19 años consecutivos, dado que no sólo no necesitaba el alimento, sino que le hacía mal ingerirlo.

En ocasiones fue reprendida por los religiosos que la rodeaban.

Su confesor, Raymundo de Capua le rogaba que abandonara el ayuno prolongado, bajo el argumento de que empeoraba su salud.

A esto, la Santa replicó que su salud se debilitaba cuando comía y no al revés.

Asimismo fue muy criticada por ayunar, por lo que, para contentar a la gente, se obligó a comer al menos una vez al día.

Esto le causaba grandes estragos, de los cuales posteriormente se arrepentiría.

En un momento determinado, incluso su Superiora y los sacerdotes de la Basílica de Santo Domingo le prohibieron recibir la Eucaristía diariamente, lo cual supuso para Santa Catalina una gran angustia.

Pero el Señor escuchó sus súplicas y el Papa Gregorio XI le permitió nuevamente recibir la Eucaristía diaria.

El ayuno no la debilitaba sino que la fortalecía.

Ayunar le permitía continuar con su vida milagrosa de tanta riqueza, en presencia de Dios, para los otros.

  

SU VÍNCULO CON JESÚS

La Santa tenía un vínculo muy particular con Jesús, a quien se consagró desde muy joven.

Tan sólo a los 7 años se consagró a Él prometiéndole su virginidad.

Hasta su ordenación fue un hecho maravilloso, dado que en un sueño se le presentó Santo Domingo, su santo favorito, quien le mostró las diferentes órdenes y le pidió que eligiera una.

Sin dudarlo, ella eligió la Tercera Orden de los Dominicos, a la que se consagró a la edad de 16 años.

En una ocasión, tuvo una visión sumamente importante y trascendente para su vida.

En la visión, la Virgen María le mostraba a Jesús, quien le entregó un anillo con cuatro perlas y un diamante.

Al mismo tiempo, le decía (tal como transcribe Benedicto XVI en la audiencia del 24 de Noviembre),

“Yo, tu Creador y Salvador, me caso contigo en la fe, que conservarás siempre pura hasta que celebres conmigo en el cielo tus nupcias eternas”.

En esta visión se hace concreta la forma que tenía Santa Catalina de vivir su vínculo con Cristo, consagrada totalmente a Él.

El anillo, que sólo ella era capaz de ver, permaneció en su dedo luego de la experiencia.

Luego de esas palabras y de entregarle el anillo, Jesús le develó en esta visión cuál era su plan para ella.

Era trabajar por la Iglesia y la salvación de las almas, y prometió estar siempre presente para guiarla y acompañarla en esta difícil misión.

  

DEVOCIÓN INTENSA Y TRABAJO MISIONAL

Santa Catalina de Siena tenía un vínculo muy profundo con el sacramento de la Eucaristía.

Durante ese momento, frecuentemente entraba en éxtasis y experimentaba visiones.

En ocasiones vio a Cristo en el lugar del sacerdote que entregaba la hostia.

En otras, vio al niño Jesús en el lugar de la hostia consagrada.

Además, los mismos sacerdotes daban fe de los milagros que ocurrían en esos momentos.

Por ejemplo, que la hostia se acercara a la Santa sin que el ministro se moviera.

visiones que ellos mismos tenían del niño Jesús al acercarse Santa Catalina a comulgar.

Por revelación de Dios, Catalina Benincasa sabía que su misión era por la salvación de las almas y por la Iglesia.

Por lo que la santa trabajaba día y noche incansablemente por los más necesitados.

Su cuidado era de una dedicación única y de rasgos maternales.

Tanto así, que enfermos y personas carenciadas se acercaban cada vez más a su casa, de donde nadie salía con las manos vacías.

Gran cantidad de anécdotas dan fe de este rasgo de la Santa.

Un día de muchísimo frío, por ejemplo, abrigó con su propia túnica (pues no tenía nada más que su propio abrigo) a un hombre pobre que apenas tenía para vestir.

Luego de este hecho, se le apareció Jesús que, agradeciéndole por abrigarlo en aquel hombre pobre, vistió a la santa con una túnica.

A partir de ese día Catalina de Siena jamás sufrió por el frío, a pesar de usar sólo una prenda.

Además la Santa se pasaba gran cantidad de tiempo en hospitales, como enfermera voluntaria.

Una vez le tocó cuidar a una mujer que tenía lepra y se pasaba el tiempo insultando y gruñendo.

La joven Benincasa siempre estaba con la mujer y la asistía amablemente en todo lo que podía.

Con el paso del tiempo, comenzaron a aparecer en las manos de Catalina los rasgos de esta enfermedad.

Incluso su familia estaba preocupada por el contagio.

Pero la Santa persistió y logró su cometido.

La paciente, que murió en los brazos de la santa de Siena lo hizo arrepentida de sus pecados, y las manos de Catalina automáticamente se curaron.

  

CONTRADICCIONES Y TENTACIONES QUE SUFRIÓ SANTA CATALINA

Santa Catalina fue atacada por Satanás desde muy joven, como toda persona que goza de una gran gracia y se entrega a la misión de Cristo.

Primero, a través de las trabas que le puso su familia para dedicarse enteramente a Jesús, y luego, en distintos momentos y de diversas formas.

Por ejemplo en una ocasión, antes de que la Santa adquiriera el hábito de la Tercera Orden Dominicana a sus dieciséis años, Satanás se le presentó en la forma de un atractivo joven para tentarla con los placeres del mundo.

Pero Catalina no pudo ser persuadida.

La joven Benincasa rezó con insistencia frente a la cruz, suplicándole a Jesús, con increíble fe y admirable fortaleza.

A continuación, tuvo una visión de María que, luminosa, sostenía una capa de perlas, la cual colocó a la Santa.

En otra ocasión, el demonio la sometió durante días a imágenes obscenas, ante lo que ella rezó con mucha fe.

El Señor como siempre le respondió, mostrándole cuál había sido el sufrimiento de Él por sus pecados, y animándola a seguir confiando en Él.

  

LA INFLUENCIA DE LA SANTA EN HECHOS HISTÓRICOS, ESPECIALMENTE EN EL PAPADO

Santa Catalina fue famosa por sus cartas, que enviaba a distintas personalidades de la sociedad.

En esas cartas, exhortaba de diversas maneras, sin jamás faltar el respeto ni dejar de reconocer la autoridad.

Así, fue consejera espiritual de integrantes de la nobleza de aquellos tiempos, artistas, políticos y otros notables de la época.

Estas cartas fueron parte de los motivos que la convirtieron en Doctora de la Iglesia y en copatrona de Roma.

Lo interesante del caso es que Catalina en realidad no sabía escribir, por lo que al principio dictaba sus cartas. ¡A veces, incluso, varias a la vez!

Pero luego, vista la necesidad, comenzó a escribir de manera espontánea, por gracia divina.

Nada detendría la misión de esta Santa en la Tierra.

Tal era su devoción por la paz y la unión de los humanos con Cristo, que viajó incansablemente para lograr distintos hechos importantes.

Entre ellos, se le atribuyen la vuelta del Papa Gregorio XI a Roma, y la reconciliación final de Urbano VI con los romanos desde su lecho de muerte.

La vuelta del papado a Roma sucedió de la siguiente manera:

A la muerte del Papa Benedicto XI, el rey Felipe IV de Francia usó su influencia para elegir un Papa manejable.

Fue así que logró que fuera nombrado Papa el francés Bertrand de Got, obispo de Burdeos, quien tomó el nombre de Clemente V.

Felipe le presionó para que abandonara Roma y se mudará a Francia.

Y Clemente se instaló en la ciudad de Aviñón en 1309, que ya era un territorio papal dotado por el rey San Luis IX.

Los papas vivieron en Aviñón durante los siguientes 70 años, durante toda la vida de Catalina de Siena.

Y fueron en gran medida títeres de la corona francesa, lo que llevó a una pérdida de credibilidad del papado.

Pero en el verano de 1376 Catalina de Siena decidió visitar al papa Gregorio XI, con quien pasó 3 meses instándole a regresar a Roma.

Incluso ella le reveló que conocía la promesa privada que Gregorio había hecho a Dios, que si era elegido Papa regresaría a Roma.

Finalmente, Santa Catalina de Siena lo convenció de cumplir la promesa y Gregorio empezó a planificar su mudanza a Roma.

Pero más tarde sus asesores franceses influenciaron a Gregorio para quedarse en Aviñón.

Entonces Catalina envió numerosas cartas al papa Gregorio rogándole que no fuera tímido sino valiente en el nombre de Jesucristo crucificado.

Le dijo también estaba orando para que Jesús lo libere del temor servil y que permaneciera en el santo temor.

Fue así que el 17 de enero de 1377 Gregorio XI restauró el papado en Roma.

3 años después murió Santa Catalina de Siena.

   

LA VISIÓN DEL INFIERNO

Quizás la más célebre visión del infierno la tuvieron los videntes de Fátima cuando fueron llevados por la Santísima Virgen.

Fue tal el impacto, que vivieron sus vidas reparando el daño de los pecadores a través de actos de abnegación.

Si no se tiene una adecuada comprensión del cielo y el infierno los evangelios no tienen sentido.

Porque gran parte de ellos se refieren a alejarse de la posibilidad de ir al infierno para llegar al cielo.

Jesús le relató a Santa Catalina de Siena que sucede en el infierno y lo escribió en su libro que se llama Diálogos.

Es una revelación privada, pero que sin embargo la Iglesia dice que es digna de creer y teológicamente sólida.

Jesús le relato que en el infierno hay cuatro tormentos principales y que los demás se relacionan con estos.

El primer tormento es que el alma está privada de verlo a Él por toda la eternidad,

O sea que la bondad desaparece permanentemente.

El segundo tormento es el gusano de la conciencia.

Es el remordimiento de ver que su pecado los ha privado de la visión beatífica y de la compañía de los ángeles.

Y al revés, que sus pecados los han rodeado permanentemente de demonios.

El tercer tormento es la vista permanente del diablo.

Esto hace que reconozcan su pecaminosidad reflejada en el pecado absoluto que es el diablo.

Es la contraparte de la exaltación permanente de quienes están en el cielo.

Y además este sufrimiento es peor, porque el diablo es más horrible de lo que un humano pueda imaginar.

Y adicionalmente la justicia divina lo hace parecer más horrible para aquellos que no han elegido a Dios.

Dice Jesús que la vista permanente del diablo duplica todos los otros tormentos.

Y el cuarto tormento es el fuego que arde sin consumir al alma.

Ya que el alma no se consume porque no es material sino espiritual.

El dolor que experimentan los habitantes del infierno adquiere las formas de sus pecados y su dolor está en proporción a la calidad de ellos.

  

SU MUERTE

Se puede decir que los últimos años de Catalina fueron un milagro de Dios, dado que la santa ya no comía ni dormía.

Al igual que Cristo, Catalina tenía 33 años cuando falleció.

Fue en el año 1380, justo luego de que los romanos amenazaran la vida del Papa Urbano.

La Santa sufría mucho con estos hechos y suplicó a Jesús que su cuerpo sufriera los males de la Iglesia, pero que por favor la restaurara.

Su oración fue escuchada, y en ese momento los pecados de la Iglesia cayeron sobre sus hombros, debilitándola considerablemente.

Unos meses más tarde, el 29 de abrilSanta Catalina de Siena pronunció sus últimas palabras con la mirada puesta en el crucifijo y con sus hijos espirituales alrededor de su cama,.

Primero gritó “¡Sangre! ¡Sangre!” al tiempo que realizaba la señal de la cruz.

A continuación, suspirando, dijo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, las mismas palabras pronunciadas por Cristo antes de morir en la cruz.

Este fue el broche de oro para una vida que había buscado compartir los dolores de Cristo, compartir Su pasión y que cada acción fuera para gloria de Dios y para la salvación de las almas.

  

CANONIZACIÓN

Catalina de Siena fue canonizada por el Papa Pío II en 1461.

La fecha de su muerte, el 29 de abril, fue la escogida para conmemorarla.

En el año 162, el Papa Urbano VIII decidió mover la fecha al 30 de abril, para que no se superpusiera con la fiesta de San Pedro de Verona, pero 1969 se restauró la conmemoración al 29 de abril.

Rezarle a Santa Catalina de Siena puede ser de gran alimento espiritual.

Especialmente si lo que se quiere es lograr mayor celo por el amor de Cristo y Sus planes para los hombres.

  

ENSEÑANZA CRISTIANA

Se considera que Catalina fue una de las personas con más sabiduría acerca de Dios y la Iglesia.

Su legado es concebido como parte de la literatura más importante y rica en torno a las cuestiones de la fe y del cristianismo.

Por El Diálogo de la Divina Providencia, una de sus mayores obras, le valió el nombramiento de Doctora de la Iglesia, realizado por el Papa Pío XII en 1939.

Santa Catalina fue declarada en 1970 doctora de la Iglesia por el Papa Pablo VI y Patrona de Europa por el Papa Juan Pablo II en 1999.

Además, fue nombrada Copatrona de Italia junto con San Francisco de Asís.

El cuerpo de la Santa se conserva en la Basílica Santa María Sopra Minerva, en Roma, aunque su cabeza está en la Basílica de Santo Domingo en Siena.

Ambos templos son considerados santuarios para rendirle honor, sumados al Santuario de Santa Catalina, que también está ubicado en Siena y fue construido alrededor del lugar en el que nació la Santa.

Fuentes:


Ayelén Iara Torres, periodista y licenciada en Comunicación Social. Argentina.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
Actos heroicos Aire de Santidad Beatificación Canonización Catolicismo Jesucristo Liturgia y Devociones Misericordia Movil NOTICIAS Noticias 2019 - enero - junio notorio Religion e ideologías Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo Jesús Dictó la Coronilla de la Divina Misericordia a Santa Faustina Kowalska

En el año 1935 Sor Faustina Kowalska recibió del Cielo la Coronilla de la Divina Misericordia.

Se cumplieron 8 décadas de ese regalo que Jesús nos dejó.

Y hoy es el santo y seña de los tiempos que vivimos.

santa faustina kowalska

Probablemente todos conozcamos más o menos lo que significa la Divina Misericordia.
.
Probablemente hayamos recibido algún folleto, una imagen del Jesús de la Misericordia.
.
O mejor aún, quizás hemos asistido a algún retiro o meditación al respecto, hayamos realizado la Novena, que comienza el Viernes Santo.
.
O recemos a las 3 de la tarde la Coronilla de la Misericordia.

Pero quizás no sepamos su génesis y sus implicaciones.

cuadro de jesus de la misericordia

   

BUSCANDO A LA OVEJA PERDIDA

En Su profundo e infinito Amor, Jesús tomó la iniciativa –una vez más buscando a la oveja perdida.

Yen febrero del año 1931, se le apareció a la entonces religiosa y hoy santa María Faustina Kowalska.

“Te envío a toda la humanidad con Mi Misericordia.
.
No quiero castigar a la humanidad doliente, sino que deseo sanarla, abrazarla a Mi Corazón Misericordioso´.

Durante años, Jesús fue moldeando el alma de Sor Faustina, que acabó por ser realmente, Apóstol de la Divina Misericordia.

Así hasta llegar a las puertas del 14 de setiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz.

En la víspera, el día 13, Sor Faustina tuvo la visión de un ángel:

“En la noche, cuando estaba en mi celda, vi un Ángel que era el ejecutor de la justicia de Dios.

Estaba vestido con una túnica brillante, su cara gloriosamente iluminada y una nube bajo sus pies.

En sus manos tenía truenos y relámpagos.

Cuando vi las señales de la ira divina, con las cuales cierto país de la tierra sería castigado de una manera particular, imploraba al Ángel, pero noté enseguida que mis plegarias eran impotentes contra la ira de Dios …

En el mismo momento vi a la «Santísima Trinidad», que irradiaba Majestad y Santidad incomparables.

Al mismo tiempo oí interiormente palabras, con las cuales empecé a implorar fervorosamente por la salvación del mundo.

Y ¡Oh milagro! el Ángel era impotente contra esta oración y no podía ejecutar el justo castigo.

Las palabras con las que imploraba la misericordia de Dios eran las siguientes:

«Padre Eterno, yo te ofrezco el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de tu amadísimo Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, en expiación de  nuestros pecados y los del mundo entero”

Sin saberlo aún, Sor Faustina estaba rezando parte de la Coronilla de la Divina Misericordia.

Al día siguiente, el 14,  Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, Jesús le completó la oración que ella había recibido en su corazón:

“Lo rezarás en un Rosario común,  comenzarás con un Padrenuestro, un Avemaría y el Credo. 

En las  cuentas del Padrenuestro, dirás la oración que recitaste ayer, y en las diez  correspondientes a las Avemarías, dirás lo siguiente:

“Por Su dolorosa Pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero…”

 verdadero cuadro de la misericordia

   

LA DIVINA MISERICORDIA: UNA DEVOCIÓN URGENTE

Podemos intuir una de las razones por las cuales Jesús quiso cimentar la devoción a la Divina Misericordia.

Sí, podemos intuirlo por la cantidad y el tamaño de los pecados que inauguraron y vieron finalizar el siglo XX y comenzar el XXI.

Una primera Guerra mundial, donde los hombres se enfrentaron ferozmente, sin importarle la vida del otro, luchando con saña por una meta que tal vez nadie sabía cuál era.

Millones de personas murieron y Jesús sabía que se vendría otra Guerra, mucho más agresiva, más cruenta, más atroz. La Virgen lo anunció en Fátima, pero nadie la escuchó.

Los hombres estaban tan lejos del arrepentimiento y bien podían caer en la desesperación de Judas.
.
Ya el confesionario era como una puerta que no se animaban a traspasar.

Tristemente, a esto se han agregado los pecados de la post modernidad, que van en camino de eliminar los valores que sostuvieron a las naciones por siglos.

El aborto, horrendo crimen, matar a un niño indefenso en el vientre materno, dejó de ser una abominación para ser un “derecho humano”.

La eutanasia, quitar la vida a un enfermo terminal, para favorecer materialmente a los centros de salud y a los familiares insensibles.

El matrimonio homosexual, cuyos defensores exigen que la propia Iglesia Católica avale su pecado; y muchas otras más…

Pero, conociendo a Dios, sabemos que nunca deja de llamar a sus hijos extraviados.

Divina Misericordia en la ciudad El Salvador en Mindanao Filipinas

   

EL DOLOR DEL BUEN PASTOR QUE DA LA VIDA POR SUS OVEJAS

“Oh, ¡qué enorme caudal de gracias derramaré sobre las almas que recen esta Coronilla.
.
Las entrañas de mi Misericordia se enternecen por aquellos que rezan la Coronilla!”

Jesús, Divino Buen Pastor, llegó una vez más en nuestra ayuda enseñando al mundo a través de Su sierva, la Devoción a la Divina Misericordia.

Él es el eterno Salvador.

Quería, quiere, rescatar a cada uno de nosotros, enseñarnos que Sus brazos amorosos están abiertos para recibirnos.

Sólo hay que dar el primer paso y decir

“Jesús, perdóname”.

Jesús le confió a Sor Faustina el indecible dolor que le causan las almas que no quieren creer en Su bondad.
.
También le habló de que la misericordia fluye como una corriente de agua de todas y cada una de sus llagas.
.

Pero que la herida de Su Sagrado Corazón es la fuente de la Misericordia sin límites y que de esa fuente brotan todas las gracias para las almas.

“La humanidad no encontrara ni tranquilidad ni paz, hasta que se vuelva con plena confianza a mi Misericordia”.

Nosotros hemos escuchado a lo largo de los años y hemos rezado la Coronilla de la Divina Misericordia para aplacar la ira de Dios.

Hemos hecho la Novena que comienza el Viernes Santo y termina el Domingo de la Misericordia.

Y sabemos que la Hora de la Misericordia es las 3 de la tarde, la hora en que Jesús murió en la Cruz.

Esta es la hora de gran misericordia para el mundo entero.
.
Te permitiré entrar dentro de Mi tristeza mortal.
.
En esta hora, no le rehusare nada al alma que me lo pida por los méritos de Mi Pasión”.

divina misericordia y faustina

   

LOS PECADORES MODERNOS NO PARECEN ARREPENTIRSE

Pero a pesar de los esfuerzos de Jesús para llamar a las almas, nosotros no vemos habitualmente gente que se arrepienta de sus pecados.

Podemos preguntarnos, entonces, ¿a quiénes se dirigía Jesús al pedirle a Sor Faustina que divulgara la Devoción que vale un Cielo?

Podemos preguntarnos, incluso, si es posible que un pecador consuetudinario, llegada la hora de su muerte, pueda pedirle ayuda a un Dios que nunca conoció y en el cual no cree.

Y entonces, nos surge la respuesta, clara, firme, como si Jesús mismo nos la soplara en el oído: en 1935, Jesús también estaba preparando al mundo para el día de Su Aviso a la humanidad.

“Escribe esto para las almas afligidas:
.
Cuando el alma ve y reconoce la gravedad de sus pecados, cuando se descubre ante sus ojos todo el abismo de miseria en que ha caído, no se desespere.
.
Sino que se arroje con confianza en los brazos de Mi Misericordia, como un niño entre los brazos de su madre amadísima”.

jesus de la misericordia icono

   

LA “ILUMINACIÓN DE LA CONCIENCIA” ¿ES INMINENTE?

Según lo profetizado por la Santísima Virgen en Garabandal, el Aviso será una iluminación de la conciencia, un regalo de la Divina Misericordia de Dios.

Durante el tiempo que dure esa “iluminación de la conciencia”, todo el mundo sabrá de Dios y conocerá el estado de su alma tal cual Dios la ve y sus su pecado.

Será un momento “como no ha habido otro” desde que existen la naciones. (Daniel 12, 1-3).

“. . . Si las almas supieran acumular los tesoros eternos, no serían juzgadas, porque la Misericordia anticiparía mi Juicio”.

Jesús, que no quiere perder ningún alma, preparó por medio de las revelaciones a Santa Faustina el camino y la puerta para que todos puedan entrar por ella.

Con sus palabras Jesús nos dice a cada uno de nosotros,

“No temas, aun cuando tus pecados sean terribles, arrepiéntete y no dudes, nunca dudes de mi compasión”.

Por lo que, una vez que los creyentes tomamos conciencia de esto, tendríamos que llevar esa frase estampada en nuestro corazón como un sticker hasta que esa frase entre en la conciencia como algo presente diariamente:

“arrepiéntete y no dudes en pedir perdón”,

Es Cristo mismo quien nos lo pide.

“Hija Mía, diles que yo soy el Amor mismo y la misma Misericordia

Empléate con todas tus fuerzas en la difusión del culto a mi Misericordia. Yo supliré lo que te falta para el feliz éxito de la obra…

Habla al mundo de mi Misericordia, a fin de que toda la humanidad conozca su inmensa grandeza.

Esta es la señal para los últimos tiempos; después vendrá el día de mi Justicia
.
Mientras tienen tiempo, que los hombres acudan a la fuente de mi Misericordia.
.
¡Que el pecador no tenga temor de acercarse a Mí!

Deseo que los sacerdotes proclamen la grandeza de mi Misericordia hacia las almas pecadoras…

Oh, ¡qué enorme caudal de gracias derramaré sobre las almas que recen esta Coronilla.

Las entrañas de mi Misericordia se enternecen por aquellos que rezan la Coronilla…” 

jesusdeladivinamisericordia-1

   

PROMESAS DE LA CORONILLA EN LAS TORMENTAS

Dice Santa Faustina:

Hoy me despertó una gran tormenta.

El viento estaba en su apogeo, y estaba lloviendo a cántaros, rayos golpeando una y otra vez.

Comencé a orar para que la tormenta no hiciera ningún daño, cuando escuché las palabras:

“Di la Coronilla que te he enseñado y la tormenta cesará”.  

Comencé inmediatamente a rezar la coronilla y ni siquiera la había terminado cuando la tormenta de repente cesó y oí las  palabras:

“A través de la coronilla obtendrás todo, si lo que pides es compatible con mi voluntad”

altar misericordia

   

“REZA INCESANTEMENTE ESTA CORONILLA QUE TE HE ENSEÑADO”

¿Recordamos este pedido de Jesús? No fue ayer que lo hizo.

Jesús nos dijo esta frase, por medio de Santa Faustina ¡hace ochenta años!

Ochenta años no es poco tiempo. Es el lapso de toda una vida.

Todo ese período, o por lo menos el que nos atañe a cada uno de nosotros, nos interpela a hacer obligatoriamente un examen de conciencia.

“Que los más grandes pecadores pongan su confianza en Mi misericordia.
.
Ellos más que nadie tienen derecho a confiar en el abismo de Mi misericordia”.

¿Nos lo hemos tomado seriamente?

¿O simplemente lo hemos leído y calculando que somos más o menos cumplidores de la ley de Dios, nos hemos dicho “esto no es para mí”?

¿O tal vez respiramos aliviados, pensando que, si Jesús está tan bien dispuesto hacia los mayores pecadores, estará también dispuesto a hacernos un lugarcito también a nosotros sin que nos esforcemos demasiado?

No debemos olvidarnos que la omisión es también un pecado.

Es nuestra decisión. Podemos poner 80 velitas en una torta y cantar el “Feliz Cumpleaños”.

Opodemos tomar en serio este pedido de Jesús y convertirnos nosotros también en Apóstoles de la Divina Misericordia.

Tenemos dos formas de hacerlo, ambas importantes.

La primera, rezar continuamente la Coronilla entregada por Jesús.

“Reza incesantemente esta coronilla que te he enseñado…!

Y Jesús nos aclara, por medio de Santa Faustina, que todo aquel que rece la Coronilla recibirá grandes gracias.

“Defenderé como Mi propia Gloria a cada alma que rece esta Coronilla en la hora de la muerte…”

La segunda, es propagar la Devoción a la Divina Misericordia.

propaguen Misericordia

Escuchémosla mientras estemos levantados o acostados, en casa o viajando, hagámoslo en homenaje a tan grande y divino Amor.

Hablemos a los demás de tan maravilloso regalo.

“El que no quiera pasar por la puerta de Mi Misericordia, tendrá que pasar por la de Mi Justicia”.

   

JESÚS LE ORDENÓ A SANTA FAUSTINA QUE ESCRIBIERA LO QUE VIO COMO FORMA DE EXTENDER SU MISERICORDIA

Dios en su infinita misericordia le mostró a Santa Faustina lo que pasaba después de la muerte.

Y le ordenó que escribiera sobre estas cosas,

Para que ninguna alma pueda encontrar una excusa diciendo que no hay infierno, o que nadie ha estado allí, y que nadie puede decir cómo es …

Me di cuenta de una cosa, que la mayoría de las almas son aquellos que no creyeron que hay un infierno…”

Un ángel le había mostrado el purgatorio en 1925 cuando era una joven novicia.

Pero también fue llevada al infierno y en su diario consta lo siguiente.

“Yo, la hermana Faustina, por orden de Dios, he visitado los abismos del infierno para poder contarle a las almas y testificar de su existencia, es un lugar de gran tortura…

Los tipos de tortura que vi:

 La primera tortura es la pérdida de Dios;

La segunda es el remordimiento perpetuo de la conciencia;

La tercera es que la condición de uno nunca cambiará;

La cuarta es el fuego que penetrará en el alma sin destruirla, un sufrimiento terrible, ya que es un fuego puramente espiritual, iluminado por la ira de Dios;

La quinta tortura es una oscuridad continua y un terrible olor asfixiante, y, a pesar de la oscuridad, los demonios y las almas de los condenados se ven entre sí, y todo el mal, tanto de los demás como de los suyos;

La sexta tortura es la compañía continua de satanás;

La séptima tortura es una desesperación horrible, el odio a Dios, las palabras viles, las maldiciones y las blasfemias.

Estas son las torturas sufridas por todos los condenados, pero ese no es el final de los sufrimientos.

Hay torturas especiales destinadas a almas particulares. Estos son los tormentos de los sentidos.

Cada alma sufre sufrimientos terribles e indescriptibles, relacionados con la manera en que ha pecado».   

En su diario ella dijo qué Dios es tan misericordioso que le da al alma la posibilidad de volver a Él hasta el último momento.

Sin embargo hay almas obstinadas qué eligen conscientemente el infierno, según las propias palabras de Jesús, que relata en el numeral 1698 de su diario.

https://youtu.be/2LWgzHd6BOU

Fuentes:



María de los Ángeles Pizzorno de Uruguay, Escritora, Catequista, Ex Secretaria retirada

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: