Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Catolicismo Geopolítica Negociación NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Papa Política Política regional Relaciones Políticas Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos Vaticano

El Vaticano se posiciona como una gran interlocutor geopolítico

Gran triunfo diplomático vaticano.

Si bien estaba a punto de caer el anacrónico bloqueo y falta de relaciones entre Cuba i EE.UU., la normalización de las relaciones entre ambos puede convertirse en un punto de inflexión para las dos naciones, pero lo más significativo es que representa una victoria para la política de distensión del Vaticano, que se remonta al menos al papado de Juan Pablo II, que ha seguido con Benedicto XVI y que se ha consolidado con Francisco.

obama y Papa y Raul Castro

Sin embargo sectores más de derechas y especialmente vinculados con los inmigrantes cubanos a Miami (los llamados ‘gusanos’ por el régimen castrista) ven en esta negociación una consolidación de la agenda mundial de las izquierdas a través de Obama, Castro y Francisco. De cualquier forma estas voces parecen ser marginales.

EL ANUNCIO

La Casa Blanca anunció el miércoles 17 de diciembre un intercambio de prisioneros con Cuba, así como un cambio en la relación entre los países, que se ha caracterizado por el embargo y la falta de relaciones diplomáticas formales desde la década de los ’60.

El anuncio del acuerdo entre Estados Unidos vino 48 horas después que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se reunió con Parolin, por segunda vez en el Vaticano.

El intercambio de prisioneros se finalizó en el Vaticano, confirmó un funcionario de la administración, al punto que  funcionarios de alto rango del Vaticano acogieron delegaciones de ambos países «este otoño boreal».

raul-castro-barack-obama

«El apoyo de Francisco y el apoyo del Vaticano fueron importantes para nosotros dado el aprecio que tanto los estadounidenses y cubanos tienen de la Iglesia Católica», señaló el mismo funcionario.

«El presidente Obama tiene un enorme respeto por Francisco y su compromiso personal fue importante para nosotros», continuó el funcionario.

Ahora el secretario estadounidense  John Kerry comenzará a a hablar con Cuba sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas rotas desde 1961, dijo la Casa Blanca. Y también sobre visitas de «alto nivel» al país.

Ambos países tienen una agenda para trabajar juntos para luchar contra el Ébola, y sobre las cuestiones de la migración, la lucha contra el terrorismo y el tráfico de drogas, dijo el un alto funcionario del gobierno.

Y aunque ambos gobiernos tienen «fuertes diferencias», el gobierno de Obama considera que «el compromiso es una herramienta mejor que el aislamiento.»

TODA UNA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN CUBA

Cuba es un país históricamente católico, el 60 por ciento de la población se estima que es católica, y la Iglesia es también un importante proveedor de servicios sociales y de ayuda humanitaria.

Pero bajo el régimen de castrista el catolicismo sufrió diversas formas de persecución y hostigamiento.

En los primeros años de la revolución cubana fueron encarcelados, asesinados o exiliados 3500 sacerdotes y monjas. Por ejemplo, el primer cardenal cubano, Manuel Arteaga y Betancourt, se vio obligado a refugiarse en la embajada argentina en La Habana desde 1961 hasta 1962.

che_guevara_fidel_castro

Y aunque los ataques violentos disminuyeron, la Iglesia católica quedó excluida de las escuelas, los fieles laicos han enfrentado la discriminación en el trabajo y la Iglesia todavía está a la espera de la devolución de los bienes expropiados por el régimen hace 40 años.

Pero a pesar de eso el Vaticano ha favorecido la participación y la reinserción gradual de Cuba en la comunidad de naciones, pensando que una Cuba mas centrista sería más amigable con la religión.

El Papa Juan Pablo II a pesar de ser un famoso anti-comunista y artífice de la caída del muro de Berlín, no hostigó al régimen castrista en su visita a Cuba, apareciendo en público con Castro en varias ocasiones y divulgando imágenes de un diálogo amistoso. Juan Pablo II pidió a las autoridades cubanas una mayor libertad de expresión y de asociación, pero en general trató a Castro como el jefe legítimo del Estado en lugar de un dictador.

Fue sintomático que Castro llevara traje para sus encuentros en lugar de uniforme de combate y que poco después restaurara la Navidad como una fiesta nacional, a raíz de lo que el Papa envió a Castro una nota de agradecimiento, causando  irritación de muchos anticomunistas cubanos.

Y a raíz de estos avances el John Allen de Crux dijo:

“Cinco años después, el principal funcionario misionero de la Santa Sede en el momento, el cardenal italiano Crescenzio Sepe, viajó a Cuba para celebrar la reapertura de un convento de la orden Brigittine de monjas católicas.

Sepe fue objeto de críticas por parte de los conservadores católicos que denunciaron el gesto como nada más que una operación fotográfica para el régimen de Castro, pero funcionarios del Vaticano insistieron en que el viaje fue parte de una estrategia a largo plazo para dirigir Cuba por un camino más moderado”.

Cuando Benedicto XVI visitó Cuba en 2012, deliberadamente se negó a reunirse con una delegación de las «Damas de Blanco», uno de los más destacados grupos de la oposición anti-castrista en el país. También denunció el embargo comercial de Estados Unidos en Cuba.

Fue así que el senador Marco Rubio, de Florida, un cubano-estadounidense católico, expresó su temor de que la jerarquía católica hubiera «negociado un espacio de operación» en Cuba, «a cambio de hacer la vista gorda» respecto a los crímenes del régimen.

Y un columnista del Miami Herald escribió:

«La jerarquía de la Iglesia cubana pasará a la historia como del lado de los opresores en lugar de los oprimidos».

Pero luego Francisco se reunió con Berta Sole, líder de las «Damas de Blanco», en marzo de 2013 y le dio su bendición al grupo. Pero Francisco siguió la política vaticana hacia Cuba, lo que le ayudó a posicionar al Vaticano para ser un mediador de confianza entre Washington y La Habana.

Un dato importante es que Cuba es el único país comunista con el cual la Santa Sede nunca han roto relaciones diplomáticas, lo que permite márgenes de acción que serían imposibles en otros casos, por ejemplo Corea del Norte. Y además existe un Papa de la región.

LA SANTA SEDE INTERVINO EN LAS NEGOCIACIONES SECRETAS QUE SE CELEBRARON EN CANADÁ Y EN EL VATICANO

El Papa escribió una carta personal a Obama en el otoño boreal y otra carta a Raúl Castro, que ayudaron a romper el hielo entre los dos líderes.

Y es así que ahora un funcionario de alto rango del Vaticano confirmó que el gobierno de Obama y el Vaticano habían estado trabajando durante más de un año para restablecer las relaciones entre los EE.UU. y Cuba.

VATICAN-US-OBAMA-POPE

Después de 18 meses de conversaciones secretas organizadas en gran parte por Canadá y alentados por Francisco, el Vaticano fue sede en octubre de la última reunión entre funcionarios estadounidenses y cubanos, según el Vaticano. Y se alcanzó el acuerdo final durante una llamada telefónica entre Obama y Castro el martes pasado.

Como el propio Obama afirmó, en su reunión de marzo en el Vaticano, «Su Santidad Francisco hizo me hizo un llamamiento personal « para entrar en conversaciones con el presidente Raúl Castro para negociar la liberación de Alan Gross, el trabajador humanitario estadounidense encarcelado en la isla por cinco años, mientras que el pontífice exhortó a Castro para buscar el retorno de tres cubanos encarcelados en los EE.UU.

Es así como el Papa Francisco jugó un papel clave en este comienzo de normalización de las relaciones entre ambos países que incluye el  fin a las restricciones de viajes y la apertura de las respectivas embajadas.

Un funcionario estadounidense dijo que el gobierno del Vaticano fue «el único que estuvo presente y participó activamente durante las negociaciones» entre ambos países.

«Quiero agradecer el apoyo del Vaticano y especialmente del papa Francisco», señaló el presidente cubano Raúl Castro.

«Francisco ayudó a encauzar el acuerdo, al traer el tema varias veces» durante la reunión privada que tuvo con el mandatario estadounidense el pasado marzo, y  Francisco «se encontró con un Obama dispuesto a escuchar lo que tenía que decir Francisco» sobre la situación, porque Obama ya había dado la orden de buscar una conversación con Cuba, según un funcionario de EE.UU.

El funcionario concluyó explicando que la mayoría de las reuniones se dieron en Canadá a principios de la primavera, pero que «el acuerdo final se cerró en el Vaticano, con oficinas facilitadas por el mismo Francisco».

Y como ya dijimos, ambos mandatarios tuvieron una histórica conversación de 45 minutos que culminó con el anuncio del miércoles.

COMUNICADO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DEL VATICANO

La secretaría de estado del Vaticano emitió el siguiente comunicado referida al anuncio del miércoles:

El Santo Padre se complace vivamente por la histórica decisión de los Gobiernos de los Estados Unidos de América y de Cuba de establecer relaciones diplomáticas, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia reciente.
En el curso de los últimos meses, el Santo Padre Francisco ha escrito al Presidente de la República de Cuba, el Excelentísimo Señor Raúl Castro, y al Presidente de los Estados Unidos, el Excelentísimo Señor Barack H. Obama, invitándoles a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la situación de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos Partes.
La Santa Sede, acogiendo en el Vaticano, el pasado mes de octubre, a las Delegaciones de los dos Países, ha querido ofrecer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que han surgido soluciones satisfactorias para ambas Partes. La Santa Sede continuará apoyando las iniciativas que las dos Naciones emprenderán para acrecentar sus relaciones bilaterales y favorecer el bienestar de sus respectivos ciudadanos.
Vaticano, 17 de diciembre de 2014

EL TRABAJO DE PIETRO PAROLÍN

Si bien Francisco no ha logrado todavía un avance sustancial respecto a sus intentos con la cumbre de paz en medio oriente, pudo hacerlo ya con Cuba, lo que lo sitúa en un gran interlocutor mundial, que ya se había insinuado cuando llamó a la oración para detener una posible invasión estadounidense a Siria y con los diferentes contactos con presidentes latinoamericanos.

kerry y parolin

Este triunfo diplomático llega luego de 21 meses de pontificado de Francisco y detrás de la escena aparece el cardenal Pietro Parolin, el Secretario de Estado que Francisco eligió para el papel  de restaurar la credibilidad tradicional del Vaticano como un potencia geopolítica con capacidad para mediar en conflictos internacionales.

Parolín fue clave para Roma porque su puesto anterior como nuncio en Venezuela le dio una visión de Cuba de primera mano en el país que se había convertido en aliado occidental más importante de La Habana, mientras que su lugarteniente, el sostituto arzobispo Angelo Becciu, había sido nuncio en la propia isla durante dos años antes de regresar a Roma como «jefe de personal» de la Curia en 2011.

REACCIONES DE LOS CONSERVADORES ANTICOMUNISTAS DE EE.UU.

El senador Marco Rubio, republicano de Florida, cuyos padres emigraron de Cuba en 1956, criticó a Obama por no conseguir más concesiones de Cuba a cambio de restablecer las relaciones diplomáticas, y también criticó a papel de Francisco.

marco rubio

«Me pregunto… si Su Santidad asumió la causa de la libertad y la democracia, que es fundamental para un pueblo libre – para que un pueblo sea verdaderamente libre«, dijo el católico Rubio a Talking Points Memo.

«Creo que el pueblo de Cuba merece las mismas oportunidades para tener la democracia que el pueblo de Argentina ha tenido, de dónde viene; y como el pueblo de Italia tiene, donde ahora vive».

«Mi punto es que espero que con ese tipo de prestigio en la escena internacional se ocupará de la causa de la libertad y la democracia. El pueblo cubano son las únicas personas en este hemisferio que no han sido capaces de elegir a un líder en más de 55 o 60 años. Eso es una barbaridad».

Fuentes:

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Medio Oriente Negociación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política regional Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

Cómo se puede reducir la amenaza del armamento nuclear en Medio Oriente

Hacia una zona libre de armas nucleares.

 

Desde la segunda guerra mundial la humanidad se encuentra bajo el temor y la disuasión de las armas nucleares, que hicieron su despliegue en Hiroshima y Nagasaki, y que actualmente están en el centro del conflictivo escenario de medio oriente, donde Irán se está tratando de convertir en una potencia nuclear e Israel y Arabia Saudita temen por su seguridad.

 

Centro de Investigacion Nuclear del Neguev cerca de Dimona

 

En la lógica de la Iglesia Católica, sólo la negociación sirve y hace realmente acuerdos duraderos. Y en este sentido, el reciente acuerdo nuclear de Irán podría servir como un primer paso hacia un Oriente Medio libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva.

Así se considera en un informe reciente emitido por el Panel Internacional sobre Materiales Físiles (IPFM, por sus siglas en inglés), un grupo coordinado desde la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, Estados Unidos, y compuesto por expertos nucleares de 18 países. Sin embargo, para lograr ese objetivo, habrá que esforzarse.

Ver el informe de IPFM aquí.

HACIA UNA ZONA LIBRE DE ARMAS NUCLEARES

A fin de que Oriente Medio se pueda convertir en una zona libre de armas nucleares, todos los países de la región, incluyendo Irán, deberían aceptar dar los pasos necesarios para reducir de forma permanente el riesgo de que las instalaciones nucleares civiles se utilicen como tapadera para programas secretos de desarrollo armamentístico nuclear.

En virtud de los requerimientos para hacer posible tal zona desnuclearizada, Israel, el único país de la región armado con armas nucleares, tendría que cesar su producción de plutonio y uranio altamente enriquecido, dos materiales clave para las armas nucleares. Israel también debería declarar sus reservas actuales de materiales para armas nucleares, y comenzar a reducir dichas reservas hasta eliminarlas por completo.

Juntas, estas medidas conducirían a un Oriente Medio libre de armas nucleares y harían más segura la zona, en opinión de Frank von Hippel, copresidente del Panel Internacional sobre Materiales Físiles y cofundador del Programa de Ciencia y Seguridad Global de la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales, dependiente de la Universidad de Princeton.

La idea de una zona libre de armas nucleares ha tenido éxito en África, América Latina, la región del Caribe y el sudeste y el centro de Asia. En 1974, Irán y Egipto propusieron por primera vez una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio, en un intento por hacer retroceder el desarrollo del programa armamentístico nuclear de Israel y frenar una posterior proliferación de armas nucleares en la región. Desde entonces, todos los países de Oriente Medio han firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear de las Naciones Unidas, a excepción de Israel.

El IPFM estima que Israel ha producido suficiente plutonio para fabricar alrededor de 200 cabezas nucleares, suponiendo que cada una necesite de 4 a 5 kilogramos. Un arsenal nuclear de este tamaño sería el quinto más grande del mundo, más grande que el del Reino Unido, casi del mismo tamaño que el de China y cerca de dos tercios del tamaño del que posee Francia. El plutonio de Israel se produce en un reactor ubicado en el Centro de Investigación Nuclear del Néguev, cerca de Dimona. Una planta subterránea de reprocesamiento adyacente al reactor se utiliza para separar el plutonio del combustible nuclear gastado del reactor, según se indica en el citado informe.

«Cerrando el reactor y la planta de reprocesamiento de Dimona, Israel establecería un tope máximo a la cantidad de plutonio que podría usar para fabricar armas nucleares», explica Zia Mian, experto nuclear del Programa de Ciencia y Seguridad Global de la Escuela Woodrow Wilson.

UN COMPROMISO DE LOS PAÍSES

Para reducir el riesgo de programas secretos de armamento nuclear, el informe recomienda que todos los estados de la región, especialmente Irán, el único país de la región que posee plantas de enriquecimiento de uranio de carácter civil y un reactor nuclear en funcionamiento, se comprometan a cumplir los siguientes puntos:

-No usar ni separar plutonio.

-No usar uranio altamente enriquecido como combustible para los reactores.

-Limitar el enriquecimiento de uranio de modo que no supere los niveles muy bajos que resultan suficientes para reactores que producen electricidad;

-No mantener grandes reservas de uranio enriquecido, sino limitarse a tener infraestructuras que produzcan lo necesario a corto plazo.

-Someter las actividades de enriquecimiento de combustible nuclear a un control por parte de expertos de diversas naciones.

«Si estas medidas pudieran ser adoptadas a escala global, se fortalecería significativamente el régimen internacional de no proliferación nuclear y los cimientos para un mundo desprovisto de armas nucleares», opina Harold Feiveson, cofundador del Programa de Ciencia y Seguridad Global y uno de los expertos que ayudaron a redactar el Tratado de No Proliferación Nuclear de las Naciones Unidas.

Varias de las medidas indicadas más arriba fueron parte del acuerdo nuclear de noviembre de 2013 entre Irán y un grupo de seis potencias mundiales (Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido, China, Francia y Alemania).

Irán acordó que, al menos durante seis meses, no separará plutonio ni construirá instalaciones capaces de hacerlo. Irán también se comprometió a no enriquecer uranio por encima del nivel del 5 por ciento que se utiliza para el combustible destinado a centrales nucleares, y aceptó reducir sus reservas de uranio ya enriquecido. Estas medidas, según señala el informe, servirían como barreras significativas para impedir cualquier intento iraní de utilizar instalaciones civiles para producir con rapidez y en secreto materiales para armas nucleares.

Fuentes: Noticias de la Ciencia, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Negociación NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia Vaticano

Líderes y expertos del mundo citados por el Vaticano para poner fin a la guerra en Siria

Previo a la negociación Ginebra II.

 

El Vaticano se ha posicionada como un operador político de primer nivel sobre el conflicto sirio, y ha organizado una reunión para el 13 de enero, en la que participarán  el ex primer ministro británico Tony Blair y el ex vicepresidente egipcio Mohamed ElBaradei, además de otros expertos políticos, dirigida a la promoción de un alto el fuego en Siria, la protección de los cristianos de allí y un gobierno de transición y unificación.

 

papa-francisco-siria

 

La reunión del Vaticano del 13 de enero será previa a las grandes conversaciones de paz del 22 de enero en Ginebra (Ginebra II) entre las fuerzas gubernamentales y la oposición siria.

Patrocinado por la Academia Pontificia de las Ciencias, el «taller» de todo el día del Vaticano tratará de proponer «un alto el fuego para que la ayuda humanitaria sea posible» en Siria, el fin de la «persecución contra los cristianos para fomentar el diálogo interreligioso; una autoridad de transición para organizar elecciones (y) un gobierno nacional unificado también responsable del sector militar y de seguridad», así como el fin de la trata de personas y la prostitución en el país devastado por la guerra.

El título de la reunión es «Siria: ¿Con un saldo de 126.000 muertos y 300.000 huérfanos en 36 meses de guerra, podemos permanecer indiferentes?»

El programa de ocho páginas, preparado por la Academia de Ciencias, dio una breve reseña del conflicto sirio. Dijo que EE.UU. pide que el presidente sirio Bashar Assad dimita «los EE.UU. se ponen en una oposición efectiva a la iniciativa de paz de las Naciones Unidas» de principios de 2012.

«Rusia argumentó que la insistencia de Estados Unidos en la inmediata salida de Assad era un impedimento para la paz. En esto, tal vez Rusia estaba en lo correcto», dijo el folleto.

Sin embargo, mientras que Rusia apoyó las iniciativas de paz de la ONU, también – con Irán – «suministra cada vez más armas sofisticadas al régimen», mientras los EE.UU. y otros países financian a los rebeldes, dice.

El Vaticano invitó a ocho expertos y líderes internacionales para discutir la tragedia que se desarrolla en Siria, las posiciones políticas de los principales actores internacionales que intervienen y las posibles soluciones.

Con la apertura del cardenal francés Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, los oradores invitados son:

– Blair, fundador de la Tony Blair Faith Foundation, y el enviado oficial del Cuarteto para el Medio Oriente: la ONU, la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos.

– El Baradei, ex jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica, ganador del Premio Nobel de la Paz 2005, y una figura importante en la revolución de Egipto contra los presidentes derrocados, Hosni Mubarak, y Mohammed Morsi.

– El economista y asesor de EE.UU. Jeffrey Sachs, que está activo en la lucha mundial contra la pobreza y el hambre.

– Thomas Walsh, experto de EE.UU. en la construcción de la paz entre las religiones y la seguridad, presidente internacional de la Federación para la Paz Universal.

– Pyotr Stegny, ex diplomático y experto en la diplomacia y la política exterior de Rusia en el Medio Oriente.

– Joseph Maila, un experto libanés en el Medio Oriente, el Islam y la política.

– Miguel Ángel Moratinos, un diplomático español y miembro del congreso que sirvió siete años como representante especial para el proceso de paz en Oriente Medio de la Unión Europea.

– Thierry de Montbrial, un economista francés y experto en relaciones internacionales.

El programa del taller destacó las llamadas, las oraciones y los esfuerzos diplomáticos por la paz en la región del Papa Francisco. Atribuye al presidente ruso, Vladimir Putin, de convencer a EE.UU. al presidente Barack Obama de no llevar a cabo su amenaza de ataques militares contra Siria en septiembre en respuesta a la presunta utilización de armas químicas contra la población civil por las fuerzas leales a Assad.

Con las próximas conversaciones de Ginebra «II», la «reanudación del proceso de paz de la ONU, esta vez con los EE.UU. y Rusia en el mismo lado para prevenir la violencia, podría tener éxito en mantener al-Qaida controlado – un interés compartido – y la búsqueda de una solución pragmática a largo plazo para las complejas divisiones internas de Siria», dijo.

Mientras tanto, una delegación de dos personas en representación del gobierno sirio entregó una carta de Assad al Papa Francisco. La carta fue entregada 28 de diciembre, cuando los sirios se reunieron en el Vaticano con el arzobispo Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano y el arzobispo Dominique Mamberti, ministro de Asuntos Exteriores del Vaticano.

El Vaticano confirmó que los delegados dieron al Papa «un mensaje» que ilustra la posición del gobierno sirio.

Si bien el Vaticano no dio detalles sobre el contenido de la carta, la agencia SANA estatal de Siria informó que el mensaje dijo que el gobierno de Assad estaba listo para las conversaciones de paz, pero quería países extranjeros a dejaran de apoyar a «grupos terroristas armados» en Siria.

El presidente también dijo en su mensaje que agradecía el llamado del Papa del 25 de diciembre para poner fin a la violencia en Siria, informó la agencia de noticias.

Assad dijo al Papa que «la crisis se resolverá a través del diálogo nacional entre los sirios y bajo un liderazgo sirio sin intervención extranjera como para permitir a los sirios determinar su futuro y liderazgo a través de las urnas», informó SANA.

Las conversaciones de enero en Ginebra son un seguimiento de una reunión de junio de 2012 cuando las partes internacionales propusieron un llamado plan de paz para un órgano de gobierno de transición, en un esfuerzo para poner fin a una guerra civil que comenzó en marzo de 2011.

El conflicto entre el gobierno de Assad y las fuerzas rebeldes ha matado a más de 100.000 personas, impulsado a 2 millones de refugiados fuera de Siria y desplazado a más de 4 millones en el interior del país.

Fuentes: Catholic News, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflicto interno Conflictos Narcotráfico Negociación NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Políticos Secuestros y encarcelamientos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos Terrorismo Tráfico Violencia

Lentamente avanza la negociación de paz con las Farc ante dudas de sus reales intenciones

Seis millones de víctimas para reparar.

 

Con un marco de 6 millones de víctimas, a quienes la Iglesia pide que se repare, llegamos a un fin de año en que las FARC declararon un cese al fuego de 30 días. Mientras las negociaciones avanzan muy lentamente entre los guerrilleros y el gobierno colombiano en Cuba, para el cese al fuego definitivo.

 

guerrilla de las farc

 

Pero un reciente informe señala que mientras las FARC negocian, este período les ha servido para reorganizarse y planear sus próximos golpes, y de hecho aumentar su caudal de peso político.

Todo esto indica que el conflicto está lejos de encauzarse legalmente.

LAS VÍCTIMAS

Seis millones de colombianos han sido víctimas, en mayor o menor grado, del conflicto que ha continuado desde hace medio siglo, y que por primera vez podría llegar a una conclusión de las negociaciones de paz en Cuba entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más antigua de izquierda en América Latina.

Los datos han sido actualizados al 10 de diciembre, por la Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas (UARV), una agencia gubernamental que se encarga de calcular y compensar a aquellos que han sufrido daños durante la guerra civil. Los muertos fueron cientos de miles de personas; en los registros de la organización hay alrededor de 5.966.041 nombres, entre ellos los de cinco millones de personas obligadas a abandonar sus hogares. Mezclados no sólo a las víctimas de las FARC, que han estado luchando desde 1964, sino también las de las fuerzas del gobierno, las de otras formaciones guerrilleras, como el Ejército de Liberación de Colombia, también de izquierda, y especialmente los llamados grupos paramilitares de derecha, las Fuerzas de Autodefensa, además de las bandas criminales que siempre se han aprovechado de la situación de conflicto endémico.

Las reparaciones para las víctimas de la guerra son uno de los principales puntos de la negociación de la Habana entre el Gobierno y las FARC, ahora en su tercer período de sesiones. Y la Iglesia católica ha puesto énfasis en este punto.

LOS ACUERDOS DE LA NEGOCIACIÓN

Los dos primeros acuerdos se alcanzaron, respectivamente, sobre la cuestión de la propiedad de la tierra agrícola – el principal tema en discusión y la razón original de la lucha armada de las FARC – y las formas de la futura participación de las FARC, una vez depuestas las armas, en la vida política del país. La guerrilla ha aceptado el desarme y la transformación en un partido político, y a cambio recibieron un «Estatuto de garantía» para el ejercicio de la oposición política en general y, en particular, «para los nuevos movimientos que surjan después de la firma del acuerdo final»; también ganaron espacio en los medios las reformas institucionales para facilitar el establecimiento de partidos políticos, garantizando la transparencia de los procesos electorales, sobre todo en las zonas donde es mayor el riesgo de fraude.

En los últimos días, hubo una ronda de conversaciones que duró cuatro días, y precedió a la entrada en vigor de un alto el fuego unilateral declarado por las FARC de treinta días por las festividades de fin de año.

En el centro de las negociaciones está ahora el tema de la lucha contra el tráfico de drogas, en el que un acuerdo parece todavía lejano, ver aquí.

Sin embargo, esos es lo que está en los papeles, es lo formal, pero hay denuncias de que las FARC se están reorganizando para recomenzar las acciones bélicas.

INFORME SEÑALA CÓMO LAS FARC PLANEA LA GUERRA MIENTRAS HABLA DE PAZ

Pese a que las FARC pueden haber sufrido graves reveces como resultado de las agresiones militares de la última década, el informe de Paz y Reconciliación demuestra cómo no han llegado a la mesa de negociaciones como una fuerza quebrantada en el borde de la derrota, sino como una que efectivamente se ha reagrupado y adaptado.

Un nuevo informe sobre cómo el conflicto de Colombia se ha desarrollado mientras que la guerrilla de las FARC negocia con el gobierno, brinda luces sobre la fortaleza y tácticas de los guerrilleros y sus habilidades para llevar a cabo acciones militares, políticas y criminales.

Según el informe de la Fundación Paz y Reconciliación, enseñado al diario El Espectador, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aún cuentan con aproximadamente 11.000 efectivos -cifra sustancialmente más alta que la de 8.000 informada por el gobierno. Además de esto, están las redes de apoyo ideológico y logístico y milicias urbanas, llegando a un número total de 40.000 personas conectadas a la insurgencia, según el informe.

El alcance de los rebeldes se extiende a 11 regiones y 242 municipios, según el informe, lo que significa que están presentes en aproximadamente el 20 por ciento del territorio.

Paz y Reconciliación dice que las FARC, también han consolidado su alianza con la segunda mayor guerrilla insurgente de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de una cumbre entre el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri alias «Timochenko» y el jefe del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias «Gabino«, en algún momento de los últimos dos meses.

Los líderes guerrilleros se reunieron para discutir cómo coordinar su enfoque para las conversaciones de paz con el gobierno – que comenzaron en 2012 – y un escenario de postconflicto, según el informe. Los dos grupos guerrilleros también discutieron su campaña conjunta contra los sectores de la minería, petróleo y gas. Esto ha incluido no sólo a los atentados contra empresas e infraestructura, sino también un aumento drástico en la extorsión focalizada en negocios en el sector, según Paz y Reconciliación.

El informe también detalla cómo las FARC han intensificado sus operaciones políticas influyendo en los movimientos sociales y las protestas, incluyendo la reciente huelga de los cultivadores de coca en la región del Catatumbo.

Y también muestra cómo esta fuerza guerrillera reestructurada está mezclando la guerra de guerrillas con acciones políticas y criminalidad continua, cubriendo eficientemente todas las bases mientras los negociadores discuten la paz en La Habana.

Estas evoluciones y estrategias refuerzan cómo, a pesar de los esfuerzos sin precedentes del ejército colombiano, la guerrilla sigue siendo una fuerza de combate formidable y un jugador importante en el bajo mundo, y esto es poco probable que se termine sólo por medios militares.

Fuentes: Terre D’America, Insight Crime, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: