Categories
Drogadicción NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Salud Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

La contraproducente liberalización de la producción y consumo de marihuana

Un experimento que tiene contraindicaciones.

 

Occidente mira con expectativa el experimento que el pequeño Uruguay pactó con los poderes mundiales que quieren liberalizar el consumo de la marihuana para formar parte del negocio de los narcotraficantes. La intelectualidad ve esta medida como un avance en la búsqueda de libertad, pero no tiene en cuenta los efectos nocivos del consumo del cannabis para la salud y la estabilidad psicológica y emocional.

 

legalizacion de la marihuana en uruguay

 

Un estudio pionero alemán abre la caja de pandora atentando contra esa pretendida libertad y muestra que el consumo de cannabis puede llevar a la muerte. Mientras que la ONU, quizás todavía con “el diario de la semana pasada”, se opone a la medida uruguaya porque viola pactos internacionales.

En nombre de una supuesta libertad, que no acepta límites a la libertad de la voluntad humana, el mundo se abre a la droga, afirmando que es inofensiva. Sin embargo no esta demostrado que sea inofensiva desde el punto de vista de la salud física, y sí se ha demostrado que es contraproducente para la salud mental y emocional por la dependencia de una factor externo para sostener la vida psicológica y social del drogodependiente.

Los defensores de los llamados derechos civiles abogan por la libertad del cannabis (marihuana), y todos los riesgos de rechazo se desvanecen. Y la táctica que usan es la que ha dado resultado al lobby gay: satanizar a los adversarios. Médicos y educadores que mencionan los efectos adversos para la salud física y mental son oscurantistas y los católicos son ignorantes.

ESTUDIO QUE DEMUESTRA LA PELIGROSIDAD DEL CANNABIS

Un estudio publicado por investigadores alemanes en Forensic Science International afirma:

«Se dice que la toxicidad de los cannabinoides es baja. El público no sabe mucho de los efectos cardiovasculares nocivos del cannabis, por ejemplo, da lugar al aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial».

A continuación, los autores describen los casos de dos hombres jóvenes y sanos, fallecidos inesperadamente bajo los efectos de los cannabinoides. En los dos cadáveres los investigadores han realizado una serie de estudios: la autopsia, el análisis genético, los estudios toxicológicos e histológicos, que les llevó a excluir a una larga lista de causas de muerte. Lo han hecho para convencerse, más allá de toda duda razonable, que las dos lamentables muertes se deben a complicaciones cardiovasculares simplemente de haber fumado marihuana.

Estos casos son raros dicen los proponentes de la liberación del cannabis – este es el primer estudio que informa de las conclusiones de este tipo – y que una golondrina no hace verano.

La investigación sobre los riesgos reales de cannabis se debe continuar y ampliar: Los autores alemanes esperan que los casos estadísticos aumentarán por que en el mundo el uso médico de los cannabinoides como analgésicos va en aumento.

La ciencia pronto tendrá otras oportunidades para decir que es bueno que esperar, sin ideas preconcebidas. Pero otros dirán ¡esperar para tener libertad!

REACCIONES INSTITUCIONALES CONTRA LA MEDIDA DE URUGUAY

«La ley aprobada en Uruguay para legalizar la producción, venta y consumo de cannabis con fines médicos contraviene las disposiciones de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes». Esto es lo que condena a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), el organismo de la ONU con sede en Viena Unidas, en su informe anual.

Pronunciándose sobre el experimento del pequeño y ultra secular país de América del Sur, de poco más de tres millones de habitantes, que en diciembre se convirtió en el primero en el mundo para regular el mercado de cannabis y sus derivados, la JIFE reitera la posición expresada en 2013. Críticas que le costaron al máximo dirigente del organismo, Raymond Yans, la réplica viva del Presidente José ‘Pepe’Mujica: «Usted no habla desde la tribuna (…) porque están en un pedestal y cree que puede decir cualquier cosa».

Mujica también se había quejado de que la JIFE no había criticado al mismo tiempo, la liberalización del cannabis en los Estados americanos de Colorado y Washington, cosa que ha hecho ahora:

el organismo «lamenta profundamente las medidas adoptadas en Colorado y Wahington (…) que contravienen lo dispuesto en los tratados de control de drogas que restringen el uso del cannabis con fines médicos y científicos».

Mirando más en general sobre América del Sur, la JIFE señaló una disminución significativa en el cultivo de la hoja de coca, materia prima de la cocaína: en el 2012 encontró que la superficie total dedicada a los cultivos de coca se redujo en un 25% a 45.000 hectáreas, fue observada una ligera disminución en Bolivia (25.300 hectáreas) y Perú (60.400 hectáreas).

Incluso la modalidad de exportar cocaína a Europa a través de África están cambiando: «El contrabando de cocaína desde América del Sur a través de África con destino Europa parece haber disminuido desde 2009», dijo el informe.

Fuentes: Forensic Science International, MISNA, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Conflictos Drogadicción Leyes Narcotráfico NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Política Política nacional Salud Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos Globales de estos Tiempos

En Latinoamérica hay cada vez mas olor a marihuana, ahora Jaimaca la despenalizará

La Iglesia Católica en contra.

 

Bien podría ser un slogan para una próxima campaña jamaiquina de turismo “Si quiere fumar lo mismo que Bob Marley, venga a Jamaica”, porque Jamaica tiene planes de despenalizar la marihuana llegando al extremo uruguayo de inmiscuirse en el propio negocio de producción y distribución.

 

pesando y envasando marihuana

 

Los nuevos vientos latinoamericanos que traen los humos de la marihuana a esta región parecer ser la voracidad fiscal de los gobiernos que quieren hacerse cargo de por lo menos una parte del dinero de los narcos, la ilusión de bajar el nivel de violencia generada por la lucha entre pandillas de narcos y la mayor apertura de EE.UU. a aceptarlo.

Sin embargo esta nueva tendencia, no toma en cuenta que están legitimando un vicio social y dependencia nociva para la salud física y psicológica, especialmente en los jóvenes, que los introduce en le mundo de las drogas, para luego hacer “carrera” hacia drogas mas pesadas. Y tampoco que las bandas de narcos, lejos de debilitarse, probablemente se fortalecerán porque harán campaña para pasar a los nuevos drogadictos a drogas más duras que seguirán penalizadas.

La Iglesia Católica tiene una firme posición contra el consumo de drogas blandas y duras.

LO QUE PREVEE HACER JAMAICA

Jamaica tiene previsto despenalizar la marihuana antes de que finalice el año, en consonancia con muchos de sus vecinos latinoamericanos, pero plantea la cuestión de qué efecto podría tener sobre su significativo mercado ilegal de exportación.

El Grupo de Trabajo para la Investigación del Cannabis Comercial y Medicinal (CCMRT, por su sigla en inglés), una coalición establecida por el gobierno, conformada por grupos de la sociedad civil, que ha estado investigando la forma en la que se podría establecer una industria de marihuana medicinal, dijo que el ministro de gobierno Phillip Paulwell les prometió despenalizar la droga, informó Jamaica Observer.

Paulwell, el ministro de Ciencia, Tecnología, Energía y Minería, dijo al grupo de trabajo la semana pasada que

«la marihuana (ganja) sería despenalizada en Jamaica este año y destacó que Jamaica no puede permitirse quedarse atrás en el tema», anunció en un comunicado el líder CCMRT Delano Seiveright.

«También reiteró los múltiples beneficios económicos, sociales y culturales que Jamaica puede ganar» al cambiar las leyes sobre la marihuana, añadió.

Durante una reunión del CCMRT con Paulwell, acordaron lanzar formalmente el mes próximo una Futura Asociación de Productores de Ganja con el fin de iniciar la industria.

Esta asociación sería utilizada para presionar al gobierno a establecer

«una industria de cannabis correctamente regulada en todos los aspectos, el cultivo, procesamiento agrícola, medicinal y sus variados subproductos».

Jamaica ha estado considerando la despenalización de la marihuana por un largo tiempo, pero ahora perece decidida a dar el paso de la legalización.

Una comisión del gobierno recomendó despenalizar la posesión de pequeñas cantidades desde hace más de una década, pero los planes fueron dejados de lado debido a los temores acerca de una reacción adversa por parte de Estados Unidos. Estos temores han disminuido ya que Estados Unidos ha comenzado a tomar una posición de línea menos radical contra el consumo de marihuana.

En los informes más recientes hay pocos detalles sobre qué es exactamente lo que se está planeando, pero parece casi seguro que Jamaica se unirá a vecinos incluyendo Ecuador, Colombia, Costa Rica y Argentina en permitir una cierta cantidad de marihuana para uso personal. Esto también forma parte de un movimiento latinoamericano más amplio para tratar la drogadicción como un problema de salud pública en lugar de un crimen.

Hablar del lanzamiento de una asociación de productores sugiere que Jamaica puede ir aún más lejos, moviéndose hacia el ejemplo de Uruguay en el establecimiento de una industria regulada de cannabis.

La perspectiva de descriminalización y regulación plantea la cuestión de qué efecto tendrá sobre las significativas exportaciones de marihuana de Jamaica. La isla es el mayor proveedor de marihuana del Caribe a Estados Unidos, produciendo un estimado de 15.000 hectáreas anuales, y el año pasado, el aumento de los homicidios fue atribuido a los conflictos entre pandillas sobre el tráfico de drogas en el país.

¿CUÁL ES EL JUICIO DE LA IGLESIA SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS?

La moral católica rechaza con firmeza el consumo de drogas. De hecho, Juan Pablo II se ha referido a los traficantes llamándolos “mercaderes de muerte” y llamando la atención a los potenciales consumidores de drogas contra el uso de sustancias que ofrecen la ilusión de la libertad y falsas de promesas de felicidad. Consumir drogas, afirma el Papa, siempre es ilícito porque implica una abdicación injustificada e irracional de nuestra capacidad de pensar, escoger y actuar como personas.

Resulta también falso hablar de ciertos «derechos» a las drogas, porque nunca se tiene derecho a abdicar de la dignidad personal que Dios nos ha dado. Consumir drogas, dice Juan Pablo II, no daña sólo nuestra salud sino también frustra nuestra capacidad de vivir en comunidad y ofrecernos a nosotros mismos a los demás.

La lucha contra las drogas es un grave deber para quienes tienen la autoridad pública, insiste el Papa. Reforzar las leyes contra las drogas es crucial para proteger a la sociedad y a los individuos de este grave peligro, afirma el manual.

Resolver el abuso de las drogas depende de factores tales como el ofrecer a los jóvenes un sentido para sus vidas y un entorno decente en el que puedan madurar.

La Iglesia se opone a la legalización de las drogas. Esto incluye las así llamadas blandas, que ve como fomentadoras del mismo tipo de mentalidad dependiente y perdida de dignidad personal que producen las drogas duras.

Desde el punto de vista médico, la división entre drogas blandas y drogas duras es difícil de delinear. En muchos casos lo que más importa es la cantidad de sustancias consumidas, cómo se han tomado y si se han mezclado. Además, nuevas drogas entran en escena constantemente, con nuevos efectos colaterales y preguntas sobre su potencial.

El Pontificio Consejo para los operadores sanitarios hace notar que el abuso de las drogas tiene serios efectos que van más allá de lo físico. Las consecuencias psicológicas y de comportamiento de las drogas blandas conducen a importantes problemas, incluso si sus efectos psicológicos no son tan serios como los de las drogas duras.

Fuentes: Insight Crime, Buzón católico, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
ARTÍCULOS DESTACADOS Drogadicción Leyes NOTICIAS Noticias 2013 septiembre - diciembre Política Progresistas Salud SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos Globales de estos Tiempos

Uruguay legalizó la producción, distribución y venta de marihuana

Un experimento que mira todo el mundo.

 

Dudoso privilegio de Uruguay, que se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la producción, distribución y venta de de la marihuana o cannabis. La medida fue aprobada por el Senado la noche del martes 10 de diciembre con una votación de 16 a favor y 13 en contra.

 

liberalizacion de la marihuana en uruguay

 

La ley sancionada pasará ahora al despacho del presidente José “Pepe” Mujica, quien desde hace más de un año venía promoviendo la iniciativa, y se descuenta que la firmará. Mujica fue líder guerrillero de los Tupamaros, grupo que en las últimas elecciones nacionales tuvo más votos dentro de la coalición izquierdista de gobierno Frente Amplio.

Realmente no es un buena noticia, porque más allá de la evaluación moral negativa que se puede hacer de la convalidación social de un vicio, una cosa es la intención de control de parte de las autoridades y otra es la pendiente resbaladiza que siempre se da en casos discutibles, como por ejemplo se puede ver claramente en el desarrollo de la eutanasia en Bélgica y Holanda.

No es casualidad que Uruguay sea uno de los países menos religiosos del mundo y que ocupe el segundo lugar en la región en suicidio juvenil.

BAJO LA LUPA DEL MUNDO

La movida uruguaya está siendo observada detenidamente por otros países de América Latina, donde miles de personas han muerto en enfrentamientos entre autoridades y narcotraficantes en la llamada guerra contra las drogas.

Aunque desde los años 70 fumar marihuana es legal en Uruguay, incluso en lugares públicos, el cultivo y la venta de la droga no lo era, algo que cambiará radicalmente con la nueva ley.

Bajo la nueva ley, el estado uruguayo regulará todo el proceso de producción, distribución y venta de la marihuana.

La ley permitirá que aquellos que se inscriban en un registro especial puedan comprar hasta 40 gramos de la hierba mensualmente en las farmacias autorizadas.

Sólo residentes uruguayos podrán beneficiarse de las nuevas disposiciones, por lo que seguirá siendo ilegal para turistas y extranjeros de paso.

El presidente Mujica, de 78 años, considera que la nueva ley es una alternativa a la tradicional política de combate a las drogas y ha asegurado que su país servirá de “experimento”.

CÓMO FUNCIONARÁ LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE MARIHUANA

Se trata de una ley que, según el gobierno, tiene como objetivo arrebatar el mercado a los carteles del narcotráfico y evitar que los uruguayos se inclinen por consumir drogas duras.

Pero, ¿en qué consiste la normativa? ¿Y cómo se aplicará?

El Estado asume el control y la regulación de las actividades de importación, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de la marihuana o sus derivados.

Se creará un organismo estatal, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), que dependerá del Ministerio de Salud Pública y que emitirá licencias y controlará la producción, la distribución y compraventa.

En definitiva, en cada etapa del proceso habrá de alguna manera u otra una presencia del Estado.

¿QUIÉNES PODRÁN COMPRAR Y CULTIVAR?

Podrán comprar en farmacias autorizadas todos los uruguayos o residentes en el país, mayores de 18 años, que se hayan registrado como consumidores para uso recreativo o medicinal de la marihuana.

Adicionalmente, los usuarios podrán acceder al producto por dos vías:

Autocultivo personal (hasta seis plantas y un máximo de 480 gramos por cosecha al año).

Cultivo en clubes con membrecía (con mínimo de 15 socios y un máximo de 45, y un número de plantas proporcional con un máximo de 99).

La tenencia máxima de una persona será de 40 gramos. También se establece en idéntica cifra el límite máximo que se podrá expender por persona al mes.

Aún no está claro cuál será el precio de la marihuana legal. Aunque el gobierno pretende competir con el narcotráfico estableciendo precios similares (por ejemplo, 1 dólar por gramo), organizaciones de consumidores del cannabis aseguran que esta meta será difícil de cumplir.

Se podrá cultivar también con fines científicos y de uso medicinal, que se podrá obtener con receta médica y se habilita la producción del cannabis no psicoactivo conocido como cáñamo industrial.

También podrán cultivar productores en el país, que tendrán que contar con licencias del estado.

¿CÓMO SE OTORGARÁN LAS LICENCIAS?

Según cifras de la Junta Nacional de Drogas, el 20% de los uruguayos de edades entre los 15 y los 65 años consumió marihuana alguna vez en su vida y el 8,3% lo hizo en el último año.

La plantación de entre 10 y 20 hectáreas de cannabis en invernáculo sería suficiente para abastecer la demanda, de acuerdo con estimaciones preliminares del oficialismo.

Según una encuesta de la consultora Cifra, el 63% de los uruguayos está en contra del proyecto de regulación de la marihuana, una cifra muy similar a la registrada hace un año, cuando el presidente de Uruguay, José Mujica, presentó la propuesta.

El proyecto de ley no especifica qué criterios se aplicarán para otorgar licencias, cuál será su costo, o a quiénes serán autorizados.

Lo que sí establece es que se crearán los registros correspondientes para la producción, el auto cultivo y el acceso a la marihuana a través de farmacias.

Estos registros se enmarcarán en la ley de protección de datos sensibles o ley de habeas datas.

Y serán administrados por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis.

El volumen de marihuana previsto es de unas 25 toneladas anuales, que es lo que se consume en el mercado negro, de acuerdo a estimaciones del gobierno.

Según dijo el director de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Julio Calzada, se prevé que se adjudiquen pocas licencias para la producción de marihuana, al menos al principio (podrían ser unas 20), a cultivadores que garanticen la seguridad y los niveles de cosecha necesarios para satisfacer la demanda.

Las primeras licencias se empezarán a otorgar a mediados del año que viene.

Toda plantación no autorizada deberá ser destruida con intervención de un juez y el IRCCA será el encargado de aplicar las sanciones por infracciones a las normas en materia de licencias.

¿CÓMO AFECTARÁ A OTROS PAÍSES?

El cannabis se va a producir en Uruguay, pero las semillas podrán provenir de diferentes países.

Además, Uruguay podría salir al mercado global a vender sus semillas y podría exportar su producto a otras naciones donde sí es legal el uso medicinal o recreativo de la marihuana.

Según Calzada, ya

“hay un movimiento interesante de productores, agricultores, tanto a nivel nacional como internacional que supera largamente las eventuales licencias que el estado vaya a otorgar“.

“Sobre todo de empresas y en algunos casos de algún gobierno de otros lugares que tienen interés en licencias para el uso medicinal y que les permita llevar marihuana para sus propios países”, asegura.

Algunos países, como México o Brasil, han mostrado su preocupación ante esta ley.

“No les decimos que esta política es la que ellos tienen que adoptar”, asegura el director de la Junta Nacional de Drogas, “pero queremos darle la garantía a otros países de que la marihuana que se va a producir legalmente acá no va a terminar en su mercado negro. Es nuestro compromiso”.

El presidente Mujica pidió al resto del mundo apoyar su “experimento”.

¿AUMENTARÁ EL CONSUMO?

Según el gobierno, no se ampliará el mercado de marihuana: simplemente se regularizará, por lo que no se fomentará el uso de la sustancia. Sin embargo, opositores a la ley temen que los jóvenes puedan sentirse más atraídos hacia esta droga ahora que será legal.

El gobierno elaborará planes de prevención del consumo y estará prohibida la publicidad y la venta a menores de 18 años.

La normativa determina la creación de una Unidad de Evaluación y Monitoreo de la aplicación y cumplimiento de la ley.

Según el gobierno, los ingresos logrados con esta regularización servirán para financiar programas de prevención, rehabilitación y asuntos sociales.

¿PUEDE CRECER UNA INDUSTRIA DEL CANNABIS?

Mientras el gobierno asegura que la prioridad es arrebatarle el negocio al narcotráfico y fomentar la prevención, hay quien señala que esta ley podría traer incluso beneficios económicos para el país.

Según el colectivo de organizaciones en favor del proyecto, Regulación Responsable,

“se abren oportunidades de negocio para los productores nacionales, las farmacias y otros actores que participen de la cadena productiva”.

“En los últimos años se ha iniciado en el mundo un proceso de investigación y generación de conocimiento en torno a la marihuana, especialmente en el campo médico y farmacéutico”, dice Martín Collazos, de Regulación Responsable.

“Hay cannabis con fines psicoactivos, pero también industriales: cáñamo para producción de telas, papel, biocombustibles y un sin fin de oportunidades de incorporar valor agregado a la producción de cannabis“, asegura.

Actualmente, el mercado de la marihuana ilegal en Uruguay está valorado en unos 30 millones de dólares anuales.

Fuentes: Animal Político, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: