Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Fiesta del Santísimo Nombre de Jesús, el nombre del Hijo de Dios (3 ene)

La crónica dice que el hijo de María recibió el nombre de Jesús ocho días después de su nacimiento.

El nombre Jesús significa Salvador y fue impuesto por Dios mismo, ya que describe su misión.

Más en concreto quiere decir “Yahvé salva”  o  “El que salva con la fuerza de Yahvé”.

ihs

Pero el nombre de Jesús no era único en esa época.
.
Hay cuatro personas llamadas Jesús en el Nuevo Testamento.
.
Jesús era un nombre común, por eso lo llamaban Jesús de Nazaret para diferenciarlo.

Leer También: 10 Beneficios Sobrenaturales de la Invocación del Nombre de Jesús

  

EL SIGNIFICADO DEL NOMBRE ENTRE LOS JUDÍOS

El propósito de asignar un nombre en nuestra cultura occidental es simplemente identificar, distinguir una persona de otra.

Pero en la cultura judía, los nombres eran elegidos por sus significados.
.
Es así que los nombres describen directamente a sus poseedores.

.
Por lo tanto los nombres en la Biblia tienen tanto el propósito de describir como de identificar.

Los nombres eran dados como representaciones de las esperanzas y sueños de los padres y se reconocía en estos la asistencia divina.

En el Antiguo Testamento los nombres tenían significados entendibles.

Por ejemplo: Abram significa “padre exaltado”, pero Abraham significa “Padre de multitudes”. Uziel significa “Dios es mi fortaleza” (Ex 6:18), Adoniram, “Mi Señor es exaltado” (1 R 4:6) y Ahimelec, “Mi hermano [divino] es rey” (1 S 21:1).

En hebreo siempre se refieren al carácter o al propósito de aquel a quien se nombra.

  

EL NOMBRE DE DIOS ENTRE LOS JUDÍOS

Dios no tiene nombre porque la terminología humana no puede describirlo. Debe ser conocido en espíritu.

Sin embargo ha consentido que los hombres usen temporariamente la palabra YHWH para identificarlo, debido al escaso entendimiento de él.

El tercer mandamiento que recibió Moisés fue ‘No tomarás el nombre de YHWH tu Dios en vano’.

Y los judíos piensan que hay sólo una manera de no decir jamás el nombre de YHWH en vano, y es no decirlo nunca.

Por eso, siempre que los Judíos leen la Biblia donde dice YHWH, lo leen como Adonai que significa Señor ha-shem que significa el Nombre.

nombre jesus en el agua

  

JESÚS ES EL NOMBRE DE DIOS

En rigor, Jesús no necesitaba describir a Dios, él mismo era la descripción.

Por eso el ángel Gabriel dio instrucciones específicas en sueños a José y a María:

‘Le pondrán por nombre Jesús’

Y mientras tanto el Nuevo Testamento ni una vez menciona el nombre de YHWH, pero si abundantemente el nombre de Jesús, porque resulta ser el nombre que Dios ha revelado a los hombres.

Históricamente hablando Jesús es la persona descripta en el Nuevo Testamento quien vivió dos mil años atrás y fundó la fe cristiana.

Y para la mayoría de la población mundial Jesús es el fundador de una religión extraña, si es que han oído hablar de él.

Pero para una minoría en el mundo occidental Jesús es el Hijo de Dios.

Es la descripción y la identidad de Dios para el que se encuentra con él en la peregrinación en la Tierra.

  

LA BIBLIA PROFETIZA DOS NOMBRES QUE ¿HAY CONTRADICCIÓN?

En Isaías 7:14 hay una profecía del nombre del salvador:

El Señor, pues, les dará esta señal: La joven está embarazada y da a luz un varón a quien le pone el nombre de Emmanuel, es decir: Dios con nosotros.

En Mateo 1:21 dice:

tú eres el que pondrás el nombre al hijo que dará a luz. Y lo llamarás Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.

Y en 1: 25:

Y sin que hubieran tenido relaciones, dio a luz un hijo, al que puso por nombre Jesús.

En Lucas 1:31:

Será grande y justamente será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su antepasado David;

Y en 2:21):

Cumplidos los ocho días, circuncidaron al niño y le pusieron el nombre de Jesús, nombre que había indicado el ángel antes de que su madre quedara embarazada.

¿Es esto una contradicción? No.

Cuando en Isaías 7:14, se profetiza que el nombre del mesías sería Emmanuel, que literalmente significa “Dios con nosotros”, eso quiere decir que Jesús, que es Dios, se hizo carne como nosotros.

Así en Juan 1:14 se lee:

Y la Palabra se hizo carne, puso su tienda entre nosotros, y hemos visto su Gloria: la Gloria que recibe del Padre el Hijo único, en él todo era don amoroso y verdad.

Y en Colosenses 2:9:

Piensen que en él permanece toda la plenitud de Dios en forma corporal.

De modo que la profecía de Jesús como “Emanuel” describe a Dios como la Palabra o el Verbo hecho carne.

Y eso se cumplió con la encarnación, que hizo a Dios carne para habitar entre nosotros.

Pero cuando llegó el momento de ponerle el nombre con que el Señor sería conocido en la Tierra, un ángel se les apareció en sueño a José y María diciéndole que habrían de ponerle a Jesús.

La palabra “Jesús” significa “YHWH es salvación”.
.
O sea que el mensaje del Dios con nosotros (Emmanuel) es que Dios se hizo carne para nuestra salvación (Jesús).

santisimo nombre de jesus1

  

LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA

La Iglesia celebra el Santo Nombre de Jesús desde los primeros siglos.
.
Pero como fiesta litúrgica, se celebró por primera vez en el año 1530, cuando el Papa Clemente VII concedió a la Orden Franciscana el privilegio de poder celebrarlo con Oficio propio.

Con posterioridad, en el año 1721, el Papa Inocencio VI, la estableció como fiesta para toda la Iglesia latina en el segundo domingo después de la Solemnidad de la Epifanía del Señor

San Pío X la trasladó al primer domingo de enero, pero si este domingo coincidía con la Epifanía, el Nombre de Jesús sería celebrado el día 2.

Después de desaparecer del calendario, la nueva edición del Misal de 2002 la recuperó el 3 de enero.

Desde el s. XIII, los dominicos solían dedicar un altar en su honor en la mayoría de sus templos, así como una “sociedad del Santo Nombre de Dios”.

Muchos Santos tuvieron una gran devoción al Nombre de Jesús, especialmente el franciscano San Bernardino de Siena (s. XV), que se servía en sus predicaciones de una tabla con el monograma del Nombre de Jesús pintado (IHS en letras góticas, con una cruz sobre la H), rodeado por un sol con rayos.

Al terminar sus sermones, los fieles la besaban arrodillados.

Por influencia suya, la ciudad de Siena adoptó el monograma de Jesús circundado por el sol como escudo propio.

También se generalizó colocar este emblema en las puertas de los Sagrarios. 

San Ignacio de Loyola (s. XVI) lo convirtió en el escudo de la Compañía de Jesús, con algunos añadidos y fundó la Compañía en un templo dedicado al Nombre de Jesús: Il Gesù de Roma, donde está enterrado.

Santa Teresa de Jesús usaba un sello con el mismo monograma y lo escribía al inicio de todas sus cartas.

  

EL EMBLEMA DEL SANTO NOMBRE DE JESÚS

El emblema o monograma que representa el Santísimo Nombre de Jesús consiste de las tres letras: IHS.

En la Edad Media el nombre de Jesús se escribía IHESUS; el monograma contiene la primera y la última letra del Santísimo Nombre.

Se encuentra por primera vez en una moneda de oro del siglo VIII: DN IHS CHS REX REGNANTIUM (El Señor Jesucristo, Rey de Reyes).

Algunos equivocadamente sostienen que las tres letras son las iniciales de “Jesús Hominum Salvator” (Jesús Salvador de los Hombres).

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de Belén de Huaraz, de las Primeras Devociones Peruanas (6 ene)

Los orígenes de la Iglesia Nuestra Señora de Belén, en Huaraz, se remontan hasta el siglo XVII.

Durante la primera evangelización.

Años donde, al encuentro de dos culturas, el cristianismo llegó a los andes en la persona de muchos misioneros.
.
En este caso Betlehemitas que sembraron la semilla cristiana y el amor a María Santísima…
 

Huaraz es una ciudad del Perú, capital del departamento de Ancash y de la provincia de Huaraz.

Se ubica en la parte centro-norte del país a una altitud de 3.052 mts, a los pies de la Cordillera Blanca donde está el Nevado Huascarán, el más alto del país, con una altura de 6.768 mts en su pico sur.

Cuenta la Historia que al inicio del siglo XVII los religiosos Betlehemitas llegaron a esas tierras para dedicarse al cuidado de los enfermos.
.
Ellos provenían de Guatemala donde fray José de Betancourt (recientemente beatificado) fundó la primera congregación de origen netamente americana.

Antes de Huaraz, existían ya conventos de religiosos Betlehemitas en Trujillo, Cajamarca, Lima, Cuzco y otras ciudades del país.

Los Hermanos Betlehemitas tuvieron toda una proyección social ya que durante esos años, se empeñaban a servir a los enfermos en un hospital fundado por ellos y eran también los primeros preceptores de la marginada clase de los Indios.

De modo que nació un pequeño Barrio alrededor del hospital que tomó el mismo nombre.

Antiguamente el hospital se ubicaba a la izquierda del Templo de Nuestra Señora de Belen y en la zona posterior, el Convento de la Congregación de los Betlehemitas (muestra de eso fueron los hallazgos de los restos de estos religiosos misioneros que se encontraron al edificar el actual Templo Parroquial).

Estos frailes generalmente no eran sacerdotes ya que su principal tarea era dedicarse al cuidado de los enfermos.

Ellos permanecieron hasta que comenzaron los primeros motines para la Independencia.

Ellos, siendo una congregación netamente americana por origen y por las nacionalidades de sus integrantes, tomaron el partido del libertador San Martín.

Por ese motivo que España presionó la Sede de Roma para suprimir la Congregación.

Por ese motivo fueron invitados a salir del país.

Algunos se quedaron atendiendo a los hospitales fundados por ellos ya no como clérigos sino a título personal.

Desde 1836, con la fundación de las Beneficencias Públicas, muchos de los bienes de la Iglesia cayeron en mano de esta institución.

En ese momento la Beneficencia se hizo cargo del hospital, que durante mucho tiempo más, fue el único de la región.

La capilla fue oficiada por el clero local hasta que fue fundada la parroquia.

Una fecha fundamental es el año de 1916 en que fue erigida como «Parroquia Nuestra Señora de Belén”, cuyo primer Párroco fue el Padre Martín Tello.

En los años siguientes, diferentes sacerdotes diocesanos han ejercido el ministerio Pastoral como párrocos de esta comunidad.

Durante la construcción de la Catedral de Huaraz (la Catedral, que resistió al sismo y fue destruida por mano de hombres durante los trabajos de “reconstrucción”) la Iglesia Nuestra Señora de Belén sirvió de Pro-Catedral.

El terremoto de 1970 destruyó todos los bienes de la parroquia, incluido el antiguo y hermoso Templo Colonial, que se derrumbo totalmente. En esa ocasión murió el párroco, Rev. P.Victoriano Méndez Mendez.

El ya se había salvado pero volvió dentro del Templo durante el terremoto para salvar a los niños acólitos; lamentablemente no tuvo el tiempo para salir.

Se le encontró arrodillado, abrazando a los niños, aplastado por una viga.

Ellos estaban congregados en el Templo para la preparación de la procesión a la Virgen María Auxiliadora.

María de belen de huaraz y Cristo

 

EL TEMPLO ANTIGUO

El antiguo Templo era de factura Colonial.
.
La construcción hechas por unas paredes muy poderosas de adobes.

.
Muy sencillo y armonioso en su estructura externa, muy precioso y decorado en su interior.
.
El altar central y los laterales eran en madera entallada y yeso, todo revestido en pan de oro.
.
La vista era realmente impresionante y hacía de este templo el más amado y respetado de la ciudad.

En la excavación de los cimientos para el actual templo, se encontraron grandes piedras en una disposición que no deja pensar que eran los cimientos del antiguo templo.

Una hipótesis era que el antiguo templo estaba puesto sobre las ruinas de alguna construcción o templo precolonial.

Los Españoles utilizaron en muchas oportunidades los antiguos lugares de culto para las nuevas Iglesias.

La ubicación geográfica también deja pensar a este como un antiguo lugar de culto: el templo de Belén se encuentra en el punto más elevado de la actual avenida Luzuriaga, entrada antigua de la ciudad de Huaraz.

 

EL TEMPLO ACTUAL

El templo actual, que se construyó con mucho esfuerzo después del sismo del ´70, refleja las dudas e incertidumbres que caracterizaron la época de la reconstrucción.

Después del sismo, los actos litúrgicos se llevaron adelante durante largos años en un módulo ubicado en la plazuela de Belén.

Muchas de las familias supervivientes y originarias del barrio tuvieron que emigrar a la costa en búsqueda de levantar su situación.

Los pocos que quedaban, estaban bastantes desorientados y afectados por la pérdida de sus seres queridos.

La frecuencia a la Santa Misa era muy baja tanto que el párroco de aquel tiempo, resolvió reconstruir un Templo más chico del anterior.

Se optó por una estructura moderna a forma de cuadrado puesto por la diagonal.

Una vez que se terminó, ya se dieron cuenta de las dimensiones reducidas, no suficientes a satisfacer la demanda.

Por ello se amplió en la parte delantera con una estructura en estilo neoclásico.

En este espacio se pusieron las imágenes de los Santos salvados del anterior Templo, dando así una dimensión de acogida.
.
Como los Santos nos reciben ahora en la casa de Dios, en el futuro nos recibirán en el reino de los cielos.
.
Las Torres fueron añadidas en los años 1994-96 respetando el estilo de la fachada.
.
Una ampliación póstuma (completada en el 1999) permite acoger más feligreses, en la parte derecha.

IglesiaPlazaBelen-Huaraz

 

LOS ENTALLADOS ACTUALES

Los entallados actuales son hechos por los maestros de la escuela chacasina, elaborados en el taller de Jangas. En estilo moderno, representan simbólicamente los pasajes bíblicos.

La urna de la Sagrada Familia: tiene simbólicamente algunos elementos que nos recuerdan la presencia de los frailes Betlehemitas.

Las 3 coronas representan los 3 reyes magos; este simbolismo estaba presente en el escudo de la congregación.

Los reyes magos están caminando guiados por la luz de una estrella, por ello en la cumbre de la urna está puesta una estrella que envía sus rayos de luz sólo en la dirección de aquellos que quieren caminar hacia ella.

Un tronco representa al Jesé, de cuya descendencia nació el brote de la salvación.

El Sagrario: representa la barca de la Iglesia conducida por Pedro (y su sucesor). Está navegando en el mar turbulento de este mundo.

El poder del mal y el pecado la quieren derrumbar pero no pueden porque está constantemente sostenida por una fuerza que viene de lo alto.

El árbol maestro del barco es la Cruz de Jesucristo.

La vela es su túnica, manchada por su sangre y empujada por el viento del Espíritu Santo.

Del árbol maestro baja una paloma, símbolo del Espíritu Santo que da a S.Pedro la Eucaristía, pan divino que permitirá al barco de la Iglesia superar todas las dificultades.

El Ambón: es el lugar donde se proclama la Palabra. Una mano ofrece un libro, es la mano de N.Señor que nos ofrece la S.Biblia.

Dentro del libro brilla una llama, es la luz del Espíritu Santo sin el cual no se puede comprender las Escrituras.

La forma de esta llama y su ubicación coinciden con el centro de la mano, representa también las llagas de Cristo y su sangre preciosa, sin la cual no tendríamos el don de la Buena Nueva.

Del libro abierto sale una fuente de agua para dar de beber a todos aquellos que acuden sedientos a la escucha de la Palabra. 

 

LAS IMÁGENES

La providencia divina dispuso que muchas de las imágenes se salvaran de la destrucción obrada por el sismo.

Estas imágenes fueron cuidadas por los feligreses en sus casas particulares.

Fueron devueltas una vez que se terminó la nueva construcción.

Ahora las podemos apreciar en el salón de entrada al Templo actual, llamado “Sala de los Santos”.

Se destaca, entre otras, la imagen de Cristo Pobre acompañado por María Dolorosa. Estas dos imágenes salen de procesión el día miércoles Santo.

También hay que notar la imagen del Señor de la Ascensión.

Esta es una de la pocas imágenes presentes en todo el Perú, que represente al Señor después de su resurrección.

Las heridas de sus manos y pies contrastan con la fuerza vital que emana el Señor.

Su actitud es de movimiento. Sus pies están todavía pisando el suelo mientras que sus manos están atrapando el cielo.

Parece que no quiera dejar la tierra sino que quiera traer el cielo a la tierra a favor de todos los hombres.

En el Templo se encuentra otra imagen de la Virgen Dolorosa.

Probablemente más antigua de la que se encuentra a lado de Cristo pobre, es probablemente de factura local.

Encierra en su rostro mucha fuerza expresiva.

El dolor por el sufrimiento del hijo acompaña al dolor de todas las madres del mundo.

Sus ojos que acaban de derramar sus últimas lágrimas y parecen vivos.

En el trascurso de los siglos, cuantas personas saliendo del antiguo hospital, compartieron con ella sus penas.

La imagen de la Patrona, Nuestra Señora de Belén.
.
Al inicio del XVIII siglo se trajo de España la hermosísima imagen de la Virgen de Belén.
.
Originalmente la imagen de Virgen estaba sola, luego se le añadió al Niño Jesús para formar, con San José, la Sagrada Familia.
.
La imagen representa una mujer muy joven y bella, delicada en la postura y en los lineamientos.
.
Al mirarla con atención, difícilmente se puede escapar uno al encanto: más fácil ser raptado por su belleza.
.
La costumbre popular de vestirla con vestidos suntuosos, resta un poco la belleza de su rostro.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Santa María de Impruneta, Milagroso Icono pintado por San Lucas, Italia (3 ene)

El icono milagroso libró a Florencia de varios desastres.

Se dice que fue pintado por San Lucas y reencontrado en las excavaciones para construir el templo.

Fue un lugar de intensa peregrinación en la edad media.

Madonna_dell'impruneta

En el siglo XIII la fama de la santa imagen de la Virgen comenzó a extenderse.
.
La tradición cuenta que el evangelista Lucas pintó el icono.
.
Desde la Peste Negra en 1348 el icono fue procesionado de Impruneta a Florencia varias veces teniendo el efecto de mitigación de los desastres, sea el hambre, la peste o el asedio de la ciudad.

La iglesia parroquial de Impruneta se volvió entonces tan poderosa que pronto comprendió 21 iglesias y el pueblo y sus pequeñas aldeas desarrollaron en torno a estas iglesias.

Impruneta siguió el destino de la Gran Ducado de Toscana hasta la unificación de Italia.

Impruneta está en la cima de un cerro desde donde se tiene una magnífica vista sobre la ciudad de Florencia (la Toscana).

Antiguo asentamiento etrusco, fue parte del feudo Buondelmonte durante la Edad Media hasta 1135, cuando fue conquistada por los florentinos.

Desgraciadamente, tanto la ciudad como la Basílica fueron seriamente dañadas por las bombas el 27 de julio de 1944.

 

EL ICONO Y SU LEYENDA

Según la leyenda, hace muchos siglos los habitantes de Impruneta decidieron construir un pequeño templo dedicado a la Virgen.
.
Pero se encontraron con que primero tuvieron que resolver un hecho milagroso, las paredes que construían durante el día, siempre se caían durante la noche.
.
La Virgen, evidentemente, no estaba de acuerdo con el sitio seleccionado y así la gente del pueblo decidió encomendar su elección a la justicia divina.

Dos bueyes fueron puestos tirando un carro lleno de materiales de construcción y se les permitió pasear libremente por el campo hasta que, en un momento dado, se detuvieron y se arrodillaron, lo que indicó el lugar más adecuado para construir el templo.

Una pintura sobre madera de la imagen de la Virgen fue descubierta durante los trabajos para construir los cimientos de la iglesia.
.
Según la leyenda, fue una efigie pintado por San Lucas que San Rómulo, más tarde obispo de Fiesole, llevó a la Toscana desde Oriente y luego la enterró, a fin de esconderla durante la persecución de los cristianos; la escondió entre los pinos.
.
Esta antigua tradición es fundamental para comprender plenamente la importancia que el Santuario de Impruneta ha asumido largo de los siglos.

Madonna_dell'impruneta grande

La Virgen Impruneta se muestra de cuerpo entero en el ícono, sentada en un trono, con una corona de joyas, un collar y una túnica bermellón.

Su manto verde está en su regazo en lugar de estar sobre los hombros, por debajo del Niño Jesús que mira hacia delante, y a quien sostiene con su mano derecha.

La otra mano no apunta hacia el niño ni bendice al espectador sino que se apoya en la rodilla y apunta hacia abajo, como si llamara la atención sobre la base del trono – lo que sugiere, tal vez, el fundamento de su vocación a cumplir el mandato de Dios.

Los historiadores de arte fechan la pintura en el 1200, aunque tiene cualidades sugerentes de un románico temprano.

Es difícil estar seguros como lucía el original, antes que el anglo-toscano Ignazio Hugford la repintara en 1758.

El icono de la Virgen pesa cerca de un cuarto de tonelada, con el tabernáculo y adornos. Se necesitan veinte hombres fuertes para cargarlo.

 

HISTORIA DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA

Inicialmente, un santuario se encontraba donde está la iglesia actual, y este templo fue consagrado en 1060 por el Cardenal Umberto di Selva Candida.
.
Probablemente se encuentra en un sitio de devoción antigua de la época etrusca (siglo VI aC). En el siglo XIV, se amplió la iglesia.
.
Después, en el siglo XV, el obispo Antonio degli Agli emprendió restauraciones adicionales.

Durante este período se había construido un muro alrededor del edificio, con torres en las esquinas para hacer que la iglesia pareciera una fortaleza inexpugnable.

En el interior, dos pequeños templos fueron construidos, basados en el diseñado por Michelozzo.

En 1634, la compañía de los estigmas de San Francisco construyó, a sus expensas, la arcada de la fachada de la iglesia.

Fue diseñado por el arquitecto Gherardo Silvani.

Tras el bombardeo de 1944, que destruyó el techo barroco, la iglesia fue restaurada en estilo renacentista.

Basilica_di_Impruneta

 

LA ARQUITECTURA Y LA DECORACIÓN DE LA IGLESIA

La iglesia tiene un campanario almenado de alta torre construida en el siglo XIII, con dobles ventanas ojivales.

La arcada de la fachada, diseñada por Gherardo Silvani (1634), se compone de cinco amplios arcos coronados por ventanas rectangulares.

A la izquierda de la fachada, hay una torre cívica medieval, con un reloj de gran tamaño.

La piedra conmemorativa de la primera consagración se encuentra bajo la arcada de la fachada.

El interior cuenta con una amplia nave de estilo renacentista: los arcos son de piedra serena y actúan como un marco para los altares.

El ábside es profundo. Las vigas del techo se destacan.

En ambas entradas, hay dos pequeñas cuencas de agua bendita (1542 y 1637).

Al entrar, el altar del «Martirio de San Lorenzo» por Cristofano Allori está a la derecha. A continuación la pintura de la “Natividad de la Virgen» de Domenico Crespi conocido como il Passignano.

A la izquierda, después de haber pasado el baptisterio, en el que hay una pila bautismal hecha en 1590, se ven dos obras: «La vocación de Pedro y Andrés» (1606), de Jacopo Chimenti (conocido como Jacopo da Empoli) y «El martirio de San Sebastián» de Matteo Rosselli.

Dos pequeños templos dedicados a la Virgen y a Cristo preceden al presbiterio.

Ambos templos fueron seriamente dañados en el atentado de 1944 y más tarde fueron reensamblados utilizando todos los fragmentos que se encontraron.

Ahora están protegidos por un precinto de mármol compuesto de cuatro columnas estriadas con capiteles corintios.

El edículo de la derecha es la capilla de la Cruz, cuyo retablo, «El crucifijo entre la Virgen, San Juan y ángeles», fue realizado por Luca della Robbia (terracota vidriada sobre un fondo azul).

Las estatuas laterales de San Juan Bautista y Agustín son también de della Robbia, así como el paso del altar con ángeles volando sobre los lados del tabernáculo y el techo de mayólica policroma.

El edículo de la izquierda es llamado la Capilla de la Virgen y está decorado con hermosas obras de Luca della Robbia, incluyendo el friso de mayólica policroma con hojas y frutas, dos bajo-relieves pequeños con la Virgen y el Niño, la decoración el techo y las estatuas de mayólica de San Pablo y Lucas, que se encuentran en ambos lados del tabernáculo.

En esta capilla, está la famosa imagen de la Virgen con el Niño en la que las huellas de la pintura del siglo XIII todavía son visibles.

Este cuadro se muestra sólo en ocasiones especiales.

Los elementos por encima de la Mesa del Señor en el altar están decorados con medallones de plata repujada y piedras semipreciosas.

El copón de plata, que está profusamente decorado, muestra «El hallazgo de la imagen sagrada».

El frontal, presentado por Cosimo III como ex voto, representa al gran duque orando delante de la imagen de la Virgen.

En el altar mayor, se encuentra la Virgen con el Niño y los Santos florentinos Tommaso del Mazza y Pietro Nelli (1375), reensamblados después de los graves daños causados por la guerra.

A la derecha, una capilla alberga la tumba del obispo Antonio degli Agli (siglo XV), coronado por un medallón con una Virgen con el niño del taller de Antonio da Maiano.

relicario gigante de madonna dell impruneta

 

LA IGLESIA EN EL SIGLO XI

La primera información cierta acerca de la iglesia parroquial data del siglo XI, período en el que, a raíz de la reactivación de la economía y el sector de la construcción, el templo antiguo (del cual no queda rastro) fue sustituido por una construcción mayor.
.
En una placa de piedra gris fijada a la pared cerca de la entrada a la iglesia está inscrita la fecha de su consagración por Umberto di Silva Candida, el legado papal del Papa Nicolas II, en enero de 1060.

Los patronos de la nueva iglesia fueron la familia Buondelmonti, los grandes señores feudales de la Greve y Pesa, que siempre se consideraron a sí mismos sus fundadores y mantuvieron sus vínculos con la basílica hasta que la familia se extinguió en el siglo 18.

Algunas ruinas traídas a la luz durante la restauración post-guerra han hecho posible determinar el plano y las dimensiones del antiguo edificio románico, que, mucho más pequeña que la actual iglesia, estaba dividida en una nave con dos laterales, tres ábsides semicirculares y una cripta subterránea.

Tempietto Madonna.

 

LA IGLESIA EN LOS SIGLOS XIV Y XV

La gran devoción a la Virgen y el antiguo culto local a la imagen de Santa María en Impruneta se hizo más fuerte a a mediados del siglo XIV por la crisis económica y la Peste Negra de 1348.
.
Y se prolongó hasta bien pasados los límites de la parroquia, hasta Florencia.

Este período marcó la transformación definitiva de la iglesia parroquial en un santuario y, como resultado, fue totalmente reconstruido con el fin de poder acomodar a la multitud de fieles que acudían en peregrinación.

El diseño de la nueva iglesia de estilo gótico se basó en los edificios conventuales, con una amplia nave, y, a pesar de muchas alteraciones, la destrucción y la restauración en los siglos que siguieron, este diseño del siglo XIV es el que todavía vemos hoy.

Importantes alteraciones arquitectónicas se llevaron a cabo varias décadas después de la nueva construcción, bajo Monseñor Antonio degli Agli, un erudito y humanista, que fue párroco de la Iglesia de Santa María desde 1439 hasta 1477 y más tarde nombrado Obispo de Fiésole y Volterra.

Estuvo detrás de todas las alteraciones en el siglo XV, desde el segundo claustro a los dos pequeños templos gemelos dentro de la iglesia llevados a cabo por Michelozzo y adornados por Luca della Robbia.

También construyó el anillo defensivo de muros alrededor de todo el grupo de edificios, que la transformaría en una fortaleza inexpugnable.

El ábside poligonal y dos capillas a cada lado del crucero datan del siglo XVI y fueron construidos por Andrea Buondelmonti.

 

ENRIQUECIMIENTO EN EL SIGLO XVII

El tesoro de la iglesia fue enriquecido notablemente durante el siglo XVII.
.
Esto se debió principalmente a la organización de la solemne procesión que llevó el icono de la Virgen de Impruneta a Florencia en mayo de 1633 a pedir el fin de la peste que había hecho estragos en la ciudad desde 1630.
.
La infección cesó poco después y en agradecimiento ferviente de los fieles por responder a sus oraciones y la realización de este milagro, la iglesia recibió una gran cantidad de ofrendas y exvotos, algunos de ellos de gran valor.

Nuevas obras de arquitectura en el exterior del edificio se iniciaron inmediatamente después. El arquitecto Gherardo Silvani construyó el pórtico que hoy adorna la fachada en 1634.

La Virgen milagrosa de Impruneta se llevó a Florencia en 1711, una vez más, esta vez a petición del Gran Duque Cosimo III, en la esperanza de que la intervención divina de la Virgen salvara a su hijo Fernando.
.
El niño no sobrevivió a su enfermedad, a pesar de la espectacular procesión que se movió por las calles del centro de la ciudad, pero trajo muchos regalos nuevos y valiosos para el Santuario de Impruneta.

La iglesia fue radicalmente transformada de nuevo en 1714 en el tiempo de Giovan Battista Casotti, entonces sacerdote de la parroquia.

El interior fue reestructurado por el arquitecto Alessandro Saller quien modeló la Basílica de la SS. Annunziata en Florencia.

Se trató de una intervención arquitectónica en gran escala, aunque fue casi totalmente anulada por los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial.

Bottega_dei_della_robbia,_madonna_col_bambino_(replica_della_madonna_dell'impruneta_di_luca),_xv-xv_sec

Cuando llegó el momento de restaurar la iglesia (que había sido elevada a la Basílica en 1925), se decidió reestructurarla de acuerdo a un aspecto renacentista tardío, en parte para satisfacer los gustos imperantes de la época, y en parte porque era imposible recuperar la mayor parte de las decoraciones barrocas.

 

EL MUSEO

El Museo de los Tesoros de Impruneta está organizado en las habitaciones al lado de la Basílica y se divide en tres secciones principales que contiene los manuscritos iluminados, trabajos en oro y plata, ornamentos religiosos y otros muebles relacionados con su historia.

La sección que contiene la plata se encuentra alojada en la habitación Silvani, donde muchos objetos preciosos de plata y oro están en exhibición y por lo general agrupados en una serie uniforme.

Un bajo relieve del siglo XV ilustra el descubrimiento de la imagen de la Virgen, recordando así el episodio que dio origen al culto de la Virgen de Impruneta, ocupa un lugar en la pared izquierda en esta sala.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

María Madre de Dios, la fiesta mariana más sobrenatural (1º ene)

La celebración de Santa María Madre de Dios es la primer Fiesta Mariana de la Iglesia en occidente.

Fue por el siglo VI, y quizás estuvo relacionada a la dedicación de la iglesia “Santa María Antigua” en el Foro Romano, una de las primeras iglesias marianas de Roma.

Santa_Maria_Antiqua
Iglesia Santa Maria Antiqua

Hay pinturas antiguas en las Catacumbas debajo de la ciudad de Roma, que muestran que en tiempos de las persecuciones ya había celebraciones marianas a “María, Madre de Dios”.

Ver también:

 

LA FIESTA

Luego el rito romano celebró el 1º de enero como la circuncisión del Niño Jesús.

El Papa Pío XI, instituyó esta Fiesta Mariana el 11 de octubre, en recuerdo del XV centenario del concilio de Éfeso (431).

En que se proclamó solemnemente a Santa María como verdadera Madre de Cristo, que es verdadero Hijo de Dios, solucionando así indirectamente la paternidad de Jesucristo como Hijo de Dios

En la reforma del calendario del Concilio Vaticano II se trasladó la fiesta al 1º de enero, como una solemnidad máxima, con título de Santa María, Madre de Dios.

Sandro Botticelli's Madonna and Child, painted in 1480, shows a reflective Mary in deep blue

Así es como se la destaca en la octava de Navidad y se inaugura el año nuevo orando por la Madre de Dios, Nuestro Señor; y pidiendo su protección.

Pablo VI expresó al respecto,

“el tiempo de navidad es una conmemoración prolongada de la maternidad divina, virginal y salvífica de aquella cuya virginidad inviolada dio el Salvador al mundo”.

Por lo tanto la celebración del 1º de enero es la exaltación del misterio de la natividad y exalta dignamente a la Madre del Autor de la vida.

Las antífonas de la fiesta exaltan la maternidad divina de María, y han sido utilizadas durante varios siglos. Por ejemplo ésta tomada del Laudes:

La madre ha dado a luz al rey, cuyo nombre es eterno.
.
La que lo ha engendrado tiene al mismo tiempo el gozo de la maternidad y la gloria de la virginidad.
.
Un prodigio tal no se ha visto nunca, ni se verá de nuevo. Aleluya.

Y a su vez hay una preocupación para vincular a María y la Iglesia.

Por ejemplo en la oración de la poscomunión:

“Padre, cuando proclamamos que la virgen María es madre de Cristo y madre de la Iglesia, haz que nuestra comunión con su Hijo nos traiga la salvación”.

Esto pone de manifiesto que ella es la madre de la Cabeza y de los miembros, la “santa Madre de Dios y, por consiguiente, la Madre providente de la Iglesia” (Marialis cultus 11).

 

MATERNIDAD ESPIRITUAL DE MARÍA

Se festeja la Maternidad Real de María como “Portadora de Dios”, y su Maternidad Espiritual de la humanidad.

Eva fue la “madre de todos los hombres” en el orden natural así como María es madre de todos los hombres en el orden de la gracia.

Cuando dio a luz a su hijo único, dio luz también espiritualmente a aquellos que pertenecen a Él.

En la vida de María hubo conciencia de su maternidad espiritual. Incluso en la anunciación debió de tener algún señales de su función como madre del Mesías.

Bartolomé_Esteban_Perez_Murillo

Ella sabía que Dios tenía grandes proyectos para su Hijo, y esto seguramente la animó a la renuncia y al sufrimiento para cumplir con su pueblo.

Ella debía de dar a luz a un salvador de su pueblo, a un hombre destinado al servicio. La función de ella debía de subordinarse por completo a la de él.

Ella aceptó de manera directa ser parte en la misión de Él y continuó afirmando así su asentimiento.

Cuando ella presentó a su primogénito en el templo renunció a sus derechos sobre su hijo y lo ofreció a Dios y a su pueblo.

Pero la maternidad espiritual alcanzó su nivel más alto a los pies de la cruz y se reafirmó su misión en pentecostés.

María Santísima sigue su función maternal en el cielo: 

“Pues, asunta a los cielos, no ha dejado esta misión salvadora, sino que con su múltiple intercesión continúa obteniéndonos los dones de la salvación eterna” (Lumen gentium, 62).

Por eso los fieles la invocaron como madre desde los primeros cristianos Mater Christi, mater gratiae, misericordiae, mater ecclesiae.

La confianza en el cuidado de la Madre de Dios es el efecto de una profunda convicción de su amor de madre , de su solicitud por todos los hermanos de Cristo, y porque sus oraciones tienen una eficacia superior.

En palabras del teólogo E. Schillebeeckx, 

“María, en su estado glorificado en el cielo, tiene que seguir siendo un misterio de intercesión y de mediación maternal”.

 

LA VERDAD CENTRAL DE LA MATERNIDAD DIVINA

La fiesta del 1º de enero no sólo es la fiesta mariana más antigua en la liturgia romana, sino que tiene la importancia excepcional y la prominencia que se le ha otorgado.

El misterio de la maternidad divina es realmente la verdad fundamental acerca de la Virgen María y de su función en la historia de la salvación.

Las otras dos fiestas marianas importantes tienen relación directa con la fiesta del 1º de enero.

La Inmaculada Concepción tiene presente la función de María como Madre del Salvador, resaltando la manera en que Dios preparó una morada digna para su Hijo.

Y la Asunción de maría a los Cielos, es la consecuencia de su maternidad divina, pues resultaba conveniente que el “Tabernáculo de Dios” no sufriera la corrupción.

sta ma madre de dios

La doctrina de la maternidad divina no es sólo un dogma católico, sino que es una creencia que compartida con muchos cristianos de otras denominaciones.

Y esto es importante, porque los protestantes tienen dificultades con la Inmaculada Concepción e incluso con la Asunción de María a los cielos y con esta fiesta tenemos una base común.

En uno de los himnos latinos a Nuestra Señora encontramos el verso Monstra te esse matrem, “Demuestra que eres una verdadera madre para nosotros”.

Pero no basta con que creamos en su función intercesora; es imprescindible que también la experimentemos.

Es por eso que deberíamos tener un sentido profundo de su presencia en nuestras vidas, al lado de su Hijo y de nosotros.

Esta es la fuerza de la devoción católica a María, y ésa es la gracia que pedimos en la oración final de la fiesta:

“Concédenos que podamos sentir el poder de su intercesión cuando ella implora por nosotros con Jesucristo tu Hijo, el autor de la vida”.

Y esto se une con el mensaje de Paz de este período navideño.

El papa Pablo VI hablando de su significación litúrgica en la octava de Navidad dijo:

Es también una ocasión apta para renovar la adoración al recién nacido príncipe de la paz, para escuchar una vez más las alegres noticias del ángel.

Y para implorar a Dios, a través de la Reina de la Paz, el don supremo de la paz.

Por esta razón, en la feliz concurrencia de la octava de navidad y del primer día del nuevo año, hemos instituido El día mundial de la paz.

Una ocasión que gana constantemente nuevos adeptos y que comienza a producir ya frutos de paz en los corazones de muchos (Marialis cultus, 5).

Todo el mensaje de Navidad puede resumirse en la palabra “paz”, y la Iglesia trata de dar al mundo esa paz.

En palabras de san León Magno, “el nacimiento del Señor es el nacimiento de la paz”.

Y dice que es el don de Dios a nosotros y también nuestro regalo a él, pues nada más agradable a Dios que los hermanos conviviendo en paz (Sermón 6 para la navidad; Oficio de lecturas para el 31 de diciembre, Liturgia de las horas, I, 406).

maria madre de dios

 

SALUDO A LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA

Salve, Señora, santa Reina,
santa Madre de Dios, María,
que eres virgen hecha iglesia
y elegida por el santísimo Padre del cielo,
a la cual consagró Él
con su santísimo amado Hijo
y el Espíritu Santo Paráclito,
en la cual estuvo y está
toda la plenitud de la gracia y todo bien.

Salve, palacio suyo;
salve, tabernáculo suyo;
salve, casa suya.

Salve, vestidura suya;
salve, esclava suya;
salve, Madre suya
y todas vosotras, santas virtudes,
que sois infundidas por la gracia
e iluminación del Espíritu Santo
en los corazones de los fieles,
para que de infieles hagáis fieles a Dios.

(San Francisco de Asís)

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil Noticias 2019 - enero - junio

Nuestra Señora de la Nube, María Apareció entre las Nubes, Ecuador (1º ene)

Esta advocación mariana está estrechamente unida a la mayor y más viva devoción del pueblo peruano al Señor Crucificado.

virgen de la nube

La Virgen de la Nube se apareció en Quito (Ecuador) sobre una Nube el 30 de diciembre de 1696, realizando el primer milagro de sanación al Obispo.
.
Luego se hizo característica al procesionar en el reverso del Señor de los Milagros en Perú.
.
Y por su procesión en el templo franciscano de Azogues y en Manhattan.

Todos los años, pasa delante de los fieles, sigilosamente, en medio del fervor católico; del color morado que circunda; del olor a incienso y palo santo que envuelve… acompañando, como hace dos mil años, a su Divino Hijo.

Ver también: Peregrinación al santuario franciscano de Azogues donde se venera a la Virgen de la Nube en Ecuador

 

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN

“Nuestra Señora de la Nube” es el nombre de esta imagen pintada sobre lienzo por autor desconocido que, en la formidable anda de plata del “Señor de los Milagros”, vemos a su reverso.

Su historia nos lleva a la época de oro del gran virreinato, más allá de nuestros actuales confines geográficos.

Al terminar el año de 1696, se hallaba seriamente enfermo D. Sancho de Andrade y Figueroa, ilustre obispo de Quito.

Como solía acontecer en graves circunstancias, se resolvió traer la venerada imagen de “Nuestra Señora” desde Guápulo, a un par de leguas de la ciudad, hasta la iglesia catedral.

En la tarde del 30 de diciembre fue sacada en procesión de rogativa con el acompañamiento de unas quinientas personas.
.
A eso de las 4:45 de la tarde, habiendo llegado al final del pretil de San Francisco, al concluir la segunda decena del rosario, se hizo la señal con la campanilla para que todos se arrodillasen para entonar el “Gloria Patri”.
.
De repente, se vio claramente en el cielo, en dirección al caserío de Guápulo, una figura formada por nubes, de gran tamaño.

Fue entonces que el presbítero José de Ulloa y la Cadena, capellán del Monasterio de la Limpia Concepción de Quito, exclamó a voz en cuello:

“¡La Virgen, la Virgen!”, y todos volvieron la mirada hacia el lugar señalado, viendo nítidamente sobre los aires, la figura de María Santísima dibujada por las nubes:

Estaba la imagen de pie sobre otra nube más oscura y densa que le servía como pedestal o trono.

Llevaba corona en las sienes y en la mano derecha un ramo de azucenas a manera de cetro. Con la izquierda estrechaba al Divino Niño Jesús, hacia quien tenía dulcemente inclinada la cabeza.

Sobre los cabellos y espalda flotaba un airoso velo formado igualmente de una nube.

Vestía una cándida túnica de sencillos y ondulantes pliegues, media oculta por un manto de amplitud majestuosa y regia”.

La aparición duró lo suficiente para que todos pudieran darse cuenta perfectamente de ella y, terminada la procesión, muy a la usanza española, se levantó un acta.

En ella, declara la máxima autoridad local: el Presidente de la Audiencia y otros testigos calificados, como consta en el proceso que hasta hoy se conserva en el Archivo Arzobispal de Quito.

lienzo virgen de la nube

Lo cierto es que, no todos fueron gratificados de igual modo con la visión de la Madre de Dios. Comenta el P. Vargas Ugarte:

“Otros descendían a pormenores que descubrieron o creyeron descubrir en la imagen, pero en los cuales no estaban todos de acuerdo, quizá porque no acertaron a distinguirlo o porque no les fue concedido verlos, como ocurrió a algunos religiosos de San Francisco, para quienes, como para cuantos no formaban parte de la procesión, permaneció oculta”.

“Algunos de ellos observaron también al pie de la imagen otro bulto formado así mismo de nube, que semejaba a un sacerdote por el ancho manto que llevaba:
.
cubríale la cabeza un algo que, dicen unos, semejaba una mitra, y otros, una cogulla de religioso”
.

A raíz del suceso, el obispo de Quito recobró inopinadamente la salud; autorizó el culto a “Nuestra Señora de la Nube” y mandó erigir un altar para conmemorar el hecho.

Su Ilustrísima vivió algunos años más, siendo devotísimo de la Santísima Virgen y del Rosario: falleció en mayo de 1702.

La noticia del hecho se extendió rápidamente por toda aquella provincia y no tardó en llegar a Lima.

Años más tarde, la Priora del Monasterio de Madres Nazarenas, madre Bárbara Josefa de la Santísima Trinidad, a instancias de algunas religiosas dispuso incorporar un lienzo con la imagen de la “Virgen de la Nube” a las andas del “Señor de los Milagros”, para la mayor gloria de María Santísima y como un sentido homenaje a la Fundadora del Instituto Nazareno, la sierva de Dios madre Antonia Lucía del Espíritu Santo, natural de Guayaquil.

La curación milagrosa de males físicos, como la ocurrida con el obispo de Quito, es un símbolo del milagro mucho mayor que Dios obra regenerando, con su Gracia, las almas endurecidas.

Sirvan estas líneas para reavivar en nosotros la llama de la fe católica y de la confianza en María nuestra Madre, representada en la “Virgen de la Nube”.

Y hoy como ayer, digamos como San Bernardo:

“en los peligros, en las angustias, en las dudas, piensa en María, invoca a María. Que su nombre nunca se aparte de tus labios, jamás abandone tu corazón…”

 

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

La Virgen de la Nube está fuertemente asociada al Señor de los Milagros, la devoción popular peruana que más fieles congrega.
.
Y que da lugar a la procesión religiosa más multitudinaria en todo el mundo: el culto al “Señor de los Milagros”.

La historia, tal como ha sido recogida en las crónicas, cuenta que, hacia el año de 1650 existía una cofradía de negros de raza Angola, en el barrio de Pachamamilla, por entonces en las afueras de Lima.

Allí, en un mísero galpón, celebraban sus reuniones, las cuales iban, frecuentemente, acompañadas de ruidosos festejos.

senor de los milagros

En tal lugar, la cofradía mandó hacer en una de las paredes una imagen de Cristo crucificado.

La imagen no estaba acompañada todavía por las figuras de la Virgen y de María Magdalena.

Pintada sobre un muro de adobe, mal revocado y enyesado, la imagen, de escasa calidad artística, ya estaba terminada en 1651.

En ese lugar, prácticamente a la intemperie, era venerada por los miembros de la cofradía y por las pocas personas que por allí pasaban.

No había, ciertamente, mucho futuro para la imagen.

El 13 de noviembre de 1655 sucedió un hecho prodigioso. Un terremoto, que causó estragos en Lima y el Callao, dejó, sin embargo, intacto el muro, aunque el resto del galpón sí sufrió las consecuencias.

Durante los años siguientes nadie se preocuparía de la imagen, que quedaría expuesta al sereno, sin que nadie se preocupase por reedificar el lugar que la albergaba.

Hacia 1670 un hombre piadoso, Antonio de León, tomó a su cargo la imagen y restauró el cobertizo, haciendo que la devoción hacia ella fuese creciendo.
.
El mismo León fue curado de un tumor maligno en virtud de las oraciones hechas al Cristo de Pachamamilla.
.
Este hecho prodigioso tuvo el efecto de suscitar la atención de la gente.

Se comenzaron a realizar reuniones delante de la imagen. No todas las reuniones eran realizadas con la honestidad debida, puesto que a veces iban acompañadas de bailes sensuales y del consumo de bebidas alcohólicas.

De este modo, el Conde de Lemos, virrey del Perú, a instancias de la autoridad eclesiástica, decidió eliminar la imagen con el fin de suprimir los excesos, y resolvió también que se destruyese el altar provisorio que se había colocado delante de ella.

La orden nunca llegó a ejecutarse.

El pintor, señalado para la tarea de borrar el muro, sufrió un desmayo; por lo cual, el Promotor Fiscal nombró a otro oficial para realizar la tarea.

El reemplazante fue acometido por un temblor inusitado.

El Promotor Fiscal no tuvo más remedio que ofrecer una buena paga a un tercero, quien, luego de intentarlo por primera vez, dijo que no podía hacer lo que se le pedía, pues a la imagen del Cristo se le avivaban los colores cuando intentaba efectuar el borrado.

No hubo más remedio que dejar la imagen intacta.

El Conde de Lemos visitó el lugar de los acontecimientos maravillosos, y, el 14 de septiembre, fiesta de la “Exaltación de la Cruz”, se celebró allí la primera Misa ante la imagen.

De esta manera quedaba asegurado y confirmado el culto y, más aún, con el nombramiento de un mayordomo de la capilla, realizado por la autoridad eclesiástica. No hubo posterior controversia sobre la legitimidad del culto a la imagen.

Posteriormente, Sebastián de Antuñano, español, adquirió los terrenos donde se hallaba la imagen e inició los trabajos de construcción de una capilla digna.

Él mismo vivía de forma piadosa en el lugar.

Durante el terremoto del 20 de octubre de 1687, el peor de los que sufrió Lima en el siglo XVII, la capilla no sufrió ningún daño de consideración.

Por motivo del sismo, Antuñano hizo que se sacara una copia de la imagen en procesión. Fue ésta la primera vez que el “Señor de los Milagros” salió a recorrer las calles de Lima, el 20 de octubre de ese año.

Por esta época, una piadosa mujer originaria de Guayaquil (en el actual Ecuador), Antonia Maldonado, se interesó en instaurar un beaterio, para llevar, junto con otras mujeres, vida devota en seguimiento de Jesús Crucificado.

Adoptaron la regla de la orden carmelita reformada de Santa Teresa de Jesús.

Antuñano les ofreció sitio en su terreno, para que allí construyesen el claustro monacal, al lado de la “Capilla del Cristo de los Milagros”.

Este es el origen del actual Santuario y Monasterio de las Nazarenas Carmelitas Descalzas.

A comienzos del siglo XVIII, la devoción al “Señor de los Milagros” se había extendido por todo el Virreinato, y la gente en la ciudad lo invocaba como protector contra los temblores de tierra.

El terremoto del 28 de octubre de 1746 dejó destrozados varios sectores de la ciudad de Lima. El Callao quedó en ruinas, debido al maremoto consiguiente.

Lo que sucedió en el Callao fue apocalíptico.

Como consecuencia del sismo, el mar se retiró unas dos millas formando una gigantesca ola que se precipitó con furia sobre el Puerto, arrasándolo todo a su paso y llegando hasta La Legua.

De una población que se calculaba entre siete u ocho mil habitantes, sólo sobrevivieron unas 200 personas.

senor de los milagros procesion

 

LOS CORAZONES ASÍ SACUDIDOS SE VUELVEN A MARÍA…

Apaciguada la tormenta, retornada la calma y reconfortadas las almas, el 20 de octubre de 1747, el Cristo Morado salió en procesión muy de mañana, visitando calles, ramadas, iglesias y monasterios, en un recorrido excepcional que se prolongó por espacio de cinco días.

En esta ocasión se constató una novedad. La imagen del Señor ya no estaba sola… sino que, al reverso, presentaba la imagen de “Nuestra Señora de la Nube”, venerada en Guayaquil.
.
A partir de entonces la procesión continuaría saliendo anualmente, pero su duración se redujo a tres días del mes de octubre.

El templo de las Nazarenas fue inaugurado en 1771 durante el gobierno del virrey Amat. P

or esta época también se instituyó una cofradía o hermandad, con el fin de reunir devotos para acompañar la imagen en su recorrido por las calles de Lima y celebrar la fiesta el 20 de octubre.

Sobre esta devoción ha escrito el Padre Rubén Vargas Ugarte, SJ.:

“Ninguna devoción más popular ni más compenetrada con nuestros usos y costumbres; ninguna, tampoco, más ligada con la historia de la urbe en sus trances más dolorosos.

Por eso ha sobrevivido y no le han quitado su tono característico los adelantos de la vida moderna y las transformaciones que van despojando a la ciudad de su aspecto colonial, de ese aire de pacífica quietud que todavía en ella se respiraba a comienzos del siglo y de la hogareña alegría que se ocultaba detrás de sus balcones moriscos o en las anchas salas y cuadras de sus casonas.

Viene el mes innumerables devotos, esta floración violeta que coincide con nuestra primavera, nos recuerda a la Lima de otros tiempos, nunca mejor sentimos lo que en ella hay de más peculiar y castizo y nos persuadimos que no se han borrado del todo los rasgos de su fisonomía como ciudad”.

ns de la nube

 

CRONOLOGÍA DE LA ADVOCACIÓN MARIANA

Con relación a cómo llega a conocimiento de las Madres Nazarenas el suceso del Milagro, tenemos que para el 30 de diciembre de 1696, año de la aparición en Lima, el Beaterio está a cargo de la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo (ecuatoriana) quien fallece en 1709. Precisamos, pues, que entre la Aparición de la Virgen y la muerte de la Madre Lucía transcurren 3 años.

Hay quienes manifiestan que este tiempo fue corto para que la noticia llegara a Lima y la Madre iniciara el culto, mientras que el Padre R. Vargas Ugarte en su libro «Historia del Sto. Cristo de los Milagros» hace mención que, al año siguiente del Milagro, se tenía conocimiento en Lima del hecho, dejando abierta la posibilidad que la Madre Lucía ya conocía el hecho.

Sucede, a la Madre Lucía, la Madre Bárbara Josefa de la Santísima Trinidad, quien sale del Convento del Carmen de Santa Ana el 18 de marzo de 1730 y está a cargo del Monasterio hasta el 26 de julio de 1750.

Entre 1709 y 1730 transcurren 21 años y de esta fecha a 1747, año en que aparece la Virgen en procesión, transcurren 17 años.

Suponemos que en el transcurso de estos años, por algún motivo conocido ecuatoriano, o documento escrito de la época, se toma conocimiento del Milagro y, como se menciona en algunas líneas, pudo haberse escogido esta imagen en conmemoración a la Madre Lucía.

También se piensa que, a la Fundación del Monasterio de Nazarenas Carmelitas Descalzas, ocurrido el 18 de Marzo de 1730, teniendo en cuenta que algunas religiosas ecuatorianas habían profesado en el Monasterio y, como las noticias de esta milagrosa aparición se publicaron y difundieron en Lima.

Estas religiosas lograron que la primera Priora, Madre Bárbara Josefa de la Santísima Trinidad, de acuerdo con su Consejo Directivo y el resto de la comunidad, decidieron rendir un merecido y grato homenaje a la memoria y cuna ecuatoriana de la fundadora del Instituto Nazareno, Madre Antonia Lucia del Espíritu Santo, incorporando el lienzo con la imagen de la “Virgen de la Nube”, a las andas del “Señor de los Milagros de Nazarenas”.

La Imagen del “Señor de los Milagros de Nazarenas”, cada año en el décimo mes, es acompañada por la “Dama de Quito”, la “Virgen de la Nube”.
.
Sin lugar a dudas, Ella se destaca en belleza y elegancia.
.
María se presenta como una Reina, su cabeza va coronada, su rostro refleja serenidad y belleza, su precioso Hijo en el brazo izquierdo dando la bendición le da una actitud solemne.
.
En la diestra porta el cetro y la Azucena que representa su pureza, el olivo que simboliza su fruto, símbolo de su vinculación con Israel.

Lo agitado de su fina mantilla y la capa que la cubre y recoge en su brazo, le da la sensación de movimiento que reproduce de manera precisa el momento del suceso.

A sus pies, se encuentra en posición orante el Obispo favorecido, de su mano, D. Sancho de Andrade y Figueroa.

Sobre el terreno se observa una pequeña iglesia, que algunos identifican como la Iglesia de Guálupo o el Monasterio de las Nazarenas.

No posee pocas alhajas esta Imagen, la cual se engalana para sus salidas procesionales.

Es aderezada con una corona de oro, excelentemente diseñada con piedras preciosas, collar en el cuello y brazaletes, el Cetro, azucenas y olivo todo en oro, respetando el dibujo del lienzo.

Su cabeza está rodeada de 12 estrellas, igualmente en oro, y le sirve de pedestal, la luna, es decir, el triunfo de María sobre el Islam.

Su Hijo también va engalanado, luce una diadema en oro.

La Imagen es una obra de Autor anónimo, del siglo XVIII; pintada al óleo sobre lienzo y sus medidas son: Alto de 1.99mt x 1.37mt de ancho.

himno-virgen-1

 

SOBRE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA NUBE

(La que se encuentra al reverso del Señor de los Milagros.)

Esta imagen, colocada en el reverso del “Señor de los Milagros de Nazarenas”, recién aparece mencionada, en la relación de sucesos del 20 de octubre de 1747, por el cronista Don Eusebio de Llano Zapata.

La tela donde está pintada la imagen del “Señor de los Milagros de Nazarenas” es mucho más antigua que la de “Nuestra Señora de la Nube”.

Además, la advocación de esta figura de la Virgen, de origen ecuatoriano, data del domingo 30 de diciembre de 1696.

Lo que se ignora, por falta de documentación al respecto, es el nombre de los artistas encargados de pintar ambas telas.

De la relación de sucesos del cronista Don Eusebio de Llano Zapata, del 20 de octubre de 1747 sobre la Procesión del “Señor de los Milagros de las Nazarenas”, encontramos el siguiente texto:

«…salió por la mañana la imagen de su templo, visitando las calles, ramadas, iglesias y monasterios y duro la procesión cinco días… ese año alargó mucho su recorrido y al reverso de la imagen se veía otra de “Nuestra Señora de la Nube”, advocación quiteña que se había aparecido en el cielo de dicha ciudad en 1696″.

 

EL SANTUARIO DE AZOGUES EN ECUADOR

En el santuario de los padres franciscanos en Azogues, es objeto de veneración de la Virgen de la Nube.

A comienzos de siglo, cuando los franciscanos cerraron el convento de Cuenca, el padre Matovelle decidió llevar esta devoción al nuevo convento de los franciscanos en Azogues.

A partir de entonces, todos los primero de enero de todos los años se dan cita a la procesión con la Virgen de la Nube por las calles de la ciudad.

santuario de azogues

Miles de fieles de Ecuador y Perú celebraron un año más de reconciliación y hermandad en el santuario de la Virgen de la Nube en la ciudad de Azogues.

Las celebraciones incluyen una procesión de 3 kilómetros, que simboliza la marcha de los emigrantes, de quienes la Virgen de la Nube es también patrona.
.
Por ese motivo, miles de devotos peruanos y ecuatorianos caminan desde sus propios pueblos para orar juntos por los familiares que han emigrado a otras naciones, especialmente Estados Unidos.

A los costados del santuario, centenares de placas agradecen a la Virgen por diversos favores, y las fotografías de los familiares que partieron forman una especie de altar lateral.

Desde hace cuatro años, una procesión similar se realiza en Nueva York, partiendo desde la catedral de San Patricio.

La celebración es organizada por migrantes ecuatorianos residentes en Nueva York, la mayoría de ellos provenientes de Azuay y Cañar.

Fuentes:


Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 12 Diciembre ADVOCACIONES Y APARICIONES Beatificación Canonización Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre

Quién fue San Nicolás de Bari, el católico que Inspiró a Santa Claus

En el 325, Nicolás – el futuro Santa Claus – era  Obispo de Mira, Turquía, Asia Menor.

Y durante este período  recibiría, según la tradición, dos apariciones de la Virgen María.

Luego se le conocería como San Nicolás de Bari, porque sus restos descansan en esa ciudad italiana.

ORACION A SAN NICOLAS PARA PEDIR AYUDA

La primera ocurre antes de ser sacerdote  y la segunda durante la celebración de la Santa Misa en el final del Concilio de Nicea.
.
En las dos apariciones María lo induce  a cumplir con su misión espiritual.
.
Nicolás estaba muy comprometido a apoyar la doctrina de la divinidad de Cristo.

 

QUÉ SABEMOS DE SAN NICOLÁS DE BARI

San Nicolás, cuyo nombre significa «protector y defensor de los pueblos»,  se lo conoce como San Nicolás de Myra (en oriente, por su lugar de fallecimiento).
.
O San Nicolás de Bari en occidente, por el lugar donde fueron trasladados sus restos.
.
Fue un obispo que vivió en el siglo IV.

Este santo fue tan popular en la antigüedad, que se le han consagrado en el mundo más de dos mil templos.

Era muy  invocado en los peligros, en los naufragios, en los incendios y cuando la situación económica se ponía difícil,  la gente conseguía por su intercesión favores admirables.

 

SU NACIMIENTO

Nació en Patara de Licia (actualmente dentro de Turquía).

Fecha de nacimiento: 15 marzo de 270 d. en una familia de mucho poder económico y desde niño sobresalía por ser muy piadoso y no importarle regalar a los más pobres lo que estuviera a su alcance.

Sus padres eran fervorosos cristianos y lo educaron en valores cristianos.

san nicolas de bari (2)

Cuando fallecieron sus padres Nicolás heredó una gran fortuna que puso al servicio de los más necesitados, según lo escrito por San Metodio, arzobispo de Constantinopla.

 

SU TRASCENDENCIA

Cuando los musulmanes conquistaron Turquía, en secreto un grupo de católicos romanos sacó de allí las reliquias del santo y las llevó a Bari, en Italia.

Eran tan admirables sus milagros al rezarle a este gran santo, que la  devoción  a san Nicolás llegó a ser sumamente popular en toda Europa. E

s Patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía.

En el año 550  en Roma le habían construido un templo  en su honor.

Su nombre, es notable también fuera del mundo cristiano porque su figura ha dado origen al mito de Santa Claus (o Klaus), conocido también como Papá Noel.

Se fue a vivir a Myra (Anatolia, actualmente Turquía), donde es nombrado obispo de una forma muy peculiar.

Relata la historia  que varios sacerdotes y obispos se encontraban discutiendo sobre quién sería el futuro obispo, ya que había fallecido el anterior.

No lograban ponerse de acuerdo, a lo que se decidió que el  sacerdote que entrase en el templo en ese momento fuera el elegido, entró casualmente  Nicolás de Bari.

 

SUS INTERVENCIONES COMO OBISPO

Cuando fue obispo, en su intento por extirpar los cultos paganos, ordenó derribar el templo de Artemisa en Myra; que era el  más grande y famoso de Licia, así como otros varios templos  paganos.

Fue ordenado sacerdote por un obispo tío suyo.

Cuando fallecen sus padres, en plena tarea atendiendo a los enfermos en una epidemia, él quedó heredero de una inmensa fortuna.

Entonces repartió sus riquezas entre los pobres y se fue a un monasterio.

Después de visitar Tierra Santa llegó a la ciudad de Mira (Turquía) donde fue elegido obispo.

Su elección se consideró un designio divino.

nicolas de bari

Lo apresaron por un decreto del emperador Licinio contra los cristianos y su barba fue quemada, siendo liberado muchos años después por el emperador Constantino.

Fue partícipe en el Concilio de Nicea, echando por tierra las doctrinas de Arrio, quien se negaba a admitir el dogma de la divinidad de Cristo.
.
Para derribar los errores, utilizaba una dulzura sin igual, siendo el artífice de  grandes y sinceras conversiones por intervención del Espíritu Santo.

Sin embargo, ya siendo muy anciano,  cuando se trataba de proteger a los más débiles de los poderosos, San Nicolás, actuaba con gran valentía y vigor.

 

SUS MILAGROS

 

TRADICIÓN DE LA CHIMENEA Y LAS MEDIAS O BOTAS PARA RECIBIR REGALOS.

Son muchos los milagros  que hablan de  él.
.
Uno de los más populares es el que cuenta que, siendo aún joven, sintió tristeza por un poderoso de la localidad de Patara, en la Licia.
.
Que habiendo caído en la más absoluta miseria se había visto obligado a prostituir a sus tres hijas que eran  hermosas y honestas.
.
Para revertir la situación, echó tres calzados —según otras versiones bolsos— llenos de oro, por la ventana de la habitación donde dormía aquel padre desquiciado, con lo que pudo evitar la entrega de las hijas.

En otra versión, que haría historia, dejó caer por la chimenea unas monedas de oro que milagrosamente cayeron en unas medias de lana que las jóvenes habían dejado secando

Y de aquí surge la tradición de colgar las medias tejidas que sirven para recibir regalos en navidad.

Así también, en ocasiones se representa al obispo de Myra con tres monedas de oro en las manos.

De San Nicolás escribieron bellamente  San Juan Crisóstomo y otros grandes santos.

Su biografía la escribió San Metodio, Arzobispo de Constantinopla, y de ella podemos conocer los siguientes datos curiosos y notables.

 

EN ORIENTE Y OCCIDENTE

Lo escaso que se conoce de la figura de San Nicolás contrasta  con la popularidad de su fama y de su devoción, que goza en oriente y en occidente.

Sobre todo  en los tiempos modernos, y con la abundancia de leyendas creadas en torno a él.

Fue tan popular en la antigüedad, que se le han consagrado en el mundo más de dos mil templos.

milagro de san nicolas

Era y es invocado en los peligros, en los naufragios, en los incendios y cuando la situación económica se ponía difícil, y la gente conseguía por su intercesión favores admirables.

Existen muchos escritos que hablan de la vida del santo.

Pellicer, en su Tratado histórico, relata  que era habitual en la corte de Felipe II de España la escenificación el 6 de diciembre, día de San Nicolás de Bari, de la denominada «Fiesta del zapato», con la casual  participación de alguna dama del Palacio.

 

IMPRESIONANTE RESURRECCIÓN DE NIÑOS

Otro milagro muy conocido es el de haber vuelto a la vida por su intercesión a tres niños que habían caído de un árbol y muerto al instante.

También se le adjudica el milagro de los tres niños asesinados  para dar de comer a los clientes de un hotelero, siendo resucitados  por intercesión del santo.

Por este hecho singular se le representa con tres niños a su lado, en una cubeta.

 

CONDENA INJUSTA

Se narra que cierta vez salvó la vida de tres generales condenados a muerte de forma injusta.

Cuadro de Iliá Repin (1889).  Iban a condenar injustamente  a tres amigos suyos que estaban muy lejos.

Ellos rogaron pidiendo a Dios que por la intercesión de Nicolás, su obispo, los protegiera, y esa noche en sueños el santo se apareció al juez y le dijo que no podía condenar a esos tres inocentes; así, al siguiente día fueron absueltos.

 

TEMPESTAD  CALMADA

También se cuenta  que cuando un grupo de marineros estaban en medio de una tempestad y habiendo invocado la protección de San Nicolás, vieron aparecer la figura del santo sobre el barco y en el instante la tempestad cesó, empezaron a decir: “Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen obispo Nicolás, sálvanos”.

Y en ese momento vieron aparecer sobre el barco a San Nicolás, el cual bendijo al mar, que se calmó, y en seguida desapareció.

Por esto es considerado también patrono de los marineros.

milagro de s nicolas

 

DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL OTRO MILAGRO

Es  más reciente en el tiempo, cuenta cómo en un bombardeo a la ciudad de Bari una madre se distanció de su niño en medio de la confusión, apareciendo éste horas después en la puerta de la casa sano y salvo.

El niño contó cómo un hombre que describió como San Nicolás lo asistió, lo protegió y lo llevó de regreso a su casa.

Según estas historias, ya desde el nacimiento de Nicolás los prodigios se suceden uno tras otro.
.
Desde pequeño se destacó porque todo lo que conseguía lo repartía entre los indigentes.
.
Él le explicaba  a sus padres: “sería un pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos ha dado tanto”.
.
La generosidad es una virtud que se destacó luminosamente en este santo.

Se le representaba con unos niños, por los numerosos milagros a ellos realizados.

Se contaba que un criminal había herido a cuchillo a varios niños, y el santo al rezar por ellos obtuvo su curación instantánea.

 

UN TEMPLO EN SU HONOR

En Roma ya en el año 550 le habían construido un templo en su honor.
.
En 1087, las reliquias de San Nicolás fueron trasladadas a Bari.
.

Según la tradición —avalada por un documento del s. XII— cuando los mahometanos invadieron Turquía, un grupo de católicos sacó de allí en secreto las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad de Bari, en Italia.
.
Allí se obtuvieron tan admirables milagros por intercesión del santo, que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa.

En 1089 el mismo papa Urbano II consagró la cripta en donde son venerados los restos del santo.

Es Patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía, e innumerables iglesias le han sido dedicadas.

Aún en la actualidad es considerado en muchas partes como patrono de los niños y de los marineros.

 

PORQUÉ SAN NICOLÁS ES SANTA CLAUS

Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás, Viejito (o Viejo) pascuero son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad (la noche del 24 al 25 de diciembre).

Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce.

Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast.

San-Nicolás-a-caballo

A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados.

Por haber sido tan amigo de la niñez, en su fiesta se reparten dulces y regalos a los niños, y como en alemán se llama «San Nikolaus», lo empezaron a llamar Santa Claus.
.
Siendo representado como un anciano vestido de rojo, con una barba muy blanca, que pasaba de casa en casa repartiendo regalos y dulces a los niños.

Murió un 6 de diciembre en el año 345.

Sus restos descansan en la italiana ciudad de Bari, y de allí el sobrenombre de San Nicolás de Bari, aunque jamás pisara esta ciudad.

Las tradiciones y leyendas del santo son muy extendidas por todo el Orbe.

 

ÉL ES PATRONO DE …

Liberación de presos, peligros de robo, conversión de ladrones, panaderos, toneleros, navegantes, niños, cerveceros, novias, encarcelados, toneleros, barqueros, farmacéuticos, pescadores.
.
También de Grecia, jueces, contra los juicios injustos, estibadores, Lorena, doncellas, comerciantes, recién casados, empleados de parroquias, prestamistas, peregrinos, pobres, encarcelados.
.
Y de Rusia, marineros, escolares, limpiabotas, Sicilia, solteras, estudiantes, viajeros, muchachas con deseos de casarse.

Tras su muerte se convirtió en el primer santo, no mártir, en gozar de una especial devoción en el Oriente y Occidente.

 

BASÍLICA DE SAN NICOLÁS EN BARI, ITALIA

Es una basílica menor católica italiana ubicada en Bari, Apulia y perteneciente a la jurisdicción de la Arquidiócesis de Bari-Bitonto.

Bari_Basilica_San_Nicola

La basílica fue construida entre 1087 y 1197 durante el dominio ítalo-normando de Apulia en la zona que antes era el catapanato bizantino del cual Bari era sede.

Su fundación se debe al robo de las reliquias de san Nicolás en el santuario original de Myra, en lo que hoy es Turquía; pues cuando Myra fue tomada por los sarracenos, algunos vieron en ello la oportunidad de trasladar las reliquias del santo a un sitio más acogedor.

Según cuenta la leyenda, el santo pasó por Bari en su camino hacia Roma y escogió la ciudad como el lugar en el cual quería ser enterrado.
.
Después de que Bari y Venecia compitieran por custodiar las reliquias, la primera ciudad ganó y allí fueron llevadas pese a la vigilancia de los griegos y sus maestros mahometanos.
.
Y el 9 de mayo de 1087, llegaron a Bari de forma segura.

Urbano II estuvo presente durante la consagración de la cripta en 1089.

Finalmente, el edificio fue consagrado oficialmente en 1197 con la presencia de importantes autoridades civiles y religiosas, y Elías, abad del cercano Monasterio de San Benito, fue nombrado arzobispo, y su cátedra aún está en la basílica.

 

ORACIÓN A SAN NICOLÁS

Oh bienaventurado San Nicolás de Bari! a quién Dios ha glorificado con innumerables milagros manifestando su voluntad de que acudamos a ti, en los momentos difíciles de nuestra vida, confiados en tu protección.

¡Oh portento de caridad! al que acuden las familias, los pobres, los enfermos, los comerciantes, los empleados, los presos, los niños, las doncellas en peligro; yo, humildemente te pido me alcances la gracia que de ti espero, confiado en tu valiosísima protección, la que nunca niegas a tus devotos, para que favorecidos por tus bondades, cantemos una vez más las misericordias del Señor, y las maravillas de sus santos. ¡Providentísimo San Nicolás! no me abandones.

 

PARA QUE RECUERDES LO MÁS DESTACADO DE ESTE SANTO

  • Dos apariciones de María.

  • Sus asombrosos milagros sobre todo en protección a niños.

  • Su devoción altamente popular por ser reconocido como Santa Claus o Papá Noel.

  • Defendió con valentía la divinidad de cristo.

  • Sus reliquias trasladadas a Bari por haber sido robadas en Myra.

  • Se le han consagrado más de dos mil templos.

Fuentes:

Informe de Gabriela Cárdenas Currenti

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero Advocacion ADVOCACIONES Y APARICIONES Breaking News Catolicismo Movil NOTICIAS Noticias 2018 - julio - diciembre Virgen María

La Historia de Nuestra Señora del Tercer Dolor [que nació por un milagro]

La Virgen María durante el transcurso de su vida en la tierra, paso por diferentes momentos: alegrías, tristezas.

En Guatemala se conserva una imagen milagrosa de uno de esos dolores: cuando el Niño Jesús se pierde y aparece al tercer día en el templo.

La importancia de su celebración radica en el mensaje que de la mano de la Virgen es más fácil encontrar a Jesús y no perderse.

En otros países la devoción al Niño perdido estuvo muy extendida, pero en la actualidad son muy pocos quienes la mantienen.

 

LA VIRGEN Y SAN JOSÉ PIERDEN A JESÚS

Veamos el pasaje en que se fundamente la advocación.

“Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua.

Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres.

Pero creyendo que estaría en la caravana, hicieron un día de camino, y le buscaban entre los parientes y conocidos.

Pero al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca.

Y sucedió que, al cabo de tres días, le encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándoles y preguntándoles.

Todos los que le oían, estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas.

Cuando le vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo:

“Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando.”

Él les dijo:

“Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?”

Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio.

Bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos.

Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón. Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.” (Lc 2: 41-52)

En este pasaje se nota como sin discutir San José y la Virgen se preguntan dónde ha quedado Jesús.

Y lo buscan. Lo encuentran en el templo.

Es Jesús quién cree que debe empezar ya su obra, pero también es un simbolismo de sus tres días en el sepulcro y de su resurrección.

También demuestra que Jesús vivió sujeto a ellos obedeciendo en todo.

¡Con cuanta mayor insistencia hemos de pedir a la Virgen y San José, sabiendo que es más fácil que ellos consigan las gracias necesarias para nosotros!

También muestra como la Virgen pasará por el dolor de la pasión de Señor, por eso al tercer día que lo encuentra, la que habla es Ella, porque San José ya ha muerto, en ese momento.

Él es solo un observante desde el cielo.

La riqueza de este pasaje consiste en reconocer que no importa cuán perdido este uno o lejos de Dios, la Virgen y su esposo son estrella que acercan a la persona al cielo.

 

LA HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN

Cuenta la leyenda que en la noche se vislumbraba una luz que se movía de arriba hacia abajo.

Silvestre de Paz fue al día siguiente a localizar donde se había visto la luz y lo único que encontró fue un tronco de cedro.

Éste lo recogió y se lo llevo a su casa.

En la noche el tronco desprendía una luz, observando tal acontecimiento se le ocurrió mandar hacer una imagen de la Virgen María.

Otra leyenda dice que un árbol de cedro se estaba quemando.

Mientras el árbol se llenaba de llamas, las personas que lo miraban se daban cuenta que tenía una forma de la Virgen.

Era la Virgen de Dolores.

Las diferentes tradiciones que relatan el origen milagroso de la imagen, llevan a pensar la importancia que tuvo esta en Santiago de los Caballeros de Guatemala.

La escultura fue encargada a Manuel de Chávez por Silvestre de Paz.

Dice Francisco Ximénez:

“Tomando entre sus manos el mancebo Manuel la obra, dentro de un mes la dio acabada, tan perfecta y tan hermosa, que bien se conocía que allí andaba la mano del Altísimo.”

El costo de la hechura fue de 48 tostones en aquel año de 1701.

Silvestre de Paz construyo una capilla en 1703 en donde habían visto la luz que se movía de arriba hacia abajo.

Por eso uno de los nombres que se le daría sería el de “Virgen de la Luz”.

También fue conocida como la “Virgen del Tronco” por su origen milagroso.

Era tanta la devoción que tenía que ya en 1707 poseía su cofradía, que estaría vigente hasta los terremotos de Santa Marta.

En 1710 el Alférez D. Juan de Estrada construiría una capilla más grande y con mayor detalle y una casa de ex votos, ya que eran muchos los peregrinos que subían a ver a la Madre y hacer diversas promesas.

Su fiesta en un inicio era el 14 de enero, después se trasladó al domingo después de Epifanía.

 

PROCESIÓN

En el entonces Santiago de los Caballeros de Guatemala, cuando aún la celebraban el 14 de enero, sacaban una memoria de lo que había sucedido a Jesús a los 12 años.

Se sacaba en procesión una réplica el 12 y 13 de enero, que salía acompañada por el Señor San José, que consistía en rezos.

El primer día la procesión salía en busca de Jesús, al hacer su recorrido llegaban a la estación donde se guardaba el anda de la Virgen y la de San José para salir al día siguiente, en el que se hacía lo mismo.

El día 14 la procesión llegaba a la Ermita de Ntra. Sra. De los Dolores del Llano, donde se encontraba el anda con su Hijo y después del protocolo subían a la Ermita de los Dolores del Cerro.

Con los terremotos de Santa Marta en 1773, fue trasladada al Valle de la Ermita el 18 de mayo de 1784.

Tanta importancia tenía que era recibida con repique general de campanas y colocada en el altar mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria.

 

SU LUGAR

Dentro de este templo ocupó una capilla, que fue demolida por la ampliación de la 1era. Calle, trasladándose a la Capilla de Jesús Nazareno dentro del mismo.

Posteriormente se colocó frente a esta capilla, al lado del altar mayor derecho.

En el año 2013 se empieza a usar el Septenario, estreno que fue donado por un devoto.

Ya que en los inventarios de 1780, tenía su Rosario, intentando así ir recobrando un poco el espíritu original.

 

LA ESCULTURA

La imagen era de talla completa, estofada y policromada.

Posteriormente se convirtió en una imagen de bastidor.

De su composición original, puede ser perceptible a través de las varas en plata de la Cofradía.

Donde la Virgen se observa de pie, con su manto sobre el brazo.

La mantilla o la tela que cubre su cabeza y cae en su pecho.

Da la apariencia de estar girada con su pierna semi flexionada.

En su medalla, del otro lado se encuentra el Nazareno.

Las insignias debieron de ser anteriores a la transformación de la Virgen de Dolores, pues posteriormente en un grabado se le observa ya con trajes.

La imagen debió de sufrir en algún momento del siglo XVIII.

Pudo ser por causa de la naturaleza, en la que perdió esta manufactura de talla completa.

El inventario que se realiza en 1780 dice que tiene 8 vestidos de tela, de brocado en oro y plata. Destacando el de serafines y estrellas.

Esto hace pensar que la Virgen ya tenía de algunos años antes del terremoto de 1773. Esto es lo que el inventario recoge.

Anteriormente al uso de trajes la Virgen está vestida, en su talla, como la mayoría de imágenes iconográficas de la advocación.

En el grabado se le ve los diferentes atributos que posee.

El manto, la tunicela, el septenario o bien el rosario, la daga, resplandor de 12 soles, la chispa y la peana.

También es un grabado que es adaptado de la forma perceptible original, para poder ser trasladado a la futura estampa.

 

CON EL NIÑO PERDIDO

La Virgen contaba con una imagen del Señor San José y del Niño Jesús perdido; pero estas desaparecieron.

Su fiesta, que era el 14 de enero, al modificar el calendario litúrgico desapreció como tal.

En los días en que es leído el pasaje de San Lucas puede también ser celebrada la fiesta.

En la actualidad los pocos devotos de esta devoción le siguen rezando para el 14 de enero tal y como la novena lo indica.

En cuanto a la Virgen se vincula más al día 15 de septiembre, por ser día de los dolores de Nuestra Señora.

En la cuaresma, que tiene siete sábados, en la antigüedad se recordaban con los siete dolores de la Virgen.

Por eso el tercer sábado es el día especial de la Virgen, aunque en la actualidad sale en procesión el cuarto sábado de cuaresma.

 

SIGNIFICADO DEL NIÑO PERDIDO

El Niño perdido nos vincula al amor de la Virgen y San José por Él; pero también por nosotros.

Es una familia donde están los padres y el hijo.

Así nosotros somos hijos para la Virgen y para Jesús hermanos.

Ella ya sabe que Cristo está con Dios, y ni Ella ni Él se van a perder. Pero nosotros sí.

Así que la Virgen de los Dolores del Cerro se convierte en faro de luz, y camino hacia el puerto.

San Bernardo la llama estrella, San Juan Pablo II puerto.

San Pascasio Radberto escribe en el siglo IX:

María es la Estrella del Mar a la que debemos seguir con nuestra fe y comportamiento mientras damos tumbos en el mar proceloso de la vida.

Ella nos iluminará para creer en Cristo nacido de ella para salvación del mundo.”

Otros autores cristianos confiando en la importancia del pasaje, destacan las distintas posiciones en las que el pasaje de San Lucas puede ser leído.

En el lugar de los doctores debemos estar nosotros queriendo escucharlo, sin soberbia.

Se nos presenta sencillo, sin ninguna gloria.

Los padres de Jesús lo han encontrado donde menos pensaban, así es también puede pasarnos a nosotros hallarlo en el lugar menos pensado.

Por eso es importante pedir la gracia de estar siempre con Él, de perseverar.

Lo más importante también es estar con el Padre, y hacer su voluntad, ofreciendo todo para permanecer a su lado.

Por eso la Virgen refleja ese sentir también.

Ella humildemente calla al oír la respuesta de Jesús, acoge la Palabra del ángel y la acepta.

También la anunciación llego en el momento menos esperado, Ella ya estaba casada con José, aunque no vivieran juntos.

Ella ya tenía planes, y se hizo esclava del Señor. Dejando todo para hacer la voluntad del Todopoderoso.

A la Virgen de los Dolores del Cerro le dedican aquella canción que dice con toda razón, pues resume con claridad como Ella se hizo la Madre de Dios y la auxiliadora, entre nosotros y Jesús:

“Salve Estrella guía,
Dolorosa del Cerro,
condúcenos hacia
Cristo Santo Cerro. (…)

Mana de ti belleza
Sois rico perfume,
Devoción insigne,
Vaso de la pureza.

Alianza del Arca Nueva,
Portadora de Cristo,
Sostén del acá;
Pendón de Salvación.

Cardos y espinas,
Dolores en tu alma
Por el niño perdido,
El hijo que amas.”


Enrique Alfaro, de Guatemala, Profesor de Arte y Teología

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:

Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero 10 Octubre ADVOCACIONES Y APARICIONES FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Foros de la Virgen María Movil

Historia y Milagros de Nuestra Señora del Rosario: Virgen de “La Naval” de Filipinas (Enero y 2º dgo de octubre)

Poco después de la batalla de Lepanto en 1571, los frailes dominicos en Filipinas propagaron la devoción a Nuestra Señora del Santo Rosario, a quien se atribuye la victoria en esa batalla histórica.

la-naval-de-filipinas

La imagen de la Virgen y el niño Jesús que se encargó en 1593 fue tallada en marfil por un artesano chino que más tarde se convirtió a la fe; se dice que es el más antiguo de marfil tallado en Filipinas.

Profusamente vestida y enjoyada, la imagen tiene su lugar normal en el transepto izquierdo. La procesión del día grande de La Naval de Manila es el segundo domingo de octubre.

 

LA VIRGEN MARINERA

Cuando el Papa Gregorio XIII introduce la advocación de la Virgen del Rosario en 1573, sustituyendo la anteriormente denominada por su predecesor Pío V como Virgen de las Victorias, en honor al triunfo de La Liga Santa en la Batalla de Lepanto, poco podía imaginar de la inmensa repercusión que tendría tal advocación en todos los puntos del planeta.

Las extraordinarias noticias para la cristiandad, que partieron del Golfo de Lepanto con el suceso de la victoria cristiana sobre el Imperio Turco, recorrieron las costas desde el Mar Mediterráneo al Océano Pacífico, mediando el amplio Océano Atlántico y el continente americano que transportó a los descubridores del nuevo mundo.

La Virgen que había intercedido en la buena nueva, se convertiría en Patrona de la mar y como consecuencia de ello, en cada galeón que partía hacia el nuevo mundo, partía también la historia de la heroica hazaña en la que un grupo de canarios había tenido el honor de participar a las órdenes del capitán Francisco Díaz Pimienta.

Y fue precisamente el descendiente del mismo apellido y nombre, el almirante Francisco Díaz Pimienta, junto a galeotes y dominicos de la Orden de Predicadores quienes llevaran allende los mares la tradición de recordar mediante fiestas de exaltación con desfiles y libreas, los  parabienes de la victoria cristiana en la Batalla de Lepanto.

Él la trasladaría a América en cada uno de los viajes de la flota de galeones que hacía la llamada Carrera de Indias, de la que él era General, y que partiendo de Puerto de Santa María en Cádiz, comunicaba la metrópoli española con las Islas Canarias y sus colonias americanas, cuyo puerto de arribada era Vera Cruz en México, para partir nuevamente por Acapulco hacia Manila, la capital de Filipinas.

En este recorrido por los mares y continentes del globo, desde el golfo de Lepanto a Manila, la Virgen recibe diferentes advocaciones, mencionadas en el presente trabajo: Virgen de Las Victorias, Virgen del Rosario, Virgen Galeona en Cádiz, Virgen de la Batalla de Lepanto en Granada, y Virgen de la Naval en Manila.

procesion de la naval de filipinas

 

LLEGA A MANILA, FILIPINAS

La Flota de Galeones de Indias tenía su punto final en Filipinas; y hasta allí llegaron las historias narradas de lo que aconteció en Lepanto, y llegaron también las primeras imágenes de la Virgen del Rosario en las galeras de cada expedición de la Flota de Galeones.

La admiración, simpatía y devoción a la Virgen protectora de la gente de la mar, no hacía más que crecer con cada expedición, y la disponibilidad de un recinto para el culto a la imagen se hacía pronto necesaria en aquellas islas. Y fue así que la orden de los monjes dominicos construyó la primera iglesia dedicada al culto del Rosario en su convento.

La comunidad de frailes dominicos llegó a Manila procedente de México, en la flota de galeones de la Carrera de Indias.

La Orden Dominicana construyó su primer convento en Filipinas, en su capital Manila en 1588, y en 1593 el Gobernador General, Luis Pérez Dasmariñas legó a los Dominicos la imagen de la Señora del Santísimo Rosario, tallada a partir de marfil  por un escultor chino no creyente, bajo la supervisión del capitán Hernando de los Ríos Coronel.

Tuvo la particularidad –según la tradición, milagrosa–, de que el escultor chino en ningún momento pretendía convertirse en un gran artista, pues ni siquiera había desempeñado esa faceta, y la concluyó como si estuviese guiado por una inspiración divina, algo que él mismo no tuvo en cuenta. Este escultor más tarde se convirtió.

Esta primera imagen aún se conserva en una urna situada entre las dos torres de los campanarios en la fachada exterior de la iglesia actual.

Aunque su ropa está hecha al estilo español del siglo XVI, sin embargo sus rasgos orientales reflejan la singularidad de su posición como una verdadera Reina Indígena de Filipinas.

misa-de-la-naval

 

LA RAZÓN DE LA GRAN FIESTA DE LA NAVAL DE MANILA

Rinde homenaje a los soldados que en 1646, se enfrentaron en cinco ocasiones, en cinco sangrientas batallas navales a los holandeses, los ingleses y los corsarios que no sólo buscaban las riquezas del archipiélago, sino que también pretendían sustituir el catolicismo por el calvinismo protestante holandés, de las que la más célebre es aquella en la que a bordo de los galeones “Encarnación” y “El Rosario”, los españoles consiguieron hacer frente y derrotar a la flota de quince fragatas holandesas que mejor dotadas y armadas que las españolas, intentaban invadir Filipinas.

En las cinco batallas, sólo quince defensores de Manila murieron. Antes de cada una de las batallas se buscó fervientemente la intercesión de Nuestra Señora del Rosario, a la espera de una protección similar a la que dio a los cristianos en Lepanto.

Ante cada una de las batallas, la tripulación de las galeras, los soldados, los religiosos españoles y filipinos prometieron un homenaje especial a la Virgen del Rosario si se producía la victoria, y puesto que las victorias se produjeron, los homenajes se celebraron con el nombre ya mencionado de La Naval, y los defensores solicitaron el reconocimiento oficial de la iglesia y la declaración de las victorias navales de 1646 como fruto de la intercesión de la Madre de Jesús.

El consejo eclesiástico en Cavite, con la ayuda de los teólogos, expertos canónicos, y religiosos prominentes, debatida y examinada la documentación aportada, y escuchados los testimonios orales de todos los testigos oculares, el 9 de abril de 1662, declaró milagrosas las cinco victorias navales de 1646, concedidas por la intercesión ante el Soberano Señor, de la Santísima Virgen y su devoción al Rosario.

Desde entonces, las procesiones y las misas y el novenario anual se han celebrado con gran alegría, fervor y belleza en Manila.

La imagen está todavía alojada en la iglesia de los dominicos de Santo Domingo, se trasladó a Quezon City (que es parte de la megalópolis que es Manila) después de la Segunda Guerra Mundial en 1954.

En 1907 el Papa San Pío X autorizó que la imagen sea coronada canónicamente, y en 1973 fue declarada patrona de Quezon City, y de la nación filipina.

La celebración de La Naval de Manila recuerda las suntuosas fiestas de Sevilla de 1572 relatadas por Pedro de Oviedo; tiene lugar cada segundo domingo de octubre en la capital de Filipinas, siendo la más grande de todas las celebraciones festivas del archipiélago, a la que acude toda la sociedad de Manila luciendo sus mejores libreas.

La Naval es una procesión a modo de desfile, de diez imágenes dominicanas intercaladas con banderas y estandartes que hacen referencia a los quince misterios del Santo Rosario.

Encabeza la procesión la imagen de San Pedro de Verona,…Santa Rosa de Lima, y las de Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo de Guzmán, San José…, y la cierra la principal de la Virgen del Rosario.

Esta última imagen de la Patrona de Manila es transportada en la llamada Carroza Triunfal (exactamente igual la llamaron en el desfile de las suntuosas fiestas de Sevilla… de 1572); una carroza en forma de barco de transporte, de la que se dice que la primera fue construida en un 85% de plata maciza, y que durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial se fundió en un incendio de la iglesia (como veremos más adelante). La Carroza Triunfal actual es más sencilla.

vitral de ns del rosario la naval de filipinas fondo

 

EL MILAGRO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Parece ser que la Virgen del Rosario de Manila quiere renovar su labor protectora del pueblo filipino, y cada cierto tiempo se publican noticias de milagros atribuidos a la intercesión de la misma.

Aunque muchas de estas historias milagrosas son realmente emocionantes, sólo me voy a parar en el suceso del bombardeo de la iglesia del convento de Santo Domingo acaecido durante la II Guerra Mundial, ya que nuevamente vuelve a tener relación con un conflicto armado, como lo fue en su día la Batalla de Lepanto, o las batallas de 1646 contra holandeses, ingleses y corsarios.

El 27 de diciembre de 1941, los aviones de combate japoneses bombardearon la ciudad de Manila, siendo la iglesia y el convento de Santo Domingo, uno de sus primeros objetivos. Las torres fueron destruidas, y sólo permanecieron en pie las paredes, provocándose un incendio que estuvo ardiendo durante varios días.

Pero viéndolo venir, los frailes dominicos días antes del bombardeo habían trasladado la imagen del Rosario, junto a las joyas, coronas, documentos, ornamentos y el tesoro del convento, todos de varios siglos de antigüedad, a una bóveda de gruesos muros protegida por una puerta acorazada, con la promesa del Prior Aurelio Valvuena, de que si se salvaba el legado, lo transferiría a la Universidad de Santo Tomás.

Habida cuenta de que el incendio permaneció durante días, alcanzándose temperaturas elevadísimas favorecidas por el grosor de los muros, la sociedad de Manila se entregó al rezo del rosario, pidiendo por la conservación de tan alto legado cultural de Filipinas, si bien las esperanzas de que no se hubiese destruido eran casi nulas.

El 30 de diciembre de 1941, tres días antes de que el ejército japonés invadiese por tierra Manila, el Prior del convento de Santo Domingo se reunió a las 4 de la madrugada con compañeros dominicos, algunos devotos, dos sacerdotes agustinos y algunos policías en las ruinas de la iglesia para buscar el tesoro oculto.

La puerta acorazada del almacén no se podía abrir; pensaron volarla con una granada, pero observaron que no sería necesario si conseguían abrir un hueco con un soplete de acetileno. Cuatro horas más tarde el mecanismo de apertura de la puerta se resistía y mientras, los bombardeos continuaban en otra parte de la ciudad, con la electricidad cortada y apenas con la luz del soplete apuraban los últimos minutos de oscuridad.

Finalmente el mecanismo de apertura cedió, y aunque la ansiedad por pasar al interior y comprobar el estado del tesoro les resultaba incontrolable, un infernal calor surgió al abrir la puerta, obligándoles a retirarse bruscamente; no obstante tuvieron tiempo de comprobar que la imagen de la Virgen del Rosario había sobrevivido. Todos arrodillados de inmediato rezaron “La Salve” en voz alta.

El calor extremo del fuego había doblado, torcido, deformado, y casi derretido varios de los importantes objetos de oro y plata. Sin embargo, los 350 años del marfil con el que el escultor chino había esculpido la imagen de la Virgen, y la madera dura que la sostenía, permitió la supervivencia a la conflagración que había consumido su belleza, de color rosa.

La imagen de la Virgen fue envuelta en una manta, y junto a sus joyas y coronas, y el resto del tesoro conservado, la llevaron en una camioneta por calles oscuras de la trasera de la ciudad, a la Universidad de Santo Tomás, donde permaneció durante toda la guerra.

Días más tarde, un soldado japonés que había escuchado sobre la existencia del almacén con la Virgen y el tesoro, obligó a punta de fusil a un monje dominico para que lo llevara hasta la bóveda acorazada de la iglesia, pero al llegar y encontrar la puerta abierta y el almacén vacío en medio de materiales fundidos por el calor, el soldado japonés se asustó y salió corriendo.

¿Te gustó este artículo? Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil

Aparición Controlada por la Iglesia: Nuestra Señora de Borg en Nadur, Malta (23 ene)

El 23 de enero de 2006 la Virgen María se manifestó por primera vez a Angelik en Malta con lágrimas de sangre en una imagen suya, y el 21 de abril comenzó con los mensajes, dirigido por el Padre Hyden.

borg_in_nadur

Las apariciones de la Virgen María, Jesucristo, el Ángel de la Guarda, traen un mensaje de conversión, sobre la base de la eucaristía, el ayuno, el rezo del Rosario, la reconciliación, la misa para vencer al mal. También pide oración por los sacerdotes y consagrados, y por cinco países: Irán, Rusia, Estados Unidos, China y Australia.

La aparición fue investigada por la Iglesia.

Y el 6 de enero de 2016 el Arzobispo tomó la decisión de que Consta su No Sobrenaturalidad, o sea que está seguro que no es sobrenatural, según lo que informa Miracle Hunter.

 

GPS PARA LA SANTIDAD

Malta es un archipiélago situado en el centro del Mediterráneo, al sur de Italia, al oriente de Túnez y al norte de Libia. Debido a su situación estratégica, ha sido gobernado y disputado por diversas potencias a lo largo de los siglos. Esta adherido a la Unión Europea.

Birzebbuga es un balneario en el sureste de Malta, conocido también por sus importantes sitios arqueológicos, especialmente Borg en Nadur.

«Borg» significa grupo de piedras o edificios en maltés arcaico, «Nadur» significa colina en el dialecto maltes.

A partir de 2006, un residente local Angelik Caruana afirmó haber tenido visiones de la Virgen María de Borg en Nadur Hill, cerca de los templos. Una cruz fue erigida en la colina para conmemorar estas apariciones.

Birzebbuga es una localidad costera no muy lejos de Marsaxlokk en el sureste de Malta . Se encuentra a unos 8 millas (13 kilómetros) de la ciudad de La Valeta.

Tiene una población de 10 mil habitantes. Popular entre los turistas malteses durante décadas, este pueblo es quizás mejor conocido por sus importantes yacimientos arqueológicos, especialmente Gzar Dalam y «Borg en Nadur» y una playa de arena comúnmente conocido como «Pretty Bay». El nombre del pueblo «Birzebbuaa», desde el maltés , significa un «pozo de aceitunas». Tal evidencia lingüística establece que los primeros habitantes eran en el sur de la isla desde el primer milenio. El nombre también indica el clima y la comida.

Estos sitios se remontan a la regla de los católicos italianos Caballeros de San Juan, o la Orden de Malta, a partir de (1530-1798). Napoleón expulsado de la Orden de Malta, y más tarde la isla fue objeto de Gran Bretaña.

Las Iglesias cuentan parte de la historia de la ciudad:

St George (1575, reabrió sus puertas en 1683). En la tierra cerca están los rastros de surcos de carros prehistóricos.

  • la Capilla del Buen Pastor,
  • la Inmaculada Concepción en Beng?isa (1822, ampliada en 1862),
  • la Sagrada Familia (1865),
  • la Capilla de Nuestra Señora Auxilio de los Cristianos (1839);
  • San José Capilla (1871); y
  • la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (1909), que sirvió como iglesia parroquial hasta 1938.

Birzebbuga convirtió en una parroquia oficial el 9 de septiembre de 1913, con un sacerdote residente. Algún tiempo después, la parroquia trabajó para construir una iglesia más grande. St. Peter in Chains abrió al culto el 12 de junio de 1938.

Durante la última década, ha habido una afluencia de nuevos trabajadores empleados en el cercano Malta Freeport Terminal. Además, los nuevos residentes han venido de los pueblos vecinos, Birzebbuga ahora alberga a unas 10.000 personas.

La ciudad está construida alrededor de la playa, lo que lo coloca cerca de muchas tiendas y restaurantes a lo largo de la costa. Algunos turistas prefieren la costa rocosa en la vecina Bahía de San Jorge, ideal para tomar el sol y bucear. La vela es popular en todo el año.

La Bahía de San Jorge también es utilizada por los pescadores locales que amarrar sus barcos en la entrada.

angelok borg

 

¿Y DE ANGELIK QUE PODEMOS SABER?

Angelik Caruana es un residente de Birzebbuga en Malta que ha reportado una serie de visiones de la Virgen María, desde diciembre de 2005, incluyendo algunas en una colina de Borg en Nadur donde entrega mensajes mensuales al público.

Caruana hizo originalmente titulares en 2006 cuando afirmó que una estatua de la Virgen María en su casa estaba llorando sangre y rezumaba aceite.

Las visiones de Caruana no han sido aprobadas oficialmente por la iglesia pero tiene un buen número de seguidores que circulan sus mensajes a través de boletines de noticias e Internet.

 

EN 2006 LLORA UNA IMAGEN

En enero y abril de 2006, Caruana informó que una estatua de la Virgen María en su casa en Birzebbuga estaba emitiendo lágrimas de sangre.

La Sra. Caruana se había sentido atraída hacia la estatua mientras estaba en exhibición en una tienda de animales en Birzebbuga, e inmediatamente la compró y la colocó en un lugar destacado en su residencia.

Tres días más tarde, el 23 de enero lágrimas de un líquido rojo rezumaban de la estatua. En abril de ese año se informó de su primera visión de la Virgen María en una iglesia local, en el que se refirió a sí misma como la «Inmaculada Concepción y la Reina de la Paz y la Familia«, y pidió por la conversión urgente de las familias maltesas, y la oración por la conversión de los pueblos de Irán, Rusia, Estados Unidos, China y Australia.

Los mensajes públicos que Caruana da en la Colina Borg en Nadur son acompañados por sacerdotes y se leen a una audiencia. Todos los mensajes también se envían a un sitio web oficial.

Los largos mensajes comienzan con «Mis queridos hijos», donde Caruana saluda a los oyentes como hijos de la Virgen María.

Los Mensajes de Caruana se han dirigido a los peregrinos presentes para meditar sobre el rosario todos los días como medio para adquirir la paz, y han dicho que la Misa es más una necesidad que visitar el sitio de Borg en Nadur, aunque Caruana ha dicho que creía que la Virgen María quiere que la gente visite el sitio y ore ya que «es un lugar especial que ella misma ha elegido».

 

FUERA DE SU ZONA

En 2010, Caruana fue dirigido por la Virgen María a viajar a Gozo, la isla hermana de Malta, donde él tuvo más apariciones de ella en un sitio en Xewkija .

En 2011, Caruana viajó al Vaticano, donde se informó de que pasó por encima de una barrera de seguridad para interrumpir una audiencia general con el Papa Benedicto XVI, con el fin de entregar personalmente una carta con «mensajes devocionales«.

 

VISIÓN DEL ARCÁNGEL URIEL

El Arcángel Uriel es un ángel que describe Caruana como visible sólo para él.

Caruana ha hablado de cómo el ángel puede transportar su alma a diferentes lugares. En una ocasión en particular, Caruana describió cómo su alma se transportó más de 500 millas a Medjugorje en Bosnia y Herzegovina. Según se informa, Uriel ministra la Eucaristía a Caruana.

Varios testigos han informado de la Eucaristía que aparece de la nada, con Caruana recibiéndola en sus manos y la posterior la Santa Comunión.

 

LAS ALMAS DEL PURGATORIO

Las visitas de las almas del Purgatorio incluyen una re-visitación en el momento de su entrada en el cielo, cuando Caruana es capaz de presenciar su entrada en las puertas del cielo.

Caruana considera que es importante orar por los difuntos.

San Francisco de Asís también ha aparecido en las visiones de Caruana, y ha hablado con él sobre la necesidad de «cambiar radicalmente la Iglesia desde adentro».

 

ESTIGMAS

Caruana informa experimentar el dolor relacionado con el sufrimiento de Jesús todos los viernes, que describe como la sensación de las cinco llagas de Jesús durante la crucifixión, y en ocasiones la corona de espinas y la flagelación.

Caruana cree que la Virgen María le ha dicho que un día él también demostrará visible estigmas de estas lesiones.

 

ATAQUES DEMONÍACOS

Caruana ha descrito varios ataques demoníacos sobre su persona, y ha experimentado tres visiones del infierno.

En la primera visión, las manos de la Virgen María emite una llama de fuego que se extendía desde la cruz y pasando a través de una multitud reunida de los condenados, que vio Caruana estaban blasfemando y luchando entre sí. Dentro de las llamas y entre la gente Caruana percibió muchos demonios que tenían la forma de seres humanos y animales, que empezaron a mofarse de la gente.

El Padre Hayden informó Caruana que preguntó, «¿Por qué es la Virgen que ahora está mostrando el infierno?»

Caruana experimentó una visión similar en julio de 2008, lo que le hizo llorar, y solicitar un signo de la Virgen María.

angelik con hyden

 

LOS MENSAJES DE LA COLINA

Caruana y seguidores en Borg en Nadur Colina

Algunos de los mensajes grabados por Caruana toman la forma de enseñanzas, en temas tales como la existencia de Satanás, el rechazo a Halloween y la variedad de los pecados que condenan a un alma al Infierno, incluyendo el aborto, el divorcio, la eutanasia, la pornografía, el abuso de drogas , abuso infantil y el sexo antes del matrimonio.

Actitudes modernas del matrimonio han sido blanco de especial preocupación, como la pornografía en Internet y el acoso sexual, citados por Caruana como rompiendo muchos miles de familias, con el divorcio como una fuente de «desorden y confusión», llegando los niños a ser «como huérfanos».

Hablando en nombre de la Virgen María, Caruana ha expresado mensajes de apoyo para la perspectiva anti-aborto de Malta, diciendo que sólo «los que han dejado de lado a Jesucristo puede considerar el aborto como algo bueno«.

También ha hablado de los peligros del abuso de drogas, que él describe como un medio de «la gobernación de Satanás».

El sufrimiento de la Virgen María en relación con maldad de la humanidad se menciona con frecuencia en los mensajes de Caruana.

 

INVESTIGACIONES

El Padre Hayden Williams OFM (Cap) ha estado acompañando a Angelik Caruana en calidad no oficial desde el inicio de las supuestas visiones. La Iglesia ha dejado claro que el P. Williams no fue asignado por el Arzobispo, pero asumió el cargo bajo su propia iniciativa.

El P. Hayden ha solicitado el asesoramiento del presidente de la Comisión Diocesana para el ocultismo y satanismo de la Iglesia en Malta, el exorcista P. Elías Vella OFM. Hasta ahora, el P. Elías excluye que haya fraude y engaño de los que participan en estas apariciones y no encuentra nada contrario a la fe católica y la moral en los mensajes.

Al mismo tiempo, el P. Hayden también ha pedido el Dr. Mark Xuereb, psiquiatra, que investigue las apariciones, desde una perspectiva científica. Hasta ahora, el Dr. Xuereb excluye el fraude y la enfermedad mental.

En febrero de 2013, el P. Hayden detuvo sus investigaciones y estos fueron pasadas al P. Anton Gouder.

En 2009, después de Caruana había afirmado poseer una estatuilla de la Virgen que lloró sangre y exudó aceite sobre su mesa de la cocina, un investigador forense y un patólogo fueron comisionados por el Arzobispo para investigar las reclamaciones. Las pruebas sobre la sustancia mostraron que era aceite de cocina común.

El Arzobispo investigó otro caso en que Caruana informó sangre en la cara de una estatua de la Virgen, y aunque la sustancia ha demostrado ser sangre humana, una investigación forense identificó como la sangre de Caruana.

En octubre de 2012 las autoridades eclesiásticas en Malta emitieron una directiva de que los fenómenos y los mensajes como los que alegan que se producen en Borg en Nadur ya no se anuncien ni se interpreten en los foros públicos.

Por otra parte, la iglesia dijo que, Angelik Caruana sólo asistirá a las actividades de Borg en Nadur el día 26 de cada mes.

Mientras tanto, las autoridades de la Iglesia seguirán recibiendo y evaluando toda la información y la investigación científica en relación con el caso.

estatua que llora en malta

 

LA PRIMERA APARICIÓN Y MENSAJE

La Virgen María, Jesucristo, el Ángel de la Guarda cuando aparecen dan un mensaje de conversión, basados en la Eucaristía, el Ayuno, el rezo del Rosario, la Reconciliación, la Misa para vencer al mal, todo esto coincide con lo dicho por María en Medjugorje, también ruega oración por los sacerdotes y consagrados, y por cinco países: Irán, Rusia, Estados Unidos, China y Australia.

El 23 de enero de 2006 María se manifestó por primera vez a Angelik en Malta con lágrimas de sangre en una imagen que allí veneraban, y el 21 de abril comenzó a impartir los mensajes, supervisados por el Padre Hyden.

El 21 de abril 2006 Angelik tuvo la primera aparición de la Madre de Dios, quien pidió que se refiriera a ella como «La Señora». Angelik dio este testimonio de la primera aparición de La Señora:

«En la noche del viernes 21 de Abril 2006, hacia las 19.00h algunas personas vinieron a nuestra casa, pues habían podido escuchar en los medios de comunicación lo acontecido con la estatua de Nuestra Señora en nuestra casa. Cuando subieron, estábamos en el pasillo y me fui a mostrarles la foto enmarcada de la estatua con lágrimas de sangre. De repente, me caí con la imagen en mi mano y me sentí con la cabeza en el suelo. No puedo explicar cómo me caí o cómo no me di con nada. Algo que me sorprendió fue el hecho de que no abrí mi mano cuando me iba a caer, y cómo no traté de agarrarme a cualquier cosa cuando me caí. No soy consciente de lo que había a mi alrededor o de lo que estaba sucediendo. No pude ver ni oír nada más, hasta el punto de que vi una intensa luz que me cegó,… si pudieras verlo. La luz era como la luz del sol, pero muy fuerte. No sé cómo podía mirar la luz sin dañar mis ojos. En el centro de esta luz vi. por primera vez una mujer que ahora sabemos que es la Santísima Virgen.

La Señora me miraba fijamente sin moverse. En un instante vi que movía los labios y que comenzaba a gemir diciendo estas palabras varias veces: «¡Recen!. Recen el Rosario y hagan que otros recen el Rosario”. Su voz era un gemido, como el de alguien que está pidiendo algo de ti. Ella era como una chica que quiere algo de su madre. La voz era hermosa, dulce, suave, ligera. Sin embargo, al mismo tiempo sentía que esta mujer me animaba para que los demás rezaran el Rosario, sentí que era una carga para mí, una responsabilidad.

Durante este tiempo, sentí una felicidad inmensa y quería permanecer en el suelo. Yo no quería que esta Señora se marchara, y sin embargo, en un momento, como si alguien apagara un foco, la luz empezó a desvanecerse poco a poco y la Señora comenzó a desaparecer junto con la luz. La última parte que desapareció de ella fue la cara, con los ojos ligeramente abiertos. Tenía la cara como la de alguien que está pidiendo limosna.

Tan pronto como la Señora desapareció, una vez más comenzó la vista de los demás que estaban a mi alrededor, que me decían que me levantara. Me levantaron en el sofá y comprobé mi cabeza para ver si tenía algo, pero yo no tenía nada… Ni tan siquiera dolor. Después me fui a cocinar espaguetis para los niños.

Aunque la Señora no me dijo quién era, sentí que era la Santísima Virgen. Su recuerdo, la honestidad y la sencillez fueron asombrosos. Su conversación me partía el corazón como si alguien estuviera pinchándome con una lanza. Frente a todo esto, yo sentía que no podía hacer nada”.

 

APARICIÓN DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2006 EN BORG EN NADUR

Angelik cuenta:

«Durante la aparición del 28 de noviembre de 2006, La Señora me dijo que en el futuro deseaba aparecerse en Borg en Nadur, en Birzebbuga. Inmediatamente le informé al padre Hayden y me dijo que fuera de la mano con él para ver ese lugar.

La Señora continuó diciendo:

«Angelik, coge una piedra del suelo y después entrégasela al padre Hayden y dile que es para llevarla a las reuniones MIR para que vengan y para mostrarla a la gente y decirles que esta piedra es de Borg en Nadur y que nos fue dada por La Señora.» «En ese momento, tomé una piedra del suelo y le dije a Padre Hayden lo que la Virgen me estaba diciendo. Después de la aparición, el P. Hayden sugirió que se podría poner una cruz para marcar el lugar donde vi a la Señora».

Dos días después, la Señora insistió en que fuéramos a Borg in Nadur.

Teníamos previsto ir el 1 de Diciembre alrededor de las 15:30 h . En ese día, un poco antes, mi Ángel de la Guarda me había informado de que La Señora me iba a mostrar el lugar en donde deseaba aparecerse. Mi esposa Catherine, el P. Hayden y yo fuimos juntos. Cuando llegamos, nos esperaban en silencio para ver qué pasaba. En un momento, alrededor de las 16 hs, oí la voz de la Señora que me llamaba. ¡Angelik, ven aquí!. ¡Angelik, ven aquí!

«No sé cómo explicar lo que pasó. Empecé a caminar, mis pies me llevaban por su propia voluntad a un lugar determinado y caminé hacia delante sin mirar lo accidentado del terreno. Más tarde, el P. Hayden me dijo que yo estaba caminando rápidamente y que él empezó a llamarme, pero que yo no oía nada, (excepto la voz de la Señora, que me llamaba.)

Tan pronto como llegué a un lugar determinado, una potente luz apareció en el cielo, esta luz era diferente de la que habitualmente había visto en otras apariciones. Parecía como una bola de fuego. Me arrodillé y la Virgen vino y me dio este mensaje:

«Dile P. Hayden, lo que voy a decirte.
Estoy siendo enviada por Dios a Malta, en Birzebbuga, a la colina de Borg en Nadur.
¡Quiero la Conversión!
He elegido este lugar, y quiero que en el futuro, en esta colina, la gente comience a venir a orar como Yo vengo y seguiré viniendo aquí».

angelik y el rosario

 

EL ROSARIO DE BORG EN NADUR

Angelik ha descrito lo que ocurre cuando la Madre de Dios le pide que vaya a rezar el rosario de Borg en Nadur:

«El 26 de mayo de 2007, la Señora me pidió que fuera a Borg en Nadur todos los miércoles a partir del 13 de junio de 2007, en adelante.

Siempre que la Virgen me invita a ir a rezar el Rosario en su presencia en la colina de Borg en Nadur, siempre voy. Ella es la que elige el tiempo y el lugar. Hubo momentos en que el P. Hadyen me pidió que no fuera. Yo le obedecía, ya que la Señora siempre insiste en que obedezcamos a la Iglesia también.

En el momento de mi llegada, espero a que el Ángel venga a buscarme, me pide que me quite las sandalias, porque es un lugar sagrado, a veces, cuando llega el Ángel, me da la comunión, bien sea en mis manos o bien sea en la lengua, y entonces voy hasta donde está la cruz.

Las almas del purgatorio a veces han venido al espacio abierto que hay frente a la cruz. Vienen para que nosotros oremos por ellas. Algunas de ellas me dicen su nombre, la causa de su muerte y cuando se murieron.

Cuando subo hasta la cruz, veo hacia el lado del Oriente el cielo abierto y un rayo de luz viene en la dirección de la cruz. Entonces aparece un resplandor brillante y la Señora llega, y el cielo se cierra una vez más. Desde ese momento no puedo ver ni oír nada, excepto a la Señora y cualquier otra cosa que permita. A veces, la Señora viene sonriendo y otras veces viene llorando, viene sonriendo con más frecuencia que llorando. Ella viene con un Rosario en las palmas de sus manos.

Cuando llega canto el «Ave María» digo: «¡Alabado sea Jesucristo!». Fue el P. Hayden, quien me pidió que empezara a decir estas palabras. Antes que nada, ella a menudo me da un mensaje. A continuación hace la señal de la cruz. De esta manera, comprendo que debo comenzar el Rosario. Durante el Rosario, ella únicamente reza “el Gloria.”

Durante el rezo de la Salve Regina, la Señora se da una vuelta sobre las personas que están presentes. Me imagino que estará orando por todos nosotros en ese momento. Antes de dar la vuelta, ella me pide que extienda los brazos y de inmediato veo salir de sus manos una potente luz que penetra en las marcas de las llagas y pasa hacia las personas. Ella me había pedido que le dijera al Padre Hayden que me explicara todo esto, y el Padre Hayden me dijo que uno puede comprender el significado de la siguiente forma: la Virgen es la medianera de todas las gracias. Ella me quiere utilizar un instrumento en sus manos para dar las gracias que ella nos quiere transmitir de su Hijo Jesús hacia nosotros. Esta misma luz, a veces, también pasó por el Rosario del P. Hayden. Nuestra Señora me explicó:

«Así como se observan los rayos de luz entrar y pasar por tus manos, de la misma manera esta luz pasa a través del Rosario del P. Hayden y va a pasar a otras personas.» (26 de Diciembre, 2006)

Después de pasear sobre la gente, me da un mensaje. A veces estos mensajes son de carácter privado para algunas personas que están por allí. Siempre que los mensajes son para el público, me pide que se los transmita al P. Hayden. Después de esto, la Señora con frecuencia me pide que me mezcle entre la gente que está allí presente a fin de transmitirles un mensaje. En ese momento mi Ángel me acompaña. Como yo soy muy tímido, en ese momento me indica lo qué debo decir, mientras me guía. En otros momentos es la Señora la que me dice lo qué debo decir.

También a veces el Ángel me lleva hasta algunas personas para que ellas sean testigos del hecho de que no hay nada en mi boca y entonces de allí surge una espina. En esos momentos yo tengo un dolor muy grande.

Hubo momentos en que, como penitencia, la Señora me pidió que me manchara la cara con barro. Esta experiencia delante de la gente me humilla mucho. Lo hago sólo porque es Ella la que me lo pide.

La Señora deja una luz muy brillante. Esta luz sale de la misma forma que llegó, es decir, se aleja hacia el Este y el cielo se abre hasta que se marcha.

La Señora desea profundamente que la gente vaya a rezar el Rosario a Borg en Nadur y ofrecerlo de una forma especial para las conversiones en las familias, por la conversión en Malta y del mundo y por las almas del purgatorio. La Señora nos pide que oremos todo el Rosario todos los días, es decir, los cuatro misterios por día.»

UNA VISIÓN DEL INFIERNO

El 13 de julio de 2008, en Borg en Nadur Angelik recibido este mensaje en particular:

Mis queridos hijos, hijos míos de mi corazón. Decidle lo siguiente al P. Hayden para que se lo transmita a la gente.
Quiero que con carácter urgente oren por los cinco países que solía mencionar antes. (Irán, Rusia, Estados Unidos, China y Australia). Recen mucho por ellos. Rueguen por la Iglesia, por el Papa, por los sacerdotes diocesanos, frailes y monjas. Quiero con urgencia la conversión, ya que muchos van camino de la perdición hacia el fuego del infierno.
Angelik, ahora vas a ver el infierno.

Cuando la Señora dijo esto, abrió sus manos y su Rosario desapareció. De sus manos, potentes rayos de luz surgieron penetrando en la brecha entre la cruz y la pared de la edad de bronce. De repente, fuera de esta luz, ardientes llamas aparecieron a la vista. Dentro de este incendio había una gran multitud de gente acurrucada, las llamas llegaban hasta su cintura. Parecían estar ennegrecidos por el hollín. Había hombres y mujeres, adultos y jóvenes. Estaban furiosos, condenados y en desesperación. Fuera del fuego había humo y un fuerte olor parecido al de los neumáticos de coche quemados. Dentro de este fuego y entre la gente había muchos demonios que tenían formas de animales terriblemente feos. Algunos de los demonios empezaron a burlarse de la gente, mientras que otros demonios se cernían sobre ellos. Algunos, de entre la gente, trataron de subir sobre los demás para salir del fuego, pero no podían. Los demonios comenzaron a burlarse de ellos y para evitar esto tiraban de ellos hacia abajo. Tanto las personas como los demonios estaban profiriendo blasfemias e insultos contra Dios, Nuestra Señora, la Eucaristía y la Iglesia.

Angelik no podía soportar mas ver esta visión infernal y cerró los ojos, pero la Señora le insistió en que continuara mirando. Angelik comenzó a llorar por lo que sentía por estas almas atormentadas y con lágrimas en los ojos le pidió a la Virgen que diera una potente señal a la gente, para que crean en sus apariciones y en los mensajes de Borg en Nadur, y para que se conviertan. También pidió soportar la enfermedad por la conversión del mundo.

Él le rogó que nos libre del fuego del infierno. La Señora le respondió que primero desea la conversión y, después daría una señal.

¡Angélik, si no tienes cuidado, tu también podrías ir allí!
Quiero que se produzca una gran conversión!
Quiero con urgencia la conversión de todo el mundo!
Angelik, dile a la gente lo que vistes.
Quiero ayuno, penitencia y sacrificios por la conversión urgente del mundo y, de una forma especial, de los cinco países.
Saben muy bien lo que sucede cuando los países se vuelven contra la Iglesia.
Oren para que los desastres naturales, las plagas, las enfermedades, el hambre y las guerras no se produzcan. Oren por la paz en el mundo.
Sólo la oración del Rosario, sólo la oración del Rosario, sólo la oración del Rosario detiene estas cosas. Es una oración común, una sencilla oración, la oración de los niños pequeños, una oración repetitiva, y sin embargo tiene una gran fuerza y poder.

¡DIME QUE APRENDISTE!

  • A partir de 2006, un residente local Angelik Caruana afirmó haber tenido visiones de la Virgen María de Borg en Nadur Hill, cerca de los templos. Una cruz fue erigida en la colina para conmemorar estas apariciones.

  • María nos exhorta urgentemente a la oración, ayuno, rosario, confesión, misa y difusión de los mensajes.

  • Dice que la humanidad está en grave peligro si no se convierte y ora urgente.

  • El vidente Angelik es advertido por Nuestra Señora para que nos indique el camino de retorno a Dios.

  • Los mensajes son actuales e iguales a los que maría da en Medjugorje y en otros sitios.

  • María derrama sangre y una especie de aceite, pero las investigaciones no parecen indicar que sean de origen sobrenatural.

  • Las personas que suben a la colina se convierten y oran sin cesar.

  • María se refirió a sí misma como la «Inmaculada Concepción y de la Reina de la Paz y la Familia «, y pidió por la conversión urgente de las familias maltesas, y la oración por la conversión de los pueblos de Irán, Rusia, Estados Unidos, China y Australia.

Fuentes:

Informe de Gabriela Cárdenas Currenti

¿Te gustó este artículo? Entre su email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis:
Categories
00 Todas las Advocaciones 01 Enero ADVOCACIONES Y APARICIONES Ecuador Foros de la Virgen María FOROS DE LA VIRGEN MARÍA Movil Peregrinaciones y Santuarios Santuarios

Peregrinación al Santuario Franciscano de Azogues: donde se venera a la Virgen de la Nube [Ecuador]

En Azogues, en el santuario franciscano ubicado en la cima de una colina llamada anteriormente El Calvario, con antelación, durante el mes de Diciembre y luego en Enero, miles de visitantes llegan al lugar en pos de recogimiento y sanación.

 

Virgen de la Nube en su nicho
Virgen de la Nube en su nicho

 

La fecha máxima de celebración ocurre el 1 de enero en memoria a los sucesos acontecidos la tarde del domingo 30 de diciembre de 1696 Cuando en procesión desarrollada en Quito, la imagen de la Virgen de la Nube con el Niño Jesús en sus brazos fue vista por los fieles en el cielo. Desde entonces la advocación a la imagen de la Virgen de la Nube.

 

NARRACIÓN DE LA APARICIÓN

Eran las cuatro y tres cuartos de la tarde cuando la procesión atravesaba la plaza de San Francisco; gran parte del piadoso concurso había desembocado ya por la calle que va hacia el templo de Santa Clara, cuando se hizo señal con la campanilla para que se arrodillasen a cantar el Gloria Patri.

Haciéndolo así todos, a cuyo tiempo el sacerdote José de Ulloa y la Cadena Capellán del monasterio de la Limpia Concepción la Real de Quito, dirigiendo su vista hacia el oriente, divisó en la región media del aire, una visión maravillosa; lleno de intenso júbilo principió entonces a clamar «¡La Virgen, la Virgen» señalando con la mano el punto del cielo donde se ostentaba aquel magnífico prodigio.

 

Procesión
Procesión de la Virgen de la Nube

 

Todos los concurrentes contemplaron estupefactos que flotaba en el aire una colosal imagen, muy perfecta de la Virgen Santísima, formada de una blanca y transparente nube, nevaba corona en la cabeza, en la mano derecha un ramo de azucenas a manera de cetro, y con la izquierda sostenía al Niño Jesús, hacia quien tenía dulcemente inclinado el rostro.

Terminada la procesión, las personas principales que habían intervenido en ella acudieron inmediatamente, en ese mismo día, al Vicario General de la Diócesis, a darle cuenta de lo ocurrido.

El portento de la Nube fue confirmado por la curación inesperada y rápida del Obispo Andrade y Figueroa; que desde el momento preciso de la aparición comenzó a mejorarse de su enfermedad, tan felizmente que en pocos días quedó del todo sano, y vivió seis años más sin novedad alguna en su salud, hasta que falleció el día 2 de mayo de 1702.

 

Santuario y parte de la ciudad
Santuario y parte de la ciudad

 

EL SANTUARIO

El Santuario de la Virgen de la Nube, monumental construcción de piedra y madera que se encuentra en la parte más alta de la ciudad, es una maravilla arquitectónica, razón religiosa de una de las más extraordinarias romerías regionales.

Según la historia, el 30 de diciembre de 1696, fue la milagrosa aparición de la Santísima Virgen de la Nube en el cielo de Quito, y los dos primeros centenarios, 1796 y 1896, fueron celebrados con actos públicos, religiosos en la capital de la República, en la época colonial.

En el año 1897, memorable para la ciudad de Azogues, el 29 de agosto, comenzó la construcción de la capilla de la Virgen de la Nube, que desde 1912, bajo administración de los franciscanos, sería el Santuario como es hoy, el más grande del Ecuador, bajo esta advocación.

 

Templo y sus escalinatas
Templo y sus escalinatas

 

Es necesario conmemorar a hombres ilustres, cuyos nombres están impregnados en la historia por su labor ardua en beneficio de la hidalga ciudad de Azogues, como Don Cecilio Paguay y familia, promotor de las mingas que se instauraron a fin de sacar los materiales necesarios para construir el templo sagrado.

A este trabajo se sumaron hombres y mujeres de las parroquias y comunidades de San Miguel de Porotos, Jatumpamba, Cojitambo, Guapán, Luis Cordero, Pindilig, Taday, Zhoray, Opar, entre otras, que con yuntas acarreaban los materiales.

Como “la fábrica” se denominó ordinariamente la construcción del templo que ha adelantado mucho, gracias a las continuas limosnas recogidas en las ferias y en las poblaciones cercanas por el infatigable y santo hermano Fray Gil Barona.

 

Torres de la fachada
Torres de la fachada

 

Fue de mucha ayuda para el acarreo de la piedra y madera la construcción de dos vehículos que resultaron muy buenos, y un torno especial con poleas para subir piedra y madera a la fábrica, construido por Fray Pascual Bermúdez. Es necesario recordar también el nombre de Fray Francisco Iglesias, quien fue uno de los gestores en la terminación definitiva del Santuario.

 

Nave central
Nave central

 

FECHAS IMPORTANTES

El Padre Julio María Matovelle, al ser nombrado Párroco de Azogues, trasladó esta devoción hasta esta ciudad. Con 20 sucres comienza la construcción de la capilla en el sitio denominado “El Calvario”, al este de la ciudad, cuyo propietario era el Señor Andrés Macancela.

La gran obra empezó el 10 de junio de 1912, con la bendición de la primera piedra a cargo de: el Obispo Polit, el Reverendo Dr. Manuel Ordóñez, el Fray José María Aguirre y los canónigos Isaac Peña y Froilán Poso, conjuntamente con padrinos y la feligresía.

En 1915, se bendice el altar mayor elaborado por el Señor Jiménez, colocándose la primera imagen de San Francisco de Asis, la que fuera traída por los misioneros franciscanos desde la ciudad de Lima Perú.

 

Altar
Altar Mayor

 

En 1917 se construyeron los nuevos cimientos del convento, en ese mismo año se construye la nave lateral de la capilla existente hasta ahora.

En 1920 se gestiona la adquisición del reloj para el convento, escuchándose por primera vez el 1 de enero de 1921; se dice que fue adquirido en Alemania y su inauguración ocurrió en 1923, conjuntamente con la imagen de la Virgen de la Nube que posa -como hasta la actualidad- en la mitad de las dos torres del santuario. La escultura de mármol fue realizada por el artista azogueño, Don Daniel Mogrovejo.

En 1927, año en que se termina la iglesia, el patrimonio arquitectónico se vio majestuoso e imponente sobre la cima de “El calvario” y el 26 de mayo del mismo año fue bendecida. En 1944 es aprobada la primera cofradía de la Virgen de la Nube, es decir aparecerán las primeras órdenes de la Virgen de la Nube, comúnmente conocidas como Coros.

 

Detalle de las imagenes de Jesús y la Virgen de la Nube en el altar
Detalle de las imagenes de Jesús y la Virgen de la Nube en el altar

 

El 1 de enero de 1962, se bendijo el retablo del trono de Nuestra Señora de la Nube. Francisco Iglesias, Hermano de la Orden Franciscana y oriundo del cantón Cañar, comenzó con la construcción de las escalinatas de piedra, la obra se concluye en la década de los 60 a los 80, con un total de 407 escalones, para 1964 se bendijo el atrio del templo.

El primero de Enero de 1967 la Virgen de la Nube es coronada y nombrada como patrona de la Diócesis, acto que tuvo gran solemnidad para el pueblo de Azogues, concurriendo en forma masiva alrededor de 60 mil romeriantes, venidos de todos los lugares del país y del extranjero. El evento tuvo lugar en lo que hoy es el Estadio Federativo de Azogues. Este acontecimiento, ha sido considerado histórico para la iglesia de la provincia del Cañar e incluso para la del Ecuador.

 

Rostros de las imagenes
Rostros de las imagenes

 

El sismo de 1971 provocado por el terremoto de Ambato, destruye la iglesia y el convento, sin embargo la fe del pueblo católico lo erigió nuevamente conservando sus rasgos originales, ya en 1977 se inaugura el Colegio Secundario denominado de San Francisco.

Actualmente, la comunidad franciscana con el apoyo de sus fieles, consiguió la culminación del ambicioso proyecto denominado Colocación del Monumento de la Virgen de la Nube en la Cima del Abuga. Una obra de ingeniería que evoca la fe mariana del pueblo católico, la misma que es motivo de visita diaria de peregrinos de todas partes, del Ecuador y del mundo.

 

 

Entra tu email para recibir nuestra Newsletter, es un servicio gratis: