Categories
Amenazas Catolicismo Defensa de la Fe Disensos Divorcio - Matrimonio - Familia Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - agosto - diciembre Obispos Cardenales Conferencia Episcopal Parroquias Pastoral Signos de estos Tiempos SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos extraordinarios de la Iglesia Sociedad

El sínodo de Obispos mostró que la esperanza viene de las periferias

Obispos africanos y de Europa del este pudieron desarmar el complot.
El sínodo de obispos mostró dos hechos importantes. El primero, que la esperanza viene de algunas de las periferias del mundo católico y no de todas.

 

cardenales y obispos africanos

 

Y la segunda es que quedó claro que existe un poderoso grupo de poder interno que pretende cambios radicales en las posiciones de la Iglesia – primero en la pastoral y más adelante en la doctrina -, que fue capaz de encaramarse en los puestos más altos del Sínodo y tergiversar lo que se había discutido.

LAS CERTEZAS DE CUALES SON LAS PERIFERIAS ESPERANZADORAS

El sínodo de obispos que acaba de terminar reveló dos certezas. La primera: hay esperanza en las periferias de la Iglesia. La segunda: que las periferias más esperanzadoras no son las que uno podría esperar. 

No es América Latina, de la que es oriundo el Papa Francisco, y donde la Iglesia ha asumido la función social de la lucha contra la pobreza, pero ha perdido de vista el rol que una vez tuvo en la formación de las conciencias, cuando los jesuitas se establecieron allí y combatieron la esclavitud con las «reducciones».

La esperanza no viene de Asia, un continente maduro llena de tradiciones, querido por el Papa Francisco, donde los retos son más bien la supervivencia y la libertad religiosa.

La esperanza de la Iglesia viene de las periferias de Europa, del este, donde el sentimiento y la cultura religiosa lucharon duramente contra el totalitarismo comunista.

La esperanza de la Iglesia también viene de África, un continente a menudo considerado inmaduro, pero fiel a la Iglesia de Roma y activo en la aplicación de sus enseñanzas.

Los Obispos de Europa del Este y África han sido los más activos en la revuelta que ha tenido lugar en el Sínodo de los Obispos. Una revuelta fuerte pero pacífica. Una revuelta que siguió a la publicación de la ‘Relatio post disceptationem’, el informe de mitad de período del sínodo.

El Cardenal Peter Erdo, relator general del Sínodo, había mantenido la relatio equilibrada, haciendo hincapié en la apertura de la evangelización y la necesidad de sacerdotes mejor formados y los fieles. Pero el mismo cardenal Erdo luego se distanció de un texto que no era completamente suyo, y que generó un intenso debate en la sala del sínodo justo después de que lo leyó, y que no reflejada la opinión de la mayoría de los padres sinodales.

LOS OBISPOS AFRICANOS FUERON CLAVE

Los Obispos africanos parecen ser los más conscientes de los riesgos históricos. Se debe a que África sigue siendo un continente colonizado. Allí, la Iglesia Católica es la institución más importante que trabaja para crear condiciones para el desarrollo, en el contexto del bien común. La Universidad Católica se ha establecido en el Congo, en Etiopía y otros países, el sistema de atención de salud es el 70 por ciento de católicos y ahora se enfrenta el brote de Ébola. Todo esto cuenta la historia de un África salvada por los ideales católicos. Y los africanos son muy fieles a estos ideales.

Los Obispos africanos ponen los retos del futuro en la mesa. Los desafíos no se ocupan de la pastoral para parejas divorciadas vueltas a casar, o los homosexuales. Para el primer caso, hay una praxis pastoral, puesta en práctica y gestionada por los confesores; para el segundo caso, hay una instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de 1986, que ya trata el tema.

Los retos del futuro son los que surgen de la colonización de las ideas laicistas. Los asaltos reales sobre la familia – los obispos africanos hablaron sobre esto -, son los impulsados ??por los estados y las organizaciones internacionales. Estas últimas atentan contra el desarrollo de los países pobres, porque condicionan la entrega de ayuda a la introducción de leyes basadas en la ideología de género, lo que socava la familia.

La habilidad y el conocimiento son necesarios para defenderse de los ataques contra la libertad religiosa. Las comunidades religiosas tienen derecho a su libertad, algo que los países de Europa del Este saben bien.

Los Obispos de África y Europa del Este han sido los más activos en la defensa de la doctrina de la Iglesia. El Cardenal Wilfried Napier, muy enojado por la forma en que el informe de mitad de período se había producido, entendió que su contenido había sido coptado por los medios de comunicación. Señaló que “el sínodo no ha convocado para hablar sobre el aborto, la anticoncepción, los matrimonios del mismo sexo. Fue convocado para hablar de la familia”.

Y el cardenal Robert Sarah, presidente del Pontificio Consejo Cor Unum y moderador de uno de los pequeños grupos que había criticado la Relatio, reiteró a la Agencia Católica de Noticias las enseñanzas de la Iglesia sobre la homosexualidad  y denunció los grupos de presión detrás que presionan para cambiar la enseñanza de la Iglesia.

APARECEN A LA LUZ LOS GRUPOS INTERNOS QUE QUIEREN EL CAMBIO DOCTRINAL

Muchos de los padres sinodales temían que un poderoso grupo de presión hiciera su camino en el sínodo y fuera del sínodo, para socavar las enseñanzas de la Iglesia. Pero la imprudente publicación de la relatio de la primera semana abrió las compuertas a la llamada resistencia, que culminó con la publicación de los informes de los grupos pequeños, y allí todo quedó claro.

La publicación de los informes ha demostrado que la mayoría de los padres sinodales estuvieron del otro lado de la Relatio de mitad de período. El sínodo de los medios de comunicación, tan bien orquestado y listo para saludar con un hurra cualquier cambio doctrinal en la Iglesia, había sido finalmente superado por el verdadero sínodo.

Está aún por conocerse quien finalmente había redactado el informe de mitad de período, que fue tan controversial y los aún más polémicos errores en las traducciones.

Aquellos que se sospecha que tuvieron el rol de dirigir el sínodo en una dirección particular llegaron a un primer plano cuando se tomó la decisión de no publicar las intervenciones de los padres del sínodo.

Entonces, el número de sospechosos aumentó cuando el Papa Francisco nombró seis prelados para ayudar al Cardenal Erdo en la redacción del Synodi relatio, donde sorprendentemente, entre los seis, no había nadie de África, lo que el Papa más tarde tuvo que rectificar incluyendo en la comisión al cardenal Napier y al arzobispo de Melbourne.

Las sospechas despertaron aún más cuando se rumoreó que el cardenal Erdo sólo fue capaz de introducir cambios muy menores en la Relatio que había recibido de vuelta la noche del domingo, 12 de octubre. ¿Quién trabajó el material el resumen de la primera semana el día 11 de octubre?, aún no se sabe.

Uno de los obispos ha dicho que reconoció “la mano del cardenal Ravasi” – el presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y presidente del mensaje. Muchos de los obispos han visto la mano de Víctor Fernández en el mismo (evidente en algunas inexactitudes del original italiano). Pero el “grupo rector” incluye a casi todos los cardenales del Consejo de Cardenales (el llamado G8). El Cardenal Marx fue uno de los defensores más tenaces de un cambio en la doctrina. No por casualidad, le llamaron para informar a los periodistas en una de las últimas conferencias de prensa del sínodo.

Dijimos que se viene un año de muchas turbulencias, porque el documento final será discutido por las bases de la Iglesia durante el año, como quiere el Papa. Ajústese el cinturón como dicen los comandantes de vuelo.

Fuentes: Monday Vatican, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias
¿Le gusto este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Doctrina NOTICIAS Noticias 2014 - enero - julio Papa SIGNOS DE ESTOS TIEMPOS Signos de estos Tiempos Signos extraordinarios de la Iglesia

El Papa Francisco aggiornó la doctrina social de la iglesia usando el concepto de periferia

Acuña una expresión que abarca todas las áreas de dominación actuales.

 

Los ecos de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, del papa Francisco, aún siguen, pero mas selectivos, y lo que ha quedado han sido las refencias a la doctrina social de la Iglesia, que en primer momento muchos confundieron con socialismo marxista, al punto que no pocos católicos conservadores estadounidenses llamaron comunista al papa Francisco. Pero Francisco ha renovado los conceptos al introducir la categoría de las periferias para describir el marco de la dominación social actual, la cual esta lejos de ser una categoría marxista.

 

bergoglio y chico en silla de ruedas

 

Luego del desastre de los más de 30 regímenes de socialismo real que hubo en el mundo, ha resurgido con nueva luz la verdad de la doctrina social de la iglesia, por la cual el papa Francisco tiene preferencia. Y la está aplicando hablando de las periferias, concepto que abarca a los marginados y a los pobres, y que supone un aggiornamiento conceptual.

LA COLONIZACIÓN MOMENTÁNEA DEL MARXISMO

Los años sesenta fueron un tiempo de intoxicación ideológica dañina para la fe en occidente, cuando muchos pensaban que la ideología marxista, la «revolución comunista» y las diversas corrientes del socialismo eran «la única esperanza para los pobres»; cuando no pocos «intelectuales» y teólogos católicos también escribieron que no era correcto hablar de «la Doctrina Social de la Iglesia», porque el único análisis auténtico y científico «de la sociedad», era el del marxismo.

En sus últimos años de su pontificado (1963-1977), Pablo VI, a menudo controvertido y ridiculizado, ya no se atrevió a hablar de «la Doctrina Social de la Iglesia.» Pero el término fue tomado fuertemente por Juan Pablo II en su primera gran gira internacional a Puebla en México (enero de 1979), para la tercera Reunión del Episcopado Latinoamericano (CELAM), y en la actualidad es utilizado por todos. Después de haber visto cómo terminaron los treinta países gobernados por el comunismo o el «socialismo real», hoy en día es difícil entender por qué incluso nació en ese momento la asociación «Cristianos por el Socialismo».

Hoy, en el mundo globalizado, casi todas las personas tienen el libre mercado, el capitalismo, que dicen, que la ventaja es que los pueblos democráticos pueden cambiar a una mayor «justicia social». Pero, en la práctica, parece inevitable que «los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres», incluso en países como Vietnam y China, donde el Partido Comunista está el poder, y practican un «capitalismo salvaje» del cual en Occidente casi perdimos la memoria. Lo mismo ocurre en la India, donde gobierna un «socialismo democrático».

EL PRAGMATISMO SOCIAL DE FRANCISCO

En Evangelii  Gaudium, el papa Francisco trata el tema de una manera pragmática como es su estilo. En el capítulo II (Algunos de los desafíos del mundo actual) confirma la condena de la Iglesia a los aspectos fundamentales de la economía en el mundo actual:

No a una economía de exclusión (nn. 53-54)
No a la nueva idolatría del dinero (nn. 55-56)
No a un dinero que gobierna en lugar de servir (nn. 57-58)
No inequidad que genera la violencia (nn. 59-60).

El papa Francesco reivindica para los cristianos y la Iglesia el derecho de decir su opinión sobre los problemas de la sociedad, en contra de la «cultura del laicismo» que margina la religión de la sociedad.

Escribe (Nº 183): «Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional, sin preocuparnos por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los acontecimientos que afectan a los ciudadanos. ¿Quién pretendería encerrar en un templo y acallar el mensaje de san Francisco de Asís y de la beata Teresa de Calcuta? Ellos no podrían aceptarlo. Una auténtica fe —que nunca es cómoda e individualista— siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nuestro paso por la tierra». 

Así lo afirma Francisco (Nº 186): «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y la promoción de los pobres», colaborando (Nº 188) «para abordar las causas estructurales de la pobreza y promover el desarrollo integral de los pobres y… para crear una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, la prioridad de la vida de todos en comparación con la apropiación de los bienes por unos pocos». Cita a Paul V (Octogesima adveniens, Nº 189): «Los más favorecidos deben renunciar a algunos de sus derechos para poner sus bienes con mayor generosidad al servicio de los demás».

OPCIÓN PREFERENCIAL POR LAS PERIFERIAS

La acción de los cristianos en favor de los pobres siempre debe estar inspirada en el Evangelio y el papa Francisco relee los pasajes del Nuevo Testamento que se relacionan con el grito de los pobres, el amor especial de Dios por los pobres, el deber del discípulo de Cristo para ayudar a los pobres y la misericordia de Dios para aquellos que no son avaros con los que no tienen y son parte de un pueblo bajo ellos.

A menudo habla de los pobres, de los últimos, los marginales, de los que andan en los bordes de la humanidad, de la opción preferencial por los pobres. Pero no debe entenderse en el sentido de partido político, porque sería tergiversar lo que dice y hace el papa Francisco. Para él, los pobres son los últimos, los marginales de la sociedad, sino también los enfermos, presos, aislados y lejos de Cristo y de la Iglesia.

Y entonces hace una revolución conceptual y acuña el concepto de periferia como abarcativo de todas esas realidades.

Se puede apreciar cuando en particular nos dice el el Nº 20:

«Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio».

 En el Nº 30

«Su alegría de comunicar a Jesucristo se expresa tanto en su preocupación por anunciarlo en otros lugares más necesitados como en una salida constante hacia las periferias de su propio territorio o hacia los nuevos ámbitos socioculturales».

En el Nº 53

«Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes»».

Y en el Nº 193

«Todo el camino de nuestra redención está signado por los pobres. Esta salvación vino a nosotros a través del«sí» de una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio. El Salvador nació en un pesebre, entre animales, como lo hacían los hijos de los más pobres».

Fuentes: Padre Piero Gheddo, Signos de estos Tiempos 

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis:
Categories
Catolicismo Laicos NOTICIAS Noticias 2013 - enero - agosto Papa Pastoral Signos extraordinarios de la Iglesia

El papa nuevamente en la periferia, se reunió con jóvenes presos

“Estuve en la cárcel y me fueron a ver”.

 

Nuevamente el Evangelio de la misericordia, a través de los gestos, muestra al Papa pastor. Francisco confesó a jóvenes de la JMJ y se reunió con otro grupo de jóvenes encarcelados.

 

BRAZIL-POPE-WYD-FAITHFULS

 

“Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer; tuve sed y ustedes me dieron de beber. Fui forastero y ustedes me recibieron en su casa. Anduve sin ropas y me vistieron. Estuve enfermo y fueron a visitarme. Estuve en la cárcel y me fueron a ver”. (Mt 25: 35-36)

Como Juan XXIII, con los detenidos de la cárcel romana Regina Coeli, Francisco se inclinó ante los sufrimientos de los detenidos menores de edad que narraron en el arzobispado fragmentos de vidas en grandes dificultades.

El encuentro, del que no se informaron más detalles, se realizó en una habitación cerca de la entrada, en la planta baja de la residencia del arzobispo local, monseñor Orani Tempesta.

El vocero de la Santa Sede, sacerdote Federico Lombardi, dijo que,

 «Cuando veníamos en el avión, el Papa me dijo que podía contar que cada dos semanas llama a un grupo de jóvenes detenidos de Buenos Aires con quienes se hizo amigo», sostuvo el portavoz.

Fuentes eclesiásticas argentinas dijeron que se trata de reclusos del penal de Villa Devoto, donde en su primer año como arzobispo de Buenos Aires realizó el ritual del lavatorio de los pies en Jueves Santo.

Las fuentes también dijeron que el pontífice se comunica «en forma habitual» con Patricio Fontanet, ex vocalista del grupo Callejeros, detenido en el pabellón neuropsiquiátrico del penal de Ezeiza por la tragedia de Cromañón, en la que murieron 194 jóvenes.

El papa Francisco tuvo este viernes un encuentro privado con ocho jóvenes (cinco varones y tres muchachas) de entre 16 y 18 años recluidos en tres diferentes reformatorios del Departamento General de Acciones Socioeducativas (Degase) del estado de Río de Janeiro.

“Estaban sentados en círculo alrededor del Papa, en presencia del arzobispo Orani, de un sacerdote y de un juez responsable de las estructuras para menores, de un laico encargado de la pastoral de los detenidos y del cardenal Eusébio Oscar Scheid, emérito de Río”, explicó el padre Federico Lombardi, portavoz del Vaticano.

De la reunión con el Papa también participó Mario, quien en junio 2012 se escapó de un penal y pidió ayuda a los franciscanos. Estos no lo entregaron pero le sugirieron que regresará a la unidad penitenciaria para no sufrir las consecuencias.

Hoy, el hombre de 35 años recuperó la libertad y ayuda a esa comunidad religiosa que atiende a ex presidiarios que intentan reinsertarse en la sociedad y reencontrarse con sus familias

Se dijo a los jóvenes detenidos que se reuniron con Francisco, que llegaría una buena noticia para ellos la próxima semana, tal vez un acto de clemencia. El clima era “muy sereno y normal”, con los chicos que se podían expresar libremente. Había una en especial, la más joven del grupo, “muy expresiva y locuaz, que tenía muchas cosas que decir y que estaba conmovida”.

Los chicos le pidieron que bendijera algunos objetos. Francisco también dejó un autógrafo en una fotografía para cada uno de ellos. La chica también cantó una canción que compuso para el Papa,

“llena de afecto por él y por su servicio, después leyó una larga carta escrita en nombre de sus compañeras de cárcel”.

Un momento muy hermoso, continuó Lombardi, fue cuando

“llevaron al Papa un saco que contenía un gran rosario hecho con una cruz y con grandes bolas de poliestireno”.

En la cruz estaba escrito: ‘Candelaria nunca mais’, una referencia al evento de la noche del 23 de julio de 1993 en el centro de Río. Más de 60 jóvenes vagabundeaban por las calles del centro de la ciudad y se reunían para dormir alrededor de la Iglesia de la Candelaria. Aquella noche ocho fueron asesinados por la policía. En cada una de las grandes perlas de poliestireno que formaban el rosario estaba el nombre de uno de los chicos asesinados. El Papa repitió: “Nunca más violencia, sólo amor”.

Y después rezaron todos juntos un Padre Nuestro y un Ave María. Francisco pidió oraciones por las jóvenes víctimas de violencia. No pronunció ningún discurso, pero repetía constantemente: “Reza por mí, porque lo necesito”.

“Me dio la impresión –dijo Lombardi– de que fue un encuentro muy emocionante incluso para el Papa”.

Francisco, evidentemente,

“piensa que una JMJ no debe olvidar a los jóvenes de las cárceles y en situaciones difíciles”.

Los jóvenes detenidos llevaban puestas camisetas de la JMJ, por lo que “eran jóvenes de la Jornada Mundial de la Juventud, como los demás”.

Fuentes: Vatican Insider, Valores Religiosos, Signos de estos Tiempos

 

Haga click para ver las otras noticias

Entre su email para recibir nuestra Newsletter Semanal en modo seguro, es un servicio gratis: